Procesal Constitucional Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Primera Clase: 17/05/22

Fines de los procesos constitucionales de la libertad

¿Cómo se aplica el principio cuando hay duda?

Se aplica el principio pro homine, en caso de duda favorece al hombre, porque consagra
y protege la judicatura constitucional o la jurisdicción constitucional la defensa de la
persona humana es el basamento al artículo primero de nuestra norma fundamental.

PROCESOS CONSTITUCIONALES DE LA LIBERTAD – SUBJETIVA – Tiene como


fin garantizar la plena vigencia de los derechos constitucionales o fundamentales, así
como salvaguardar los derechos constitucionales.

Son 4 procesos:

• Habeas corpus

• Acción de Amparo

• Habeas data

• Acción de cumplimiento

-Luis Castillo Córdova en su tratado de derecho procesal constitucional, señala que


cuando hablamos de Derechos Fundamentales, estamos hablando de Derechos
humanos, Derechos Constitucionales o Derechos Individuales. Si hablamos de
Derechos Fundamentales o Derechos Constitucionales o Derechos individuales, estos
son los mismos derechos que se encuentran consagrados en la norma constitucional,
de la misma forma se puede decir que son los mismos que también se denominan
Derechos Humanos, con la distinción que los Derechos Humanos, individuales y
constitucionales se encuentran consagrados en la constitución mientras que los
Derechos Humanos se encuentran en las normas supranacionales.

ART 1ª del código procesal constitucional, este consagra dos aspectos


importantes:

PRIMER ASPECTO: En primer lugar, la naturaleza de los procesos constitucionales es


reponer las cosas al estado anterior a la violación de los derechos fundamentales, si se
trata de Habeas Corpus, Habeas Data, Acción de amparo Y Acción de cumplimiento,
es que los cuatro procesos constitucionales tienen esa naturaleza, es decir de reponer
las cosas al estado anterior antes de la violación, si tenemos un supuesto proceso
constitucional, vamos a obtener una sentencia estimatoria o fundada, tras la agresión al
derecho fundamental se reponga con la sentencia estimatoria al estado anterior,
supongamos que tenemos una detención arbitraria.

¿Cuándo es una detención constitucional?

Se basa en dos aspectos: Detención constitucional es cuando se encuentre en


flagrancia o cuando hay un mandato judicial, sino se produce esos dos aspectos
estaríamos hablando de una detención inconstitucional, producida la detención
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

arbitraria, se interpone o inicia un proceso de habeas corpus, la finalidad es que se


reponga al estado anterior de la violación, por ejemplo, se detuvo al profesor el día
viernes, entonces de manera inconstitucional se impuso acción de habeas corpus, en
consecuencia, tendríamos una sentencia fundada, en consecuencia, la sentencia va a
disponer que se vuelva a su estado anterior, es decir la libertad antes de la violación,
ósea que el profesor gozaba de plena libertad. Entonces, con ese supuesto caso les
explico que la naturaleza de los cuatro procesos constitucionales de la libertad es
reponer las cosas al estado anterior antes de la lesión o violación al derecho
fundamental. Ese primer aspecto contiene el artículo primero del código procesal
constitucional.

SEGUNDO ASPECTO: Si el agresor o demandado por decisión o voluntad cesa la


agresión, amenaza o violación del derecho fundamental, el juez competente atendiendo
esa situación resolverá declarando fundada la demanda, esto quiere decir
procesalmente que es una repetición del artículo primero del código derogado, se va a
producir en consecuencia la sustracción de la materia viene a ser una forma atípica de
conclusión del proceso, hay formas de conclusión del proceso: conciliación,
allanamiento, reconocimiento de la demanda, transacción, desistimiento,
abandono ART 323 al 354 del código procesal civil, ahí se menciona las formas de
conclusión del proceso, eso en derecho procesal en general es una forma de conclusión
del proceso, pero en derecho procesal constitucional no, como lo consagra el artículo
primero, dice: si producido eso de parte del agresor o demandado en forma voluntaria,
el juez competente atendiendo de oficio deberá declarar fundada la demanda.

A la pregunta de un compañero: Es atípica porque no está considerada como tal en el


código.

Hector Fix Zamudio establece los procesos constitucionales de la libertad debido a que
los procesos de Habeas Corpus, Habeas Data, Acciòn Amparo cautelan, protegen
derechos fundamentales de la libertad.

Habeas Corpus protege: Libertad individual.

Acción de amparo protege: Libertad de empresa, de trabajo, de educación, etc.

Habeas Data protege: La libertad de acceso a la información pública.

Esos son procesos constitucionales que cautelan la libertad en todos sus aspectos, el
proceso de cumplimiento no cautela ni protege ningún derecho fundamental como los
demás, de manera indirecta la defensa del ordenamiento jurídico ante la falta de
incumplimiento o eficacia de alguna resolución y acto administrativo.

Cuando tengamos un proceso de falta de efectividad podemos usar el proceso


contencioso ejecutivo que es más eficaz en cuanto a tiempo, sobre todo cuando
lleguemos a explicar y desarrollar el proceso de cumplimiento, por ello es que existe
sectores de la doctrina como el ex magistrado del TC Eloy Espinosa Saldaña quien
decía que el proceso de cumplimiento no es un proceso constitucional, sino que es un
proceso constitucionalizado.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Artículo 2ª del código procesal constitucional:

La demanda de HABEAS CORPUS a diferencia de las demás, estas tienen como uno
de los principios, tiene como principio fundamental la informalidad, es un proceso
sumario, el resto se presenta necesariamente escrita y con la firma de un abogado, en
el proceso de Habeas Corpus es opcional la firma de un abogado, por ello es importante
señalar lo que establece el artículo segundo del código procesal constitucional, los
procesos de Habeas Data, Cumplimiento y amparo por ser formales deben cumplir con
siete requisitos:

1. La designación del juez, ante quien se interpone la demanda.


● La demanda de amparo se interpone ante el juez constitucional que sería
el juez especializado, de no haberlo sería en juzgados mixtos, ellos
serían los competentes para conocer y resolver el proceso de amparo,
HB Y AC en primera instancia, mientras que el Habeas Corpus es el juez
penal unipersonal o de investigación preparatoria y si no hay, sería en
mixtos
2. Exordio: Nombre de identidad del domicilio del demandado y domicilio real del
demandado.
3. La relación numeral de los hechos que se hayan producido o que estén en vías
de producirse, nos referimos a la fundamentación fáctica de la demanda.
4. Los derechos que se encuentran vulnerados y lesionados, puede ser el derecho
a la libertad de trabajo si es amparo, si es habeas data el derecho al acceso a la
información pública o la autodeterminación informativa y si es acción de
cumplimiento la falta de ejecución o resolución de un acto administrativo.
5. Los derechos que se encuentran violados y amenazados.
6. El petitorio de la demanda, esta debe ser clara, precisa y concreta
7. la firma del demandante o su representante y del abogado, por ello es que se
dicen que esos procesos son formales, necesariamente tanto como la
presentación de la demanda debe llevar la firma de un letrado o abogado, en
ningún caso la demanda podrá ser rechazada, se puede declarar inadmisible,
pero tiene que subsanar y admitir la demanda, no se puede declarar
improcedente liminarmente.

Los procesos constitucionales tienen prevalencia frente a la judicatura ordinaria, la


justicia constitucional es excepcional está por encima de la judicatura ordinaria, es
decir, si el juez civil o mixto que tiene a su cargo procesos de judicatura ordinaria e
ingresa un proceso constitucional de este debe de preferir, proveer los procesos
constitucionales antes que la judicatura ordinaria, es porque los procesos de
judicatura constitucional son a raíz de la lesión a los derechos fundamentales, están
consagrados en la constitución.

DEFENSA PUBLICA ART 4, en los procesos de HC, AA, HD Y AC, el Estado está
implementando dentro de los procesos a los abogados especializados en materia
constitucional para defiendan frente a cuestiones de vulnerabilidad en diversa índole
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

por los justiciable y que tenga una defensa publica y gratuita, por razones económicas
u otras razones.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Segunda Clase: 18/05/22

DEFENSA PÚBLICA

Ahora está establecida en la norma procesal, ya que son ellos los responsables de
asesorar a los vulnerables cuando tienen necesidades, en este caso por razones
económicas. (esperando que sea real y formal)

Art. V.- REPRESENTACION PROCESAL DEL ESTADO; antes el código derogado


establecía que el demandado o el agresor específicamente tenia que asumir la
responsabilidad de absolver o contestar la demanda, debido a ello cuando se establecía
la demanda (en el exordio) se establecía a quien se demandaba al igual que en toda
demanda constitucional.

En material constitucional el principal agresor es el estado (no es absoluto pero


generalmente es el estado quien lesiona) a través de sus diversos funcionarios o
entidades, quien asume ya no sería quien lesionó si no serían el procurador de cada
ente y es a ellos contra quienes debe proceder la demanda; por ejemplo, si se quiere
demandar al GORE, se debe averiguar donde está la procuraduría y al procurador, esto
se menciona en el exordio (esa es la novedad en este nueva norma) y esto viene a ser
la representación procesal del estado, en todo caso cuando no hubiera un procurador
adjunto de la dependencia o entidad del estado, lo hará el representante legal quien
asumirá la defensa del agresor (el demandado).

EJEMPLO: un trabajador de la UGEL, priva de la libertad contra una persona con alguno
de los derechos fundamentales, se interpone una demanda de acción de amparo (ya
que en este caso sería privarlo contra su libertad), el procurador debe ser comprendido
en la demanda y si no hubiera, sería el representante legal de este.

En un proceso civil o uno de justicia ordinaria se lesionan derechos fundamentales, aquí


hay una sentencia de primera instancia y hay una vista en 2da instancia, en esta se
contravienen derechos fundamentales y en este caso se plantea la demanda ya se de
habeas corpus o de acción de amparo, al procurador del Poder Judicial y no a los jueces
como se hacía con el código anterior.

El código anterior derogado establecía la improcedencia liminar; en toda demanda hay


2 requisitos que debe cumplir una demanda y estos son:

-Requisitos de forma.

-Requisitos de fondo.

Artículo 6. Prohibición de rechazo liminar

De conformidad con los fines de los procesos constitucionales de defensa de derechos


fundamentales, en los procesos constitucionales de habeas corpus, amparo, habeas
data y de cumplimiento no procede el rechazo liminar de la demanda.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

El código anterior derogado establecía la improcedencia liminar; en toda demanda hay


2 requisitos que debe cumplir una demanda y estos son:

-Requisitos de forma.

-Requisitos de fondo

Si la demanda no cumplía con los requisitos de forma es declarada inadmisible (424 y


425), observa y se emite la resolución correspondiente en la calificación de la demanda
y se le da un plazo para que subsane la demanda, una vez subsanada se admite la
demanda y si no se subsana se rechaza la demanda y requisitos de fondo en la
calificación se declara improcedente, ahí estamos hablando de la improcedencia liminar,
es decir al presentar la demanda al juzgado competente y sino cumple con los requisitos
de fondo liminarmente será declara improcedente, en el código procesal constitucional
anteriormente era así, ahora en el código actual se PROHIBE EL RECHAZO LIMINAR
DE LA DEMANDA, es decir va a ser admitida la demanda constitucional de la libertad.

Esto tiene un aspecto negativo y por otro lado negativo, porque de que sirve de que
todas las demandas de la libertad sean admitidas, aun cuando no cumpla los requisitos
de fondo porque va hacer admitida y sin embargo probablemente se va a tener una
sentencia de improcedencia, es mas hay una agravante porque si todas las demandas
de garantías de la libertad sean admitidas generarían sobrecarga procesal.

ARTÍCULO 7. CAUSALES DE IMPROCEDENCIA


No proceden los procesos constitucionales cuando: no se refiere a la calificación de
la demanda Sino cuando se expide una sentencia, por la forma de improcedencia.

1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa


al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado.

No procede la demanda constitucional de la libertad cuando los hechos y el petitorio


no estén directamente conectados con el contenido esencial de un derecho
fundamental
¿QUE ES EL CONTENIDO ESENCIAL DE UN DERECHO FUNDAMENTAL? - la
demanda viene a ser aquella especie de núcleo duro donde nadie pueda trastocar,
modificar, reformar o derogar, cualquier persona esta impedido de hacer ni si
siquiera el legislador constituyente, ni el legislador constituido en su afán de cambiar
o reformar la constitución puede trastocar ese núcleo duro que contiene el derecho
fundamental, establecido en la norma constitucional, sino hay relación dirección
entre los hechos con el petitorio entonces vamos a tener dificultades y la demanda
se declara improcedente, entonces si no hay relación directa ente los hechos
obviamente vamos a tener una sentencia de improcedencia.
1. Existan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la
protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando se
trate del proceso de habeas corpus.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Existan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias a eso se llama


VÍAS PARALELAS, lo cual las vías paralelas son o constituye cuando hay dos o más
vías que de igual forma procesalmente resuelven la controversia jurídica, es decir si
tenemos por un lado la vía constitucional, también tenemos dos caminos que
procesalmente nos dirigen al mismo fin que es resolver la controversia jurídica.
Si por un lado existe la vía constitucional por otro lado existe la vía de judicatura ordinaria
que resuelven la controversia jurídica, entonces tenemos dos caminos procesales que
nos llevan al mismo fin.
POR EJEMPLO - una persona que es despedida arbitrariamente e ilegalmente y
constitucionalmente, (dicho derecho está en el art. 2 inciso 15 de la constitución) si se
interpone un derecho de amparo si procede la demanda, pero tengamos en cuenta que
hay otra vía que resuelve dicho conflicto que es la judicatura ordinaria lo cual es el
juzgado laboral por donde se puede interponer su demanda, debido a ello la justicia
ordinaria de igual forma resuelve la controversia jurídica,

A pesar de ser docente de Derecho Constitucional, les recomendaría la vía ordinaria,


por el tiempo. Ahí se cumple a lo que llamo o lo que está establecido como requisito
“Las Vías Paralelas”.

SON CUANDO DOS O MÁS CAMINOS PROCESALES NOS LLEVAN A UN MISMO


FIN.

CUARTO: cuando no se haya agotado las vías previas; agotar las vías previas implica
lo que se denomina la vía administrativa, EJEMPLO: a alguien del salón, arbitrariamente
el doctor Dante lo desaprueba, el alumno presenta su reclamo en la facultad. Ante ese
hecho puede interponer su demanda de Amparo, pero para interponer primero tiene que
agotar la vía previa, primero ir a la facultad, presentar su solicitud, lo deniegan, interpone
su recurso de apelación y recién ha agotado la vía administrativa, para poder interponer
la demanda de amparo.

Alguien me decía que la vía previa, es el paso previo, es el primer paso y el segundo
paso seria la acción de garantía constitucional.

Cuando el agraviado generada una incertidumbre jurídica, recurre a otro proceso de


judicatura ordinaria y luego posteriormente quiere tocar las puertas de la judicatura
constitucional, no procede.

QUINTO: Cuando haya litispendencia por la interposición de otro proceso constitucional

Consiste en presentación de una demanda, cuando se ha interpuesto dos o más


procesos por las mismas vías procesales y están pendientes de resolver, judicialmente
no puede haber dos procesos por el mismo hecho, si eso sucede entonces hay
litispendencia, entonces el último proceso debe ser declarado improcedente.

6.- SEXTO REQUISITO


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

No proceden las demandas constitucionales de la libertad cuando existan conflictos o


problemas jurídicos entre dos o más órganos constituidos del estado. Es decir, no
proceden por ejemplo entre la municipalidad y gobiernos regionales puesto que para
eso proceden los procesos constitucio9nales de control abstracto o de control normativo
llamado proceso de inconstitucionalidad o conflicto competencial

7.- SEPTIMO

Cuando se ha vencido el plazo para interponer las demandas por razones de


prescripción, cuando se a vencido el plazo para interponer las demandas
constitucionales de la libertad.

OJO: Los derechos fundamentales o derechos humanos tiene como característica


esencial ser imprescriptibles. En consecuencia, cabe aclarar que es cierto que no
prescribe el derecho, pero si prescribe la acción, entonces si ha prescrito la acción ya
está de más que presentemos las demandas constitucionales de la libertad porque van
a ser declaradas improcedentes.

8.- OCTAVO

Procedencia contra actos lesivos basados en normas

Tercera Clase: 24/05/22

PROCEDENCIA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES FRENTE A ACTOS


LESIVOS BASADOS EN NORMAS

Señalábamos de manera general que los procesos constitucionales de la libertad


proceden frente a normas que contravienen a normas o leyes que contravienen los
derechos fundamentales, entonces acá encontramos a dos de los procesos
constitucionales, es el Habeas Corpus y la Acción Amparo, por ejemplo, a través de una
norma se contraviene uno de los derechos fundamentales de la persona, y eso pasaba
con el artículo 170ª en el delito de violación se establecía una pena respectiva que
perjudicaba por ejemplo no estaba claro anteriormente en el código penal cuando la
agraviada en el delito de violación era mayor a 14 años y como consecuencia no se
podía sentenciar a cadena perpetua, esto era inconstitucional y es por eso que algunos
jueces tenían que sentenciar con una pena menor y si sentenciaban con cadena
perpetuaba lesionaban un derecho a la libertad individual (derecho fundamental), pero
al mismo tiempo había la posibilidad para interponer una demanda de habeas corpus,
toda vez que no se debía sentenciar de esa forma ya que se había lesionado el derecho
a la libertad individual y es por eso que se interpone ese proceso e iba a ser estimatoria.

Por otro lado, en la Acción de Amparo; para ello se debe explicar las normas auto
aplicativas y heteroaplicativas:

Normas Autoaplicativa: estas no necesitan de ninguna otra norma para aplicarse, esta
toma vigor a partir de la publicación al día siguiente.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Norma Heteroaplicativa: Esta si necesitan de otra para poder entrar en vigor.

Si existe una norma autoaplicativa y esta norma entra en vigencia al día siguiente de su
publicación y esta lesiona o conculca derechos fundamentales protegidos por el de
amparo, podemos presentar el amparo contra normas, es más, se puede presentar
medida cautelar porque no se va a esperar a que concluya el proceso de amparo
cautelar, y es ahí donde podemos presentar la medida cautelar antes o fuera del
proceso.

Suponiendo que hay normas autoaplicativa que lesiona derechos fundamentales de los
docentes universitarios, entonces se procede a usar la demanda cautelar dentro o antes
del proceso de amparo principal porque esta norma si es autoaplicativa no va a necesitar
de otra para cobrar vigencia.

ARTÍCULO 9. PROCEDENCIA RESPECTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES


El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto
agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido
proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice
afectarlo.
El habeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma
manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva.
Se entiende por tutela procesal efectiva aquella situación jurídica de una persona en la
que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al órgano
jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso,
a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos
distintos de los previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho,
a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos
fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones
judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal.

-EJEMPLO: en un proceso de alimentos de primera instancia se contraviene al debido


proceso, y se interpone el recurso de apelación y se confirma la segunda instancia la
sentencia de primer grado, en consecuencia, que hacemos con la vulneración al debido
proceso, en el entendido que la judicatura constitucional no es otra instancia más, por
lo que si estaos habilitados para recurrir al proceso constitucional para cautelar que
dentro de ese proceso se ha vulnerado derechos fundamentales.
EJEMPLO: en un proceso penal en donde está en riesgo y el peligro el derecho a la
libertad individual y la presunción de inocencia, y en consecuencia dentro de ese
proceso penal se lesiona el derecho fundamental a la prueba ilícita o la prueba del árbol
prohibido, entonces dentro de ese proceso penal se ha lesionado un derecho
fundamental a la prueba, en consecuencia estamos habilitados, primera instancia lo cual
se apela y se confirma, lo cual estamos habilitados para usar un proceso constitucional
de la libertad.
EJEMPLO: en un proceso de nulidad de acto jurídico, plantea la demanda y lo plantea
el vendedor de un predio que le había transferido a la pareja conyugal de su hermana,
y el demandante crea un documento falsificado por el supuesto comprador que la
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

compra venta había sido ficticia y que luego de un tiempo determino se tenía que revertir,
y en ese documento ficticio aparecía la firma de su cuñado, plantea la demanda y al
momento de contestar el demandado no ofrece una pericia grafotecnica como medio
probatorio, porque esa era una prueba ilícita, entonces sale la sentencia de primera
instancia se declara fundada, apela y se confirma presenta casación y no caso y se fue
hasta la suprema y se va a un proceso a la vía penal por falsificación de documento
privado y fraude procesal, y ahí terminada el proceso de nulidad de acto jurídico, llega
la demanda de desalojo, y en el proceso penal se confirma que la firma fue falsificada y
solicita la suspensión del proceso de desalojo,

Porque si se lesiona derechos fundamentales sustantivos y adjetivos podemos


interponer la demanda de garantía constitucional como es el amparo.
Si procede las garantías constitucionales de la libertad contra resoluciones judiciales,
pero no es cuando se quiera no procede si se tiene una sentencia de primer grado por
lo que si procede cuando las resolución o sentencia judicial adquiere la CALIDAD DE
FIRME, fundamentalmente la doctrina procesal dice cuando debemos interponer la
demanda de amparo de habeas corpus, es cuando haya una sentencia una sentencia
de segundo grado, por lo que es improcedente cuando el agravio se dejo consentir
POR EJEMPLO: si hay una sentencia desestimatoria de primera instancia por la forma
o por el fondo y esa sentencia se emitido contraviniendo derechos fundamentales, pero
no se interpuso recurso de apelación Y SE CONSINTIÓ entonces ahora NO SE PUEDE
PRESENTAR UNA DEMANDA DE GARANTIA COSNTITUCIONAL.
-de la misma forma que procede para el amparo procede para el habeas corpus

EL DERECHO A LA TUTELA EFECTIVA- es el principio y el derecho, la tutela


jurisdiccional efectiva y el debido proceso son principios pero también son derechos o
garantías constitucionales, lo cual la tutela jurisdiccional efectiva es un derecho
fundamental de que toda persona tiene el derecho de recurrir al órgano jurisdiccional a
hacer valer sus derechos para que se resuelva su controversia jurídica pero al mismo
tiempo una vez que concluya el proceso se ejecute, esos dos aspectos importantes
comprende el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

53-

Artículo 10. Procesos constitucionales durante los regímenes de excepción

Los procesos constitucionales no se suspenden durante la vigencia de los regímenes


de excepción. Cuando se interponen en relación con derechos suspendidos, el órgano
jurisdiccional examinará la razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo,
atendiendo a los siguientes criterios:

1) Si la demanda se refiere a derechos constitucionales que no han sido suspendidos;

2) si tratándose de derechos suspendidos, las razones que sustentan el acto restrictivo


del derecho no tienen relación directa con las causas o motivos que justificaron la
declaración del régimen de excepción; o,
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

3) si tratándose de derechos suspendidos, el acto restrictivo del derecho resulta


manifiestamente innecesario o injustificado atendiendo a la conducta del agraviado o a
la situación de hecho evaluada sumariamente por el juez.

La suspensión de los derechos constitucionales tendrá vigencia y alcance únicamente


en los ámbitos geográficos especificados en el decreto que declara el régimen de
excepción.

LEER EL ARTÍCULO 200 DE LA CONSTITUCIÓN:

El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende


durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º
de la Constitución.

EJEMPLO: SEGUNDA OLA del virus: y uno de mis vecinos me llama porque necesitaba
ser conducido a un centro hospitalario y un efectivo lo detiene, esa detención es
inconstitucional, procede un habeas corpus restringido, el juez cuando ingrese una
demanda constitucional de la libertad no va evaluar el estado de emergencia, sino que,
dentro de ese estado de emergencia, se lesionen derechos fundamentales, cautelados
y protegidos por el habeas corpus y amparo.

Procesalmente cuando dos derechos fundamentales se colisionan, el juez constitucional


tiene que ir a la ponderación de los derechos fundamentales y tiene que resolverse esa
colisión.

-Pero qué pasaría si me movilizo a pesar del estado de emergencia para ir a un


compromiso y me detienen, ahí sí sería una detención constitucional.

Los estados de emergencia pueden ser a nivel nacional, regional, provincial o local, por
ejemplo, aún sigue rigiendo el estado de emergencia en Lima y Callao.

Artículo 11. Notificaciones

Todas las resoluciones se notifican a la casilla electrónica. Si por alguna


circunstancia razonable, al demandante no le es posible fijar la casilla electrónica,
podrá optar por otros medios telemáticos o si prefiere se le notificará a su
dirección domiciliaria.

El plazo se inicia a partir de los dos días posteriores a la notificación en la casilla


electrónica o medio telemático por el que se optó; o desde el día siguiente de su
notificación en la dirección domiciliaria.

Las notificaciones son importantes, fundamental, para ello tenemos que ofrecer
consignar nuestra casilla electrónica, en el habeas corpus que no es proceso formal, no
podemos consignar casilla electrónica, tenemos que dejar nuestro numero de celular y
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

dejar constancia de que nos pueden notificar por un mensaje de WhatsApp o el número
de celular. Ojo con las notificaciones, ya que pueden ser causales de nulidad, y si no le
declaran fundado su recurso de nulidad podemos ir a una demanda constitucional por
vulneración al debido proceso. Puedo presentar una demanda de amparo.

Para computar los plazos respectivos se tiene en cuenta que son los días hábiles para
los procesos constitucionales de la libertad, no son los días naturales, son hábiles.

Artículo 12. Tramitación de los procesos constitucionales de amparo, habeas data


y de cumplimiento
En los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, interpuesta la
demanda por el agraviado el juez señala fecha y hora para la audiencia única que
tendrá lugar en un plazo máximo de treinta días hábiles. Al mismo tiempo emplaza
al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez días hábiles.
En el escrito de contestación de la demanda, el emplazado acompaña sus medios
probatorios y contradice los presentados por el demandante. Asimismo, deduce
las excepciones que considere oportunas.
El juez pone en conocimiento del demandante el escrito de contestación a su
demanda para que en la audiencia única alegue lo que crea oportuno. Entre esta
notificación y el día de los alegatos debe mediar por lo menos diez días calendario.
En la audiencia única, el juez oye a las partes y si se ha formado juicio pronuncia
sentencia en el acto o, en caso contrario, lo hace en el plazo indefectible de diez
días hábiles.
Las partes pueden solicitar copia de los audios y videos de la audiencia pública.
Si con el escrito que contesta la demanda, el juez concluye que esta es
improcedente o que el acto lesivo es manifiestamente ilegítimo, podrá emitir
sentencia prescindiendo de la audiencia única.

Interpuesta la demanda el juez señala la fecha y hora para la audiencia única, esta es
una innovación el Código anterior no obligaba al juez a realizar audiencia única, toda
vez que esto estaba establecido en forma facultativa, ahora lo establece la norma, sin
embargo, puede eludir a la audiencia única, cuando denote que el proceso es
improcedente en consecuencia en esa misma audiencia única puede dictar la sentencia
respectiva.

El escrito de la contestación de la demanda debe reunir los mismos requisitos de la


demanda y eso debe ser considerado en su oportunidad

Así mismo el juez deduce las excepciones. En los procesos constitucionales de la


libertad no existe etapa probatoria.

En el entendido que en los procesos de justicia ordinaria las Etapas son: postulatoria,
probatoria, decisoria, impugnativa, ejecutoria.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

- 13.- En justicia constitucional no hay etapa probatoria y por ello es que debemos
entender que en los procesos constitucionales de la libertad no existe la etapa
probatoria eso no es motivo para que no se presenten ni se ofrezcan medio
probatorios que no requieren actuación tanto como para el demandante, así
como el demandado. El juez puede orden a petición de parte la exhibición de
documentos que se hallen en poder de la administración pública bajo
responsabilidad. Los medios probatorios deben ser valorados en la sentencia o
en resolución que ponga fin a la instancia respectivo, porque si estos no son
valorados en la sentencia respectiva es que estos están contraviniendo a una de
las garantías constitucionales.

Finalmente, los medios probatorios que dictan hechos trascendentes para el


proceso pueden ser admitidos por el juez en controversia principal o cautelar de
ser necesario siempre que no requieran de actuación

- 14-ARTICULO CATORCE-INTEGRACIÓN DE DECISIONES


Los jueces y el tribunal constitucional
Los procesos constitucionales recorren dos instancias art 139.6 de la
constitución principio de pluralidad de instancia. Primera instancia juez
especializado si Habeas Data, amparo y Cumplimiento en materia civil o mixto
de ser el caso. Y si es Habeas corpus, juzgado especializados en materia penal
investigación preparatoria Unipersonales y apelación en sala de apelaciones, Y
si no es el caso sala civil Habeas data, amparo y cumplimiento será mixta.
Entonces si en segunda instancia la sala o el TC percibe que la primera instancia
ha omitido aplicar en un determinado proceso en la sentencia, es que el juez de
segunda instancia o en su caso a través del recurso de agravio constitucional el
tribunal podrá integrar a la sentencia expedida de primera instancia esas
omisiones. Un supuesto caso hay una sentencia estimatoria de Habeas corpus
o de amparo o habeas data, sin embargo, no se ha tenido en cuenta en esa
sentencia estimatoria el pago de costos del proceso y en consecuencia a pesar
de ser una sentencia estimatoria nosotros podemos apelar en parte en eso
extremo y entonces la segunda instancia la sala civil o mixto o sala penal de
apelaciones si habeas corpus podrá integrar esa omisión generada por la
primera instancia o en su defecto el TC
¿ENTONCES EN QUE CONSISTE LA INTEGRACIÓN DE DECISIONES O
RESOLUCIONES?
Consiste que es una institución procesal que sirve para que las instancias
superiores integren la norma ´por las omisiones generadas por la primera
instancia en los procesos constitucionales de la libertad.
15.-ARTICULO QUINCE COZA JUZAGDA
¿Cuándo entendemos por cosa juzgada?
Cuando sea resuelto el fondo de la controversia. Si tenemos una resolución que
declara improcedente no se puede llamar cosa juzgada y podemos iniciar otro
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

proceso si estamos habilitadas en el tiempo, de lo contrario será imposible y


podemos usar el control difuso establecido en el art 51 de la constitución.
¿CUÁNDO HABLAMOS DE UNA SENTENCIA POR EL FONDO
PROCESALMENTE?
Puede ser fundada o infundada.

CLASE Nª04

ART: 15 REPRESIÓN DE ACTOS LESIVOS HOMOGÉNEOS

Es una institución procesal que ahora se encuentra establecido en este articulo pero
que en el anterior se encontraba en el art. 30 y este procede del derecho comparado
especialmente del colombiano. Primero hay que señalar el derecho de tutela
jurisdiccional efectiva establecida en el art. 139. El principio y el derecho de la tutela
jurisdiccional efectiva viene a ser que cualquier ciudadano puede acudir a presentar
cualquier demanda o iniciar cualquier proceso ante el órgano jurisdiccional. Así mismo
este principio y derecho consiste también que luego de obtenida una sentencia favorable
algunas de las partes esta pueda ser ejecutada conforme se establece en la resolución
o la sentencia expedida por el órgano jurisdiccional. Entonces entendiendo esta
segunda parte sobre tutela jurisdiccional efectiva es que tenemos que tener en cuenta
que cuando tenemos una sentencia estimatoria en materia constitucional esta debe
ejecutarse, cumplirse y hacerse efectiva; ¿pero ¿qué pasa cuando la persona que
lesiona los derechos fundamentales luego de expedida una sentencia que tiene calidad
de cosa juzgada, el agresor vuelve a generar futuras o posibles lesiones a derechos
constitucionales? Para ello el legislador positivo ha establecido en este art ha
establecido esta institución procesal para que el ciudadano o justiciable que ha obtenido
una sentencia estimatoria o fundada ya no vuelva a iniciar un nuevo proceso que
terminaría probablemente en el Tc desde la primera instancia, si no que si es semejante
el agraviado pueda solicitar nada más represión de actos lesivos homogéneos.

Entonces los actos lesivos homogéneos es una institución que consiste en que cuando
se tenga una sentencia con las mismas características con aquello que ya se sentenció
anteriormente y han sido considerados como contrarios a los derechos fundamentales.
Entonces ante esta situación de que el agresor reitera la conducta agresora posterior ya
a una sentencia se podría usar esta institución procesal que el legislador ha tenido a
bien en legislar.

16.- RESPONSABILIDAD DEL AGRESOR

Cuando exista causa probable de la comisión de un delito, el juez, en la sentencia que


declara fundada la demanda en los procesos tratados en el presente título, dispondrá la
remisión de los actuados al fiscal penal que corresponda para los fines pertinentes. Esto
ocurrirá, inclusive, cuando se declare la sustracción de la pretensión y sus efectos, o
cuando la violación del derecho constitucional haya devenido en irreparable, si el juez
así lo considera.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Tratándose de autoridad o funcionario público, el juez penal podrá imponer como pena
accesoria la destitución del cargo.
El haber procedido por orden superior no libera al ejecutor de la responsabilidad penal,
civil o administrativa por el agravio cometido. Si el responsable inmediato de la violación
fuera una de las personas comprendidas en el artículo 99 de la Constitución Política del
Estado, se dará cuenta inmediata a la Comisión Permanente del Congreso de la
República para los fines consiguientes.

La persona puede ser un particular como dice la constitución quien lesiona quien lesiona
derechos fundamentales o el estado por sus funcionarios de diversas entidades. El
agresor tras la lesión de derechos fundamentales genera responsabilidad civil, penal y
administrativamente.

Si dentro del proceso constitucional el agresor evidencia formalmente la posible


comisión de hechos punibles, de oficio o a pedido de parte debe remitir copias
certificadas al MP para que actúe de acuerdo a sus funciones y atribuciones. Así mismo
dentro del proceso penal el sujeto activo se constituye en actor civil podrá reclamar
también la indemnización por daños y perjuicios que pudiera generar el agente que ha
contravenido la norma penal. Así mismo si el agente renuncia a el MP comprenda la
indemnización civil generales, la parte agraviada podrá a través plantear una demanda
de indemnización por daños y perjuicios generados con responsabilidad contractual o
sin responsabilidad contractual. Entonces es importante el proceso penal y en el proceso
civil.

Así mismo en el aspecto administrativo se iniciará el proceso administrativo sancionador


y se hará responsable por los daños a las normas contravenidas que consagra este tipo
de hechos . Entonces aquí se habla de una triple responsabilidad y eso no lo ampara el
principio Non bis in idem(Es cuando una persona no puede ser procesada o
sentencia por el mismo hecho)

MEDIDAS CAUTELARES

Artículo 18. Medidas cautelares


Se pueden conceder medidas cautelares y de suspensión del acto violatorio en los
procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento, sin transgredir lo establecido en
el primer párrafo del artículo 17 de este código.
La medida cautelar solo debe limitarse a garantizar el contenido de la pretensión
constitucional, teniendo en cuenta su irreversibilidad, el orden público y el perjuicio que
se pueda ocasionar. El juez, atendiendo los requisitos dictará la medida cautelar sin
correr traslado al demandado. La ejecución dependerá del contenido de la pretensión
constitucional intentada y del adecuado aseguramiento de la decisión final, a cuyos
extremos deberá limitarse. El juez puede conceder la medida cautelar en todo o en
parte.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

La apelación solo es concedida sin efecto suspensivo; salvo que se trate de resoluciones
de medidas cautelares que declaren la inaplicación de normas legales autoaplicativas,
en cuyo caso la apelación es con efecto suspensivo.

MEDIDAS CAUTELARES: estas sirven según Piero Calamandrae, para garantizar el


resultado de un proceso y el daño no se convierta en irreparable y luego de haber
logrado una sentencia estimatoria, esta se ejecute.

Las medidas cautelares proceden en todos los procesos menos en el habeas Corpus y
en el proceso de Inconstitucionalidad.

Artículo 19. Requisitos para su procedencia


El juez para conceder la medida cautelar deberá observar que el pedido sea adecuado
o razonable, que tenga apariencia de derecho y que exista certeza razonable de que la
demora en su expedición pueda constituir un daño irreparable.
En todo lo no previsto expresamente en el presente código, es de aplicación supletoria
lo dispuesto en el Título IV de la Sección Quinta del Código Procesal Civil, con excepción
de los artículos 618, 621, 630, 636 y 642 al 672.

Requisitos o presupuestos que debe de tenerse en cuenta al momento de


presentarse las medidas cautelares, si el acto violatorio del derecho fundamental es
lesivo para las personas, entonces estas personas pueden presentar o utilizar las
medidas cautelares en tres momentos: Antes o fuera del proceso, dentro del proceso y
después del proceso. Entonces las medidas cautelares van a ser presentados para
suspender el acto violatorio al derecho fundamental hasta la resulta del proceso
principal.

Los requisitos son tres, que los consagra el artículo 19:

1. Que el pedido sea adecuado o razonable


2. Que tenga apariencia al derecho
3. Que exista certeza razonable del peligro en la demora
4. Contracautela. – Es una institución procesal que le sirve de garantía al
demandado frente a una resolución que estima la demanda cautelar, que
declara fundada la medida cautelar y si supongamos, el proceso termina en
contra del demandante y se expidió una medida cautelar a favor de él y en
contra del demandado, ¿cómo se resarce el daño causado por esa medida
cautelar? A través de la contracautela.

Artículo 20. Conversión de la medida cautelar


La medida cautelar se extingue de pleno derecho cuando la resolución que concluye el
proceso ha adquirido la autoridad de cosa juzgada. Si la resolución final constituye una
sentencia estimatoria, se conservan los efectos de la medida cautelar, produciéndose
una conversión de pleno derecho de la misma en medida ejecutiva. Los efectos de esta
medida permanecen hasta el momento de la satisfacción del derecho reconocido al
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

demandante, o hasta que el juez expida una resolución modificatoria o extintiva durante
la fase de ejecución.
Si la resolución última no reconoce el derecho reclamado por el demandante, se procede
a la liquidación de costas y costos del procedimiento cautelar. El sujeto afectado por la
medida cautelar puede promover la declaración de responsabilidad. De verificarse la
misma, en modo adicional a la condena de costas y costos, se procederá a la liquidación
y ejecución de los daños y, si el juzgador lo considera necesario, a la imposición de una
multa no mayor de diez unidades de referencia procesal.
La resolución que fija las costas y costos es apelable sin efecto suspensivo; la que
establece la reparación indemnizatoria y la multa lo es con efecto suspensivo.
En lo que respecta al pago de costas y costos se estará a lo dispuesto por el artículo
28.

Conversión de las medidas cautelares

Las medidas cautelares se extinguen, luego de que han sido presentadas y han sido
estimatorias, entonces, ¿Cuándo se extinguen las medidas cautelares? Las demandas
cautelares, cuadernos cautelares, siguen la suerte del principal, el principal es el
proceso mas importante, no menos importante también las medidas cautelares, pero si
el proceso principal cae, también cae la medida cautelar, porque las medidas cautelares
siguen la suerte del principal. Si el proceso principal cae, o sea es adverso al
demandante, entonces se va a extinguir también la medida cautelar. Si es adverso al
demandante, es decir infundada o improcedente.

Caso: Tenemos una sentencia desde el Tribunal, una sentencia adversa o contraria a
los intereses del demandante, entonces ya ha habido una expedición a favor del
demandante en una medida cautelar, entonces el cuaderno cautelar se extingue.

Y se pasara a practicar a liquidar las costas y costos del proceso asimismo la multa
respectiva y la contracautela porque la sentencia final que tiene la calidad de cosa
juzgada a sido favorable al demandado.

EJEMPLO: en una acción de amparo se presento una medida cautelar dentro del
proceso de acción de amparo que fue declarada fundada y el proceso llego hasta el TC
y paso 3 años el TC resolvió declarando infundada la demanda, en consecuencia
estamos en una sentencia adversa al demandante, entonces el cuaderno cautelar se
extingue porque sigue la suerte del principal si la suerte del principal fue infundada la
demanda en consecuencia se extingue la medida cautelar y se pasara a la liquidación
de los costos y costas así como también más los interés de la contracautela que se
ofreció por los daños y perjuicios que pudiera causar el cautelante al momento que su
demanda cautelar sea declara fundada o estimatoria.

LA CADUCIDAD
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Si el planteamiento de una demanda de medida cautelar se hace fuera del proceso,


entonces si esta demanda fu estimatoria el cautelante o agraviado debe de presentar
su demanda principal dentro del plazo que le da la norma o el juzgado respectivo, si eso
no lo hace con presentar la demanda principal, la medida cautelar caduca y el proceso
concluye,
la caducidad en derecho procesal en general prescribe la acción y prescribe el derecho
y en la PRESCRIPCION solo prescribe la acción y no el derecho.
En el proceso constitucional ahí termina el proceso porque ha caducado la acción y el
derecho que no se presentó la demanda principal, y la contraparte tiene que solicitar la
caducidad para que concluya el proceso.
-la medida cautelar que es impugnada no paraliza el proceso principal porque son dos
procesos diferentes.
-si la demanda de medida cautelar es declara estimatoria, esta se va a tener que ejecutar
y no va a ser necesario que se resuelva el proceso principal ya que inmediatamente
tiene eficacia y si ya se presentó el proceso principal cada uno sigue adelante en
cuerdas separadas procesalmente.

MEDIOS IMPUGNATORIOS

Explicar ese tema es muy interesante debido a que los recursos impugnatorios son en
materia de derecho procesal en general: Reposición, apelación, casación y queja.

Artículo 21. Medios impugnatorios


La interposición de los medios impugnatorios, con excepción de la queja, no requieren
fundamentación, salvo en el proceso de habeas corpus si el apelante es la parte
demandada.
El demandante que impugna una resolución sustenta los agravios en la instancia
superior, conforme a los procedimientos establecidos por el presente código.

Pregunta: ¿Usted cree que la casación es un recurso impugnatorio? Si la casación o el


recurso de agravio, esto sería una tercera instancia y no hay tercera instancia. Entonces,
ni la casación ni el recurso de agravio constitucional son terceras instancias, es decir no
es un recurso impugnatorio propiamente dicho, los recursos impugnatorios son el de
apelación fundamentalmente, en derecho administrativo también se suma el recurso de
reconsideración, entonces, acá no hablamos nosotros de tercera instancia y entonces
nos recursos impugnatorios que habla el Código Procesal Constitucional en el art 21
dice: La interposición de medios impugnatorios son …. con excepción de la queja, mal
el legislador, este articulo implica taxativamente que el recurso de agravio es un recurso
de apelación, porque solamente lo exonera el recurso de queja dentro de los recursos
impugnatorios, dice: La interposición de los medios impugnatorios con excepción del
recurso de queja no requieren fundamentación, salvo en los procesos de Habeas
Corpus, entonces ahí hay un error del legislador, en mi opinión, el recurso de agravio
constitucional no es un recurso impugnatorio, porque no pueden presentar ambas
partes, en cambio, el recurso de apelación si pueden presentar ambas partes, en el
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

recurso de agravio constitucional solo lo presenta el demandante. El recurso


impugnatorio en materia constitucional es solamente el recurso de apelación.

A la pregunta de un compañero, para el recurso de queja se requiere necesariamente


presentar fundamentación, en los demás no.

Artículo 22. Recurso de apelación


El recurso de apelación en los procesos constitucionales de habeas corpus, amparo,
habeas data y de cumplimiento procede contra las resoluciones que las partes
consideran que los agravia. Los plazos para impugnarlas son:
a) En el proceso de habeas corpus es de dos días hábiles.
b) En los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento es de tres días hábiles.
c) De forma excepcional, se permitirá la apelación por salto en casos de resoluciones
judiciales en proceso de ejecución de sentencia, cuando se verifique una inacción en su
ejecución o cuando se decida en contra de la protección otorgada al derecho
fundamental agredido y se desproteja los derechos fundamentales cuya protección ya
se otorgó.
No procede la apelación por salto cuando:
1) El cumplimiento de la sentencia comporte un debate sobre la cuantificación del monto
de la pensión de cesantía o jubilación, de los devengados o de los reintegros de los
intereses de las costas o de los costos.
2) El mandato de la sentencia constitucional cuya ejecución se pretende se establece
en forma clara y expresa que es de cumplimiento progresivo.

EL RECURSO DE APELACIÓN: en los procesos constitucionales de habeas corpus,


amparo, habeas data y de cumplimiento procede contra las resoluciones que las partes
consideran que los agravia. Los plazos para impugnarlas son:

a) En el proceso de habeas corpus es de dos días hábiles.

b) En los procesos de amparo, habeas data y de cumplimiento es de tres días hábiles.

c) De forma excepcional, se permitirá la apelación por salto en casos de resoluciones


judiciales en proceso de ejecución de sentencia, cuando se verifique una inacción en su
ejecución o cuando se decida en contra de la protección otorgada al derecho
fundamental agredido y se desproteja los derechos fundamentales cuya protección ya
se otorgó.

¿Qué es la apelación por salto? Es una institución procesal tal como la institución de
la represión por actos lesivos homogéneos, también procede del derecho comparado,
es decir, la apelación por salto, sobre todo con inclinación de la legislación del derecho
comparado colombiano, de la corte constitucional de Colombia. La apelación por salto
se da cuanto una resolución fundada o estimatoria por el Tribunal Constitucional no se
cumplen vías de ejecución, por lo que procede interponer apelación contra la resolución
del Juez de Ejecución. Caso:
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Tenemos una sentencia Estimatoria de hábeas corpus. Ha sido resuelta sin llegar al
tribunal, se interpuso la demanda fundada, la contraparte apeló, y confirmó la sentencia
la segunda instancia. Entonces ese proceso tiene una sentencia consentida estimatoria,
con calidad de cosa juzgada, porque ha sido resuelta por el fondo. Pero qué pasa si, el
juzgado de ejecución (el juzgado de primera instancia, que en procesos constitucionales
puede ser civil o juzgados mixtos, solo en habeas corpus puede ser investigación
preparatoria unipersonal y sala de apelación.), al momento de ejecutar la sentencia
resuelta por la segunda instancia o el TC, supongamos que sea el TC, tenemos que
hacer cumplir lo que dice el tribunal a través del juzgado de ejecución. Pero este
juzgado, al momento de la ejecución, expide una resolución trastocando lo resuelto por
el TC. En este momento debemos actuar contra este juzgado, el de ejecución, el de
primera instancia. Si no fuera por la institución de la apelación por salto, tendríamos que
iniciar otro proceso por 2 o 3 años. En este caso, al existir este proceso de apelación
por salto, se interpone el escrito contra el juez de ejecución, con sumilla “apelación por
salto”.

Si el proceso tiene 2 instancias, el TC se encuentra arriba de éstas 2, y al presentar el


recurso de apelación por salto, este recurso “saltará” de la primera instancia
directamente al TC, sin pasar por la segunda instancia.

No procede la apelación por salto:

1. El cumplimiento de la sentencia comporte un debate sobre la


cuantificación del monto de la pensión de cesantía o jubilación, de los
devengados o de los reintegros de los intereses de las costas o de los
costos.
Cuando se trate del cumplimiento de un amparo estimatorio sobre pensiones, ya
que este es cuantificable.
2. El mandato de la sentencia constitucional cuya ejecución se pretende se
establece en forma clara y expresa que es de cumplimiento progresivo.
Supongamos que tenemos una sentencia de derecho laboral de amparo, el pago
al momento de la ejecución será en forma escalonada, progresiva. Contra esa
resolución, emitida por el juzgado de ejecución constitucional, no procederá la
apelación por salto, mucho menos si es la administración pública del estado, ya
que esta establece que los pagos no serán únicos sino progresivos.

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN: hay dos cosas importantes, primero que
este difiere en cuanto al plazo o al tiempo ya que es un proceso más célere a diferencia
del proceso de amparo o de cumplimiento. El recurso de apelación en el proceso de AC,
será presentado en un día hábil mientras que en proceso de amparo o de cumplimiento
será en dos días hábiles (no se computa sábado, domingo ni feriado).

No se exige la realización de la audiencia de vista de la causa si es habeas corpus, se


puede efectuar esa audiencia salvo que las partes o una de ellas lo soliciten. (esa es la
innovación con este código)
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

En proceso de amparo, habeas data y acción de cumplimiento necesariamente tiene


que haber vista de la causa.

En casos de ejecución el juez eleva los autos al TC, es decir como ya sabemos que es
la apelación por salto, entonces ante quien se presenta la apelación por salto tiene que
elevar la apelación al TC. (el plazo improrrogable es de 2 días hábiles para que el
juzgado de ejecución constitucional eleve los autos al TC y no se requiere audiencia
para su resolución)

El TC resuelve en un máximo de 10 días hábiles el recurso de apelación por salto.

¿QUE ES EL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL Y QUIEN PRESENTA


ESTE RECURSO?

Es un recurso que solo lo presenta el demandante cuando ha sido rechazado (por la


forma o fondo) o a obtenido una sentencia de segunda instancia o de vista. Para el
doctor esta no es una tercera instancia ya que no lo puede presentar el demandado. El
recurso de agravio en los procesos constitucionales de la libertad se presenta dentro de
los 10 días hábiles de haber sido notificado con la sentencia de vista o de segunda
instancia.

Esta institución procesal se presenta ante la segunda instancia que puso fin y podrá
admitir (lo eleva al superior en grado que es el TC) o declarar improcedente (concederá
un plazo para subsanar) y si es rechazado entonces el demandante que interpuso
este recurso de agravio podrá presentar su RECURSO DE QUEJA.

RECURSO DE QUEJA: SE PRESENTA ANTE EL MISMO ORGANO QUE PUSO FIN


A LA SEGUNDA INSTANCIA QUE ES EL COLEGIADO DE LA CIVIL O MIXTA Y ESTA
INSTANCIA SOLO SERA COMO MESA DE PARTES PARA RECEPCIONAR O
ELEVAR PORQUE YA NO CALIFICARA.

El escrito deberá contener la fundamentación correspondiente y anexando copia del


recurso de agravio constitucional si es que se declara fundada el recurso de queja,
explicación: una vez presentado el recurso de queja se presenta ante la segunda
instancia, una vez presentado el recurso, la segunda instancia no va a calificar si cumple
o no cumplo con los requisitos, sino, este presentado y recepcionado el recurso de
queja, lo elevará al superior en grado, que en este caso es el Tribunal Constitucional, el
recurso de queja debe resolverse fundada o infundada, si se declara fundado el recurso
de queja el Tribunal solicitará que la sala o la segunda instancia que resolvió a ella o
puso fin a la segunda instancia remita el expediente del recurso de agravio
constitucional, en caso contrario, si el recurso de queja se declara infudado, el proceso
habrá concluido, se devolverá el cuaderno de queja y se anexará al expediente a la
segunda instancia y se dispondrá el archivamiento correspondiente de ese proceso. El
recurso de queja será resuelto dentro del término de 5 días habiles por el TC.

PARTE IMPORTANTE DEL ARTÍCULO 25: Se permite el recurso de queja en caso que
se deniegue el recurso de apelación por salto contra las resoluciones de ejecución.
Explicación: La apelación por salto se presenta ante el juzgado de ejecución
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

constitucional que viene a ser la primera instancia, en la ejecución es que trastoca,


degenera lo resuelto por el TC y por ello es que se interpone o se presenta un recurso
de apelación por salto, si se deniega el recurso de apelación por salto, entonces ahí
procede el recurso de queja, normalmente el recurso de queja se presenta ante la
segunda instancia que puso fin a ella, el articulo dice se permite el recurso de queja en
caso se deniegue el recurso de apelación por salto, entonces por lógica se entiende
que el recurso de apelación va a ser denegado por el juzgado de ejecución
constitucional que es la primera instancia que conoció y resolvió el proceso
constitucional, entonces, ante esa denegatoria del recurso de apelación por salto
procede el recurso de queja.

ACTUACION Y EJECUCION DE LAS SENTENCIAS

Las sentencias estimatorias de primer grado son de actuación inmediata por el juez
constitucional, esto pasa fundamentalmente cuando no hay una medida cautelar,
porque si hubiera una medida cautelar obviamente ya no hay necesidad de que la
sentencia de primera instancia se disponga o se ordene o la contraparte que ha triunfado
en la primera instancia exija su ejecución, entonces se sobreentiende que en este caso
no hay una medida cautelar y entonces tenemos una sentencia estimatoria, podemos
exigir a pedido de parte que se ejecute lo resuelto en la primera instancia, no se necesita
que tenga calidad de cosa juzgado.

Si el juez estima que no se genera una situación de irreversibilidad, ni se ocasionara


daños desproporcionados al mandato (eso es de la ejecución de la sentencia) es
independiente de la apelación que se interponga contra ella y se solicita ante el juez que
emitió la resolución, esto es independiente, ya que aun cuando una de las partes
interponga el recurso de apelación se solicita que se ejecute lo resuelto en primera
instancia y el juez analizará y evaluará la proporcionalidad y los daños y perjuicios,
pudiendo evitar los daños y perjuicios que se pudieran generar al momento de la
ejecución de la sentencia respectiva de primera instancia.

La resolución que ordena la actuación inmediata de sentencia es inimpugnable, o sea,


si hay una resolución judicial del juzgado constitucional del juzgado de primera instancia
de la ejecución de su sentencia expedida no está permitido, no procede ningún recurso
impugnatorio.

Artículo 27. Ejecución de sentencia


Las sentencias dictadas por los jueces constitucionales tienen prevalencia sobre las de
otros órganos jurisdiccionales. Ya hemos dicho que una de las características
esenciales de los procesos constitucionales de la libertad, tiene preferencia y
prevalencia frente a los procesos de judicatura ordinaria, toda vez que si bien es cierto
el código dispone que los juzgados de primera instancia son los juzgados
constitucionales los competentes para conocer y resolver estos procesos, sin embargo,
realmente los juzgados civiles o mixtos o especializados en materia penal de
investigación preparatoria o unipersonal son los competentes para resolver estos
procesos constitucionales de la libertad, pero ello se convierten en jueces
constitucionales cuando conocen los procesos constitucional. Entonces, el órgano
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

encargo para la ejecución, el juez civil seria en todo caso, no solamente es competente
para conocer y resolver el proceso constitucional de amparo, sino, su despacho resuelve
y provee los procesos civiles en primera instancia, procesos contenciosos de primera
instancia que es: conocimiento, abreviado, sumarísimo , cautelar y de ejecución,
entonces tiene una cantidad de procesos, pero ante esa situación si el juez conoce de
un proceso de amparo o su despacho ingresa y él es el competente tiene que preferir el
proceso de amparo por encima de los de judicatura ordinaria.
En la ejecución de la sentencia se tiene 3 considerandos importantes

1.- velar porque las sentencias se cumplan según sus propios términos- este es
parte del principio de la tutela jurisdiccional efectiva, la segunda parte de este principio
es que se ejecute la sentencia conforme lo establece ellas mismas, la primera parte de
este principio de la tutela jurisdiccional efectiva es que la ciudadanía tiene derecho
presentar su demanda o sus denuncias ante cualquier órgano jurisdiccional.
-Si el demandado no cumple con el mandato, el juez constitucional, el juez debe de
remitir a pedido de parte o de oficio, es decir remitir los actuados al Ministerio Público
para que actúe de acuerdo con sus atribuciones y funciones que le confiere la
constitución. También puede disponer el inicio del procedimiento disciplinario en el
ámbito administrativo que es el proceso administrativo sancionador.

2.- Si el cumplimiento de la sentencia depende de varias voluntades – entonces se


le debe de requerir a todas ellas para que se cumpla con lo resuelto en la sentencia y el
plazo será de 5 días hábiles que el juez remita los actuados al ministerio publico si es
que todos los responsables que se cumpla con la sentencia expedida de acuerdo a los
términos expresados , será remitido al MP para que actúe de acuerdo a sus funciones
y atribuciones que le confiere la constitución ya la ley orgánica del MP..
El ministerio publico formulara la denuncia penal contra el titular de la entidad y los que
resulten responsables pudiendo exigir hasta su prisión preventiva, después de
formalizada la investigación se podrá solicitar la prisión preventiva de ser el caso.

3.- Si el cumplimiento de la sentencia depende de previsiones contenidas en el


presupuesto general de la República o presupuestos de entidades estatales, la
parte vencedora puede pedir al juez que modifique la ejecución material de la
sentencia, - porque no se puedo disponer del presupuesto, porque si es del
presupuesto general de la republica el funcionario o autoridad que ha sido vencido no
puede disponer de los recursos del estado como si fuera de el mismo. Esto tendría que
tener en cuenta la parte que exige el cumplimiento de la sentencia .
- El juez corre traslado del pedido y escucha a la parte vencida, decidiendo lo que
corresponda, tiene el juez constitucional por el principio de razonabilidad escuchar a la
parte demandada u obligada en el complimiento de la ejecución de la sentencia
constitucional.
- Si el juez acepta la fórmula sustitutoria, debe emitirse un auto que así lo establezca, el
cual es impugnable con efecto suspensivo. La ejecución por sustitución implica que el
juez aduce los apremios a su logro y que deje sin efecto los emitidos. Ello escuchando
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

a las partes y sobre todo a la parte vencida para el cumplimiento de la resuelto de la


sentencia constitucional.

-Para el cumplimento de la sentencia el juez puede optar de oficio o de parte por otras
medidas de ejecución, los procesos constitucionales se exigen fundamentalmente de
oficio o a pedido de parte si uno de los apercebimientos no funciona la parte ejecutora
puede solicitar que se varie el apercibimiento para lograr el cumplimiento de la
sentencia.
EJEMPLO: en un habeas corpus, se solicito el apercebimiento, pero no había señalado
que tipo de apercebimiento y se pidió la variación del domicilio procesal, y se especifico
que el apercebimiento se debe de requerir por el juzgado para que se cumpla con la
sentencia en todos sus términos.
En los procesos de habeas corpus la sentencia estimatoria lo ejecuta el juez que expidió
sin necesidad de remitir los actuados al juzgado de origen, es por su ejecución inmediata
porque cautela el derechos a la libertad y los derechos conexos derivados de ella, en
los demás procesos de la libertad quien ejecuta lo resuelto ya se por segunda instancia
o por el tribunal será el juzgado de primera instancia.

ARTÍCULO 28. COSTAS Y COSTOS


Si la sentencia declara fundada la demanda, se impondrán las costas y costos que el
juez establezca a la autoridad, funcionario o persona demandada. Si el amparo fuere
desestimado por el juez, este podrá condenar al demandante al pago de costas y costos
cuando estime que incurrió en manifiesta temeridad.
En los procesos constitucionales, el Estado solo puede ser condenado al pago de
costos.
En aquello que no esté expresamente establecido en el presente código, los costos se
regulan por los artículos 410 al 419 del Código Procesal Civil.

La constitución y el código nos habla de dos cosas importantes que las garantías
constitucionales proceden contra la acción u omisión generada o por amenaza de los
derechos de los derechos fundamentales de las personas de parte del estado a través
de funcionarios o autoridades o por cualquier persona

Si el estado es el agresor en términos genéricos, podemos decir que es el estado en su


mayoría, pero también estos procesos proceden cuando los particulares o cualquier
persona conculca los derechos fundamentales de las personas, ahí tenemos que tener
en cuenta para efecto del pago de costas y costas,

No procede el pago de costas cuando el agresor o demandado ha sido el estado a través


de sus funcionarios o autoridades que son parte de la administración pública. Solo
procede, en ese caso, el pago de costos del proceso (Honorarios del abogado)
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Si es un particular, y se ha exigido el informe de un especialista como un perito contable


ante un probable proceso de amparo previsional, entonces ahí se le impone el pago de
costas del proceso, así como también el pago de costos del proceso.
El monto de las costas y costos se rige supletoriamente por el CP Civil.

HABEAS CORPUS

Es un proceso constitucional que cautela el derecho a la libertad y derechos conexos.

Artículo 200.- Acciones de Garantía Constitucional

Son garantías constitucionales:

1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por


parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza
la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. Artículo
200.- Acciones de Garantía Constitucional

Esta garantía constitucional que cautela el derecho a la libertad física o individual de


las personas, así como los derechos conexos que se deriven de ella por acción u
omisión, y frente a la amenaza a que se genere la lesión de dichos derechos.

COMPETENCIA: Lo pueden conocer los juzgados constitucionales, que en la mayoría


de distritos judiciales no hay esa especialidad, y es el juzgado penal de investigación
preparatoria o unipersonal quien asume la demanda. También pasa que, por razones
geográficas del país, ya que es compleja, por la sierra o selva lejana, pueden conocer
de este proceso los jueces de paz, los cuales se constituirán al lugar de los hechos y
dispondrán la libertad inmediata de la persona cuando se haya producido una detención
inconstitucional o arbitraria, así como lo hacen los otros juzgados especializados; la
norma les atribuye las mismas funciones y normas.

En el caso del recurso de apelación, en amparo, habeas data o cumplimiento, será de


competencia exclusiva de la sala constitucional, y de no haberla, será una sala civil o
mixta. En el caso del habeas corpus, será la sala penal de apelaciones, y de no haberla,
será la sala mixta.

- ARTÍCULO 31. LEGITIMACIÓN


La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en
su favor, sin necesidad de tener su representación. Tampoco requerirá firma del letrado
ni otra formalidad. También puede interponerla la Defensoría del Pueblo.

La legitimación puede ser:


LEGITIMACIÓN ACTIVA: es demandante en un proceso de habeas corpus, viene a ser
el titular del derecho lesionada o puede ser cualquier persona particular puede
interponer una demanda de habeas corpus, o el defensor del pueblo por mandato de la
constitución.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

LEGITIMACIÓN PASIVA: el demandado, el agresor que ha conculcado los derechos


fundamentales del demandante.

El habeas corpus cuando habla de legitimación no requiere necesaria de la firma de un


abogado necesariamente, pero tampoco está prohibido que la demandada de habeas
corpus sea firmado por el abogado, es facultativo u opcional, puede hacerlo por escrito
con la firma de un abogado y no por eso se va a rechazar la demanda.

Pero si se presenta una demanda de habeas corpus verbalmente no llevara firma de un


abogado si es por fax o virtual, no se requiera de una formalidad. Pero en los otros
procesos constitucionales de la libertad si hay requisitos o formalidad para presentar la
demanda.

ARTÍCULO 32. CARACTERÍSTICAS PROCESALES ESPECIALES DEL HABEAS


CORPUS
El proceso de habeas corpus se rige también por los siguientes principios:
1) Informalidad: No se requiere de ningún requisito para presentar la demanda, sin más
obligación que detallar una relación sucinta de los hechos.
2) No simultaneidad: No existe otro proceso para salvaguardar los derechos
constitucionales que protege. No existen vías paralelas.
3) Actividad vicaria: La demanda puede ser presentada por el agraviado o cualquier otra
persona en su favor, sin necesidad de contar con representación procesal.
4) Unilateralidad: No es necesario escuchar a la otra parte para resolver la situación del
agraviado.
5) Imprescriptibilidad: El plazo para interponer la demanda no prescribe.

Acá hace mención a 5 características del proceso de habeas corpus:

 ES UN PROCESO INFORMAL – este proceso se distingue del proceso de


amparo, de habeas data y cumplimiento por que estos procesos son
estrictamente formales, pero este proceso de habeas corpus no exige una
formalidad alguna para su interposición o presentación porque se puede
presentar por escrito o también de forma verbal (se levanta un acta}, puede ser
presentado por algunos medios tecnológicos por fax, o por vía telefónica
conociendo el número fijo del juzgado de turno competente para conocer este
proceso, este proceso se caracteriza por ser informal.
 NO SIMULTANEDAD: No existe otro proceso constitucional y mucho menos el
de la justicia ordinaria que cautele el derecho a la libertad individual o derechos
conexos. Entonces la libertad individual solamente es protegida y cautelada
únicamente por este proceso constitucional. Es mas en cuanto a este proceso
no podemos fijarnos o establecer esta institución procesal llamado vías
paralelas, es decir no existiría otra vía procedimental que resuelva la misma
incertidumbre jurídica como el habeas corpus.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

 ACTIVIDAD VICARIA: La demanda de habeas corpus puede ser planteado el


mismo agraviado o por cualquier amigo, familiar o particular, así como la
defensoría del pueblo y no se requiere la representación o apoderado como si
sucede en los procesos de amparo, habeas dato y cumplimiento.
 UNILATERALIDAD: El juez para disponer o ordenar después de la presentación
de la demanda constitucional no requiere, ni esta obligado a poner en
conocimiento de la contraparte o la parte demandada, si no que él se constituirá
en el lugar y día de los hechos y dispondrá y que se reponga en el estado anterior
a la detención encaso se tratará de una detención inconstitucional o arbitraria
que seria un HABEAS COPUS CLASICO O HISTÓRICO.
Nota: Cuando hablamos de una detención constitucional:
1. Cuando hay un mandato o una orden judicial debidamente motivado. (Nunca
mediante disposición fiscal)
2. Cuando hay flagrancia.
 NO PRESCRIBE: Por razones de tiempo o plazo este no prescribe; es decir que
en cualquier momento podemos presentar la demanda de habeas corpus.

DERECHOS PROTEGIDOS POR EL PROCESO DE HABEAS CORPUS

ART. 33 C.P. Constitucional

Artículo 33. Derechos protegidos

Procede el habeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los
siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual:

1) La integridad personal y el derecho a no ser sometido a tortura o tratos


inhumanos o humillantes, ni violentado para obtener declaraciones.

Este derecho protegido por el H.C. Se encuentra vinculado con el contenido


constitucional donde se encuentran derechos como la libertad personal o libre desarrollo
de la personalidad de todo ser humano. Tanto como en el derecho comparado y
nacional, resulta de mayor relevancia el control constitucional de la actuación de la
policía nacional vinculados específicamente con los niveles de protección de la
integridad física de los detenidos por diversas razones. Es decir, la integridad personal
y a no ser sometido a tortura se encuentran claramente normados en este artículo. Art.
2 inc. 24 lit. H. de la constitución

2) El derecho a no ser obligado a prestar juramento ni forzado u obligado a


declarar o reconocer culpabilidad contra sí mismo, contra su cónyuge o
conviviente, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Se encuentra vinculado en la constitución, en el artículo 2 inc. 24 lit. H. Tiene su


protección o fundamento constitucional, en 2 disposiciones constitucionales. En primer
término, en el Art. 2 de la constitución, lit. E, inciso 24, que reconoce el derecho a la
presunción de inocencia. Así como 139 inc. 14 que reconoce el derecho fundamental de
defensa. Si todo ciudadano le asiste el derecho fundamental a que se presuma su
inocencia hasta que se expida una sentencia firme, declarando su responsabilidad; que
la carga de la prueba sobre tal responsabilidad, recae en el Ministerio Público, ya que
éste se encarga de la acusación por la presunta comisión de un hecho punible. Es por
esto que no se puede obligar auto incriminarse a ningún ciudadano, ni a sus familiares
mas cercanos, de ser el caso.

El derecho de defensa se entiende que implica, entre otros términos, que toda persona
tiene el derecho de defenderse en un proceso en la forma que estime conveniente para
sus intereses, lo que conlleva un amplio margen de la libertad para elegir determinados
medios que no se le puede inducir ni forzar por ninguna dependencia del estado, y esto
incluye también al Ministerio Público, quien es el encargado de perseguir la acción penal
como titular de ella, declarándose culpable, y con más razón si no corresponde.

3) El derecho a no ser exiliado sino por sentencia firme

Está consagrado en el art. 2 inc. 11 de la constitución. Este derecho establece que toda
persona tiene derecho a elegir un lugar de residencia, y a transitar por territorio nacional,
a lo largo y ancho del país, y a salir o entrar en él, salvo limitaciones por razones de
sanidad, mandato judicial o aplicación de una ley extranjera, la cual debe estar
establecida claramente en una norma determinada. En el ámbito de aplicación, se
encuentra vinculado a la protección de las personas respecto de aquellos actos
arbitrarios políticos generalmente, cuando se instalan gobiernos autocráticos totalitarios
o autoritarios, mediante los cuales se dispone la expulsión del territorio nacional. Con
esta norma se protege del exilio a cualquier persona.

4) El derecho a no ser desterrado, expatriado o confinado por autoridad


administrativa por razones políticas, raciales, culturales, étnicas o por cualquier
otra índole.

Toda persona tiene derecho a ser protegido por su norma constitucional o infra-
constitucional frente a acciones o conductas de autoridades administrativas que pueden
disponer u ordenar su destierro o expatriación. En consecuencia, frente a estas
conductas procede el hábeas corpus.

5) El derecho a no ser separado del lugar de residencia o expulsado del país sino
por mandato judicial o por aplicación de la ley correspondiente.

Frente a un proceso penal, a veces nosotros mismos podemos ser procesados y que se
ordene nuestra expulsión, pero esto es a través de un proceso judicial, el cual debe
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

tener calidad de cosa juzgada, contrario sensu, no se podrá desterrar o expulsar a un


ciudadano de ser el caso.

6) El derecho del extranjero, a quien se ha concedido asilo político, de no ser


expulsado al país cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su
libertad o seguridad por el hecho de ser expulsado.

Se encuentra protegido en el artículo 36 de la constitución, el cual establece que el


Estado reconoce el Asilo Político, y este a la vez acepta la calificación del asilado que
otorga el gobierno asilante, en caso de expulsión no se entrega al asilado al país cuyo
gobierno lo persigue porque si no fuera así el estado estaría conculcando este derecho
al asilo político sino que tendría que ser expulsado a otro país que no lo persigue por
razones políticas, este derechos se encuentra a su vez protegida por las normas
supranacionales como la convención americana de los derechos humanos que
establece la protección en su articulo 22 inciso 7 de esta norma supranacional.

7) El derecho de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar,


transitar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación de
la ley correspondiente.
Este derecho se encuentra consagrado en el art 2 inciso 11 de la constitución, también
se encuentra protegido en el pacto internacional de derechos civiles y políticos en el art
12 y 13 de esa norma supranacional, en consecuencia, este derecho constituyo uno de
los derechos de mayor implicancia en el ámbito de la libertad personal y por ello uno de
los derechos que con mayor incidencia buscan ser protegidos en el proceso de habeas
corpus, ello conlleva a que diversos organismos que cautelan los derechos
fundamentales de las personas como es el TC en el caso nuestro es tener mayor
atención y mayor énfasis en la protección de este derecho.

8) El derecho a no ser detenido sino por mandato escrito y motivado del juez, o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito; o si ha sido detenido,
a ser puesto dentro de las 48 horas más el término de la distancia, a
disposición del juzgado que corresponda, de acuerdo con el acápite f) del
inciso 24) del artículo 2 de la Constitución, sin perjuicio de las excepciones
que en él se consignan. En ningún caso debe interpretarse que las 48 horas a
las que se refiere el párrafo precedente o el que corresponda según las
excepciones constitucionales es un tope indispensable, sino el máximo a
considerarse a nivel policial.
En esta parte de la norma adjetiva constitucional constituye algunas de las principales
garantías para la libertad individual que tenemos todas las personas que vivimos en este
estado, como lo expresa claramente en el art 2 inciso 24 literal F – la constitución
consagra que nadie puede ser detenido por mandato escrito y motivado por el juez.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Cuando estamos frente a una detención que seria inconstitucional así haya un mandato
judicial pero que no este motivado pero que diga ORDENO LA DETENCION DE RAY
GARCIA JAYO y no este motivado la decisión por el cual se va a detener a esta persona,
es decir que tiene que estar ordenado y motivado lo que quiere decir.
Quien ordena la detención la detención de una persona es el poder judicial a través de
una resolución judicial que indique la detención, pero al mismo tiempo tiene que estar
motivada. Esta detención lo tiene que realizar la policía nacional, y esta detención
también lo hace cuando se encuentra en flagrancia la policía nacional dispone ante la
presunta comisión de un hecho punible la detención de determinadas personas.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente dentro de las 48
horas o en el término de la distancia POR EJEMPLO: hoy se detiene a una persona en
tumbes y va a ser conducida y no va a llegar en las 48 horas porque el delito que se le
imputa es en la ciudad de ica y obviamente no va a llegar en las 48 horas por que
mayormente la policía nacional no tiene la disponibilidad del efectivo económico para
movilizarlo, lo cual tiene que esperar que se le asigne el dinero para que pueda movilizar
a la persona detenida. Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismos, espionaje
y trafico ilícito de drogas porque ahí el plazo es de 15 días como consagra la norma, en
tales situaciones la policía nacional puede efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un termino no mayor de 15 días naturales y estos deben de
dar cuenta al ministerio público y al juez que pueda asumir jurisdicción antes de vencido
dicho termino a plazo.

Al derecho a nos ser detenido sino es por mandato judicial escrito y motivado o por
flagrante delito, cabe mencionar que si bien el mandato judicial debe de cumplir con las
exigencias que se ha mencionado, la motivación respecto de la proporcionalidad de la
medida, lo cual debe estar establecido la forma como debe ser conducido al órgano
jurisdiccional respectivamente por parte de la policía nacional, se precisa el juez debe
justificar de modo especial cuales son los bienes constitucionales que pretende
optimizar y limitar la libertad personal de la persona y porque tal medida resulta
proporcional en el grado de satisfacción de los que se tiene que cumplir de acuerdo a lo
que ordena el órgano jurisdiccional.

9) El derecho a decidir voluntariamente prestar el servicio militar, conforme a la


ley de la materia.

Antes era el servicio militar obligatoria ahora es el servicio militar voluntario, este
derecho lo encontramos precisado en el art 8 inciso 3 literal c del pacto internacional de
derechos civiles y políticos y asimismo el art. 6 inciso 3 del literal b de la convención
interamericana de los derechos humanos se encuentra normado este derecho.
Estas normas estableces que no se considera como trabaja forzoso u obligatorio el
servicio militar que presta muchas personas o jóvenes en nuestro país y en los países
que se admite la excepción por razones de conciencia, el servicio nacional que prestan
muchos ciudadanos deben prestar conforme a lo que la ley establezca y lo consagra y
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

si se oponen debe ser por razones de conciencia que a veces por determinadas normas
se consagra, la ley 27178 del servicio militar establece que en el artículo sexto se
encuentra prohibido el reclutamiento forzoso como el procedimiento de captar al
personal para que preste servicio en una unidad militar sea el ejercito o la marina o la
fuerza aérea, está prohibido el servicio obligatorio. Entonces si eso se hace se hace
podemos usar el habeas corpus.

10) El derecho a no ser detenido por deudas, salvo en el caso del delito de
omisión de asistencia familiar.
Este derecho tiene reconocimiento constitucional en el art. 2 inciso 24 literal C de la
constitución, que dispone que no hay prisión por deudas.
Este principio no limita el mandato judicial por el incumplimiento de deberes
alimentarios. Ahí si hay una excepción. Por ejemplo, cuando obligación de dar suma de
dinero cuando se demanda, que se ampara el deudor frente al acreedor para no pagar
es que no hay prisión por deuda.

Cuando hay proceso de alimentos de Juez letrado, si hay prisión por deuda, pasa al
ministerio publico por el delito de omisión a la asistencia familiar. Así mismo el art 11 del
Pacto Internacional de derechos civiles y políticos establece que nadie será encarcelado
por el solo hecho de no poder cumplir una obligación contractual. Ahí se amparan los
morosos.

11) EL DERECHO A NO SER PRIVADO DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD

Este derecho se desprende del art 2 Inc. 1 que establece que toda persona tiene
derecho a su identidad. ASÌ MISMO EL ART 183 DE NUESTRAS CONSTITUCIÒN,
ESTIPULA QUE EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIDAD RENIEC mantiene
registro de identificación de los ciudadanos y emite documentos que acrediten su
identidad en cuanto es derecho fundamental. Por el otro lado lo respecto al pasaporte
este contenido en el art 2 inc. 21 que establece que toda persona tiene derecho a una
nacionalidad y nadie puede ser despojada. Y tampoco de renovar su pasaporte ni dentro
ni fuera de nuestro país. Si estamos dentro del país será el DNI, si estamos fuera el
pasaporte.

12) EL DERECHO A NO SER INCOMUNICADO SI NO LOS CASOS


ESTBALECIDO POR EL LITER G INC 24 DEL ART 2 DE LA CONSTITUCIÒN
Este derecho se encuentra reconocido en el art 2 que consagra que nadie puede ser
incomunicado. Esto suele ser muy común y todos nos encontramos expuestos al
momento de la detención por la comisión de un determinado delito y por el tiempo
previsto en la ley, las autoridades deben señalar sin dilación y por escrito el lugar donde
fueron detenidos. Por ejemplo, si es detenido debe llamar a sus familiares y las
autoridades policiales están obligados a facilitar dicha comunicación. Así como de
comunicarme con mi abogado defensor de ser necesario.

13) EL DERECHO A NO SER SOMETIDO A ESCLAVITUD, SERVIDUMBRE Y


EXPOTACIÒN INFANTIL
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Si se da la esclavitud actualmente con la trata de personas tanto a menores o mayores


de edad por razones económicos lo que no corresponde a un estado de derecho
constitucional, por lo que el legislador positivo a tenido a bien consagrar este derecho y
que se puede presentar una garantía constitucional como en estas situaciones. Por
ejemplo, es recurrente que niños y adultos de la parte de la amazonia y la parte sierra
de nuestro país sean explotados o victimas de la trata de persona. Así como también
suele suceder en cuanto a los menores venezolanos quien son usados para llamar la
atención o causar pena y que sus padres reciban ayuda económica.

14) EL DERECHO A SER ASISTIDO POR ABOGADO DEFENSOR

Es importante, fundamental que cuando una persona es detenida cuente con un


abogado defensor. Esta es la razón de ser de la carrera de la abogacía porque toda
persona tenida pueda tener un abogado defensor de libre elección excepto que no tenga
los recursos económicos necesarios y que la autoridad a cargo de la detención se
comunique con el despacho de la defensa publica del Ministerio de Justicia para asistir
legalmente a la persona detenida. Nadie puede ser obligado a rendir una declaración o
manifestación sin la presencia de su abogado, ni si quiera la declaración indagatoria.
Toda declaración será declarado inconstitucional e ilegal si la persona lo ha rendido sin
la presencia de su abogado defensor. Incluso dentro de la etapa preliminar de lo
contrarios será declarado nulo.

Es importante que cuando una persona es detenida, es importante que toda persona
tenga un abogado defensor de libre elección, salvo que este no cuente con los recursos
económicos, entonces la autoridad que ha procedido con la detención se comunique o
coordine con el despacho de la defensoría pública del Ministerio de Justicia para asistir
legal o jurídicamente a las personas detenidas, nadie puede ser obligado a rendir una
declaración o manifestación sin la presencia de un abogado, ni siquiera la declaración
indagatoria, toda declaración va a ser declarada inconstitucional o ilegal cuando la
persona que ha sido detenida rinda declaración sin la presencia de su abogado
defensor, por lo que las autoridades están obligadas a respetar ello; y si eso no sucede
podemos presentar una demanda de HC.

15) EL DERECHO A RETIRAR LA VIGILANCIA DEL DOMICILIO, A SUSPENDER


EL SEGUIMIENTO POLICIAL CUANDO RESULTEN ARBITRARIOS O
INJUSTIFICADOS

Es importante entender que el domicilio que usa el art 2 inciso 9 de la constitución, ahí
encontramos el basamento, no corresponde completamente con aquella que se
encuentra establecido en el art 33 del código civil “derecho de personas”, no es
concordante cuando hablábamos de lo que consagra este art de código civil que
establece que el domicilio se constituye por la residencia habitual de la persona en un
lugar determinado toda vez que la noción constitucional del domicilio tiene como ámbito
más amplio, pues más allá de ser el espacio físicamente donde la persona reside
habitualmente, es uno de los lugares donde la persona ejerce con más intensidad su
derecho fundamental a la intimidad personal y familiar lo que consagra el art 2 inc 7 de
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

la constitución, así como su derecho a la tranquilidad y al goce de un ambiente


equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida que consagra nuestra norma
constitucional en el art 2 inciso 22, es por ello que la existencia de procedimientos de
vigilancia policial en un domicilio de una persona y el seguimiento policial que no
cuenten con autorización judicial es inconstitucional, en consecuencia, nosotros
podemos usar este remedio constitucional llamado Habeas Corpus, porque implica
acabar con el ambiente de zozobra, si bien el art 166 de la constitución establece que
la policía nacional tiene por finalidad garantizar y mantener el orden interno, entre otros
de prevenir, investigar y combatir la delincuencia, debe precisarse que estas facultades
no pueden ser ejercidas desconociendo lo que consagra nuestro norma fundamental
como derechos humanos, constitucionales.

16) DERECHO A LA EXCARCELACION DE UN PROCESADO O CONDENADO

¿Qué tipo de HC proceso cuando ya una persona ha culminado su sentencia el


día viernes 10 de junio y el día lunes 13 de junio sigue detenido en el penal?
Habeas Corpus Reparador.

El HC Traslativo fundamentalmente es cuando hay una detención constitucional, hay


una prisión preventiva y ya la persona se encuentra en el penal, sin embargo, el
Ministerio Público y el Poder Judicial no han cumplido con los requerimientos que ordena
la resolución judicial y se vence el plazo, entonces ahí hay mora, se vence el plazo de
prisión preventiva y se puede presentar un HC Traslativo. OJO: En la sumilla no se pone
HABEAS CORPUS TRASLATIVO, SE PONE “HABEAS CORPUS” Y YA EN LA
FUNDAMENTACION JURIDICA SE ESTABLECE EL TIPO DE HC.

Es bien claro la diferencia que hay y no nos vayamos a confundir cuando presentemos
un supuesto caso en los exámenes respectivos.

Una excarcelación, hablábamos de un habeas corpus clásico o reparador, ahí


interponemos una acción constitucional.

17) El derecho a que se observe el trámite correspondiente cuando se trate


del procedimiento o detención de las personas, a que se refiere el artículo 99
de la Constitución.

Artículo 99.- Acusación por infracción de la Constitución Corresponde a la Comisión


Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a los
representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal
Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los
vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al
Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en
el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en
éstas.

Se da cuando hay autoridades de primer mando, que se encuentran protegidos por


la norma constitucional, representantes del congreso, fiscales supremos, etc,
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

cuando ellos sean procesados o detenidos, debe observarse el trámite


correspondiente, el Tribunal Constitucional ha establecido diversos procedimientos
que consagra nuestra norma constitucional, llamado el antejuicio político, lo que
están haciendo contra la vicepresidenta de la república Dina Baluarte, el antejuicio
político para iniciar la vacancia de su cargo respectivo, esto debe ceñirse a lo que
consagra nuestra norma constitucional, contrario sensu ellos pueden interponer su
garantía constitucional que es el habeas corpus respectivamente.

18) El derecho a no ser objeto de ejecución extrajudicial y/o desaparición


forzada.

Es importante porque frente a una desaparición forzada en movilizaciones, por ejemplo,


la que se dio durante el gobierno de Merino.

A la participación de un alumno; si al presentar la demanda de habeas corpus, se invoca


uno incorrecta, el juez no puede rechazar la garantía constitucional liminarmente, tiene
que adecuarlo, porque el fin está por encima de la forma.

El ex presidente del congreso presento una demanda de conflicto competencial, cuando


Vizcarra disolvió el congreso, no cumplía porque ya no era titular del pliego, así que era
improcedente, liminarmente: sin embargo, atendiendo a la pregunta, atendiendo a los
fines del proceso, al control de las libertades, se prefiere ir al fondo que a la forma.

Pregunta de otro compañero. ¿Hablar de libertad personal e individual lo mismo?, Dante


dijo que para él es lo mismo en esencia, una libertad individual es propia de una persona,
sin embargo, existen ciertas precisiones que no le encuentra razón, así que considera
que es lo mismo.

19) El derecho a la verdad, de conformidad con su reconocimiento jurisprudencial.

Es una novedad, una evolución que consagra el código procesal constitucional, cuando
hay determinadas convocatorias o concursos, en la policía por ejemplo hay una forma
de una etapa del proceso de admisión de pasar por el polígrafo de la verdad, examen
del polígrafo de integridad, considera Dante que deben estar en la Magistratura, así
como ser candidatos al parlamento.

20) El derecho del detenido o recluso a no ser objeto de un tratamiento carente de


razonabilidad y proporcionalidad, respecto de la forma y condiciones en que
cumple el mandato de detención o la pena.

El derecho del detenido o recluso de no ser objeto a no ser objeto de un tratamiento


carente de razonabilidad, este derecho se encuentra consagrado en el inc 24 del art 2
en los literales A y B de la constitución, los limites pueden ser intrínsecos o regulados,
los primeros son aquellos que deducen de la naturaleza y configuración del derecho en
cuestión, cuyo fundamento se encuentra en la necesidad de proteger o preservar otros
bienes, valores o derechos constitucionales, la validez de tales limites como la validez
de la forma y condiciones en que se cumple la medida limitativa van a depender de
conformidad con los principios de razonabilidad y proporcionalidad que consagra
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

nuestra norma constitucional en mucho de sus articulados, pero fundamentalmente en


la parte final la constitución después de las garantías constitucionales del art 200.

Las limitaciones que se establezcan no pueden obstruir el derecho fundamental más


allá de lo razonable, de donde se desprende que toda resolución que limite derechos
fundamentales, asegurar que medidas restrictivas sean necesarias para conseguir el fin
perseguido, atender a la proporcionalidad entre el sacrificio del derecho y la situación
en la que a quien se le impone la medida restrictiva, eso lo hacen a través de una
resolución judicial

21) El derecho a la protección de la familia frente a actos de violencia doméstica.

El derecho a la protección de la familia frente a los actos de violencia doméstica, es algo


en que estos tiempos viene dándose en nuestro país, mucho más en la pandemia por
la convivencia ya genero mayores actos de violencia al derecho de familia, nadie debe
ser agredido ni física ni psicológicamente, sino se debe cuidar la integridad familiar, el
legislador tomo en cuenta que antes que nada esta cautelar a una de las instituciones
más importante que es la familia.

22) El derecho a la defensa de los derechos constitucionales conexos con la


libertad individual.

Cuando nosotros hablamos de la no simultaneidad hablamos de la procedencia de otros


tipos de HC y la parte final de este articulo hablamos de la procedencia del HC Conexo
frente a la no procedencia de otros tipos o clases de HC, entonces surge el HC Conexo
que es el que va a resumir si es que no procede otros tipos de HC. Finalmente decimos,
procede el HC en defensa de los procesos constitucionales conexos, es por eso que se
preguntaba: ¿Qué tipo de HC procede si hay violación del domicilio? Este es el HC
Conexo, teniendo en cuenta que la violación del domicilio es un delito dentro del código
penal, cuando un vulneración del debido proceso, entonces también tenemos que
recurrir al proceso de HC Conexo, cuando hay violación dentro de la justicia ordinaria
donde está en juego y en riesgo la libertad individual de la persona, entonces tendríamos
que recurrir al proceso de HC Conexo, porque se ha vulnerado el debido proceso,
porque directamente no hay una violación al derecho por una detención arbitraria, sino
a través de un proceso judicial que ha sido llevado contraviniendo las garantías
constitucionales más importantes como es el debido proceso.

Artículo 34. Trámite en caso de detención arbitraria


Tratándose de cualquiera de las formas de detención arbitraria y de afectación de la
integridad personal, el juez resolverá de inmediato. Para ello podrá constituirse en el
lugar de los hechos, y verificada la detención indebida ordenará en el mismo lugar la
libertad del agraviado, dejando constancia en el acta correspondiente y sin que sea
necesario notificar previamente al responsable de la agresión para que cumpla la
resolución judicial.

TRAMITE EN CASO DE DETENCION ARBITRARIA, ya hemos señalado que al inicio


del proceso de HC, el juez, por mandato de la norma adjetiva constitucional tiene que
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

constituirse en el acto de la presentación de la demanda HC tiene que constituirse al


lugar de la lesión del derecho fundamental y disponer y ordenar la inmediata libertad.
Para ello podrá constituirse en el lugar de los hechos, ordenara en el mismo lugar la
libertad del agraviado, dejándose constancia en acta correspondiente sin que sea
necesario notificar previamente al responsable, nosotros decíamos que una de las
características importantes que tiene el proceso constitucional de HC es el de la
unilateralidad.

Unilateralidad: el juez tiene que ordenar y disponer sin la necesidad de notificar al


responsable o al agresor del derecho fundamental.

Artículo 35. Trámite en casos distintos


Cuando no se trate de una detención arbitraria ni de una vulneración de la integridad
personal, el juez podrá constituirse en el lugar de los hechos, o, de ser el caso, citar a
quien o quienes ejecutaron la violación, requiriéndoles expliquen la razón que motivó la
agresión, y resolverá de plano en el término de un día natural, bajo responsabilidad.
Si las circunstancias lo requieren, el juez dentro de 72 horas de admitida la demanda
fija fecha para la realización de audiencia única. Después de escuchar las alegaciones
de las partes, el juez, si se ha formado juicio, pronuncia sentencia en el acto o, en caso
contrario, lo hará en el plazo indefectible de tres días calendario.
Las partes pueden solicitar copia de los audios y videos de la audiencia pública.
La resolución podrá notificarse al agraviado, así se encontrare privado de su libertad.
También puede notificarse indistintamente a la persona que interpuso la demanda, así
como a su abogado, si lo hubiere.

Tramite en casos distintos: acá no se cumple la característica de la unilateralidad, por


ejemplo, la demanda de HC RESTRINGIDO, correrá traslado a los presuntos agresores
ya que no necesariamente puede ser una persona si no varias, entonces, el juez ahí
tendrá que hacer una inspección para que en el lugar de los hechos se ordene y se dé
el plazo respectivo para que la contra parte o la parte demanda de salida y resuelva el
caso, esto debe ser dentro de las 72 horas después de la audiencia única.

Artículo 36. Trámite en caso de desaparición forzada


Sin perjuicio del trámite previsto en los artículos anteriores, cuando se trate de la
desaparición forzada de una persona, si la autoridad, funcionario o persona demandada
no proporcionan elementos de juicio satisfactorios sobre su paradero o destino, el juez
deberá adoptar todas las medidas necesarias que conduzcan a su hallazgo, pudiendo
incluso comisionar a jueces del distrito judicial donde se presuma que la persona pueda
estar detenida para que las practiquen. Asimismo, el juez dará aviso de la demanda de
habeas corpus al Ministerio Público para que realice las investigaciones
correspondientes.
Si la agresión se imputa a algún miembro de la Policía Nacional o de las Fuerzas
Armadas, el juez solicitará, además, a la autoridad superior del presunto agresor de la
zona en la cual la desaparición ha ocurrido, que informe dentro del plazo de veinticuatro
horas si es cierta o no la vulneración de la libertad y proporcione el nombre de la
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

autoridad que la hubiere ordenado o ejecutado, bajo expresa responsabilidad en la


declaración que pueda formularse.

TRAMITE EN CASO DE DESAPARICION FORZADA, es una de las cosas que


consagra la libertad, siendo así el proceso de HC en caso de desaparición forzada, por
ejemplo, en los años 80’s en los que existe un buen número de personas desaparecidas
por el terrorismo. Los grupos sociales en donde participan en resoluciones
remindicatoria al exigir el cumplimiento del estado, entonces, ahí es donde se producen
detenciones o desapariciones forzadas, en estas situaciones tenemos los tipos de HC
para reintegrarlos ya que no solo se protege el derecho a la libertad, sino que también
otros como a la vida.

Se identifica la legitimidad pasiva con el pasar de tiempo, este tipo de HC lo usamos


para ubicar el paradero de la persona porque se cautela el derecho a la vida.

Artículo 37. Normas especiales de procedimiento


Este proceso se somete además a las siguientes reglas:
1) No cabe recusación, salvo por el afectado o quien actúe en su nombre.
2) No caben excusas de los jueces ni de los secretarios.
3) Los jueces deberán habilitar día y hora para la realización de las actuaciones
procesales.
4) No interviene el Ministerio Público.
5) Se pueden presentar documentos cuyo mérito apreciará el juez en cualquier estado
del proceso.
6) El juez o la sala designará un defensor de oficio al demandante, si lo pidiera.
7) Las actuaciones procesales son improrrogables.
8) No hay vista de la causa, salvo que lo pida el demandante o el favorecido.

1) No cabe recusación, salvo por el afectado o quien actúe en su nombre.

Del Proceso de Habeas Corpus, hablamos de la Recusación

¿Qué es la recusación?

Es una institución procesal mediante o a través del cual se obliga al juez a apartarse del
proceso, porque hay razones de afinidad o vínculos de consanguinidad con alguna de
las partes que interviene en ese proceso, que él está siendo competente que el juez
está conociendo. Entonces está en riesgo y en peligro la imparcialidad como parte de
un proceso jurisdiccional. En consecuencia, en general no procede en este proceso,
pero la excepción de procedencia es que si lo solicita el demandante o interesado el
juez está obligado a apartarse del proceso. El juez tras denotar como titular, como
director judicial del proceso denotar que hay algún acercamiento a alguna de las partes
y que pone en peligro la imparcialidad del proceso, debe apartarse de oficio, eso se
llama la INHIBICIÓN, debe apartarse de oficio el juez, no esperar, PERO ESO EN
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

GENERAL, PERO EN EL HABEAS CORPUS NO, DEBE EXISTIR UNA RECUSACIÓN,


SINO NO PUEDE INHIBIRSE DE OFICIO. Y cualquier persona no lo puede recusar,
solo pueden recusar el afectado o quien actúe en su nombre.

2) No caben excusas de los jueces ni de los secretarios.

En realidad ya no hay secretarios en el órgano jurisdiccional, lo que hay es especialistas


actualmente, entonces si el juez o juzgado con su especialista esta de turno no hay
excusa alguna para que cuando tomen conocimiento, porque ellos están de turno,
entonces no hay ninguna excusa que medie y ponga en riesgo y peligro no poder
resolver dentro del plazo que establece la norma procesal, para ordenar y disponer la
libertad de las personas que han sido detenidas probablemente ante una detención
inconstitucional, arbitraria o ilegal, no hay excusas, no debe haber contratiempo alguno,
ni del juez, ni de los especialistas.

3) Los jueces deberán habilitar día y hora para la realización de las actuaciones
procesales.

Esto pasa cuando no hay una detención inconstitucional, arbitraria, porque cuando hay
una detención inconstitucional o arbitraria el juez no puede esperar habilitar día y hora,
si toma conocimiento de la presentación de la demanda de habeas corpus tiene que
constituirse al lugar de los hechos en el día, no hay tiempo que perder, no hay mas que
hacer, pero cuando hay una presentación de una demanda de Habeas Corpus por otros
tipos que no sea la libertad individual, ahí el juez puede disponer, programar, habilitar a
través de la expedición de las resoluciones respectivas judicialmente habilitar día y hora
para la realización de las actuaciones procesales.

Ejemplo: Hay una demanda de habeas corpus restringida, porque se le viene impidiendo
el libre transito de la persona, el juez en el acto no va resolver, porque no se trata de
una privación de la libertad, ahí hay que estar atentos con los tipos de Habeas Corpus,
entonces va ordenar a través de la expedición de una resolución, señalara día y hora
para la actuación de determinadas cuestiones procesales, POR EJEMPLO: el lunes
ingreso una demanda de habeas corpus y el juez hoy toma conocimiento, esta
programando día y hora para el jueves, para la realización de una audiencia fuera de
despacho, en el lugar de los hechos donde se ha producido esa vulneración al derecho
del libre tránsito.

4) No interviene el Ministerio Público.

En este proceso no interviene el Ministerio Publico, porque no es sujeto procesal, no es


parte del proceso, es que acá no hay una acusación penal, contra el agresor no hay
proceso penal instaurado, en consecuencia no hay nada que investigar, y es que
también tenemos que recordar, desarrollábamos los aspectos generales de la libertad,
habíamos señalado que NO HAY ETAPA PROBATORIA de los procesos
constitucionales de la libertad, por tal razón es que si no existe etapa probatoria en el
proceso de Habeas Corpus, como en general los procesos constitucionales de la
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

libertad, es que el Ministerio Público no es parte del proceso, no hay nada que investigar
en el proceso y por ello no significa que este prohibido la presentación de medios
probatorios. Entonces debido a ello el Ministerio es parte del proceso de Habeas Corpus.

5) Se pueden presentar documentos cuyo mérito apreciará el juez en cualquier


estado del proceso.

Se deben presentar los medios probatorios tanto en la presentación de la demanda


como en la contestación de la demanda. En derecho procesal en general las pruebas
en juicio, las extemporáneas.

Pero luego precluyen los plazos para presentar u ofrecer medios probatorios. No se
pueden presentar en cualquier momento, cuando se nos ocurra, en teoría del proceso.
Sin embargo, eso no es óbice para que en cualquier momento nosotros no podamos
anexar, adjuntar, para mejor resolver o para que se tenga en cuenta cualquier medio
probatorio, pero no dentro de la etapa probatoria porque ya precluyeron, sin embargo,
no estamos impedidos o prohibidos en poder presentar para que el juez tenga en cuenta
al momento de resolver, ojo con ello. Es mas si el juez considera puede usar esos
documentos o medios probatorios que no fueron ofrecidos dentro de la etapa
correspondiente, lo hará suyo a través de las pruebas de oficio. Nos remitimos a la parte
del código procesal en comento, que nos dice, se puede presentar documentos cuyo
mérito apreciará el juez en cualquier estado del proceso. Si bien no hay etapa
probatoria, si se puede ofrecer medios probatorios, se presentan aquellos
documentos que no requieren actuación.

RECALCO: PODEMOS PRESENTAR, ANEXAR, ADJUNTAR MEDIOS


PROBATORIOS EN CUALQUIER MOMENTO, PERO LA ETAPA PROBATORIA
PERO LA ETAPA PROBATORIA PRECLUYE, PERO ESO NO NOS OBSTACULIZA
PARA HACERLO, INCLUSIVE CUANDO SE ESTE YA PARA EXPEDIR UNA
SENTENCIA, PODRE ANEXAR AHÍ Y PONDRE EN LA SUMILLA PARA QUE SE
TENGA EN CUENTA AL MOMENTO DE RESOLVER, ESTÁ PREMITIDO
CONSTITUCIONALMENTE.

6) El juez o la sala designará un defensor de oficio al demandante, si lo pidiera.

Esto surge a partir del principio de socialización, el estado constitucional de derecho


esta obligado a garantizar que no exista una desigualdad entre las partes o sujetos
procesales que participan o actúan dentro de un proceso determinado, y si lo hay el juez
esta en el deber de prever, de resolver y evitar que se generen desigualdades por alguna
razón o tipo, si es por razones económicas, entonces el juez constitucional, debe de
resolver, asignándole un abogado a través del Ministerio de Justicia. en la entidad
llamada Defensa Pública.

La finalidad es que no se genera desigualdad. Debe haber igualdad entre las partes. Es
por esto que el juez, atendiendo a la solicitud presentada por el demandante, podrá
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

oficiar a la defensa pública a fin de que le designen un abogado defensor a la persona


a la que han violado sus derechos fundamentales a la libertad o conexos.

7) Las actuaciones procesales son improrrogables

Por tratarse de cautelar, proteger, uno de los derechos fundamentales de mayor


trascendencia que es la Libertad (Todos los derechos fundamentales deben ser
valorados en forma horizontal, es decir, igual. Pero por razones metodológicas decimos
que el derecho a la libertad individual y derechos conexos, son los derechos que, en
orden prelativo, después del derecho a la vida, son de mayor trascendencia. ¿Qué
hacemos con la vida si no hay libertad? Pero esta libertad no debemos entenderla como
libertinaje, ya que ni los derechos fundamentales son absolutos, sino relativos. Es por
esto que cuando se encuentren en conflicto 2 o más derechos fundamentales, se debe
resolver a través de la ponderación.), los plazos son improrrogables para cautelar ese
derecho, no hay más tiempo que perder, ni plazos para extender, o suspender o
reprogramar, sino se debe cumplir si o si, ya que así lo establece la norma, porque el
derecho a la libertad no puede estar en tela de juicio por razones de tiempo o plazos.

8) No hay vista de la causa, salvo que lo pida el demandante o el favorecido.

Cuando hay un recurso de apelación, en el proceso de Hábeas Corpus, después de


admitido este recurso, se eleva al superior en grado, que es la segunda instancia. En
los demás procesos, la segunda instancia programa la audiencia de vista de causa si o
si, no hay forma de eludir esto. Sin embargo, en el proceso de Hábeas Corpus no es
obligatorio, solo se puede programar a pedido del interesado o del demandante. En otras
palabras, solo a pedido de parte del interesado se podrá programar una audiencia de
vista de causa en este proceso, cuando haya un recurso de apelación.

Con esto, el proceso de HC. Se distingue de los demás procesos de la libertad, por la
audiencia de vista de causa.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA ESTIMATORIA O FUNDADA

La sentencia estimatoria o fundada a favor del demandante deberá contener la puesta


en libertad de la persona privada arbitrariamente o inconstitucionalmente de su derecho,
sin duda, si tenemos una sentencia estimatoria o fundada, es que cuando hay una
detención arbitraria o inconstitucional o ilegal, el juez va ahí en la parte resolutiva de esa
sentencia dispondrá la libertad inmediata de esa persona que ha sufrido la violación de
su derecho a la libertad.

Que continúe en la situación de privación de la libertad, de acuerdo a las disposiciones


legales aplicables al caso, supongamos que hay una detención constitucional, pero al
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

momento de la ejecución se produce una lesión al derecho fundamental, al momento de


la ejecución de la detención se transgrede los derechos a la integridad de la persona,
es ahí donde se puede interponer una demanda de Habeas Corpus y se declarará
fundada o estimatoria, el juez va a disponer que se corrija las medidas que vienen
conculcando el derecho fundamental invocado, para eso esta el Habeas Corpus
Correctivo.

Que la persona privada en libertad sea inmediatamente puesta a disposición del juez,
eso pasa cuando hay una contumacia, cuando reos contumaces se ordena orden de
captura, entonces, cuando hay una detención por contumacia generalmente a veces no
lo detienen en el distrito judicial que ha dispuesto, entonces se le detiene en otro lugar
de nuestro país, lo detiene la policía nacional y luego lo trasladan al distrito judicial de
la policía judicial del distrito en donde se le ha requerido su contumacia. Entonces, la
policía judicial tiene que poner a disposición del juez requirente de esa contumacia y
hay un plazo que establece la norma y si no se cumple con ese plazo de presentar al
detenido a disposición del juez requirente entonces se puede dar una demanda de HC,
porque la Policía tiene que ponerle a disposición dentro del plazo requerido, este plazo
lo establece el artículo 2.24 literal F y también nuestro código procesal constitucional.

Cuando cese el agravio producido, disponiendo las medidas necesarias para evitar que
el acto vuelva a repetirse, entonces ahí recordamos un tipo de Habeas Corpus que el
Habeas Corpus Innovativo, entonces las conductas delictivas o de las personas que
lesionan derechos fundamentales generalmente son repetitivas, cuando alguien
conculca derechos esa conducta es reiterativa, Cesar Lombroso dice que las conductas
de los criminales son generalmente reiterativas. Entonces, el legislador entendió bien,
porque aun cuando se haya convertido en irreparable el daño causado por la violación
al derecho fundamental, debemos presentar la demanda de Habeas Corpus, porque si
A, ha lesionado los derechos fundamentales de B, este es probable que, si B no presenta
la demanda de HC, vuelva a lesionar sus derechos fundamentales B, C o D.

A razón de cautelar otro tipo de derechos surgen los diferentes tipos de Habeas Corpus
para proteger a las personas frente a torturas al momento de la ejecución de
resoluciones por ejemplo cuando una persona es detenida constitucionalmente, pero
para cautelar sus derechos conexos y no sufra de lesión de derechos fundamentales.

PROCESO DE AMPARO

Es una garantía y un proceso constitucional que cautela, garantiza los derechos


fundamentales no protegido por el Habeas Data ni Habeas corpus cuando ya sea por
omisión o acción sea realizado de parte de una autoridad, funcionario o un particular.

LEGITIMIDAD: Viene a ser cuando el sujeto legitimado para interponer la demanda de


amparo es según a quien la descripción de los hechos contenidos al momento de la
presentación de su demanda constitucional. Entonces la legitimidad viene a ser la
relación de identidad que existe entre los sujetos conectados por la relación jurídica
material y de los sujetos que con conforman la relación jurídica procesal. Así el
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

legitimado para interponer su demanda de amparo se encuentra vinculado por la


relación jurídica procesal.

Ahora bien, recordemos que hay:

Legitimidad Activa: Son quienes están facultados por mandato de la norma para
presentar la demanda de amparo. Es decir, puede presentar la demanda de amparo el
titular del derecho lesionado, el apodera el representante, el procurador oficioso, el
defensor del pueblo

Legitimidad Pasiva: El agresor, el demandado.

ART 40 - REPRESENTACION PROCESAL

 Este artículo nos preciosa la representación procesal para interponer la


demanda de amparo, el afectado puede comparecer por medio de sí mismo o
de su representante o abogado, no es necesaria la inscripción de la
representación otorgada. La representación se da a través de un poder cuando
una persona es natural, pero cuando una persona es representante de una
persona jurídica, en ese caso ya no sería poder, sino representación que tiene
por elección si es una entidad pública parte del Estado o por designación o cargo
de confianza, entonces esa representación es la que debe usar el demandante
o el demandado cuando interpone o es parte del proceso constitucional de
amparo, pero cuando es una persona particular la que no quiere ser parte
directamente del proceso, sino que quiere designar a un representante para que
en nombre y representación de él sea parte del proceso de amparo, entonces
tiene que elaborar un poder, ese poder tiene que ser poder notarial y no requiere
que ese poder notarial sea inscrito en los Registros Públicos, solo si quieren,
porque no es obligatorio.
 Tratándose de personas no residentes en el país la demanda será formulada por
representante acreditado y eso tiene que ser vía los organismos internacionales
con el consulado del estado peruano en otro país, a través de ese poder de
representación se puede litigar en un proceso constitucional de amparo cuando
la persona no reside en nuestro país, también por mandato de la constitución
tiene legitimidad activa la Defensorìa del Pueblo (la defensoría del pueblo tiene
legitimidad activa en los cuatro procesos constitucionales de la libertad) también
en acción de inconstitucional y conflicto competencial, mas no de acción popular.

ART 41 – PROCURACION OFICIOSA

Cualquier persona puede comparecer en nombre de quien no tiene representación


procesal, cuando esta se encuentre imposibilitada para interponer la demanda por sí
misma, sea por atentado concurrente contra la libertad individual, por razones de
fundado temor o amenaza, por una situación de inminente peligro o por cualquier otra
causa análoga. Una vez que el afectado se halle en posibilidad de hacerlo, deberá
ratificar la demanda y la actividad procesal realizada por el procurador oficioso.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Explicación: El código anterior consagraba que respecto a la procuración oficiosa podía


presentar cualquier ciudadano respecto de los derechos difusos, cuando por ejemplo a
la protección del medio ambiente, cualquier persona o ciudadano podía interponer la
demanda de amparo, sin embargo este código habla de una procuración oficiosa para
comparecer en nombre de quien no tiene la representación para iniciar o ser parte de
un proceso constitucional cuando el titular del derecho se encuentre imposibilitado de
interponer la demanda por si misma sea por diversas razones, por un atentado
concurrente contra la libertad individual, cuando hablamos de un atentado contra la
libertad individual, se le restringe, se le detiene en forma inconstitucional a la persona
eso va a imposibilitar presentar la acción constitucional de amparo, entonces ahí podría
ser apoyado por una procuración oficiosa, también es importante por razones de temor
o amenaza en los procesos constitucionales de la libertad no solamente es por acción
u omisión, sino también frente a derechos que se conculcan a través de la amenaza,
pero para ello ya sabemos que tiene reunir las características respectivas.

También puede suceder que por inminente peligro o cualquier otra causa análoga, por
ejemplo, cuando una persona sufre un accidente de tránsito, hay gente en el volante
que ha consumido sustancias toxicas, ante esa eventualidad nosotros mismos no vamos
a tener la oportunidad de interponer una acción constitucional de amparo, sino que
tenemos que usar ahí la procuración oficiosa o el otorgamiento del poder, después de
que el titular del derecho conculcado se reponga en su estado normal corporativamente
entonces ya podrá ratificar todas las actuaciones procesales el titular haya realizado el
procurador oficioso.

Artículo 42. Juez competente

Son competentes para conocer del proceso de amparo, a elección del demandante, el
juez constitucional del lugar donde se afectó el derecho, o donde tiene su domicilio el
afectado, o donde domicilia el autor de la infracción.

Si la afectación de derechos se origina en una resolución judicial, la demanda se


interpone ante la sala constitucional o, si no lo hubiere, ante la sala civil de turno de la
corte superior de justicia respectiva. La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema
es competente para resolver en segundo grado. Si la sentencia es desestimatoria, el
agraviado puede interponer recurso de agravio constitucional en el plazo de ley.

En el proceso de amparo, no se admitirá la prórroga de la competencia territorial, bajo


sanción de nulidad de todo lo actuado.

Es importante, si la afectación de derechos se origina en una resolución judicial,


estamos hablando del amparo judicial la demanda se interpone ante la sala
constitucional o si no la hubiere en la sala civil de turno, si hablamos de un amparo
judicial la primera instancia siempre será la sala civil o mixta, la sala constitucional y
social de la Corte Suprema es competente para resolver en segundo grado el amparo
judicial, solamente el amparo judicial, si la sentencia es desestimatoria, el agraviado
puede interponer el recurso de agravio inconstitucional, ante la misma instancia que
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

puso fin a ella, la segunda y .luego se elevara si es admitida el recurso de agravio ante
el tribunal que deberá conocer y resolver.

Artículo 43. Agotamiento de las vías previas

El amparo solo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En caso de duda
sobre el agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite a la demanda de amparo.

No será exigible el agotamiento de las vías previas si:

1) Una resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es ejecutada antes de


vencerse el plazo para que quede consentida;

2) por el agotamiento de la vía previa la agresión pudiera convertirse en irreparable;

3) la vía previa no se encuentra expresamente regulada o ha sido iniciada


innecesariamente por el afectado; o

4) no se resuelve la vía previa en los plazos fijados para su resolución.

¿Qué son vías previas?

Conocida por la doctrina como la vía administrativa, se convierten en necesarias cuando


son obligatorias, de acuerdo a lo que cada ley consagra, donde las partes antes de
recurrir o tocar las puertas de la judicatura constitucional, debe recorrer ese camino, ese
tránsito de agotar, antes de tocar las puertas de la judicatura constitucional u ordinaria,
recurrir en el proceso administrativo, se inicia con nuestra petición, tiene que recurrir el
camino del procedimiento administrativo conforma a la ley ya mencionada, que es la ley
del procedimiento administrativo, LEY Nª 27444, es decir iniciamos con nuestra solicitud
o petición, hecho por el ciudadano o administrado, y se termina con una resolución,
necesariamente la administración pública está obligada a resolver a través de una
resolución, con la que va poner fin a la primera instancia, pero la administración publica
a veces no lo hace.

Primera instancia es que la administración pública tiene que absolver la petición o


solicitud, porque en si las jurisprudencias del TC se han pronunciado recomendando a
toda la administración pública del estado que ante una solicitud o petición debe de dar
respuesta con una resolución, no con un memorándum u oficio, que es una pésima
costumbre.

Decimos expedida la resolución de primera instancia con el cual deniegan la petición


hecha en contra el ciudadano o el administrado, se tienen que usar los recursos
impugnatorios del procedimiento administrativo que es la ley Nª27444, tienen 30 días la
administración publica para resolver una solicitud o petición, después 15 días luego de
expedida la resolución o el documento de primera instancia, 15 días para presentar
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

nuestro recurso impugnatorio, si hay una nueva prueba debemos usar el camino del
recurso de reconsideración.

¿Cuántos recursos impugnatorios en el proceso administrativo?

-Revisión. -Apelación. -Reconsideración

LAS VÍAS PREVIAS, conocida por la doctrina y también por la vía administrativa, las
vías previas se convierten en necesarias cuando son obligatorios de acuerdo a lo que
la ley establece o consagra, las vías previas es conocida por el sector de la doctrina
como la vía administrativa donde las partes antes de recurrir de la judicatura ordinaria o
constitucional deben de recorrer ese camino o ese trance de agotar en el proceso
administrativo de la ley del procedimiento administrativo 27444, ¿CÓMO SE INICIA? Se
inicia a través de una solicitud o petición hecho por el ciudadano o por el administrado
y se termina con una resolución, ya que la administración pública está obligada a
resolver una petición o solicitud a través de una resolución que va a poner fin a la primera
instancia. Por reiterada jurisprudencia del TC se ha pronunciado y recomendando a toda
la administración pública debe de contestar o dar respuesta con una resolución no con
un memorándum, no con un oficio.

Una vez que a través de una resolución que va a poner fin a la primera instancia y luego
de ella tenemos que incursa los recursos impugnatorios. Expedida la resolución de
primera instancia lo cual deniegan la petición hecha por el ciudadano o del administrado,
se tiene que utilizar los recursos impugnatorios del procedimiento administrativo, la
administración publica tiene 30 días para resolver una petición o solicitud, y luego de la
resolución de primera instancia tenemos 15 días para presentar nuestros recursos
impugnatorios.

¿CUALES SON LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS EN EL PROCESO


ADMINISTRATIVO?

1.- la reconsideración

2.- la apelación

3.- la revisión

Si tenemos un nuevo medio probatorio podemos interponer nuestro RECURSO DE


RECONSIDERACION, sino no les recomiendo yo utilizar ese recurso porque nos
conviene acelerar todo el tiempo posible en servir a nuestros patrocinados a efectos de
que el proceso tenga menos tiempo posible y se alcance la solución que buscan los
litigantes, sería recomendable ir al recurso de apelación, volviendo… sino no es
recomendable usar el recurso de reconsideración si no tenemos una nueva prueba ¿por
qué? Porque quien va a resolver el recurso de reconsideración es el mismo órgano que
expidió la resolución de primera instancia que denegó la solicitud hecha por el
administrado, ¿Cuál sería la lógica? Ya que esto no tendría lógica porque se volvería
a revisar lo mismo.

EL ART. 43 DEL CPC.


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Artículo 43. Agotamiento de las vías previas


El amparo solo procede cuando se hayan agotado las vías previas. En caso de duda
sobre el agotamiento de la vía previa se preferirá dar trámite a la demanda de amparo.
No será exigible el agotamiento de las vías previas si:
1) Una resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es ejecutada antes de
vencerse el plazo para que quede consentida;
2) por el agotamiento de la vía previa la agresión pudiera convertirse en irreparable;
3) la vía previa no se encuentra expresamente regulada o ha sido iniciada
innecesariamente por el afectado; o
4) no se resuelve la vía previa en los plazos fijados para su resolución.

Nos precisa el agotamiento de las vías previas que ya sabemos en que consiste y que
cosa es. Aquí en la segunda parte de este art. Es que en caso de duda sobre el
agotamiento de vías previas, se prefiere dar tramite a la DEMANDA DE AMPARO,
entonces atendiendo al principio PRO HOMINE, que se aplica en los procesos
constitucionales de la libertad, entonces se tiene que preferir el fondo antes que la forma,
y eso se encuentra consagrado en el art. Segundo del título preliminar del C.P.Co.

Siempre debemos agotar las vías previas, porque sabemos que siempre debemos
preferir el fondo antes que la forma.

No será exigible el agotamiento de las vías previas si:


1) Una resolución, que no sea la última en la vía administrativa, es ejecutada antes
de vencerse el plazo para que quede consentida

Nosotros iniciamos un proceso administrativo con la finalidad de agotar esta vía


administrativa. Si tenemos un proceso ya iniciado con nuestra petición, y tenemos una
respuesta a esa solicitud o petición, de parte de la administración pública, entonces no
es necesario agotar la vía previa si hay 2 instancias.

Hay dos instancias: Cuando presentamos nuestra solicitud y la Administración pública


nos da una respuesta denegando nuestro pedido a través de una resolución (aunque en
la realidad emiten memorándums, oficios, etc.). Con ello se concluye la primera
instancia. Lo que corresponde, según la Ley de procedimiento administrativo, es
interponer un recurso impugnatorio contra esa resolución que ha declarado en contra
de nuestro derecho. Sin embargo, el artículo en comento señala que no necesitamos
agotar la vía previa si tenemos una resolución de primera instancia que nos deniega
el derecho peticionado, de parte de la administración pública, y para esto debe realizarse
en los 15 días hábiles posteriores.

2) por el agotamiento de la vía previa la agresión pudiera convertirse en


irreparable;

No necesitamos agotar la vía previa porque el daño se puede convertir en irreparable.


En consecuencia, tenemos que ingresar nuestra demanda de amparo, no debemos
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

esperar agotar la vía previa o administrativa si se corre el riesgo de que el daño sea
irreparable. Es recomendable usar las medidas cautelares.

3) la vía previa no se encuentra expresamente regulada o ha sido iniciada


innecesariamente por el afectado

Es mínima la cantidad de casos en las que la administración pública no tenga regulada


las 2 instancias para que sea recurrible de parte del administrado. Esto pasa en la
administración privada. Por ejemplo, algunas personas jurídicas tienen establecido el
procedimiento administrativo. Sin embargo, otras no. Y es innecesario agotar las vías
previas porque no tiene establecido en ese procedimiento cuando es una persona
natural. Ya que los derechos fundamentales, para que procedan las garantías
constitucionales, pueden ser interpuestas contra los particulares, no necesariamente
debe ser siempre el Estado, mediante sus funcionarios o autoridades, el que conculca
los derechos fundamentales, sino también los particulares.

Es por esto que es innecesario agotar las vías previas si no está establecido el
procedimiento regular, y con más razón si es una persona particular.

En consecuencia, tenemos que ingresar nuestra demanda de amparo, no podemos


quedarnos esperando a agotar la vía previa o la vía administrativa, porque corremos el
riesgo de que el daño se convierta en irreparable. Por eso yo recomiendo usar en ese
caso las medidas cautelares.

3.- TERCERO: QUE LA VÍA PREVIA NO SE ENCUENTRE EXPRESAMENTE


REGULADA O HA SIDO INICIADO INNECESARIAMENTE POR EL AFECTADO.
Pocos sectores de la administración pública no tienen regulada las dos instancias para
que sea recurrible de parte del administrado o de la ciudadanía, pero esto pasa en la
administración privada. Por ejemplo, algunas personas jurídicas si tienen establecido el
procedimiento respectivo. Sin embargo, otras no, pero otros no lo tienen y resulta agotar
en ese caso la vía previa cuando es una persona natural. Porque los procesos
constitucionales también pueden ser interpuesto contra los particulares, porque no
necesariamente es el estado a través de sus funcionarios, sino también los particulares
y en ese caso resulta innecesario agotar vías previas y resultaría mejor ingresar
directamente nuestra demanda de amparo.

4.- CUARTO: NO SE RESUELVE LAS VIAS PREVIAS EN EL PLAZO FIJADO EN SU


RESOLUCION

Tenemos una administración pública deficiente y por ello podemos hablar de dos
situaciones:

 NO SE RESUELVE
 SE RESUELVE FUERA DEL PLAZO

Contra ello debemos interponer nuestra demanda de amparo y no necesitamos agotar


las dos instancias para interponer recién nuestra demanda de amparo. Simplemente
con nuestro cargo de solicitud de 30 días antes, con eso podemos acreditar que con eso
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

la administración pública no ha respondido o lo ha hecho fuera del plazo. Y en


consecuencia ya no podrá deducir la contraparte la excepción de falta de agotamiento
de la vía previa.

Artículo 45. Plazo de interposición de la demanda


El plazo para interponer la demanda de amparo prescribe a los sesenta días hábiles de
producida la afectación, siempre que el afectado hubiese tenido conocimiento del acto
lesivo y se hubiese hallado en posibilidad de interponer la demanda. Si esto no hubiese
sido posible, el plazo se computará desde el momento de la remoción del impedimento.
Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo para
interponer la demanda es de treinta días hábiles y se inicia con la notificación de la
resolución que tiene la condición de firme.
Para el cómputo del plazo se observarán las siguientes reglas:
1) El plazo se computa desde el momento en que se produce la afectación, aun cuando
la orden respectiva haya sido dictada con anterioridad.
2) Si la afectación y la orden que la ampara son ejecutadas simultáneamente, el
cómputo del plazo se inicia en dicho momento.
3) Si los actos que constituyen la afectación son continuados, el plazo se computa desde
la fecha en que haya cesado totalmente su ejecución.
4) La amenaza de ejecución de un acto lesivo no da inicio al cómputo del plazo. Solo si
la afectación se produce se deberá empezar a contar el plazo.
5) Si el agravio consiste en una omisión, el plazo no transcurrirá mientras ella subsista.
6) El plazo comenzará a contarse una vez agotada la vía previa, cuando ella proceda.
7) Si se trata de normas autoaplicativas el plazo no prescribe, salvo que la norma sea
derogada o declarada inconstitucional.

El plazo para interponer la demanda de amparo prescribe a los sesenta días hábiles de
producida la afectación, siempre que el afectado hubiese tenido conocimiento del acto
lesivo y se hubiese hallado en posibilidad de interponer la demanda. Entonces es
importante establecer cuando toma conocimiento el afectado de su derecho
fundamental que ha sido conculcado, el afectado que se le ha vulnerado su derecho
fundamental ha sido afectado, momento a partir del cual se debe tener en cuenta para
el computo del plazo de la prescripción.

La prescripción es por razones de tiempo que prescribe la acción mas no prescribe el


derecho, porque en derechos humanos y fundamentales no prescribe el derecho,
entonces la acción prescribe a los sesenta días hábiles de producida la afectación,
siempre que el afectado hubiese tenido conocimiento del acto lesivo. Si pasamos 65
días, nos exponemos a que la contraparte al resolver o contestar la demanda, presente
y tome en cuenta una excepción de prescripción. Hay excepciones perentorias y
dilatorias, en este caso sería prescripción perentoria.

Tratándose de un proceso de amparo iniciado contra resolución judicial ahí no es de 60


días hábiles, como dice la norma es de 30 días hábiles. El amparo procede contra
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

resoluciones judiciales, así como esta institución o garantía procesal, adelanto ya,
procede también contra normas legales, siempre y cuando sean normas autoaplicativas.

¿EN QUÉ CONSISTEN LAS NORMAS AUTOAPLICATIVAS Y


HETEROAPLICATIVAS?

Autoaplicativas aquellas normas ejecutables que prescinden de la emisión de reglas


jurídicas intermedias, mientras que las normas hetero aplicativas se entenderán como
aquellas que aún no pueden generar efectos, pues carecen de una norma intermedia
que las regule.

Decíamos, hablamos del plazo de prescripción de 30 días hábiles, cuando dentro de un


proceso de judicatura ordinaria se conculcan derechos fundamentales, por ejemplo: el
debido proceso, la debida motivación, el derecho a defensa, etc. Porque la acción, los
procesos constitucionales, no es una tercera instancia, los procesos constitucionales, el
amparo, el habeas corpus proceden cuando dentro de un proceso penal, se conculcan
derechos fundamentales. Pero si hablamos del amparo judicial, contra resoluciones
judiciales, previamente antes del proceso de amparo tiene que existir un proceso de
justicia ordinaria, civil: entonces dentro de ese proceso se lesiona derechos
fundamentales, entonces nos abre paso de interponer este proceso llamado amparo,
pero este proceso va proceder cuando exista una sentencia de segunda instancia y que
después de tener la sentencia de primera instancia no se haya dejado consentir, es decir
que se haya impugnado la sentencia de primera instancia, a través del recurso de
apelación y se haya presentado, no se haya dejado consentir, luego de obtener esa
resolución de segunda instancia, estamos habilitado si sigue conculcando derechos
fundamentales para ir al proceso o demanda de amparo.

Dice ahí: Tratándose del proceso de amparo iniciado contra resolución judicial, el plazo
para interponer la demanda es de treinta días hábiles y se inicia con la notificación de
la resolución que tiene la condición de firme.

1) El plazo se computa desde el momento en que se produce la afectación, aun cuando


la orden respectiva haya sido dictada con anterioridad.
Acá hay dos cosas que distinguir, la orden es una cosa distinta a la que se va ejecutar
a producir la lesión, puede ser que la orden se dio en el mes de mayo, mientras no se
produzca la afectación no podemos computar el plazo de prescripción. EL COMPUTO
DEL PLAZO PRESCRIPTORIO DESDE CUANDO SE PRODUCE, SE EJECUTA LA
AFECTACIÓN AL DERECHO FUNDAMENTAL.

2) Si la afectación y la orden que la ampara son ejecutadas simultáneamente, el


cómputo del plazo se inicia en dicho momento.
Cuando se producen las dos cosas, es que a partir de ahí debemos computar el plazo.

3) Si los actos que constituyen la afectación son continuados, el plazo se computa desde
la fecha en que haya cesado totalmente su ejecución.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Acá hay una cosa muy importante, POR EJEMPLO: si supongamos hay una violación
al derecho fundamental de trabajo, entonces supongamos que el Sr. Cancino es un
trabajador dependiente y el jueves como es día laboral tiene que entrar a trabajar y va
a su centro de labores a trabajar normalmente como todos los días y no le dejan ingresar
y el se desentiende y se retira, pero pasa que el trabaja en doble horario, 5 horas en la
mañana y 3 horas en la tarde entonces el regresa en la tarde a su centro de trabajo y le
dejan ingresar normal pero el día viernes vuelve a su centro de trabajo en la mañana y
ya no lo dejan ingresar, ¿DESDE CUANDO SE PRODUCE LA AFECTACIÓN AL
DERECHO FUNDAMENTAL PARA COMPUTAR EL PLAZO PRESCRIPTORIO? Se
computaría el plazo desde el día viernes y no desde el jueves porque los hechos son
continuados, entonces se computa el plazo desde cuando se produjo la última
afectación al derecho fundamental.

4) La amenaza de ejecución de un acto lesivo no da inicio al cómputo del plazo. Solo si


la afectación se produce se deberá empezar a contar el plazo.

Las garantías constitucionales se desprenden a partir del articulo 200 y sus incisos.
(llama asistencia)

Si la amenaza de ejecución de un acto lesivo no da inicio al cómputo del plazo, entonces


debemos entender que esta parte del código a partir de lo que consagra y estable la
constitución en el art. 200, inciso 2, dice que las garantías constitucionales proceden por
acción u omisión, o amenaza a los derechos fundamentales, entonces, ¿nosotros
podemos computar el plazo prescriptorio cuando existe una amenaza al derecho
fundamental? No, simplemente no, solo si la afectación de produce, con una simple
amenaza no podemos, sino que es desde cuando se produce la violación del derecho
fundamental.

En el proceso de Amparo para efecto de computar el plazo prescriptorio no se tiene en


cuenta la amenaza sino desde que la fecha que se produce la violación del derecho
fundamental.

Si el agravio consiste en una omisión, el plazo no transcurrirá mientras ella subsista;


entonces, volvimos al art. 200 de la constitución y decimos que los derechos
fundamentales se violan por acción u omisión, esto quiere decir que mientras subsista
la omisión a través del derecho fundamental.

6to, el plazo comenzará a contarse una vez agotada la vía previa cuando ella proceda,
ya sabemos cuáles son los requisitos que establece la vía procesal para agotar las vías
previas, entonces, si el plazo debe computarse una vez que se agote las vías previas o
cuando ella no proceda.

Por ejemplo: cuando no está establecido el procedimiento formalmente para recurrir a


esa vía administrativa, entonces, ¿podemos computar el plazo prescriptorio a partir de
la presentación del agotamiento de la vía previa? No, simplemente no, porque no existe
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

el procedimiento formalmente para agotarla, entonces el computo del plazo es desde


cuándo se ha producido la violación al derecho fundamental.

Finalmente, si se trata de normas autoaplicativas, no prescribe, salvo excepción y es


por 2 razones:

NORMAS AUTOAPLICATIVAS: Son aquellas que no necesitan de otra para entrar en


vigencia o surtir efecto, estas simplemente cobran vigencia al otro día de su publicación.

NORMAS HETEROAPLICATIVA: Estas necesitan de otra para entrar en vigor.

¿PROCEDE UNA NORMA DE AMPARO EN UNA NORMA HETEROAPLICATIVA?

No, no procede. Solo procede con normas autoaplicativas.

7) Si se trata de normas autoaplicativas el plazo no prescribe, salvo que la norma


sea derogada o declarada inconstitucional.

El código nos dice que no prescribe por razones de tiempo para presentar un proceso
de amparo cuando se trata de normas autoaplicativas. No procede el amparo contra
normas hetero aplicativas, solo contra normas autoaplicativas. Pero, también hay 2
excepciones: salvo cuando se derogue la norma objeto de ese proceso de amparo que
se quiere iniciar. La norma la deroga el legislador positivo (congreso).

La norma establece que los procesos constitucionales de la libertad proceden contra


normas “autoaplicativas”. No dice que procede contra normas “heteros aplicativas”. Si
tenemos normas hetero aplicativas que conculcan derechos fundamentales, no vamos
a usar los procesos constitucionales de la libertad, sino los de justicia ordinaria.

CLASE DE DOMINGO (RECUPERACION)

ARTÍCULO 46. ACUMULACIÓN SUBJETIVA DE OFICIO

CUANDO DE LA DEMANDA APARECIERA LA NECESIDAD DE COMPRENDER A


TERCEROS QUE NO HAN SIDO EMPLAZADOS, EL JUEZ PODRÁ INTEGRAR LA
RELACIÓN PROCESAL EMPLAZANDO A OTRAS PERSONAS, SI DE LA DEMANDA
O DE LA CONTESTACIÓN APARECE EVIDENTE QUE LA DECISIÓN A RECAER EN
EL PROCESO LOS VA A AFECTAR.
EL PLAZO DEL TERCERO PARA ABSOLVER EL EMPLAZAMIENTO ES DE DIEZ
DÍAS HÁBILES.

La acumulación se refiere cuando hay varios demandados y tienen interés legítimo para
ser parte de los procesos, entonces, el juez de oficio, el juez competente, el juez
constitucional acumula los procesos constitucionales, puede ser que hay conexión entre
dos o mas demandados y entonces el juez decide acumular esos dos o tres procesos
en unos solo. Existen procesos de acumulación no solamente por el juez de primera
instancia o segunda, sino también por el propio TC, no es este proceso, pero si por
ejemplo: en proceso de la ley universitaria contra la ley universitaria cuando se interpuso
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

3 o 4 procesos de inconstitucionalidad, el juez de este proceso que el TC acumulo estos


procesos contra la ley universitaria.

Entonces la acumulación subjetiva de oficio es que, en consecuencia, el órgano


competente debe acumular y correrle traslados y esos tienen 10 días hábiles para
absolver la demanda constitucional de la libertad.

ARTÍCULO 47. ACUMULACIÓN DE PROCESOS

CUANDO UN MISMO ACTO, HECHO, OMISIÓN O AMENAZA AFECTE EL INTERÉS


DE VARIAS PERSONAS QUE HAN EJERCIDO SEPARADAMENTE SU DERECHO
DE ACCIÓN, EL JUEZ QUE HUBIESE PREVENIDO, A PEDIDO DE PARTE O DE
OFICIO, PODRÁ ORDENAR LA ACUMULACIÓN DE LOS PROCESOS DE AMPARO.
LA RESOLUCIÓN QUE CONCEDE O DENIEGA LA ACUMULACIÓN ES
INIMPUGNABLE.

La acumulación consiste cuando hay dos o mas demandantes o demandados donde


existe conexión por razón de la materia, especialidad, razón de las partes que
intervienen. Entonces, aquí puede ser a solicitud de parte o del juzgado y obviamente
que va a proponer si las partes puede hacer su pedido de acumulación.

Esta acumulación tiene su basamento en los principios de economía procesal, que


involucran el concepto de gastos, tramites.

NOTA: la acumulación procesal tiene su fundamento, su razón de ser en los principios


de economía procesal que involucra el concepto de economía procesal de gastos de
trámites y de actividad jurisdiccional y por lo tanto o en consecuencia constituye un
medio que facilita el acceso a la justicia.
El principio de economía procesal esta absorbido sobre el principio de dirección judicial
del proceso. La acumulación tiene 2 razones fundamentales

1.- que el justiciable o el litigante no tenga que iniciar por cada pretensión un proceso
separado. Esto es que concentrado varias pretensiones en un solo petitorio obtenga una
respuesta integral.
2.- que no exista sentencias contradictorias entre dos o más procesos que existe entre
las mismas partes.

ARTÍCULO 48. INTERVENCIÓN LITISCONSORCIAL


Quien tuviese interés jurídicamente relevante en el resultado de un proceso, puede
apersonarse solicitando ser declarado litisconsorte facultativo. Si el juez admite su
incorporación, ordenará se le notifique la demanda. Si el proceso estuviera en segundo
grado, la solicitud será dirigida al juez superior. El litisconsorte facultativo ingresa al
proceso en el estado en que este se encuentre. La resolución que concede o deniega
la intervención litisconsorcial es inimpugnable

EXPLICACION
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

Litisconsorte - Esta institución procesal es cuando existe litisconsorte facultativo y


litisconsorte necesario.

Esta institución procesal se da primero cuando exista dos o más demandantes que
tengan interés legítimo para ser parte de un determinado proceso y segundo cuando
dentro de los demandados existan dos o más partes que intervengan o tengan interés
legítimo
para ser parte de ese proceso que les va afectar el resultado y la sentencia de ese
proceso iniciado en ese caso del proceso de amparo.
Desde el ámbito procesal de litisconsorte existen litisconsorte activo y pasivo
Activo: existe dos o más demandantes
Pasivo: existe dos o más demandados

La doctrina procesal estableces que:


Litisconsorte es conocido como el principio de dualidad de partes, existen en la cual
concurren dos posturas antagónicas que s e conoce como demandante o demandado,
los cuales pueden estar integrados por una pluralidad de personas o sujetos distintivos,
es decir existen varios demandantes o demandados, cuando esto sucede se habla de
pluralidad de partes en este caso de litisconsorcio, el litisconsorcio implica la presencia
de varias personas como partes que por obligaciones derechos e intereses comunes
están unidos a una determinada posición y piden al poder judicial el pronunciamiento de
una decisión lógica y jurídicamente unido en una sola sentencia o fallo.

La clasificación que hay entre litisconsorcio facultativo y necesario


El litisconsorte necesario- cuando la relación material que enfrenta a las partes no puede
ser dividida o cuando la ley exige la participación de todos en la relación jurídica formal,
eso es compatible, supletoriamente con el art. 93 del código procesal civil que es el
punto de partida.
El litisconsorte facultativo: no viene impuesto por la ley, su creación es por voluntad de
las partes, no es un litisconsorcio propiamente dicho porque lo que existe es una
pluralidad de partes que aprovechando del proceso para discutir independientemente
sus pretensiones existen varios interesados en ese proceso.

ARTÍCULO 49. INADMISIBILIDAD


Si el juez declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días para que
subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente. Esta
resolución es apelable.

EXPLICACION
La demanda o todo proceso tiene su punto de partida que cumpla los requisitos de forma
y de fondo, cuando la demanda no cumpla los requisitos de formas estamos
exponiéndonos procesalmente a que el órgano jurisdiccional competente lo declare
inadmisible. POR EJEMPLO: en una demanda de amparo no se anexa la constatación
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

de habilitación del letrado que suscribe la demanda el juez va a declarar inadmisible, o


cuando no se anexa el DNI del demandante el juzgado rechaza de forma y lo declara
inadmisible y concede el plazo de 3 días hábiles para que subsane la demandando
constitucional de amparo,

¿Entonces que hace el juzgado? Rechaza la demanda declarándola inadmisible y


concede el plazo de 3 días hábiles para subsanar la demanda constitucional de amparo.
Debo aclarar que las mismas reglas que se aplican en el proceso de amparo, son
aplicables al proceso de Habeas Data y cumplimiento.

Entonces subsanado la observación realizada por el juzgado a las partes procesales,


en este caso al demandante, el proceso va continuar, pero debe subsanarse dentro del
plazo de lo contrario se declara improcedente la demanda.

Artículo 50. Reconvención, abandono y desistimiento

Son tres instituciones importantes para el proceso de amparo, habeas data y


cumplimiento.

En el amparo no procede la reconvención ni el abandono del proceso. Es procedente el


desistimiento. En los 4 procesos constitucionales de la libertad para ser más precisos

 La reconvención: Es aquella institución procesal que consiste que el demandado


luego de haber sido notificado con el traslado de una demanda, absuelva y
precisa al mismo tiempo que la demanda ha sido interpuesta por las razones
suficientes, únicas para ser iniciados, si no que hay otras causales que derivan
del mismo proceso. Entonces el demandando al momento de absolver la
demanda plantea las causales para que sean comprendidas como partes del
proceso. Es decir; que se convierte en demandante por dichas razones. Es así
que el juzgado tiene que correrle traslado a la parte demandante, que este se
convierte ahora en demandado.

EJMPLO DERECHO PROCESAL -FAMILIA

Por ejemplo, una persona plantea una demanda de divorcio por causal de
adulterio e injuria grave. La demanda absuelve la demanda y precisa que no solo
existen las causales de divorcio señaladas por el demandante, sino también la
causal por violencia familiar. Es así que el demandante se convierte en
demandado.

 ABANDONO: Es cuando la parte interesada que ha iniciado el proceso no


continúa impulsado su proceso. Ya no presenta sus recursos, ni sus escritos
para que el proceso continue. Pasado tres meses por ejemplo de un proceso de
conocimiento, abreviado, sumarisimo, o contencioso administrativo o no
contenciosos; el juez de la materia o competente debe emitir una resolución
declarando el abandono del proceso.

Por otro lado en el proceso constitucional estas dos instituciones no figuran.


DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

 DESISTIMIENTO: si procede en justicia constitucional, el desistimiento en


derecho procesal en general existe desistimiento del proceso y de la petición.

DESISTIMIENTO DEL PROCESO: es que luego de ser planteado la demanda


se ha admitido y se ha corrido traslado a la parte demandada, sin embargo, se
ha conversado o no conversado el demandado y demandante, el demandante
por razones particulares a el decide desistirse del proceso.
DESISTIMIENTO DE LA PRETENCION: por ejemplo, dentro de un proceso de
amparo se ha declarado improcedente la demanda en primera instancia, sin
embargo el abogado de la parte vencida quiere interponer su demanda de
impugnación pero viene el demandante y le dice a su abogado que ya no quiere
seguir con el proceso en este caso el abogado presenta su recurso de
desistimiento de la pretensión de apelación.

Si procede dentro de los procesos constitucionales de la libertad – para los procesos de


amparo, de habeas data y para la acción de cumplimento, pero mas no en el proceso
de habeas corpus, pero aplicando el principio del art 9 del título preliminar del código
procesal constitucional también debe proceder el desistimiento en le proceso de habeas
corpus.

ARTÍCULO 51. IMPEDIMENTOS


El juez deberá abstenerse cuando concurran las causales de impedimento previstas en
el Código Procesal Civil. En ningún caso será procedente la recusación.
El juez que intencionalmente no se abstiene cuando concurre una causal de
impedimento, o lo hace cuando no concurre una de ellas, incurre en responsabilidad de
naturaleza disciplinaria y penal.

EXPLICACION

Los impedimentos procesales, acá hay dos instituciones importantes, que es la


INHIBICIÓN que es cuando el juez denota, cuando el juzgado denota el tener algún
vínculo de compatibilidad o consanguinidad con alguna de las partes del proceso, el
juez procesalmente debe inhibirse de oficio, sin esperar que las partes propongan o
presenten sus escritos recusando al juez competente. Aquí surge esta institución como
contrapartida de la inhibición que es de oficio en este caso de parte del juez, surge la
RECUSACIÓN, que es un recurso utilizado por una de las partes de este proceso, que
si nota que existe algún vínculo de afinidad, consanguinidad, que el juez tiene con
alguna de las partes que intervienen en el proceso, tienen como fundamento recusar al
juez, que se ha tenido que inhibir de oficio, de seguir conociendo ese proceso, porque
ello contraviene uno de los principios procesales que es el de imparcialidad.

Pero en este caso de los procesos constitucionales de la libertad NO PROCEDEN ESTA


INSTITUCIÓN PROCESAL porque se trata de procesos sumarios y en consecuencia
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

tienen que ser resueltos dentro de los plazos respectivamente, no proceden, mucho más
si se trata de la acción de habeas corpus.

ARTÍCULO 52. SENTENCIA


La sentencia que resuelve los procesos a que se refiere el presente título, contiene,
según sea el caso:
1) La identificación del demandante.
2) La identificación de la autoridad, funcionario o persona autora de la violación o
amenaza de un derecho constitucional; o de aquél que es renuente a acatar una norma
legal o un acto administrativo.
3) La determinación precisa del derecho constitucional vulnerado o amenazado, o las
consideraciones por las cuales no ha sido infringido o amenazado; o de ser el caso, la
determinación de la obligación incumplida. Es parte del petitorio al momento de
plantear la demanda

Acumulación subjetiva de oficio, hay que distinguir entre dos cosas, que es la la
acumulación subjetiva de oficio y la acumulación en términos generales en los procesos
constitucionales de la libertad sobre todo en la acción de amparo; primero: la
acumulación de oficio corresponde que el juez competente, que el juez de la causa, el
juez constitucional va a acumular de oficio, o sea de parte de el juez cuando existan
dos o mas partes interesadas en calidad de demandados para ser parte de un
determinado proceso constitucional de amparo, que les va a afectar, comprender ese
proceso en su interés legitimo que tienen, en consecuencia, atendiendo a ello, el juez
observa que hay dos o mas interesados o personas que les va a afectar la sentencia de
ese proceso, en consecuencia de oficio, acumula y la segunda parte es: cuando no hay
necesidad de que el juez de oficio prevea o resuelva una acumulación, sino que las
partes denotando que existen dos o mas demandantes, dos o mas demandados,
estamos hablando de la acumulación facultativa y la acumulación subjetiva y necesaria,
entonces cuando eso suceda ahí será solicitado por una de las partes la acumulación,
cuando hay conectividad y eso hablábamos que supletoriamente se aplica, entonces
ahí se aplica la acumulación por una de las partes y ya no será de oficio, sino a pedido
de parte.

ART 1. FINALIDAD DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE LA LIBERTAD

La demanda de los procesos de Habeas Corpus, este proceso puede ser presentado de
manera escrita u oral, porque es informal debido a la rapidez, celeridad debe ser llevado
por la judicatura que conoce para resolver estos procesos, no se requiere la firma de un
abogado, en consecuencia puede ser firmado o no por abogado, es opcional. (todo el
esto ya es repaso y lo tenemos en los apuntes)
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL II

También podría gustarte