4to Informe de Campo - GRUPO1 - CO421-H

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN

INFORME DE 4ta SALIDA DE CAMPO:


TIPOS DE DEFENSAS RIVEREÑAS DEL RÍO RÍMAC

GRUPO 01
Elaborado por:
• ALBERCO JAVIER, Giancarlo Kevin
• AMADO URIBE, Cristhian
• ARIAS QUISPE, Aarón Máximo
• BERROCAL ALEGRIA, Carlos Vidal
• CANAL CARRIÓN, Fabricio Kenyi
• CHAMORRO SEGUIL, Julio Kenedy

DOCENTE:
Mg. Ing. Juan Javier Cavero Torres

CURSO:
Tecnología de la Construcción 1 (CO-421)
CICLO: 2022-2 SECCIÓN: “H”
31 de octubre del 2022

LIMA-PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
2. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 2
2.1. DEFENSAS RIBEREÑAS .............................................................................................. 2
2.2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE MURO ENROCADO ................................................. 12
2.3. DIAGRAMA DE SECUENCIA CONSTRUCTIVA ......................................................... 18
2.4. METRADOS ............................................................................................................... 19
2.5. Presupuesto de la obra ................................................................................................... 19
2.6. CRONOGRAMA ......................................................................................................... 20
3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO ....................................................................... 20
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................... 26
5. ANEXOS ........................................................................................................................... 27

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

1. INTRODUCCIÓN
En este informe veremos la salida de campo que se hizo al rio Rímac puente el ejercito donde
se encontró diferentes tipos de defensas ribereñas en construcción y ya construído como por
ejemplo Enrocado Simple, Enrocado con Concreto, Enrocado con Chocre, Terraplén, Muro
de Contención, Barrenos de Anclaje, Malla con Anclaje y Chocre, la función que se da y el
diseño de un enrocado su proceso constructivo, el metrado, presupuesto y cronograma,
también se vera los planos en vista perfil, planta y transversal de todas las defensas ribereñas
que se encontró en la visita a campo.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
2. MARCO TEORICO
2.1. DEFENSAS RIBEREÑAS
Las defensas ribereñas son estructuras implementadas para la protección de áreas cercanas
o aledañas a los ríos. Puede evitar que se produzcan los procesos de erosión, socavación e
inundación que ejerce la crecida de los ríos a raíz de constantes precipitaciones.

Fuente: agencia de prensa lima norte

a) ESPIGONES
Son usados para proteger y recuperar orillas erosionadas. Los espigones desvían el
flujo principal de la corriente del curso del agua centralizándolo, evitando que la fuerza del
agua alcance los márgenes, En general son utilizados en conjunto, para crear entre ellos
zonas de remanso y consecuentemente sedimentación del material en suspensión,
reconstituyendo así la margen erosionada.

Figura: Espigón de rocas en la región San Martín, Peru


b) DIQUES
Los gaviones de caja representan una alternativa de excelentes resultados técnicos
y funcional de construcción de diques. En la sistematización de las cuencas y el control de

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
transporte del material de arrastre, ofrecen la ventaja de ser altamente permeables y permite
la ampliación de la estructura en etapas.

c) ROMPEOLAS
Es una estructura costera que tiene por finalidad principal proteger la costa o un
puerto de la acción de la acción de olas del mar.

d) ENROCADOS
O conocido como protección del talud, es un procedimiento que se realiza para
proteger los taludes de obras de ingeniería, o taludes naturales, contra los daños causados
por el escurrimiento del agua o el avatar de las ondas de un lago, rio, o mar contra sus
márgenes.

e) GAVIONES
Los gaviones son paralelepípedos rectangulares a base de un tejido de alambre de
acero, el cual lleva tratamientos especiales de protección como la galvanización y la
plastificación.
Se colocan a pie de obra desarmados, y son rellenados con piedra de canto rodado
o piedra chancada con determinado tamaño y peso específico. Como las operaciones de
armado y relleno de piedras no requieren de ninguna calificación especial, el empleo de
gaviones permite ejecutar obras que de otro modo requerirían mucho más tiempo y
operarios.

TIPOS DE GAVIONES

• GAVION TIPO CAJA

Es un módulo en forma de caja rectangular que se construye con mallas tejidas


a doble torsión de alambres con recubrimiento de protección triple zincado. Los
gaviones tipo caja son rellenados con piedras de canto rodado, formando una unidad
constructiva sólida y continua de excelente presentación, capaz de soportar el
dinamismo de corrientes de agua, empuje de masas de tierra, etc. Además, los
espaciamientos entre piedra y piedra le brindan alta permeabilidad a nivel de los planos
que soporta. Presenta gran flexibilidad, alta resistencia a la corrosión y se adecuan
fácilmente a cualquier terreno de trabajo, su construcción es rápida y sencilla, no
requiere mano de obra especializada y es de larga duración. Sus aplicaciones más
TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
comunes son, en ríos, quebradas y muros, defensas ribereñas, muros de encauzamiento,
espigones y protección de diques. Muros de contención y terraplenes. Protección de
estribos de puentes y accesos.

Fuente: https://www.cidelsa.com/es/lp/gaviones/

• GAVIÓN COLCHÓN

Son paralelepípedos regulares de diferentes dimensiones constituidos por una


red de malla hexagonal tejido a doble torsión, conformados por una base, paredes
verticales y una tapa; rellenados en obra con piedras de dureza y peso apropiado. A
diferencia del Gabión tipo caja, la longitud y el ancho predominan frente a la altura.

Fuente: http://promallascr.com/

• GAVIONES DE SUELO REFORZADO O DELTAMESH

Es un gavión tipo caja que presenta un panel de refuerzo fabricado con malla
hexagonal de doble torsión. Este panel está conformado por una malla uniforme y
continua, el cual se introduce en la masa de terreno garantizando un mejor desempeño
en terrenos que requieren mayor refuerzo de suelo tales como contención y
estabilización de taludes, y en rellenos.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Fuente: https://sge-peru.com

• GAVIONES DE SACO

Son elementos de forma cilindrica, producidos en malla hexagonal de doble


torsión, Estos gaviones son extremadamente versatiles debido a su metodo de
construcción y fundamentales en obras sumergidas, ya que permiten trabajar sin la
necesidad de antaguias o desvíos y son colocados facilmente con el auxilio de equipos
mecanicos. Tienen tambien un excelente comportamiento cuando la estructura esta
apoyada sobre suelos de baja capacidad soporte. En este caso, al distribuir las tensiones
en el terreno, evitan asentamientos excesivos de la estructura.

Fuente: https://es.slideshare.net/KevinVasquez9/gaviones-estabilizacion-de-taludes-
y-defensa-riberea
f) GEOMEMBRANA
Es una barrera sintética que, está diseñada especialmente para impedir el paso de
sustancias y materiales, particularmente de líquidos y vapores, fuera de la barrera que crea.
En la fabricación de las geomembranas se emplean polímeros termoplásticos o
termoestables; los que tienen la particularidad de presentar un alto nivel de
impermeabilidad ofreciendo un excelente nivel de contención.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Fuente: geosai

g) GEOTEXTIL
son telas permeables que cuando se utilizan en asociación con el suelo, tienen la
capacidad de separar, filtrar, reforzar y proteger . Se ha extendido el uso de geotextil tejido
y ha sido la introducción de compuestos de geotextil y el desarrollo de productos como las
geomallas y mallas.

Fuente: https://geotexan.com/

GEOCELDAS

Las geoceldas son un sistema tridimensional de confinamiento que permite mediante la


creación de un suelo artificial, conseguir una buena compactación y buen drenaje del
terreno. Las celdas que componen la malla están formadas por tiras laminares de polietileno
de alta densidad (HDPE) o Polietileno (PE) unidas por soldadura ultrasónica en los anchos
de las tiras. Cuentan también con tensores que distribuyen el peso del sistema

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Figura: intalación de geoceldas

ENROCADO

El enrocado consiste en bloques o cantos de roca de diferentes tamaños con formas


irregulares colocados sobre el talud a lo largo de la orilla de una corriente.

El uso de enrocados es generalmente más económico que otros tipos de revestimiento,


además de ser fácil de reparar y tener mayor flexibilidad. La estabilidad de un enrocado
depende, en gran parte, de la magnitud de la velocidad del flujo tangencial, de la dirección
de la corriente principal en relación con el plano del enrocado, el ángulo del talud del
enrocado y de las características de la roca.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Figura: revestimientos en enrrocados

Enrocados con roca al volteo


Son estructuras revestidas con roca pesada al volteo o colocada en forma directa por los
volquetes. El volumen de roca empleado es mayor y su talud de acabado no es muy
estable, las ventajas que se puede citar de esta forma de colocado son:
• La capa de enrocado es flexible, no se debilita o se ve perjudicada por movimientos
menores de las márgenes del río.
• Los daños locales o pérdidas pueden ser reparadas colocando más roca.
• El proceso constructivo no es complicado.
• Cuando el enrocado está expuesto al agua fresca, la vegetación crecerá ofreciendo
un aspecto de mejor estética además de restablecer la rugosidad natural.
• El enrocado es reciclable y puede ser apilado para usos en el futuro.
Una de las desventajas del uso del revestimiento de enrocado lanzado es que son más
sensibles a factores económicos locales que otros esquemas de revestimiento.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Figura: proyecto de enrrocado con roca al volteo

Figura: descarga de rocas para el enrrocado con roca al volteo

Enrocado con roca colocada


Cuando la roca es colocada con la ayuda de un cargador frontal, excavadora o pala
mecánica, en la uña y cara húmeda del terraplén. El volumen de roca empleado es menor y
el talud que se logra es estable. Las ventajas que se puede citar de esta forma de colocado

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
son:
• La superficie trabada presenta un aspecto liso y reduce la turbulencia de flujo en el
agua.
• El apoyo provisto por la trabazón de las piedras permite el uso del enrocado
colocado manualmente en márgenes con taludes pronunciados.
• El espesor del enrocado colocado manualmente, es usualmente menor que un
revestimiento suelto, resultando un uso de menor cantidad de piedras.
• Facilidad de drenaje a través de los intersticios existentes entre los bloques pétreos.
• Facilidad para adaptarse a movimientos diferenciales del terreno, admitiendo
ciertas distorsiones sin sufrir daños estructurales.
• Relativa facilidad de integración del enrocado en el entorno, al tratarse de un
material natural.

Figura: enrrocado con roca colocada en el rio rimac


Criterios para la utilización del enrrocado
• La pendiente máxima aceptada de una ribera para la colocación de enrocados
2H:1V, en caso de bloques semi rectangulares se permiten pendientes hasta 1.5H:
1V.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
• Utilizar piedras no redondeadas, preferiblemente de forma tabloide con espesores
superiores a 100 mm.
• Las piedras pueden colocarse sueltas o pegadas con mortero o concreto
• Es recomendable colocar un manto de geotextil para evitar la erosión.
MUROS DE CONTENCIÓN
Los muros de concreto son estructuras ubicadas generalmente en los márgenes de un río
y sirven como protección del talud. Proporcionan estabilidad al terreno natural o de
cualquier otro tipo de material cuando el talud natural es modificado. Los muros de
contención, en su mayoría, se construyen de concreto armado ya que cumple la función
de resistir el empuje de tierra. Otro tipo de material que puede utilizarse es de rocas
(proyecto de la presente tesis), de esta manera se reducen costos de producción y se reduce
el tiempo de ejecución. Existen diferentes tipos de muro de contención los cuales se
presentas a continuación:
Muros a gravedad: Aquellos muros que obtienen su estabilidad mediante su
propio peso y el del suelo apoyado en ellos. Pueden ser de concreto ciclópeo o
piedras y no llevan refuerzo. Se usan generalmente para alturas requeridas entre
3.00 y 5.

Figura: colocación de muros a gravedad


Muros a gravedad armado: son muros de concreto armado. Es usado

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
generalmente para alturas mayores que lleguen a 9.00 m de altura. Trabajan como
un voladizo vertical empotrados en una zapata inferior.

Figura: diseño de muros a gravedad armado

2.2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE MURO ENROCADO


Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias
La presente partida se realiza antes de iniciar la construcción y corresponde al traslado de
equipos necesarios para la ejecución del proyecto. Se incluye en esta partida la carga, el
transporte, la descarga, manipuleo, operadores, permisos y seguros requeridos.
Los equipos pesados pueden ser transportados en camiones de cama baja, mientras que el
equipo liviano puede también transportarse a la obra por sus propios medios. Para esta
partida se considera lo siguiente:
- El contratista debe someter a inspección el equipo mecánico ofertado antes de
trasportarlo al sitio de la obra.- El equipo, al ser ubicado en obra, será revisado por la entidad
contratante y al
encontrarse deficiencias en cuanto a su condición y operatividad, éste será
rechazado. El rechazo del equipo no tiene derecho a reclamo.
- El contratista deberá reemplazar el equipo defectuoso, por otro de similares
características en buenas condiciones de operación.
- Se debe exigir al operario los certificados de operatividad de la máquina, así
también como los seguros de SCTR7 y EMO8.
Es necesario recopilar información acerca de empresas que brindan servicios de alquiler
y tener en cuenta tanto los precios de alquiler de la máquina como el precio del flete. Es
posible, que el costo del flete sea compensado por el costo de alquiler de la máquina por

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
día.
Trazo y replanteo durante la ejecución de obra
La presente partida se divide en 2 etapas: la primera etapa corresponde al levantamiento
topográfico y la segunda etapa corresponde al control de puntos de referencia durante la
ejecución de la obra.
a. Levantamiento Topográfico
Esta etapa corresponde al levantamiento topográfico de la zona de estudio. Los resultados
obtenidos en el estudio topográfico perteneciente a estudios preliminares pueden servir
como referencia mas no son definitivos. El contratista es responsable del replanteo
topográfico que será revisado y aprobado por el supervisor.
Asimismo, se definen las siguientes consideraciones:
- El contratista deberá instalar puntos de control topográfico enlazado a la Red
Geodésica Nacional GPS en el Sistema WGS84, estableciendo en cada uno de
ellos sus respectivas coordenadas UTM.
- En caso el proyecto haya sido elaborado en otro sistema, este deberá ser
replanteado en el sistema WGS84.
b. Control de puntos de referencia durante la ejecución de la obra
Esta partida implica los trabajos de control de puntos de referencia durante la ejecución
de la obra, en donde resulta primordial lo siguiente:
- Controlar los niveles de talud del enrocado.
- Controlar los niveles de profundidad de excavación.
- Dejar las Plantillas en la zona de intervención.
- Realizar los trabajos de gabinete para comparar los resultados dados en campo.
Movimiento de tierras
• Encauzamiento
Los trabajos de encauzamiento consisten en alinear, acomodar, ampliar o profundizar los
cauces del río para que las aguas no interrumpan los trabajos posteriores. Se compone de
las siguientes fases:
- Fase 1: Remoción del terreno acumulado en la orilla del río. Con la ayuda de la
excavadora se carga el material acumulado en el cauce del río.
- Fase 2: Formación de montículo conformado por material de río para desviar el

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
flujo.

Esta partida implica los trabajos de maquinaria y también de un personal guía.


Previamente al inicio de los trabajos de encauzamiento, se debe orientar al operario de la
máquina mediante señales colocadas en el área que se desea remover. Aportar buena
visibilidad de trabajo y definir las zonas de remoción y colocación de material para
producir el mínimo número de movimientos que sea posible.
La labor del ayudante es guiar al operario de la máquina, sobre todo, por el tránsito de las
demás personas pertenecientes al equipo de trabajo.
• Descolmatación
Los trabajos de descolmatación consisten en la remoción del material excedente
acopiados en la orilla del río y volver al cauce natural. Está compuesto por las siguientes
fases:
- Fase 1: Remover el material hasta llegar al nivel natural del cauce del río.
- Fase 2: Controlar los niveles de remoción para no sobrepasar los niveles de
profundidad.
- Fase 3: Acopiar el material excedente en puntos estratégicos.
Esta partida implica los trabajos de maquinaria y también de un personal guía.
Previamente al inicio de los trabajos de descolmatación, se debe orientar al operario de la
máquina mediante señales colocadas en el área que se desea remover. Aportar buena
visibilidad de trabajo y definir las zonas de remoción y colocación de material para
producir el mínimo número de movimientos que sea posible.
La labor del ayudante es guiar al operario de la máquina, sobre todo, por el tránsito de las
demás personas pertenecientes al equipo de trabajo.
• Corte de relleno
El corte debe relleno debe realizarse con equipos mecánicos como, cargadores frontales
y excavadores. Se deben considerar las siguientes indicaciones.
- Fase 1: Remoción de arbustos, piedras, maleza para que el talud este totalmente
limpio.
- Fase 2: Perfilado del talud natural del río a la pendiente requerida en el diseño del
muro enrocado.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
Hay que considerar que los niveles deben estar determinados y controlados por el
topógrafo.
• Excavación para la cimentación del muro enrocado
Los trabajos de excavación comprenden el retiro de material de las zonas donde se
colocará la cimentación del muro. Está comprendido por las siguientes fases:
- Fase 1: Excavación de la zona de cimentación.
- Fase 2: Control topográfico para revisar los niveles de excavación.
- Fase 3: Acopio de material excedente
• Retiro de rocas existentes
La presente partida corresponde al retiro de rocas que impiden el área de trabajo tanto en
el cauce del río (al momento de excavar) o en el talud existente (al momento de perfilar
y brindarle la pendiente requerida). La partida está compuesta por las siguientes fases:
- Fase 1: Retiro de rocas existentes en el cauce del río y/o talud.
- Fase 2: Seleccionar las rocas que se considere “buenas” para posteriormente darle
uso.
- Fase 3: Acopiar las piedras que se usarán posteriormente a 15 m del margen del
río. La distancia de colocación de las rocas extraídas es muy importante para los
trabajos siguientes de colocación de roca en el muro enrocado.
Eliminación de material excedente
Se deben considerar las siguientes indicaciones:
- El carguío se debe darse con maquinaria como retroexcavadora, excavadora o
cargador frontal.
- La eliminación se realiza con volquetes de 20 m3 de capacidad. Para luego
realizar la descarga debe darse en botaderos especificados por el supervisor.
- El material excedente en caso sea necesario se puede usar como material de
relleno, pero antes debe estar zarandeado.
Construcción del muro enrocado
• Conformación de talud en margen del Río
Luego de haber realizado el corte de talud y haber definido su geometría la cual está
definida en los estudios de diseño, se procede a la colocación del material de afirmado.
Esta partida se distribuirá en las siguientes fases:

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
- Fase 1: Establecer 70 metros longitudinales de muro o en su defecto, 100 metros
lineales como máximo.
- Fase 2: Verter el afirmado en la zona de inclinación.
- Fase 3: Compactar el afirmado hasta llegar a una altura inclinada de 30 a 50 cm
y considerando la pendiente del talud requerida.
- Fase 4: Continuar con las distintas capas hasta llegar a la altura total del talud.
Para la conformación del talud con la capa de afirmado será necesario el uso de 1 pisón
manual para compactar las capas de afirmado. El pisón manual deberá tener una
plataforma de 30 x 30 cm, según las consideraciones indicadas. El uso de agua es también
de suma importancia para la compactación del afirmado. No se debe continuar con la
siguiente capa si es que no se llega al grado de compactación requerido.
• Colocación de geotextil
Luego de terminar la partida de conformación de talud en su totalidad, se procede con la
partida de colocación de geotextil, para lo cual se debe considerar lo siguiente:
- Fase 1: Transportar el rollo de geotextil mediante una retroexcavadora o cargador
frontal y colocarlo en la plataforma, a la altura de la zona donde será colocado.
- Fase 2: Colocar el geotextil en el talud inclinado cuando el terreno se haya
preparado adecuadamente. El geotextil se deberá extender directamente sobre la
superficie preparada.
- Fase 3: Si es necesario colocar más de un rollo de geotextil se deberán traslapar
o coser según lo ordenado por el Supervisor.
El traslape deberá ser mínimo de treinta centímetros (0.30 m) en ambas direcciones, tanto
longitudinal como transversal, en caso el expediente técnico no indique lo contrario.
Asimismo, el rollo de geotextil debe estar cubierto o en zonas de sombras, evitar su
exposición a los rayos solares.
4.5.4.3. Colocación de filtro con agregado grueso
En la presente partida se debe considerar lo siguiente:
- Fase 1: Colocar el agregador grueso con maquinaria como cargador frontal,
excavadoras y retroexcavadoras, sobre el geotextil tendido.
68
- Fase 2: Expandir el agregado grueso para evitar vacíos y alcanzando la altura de

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
1.00 m
El agregado grueso como material de filtro debe ser colocado detrás de los muros de
contención, enrocados u otras estructuras sometidas a empujes laterales.
Finalmente, el material debe estar limpio sin presencia de residuos finos y se debe
controlar las alineaciones, cotas y dimensiones indicadas en los diseños u ordenadas por
el Supervisor.
• Colocación de la base y cuerpo del muro con material enrocado
La partida de colocación de roca será dividida en dos etapas las cuales son: Habilitación
de Roca y Colocación de la roca.
• Habilitación de roca
La presente partida corresponde a los trabajos realizados por los operarios picapedreros,
y se debe considerar lo siguiente:
- Los operarios deben proporcionar las rocas en sus dimensiones requeridas.
- El supervisor o personal autorizado debe considerar controlar los rendimientos
mínimos por día.
- Se debe transportar las rocas ya cortadas con la excavadora y el cargador frontal
para formar los montículos de piedras a utilizarse.
• Colocación de roca
La presente partida corresponde a la colocación de las rocas que conforman el Muro
Enrocado, para lo cual se debe considerar lo siguiente:
- Las rocas deben estar colocadas o acomodadas con ayuda de equipos mecánicos
como, cargadores frontales, excavadores.
- Primero se debe colocar rocas que van en la cimentación sirviendo de “cuña” al
pie de los taludes.
- Se debe respetar las alineaciones, cotas y dimensiones indicadas en los diseños u
ordenadas por el Supervisor
- Las rocas deben estar colocadas por niveles de 1m después de haber colocado la
cimentación. Además, deben tener una cama de hormigón para que las rocas
puedan asentarse y amarrarse con las demás rocas que se colocaran.
Control de procedimiento: Debe verificarse la correcta colocación de cada uno de los
bloques, tratando de obtener la máxima unión entre ellos y el mínimo volumen de huecos

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
que sea posible. En esta labor resulta fundamental el operario auxiliar que debe estar
presente en las diferentes fases de ejecución

2.3. DIAGRAMA DE SECUENCIA CONSTRUCTIVA

Fuente: propuesta para defensa ribereña


TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
2.4. METRADOS

Fuente: cuadro de metrado de Propuesta de guía constructiva para la construcción de defensas


ribereñas
2.5. Presupuesto de la obra

Fuente: Propuesta de guía constructiva para la construcción de defensas ribereñas

Costo directo por partida del presupuesto obtenido en los estudios preliminares

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Fuente: Propuesta de guía constructiva para la construcción de defensas ribereñas.


2.6. CRONOGRAMA

3. DESARROLLO DEL TRABAJO DE CAMPO


Luego de haber abarcado el Marco Teórico del tema, procederemos a desarrollar la 4ta
visita de campo realizada de manera presencial en el río Rímac, el cual fue el de analizar los 7
tipos de defensas ribereñas vistas a lo largo del trayecto.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
El profesor junto con los estudiantes recorrimos la zona, siguiendo y escuchando la
explicación del profesor acerca de las defensas ribereñas visibles en la zona, la finalidad de
estos, el proceso constructivo de cada uno, etc.
Luego de haber escuchado y atendido a las explicaciones del profesor, el grupo se dedicó
a tomar fotos referenciales de las defensas ribereñas observadas, para posteriormente realizar
los respectivos planos a cada uno de estos; siendo estos planos respectivos: Plano de ubicación
del puente del Ejército; vista en planta, perfil longitudinal y corte transversal de cada una de las
6 defensas ribereñas observadas alrededor de dicho puente; Plano de ubicación del puente Santa
María; vista en planta, perfil longitudinal y corte transversal de la defensa ribereña observada
alrededor de este último puente.
Cada plano dibujado a mano estará presente en los anexos del presente informe, siendo
el Plano de Ubicación del puente del Ejército, correspondiente a la lámina “L-01” y el Plano de
Ubicación del puente Santa María, correspondiente a la lámina “L-20”.
Los 7 tipos de defensas ribereñas vistas en la visita de campo fueron los siguientes:
ENROCADO SIMPLE
Este tipo de defensa ribereña se caracteriza por constar de combinar agregados, piedra
chancada y rocas irregulares de aproximadamente 1 metro a 1.5 metros de diámetro con una
dimensión ligeramente mayor y con una cara plana que debe quedar expuesta.
En la visita de campo se observó este tipo de defensa ribereña en el lado derecho del
puente del Ejército, la cual forma parte del proyecto de mejoramiento de la base de este. Se
pudo observar durante la visita de campo, que se realizó el enrocado simple al margen derecho
del rio de aproximadamente 20 metros, también se observó que los trabajadores del lugar
realizaron el tamizado de piedra chancada a unos metros del enrocado simple.
Los planos realizados a mano de este tipo de defensa ribereña se encuentran en los
Anexos en las láminas “L-02”, “L-03” y “L-04”.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
Enrocado Simple observado en la visita de campo

1.2. ENROCADO CON CONCRETO


Esta defensa ribereña, al igual que el enrocado simple, se caracteriza por combinar
agregados como piedra chancada y rocas, sin embargo, a diferencia del enrocado simple, en el
enrocado con concreto, como su nombre indica, se vacía concreto, mediante mezcladoras, entre
los espacios entre las rocas y en su superficie. Entre el terreno y el enrocado se encuentran el
espaldón de relleno compactado, el geotextil y el DREN.
Esta defensa ribereña también forma parte del proyecto de mejoramiento de la base del
puente del Ejército, ubicándose en el lado izquierdo de este.
Los planos realizados a mano de este tipo de enrocado se encuentran en los Anexos en
las láminas “L-05”, “L-06” y “L-07”.

Enrocado con Concreto y mezcladoras de concreto vistas en la salida de campo

1.3. ENROCADO CON CHOCRE


Esta defensa ribereña es un tipo de enrocado que consta de proyectar o lanzar el concreto
mediante el uso de aire comprimido sobre el enrocado, de esta forma, al ser lanzados a alta
velocidad. El concreto adquiere mayor solidez gracias a la fuerza de impacto.
En la visita de campo se observó que esta defensa ribereña se realizará a unos 60 metros
en ambos lados del rio. Durante la visita de campo se observó que el concreto se roció, a través
de rejillas de acero, sobre los enrocados. Gracias a esto se reduce la degradación de la roca.
Los planos realizados a mano de esta defensa ribereña se encuentran en los Anexos en
las láminas “L-08”, “L-09” y “L-10”.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Enrocado con Chocre presente en el lado izquierdo del puente del Ejército

1.4. TERRAPLÉN
Esta defensa ribereña se caracteriza por cortar un extremo de un tramo del terreno
natural y recolocar esa tierra de manera que queda una superficie a una altura mayor que la
superficie contigua a esta, y así protegiéndola.
En la visita de campo se observó este tipo de defensa ribereña en el lado derecho del
puente del Ejército, donde se observó que, gracias al terraplén, los vehículos que circulaban por
la pista estaban asegurados debido a que la pista estaba en un terraplén protegido por pequeños
muros de contención de concreto, que evitan que la tierra colapse y así evitar un derrumbe de
la gran masa de tierra visible.
Los planos a mano de esta defensa ribereña se encuentran en Anexos en las láminas “L-
11”, “L-12” y “L-13”.

Terraplén usado para la protección de los vehículos

1.5. MURO DE CONTENCIÓN

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción
El muro de contención sirve para soportar la tierra y aislar el suelo. Es una estructura
volumétrica formada por bloques, diseñada para sostener pendientes junto a edificios en áreas
urbanas, puentes, carreteras o calles, estabilizando la presión y conteniendo la tierra para que
no se hunda.
Por ejemplo, en la imagen se nota que el muro de contención soporta la pista por donde
pasa los vehículos y así evitando desastres o accidentes.
Los planos a mano de esta defensa ribereña se encuentran en Anexos en las láminas “L-
14”, “L-15” y “L-16”.

Muro de contención de concreto

1.6. BARRENOS DE ANCLAJE


Los barrenos anclajes son utilizados para poder sostener la tierra mediante muros que
se anclan rocas que se encuentran en un terreno sólido; los barrenos de anclaje están protegidos
contra la corrosión con medidas especiales. Cada espacio hueco en la cabeza del anclaje se
rellena con un compuesto resistente a la corrosión de plástico permanente.
Los barrenos anclajes son valioso en ubicaciones urbanas congestionadas con espacio
circundante limitado para equipos y materiales.
Por ejemplo, en la visita a campo se usa para que la tierra no se desmorone y por ende
cause la caída de la pista y de las edificaciones cercanas.
Los planos a mano de esta defensa ribereña se encuentran en Anexos en las láminas “L-
17”, “L-18” y “L-19”.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Barrenos de anclaje

1.7.MALLA CON ANCLAJE Y CHOCRE


Esta defensa ribereña se caracteriza por ser una combinación del uso de una malla con
anclaje y el uso de chocre, esta con el fin de evitar el colapso y consecuente derrumbe de una
gran masa de tierra. La forma en la que esta defensa ribereña cumple su función es la siguiente:
se recubre con una malla la masa de tierra propensa a derrumbarse, luego se colocan pernos de
anclaje, los cuales penetrarán la masa de tierra hasta llegar a una longitud lo suficientemente
largo como para ser capaz de fijar la malla o hasta poder llegar a un terreno más firme con el
cual anclarse y así fijar la malla, posteriormente se recubre con chocre para así fijar la malla
con anclaje.
Esta defensa ribereña se observó en la visita de campo en los alrededores del puente
Santa María, donde se pudo observar un grado considerable de erosión causado por el río, de
manera que la masa de tierra estaba muy propensa a colapsar por dicha erosión y además
también por el tránsito constante de los vehículos que circulan por la pista contigua a la masa
de tierra, por lo que se dedujo que la mejor opción para evitar el colapso era utilizando la malla
de anclaje con chocre; donde se apreció la malla, los pernos de anclaje que, en este caso,
penetraban 9 metros en la tierra hasta llegar a anclarse a terreno firme, y finalmente se apreció
el chocre, el cual le daría más firmeza a la malla con anclaje.
Los planos a mano de este tipo de defensa ribereña se encuentran en Anexos en las
láminas “L-21”, “L-22” y “L-23”.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

Malla con anclaje y chocre utilizado para evitar derrumbe de la masa de tierra

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Luego de haber explorado el marco teórico, desarrollado y analizado las defensas ribereñas vistas
en la visita de campo número 4, los integrantes del grupo llegamos a las siguientes conclusiones y
recomendaciones acerca del trabajo realizado:
• Se concluyó que, los enrocados y muros vistos en la visita de campo forman parte del
reforzamiento de la base del puente.

• Se recomienda dar un mantenimiento cada 5 años al muro de contención, pues se observó


que en este había presencia de fisuras y erosión.

• Se concluyó que los fierros de anclaje del Barreno de Anclaje son importantes porque
evitan el desprendimiento y posterior derrumbe de la masa de tierra.

• Se recomienda que, el chocre bombeado al enrocado y a la malla con anclaje, sea de un


concreto tipo 5 para resistir los sulfatos presentes en los alrededores del río Rímac.

• Se recomienda que las rocas utilizadas en las defensas con enrocado sean rocas
erosionadas, de manera que su superficie sea lo más lisa posible.

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

5. ANEXOS

• L-14 Vista en Planta – Muro de Contención


• L-01 Plano de Ubicación – Pte. Del Ejército

• L-15 Perfil Longitudinal – Muro de Contención


• L-02 Vista en Planta – Enrocado Simple

• L-16 Corte Transversal – Muro de Contención


• L-03 Perfil Longitudinal – Enrocado Simple

• L-17 Vista en Planta – Barrenos de Anclaje


• L-04 Corte Transversal – Enrocado Simple

• L-18 Perfil Longitudinal – Barrenos de Anclaje


• L-05 Vista en Planta – Enrocado con Concreto

• L-19 Corte Transversal – Barrenos de Anclaje


• L-06 Perfil Longitudinal – Enrocado con Concreto

• L-20 Plano de Ubicación – Pte. Del Ejército


• L-07 Corte Transversal – Enrocado con Concreto

• L-21 Vista en Planta – Malla con Anclaje y


• L-08 Vista en Planta – Enrocado con Chocre
Chocre
• L-09 Perfil Longitudinal – Enrocado con Chocre
• L-22 Perfil Longitudinal – Malla con Anclaje y
Chocre
• L-10 Corte Transversal – Enrocado con Chocre
• L-23 Corte Transversal – Malla con Anclaje y
• L-11 Vista en Planta – Terraplén
Chocre
• L-12 Perfil Longitudinal – Terraplén

• L-13 Corte Transversal – Terraplén

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES pág. 39

También podría gustarte