Practica 11 ENTERAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE

Dr. José Quintin Olascoaga Moncada

5to Semestre

Dietoterapia y cálculo pediátrico

PRÁCTICA 11
APOYO NUTRICIO ENTERAL EN PEDIATRÍA

Equipo 3:
Aldo Arath Gaytan
Ximena Durand
Copitzi Rodriguez Escudero
Introducción

La nutrición enteral (NE) es la técnica de nutrición artificial que utiliza la vía digestiva y en su
concepto más amplio incluye la administración de fórmulas de composición definida tanto
por boca como por sonda. Puede usarse también en combinación con la nutrición parenteral
cuando la función digestiva no permita la cobertura de todos los requerimientos por vía
digestiva.

La nutrición enteral (NE) ha presentado una importante evolución, ya no solo como práctica
de primera elección para pacientes malnutridos o con riesgo de malnutrición y un intestino
mínimamente funcionante, sino también como parte del tratamiento de determinadas
patologías, al disponer de fórmulas específicamente definidas para ellas. El conocimiento más
profundo de los mecanismos fisiopatológicos y de la implicación directa de algunos
nutrientes específicos en el manejo terapéutico de estas enfermedades ha permitido un
diseño de las fórmulas perfectamente adaptado a cada situación patológica.

En la práctica clínica, puede distinguirse:

- NE oral: las fórmulas se ingieren por boca.


- NE por sonda: las fórmulas se infunden distalmente a la cavidad oral a través de
catéteres o estomas (sonda nasogástrica, sonda nasoyeyunal, gastrostomía,
yeyunostomía).

Algunos autores defienden la idea de que la NE sólo abarcaría el aporte de fórmulas


directamente al estómago o al intestino proximal, sin incluir el consumo de fórmulas por vía
oral.

Los suplementos (fórmulas) utilizadas para el apoyo nutricio enteral pueden clasificarse, de
acuerdo a los nutrimentos que contienen, en: completas e incompletas; de acuerdo a las
características físicas de los nutrimentos en:

1. Fórmulas poliméricas: los nutrimentos se encuentran en forma intacta; las proteínas


se encuentran en forma de polipéptidos y también contienen lípidos en forma de
triglicéridos de cadena larga e hidratos de carbono de alto peso molecular.
2. Fórmulas peptídicas (semielementales): los nutrimentos se encuentran parcialmente
hidrolizados, las proteínas se encuentran en forma de péptidos, ya sea como
hidrolizados de suero o caseína.
3. Fórmulas elementales: las proteínas se encuentran en forma de aminoácidos libres y
su osmolaridad es mayor que en el resto de las fórmulas.
4. Fórmulas modulares son aquéllas donde cada módulo constituye un nutrimento; con
éstos puede formarse una fórmula enteral completa o bien, se puede agregar a
cualquier fórmula enteral para ajustarse a las necesidades nutricionales de cada
paciente.

Si se presentan signos de intolerancia a la vía enteral (vómito, diarrea, volumen residual


excesivo y/o distensión abdominal) se debe regresar a la pauta de administración previa, y
posteriormente progresar más despacio en la pauta de administración. Una vez que el plan
de alimentación está bien establecido, la vigilancia comprende el asegurar de que se lleguen
a las metas de la terapia nutricional.

Procedimiento
Equipos Cuadro sensorial

1 Apariencia Olor Sabor Textura

Mezcla agradable Pay de limón cremoso

3 Similar a gerber dulce Sabe a pera cremoso

Ximena.

Equipos Cuadro sensorial

Apariencia Olor Sabor Textura

1 Amarilla. Agradable. Dulce, Pay de Líquida


limón.

2 Amarilla. Desagradable. Dulce, licuado Líquida.


de plátano.

3 Amarilla. Agradable. Pera dulce Líquida.

4 Amarillo/verde. Desagradable. Calabaza. Líquida.

Caso Clínico.

Paciente femenina de 17 años de edad presenta problemas de broncoaspiración. Tiene


disgenesia cerebral compleja, microcefalia, retraso psicomotor, epilepsia de difícil control. El
amonio aumentado en ocasiones le produce somnolencia, se intenta manejar con benzoato
de sodio pero le produce estreñimiento. Se mantiene sentada durante el día y recibe
rehabilitación en casa. Originaria del estado de Hidalgo.
Antecedentes prenatales: Producto de la gesta 3, control prenatal en 5 consultas a partir del
segundo mes del embarazo, el padre niega complicaciones durante el embarazo, nace de
término y llora al nacer, no recuerda datos antropométricos al nacimiento o Apgar.

Antecedentes Heredofamiliares: Madre de 36 años, ama de casa con primaria completa;


padre de 37 años comerciante, primaria completa ambos aparentemente sanos y niegan
toxicomanías. Dos hermanos de 13 años y 7 meses aparentemente sanos.

Antecedentes personales no patológicos: casa propia de ladrillo y cemento, techo de lámina,


cuenta con todos los servicios urbanos (luz eléctrica, agua potable) cuenta con letrina. Casa
de una habitación donde cohabitan los 5 miembros de la familia y un perro vacunado y
desparasitado.

Alimentación: Se alimenta por gastrostomía con dieta licuada. Horario de comida: 8-14-20
hrs.

Datos antropométricos: peso 47 kg, talla 132cm

Datos bioquímicos: no presenta estudios de laboratorio

Datos clínicos: No se presentaron

S PES: Ingestión energética deficiente relacionado con apoyo nutricio


evidenciado por percentil 3 de T/E.

O Edad: 17 años
Sexo: Femenino
Longitud: 132 cm
Peso: 47 kg
Requerimiento energético: FAO/OMS= 12.2(PESO)+746
=12.2 (47)+746= 573.4+746= 1319
GET= 1319+131.9+131.9= 1583 KCAL/DÍA.
IMC:26
Consumo energético por R24: No presenta
P/E: Percentil 10th

T/E: Percentil 3th

Percentil de IMC: Percentil 90th

Laboratorios: No presenta

A Evaluación clínico - nutricio:


Paciente femenino de 17 años de edad, presenta problemas de
broncoaspiración asociado a disgenesia cerebral, microcefalia y retraso
psicomotor evidenciado por

P Objetivos dietoterápicos:
Brindar una dieta líquida normocalórica con una correcta preparación de los
bolos, para lograr un aumento de peso de manera progresiva en el paciente.
Descripción del tratamiento:
Se prescribe una dieta de 1583 kcal al día con una distribución de 58% HC,
32% lípidos y 10% proteínas, repartida en 8 tomas.

Cálculos:
100ml/toma= 100 ml*8= 800 ml/día
FAO/OMS= 12.2(PESO)+746
=12.2 (47)+746= 573.4+746= 1319
GET= 1319+131.9+131.9= 1583 KCAL/DÍA.

DE= kcal calculadas/ volumen planeado


= 1583/800=1.97 kcal/ml.
Distribución de macronutrientes
% kcal g
HCO 58% 918 230
Lípidos 32% 507 56
Proteínas 10% 158 40
Total 100% 1583 325

Grupo Subgrupo Raciones Energía Proteína Lípidos HCO

Verduras 5 87.5 7 0 14
Frutas 3 180 0 0 45
Sin grasa 7 490 14 0 105
Cereales
Con grasa 1.5 172.5 3 7.5 22.5
Leguminosas 0 0 0 0
MBAG 0 0 0 0

Alimentos BAG 0 0 0 0
de origen
animal MAG 1 75 7 5 0

AAG 0 0 0 0
Descremad
0 0 0 0
a
Semi 1 110 9 4 12
Leche
Entera 0 0 0 0

Con azúcar 0 0 0 0
Aceites y Sin proteína 6 270 0 30 0
Con
grasas 1 70 3 5 3
proteína
Sin grasa 1 40 0 0 10
Azúcares
Con grasa 0 0 0 0
Total gramos 43 51.5 211.5
Total kcal 172 463.5 846
108.65445 91.499526 92.142810
% de adecuación
36 22 46
Total 1495

Subgru Racion
Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8
po es
Verduras 4 .5 .5 .5 .5 .5 .5 .5 .5
Frutas 3 .5 .5 .5 - .5 - .5 .5
Cereal Sin
7 1 1 1 .5 1 .5 1 1
es grasa
Con
1.5 .5 - - .5 - - - .5
grasa

Alimen
tos de MAG 1 - - - 1 - - - -
origen
animal
Semide
Leche screma 1 .5 - .5 - - - - -
da
Sin
proteín 6 1 1 1 - 1 1 - 1
Aceites a
y
grasas Con
proteín 1 - - - .5 - - - .5
a
Azúcar Sin
1 - - - - - - 1 -
es grasa

Menú
Tomas
1. ½ manzana mediana, ½ taza de zanahoria, 1 reb de pan integral sin orillas, ¼
de bisquet, 125 ml leche semi descremada, 1 cucharadita de aceite vegetal.
2. 1 durazno mediano, 1 cucharada de granos elote, 5 galletas maria y 1
cucharadita de aceite vegetal.
3. ½ manzana mediana, ½ taza de zanahoria, ½ taza de amaranto, 125 ml leche
semi descremada, 1 cucharadita de aceite vegetal.
4. ½ pera, 5 galletas maria, 1 huevo y una cucharadita de aceite vegetal.
5. ½ taza de chayote, ¼ taza de fruta en almíbar, 1 pan integral sin orillas y 1
cucharadita de aceite vegetal.
6. ¼ taza de calabaza sin semilla, 2 ½ galletas maria y 1 cucharadita de aceite
7. ½ taza de chayote, ½ manzana, 1 reb de pan integral, 2 cucharaditas de azúcar
8. ½ pera, ½ taza de chayote, 1 reb de pan integral, ¼ de bisquet, con una
cucharadita de aceite vegetal.

- ¿
Cóm
o
debe
realizarse la vigilancia, seguimiento y monitoreo del paciente cuando se inicia y
continúa alimentándose por vía enteral?
→ Tenemos que tener en cuenta la posición del niño debe estar
sentado en un ángulo de 30º-45º durante la comida y al menos
entre media hora y una hora después.
→ Los cuidados de la cavidad bucal y de la piel son importantes.
→ Cuidados de la sonda: Comprobar la posición de la sonda en
casos que corresponda. Recambio estipulado de la sonda según el
tipo de material de la misma.
Lavado con agua estéril antes y después de la alimentación
MONITOREO y TOLERANCIA GÁSTRICA

- Mencionar las ventajas y desventajas que tiene el uso de dietas licuadas caseras a
los complementos/suplementos alimenticios comerciales.
Una dieta licuada casera lleva como ventaja los nutrientes que una fórmula no puede
llevar y como desventaja está que podría no licuarse bien y obstruir la sonda.

Guía de estudios
1. ¿Por qué es importante cuidar la osmolaridad y densidad energética de la dieta
licuada?
a. Al aumentar la densidad calórica se aumenta la osmolaridad y la sobrecarga
renal de solutos.
b. Existen diversas complicaciones que se pueden dar por la nutrición enteral,
una de estas complicaciones es la aspiración pulmonar, suele ocurrir cuando
el vaciamiento gástrico está alterado. Éste depende principalmente de la
cantidad y características de la dieta administrada (dietas con una
osmolaridad elevada, contenido lipídico alto o densidad calórica elevada o
que condicionan un pH bajo) que pueden favorecer un enlentecimiento del
vaciamiento gástrico.¹

2. ¿Cómo se debe llevar a cabo la transición de una alimentación por sonda a una
alimentación por vía oral?
a. Iniciar la fase de transición una vez que el paciente ha alcanzado un 65-75%
del requerimiento nutricio y en ausencia de signos de complicaciones que
demanden el reinicio de nutrición enteral ²
b. La transición desde la NE a la vía oral es un proceso que debe ser
individualizado y no siempre ocurre. En este proceso influye principalmente
la duración de la alimentación enteral, los mecanismos de succión-deglución y
la patología de base, siendo más fácil si se han realizado las medidas de
prevención. Para efectuar la transición se requiere cumplir los siguientes
criterios³:
i. Patología de base resuelta o estable.
ii. Estado nutricional compensado.
iii. Desarrollo de succión-deglución suficiente y segura, avalado por
informe fonoaudiológico y/o estudio de imágenes cuando se requiera.
iv. Presencia de un cuidador capacitado.
c. Normalizar la alimentación
i. Apoyo fonoaudiológico y/o de terapia ocupacional:
1. Estimulación oral
2. Desensibilización
3. Estimulación sensorial
d. Normalizar conductas relacionadas a la alimentación
i. Probar libremente
ii. Experimentación táctil
iii. Estimulacion mecanica
iv. Sabores
v. Texturas
e. Normalizar el ambiente
i. Lugar físico
ii. Olores y colores
iii. Socialización
f. Normalizar la regulación de la alimentación
i. Horarios
ii. Bolos con menor densidad energética
iii. Educación en señales de hambre y de saciedad
Conclusión
Las fórmulas enterales artesanales deben de tener ciertas especificaciones; tales como, el
proceso de elaboración, los alimentos escogidos, la cocción de estos, el almacenamiento, la
higiene, entre otras cosas. En nuestro caso clínico, se le brindó un plan alimenticio de 1495
kcal y se le distribuyó la fórmula en 8 tiempos de comida (bolos), los cuales en el laboratorio
se preparó el bolo número 7, el cual primero se licuó el pan integral con las 2 cucharaditas de
azúcar, después se le colocó la ½ pieza de manzana y posterior la ½ pieza de chayote hasta
formar una mezcla líquida para posterior colar la mezcla para almacenarla o administrar, el
almacenamiento de las fórmulas sólo se permite hasta 24 horas en el refrigerador posterior a
este tiempo la fórmula ya no se debe utilizar.

Bibliografías
Introducción
1. Seghnp.org. [cited 2021 Oct 28]. Available from:
https://www.seghnp.org/sites/default/files/2017-05/nutricion%20enteral%20en
%20pediatria_2%20ed.pdf
2. El niño enfermo E. Consuelo Pedrón-Giner, José Manuel Moreno-Villares, Jaime
Dalmau- [Internet]. Aeped.es. 2011 [cited 2021 Oct 28]. Available from:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/v9n4a526pdf001.pdf
3. Manual de Pediatría.
4. Edu.ar. [cited 2021 Oct 29]. Available from:
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/ferreyra-cynthia-soledad.pdf
Guía de estudios
1. L, More. Nutrición enteral. SEGHNP. 2017. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/nutricion_enteral.pdf
2. Nutrición enteral: Fórmulas, métodos de infusión e interacción fármaco-nutriente.
Guía de Rerencia Rápida: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto Mexicano del
Seguro Social; Disponible en: http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
3. M. Cordero, M. Hodgson, K. Walewska, Nutrición Enteral Domiciliaria (NED) en
niños y adolescentes. Rev Chil Pediatr. 2019;90(2):222-228. Disponible en:
https://www.scielo.cl/pdf/rcp/v90n2/0370-4106-rcp-rchped_v90i2_1000.pdf

También podría gustarte