0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Ecosistema

Un ecosistema es un sistema formado por organismos que interactúan entre sí y con su medio ambiente. Los ecosistemas contienen elementos bióticos como plantas y animales y elementos abióticos como el clima. Existen diferentes tipos de ecosistemas como acuáticos, terrestres y mixtos, cada uno con sus propias características y relaciones ecológicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas

Ecosistema

Un ecosistema es un sistema formado por organismos que interactúan entre sí y con su medio ambiente. Los ecosistemas contienen elementos bióticos como plantas y animales y elementos abióticos como el clima. Existen diferentes tipos de ecosistemas como acuáticos, terrestres y mixtos, cada uno con sus propias características y relaciones ecológicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Ecosistema

un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos,


el medio ambiente físico en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como
abióticas que se establecen entre ellos. Las especies de seres vivos que habitan un
determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio, determinando el flujo
de energía y de materia que ocurre en ese ambiente.
Un ejemplo de las relaciones que tienen lugar entre los seres vivos de un ecosistema son
las relaciones alimentarias.
Dentro de las cadenas alimentarias existen distintos niveles tróficos, que se basan en la
posición que ocupa un organismo en el flujo de materia y energía. Existen tres niveles
tróficos:

 Productores. Son organismos autótrofos, es decir, que son capaces de


producir materia orgánica (su propio alimento) a partir de materia inorgánica, por
medio de la fotosíntesis o quimio síntesis. Este grupo está representado por
las plantas, las algas y fitoplancton y algunas bacterias.
 Consumidores. Son organismos heterótrofos, es decir, se alimentan de otros seres
vivos para obtener la materia y energía que necesitan. se clasifican en distintos
grupos. Los consumidores primarios son los organismos herbívoros, o sea, aquellos
que se alimentan de productores. Los consumidores secundarios, por su parte,
son carnívoros y se alimentan de consumidores primarios.
 Descomponedores. Son organismos que se alimentan de materia orgánica en
descomposición, es decir, obtienen la materia y energía que necesitan a partir de
restos de otros seres vivos. Entre los organismos descomponedores se encuentran
los hongos, las lombrices y algunas bacterias que reciclan la materia orgánica.
Componentes de un ecosistema
 Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es
decir, todos los seres vivos que lo habitan Por ejemplo: la flora y la fauna.
 Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman parte de un
ecosistema. Por ejemplo: condiciones climáticas, relieve, variación del pH, presencia
de luz solar.

Tipos de ecosistema

 Ecosistemas acuáticos. Se caracterizan por la presencia de agua como componente


principal. En este grupo se incluyen los ecosistemas de los océanos y los de las aguas
continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y lagunas.
 Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del agua en
diversos tipos de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos. Existen entre ellos
diferencias importantes de temperatura, concentración de oxígeno y clima, por lo que
la biodiversidad de estos ecosistemas es grande y variada. Algunos ejemplos de este
tipo de ecosistemas son los bosques, los matorrales, la estepa y los desiertos.
 Ecosistemas mixtos. Son ecosistemas que se ubican en zonas de “intersección” de
distintos tipos de terrenos, por ejemplo, en los que se combinan el medio acuático y el
terrestre. Los seres vivos que habitan en este tipo de ecosistemas (como los anfibios)
pasan la mayor parte del tiempo en uno de los dos ecosistemas pero requieren del
otro para reposar, alimentarse o procrear. Algunos ejemplos de este tipo de
ecosistemas son los manglares, los esteros y las costas.
 Ecosistemas microbianos. Son ecosistemas formados por organismos
microscópicos que habitan en prácticamente todos los ambientes, tanto acuáticos
como terrestres.
 Ecosistemas artificiales. Son aquellos ecosistemas creados y/o intervenidos por
el ser humano. Algunos ejemplos de estos ecosistemas, son los ecosistemas urbanos,
los embalses y los ecosistemas agrícolas.

Características de un ecosistema

 Están formados por factores bióticos y abióticos , es decir, el flujo de materia y


energía.
 Varían en tamaño y estructura según su tipo.
 Pueden ser terrestres (en relieves como el desierto, la montaña,
la pradera), acuáticos (de agua dulce o salada) o mixtos (como los que pueden
encontrarse en humedales).
 Pueden ser naturales o artificiales (creados y/o intervenidos por el ser humano)
 La fuente principal de energía en los ecosistemas es la que proviene de
la radiación solar.
 Son sistemas complejos debido a las interacciones entre sus miembros. A mayor
biodiversidad, mayor complejidad del ecosistema.
 Pueden ser alterados de manera natural (como las catástrofes naturales) o por la
acción del hombre (como la deforestación, la contaminación y la pesca
indiscriminada).
 Son estudiados por la ecología, rama de la biología que estudia a los seres vivos y
su relación con el medio que habitan.
Ejemplos de ecosistema

 Arrecifes coralinos. Son una de las más grandes concentraciones de vida en el


mundo submarino y tienen lugar dentro y alrededor de las estructuras coralinas que
forman una barrera natural.
 Zonas abisales submarinas. Son ecosistemas extremos, de poca presencia animal y
nula presencia vegetal, ya que la ausencia de luz solar impide la fotosíntesis. Los
organismos vivos que allí habitan se adaptan a la enorme presión del agua y a la baja
cantidad de nutrientes.
 Ecosistemas polares. Son ecosistemas que se caracterizan por temperaturas muy
bajas y poca humedad atmosférica. A pesar de ello, poseen un mar rico en plancton y
una vida animal adaptada a las aguas heladas: los animales presentan cuerpos
peludos y densas capas de grasa.
 Ecosistemas lóticos. Tienen lugar dentro y en los márgenes de los ríos, arroyos o
manantiales que hay en la superficie terrestre. La vida en ellos se adapta al flujo del
agua, que arrastra consigo nutrientes, químicos, especies vivientes o agua muy
oxigenada en su movimiento.

Biodiversidad
La biodiversidad o diversidad biológica es la gran variedad de ecosistemas, y
de especies diferentes integrando a cada uno de ellos, que existen en el planeta, como
resultado de millones de años de evolución. A la hora de pensar en la biodiversidad, todas
las formas de vida del planeta se toman en consideración, tanto vegetales y animales,
como hongos y protozoos. El término no sólo alude al número de especies posibles, sino
a la diversidad genética dentro de las propias especies. Asimismo, el término aplica para
el conjunto de todos los ecosistemas posibles.

Tipos de Biodiversidad

 La diversidad genética
Nos indica que cada ser vivo, animal o vegetal, contiene una composición genética
única. Cuanto más variada sea una especie, mayor será su posibilidad de perpetuarse.

 La diversidad de especies
Abarca a las distintas especies que poseen características comunes y que comparten un
ecosistema determinado. Por ejemplo, si pensamos en un río de agua dulce, veremos que
las plantas, los árboles, las rocas, los peces, los pájaros, los insectos y los anfibios
comparten en este espacio vital.

 Diversidad de ecosistemas
Describe áreas geográficas específicas, que cuentan con características únicas que
permiten el crecimiento y el sustento de un grupo de especies

¿Por qué es importante la biodiversidad?


es un recurso estratégico para los humanos y un elemento esencial para el planeta. La
biodiversidad nos regala a diario infinidad de beneficios, aunque muchos de ellos pasan
completamente desapercibidos:

 Los bosques regulan el clima y las temperaturas.


 Las abejas polinizan el planeta.
 Los arrecifes albergan una cuarta parte de las especies marinas del mundo, y
protegen la costa de las olas, de tormentas y tsunamis.
 Los manglares capturan el dióxido de carbono de la atmósfera.
 Los árboles generan oxígeno. Por ejemplo, la Amazonía es uno de los pulmones
naturales del planeta.
 Los recursos naturales generan alimentos y materia prima.
Amenazas a la biodiversidad

Si bien es cierto que las catástrofes naturales ponen en riesgo la diversidad de la vida, su


mayor amenaza proviene de las actividades económicas e industriales del ser humano.
Las principales amenazas a la biodiversidad de la mano del ser humano son:
La modificación de los terrenos, suelos y territorios para su uso agrícola y ganadero.

 La deforestación sostenida para alimentar la industria maderera y papelera, o para


ampliar las tierras de cultivo.
 La cría selectiva e intensiva de algunas especies de valor comercial, en detrimento
del balance biológico existente en la naturaleza.
 Las actividades de dragado, canalización de los ríos, relleno de tierras húmedas y
otras formas de alteración del hábitat de las especies.
 La contaminación de los diversos ecosistemas existentes.
 La caza indiscriminada de algunas especies con fines comerciales, que las ha
llevado al borde de la extinción.
 La destrucción de los suelos debido a la minería a cielo abierto y la
subsiguiente contaminación de las aguas superficiales con los metales extraídos o
las sustancias utilizadas para extraerlos.
 La introducción accidental de especies en ecosistemas lejanos, en los que invaden
nichos y causan el desbalance biológico.
 El incesante crecimiento de la población humana y la expansión geográfica de
las ciudades.

Medidas para conservar la biodiversidad


 Regular las actividades de explotación económica que tienen un alto impacto
ambiental, como la deforestación, las industrias básicas, la minería o
la agricultura extensiva.
 De manera similar, perseguir y detener las actividades económicas ilegales, que
no se sujetan a ningún tipo de regulación (ni ecológica, ni de otra índole
 Fomentar el consumo responsable, la reutilización y el reciclaje,
 Invertir en formas de energía sustentable.
 Endurecer el control del traslado de especies animales y vegetales para impedir la
introducción accidental de especies en hábitats en los que puedan convertirse en
una plaga.
 Endurecer los controles respecto a la cacería indiscriminada de especies en
extinción

Recursos naturales renovables

¿Qué son los recursos renovables?


Los recursos renovables son los recursos naturales que
pueden producirse y restaurarse a gran velocidad. Los recursos renovables pueden
consistir en formas de energía o de materia, que el ser humano es capaz de aprovechar
para producir bienes o servicios que hagan su vida más grata. Los recursos renovables no
generan contaminación ambiental.
Ejemplos de recursos renovables

 Energía eólica. los vientos la recorren con mayor o menor intensidad, siendo
aprovechables para generar electricidad mediante turbinas eólicas, que son
grandes molinos de viento conectados a generadores eléctricos.
 Biocombustibles. A diferencia de los combustibles fósiles (carbón y petróleo), los
biocombustibles son renovables en la medida en que se producen a partir de la
descomposición de materia orgánica vegetal, que puede ser cosechada con estos
fines.
 Energía geotérmica. Se llama así al aprovechamiento del calor de nuestro planeta,
que a poca profundidad es ya perceptible y capaz de hervir agua para movilizar así
generadores eléctricos.
 Agua potable. Nuestro planeta está compuesto en dos tercios por agua (océanos,
ríos, lagos, hielos y vapor atmosférico), parte de un ciclo hídrico que la mantiene
fluyendo y renovándose.
 Energía solar, como su nombre indica, es la que se deriva del sol. Gracias a
ella obtenemos calor y electricidad.

También podría gustarte