Tema 2 Expresion y Comunicacion

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 15

EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN TEMA 2

➢ El lenguaje oral
• El lenguaje oral es una forma o un sistema de expresión supeditado al proceso
comunicativo. Es un conjunto de sonidos articulados con que el ser humano manifiesta lo
que piensa o siente, siendo la lengua un sistema de comunicación verbal.
• Los principales objetivos a conseguir en esta unidad son:
1. Potenciar el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas realizando actividades, para
lo que necesitamos conocer las estrategias metodológicas en la intervención educativa y las
características de diversas actividades.
2. Analizar qué son los sistemas alternativos de comunicación y cuáles se usan con más
frecuencia.
3. Intervenir en caso de existencia de alteraciones que afecten a la comunicación y el lenguaje.
4. Valorar la importancia de la adquisición de una segunda lengua desde niños.
5. Identificar diversas ayudas técnicas relacionadas con la adquisición del lenguaje.

● Lenguaje oral
• El lenguaje oral se desarrolla de forma espontánea en la relación que establece los niños y
niñas con el medio.
• Desde esta perspectiva, nos podemos cuestionar la intervención del técnico, pero su utilidad
es evidente en relación a los objetivos educativos que persiga. La intervención puede variar
si el educador infantil desea:
• Pronunciar distintos fonemas complejos para los niños y niñas.

• Ejercitar la correcta construcción de palabras.


• Emplear distintos tiempos verbales.
• Ampliar vocabulario.
● Criterios metodológicos para el
desarrollo de la expresión oral
• En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la adquisición del lenguaje oral es importante
que el educador tenga en cuenta varios aspectos metodológicos. Esta intervención educativa
en torno a la expresión oral, al igual que cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje con
niños y niñas, debe cumplir tres características:

Regularidad Estabilidad Previsibilidad

Definida como la cualidad de lo Se define como la cualidad de Es la cualidad de lo previsible,


uniforme, que se produce con lo estable, entendiendo por que puede ser anticipado por los
frecuencia, como los hábitos y estable que se mantiene a lo niños con antelación. Por
rutinas. largo del tiempo sin peligro de ejemplo, saben que después de
En los niños y niñas la cambiar o desaparecer, lo que comer nos relajaremos en la
regularidad facilita el facilita el equilibrio y seguridad zona de la alfombra, lo que
aprendizaje y fomenta el de los pequeños. permite a los niños y niñas
sentimiento de seguridad y Las rutinas en las actividades conocer una secuencia temporal
confianza, al existir siempre cotidianas infantiles, además de estable, segura, que les
determinadas situaciones ser regulares, son estables, pues proporciona seguridad
cotidianas que se repiten se mantienen día tras día,
diariamente. semana tras semana, etc., y así
sucesivamente, hasta que se
adquiere el hábito.

• Las principales acciones que realiza el adulto con los niños y niñas se dirigen al
establecimiento de una relación afectiva con ellos, además de la cobertura de:
1. Necesidades físicas.
2. Organización de horarios y ritmos en las actividades cotidianas.
3. Estimulación adecuada para cada niño
• Actitudes del técnico:

1. Emplear el lenguaje con precisión, claridad y adaptándose a las características de los


niños y niñas.
2. El respeto al niño y a sus características propias, es la escucha y atención a todo lo que dice
y cómo lo hace. Conceder a cada niño el tiempo que necesite para expresarse, sin
anticiparse, interrumpir, ni desviar la atención hacia otra cosa.
3. Una actitud de escucha activa, para que sienta que lo que dice tiene importancia y, al mismo
tiempo, habituar al niño a que sepa escuchar.
4. Establecer una serie de costumbres en el niño y niña: mirar a los ojos de la persona que
habla, acudir cuando se le llama, dejar lo que está haciendo y atender a lo que se dice, no
interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su mensaje.
Si el profesional ejerce de modelo en todos los sentidos, no puede olvidar que no puede propiciar
este comportamiento en el niño si el educador no lo realiza.
• Pero, ¿sabes que existen estrategias motivadoras que el Técnico debe conocer?:

1. Motivación. Es importante que este carácter motivador aparezca tanto en la presentación


de las actividades como en su desarrollo. De este modo se facilita que el niño mantenga su
atención y actividad.
2. Adaptación. Siempre hay que adaptarse a los niños y niñas, pues son los protagonistas de
su propio aprendizaje. Para ello debemos cambiar de actividad si observamos que la que
estamos realizando no les interesa o les aburre.
3. Curiosidad. El empleo de preguntas, tanto su formulación como su respuesta.
• El profesional debe buscar intencionadamente situaciones donde el lenguaje verbal sea un
vehículo importante en la expresión y comunicación. Para ello la asamblea suele ser
utilizada para crear estas situaciones.
• No podemos olvidar las condiciones ambientales donde un niño aprende a hablar o
desarrolla sus capacidades expresivas orales. Existen distintas fuentes que estimulan la
comunicación lingüística en el entorno social del niño. Las principales son:
1. La familia.
2. El centro educativo.
• Ambas deben coordinarse para procurar la misma finalidad, es decir, el máximo desarrollo
de la expresión lingüística del niño y niña.
• La intervención globalizadora se concreta en la expresión oral. Todos los ejercicios donde
se emplee el lenguaje oral estarán presentes en otras actividades sensoriales, motrices, de
experimentación, etc

● Nivel fonológico: actividades y recursos


• Actividades de discriminación auditiva y atención.

En las que se discrimina el silencio del sonido o entre distintos sonidos. Con esta actividad se
potencia la atención auditiva e incluso se puede detectar si existe algún niño con hipoacusia.
Algunos ejemplos son aquellas actividades en las que el educador explica a los niños que cuando
oigan determinados sonidos (canciones, un cascabel o un sonajero, palmas o algún instrumento)
salten, bailen, corran, aplaudan, y cuando no las oigan se paren.
• Actividades para las dificultades de pronunciación.

El juego de repetir fonemas. Se identifican, diferencian y reproducen sonidos como para pronunciar
la /r/. Si queremos que cualquier actividad tenga interés para los niños se puede rodear de una
historia mágica, donde el personaje inventado quiere jugar con ellos al "juego de repetir". Para
distinguir sílabas se utiliza el juego de pronunciar cada sílaba de una palabra o los nombres de los
propios niños y, al mismo tiempo, golpear el suelo con el pie o dando palmas. Por ejemplo: Ro-sa,
Car-los, etc.
• Actividades relacionadas con la expresión musical.

Existen canciones que también sirven para que los niños presten atención auditiva, como aquellas
que se cantan una o varias veces con apoyo de gestos y onomatopeyas. Después se van sustituyendo
poco a poco determinadas palabras únicamente por los gestos que las acompañaban, hasta que la
canción tiene más gestos que palabras, como en 'mi barba tiene tres pelos'.
• Actividades relacionadas con la literatura infantil.

Podemos contar cuentos donde se incorporen onomatopeyas o gestos que tengan que repetir
exageradamente. Por ejemplo y nos bebimos toda la leche "glup, glup..." y nos comimos las
galletas: ¡Qué ricas! uhmm!! (Pasando la lengua por los labios).
• Actividades relacionadas con la motricidad bucofacial.

Podemos realizar múltiples actividades donde se emplean materiales cercanos a los niños para
ejercitar la respiración, como pompas de jabón, molinillos, matasuegras, globos, armónicas, etc.
Los materiales que podemos utilizar son simples y fáciles de obtener. Con una caña se puede
introducir en una botella llena de agua, soplar y hacer burbujas. La boca también es importante para
pronunciar correctamente. Se pueden realizar actividades como: sacar o mover la lengua, jugar
con los labios (besar, estirarlos...), llenar la cavidad bucal con aire que va a una mejilla, a otra, a la
zona de los labios sin que salga el aire.

● Nivel semántico: actividades y recursos


Actividades relacionadas con la semántica.
• El "Veo-veo". ¿Qué ves? Una cosita que empieza por...

• Verdadero o falso. Los niños y niñas responden según crean sobre afirmaciones que ellos
conozcan. Por ejemplo "un pez es un animal que vuela ¿verdadero o falso?" y preguntar por
qué. Se ejercita el razonamiento y la argumentación, además del conocimiento del entorno
y la ampliación del vocabulario.
• Identificación de objetos y situaciones. Por ejemplo en dibujos o fotos. El profesional
realizará preguntas como: ¿qué hay en este dibujo?, ¿y qué está haciendo?, ¿cómo es?...Así,
además, se ejercita la imaginación e incluso se puede, entre todos, inventar una historia y
ponerle un nombre.
• Juegos de palabras. Las podemos clasificar en grupos y jugar con esa agrupación. Un
ejemplo de actividad relacionada con las palabras en educación infantil es jugar a las
familias o categorías. Puede ser tan complejo como deseemos, podemos pedir nombres de
frutas, de animales, etc. se puede ampliar el grado de dificultad, pidiendo que estas
"familias" empiecen por una u otra.
• Adivinanzas. Sirven para ampliar vocabulario mediante la utilización y asociación de
pistas con el nombre que se quiere localizar, además de divertirnos. Un ejemplo es "blanca
por dentro, verde por fuera, si quieres que te lo diga, es pera" o "este banco está ocupado
por un padre y un hijo, el padre se llama Juan y el hijo ya te lo he dicho".

● Nivel sintáctico: actividades y recursos


• Es el turno de las oraciones que corresponden al nivel sintáctico del lenguaje. La forma de
combinar las palabras entre sí tiene una serie de normas, no puede hacerse de cualquier
forma si queremos que sean correctas. Este es uno de los objetivos en la intervención del
educador infantil, que el niño interiorice esas reglas para construir oraciones de forma
adecuada. Estas normas se aprenden oyendo a los otros y, en el caso de los niños, imitando a
los adultos.
• Para alcanzar esa corrección sintáctica, el educador infantil emplea distintos mandatos a los
niños en su intervención diaria .Estas instrucciones van adquiriendo complejidad
progresivamente. Podemos incluir varias instrucciones para que sean capaces de estructurar
secuencias temporales sencillas. Para realizar este tipo de actividad hay que conocer bien a
los niños con los que se trabaja y comprobar su nivel cognitivo, ya que poner metas por
encima de sus posibilidades frustra cualquier avance.

● Nivel pragmático y función


comunicativa: actividades y recursos
• El nivel pragmático del lenguaje es el uso que hace cualquier persona del lenguaje. Es
básico en educación infantil estimular la comprensión y la expresión de distintas situaciones
cotidianas y reales. Al mismo tiempo, se debe facilitar que el niño emplee la imitación para,
a partir de ahí, ejercitar la función simbólica-representativa del lenguaje. Un recurso que
puede desarrollar la función representativa es el juego simbólico.
• La función comunicativa del lenguaje. Se trabaja la comprensión y la expresión verbal y
se ponen en funcionamiento en la vida diaria de los niños y en sus actividades cotidianas. El
profesional se plantea los objetivos a conseguir, los elementos a potenciar y las dificultades
a evitar o superar. En todas las actividades que cumplen la función comunicativa en los
niños se comprende que son para realizar con los que tienen más de dos años. Los dos años
es la época en la que comienzan a decir sus primeras palabras.
• La evolución comunicativa de los niños es:

1. Pedir.
a) Antes de que los niños pronuncien palabras, solicitan o exigen cosas empleando gestos
(piden una muñeca de una estantería señalándola con el dedo índice).

b) Si lo que queremos es que los niños entiendan cuándo alguien pide algo o que ellos
directamente pidan objetos, podemos jugar al cesto de los tesoros.

2. Identificar.
a) Los conceptos igual y diferente son difíciles de asimilar por los niños. Una actividad para
jugar con los niños y facilitar esta identificación es, tener dos pelotas, una la coge el
educador y otra la esconde sin que los niños la vean. Cuando están todos juntos el técnico
dice "¿dónde está una igual que ésta?" y muestra la pelota. Existen infinidad de variedades
de búsqueda.

b) De tres años en adelante, más o menos, podemos jugar a juegos de cartas en los que
tengamos que emparejar determinadas cartas.

3. Clasificar y ordenar. Una de las actividades cotidianas de los niños es ordenar los
materiales con los que se ha jugado durante un tiempo. El profesional suele dar pautas y
órdenes para colocar las cosas:
a) Nombra los objetos.

b) Indica dónde tienen que ser colocados y cómo.

c) Establece criterios de clasificación en el espacio y en el tiempo.

d) Se manejan conceptos que los niños tienen que interiorizar, relativos a las características de
los objetos, el espacio y el tiempo.

e) Se suele trabajar el orden y la colocación de objetos utilizando diversas clasificaciones.

f) Las preguntas: Se pueden emplear para diferenciar las características de los objetos.

● Diálogos y conversaciones
• Una vía espontánea del lenguaje, tanto en los adultos como en los niños que han adquirido
cierto grado de expresión del lenguaje verbal, son los diálogos o conversaciones. Este
medio natural puede convertirse en un instrumento para perfeccionar y desarrollar la
capacidad expresiva del lenguaje oral de los niños. La diferencia entre un educador infantil y
cualquier otro adulto es la profesionalidad, la sistematización de la intervención educativa.
● Un segundo idioma en educación
infantil
• El aprendizaje de un segundo idioma es más sencillo si se comienza en los primeros años de
vida. En el período de educación infantil de 0 a 6 años, los niños pueden aprender dos
lenguas al mismo tiempo y ambas se recogen en la misma área cerebral.
• Cuando somos adultos, el segundo idioma es recogido por una zona del cerebro distinta a la
del idioma materno o lengua nativa. Se ha descubierto que no tiene que haber ningún
problema en la adquisición del lenguaje infantil si se incluye un segundo idioma.
• Con el idioma se enseña no sólo las normas de una lengua concreta, sino una cultura,
unas tradiciones, unos valores y unas actitudes' (Chang, 1993). Por lo tanto, obviar,
olvidar, dejar a un lado el idioma materno o lengua nativa es tan erróneo como intentar
borrar la cultura de la que procede el mismo niño. En estos casos, es especialmente
recomendable involucrar a los familiares de los pequeños en la intervención educativa para
facilitar la convivencia no sólo de dos idiomas diferentes, sino de dos culturas distintas.
• La labor de educador en la enseñanza de un segundo idioma consiste en potenciar y
fomentar el enriquecimiento mutuo de las personas de distintos idiomas y culturas.
• Esta situación puede beneficiar no únicamente al niño procedente de otro lugar geográfico,
sino al resto de niños, que pueden:
1. Aprender infinidad de aspectos diferentes.
2. Fomentar su curiosidad por los demás.
3. Ejercitar el respeto a la cooperación y a la diferencia cultural/lingüística.
• Si un Técnico Superior en Educación Infantil trabaja en torno al proceso de enseñanza-
aprendizaje de un segundo idioma, es interesante hacer llegar a los familiares el valor
cognitivo que tiene esta intervención.
• Un segundo idioma se puede llegar a dominar verbalmente en dos o tres años, igual
que el materno.
• En los primeros años se adquiere uno o varios idiomas de forma muy espontánea,
mediante el contacto con otros y la imitación de los adultos en un ambiente siempre lúdico.
La motivación hacia este aprendizaje pasa por animar a los niños, estimular su curiosidad e
interés por otros:
1. Sonidos.
2. Palabras.
3. Pronunciaciones.
• Primero

Realizar diversas actividades de la vida diaria,


del entorno del niño, del juego, etc. utilizando
este segundo idioma.
• Segundo.

Incluir contenidos en este segundo idioma, como


canciones, cuentos, números, adivinanzas,
rimas, etc.
• Tercero.

Utilizar recursos alternativos como:


• Programas informáticos.
• Páginas Web.
Claves para enseñar un segundo idioma a Fomentar el interés por aprender (y enseñar) un
niños
segundo idioma, además de divertir y acercar al
niño a un instrumento de utilidad en su
formación y en su vida. La visita y observación
de estas páginas puede acercar al niño a
términos en otro idioma, familiarizándole con la
pronunciación y la escritura.
• Cuarto.

Realizar actividades y juegos específicos en


distintos idiomas para los niños. Por ejemplo,
cuando cantamos una canción que los niños
conocen y sustituimos una palabra diciéndoles
que significa lo mismo pero que es una palabra
en inglés. Después les preguntaremos cómo se
dice esa palabra en inglés y la recordaremos de
distinta forma en las actividades cotidianas.
No es conveniente mezclar más de dos
idiomas.

El segundo idioma, al igual que el aprendizaje del idioma materno, se realiza utilizando:
1. Gestos.
2. Mímica.
3. Indicando objetos.
4. Empleando pictogramas.
● Bilingüismo
• Se entiende por bilingüismo la aptitud para comunicar con interlocutores de dos
mundos, por medio de dos idiomas que presentan entre sí una proporción de diferencia
lingüística tal que pueda afectar o incluso excluir la comunicación. Se trata de la situación
de un individuo o de una población que emplea dos lenguas sin especial aptitud hacia una u
otra.
• Tipología del bilingüismo:

1. Bilingüismo individual o personal. En relación al tipo de bilingüismo individual nos


podemos encontrar que en lo referido a la utilización de las lenguas pueden distinguirse
entre bilingües pasivos, capaces de la comprensión de una lengua determinada, pero no de
expresión en ella, de bilingües activos, que operan tanto en la decodificación como la
codificación de dichas lenguas.
Nos podemos encontrar con una clasificación referida al bilingüismo individual que es la
siguiente:Bilingüismo de comprensión, esta persona carece de la capacidad de expresión y sólo
"piensa" en una de las lenguas.
a) Bilingüismo de compresión y de expresión. El bilingüe alcanza los dos procesos, pero
realiza la actividad mediadora a partir de una sola lengua.

b) Bilingüismo de comprensión, expresión y de pensamiento. Como se ve, es el bilingüe


activo, completo y coordinado. Esta capacidad requiere que el hablante diferencie las
normas de la vida sociocultural que las lenguas particulares reflejan.

2. Bilingüismo colectivo. Una sociedad bilingüe es aquella en la que existe más de un idioma.
3. Bilingüismo horizontal. En este caso se encuentran las situaciones de uso de catalán y
español en Cataluña, o del francés e inglés en Québec. Son dos lenguas oficiales, y que
tienen el mismo estatus cultural y de vida familiar.
4. Bilingüismo vertical. En esta situación concurren el uso de una lengua oficial y el de un
dialecto con el que esté relacionada y se da por ejemplo en la Suiza germánica
(schwyzertütsch y alemán).
5. Bilingüismo diagonal. Ocurre en hablantes que usan un dialecto o una lengua no oficial
junto con una lengua oficial. Es el caso del francés e inglés en Louisiana.
• Programas de intervención en situaciones de bilingüismo.

• El bilingüismo a nivel educativo. Existen diferentes formas de enfocar la enseñanza de


otras lenguas en el ámbito educativo:
1. Una es la inmersión ligüística que consiste en el aprendizaje de un idioma en un entorno
donde su empleo es imprescindible y continuo. Ejemplo de este caso es la enseñanza del
catalán en las escuelas en Cataluña. Todas las asignaturas que cursan los niños,
independientemente de su lengua materna, son en catalán.
2. Otra es el aprendizaje de una lengua a través de cursos de formación, escuelas de
idiomas, cursar una asignatura, etc.
3. Actualmente nos encontramos con el enfoque denominado CLIL (Content and Language
Integrated Learning), en castellano viene a significar Aprendizaje Integrado de
Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE). Es el aprendizaje de lenguas a través de
contenidos. en el seno de la escuela, que parece ser que lleva a más éxito que la mera y
aislada enseñanza de los idiomas en currículos funcionales, donde el contexto real de la
lengua ha de inventarse. En este sentido son muchas autoridades educativas las que se están
planteando la introducción de modelos educativos llamados bilingües, bajo el paraguas del
plurilingüismo, en los que la lengua se muestra a partir de contenidos (en las materias
comunes como historia o ciencias).

● Diglosia
• La diglosia es la situación de convivencia de dos idiomas en el seno de una misma
población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un estatus de prestigio, como lengua
de cultura, prestigio o uso oficial- frente al otro, que es relegado a las situaciones
socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore.

● Alteraciones en la comunicación y el
lenguaje
• A continuación, pasamos a ver la forma de prevención de alteraciones en la comunicación
y el lenguaje en los niños y niñas:
1. Intervención precoz:
Puede facilitar la adquisición y desarrollo del lenguaje, además de lograr el máximo
rendimiento en este sentido. - La etapa evolutiva de la infancia goza de un período
plástico ideal para cualquier tipo de aprendizaje, tanto para aspectos positivos como
para los negativos.

2. Prevención:
• Es la base de la intervención educativa en la infancia.
• Se evitan o previenen dificultades ejerciendo de modelo adecuado.
• Se puede prevenir que el trastorno se agrave, e incluso que aparezcan efectos
secundarios, repercusiones negativas en las que pueden desembocar
determinadas alteraciones. Por ejemplo, en un caso de disfemia o tartamudez,
según cómo reaccionen los adultos en general y la forma de intervenir el
educador infantil en particular, se puede evitar que se vea dañada la autoestima o
el auto-concepto del niño.
6. El reparto de responsabilidades:
Está clara, y se ha indicado en otras ocasiones a lo largo del desarrollo de la unidad, la
función como modelo que ejerce el educador infantil. Siendo consciente de este papel,
el educador infantil debe emplear un lenguaje claro y correcto. La intervención no
afecta únicamente al profesional o profesionales, sino al niño al que se detectan signos
de alarma y a su familia. En el aula siempre debemos trabajar el respeto a la diferencia y
posibilitar que se puedan valorar determinadas habilidades que no tienen que ser las
lingüísticas.

● ¿Qué alteraciones y trastornos podemos


encontrarnos?
• A continuación, pasamos a exponer algunos trastornos específicos del lenguaje:

1. Mutismo :es la incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas cuando


es de esperar que se hable, pese a hacerlo en otras situaciones .puede darse en situaciones
que no lleguen a ser un trastorno en el lenguaje. El mutismo es la incapacidad para hablar a
una edad en la que los demás niños hablan con normalidad. Se considera un trastorno
adquirido y todos los autores coinciden en que no tiene porqué ir asociado a otro tipo de
trastorno del desarrollo o alteración fisiológica. Puede ser transitorio. Muchos niños lo
manifiestan en situaciones como los primeros días de incorporación a la escuela infantil. El
educador infantil debe abordarlo desde la naturalidad, dando tiempo al niño y a esta
particular forma de reaccionar ante una determinada situación.
2. Dislalia :Se denomina así al trastorno de articulación de los fonemas, ya sea por ausencia o
alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros. Para la
persona es imposible producir un fonema concreto de forma correcta.
El niño durante los 0-6 años está adquiriendo el lenguaje, por tanto, muchas veces cometerá
"errores" en la articulación de los fonemas. Estos se deben a la etapa evolutiva en la que se
encuentra. En la escuela infantil se debe incluir en la programación actividades que
permitan aumentar la sensibilidad auditiva y adiestrar la capacidad motora del aparato
bucofonador.
3. Disfemia o tartamudez: Es un trastorno de fluidez del habla, caracterizado por una
expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco.
4. Disfasias: Es un trastorno generalizado del lenguaje debido a una inadecuada adquisición
de sus mecanismos. El caso más común y más extendido de disfasia es la afasia congénita.
A veces, el diagnóstico de los niños y niñas que tienen disfasia se puede sospechar por la
sordera. Los síntomas de la afasia son:
a) Aparición tardía de las primeras palabras
b) Vocabulario reducido
c) Lenguaje telegráfico y agramatical
d) Retraso del lenguaje oral
e) Superproducción gestual y mímica
5. Disfonías Son alteraciones de la intensidad, el tono y el timbre de la voz debido a un
trastorno orgánico o a un uso deficiente de la misma.La afonía es una forma de disfonía que
consiste en la pérdida total de voz.

● Trastornos en el lenguaje ocasionados


por otras patologías
1. Sordera :Es la pérdida total o parcial de la facultad de oír. La sordera puede ser congénita,
es decir, desde el nacimiento, o adquirida debida a algún problema a lo largo de la vida.
• La adquisición del lenguaje oral en el caso de niños con sordera depende de varios aspectos:

a) Grado de pérdida auditiva.


b) Momento en que aparece la sordera.
c) Nivel intelectual.
d) Factor educacional.
• Los métodos empleados en la educación para niños y niñas sordos pueden ser:

a) ORALES: Se denominan orales a los que se basan en la recepción de mensajes por la vía
auditiva y se les estimula a utilizar la palabra para comunicarse.
b) GESTUALES:Son métodos gestuales el empleo de la lengua de signos.
c) TOTALES:Se considera método total o bimodal al que emplea al mismo tiempo el lenguaje
oral y la lengua de signos.
2. Parálisis cerebral infantil Esta patología aunque tienen más repercusiones en el desarrollo
integral de los niños influye también en el lenguaje oral. Suele ser resultado de una lesión
cerebral cuando el cerebro está en desarrollo. La detección o el diagnóstico suelen ser:
a) Al nacer.
b) Durante los primeros meses de vida.
• Los síntomas evidencian que las etapas que se consideran normales o comunes se adquieren
por parte de estos niños y niñas de forma más lenta, más retardada o estacionaria. Las
dificultades motrices que manifiestan los niños con parálisis les limitan la autonomía y, con
ella, las posibilidades de adquirir experiencias por sí solos.
• En el lenguaje suele aparecer un trastorno específico en la parálisis cerebral infantil llamada
disartria.
• La disartria es definida como el trastorno de la expresión verbal causado por una
alteración en el control muscular de los mecanismos del habla. Aparece un desorden en
los movimientos, lo que conlleva a trastornos:
a) Respiratorios.
b) Fonatorios.
c) Relativos al ritmo y a la acentuación.
d) En la articulación.
Puede darse una intervención a dos niveles diferentes. Un primer nivel sería aquel cuyo objetivo
es mover las partes del cuerpo implicadas en la expresión oral (cuello, cabeza y hombros). En
un segundo nivel tiene como finalidad dominar las actividades 'vegetativas', es decir, risa, llanto,
tos, succión, deglución, mordedura, capacidad de respirar, vocalizar y hablar.
3. Autismo Es un síndrome de conducta, es decir, un conjunto diferenciado de
comportamientos, alterados y desviados con respecto al modelo normal del desarrollo
psicológico. El autismo es considerado como un trastorno generalizado del desarrollo.
• El autismo es, por tanto, una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la
comunicación verbal y no verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los 3
años de edad, que afecta adversamente el rendimiento escolar del niño. Aún así, es
conveniente que su escolarización sea lo más normalizada posible. Otras características
asociadas con el autismo son la exhibición de actividades repetitivas y movimientos
estereotípicos, resistencia a todo cambio en el medioambiente o cambios en la rutina diaria,
y reacciones poco usuales a las experiencias sensoriales.
4. Deficiencia mental: La OMS define la deficiencia mental como "un funcionamiento
intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y
ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se
detiene."Una definición que parece más compartida por todos es la que ofrece la AAMR
(American Association on Mental Retardation): "el retraso mental se refiere a limitaciones
sustanciales en el funcionamiento actual (de las personas). Se caracteriza por un
funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que se presenta
juntamente con limitaciones en dos o más de las siguientes áreas de habilidad adaptativa:
comunicación, cuidado de uno mismo, vida en el hogar, habilidades sociales, uso de los
servicios de la comunidad, autorregulación, salud y seguridad, habilidades académicas
funcionales, tiempo libre, trabajo y se manifiesta antes de los 18 años".

● Los sistemas alternativos de


comunicación
• Tipos de sistemas alternativos de comunicación (SAC):
1. SAC sin ayuda o sistemas de comunicación no asistida. No requieren ningún tipo de
material o aparato externo al propio niño. Dentro de este tipo de sistemas nos encontramos
con:
a) La lengua de signos. Es la lengua que utilizan las personas sordas para comunicarse. Es
importante aclarar que la lengua de signos no es universal. Hay registradas 110 lenguas de
signos diferentes en todo el mundo. La lengua de signos no es simplemente una serie de
gestos naturales, y no debemos considerarla simplemente como una serie de signos icónicos,
que copian de la realidad, ya que permite la comunicación total de sentimientos,
pensamientos, deseos e ideas
b) La palabra complementada. Este sistema lo emplean niños con alteraciones auditivas
educados en ambientes oralistas, con trastornos generalizados del desarrollo, con una
alteración severa del lenguaje y se utiliza como apoyo al aprendizaje de la lectura.
c) La comunicación bimodal. El término «bimodal» fue introducido por Schlesinger (1978)
para designar la asociación de dos modalidades: signada y hablada. El mensaje se expresa en
dos modalidades al mismo tiempo, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y la
que determina la sintaxis de las producciones, es la lengua oral.
d) Dactilología: deletreo manual. Es el deletreo realizado de forma manual. En lengua de
signos sólo se utiliza para nombres propios, nombres de calles o para aclarar un signo no
conocido por el receptor.
e) Sistemas de comunicación para personas sordociegas: Dactilológico en palma, Lengua
de signos dentro del campo visual, lengua de signos apoyada.
f) Sistemas signados para personas con trastornos graves del desarrollo: Programa de
comunicación total de Benson Schaeffer. Incluye dos componentes. El primer componente
es el Habla Signada (producción por parte del niño / adulto de habla y de signos de forma
simultánea), el segundo, el de Comunicación Simultánea (empleo por parte de los adultos,
terapeutas, padres, hermanos, etc., de dos códigos utilizados simultáneamente cuando se
comunican con las personas sujetos de tratamiento: código oral o habla y código signado o
signos).
2. SAC con ayuda o sistemas de comunicación asistida Existen también SAC con ayuda o
de comunicación asistida, que necesitan un material, instrumento y un apoyo distinto del
emisor. Estos materiales suelen ser paneles o cuadernos de comunicación donde se colocan
pictogramas, fotografías, recortes de revistas, etc. Aunque existen numerosos SAC asistidos,
como el Braille que emplean las personas con ceguera, los más utilizados y con los que el
Técnico Superior en Educación Infantil tendrá más contacto son:
a) Los sistemas pictográficos de comunicación (SPC). El SPC tiene como objetivo principal
facilitar la comunicación en niños que no hablan y que tienen dificultades motoras y
auditivas. Se basa en el uso de pequeñas tarjetas con dibujos muy sencillos y representativos
para la persona que lo utiliza, en este caso el niño.
b) El sistema Bliss. Para aplicar el sistema Bliss se eligen los símbolos según las
características y el momento evolutivo del niño y se colocan sobre un tablero. En el
momento de elegir este vocabulario inicial se tienen en cuenta, ante todo, las tarjetas con sus
necesidades básicas, como aseo, alimentación, descanso, actividades cotidianas, gustos e
intereses del niño, etc. Progresivamente, se van incorporando al vocabulario existente las
palabras que vaya necesitando cada niño, a medida que van cambiando sus necesidades
comunicativas. Después de identificar y emplear las palabras representadas, se facilitará el
aprendizaje de oraciones mediante la relación de las palabras. El sistema Bliss lo emplean
mayoritariamente niños con parálisis cerebral.
3. Algunos consejos sobre los SAC
• Resulta primordial conocer el funcionamiento del sistema concreto y las posibilidades de
uso que ofrece, para obtener el máximo resultado en el proceso comunicativo. El SAC debe
ser efectivo en sus objetivos comunicativos y, además, motivador para el niño o niña.
• Los SAC tienen sentido cuando se controlan por parte del niño y permiten la
anticipación de lo que va a ocurrir y el control de las propias acciones del pequeño en su
entorno. Estos sistemas se emplean en el entorno cotidiano del niño, en el desarrollo de las
rutinas y de las actividades de la vida diaria
• . Los sistemas pueden servir para facilitar la estructuración espacial y temporal, para lo
que suelen emplearse calendarios de actividades adecuados a cada niño.

● Las ayudas técnicas para la


comunicación
• Las ayudas técnicas para la comunicación se define como todo instrumento mecánico o
electrónico diseñado para que la persona pueda comunicarse mejor, ya sea aumentando o
bien supliendo su habla oral.
• Estos instrumentos pueden ser muy simples y económicos o altamente sofisticados y
costosos. Los instrumentos más costosos pueden ofrecer un alto nivel de autonomía en la
comunicación, pero no siempre son los más indicados para todas las personas ni para todos
los contextos donde éstas se han de comunicar. Por ejemplo, para comentar algo en la playa
puede ser más apropiado un tablero de comunicación que una ayuda técnica electrónica,
pues la humedad y la arena podrían estropearla.

También podría gustarte