Todos Los Temas 2° Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 233

COMPLICACIONES DE LAS

FRACTURAS

Dr Walter Cueto v.
◼ Complicaciones inmediatas
Complicaciones
◼ Shock traumático ( dolor y hemorragia )

◼ Lesiones neurológicas
◼ Neuropraxia

◼ Axonomnesis

◼ Neuromnesis

◼ Lesiones vasculares
◼ Compresión, desgarro o sección

◼ Espasmo arterial traumático

◼ Pseudo – aneurisma ( hematoma pulsátil )

◼ Fractura expuesta
◼ Riesgo de infección y alteraciones de la consolidación

◼ Osteomielitis y artritis séptica

◼ Síndrome compartimental

◼ Embolia grasa
◼ Complicaciones tardías:
◼ Enfermedad tromboembolia
◼ Miositis osificante
◼ Retracción isquémica de Volkmann (
necrosis musculo – aponeurótica )
◼ Distrofia simpático – refleja (algodistrofia de
Sudeck )
◼ Necrosis ósea avascular
◼ Alteraciones de la consolidación
◼ Retardo de la consolidación
◼ Pseudoartrosis
◼ Consolidación viciosa
SINDROME
COMPARTIMENTAL
Volkman en 1881 describe contracturas paralíticas atribuidas a vendajes.
Thomas describe contracturas paraliticas en fracturas de alta energía
Murphy en 1914 describe hemorragias musculares que obstruyen retorno
venoso
Sir jones 1928 fue el que concluyo que la contractura se debía a el
aumento de presiones externas e internas.
Definición Síndrome
Compartimental
Es el estado en que la circulación del interior de un
compartimiento aponeurótico cerrado, se
compromete por el aumento de la presión
intracompartimental conduciendo a la muerte de los
tejidos especialmente músculo y nervio.
Compartimiento Anatómico

◼ Es un conjunto de
músculos,
envueltos por una
fáscia que hace del
compartimiento
poco distensible.

EXISTEN 46 ESPACIOS ANATOMICOS


DE LOS CUALES SOLO 9 PERTENECEN
AL TORAX Y 37 A LAS EXTREMIDADES
Compartimientos.

DEL BRAZO ANTEBRAZO MANO

Deltoides. Anterior.(mas) Tenar.


Anterior. Lateral. Hipotenar.
Posterior. Posterior. Palmar medio.

MUSLO PIERNA. PIE.


Glúteo. anterolateral.(mas) Anterior.
Iliaco. Posterior profundo Lateral.
Anterior. Posterior superficial Medial.
Posterior.
Presión tejido (mmhg)

Normal 0-8 a 10 mhg

Síndrome Compartimental latente 10-30mmhg

Manifestaciones sindrome compartimental >30mmhg


Aumento del volumen compartimental Disminución del compartimental

Aumento de presión intracompartimental

Isquemia muscular S.C.A Isquemia nerviosa

Necrosis muscular. Necrosis nerviosa

Parestesia paresia
Fibrosis.

anestesia parálisis
Contractura.
Etiología

◼ CAUSAS EXTRACOMPARTIMENTALES
◼ Yesos o vendajes excesivamente ajustados.
◼ Férulas de aire.
◼ Miembros atrapados.(desmayados)
TRATAMIENTO
Etiología

◼ CAUSAS INTRACOMPARTIMENTALES.
◼ Traumatismos de alta
energía.(aplastamientos)
◼ Fracturas abiertas o cerradas.
◼ Punciones en pacientes anticoagulados.
◼ Quemaduras.
◼ Cierre quirúrgico de fascias apretados.
◼ Esfuerzos extremos.(estress)
Fisiopatologia

Injuria o trauma
Vasoespasmo isquemia muscular y
nerviosa liberación de histamina
aumento de la permeabilidad capilar
edema intramuscular y aumento de presión
intracompartimental receptores de
presión musculares mas vasoespasmo
Manifestaciones Clínicas
PARESTESIA.(precoz)
◼ Es el primer síntoma en aparecer,
primera indicación de isquemia nerviosa,
se encuentra fácilmente por PALIDEZ.
estimulación directa, sensación de Es un signo tardío, piel fría y
hormigueo, quemadura o acartonada, llenado capilar >3 seg.
entumecimientos, pérdida de
discriminación entre dos puntos.
PAIN.(precoz) PARALISIS.
Signo tardío, movimiento débil o
se exacerba por movimiento pasivo o ausente de la articulación distal,
por compresión directa del ausencia de respuesta a estímulos
compartimiento afectado, descrito como neurologicos directos (daño de la
punzante o profundo, localizado o unión mio neural)
difuso, se incrementa con la elevación
de la extremidad, no cede con
narcóticos.
PULSE-LESSNESS.
Signo tardío, verificado clinicamente o
PRESIÓN.Tumefacción(p por ecco doppler.
recoz)
A la palpación el compartimiento esta
tenso y caliente, la piel tensa y brillante,
la presión compartimental directa es de
30-40mmhg.
Medida de la presión
compartimental

Normal de 0-8a 10mm hg


INDICACIONES. Riesgo de 10 a 30 mm hg
Grave mayor a 30 mm hg
Examen clínico no es confiable.
Pacientes con alteraciones sensoriales
o bajo anestesia
Niños pequeños.
Pacientes con múltiples lesiones y
lesiones nerviosas periféricas.
Síndrome compartimental
Tratamiento
URGENCIA 6hs
presión 30 mm hg

FASCIOTOMIAS
Síndrome compartimental
Tratamiento
◼ URGENCIA
• Estabilización de la fractura si no lo estaba
• Lesión Nerviosa irreversible (mayor a 12 horas)
• No sutura
• Cierre de la piel
• Sutura secundaria sin tensión
Síndrome compartimental
Tratamiento
◼ Urgencia
• Fasciotomias amplias
Previene la necrosis del
musculo
• Desbridamiento
musculo isquémico
Decolorado
Falto de consistencia y
contractilidad
Que no sangre
TRATAMIENTO

Incisión lateral sobre maléalo peronéo.

Incisión longitudinal anterior Incisión longitudinal postero interna


Fasciotomia de Miembro superior
Fasciotomias en Miembros
inferiores
Consolidación de una fractura
◼ Inflamación
( 1 a 7 días) Hematoma

Células mesenquimales
◼ Callo blando
( 3 semanas)
Tejido de granulación

* Formación ósea
◼ Callo duro intramembranosa
( 3 a 4 meses )
ponteo óseo
Osificación encondral

◼ Remodelación Movimiento excesivo


( varios meses – años )

* No union Fallo del ponteo óseo


Alteraciones de la consolidación

Consolidación viciosa

Consolidación de una manera inadecuada desde el punto


de vista morfológico, estético y funcional

Retardo de consolidación

Fracaso de la consolidación en el tiempo normal esperado


6-8 s ( C. Clínica) 4-8 m ( C. radiológica) a pesar de eso

6–8 meses los estudios radiológicos dan indicio de consolidación lenta

Seudoartrosis

Ausencia de consolidación después de 9 meses el hueso


ceso su función de capacidad osteogenica .
Causas de una consolidación problemática
pseudoartrosis

◼Vascularización pobre Traumática o


(biología) iatrogénicas
Causas de una consolidación problemática

◼ Inestabilidad

- Estabilización inadecuada
- Resorción ósea del foco en
fracturas simples

muy flexible hendidura


Causas de una consolidación problemática

◼ Infección
Causas de una consolidación problemática

◼ Otros

- Indisciplina:
- Carga inapropiada, fumar, dieta
impropia, etc.
- Neuropatía
- Diabetes, paraplejía,
alcoholismo crónico etc.
Clasificación de las
seudoartrosis
◼ Foco

- Diafisario

- Metafisario:

- Extraarticular

- Intraarticular

◼ Callo

- Hipertrófico

- Atrófico

◼ Infección

- Aséptica

- Infectada
Diagnóstico de la seudoartrosis

◼ Historia
◼ Signos clínicos: No progresión de la consolidación

- Dolor
- Movilidad del foco
◼ Rx. seriadas
Diagnóstico precoz del retardo:
- Hinchazón, rubor, dolor
- Movilización del implante
- Callo irritativo sin estabilidad absoluta, etc
Características de diversos tipos de
seudoartrosis
Vascularizada Avascular
Hipertrófica / viable ¿No viable? No viable

Pata de Pezuña de Atrófica Necrótica Defecto


elefante caballo
Características de seudoartrosis
hipertrófica
Vascularizada
Hipertrófica / viable
◼Biología: buena
◼Falta de estabilidad

Por lo tanto, el tratamiento


consiste en:

◼Estabilizar

◼Corregir cualquier deformidad, si


existe
◼No es necesario el injerto óseo
Pata de Pezuña de
elefante caballo
Características de seudoartrosis
Atrofica
Avascular
¿No viable?
◼Biología: mala

Por lo tanto el tratamiento consiste en:

◼ Estabilizar

◼ Aporte de injerto óseo autólogo

Atrófica
Características de seudoartrosis no
viables
Avascular

◼Biología: ausente No viable


◼Inestabilidad?

Por lo tanto el tratamiento consiste en:

◼Estabilizar

◼Injerto óseo u otro tipo de reconstrucción

necrótica defecto
FRACTURAS

Dr. OSCAR FERNANDO NUMBERG


servicio de ortopedia y traumatología
Definición
“Interrupción de la continuidad ósea y/o cartilaginosa,
habitualmente como consecuencia de traumatismo con
intensidad superior a la que el hueso puede soportar”
Etiología
◼ Causas predisponentes:
◼ Fisiológicas;
◼ Osteoporosis senil
◼ Osteoporosis por desuso ( parapléjicos, secuelas
de poli, etc )
◼ Osteoporosis iatrogénica ( tx largos con
corticoides )

◼ Patológicas;
◼ Importante alteración en la estructura del hueso,
por procesos generales o locales
◼ Lesión osteolitica - disminución resistencia ósea -
Fx espontánea o por traumatismo mínimo
Etiologia
◼ Causas determinantes:

◼ Traumatismos directos; fx se produce en el punto


de contacto del agente traumático, suele ser
transversal
◼ Perpendiculares al eje de hueso ( rasgo transversal )
◼ Con flexión del segmento ( rasgo complejo )

◼ Traumatismo indirecto; fx se produce en un


punto distante de donde se aplica la fuerza
◼ Torsión ( fx de los esquiadores )
◼ Compresión ( calcáneo, cuerpos vertebrales )
◼ Arrancamiento ( rotula, olecranon )
◼ En el niño: Edad
◼ Hueso fibrocartilaginoso ( fx en tallo
verde )
◼ Hueso gran potencial osteogénico
( plazos consolidación cortos )
◼ Hueso gran capacidad de
remodelación ( pronóstico de fx bueno
)
◼ Cartílagos de crecimiento (
desviación viciosa, codo varo, valgo )
◼ En el adulto: Edad
◼ Hueso fuerte y resistente ( investigar
órganos vecinos )
◼ Potencia muscular ( desviaciones de
fragmentos )
◼ Potencialidad ontogénica

◼ En el anciano:
◼ Fragilidad ósea
◼ Capacidad osteogenica disminuida ( riesgo
retardo consolidación y pseudoartrosis )

Clasificación
Según ubicación del rasgo
del trauma

◼ Fx epifisarias

◼ Fx metafisarias

◼ Fx diafisarias

Clasificación
Según compromiso óseo:
◼ Fx incompletas

◼ Fx de rasgo único

◼ Fx doble rasgo segmentarias

◼ Multifragmentarias

◼ Cerradas

◼ Expuestas
◼ Según dirección del
Clasificación
rasgo:
◼ Transversal

◼ Oblicua

◼ Espiroideo

◼ Ala de mariposa o
tercer fragmento

◼ Conminuta
Según desviación de los
Clasificación

fragmento:

◼ Sin desviación
◼ Con desviación

◼ Lateral
◼ Rotación
◼ Angulación ( varo, valgo )
◼ Impactación
◼ Cabalgamiento
Historia del trauma
Sintomatología

◼ Dolor
Poco intenso – hueso patológico

◼ Impotencia funcional
◼ Deformación del segmento
Edema postraumático y hematoma de fractura

◼ Pérdida de ejes
◼ Equimosis
◼ Crepito óseo (*)
◼ Movilidad anormal (*)
Estudio radiográfico
◼ Confirma la existencia de la fractura

◼ Características anatómicas

◼ En Dx evidentes ( lux. De hombro ) puede demostrar otras


lesiones no detectadas ( fx de troquiter o reborde glenoideo
)

◼ Hay un aspecto medico legal involucrado


Condiciones que debe cumplir el
Estudio radiográfico

exámen radiográfico:

◼ Excelente calidad técnica

◼ Por lo menos dos planos

◼ La placa debe incluir por lo menos


una de las dos articulaciones del
hueso fracturado, idealmente que
aparezca la articulación distal y
proximal
Toda fractura, cualquiera sea el hueso lesionado,
Pronostico

debe ser considerada como de mal pronóstico basal

◼ Toda fx implica tiempo de inmovilización


determinado, que lleva consigo riesgo de rigidez
articular, atrofia muscular, etc

◼ Imposible predecir el tiempo que habrá de mantener


el Tx

◼ Imposible asegurar que haya una correcta


consolidación ni el tiempo que esta se producirá

◼ Punto de vista legal, por el solo hecho de un largo


plazo de mejoría, tiene carácter de ¨ lesión grave ¨
Circunstancias que señalan mal
Pronostico

pronóstico:

◼ Edad avanzada
◼ Fx expuestas
◼ Que deben ser intervenida
quirúrgicamente
◼ compromiso vascular o nervioso
◼ compromiso articular
◼ compromiso de masas musculares
importantes
◼ hueso patológico
Tratamiento de suma
Tratamiento

urgencia:
sitio de accidente
◼ Objetivos a ser cumplidos
◼ Riesgo vital
◼ ABCDE
◼ Comprobar la existencia de
compromiso medular
◼ Comprobar compromiso vascular y
neurológico periférico
◼ Comprobar existencia de lesión
encefálica progresiva
Lesión local


Tratamiento
Calmar el dolor

◼ Inmovilizar en forma
correcta el segmento
lesionado

◼ Traslado urgente
◼ Región cervical
◼ Región lumbar
Tratamiento de simple urgencia:
Tratamiento

Se realiza en un centro asistencial, con personal profesional


calificado

◼ Objetivos que se deben cumplir


◼ ABCDE

◼ Estudio de signo vitales y corrección en caso de alteraciones

◼ Se retiran inmovilizaciones inadecuadas por adecuadas

◼ Traslado a hospital base o especializado, si fuese necesario

◼ Inmovilizaciones con yeso


◼ Férula de yeso

◼ Yeso almohadillado

◼ Yeso cerrado; miembro elevado


◼ Tratamiento definitivo:
Tratamiento
En un servicio especializado, que reuna las
condiciones tales que permitan un
tratamiento completo.

◼ Objetivos que se deben cumplir:


◼ Alivio del dolor

◼ Obtener posición satisfactoria de los


fragmentos ( reducir )

◼ Mantener la reducción ( yeso, ortesis,


osteosíntesis )

◼ Restaurar la función máxima del hueso y


articulación comprometida

Tratamiento
Conducta a seguir

◼ Tratamiento ortopédico

◼ Tratamiento quirúrgico

◼ Momento oportuno

◼ Técnica

◼ Equipo que va actuar


◼ Complicaciones inmediatas


Complicaciones
Shock traumático ( dolor y hemorragia )

◼ Lesiones neurológicas
◼ Neuropraxia

◼ Axonomnesis

◼ Neuromnesis

◼ Lesiones vasculares
◼ Compresión, desgarro o sección

◼ Espasmo arterial traumático

◼ Pseudo – aneurisma ( hematoma pulsátil )

◼ Fractura expuesta
◼ Riesgo de infección y alteraciones de la consolidación

◼ Osteomielitis y artritis séptica

◼ Síndrome compartimental
Complicaciones tardías:
Complicaciones

◼ Enfermedad tromboembolia
◼ Retracción isquémica de Volkmann
( necrosis musculo – aponeurótica )
◼ Distrofia simpático – refelxa
(algodistrofia de Sudeck )
◼ Necrosis ósea avascular
◼ Alteraciones de la consolidación
◼ Retardo de la consolidación
◼ Pseudoartrosis
◼ Consolidación viciosa
Tipos de consolidación
• Consolidación directa, corical o
primaria ( per primam )
• Reducción anatomica de los fragmentos y
ausencia de movimiento (osteosintesis con
placa )
• Se produce por paso de conos perforantes
en zona de contacto y deposiciones
osteoblasticas de hueso nuevo en zona de
no contacto
• No participa tejido cartilaginoso ni
formacion de callo
Tipos de consolidación
◼ Consolidación indirecto o secundaria

◼ Se produce en las fracturas no


estabilizadas quirúrgicamente o en las que
hay cierta movilidad interfragmentaria
(osteosintesis com clavos intramedulares
o fijadores externos )

◼ Atraviesa por 4 fases:


Tipos de consolidación
1. Fase precoz ( Hematoma Fracturario )

• En el momento de la las lesion, pequeños


vasos del periostio rompen y sangran
formando el hematoma em los bordes de los
fragmentos fracturarios
• Este hematoma sirve de estimulo para el
proceso de consolidacion, siendo invadido por
vasos (angiogenesis) trayendo consigo celulas
mesenquimale pluripotenciales
Tipos de consolidación
2. Fase del callo blando de
la fractura
En la primeras dos semanas, se forma um
tejido alrededor de los bordes
fracturarios y q puentea los
fragmentos, funcionando como uma
verdadera ¨cola¨ de l hueso

Este tejido fibrocartilaginosos da cierta


estabilidad y resistencia mas no aparece
em los rx puesto q todavia no es hueso
Tipos de consolidación
3. Fase del callo duro de las
fracturas
Despues de las dos semanas, cel. Mesenquimales generan
osteoblastos los cuales producen tejido oseo

Aparecen en RX a las 6 semanas, en ese momento la

fx tiene una consolidación clínica

El proceso se completa de 4 a 8 meses siendo mas


rápido en los niños, para luego no verse el
trazo fracturarios ( consolidación radiológica)
Tipos de consolidación
4. Remodelación

Caracterizado por una orientación irregular. Este


hueso progresivamente se transforma en
hueso maduro mediante el proceso de
remodelación.

En el hueso maduro las trabéculas se orientan en


función de las solicitudes mecánicas,
siguiendo la llamada ley de Wolff,
reabsorviendo exceso de callo oseo y
volviendo este a su fromato original
Consolidación de una fractura
◼ Inflamación
( 1 a 7 días) Hematoma

Células mesenquimales
◼ Callo blando
( 3 semanas)
Tejido de granulación

* Formación ósea
◼ Callo duro intramembranosa
( 3 a 4 meses )
ponteo óseo
Osificación encondral

◼ Remodelación Movimiento excesivo


( varios meses – años )

* No union Fallo del ponteo óseo


Alteraciones de la consolidación

Consolidación viciosa

Consolidación de una manera inadecuada desde el punto


de vista morfológico, estético y funcional

Retardo de consolidación

Fracaso de la consolidación en el tiempo normal esperado


6-8 s ( C. Clínica) 4-8 m ( C. radiológica) a pesar de eso

6–8 meses los estudios radiológicos dan indicio de consolidación lenta

Seudoartrosis

Ausencia de consolidación después de 9 meses la fractura


Causas de una consolidación problemática

◼Vascularización pobre Traumática o


(biología) iatrogénicas
Causas de una consolidación problemática

◼ Inestabilidad

- Estabilización inadecuada
- Resorción ósea del foco en
fracturas simples

muy flexible hendidura


Causas de una consolidación problemática

◼ Infección
Causas de una consolidación problemática

◼ Otros

- Indisciplina:
- Carga inapropiada, fumar, dieta
impropia, etc.
- Neuropatía
- Diabetes, paraplejía,
alcoholismo crónico etc.
Clasificación de las
seudoartrosis
◼ Foco

- Diafisario

- Metafisario:

- Extraarticular

- Intraarticular

◼ Callo

- Hipertrófico

- Atrófico

◼ Infección

- Aséptica

- Infectada
Diagnóstico de la seudoartrosis

◼ Historia
◼ Signos clínicos: No progresión de la consolidación

- Dolor
- Movilidad del foco
◼ Rx. seriadas
Diagnóstico precoz del retardo:
- Hinchazón, rubor, dolor
- Movilización del implante
- Callo irritativo en estabilidad absoluta, etc
Características de diversos tipos de
seudoartrosis
Vascularizada Avascular
Hipertrófica / viable ¿No viable? No viable

Pata de Pezuña de Atrófica Necrótica Defecto


elefante caballo
Características de seudoartrosis
hipertrófica
Vascularizada
Hipertrófica / viable
◼Biología: buena
◼Falta de estabilidad

Por lo tanto, el tratamiento


consiste en:

◼Estabilizar

◼Corregir cualquier deformidad, si


existe
◼No es necesario el injerto óseo
Pata de Pezuña de
elefante caballo
Características de seudoartrosis
Atrofica
Avascular
¿No viable?
◼Biología: mala

Por lo tanto el tratamiento consiste en:

◼ Estabilizar

◼ Aporte de injerto óseo autólogo

Atrófica
Características de seudoartrosis no
viables
Avascular

◼Biología: ausente No viable


◼Inestabilidad?

Por lo tanto el tratamiento consiste en:

◼Estabilizar

◼Injerto óseo u otro tipo de reconstrucción

necrótica defecto
FRACTURAS EXPUESTAS

Servicio de Ortopedia y Traumatología


Dr. Juan Manuel Duran Parada
Definición
Solución de continuidad de la piel y tejidos
blandos permitiendo el contacto del hematoma
fracturario con el medio exterior, sean visibles o
no los extremos fracturarios.
Mecanismo de lesión

◼ Indirecto:

Basadas en mecanismo
torsional , siendo el trauma
distante de la fx.
Mecanismo de acción

◼ Directo:

Se produce en el punto
de contacto del agente
traumático, suele ser
transversal
Signos y Síntomas
◼ Lesión de partes blandas (colgajos,
pérdida tegumentaria, etc.)

◼ Dolor (hasta shock neurogénico)

◼ Hemorragia (hasta shock hipovolémico)

◼ Impotencia funcional

◼ Deformidad
Clasificación según
Gustilo y
Anderson
• Grado I
Grado II

1976
• Grado III
• Tipo A
• Tipo B
• Tipo C
1984
Clasificación según
Gustilo y Anderson
◼ Grado I

◼ Apertura de la piel de dentro a fuera


◼ Herida < 1 cm
◼ Despegamiento mínimo de partes
blandas
◼ Herida limpia o contaminación minima
Clasificación según
Gustilo y Anderson

<1cm
Gustilo I
Grado I
Clasificación según
Gustilo y Anderson
 Grado II

◼ Lesión de fuera a dentro


◼ Herida > 1 cm < 10 cm
◼ Contusión de piel y músculos moderada
◼ Contaminación moderada
Clasificación según
Gustilo y Anderson

<10cm
Gustilo II
Grado II
Clasificación según
Gustilo
◼ Grado III
y Anderson
◼ Heridas mayor a 10 cm

◼ Traumatismos de alta energía

◼ Lesiones extensas de partes blandas

◼ Lesiones Vasculo-Nerviosas frecuentes

◼ Componentes de aplastamiento (crush)

◼ Heridas por arma de fuego con fractura

◼ Ambiente rural

◼ Fracturas conminutas y segmentadas


Clasificación según
Gustilo y Anderson
◼ Grado III A

◼ Adecuado cubrimiento del hueso por las


partes blandas, a pesar de extensas
lesiones lacerantes o colgajos
Clasificación según
Gustilo y Anderson

>5cm
Gustilo IIIA
Grado III A
Clasificación según
Gustilo y Anderson
◼ Grado III B
◼ Lesiones extensas de las partes blandas
con despegamiento del periostio y
exposición ósea asociadas, a menudo, a
contaminación masiva.
Clasificación según
Gustilo y Anderson

Gustilo IIIB
Grado III B
Clasificación según
Gustilo y Anderson
◼ Grado III C
◼ Lesión arterial que requiere reparación

quirúrgica.
Clasificación según
Gustilo y Anderson

IIIB + Lesión vascular mayor = IIIC


Grado III C
Diagnostico
◼ Para que el diagnóstico sea
completo, debe considerarse:

 A.B.C.D.E…..
 Anamnesis
 Examen físico: debe ser
completo y meticuloso
 Examen radiográfico.
Diagnostico
Tratamiento
◼ Objetivos:

◼ Prevención de la infección

◼ Curación de los tejidos blandos

◼ Consolidación de la fractura

◼ Restauración de la anatomía

◼ Recuperación de la función

◼ Deben tratarse en las primeras 8 horas

◼ Todas las fracturas abiertas, de más de 6


horas de evolución, deben considerarse
Manejo en el lugar
del accidente
Objetivos

◼ ABCDE

◼ Inmovilización

◼ Evitar la
contaminación

◼ Traslado precoz a la
◼ Cubrir heridas con
compresas estériles.

◼ Colocar férulas

En la ambulancia
neumáticas inflables
con cierre de
se
cremallera y deberá:
Tratamiento primario de
las heridas
Manejo en la sala de
Emergencia
En Emergencia
• Evaluación completa del paciente

- Protocolo lesional (ATLS)

• Evaluación del miembro

- Evaluación tan completa como sea posible

- “Sólo una mirada”, cubrimiento de la herida, férula de


inmovilización

- Antibióticos - Analgesicos

- “Profilaxis tetánica”

• Planificación preoperatoria
Herida
◼ Descubrimiento de la herida

◼ Descripción minuciosa

◼ Dibujos – Fotos

◼ Exploración Vásculo-Nerviosa

◼ Cubrimiento con apósito estéril

◼ Hemorragia - Vendaje
compresivo
Profilaxis antitetánica
CATEGORÍA
Nunca o
ÚLTIMA < 5 años 5-10 años > 10 años
desconocido
VACUNA

Refuerzo de Esquema completo


Herida limpia Nada Nada Toxoide

Refuerzo de Esquema completo


Herida sucia Nada Refuerzo de Toxoide más Ig antitetánica
Toxoide
Antibiótico-profilaxis
 Tipo I : Al ingreso Cefazolina 2gr
EV y luego 1 gr. EV C/ 6 -8 HS por
48 - 72 horas

 Heridas sucias con tierra


Penicilina G 4.000.000 c/4 hs o
Metronidazol 500 mg c/ 8 hrs
Antibiótico-profilaxis
◼ Tipo II y III: Cefazolina 2 gr EV (al
ingreso) Gentamicina de 8O mg EV
c/ 12 hrs (al ingreso) Se continua
ATB profiláctica durante 3 días

◼ Analgésicos - Antinflamatorios

◼ Luego de 24 a 48 hrs cultivo y


antibiorama
Manejo en el quirófano
( urgencia )
Desbridamiento
◼ Desbridamiento siempre

Excepto heridas por arma de fuego (baja


energía)

◼ Abrir todos los planos tisulares

◼ Exponer los extremos óseos

Examinar cuidadosamente su contaminación

Despegamientos de partes blandas

◼ Escindir los tejidos desvitalizados

◼ Irrigar abundantemente

◼ No cerrar la herida
“4 C” Viabilidad muscular

◼ COLOR

◼ CONSISTENCIA

◼ CONTRACTIBILIDAD

◼ CAPACIDAD DE
SANGRADO
Desbridamiento

Si no se puede

Ext. inferior - Amputación


Ext. Superior - Considerar reimplantación?
Irrigación
 Irrigar con 9-10

litros
 Solución salina

 Irrigar hasta

aburrirse, después
Estabilización de la fractura
◼ OSTEOSINTESIS ESTABLE primaria

◼ Preserva integridad tejidos blandos

◼ Facilita el cuidado de la herida

◼ Facilita el desbridamiento secundario

◼ Mantiene la alineación de la fractura

◼ Facilita la movilización del enfermo

◼ Permite movilización articular precoz


Tracción ósea
Fijador externo
Desbridamiento secundario
◼ Segunda mirada

◼ Valorar el estado de los tejidos

◼ Obtener material para cultivo

◼ Escisión adicional de la herida

◼ Colocar drenaje si es necesario

◼ Planificar el cubrimiento definitivo

◼ Tiene que ser en 24 – 48 horas


Cubrimiento cutáneo
◼ Evitar la Infección

◼ Cerrar espacios muertos

◼ Conseguir una cobertura


duradera

◼ Facilitar la futura reconstrucción


ósea

◼ Cierre seguro y precoz ( 3-7 días )

◼ Implicar al cirujano plástico en la


Osteosíntesis secundaria
Grado I
◼ Se pueden tratar como fracturas
cerradas

◼ Se puede hacer cualquier osteosíntesis

◼ En fémur
◼ Enclavado intramedular

◼ En tibia
◼ Enclavado intramedular
Grado II-IIIA

◼ Huesos con buena vascularización


(fémur)
◼ Enclavado intramedular

◼ Placas y tornillos

◼ Fijador Externo provisional

◼ Huesos con mala vascularización (tibia)


◼ Enclavado no fresado (UTN)

◼ Fijador Externo provisional


Grado IIIB
◼ Osteosíntesis primaria con Fijador Externo
◼ Enclavado intramedular alternativo

◼ No dejar Hueso -Tendón al descubierto

◼ Si se usó Fijador Externo


◼ Osteosíntesis definitiva en la primera semana

◼ Fracturas - Luxaciones
◼ Tornillos - Fij. Ext. en puente inmovilizador
Aportes de injerto
•Consolidación mas rápida
•Evitar seudartrosis
Toma de decisiones
◼ Decisión difícil de tomar

◼ MESS

◼ Criterio del cirujano

◼ A veces - Demorar la
amputación

◼ Exige amputar mas alto


Toma de decisiones
◼ Si se puede conseguir una extremidad
funcional y viable.

◼ ¿Está justificado el tiempo y el gasto


para salvar un miembro si se puede
hacer una amputación por debajo de
la rodilla?

◼ Fra. Tipo IIIC de mas de 8 horas


◼ Indicación relativa
Complicaciones
inmediatas
◼ Shock hipovolemico
(poli traumatizados)

◼ Infección de la herida

◼ Síndrome compartimental

◼ Amputación
Complicaciones tardías
◼ Retardo de consolidación

◼ Pseudoartrosis

◼ Osteomielitis crónica

◼ Amputación
◼ INMOVILIZACIONES
HISTORIA

 Existen restos de un joven


encontrado en Egipto, que datan de
300 años antes de Cristo, con una
fractura de fémur manejada con
delgados palos sostenidos por
vendajes de lino.

 En 936 después de Cristo, Albucasis


describe una forma de elaboración
de férulas utilizando vendajes con
harina, huevo y sustancias
vegetales.
HISTORIA
 En el siglo XVIII aparece la utilización de Barro Armenio y yeso asociado a
claras de huevo para la elaboración de férulas

 Eaton en 1798 popularizó en Europa la utilización del “yeso de parís” ya


utilizado durante varios siglos en Arabia. Inmovilizacion con yeso el cual era
vertido alrededor de la extremidad afectada dejándolo endurecer, previa
reducción de la fractura.
HISTORIA
 En 1852 el holandés Antonius Mathijsen
describió un método de inmovilización de
fracturas por medio de vendajes
impregnados con yeso, los cuales se
humedecían y se aplicaban
circunferencialmente en la extremidad
endureciéndose durante el secado.
OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACION
No todas las inmovilizaciones en ortopedia se realizan por fractura en
una extremidad o en la columna. Existen otros motivos por los cuales
es necesario en ocasiones realizar una inmovilización.

Algunos de los objetivos de una inmovilización son

◼ Analgesia, es el mejor analgesico.


◼ Prevenir mayor daño de los tejidos lesionados
◼ Mantener una reducción de una fractura mientras se lleva a cabo la consolidación
◼ Prevenir o tratar contracturas
◼ Disminuir la incidencia de complicaciones de las fracturas como embolismo graso
INMOVILIZACIONES RUSTICAS DE EMERGENCIA
INMOVILIZACIONES RUSTICAS DE EMERGENCIA
INMOVILIZACIONES RUSTICAS DE EMERGENCIA
TIPOS DE INMOVILIZACIÓN

Férula de cartón Tracción blanda Tracción esquelética

Yeso completo y Fijadores externos


férula de yeso
INMOVILIZACIÓN EN
FRACTURAS, LUXACIONES Y ESGUINCES

 El tratamiento de las lesiones en ortopedia se puede dividir en tres períodos:

▪ el tratamiento de la emergencia,
▪ el tratamiento definitivo,
▪ y la rehabilitación

 La inmovilización ocupa un papel importante en las primeras dos etapas y


principalmente en la primera, ya que en la segunda o tratamiento definitivo,
aparecen otros métodos de manejo como la osteosíntesis.
FERULAS
La elaboración de férulas es muy común en los
servicios de urgencias que atienden al paciente
en el momento agudo.

PRINCIPIOS PARA SU ADECUADA ELABORACION:

 Inmovilizar una articulación por debajo y otra


por encima de la lesión en caso de fracturas.

 Cubrir dos terceras partes de la circunferencia


de la extremidad que se está inmovilizando.
FERULAS
 Garantizar resistencia de la férula utilizando una cantidad
de capas acorde con la extremidad que se va a
inmovilizar y al tamaño del paciente.

 Evitar los movimientos de la extremidad durante el


fraguado de la férula

 Cada lesión se debe analizar individualmente antes de


elaborar la férula ya que esta dependerá de la
localización de la lesión, el tipo de fractura, el grado de
conminución, la presencia de heridas o lesiones
concomitantes
FERULAS

 Algunas de las ventajas de la utilización de férulas en el trauma


agudo, son que disminuyen el riesgo de síndrome
compartimental ya que dan espacio para el edema de los
tejidos y permiten un rápido retiro en caso de ser necesario.

 Las desventajas son que permiten algún grado de movilidad a


nivel del foco de fractura, el paciente puede retirárselas
voluntariamente, se pueden aflojar con relativa facilidad.
ELABORACION DE FERULAS
FERULAS EN MIEMBRO SUPERIOR
 Braquio-palmar.- desde el tercio proximal del brazo hasta el pliegue
distal de la mano permitiendo la flexión de la articulación

metacarpofalángica.
FERULAS EN MIEMBRO SUPERIOR
 Antebraquio-palmar – va desde el tercio proximal del antebrazo
hasta el pliegue distal de la palma de la mano
 .
COLOCACION DE LA FERULA
DIGITAL
FERULAS COMERCIALES

Cramer ( rejilla)
Férula moldeable Férulas rígidas Férula de cartón

Inflable Férulas rígidas Férula de tracción


YESOS
 Los vendajes de yeso están formados por
un rollo de tela impregnado de sulfato
de calcio semihidratado.
 Al contacto con el agua se produce una
reacción química exotérmica que culmina
con el endurecimiento del vendaje por
cristalización del sulfato de calcio.
YESOS
 La “malla tubular” (estoquineta) o es una variedad de media o tejido
tubular la cual viene en varios diámetros y se utiliza en los extremos
de los yesos para evitar que queden bordes cortantes de yeso y
además dar un mejor acabado. Ocasionalmente se utilizan en toda la
parte inmovilizada para aislar el algodón de la piel.
YESOS
 El algodón laminado o Webril, se utiliza para mantener a
la extremidad aislada del contacto directo con el yeso y
asi evitar irritaciones.
 El algodón laminado también protege las prominencias
óseas
YESOS
 Recientemente han aparecido
sustitutos del yeso, en forma de
resinas epóxicas (yeso
plástico); al contacto con el agua
adquieren dureza y rigidez.

 Su precio es elevado y no posee la


plasticidad del yeso. Por lo tanto,
no permite un modelaje perfecto
como la técnica lo exige.
YESOS
 Para la aplicación adecuada de un yeso circular debe tenerse en
cuenta algunos principios de importancia:

▪ No perder la reducción lograda inicialmente al retirar la férula.

▪ Moldear el yeso adecuadamente, sin dejar puntos de presión que


puedan lesionar la piel por isquemia
▪ Acolchar adecuadamente la extremidad, con una capa de algodón
laminado y reforzando en los puntos en donde existan
prominencias óseas.
YESOS
 No escurrir demasiado el rollo que va a ser colocado,
ya que se secará muy rápidamente sin permitir un
adecuado moldeado.

 Utilizar un yeso del ancho recomendado de acuerdo a


tamaño de la extremidad que va a ser inmovilizada.

 Realizar un control radiológico luego de la


colocación del yeso para verificar la adecuada
posición de la fractura
YESOS

 Los yesos circulares generalmente se


utilizan para el tratamiento definitivo de
fracturas luego de un período inicial de
inmovilización con férula.

 En algunos casos de fracturas no desplazadas o incompletas

en los cuales exista muy poco edema se puede utilizar un


yeso circular desde la consulta inicial de urgencias
explicándole muy bien al paciente los signos de riesgo de
síndrome compartimental.
INMOVILIZACIÓN PARA LESIONES DE
LA
EXTREMIDAD SUPERIOR Y MANO
 Vendaje en guante de boxeador de mano (rollo grande de gasa
o compresa en la palma de la mano)
 Férula de yeso almohadilladas, braquial y antebraquial.

 Cabestrillo para el hombro y codo.

 Faja alrededor del tórax y brazo para el hombro.

 Vendaje Velpeau, blando o reforzado con yeso.

 Para la clavícula en los accidentados, se aconseja, cabestrillo o


Velpeau, mientras tenga reposo en cama, luego vendaje en 8 de
Guarismo.
INMOVILIZACIÓN PARA LESIONES DE
LA
EXTREMIDAD SUPERIOR Y MANO
 Antebraquio-digital- incluye hasta la falange distal.

 Pinza de confitero- para la inmovilización de fracturas


de húmero.

 Escafoidea- utilizada en lesiones de este hueso y va


desde el antebrazo hasta la base de la uña del primer
dedo por el borde radial.
Cabestrillo e Inmovilizadores
INMOVILIZACIÓN PARA LESIONES DE LA
EXTREMIDAD SUPERIOR Y MANO
INMOVILIZACIÓN PARA LESIONES DE LA
EXTREMIDAD INFERIOR
 Muslo-pédica - va desde el tercio proximal del muslo por la
parte posterior hasta la articulación metatarso falángica. Útil
en fracturas de tibia y lesiones alrededor de la rodilla.

 Muslo-maleolar o calza- va hasta la región maleolar. Útil


en lesiones ligamentarias de la rodilla.

 Bota Corta- va desde la pierna hasta la articulación


metatarsofalángica. Utilizada en lesiones en pie y en las del
tobillo.

 Thomas – es una férula para fracturas de fémur la cual


consta de un aro proximal el cual se apoya en el isquion con
2 varillas laterales y un aro distal. La extremidad se fija a
estas 2 varillas laterales por medio de vendajes
Dr. A. Sulzer C
Inmovilización para Lesiones de rodilla

 Se puede utilizar una férula de tracción con tracción

mínima.

 Férula larga de yeso almohadillada ( inguinopédica o


inguinomaleolar )
 Inmovilizador ortopédico de rodilla. (comercial)
 Vendaje almohadillado de Robert Jones
Inmovilización para fracturas de tibia

 Férula larga de yeso almohadillada (Inguinopedico)

 Férula acanalada de aluminio.

 Férula alambrica de Crammer. (Moldeable)

 Tracción ósea en calcáneo

 Férula de tracción, no aplicando tracción excesiva


Inmovilización para fracturas de tobillo

 Férula corta de yeso almohadillada (Bota)

 Férula de aluminio acanalada.

 Férula alambrica de Crammer. (Moldeable)

 Férulas acanaladas ortopédicas (Comercio)

 Inmovilizador externo (quirúrgico)


Ortesis Comerciales
TRACCIONES

 La tracción como método de


inmovilización fue descrita inicialmente
por Galeno al principio de la era
cristiana. Inicialmente se utilizaba para
corregir cabalgamientos de los
fragmentos fracturados mientras se
colocaba algún otro tipo de
inmovilización.
TRACCIONES

 En los adultos la TRACCIÓN


CUTÁNEA se utiliza para
inmovilizar algunas fracturas
de caderas en ancianos que
poco tolerarían una tracción
esquelética y se evita
transfixionar el hueso
TRACCIONES
La tracción esquelética puede ser utilizada
con varios fines:

▪ Tratamiento definitivo de una fractura


o luxación

▪ Tratamiento temporal mientras se


realiza un tratamiento definitivo

▪ Realizar la reducción de algunas


lesiones a nivel de la pelvis
(luxaciones sacroilíacas), luxaciones
de cadera, fracturas de fémur, entre
otras.
TRACCIONES
 Existen múltiples indicaciones para las
tracciones entre las cuales se encuentran:

▪ Fracturas de fémur
▪ Fracturas de cadera
▪ Fracturas conminutas de articulaciones no
susceptibles de manejo quirúrgico
▪ Fracturas con edema marcado que no permite otros
métodos de tratamiento
▪ Fracturas de columna cervical
▪ Fracturas inestables de pelvis
▪ Luxaciones de cadera
TRACCIONES

 Los sitios más frecuentemente utilizados para tracción son:

▪ Transtibial
▪ Supracondílea
▪ Supramaleolar
▪ Transcalcánea
▪ Transolecraneana
▪ Cervical
TRACCIONES
 Toda tracción implica la colocación de un
dispositivo a través del cual se ejerce una
fuerza distractora con la cual se buscará el
objetivo deseado.

 En la mayoría de los casos el dispositivo por


medio del cual se aplicará la fuerza distractora
es un “clavo” de acero inoxidable. Los más
frecuentemente utilizados son los clavos de
Steinmann de 2.0mm y los de Kirschner de
1.5mm sin embargo se utilizan de menores
diámetros cuando se va a realizar tracciones
falángicas.
TRACCIONES
◼ Para las tracciones esqueléticas transtibiales en los adultos
se utiliza alrededor del 10% del peso corporal rara vez
excediendo los 8 Kg. Pesos mayores por períodos
prolongados pueden tener consecuencias sobre las
estructuras ligamentarias de la rodilla.

◼ Las tracciones de fémur supracondíleas toleran pesos mucho


mayores (10 a 15 Kg) ya que no ejercen su tracción a través
de los ligamentos de la rodilla.

◼ El peso utilizado en la población pediátrica para la tracción


esquelética transtibial en el tratamiento de las fracturas de
fémur es de alrededor de 4 a 6 Kg.
CUIDADOS EN LAS INMOVILIZACIONES

 Cualquier fractura o lesión con sospecha de fractura, debe inmediatamente inmovilizarse, para
controlar el dolor e impedir mayores lesiones.

 Las fracturas muy desplazadas y anguladas, se deben alinear previamente aunque sea
necesario un esfuerzo.

 Los pulsos distales, perfusión, color de piel, temperatura y estado neurológico, deben evaluarse
antes y después de la inmovilización.

 Las férulas, deben inmovilizar en lo posible, una articulación por arriba y por debajo de la lesión.

 Las radiografías y arteriografías, no deben realizarse hasta que la extremidad esté inmovilizada.
FIJACIÓN EXTERNA VS FIJACION INTERNA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
(luxación, displasia, subluxación)

LUXACIÓN : La cabeza Femoral esta completamente separada


del Acetábulo.
Clasificación.- Típica y teratológica.
INCIDENCIA : Con predominio en el sexo Femenino 8/ 1.
Lado Izquierdo 60 %
Lado Derecho 20 %
Bilateral 20 %

Color : Mayor en raza Blanca


Presentación : Pélvica
frecuencia : 1 : 1000 N.V.(Luxación)
1 a 2 – 1000 N V (Displasia)
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA

ETIOLOGIA : TEORIAS

Teoría Mecánica : Traumas Uterinos(Podalicas transversas)

Teoría Hormonales : Aumento de estrógenos, progesterona


y relaxina

Teoría Genética : La más Aceptada Actualmente


ANATOMIA PATOLOGICA

◼ Acetábulo plano y mas vertical


◼ Núcleo de crecimiento de cabeza femoral hipoplasico
◼ Cuello femoral ante verso y valgo
◼ Reborde acetábulo (labrum)invertido
◼ Ligamento redondo hipertrófico
◼ Fondo de acetábulo(pulvinar) ocupado por tej. Graso
◼ Contractura y acortamiento de músculos de la cadera psoas y
aductores.
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA

DIAGNOSTICO :

EXAMEN CLINICO :
Maniobra de Ortolani ( 1937) : (Diagnostica cadera luxada)
desde la posicion de 20º de aducción la cadera es abducida
por completo, mientras se realiza tracción y presion suaves
sobre la cara externa del muslo, intentando reducir la cadera.
Una cadera luxada se reducirá con un “chasquido” palpable
y a veces audible.
Esto se denomina signo de Ortolani Positivo.
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA

DIAGNOSTICO :

EXAMEN CLINICO :
Maniobra de Barlow (1262) :Para diagnosticar(subluxacion
o cadera luxable) es la anormalidad más frecuente y se
detecta con esta maniobra. Se lleva la cadera desde la
posición 90de flexion hasta 120º de aducción, mientras se
aplica una presión suave hacia atrás, investigando si la
cabeza femoral se desliza en forma parcial (subluxación) del
borde posterior del acetábulo o en forma completa (cadera
luxable). A este caso se denomina maniobra de Barlow
positivo
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Maniobra de Ortolani.
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Maniobra de Barlow
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Signo de Galeazi
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA

EXAMEN CLINICO

Signo de Nelaton-Galleazzi.- Acortamiento Aparente de


Un miembro en relación al otro.

Hipotrofia de un miembro en relación al otro.

Signo de Peter Bade: Asimetría de los pliegues Inguinales


y glúteos

Sigo de Hart : Limitación en la Abdución del miembro


afectado
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA

Examen Radiográfico : Valido entre los 4 a 6 meses


Incidencias : AP y posición de Loweistein (Rana)
Observamos
➢Linea de Hilgenreiner
➢Linea de Perkins
➢Cuadrante de Obredanne
➢Indice Acetabular(normal -30,dudoso 30 a 40,
patologico mayor a 40 grados
➢Arco de Shenton
➢Triada de Putti : Ectopia de la extremidad sup. del Fémur
Hipoplasia o ausencia del núcleo
Displasia acetabular
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA

TRATAMIENTO
Debe ser precoz
Recién nacidos a los 6 meses : Aparatos Moviles ( Pavlik -Frejka)
Aparatos Fijos (Yeso)
De los 6 a 9 meses : Tracción –Tenotomia de aductores
Reducción Cerrada – Yeso.
De los 9 a 18 meses : Reducción abierta-Tenotomía-
Yeso.
De los 18m. a 7 años : Reducción abierta-Acetabuloplastia
( Salter) Tenotomía de aductores-AF
Mayores de 7 años : Cir. de Chiari. AF.
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Usando Aparato de Pavlik
FIN
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES

CONCEPTO : Es una enfermedad de carácter auto limitante

caracterizada por la necrosis avascular idiopa-

tica de la cabeza del fémur, parcial o total con

sus complicaciones asociadas , que se presen-

tan en niños esqueléticamente inmaduro , no

portadores de otras enfermedades .


ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES

ETIOLOGIA :

Desconocida
Interrupción del riego sanguíneo para la epífisis proximal
del fémur.

EPIDEMIOLOGIA
Sexo : Mayor en masculino 4/1
Edad : 2 a 12 años mas frec 6-8 años
Raza : Blanca, Japoneses, Mongoles, Europeos
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES
DIAGNOSTICO :

CLINICO :
Marcha Claudicante

Con o sin historia de trauma

Dolor en cadera o rodilla

Limitación en RI Y ABD.

Puede haber atrofia del muslo

Signo de trendelenburg
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES

EX. RADIOGRAFICO negativo 15 – 30 días


CENTELLOGRAFIA util en periodos mas precoces

Periodos de evolucion de Catterall Radiologicos


Periodo de Necrosis

Periodo de Fragmentación

Periodo de Reosificación

Periodo de Remodelación(coxa magna,coxa irregularis,c.brevis


osteocondritis disecante
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES
EVOLUCION FASES DEL PERTHES
◼ CLASIFICACION DE CATTERAL
1. Afectacion menor al 25%

2. Afectacion menor al 50%

3. Afectacion mayor al 50%

4. Afectacion Total
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES

CLASIFICACIÓN DE SALTER Y THOMPSON

Tipo A : Compromiso menor de 50% de la Epífisis femoral

Tipo B : Compromiso mayor que 50 % de la Epífisis femoral


ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES

TRATAMIENTO
Objetivos

Mantener la movilidad de la cadera

Mantener la contingencia de la cabeza femoral dentro del


acetábulo
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES

TRATAMIENTO

Tratamiento asintomático : Aines Tracción (grados1 .2

Tratamiento : Peor prostico may de 6 años

No quirúrgico : yesos – ortesis (Atlanta)grados 3 y 4

Quirúrgico : osteotomías femoral

osteotomía pélvica
LEGG CALVE PERTHES
EPIFISIOLISIS

Dr. Walter Cueto


Lesiones del cartílago de
crecimiento
◼ Epifisiolis.- Se denomina así a la fractura
del núcleo de crecimiento que ocurre en
los niños, normalmente los esguinces que
se dan en los adultos en los niños
terminan en epifisiolisis, ya que esta fisis
es débil en sus capas hipertrófica y de
calcificación.
Clasificación
Se clasifican según salter harris en:
Grado I . Fractura transversal a travez de la fisis
Grado II .Fractura transversal a la fisis pero se extiende
hacia la metafisis con un segmento triangular.
Grado III . Fractura transversal de la fisis y luego se
extiende hacia la epifisis haciendose articular.
Grado IV . Fractura que se dirige desde la epifisis
atraviesa la fisis y la metafisis.
Grado V . Fractura o lesión por compresión que no es
visible rx se la identifica retrospectivamente.
Clínica.- Dolor espontaneo y a la presión, deformidad
mínima cerca de su articulación afectada. La edad de
mas frecuencia es en los lactantes o en niños de 10
a 12 años debido a que están mas activos sus
núcleos de crecimiento .
Radiología.- Se buscara ensanchamiento de las
epífisis, a veces es difícil por ser cartílagos
radiotransparentes y se deberá realizar placas rx
comparativas o repetirlas a los 4 días y eso nos
dará mas certeza.
Tratamiento
Las no desplazadas se trataran mediante inmovilización
durante 3-4 semanas aunque siempre se realizaran placas de
control a 4 y 10 días.
Las desplazadas grados 1 y 2 se realizaran reducciones
cerradas y yesos por 4 a 6 semanas .
Las desplazadas grados 3 4 y 5, sus reducciones a un
principio se intentara hacerlas cerradas y si no se logra,
reducciones abiertas ya que por ser articulares necesitan ser
totalmente anatómicas, será inclusive necesario fijarlas con
clavos de kirsner o tornillos en los casos inestables o muy
desplazados.En las grado 6 se realizara inmovilización y si es
necesario interposición de tejido adiposo en caso de cierre
prematuro de las fisis.
Complicaciones

Cierre prematuro de los cartílagos de


crecimiento.
Asimetría de crecimiento de las epífisis de
crecimiento.
Deformidades por malaconsolidación.
Artrosis en casos inveterados.
EPIFISIOLISIS DE CADERA
Definición.- Es el desplazamiento de la epífisis
femoral por una parte y del cuello por otra a
partir de la fragmentación de la fisis .
La deformidad consiste en el desplazamiento
hacia arriba y adelante del cuello, sobre la
cabeza que se va abajo y atrás en retroversión.
(coxa vara del adolescente)
Edad.-13 a 16 años varones 11 a 14 años
mujeres, mas frec. en varones.
Etiología .- No es clara aun.Se atribuye a:
▪ Discondroplasia. Se dice que hay alteración patológica del
cartílago que se transforma en tejido fibroso en vez de
producir hueso endocondral .
▪ Metabolismo proteínico. Semejante al latirismo de las
ratas, se produciria aflojamiento de la epífisis.
▪ Endocrina. Se dice que las hormonas del crecimiento
gonadal aflojarían las fisis.
▪ Adelgazamiento periostico .
▪ Traumatica. Su participación es la mas reconosida pero en
los casos donde no hubo traumatismo se atribuira a una de
las anteriores.
Clasificación radiologica

Grado 0.- Predeslizamiento no hay


alteraciones.
Grado 1.- Desplazamiento mínimo la línea
no corta la cabeza.(leve)
Grado 2.- Desplazamiento menor a un
tercio de la epífisis(moderada).
Grado 3.- Desplazamiento mayor a un
tercio(grave) Coxa vara evidente.
Clinica

Dolor localizado en la ingle irradiado a la


rodilla
Claudicación e impotencia funcional.
Rotación externa al intentar flexionar la
cadera
Limitación de la rotación interna .
El 75% asienta en niños con desequilibrio
endocrino( adiposos genitales o longilineos)
Tratamiento
Debe instituirse con urgencia.
En el periodo de predeslizamiento evitar la
carga de peso.
En los grados 1 y2 se realisara fijacion en situ y
evitar la carga.
En los grados 3 y 4 realizaremos reducción
quirúrgica suave y fijación con los tornillos
canulados de knowles.
Casos inveterados se realizara osteomias
correctoras.
Complicaciones

1. Necrosis epifisiarias.
2. Coxitis laminar o condrolisis articular
3. Coxa vara
4. Rigidez articular.

También podría gustarte