Semana 9 Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

Urgencias

traumatológicas
DRA. ALICIA VALDERRAMA PALOMINO
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
FRACTURA
POLITRAUMATIZADO LUXACIONES
INESTABLE DE PELVIS

FRACTURAS SINDROME
EXPUESTAS COMPARTIMENTAL
Síndrome
compartimental
Definición
Definición: Aumento contenido del
compartimento
Presión tisular en el interior de un ◦ Edema resultante de un
compartimento osteofascial traumatismo
aumenta hasta ocluir la circulación ◦ Quemadura
capilar.
◦ Reperfusión postisquemia
◦ Hematoma procedente de un foco
de fractura
◦ Infusión intracompartimental
accidental de líquido
Reducción distensibilidad
◦ Yeso o vendaje muy apretado
◦ Sutura de fascias a tensión
Generalidades
Fracturas más frecuentemente El hecho de que una fractura sea
asociadas a síndrome abierta no impide que pueda
compartimental: establecerse un síndrome
◦ Tibia compartimental.
◦ Antebrazo También puede aparecer en
◦ Codo (supracondíleas infantiles.) fracturas tratadas quirúrgicamente
Fisiopatología y cuadro
clínico
Isquemia secundaria a aumento
de presión

Fenómenos de necrosis muscular


y nerviosa

Dolor desproporcionado a la
lesión 🡪 aumenta con
estiramiento pasivo

Alteraciones sensitivas

Medición de presión intracompartimental Pulso distal suele estar


revela valores por encima de 30-40 mmHg y conservado
la diferencia entre la presión compartimental
y la diastólica suele ser menor de 30 mmHg.
Manejo
Retiro de vendajes o yesos
Mantener la extremidad afecta elevada para
evitar el aumento del edema.
Si el cuadro no cede 🡪 apertura quirúrgica
urgente del compartimento o compartimentos
afectos mediante fasciotomía.
◦ En caso de existir una fractura asociada, se realiza
en el mismo tiempo la estabilización quirúrgica de la
misma.
Complicaciones
Agudas: Fase crónica:
◦ Fenómenos de necrosis con ◦ Retracciones musculares y
sobreinfección y de insuficiencia alteraciones tróficas. Ej:
renal aguda por mioglobinuria Contractura isquémica de
Volkmann
◦ Síndrome compartimental
crónico
Fracturas en
pediatría
FRACTURAS PEDIÁTRICAS
҂ Entre un 15% al 28% de las fracturas se trata de fracturas que afectan
al cartílago fisario.
҂ Un 3% son fracturas abiertas y un 4% son politraumatizados.
҂ La localización más frecuente es el cráneo (41%) siguiéndole en
frecuencia el miembro superior (21%), miembro inferior (16%) y el
abdomen (8%).
҂ La fractura más frecuente es en el antebrazo en su parte distal, entre
los 6 y los 11 años de edad.
҂ Antes de los 6 años de edad la localización más frecuente es en el
codo debido a fracturas condíleas y supracondíleas.
Diferencias entre fracturas
pediátricas y de adultos

Las fracturas de los niños difieren de


las de los adultos debido a que los
huesos en aquéllos tienen diferencias:
• anatómicas
• fisiológicas
• biomecánicas.
1. Diferencias
anatómicas:

Presencia de cartílagos de crecimiento o


fisis que van a condicionar que se puedan
localizar fracturas a este nivel y posibles
complicaciones de mal pronóstico por
aparición de una deformidad progresiva.
Diferencias anatómicas:

Periostio grueso, activo


osteogénicamente y bien
vascularizado, fácilmente
separable del hueso y que
puede cumplir un papel
estabilizador importante cuando
su rotura no es completa.
Diferencias anatómicas:

Estructura ósea más porosa,


especialmente en las metáfisis.
Vascularización rica que hace
posible la rápida consolidación
de las fracturas y que sean raros
los retardos y pseudoartrosis.
Diferencias anatómicas:

En niños pequeños y en
determinadas localizaciones, Mayor grosor del cartílago
pueden existir epífisis aún no epifisario dando lugar a que
osificadas y plantear se puedan producir fracturas
problemas diagnósticos osteocondrales.
radiológicos ante una
fractura.
2. Diferencias fisiológicas:
a) Mayor vascularización que lleva a las siguientes consecuencias:

• Crecimiento y remodelación ósea muy activos.


• Mayor reacción inflamatoria, posible presencia de fiebre tras la fractura.
• Posibilidad de provocar estímulos de crecimiento fisario.
• Consolidación rápida de las fracturas con períodos de inmovilización más cortos que en el adulto.

b) Posibilidad de aparecer una deformidad progresiva si se lesiona parcialmente el


cartílago de crecimiento

c) Corrección espontánea de fracturas mal unidas con deformidades angulares y


acortamientos que hace que cambien los criterios de tratamiento respecto al
adulto.
3. Diferencias biomecánicas:
Posible aparición de deformidades plásticas si la fuerza traumática
continúa y no es excesivamente violenta.
Los ligamentos suelen tener más resistencia a su rotura que los
cartílagos de crecimiento.

Es más frecuente la fractura fisaria que el esguince o la luxación.


FRACTURAS ESPECÍFICAS DE
LA INFANCIA
A. Fracturas que no afectan a la fisis:

- Fracturas específicas de la infancia:


1) Fracturas en rodete, toro o caña de bambú
2) Fracturas en tallo verde
3) Incurvación plástica diafisaria
FRACTURAS ESPECÍFICAS DE
LA INFANCIA
1. FRACTURA EN RODETE, TORO o
CAÑA DE BAMBÚ:

Su localización predilecta son las


metáfisis o más concretamente la
unión metafiso-diafisaria.

Son más frecuentes a nivel del


tercio distal del radio y proximal
del húmero con menor frecuencia.
FRACTURA EN RODETE, TORO o
CAÑA DE BAMBÚ
Mecanismo de producción:

Es una compresión axial sobre el hueso ante una caída.

Dolor, impotencia funcional y signos locales ligeros sobre la región


metafisaria afectada.

No existirá deformidad ostensible puesto que no hay desplazamiento


entre los fragmentos.
FRACTURA EN RODETE, TORO o
CAÑA DE BAMBÚ
Tratamiento:
Es muy simple y únicamente requiere
inmovilización del miembro

Durante 2 a 3 semanas puesto que al no


existir desplazamiento tampoco requieren
reducción.
FRACTURA EN TALLO VERDE
Localización

Son siempre huesos


diafisarios finos y con
corticales delgadas,
tales como son el
radio, cúbito y
clavícula.
FRACTURA EN TALLO VERDE
Mecanismo de producción:

Por inflexión
fracturándose de este modo la cortical
comenzando por el lado convexo y
agotándose la energía traumática al
llegar al lado cóncavo → deformidad
plástica.
Deformidad grotesca e intensa del
miembro, haciendo fácil el diagnóstico
puesto que es de las fracturas de la
infancia cuya deformidad es llamativa.
FRACTURA EN TALLO VERDE
Tratamiento:

Consistirá en la reducción del desplazamiento entre los fragmentos.

Para ello deberá convertirse la fractura en completa, fracturando la cortical


que ha integra.
Esto se consigue acentuando la incurvación o invirtiéndola de forma suave
hasta notar un crujido que indica la fractura de la cortical.

Posteriormente se inmoviliza la extremidad en un vendaje enyesado durante


un período de 4 a 6 semanas.
INCURVACIÓN PLÁSTICA
DIAFISARIA
Localización

huesos diafisarios
finos con corticales
delgadas como son
el radio, cúbito y
peroné.
INCURVACIÓN PLÁSTICA
DIAFISARIA
Mecanismo:
Es por inflexión creando una deformidad elástica primero y luego
plástica sin llegar a producirse trazo de fractura macroscópico,

Deslizamiento a nivel osteonal.


INCURVACIÓN PLÁSTICA
DIAFISARIA
Tratamiento: dependerá de la intensidad de la deformidad

Cuando es una deformidad cosméticamente inaceptable, será necesaria


la reducción.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DE LAS FRACTURAS DEL NIÑO
INDICACIONES GENERALES

Precisas o absolutas:
• Todas las fracturas articulares desplazadas (mayor de 2 mm).
• Fracturas que afectan a la fisis (Tipos III-IV) o bien tras varios intentos no se ha
obtenido una reducción adecuada.

Dificultades para el tratamiento conservador


• Polifracturados
• Anomalías óseas congénitas
• Interposición de tejidos blandos en el foco de fractura

fracturas diafisarias de huesos largos en niños mayores de 5-6 años.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DE LAS FRACTURAS DEL NIÑO
Las osteosíntesis no rígidas provocan menor
inhibición en la proliferación del callo
perióstico.
Siempre hay que tener presente que este es
muy activo en los niños.
No hay riesgo de rigideces articulares a pesar
de la inmovilización y además los periodos de
inmovilización son más cortos
FRACTURAS FISIARIAS
Fracturas que asientan
en la fisis o cartílagos de
crecimiento.

Las localizaciones de
más a menos frecuencia
son la parte distal del
radio, falanges de los
dedos y la tibia distal.
FRACTURAS FISIARIAS
1) Lesiones agudas:
a) Puede lesionarse por fuerzas de
tracción, inflexión o torsión.

2) Lesiones crónicas:
Fuerzas de estrés cíclico (cargas
por segundo) pueden provocar
microfisuras en la estructura del
cartílago de crecimiento
CLASIFICACIÓN
DE SALTER Y
HARRIS
PRONÓSTICO
1) Tipo de lesión: los tipos I y II son de buen pronóstico, mientras el III,
IV y V son de alto riesgo.
2) Edad
3) Aporte vascular epifisario
4) Gravedad de la lesión
5) Método de reducción
6) Lesiones abiertas
Tratamiento
El tiempo de reducción debe ser lo más precoz posible.

El método de reducción debe ser el apropiado para cada


caso.

En los tipos I y II tratamiento cerrado

Los tipos III y IV al requerir una reducción anatómica son


susceptibles de tratamiento abierto.
Tratamiento
Período de inmovilización:
Hacia la 3era semana la reparación de la unión
fiso-metafisaria es lo suficientemente consistente
como para permitir la movilidad del miembro.

La carga total hacia las 4-6 semanas.


Complicaciones
Detención del
Necrosis
crecimiento por
vasculares
lesión fisaria
epifisarias.
parcial o total.

Artrosis precoz por


mala reducción en
los tipos III y IV.
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS
MUSCULOESQUELETICAS
PIE EQUINO
VARO
ADUCTO
CONGÉNITO
IDIOPÁTICO
(PEVAC)
Es una deformidad bien definida
que está presente al momento del
nacimiento.

Posición del pie en la que el


calcáneo está retraído en sentido
proximal y la planta mira hacia la
línea media.
EPIDEMIOLOGÍA
FRECUENCIA APROXIMADA AMNIOCENTESIS TEMPRANA
2/1000 RECIÉN NACIDOS VIVOS PRIMER TRIMESTRE DEL
EMBARAZO:
COEXISTIR CON 2172 EMBARAZADAS/ 29 CASOS
SEGUNDO TRIMESTRE DEL
OTROS DEFECTOS EMBARAZO:
1262 EMBARAZADAS/ 2 CASOS
MENOS DEL 5%
CLASIFICACIÓ
N CLÍNICA
TIPO IV
RÍGIDO,
TIPO III TERATOLÓ
DISPLÁSICO GICO
TIPO II Pliegues displásicos
DISPLÁSICO DURO severos. No se corrige
clínicamente y es muy
TIPO I BLANDO difícil de corregir incluso
Pliegues displásicos con cirugía.
POSTURAL severos, la deformación
Pliegues displásicos. Se es resistente o dura. No se
Ausencia de corrige cuando menos al corrige clínicamente a la línea
pliegues neutro, requiere cirugía en media, siempre requiere
displásicos.
se Clínicamente
corrige en su totalidad y un 85% y el resultado es cirugía.
casi nunca requiere cirugía. satisfactorio.
CLÍNIC
A DIAGNÓSTICO
● Caminan sobre el borde
lateral o las Ecografía prenatal:
puntas de los pies.
● En las semanas 18 - 20 de
● Formación de callosidades, gestación
con potencial infección de la
piel y del hueso e ● 80% de presición
imposibilidad de llevar calzado
normal. ● Alta tasa de falsos positivos

● Pueden presentar atrofia de la ● El diagnóstico se confirma


musculatura de la pantorrilla. tras el nacimiento del bebé,
con la exploración física y
funcional del pie.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
PRUEBAS
● Mal posiciones flexibles y corregibles del COMPLEMENTA
pie.
● Otras malformaciones del pie: Rx:RIAS
De los 3 - 4 meses de edad
1. Astrágalo vertical A/P LATERAL DORSIFLEXIÓN
2. Metatarsus Adductus
3. Pie talo
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
MÉTODO PONSETI

1. Los primeros yesos se colocan con el antepié en


supinación y abducción para alinearlo, realizando la
presión sobre la cabeza del astrágalo (no sobre la
articulación calcáneo cuboidea, que es un error
frecuente).
2. Los yesos se cambian semanalmente.
3. Tenotomía del tendón de Aquiles.
4. Nuevamente se coloca un yeso durante 4-6 semanas más.
5. Para evitar recidivas, se coloca una ortesis a 40-60º de
abducción y 10-20º de dorsiflexión del pie (18-23 horas al
día durante los primeros 6 meses de vida, posteriormente
de manera nocturna hasta los 3- 4 años de edad.)
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
MÉTODO PONSETI

● No se debe realizar pronación del antepié ya


que empeora el cavo.
● No se debe ejercer presión sobre la articulación
calcáneo-cuboidea ya que bloqueará la abducción
del calcáneo.
● El yeso es de tipo cruropédico y debe colocarse con
la rodilla a 90º de flexión.
● El equino se corrige con la dorsiflexión del pie.
● Generalmente, requiere una tenotomía
percutánea.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
TÉCNICA DE KITE TÉCNICA FUNCIONAL, FRANCESA O
DE BENSAHEL
● Consiste en la manipulación y colocación de yesos, 1. Consiste en la manipulacióndiaria del pie
● Se inicia después del nacimiento y se utilizan una durante 30 minutos por un fisioterapeuta.
media de 20 yesos. 2. Se complementa con 6 horas de movilización pasiva
● Esta técnica prácticamente se ha abandonado por mediante un dispositivo automotor.
presentar peores resultados. 3. Posteriormente se puede colocar un vendaje
funcional para mantener la corrección obtenida.
4. Sólo en recién nacidos.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
Liberación circunferencial de
McKay
● Por incisión de Cincinnati.
● La ventaja es que es una técnica anatómica.
● Desventajas:
● Complicaciones cutáneas al ser localmente muy
agresiva.
● Posible necrosis del astrágalo por interrupción de la
vascularización.
● Tasa del 8 al 20% de hipercorrección, quedando el
talón en valgo.
Alteración de la articulación coxofemoral que da lugar a una
DISPLASIA deformidad:
en la que la cabeza femoral está totalmente fuera del acetábulo
CONGENITA (luxación)
parcialmente (subluxación)
DE CADERA La cabeza entra y sale del acetábulo (inestabilidad).

DISPLASIA DEL
DESARROLLO
EPIDEMIOLOGÍA

INCIDENCIA
Patología ortopédica más frecuente
en RN
• Incidencia 1:100 displasia En un 10-20% de los casos
• 1:1000 luxación Existen antecedentes familiares
• Izquierdo > bilateral > derecho positivos.
.

FRECUENCIA DE
SEXO
5 veces más frecuente en
mujeres.
FACTORES DE
RIESGO

ANTECEDENTES
FAMILIARES DE PARTO DE NALGAS SEXO FEMENINO
DCC

OLIGOHIDRAMNIOS MACROSOMIA PRIMOGENITO


DIAGNOSTICO
<3 meses: test Barlow, test de Ortolani, signo de Galeazzi (discrepancia en el
tamaño del miembro flexionando cadera 90° con pies en el suelo)
• >3meses al año: Limitación a la abducción. Discrepancias en el tamaño de la
pierna, test Klisic
• >1 año: oblicuidad pélvica, lordosis lumbar, marcha de Trendelenburg, caminar de
puntas (compensar el acortamiento del miembro)
DIAGNÓSTICO

MANIOBRAS DE
ORTOLANI Y
BARLOW

EXPLORACIÓN
FÍSICA
CUIDADOSA
DIAGNÓSTICO
SIGNO DE
Galeazzi
Rodilla más baja que la otra.
DIAGNÓSTI
CO ASIMETRÍA DE
PLIEGUES
DIAGNÓSTI
CO

ECOGRAFÍA <4m • Angulo alfa:


normal >60
Realizarse alrededor de la 6.ª semana de vida • Angulo beta:
(entre la 4.ª y 8.ª semana) y no antes de la 4.ª normal <55
semana.

Rx en AP de pelvis >4m
● Con 20º-30º de flexión de las caderas es
imprescindible para el estudio de la cadera
luxada y en el seguimiento de la cadera en
tratamiento.
● Proyección de Von Rosen: caderas en
abducción de 45º y máxima rotación
interna.}
● Osificación de la cabeza femoral.
OSIFICACIÓN DE LA CABEZA DEL FEMORAL
Cuadrantes de Ombredanne

Línea de •Une los vértices de ambos cartílagos trirradiados.


Hilgenreiner

Línea de •Es la línea vertical que baja desde el punto más exterior
del acetábulo.
Perkins

•Línea curva imaginaria, la forman la superficie inferior del


Línea de cuello femoral y el borde inferior de la rama superior del
pubis.
Shenton •135 – 150°

Índice •ángulo entre la porción ilíaca del acetábulo y una línea


horizontal que pasa por el cartílago trirradiado.
acetabular •RN: < 30°, 1-2ª: <20°
TRATAMIENTO
CONSERVADOR QUIRÚRGICO

•Arnés de Pavlik •Mayor de 18 meses donde falla


•< de 6 meses de edad y cadera reducción cerrada
reductible •Reducción abierta más Espica
•No en caderas teratológicas •Se pueden realizar en forma
•6 a 18 meses: Reducción cerrada aislada o combinada:
más Espica •Cirugía de partes blandas.
•Ferula Fredjka •Reducción quirúrgica de la
cadera.
•Tenotomías.
•Tracciones y yesos.
•Cirugía ósea.
•Osteotomías femorales.
•Osteotomías pelvianas.
•Combinaciones de ambas.
POLIDACTILIA
● Preaxial o radial para el
pulgar.
● Central para los dedos
índice, medio o anular.
● Postaxial o cubital para el
meñique.

La polidactilia se define como un exceso de dígitos o partes en manos o


pies, y es el tipo más frecuente de malformación congénita en el
miembro superior.
EPIDEMIOLOGÍA
En la población caucasica o
asiática, la polidactilia preaxial ocurre
con mayor frecuencia que la En la población negra, la polidactilia
polidactilia postaxial, observándose postaxial se ha observado en
en 1 de 3 000 nacidos vivos. aproximadamente 1.3% de todos los
nacidos vivos, o en 13 de 1 000
nacimientos
En la población latina se reporta
una incidencia de 1.73 en 1 000
nacidos vivos, predominando la
polidactilia postaxial.
DIAGNÓSTICO
● Rx
● EXPLORACIÓN FÍSICA

CLASIFICACIÓN DE WASSEL
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
● Resección del dígito supernumerario y la reparación de ligamento colateral con rasurado de
cartílago articular.
● La cirugía debe realizarse entre los 10 y los 12 meses de edad.
● Por estética y funcionalidad de la mano.
SINDACTILIA

Es la fusión del tejido blando y/o hueso entre dedos adyacentes, de las
manos o pies, generando una ausencia total o parcial del espacio entre dos
dedos.
EPIDEMIOLOGÍA
INCIDENCIA
A nivel mundial, de 1,0 por cada
1.000 nacimientos y de 0,7 por
cada 1.000 nacimientos.

INCREMENTO
De 0,3 a 0,7 por cada 1.000
nacimientos.
TIPOS
SIMPLE INCOMPLETA SIMPLE COMPLETA COMPLEJA COMPLICADA

•Componente de tejido blando •Componente de tejido blando •Componente de tejido blando •Componente de tejido blando
parcial. total. total con fusión ósea. total asociado a deformidad de
más de 2 ejes y gran deformación
ósea.
DIAGNÓSTICO
Radiografía AP

Ecografía articular: En casos más complejos, para


evaluar el compromiso de las articulaciones.

Eco-Doppler y Arteriografía: Para estudio de vasos


sanguíneos.

Resonancia Nuclear Magnética (RNM): Para determinar


el compromiso de las
estructuras blandas.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
● 12 meses de edad.
● La cirugía en una edad más temprana tiene mayor riesgo de contractura de la cicatriz.
ADACTILIA

Ausencia completa de uno o más dedos.


● Síndrome de aglossia adactilia
● Tratamiento quirúrgico
DISMETRÍA
Diferencia o discrepancia en la longitud de las extremidades; bien sea
por exceso, o lo que es más frecuente por defecto.
Origen
● Idiopática. No existe una causa conocida.

● Congénita. Hay múltiples causas, algunas son: agenesia


(ausencia) del peroné, pie zambo, coxa vara, luxación
congénita de cadera.

● Infecciosa. Osteomielitis, artritis séptica,…

● Tumores.

● Traumáticas. Secuelas de la rotura del cartílago de crecimiento,


acortamiento del cuerpo del hueso por fractura…

● Otras causas. Enfermedad de Perthes, radioterapia, cirugía.


Cuando estamos ante una dismetría podemos
hablar de:
➔ ACORTAMIENTO REAL O PIERNA CORTA:
✔ La longitud de los huesos de la pierna es realmente
diferente entre las dos piernas

➔ ACORTAMIENTO APARENTE O FALSA


PIERNA CORTA:
✔ Alteraciones en la alineación de las piernas o inclinaciones
en la zona de la espalda por escoliosis o contracturas
musculares o bloqueos vertebrales .
✔ Cualquier problema en la espalda puede provocar una falsa
dismetría.
✔ Cuando desaparece el problema en la columna y pelvis
desaparece la dismetría.
Clasificación de las dismetrías
Dismetría de entre 1,5 – 4 Dismetría de entre 4 – 10
Dismetría menor de 1 cm. Dismetría mayor de 10 cm.
cm. cm.
• Más frecuentes. • Colocación de un alza. • Elongación ósea • Casos más complejos de
• No precisan tratamiento progresiva mediante un tratar.
• No producen fijador externo. • Amputación y uso de
alteraciones de la • Epifisiodesis prótesis.
marcha ni son causa de
escoliosis.
Tratamiento
Artrogriposis
Condición en la que hay múltiples contracturas articulares que afectan dos
o más áreas del cuerpo antes del nacimiento.
Manifestaciones
✔ Articulaciones que están fijadas de forma
permanente en una posición doblada o recta,
lo que puede afectar la función y el rango de
movimiento de la articulación.
✔ Atrofia o subdesarrollo de los músculos de
las piernas o brazos debido al poco
movimiento
✔ Puede haber piel entre las articulaciones
✔ Deformidades son simétricas
✔ Dislocamiento de las articulaciones.
Causa

✔ La causa exacta de la artrogriposis


múltiple congénita no se entiende
bien.
✔ Se piensa que está relacionada con
la disminución del movimiento
fetal durante el desarrollo, lo que
puede ocurrir por problemas del
feto o de la madre.
Tratamiento

✔ Varía de acuerdo con las señales y los


síntomas presentes, y con la gravedad de la
condición.
✔ En los niños pequeños la terapia física
para estirar las contracturas puede
mejorar el rango de movimiento de las
articulaciones afectadas y prevenir la
atrofia muscular.
✔ Se puede usar yeso en combinación con
✔ ejercicios de estiramiento
AMPUTACIONES
LUMBALGIA
TUMORES ÓSEOS Y
LESIONES
PSEUDOTUMORALES
TUMORES OSEOS

Se define como la
proliferación anormal de
células dentro de un hueso.
Epidemiología
● 0.2% de todos los tumores
malignos.
● Tumores primarios → dos
primeras décadas de vida.
● El tumor óseo más frecuente en el
adulto es la metástasis del
carcinoma (pulmón, mama y
próstata) y > 45 años.
Clasificación
por su
localización
Clasificación
Tumores primarios Son los que nacen y se desarrollan del tejido óseo o partes blandas
adyacentes.
o primitivos Pueden dividirse en formas benignas y malignas.

Tumores Son tumores metastásicos


Los órganos más frecuentes: mama, pulmón y la próstata.
secundarios

Son aquellos que se comportan como tumores, aunque no lo son, y


Pseudotumores requieren un tratamiento como el de los tumores benignos.
Clasificación de tumores óseos primarios (OMS)
Tumores
formadores de
hueso
Tumores Benignos
Osteoma (FORMADOR DE HUESO)
• Lesión benigna constituida por tejido óseo
maduro y bien diferenciado
• Estructura predominantemente laminar y de
crecimiento muy lento
• Simple: a nivel de tibia, huesos maxilares o
cráneo
• Complicado (múltiple): se asocia a otras
lesiones como pólipos colónicos y fibromas
• Rx simple: masa radiodensa, lobulada o
redondeada
● tto: Resección quirúrgica → síntomaticos/
estéticas
Tumores Benignos

Osteoma Osteoide (FORMADOR DE


HUESO)
• Lesión que aparece sobre todo en varones
adolescentes.
• Tamaño de <1cm con bordes delimitados
• Puede localizarse sobre todo huesos largos,
cadera y manos e incluso vértebras
• Clínica: dolor de predominio nocturno, calma
con analgesicos
• Rx: imagen de “nidus”
• Tto: Resección quirúrgica completa del nido
Osteoblastoma
• Es similar al osteoma osteoide y
presenta un nido de > 2 cm
• Aparece entre los 10 y 35 años
• Clínica: Dolor de larga duración
• Rx simple, TAC y RM, biopsia a
cielo abierto
• Tto: Resección quirúrgica
marginal de la lesión, se deben
colocar injertos óseos por su
extensión y localización
Tumores
Malignos
Osteosarcoma (FORMADOR DE HUESO)
• Producción de tejido osteoide por parte de células malignas.
• 2do tumor óseo maligno primario más frecuente.
• Aproximadamente el 20% de las neoplasias primarias de hueso.
• Se producen en los lugares de crecimiento rápido del hueso:
porción distal del fémur, proximal de la tibia y proximal del húmero.
• Se clasifican en:
• Central: nace en el interior del hueso, tto combinado con la
quimioterapia y la cirugía
• Periférico: se desarrolla en la superficie del hueso, tto: resección
tumoral y reconstrucción esquelética con un trasplante óseo o
prótesis
Tumores
formadores de
cartílago
Tumores Benignos Condroma (FORMADORES DE
CARTILAGO)
• Tumores benignos compuestos de cartílago hialino
maduro
• Son considerablemente menos frecuentes que los
osteocondromas.
• Generalmente después de una fractura patológica
y los síntomas y signos físicos son los de la
fractura.
• Tumores que afectan a huesos tubulares de las
manos y pies en adolescentes
• Dentro del hueso (encondroma) o por fuera
(condroma perióstico).
• Normalmente se encuentran en la parte central
del hueso.
• Rx: calcificaciones intratumorales
• tto: Punción biopsia o Curetaje con injerto óseo
Tumores Benignos
Condroblastoma (FORMADOR DE
CARTÍLAGO)
• Tumor raro
• predominio en niños y adolescentes
(llegando incluso a los 20-25 años).
• Afecta epífisis de rodilla , hombro y
cadera.
• Puede provocar la destrucción de la
articulación.
• La radiología muestra una calcificación
fina intratumoral.
• Un 20% recidiva y existe la posibilidad de
metástasis.
Tumores Benignos

Osteocondroma
• Son tumores únicos, solitarios.
• Forma mas frecuente de todos los tumores benignos
del esqueleto
• Se originan en el periostio como pequeños nódulos
cartilaginosos.
• Masa ósea, con frecuencia en forma de excrecencia,
producida por la osificación endocondral progresiva.
• Clinica: Asintomático/ Tumoraciones dolorosas +
Bursitis, fracturas, comprensión de vasos, nervios o
tendones
• Dx: Rx, biopsia
Tumores Malignos
Condrosarcoma
• Tumor maligno caracterizado porque sus
células forman cartílago pero no tejido ósea
• Localizaciones proximales como la pelvis, y la
porción proximal del fémur y del húmero.
• Condrosarcomas primarios presentan dolor
progresivo.
• Condrosarcomas secundarios: zonas de
lesiones cartilaginosas previas.
• Pocas veces se encuentra una masa palpable.
• Tto: Cirugía con límites amplios y
reconstrucción del hueso con trasplante/
Amputación
Tumores de
origen Medular
Tumores Malignos

Sarcoma de Ewing (ORIGEN MEDULAR)


• Tercer tumor óseo más frecuente.
• La localización más frecuente es la metáfisis de los
huesos largos y los huesos planos del hombro y
cintura pélvica.
• Clinica: dolor, fiebre, eritema e inflamación,
sugestivos de una osteomielitis.
• leucocitosis y un aumento de la VSG y de la PCR.
• Radiografías: lesión destructiva de la diáfisis de los
huesos largos con una reacción perióstica en
CAPAS DE CEBOLLA.
Tumores Malignos
Mieloma Múltiple
• Neoplasia primaria más frecuente del hueso
(43%)
• Los síntomas pueden ser dolor, debilidad,
pérdida de peso,
• anemia, trombocitopenia, neuropatía
periférica, hipercalcemia o insuficiencia
renal.
• La columna es la localización más habitual,
seguida de las costillas y pelvis. (De tipo
axial)
• Las lesiones tienen aspecto de globo, son
líticas puras, múltiples, en sacabocados y
bien definidas, sin esclerosis reactiva
periférica
Enfermedad de Paget
• Caracterizada por una
reabsorción osteoclástica de
hueso reticular seguida de una
regeneración osteoblástica de
hueso primitivo, dando lugar a:
• Un aspecto radiológico que
simula un tumor maligno
• Una deformidad
• Una fractura patológica de
hueso largo
Lesiones Pseudotumorales

Lesiones tipo quísticas

• Quiste óseo esencial/ solitario


• Quiste óseo aneurismático
• Quiste óseo subcondral

Lesiones tipo fibroso

• Fibroma no oscificante
• Displasia fibrosa
Lesiones de tipo Quístico

Quiste óseo esencial o solitario

• Lesión típica de niños y


adolescentes.
• localizado junto a las fisis (húmero
y fémur).
• Se debe al estímulo de los
osteoclastos por prostaglandinas.
• En la radiología se muestra bien
delimitado, sin reacción perióstica
e insufla corticales.
Lesiones de tipo Quístico

Quiste óseo aneurismático

• Múltiples cavidades unidas


entre sí y rellenas de líquido
hemático.
• Afecta sobre todo a vértebras,
fémur distal y tibia proximal.
Lesiones de tipo Quístico

Quiste subcondral

• Son lesiones poco frecuentes


• En grandes articulaciones
• Pacientes adultos.
• Se desarrollan en el hueso
esponjoso subcondral.
Lesiones de Tipo Fibroso
Fibroma no osificante (defecto fibroso
cortical).
• Se caracteriza por ser una lesión pequeña y
asintomática limitada a la cortical de la
metáfisis de huesos largos
• En fémur y la tibia.
• Hallazgo casual radiográfico.
• Es una entidad común en la población
infantil.
• No requiere tratamiento.
Lesiones de Tipo Fibroso

Displasia fibrosa.

• Trastorno de la osificación que tiene


lugar sobre todo a nivel de fémur
(deformidad en cayado de pastor),
costillas y maxilar inferior.
• Puede asociarse a lesiones cutáneas y
alteraciones endocrinas (pubertad
precoz).

También podría gustarte