Antecedentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Antecedentes

Lema, R. Tenezaca Romero, R. E., & Aguirre Gallegos, S. Y. (2019), en su artículo


titulado ‘El aprestamiento a la lectoescritura en la educación preescolar’ desarrollado en
Cuba, tiene como objetivo general contribuir en la actualización de los conocimientos de
los docentes y personal que trabaja en el nivel de enseñanza en edades tempranas, que
les permita el desarrollo de técnicas y estrategias para el logro del fin dela educación
preescolar, que es el de alcanzar el máximo desarrollo posible para cada niño y niña de 0
a 6 años, considerando este desarrollo como integral, que incluye lo intelectual, lo
afectivo-emocional, lo motriz, los valores, las actitudes las formas de comportamiento y lo
físico; es decir, el inicio de la formación de la personalidad. Sobre la base de que se trata
de un artículo de revisión, la metodología seguida en el estudio realizado consistió en:
Búsqueda de información, sobre el aprestamiento en la educación preescolar, mediante la
consulta de publicaciones periódicas, libros, tesis de grado, informes de investigación y
búsquedas en internet de estudios realizados en universidades de distintos países. En la
elaboración del documento se puso de manifiesto el empleo de los métodos de análisis y
síntesis, que permitieron la interpretación de la información obtenida y llegar a
conclusiones precisas de los resultados obtenidos.

Dentro de los principales resultados obtenidos se precisa que en estudios realizados se


ha comprobado que los cinco primeros años de vida son cruciales en el desarrollo normal
de los individuos, que el medio ambiente a través de los estímulos sensoriales va a influir
definitiva y poderosamente en el desarrollo de la personalidad y de la inteligencia. Y que
el crecimiento del niño en un medio carente de estímulos sensoriales en los primeros
años de vida produce efectos negativos en su desarrollo normal. Por último, un aporte
significativo de este trabajo a la presente investigación lo constituye la elaboración del
material actualizado sobre el aprestamiento en la educación preescolar, que contribuye
considerablemente a la actualización de los docentes sobre esta temática, que les permite
trazar estrategias para el logro de los fines de la educación inicial como la promoción en
niños y niñas del desarrollo de habilidades y destrezas, adquisición de hábitos y actitudes
positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.
“La enseñanza de la lectura en la educación inicial. Un panorama a partir de la revisión de
la literatura académica en los últimos 20 años”, tesis desarrollada por Fajardo, L (2018),
en la ciudad de Bogotá. El propósito general consiste en analizar las tendencias
investigativas en relación con la enseñanza de la lectura en la educación inicial en los
últimos 20 años, a partir de investigaciones, artículos científicos y trabajos de grado, para
dar cumplimiento a ello se proponen los siguientes objetivos específicos; identificar las
comprensiones sobre la enseñanza de la lectura presentes en la literatura académica de
los últimos 20 años y describir los enfoques metodológicos y las estrategias relacionadas
con la enseñanza de la lectura en la educación inicial. La investigación es de corte
cualitativo y descriptivo, ya que, se recolecta información tomando en cuenta las
diferentes posturas existentes de las temáticas a investigar, es así, como se llega a
construir tendencias que permitieron desarrollar un análisis referente a los hallazgos
encontrados. Por lo tanto, todas las tendencias encontradas y construidas están
estrictamente relacionadas con el quehacer docente, algunas de ellas son; las
herramientas metodológicas frente a la lectura inicial, las estrategias empleadas por el
docente para la lectura en la educación inicial, las perspectivas sobre cómo se trabaja la
lectura en educación inicial, al mismo tiempo, a través de tendencias se le respondió a la
pregunta; ¿Qué se está haciendo en cuanto a la enseñanza de la lectura en la
educación?.

En relación con lo anterior, es posible concluir que, la lectura, la escritura y la oralidad


responden a una forma de interpretar el mundo, que permite que el niño afiance y
desarrolle su curiosidad por el aprendizaje. No obstante, en el afán de la enseñanza de
estas prácticas, se olvida y se considera que son procesos estandarizados y diferentes
que se deben enseñar por separado, es decir, en distintas áreas de conocimiento. Por
último¸ cabe resaltar que, en los trabajos analizados, implícitamente, se evidencia la
necesidad de trabajar la lectura en Educación Inicial. Por ello, en sus hallazgos resaltan
que, al trabajar la lectura desde un nivel formal, los sujetos son más seguros de sí
mismos, se desenvuelvan adecuadamente en situaciones formales específicas y pueden
comunicarse en su contexto. Ello pues, al momento de enfrentarse a la vida cotidiana,
tienen las herramientas necesarias para desenvolverse como lectores activos y hablantes,
tanto en el ámbito formal como en el informal.
Caballeros, M; Sazo, E; Gálvez, J (2014) desarrollaron su articulo ‘El aprendizaje de la
lectura y escritura en los primeros años de escolaridad: experiencias exitosas de
Guatemala, en el cual se analizan diversas teorías del aprendizaje y los nuevos aportes
de la neurociencia. Asimismo, se resume una sistematización de proyectos ejecutados en
Guatemala entre los años 2000 y 2011 con énfasis en las lecciones aprendidas durante
su ejecución. Se trata de seis proyectos que cumplen con los criterios: a) el período de
ejecución total entre 2000 y 2011; b) contar con documentación para sistematizarlo y c)
estar relacionado directamente con la enseñanza de la lectura y escritura en el país. El
análisis de dichas experiencias y las lecciones aprendidas muestra que la tendencia de
los proyectos en esta área se orienta a la capacitación docente en metodología
innovadora y producción de material educativo, sin embargo, la diversidad lingüística y la
educación bilingüe intercultural siguen siendo un tema prioritario que requiere atención.

En el año 2000 el Panel Nacional de Lectura, publicó un reporte que identifica cuatro
habilidades clave para saber leer. La primera es la conciencia fonológica y se refiere a
que los fonemas son las unidades más pequeñas que componen el lenguaje hablado y
son representados en letras en el lenguaje escrito. La segunda es Phonics Instruction (en
español la traducción más aceptada pero no precisa es Deletreo). Se refiere a la
adquisición de la correspondencia letra-sonido y su uso en la lectura y el deletreo. La
tercera habilidad lectora es la fluidez. Una persona que lee con fluidez es capaz de leer de
forma oral con velocidad, exactitud y una expresión apropiada. La cuarta habilidad es la
comprensión lectora: es la esencia de la lectura, no solamente para el aprendizaje
académico de cualquier área de estudio sino para todo aprendizaje a lo largo de la vida

Los programas sistematizados evidencian un esfuerzo conjunto de instituciones públicas,


organizaciones no gubernamentales, universidades, fundaciones, institutos y la sociedad
civil, varios de ellos apoyados por la cooperación internacional. El trabajo realizado aporta
una buena plataforma para dar continuidad a las iniciativas documentadas y para trabajar
con un enfoque regional el tema de la educación inicial y el aprendizaje de la lectura y la
escritura, también teniendo en cuenta que es esencial una buena gestión de las políticas
educativas, pues un factor que incide en ella es la falta de continuidad a los programas y
proyectos, generalmente relacionado con el cambio de equipos de gobierno y/o con la
finalización de financiamiento para las iniciativas que no siempre tienen continuidad.
El artículo de investigación titulado “La lectura y la escritura, una ventana al universo de
los niños”, fue desarrollado por Rodríguez, N; Portilla, A & Vera, A (2019) en Colombia. La
propuesta surge de inquietudes sentidas por los autores, después de realizar unos
estudios de investigación que les permitieron conocer y comprender prácticas
pedagógicas y necesidades educativas de la población infantil, y que necesariamente
deben ser atendidas, para fortalecer los procesos propios del desarrollo de los niños antes
de llevarlos a la lectura y escritura formal. Con el estudio investigativo se pudo establecer
diferentes acciones que promueven el aprestamiento y por tanto conforman la ruta
pedagógica: acciones del campo cognitivo; acciones del campo socioafectivo; acciones
del campo comunicativo y, por último, acciones del campo psicomotor. El proyecto se
desarrolló bajo el enfoque cualitativo, diseño de investigación-acción. Considerando que
esta forma de indagación ha permitido acercarse de una manera natural a los centros
educativos y aulas de clase, y construir conocimiento situado mediante la práctica
pedagógica analizada y reflexionada de manera permanente. Este proyecto tuvo una
duración de dos periodos académicos durante un año escolar con niños de cuatro a cinco
años en nueve instituciones educativas, en las cuales se desarrolló un proceso
permanente de observación de necesidades de formación y de enseñanza, planificación
de acciones pedagógicas, así como su ejecución, análisis del efecto del trabajo
pedagógico en la población infantil y la reflexión.

Como resultado de la valoración inicial, se vio la necesidad de fortalecer el avance


socioemocional del niño. Es importante crear las condiciones para que los grupos
participantes consolidaran hábitos sociales, entre ellos saber estar en cualquier espacio
familiar y escolar (incluida el aula de clase), interactuar con los compañeros, manipular
materiales adecuadamente, manejo de emociones y sentimientos. Las observaciones
realizadas al proceso de ejecución y sobre el desempeño de los estudiantes permitieron
establecer que la manera como los niños viven el proceso de aprestamiento para acceder
a la lectura y escritura formal no difiere de un contexto a otro. La diferencia está en el
bagaje con el que llega cada niño a la institución. Es visible que el contexto familiar marca
el pensamiento y el lenguaje. Por ello es importante trabajar la afectividad como un factor
de desarrollo transversal, permanente, vinculado al proceso de desarrollo cognoscitivo,
trabajar los dispositivos básicos de aprendizaje, fortalecer la conciencia fonológica y
semántica, establecer diálogos y conversatorios.
En Colombia, Ortiz-Salazar, M.A., Peña, J.M (2019) desarrollaron su artículo ‘La lectura
en la infancia y niñez: incidencia en la construcción del sujeto lector’. Tiene como finalidad
argumentar que es vital el ejercicio de la lectura en la primera infancia para la
construcción del sujeto lector en que el proceso lector temprano, pues este adquiere
significado por las relaciones afectivas que se tejen, por la intervención de la familia y/o
cuidadores en este proceso y su incidencia en el desarrollo cognitivo y emocional del
sujeto. En este proceso cobran especial atención los padres de familia y/o cuidadores,
porque a través de este contacto entre padre, madre, cuidador, libro y niño, este último
reconoce no sólo el valor del libro por la posibilidad que le da de conocer y reconocer el
mundo, sino, por el desarrollo del plano afectivo en la relación que establece con el adulto
o cuidador. Estos primeros contactos con los libros establecen las relaciones que se tejen
entre los niños (infancia) alrededor del libro. Los niños requieren que los maestros, padres
y/o cuidadores a través de sus voces, los acerquen a historias fascinantes que los animen
y motiven al encuentro con otras nuevas realidades, que los llenen de significado y
sentido de vida, porque de lo contrario, se reducirá el proceso de adquisición de lectura a
un proceso mecánico, podrán responder a preguntas en torno al tema, identificar ideas,
realizar resúmenes, pero sin encontrar un verdadero sentido y significado.

Incentiva la lectura requiere de ambientes acogedores. No se sugiere apresurar la


adquisición de la lectura, sino una estrategia gradual de aprendizaje (Castañeda, 2006).
El desarrollo de planes de lectura y de programas para incentivar la lectura requieren del
apoyo de políticas naciones que permitan afrontar los profundos problemas en relación
con la educación a la brecha social entre quienes pueden recibir una buena educación y
aquellos que con dificultad transitan por las instituciones educativas. En primer lugar, se
tiene lo que podríamos llamar las actividades de dinamización de la lectura, que incluye
revistas, certámenes literarios, rutas literarias, encuentros con autores, celebración del día
del libro, etc.

Como conclusión, se evidencia la necesidad de repensar los materiales de lectura que se


utilizan desde la escuela, para inducir al niño, de tal manera que se facilite el
acercamiento a los libros, pero reconociendo que no es suficiente, se requerirá un
proceso significativo, secuencial, durable y perdurable. Un acompañamiento y
seguimiento permanente para lograr objetivos significativos que garanticen resultados a
largo plazo.

También podría gustarte