01 5D SX Desgaste Informe Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE

FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

GRADO DE DESNUTRICIÓN EN EL SINDROME DE DESGASTE PROTEICO


ENERGETICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA
TERMINAL EN HGZ1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
5° D
DIANA VALERIA RUIZ GARCÍA.
Tel. 9514193731 Correo electrónico: [email protected]
ERIKA VÁSQUEZ GUALBERTO.
CESAR SORIA MARTÍNEZ.
LEONARDO AQUINO TAPIA.

ASESOR METODOLOGICO: DRA. ANGELINA MARTÍNEZ PÉREZ.


ASESOR DE TEMA: DR. RICARDO CABRERA MARROQUÍN.
NEFROLOGIA.

FEBRERO 2020
1
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES.

Ruiz García Diana Valeria.


Licenciatura en Medicina y Cirugía. URSE Campo Clínico IMSS.
Teléfono 9514193731.

Erika Vásquez Gualberto.


Licenciatura en Medicina y Cirugía. URSE Campo Clínico IMSS.
Teléfono 9514120281.

Cesar Soria Martínez.


Licenciatura en Medicina y Cirugía. URSE Campo Clínico IMSS.
Teléfono 9512395871.

Leonardo Aquino Tapia.


Licenciatura en Medicina y Cirugía. URSE Campo Clínico IMSS.
Teléfono 9512775979.

2
INDICE. Pág.
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4
MARCO TEÓRICO........................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................15
PREGUNTA.................................................................................................................15
JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................15
OBJETIVO GENERAL.................................................................................................17
OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................................17
HIPÓTESIS DE TRABAJO..........................................................................................18
HIPÓTESIS NULA.......................................................................................................18
METODOLOGÍA..........................................................................................................18
TIPO DE ESTUDIO......................................................................................................18
UNIVERSO:..................................................................................................................18
CALCULO DE MUESTRA...........................................................................................19
CRITERIOS DE SELECCIÓN......................................................................................19
CRITERIOS DE INCLUSIÓN.......................................................................................19
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN...................................................................................19
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN......................................................................................19
RELACIÓN DE DEPENDENCIA..................................................................................19
TABLA DE VARIABLES...............................................................................................20
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................21
CAPTACIÓN DE DATOS.............................................................................................22
ANALISIS DE DATOS..................................................................................................22
PRESENTACIÓN DE DATOS.....................................................................................22
CONSIDERACIONES ÉTICAS....................................................................................23
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD...................................................24
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................26
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................27
ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO............................................................30
ANEXO 2. CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS................................................32
ANEXO 3. ESCALA DE MALNUTRICIÓN E INFLAMACION(MIS)............................35
ANEXO 4. INDICE DE CONTROL NUTRICIONAL (CONUT).....................................38

3
ANEXO 5. ANTOPOMETRIA.......................................................................................39

4
TEMA: GRADO DE DESNUTRICIÓN EN EL SINDROME DE DESGASTE
PROTEICO ENERGETICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL
CRÓNICA TERMINAL EN HGZ1

La enfermedad renal crónica es una patología alarmante, 10% de la población en


general se encuentra afectada. En México alrededor de 124 mil enfermos requieren
de las terapias sustitutivas. Hay una fuerte asociación entre los indicadores de
desnutrición y de inflamación, que resulta en un síndrome de desgaste proteico
energético que se define como una entidad patológica única en donde confluyen
alteraciones puramente nutricionales aunado a condiciones catabólicas.
JUSTIFICACIÓN. La enfermedad renal crónica es altamente prevalente y un
problema de grandes dimensiones en México, cuyas proporciones e impacto, aunado
a diferentes comorbilidades, como el síndrome de desgaste proteico energético, sin
embargo, se corrobora muy poca información actualmente en cuanto al grado de
desnutrición que se presenta; tanto a nivel nacional y estatal. OBJETIVO: analizar el
grado de desnutrición del síndrome de desgaste proteico energético en pacientes
con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo renal en
hemodiálisis y diálisis peritoneal del Hospital General de Zona número 01 IMSS en el
periodo diciembre-marzo 2019-2020.MATERIAL Y MÉTODOS: el presente estudio
es de tipo prospectivo, comparativa, observación y transversal, con tamaño de
muestra de 853 pacientes con tratamiento sustitutivo renal, selección muestreo
aleatoria simple. ANALISIS ESTADISTICO estadística descriptiva: medidas de
tendencia central (moda, mediana, promedio), medidas de frecuencia, así como la
prueba estadística: correlación biserial puntual, la presentación de datos será a
través de graficas de barras, sectores y pictogramas.

Palabras claves: síndrome de desgaste proteico energético, hemodiálisis, diálisis


peritoneal.

5
ANTECEDENTES.
La enfermedad renal crónica (ERC) constituye un problema creciente y alarmante de
salud pública en todo el mundo, debido fundamentalmente a las causas tal como
incidencia y prevalencia de la enfermedad elevadas, con un incremento progresivo
del número de pacientes con ERC y de aquellos que necesitan un tratamiento
sustitutivo renal(TSR); también destaca una importante morbimortalidad de la ERC,
del cual según informes de la Organización Mundial de la salud, ocupa el número 12
dentro de la lista de causas de muerte en el mundo y finalmente un coste
socioeconómico elevado, sobretodo el coste del TSR una parte relevante del
presupuesto sanitario.

Independientemente del trastorno especifico que ocasione la lesión las guías NFK-
KDOQI (National Kidney Foundation-Kidney Disease Outcomes Quality Initiative)
definieron la ERC como disminución de la función renal con filtrado glomerular
<60ml/min/1,73 m2, durante al menos 3 meses con daño renal o sin él, e incluye
también un daño renal durante al menos tres meses, diagnosticado por métodos
directos (alteraciones histológicas en la biopsia renal) o de forma indirecta por
marcadores como la albumina o la proteinuria, alteraciones del sedimento urinario,
alteraciones electrolíticas o en pruebas de imagen. (1) La ERC la clasifican en cinco
estadios según el filtrado glomerular, en este ámbito el estadio que concierne al tema
es el estadio 5 donde el filtrado glomerular es <15 mL/min y el seguimiento del
paciente debe centrarse en decidir el inicio de TSR.

Se debe agregar que existen dos tipos de diálisis; la hemodiálisis y la diálisis


peritoneal. La primera es realizada a través de una máquina también conocida como
riñón artificial y la segunda se realiza a través de un catéter que va a la membrana
peritoneal del abdomen para filtrar la sangre. Cabe agregar que, entre las técnicas de
terapia renal sustitutiva, es decir las que van a suplir la función del riñón, cuando
éstos presenten un deterioro importante de entre el 5-15% de su capacidad, es
necesario elegir la técnica dependiendo de las características del paciente y las
recomendaciones del nefrólogo. (2)

6
La desnutrición es común en hemodiálisis y pacientes de diálisis peritoneal, y afecta
negativamente la calidad de vida de los pacientes. Es importante prevenir
desnutrición y aumentar la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico temprano
y a base tratamiento de los que están en riesgo de desnutrición. (3)

No obstante, la hemodiálisis y diálisis peritoneal corrigen algunos síntomas del


paciente provocando cambios en el estilo de vida. Hay estudios que demuestran
mejor calidad de vida con diálisis peritoneal en comparación con la hemodiálisis. (4)

La nutrición desempeña un papel importante en los pacientes con ERC, las


alteraciones nutricionales en estos pacientes, sobretodo en ERC terminal, tienen un
gran impacto sobre la morbimortalidad; dentro de los trastornos de la nutrición se
encuentra el síndrome de desgaste proteico energético (DPE) es visto como una
entidad patológica única en donde confluyen alteraciones puramente nutricionales
aunado a condiciones catabólicas, haciendo alusión a su nombre, existe una
disminución de los depósitos proteicos y energéticos, teniendo impacto en la
evolución de la enfermedad renal crónica y durante los diferentes tipos de diálisis. Se
caracteriza por una pérdida de masa proteica corporal, incluyendo la reserva
muscular y proteínas viscerales, así como de las reservas energéticas. Se asocia a
un estado inflamatorio crónico, anorexia y a un aumento de la morbimortalidad de
estos pacientes, independientemente de la causa. (5). Y es que en estas alteraciones
tanto la desnutrición como el catabolismo muscular confluyen y están
fisiopatológicamente relacionados. Así, DPE implica tanto la pérdida acelerada de
proteína (músculo) como de energía (grasa). (6)

A través de los años se ha ido modificando el termino de dicho síndrome, sin


embargo, en 2008, la Sociedad Internacional de Nutrición Renal y Metabolismo
(ISRNM) propuso la adopción del término protein-energy wasting síndrome
(síndrome PEW) como nomenclatura unificadora y punto de partida hacia un mejor
conocimiento y tratamiento de estos problemas en el paciente urémico. Por otro lado,
recientemente el Grupo de Trabajo en Nutrición de la Sociedad Española de
Nefrología (S.E.N.) propuso la utilización del término desgaste proteico energético
(DPE) como traducción.6 Cabe aclarar que el síndrome de desgaste proteínico

7
energético alude a la perdida de las reservas proteicas, de grasas y energéticas, las
cuales parecen ser la causa fundamental en este tipo de desnutrición. Por lo tanto, la
desnutrición no es una característica del enfermo renal estable. Son los pacientes
complicados o que padecen un estado inflamatorio crónico, muchas veces
subclínico, los que desarrollan déficit de las reservas energéticas o incluso presentan
signos de desnutrición. (7)

Entre los principales antecedentes, en la década de 1990 se evidenció que la


mortalidad de los pacientes que recibían diálisis era elevada y que se debía
fundamentalmente a las comorbilidades y complicaciones de la enfermedad renal,
pero también a la llegada  tardía al  tratamiento sustitutivo y el fallo constante en la
detección precoz de la enfermedad. 8De hecho, en todos los registros relacionados
con la enfermedad renal primaria en pacientes que inician tratamiento renal
sustitutivo, se demuestra que una gran mayoría de los pacientes no tienen
diagnóstico de enfermedad renal y que muchos de ellos han evolucionado de forma
asintomática, como es el caso de muchos hipertensos o ancianos, asistiendo a una
progresión muda de la enfermedad renal y sus complicaciones.

Es importante mencionar que los antecedentes en relación a las alteraciones del


estado nutricional se han descrito en la literatura con numerosos y confusos términos
como malnutrición, sarcopenia, caquexia o síndrome de malnutrición-inflamación-
aterosclerosis. Tales denominaciones describen una parte del problema, pero no
engloban los múltiples mecanismos que influyen en la salud y el pronóstico del
paciente.

Se presentan datos en cuanto a la incidencia a nivel mundial y alrededor del 10% de


la población en general se encuentra afectada, estimándose que 1 de cada 5
hombres y 1 de cada 4 mujeres entre 65 y 74 años, además de la mitad de las
(9)
personas que tienen más de 75 años, presentan ERC.

En México entre los antecedentes y la prevalencia de la enfermedad renal crónica


terminal y el síndrome de desgaste calórico-proteico, podríamos hablar de alrededor
de 124 mil enfermos a lo largo y ancho del país (2% del total de personas adultas
con ERC, sólo por diabetes) que requieren de alguna de las terapias sustitutivas o

8
restitutivas, como son la diálisis peritoneal, la hemodiálisis y/o el trasplante renal.
Para estas etapas tardías, 4 y 5 (insuficiencia renal crónica [IRC] e insuficiencia renal
crónica terminal [IRCT]), es indiscutible el uso de modelos de atención más
complejos, equipamiento especializado, fármacos, insumos varios y recursos
humanos altamente capacitados para ejecutar los tratamientos que son
imprescindibles en el aseguramiento de una mayor y mejor sobrevida de los
pacientes, así como de una mayor y mejor articulación de acciones y procesos entre
las instituciones y los prestadores de servicios. Sobre este tema hay investigaciones
del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) que han reportado las carencias de las unidades de hemodiálisis,
calidad pobre en la atención y falta de cumplimiento de los estándares y
requerimientos de la normatividad.

Por consiguiente, el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un buen
ejemplo para análisis. En la actualidad a nivel nacional, la institución tiene registrados
poco más de 60 mil enfermos en terapia sustitutiva, 25 mil de los cuales (41.7%)
están en un programa de hemodiálisis y alrededor de 35 mil reciben servicios de
diálisis peritoneal (58.3%). De los enfermos en hemodiálisis, la gran mayoría es
atendida por contrato multianual (4 años) de subrogación de servicios en unidades
privadas extramuros (70%) y un número menor (30%) por medio de servicios
internos en unidades propias (intramuros). En ambos casos las estructuras
operativas están más orientadas a facilitar las necesidades del trabajo y de
responsabilidad de los administradores y funcionarios, que centradas en realidad en
facilitar una atención integrada, fluida, eficaz, cálida y humana en torno al paciente.
Se estima que el IMSS otorga 80% de todas las diálisis a nivel nacional; el ISSSTE,
8%; SSA y privados, 5%, y el resto del sector, 7%, lo cual querría decir que sólo 74
400 enfermos de los 124 mil (en etapas 4 y 5 por diabetes) reciben tratamiento
sustitutivo. Del resto, no se conoce nada. Si a este total de diabéticos en etapas 4 y 5
les sumamos aquellos casos sólo con hipertensión y por otras causas (40%),
hablaríamos entonces de una población total de alrededor de 174 mil enfermos.(10)
Finalmente de todos los pacientes a nivel nacional, un dato importante en relación a
la prevalencia de desnutrición en enfermedad renal crónica se estima de 18-70%.(11)

9
Por otro lado, en el estado de Oaxaca de Juárez, no se tiene información, así como
datos relevantes acerca del número de pacientes que cursan con enfermedad renal
crónica y reciban una terapia sustitutiva renal, mucho menos quienes cursen con el
síndrome de desnutrición proteico energético u otras comorbilidades adyacentes.

El estudio del impacto de la desnutrición sobre la enfermedad renal crónica se ha


visto dificultado por una gran dispersión de los criterios diagnósticos y definiciones. El
enfoque diagnóstico y terapéutico de los pacientes con DPE debe ser multifactorial,
intentando tratar todos y cada uno de los factores que podamos identificar, ya que la
repleción nutricional es insuficiente como único tratamiento, ya que no frena la
proteólisis subyacente. Con la intención de ofrecer una visión actualizada del
conjunto de alteraciones catabólicas englobadas en este síndrome, describimos los
(11)
principales conceptos, mecanismos e implicaciones de este estado.

Uno de los problemas que se plantea con mayor frecuencia a las personas
sometidas a terapia sustitutiva de la función renal es nutrirse adecuadamente, siendo
muy relevante la malnutrición, que es un importante predictor de morbimortalidad
independientemente de la enfermedad de base. En distintos estudios, se refleja que
entre el 30 y el 70% de los pacientes en diálisis están desnutridos y se ha
correlacionado con la mortalidad en cualquier forma de tratamiento sustitutivo. (12)

La malnutrición, la pérdida de masa proteica corporal progresiva son algunas de las


complicaciones más comunes asociadas a la enfermedad renal crónica y uno de los
predictores de vida en estos pacientes. Los avances en el soporte nutricional de
pacientes hospitalizados llevaron a reconocer que se necesitan herramientas para
evaluar el estado nutricional por lo tanto una nutrición saludable es una práctica a
veces olvidada en los pacientes renales, la evaluación del estado nutricional es una
parte rutinaria de la atención de los pacientes de diálisis de mantenimiento para
permitir el reconocimiento temprano y el tratamiento del síndrome DPE. Los
marcadores de PEW se encuentran entre los predictores más fuertes de morbilidad y
(13)
mortalidad en pacientes con ERT.

Por lo general suele comenzar en los estadios iniciales de la ERC y va aumentando a


medida que el filtrado glomerular desciende. La ERC predispone a los pacientes a

10
deficiencias de vitaminas y minerales, que pueden contribuir a comorbilidades como
anemia, enfermedades cardiovasculares y desequilibrios metabólicos. La pérdida de
masa muscular es la principal manifestación de desnutrición en pacientes en diálisis,
por lo tanto, es importante distinguir grasa y músculo masa al realizar la evaluación
nutricional. (14)

Un hecho importante acerca del sobrepeso y la obesidad, es que tienen


connotaciones negativas para la evolución del paciente en la ERC, ya que favorecen
la hiperfiltracion renal y constituyen un factor reconocido de riesgo cardiovascular.
Como contrapartida, debe destacarse que se han descrito efectos beneficiosos del
sobrepeso sobre la supervivencia en diálisis, lo cual se describe como epidemiologia
inversa y que afecta también a variables como la presión arterial o el colesterol. Esto
es más evidente en la población añosa en diálisis, mientras que no se ha encontrado
documentado en pacientes en diálisis peritoneal. (15)

Por consiguiente, cabe dejar en claro que en el síndrome de desgaste proteico


energético también existe una pérdida de tejido adiposo y bajo IMC, disminución del
compartimento muscular, apetito y de la ingesta dietética, descenso del colesterol,
albumina, prealbúmina y transferrina, todo esto es la causa fundamental en este tipo
de desnutrición, aunado a inflamación crónica. (16)

MECANISMOS IMPLICADOS EN EL DESGASTE PROTEICO-ENERGÉTICO.

Los principales mecanismos fisiopatológicos que contribuyen a la malnutrición son la


anorexia, el aumento del catabolismo proteico, la presencia de inflamación que
ocasiona un aumento del gasto energético y el consumo de las fuentes de
almacenamiento energético, lo que resulta en un aumento del gasto energético y del
consumo de las fuentes de almacenamiento energético.

Se ha establecido que la ERC, sobre todo en estado terminal, está asociada a una
pérdida o desgaste calórico y proteico (síndrome DPE). Siendo la anorexia el
síntoma determinante de la reducción de la ingesta y habitualmente es de etiología
multifactorial. Se ha considerado un signo de intoxicación urémica, sin embargo, va
ligada a otras complicaciones de la ERC (problemas gastrointestinales, alteración de

11
hormonas reguladoras del apetito, inflamación). Este síndrome está fuertemente
ligado al estado inflamatorio, de la forma que su unión incremente el riesgo
cardiovascular. (17)

PRINCIPALES CAUSAS DEL SINDROME DE DESGASTE PROTEICO


ENERGETICO.

Entre las principales causas del síndrome de desgaste proteico energético se


encuentra la disminución de la ingesta secundaria a:

Anorexia, alteraciones hormonales, trastornos del gusto, desordenes digestivos,


anemia, situación psicosocial y hospitalización.

El aumento del catabolismo también se describe como agente causal, esto debido al
estado inflamatorio crónico, la acidosis metabólica y el estrés oxidativo.

Como siguiente agente causal, se encuentra la disminución del estado anabólico,


debido a la resistencia a la insulina y factores de crecimiento, también por el
desequilibrio hormonal (niveles bajos de vitamina D y cortisol) y la reducción de la
actividad física.

Finalmente, los efectos secundarios de la técnica dialítica también se describen


como causas, tal como la calidad de diálisis insuficiente, hipotensiones, debilidad,
cefaleas que puedan surgir, también por la pérdida de nutrientes y vitaminas,
(17)
inflamación y biocompatibilidad de membranas dialíticas. A continuación, se
explican brevemente cada una de las causas del síndrome DPE.

ANOREXIA.
La anorexia se presenta entre un 35 a 50% de la enfermedad renal crónica terminal,
con la progresión, hay una disminución espontanea de la ingesta de proteínas, esta
disminución tiene como resultado la acumulación de productos de desecho
nitrogenado y el aumento de hormonas entéricas, adipocinas (leptina y visfatina) y
citosinas inflamatorias elevadas, que regulan el apetito. La anorexia puede empeorar
por la depresión que es muy común en la ERC y particularmente en pacientes con
(18)
diálisis. Comúnmente en aquellos pacientes en hemodiálisis causa anorexia y
disminución de la agudeza del gusto.
12
CATABOLISMO PROTEICO.

Los procesos inflamatorios agudos y crónicos son comunes en individuos con


enfermedad renal crónica (ERC) y especialmente enfermedad renal en etapa
terminal (ESRD). Esto se debe a muchos factores subyacentes, incluido el medio
urémico, niveles elevados de citocinas proinflamatorias circulantes, estrés oxidativo,
estrés por carbonilo, pérdida de energía proteica (PEW), mayor incidencia de
infecciones (especialmente relacionadas con el acceso a diálisis) y otros. a presencia
de un estado inflamatorio también puede estar estrechamente relacionada con la
aterogénesis acelerada y la anemia. (19)

La activación de la vía de ubiquitinación por citocinas inflamatorias tales como el


factor de necrosis tumoral (TNF) alfa conduce a la proteólisis y al desgaste muscular.
Un marcador de nutrición, la albúmina sérica está inversamente relacionada con el
marcador inflamatorio, la proteína C reactiva (PCR). Por lo tanto, la inflamación
sistémica podría conducir a la pérdida de proteínas.

En la ERC la presencia de inflamación, acidosis metabólica y toxinas urémicas


favorece una situación de resistencia a la insulina. La alteración de la señalización
intracelular de insulina/ IGF-I va a producir una inhibición en la señalización de la vía
intracelular PI3K/Akt y la activación de la vía UPS (ubiquitina-proteasoma) además
de una activación directa de la vía de la caspasa 3 que aumenta el catabolismo
proteico muscular. La activación intracelular de la vía de la caspasa 3 en el músculo
estimula la degradación de proteínas mediante la fracción de la compleja estructura
de las proteínas musculares, más adelante se detallará este mecanismo. (20)

TRASTORNOS HORMONALES.

Los trastornos hormonales son prominentes en la ERC. La acidosis, la inflamación y


las toxinas urémicas han sido demostrados que todos contribuyen a la desregulación
hormonal en la ERC y la ERT. Existe una fuerte evidencia que demuestra la
existencia de resistencia tisular a la insulina, hormona del crecimiento, factor de
crecimiento similar a la insulina y proteína de unión al factor de crecimiento similar a
la insulina(GH-IGF-IGFBP), hormona gonadal (testosterona) y vitamina D. La

13
actividad catabólica de los glucocorticoides, sin embargo, es elevada. Por lo tanto, la
resistencia a la insulina está asociada con un catabolismo proteico significativamente
elevado, debido principalmente a defectos posteriores al receptor y la activación de
UPS, lo que lleva a la degradación de la proteína muscular. Es importante señalar
(21)
que puede suceder en pacientes en hemodiálisis con y sin diabetes manifiesta.

ACIDOSIS METABÓLICA.

La acidosis metabólica es la manifestación más temprana y una de las más comunes


de ERC, empeora progresivamente a medida que progresa la ERC. juega un papel
importante en el catabolismo acelerado de proteínas, balance de nitrógeno negativo
y pérdida de masa corporal magra en ERC y ESRD. La acidosis activa la proteólisis a
través de activando el sistema ubiquitina-proteasoma (UPS) y caspasa-3. resistencia
a la insulina, resistencia a la hormona del crecimiento e hipersecreción de
glucocorticoides, todos estos defectos crean un círculo vicioso que contribuye al
estado catabólico. (21)

EFECTOS SECUNDARIOS A TÉCNICA DIALÍTICA.

Es relevante mencionar que el procedimiento de diálisis tiene repercusiones


catabólicas debido a la reducción de la síntesis de proteínas y la pérdida de
aminoácidos en el dializado. Las pérdidas de aminoácidos en el dializado pueden
promedio de 4 a 8g/día con diálisis peritoneal o hemodiálisis. Entre hemodiálisis
pacientes, las pérdidas de aminoácidos pueden ser más prominentes cuando se usa
(22)
una membrana bioincompatible. Dentro de las implicaciones clínicas, la tasa de
mortalidad de los pacientes con ERC, especialmente la cardiovascular es la más alta
que en la población general, es persistente a pesar de corregir factores
cardiovasculares clásicos como hipertensión, dislipidemia, hipertrofia ventricular
izquierda y de mejorar las técnicas de diálisis. El DPE conlleva a la activación e
múltiples mecanismos compensatorios y la desregulación de otros, afectando
diferentes órganos y sistemas, incluyendo sistema inmune, endocrino, musculo-
esquelético, tejido adiposo, hematopoyético, gastrointestinal y mala adaptación a la
activación de la cascada inflamatoria con la que aumenta la mortalidad en general. (23)
Entonces el estado de deficiencia de los marcadores bioquímicos y/o

14
antropométricos de las reservas de nutrientes o de composición corporal conlleva a
profundas consecuencias directas como mala cicatrización de las heridas, retraso en
la rehabilitación, susceptibilidad a contraer infecciones, aumento de intolerancia
hemodinámica a la hemodiálisis, depresión y astenia; dentro de las consecuencias
indirectas se encuentran incremento de la estancia hospitalaria y del coste. (24)

El síndrome de DPE es de origen multifactorial, visto como una patología única


donde confluyen la desnutrición y el hipercatabolismo, no obstante, el abordaje
terapéutico eficaz requiere de un criterio diagnóstico y terapia integral. La ISRNM ha
recomendado criterios diagnósticos que abarca criterios bioquímicos, masa corporal,
masa muscular e ingesta, se requiere cumplir al menos un criterio en tres de las
cuatro categorías propuestas; pero cuando se trata de aplicarlos a la práctica clínica
resultan confusos y no se encuentra ningún paciente que presente alteraciones
específicamente en tres de las cuatro categorías señaladas, por lo tanto, no se
demuestra una validez diagnostica o pronostica confiable. (25)

Actualmente no existe un método especifico capaz de medir por si solo un síndrome


tan complejo, por lo que se requiere múltiples indicadores para detectarlo, los
indicadores precoces de deterioro nutricional(bioquímicos) como tardíos
(antropometría) tienen una fuerte correlación con el síndrome, aunque el estimador
que muestra un mayor grado de concordancia y que por tanto puede considerarse
como un ‘’gold estándar’’ es la escala de MIS(malnutrición-inflamación) que relaciona
marcadores nutricionales e inflamatorios, se ha establecido que presenta buen
correlación entre esta escala y los parámetros nutricionales, la presencia de un
estado inflamatorio y la morbimortalidad, sobre todo en pacientes en diálisis. (26)
Existen otros tipos de escalas tal como el puntaje CONUT de Control Nutricional
identifica el riesgo de desnutrición de un paciente a partir de los valores séricos del
colesterol y la albúmina, y el conteo total de linfocitos (CTL) en el acto del ingreso, o
en cualquier momento durante la hospitalización; ha demostrado ser sensible en la
detección de la desnutrición presente en el paciente, y concordante con otros
métodos de evaluación nutricional como la Valoración Global Subjetiva, este es otro
método sencillo de cribado nutricional que combina características subjetivas y

15
objetivas de la historia clínica(pérdida de peso reciente, anorexia y vómitos) y del
examen físico (atrofia muscular, presencia de edemas y grasa subcutánea) sin
embargo no suele ser de uso cotidiano; al igual la escala de desnutrición para
pacientes en diálisis(DMS) ha demostrado mejor correlación con otros parámetros
nutricionales que la VGS, al incluir dentro de las variables la comorbilidad asociada al
tiempo en diálisis.(27)

Finalmente se encuentran los parámetros antropométricos como el índice de masa


corporal, pliegue cutáneo tricipital y la circunferencia braquial.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


El síndrome de desgaste proteico energético es un síndrome presente en muchos de
los pacientes con enfermedad renal crónica y que cursan con diálisis peritoneal y
hemodiálisis, el cual puede tener mayores efectos en pacientes con bajo peso desde
antes del inicio de su tratamiento que en aquellos que presentan más, lo que suele
conllevar a otras problemáticas en su salud, llevándolo a un deterioro más rápido,
sobretodo de un estado de desnutrición, de ahí que nos preguntemos:

PREGUNTA.
¿Cuál es el grado de desnutrición del síndrome de desgaste proteico energético en
pacientes con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo renal;
¿hemodiálisis y diálisis peritoneal, del Hospital General de Zona número 1 IMSS en
el periodo diciembre-marzo de 2019-2020?

JUSTIFICACIÓN.
La enfermedad renal crónica es un objeto relevante de estudio, ya que es una
enfermedad altamente prevalente y un problema de grandes dimensiones en México,
cuyas proporciones e impacto apenas hemos empezado a entender, según datos de
la Organización Mundial de la salud, ocupa el número 12 dentro de la lista de causas
de muerte en el mundo.

Sin embargo, se ha incorporado recientemente una nueva definición de un síndrome


complejo, denominado de desgaste proteico energético (DPE), diferente a
malnutrición, que se ve asociado a inflamación, aumento del gasto energético en

16
reposo, bajos niveles de albúmina, fragilidad, pérdida de peso y menor supervivencia
global.Con esto se enfatiza que existe una prevalencia de desnutrición en la
evolución de la enfermedad renal crónica y relacionado con los diferentes tipos de
diálisis.

Las enfermedades renales crónicas constituyen una de las principales causas de


muerte en el mundo, con una gran magnitud de repercusiones, tal como el síndrome
de desgaste proteico energético, que se refiere a un estado patológico en donde hay
un desgaste continuado tanto de los depósitos proteicos como de la reserva
energética de grasa y músculo, que confluye en cierto grado de desnutrición. Con
frecuencia, afecta a varios sistemas orgánicos, presentándose en alto porcentaje en
el paciente renal ocasionando un deterioro en su calidad de vida y en la
morbimortalidad, sin embargo, lamentablemente, muchos centros aun no incorporan
medidas de valorización y monitorización en cuanto al grado de desgaste del estado
nutricional. Así mismo cabe recalcar que la nutrición adecuada es una estrategia a
veces olvidada en el manejo de los pacientes renales por esto resulta la importancia
de abordar este tema a la investigación, debido a que se necesitan un requerimiento
más alto de nutrientes y sin tener una orientación adecuada no se logra un equilibrio
adecuado en función del tratamiento que el paciente está recibiendo.

Se han dilucidado los mecanismos implicados y consecuencias, pero hay poca


información y mucho sesgo actualmente en cuanto al grado de desnutrición que se
presenta en el síndrome DPE, a nivel nacional y dentro del estado. Se requiere que
todos los pacientes con enfermedad renal crónica sean seguidos de forma periódica,
utilizando métodos de cribado y valoración nutricional, a partir de escalas especificas
y avaladas que reúnen parámetros subjetivos, bioquímicos y antropométricos, para
detectar, prevenir y tratar dicho síndrome de forma multidisciplinaria, considerando
las necesidades nutricionales de acuerdo a los diferentes estadios de la enfermedad
renal crónica y dependiendo de la escala de gravedad: moderada o severa de
desnutrición que presente el síndrome DPE.

Se quiere dejar un impacto institucional y socialmente en cuanto al síndrome DPE, el


cual es un riesgo que puede ser modificable mediante la intervención y bajo un

17
adecuado control con objetivos terapéuticos más estrictos de los principales factores
asociados a esta y sobre todo recalcando las diferencias más relevantes entre un
tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfocándonos en relación a qué tipo
de estas terapias induce un mayor índice y prevalencia de desnutrición y desgaste
calórico proteico. Siendo importante hacer llegar esta información a la sociedad,
causando un parteaguas entre un antes y después, del abordaje terapéutico eficaz
que depende de ciertos criterios diagnósticos, en relación al grado de desnutrición
que cause este síndrome, de manera que sean estadificados en grados leve,
moderado y severo.

De manera tal que, a partir de la comparación y el uso adecuado de parámetros


bioquímicos y antropométricos, para poder identificar precozmente a los pacientes
con síndrome DPE según sus estadios, es decir que a nivel institucional se pueda
determinar con precisión la gravedad y el estado nutricional de los pacientes; y a
nivel educativo que se pueda tener más conocimiento acerca de las terapias de
sustitución renal, diálisis peritoneal y hemodiálisis que pudieran ser condicionantes
de la desnutrición en este síndrome, además de poder entender con precisión el uso
y la eficacia de las escalas(escala de MIS) (escala de CONUT) y parámetros pivote
que sean de relevancia para la clasificación de los pacientes renales en sus
respectivos grados de desnutrición, todo esto para poder cambiar una parte del ritmo
la enfermedad renal crónica y sus comorbilidades adyacentes.

OBJETIVO GENERAL.
Analizar el grado de desnutrición del síndrome de desgaste proteico energético en
pacientes con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento sustitutivo renal en
hemodiálisis y diálisis peritoneal del Hospital General de Zona número 01 IMSS en el
periodo diciembre-marzo de 2019-2020.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Determinar el estado nutricional en pacientes del Hospital General de Zona 01 con
ERCT a través de marcadores bioquímicos y antropométricos, en tratamiento de
hemodiálisis y diálisis peritoneal.

18
Comparar valores antropométricos, bioquímicos en pacientes del Hospital General de
Zona 01 con ERCT, en tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal.

Identificar el grupo más afectado de desnutrición del síndrome de desgaste proteico


energético en pacientes del Hospital General de Zona 01 con enfermedad renal
crónica terminal en relación al tratamiento sustitutivo renal.

Identificar precozmente a los pacientes del Hospital General de Zona 01 con riesgo
de presentar síndrome de desgaste proteico energético y riesgo de mortalidad.

Determinar si las terapias de sustitución renal, diálisis peritoneal y hemodiálisis en


pacientes del Hospital General de Zona 01 con ERCT son una condicionante de la
desnutrición en el síndrome de desgaste proteico energético.

Identificar los parámetros bioquímicos y antropométricos pivote más relevantes en


pacientes del Hospital General de Zona 01 con ERCT para la detección oportuna de
la desnutrición en el síndrome de desgaste proteico energético.

METODOLOGÍA
TIPO DE ESTUDIO: prospectivo, comparativa, observación y transversal.

UNIVERSO: Pacientes con enfermedad renal crónica en terapia sustitutiva renal:276


en hemodiálisis y 577 en diálisis peritoneal.

CALCULO DE MUESTRA.

n= N x Z2 x p x q
N=853
d2 (N-1) +Z2 x p x q
Z=1.96
n= 853 x 3.84 x .5 X .5
P=0.5 .0025 (853-1) + 3.84 X .5 X .5
q=0.5 n= 818/ 1.4925 = 548

d=0.05

Donde q = 1-p

19
Tamaño de la muestra:548 pacientes que cursan con terapia sustitutiva renal en el
periodo de diciembre a marzo 2019-2020.

CRITERIOS DE SELECCIÓN.
Probabilística: aleatoria simple

CRITERIOS DE INCLUSIÓN.
Pacientes con enfermedad renal crónica, derechohabientes de cualquier edad,
ambos sexos, que acudan al servicio de nefrología (terapia de hemodiálisis y diálisis
peritoneal) turno matutino Hospital General de Zona número 01 IMSS ‘’Demetrio
Mayoral Pardo’’ y cuenten con expediente clínico.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN.
Pacientes que no cuenten con expediente completo o no lo tengan, que se nieguen a
participar y causen baja durante el transcurso de la historia.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
Pacientes que estén en turno vespertino, que no estén en terapia sustitutiva renal, y
presenten fistula, retención hídrica, pliegues con edema.

RELACIÓN DE DEPENDENCIA.
Independiente: enfermedad renal crónica, tratamientos sustitutivos renal.

Dependiente: síndrome de desgaste proteico energético.

PENDIENTE:

RESULTADOS

DISCUSION

CONCLUSIONES

20
BIBLIOGRAFIA.
1.Wein A,Kavoussi L, Partin A,Peters C.Urology Campbell-Walsh.11th
ed.Philadelphia:Elsevier;2016

2.Pereira J, Boada L, Peñaranda D,Torrado Y. Diálisis y hemodiálisis. Una revisión


actual según evidencia. Investigación rehabilitar,2017 .

3.Gunalay S, Kilic Y, Harun A, Mergen H. The relationship between malnutrition and


quality of life in haemodialysis and peritoneal dialysis patients. REV ASSOC MED
BRAS,2018; 64(9): 845-852

4. López L , Baca A , Guzmán P , Ángeles A , Ramírez R , López D , Copca D ,


Santillán Fragoso W , Lagunas M , Lázaro J, Reyes A , Alba D , Terán J , Castro L.
Calidad de vida en hemodiálisis y diálisis peritoneal tras cuatro años de tratamiento.
Med Int Méx. 2017;33(2):177-184

5.Fernández L, González A. Valoración y soporte nutricional en la Enfermedad


Renal Crónica. Nutrición Clínica en Medicina, 2015;8(3): 1-18

6. Iguacel C, González Parra E, Cuadrado G, Egido J, Ortiz A, Carrero J. Definiendo


el síndrome de desgaste proteico energético en la enfermedad renal crónica:
prevalencia e implicaciones clínicas. Revista de Nefrología.2016;34(4): 425-544

7. Sellares V, Rodríguez D. Alteraciones nutricionales en el enfermo renal. Sociedad


Española Nefrología. 2016; 20(2):1-19.

8.Martin A, Piñera C, Gago M,Ruiz J, Robledo C, Arias M. Epidemiología de la


enfermedad renal crónica en pacientes no nefrológicos. Revista de
nefrología.2015;29(5):101-105

9.Alconz H, Quiroga P,Pozo S, Rengek F. Evaluación de la función renal con la


fórmula CKD-EPI y factores de riesgo que predisponen a su disminución en adultos
mayores de 60 años.Gac Med Bol,2017; 40(1): 24-28

10. Tamayo J, Lastiri S. La enfermedad renal crónica en México.Academia Nacional


de Medicina de México, 2016: 1-98.

21
11.Pérez G, Méndez A, Pérez E, Cabrera R, Intervención dietético-nutricional en el
paciente con enfermedad renal crónica sin y con tratamiento sustitutivo 1, 2 y 3er
nivel de atención. GPC,2016: 1-51.

12. Periz D, Moreno M, Hidalgo M. Alteraciones de la nutrición en la enfermedad


renal. Universidad de Barcelona. 2016;19(4): 1-4

13. Shweta Bansal, Monique E, Srinivasan B. Evaluación del estado nutricional en


pacientes en hemodiálisis,Wolters Kluwer.2018

14. Zhang H, Tao X, Shi L, Jiang N, Yang Y. Evaluation of body composition


monitoring for assessment of nutritional status in hemodialysis patients. Renal
Failure, 2019;41(1): 377-383

15. Goicoechea M. Obesidad y progresión de la enfermedad renal. Sociedad


española de nefrología. 2019: 1-12

16. Pereira m, Queija l, Blanco A, Rivera I, Martínez V, Prada Z. Valoración del


estado nutricional y consumo alimentario de los pacientes en terapia renal sustitutiva
mediante hemodiálisis,Enferm Nefrol.2015;18(2): 1-10.

17. Arias M. Nefrología clínica. 4ta ed.España:Panamericana;2013.

18.Beddhu S,Cho E,Bansal S. Pathogenesis and treatment of malnutrition in


maintenance hemodialysis patients,UpToDate.2019; 1-10.

19.Kovesdy C, Kopple J, Kalantar-Zadeh K. Inflamación e insuficiencia


renal.UpToDate.2019;1-12.

20.Paulero M, Rengel T, González-Hoyos I, Trimarchi H. el músculo estriado


esquelético y su relación con el riñón. Hospital británico de Buenos
Aires..2017;15(4):1-14.

21.Zha Y, Qian Q. Protein Nutrition and Malnutrition in CKD and ESRD.


Nutrients.2016;9(208):1-19.

22.Berns J. Consecuencias clínicas de la biocompatibilidad de la membrana de


hemodiálisis.UpToDate.2018; 2(11):1-15.

22
23. Beberashvili I,Azar A, Hamad R,Sinuani I, Feldman L,Maliar A, Stav K,Efrati S.
Abdominal obesity in normal weight versus overweight and obese hemodialysis
patients: associations with nutrition, inflammation, muscle strength and quality of
life.Elsevier;2019;59(1):7-13.

24.Rendon M. Relación del estado nutricional y valores de fósforo sérico en


pacientes en hemodiálisis de la clínica farmadial-daule.Escuela superior politécnica
de Chimborazo.2018:1-79.

25. Lee S, Kim Y, Chung W, Park S,Choi K,Ahn C, Kook O. Dietary Protein Intake,
Protein Energy Wasting, and the Progression of Chronic Kidney Disease: Analysis
from the KNOW-CKD Study.Nutrients.2019;11(121):1-12.

2.6Japaz M. Correlación entre distintos métodos de valoración nutricional en


hemodiálisis. Master nutrición y salud, 2019:1-79.

27. Suárez L , Rodríguez B , Gutiérrez L , Brito A. sobre el comportamiento del


puntaje conut de control nutricional en el paciente atendido en un hospital general
provincial debido a complicaciones quirúrgicas.RCAN.2018;28(2):1-13.

ANEXO 1. CONSENTIMIENTO INFORMADO


INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN
Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

Carta de consentimiento informado para participación en protocolos de investigación


(adultos)

23
Nombre del estudio: Grado de desnutrición en el síndrome de desgaste proteico
energético en pacientes con enfermedad renal crónica
terminal en HGZ1

Patrocinador externo (si ----------


aplica):
Lugar y fecha: Diciembre 2019- mayo 2020
Número de registro
institucional:
Justificación y objetivo del Analizar el grado de desnutrición del síndrome de desgaste
estudio: proteico energético en pacientes con enfermedad renal
crónica terminal en tratamiento sustitutivo renal en
hemodiálisis y diálisis peritoneal del Hospital General de
Zona número 01 IMSS en el periodo diciembre-marzo de
2019-2020.

Procedimientos: Aplicar encuestas medición de parámetros antropométricos


Posibles riesgos y molestias: Se pedirá que levante la ropa, al medir los pliegues puede
sentir en ocasiones incomodidad.
Posibles beneficios que Valoración y consejería acerca de su grado de desnutrición
recibirá al participar en el
estudio:
Información sobre resultados Se realizará al momento de terminar la encuesta por los
y alternativas de tratamiento: investigadores
Participación o retiro: En el momento que no llegase a sentirse cómodo o
satisfecho con el procedimiento puede abandonar la
prueba
Privacidad y confidencialidad: Se mantendrá en absoluta privacidad y confidencialidad
todo dato personal
Declaración de consentimiento:
Después de heber leído y habiéndoseme explicado todas mis dudas acerca de este estudio:
No acepto participar en el estudio.
Si acepto participar y que se tome la muestra solo para este estudio.

24
Si acepto participar y que se tome la muestra para este estudios y estudios
futuros, conservando su sangre hasta por ____ años tras lo cual se destruirá la
misma.

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:


Investigadora o Investigador Diana Valeria Ruiz García
Responsable:
Colaboradores: Erika Vásquez Gualberto, Leonardo Aquino Tapia, Cesar
Soria Martinez

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a:
Comité Local de Ética de Investigación en Salud del CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc
330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP
06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, correo electrónico:
comité[email protected]

Nombre y firma del participante Nombre y firma de quien obtiene el


consentimiento

Testigo 1 Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma


Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las
características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante
del estudio. Clave: 2810-009-013

ANEXO 2. CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS.


UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE ZONA 01
Tema de investigación: Grado de desnutrición en el síndrome de desgaste proteico
energético en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en HGZ01.

25
INSTRUCCIONES: Escriba y seleccione con una (X) la respuesta que desde su
punto de vista responda a la pregunta.
Fecha: ___________ Hora: _______ Turno: _____ NSS: __________
Nombre: _____________________________________ Edad: _____ Años
Sexo: Femenino Masculino
Peso actual: ____ kg. Peso hace 3 meses___kg. Talla(cm): _____
Tratamiento que recibe: Diálisis peritoneal Hemodiálisis

¿Cómo describiría los cambios en su peso neto tras diálisis en los últimos 3 a 6
meses?
Ningún descenso en el peso neto o pérdida de peso (menor de 0,5 kg).
Pérdida de peso mínima (mayor de 0,5 kg, pero menor de 1 kg).
Pérdida de peso mayor de 1 kg, pero menor que el 5%.
Pérdida de peso exagerada, mayor al 5%.

¿Cómo describiría su alimentación en los últimos 3 a 6 meses?


Alimentación mayor en cantidad.
Alimentación igual en cantidad.
Alimentación menor en cantidad.

¿Cómo describiría su tipo de alimentación o ingesta dietética?


Dieta normal con buen apetito sin deterioro del patrón de ingesta dietética.
Ingesta dietética de solidos levemente por debajo de lo óptimo.
Moderado descenso de ingesta de sólidos, hacia una dieta totalmente liquida.
Ingesta solo liquida.

¿Ha tenido dificultades para alimentarse?

Si No
26
Señale cual/cuales de los siguientes problemas o dificultades presenta:
Falta de apetito.
Nauseas.
Vómitos.
Estreñimiento.
Diarrea.
Los alimentos no tienen sabor.
Sabores desagradables.
Dificultad para tragar.
Dolor. (Indique en que sitio) ____________________
Ninguno.

Basándose de la respuesta anterior responda: ¿En cuál de los siguientes rangos se


catalogaría dependiendo de los síntomas gastrointestinales que ha presentado?
Sin síntomas, con buen apetito.
Síntomas leves, poco apetito o nauseas ocasionales.
Vómitos ocasionales o síntomas gastrointestinales moderados.
Diarrea frecuente o vómitos severos.

¿Cómo describiría su capacidad funcional o actividades cotidianas?


Capacidad funcional normal o mejorada, se siente bien.
Dificultad ocasional con la deambulación o se siente cansado.
Dificultades con otras actividades autónomas (ejemplo: ir al baño)
Permanece en cama/sentado más de la mitad del día.

¿Cuántos años lleva en tratamiento de diálisis?

27
En diálisis hace menos de 1 año.
En diálisis por 1 a 4 años.
En diálisis por más de 4 años.

Nombre del investigador que requisita el formato: ____________________________

28
ANEXO 3. ESCALA DE MALNUTRICIÓN E INFLAMACION(MIS)

Tema de investigación: Grado de desnutrición en el síndrome de


desgaste proteico energético en pacientes con enfermedad
renal crónica terminal en HGZ01

Nombre del paciente: ___________________________________ Fecha: _______


INSTRUCCIONES: Escriba y seleccione con una (X) la respuesta que desde su
punto de vista responda a la pregunta.
(A)Factores relacionados con la historia clínica del paciente.
1-Cambio de peso neto tras diálisis (cambio total en los últimos 3-6 meses)

0 1 2 3
Sin cambio o Pérdida de peso Pérdida de peso Pérdida de peso
pérdida de peso mínima > 0,5 Kg. y mayor > 1kg y < 5% > 5%
< 0,5 Kg. < 1 Kg.

2-ingesta dietética.

0 1 2 3
Buen apetito, sin Ingesta dietética de Moderado descenso Ingesta liquida
deterioro del patrón solidos algo por generalizado hacia hipocalórica o
de ingesta dietética. debajo de lo óptimo. una dieta totalmente inanición.
liquida.

3-Síntomas gastrointestinales.
0 1 2 3
Vómitos
Síntomas leves, Diarreas o
Sin síntomas con ocasionales o
poco apetito o vómitos
buen apetito síntomas
nauseas frecuentes o
gastrointestinales
ocasionales. anorexia severa
moderados.

29
4-Capacidad funcional (discapacidad funcional relacionada a factores nutricionales)
0 1 2 3
Dificultad Permanece en
ocasional con la Dificultad con
Capacidad actividad cama/sentado o
funcional Normal, deambulación realiza poca o
basal o cansancio autónoma.
se siente bien. ninguna actividad
frecuente. física.

5-Comorbilidades, incluidos cantidad de años en diálisis.

0 1 2 3

En diálisis hace En diálisis por 1-4 Más de 4 años o Cualquier


menos de 1 año, años o comorbilidades comorbilidad
saludable. comorbilidad moderadas severa o múltiple
leve(sin (incluido una (2 o más
comorbilidades comorbilidad Comorbilidades
graves) grave*) graves*)

(B)Examen físico (según la valoración global subjetiva)


6- Depósitos grasos disminuidos o perdida de grasa subcutánea (debajo de los ojos,
tríceps, bíceps, rodillas, pecho)

0 1 2 3
Normal (sin cambio) leve Moderada Severa

7-Signos de pérdida de masa muscular (sienes, clavícula, escápula, costillas,


cuádriceps, rodillas, interóseos)

0 1 2 3
Normal (sin cambio) leve Moderada Severa

(C)Índice de masa corporal (IMC)


8-Indice de masa corporal: peso (kg)/talla 2

0 1 2 3
IMC > 20 IMC 18 – 19,99 IMC 16-17,99 IMC< 16

30
(D) Parámetros de laboratorio.
9-Albumina sérica.

0 1 2 3
Albúmina 3,5-3,9 Albúmina 3.0-3.4 Albúmina < 3.0
Albúmina ≥ 4g/dl
g/dl g/dl g/dl

10-Capacidad total de transportar hierro.(CTFH)

0 1 2 3
CTFH 200-249 CTFH 150-199
CTFH ≥ 250 mg/dl CTFH < 150 mg/dl
mg/dl mg/dl

Puntaje total: ___________________________________________

Puntos Estado Nutricional


0 Estado nutricional normal
1-9 Desnutrición leve
10-19 Desnutrición moderada
20-29 Desnutrición grave
39 Desnutrición severa

I. Comorbilidades graves incluye:

Insuficiencia cardiaca congestiva III-IV. EPOC moderado-severo.

Enfermedad coronaria severa. Secuelas neurológicas importantes.

SIDA Neoplasias con metástasis o


quimioterapia reciente.

II. Niveles equivalentes de transferrina son:

> 200 (0), 170-199 (1), 140-169 (2) y < 140 (3) en mg/dl

Nombre del investigador que requisita el formato: ____________________________

31
ANEXO 4. INDICE DE CONTROL NUTRICIONAL (CONUT)

Tema de investigación: Grado de desnutrición en el síndrome de


desgaste proteico energético en pacientes con enfermedad
renal crónica terminal en HGZ01

INSTRUCCIONES: Seleccione con una (X) la respuesta que desde su punto de vista
responda a la pregunta.

Nombre del investigador que requisita el formato: ____________________________

32
ANEXO 5. ANTOPOMETRIA

INSTRUCCIONES: Seleccione con una (X) la respuesta que desde su punto de vista
responda a la pregunta.

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN BASE DEL PLIEGUE CUTANEO


TRICIPITAL.

Estado nutricional Adecuado Desnutrición Desnutrición Desnutrición


leve moderada grave

PCT (% del ideal) 110-90% 90-80% 80-70 % <70%

PCT%= PCT actual en mm / valor normal del percentil 50 en mm x 100

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN BASE A LA CIRCUNFERENCIA


BRAQUIAL.

Estado nutricional Adecuado Desnutrición Desnutrición Desnutrición


leve moderada grave

CB (% del ideal) 110-90% 90-80% 80-70 % <70%

%CB o %CMB= CB o CMB actual en mm / valor normal del percentil 50 en mm x 100

Nombre del investigador que requisita el formato: ____________________________

33

También podría gustarte