Bloque 2 - Tema1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

BLOQUE 2: ESTRUCTURA DEL ESTADO Y

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

En los Estados modernos, el medio por el que suele hacerse la descripción de la


estructura y organización del Estado es la Constitución. La Constitución Española fue
aprobaba el 31 de octubre de 1978, y ratificada por referéndum el 6 de diciembre del
mismo año. Su Título Preliminar recoge los principios que fundamentan la estructura y
organización del Estado español:

- La soberanía nacional reside en el pueblo español.


- La forma política del Estado es la monarquía parlamentaria. Además de las
Cortes Generales, cuyos miembros son los representantes del pueblo español,
existe la figura del rey. El rey es el Jefe del Estado, por lo que se encuentra por
encima de todos los poderes. Sin embargo, el rey reina pero no gobierna.
- Se establece el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones
(Comunidades Autónomas) que integran la nación española. Este principio tiene
como fundamento los principios de unidad de la nación española, el de
colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas, así como el de
solidaridad autonómica, que significa que el Estado deberá garantizar el
equilibro económico y social entre las distintas partes del territorio.
- Se establece la división de poderes, ya que es el pilar fundamental de toda
sociedad democrática y de derecho, donde deben existir tres poderes,
independientes pero coordinados en sus funciones y competencias. Estos
poderes son: poder legislativo, poder ejecutivo y poder judicial.

2. SISTEMAS DE PODERES EN LA CONSTITUCIÓN

La Constitución Española realiza la división de poderes de la siguiente forma:

- Poder legislativo: Recae en las Cortes Generales.


- Poder ejecutivo: Recae en el Gobierno.
- Poder judicial: Recae sobre los juzgados y tribunales de justicia.

Por encima de ellos tenemos la Corona, a la que se le atribuye la representación


máxima del Estado y la función de arbitrar y moderar el normal funcionamiento de
todos los poderes. A continuación, analizaremos cada uno de ellos.

2.1. Corona

Como comentábamos al principio, el artículo 1.1 de la Constitución establece


que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Esta
expresión significa que el jefe del Estado es un rey hereditario y vitalicio, que reina
pero no gobierna, puesto que carece de poder ejecutivo. El Título II es el que regula
todo lo relaciona con la Corona. (Actividad 1)

1
Según el artículo 56, la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a
responsabilidad. Esto significa que sus actos necesitan ser refrendados por el
presidente del Gobierno, los ministros o el presidente del Congreso, trasladándose a
ellos la responsabilidad del acto.

El Rey es símbolo de la unidad y permanencia del Estado. Entre sus


funciones destacamos las siguientes: arbitra y modera el funcionamiento de las
instituciones, asume la más alta representación del Estado en las relaciones
internacionales, sanciona y promulga las leyes, nombra al presidente del Gobierno y a
los ministros, convoca y clausura las Cortes Generales, firma tratados internacionales,
es el mando supremo de las Fuerzas Armadas.

2.2. Cortes Generales

La potestad legislativa es ejercida por las Cortes Generales, que se regulan en el


título III de la Constitución. Son el órgano representativo del pueblo español, ya que
es la institución a través de la cual los ciudadanos participan de los asuntos públicos por
medio de sus representantes. Las Cortes Generales son un órgano bicameral, formado
por el Congreso de los Diputados (Cámara Baja) y el Senado (Cámara Alta). Nadie
puede ser miembro de las dos Cámaras simultáneamente. Su mandato es de cuatro
años. Cabe resaltar el papel relevante del Congreso sobre el Senado, ya que en el
proceso legislativo el Congreso puede rechazar las enmiendas propuestas por el Senado,
correspondiendo al Congreso la decisión final y ocupando el Senado una posición de
segunda lectura. Además, el Congreso tiene asignadas unas funciones propias que no
posee el Senado, como el voto de investidura a la Presidencia del Gobierno.

Los diputados y senadores están protegidos por la inviolabilidad e inmunidad


parlamentarias y, además por su aforamiento. La inviolabilidad es un derecho que
consiste en que los miembros del Parlamento no pueden ser objeto de control, represión
o enjuiciamiento por las opiniones expresadas en el ejercicio de sus funciones. La
inmunidad es un derecho que consiste en que no pueden ser detenidos ni procesados,
excepto en caso de flagrante delito, sin la previa autorización de la Cámara
correspondiente. El aforamiento es el derecho consistente a ser juzgados por el Tribunal
Supremo. (Actividad 2)

Entre las funciones de las Cortes Generales destacamos las siguientes:

- Funciones legislativas: Elaborar y aprobar leyes, iniciativa legislativa,


convalidar o derogar decretos-leyes, iniciativa de reforma de la Constitución.
- Funciones de control a la acción del Gobierno: Pedir información, formular
preguntas e interpelaciones al Gobierno. Son funciones exclusivas del Congreso:
voto de investidura del Presidente del Gobierno, moción de censura y cuestión
de confianza, etc.
- Funciones económicas: Aprobar los Presupuestos Generales del Estado,
examinar y comprobar las cuentas del Estado por medio del Tribunal de
Cuentas, autorizar al Gobierno para emitir deuda pública, etc.

2
- Otras funciones: Tomar juramento al Rey al ser proclamado, suceder en la
Corona en caso de que se agoten todas las líneas de sucesión, autorizar al Rey a
declarar la guerra o la paz, autorizar la celebración de tratados o convenios
internacionales, autorizar referéndums consultivos, etc.

2.2.1. Congreso de los Diputados

Según el artículo 68 de la Constitución, el Congreso se compone de un mínimo


de 300 y un máximo de 400 diputados. En la actualidad son 350. Son elegidos por
sufragio universal, siendo la circunscripción electoral la provincia. A cada provincia
le corresponde un mínimo de dos diputados, excepto las Ciudades de Ceuta y Melilla
que están representadas por un diputado cada una de ellas. El resto de diputados se
distribuyen entre las provincias en proporción a su población. Para la distribución y
reparto de diputados en cada provincia se aplica el sistema D´Hont.

2.2.2. Senado

El Senado es la Cámara de representación territorial. Ni la Constitución ni la


Ley Orgánica del Régimen Electoral General precisan de forma exacta el número de
senadores. Actualmente está compuesto por 266 senadores. Son elegidos por cuatro
años de la siguiente forma:

- Mediante sufragio universal: El sistema seguido es el mayoritario, resultando


electo el candidato con mayor número de votos. Se eligen: 4 senadores por cada
provincia, 3 senadores en cada una de las islas mayores (Mallorca, Gran Canaria
y Tenerife), un senador por cada una de las islas menores, un senador en Ceuta y
otro en Melilla.
- Por las Comunidades Autónomas: La Asamblea Legislativa de cada
Comunidad Autónoma designará un senador, y otro más por cada millón de
habitantes.

2.3. Poder judicial

El poder judicial se regula en el título VI de la Constitución. Se define como el


conjunto de órganos encargados de resolver, mediante la aplicación del Derecho, los
conflictos que surjan entre los ciudadanos, y entre éstos y los poderes públicos. Según
el artículo 117 de la Constitución, la justicia emana del pueblo y se administra en
nombre del Rey por jueces y magistrados, quienes son independientes. Los jueces son
órganos unipersonales que están al frente de los juzgados. Los magistrados forman parte
de órganos colegiados que se denominan tribunales (o audiencias).

En España rige el principio de unidad jurisdiccional, es decir, solo hay un


poder judicial en todo el Estado, siendo su administración competencia del Estado. En
cambio, los poderes legislativo y ejecutivo existen a nivel estatal y autonómico.

Los órganos judiciales están ordenados jerárquicamente, formando una


pirámide judicial, de forma que las sentencias y decisiones de los juzgados y tribunales
de rango inferior puedan ser recurridas ante otros de rango superior. De mayor a menor
rango tenemos:

3
1. Tribunal Supremo: Es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes,
salvo en materias constitucionales. Tiene sede en Madrid y está integrado por las
siguientes salas: civil, penal, contencioso-administrativo, social y militar. Este
Tribunal es la última instancia en caso de impugnaciones de resoluciones
dictadas por tribunales inferiores.
2. Audiencia Nacional: Tiene jurisdicción en toda España y sede en Madrid. Es un
tribunal centralizado y especializado en el conocimiento de determinadas
materias atribuidas por ley. Se ocupa de los delitos de mayor gravedad y
relevancia social (terrorismo, narcotráfico, crimen organizado, delitos contra la
Corona, etc.). Está integrado por las siguientes salas: penal, contencioso-
administrativo y social.
3. Tribunales Superiores de Justicia: Son el máximo órgano jurisdiccional de las
Comunidades Autónomas. Se compone de las siguientes salas: civil, penal,
contencioso-administrativo y social.
4. Audiencias Provinciales: Tienen su sede en la capital de cada provincia y
jurisdicción en la provincia, pero pueden crearse secciones fuera de la capital
con jurisdicción en uno o más partidos judiciales. Tienen competencia en el
orden civil y penal.
5. Juzgados de ámbito provincial, superior o inferior al provincial: Estos
juzgados pueden tener un ámbito territorial inferior o mayor al provincial,
pudiéndose crear juzgados con jurisdicción en dos o más provincias que
pertenezcan a la misma Comunidad Autónoma. La Ley Orgánica del Poder
Judicial recoge los siguientes juzgados: penal, contencioso-administrativo,
social, mercantil, violencia sobre la mujer, vigilancia penitenciaria y menores.
6. Juzgados de Primera Instancia e Instrucción: En cada partido judicial habrá
uno o más Juzgados de Primera Instancia para el orden civil, y de Instrucción
para el orden penal.
7. Juzgados de Paz: Existen en cada municipio donde no exista Juzgado de
Primera Instancia e Instrucción, en el orden civil y penal. Tratan cuestiones leves
establecidas por la ley. Los jueces de paz son elegidos por el Pleno del
Ayuntamiento por un periodo de cuatro años.

El poder judicial se autogobierna mediante el Consejo General del Poder


Judicial, que es el órgano creado por la Constitución para mantener la independencia
del poder judicial respecto de los demás poderes del Estado (Actividad 3). Se encarga del
nombramiento, ascensos, inspección y régimen disciplinario de los jueces y
magistrados, así como de la inspección de juzgados y tribunales. Se compone de 21
miembros, nombrados por un periodo de cinco años, siendo presidente el presidente del
Tribunal Supremo.

El Ministerio Fiscal, o Fiscalía tiene como función promover la acción de la


justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés
público, así como velar por la independencia de los tribunales. Está encabezado el
Fiscal General del Estado, que es nombrado por el Rey a propuesta del Gobierno. Los
fiscales son abogados del estado en un proceso penal.

Por último, tenemos el Tribunal Constitucional, con sede en Madrid. Es el


supremo intérprete de la Cosntitución Española. Es independiente de los demás órganos

4
y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional. Está compuesto por doce
miembros, los cuales son nombrados por un plazo de nueve años.

2.4. Gobierno

El poder ejecutivo es ejercido por el Gobierno y está regulado en el título IV de


la Constitución. Según el artículo 97, el Gobierno es el órgano que dirige la política
interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la
función ejecutiva y la potestad reglamentaria.

El Gobierno se compone de los siguientes miembros:

- Presidente: Ostenta la jefatura y coordina la actuación de sus miembros.


- Vicepresidente o vicepresidentes: No son obligatorios. El presidente será el
que decida su existencia y número. Asumen las funciones del Presidente en caso
de su fallecimiento, ausencia o enfermedad, así como las competencias
delegadas por el Presidente.
- Ministros: Se encuentran al frente de cada departamento ministerial. Son
nombrados por el Rey a propuesta del Presidente del Gobierno.

Los ministros se reúnen periódicamente en el Consejo de Ministros, presidido


por el presidente del Gobierno, para adoptar acuerdos y tomar decisiones. Además, el
Gobierno puede reunirse en las Comisiones Delegadas del Gobierno, órganos
colegidos cuya función es tratar asuntos comunes a varios ministerios que exijan una
propuesta conjunta, antes de que resuelva el Consejo de Ministros.

El Gobierno se constituye mediante el procedimiento de investidura de su


presidente y cesa por la celebración de elecciones generales (cada cuatro años), por
disolución anticipada de las Cortes, por pérdida de confianza parlamentaria ( Actividad 4:
moción de censura o cuestión de confianza, buscar ejemplos en los que se haya dado y debatirlos) o por
la dimisión o muerte de su presidente.

3. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

Aunque los términos Gobierno y Administración suelen confundirse, en la


práctica el Gobierno es el órgano responsable de las actividades políticas, mientras
que la Administración es la encargada de llevar a cabo las funciones administrativas
necesarias para gobernar. La Administración está formada por organismos e
instituciones que permiten al Gobierno desarrollar sus funciones. Atendiendo a su
ámbito territorial, la Administración se puede agrupar en tres categorías:

- Administración General del Estado (AGE): Ejerce sus competencias en todo


el estado. La norma fundamental que la regula es la Ley del Régimen Jurídico
del Sector Público, que la divide en:
 Organización central: Son los ministerios, encargándose cada uno de un
sector de actividad: educación, justicia, defensa, etc. Dentro de ellos se
encuentran los órganos superiores (Ministros y Secretarios de Estado) y los

5
órganos directivos (subsecretarios, secretarios generales técnicos.
secretarios generales, directores generales y subdirectores generales).
 Organización territorial: Incluye órganos con competencia territorial que
representan al Gobierno. Son los delegados de gobierno (en las
Comunidades Autónomas), subdelegados de gobierno (en las provincias) y
directores insulares (en las islas).
 Administración General del Estado en el Exterior: Dirige y ejecuta la
actividad del Estado en otros países y organismos internacionales. Está
formada por las oficinas consulares, misiones diplomáticas permanentes
(embajadas), representaciones permanentes, delegaciones, etc.
 Administración institucional del Estado: Entidades creadas por una
Administración para el desempeño de ciertas funciones. Son los organismos
autónomos, entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles
estatales, consorcios, autoridades administrativas independientes,
fundaciones públicas, etc.
- Administración autonómica: Ejerce sus competencias en las Comunidades
Autónomas.
- Administración local: Integrada por los municipios, provincias, islas, comarcas,
áreas metropolitanas, mancomunidades de municipios, y entidades locales
inframunicipales (aldeas, anejos, barrios, pedanías, caseríos, etc.).

A continuación, vamos a profundizar en la AGE (ya que en los posteriores


puntos del tema trataremos las CCAA y la administración local).

La AGE tiene personalidad jurídica propia, y ejerce sus competencias en todo


el estado. La norma fundamental que la regula es la Ley del Régimen Jurídico del
Sector Público, que la divide en central, territorial, exterior e institucional. Veámoslos:

3.1. Organización central

Según el artículo 57 de la Ley del Régimen Jurídico del Sector Público, la AGE
central se organiza en Presidencia del Gobierno y en ministerios, encargándose cada
uno de un sector de actividad: educación, justicia, defensa, etc. La determinación del
número, denominación y competencias de los ministerios se establece mediante Real
Decreto del presidente del Gobierno.

Existen dos tipos de órganos en la estructura interna de los ministerios:

- Órganos superiores: Establecen los planes de actuación. Dentro de los órganos


superiores tenemos:
 Ministro: Tiene una doble naturaleza: política (miembro del Gobierno) y
administrativa (jefe de cada ministerio). Entre sus competencias
destacamos: ejercer la potestad reglamentaria, fijar los objetivos del
ministerio, asignar los recursos del ministerio, evaluar los resultados de los
planes de actuación, mantener relaciones con las Comunidades Autónomas,
dirigir las actuaciones del resto de órganos del ministerio, etc.

6
 Secretarios de estado: Su existencia no es obligatoria. Dirigen y coordinan
las Secretarías y las Direcciones Generales situadas bajo su dependencia.

- Órganos directivos: Son los encargados del desarrollo y ejecución de los planes
de actuación:
 Subsecretarios: Ostentan la representación ordinaria del ministerio,
desempeñan la jefatura de todo el personal y dirigen los servicios comunes.
 Secretarios generales técnicos: Tienen competencias sobre la producción
normativa, asistencia jurídica y publicaciones.
 Secretarios generales: De existencia excepcional. Se determinará en cada
caso sus funciones sobre un sector de actividad concreto.
 Directores Generales: Se encargan de la gestión de una o varias áreas
funcionalmente homogéneas del ministerio.
 Subdirectores generales: Ejecutan aquellos proyectos, objetivos o
actividades que les sean asignados, bajo la supervisión del Director General.

Los ministros se reúnen periódicamente en el Consejo de Ministros, presidido


por el presidente del Gobierno, para adoptar acuerdos y tomar decisiones. Además,
pueden reunirse en las Comisiones Delegadas del Gobierno, órganos colegidos cuya
función es tratar asuntos comunes a varios ministerios que exijan una propuesta
conjunta, antes de que resuelva el Consejo de Ministros.

3.2. Organización territorial

Incluye órganos con competencia territorial que representan al Gobierno:

- Delegados del Gobierno: Representan al Gobierno en las Comunidades


Autónomas. Dirigen y supervisan los servicios de la AGE en la Comunidad
Autónoma, y coordinan su actuación con la Administración autonómica.
Dependen de la Presidencia del Gobierno y tienen rango de Subsecretarios.
- Subdelegados del Gobierno: Ejercen las competencias equivalentes a las del
delegado del Gobierno, pero a nivel provincial. Tienen rango de subdirector
general. Dependen del delegado del Gobierno de la Comunidad Autónoma,
quien los nombra por el procedimiento de libre designación entre funcionarios
de carrera. En las Comunidades Autónomas uniprovinciales el delegado del
Gobierno asumirá sus competencias, aunque podrán crearse subdelegaciones
cuando se den circunstancias que así lo justifiquen (población, geográficas,
volumen de gestión, etc.), como sucede en Madrid.
- Directores insulares: Ejercen en las islas las mismas competencias que los
subdelegados del Gobierno.

3.3. Administración General del Estado en el Exterior

Representa al Gobierno y dirige y ejecuta la actividad del Estado en otros países


y organismos internacionales. Está formada por:

- Misiones diplomáticas permanentes (embajadas): Coordinan la acción exterior


de España ante los Estados con los que tiene establecidas relaciones

7
diplomáticas. Su jefatura corresponde al embajador, que depende del ministerio
de Asuntos Exteriores. Son designados y cesados por Real Decreto del Consejo
de Ministros entre funcionarios de carrera.
- Misiones diplomáticas especiales: Representan temporalmente al Estado para un
cometido concreto o en Estados donde no existe misión diplomática permanente.
- Representaciones permanentes: Representan a España ante la Unión Europea o
ante una organización internacional.
- Delegaciones: Representan a España en un órgano de una organización
internacional o en conferencias convocadas por organizaciones internacionales.
- Oficinas consulares: Prestan asistencia y protección a los españoles en el
exterior.
- Instituciones y organismos públicos de la AGE en el Exterior: No tienen carácter
representativo del Estado español y realizan funciones propias de su actividad,
como el Instituto Cervantes.

3.4. Administración institucional

La administración institucional agrupa a una gran variedad de entidades creadas


por una Administración para el desempeño de ciertas funciones. Están adscritas, por
razón de la materia, a un ministerio. La Ley del Régimen Jurídico del Sector Público
establece las siguientes entidades que conforma el sector público institucional:

- Organismos autónomos: Se crean por la necesidad de descentralizar funciones


de fomento, prestación y gestión de servicios públicos. Se rigen por el Derecho
Administrativo, dependen de la AGE, y se financian mayoritariamente de los
Presupuestos Generales del Estado, como el Instituto Nacional de Estadística o
la Biblioteca Nacional.
- Entidades públicas empresariales: Se encargan de la prestación y gestión de
bienes y servicios públicos susceptibles de contraprestación económica. Se rigen
básicamente por el Derecho privado y dependen de la AGE o de un organismo
autónomo, como Renfe o Loterías y Apuestas del Estado.
- Autoridades administrativas independientes: Regulan determinados sectores
económicos o actividades desde una posición neutral respecto a la AGE, como el
Banco de España o la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
- Sociedades mercantiles estatales: Sociedades en las que la AGE tiene
participación mayoritaria en su capital y control, como Paradores de Turismo o
Correos.
- Consorcios: Entidades donde participan varias Administraciones públicas,
entidades de la Administración institucional o entidades privadas. Realizan fines
de interés común que entran en el campo de sus competencias.
- Fondos carentes de personalidad jurídica: Se nutren mayoritariamente de
recursos procedentes de los Presupuestos Generales del Estado y están adscritos
a la AGE, como el Fondo de Liquidez Autonómica.
Fundaciones del sector público: Organizaciones sin ánimo de lucro con un
patrimonio afectado de forma duradera a la realización de fines generales, como la
Fundación Thyssen o la Fundación de Víctimas del Terrorismo.

8
4. ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL ESTADO

El artículo 2 de la CE establece la indisoluble unidad de España, y reconoce y


garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran
(Comunidades Autónomas), así como la solidaridad entre todas ellas. Por tanto, los
pilares sobre los que se asienta la organización territorial del Estado son:

- Autonomía de las nacionalidades y regiones: Conlleva cierta capacidad de


autogobierno y autoorganización. Así, El artículo 137 estable que el estado se
organiza territorialmente en municipios, provincias y Comunidades Autónomas,
que gozan de autonomía en la gestión de sus intereses. Por tanto, podemos
distinguir dos niveles de autonomía: la local (municipios y provincias) y la de
nacionalidades y regiones (Comunidades Autónomas).
- Vinculación de la autonomía a la unidad de la nación. Por tanto, la autonomía
tiene un carácter limitado.

El proceso de descentralización se ha llevado a cabo a través de la aprobación


de los Estatutos de Autonomía (actividad 5: vídeo). No obstante, este proceso no se
encuentra cerrado, de manera que puede aún aumentarse el margen de autonomía de
las nacionalidades y regiones.

La Constitución no define la forma de Estado de España en función de su


estructura territorial, pues no encaja con ninguna de las formas tradicionales. Podría
decirse que España es hoy un Estado descentralizado, al que se le denomina “Estado de
las Autonomías”, que utiliza elementos propios del estado federal y del regional.
(actividad 6: diferencias entre estado autonómico, federal y regional).

4.1. Principio de Organización y Funcionamiento.

La complejidad de la configuración territorial de España ha dado lugar a la


necesidad de una serie de principios que se establecen en la Constitución:

- Unidad: Se establece en el artículo 2 junto al de autonomía. Según este


principio, hay un solo Estado en la nación. El pueblo español y su territorio
forman una unidad.
- Supremacía del poder central: El artículo 149 de la Constitución establece la
supremacía del Derecho estatal en todos los temas que no sean de exclusiva
competencia autonómica. Además, le corresponde al Estado la coordinación y
control de las Comunidades Autónomas, sin invadir sus competencias.
- Igualdad: El derecho a la autonomía no puede suponer el trato discriminatorio
de unas comunidades respecto a otras. Además, todos los ciudadanos, con
independencia del territorio donde vivan, tienen los mismos derechos y
obligaciones.
- Unidad económica y social: Se prohíben privilegios económicos y sociales
entre las diferentes Comunidades Autónomas, y hay libre circulación y
establecimiento de personas y bienes.
- Solidaridad: El Estado tratará de mantener un equilibrio económico entre los
diversos territorios.

9
- Cooperación: Las Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí
para la gestión y prestación de servicios, y acuerdos de cooperación.
- No federabilidad: El artículo 145 de la Constitución no permite la federación de
dos o más Comunidades Autónomas.

5. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Una Comunidad Autónoma es una entidad territorial política y administrativa,


que la Constitución reconoce y dota de iniciativa legislativa y ejecutiva. Tiene facultad
de autogobierno y autonomía. Las Comunidades Autónomas se regulan en el
Capítulo III del título VIII de la Constitución Española. En España existen 17
Comunidades Autónomas y dos ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

5.1. Estatutos de Autonomía

Los Estatutos de Autonomía son la norma institucional básica de cada


Comunidad Autónoma. Tienen rango de ley orgánica. Según la Constitución, deberán
tener el siguiente contenido mínimo:
- Denominación de la comunidad que mejor responda a su identidad histórica.
- Delimitación del territorio.
- Denominación, organización y sede de las instituciones.
- Competencias asumidas.

5.2. Competencias

La autonomía de las Comunidades autónomas implica la potestad de regular y


gestionar determinadas materias (sanidad, justicia, educación, cultura, etc.). Esta
competencia puede ser: legislativa (regular mediante leyes), ejecutiva (hacer que se
cumplan las normas jurídicas relativas a una materia), o ambas. Existen tres formas
distintas de ejercer las competencias:

- Competencias exclusivas: El titular de la competencia puede ejercer todas las


facultades sobre una materia, tanto legislativa como ejecutiva. El artículo 149 de
la Constitución establece las competencias exclusivas del Estado, y el 148 las
competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas.
- Competencias compartidas: El Estado ejerce unas facultades sobre una materia
y deja el resto a las Comunidades Autónomas. Por ejemplo, el Estado legisla y
las Comunidades Autónomas ejecutan.
- Competencias concurrentes: Tanto el Estado como las Comunidades
Autónomas tienen unas facultades muy similares sobre una materia. Por
ejemplo, el Estado aprueba la legislación básica, y las Comunidades Autónomas
la legislación de desarrollo y ejecutan.

Las Comunidades Autónomas pueden tener reconocidas competencias por tres


vías:

10
- Positiva: Las competencias reconocidas en el artículo 148. Deben quedar
reflejadas en sus Estatutos.
- Negativa: Las Comunidades Autónomas podrán tener todas las competencias
que no hayan sido atribuidas expresamente al Estado en el artículo 14. Deben
quedar reflejadas en sus Estatutos.
- Competencias transferidas: Según el artículo 150, las Cortes Generales podrán
atribuir competencias estatales a las Comunidades Autónomas.

5.3. Organización institucional

Según el artículo 152, la organización institucional autonómica es la siguiente:

- Asamblea Legislativa o Parlamento: Tiene el poder legislativo. Es elegida por


sufragio universal, mediante un sistema de elección proporcional que permita la
representación de todos los territorios de la Comunidad Autónoma., el cual debe
fijarse en los Estatutos. El mandato de sus miembros es por cuatro años.
- Consejo de Gobierno: Tiene funciones ejecutivas y administrativas. Está
formado por el presidente, vicepresidente/s (cargos potestativos) y los
consejeros. Su mandato dura cuatro años. El presidente es elegido por la
Asamblea Legislativa de entre sus miembros y nombrado por el Rey. Los
consejeros son elegidos por el presidente y cada uno se encarga de un sector de
actividad a través de las Consejerías (sanidad, educación, etc.).
- Tribunal Superior de Justicia: Respetando el principio de unidad
jurisdiccional (el poder judicial es competencia del Estado), el Tribunal Superior
de Justicia supone la cúspide del poder Judicial en una Comunidad Autónoma.
Se compone de las siguientes salas: civil, penal, contencioso-administrativo y
social.

6. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

La Administración local está integrada por los municipios, provincias, islas,


comarcas (municipios vinculados por lazos geográficos, económicos y culturales), áreas
metropolitanas, mancomunidades de municipios (para la gestión en común de
servicios), y entidades locales inframunicipales (aldeas, anejos, barrios, pedanías,
caseríos, etc.). Carecen de potestad legislativa. Solo tienen potestad reglamentaria y
de autoorganización.

6.1. El municipio

El municipio es una entidad local, cuyo gobierno y administración recae en el


Ayuntamiento, aunque en ocasiones puede ser sustituido por el Concejo Abierto. El
término municipal es el territorio donde ejerce sus competencias, y la población es el
conjunto de personas que viven en el término municipal.
Si el municipio se organiza a través del Ayuntamiento, distinguimos los
siguientes órganos:

- Órganos obligatorios:
 Concejales: Elegidos por los vecinos del pueblo en proporción a su
población mediante sufragio universal. Su mandato dura cuatro años.

11
 Alcalde: Se elige entre los concejales por mayoría absoluta.
 Tenientes de alcalde: Sustituyen en caso de vacante, ausencia o enfermedad
al alcalde.
 Pleno: Formado por todos los concejales y presidido por el alcalde. Se
requiere para su constitución un quorum de un tercio de sus miembros.
Toman acuerdos por mayoría simple normalmente.
 Comisión Especial de Cuentas: Está formada por los distintos grupos
políticos y se encarga del estudio y control de las cuentas anuales.
- Órganos obligatorios en municipios de más de 5.000 habitantes o en aquellos
que así se acuerde:
 Junta de Gobierno Local: Formada por el alcalde y un número de concejales
no superior a un tercio del total. La Junta asiste y apoya al alcalde en el
ejercicio de sus funciones.
- Órganos complementarios: Los establecen y regulan los municipios o la
Comunidad Autónoma, como los concejales delegados (ostentan delegaciones
del alcalde en alguna materia), representantes del alcalde (en poblados y
barriadas), juntas municipales de distrito, comisiones informativas.
- Órganos en los municipios de gran población (más de 250.000 habitantes,
capitales de provincia o de Comunidad Autónoma, sede de instituciones
autonómicas, o con más de 75.000 habitantes cumpliendo unos requisitos):
 Distritos: Órganos de gestión desconcentrada.
 Consejo Social de la Ciudad: Formado por representantes de
organizaciones económicas, sociales y profesionales, con el fin de emitir
informes y estudios.
 Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones: Formadas por todas
las agrupaciones políticas del Pleno, en proporción al número de
concejales. Supervisa la actividad de la Administración municipal y
emite un informe anual con quejas y deficiencias observadas.

Existe un régimen municipal especial denominado Concejo Abierto, que se da


en municipios con menos de 100 habitantes y en aquellos que tradicionalmente cuenten
con este régimen, así como en aquellos municipios que su localización geográfica o la
mejor gestión de sus intereses lo haga aconsejable. El gobierno y administración del
municipio corresponden al alcalde (elegido por los vecinos, por sistema mayoritario) y a
la Asamblea Vecinal (formada por todos los electores del municipio).

6.2. La provincia

La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada


por la agrupación de municipios y división territorial, regida por las diputaciones
provinciales. En España existen 50 provincias. En su organización, distinguimos los
siguientes órganos:

- Diputados: Su número se determina en proporción al número de habitantes de la


provincia. Son elegidos entre los concejales de cada partido judicial,
correspondiendo a cada partido un número determinado de diputados. Su
mandato dura cuatro años.

12
- Presidente: Es elegido entre los diputados por mayoría absoluta en primera
votación y mayoría simple en segunda.
- Vicepresidente/s: Sustituyen al presidente en caso de vacante, ausencia o
enfermedad.
- Pleno: Formado por todos los diputados y el presidente.
- Junta de Gobierno: Integrada por el presidente y un número de diputados no
superior a un tercio del total. La Junta asiste y apoya al presidente en el ejercicio
de sus funciones.
- Comisión Especial de Cuentas: Examina y estudia las cuentas que ha de aprobar
el pleno.
- Órganos complementarios: Son voluntarios. Se establecen y regulan por las
propias Diputaciones, como los diputados delegados (ostentan delegaciones del
presidente en alguna materia), comisiones informativas, etc.

En las Comunidades Autónomas uniprovinciales desaparece la


Administración provincial, asumiendo sus competencias los órganos de las
Comunidades Autónomas. Como regímenes especiales de Administración provincial
tenemos:

- Navarra y País Vasco: Con un régimen foral.


- Islas Baleares: Tienen cuatro consejos insulares, uno por isla. Los cuatro
consejos forman el Consejo General Interinsular.
- Canarias: Cada isla cuenta con un cabildo, que se agrupan en dos
mancomunidades interinsulares, una por provincia.

13

También podría gustarte