Tema Pigmentos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

CAPAS

PICTÓRICAS:
Aglutinantes
Pigmentos

------ Barniz
-------- Veladuras

------ Capas de color

------ Preparación
------- Encolado

------- Soporte
TEORÍA DEL COLOR
• Obtención de un color: se puede preparar a partir de un único
material o por la mezcla de varios.

• Colores primarios.
• Colores secundarios
y terciarios
PIGMENTOS
COMPONENTES DE LAS CAPAS DE PINTURA

COLORES SUSTANCIAS FILMÓGENAS

Pigmento Laca Carga Aglutinante Diluyente Aditivo

Pigmento: material
coloreado finamente molido,
insoluble en el medio que se
utiliza como aglutinante
(queda suspendido en el mismo)
con un tamaño de partícula
perceptible a simple vista o al
microscopio óptico.
• Colorantes o tintes: sustancias
coloreadas solubles en la mayoría de los
diluyentes (alcohol, agua, etc.). Forman
disoluciones transparentes con un tamaño de
partícula imperceptible al microscopio óptico.
Por ej. Anilinas.

• Laca: compuesto de naturaleza mixta, se


prepara fijando un colorante sobre un material
que le sirve de soporte inerte, normalmente una
sal.

• Carga: material incoloro o de color poco


definido, normalmente semitransparentes. Se
utilizan para dar cuerpo a las capas pictóricas,
hacerlas más densas y sin embargo poco
cubrientes o para adulterar y abaratar los
pigmentos.
Cualidades que debe tener un pigmento:

1º- Polvo finamente molido.


2º- Insoluble tanto en el aglutinante como en el diluyente.
3º- Estable a la luz.
4º- No debe reaccionar negativamente con el aglutinante, ni con otros
pigmentos.
5º- Debe tener un grado de opacidad adecuado, aunque este varía
mucho según los casos.
Clasificación:
• Naturales o artificiales: Los naturales son mucho más impuros.
Los artificiales presentan un grado de impurezas en torno al 1%, hasta
el siglo XIX eran pocos, pero actualmente la inmensa mayoría son
artificiales.
• Composición química: inorgánicos (óxidos, carbonatos,
silicatos…) orgánicos (complejos y compuestos aromáticos)
• Según su aparición y uso histórico: utilizados en la Antigüedad,
Edad Media, etc.
• Según su color: tierras,
amarillos, rojos, azules, etc.
PIGMENTOS BLANCOS
• Arcillas blancas (Caolín) es el pigmento blanco más antiguo.
Su tono, no da un blanco puro.
CARBONATO CÁLCICO (CO3Ca)
Creta, blanco de España, blanco de San Juan.
Conocido desde la antigüedad.

• Muy sensible a
la acción de los
ácidos.
• Transparente al
oleo no se emplea
como pigmento
Sobre todo se emplea en pintura sino como carga.
Mural al fresco y al temple.
BLANCO DE PLOMO
Carbonato básico de plomo
• Es el pigmento blanco más utilizado en pintura de caballete, desde la
antigüedad hasta principios del siglo XX.
• Favorece el secado de los aceites, por lo que es el
pigmento blanco mejor para la técnica del oleo. Forma jabones de
plomo que estabilizan extraordinariamente las capas.
• Es muy cubriente y estable aunque ennegrece en presencia de
azufre.

ZAFATE: Blanco de nuez,


Armadura del Palacio de Comares.
BLANCOS INDUSTRIALES:
Litopón, blanco de Zn y blanco de Ti
Comienzan a utilizarse en el siglo XX
Pigmentos negros:

• Negro de carbón y negro de humo


• Negro de hueso y negro de marfil
• Grafito
• Muy estables y compatibles con todas las
técnicas, se utilizan desde la prehistoria, son
los primeros pigmentos artificiales que se
utilizan, tanto en pinturas (en todas las
técnicas) como en tintas.
• El grafito en dibujo.
Pigmentos tierras:
• Siena natural (gohetita + arcillas)
• Siena tostada (siena natural
calcinada)

• Sombra natural (arcillas hidratadas


+ óxidos de Fe y Mn)
• Sombra tostada (sobra natural
deshidratada por calcinación)

Muy estables y compatibles con todas las


técnicas, se utilizan desde la prehistoria
hasta hoy,
por su abundancia y bajo coste.
Pigmentos Pardos:
• Sepia (tinta de un cefalópodo)
• Asfalto o betún (residuo del petróleo)
• Pardo Van Dyck, de Cassel, de Colonia (tierra con carbón
mineral (90% orgánico+ Si, Fe y Al).

- Tardan en secar al oleo


más que las tierras.
- La sepia es poco
estable a la luz, se ha
utilizado en tintas.
- El asfalto se solubiliza
con gran facilidad, por lo
que es muy peligroso
por la penetración que
tiene en las capas de
base, oscurece
enormemente las
pinturas.
PIGMENTOS AMARILLOS
Ocre amarillo
(limonita y goethita)

• Óxidos de hierro amarillos, muy


abundantes en la naturaleza.
• Estables a la luz y a los agentes
atmosféricos es compatible con todas
las técnicas y pigmentos.
• Se utilizan desde la prehistoria hasta
• hoy día.
Oropimente (sulfuro de arsénico)
• Es el único pigmento
amarillo intenso de la antigüedad.
• Descrito por Plinio su uso desaparece a
final de la Edad Media por su alta toxicidad.
Cuando se sustituye por el amarillo de plomo
y estaño, que será el más utilizado a partir de
ese momento.

• El oropimente y el rejalgar fueron


pigmentos bastante utilizados por los
musulmanes.
Canecillo del Museo de la
Alhambra
Amarillo de plomo y estaño
Amarillo de Nápoles (de plomo y antimonio)
Ambos se utilizan en la pintura europea a partir de los siglos XIV
y sobre todo el XV, el segundo es menos intenso.
Ennegrecen en presencia de compuestos de azufre.
Amarillos industriales: de cromo, cadmio, cobalto, etc.
(Cromato de plomo, Sulfuro de cadmio, Nitrito de cobalto y
potasio hidratado).

• A partir del siglo XIX


• Estables a la luz y agentes atmosféricos, los más recomendables son
el amarillo de cromo y el de cobalto.
• Compatibles con todas las técnicas y pigmentos.
PIGMENTOS ROJOS Y ANARANJADOS
• Tierras roja, hematites,
almagra, rojo ingles…

• Tierras ricas en óxidos de hierro


• Muy estable y compatible con
todas las técnicas
• Existen numerosas tonalidades
según su sistema de obtención
• Tierras roja

Se utilizan
desde la
prehistoria
hasta la
actualidad.
• Cinabrio/bermellón
(sulfuro de mercurio), es
el Minium de los romanos.
Empleado desde la
antigüedad, es el rojo
cálido más intenso y
estable de los que se
emplean hasta el siglo
XIX. En España hay
minas de muy buena
calidad en Almadén, por
Cinabrio (natural) lo que se exportaba
Bermellón (artificial) desde época romana. Los
musulmanes lo fabrican
desde el siglo IX. No es
fácil distinguir la variedad
natural de la artificial
(misma composición
mismos sistema de
cristalización).
Rojo de plomo, minio,
óxido de plomo. Es el minium secundarium de los romanos.

Foto obra con minio


• Rejalgar (sulfuro de
arsénico), muy utilizado por
los musulmanes y en
general en la Edad Media.
Muy tóxico deja de
emplearse sustituyéndose
por el bermellón y/o el minio.
• Lacas rojas: kermes,
cochinilla, carmín de
granza, carmín de
alizarina.
Rojos de origen orgánico,
muy buscados desde la
antigüedad para obtener el
color purpura. Inestables a la
luz, son poco cubrientes.
Han sido muy utilizados para
preparar rojos de una
tonalidad fría.
Kermes procede de oriente, la
Cochinilla de América, ambos
son de origen animal.
Otros proceden de tintes
vegetales por ej. Carmín de
granza y el de alizarina.
Decoloración de una laca por la
radiación ultravioleta
Lapislázuli

PIGMENTOS AZULES

Azurita Azul de esmalte

Azul cobalto
Azurita, azul montaña, carbonato básico de cobre
El compuesto
natural es
utilizado desde la
antigüedad, a
veces presenta
un matiz verdoso
por la mezcla con
Malaquita, un
carbonato básico
de cobre
hidratado de color
verde

Su variedad artificial,
comienza a utilizarse en el
siglo XVII y deja de
emplearse en el siglo XIX,
cuando se descubren azules
mas estables.
Alteración de
la azurita

Zócalos del Peinador Bajo, Alhambra,


Granada

La azurita se degrada mucho en presencia de humedad, por eso


encontramos actualmente tonos verdosos muy desvaídos donde debieron
existir azules muy intensos.
Lapislázuli, ultramar natural,
lazurita (nombre del mineral)…
• Silicato que contiene Na y S es una piedra semipreciosa, por ello se
utiliza solo en obras en los que los materiales están especialmente cuidados.
Compatible con todas las técnicas y pigmentos es muy estable frente a la
humedad y otros agentes atmosféricos.
Aunque Plinio habla de este pigmento, no se ha identificado en pintura mural
romana.
• El ultramar artificial tiene la misma composición
química pero se sintetiza en laboratorio, siglo XIX
Lapislázuli, ultramar natural
Su difícil comercialización y preparación hace que tenga un precio
superior al oro, se emplea en veladuras finales y pocas veces en
capas opacas. En los contratos de las obras se especificaba su uso.
Ultramar en policromías musulmanas
• Azul egipcio: vidrio obtenido a
partir de fundir sílice, cal y limaduras de
cobre.
Poco cubriente e intenso, es relativamente
económico y fácil de preparar.
Es el azul más usado en la pintura mural
romana, desaparece en la Edad Media.
Es estable a la luz y la humedad.
Compartible con todas las técnicas,
incluso el fresco.
• Indigo:
pigmento
orgánico, poco
resistente a la
luz, su
preparación se
conoce desde
periodo romano
(Plinio),
empleado sobre
todo en tintes.

• Azul Maya: índigo


insolubilizado sobre
atapulgita,
mucho más
estable que el
índigo.
Sudamerica,
periodo precolombino…
Azul de esmalte
(vidrio con cobalto)

• Pigmento muy utilizado por


los maestros del Renacimiento
y el Barroco, especialmente en
fondos y mezclado con otros
azules, para abaratar costes.

• Pierde tono en pintura al óleo,


su proceso de decoloración
no esta bien definido.
Azules industriales:
azul de Prusia,
ultramar artificial,
de cobalto, cerúleo…
• El alto precio de los
pigmentos azules naturales
hizo que a partir del S. XIX
se investigara para obtener
pigmentos artificiales
estables, entre ellos los
mejores son el ultramar
artificial, el azul cobalto y
el cerúleo, los tres tienen
una buena estabilidad y
compatibilidad.

• El azul de Prusia es el
menos estable,
especialmente en técnicas al
agua.
Malaquita

PIGMENTOS VERDES

• Tierra verde, verde de Verona


• Malaquita, verde montaña
• Crisocola
• Verde de Alejandría
• Verdigrís
• Verdes industriales: Esmeralda,
Tierra verde
Viridiana, de Cromo, de Cobalto …

Crisocola

Tierra verde
Tierra verde: (celadonita y
glauconita) mezcla de silicatos que
contienen hierro. Natural, se produce
por la meteorización de rocas silíceas.

• Es el verde más utilizado en la


pintura mural romana.
• Compatible con todas las técnicas
y pigmentos, estable a la luz y otros
agentes atmosféricos.
Malaquita, verde montaña (carbonato básico de cobre) igual
composición que la azurita pero distinto grado de hidratación.
Crisocola (silicato de cobre, muy raro)
Verde de Alejandría (vidrio de cobre)
Malaquita + verdigris

crisocola

Azurita/malaquita
Verdigrís, cardenillo, aerugo, resinato de cobre (al óleo)
Resinato de cobre (verdigris al óleo)

Pigmento muy inestable pero económico y


de color intenso, se ha utilizado en todas
las técnicas desde la antigüedad hasta el
siglo XIX.
Al oleo se vuelve pardo,
muchas de las
vegetaciones de
la pintura
Europea, que
hoy vemos de
color pardo,
eran verdes
en origen y se
han alterado por
ser de resinato
de cobre.
Verdigris en policromías
Nazaríes

Al óleo

Al temple
Dada la inestabilidad del
verdigris y la malaquita o el
bajo tono de la tierra verde,
hasta el S. XIX, algunos
autores como por ej.
Velázquez, prefieren emplear
mezclas de pigmentos para
obtener los tonos verdes:

Azurita y amarillo de plomo y


estaño (verde limpio)
Azurita y ocre amarillo
(verde seco)
Amarillo y un poco de negro
(verde más seco)
Verdes industriales:
Esmeralda (acetoarseniato de cobre)
Verdes de Cromo: Viridiana (óxido de cromo hidratado), de óxido de cromo
(óxido de cromo ahidro), de cromo medio (azul de Prusia+amarillo de
cromo). Verde de Cobalto (óxidos de cobalto y cinc)
CONCLUSIONES
• Necesidad de utilizar pigmentos estables a los agentes de
deterioro y que no tengan reacciones adversas con las diferentes
técnicas y/o con otros pigmentos
• Necesidad de conocer los pigmentos empleados en cada época
• Posibilidades de la identificación de pigmentos para la datación de
las obras.
• Posibilidades para la identificación de añadidos y restauraciones
antiguas.

También podría gustarte