Bloque Ii Sociedades Productoras Uco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

BLOQUE II: PRIMEROS AGRICULTORES

Y GANADEROS
Nos hemos autodomesticado y muchos de nosotros somos capaces de digerir la lactosa. Hemos
transformado el mundo para el ser humano. ¿Cómo se desarrolla esto? Suroeste de Asia porque
nuestra cultura deriva de eso.

En los últimos miles de años, se controlan las plantas, que son muy invasivas y crecen de forma
espontánea y con bastante facilidad. Puede ser almacenada durante mucho tiempo, y pueden
ser domesticadas como queramos y cuando queramos siendo transformada en harina. Se
pueden acumular grandes cantidades. La agricultura de los cereales es un arma poderosísima.

Desde la invención de la agricultura y la ganadería se produce un aumento de la población que


solo fue frenado por la peste negra. Los productores del suroeste de Asia (el Próximo Oriente)
son los más importantes, y siempre son poblaciones pequeñas, gente activa, con esqueletos
prominentes, una dieta muy equilibrada una buena forma física, y una salud dental inmejorable.
Cuentan con una dieta muy diversificada, frente a algunos agricultores que dependen del trigo
exclusivamente.

Los últimos cazadores recolectores de Siria-Palestina

• Siria-Palestina-Anatolia oriental: Natufiense, Khiamiense, PPNA y B (12000-6900 Cal AC)

• YD incluido entre el Natufiense y el PPNA (10700-9500 Cal BC)

En el Holoceno temprano, a partir del 8500 a.C., se ve que hay domesticación en el Suroeste
de Asia, así como en otros focos: parte de Sudamérica empieza a cultivar el maíz, que es
ridículamente pequeño si es salvaje. En Norteamérica destaca la calabaza, en tiempos
relativamente más recientes, pero forma parte de estos focos. En el mundo chino hay evidencia
de cultivo de arroz desde el Pleistoceno superior. También cultivan mijo. En el mundo sahariano,
en la zona tropical, lo que hoy día coincide con el Sahel, se comienzan a cultivar el sorbo, el
mijo… En la India también hay trigo, en Nueva Guinea hay tubérculos propios y el plátano. Las
primeras evidencias claras de agricultura de alimentos se dan en Nueva Guinea. Todos estos
focos tienen en común que se producen más o menos a principios del Holoceno, cuando los
momentos fríos terminan. En el pleniglaciar se ocupa el territorio americano. Durante el
Pleistoceno no había seres humanos en América, por lo que no pudo haber domesticación. En
Israel hay un yacimiento en el mar de Galilea en el que se encuentran evidencias de consumo
de cereales salvajes con cierta modificación en torno a hace más de 15.000 años. Pero se
produce todo después del Dryas reciente.

LOS NATUFIENSES (13.000-9.600 cal BC)

¿QUIÉNES ERAN LOS NATUFIENSES?

Hay sociedades contemporáneas al Magdaleniense en Europa que controlan distintos tipos de


ecosistemas. A estas sociedades se les denomina natufienses. Se comportaban como

1
sociedades agricultoras. Se encuentran en el Líbano, Siria, Irak… Los ríos fundamentales son el
Tigris y el Éufrates. En el golfo pérsico subió el nivel del mar.

PPNA: Neolítico precerámico. Natufiense, Khiamiense, Neolítico precerámico A y B. El Dryas


reciente se ve incluido entre el natufiense y el neolítico precerámico A. Las sociedades
natufienses están sometidas a una gran presión en el dryas reciente, y se convierten en
agricultores. Hay un enorme contratiempo, que es el momento de enfriamiento máximo, que
sometió a las poblaciones a estrés y tuvieron que hacer uso de su ingenio para sobrevivir. Ya
acumulaban cereales salvajes, ya vivían en sociedad y en cabañas, y ahora alcanzan el máximo
desarrollo para convertirse en productores.

Cosas como el sedentarismo son anteriores a la aparición de la agricultura y la ganadería. La


forma de relacionarse con el medio es muy diferente. Se conforman verdaderas aldeas con
zócalos, elementos centrales, necrópolis… Esto se da en el sudoeste asiático, pero no en Europa.
La ganadería comienza en el 8500 a.C. Los animales domésticos, cuando mueren, se quedan los
huesos, y se conservan bien. Los procesos de domesticación se siguen. Pero hay un lapso de
tiempo entre esto y el tiempo en el que se empieza a domesticar el animal.

La cultura natufiense es conocida desde las excavaciones de Dorothy Garrod, una pionera de las
arqueologías del neolítico en el Sudoeste de Asia. Se creyó que se encontró con las primeras
evidencias de agricultores, pero no eran más que protoagricultores, en la cueva de Shuqba,
Wadi en Natuf, Ramala.

El natufiense va del 13.000 al 9.600 a.C. Tiene una duración de aproximadamente 3000 años.
Son entre 100 y 125 generaciones. En las aldeas caben entre 75 y 100 personas, son aldeas con
diversas familias que coexisten durante todo el año en el mismo entorno. Hay un desarrollo
notable de las actividades artísticas y simbólicas, hay cierta competencia y fricción de
competencia. Se infieren tensiones en el equilibrio entre la población y la toma de decisiones
desembocando en un incremento notable de las actividades simbólicas y artísticas (desde el
Natufiense antiguo).

HÁBITAT NATUFIENSE

Hay una sedentarización variable. Documentación de grupos pequeños nómadas organizados


a escala familiar y documentación de patrones de residencia formados por familias numerosas.

Empiezan a identificarse cementerios. Hay depósitos humanos que preludian un fenómeno


común en el suroeste del Neolítico de Asia. No se separa tanto los muertos de los vivos, por lo
que hay una especie de intimidad con los restos de los muertos. Así, se le dad una gran
importancia al mundo de la muerte en la sociedad, con depósitos de cadáveres en las propias
casas y marcadores espaciales que son las primeras necrópolis.

Hay tres tipos de asentamiento: pequeños (15 – 100 m2), asentamientos temporales;
medianos (400 – 500 m2), y grandes (> 1000 m2), que se caracterizan por tener elementos
arquitectónicos, sobre todo cabañas semisubterráneas. Podemos afirmar que hay un proyecto
maduro para la construcción de espacios sociales

Un resto arqueológico que nos permite conocer la forma de vida de los natufienses es la Casa
Natufiense del Shubaika. Son casas de planta circular, ovalada o semicircular, semienterradas,

2
organizadas en torno a un espacio central donde se suele situar el hogar. Hay picos extremos
de temperatura en verano.

Se excavan en el terreno, formando un espacio semisubterráneo.

Pueden llegar a entre 3 y 9 metros cuadrados. Son hechas con elementos vegetales, y no suelen
tener chimenea. El humo se escapa por la techumbre, y la mala ventilación del lugar provocaba
problemas pulmonares. Se usan muros, muretes de piedra en seco, que presentan hoyos para
los pilares de la techumbre.

Son ocupaciones reiteradas. De vez en cuando aparecen depresiones semisubterráneas, que se


denominan zonas rehundidas centrales de la cabaña. Son tels: lugares con ocupaciones
superpuestas que tienen una morfología peculiar.

Un caso es el del Yef Telik, excavado por un equipo español. Se hacen análisis de isótopos
estables con los natufienses. El estroncio es un elemento químico presente en la naturaleza, que
tiene una serie de moléculas da una señal química diferente. Hay poblaciones humanas de
poblados natufienses que dan muy poca movilidad: Malaha, Tel Hanass… A excepción de
Beisamum, parece que todos se agrupan. Da la sensación de que todos son locales, que se
mueven un poco. Eso implica sedentarización y apego a la tierra. En estas aldeas se planifica y
se organiza el espacio, y se agrupan las viviendas. Son de un máximo de 6 unidades.

INDUSTRIA Y ECONOMÍA NATUFIENSE

Existe una circulación de materias primas, como la obsidiana y el sílex, se redistribuyen, y


surgen los elementos de molienda, como morteros, que indican cambios en la presencia de
espacios colectivos. Son sociedades cazadoras recolectoras, pero con morfología de agrícolas.
También se documentan materias primas tanto locales como exógenas en las aldeas, y un
incremento notable en la decoración de los objetos cotidianos, como molinos o morteros.

Existe un yacimiento que se denomina Ayn Mallaha. El natufiense tiene un principal interés por
la gacela, hay una especie de animal muy abundante. Hacen caza selectiva: evitan cazar crías y
hembras para no acabar con la población. Son sociedades con una economía de un amplio
espectro (gacelas, ciervos, jabalíes, peces…). Hay manipulación de cereales, y no domesticación.
Se documentan alrededor de 250 especies de vegetales solo en el yacimiento de Abu Hureyra.

Gran cantidad de elementos de molienda (nuevo utensilio) como indicador general de una
intensificación del uso del grano, son elementos de piedra fijos que sirven para triturar semillas
y convertirlos en elementos fácilmente consumibles. Destacan los morteros del yacimiento de
Ain Mallaha, así como el mortero de basalto del yacimiento de Jeftelik, o el mortero estático del
yacimiento de Nahan Oren en Israel.

Usan laminitas de tipo Sickle, con un brillo especial, porque el sílex está compuesto
fundamentalmente de sílice, los tallos de algunas plantas también tienen sílice, y se
micropulimenta el filo de la laminita de piedra. Una laminita de sílex usada para cortar carne o
afeitarse no tiene la misma característica que una que ha sido utilizada para cortar tallos secos
de gramíneas. Este brillo se denomina brillo de cereal. Esto demuestra que en momentos
anteriores al Neolíticos las poblaciones natufienses ya usan laminitas de sílex retocadas en su
núcleo interior para segar, o al menos cortar tallos de gramínea. Se demuestra la utilización
masiva de las gramíneas silvestres. La hoz tenía 10 laminitas de tipo ¿? 1.

3
La industria comparte la tecnología de talla a presión, con un microburil. Son medias lunas,
elementos de tipo proyectil, que sirven para hacer puntas de flecha. Sirven para segar y cosechar
gramínea de grano gordo. Hoces elaboradas con láminas denticuladas. Yacimiento de Beis.

También hay obsidiana, que, aunque es de peor calidad que otras, acaba en toda la zona
natufiense. Intercambian con esta obsidiana.

Los natufienses no eran agricultores, sino que empezaban a jugar con las gramíneas. Eran
protoagricultores. Hace unos 20 años se publicó en un artículo en el que se hablaba de un
vómito en Zuheros. Es una masa carbonosa en la que había semillas de amapola. Se sigue
dependiendo de la caza de gacelas de cola negra, una especie muy común del sudoeste de Asia,
de la que dependen estos cazadores-recolectores. También hay anzuelos apuntados para que
quedaran en las gargantas de los peces y elementos de hueso que servían para segar.

La obsidiana también está presente. Los volcanes están en Capadocia y en los montes Tauro, y
la obsidiana viaja desde allí a lugares como el Mallaha gracias al intercambio. En los momentos
más antiguos hay una relación topográfica clara de los enterramientos. Hay una posición
extendida, que se asocia a los enterramientos mesolíticos más antiguos, en el natufiense es más
antiguo el flexionado. Algunos enterramientos son de personas momificadas por la posición
flexionada que solo se consigue cuando los cartílagos llegan al máximo de desecación, se secan
y se flexionan. Es muy habitual encontrar enterramientos en cestas y fardos, envueltos en
fardos de estela.

SIMBOLOGÍA Y MUNDO FUNERARIO

También hay una serie de elementos que son adornos. La manipulación y extracción del cráneo
son muy frecuentes, el gusto por llevarse la cabeza del muerto cuando ya está esqueletizada. El
cráneo desaparece, es extraído del ámbito funeral y llega al hogar. En momentos muy
posteriores del PPNB y del Çatal Huyuk era habitual coger el cráneo y pegarle arcilla o yeso para
recrear los rostros de la gente. Cogían conchas de cauri y las colocaban a modo de falso ojo. Los
cráneos eran reliquias.

Se demuestra un gusto por las astas de los ciervos. Es muy común la asociación con cráneos de
gacela con cuernos. Hay una relación simbólica entre humanos y perros.

También hay enterramientos en cuevas. Hay enterramientos colectivos y enterramientos


múltiples. Un enterramiento múltiple es que las personas han muerto a la vez. Los colectivos es
que se incluyen varios cadáveres en un mismo sepulcro, pero en periodos de tiempo distintos.

En la cueva de Raqefet aparecen enterramientos dobles, con múltiples flores como elemento
simbólico o funerario. Recuerda a los neandertales de Shanidaq.

En Hilazon Tachtit en Israel se encuentra el enterramiento de la chamana, en el que hay cosas


tan bizarras como la cola de un uro, el cráneo de la garduña (un armiño, pero más grande), el
ala de un águila, la paletilla de un cerdo, la paleta de un jabalí, y conchas de tortuga de tierra.
También aparece un pie humano.

4
ARTE FIGURATIVO EN EL NATUFIENSE

Hay un arte figurativo con animales. Mango de Oz en Hueso de la cueva de ¿? Hay algunos
elementos de piedra. Destaca el uso de la dentaria para hacer ornamentos, como el collar
recuperado en el Monte Carmen en Israel. Incluso se decoran los cráneos de los difuntos con
esta dentalia, como es el caso del cráneo del yacimiento de El Wad en Israel. Destaca la
decoración geométrica o lineal en los cantos. También se representan motivos antropomorfos,
como la representación de una pareja en el yacimiento de Ain Sakhi o la representación de una
cara humana en canto rodado del yacimiento de Nahal Ein Gev II (Israel)

CONCLUSIÓN

El natufiense se dedica a la recolección de gramíneas del ciclo anual, gramíneas grandes. Es un


clima mediterráneo. Se caza la gacela como especialización. Cuentan con un alto grado de
sedentarización, que será el germen de los cambios sociales hacia las primeras sociedades
agrícolas. Fundamentalmente se cultiva gramínea y trigo silvestre. Lo guardaban, cazaban
gacelas, aunque también otras especies, y también consumían pescado tanto marino como
fluvial.

Binford sugiere que la sedentarización de los grupos Natufienses rompe el equilibrio entre
población y áreas que explotación, lo que implica la emergencia de la domesticación. También
puede que surja como adaptación a las condiciones difíciles generadas por los cambios del Dryas
reciente.

La sedentarización no fue, pues, consecuencia de la domesticación. Además, los grupos


natufienses recolectaban una cantidad ingente de vegetales que guardaban. La estructuración
del territorio era en base a la explotación de los recursos de ciclo anual.

El Natufiense no implica la emergencia de la jerarquización. Sin embargo, sí que se plantea


algún tipo de gestoría de los recursos. Los recursos eran almacenados fuera de la unidad
doméstica, en espacios de las casas, o en espacios de caza y recolección.

El análisis del mundo funerario sugiere la inexistencia de jerarquización, hay enterramientos


con ornamentos y algún caso excepcional (Hilazon Tachtit) interpretada como una chamán.

Destacan los enterramientos acéfalos, consisten en enterrar el cuerpo sin la cabeza. Práctica
funeraria que sería ampliamente utilizada durante el PPN.

PRECERÁMICO A O ACERÁMICO

Circunscrito a la zona de Levante, en el valle de Damasco, y en el valle del Éufrates. La primera

El natufiense tiende a fundirse y oscurecerse en el Dryas reciente, pero cuando acaba suben las
temperaturas y surge el Neolítico, aunque no se puede hablar con propiedad de él. Son los inicios
del Neolítico. Destaca en su investigación una mujer británica, Dorothy Lidell, en la investigación
del Neolítico.

En el neolítico precerámico A, que también se denomina periodo 2, (según la escuela de Lyon)


tiene una duración de 800 años, y empieza en el 9800 Cal BC, cuando termina el Dryas reciente.
Siguen siendo cazadores recolectores. Abarca 32 generaciones. Se distribuye por el Levante, el

5
Valle de Damasco, y el Valle del Éufrates. Hubo una dinámica demográfica mucho más baja en
esta cultura. Hay determinados yacimientos que se conviertes en nodos a escala regional: se
habla de ciudades.

Este es el caso de Tel el Sultán, el valle del Sultán en Jericó. Son asentamientos con tamaño
considerable, casi protociudades, con un número considerable de habitantes, y una marcada
dicotomía en la agricultura: podía ser doméstica o comunal.

La arquitectura comunal pueden ser graneros o lugares de culto, sonde se acumulan bienes
colectivos. Es una arquitectura colectiva.

El mundo de la muerte está muy relacionado con el ámbito doméstico, los cadáveres se siguen
enterrando en las casas. Se conserva la personalidad del individuo muerto. El linaje se empieza
a consolidar.

Se da una agricultura incipiente, con una gran importancia de la caza: en eso se basa la
economía. Se llevan las espigas a casa.

HÁBITAT

Coincide con el territorio asociado al natufiense final. Se ven muestras de arquitectura comunal:
un buen ejemplo es el de Jerf el Ahmmar y Mureybet. Se usa tanto como espacio religioso como
espacio de almacenamiento los graneros. Hay puntos o nodos que son agujeros de poste para
sostener el techo. Hay otros que se excavaban en el sustrato y los perfiles se refuerzan con
mampostería.

Son edificios de planta circular con un centro octogonal o hexagonal que cuentan con agujeros
para poner postes. Estos son espacios colectivos de almacenamiento. Son como los hórreos
gallegos, elevados para evitar que fueran predados por los roedores el grano y los animales.

Hay otro tipo de estructuras de tipo rectangular, empieza a haber una gran densidad
ocupacional y esta estructura permite dejar espacio para circular en forma de pasillo, de
callejones… Están asociadas a lugares muy poblados.

La arquitectura doméstica es oval, circular, semicircular, algunas rectangulares, y algunas eran


semienterradas: esto es muy típico de lugares muy cálidos, como Andalucía, Estados Unidos,
México, el suroeste de Asia… Proporcionan temperaturas más agradables en verano. Algunas
llegan a 8 metros de diámetro. Usan barro y mampostería de piedra, aunque también adobe.
Ladrillo de barro sin cocer. Hay primeras evidencias de decoración pintada, como el fresco en
Mureybet. Hay ejemplos pintados desde momentos muy tempranos. Se empieza a estropear el
suelo, así que se barre y se aplica una nueva capa de arena (suelo adoquinado / suelo pisado).
Inicios de subdivisión interna en estancias.

ABASTECIMIENTO

Empiezan a aparecer impresiones de plantas, en este caso de protocereales, gramíneas que


conservan la cascarilla y raquis. Son tipos que todavía no son plenamente domésticos. El ratón
doméstico es una especie propia del suroeste de Asia, un animal que vive simbióticamente con
las gramíneas silvestres, pero la dependencia y el favorecimiento humanos de los pastizales de
gramíneas y posteriormente del campo del cultivo hacen que se convierta en una plaga mundial.

6
La obsidiana es vidrio volcánico y se comienza a intercambiar entre unas y otras culturas. En los
Tauros y los Montes Zagros la obsidiana pasa a ser un bien muy explotable. Empieza a haber
circulación de obsidiana con la que se hacen cuchillos y espejos. Destacan los morteros pasivos
y las puntas de flecha. Hay elementos de tipo cultual o simbólico. Hay recipientes de piedra
tallados.

Destaca el Tell Qaramel, es una cultura del undécimo milenio. Además de construcciones de
tipo torre, se encuentran las primeras evidencias de extracción del cráneo o decapitación
postmortem para limpiar el cráneo, aunque no se sabe bien por qué motivo. En el mundo
natufiense se ven enterramientos en los que les cortan la cabeza. Las torres, elementos
defensivos o para poder ver, pueden ser de tipo ideo simbólico, ritual, son de entorno al 10.000
a.C. Son las construcciones tipo torre más antiguas del suroeste de Asia. Kathleen Kenyon se da
cuenta de que las construcciones de Jericó se iban a entorno el 9000 a.C.

En Tell Qaramel encontramos las primeras evidencias de arquitectura colectiva. Existían líderes
gestores, y es un importante exponente de grupos humanos numerosos y de cohesión social.

JERICÓ

Jericó es uno de los lugares clásicos del neolítico precerámico A. El sitio fue descubierto por un
arqueólogo alemán. En los años 50 (1951-1956) llegó Kathleen Kenyon para excavar en el Tell
el-Soltan. Estaba familiarizada con el ámbito de la arqueología. Mejoró el método Willer-
Kenyon. En los años 50 hubo una revolución arqueológica por la invención del carbono-14. Esto
lo cambia absolutamente todo. Se trata de un método surgido de la radioactividad, que cuenta
los isotopos inestables del carbono-14 frente a los isótopos del carbono-13. No se puede
determinar su número de habitantes.

En Tell Qaramel encontramos las primeras evidencias de arquitectura colectiva. Existían líderes
gestores, y es un importante exponente de grupos humanos numerosos y de cohesión social.

Antes de todo ello, se data a través de la cerámica importada. La torre fue considerada durante
esta época una de las primeras grandes infraestructuras del mundo. Cuenta con una muralla de
8,5 metros de altura por 10 metros de diámetro: podría ser un elemento defensivo o para
adelantarse a un posible elemento organizado. Pero en realidad no parece que tenga esta
función. Puede ser un observatorio astronómico, puede tener una función ideo-simbólica…
también puede servir para mirar gacelas al horizonte (función venatoria…) Cuenta con una
escalera de 22 escalones que dirigen a la cima. Concentración de silos alrededor de la torre.
Documentación de una muralla de 3 metros de amplitud por 3.9 de altura (conservada)

MUNDO FUNERARIO

Hay presencia de enterramientos acéfalos (como en Tel-Karamel), aunque no son una pauta
estandarizada y solo están presentes en los adultos. Pueden representar una reencarnación
simbólica. Las cabezas aparecen con marcas de cortes, es un tratamiento relacionado con el uso
y la gestión de los cráneos.

La casa de las carabelas se da en muchas culturas de la África occidental: guardan cráneos de


los familiares. Esta costumbre viene ya del natufiense, y se ve hasta incluso inicios del VII
milenio. Les metían plastilina y arcilla para reconstruir los rasgos faciales. Los ojos son conchas

7
de cauri. Usan yeso o arcilla, y a veces mezcla, y luego lo pintaban con almagra. Suelen aparecer
agrupados en zonas de la casa, no hay templos. Era una manera de recordar la personalidad de
sus ancestros. Tiene un significado claramente simbólico. Es una forma de mantener la vida
social del fallecido después de morir.

Los enterramientos se dan en la casa, en los hogares, debajo de ellos. Significan la cohesión de
la comunidad y la reafirmación de las creencias. Normalmente no presentan ajuar (no se ven
diferencias sociales ni jerarquización en la sociedad, todos tienen un mismo tratamiento, las
sociedades son bastante horizontales).

NEOLÍTICO PRECERÁMICO B (8950-6900 a.C.)

Ya se empieza a ser plenamente agrícola y ganadero: se cultivan cereales, y el rango


demográfico cambia. Grupos agricultores entran en conflicto con cazadores-recolectores, y se
van expandiendo hacia Anatolia, Chipre (aparecen por primera vez los agricultores), traen
animales salvajes como una especie de arca de Noé y empieza la expansión en Anatolia.

Destaca Çatal Hoyuk, excavado por James Mellark e Ian Hodder. Otros sitios de menos
revolución son Ain Ghazal y Abu Hureyra, en la zona de Levante. También hay sitios pequeños
como Tell Qarassa, un lugar de especialización; y ocupaciones en cuevas como Nahal Hemar. Las
aldeas se localizan en entornos favorables para la agricultura y cerca de los Wadis.

HÁBITAT

En cuanto a las viviendas, aparecen las plantas de tipo cuadrangular, (aunque sigue habiendo
plantas circulares) porque el espacio se ocupa peor con el espacio circular. Cuando la gente vive
apiñada es más sensato construir plantas cuadradas o pared con pared. Es posible que entraran
por los tejados. Este es el caso de Çatal Hoyuk. El tamaño de las viviendas es bastante variable.

En algunos casos son domésticas, en otros, de almacenamiento. Hay rejillas que protegen las
áreas de almacenamiento. Aparecen las segundas plantas. La forma de construir es de
mampostería (piedras irregulares apiladas), puede ser tapia, pero lo más habitual es adobe, de
arcilla cruda y no cocida. Las paredes son altas. El techo es plano o a un agua, porque no llueve
demasiado. Destaca el uso del yeso y la cal. Era común el proceso del encalamiento, porque el
humo inundaba la casa. El humo se va por el sitio de la escalera. Usan yeso en las paredes para
hacer decoraciones murales. Las zonas en rejillas de las plantas seguramente fueran para
almacenamiento.

Del mismo modo, las paredes y los suelos suelen ir enlucidos. También es común la decoración
de estos espacios con pintura.

YACIMIENTOS

En el Tigris destaca el yacimiento de Çayönü. La cronología de Göbekli Tepe es transicional. Çatal


Hoyuk es un lugar fundamental. También destacan sitios de Israel y Palestina como Ain Ghazal
y Jericó.

8
Gobleki Tepe cuenta con un verdadero megalitismo y con esculturas en bulto redondo. Está en
Sanliurfa, en el este de Turquía (9000-7500). No hay evidencias de domesticación, por eso
aparece como transicional. De agricultura no hay evidencia, hay evidencia de semillas, pero
son todo tipo silvestre. Es un yacimiento semi subterráneo. Puede ser un lugar sacro entre
cazadores recolectores o un poblado en sí. Los grandes círculos representan las áreas cultuales,
donde se hacen ceremonias ritualizadas.

Klaus Schmidt trabajó allí durante años. Se conocen cuatro círculos: el A, el B, el C y el D. Hay
otros que se conocen por otros trabajos. Parece que son varias agrupaciones de círculos
rehundidas sobre el terreno. Cuando se abandona el sitio es recubierto de tierra. Las
características principales son los pilares en forma de “T”. Tiene un aspecto muy heterogéneo.
Se encuentra cerca de una fuente de animales.

Hay representaciones de leones, de jabalíes, animales que parecen flamencos, grullas,


avestruces, buitres… en bajorrelieve. Tienen motivos puramente esquemáticos y geométricos.
El buitre se ve asociado a la muerte, a la idea del final de los individuos, la disgregación de la
personalidad, en algunos paneles como Çatal Hoyuk. No hay que percibir una idea puramente
explícita, sino una metonimia. Quieren decir algo mediante una especie de lenguaje figurativo.
Hay amasijos de buitres, de huesos de cabras y ovejas, huesos humanos de cráneo con
modificaciones posteriores a la muerte… Son cráneos que han sido serrados y cortados, aunque
no se sabe para qué. Pueden ser restos de cráneos modelados en yeso.

Destaca una Estela de los Buitres, con pilares más pequeños en forma de T, muy prismática y
muy similares. Hay esculturas zoomórficas también procedentes de este sitio, en torno al 8000
a.C.

Un sitio reciente es Karahan Tepe, muy cerca de este, es una escritura semisubterránea labrada
en la roca. Aparecen esculturas en bulto redondo, algunas monumentales. Se mezclan
caracteres animales y humanos. Son sociedades que empiezan a ser agrícolas. Gobekli Tepe es
el verdadero amanecer de la civilización.

Ejemplos similares se dan en Nevali Çori. El gigante de Urfa supera los 2 metros de altura, no
tiene contexto arqueológico, pero por su estilo se considera que es del X/IX milenio a.C.

Otro importante lugar es el de Cayonu Tepesi. Es uno de los pocos sitios del precerámico B que
está en el Tigris. La estructura de tipo rejilla está destinada a albergar el trigo a largo plazo. Son
viviendas en grill-planning. Ese interés por el revestimiento de yeso que se ve, por ejemplo, en
el suelo, se ve en algunos sitios como el Dja del-Mughara con decoraciones de cestería. Usan el
blanco del yeso, el negro del hollín, y el rojo de la almagra. Esa tricromía, fundamentalmente el
rojo y el blanco, es muy relevante, y se va a prolongar a lo largo de los milenios.

Hay que esperar al 7000 a.C. para que aparezcan las primeras cerámicas como tal. Hay más
ejemplos de cráneo enyesado: en Yif Tahel, en Israel, siempre usando conchas en lugar de ojos.
Se entierran bajo las casas: siguen formando parte de la familia. Durante cientos de años las
casas se rehacen constantemente unas encima de otras: hay una voluntad de no salir de donde
se tienen a los antepasados enterrados. Los cadáveres han vuelto a ser reasignados.

En Ain Ghazal en Jordania hay esculturas en yeso. Son esculturas de un tamaño considerable
realizadas a través de elementos vegetales trenzados. Han aparecido en una especie de
ocultación o escondrijo. Eran una tumba de objetos. No se sabe qué tipo de papel podrían haber

9
cumplido. Podrían estar representando imágenes de ancestros, podría tener un sentido de culto
a los antepasados.

La cerámica aparece en distintos sitios en distintos tiempos. Aparece de forma independiente,


a pesar de que la cerámica de distintos sitios sea similar. El arte esquemático es el antecedente
de la escritura ibérica. Aquí aparecen 1300 años más tarde que en Oriente. Llegan procedentes
de una influencia cultural económica cuyo origen está en Asia.

La isocronía: en China, hace unos 20.000 años, en el Sahara, aparece la cerámica en el


8000/9000 a.C., las primeras cerámicas de Siria del 7000 a.C. aparecen o les llega a través del
influjo cultural. No se parece en nada a la africana (forma globular, no aparece pintada,
decoraciones impresas con cuerdas, peines, conchas…) en Asia son lisas, aparecen a veces
pintadas, tienen un tratamiento más cuidado… Seguramente surgieran de forma independiente.
Son usadas para cocinar por fermentación, también hay cestería recubierta con brea para
impermeabilizar. Las formas de decoraciones cerámicas son muy típicas del mediterráneo
central. Son frecuentes en la zona de Rumania, de la península balcánica…

ÇATAL HOYUK (7500-5700 cal BC)

Es un yacimiento muy bien conservado. Se encuentra en la península anatólica, en Turquía


central (llanura de Konya): hay un avance hacia occidente y un gran problema a la hora de
determinar cuánta gente vivía allí. Era un tel doble: hay dos colinas. Podía haber entre 5000 y
8000 habitantes, pero consideran que probablemente las casas no estuvieran ocupadas a la vez.
Hay familias que se van y desaparecen, el solar es una casa para tirar desechos… Podría haber
miles.

Fue excavado por James Mellarck, en los años 60, hasta que fue expulsado del país, y le sucedió
Ian Hodder. La idea de apiñarse tanto puede ser una defensa ante el encharcamiento del
terreno. La casa se identifica como la fosilización material del núcleo familiar, y hay una
enorme querencia del espacio, hasta el punto de enterrar debajo a los muertos.

A nivel morfológico, los animales siguen siendo salvajes: no están domesticados. Había casas,
pero también pequeños lugares de templos. La zona sur es donde se cocina. Hay motivos
distintos geométricos, como imitando un despiece de adobe, destaca la famosa pintura del toro,
las pinturas de Mellark, las pinturas de los buitres, hay una representación de Çatal Hoyuk, se
conoce bien el contexto y se data en torno al 6800 a.C., representan una erupción volcánica (es
la primera representación de una erupción volcánica). La parte norte es la parte “limpia”, según
Ian Hodder, de la vivienda.

Las mujeres y los hombres tienen el mismo tratamiento: hay más cráneos enyesados de
mujeres que de hombres. Comen lo mismo. También había espejos de obsidiana, que quizá tiene
que ver con la cuestión de los cráneos enyesados. El cinabrio también aparece en las paredes,
quizá se utilizase en pintura corporal.

Las figurillas suelen aparecer bajo la superficie enyesada donde se duerme. No se sabe si ese es
el lugar donde están destinadas a ir o si es una forma de librarse de ellas. Aparecen
representadas mujeres mayores que han dado a luz en gran cantidad de ocasiones. También
aparecen figuras zoomórficas, que se interpretan como juguetes. Representan animales de gran
tamaño. Hoy día no se sabe el papel que pudieron haber tenido esas figuras, pero Mellark tenía
claro que era un complejo habitativo cultual destinado a rendir culto a una diosa madre.

10
Yacimiento de Çatal Hoyuk: el más importante. Demografía alta, muy diferente a la de los
cazadores recolectores que en ese momento ocupan Europa. Lo que excavan en los años 50 era
enormemente antiguo. A medida que el radiocarbono se va generalizando en toda Europa
queda claro que hay una diferencia temporal entre los grupos neolíticos del sudoeste de Asia
(Anatolia, levante, el Tigris y el Éufrates) con los restos que se encuentran en Europa occidental.
Las cronologías eran todas relativamente recientes.

Todos los procesos de difusión de los nuevos cambios neolíticos también tienen su dificultad.
No se podía saber con seguridad si hay una nueva serie de innovaciones que se difunden o si
bien son personas que llegan directamente al sitio.

Destaca la figura de Nikolái Vavílov. Fue condenado a muerte. Fue el primero en argumentar
que todas las especies de cereales que se cultivan en el mediterráneo procedían de ancestros
salvajes que se podían observar en el suroeste de Asia. Gordon Childe también argumentó que
el suroeste de Asia era el origen de todo.

La teoría de los oasis es de Smith, es una cuestión sencilla: La primera visión de esta teoría es
de principios del siglo XX. Se basa en Egipto. Egipto significa tierra negra. En Egipto también son
habitados lo oasis, zonas residuales de un paisaje mucho más húmedo. El Sahara fue una zona
verde. Teoría de los oasis: personas ocupan el territorio cálido, se comienza a concentrar en los
oasis, que son fuentes naturales de agua minera e incluso permiten cultivos. Él dijo que debió
de ser allí el origen de todo.

Gordon Childe era marxista. Superestructura e infraestructura. Jacques Cauvin consideraba que
había habido una revolución de los símbolos o de tipo religioso. Hubo un cambio del ser humano
con el cosmos y la naturaleza que lleva consigo el cambio de paradigma y de interacción del ser
humano con la naturaleza. Se comienza a tener una visión antropocéntrica del mundo.

CLASIFICACIÓN DE LAS POSTURAS SOBRE LA GENERALIZACIÓN DEL NEOLÍTICO:

• Difusionistas o migracionistas: procesos exógenos. Grupos humanos se expanden hacia


el oeste. Desplazamiento físico o no tiene por qué, sino que las generaciones ocupan
nuevos espacios. Padrinos: Childe, Clark, y Amermann y CavalliSforza
• Autoctonistas o indigenistas: grupos que lo desarrollan por sí mismos. Inciden en
procesos endógenos para las innovaciones tecnológicas y la producción de alimentos.
• Propuestas integracionistas o eclécticas: modelo de frontera. Cuando se llega a ciertas
fronteras se detienen. La difusión se interrumpe. Las fronteras se fosilizan. Por lo tanto,
llega a tiempos distintos a los diferentes lugares. El norte de Europa no se neolitiza hasta
1500 años más tarde. Por ejemplo, en Alemania en el 5000 ya está asentado el neolítico,
pero en Reino Unido no llega hasta el 4000. Es un proceso gradual. Zvelebil

Diferentes perspectivas historiográficas:

• Marco histórico cultural: El Neolítico es una cultura propia. Observables en la lítica,


irrupción de la cerámica, etc.
• Materialismo Histórico: pone su incidencia en la producción de alimentos. Cambia en
las relaciones de reciprocidad de las comunidades cazadoras. Contradicciones
relaciones de producción y reproducción social. Se produce la desigualdad y la

11
jerarquización por el almacenamiento de bienes. Contradicciones en las relaciones de
producción y reproducción social.
• Marco Procesual: derivado del materialismo histórico. Énfasis en el cambio de
estructura subsistencial. Interés por la estructura económica, pero como estructura.
Interesan cuestiones de tipo ecológico, de las relaciones humanas con el marco natural.
• Marco postprocesual: Hay un cambio ideológico y simbólico, en los rituales de
consumo, en la domesticación del paisaje, competencia ritual. Papel social de la
ganadería. Individuos como seres activos.

PERSPECTIVAS DE LA EXPANSIÓN DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA DESDE EL


SUROESTE DE ASIA HASTA OCCIDENTE.

• Propuestas difusionistas radicales: consideraron que los primeros agricultores salieron


de la zona de Levante y llegaron a la península ibérica de una sola vez. Hoy día nadie
hace caso a esto porque consideran que los procesos son más graduales, como
pequeños saltos. Una de las propuestas fundamentales de la aparición de la agricultura
y ganadería a occidente fue formulada por Ammerman y L.L Cavalli-Sforza en 1971 y
reelaborada en 1984. La ola de avance o difusión démica: 1km por año en el cual iban
avanzando hacia el oeste por la cuenca mediterránea y Europa desde levante.

• Difusión démica: la población aumenta porque son agricultores y ganado, ola de avance
poblacional que va absorbiendo a los cazadores recolectores. poco a poco se va
integrando, aunque la gran carga poblacional son agricultores. Influida por la teoría de
la transición demográfica. La población crece y va ocupando más tierras. Fue la primera
propuesta que se hizo. La ola de avance coincide con el desarrollo del carbono14 en los
años 70 y se puede ver gradualidad. Esta hipótesis de ola de avance es muy
esquemática y no está muy detallada.
En general no existen ancestros de los domésticos en Europa (ej. cebada). La mayor
parte de las plantas domésticas tienen un origen en el próximo oriente. Las dataciones
absolutas sobre muestras de vida corta concuerdan con los datos.

• Modelo de frontera agrícola (propuesta ecléctica-integracionista) Relación comercial


entre ambos grupos y con movimientos bidireccionales de personas. En beneficio de
ambos, obtención de elementos de interés como ámbar, pieles, miel, a cambio de
brazaletes de piedra, cerámica… ese sistema de intercambio pudo haber provocado
desestabilización entre los cazadores-recolectores por el prestigio y tal.

• Modelo arrítmico presupone que hay parones. “Fermentación” diversa en función de


medios ecológicos diversos, barreras montañosas, sustrato cultural C-R diverso, etc….
Crítica fundamental a la difusión de Ammerman y Cavalli-Sforza. Mutación progresiva y
procesos de estancamiento-progresión (tira y afloja…). Paso de los Balcanes a la llanura
Hungara, o neolitización del interior peninsular…

LAS PRIMERAS CULTURAS PRODUCTORAS EN EUROPA

Entre los milenios VII-V a.C. se asientan las primeras culturas productoras en Europa. Si
consideramos que Turquía no es Europa, en el occidente de la península anatólica hay este tipo

12
de sociedades en torno al 7000 a.C. En la conquista de Chipre y de Creta, junto a los mecanismos
de la difusión de la agricultura y la ganadería hay uso de dispositivos de navegación.

Se cruza el Egeo y la primera tierra en ser colonizada por agricultores es Tesalia, donde se ve
una serie relacionada con las dataciones de agricultores-recolectores. Hasta 2018 lo que
sabemos hoy día es que la ocupación de la península balcánica por parte de agricultores se da a
mediados del VII milenio.

Hacia el 6700 se da la neolitización de Grecia, pero a mediados del VII milenio a.C. se comienza
a hablar de este fenómeno con propiedad. Hay aun discusión de si se puede considerar un
neolítico precerámico. La diferencia es que es una sociedad muy compleja, casi una civilización,
cuyo reflejo se ve en la Vieja Europa, nombre que se le dio a mediados del siglo XX. Aunque
Italia participa de este mundo de forma algo más leve, las primeras sociedades neolíticas son
muy modestas. Lo que hay en los banqueles es un mundo cuyo reflejo en Europa occidental no
se ve hasta la Edad del Bronce.

A Grecia llegan a través de los viveros flotantes. Se llevan recursos como semillas o animales
pequeños a lugares deshabitados. Destacan las dataciones radiométricas del radiocarbono en
madera, por eso se tienen curvas tan anchas: tienen una gran incertidumbre. La llegada de los
primeros agricultores es muy variable entre las diferentes islas.

A Tesalia llegan y la primera evidencia que tenemos es la Argissa-Magoula (una acumulación de


tierra, un cerro). En torno al 6500 a.C. Es el sitio más parsimonioso: es el menos dudable de
todos de que es un asentamiento. Sesklo (VII y VI milenio) y Dimini (VI milenio, inicios V). Son
dos horizontes contiguos de esta etapa. Lo que tenemos en la Acropolis de Sesklo es un poblado
más o menos organizado. Sesklo es un gran emplazamiento prehistórico con murallas que de
alguna forma adelantan lo que se ve en gran parte de Europa: fortificaciones, fosos, y
construcciones planificadas para evitar enfrentamientos armados o al menos asaltos sorpresa,
incluso robos. Se habla de cierta competencia o conflictividad, pero no necesariamente de
guerras.

Otro ejemplo es el de Nea Nicomedia en la Macedonia griega. Destacan las plantas


cuadrangulares antecedentes de las casas alargadas campesinas. También destacan las Venus,
las figurillas, que recuerdan a las venus paleolíticas vistas también en Çatal Hoyuk. Se encuentran
siempre en el sudeste de Europa, no en el occidente. Va a ser hasta tal punto frecuente que
sirven para caracterizar el complejo mundo del neolítico de la península balcánica. Son
femeninas, hechas en arcilla cocida, que aparecen en contextos domésticos fundamentalmente.

Sobre todo, a partir del VI milenio se da un desarrollo de cerámica policromada con un dominio
de la técnica enormemente avanzado. Son cerámicas muy claras, que suelen pintarse de negro
(manganeso monóxido) y rojo (hierro monóxido), así como componentes minerales naturales.
También destacan las figuras femeninas, que llega un punto en el que se distancian bastante de
las de Anatolia. Son mujeres de cierta edad con el cuerpo propio de una mujer de una edad
determinada, con rostros esquematizados y ojos alargados, así como nariz de pico: hay
interpretaciones que dicen que son diosas aves. Esta cerámica se usa para consumos colectivos
y se presenta también en contextos funerarios.

En el caso de Dimini tenemos una enorme acrópolis de momentos posteriores: entorno al 5300
a.C., es una evolución natural de la fase de Sesklo. Destaca la arcilla decorada con espirales y
líneas geométricas. Este estilo cerámico es muy similar al que contemporáneamente se ve en
los Balcanes, el sudeste de Europa, pero también en el sur de Italia.

13
OLD EUROPE CULTURE 6200-4000 CAL AC

Llegamos a la cultura de la Vieja Europa, que resume una serie de culturas arqueológicas que
habían ido acuñándose por parte de investigadores de la zona.

En torno al 6200 a.C. Grecia ya está neolitizada, con una diferencia de estaciones muy marcada,
similar a la costa de Anatolia y de Levante. El mundo es húmedo y sirve para que las nuevas
poblaciones de agricultores se aclimaten a la Europa húmeda.

A partir de ese momento, el lago Balatón sirve para contener a los grupos y la expansión se
queda parada hasta el 5500 que va hacia Europa central. En la vieja Europa tenemos una cultura
enormemente compleja: se da la primera escritura conocida, en Bulgaria, aunque aún hay
dudas. Sesklov es la más antigua, a partir del 6200 aparece la escultura de Starcevo. En Rumanía
se le llama Crish. En el Danubio se le llama Karanovo: es una fase inicial de la vieja Europa. Se
caracteriza por las figurillas femeninas, las primeras cerámicas, y la primera agricultura. A partir
del VI milenio tenemos la cultura Vinca, contemporáneo a Dimini.

En época Vinca se desarrolla el tratamiento de las piedras. También destaca la cultura de


Grincha, contemporánea al Kukutenning. La cultura de Vinca destaca por las figuras femeninas
que representan mujeres, aparecen signos sobre fragmentos de cerámica tablillas de barro y
huesos que se consideran sistemas de escritura. Se le conoce como tablillas Vinca. Tablillas
Vinça, posible sistema de escritura, con 700 signos estimados. Debate abierto en la actualidad.
C. 4500 cal BC Verdadero sistema de escritura o Protoescritura. La más temprana conocida (1000
años más antigua que las pictografías de Uruk

No se trata de una decoración, no hay simetría, cada signo parece un elemento individual, y
representan cada uno un fonema. Lo mismo sucede con los jeroglíficos. Son de difícil
interpretación, puesto que no se tiene instancia de ninguna lengua similar.

Esta sociedad fue investigada por Marija Gimbutas. En esta sociedad de la vieja Europa las
mujeres son la figura dominante, las mujeres son también las que se mueven en cuestiones de
alianza.

A continuación, se dan culturas más avanzadas, como Ciucuiteni-Tripolje. La figura femenina de


la cerámica se abstrae. Hay casas largas de madera, que conocemos por los agujeros de poste
que quedan. Las casas cada vez son más largas y grandes, adaptándose a los climas fríos de
Europa. Se convierten en las casas largas. También hay cerámica que en poco tiempo se
convierte en verdaderas obras de arte. El rojo es óxido de hierro diluido en agua, el resto suele
ser manganeso (negro). Todo esto soporta la cocción. Se usan óxidos minerales e incluso arcilla
de tonalidades distintas. Los diseños textiles se ven también en el sur de Italia. Otro aspecto
interesante son los brazaletes, que se ven hechos de piedra en la Europa Occidental y en el
mediterráneo de conchas marinas. Destaca la spondylus.

LA CERÁMICA

La cerámica es el elemento principal para investigar la expansión neolítica, porque se conserva


bien y es bastante indestructible. Además, se reconoce bien. Es una industria que no existe entre
los mesolíticos previos. La cerámica viene en el paquete neolítico. Las innovaciones como

14
agricultura, ganadería y cerámica se difunden de forma conjunta: son señales evidentes, al
menos en el Mediterráneo, para detectar la expansión de los distintos grupos neolíticos.

Se habla de la cerámica cardial, que se hace con conchas. La cerámica cardial se considera un
horizonte muy concreto del sur de Francia y de Cataluña y Valencia, y que corresponde a
momentos posteriores a los primeros agricultores con cerámica mediterráneos. La cerámica
cardial es una tecnología un poco tardía, más compleja y barroca. La cerámica cardial es un
horizonte posterior a las cerámicas impressas. Las impresiones son anteriores a las incisiones.

La cerámica impressa es decorada por impresiones de una forma sencilla. En torno al 6500 a.C.
el Neolítico llega a Grecia, con cerámicas decoradas mediante pintura de varios colores. En el
6200 a.C. se rompe la barrera glacial Lauréntida. Las corrientes se interrumpen y las
temperaturas bajan. En la Europa mediterránea este evento frio hace que la gente salga hacia
occidente. A partir del 6200 a.C. se ve en Corfù cerámica de tipo impressa, con un origen similar
a la cerámica del sur de Anatolia y Siria.

Son culturalmente diversos, no son un único grupo. A partir del 6200-6000 a.C. ocupan las
pequeñas islas y la costa de Croacia y del Adriático. A partir del 6000 a.C. saltan a Italia, en el
5800 a.C. están en el sur de Francia, y 100 o 150 años después se colocan en la península Ibérica.
Colonizan también Córcega y Cerdeña. Hablamos de la cerámica impressa. Estos grupos se
encuentran en zonas del sur de Francia, moviéndose por dispositivos de navegación. Van
siempre buscando las costas. En el 5400 a.C. llegan a Marruecos y finalizan el proceso. Traen
distintos recursos con ellos, como habas, lentejas, guisantes, vacas… Las familias se separan en
los diferentes sitios a los que llegan, hacen viajes de ida y vuelta…

La cerámica se llama impressa porque está imprimida con un movimiento vertical. Cerámica
puede ser impressa con conchas de forma incisiva verticalmente o basculante. Incluso hay
figuras antropomorfas.

Entre el 6500-6200 hasta el 5500 se ve una expansión en Centroeuropa. Antes, estas culturas
están retenidas en los Cárpatos y en el Mar Negro. Siguen la costa del Adriático y llegan al sur
de Italia. Hay elementos compartidos por las culturas de la antigua Europa en las cuales están
integradas el uso de la concha spondilux, para hacer elementos de adorno, la glylcimerys,
conchas muy gruesas y duras presentes en el mediterráneo occidental. Más tarde se incorporan
materiales como la piedra: se hacen, pues, brazaletes de piedra.

Además de todo esto también entra en circulación la obsidiana (de la isla de Melos, que llega al
Peloponeso y a Grecia continental por rutas marítimas). En Çatal Hoyuk hay un uso abundante
de la obsidiana, que circula por distintos terrenos, siendo las fuentes principales de obsidiana
territorios como Anatolia central, Bulgaria, y los Cárpatos. Es muy posible que las nuevas
técnicas de talla del sílex a presión se desarrollen en este ámbito derivado de la forma en la que
se talla la obsidiana. Palmarola y la isla Eolia (Lípali) son las islas donde se tiene la obsidiana de
mejor calidad del Mediterráneo. En Pantelería del canal de Sicilia la calidad es menor. En el caso
de Palmarola vemos cómo su obsidiana está presente en el sur de Francia: viaja a lo largo del
Mediterráneo occidental. También se tiene la obsidiana del monte archi, con un papel
importante, pero en momentos bastante más avanzados. La obsidiana no llega a la Península
Ibérica. Se encuentra de momentos postcardiales.

La facies impressa mediterránea

15
Cueva de Arene Candide. En los años 50 Luigi Bernabó Brea hizo excavaciones y encontró en las
primeras fases de ocupación neolítica este tipo de cerámica, siendo asociada con las que se
empezaban a conocer a mediados del siglo XX en el sudoeste de Asia, en el área de la costa siria,
donde había cerámica impressa. Luego se relaciona con la costa del sur de Anatolia.

Las cerámicas andaluzas eran de un característico color rojo. El norte de África tuvo un
importante papel a la hora de difundir la agricultura. A esta conclusión se llega por el hecho de
que la cerámica almagra de Andalucía recuerda a la de Marruecos. Se consideraba que las
cerámicas catalanas eran posteriores a las marroquíes, se conocían las pinturas rupestres del
Sahara, y se pensaba que ese sitio había sido muy fértil y que había habido una desecación. Por
tanto, parte del neolítico europeo mediterráneo era de origen africano: esta es la idea que había.

Este arqueólogo concluyó que había una corriente de influencia también procedente del
sudoeste de Asia hasta el mediterráneo occidental. Fue el primero en considerar que había una
ruta neolítica desde Asia. Pero se plantea que se llega por el Magreb o por norte. Comienzan a
apuntar una vía europea. Esto es en los años 50. Hoy día se sabe que no hay una vía norteafricana
del Neolítico.

En el Mediterráneo en el 6500 a.C. los neolíticos están en toda Grecia: han llegado a Tesalia. A
partir del 6200-6100 la cerámica con la base plana se encuentra en Corfú, en Sidari. Es una isla
muy cercana al estrecho de Otranto. La cerámica de Europa central y Francia tiene una base
plana. Impresiones de conchas estriadas (berberecho). Hay impresiones verticales, basculantes,
o hechas con la punta de las uñas, que de alguna forma auguran la cerámica cardial (a partir del
5600 en el Mediterráneo occidental).

En Favella en Calabria cuenta con base redondeada y plana. 6000-5600 a.C.: en el cambio del
VII milenio se produce el fenómeno del canal de Otranto. También hay figuritas tipo Venus, pero
cada vez menos. Se usan también conchas cerradas: bastoncillos, cañas, medias cañas, huesos,
punzones… Se crea un campo de impresiones amplio, pero no hay motivos de zigzags, bandas,
frases, secuencias de impresión… Pueden ser vasos hemisféricos o de paredes rectas, con bases
redondeadas o planas. Se vienen a denominar impresse arcaiche. Da pie a subfamilias o
subculturas de la región italiana.

Dos siglos después se da lugar a conjuntos de cerámica impresa algo más evolucionada: impresa
ligur, impresa tirrena… Se hacen más complejas. El sistema decorativo envolvente sigue dándose
y aparecen formas estructuradas de decoración cerámica. En el caso de Tianosa en La Scola se
sigue teniendo las mismas características de la cerámica impressa anterior, pero aparecen
conchas, extremos de gasterópodos, campos complejos de conchas basculando… Estas islas
conectan la costa toscana con Córcega y Cerdeña, siendo un puente perfecto para su
colonización. Son islas pequeñas. La cerámica también cuenta con bases planas.

En la costa de Arene Candide aparece una cerámica que augura una fase más barroca de la
cerámica, incluso jugando con cordones impresos, característica propia del cardial de la
peninsula Iberica y del norte de África (5800-5600). Contemporáneo al sur de Francia.
Decoración poco estructurada, elementos hechos con cauri. Es clara la herencia cultural. Típica
de la impressa ligur

Peiro Signado en Portiragnes (5700 aprox.). Decoración característica de la impressa ligur.


Normalmente está hecha con un punzón, consiste en superposiciones sucesivas de impresiones
lineales: conocida como boquique en la bibliografía peninsular. Se incide de forma oblicua sobre
la pared del recipiente que se superponen y crean un canal: crean varias líneas. No se crean

16
rebabas porque son impresiones. Se crean surcos por estas impresiones sucesivas: esta es la
técnica boquique, que se ve en numerosas culturas y épocas. Grooving impression.
Probablemente a partir del 5600 hay un fracaso de la neotilización de Francia.

LA VIEJA EUROPA

Salimos de los Balcanes para llegar a la costa del Adriático, ocupando el sur de Italia y el resto
de ella. Continuamos por el sur de Francia, Cataluña, Andalucía, Portugal, y terminamos en
Marruecos. Pero en Centro Europa nos quedamos en el lago Valatoru sin salir del norte de los
Balcanes: Rumanía, Bulgaria y Serbia. A partir del 5600 aparecen asentamientos en el lago
Valatorb y surge la expansión a la Europa occidental en el 5500. A la vez que la cerámica impressa
llega a la península Ibérica meridional y marruecos. Se encuentran con una Europa húmeda, con
tierras dominadas por el loes, un polvo muy fértil glacial. La línea de escape del Neolítico
balcánico es el Danubio. Esto se llama hoy LBK (Linear Band Keramik) o Complejo de la Cerámica
de Bandas.

La expansión va rápida por Europa central. La cerámica (la de esta época se llama LBK, Linear
Band Keramik) es representada con líneas o bandas incisas con punzón sobre la superficie. Se
acompaña de impresiones en ocasiones. El origen de las cerámicas LBK es Starcevo, una fase
antigua en la Old Europe. Se ven evoluciones formales: las primeras cerámicas tienen puntos en
común, pues, con las de Starcevo y las de Vinca, que son posteriores. Muchas de las
decoraciones cerámicas hacen evocación al río.

Destacan las long houses. Son casas con agujeros de poste, y quedan fosas en los alrededores
de las casas, que son testimonios de la extracción de arcilla para crear las paredes de las casas.
Es habitual en las casas largas que tengan una disposición norte-sur, porque son lugares fríos.
Este tipo de construcciones se ven en Holanda, Francia cerca del sur de Alemania, Alsacia y
Lorena. Aparecen fosos, sistemas defensivos. Se crean poblados, pues, de casas largas, todas
dentro de una estructura defensiva, con alrededor de 1000 habitantes en momentos finales del
LBK (finales del VI milenio a.C.)

Estas long houses son bastante grandes, llegando a medir incluso 15, 20 o 30 metros. Son
conformadas por cédulas independientes. No se conservan los suelos de hábitat. Los poblados
suelen moverse a lo largo de 2 o 3 generaciones. Una parte importante de las partes bajas de
estas casas sirve para guardar ganado, especialmente cabras y ovejas. En el verano se guardan
las vacas. Se colocan estacas en el suelo y se trenzan baretas. Escandinavia: el neolítico llega
más tarde. La propia concepción y planificación de la vivienda es, no obstante, bastante similar.
Transportijos. Más allá de las casas se consta de la presencia de cisternas de agua. Entre los
grupos de la cultura mesolítica de Dinamarca también aparece la cerámica.

El LBK es el gran difusor de ciertas innovaciones para cazadores-recolectores entonces en las


zonas marginales de Europa: se crea una frontera.

Tiene importancia también la leche. Incluso aparecen biberones o cerámica con pitorro para que
la leche sea alimentación sustitutoria. No hay diferencias por sexo ni por edad en la alimentación
o en las escenas morturorias, pero estudiando el ADN de los individuos se ve que lo habitual en
la cultura de LBK es que sean sociedades patrilocales: los que heredan la tierra y la casas y el
lugar de permanencia son los hijos varones.

17
En los enterramientos es habitual el ajuar de elementos cerámicos. No hay enteramientos
dobles o triples, suelen ser fosas individuales cuando se trata de un gesto funerario, puesto que
puede haber gestos que tengan que ver con violencia intergrupal. En el caso de Talheim tenemos
los primeros enterramientos de este tipo, con mujeres, niños, y hombres jóvenes. Se confunden
las fosas comunes con las fosas de desecho. Hay cadáveres en algunos casos cocinados, con
cortes. En el Neolítico parece ser que la idea de comerse a los semejantes era algo bastante
habitual.

18

También podría gustarte