0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Final Proyecto

Este documento presenta información sobre la planeación estratégica, estrategias corporativas, la matriz FODA y la evaluación e implementación estratégica. Explica que la planeación estratégica es un proceso que ayuda a las organizaciones a establecer objetivos y planes para lograrlos. También describe diferentes tipos de estrategias corporativas y cómo usar la matriz FODA para analizar factores internos y externos. Finalmente, detalla etapas para evaluar e implementar la estrategia de una organización.

Cargado por

valeria Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas

Final Proyecto

Este documento presenta información sobre la planeación estratégica, estrategias corporativas, la matriz FODA y la evaluación e implementación estratégica. Explica que la planeación estratégica es un proceso que ayuda a las organizaciones a establecer objetivos y planes para lograrlos. También describe diferentes tipos de estrategias corporativas y cómo usar la matriz FODA para analizar factores internos y externos. Finalmente, detalla etapas para evaluar e implementar la estrategia de una organización.

Cargado por

valeria Ramos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

La Planeación estratégica: Estrategias Corporativas, La Matriz FODA.


Evaluación e Implementación Estratégica

AUTORES:
Gonzales Caira, Darix (ORCID: 0000-0003-1751-2611)
Heredia González, Erika Yoseli (ORCID: 0000-0001-9367-7229)
Ramos Soto, Valeria Esther (ORCID: 0000-0002-0099-9067)
Salazar Huincho, Nayra Soledad (ORCID: 0000-0002-0751-9687)
Terrones Terrones, Jairo Jiancarlo (ORCID: 0000-0001-6050-9640)

ASESORA:

Mg. Stephanie Erazo Romaní (ORCID: 0000-0001-7601-1900)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión de Organizaciones

LIMA — PERÚ
2022
Índice de Contenido
Índice de Contenido ........................................................................................................... ii
I. Introducción ................................................................................................................3
II. Desarrollo ...................................................................................................................8
2.1. La Planeación Estratégica ...................................................................................8
2.1.2. Beneficios.......................................................................................................8
2.1.3. Propósito .........................................................................................................8
2.1.4. Misión y Visión ...............................................................................................8
2.2. Estrategias Corporativas......................................................................................9
2.2.1. Tipos de Estrategia Corporativa ................................................................9
2.3. La Matriz FODA ...................................................................................................9
2.3.1. Variable de Análisis FODA .......................................................................10
2.3.2. Consideraciones Generales .....................................................................10
2.3.3. Procedimientos para Elaborar un Análisis FODA ..................................11
2.4. Evaluación e Implementación Estratégica .........................................................11
2.4.1. Tipos de Planeamiento .............................................................................11
2.4.2. Procedimiento para la Evaluación Estratégica .......................................12
2.4.3. Análisis para la Implementación Estratégica .........................................12
2.4.4. Etapas de Implementación.......................................................................13
III. Conclusiones.........................................................................................................14
Referencias Bibliográficas................................................................................................15
Anexos ............................................................................................................................18

ii
I. Introducción

Según Chavaenatho I (2017) en su investigación titulada “planeación


estratégica fundamentos y aplicaciones” el objetivo es evaluar escala de valores
de ejecutivos y empleados. También calcular los objetivos que deben ser
alcanzados en el futuro, cuando, por cuanto y la forma que serán logrados. Por otra
parte, también se evaluará el nivel de peso en la evaluación estratégica, posición
competitiva entre organizaciones y competidores.

Así mismo, el término “planeación estratégica” no se refiere únicamente a


los lineamientos económicos que forman parte del sistema constitucional. Si no
también actuar sobre las transiciones y contratos económicos, es necesario
enfocarse en el desarrollo de la capacidad humana para llevar a cabo una serie de
acciones del sector público y relaciones con la seguridad personal, el pleno respeto
a los derechos humanos y la tolerancia individual, opciones de vida y la actual
preparación de individuos y organizaciones para una sociedad de información y
conocimiento.
El termino se refiere el proceso de convertir la información en conocimiento
y ponerlo en práctica mediante el uso de estrategias, planes y políticas. Estos son
los objetivos y resultados que los individuos y las organizaciones “aprueban” para
su beneficio. Además, parte de la gestión de la información y el conocimiento
incluye la sistematización de experiencias y acciones del gobierno para dar cuenta
de las mejores prácticas, así como un “benchmarking” institucional que tenga en
cuenta no solo las mejores prácticas nacionales, sino también las mejores prácticas
internacionales.
La planeación estratégica debe apoyar el crecimiento de la economía social
del mercado y al mismo tiempo, estar bien coordinada. Esto significa que se debe
establecer un órgano de coordinación que reúna a las organizaciones que han
firmado el acuerdo nacional, las organizaciones políticas y cívicas que se unan en
el futuro para ayudar en su diseño e implementación.
Una vez acordado el plan estratégico, debe ser una cooperación privada y
pública, lo que implica no solo un acuerdo sino también un compromiso para
llevarlo a acabo. El proceso de planificación estratégica debe incluir a los gobiernos
municipales, locales y regionales, los cuales deben ejecutar integralmente el

3
concepto de acuerdo dentro de sus respectivos mandatos lo cual también significa
que, para asegurar el desarrollo sostenible, la planeación antes mencionada debe
basarse en una visión regional, que permita una mayor convergencia y menos
diferencias espaciales en la distribución de beneficios, con especial atención a la
planificación.
Dentro de diversas herramientas o instrumentos que desarrollan las
organizaciones para lograr sus objetivos, una de las herramientas que ha ganado
mayor relevancia y aceptación en los últimos años, es el uso de la planeación
estratégica como guía para la utilización de los diversos recursos
organizacionales dentro del rango dinámico de la organización en el contexto de
desarrollo estos recursos son hoy especialmente cruciales en el interior para ser
más eficiente y, en consecuencia, más competitivo. Se ha determinado como
parte de los factores a estudiar para un planeamiento estratégico que debemos
validar el entorno, los recursos, las expectativas y las bases para poder obtener
la diferencia entre un plan estratégico y un plan operativo (corto y mediano plazo)
sin perder la visión y misión de la organización.
Actualmente el planeamiento estratégico debido a la competencia global
indica que un negocio sin objetivos o una estrategia, está en camino al fracaso.
Para lograr el éxito, es fundamental trazar y desarrollar una visión a mediano y
largo plazo, que ayudara a logar el éxito financiero; además, una mentalidad
estratégica solida ayudara a una organización a identificar los pasos necesarios
para lograr sus objetivos dentro del mercado nacional e internacional ya que hoy
en día la competitividad ha ido creciendo.
En otras palabras, se investigó el planeamiento estratégico por que informa
a los integrantes más relevantes de una organización un marco legal para que
pueda ser entendible así mismo se evalué la situación de esta en base a esto la
información que se otorga podría ser equitativo y se usaría un mismo lenguaje
para que todos los equipos estén alineados, lo que servirá de mucho para buscar
mejores opciones que sean rentables y de un gran valor para la empresa u
organización. El plan estratégico de una organización establece las actividades
de cada integrante, corrige y hace un seguimiento para corroborar que las tareas
de cada integrante del equipo se dirijan hacia el cumplimiento de metas a futuro.
Las metas son el estado futuro deseado que una organización intenta lograr

4
(definen y formulan el propósito de la organización), y los planes son los medios
por los cuales se logran las metas y especifican la asignación de recursos, planes,
actividades y otras acciones necesarias.
Los autores Serna Gómez y Corral (2014), menciona que toda organización
debe participar en el desarrollo del planeamiento estratégico, la importancia de su
colaboración y sobre lo que se necesita principalmente para llegar al éxito.
Cintia G G (2021) en su investigación titulada “Planificación estratégica
para potenciar la competitividad de los comercializadores en el mercado Carlos
F. Vivanco", tuvo como objetivo definir la planificación estratégica para mejorar la
competitividad de los comerciantes de Dicho mercado. En cuanto a los métodos,
utilizó la investigación cuantitativa es de tipo aplicada con un diseño transversal
no experimental con enfoque descriptivo correlacional, el cual se realizó mediante
un muestreo de manera no probabilística por conveniencia ya que la muestra
representa solo el 10 de cada stand en el mercado.
Según Weston (2020), la planificación estratégica se define como: Un
proceso reflexivo y sistemático para determinar la dirección y el plan de acción. La
planificación estratégica describe un estado futuro deseado y una dirección y
prioridades claras en forma de un conjunto de metas, objetivos, acciones y
resultados para lograr este futuro. Por último, el plan estratégico debe centrarse
en se preocupan por las personas y guían |la asignación de recursos dentro de la
organización (p.1)
Silvia Alexandra J et al (2019), en su estudio titulado “Planificación
Estratégica y su Contribución al Desarrollo Empresarial” tiene como finalidad
estudiar los aspectos más sobresalientes de la planificación estratégica. La
estrategia y su contribución a los desarrollos empresariales, se refiere a la
importancia y beneficios de la estrategia planificar estrategias en las empresas
para ayudarlas a mejorar su competitividad y mantenerse a la vanguardia,
innovando continua y rigurosamente. como su colaborador para sostenerse y
prosperar en el mundo tecnológico y globalizado y esto requiere un alto grado de
preparación, competencia y anticipación a las necesidades de la sociedad y de la
propia empresa.

5
Danae R (2019), en su investigación titulada “La planeación estratégica y la
distribución comercial de bebidas alcohólicas y no alcohólicas en la ciudad de
Tingo María” tuvo como objetivo de estudio determinar el alcance de la relación
entre la planificación estratégica y la distribución comercial de bebidas alcohólicas
y en la ciudad de Tingo María. La investigación es básica y de manera descriptiva,
como diseño transversal, y método cuantitativo, la herramienta utilizada es un
cuestionario utilizando un cuestionario para cada viable, mediante la cual se tomó
muestras de estudio de 20 distribuidores de bebidas alcohólicas y no alcohólicas
de dicha ciudad.
Miranda Ledesma DA (2018) en su investigación titulada "Planeación
estratégica para la generación de valor económico agregado", tuvo como objetivo
analizar la importancia de implementar el plan estratégico, como parte del plan, y
determinar si esta implementación genera valor económico agregado para la
empresa. Debido a que muchas empresas se enfocan en construir, dejan de lado
el proceso de implementación de la estrategia, que requiere la actitud, el liderazgo
y las habilidades que requiere un perfil gerencial, para que la estrategia funcione.
Está planificado correctamente. Práctica. Por otro lado, la estrategia correctamente
implementada debe verse reflejada en la utilidad que la empresa puede obtener al
final del período contable.
Augusta Moreta M. (2018) en su investigación titulada "Planeación
estratégica en PYMES: limitaciones, objetivos y estrategias", tuvo como objetivo
realizar el estudio de las pequeñas y medianas empresas que cada vez es más
importante para la ciencia y la gestión, ya que son entidades que contribuyen al
empleo, la riqueza y el bienestar social. Sin embargo, el entorno complejo e incierto
afecta las operaciones de estas empresas y muchas veces conduce a la quiebra.
La falta de planificación estratégica es una de las razones por las que las pymes
no son viables a largo plazo. Por ello este estudio tuvo como objetivo, identificar
las limitaciones de las pequeñas y medianas empresas en el diseño e
implementación de procesos de planificación y los planes y estrategias basados
en ellos. La metodología aplicada fue una revisión de literatura e incluyó estudios
empíricos. Utilizando el método de conciencia de parámetros, se procede a la
construcción de las tablas de cada objeto de búsqueda.
En consecuencia, el propósito de este trabajo es demostrar la importancia

6
de la planificación estratégica, así como mostrar cómo influye en el desarrollo. Esta
herramienta fue creada en su momento para ayudar a las empresas a mejorar sus
operaciones y tener una visión a largo plazo para el futuro. Concebido para
demostrar si es verdaderamente importante que una organización consulte con el
público, y si esta acción realmente ayuda, detallará la participación efectiva en el
ejercicio democrático, la estructura organizacional para la estrategia corporativa,
FODA y qué hay que saber al ejecutar la planificación estratégica.
Teniendo como parte de los objetivos principales de la investigación es
poder analizar y diagnosticar para poder aplicar el planeamiento estratégico en la
sociedad, detectar los puntos fuertes y débiles de las mismas y adecuar los planes
de estudios a las demandas sociales, una de las prioridades es poder orientar a
nuevas organizaciones u empresas a aplicar el planeamiento estratégico con el fin
de poder tener a largo plazo metas favorables.

7
II. Desarrollo
2.1. La Planeación Estratégica
La planeación o planeamiento es el proceso de tomar una decisión racional
por adelantado, incluyendo la elección del curso de acción de la empresa y cada
una de sus unidades deben seguir para lograr la mayoría de los objetivos.
Organizar implica crear una estructura y funciones con propósito, formales y
duraderas para las personas que componen la empresa. Así, es una herramienta
que facilita a las organizaciones prepararse para su próxima contingencia y así
ayudar a orientar sus esfuerzos hacia objetivos operativos realistas, donde es
necesario conocer y aplicar los elementos relacionados con el proceso de
planificación.
2.1.2. Beneficios
Alienta a las organizaciones a identificar las causas de los problemas y
tomar acciones oportunas para corregir errores o desviaciones en el logro de metas
y objetivos. Explicación de la planificación. Consistente con la misión, visión y
objetivos de la unidad. Permite el desarrollo de un programa de trabajo coherente
y coherente que incluye metas, objetivos y recursos claramente definidos.
2.1.3. Propósito
La planificación estratégica (PE) es una herramienta de gestión que apoya
el proceso de toma de decisiones de la organización, sobre su misión actual y el
camino a seguir para adaptarse a los cambios y requerimientos del entorno, para
lograr eficiencia, eficacia y mayor calidad de los bienes y servicios prestados.
2.1.4. Misión y Visión
La misión de una empresa en su tarjeta de presentación, requiere una
revisión constante y una autoevaluación de sus operaciones para evaluar si están
en línea con sus objetivos establecidos. Estos son los puntos intermedios de la
misión, la cual debe contener y presentar características que le permitan
mantenerse en el tiempo, por ejemplo: (1) Atención (orientada al cliente). (2) Alta
calidad en sus productos o servicios. (3) Mantener una filosofía de mejora continua.
La cesión debe cumplir ciertos requisitos para ser válida y factible; la tarea debería
ser, por ejemplo: AMPLIO, MOTIVADOR, OPORTUNO. La visión define los
objetivos que pretendemos alcanzar en el futuro. Estos deben ser realistas y

8
alcanzables, porque la propuesta de visión es a la vez inspiradora y motivadora.
Las declaraciones de visión tienden a ser más explícitas y abstractas que las
declaraciones de misión.
2.2. Estrategias Corporativas
Según Urra, E. (2018). Las Estrategias corporativas es lo que está
relacionado con el propósito y alcance global de la organización para satisfacer las
expectativas de los propietarios de la organización y otras partes interesadas.
Si desea expandir su mercado, aumentar más ventas y llegar a más clientes,
es esencial encontrar esas personas claves. Crea enlaces, fusiona recursos y crea
ganadores para ganar. Las tendencias exigen una forma más ágil de hacer
negocios, donde se sustentan la colaboración única, la adaptabilidad y la
flexibilidad. Es por esto que, cada vez más, las alianzas estratégicas son una
alternativa muy usada por estas empresas, una alianza puede ir desde hacer un
trueque no monetario hasta entregar un espacio de lugar laboral o aparecer como
experto con otro profesional. Para qué esto se realice es fundamental la
comunicación que se comparta una visión parecida de la empresa y que ambas
partes expresen que es beneficiosa.
2.2.1. Tipos de Estrategia Corporativa
Esta estrategia corporativa le permite ir más allá y tener más control sobre
el mercado. La integración puede ser vertical u horizontal. Horizontalmente se
refiere a que la adquisición de otra empresa permita expandirse y llegar a más
público. El vertical se refiere a la integración en un solo paso. (ejemplo, distribución
si es un fabricante) le brinda un mayor control sobre los costos y el crecimiento
vertical y la comercialización. La integración también puede significar agregar un
socio a la fuerza laboral, evitar intermediarios e invertir más en los canales de
producción, o poner el proceso de empaque en tareas internas en lugar de
subcontratadas. Esta estrategia comercial le brinda más control sobre los procesos
de su negocio, pero a medida que crezca, tendrá menos flexibilidad y menos
tiempo de inactividad.
2.3. La Matriz FODA
Según (Sánchez, D. 2020) Estas siglas vienen del acrónimo SWOT en
inglés y traducido al español son Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas, este análisis consiste en la evaluación de las causas ya sean fuertes o

9
débiles, que en conjunto determinan condición de una organización, así como la
situación externa tales como las amenazas, y oportunidades. También es una
herramienta que puede tomarse como sencilla por sor su aplicación simple en las
organizaciones.
Estas siglas vienen del acrónimo SWOT en inglés y traducido al español son
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, este análisis consiste en la
evaluación de las causas ya sean fuertes o débiles, que en conjunto determinan
condición de una organización, así como la situación externa tales como las
amenazas, y oportunidades. También es una herramienta que puede tomarse
como sencilla por sor su aplicación simple en las organizaciones.
2.3.1. Variable de Análisis FODA
Previamente al realizar el análisis FODA, es preferible establecer un orden
y definición para cada variable. Existe a su vez una jerarquía entre ellas, primero
las de carácter interno y segundo las externas (1) Fortaleza: La organización en
este caso es consciente de este aspecto. Tiene como objetivo resaltar los factores
que ya están controlados, como los que tienen mayor nivel y generan mucha
ventaja o importantes beneficios. (2) Debilidad: Se refiere a una o varias
precariedades o deficiencias que tiene una empresa ya sea en los niveles de
productividad, y por tanto es más factible de decline por ese ámbito. Esos factores
representan vulnerabilidad antes las competencias, y se le suma las posibilidades
casi nulas para una prosperidad futura. (3) Oportunidades: Son todas las
situaciones o circunstancias que sean favorables de todas las formas posibles de
manera potencial para la empresa, y estas mismas pueden ser utilizadas para
lograr llegar o mejorar los objetivos trazados. (4) Amenazas: Estos son los factores
que puedan poner en riesgo los objetivos de una empresa, pueden llegar a ser
cambios o tendencias que suscitan repentinamente o esporádicamente. las cuales
llegan a generar inestabilidad en donde la empresa tengas escasos conocimientos,
así como influencias.
2.3.2. Consideraciones Generales
De manera previa es necesario acotar que existen ciertas consideraciones,
que se tienen que tomar en cuenta para que el FODA determine un diagnóstico
verídico. Las personas que deben integrar el grupo para la realización del Análisis
FODA sean de 3 a 5 como recomendación. Cabe mencionar que éstas deben

10
contar ya con una base y conocimientos, en la mayoría de áreas de la
organización. Antes de iniciar y crear los criterios del FODA es fundamental la
identificación y la recolección de datos de la estructura de la empresa, ya que
servirán de base para asegurar, la concordancia del mismo, tales como: La visión
y misión, el objetivo general, el organigrama funcional, etc. La modificación de los
criterios no puede darse ya que están establecidos de manera consistente.
El FODA tiene que ser realizado en un tiempo determinado y razonable.
puesto que, sí se dilata demasiado el tiempo que tome la investigación, puede que
la información se vuelva obsoleta.
2.3.3. Procedimientos para Elaborar un Análisis FODA
El procedimiento planteado que ayuda a fomentar el análisis FODA consta
de estos puntos: identificación de la evaluación de perspectiva resolución de las
circunstancias reales de proceder a las variables internas y externas relacionadas
del análisis, asignando una atención para cada una de sus fortalezas
oportunidades debilidades amenazas matriz cálculo de la respuestas e iniciativa
de la evaluación estratégica.
Según JohisChs (2019) El FODA es una herramienta de suma importancia
que beneficia de insumos necesarios al proceso de planeación estratégica,
brindando la información necesaria para la implementación de acciones y medidas
correctivas en la generación de nuevos proyectos y de mejora.
2.4. Evaluación e Implementación Estratégica
Estos diagnósticos brindan información valiosa para el diseño de políticas
públicas, por lo que sus usuarios son tomadores de decisiones a nivel gerencial.
Ósea que esté trabajando en un nuevo proyecto de marketing para crecer las
ventas o introducir un nuevo software de administración de tareas para mejorar la
eficiencia, su plan es tan importante como su ejecución.
Según Díaz, et al. (2009) las estrategias representan los vínculos que una
empresa establece entre sus habilidades y recursos internos con las oportunidades
y amenazas creadas por factores externos. De esta forma, al integrar estos
conceptos, se define que la planeación estratégica se planifica a largo plazo y
orienta a la organización en su conjunto, según lo planteado.
2.4.1. Tipos de Planeamiento
(a)Estrategia Militar: Es considerado como el arte y la ciencia de guiar,

11
planificar del ejército de una patria, para asegurar la finalidad de la política nacional
a través de la intimidación y aplicación de la fuerza. Poner al ejército en una
posición de superioridad frente al adversario. (b)Estrategia De Aprendizaje: Es el
uso de habilidades, métodos y guías para adquirir conocimiento. Para que en el
transcurso sea considerado una estrategia, debemos de tener en cuenta objetivos
de aprendizaje específicos, basados en metas individuales o de la empresa.
(c)Estrategia Empresarial: Aborda lo que pondrá a su empresa por encima del
resto. Se trata de guiar la estructura a través de las ideas, planes o visiones
plasmadas en la Misión, Visión y Valores de la Empresa. Se clasifica de la siguiente
manera: (1) Según Su Campo De Actividad (2) marcas con mensajes diferenciados
(3) análisis de mercado (d) Según Su Objetivo Central: (1) Estrategias con el
principio de "Hacer algo nuevo" (2) Las estrategias se basan en lo que ya se ha
hecho y comienzan desde Ahí. (3) Estrategias de forma oportunista ante las
posibilidades emergentes.
2.4.2. Procedimiento para la Evaluación Estratégica

Según Fred (2013) un enfoque sistemático para la toma de las decisiones


organizacionales, que se basa en datos e información, tanto cualitativa como
cuantitativa, y se puede aplicar en entornos de incertidumbre para alcanzar el
objetivo o meta.
Debemos tener en cuenta que cada negocio tiene diferentes desafíos. Por
lo tanto, a la hora de construir una estrategia, esta debe ajustarse de acuerdo al
negocio. Si hacemos una evaluación de estrategias, se recomienda seguir estos 6
pasos: (1) Identificar los desafíos de negocio (2) Observación (3) Evaluación
estratégica de opciones (4) Calidad de las sugerencias (5) Planificación estratégica
(6) Comunicación estratégica.
2.4.3. Análisis para la Implementación Estratégica
Para evaluar las distintas alternativas estratégicas posibles y finalmente
seleccionar una, la empresa debe realizar un triple análisis: (1) Análisis de la
oportunidad o conveniencia o ajuste estratégico (2) Análisis de la aceptabilidad (3)
Análisis de la factibilidad.
Según Weston (2020), la planificación estratégica es un desarrollo reflexivo y
estructural a fin de decidir la dirección y el plan de acción para obtener un futuro
deseable. Esta planificación describe un futuro deseado, una dirección y

12
prioridades claras en forma de metas, finalidades y resultados para conseguir ese
futuro.
2.4.4. Etapas de Implementación
Es una herramienta que permite obtener un diagnóstico preciso, lo que
permite tomar decisiones alineadas con la política y los objetivos establecidos. Por
otra parte, representa el avance de una estrategia para la organización, en torno a
la cual gira.
En esta misma línea, Fred (2013) presenta tres fases: El autor argumenta
que la planificación estratégica le permite a una organización ser más proactiva,
porque tiene la capacidad de reaccionar para determinar su propio futuro; la
organización tiene la capacidad de iniciar e influir en las actividades, en lugar de
sólo reaccionar, ejerciendo control sobre su propio destino. (a) Formulación de la
Estrategia: Los estrategas deben decidir qué estrategias alternativas brindan el
mayor beneficio, las decisiones de construcción dejan la estrategia y el
compromiso de la organización con productos durante mucho tiempo. (b)
Ejecución de la Estrategia: Es una serie de decisiones sobre dónde jugar y cómo
ganar para maximizar el valor a largo plazo. La ejecución produce resultados en el
contexto de esas elecciones. (c) Evaluación de la Estrategia: Los gerentes
necesitan saber cuándo ciertas estrategias no funcionan bien; y la evaluación
estratégica como medio principal de recopilación de información. Hay tres
actividades básicas en la evaluación estratégica: (1) Examinar los factores
externos e internos en función de las estrategias actuales. (2) Medición del
rendimiento. (3) Tomar medidas correctivas.

13
III. Conclusiones
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que la planeación estratégica
viene de diversas decisiones que pueden ser tomadas por los ejecutivos con el fin
de lograr los objetivos propuestos por la empresa, la cual se ha vuelto una
herramienta proactiva y factible para todo sector comercial.
Estrategias corporativas que han ayudado a empresas nacionales e
internacionales a superar objetivos comerciales y de desarrollo empresarial
teniendo en cuenta diversos factores de la empresa y que estas se puedan acoplar
a la estrategia corporativa.
Es entonces que se puede deducir que detrás de toda planeación
estratégica o posterior a ello viene el proceso de análisis FODA donde la empresa
cumple en reconocer los principales objetivos, fortalezas y debilidades tanto en
tema comercial, así como estructural de la empresa. el cual nos va ayudar y
orientar y evaluar la estrategia a seguir para después poder implementarlo.
En definitiva, podemos concluir que una empresa en desarrollo o a inicio de
sus procesos debe plasmar una estrategia corporativa o por lo menos considerarla
ya que el evaluar diversos puntos y organizar ideas llevara que ha futuro puedan
rendir sus frutos dentro del sector donde se desarrolla

14
Referencias Bibliográficas

Asana, T. (2021). ¿Qué es la implementación de la estrategia? 6 pasos


claves. Asana.https://asana.com/es/resources/strategy-implementation

Ballesteros, C. (2016). Análisis foda y elaboración de plan de mejora en el


área de talento humano de la empresa groinm S.A. [tesis de
Maestría].Unidad académica de ciencias empresariales. ECUACE-2016-
EC- CD00002.pdf (utmachala.edu.ec)
Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2017). Planeación estratégica. Tercera edición.
https://www.remax-accion.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/127-Planeacion-
estrategica-fundametos-chiavenato-idalberto.pdf

Costa, J. (2018). Formulación, ejecución y evaluación de la estrategia. [tesis


de Maestría]. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Escobar, I. (2016). Planificación estratégica: ¿Qué es para qué sirve?


QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/planificacion-
estrategica/

Franchesco, J. (2021). Análisis Foda 2019-2019 Estudiantes.


https://es.scribd.com/document/495978066/analisis-foda-2019-2019-
estudiantes

García E, et al (2007). Planeación estratégica. México: trillas.


https://acortar.link/kUK44

Gilberto, et al. (2020). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA APLICADA A


PEQUEÑAS Y MEDIANA EMPRESAS. [ Tesis de investigación,
Universidad Santiago de Cali]. https://n9.cl/q9uke

Jaramillo S. et al (2019). Planeación estratégica y su aporte al desarrollo


empresarial. Espí-ritu Emprendedor TES, 3(1), 64–73.
http://espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/127

Marciniak, R. (2014). La implementación y seguridad de la estrategia. Gestión


empresarial.https://renatamarciniak.wordpress.com/2014/08/21/la-
implementacion-y- seguimiento-de-la-estrategia/
Marciniak, R. (2014). La implementación y seguimiento de la estrategia.
Gestión Empresarial. https://renatamarciniak.wordpress.com/2014/08/21/la-
implementacion-y- seguimiento-de-la-estrategia/

Quiroa, M. (2020). Estrategia corporativa. Economipedia.

Estrategia corporativa - Qué es, definición y concepto | 2022 | Economipedia


Roncancio, G. (2018). ¿Qué es la planeación estratégica y para qué sirve?.
Pensemos.https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategica-
y-para- que-sirve#Que
Sánchez, D. (2020). ANÁLISIS FODA O DAFO: el mejor y más completo
estudio con 9 ejemplos prácticos. Bubok Publishing.
https://cutt.ly/1LDgCla
Team, A. (2021). ¿Qué es la implementación de la estrategia? 6 pasos clave.
Asana. https://asana.com/es/resources/strategy-implementation
Urra, E. (2018, marzo). Análisis de las Estrategias Corporativas de los Grupos
Económicos más importantes de Chile [Titulo de pregrado]. Universidad del
Bío-Bío. Red de Bibliotecas – Chile.
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2946/1/Urra%20Guzm%
C3%A1n%2C%20Enzo%20Rodrigo.pdf

Vargas, et al. (2016, octubre). Importancia de la planeación estratégica en las


áreas de gestión humana de las organizaciones. Revista Fundación
Universitaria Luis Amigó, 3(1), 116-122.

Weston, M. (2020). Strategic Planning in an Age of Uncertainty: Creating


Clarity in Uncertain Times. ELSEVIER, 1. Obtenido de
https://pdf.sciencedirectassets.com/272968/1

Zariquiey, F. (2018). Algunas estrategias de aprendizaje cooperativo. Proyecto


aprender formación. https://n9.cl/xbk2sn
Fred, D. (2021, 13 de enero). Modelo de Fred R. David para la planeación
estratégica. Blog de Calidad y Excelencia.
https://www.isotools.org/2021/01/13/modelo-de-fred-r-david-para-la-
planeacion-estrategica/
García, et al (2017, julio). Revista Espacios. Proceso de planificación
estratégica: Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas
para optimizar la competitividad. 38(52).
https://www.revistaespacios.com/a17v38n52/a17v38n52p16.pdf
Gonzáles, M. et al (2019). Manual Práctico de Planeación Estratégica.
Ediciones Díaz de Santos.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=concepto+plan
eacion++estrat%C3%A9gica+&btnG=#d=gs_qabs&t=1658025256702&u=%
23p%3D6fWCAVgLx0QJ
Anexos

Resumen de las principales etapas de la planeación estratégica de una empresa


donde se aplica puntos claves.

Plan Estratégico de la Empresa y Elección de su Estrategia ✨| Economía de la


empresa EVAU 28# https://www.youtube.com/watch?v=R_eNtRGzvcw

Estadística de tipos de planeación estratégica.

https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/article/view/80/4005
Tabla que indica los Tipos de Planeación.

http://gestionyadmondepymesunadm.blogspot.com/2016/08/planeacion-
estrategica.html

También podría gustarte