Conta
Conta
Conta
CARRERA:
CONTADOR PÚBLICO
MATERIA:
CONTABILIDAD AVANZADA
UNIDAD 3:
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
TEMA:
CUESTIONARIOS UNIDAD 3
ALUMNA:
CHILEÑO SÁNCHEZ MARÍA GUADALUPE
SEMESTRE: 5 GRUPO:1U51
DOCENTE:
CELINA HIOSILENE OCAMPO PONCE
2
000.00, el cual derivó del incremento Ejemplo de los precios provocados por la
inflación a una tasa de 60% ($500 000 × 60% = $300 000), por lo que ahora su
balance general mostrará que su equipo tiene un precio de $800 000 ($500 000 +
$300 000):
Supongamos que la tasa de inflación fue constante, es decir, que de enero de 20X1
a diciembre de 20X2 se incrementó en 120% (60% anual), el mismo importe de 60%
se incrementó en 20X3. En enero de 20X3 se establece otra compañía, La Nueva,
S.A., la cual adquiere equipo de reparto idéntico al que adquirió La Tradicional, S.A.,
en enero de 20X1, pero por efectos de la inflación, el precio de costo de la
adquisición es de $1 100 000 ($500 000 + $600 000). El importe de $600 000 se
determinó aplicando al precio de costo original de $500 000 la tasa de inflación de
120% ($500 000 × 120% = $600 000). Los estados financieros de La Tradicional,
S.A., empresa que no reconoce los efectos de la inflación, mostrarían la siguiente
información:
3
2. Señale qué es la inflación y aporte cuando menos otras tres definiciones o
conceptos a los señalados en el texto. R=
La inflación es la reducción del valor del poder de compra de una unidad monetaria,
lo cual se manifiesta cuando un individuo adquiere significativamente menos bienes
y servicios con la misma cantidad de dinero, a lo largo del tiempo.
Otra definición que representa la expresión más común, sostiene que la inflación es
el incremento constante y generalizado de los precios de bienes o servicios, o la
disminución en el poder adquisitivo de la moneda.
Para la NIF B-10, la inflación es el incremento generalizado y sostenido en el nivel
de precios de una canasta de bienes y servicios representativos en una economía;
la inflación provoca una pérdida en el poder adquisitivo de la moneda. Cada día los
bienes y servicios cuestan más, a la vez que el dinero de que disponemos no
alcanza para adquirir la misma cantidad de satisfactores.
La definición monetaria, expuesta por Milton Friedman (citado por Jaime Domínguez
Orozco) sostiene que: La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta
más rápidamente que la de los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento
de la cantidad de dinero por unidad de producción, la tasa de inflación es más alta.
Es precisamente ese desequilibrio entre oferta y demanda lo que provoca el
incremento sostenido de precios, o sea, existe mayor circulación de dinero no
alcanzando consecuentemente los pocos bienes y servicios de que se dispone para
satisfacer la demanda, resultando que los precios se disparen.
4
• La misma inflación.
• La necesidad del Estado de obtener mayores recursos.
• Incrementos del gasto público.
• Incremento de la burocracia.
5
Pero, ¿qué sucede cuando por efectos de la inflación el poder adquisitivo de la
moneda disminuye, tal como sucedió en México hace algunos años? ¿Realmente
la empresa obtuvo una ganancia?
Veamos nuestro ejemplo a la luz de una tasa de inflación de 100% como las que
experimentó México entre 1982-1988.
La información financiera sigue reflejando la misma ganancia de $1 000 000, ya que
se recibieron unidades monetarias con ese valor nominal, es decir, que en el sentido
monetario hubo una ganancia, pero en el aspecto económico no se ha recibido
ganancia alguna, ya que la pérdida de poder adquisitivo, generado por una tasa de
inflación de 100%, ha ocasionado que económicamente no haya ganancia, o para
expresarlo de manera distinta, diríamos que la ganancia fue de $0.00.
6
Ejemplo de la doctrina contable
Supongamos que la empresa La Original, S.A., que no reconoce los efectos de la
inflación y muestra en sus estados financieros cifras a valor histórico original, parte
del siguiente balance al 1 de enero de 20X1.
7
En este caso notamos que la situación financiera que muestra la empresa al 31 de
marzo, según los estados financieros valuados a costos históricos, sin reconocer
los efectos de la inflación, es muy diferente a la realidad, ya que si tomamos en
consideración que el 1 de marzo vendió sus inventarios a un precio de $1 400 000
sin considerar el efecto inflacionario, éstos se vendieron por abajo del valor de
8
reposición que para el 15 de marzo era de $1 650 000. Por ello, el 31 de marzo la
empresa muestra una utilidad aparente de $400 000, y si bien ahora cuenta con el
mismo artículo disponible para la venta, éste reconoce un pasivo de $250 000, a lo
cual debemos agregar que aún faltan por cubrir los pagos de ISR. Además, es lógico
que los propietarios deseen que sobre la utilidad de $400 000 se les paguen
dividendos. En este punto, la situación económica y financiera de la empresa es
muy delicada, a pesar de que sus estados financieros a valores históricos muestren
utilidades.
9
En septiembre de 1975 se publicaron, en la revista Contaduría pública, las
conclusiones relativas a la proporción para el ajuste de los estados financieros por
cambios en el nivel general de precios.
En 1976, como consecuencia de la devaluación, se emitió una recomendación con
respecto a la devaluación del peso y sobre la inflación. Sobre la devaluación se
recomendaba la revaluación de los activos no monetarios con las pérdidas
cambiarias. Acerca de la inflación se recomendaba actualizar el activo fijo y su
depreciación por medio de revaluaciones o con base en el Índice de Precios al
Consumidor.
En 1979 se publicó el Boletín B-7, Revelación de los efectos de la inflación en la
información financiera, vigente hasta enero de 1980. En 1984 se publicó el Boletín
B-10, Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera,
vigente a partir de los ejercicios sociales concluidos al 31 de diciembre de 1984, que
dejó sin efecto al Boletín B-7, cuyo objetivo era establecer las normas relativas a la
valuación y presentación relevante de partidas.
En octubre de 1985 se publicó el primer documento de adecuaciones, el cual impuso
la actualización de todas las partidas no monetarias. Así, en el balance general se
debían actualizar todas las partidas no monetarias, incluyendo a las integrantes del
capital contable. En el estado de resultados, los costos y gastos asociados con los
activos no monetarios y, en su caso, los ingresos asociados con pasivos monetarios.
En noviembre de 1987 se publicó el segundo documento de adecuaciones que
impuso el tratamiento del efecto monetario favorable, incorporándolo integralmente
al resultado, así como la información complementaria relativa al costo histórico
original en las partidas no monetarias y la actualización de información comparativa
de la fecha del último estado financiero comparado.
En junio de 1989, el tercer documento de adecuaciones que reglamente la expresión
de los estados financieros en moneda de un mismo poder adquisitivo. En marzo de
1992, el cuarto documento de adecuaciones impuso la revelación del grado de
exposición de la empresa al riesgo cambiario.
En marzo de 1995, el quinto documento de adecuaciones, en vigor a partir del 1 de
enero de 1996, proponía la desaparición del método de costos específicos o de
reposición para inventarios y costo de ventas.
En septiembre de 1997 se emite el quinto documento de adecuaciones (modificado),
en vigor a partir del 1 de enero de 1997, el cual confirma como regla general para
actualizar los activos no monetarios el método de ajustes por cambios en el nivel
general de precios y restablece la opción de utilizar los costos de reposición para
reconocer los efectos de la inflación sobre los inventarios y el costo de ventas.
Con fecha 19 de enero de 2001, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC)
del IMCP comunica a la membrecía la necesidad y conveniencia de contar con un
10
documento integrador y aprueba incorporar en el libro Principios de contabilidad
generalmente aceptados, edición 2001, la versión integrada del Boletín B-10,
Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera
(documento integrado), el cual deja sin efecto todos los anteriores.
Y así, el Consejo Emisor del CINIF acordó por unanimidad en julio de 2007 emitir la
NIF B-10, Efectos de la inflación, para su publicación en agosto de 2007 y entrada
en vigor el 1 de enero de 2008, con el fin de que la contabilidad financiera, en su
afán de satisfacer las necesidades de los usuarios, comunique información
financiera confiable, relevante, comprensible y comparable y, sobre todo, útil para
la toma de decisiones. Esto es consecuencia de la globalización y la convergencia
de las NIF nacionales con las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), IFSR, por sus siglas en inglés.
11
8. ¿Qué papel juega dentro de la actualización de la información financiera la
cuenta corrección por reexpresión? R=
Cada vez que necesitemos reexpresar o actualizar una cuenta de naturaleza
acreedora, como las de pasivo, capital y de resultados (ventas, productos
financieros y otros productos), tendremos que cargar a la cuenta corrección por
reexpresión con abono a las cuentas de pasivo, capital o resultados
correspondientes.
10. ¿Qué asiento de ajuste correría para actualizar una cuenta de pasivo,
capital y de resultados tales como ventas, productos financieros y otros
productos, etc.? R=
Cada vez que necesitemos reexpresar o actualizar una cuenta de naturaleza
acreedora, como las de pasivo, capital y de resultados (ventas, productos
financieros y otros productos), tendremos que cargar a la cuenta corrección por
reexpresión con abono a las cuentas de pasivo, capital o resultados
correspondientes.
12
COMPLETAR
1. Inflación es la reducción del valor del poder de compra una unidad monetaria,
lo cual se manifiesta cuando un individuo adquiere significativamente menos
bienes y servicios con la misma cantidad de dinero, a lo largo del tiempo.
2. Otra definición que representa la expresión más común, sostiene que la inflación
es el incremento constante y generalizado de los precios, de los bienes o
servicios, o la disminución en el poder adquisitivo de la moneda.
3. Según la NIF B-10, la inflación es el incremento generalizado y sostenido en
el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios representativos en
una economía; la inflación provoca una pérdida en el poder adquisitivo de la
moneda.
13