Dosificador de Balanceado en Polvo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

ES ELI SUPE R LIT L LIT AL

Facultad de Inceiieriá Mecíaicl

UA.utomanzación
.', de un Lb' de Larvas de'
él oretono de .e amaron "
"Diseño y Construcción de un Dosificador de Balanceado en Polvo
Controlado por Computadora para la Alimentación de Larvas"

PROYECTO DE GRADO
Previo a la obtención del Título de:'

INGENIERO MECANICO

Presentado por:

Pablo Trujillo UlIrich

Guayaquil - E-cuador
1.991
AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Hans-Peter L6hrlein,


Director del Tópico, por su

invalorable ayuda y constante

colaboración en el desarrollo
del presente trabajo.

Al Ing. Federico Camacho B.,


por su colaboración en el área
de diseño.

Al M.C. Edgar Arellano Moncayo,

Director del Centro Nacional de


Acuicultura y de

Investigaciones Marinas, por la

valiosa información
proporcionada en la ciencia y

arte de la larvicultura.

A todos qu ienes de una u otra

forma hicieron posible la


realización del presente

trabajo.
DEDICATORIA

A mis Padres.

A mis Hermanos.

Al fin último de todo mi


esfuerzo.
Declaración Expresa

"La responsabilidad por los hechos, ideas y doctrinas

expuestas en este Proyecto de Grado, me corresponden

exclusivamente; y, el patrimonio intelectual del

mismo a la Escuela Superior Politécnica del Litoral".

(Reglamento de Tópico de Graduación).

Pablo Truj1llo Ullrich.


~~c¿ ~
, f.~ .
Dr. Hans-Peter Lohrlein
Director del Tópico

~~ ....
Ing. Jorge Duque R. Ing. Federico Camacho B.

Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal


RESUMEN

El presente estudio aspira contribuir al desarrollo

tecnológico de los laboratorios de larvas automatizando

el proceso de alimentación a los tanques de cultivo

mediante el uso de un computador.

En el Capítulo I se presentar una. introducción necesaria

en el campo de la larvicultura que permite conocer el


trabajo de laboratorio y en que forma y medida se cumplen
-
con los requerimientos nutricionales de la larva. De
esta manera se establecen las características que debe

satisfacer el dosificador de alimento.

El Capítulo II trata sobre los criterios de diseño,


selección de materiales, construcción y costos del

dosificador. En el mismo capítulo previamente se


analizan en forma breve diversos equipos existentes que
sirven como una referencia de diseño.

En el Capítulo III se realiza un estudio del control por

computadora del dosificador donde se indican además las


características del equipo y programas utilizados.

Finalmente el Capítulo IV se refiere a las instalaciones

necesarias para operar el dosificador automáticamente y a

las pruebas de funcionamiento efectuadas.


INDICE GENERAL

Pago

RESUMEN VI
INDICE GENERAL VI I

INDICE DE TABLAS IX
INDICE DE FIGURAS X

INTRODUCCION XI

CAPITULO I

EL CULTIVO DE LARVAS DE CAMA RON EN EL ECUADOR

1 .1 GENERALIDADES.................................. 13
1.2 LOS ESTADOS LARVARIOS DEL PENAEUS VANNAMEI y

HABITOS ALIMENTICIOS 18

CAPITULO II

DISEÑO Y CONSTRUCCION DEL DOSIFICADOR DE BALANCEADO


2.1 METODOS y EQUIPOS USADOS PARA LA ALIMENTACION

DE ESPECIES ACUATICAS EN CAUTIVERIO 28

2.2 DISEÑO DEL DOSIFICADOR Y SELECCION DE

MATERIALES 33
2.3 CONSTRUCCION y COSTOS 35
VIII

I¡ CAPITULO 111
l'
CONTROL NUMERICO 37

3. 1 ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR 39

3.2 PRINCIPIOS DEL CONTROL UTILIZADO EN EL

AUTOMATISMO DEL DOSIFICADOR 48

3.3 CARACTERISTICAS GENERALES DEL HARDWARE y

SOFTWARE 50

CAPITULO IV

INSTALACION y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL

DOSIFICADOR AUTOMATICO 53

¡,

CONCLUSIONES 57

ANEXOS 59
BIBLIOGRAFIA 75
"

INDICE DE TABLAS

Tabla Descripción Pág.

I Especies de camarones encontradas en


nuestras costas 14

II Producción de camarones con cabeza en

toneladas métricas 14

III Estados larvarios, tiempo de duración y

longitud promedio para el Penaeus

Vannamei ................................. 19

!!,
IV Tabla de Resultados - Prueba No. 1 ....... 55

V Tabla de Resultados - Prueba No. 2 56


INDICE DE FIGURAS

Figura No. Descripción Pág.

1.2.1 Diagrama de un proceso de maduración ..... 21

2.1.1 Esquema de un dosificador mecánico 29

2.1.2 Esquema de un dosificador activado por

peces 31

2.2.1 Esquema de un dosificador de placa....... 33

3.2.1 Accionamiento de un dispositivo eléctrico

utilizando una señal electrónica 51


INTRODUCCION

1.788 camaroneras con 128.350 hectáreas de piscinas de

cultivo, 124 laboratorios autorizados, más de U.S.

$ 1.000'000.000,00 de inversión privada, 100.000 puestos

de trabajo vínculados directamente con el sector, U.S.

$ 310'000.000,00 en divisas generadas en 1.990; son

algunos datos estadísticos que revelan la importancia

socioeconómica que representa para el país el cultivo del

camarón, una actividad que se inició hace 20 años con la

formación de la empresa "Langostino S.A." en la zona de

Pitahaya, Provincia de El Oro, y que en los años 80 se

ha desarrollado explosivamente.

El aporte científico creció con la necesidad de

solucionar los problemas a los que se enfrentan los

productores.

Empresa privada, organismos estatales vínculados con el

sector productivo e instituciones científicas como la

ESPOL, han contribuído decididamente en la tecnificación

de 1a cri anza de 1 camarón en caut iveri o, como es por

ejemplo la producción de larvas en medios controlados.

En 1.981 se instaló el Laboratorio de Semacua, pionero en

el Ecuador, y aunque los criaderos de larvas se

promovieron a través de diveros medios desde 1.984, fue


12

realmente la falta de "semilla" producida un año más


tarde lo que provocó el "boom" de los laboratorios.

En ese año un 50% de las piscinas quedaron improductivas


por la escasez de larva natural.

En 1a actual idad los 1aborat ios proveen un 40% de 1a

semilla (post1arva) requerida por los productores de

camarón en el país.

Debido al carácter flúctuante en la demanda de larvas


durante el año, actualmente se estudia la posibilidad

de exportar los excedentes de producción de larvas de

laboratorio.

Siendo el manejo de un laboratorio más complejo que el de

una camaronera, debi do al tiempo mi smo que demora el


proceso productivo, el control se hace más riguroso, y

es dentro de esa necesidad de control que se enmarca el

desarrollo del presente estudio, que tiende a

automatizar el suministro de alimentos suplementarios a


los tanques de larvicultura, un proceso que actualmente

se realiza en forma manual.


CAPITULO I

EL CULTIVO DE LARVAS DE CAMARON EN EL ECUADOR.

1.1 GENERALIDADES (ref. 4) (ref. 7).

Hasta el año de 1.970 la producción camaronera del

Ecuador se sustentaba exc 1us ivamente de 1a flota


industri al y artesa 1 , en 1a actua 1idad el
desembarque de la flota pesquera representa solo el

10%, el 90% es "cosechado" en los criaderos

disemi nados a lo 1argo de los 1.300 ki1ómetros de


costa continental.

Las principales variedades capturadas en el mar

son en su orden: Penaeus Occidentalis, Penaeus


Stylirostris y Penaeus Vannamei, siendo esta última

variedad la más cultivada por adaptarse mejor a las


condiciones de cría en cautiverio.

En la Tabla I se detallan las especies que se

encuentran en nuestras costas.

La producción de camarón se ha incrementado


considerablemente debido al cultivo, generando en
14

1.990 el 32% de las divisas provenientes de

exportaciones no petroleras.

Tabla I ESPECIES DE CAMARON ENCONTRADAS EN NUESTRAS COSTAS.

Nombre vulgar Nombre científico y variedades

- Camarones Blancos Penaeus Occidentalis, Penaeus Stylirostris y P. Vannamei.


- Camarón Café Penaeus Californiensis.
- Camarón Rojo Penaeus Brevirostris.
- Camarones Cebra y Tigres Trachypenaeus Byrdi, Trachypenaeus Similis Pacificus,
Indios o Carabalí Trachypenaeus'Facea
- Camarones Titi Xiphopenaeus Riveti
- Camarones Pomada Protachypenaeus Precipua
- Camarón de Profundidad Heterocarpus Affinis
- Camarón Carapachudo Solenocera Florea

Tomada de la referencia bibliográfica No. 8

Tabla II PRODUCCION DE CAMARONES CON CABEZA EN TONELADAS METRICAS

PESCA PESCA CAMA RON CAPTURAS


AÑOS INDUSTRIAL ARTESANAL DE CRIADERO PORCENTAJE * TOTALES
1.976 7.522 160 1.318 14.64 9.000
1.977 7.047 170 1.383 16.08 8.600
1.978 6.322 178 2.700 29.35 9.200
1.979 7.508 279 4.698 37.63 12.485
1.980 7.470 330 9.180 54.06 16.980
1.981 7.550 450 12.100 60.20 20.100
1.982 7.000 1.000 21.500 72.88 29.500
1.983 8.033 867 35.700 80.04 44.600
1.984 5.566 734 33.600 84.21 39.900
1.985 5.343 680 30.205 83.37 36.228
1.986 7.173 1.993 43.628 82.64 52.794
1.987 8.429 1.151 69.153 87.83 78.733
1.988 9.444 1.356 77.759 87.80 88.559
1.989 5.500 650 64.231 91.26 70.381
1.990 6.158** 727** 69.620 91.00 76.505

* Porcentaje del total Que representa la producción del camarón de criadero


** Estimación
FUENTE : DIRECCION NACIONAL DE PESCA (REPORTES).

En el contexto mundial, en 1.989 el Ecuador se ubicó


15

en el 4to. 1ugar entre los pa i ses productores de


camarón en cautiverio, después de la República

Popular China, Indonesia y Tailandia, de acuerdo a


estudios realizados por Aquaculture Research

Environmental Associates, Inc.

El sector camaronero emplea el 2% de la población

económi camente activa," y ha react i vado otros

sectores de la economía, como la industria de la

construcción, del plástico, de la fabricación de

alimentos balanceados, de cartones y materiales

de empaque, etc.

El dinámico crecimiento en el cultivo del camarón


se debe a las ventajas que brinda la naturaleza,

como el cl ima, los sal itrales, manglares, cal idad

del agua, etc.

Sin embargo 1a act iv i dad camaronera ha ten i do que

afrontar y afronta una diversidad de problemas,

como es el incremento de costos fi nanci eros, 1a

contaminación ambiental, el aumento sostenido de


precios de bienes y servicios, la escasez de insumos

y otros.

En 1.985 1a escazes de semi 11a natural provocó que

la mitad de las piscinas quedaran improductivas


16

obteniéndose una sola cosecha.

El gobierno prohibió la tala de manglares, impuso

las vedas del camarón adulto y de postlarvas y

suspendió las autorizaciones para construir nuevas

piscinas, medidas tendientes a proteger el


ecosistema.

Aunque en 1.986 Y en 1.987 1a oferta de 1arvas


mejoró considerablemente haciendo presumir que la

abundancia de semi lla no estaba condicionada por

factores eco 1óg icos s ino por prob 1emas c 1imát icos

que se suceden cíclicamente, se pudo prever que los


periódos de escasez se repetirían y que era
necesario tomar medidas precautelatorias.

En efecto, en 1.988 nuevamente la falta de


semillas provocó una baja en las exportaciones
estimadas.

Investigaciones estadísticas revelan que el

camarón abunda cuando la presencia del fenómeno de


El Niño es más notoria (1.983 y 1.987), mientras

que en los periódos más fríos se reporta escazes


(1.985 Y 1.988) , pero esta informaci ón es

insuf ic iente, desconoc iendose con exact itud cua 1es

son los factores que producen tal variación en las


17

cantidades de larvas presentes en nuestras costas.

La necesidad de salvaguardar y garantizar el sistema

productivo de las camaroneras, dependiendo menos de

la oferta que la naturaleza brinda de la semilla,

estimuló el desarrollo explosivo de los


laboratorios.

Los primeros estudios técnicos con respecto al


desove y desarro 110 de 1arvas de camarones

panaeidos, de los cuales se tiene referencia,

fueron real izados en Japón por el Dr. Motosaku


Fuginaga en 1.934, quién experimentó con el Penaeus

Japonicus.

Estudios sobre maduración (desa~rollo sexual),

desove y larvicultura de varias especies, de interés

comercial principalmente, se han realizado desde


entonces por diferentes investigadores y centros de

investigación en el mundo.

El primer laboratorio que se instaló en el Ecuador


fue el de Semacua, en 1.981, el apoyo financiero, la

clasificación bajo la Ley de Pesca en 1.984 y la

escasez de semilla silvestre en 1.985 promovieron el

desarrollo de los laboratorios.


18

Actualmente existen 124 laboratorios autorizados, de


los cuales un 60% se encuentran en producción y el

40% restante o en etapa de construcción, o aprobada

la lotización.

1.2 LOS ESTADOS LARVARIOS DEL PENAEUS VANNAMEI y

HABITOS ALIMENTICIOS (ref. 1) (ref. 5).

El camarón panaeido en su ciclo vital sufre una

metamorfosis. En estado larvario, a partir de la

eclosión del huevo fertilizado, se desarrolla a

través de 3 etapas diferentes que en su orden de

sucesión son: Nauplio, Zoea o Protozoea y Mysis.

Culminado el estado larval, que dura entre 10 y 12

días, la postlarva (la semilla para las piscinas


camaroneras) adquiere toda la forma del camarón
adulto exceptuando el desarrollo sexual.

Los estados, o estad íos 1arvar ios para un mejor

estudio se han subdividido en otros de acuerdo a la


aparición de determinadas diferencias morfológicas,

como se muestra en la Tabla 111, donde se indica

además el tiempo de duración y la longitud de la

larva.
19

Tabla 111 ESTADOS LARVARIOS, TIEMPO DE DURACION y LONGITUD PROMEDIO PARA EL PENAEUS
VANNAMEI.

S T A O O S LAR V A R 1 O S

N A U P L 1 O Z O E A M Y S 1 S

II III IV V 11 III II III

Tiempo en
horas 5 6 10 10 20 48 48 30 35 24 30

Longitud en
milímetros 0,40 0,45 0,50 0,55 0,58 1,00 2,00 2,70 3,50 4,00 4,50

Fuente: Referencia bibliográfica No. 1

Los nauplios para el proceso productivo de un


laboratorio, representan lo que la semilla para una

camaronera: "la materia prima".

Los naup1ios provienen de la eclosión de los huevos

fertilizados entre 14 y 17 horas después del desove.

Generalmente en cautiverio se emplean ec10sionadores

que permiten seleccionar los naup1ios más fuertes


reduciendo la mortalidad en los primeros subestadíos

1arvarios.

Uno de los principales factores que limitan la

producción de 1 arvas de 1aborator io es la

disponibilidad en cantidades suficientes de hembras

fecundadas, y su captura en el mar no representa la


20

solución al problema ya que se sigue dependiendo de


una oferta natural no predecible.

Es por esto que en el campo de la investigación se

esta dando un especial énfasis a la maduración del


Penaeus Vannamei en cautiverio.

La hembra del Penaeus Vannamei posee thelycum (o

télico) abierto y carece de un receptáculo seminal.

Poco antes que ocurra el desove y durante la cópula


el macho adhiere al télico el espermatóforo

(sustancia que contiene el esperma) siendo los

huevos fertilizados durante el desove.

En los laboratorios que experimentan con técnicas de

maduración, cuando no se produce la cópula natural


se procede a la inseminación artificial que consiste

en la colección e impregnación de la masa

espermát iea de 2 o 3 machos sobre e 1 té 1ico de 1a

hembra ovada.

La co 1ecci ón de esperma se real iza manualmente o


ap 1 i cando una descarga de corr i ente continua que

hace al macho expulsar el espermatóforo.

Se han estudiado diversos factores que inciden en el


21

desarrollo sexual de los reproductores, como son sus

requerimientos nutricionales, fotoperiódo, densidad

de rep roductores , ca 1i dad de 1 agua, ab 1ac i ón de 1

pedúnculo ocular, entre otros.

La ablación del pedúnculo ocular (extirpación del

ojo) se realiza con la finalidad de eliminar o

reducir el efecto de la hormona inhibidora de las

gónodas que interfieren en la maduración, dicha

hormona se produce y almacena en el pedúnculo

ocular.

En la Figura 1.2.1 se muestra el diagrama de un

proceso de maduración tomado de la Referencia

Bibliográfica No. 5 pág. 26.

Captura de hembras Captura de machos


de mar o p'lsclnas de mar o Plscinas


Extirpación del ojo
~ 1
Tanque de hembras ~Hembras maduras~ Tanque de machos
y cópula

Hembras 60Puladas
l
Remaduraciónc= Hembras desovadas--I Tanque de desove

Hue~os

FIGURA 1.2.1 Diagrama de un proceso de maduración


22

Los rep roductores de 1aborator io son se 1ecc ionados


de acuerdo a su forma, tamaAo y peso, y en su

captura se utilizan diferentes artes de pesca

dependiendo si se la realiza en el mar o en piscinas

de cría. Posteriormente son clasificados de acuerdo


a su sexo y grado de desarrollo sexual.

Diferentes técnicas se han aplicado en el país en el

campo de la larvicultura, siendo las principales la

japonesa, americana, francesa y filipina, las mismas

que han contribuído al desarrollo de una tecnología

nacional en formación, tan necesaria por el interés


estratégico que representa.

Cualquiera sea la tecnología aplicada, el primer

paso es obtener las hembras fecundadas, ya sea por

medio de la pesca, la cópula en cautiverio o por la


inseminación artificial.

La hembra al inicio del desove se mueve lentamente

levantándose desde el fondo mientras expulsa los

huevecillos que van siendo fertilizados.

Durante el desove que ocurre generalmente entre las

22:00 horas y las 02:00 horas del día siguiente

en fotoperiódo normal, el camarón libera muchos


metabolitos como subproductos, los cuales
23

rápidamente contaminan el agua de mar y que en un

volumen reducido matan tanto huevos como larvas.

Terminado el desove, la hembra es removida del


tanque para ev itar además que se al imente con los
huevos, que dependi en do de su peso, 1argo y otros

factores, producen entre 50.000 y 300.000.

Los huevos son colectados, desinfectados y

transportados al tanque de eclosión, y una vez que

nacen los nauplios estos son trasladados al tanque

de cría.

Los t.anques' de cría, sus drenajes y difusores de

a ire son 1avados y des infectados qu ímicamente; el

agua que llena los tanques es previamente filtrada y

desinfectada.

El suministro de aire además de oxigenar el agua

mantiene en movimiento a las larvas que carecen de

locomoción propia en los primeros subestadíos,

faci 1itando su al tment.aci on e impidiendo que sean

atrapadas por la tensión superficial.

Experi menta 1mente se ha determi nado que en nuestro


medio densidades menores de 100 nauplios/litro son
las más convenientes, ya que permiten un mejor
24

desarrollo y minimizan el riesgo de presencia de


enfermedades.

Los nauplios son aclimatados en el tanque de cría al

tiempo que se aplican soluciones como profilácticos

bacterioestéticos y para eliminar las colonias

bacterianas.

Durante los estados naupliares los requerimientos

nutricionales de la larva son suministrados por el


vítelo (yema preservada dentro del cuerpo).

La abundacia y riqueza del vítelo parece tener

relación con ordenes de carácter genético


fisiológico y es una med ida de la calidad del
nauplio.

A partir del primer subestadío zoea la larva empieza

a tomar alimento del medio.

Durante la etapa zoea se nutre de fitoplancton. En

los laboratorios se cultivan algas, como las


diatomeas, cuyo desarrollo se induce en el mismo

tanque de cu 1tivo (método j apones) o en tanques

separados para luego ser dosificadas (método

ameri cano) .
25

Debe evitarse la presencia de células indeseables en

el tanque de cultivo, como las cianófilas, y


mantener un control en la densidad de algas porque

cantidades elevadas producen metabolitos tóxicos.

Desde el estadío zoea hasta postlarva se han usado


con éxito al imentos artificiales microencápsulados
(protegidos con una membrana digerible de proteínas

que 1as hace estab 1es en agua). Estos ba 1anceados


que varían en tamaño de acuerdo a la fase larval que
sirve de alimento, son importados y tienen un costo

promedio de U.S. $ 110/Kg.

La dosificación se realiza hidratando las

microcápsulas en agua antes de verterlas en el


tanque.

La cantidad diaria de balanceado varía generalmente


entre 1 p.p.m. hasta 4 p.p.m. de zoea a post 1arva

(con dens idades promed io de 80 1arvas/ 1itro) y se


distribuye equitativamente en 6 u 8 dosis.

En la fase mysis el alimento más importante son los


nauplios de artemia salina (las grasas de origen

animal son de vital importancia durante este estadío

y los primeros días de postlarva).

Rotíferos, nemátodos y algas también son usados para


26

mantener una dieta equilibrada.

La artemia salina es un crustáceo primitivo de alto

contenido proteínico y otros elementos


nutricionales. La artemia se importa como cistos
(embriones protegidos por una capa firme y gruesa)

con un precio promedio de U.S. $ 25/Kg.

Los cistos pueden ser almacenados durante un largo


periódo de tiempo antes de produci r su eclosión en
una so 1uc i ón sa 1ina , p rop iedad conoc ida como

diapausa.

En el laboratorio se procede a veces a la


decápsulación (pérdida de la capa protectora del

embrión) introduciendo los cistos en una solución de

cloro, este procedimiento ahorra tiempo y


dosificados como embriones tienen más nutrientes que
el Instar 1 (primer subestadío del nauplio de

artemi a).

El Instar 11 (segundo subestadío) es usado en la


alimentación desde mysis 11 hasta postlarva.

En estado de postlarva la dieta consiste


principalmente de nauplios de artemia y alimentos

balanceados.
27

La dosificación se hace tomando en cuenta la


dens idad pob 1ac iona 1 y el vo 1umen de agua en los

tanques de cultivo que generalmente fluctúa entre 5


y 20 toneladas.

En la práctica las cantidades de alimento balanceado


entregadas a los tanque de larvas varía entre 5 y 15

gramos por dosis que se pesan con una exactitud de

hasta 1 gramo, y diariamente no se suministran más


de 120 g. a cada tanque de cultivo.

Esta información define la exact itud y capac idad


mínima que debe cump lir el dosificador de
balanceado.

Para finalizar cabe indicar que en promedio de 100

huevos desovados 60 son fert i1izados, 48 pasan al


estado de nauplio, 28 se convierten en "semilla" y

17 sobreviven en las camaroneras hasta que son


"cosechados".
CAPITULO 11

ISEÑO y CONSTRUCCION DEL DOSIFICADOR DE BALANCEADO

.1 METODOS y EQUIPOS USADOS PARA LA ALIMENTACION DE

ESPECIES ACUATICAS EN CAUTIVERIO (ref. 2).

Los métodos utilizados para la alimentación de

especies acuáticas en cautiverio pueden clasificarse


en aquellos que se realizan manualmente,

macánicamente y en forma automática.

La especie cultivada, su estado de desarrollo, el

espacio fisico de crianza (tama~o del estanque), la

densidad poblacional, la infraestructura existente


en el lugar y el grado de tecnificación en el

cultivo, son entre otros los factores que determinan

el método de alimentación y dise~o de los equipos.

El método manual presupone un mayor tiempo y

esfuerzo, y generalmente menos exactitud en las

cantidades de alimento dosificadas.

El trabajo manual requerido se facilita en gran

dida usando equipos mecánicos, especialmente si


29

las áreas de cultivo son extensas.

Estos equipos consisten de un tanque de

almacenami ento y un sistema expu 1sor que por lo

general es una rueda de aspas que gira dentro de una

carcaza atrapando el alimento en un punto y

expulsándolo en otro por fuerza centrífuga (Figura

2.1.1).

'. • .'O • • ~ '...... •

... : :', : ", '... .


• '
.
••
..
o'
' .

' '

Tanque de almacenamien't
.' ,
.
..
. .
: .

carcaza

rueda de aspas

.:
.
'0-' ,' •• -0"- "
..dueto de descarga
: :

FIGURA 2,1,1 Esquema de un dosificador mecánico

El sistema expulsor frecuentemente esta acoplado al

motor del camión o tractor donde van o son

remolcados los equipos.

Las cantidades de alimento descargadas se determinan

contando las revoluciones de la rueda de aspas y con


30

este propósito se instala un tacómetro con el dial


en la cabina del conductor.

En el cu 1tivo de peces cuando 1a al imentac ión se


realiza en un lugar establecido del estanque, éstos

a menudo reconocen el 1ugar y a 11í se concentran

cuando escuchan el ruído del vehículo que se acerca.

Existen alimentadores mecánicos activados por peces,


éstos consisten de un tanque de almacenamiento

montado sobre la piscina de cultivo cuyo ducto de

descarga se encuentra bloqueado por una esfera,


cono u otro elemento según el diseño. Este elemento

va unido al extremo de una varilla, quedando el otro

extremo inmerso en el agua.

El movimiento de la varilla desplaza la esfera

dejando una abertura por donde cae el producto

(Figura 2.1.2).

Los peces aprenden rápi damente a mover 1a varill a

activando el alimentador.

En la crianza de tilapias, por ejemplo, que no

pueden accionar el dosificador por sí mismas es

necesario introducir carpas adultas que activan el

mecan ismo al imentándose y dej ando que se al imenten


31

las tilapias.

~ .' '. . .. ' ..

varilla

FIGURA 2.1.2 Esquema de un dosificador activado por peces.

Bajo costo de construcción y operación (no requieren

energía eléctrica), poco desperdicio y en

consecuenc i a menos contami nac i ón en los estanques,

son 1as pr i nc i pa 1es ventaj as de los al i mentado res

activados por peces, siendo la principal desventaja

la dificultad en regular la cantidad de alimento

istribuído.
32

Existen una gran variedad de diseños de


alimentadores automáticos controlados por mecanismos

de cuerda, c ircu í tos electrón icos, neumát icos,


eléctricos, hidraúlicos y normalmente una
combinación entre estos.

Por lo genera 1 es un re 1oj que act iva un aspersor,

difusor, compuerta u otro mecanismo de dosificación.

El control de las cantidades de alimento dosificadas


const ituye 1a p rinc ipa 1 ventaj a de estos equ ipos,

siendo e 1 alto costo de construcc ión su princ ipa 1


desventaja.

Es importante mencionar que en los cambios de

estaciones y durante su desarrollo muchas especies

acuáticas atraviezan por periódos de anoxia. En

estas cond ie iones cuando se ut i 1izan al i mentadores


automáticos se produce un desperdicio de alimento y

una potencial contaminación del estanque, ya que

estos dosificadores actúan se este o no alimentando


la especie cultivada.

Para salvar este inconveniente en el cultivo de

peces, se insta 1an sensores en un pequeño

alimentador del tipo que ellos aprenden a accionar,

si el alimentador no es accionado los sensores


33

desactivan los alimentadores automáticos.

DISEÑO DEL DOSIFICADOR Y SELECCION DE MATERIALES

Se estudiaron dos alternativas para el elemento

final de control que involucraban diseños distintos

del dosificador; la primera el uso de un motor de


paso que accione una rueda de aspas, y la segunda el

empleo de un selenoide o cilíndro neumático que


mueva alternativamente una placa.

La primera alternativa funcionaría en forma


semej ante a 1 al imentador mecán ico esquemat izado en

la Figura 2.1.1 pero el balanceado sería dosificado


por gravedad.

La mayor complejidad en el diseño y más alto costo


/
de construcción favoreció la segunda alternativa
representada en la Figura 2.2.1.

' ...

L-~=========~~::~::-=,~,==p~l=ac=a=d=os=i=f=ic=ad=o=ra~ ~
......

FIGURA 2.2. í Dosificador de placa


34

El selenoide fue elegido en lugar del cilíndro


neumático por facilidad de instalación, y

1óg icamente 1a carrera del vástago fue cons ide rada


en el dimensionamiento de los elementos.

Acero inóxidable, aluminio y plástico fueron

selecc~onados como materiales posibles para la

construcción del dosificador que debe operar en un

medio corrosivo (húmedo y salino).

La facilidad en el máquinado, menos peso y

generalmente menos costo, propició la elección del

plástico.

Dentro de la amplia gama de plásticos se escogió el

metil ester polímero acrílico conocido


comercialmente como plexiglass o acríl ico por ser
/

translúcido, lo cual permite controlar su

funcionamiento y le dá una mejor presentación.

Para establecer una exactitud de 0.50 gramos del


dosificador se determinó que la placa alimentadora

debía atrapar un volumen de 1.06 cm3 de producto en

cada movimiento (un peso específico igual a 0.47

g./cm3 se obtuvo experimentalmente).

atemáticamente dicho volumen se consigue perforando


35

un orificio de 11.64 mm. de diámetro en la placa de


10 mm. de espesor. En el diseño se especifíca un

orificio de 12 mm. que en teoría capta 0.53 g. de


producto.

Los dibujos de las partes del dosificador en su

diseño definitivo con los detalles de fabricación se


encuentran en el Anexo A.

Paralelamente se construyeron moldes con vidrio y


madera para formar los elementos del dosificador con

resina epóxica, pero este material es

significativamente más frágil y fue difícil de


maquinar .

.3 CONSTRUCCION y COSTOS

Para la construcción del dosificadro se adquirió una


plancha de acríl ico de fabricación nacional de

pulgada de espesor.

Los cortes y maquinado se realizaron en los talleres

de la ESPOL empleándose apróximadamente 10 horas de


trabajo.

~as superficies maquinadas fueron pulidas con pasta

abrasiva con el propósito de mantener la


36

transparencia del material.

En el montaje de los elementos se empleó una

solución de cloroformo que permite una unión firme y

trans1úcida.

En el Anexo B, foto No. 1, puede apreciarse el

dosificador ya construído.

Los costos de fabricación se detallan como sigue:

- 9 placas de acríl ico de 100xl00x12.7 mm... S/. 9.180,00

- 1 selenoide New Era de 12 voltios 5/. 7.300,00

- 1 acople flexible para rosca de 6 mm..... 5/. 300,00

- 1 sección de tubo de PVC de 1 1/4'


de250mm 5/. 580,00

- 10 horas de maquinado en fresadora 5/. 52.000,00

/ - Cloroformo, pasta y papel abrasivos S/. 830,00

TOTAL 5/. 70.190,00

El valor de construcción del dosificador,

equivalente a U.S. $ 80.68 (paridad cambiaria U.S. $

1 = SI. 870,00), se estableció en base a los precios

de materiales y maquinado al 31 de octubre de 1.990.


CAPITULO 111

CONTROL NUMERICO

1 igual que la rueda, la escritura, la moneda, la

electricidad y tantos descubrimientos que- en su tiempo

evolucionaron al mundo civilizado, ahora a fines del


iglo XX el desarrollo de los transistores y circuítos

tegrados en el campo de la electrónica ha permitido la

,fusión masiva de los computadores, encontrándoselos en

dos los campos de la ciencia y en el diario vivir.

ceptua 1mente 1a 16g ica de un computador actual esta


sada en la "Máquina Analítica" diseñada en 1.842 por el

inglés Charles Baggage cuya construcción no

concluir debido a la complejidad de un sistema

mecánico.

esfuerzo conjunto de la Universidad de Harvard, Bell


Laboratories y la I.B.M. en los años 30

"tió la construcción de una serie de computadores

-.~Tricos que fueron posteriormente remplazados por los

-rónicos.

mer computador electrónico, el ENIAC (Electronic


38

Numerical Integrator And Calculator), fue construído en

1.946 en la Universidad de Pensilvania por J. P. Eckert y


el Dr. J. W. Mauchly y contenía 18.000 tubos al vacío, lo

cual lo hacía una máquina poco confiable debido a la

frecuencia con la cual fallaban estos dispositivos. Sin


embargo el ENIAC fue utilizado durante algunos años por

la Armada de los Estados Unidos en la elaboración de

tablas para el cálculo de trayectoria de proyectiles.

on la introducción de los transistores en los años 50


ue posible diseñar y construir computadores altamente

onfiables abriendo el camino a la tecnología de los

"rcuítos integrados. Hoyes posible ubicar físicamente


entos de dispositivos electrónicos en una tarjeta de
"licio de unos pocos centímetros cuadrados y una

icación práctica de este desarrollo constituye la

culadora de mano capaz de realizar complejas


/
de cálculo.

la mayoría de las personas que utilizan un

utador tienen la suficiente habilidad para llevar a


una rutina de cálculo, almacenar información o

esar textos, sin embargo no conocen la organización

t erna de 1 computador, lo cual 1imi ta su capaci dad de

En el control digital por ejemplo, su diseño


.."ere conocer la arquitectura del computador y las

es físicas con sus limitaciones que gobiernan su


39

funcionamiento.

3.1 ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR (ref. 3) (ref.6)

F í s icamente puede dec irse que un computador consta

de dos partes fundamentales: la Unidad Central de

Proceso llamada CPU (Control Processor Unit) que es

el "cerebro" alrededor del cual se organizan el


resto de los componentes de 1 sistema, y los

Periféricos que permiten su comunicacón con el

exterior tanto en la toma de datos como en la


presentación de los resultados.

En el CPU se encuentran la menoria principal, la

unidad de control y la unidad aritmético-lógica.

La memoria está constituída por un conjunto de


/'

cé 1u 1as capaces de almacenar un dato o una

instrucción. Hay dos tipos de memoria; una de solo

lectura y otra de acceso aleatorio.

La memoria de solo lectura a la que usualmente se

refiere como ROM (Read-Only Memory) almacena una

colección fija de información que es requerida por

el sistema para realizar tareas específicas que

coordinan el funcionamiento del computador y no


necesita modificarse una vez que ha sido programada.
40

La memoria de acceso aleatorio, a la cual se refiere

comunmente como RAM (Random Access Memories) es

donde la unidad de control y la aritmético-lógica


pueden grabar y extraer información sin seguir un

orden determinado.

Con 1a fina 1idad de que 1a un idad de contro 1 pueda


diferenciar cada célula de memoria éstas son

identificadas con un número llamado dirección.

La unidad de control tiene por función controlar y

coordinar el conjunto de operaciones a realizarse

para el tratamiento de la información obedeciendo a

las indicaciones dadas por el programa y como

resultado de su interpretación.

La unidad de control opera directamente con la

memoria principal y la unidad aritmético-lógica.

En la unidad aritmético-lógica se realizan estas

operac iones de acue rdo con los mandatos que rec ibe

de la unidad de control y los datos que toma de la

memoria.

Físicamente la unidad de control y la unidad

aritmético lógica se encuentran en el

microprocesador, un circuíto integrado en una


41

tableta de silicio. La memoria reside en diferentes


circuítos integrados.

Los PERIFERICOS son unidades que permiten la

comunicación del CPU con el exterior, y pueden ser


dispositivos de entrada o salida de acuerdo con el

sentido de la información. Son periféricos teclado,


pantalla, impresora, trazador gráfico y otros
equipos externos al CPU.

Las memorias auxiliares, tales como discos rígidos y


flexibles, son también periféricos.

La transferencia de información entre el CPU y sus


periféricos se realiza a través de "canales" o
"puertos".

/
Básicamente existen dos tipos de puertos: serial y

paralelo, esta distinción se refiere a la forma como

se transmi ten 1as seña 1es, s i son una a 1a vez o

varias simultáneamente.

E 1 componente 1óg ico o conj unto de instrucc iones

secuenciales agrupadas en programas, que permiten la

ejecuc ión de tareas espec íf icas a 1 computador se

denomina software, en contraposición al hardware,


que son los elementos f ísi cos que const i tuyen el
42

sistema.

El computador opera en un lenguaje binario de

señales (bit de valor 1) o ausencia de señales de


voltaje (bit de valor O).

Los programas pueden cl asi fi carse en específi cos,


traductores, funcionales y generales.

Son espec íf icos o de alto n íve 1 aque 11os creados


para procesar datos (por ejemplo el Common Business

Language - Cobol), traductores los que convierten a

los específicos en lenguaje de máquina (sistema

binario), funcionales o de sistema operativo los que


facilitan la explotación racional del computador

guiando todas las tareas (por ejemplo el Disk


Operat ing System - DOS), y genera 1es aque 11os que
/'

permiten la realización de funciones de uso


frecuente.

Para ilustrar el tratamiento de la información en el


computador, cons ideremos un programa creado para

hallar el valor de la hipotenusa en un triángulo

rectángulo conociendo sus catetos.

El programa se muestra a continuación tanto en un


lenguaje máquina (figurado pero de estructura
43

similar a uno real) como en lenguaje Basic.

Lenguaje Máquina Lenguaje Basic

00 LEE 16 10 INPUT A,B

01 LEE 17 20 IF A=O THEN STOP

02 LEE 18 30 PRINT H = SQRT(A*A + B*B)

03 CAR 17 40 GOTO 10

04 CON -

05 SAL 15

06 MUL 17 H

07 ALM 19 A H =VA2
+ B2

08 CAR 18

09 MUL 18 B

10 SUM 19

11 ELE 16

12 ALM 19 A = cateto

13 ESC 19 B = cateto 2

14 SAL 01 H = hipotenusa

15 FIN -

Consideremos la existencia de un periférico de

entrada y otro de sal ida sin prec isar sus

características para centrarnos en el modo operativo

del CPU.

Cada instrucción en el lenguaje máquina, de este

ejemplo, tiene un formato tal que la primera columna


44

corresponde a 1a di recc ión de memor ia pr inc ipa 1 en


que se almacena 1a instrucc ión , 1a segunda columna
al código de operación a efectuar, y la tercera

corresponde al operando con el cua 1 se ejecuta 1a

operación.

Aunque en su forma más elemental el lenguaje máquina

es b i nar i o , este programa esta escrito en sistema


decimal y con un código alfabético.

El uso de un código alfabético nemotécnico que

sustituye al código de operación numérico es

comunmente empleado. Es más fácil recordar que


"ADD" significa sumar que el código hexadecima1 09

corresponde a la suma en el microprocesador l80.

Para almacenar el programa se requieren 16

posiciones de memoria que corresponden al número de


instrucciones (desde 00 hasta 15).

Las posiciones consecutivas 16 a 19 se usan para


almacenar los datos necesarios.

Ahora analizaremos el funcionamiento del

microprocesador al ejecutar el programa.

A 1 t rata r 1a p rime ra inst rucc i n ó :OO :LEE :16 : 1a


46

:1S:FIN:-: da por terminado el trabajo dejando libre


el microprocesador.

Al ejecutar :06:MUL:17: la unidad aritmético lógica

multiplica el valor en el acumulador (primer

cateto), por el contenido en la posición de memoria

17 (primer cateto) y almacena el resultado (primer

cateto al cuadrado) en el acumulador.

Siguiendo la secuencia, :07:ALM:19: almacena el


valor del primer cateto al cuadrado en la posición

de memoria 19.

Con las instrucciones :08:CAR:18: y :09:MUL:18:, que

operan en forma similar a :03:CAR:17: y :06:MUL:17:,


se obtiene el segundo cateto al cuadrado.

:10: SUM :19 : rea 1iza 1a suma de 1a pos ic i ón 19 de


memoria (primer cateto al cuadrado) y del contenido

en el acumulador (segundo cateto al cuadrado),

almacenando este resultado.

La instrucción :11:ELE:16: eleva el contenido del


acumulador al valor almacenado en la posición de
memoria 16, con 10 cual se extrae la raíz cuadrada

de la suma de los catetos al cuadrado, este

resultado definitivo queda ahora cargado en el


47

acumulador.

Para representar el valor de la hipotenusa a través

del periférico de salida, es necesario primero

guardar dicho valor en una posición de memoria,

:12:ALM:19: realiza esta operación.

:13 :ESC :19 : envía el resultado a través del


periférico de salida.

Finalmente la instrucción :14:SAL:01: origina un


sa 1 to incond ie iona 1 a :01 :LEE: 17:, con lo cual se
repetirá todo el proceso descrito.

Confrontando los listados del programa ejemplo, es

notoria la comodidad que significa el uso de un

lenguaje de alto nivel en relación a un lenguaje


/'

máquina.

El conocimiento de códigos, formas de

direccionamiento y direcciones reales de memoria


permite programar en lenguaje máquina y, aunque

estos programas solo son ejecutables en equipos con

un microprocesador igual o compatible, se consiguen

ejecuciones más rápidas ocupando menos memoria.

En cada computador existen zonas de memoria


48

reservadas para programas especiales, sistemas

operativos y comunicación con periféricos, formando


una "arquitectura de memoria".

3.2 PRINCIPIOS DEL CONTROL UTILIZADO EN EL AUTOMATISMO


DEL DOSIFICADOR (ref. 6).

Para accionar los dispositivos eléctricos del

dosificador de balanceado (válvula y selenoide)


ut i1izamos 1as señales de vo 1taje proven ientes de 1

computador.

Estas señales de voltaje pueden tomarse, por

ejemplo, de cualquier puerto que comunique al CPU

con un periférico de salida.

Consideremos un puerto paralelo para impresora.

Aún cuando el cable que conecta a la impresora


posee más de 14 hilos (más de 14 pines en enchufe),

por 1o regular son 14 los que se utilizan para

transmitir señales. De estos, 3 hilos pueden ser


usados como entrada so 1amente, 2 h ilos como sal ida

solamente, 8 hilos como entrada o salida, y hilo

es tierra.

Los h ilos de entrada solamente y sal ida solamente

sirven para establecer un estado determinado del


49

periférico (apto para imprimir, imprimiendo, etc.),

mientras que los 8 hi los restantes en una

combinación de señales de voltaje de O V. Y 5 V.

(lenguaje binario), permite 256 posibilidades de

imprimir un carácter numérico, alfabético, de

puntuación u otro.

Estas 256 posibilidades tienen un estándar en el

código numérico decimal ASCII en el cual, por

ejemplo, al número 164 le corresponde la letra "ñ".

,
Si utilizamos para el control las señales de voltaje

en el cable que va a la impresora, primero debemos


identificar los "h i los activos" y luego conociendo
la dirección de memoria generar los impulsos
electrónicos deseados mediante la instrucción
respectiva.

La disposición de pines en el enchufe de una

impresora conectada a puerto paralelo difiere según

el fabricante, pero esta información es comunmente

accequible. Caso contrario con un multímetro pueden


identificarse los pines dando las instrucciones

correspondientes al CPU.

or ejemplo, en Basic la instrucción out &h378,255


(en un IBM PC o con microprocesador compatible)
50

energiza los 8 hilos usados para generar todos los

caracteres de impresión y control. En esta

instrucción &h378 es la dirección de memoria en

sistema hexadecimal que establece la conexión entre

el CPU y el puerto paralelo de la impresora.

3.3 CARACTERISTICAS GENERALES DEL HARDWARE y SOFTWARE

Para contro 1ar e1 dos if icador se emp 1eó un


computador compatible marca CLUB modelo 110, además

de una tarjeta que usa un puerto paralelo.

Esta tarjeta tiene 24 canales divididos a su vez en


3 puertos de 8 bits cada uno. Cada puerto puede ser

seleccionado como uno de entrada o salida de datos

mediante instrucciones enviadas al CPU.

Esta tarjeta viene incorporada con los "relé" que


sirven de puente entre las señales electrónicas

provenientes del computador y las eléctricas que

accionan los dispositivos del dosificador de


ba 1anceado, como se muestra esquemát icamente en 1a
figura 3.2.1.

Se requieren dos señales para controlar el equipo;

una para act ivar e 1 se 1enoi de que mueve 1a placa


dosificando el balanceado, y otra para accionar la
51

válvula que al abrirse permite el paso de agua


diluyendo el producto.

Por tanto solo utilizamos dos canales de uno de los


puertos de la tarjeta.

elemento
final de
control

se ña1es del
co mputador contactor

T re1é

0 7
110 V. 110 V.
I
110 V.

voltaje de control señales de alimentación


del contactor al elemento final de control

FIG. 3.2.1 Accionamiento de un dispositivo eléctrico usando una señal electrónica.

En el programa de control, escrito en basic, la


tarjeta se inicializa (activa) con la instrucción

out &hDE3 Y las señales utilizadas para el selenoide

y válvula corresponden a las direcciones &hDEO,8 y

&hDEO,4 respectivamente. Donde &hDEO direcciona el

puerto A Y los números 8 y 4 identifican a los bits

de control empleados.
52

Cada vez que se genera una seña 1 de vo 1taje en el


bit identificado como 8 del puerto A, por ejemplo,

el relé cierra el circuíto que energiza el selenoide

moviendo la placa y dosificando el balanceado.

En e 1 anexo B, 1a foto No. 2 corresponde a 1a

tarjeta utilizada para el control.

El programa permite al usuario determinar la


cantidad de alimento a dosificarse y establece en el
tiempo el inicio de cada dosis, para este último

propósito se trabaja con el calendario y reloj del

computador.

El software contempla además la posibilidad de que

durante un corte de energía deba iniciarse una


dosificación al tanque de cultivo.

Para corregir en alguna medida este posible

inconveniente, el programa (que se ejecuta

automáticamente al regresar la energía), verifica en


un archivo si la secuencia de las dosis se ha

cumpl ido, caso contrario inicia la al imentación al

tanque para mantener el orden previamente

establecido por el usuario.

En el Anexo C se lista el programa de control.


CAPITULO IV

INSTALACION y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL DOSIFICADOR

AUTOMATICO

Como se ind icó en e1 Cap í tu lo I, e1 al i mento

suplementario se dosifica hidratándolo en agua; por

consiguiente además del dosificador se requiere un

dispositivo dentro del cual el balanceado sea suspendido

en agua antes de verterlo sobre el tanque de cultivo.

Este dispositivo "mezclador", que forma parte de 1


sistema para alimentar automáticamente las 1arvas, fue
diseñado y construído paralelamente al dosificador
constituyendo otro tema de investigación.

El dosificador y el mezclador fueron montados a presión

en un so lo cue rpo med iante cej as y cana 1es de acop 1e


aquinados en cada elemento.

conjunto fue sujeto, por la base del mezclador y

diante tornillos, a la cara horizontal de una pletina


e "L", la misma que puede fácilmente ubicarse sobre el
~anque de larvas.
54

La válvula y el selenoide se instalaron en la cara


vertical de la pletina.

Para unir el vástago del selenoide a la placa

dosificadora se empleó un acople flexible que facilita la


transmisión de movimiento.

Se realizaron las conexiones de las señales prevenientes


de 1 computador y 1as el éctri cas necesari as, emp 1eándose

para éste ú 1 timo efecto 2 breakers Stotz BBC, 2

contacto res Siemens 3TB40, y un transformador de

corriente alterna a continua para accionar el selenoide.

Durante las pruebas de funcionamiento se programaron

diferentes dosis y frecuencias verificándose que el


equipo opera satisfactoriamente.

En el Anexo B, la foto No. 3 muestra el equipo durante


las pruebas de funcionamiento automático.

Por ú ltimo para determinar la cantidad en gramos de


balanceado que se dosifica, se utilizó una balanza
analítica Metter AC 100 que tiene una exactitud de
1/10000 g.

Se realizaron 2 pruebas en 2 días consecutivos.


55

Las pruebas consistían en llenar el dosificador para


luego accionar en forma reiterada la placa hasta vaciarlo

totalmente, registrándose el peso cada 5 movimientos.

Las Tablas de Resultados se muestran a continuación:

PRUEBA No 1

Número de Peso en Número de Peso en Número de Peso en


muestra gramos muestra gramos muestra gramos

1 0.498 20 0.483 39 0.474


2 0.477 21 0.485 40 0.482
3 0.470 22 0.479 41 0.484
4 0.471 23 0.475 42 0.481
5 0.468 24 0.477 43 0.484
6 0.478 25 0.476 44 0.481
7 0.479 26 0.475 45 0.475
8 0.480 27 0.484 46 0.476
9 0.453 28 0.486 47 0.477
10 0.485 29 0.478 48 0.468
11 0.486 30 0.470 49 0.473
12 0.483 31 0.469 50 0.474
13 0.486 32 0.454 51 0.473
14 0.478 33 0,478 52 0.483
15 0.476 34 0.504 53 0.471
16 0.479 35 0.471 54 0.477
17 0.488 36 0.478 55 0.475
18 0.488 a7 0.476
19 0.480 38 0.487

Peso promedio dosificado por movimiento de placa 0,478 g.


Error absoluto ± 0,006 g.
56

PRUEBA No 2

Número de Peso en Número de Peso en Número de Peso en


muestra gramos muestra gramos muestra gramos

1 0.490 19 0.476 37 0.480


2 0.483 20 0.469 38 0.471
3 0.490 21 0.481 39 0.475
4 0.489 22 0.474 40 0.480
5 0.484 23 0.475 41 0.487
6 0.475 24 0.479 42 0.478
7 0.497 25 0.481 43 0.486
8 0.490 26 0.476 44 0.474
9 0.486 27 0.492 45 0.477
10 0.494 28 0.475 46 0.480
11 0.491 29 0.496 47 0.464
12 0.483 30 0.507 48 0.475
13 0.503 31 0.486 49 0.459
14 0.476 32 0.490 50 0.472
15 0.482 33 0.479 51 0.470
16 0.471 34 0.475 52 0.476
17 0.483 35 0.476
18 0.479 36 0.484

Peso promedio dosificado por movimiento de placa 0,481 g.

Error absoluto ± 0,007 g.


CONCLUSIONES

1.- Comparando las cantidades dosificadas durante las


pruebas de vaciado del dosificador, se nota que la

variación depende de la homogeneidad del producto.

2.- Como el equipo dosifica entregando un volumen


constante, las cantidades son función del peso

específico del balanceado, pero aún cuando esta

caraterística varía ligeramente de un producto a

otro, la exactitud del dosificador se mantiene


en un gramo considerando el peso específico del

alimento usado en las pruebas.

3.- El costo de fabricación del dosificador se reduce


considerablemente omitiendo el maquinado de los

dientes en la base y las guías en la placa


dosificadora, ya que el alojamiento de la placa

resultó suficiente para guiar el movimiento.

4.- Es aconsejable que el selenoide de corriente

continua sea remplazado por otro de corriente

alterna o por un cilíndro neumático (en los

laboratorios se dispone siempre de aire comprimido),


para ev itar el emp 1eo de 1 transformador de
corriente. El cilíndro neumático permitiría además

regular el golpe ocasionado al mover la placa

dosificadora, el cual eventualmente podría causar

"stress" a las larvas.

5.- Aunque automatizar la alimentación usando una

computadora aparentemente no justifica la inversión,

es necesari o hacer ciertas con s i deraci ones; tales

como:

- Las ventajas mismas que implica la automatización,

como son el ahorro económico y de recursos humanos,

la disminución de errores, entre otras.

- La pos i bi 1i dad de contro 1ar si mu1táneamente con 1a

misma tarjeta la alimentación en 4 tanques

distintos.

La factibilidad de implementar el control por

computadora de diversas cond i c i ones; como son por

ejemplo la temperatura en los tanques de cultivo,

recambi os de agua, fotoper i ódo, y otros parámetros

de interés en el campo de la investigación, abriendo

as í el cami no para el 1aborator i o de 1arvas de un

futuro mediato.
ANEXOS
ANEXO A

PLANOS DE CONSTRUCCION DEL DOSIFICADOR


"'1IIiIII1~.hI.II_1i 1U~IItRII""'''''_''''''_''''",''''' U._.II ~ a ••• 11 ••• __ UItI'UIUI ••• ~ ItIII"II._II_"'_"
••• __ · 1__ I~~
••__ »-.'
•••n__ '_""' "II

--------.~----------~

L.--_. 115 - 125


-------,------------,----~

P ultd o 7'é~2 !;I,


f'..,d-,D I'+'-::O~::;?
i , p ~!t.~!!:?
I~!::"
Apr'C1o
le.(~
F:.J;~..!'1.:!.=t!!:_' DO:SIFICAllOR DE BALN~C[¡!\])[I 1:1
E···e> F-'!D I
. ~~j. _,o -
··J1
___
.t
----f
-~:~
Ld f-'--I I

"
f-·_ ..-l

r~: "::1 r--'- I L..L J


( ../····'1
~.. ..".,- .",

'\¡
<::~[
(::r:-.:~ (::'q
(~:1
i
rl I

1.1

n.
1
"

il .:
l e"1
(............
/'1
.._,
:3
[1.. ~~
i J5
1fIIr¡1II"m!III~.J'"""-gqlq

•. _~- •• ~ -,.~.~,,,~-,,"_., nJ:!'l!1k11f1'UlIlí"mQ:l!tllflllllllallnl"'UIt ·1I11!~nlll'll!l!antl!"'~I"~;'Im


••••m¡'!~I1fIUI""IfIIi'IlIH"tI\UIlll'~lI!Iill\l~r!lI!rl!U"-'I1I1<JI¡'lnIUl;I,ll _"'_' __ '_.' __ ••••. _ .. ~._ "_" .
I

-r <r m
_J._ . _.._.__t....._._.:_.

_.. .....IJJ L_
( "o
"-,,,)
(,''')
1--1
.<1:
<:::::[ ~~=)
j--1

I.....~ )
~.. _-
····-r
.:.... .

In
L_LJ
,:::::[ ¡:::::::j
f-- .. ·· <[
'· ""-'1 LJ,j
r.......... "
. .1
f----j
,J
.<[
1----
LLI
!==~

1'"
IÍI

.'"
I,J]

J,
__ L.-._

I ,,"",

.1,
O',
f'l)

11 "H~H_~_~"" •.•• ,
"

,.,
('!
j~~~
,,"1
'::;;,
()
+.
••• !1 •• 1.6
(I'~
.::;:.

'·"""""""'11

I
r
..... 1

-,
........•
I )
1----4
~----_.-
( .../'1
.,.' ."

···1

I _J
J

.1

[-J
el_

- l
~·l••.

I
·l,""·.,""··,...c"••",,,,,,",~,m,, "'.·,.""'''· ••.~''H''''''''''·,.., ",,,,,,,.,,,,,,'OJ",.,,,,,••,,",,,,-,!
• !
:J
I
I
I
I
1
I
~
I
'.,;:1
1 I

,
i

I¡ 1
..
1 .IJ
I
I
ü'l
r····'l
L " ,,!

C,_..)
"'~_.""~~'~."-~-"'" ",_ .... ~._~" __ .....•..
.... _ ... '
1-.. ··-1
9i· i~

"""
<"t,

"',

"""
"'"
".-, ...
-, 11

.... el!
••..,,1

ti:... 1IT1¡~Um~'!U¡1!mll.!tIIl¡{jlm.ltlil.ItlIfLI¡I"I!""I""""¡","'."."''' .......


.'_.....
J.
ANEXO B

FOTOGRAFIAS

I
FOTO No. 1 Dosificador de balanceado

FOTO No. 2 Tarjeta utilizada para el control


FOTO No. 3 Equipo durante las pruebas de funcionamiento

automático.

1. Dosificador

2. Mezclador

3. Selenoide

4. Válvula
ANEXO C

LISTADO DEL PROGRAMA DE CONTROL

------ _._-
L'." :=3

"-:::::¡

::

'"-:' -.'
- '." ~1-
i-k 1 "."~ ""r

; .:iil ,-"J¿f\ 11" ,ti ', ¿;, ;4~}¡=,.


!5G i~?C~ ~l:TLrl¡~C

!70 ~F TGRNU=7 IHEN TuRNG=i:G8SUB 2530~GGTO 630


180 IF FECHA$=DATE$ THEN TJRNO=l~GCSGB 2530:80"rO 6~0

200 :PEN ~~n,#l,'ViCTGR!l


~tJ INPUT ~1;Tl~r2~T3~T4

~30 DJEN J:¡" ~i= ~UGC:


'24~) i~FLif #!~';5:!6:¡3

380 IF 1"URNQ=4 THEN TjRNG=5~GOSGB "530

4?0 IF TURNG=5 THEN TURNG=6:S0SUB 2530

~80 GlATE i6,2"):p~:~r"'Intpgrantes;-


~~Q;": j 4 t. !,~:,34iFn"I.H"\':ICTQ~" t-L j3ARCV~i"
600 ~U~~ c' 34:PRINT=PABLQ TRl¡J:LLJ:"

o~v ~U~ 1=_ r: 1


.-c ,..
: :;:',¡ ! .:'

750 L~Cc E ilJ~O;FRiNT i!2,Parametros Ejecución'


760 ~SCATE !3=~0:PR!~I¡·3:Sa!lr'

d40 LJCATc 653ú~PRINT"el operar el ~qU .ca qL~ se 2~[arg2rá:¡


b}~ LOCATE 7,3~~P;I~T¡¡¿edosifIcar y [e~clar el balarce~do~

~ ,,"i:= e jr¡ '.:¡


; 30 '",_5

JCA ~ 14~30=-NP .T"G=~~S


·21i l..qCqTE 22,~i);?qH ~ :P,..;I~2 ·:Laio,jief ':2:;'2 p¿r·3 E1E.::¡)e,
~ -: ._;' -
." -- -",-.:"

..:.:.;':::/ L=L;AT::. t2~20~=:~~1;f¡;::u-,se cLc~i¡~:":lef tec:~ p=!-S" _"';:!..'-, '::,,'

1470 ~~=TNk~Y~. IF W$=,ll 60TO 1470

. , ~,
¡- :- ;~

I_:=~;::-t :;;~-:;(;:it,!T ~LL.d~::";


1.';0"'_' . ;J;~!""i'; 1.,47::::"¡:;:U\ ¡¡>~~

1~47:paINT H2~INE$
L "7(;
-¡ ,-,¡:'¡,T
: u' '"~,l..'_'L"d i e ¡.47:PRINT~1URNQ

,~,-~SE # 1
LGCATE E,49~fR:N· :¡ ~ l.
J.

1710 T = INT(~¡M~R(30~
!; T=T! TPEN TJRNO:2~603UB 1820:GOSU3 2~3~

4t; F ;=T \
1i J~~:- -! = -;
T-
j 6{i = -. -
1 s ! - .::
t6
, ;"'ii T ,
, - '.,,

!bbU LUl~i~ 2J47~PRI~T~~DR~C


-,ji0 ~0rATE 3~47:FP;NT HILrNE$
'- ,..;.! "~::.'
_~~. =Q~ = '~ 5~~
-, .;'\1"
r- .., .• t) ,~ _ ;.

_...
t, cv
:,.,- ._.
¡''¡:'' .•. '

.-, -¡,~
i =

7140 ~G~ y = T~ 83;0

,-.,-.:; .•
,
.::.i.. .•=s

.,~.., =,-o
~,_,,~;¡) .:..b
¡..•

2380 LOC?TE 4.¡ú:PRINT H~LINE$

?~30 J?EN ¡:Q:;i~ ;:lESTADO"


254¡) ;q1\T #i;~LRNC
BIBLIOGRAFIA

1.- Arellano Moncayo Edgar, Guías Técnicas en ~

Cultivo de Larvas de Camarón Proyecto

Optimización del Cultivo de Larvas de Camarón

"Ocu l ar " ; ESPOL, Guayaqui 1 Ecuador, Mayo de

1.990, 42 p.

2.- Balfour Hepher & Pruginin Yoel, Cultivo de Peces

Comerciales - Basado en las Experiencias de las

Granjas Piscícolas en Israel; Editorial LIMUSA -

1.985, pp. 164-171.

3.- Booth Taylor L., Introduction To Computer

Engineering Hardware And Software Design - Third

Edition; John Wiley & Sons Inc., 1.984, pp. 387-

395, 430-432.

4.- Camara de Productores de Camarón, Libro Blanco del

Camarón; Ecuagraf, Guayaqu i 1, Mayo de 1. 989, pp.

63-68

5.- Gómez M. Luis y Arellano M. Edgar, Guías Prácticas

Preliminares para ~ Maduración y Desove en

Cautiverio del Camarón Panaeido en ~ Ecuador;


ESPOL, Guayaquil, Marzo de 1.990,45 p.

6. - L6h r 1e in Hans-Peter, Apuntes --ª


Adquisición de Datos y Control --ª
Computadora; ESPOL, Guayaquil, 1.990.

7.- P.M.R.C., Breve Visión de los Recursos Costeros;

Centro de Di fus i ón y Pub1i cac i ones de 1a ESPOL,

Guayaquil, Julio de 1.990, 20 p.

8.- Vargas Zúñiga Angel, Manual de 1-ª Industria del

Camarón; Series VZ, Guayaquil - Ecuador, 1.987, pp.

9-10.

También podría gustarte