2011 Sempere Migraciones Andalucia Externalizacion Fronteras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

!

!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
!
Diseño de la cubierta: Davinchi Publicidad, SL
Maquetación: Nina Kréssova
© Instituto de Migraciones, Universidad de Granada
Pol. Tecnológico de Ogíjares, C/ Zamora Parcela 111-112
18151 Ogíjares, Granada
http://migraciones.ugr.es
ISBN: 978-84-921390-3-3
Depósito Legal: GR 1235-2012
!!
Índice

Presentación, F. Javier García Castaño y Nina Kressova .................................................................. 15


Sección 1: Inmigración y comportamiento emprendedor en Andalucía ............................................. 19
Comportamiento emprendedor de los inmigrantes: estrategias de integración psicológica y social,
Andrés Rodríguez Fernández ............................................................................................................... 21
Inmigración, emprendimiento y género en Andalucía: un análisis cualitativo, psicosocial y de género,
José María González-González ........................................................................................................... 29
Comportamiento emprendedor de la migración latinoamericana en Andalucía, Francisco Díaz
Bretones y María José Jáimez Román ................................................................................................. 39
Análisis de organizaciones de inmigrantes: el caso de la población eslava en Andalucía, Javier Calvo
de Mora Martínez................................................................................................................................ 47
Las mujeres emprendedoras en las comunidades indígenas, Andrés Rodríguez Fernández, Emilio
Sánchez Santa-Bárbara y Estefanía Estévez López .............................................................................. 59
Algunas dimensiones cognitivas del emprendimiento económico femenino: el papel de los estilos
cognitivos en el reconocimiento de oportunidades, Erick Roth Unzueta, Carla Carmona, Carmen
Velasco y Andrés Rodríguez ................................................................................................................. 67
Sección 2: Diversidad cultural y adaptación al contexto educativo: variables moduladoras y
estrategias preventivas .................................................................................................................. 79
Perfiles diferenciales en ejecución cognitiva, intelectual y actitudinal de niños preescolares: un estudio
transcultural, Carmen Wilde Bacigalupo, Sara Mata Sierra y María Dolores Calero García .................... 81
Variables predictoras de la ejecución escolar y cognitiva en preescolares inmigrantes, Rosario Carles
Gassin, Sara Mata, M. Dolores Calero, Sonia López-Rubio, Carmen Vives y Elena Navarro................... 93
Atención a la diversidad cultural y lingüística en los centros escolares de la comunidad de Madrid:
una propuesta inclusiva, Isidro Moreno Herrero, Valentín Gonzalo Muñoz y Raúl García Medina ........ 107
La educación intercultural, elemento clave en la respuesta educativa y social al alumnado inmigrante,
Jose Javier Sánchez Martínez ............................................................................................................ 119
Explorar y comprender el fracaso escolar en el contexto multicultural de Ceuta. Respuestas de la
institución escolar, Rafael Ángel Jiménez Gámez, Christian Alexis Sánchez Nuñez, Mayka García
García y Manuel Cotrina García ......................................................................................................... 133
El rol de los padres en los procesos de socialización y ajuste personal de los preescolares 5
procedentes de diversos contextos socioculturales, Carmen Vives Montero, Sonia López-Rubio y
Antonio Fernández Parra ................................................................................................................... 149
Habilidades sociales y convivencia escolar en un entorno de diversidad cultural: la ciudad autónoma
de Melilla, Lucía Herrera Torres e Iván Bravo Antonio ......................................................................... 157
Estado psicológico, insatisfacción social y soledad percibida en preadolescentes inmigrantes
escolarizados, Andria Spyridou, Beatriz Casares Alarcón, María Gracia Peñarrubia Sánchez, María
Teresa Rodríguez Rivera y Antonio Fernández Parra .......................................................................... 171
El proyecto estamentos educativos y diferencias culturales del alumnado: diseño de actividades para
el fomento de la socialización, Fernando Sadio Ramos....................................................................... 177
Algunas cuestiones en torno a la integración del alumnado de origen inmigrante, Olga Bernad,
Kokouvi Tété, Ozgur Günes y Marta Massana................................................................................... 185
Sección 3: La inmigración extranjera no comunitaria como fenómeno discursivo en los medios
de comunicación en Andalucía y en España: estado de la cuestión y propuestas de futuro ........... 195
Las que se mueven no salen en la foto: análisis del tratamiento visual de las migradas en la prensa
regional gallega y catalana, Yolanda Martínez Suárez ....................................................................... 197
Identificación de los principales encuadres noticiosos de la inmigración en las rutinas laborales
dominantes en las redacciones, Elena Palacios Masa ........................................................................ 207
ÍNDICE
La imagen de la inmigración en la ficción televisiva de prime time. Un estudio de análisis de
contenido, Juan José Igartua Perosanz, Félix Ortega Mohedano, Isabel M. Barrios Vicente, Emma
Camarero Calandria, María Marcos Ramos, Valeriano Piñeiro Naval y Salvador Alvidrez Villegas ........ 219
La inmigración en la prensa almeriense del siglo XXI: actitudes sociosemióticas y estrategias
discursivas antes y después de la crisis, Olga Cruz Moya ................................................................... 229
Migrantes de Europa del Este y su protagonismo en los medios de comunicación en España, Nina
Kressova, José Fernández Echeverría y F. Javier García Castaño ....................................................... 239
“A través del espejo y lo que el lector encontró allí”: el inmigrante ruso en la prensa española actual,
Elena Mironesko Bielova .................................................................................................................... 249
Hacer presente lo ausente: deconstruyendo algunas (re)presentaciones de la inmigración en los
medios de comunicación, Damián Esteban Bretones .......................................................................... 261
De la cultura monolítica a la diversidad: el consumo mediático de los inmigrantes. Estado de la
cuestión en España y otros países de la UE, María Eugenia González Cortés ..................................... 269
El cine: comunicando la diversidad, construyendo la diferencia, Tamar Abuladze ..................................... 277
La inmigración marroquí en la narrativa española contemporánea, Khadija Karzazi ................................. 287

Sección 4: La ordenación normativa del trabajo de los extranjeros en España (puntos críticos) ...... 295
Renovadas cuestiones competenciales político-jurídicas en materia de autorizaciones administrativas
de trabajo en Andalucía. Análisis jurídico-crítico de conjunto, Luis Ángel Triguero Martínez .................. 297
La mujer extranjera trabajadora víctima de violencia de género, Miguel Ángel Almendros González ........ 307
Los nuevos derechos sociolaborales y su perspectiva de género derivados de la autorización de
residencia por reagrupación familiar a la luz de la última reforma de la legislación de extranjería:
la ley orgánica 2/2009, de 11 de diciembre, Raquel Vela Díaz ........................................................... 319
La situación laboral del trabajador transfronterizo en las ciudad autónoma de Melilla, María del
Carmen Burgos Goye ........................................................................................................................ 327
Alojamientos para trabajadores agrícolas extranjeros contratados en origen y privación de
libertades. El caso del sistema de alojamiento propuesto por el sindicato agrícola Unió de
Pagesos en la comarca del Segrià (Lleida), Olga Achón Rodríguez .................................................... 337
Crisis económica y gestión de los flujos migratorios laborales, Carmen Grau Pineda ................................ 347
El derecho a la negociación colectiva de los trabajadores extranjeros, Natalia Tomás Jiménez ................ 359
Modelo jurídico de regulación de la inmigración en Italia, Belén del Mar López Insua ............................... 369
El modelo legal de inmigración en España. Especial referencia a los inmigrantes en situación
administrativa irregular, Farah Amaadachou Kaddur .......................................................................... 381

Sección 5: Promoción del alumnado de origen extranjero en los sistemas educativos.


Perspectivas comparativas ........................................................................................................... 393
“Juntos pero no revueltos”: procesos de concentración escolar del alumnado extranjero en
determinados centros públicos, F. Javier García Castaño y María Rubio Gómez ................................. 389
¿“Matricula viva” o movilidad del alumnado? Resituando las estrategias de incorporación escolar en
Barcelona en el marco de la globalización, Jordi Pàmies Rovira, Sílvia Carrasco Pons, Bálint-Ábel
Bereményi y Vicenç Casalta Gordillo................................................................................................... 407
6
La retórica de la educación inclusiva en la incorporación de los niños y niñas inmigrantes al sistema
educativo en España: la paradoja de los "espacios de bienvenida educativa", Sílvia Carrasco
Pons, Jordi Pàmies Rovira y Laia Narciso Pedro .................................................................................. 417
Polarización escolar en contextos de inmigración, Mónica Ortiz Cobo ....................................................... 427
Éxito académico, inmigración y ciudadanía. Condiciones y posibilidades entre jóvenes de origen
marroquí en Cataluña, Jordi Pàmies Rovira ........................................................................................ 439
«Mejor que los autóctonos». Rendimiento escolar y trayectorias transnacionales de jóvenes de origen
filipino en Barcelona, Eva Marxen ...................................................................................................... 445
Sobre la construcción de “malos y buenos estudiantes”: un análisis de prácticas, percepciones y
discursos sobre alumnado extranjero en escuelas andaluzas, Antonia Olmos Alcaraz y María
Rubio Gómez .................................................................................................................................... 455
Cuantificando las diferencias: resultados escolares de extranjeros y nacionales en un centro de
educación secundaria, Carmen López Suárez y F. Javier García Castaño ............................................ 467
Dificultades “invisibles” de los estudiantes extranjeros para promocionar en el sistema educativo,
Caridad Hernández Sánchez .............................................................................................................. 481
Análisis comparativo sobre el alumnado emigrante a través de la literatura científica de los sistemas
educativos europeos, Ceferina Anta Cabreros .................................................................................... 487
Las ATAL: una experiencia andaluza de atención al alumnado de nueva incorporación de origen
extranjero, José Castilla Segura ......................................................................................................... 501
ÍNDICE
Importancia de las aulas temporales de adaptación lingüística para la enseñanza del español en
alumnado inmigrante en el sistema educativo andaluz, María del Carmen Pegalajar Palomino ........... 513
El profesorado del programa atal: ¿innovador o tradicional?, Antonio J. Rojas Tejada, Raquel M. Cruz
del Pino, Pablo Sayáns Jiménez y Moshe Tatar ................................................................................. 517
Narrar historias de los/as alumnos/as de las aulas de enlace. “etnografía”, “relación de voces” y
“experiencias de los/as escolares migrantes”, Pilar Cucalón Tirado y Margarita del Olmo ................... 523

Sección 6: Entre Marruecos y Andalucía: migraciones y movilidades .............................................. 529


Larache en el sistema migratorio del oeste euromediterráneo, Jesús Malagón Pareja ............................ 531
La movilidad de los inmigrantes temporeros para las campañas agrícolas: el caso de los marroquíes
durante la recogida de la aceituna en la provincia de Jaén, José Menor Toribio................................. 543
El fenómeno migratorio en El Ejido y Roquetas de Mar: similitudes y diferencias. El caso de la
inmigración marroquí, Thibaud de Fortescu ........................................................................................ 559
De Marruecos a Andalucia: itinerarios migratorios de los marroquíes en distintos contextos
andaluces, Alberto Capote Lama ....................................................................................................... 563
El proyecto migratorio a corto plazo de la población marroquí en Almería: factores explicativos, Pablo
Pumares Fernández, Elena Marín Cassinello y Antonio J. Rojas Tejada ............................................... 575
La educación familiar desde la perspectiva de la mujer en Marruecos, Teresa Terrón Caro y Rocío
Cárdenas Rodríguez .......................................................................................................................... 589
Cuando Ahmed encontró a Fatima: transición al matrimonio entre la población marroquí en España,
Albert Esteve Palós y Xiana Bueno García ......................................................................................... 601
Migración de tránsito y pasaje a Europa. El caso de Melilla, Francesco B.Bondanini ................................ 613
Las migraciones ilegales en el Estrecho de Gibraltar: un análisis de las causas y soluciones para un
desarrollo humano entre Andalucía y Marruecos, Noelia Melero y Jamal Benamar ............................ 623
El blindaje y externalización de la frontera sur, Juan David Sempere Souvannavong ............................... 629

Sección 7: Estudios interculturales: de su objeto, sujetos, discursos y prácticas de gestión en el


escenario educativo-escolar ......................................................................................................... 637
Etnografía de la interculturalidad: analizando buenas prácticas en escuelas multiculturales andaluzas,
Beatriz Macías Gómez-Estern, José Antonio Sánchez Medina y María Cabillas Romero ...................... 639
Entre la teoría y la práctica: marcos institucionales y experiencias prácticas de educación intercultural
en España y México, Inmaculada Antolínez Domínguez ...................................................................... 649
Etnicidad vs educación intercultural: un estudio de caso en la isla de San Andrés (Colombia), Gloria
Calabresi ........................................................................................................................................... 659
Imágenes de un CEIP. Re-pensando la práctica escolar desde la diversidad cultural, Magdalena
Suárez Ortega................................................................................................................................... 667
La educación intercultural en la ciudad de Córdoba. Barreras y prácticas innovadoras, Jordi Molina
Tomás ............................................................................................................................................... 677
La educación intercultural en Cataluña: diversidad cultural y género, Blanca Deusdad Ayala ................... 687
La interculturalidad: implicaciones educativas, Erika González García....................................................... 697
Buenas prácticas en educación intercultural, Cristina Goenechea Permisán y Mayka García García ......... 703
7
Educando desde la experiencia: análisis de las prácticas educativas en el CEIP Huerta de Santa
Marina, María Cabillas Romero, José Antonio Sánchez Medina y Beatriz Macías Gómez-Estern ......... 713
El diseño curricular intercultural por competencias, Eva María Aguaded Ramírez y Esther González
Castellón............................................................................................................................................ 723
La competencia comunicativa intercultural en la red e-culturas, María del Carmen Martínez Serrano,
Margarita Alcaide Risoto, Antonio Pantoja Vallejo, Eladio Blanco López, Antonio S. Jiménez
Hernández y Cristóbal Villanueva Roa ................................................................................................ 737
Nuevas tecnologías e interculturalidad: uso de la webquest como herramienta didáctica, María Del
Carmen Pegalajar Palomino ............................................................................................................... 749
Aprendiendo a gestionar la diversidad en las administraciones públicas, Raquel Martínez Chicón ............ 753

Sección 8: Seguridad social y asistencia social para ciudadanos extranjeros (estado de la


cuestión) ...................................................................................................................................... 761
Protección social de la población inmigrante y poligamia ¿hacia una nueva configuración de la
pensión de viudedad?, María Teresa Díaz Aznarte ............................................................................ 763
Pago anticipado del desempleo a los inmigrantes: ¿fomento de empleo o del retorno?, Juan Antonio
Maldonado Molina ............................................................................................................................ 771
ÍNDICE
La protección por contingencias profesionales de los trabajadores extranjeros irregulares, María
Fuencisla Rubio Velasco ..................................................................................................................... 783
El accidente de trabajo del inmigrante “sin papeles”, José Sánchez Pérez ............................................... 793
Prestaciones asistenciales y servicios sociales a favor de trabajadores migrantes temporales, Juan
Romero Coronado ............................................................................................................................. 805
Protección jurídico-social de los extranjeros dependientes, Manuela Durán Bernardino ............................ 815
La efectividad del ejercicio del derecho al consentimiento informado en la asistencia sanitaria a los
extranjeros, María Dolores García Valverde y Braulio Girela Molina ................................................... 827

Sección 9: Protección de extranjeros especialmente vulnerables .................................................... 839


El extranjero irregular y el derecho español de extranjería: mano de hierro, guante de seda, Ricardo
Rueda Valdivia................................................................................................................................... 841
Derechos de los menores extranjeros y la determinación de su edad: cuestiones sustantivas y
procesales, Francisco Javier Durán Ruiz .............................................................................................. 851
La audiencia y la legitimación de los menores inmigrantes no acompañados en su expediente de
repatriación. Crónica de un camino jurisprudencial, Cristóbal Francisco Fábrega Ruiz ........................... 865
Las pruebas de ADN como factor de vulnerabilidad de las familias migrantes en la normativa de
extranjería española, Encarnación La Spina ....................................................................................... 873
Protección de extranjeros especialmente vulnerables: víctimas de trata de seres humanos, Ángeles Lara
Aguado ............................................................................................................................................. 883
Vulnerabilidad de las personas extranjeras ¿cumplimiento de los derechos humanos?, María José
Peña Ruano y José Antonio Tortosa Gámez ...................................................................................... 891
Configuración del tratamiento jurídico del trabajo sexual. Especial incidencia en la situación de las
mujeres migrantes trabajadoras del sexo, Elena Lázaro González ..................................................... 905
La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: análisis conceptual e histórico, José Luis
Solana Ruiz ........................................................................................................................................ 915
Entender el fenómeno de los llamados “menores extranjeros no acompañados”, Habiba Hadjab
Boudiaf ............................................................................................................................................. 925
Menores marroquíes no acompañados: análisis de la situación socio-legislativa del sistema de
protección andaluz, Asunción Martínez Martínez ................................................................................. 935
Buscando una oportunidad. Menores que migran solos a Galicia, Sofía Laiz Moreira .............................. 943
Gitanos europeos: ¿ciudadanos de tercera?, Almudena Macías León ..................................................... 957

Sección 10: Identidades y experiencias emocionales en las trayectorias de incorporación social


y escolar de los hijos e hijas de inmigrantes en los países ricos ..................................................... 967
¿Sólo se juntan “entre ellos”? Análisis de las formas de construir redes sociales de los niños y niñas
de un barrio multiétnico andaluz, Livia Jiménez Sedano ...................................................................... 969
La experiencia del racismo en jóvenes inmigrantes: cómo se vive, cómo se afronta. Vivencia del
racismo en el sistema educativo, Patricia Mata Benito y Belén Ballesteros Velázquez ......................... 979
Entre símbolos religiosos y símbolos deportivos. El cuerpo infantil y juvenil como identidad individual,
Raúl Hernández Villasol ...................................................................................................................... 987
8
La lógica del espejo: el autorretrato del joven extranjero en su contexto de recepción, Iván Rodríguez
Pascual, José Manuel Coronel Llamas, María José Carrasco Macías, Ramón Ignacio Correa García
e Inmaculada González Falcón........................................................................................................... 991
Orígenes remotos de foja-movimiento panteras negras del estado español: una experiencia
ignorada de la 2º y 3º generación, Abuy Nfubea ............................................................................ 1003
El cuerpo para “buscarse la vida”. Prácticas corporales de jóvenes migrantes marroquíes en procesos
de exclusión, Ainhoa Rodríguez García de Cortázar y Estíbaliz González Santamaría ........................ 1015
Mediación intercultural en ámbito educativo, Macarena Fandila Aguilera ............................................... 1025
El concepto de mediación como puente de entendimiento a través de la comunicación lingüística con
los inmigrantes marroquíes residentes en España, Ahmed Kissami Mbarki ....................................... 1037
Mediación escolar y alumnado de origen extranjero. La discriminación escondida en la invisibilidad,
Rita Villà Taberner............................................................................................................................ 1047
La mediación social e intercultural en espacios públicos. investigación curso en mediación social e
intercultural, Ana Delgado Aguiar ..................................................................................................... 1055
La mediación intercultural: una realidad en los hospitales, Ana Rodríguez Cala y Núria Llevot Calvet ...... 1065

Sección 11: Inmigración y proceso de aculturación: una perspectiva psicosocial ........................... 1075
ÍNDICE
Servicios bibliotecarios interculturales en bibliotecas públicas municipales de la provincia de Almería,
Luisa Mª Cervantes Martínez y Marisol Navas Luque ........................................................................ 1077
Contenido de los estereotipos y deseos de adaptación: percepción y deseos de los autóctonos
sobre tres grupos de inmigrantes, Lucía López-Rodríguez, Marisol Navas, Isabel Cuadrado y Ana
Almansa .......................................................................................................................................... 1091
Política de inmigración y el plano ideal de inmigrantes y autóctonos, David Lorenz ................................ 1101
Interacciones entre el alumnado, competencias comunicativas y proceso de aculturación. Resultados
de una experiencia a partir del uso de la escala de sensibilidad intercultural, Elena Morales-
Marente, José Manuel Coronel Llamas, Mª José Carrasco Macías, Ángel Hernando Gómez, Mª
Luisa Fernández Serrat, Antonio Romero Muñoz y Antonio Jiménez Vázquez .................................... 1111
Familias en transición, Laura Lara Vázquez y Mª Luisa Padilla Pastor ..................................................... 1117
Estudio comparativo entre inmigrantes latinoamericanos y autóctonos de la satisfacción en los
ámbitos laboral, familiar, residencial y de pareja, M. Luisa Ríos Rodríguez, M. Pilar Moreno
Jiménez y Macarena Vallejo Martín .................................................................................................. 1129
Sección 12: Espacios sociales transnacionales, participación y ciudadanía ................................... 1137
Inmigrantes y representación política: ¿hacia una política de la presencia?, Josefa Dolores Ruiz Resa.... 1139
La integración política de los migrantes latinoamericanos en Andalucía, Madrid y Cataluña, Anastasia
Bermúdez Torres ............................................................................................................................. 1149
Migración senegalesa en España: (Matrias) de hospitalidad y cosmopolitismo, Ester Massó Guijarro .. 1159
Reproduciendo la comunidad colombiana. Estrategias políticas online para la continuidad del vínculo
transnacional, Yolanda González Rábago........................................................................................ 1169
La emergencia de la sociedad civil marroquí en el extranjero, Mourad Aboussi ...................................... 1181
Estudio de caso de asociaciones de migrantes transfronterizas entre España-Marruecos y España-
Ecuador, Aurora Álvarez Veinguer, Nayra García-González, Ramón Cid López y Amelia Franas ........ 1187
Las asociaciones de inmigrantes africanos: tipología y roles, Jordi Garreta Bochaca ............................. 1199
Explorando las formas de representación transnacionales de los ecuatorianos en Europa: el caso de
las asociaciones en Italia y España, Ruth Lara Reyes ....................................................................... 1205
Migración boliviana entre España y Argentina. Vínculos políticos en un nuevo espacio transnacional,
Miguel Ángel Alzamora Domínguez .................................................................................................. 1215
El papel del asociacionismo en la integración social de las personas migrantes de origen
subsahariano: retos para la participación política en Bizkaia, Maria Giulia Di Carlo ........................... 1225
Observación cooperativa-evaluación participativa: la red de observatorios ACCEM, Julia Fernández
Quintanilla y Fco. Javier Mahía Cordero ........................................................................................... 1237
Voluntariado e inmigración. Tendencias y perspectivas, Vicente Ballesteros Alarcón ............................... 1251
Iniciativas interculturales y de fomento de la integración de los inmigrantes en los municipios de la
región de Murcia, Alberto García Sánchez........................................................................................ 1259

Sección 13: Políticas públicas, crisis económica e inmigración ....................................................... 1269


Crisis económica e inmigración: análisis de los efectos sobre el mercado de trabajo en Andalucía
desde una perspectiva de género, Salvador Pérez Moreno, Francisco Calderón Vázquez, Juan
9
José Plaza Angulo y María José Angulo Guerrero ............................................................................ 1271
Liderazgo y políticas públicas de inmigración en época de crisis económica, Mª Virtudes Pérez Ropero .. 1287
La financiación de la política migratoria de los municipios por el Fairea, Thibaud de Fortescu ................. 1297
Nuevos retos para la intervención social pública: el trabajo con colectivos inmigrantes en una
coyuntura de desempleo, Auxiliadora González Portillo, Rafael Gómez del Toro y María
Guadalupe Cordero Martín .............................................................................................................. 1303
Las migraciones de retorno en el contexto español de crisis económica, Pilar Cruz Fernández ................ 1313
Incidencia de la crisis económica en la situación socio-laboral de la población latinoamericana en la
provincia de Jaén y su influencia sobre la decisión de retornar, Christian Schramm ........................... 1325
Análisis y modelización de la inmigración legal a Melilla, María Dolores Huete Morales y Juan Antonio
Marmolejo Martín ............................................................................................................................ 1335
Seguridad, inmigración y crisis en la agenda política catalana en el contexto de las elecciones al
parlamento de Cataluña de 2010, Iván Medina Iborra y José Antonio Peña Ramos ......................... 1347
Derecha y extrema derecha en Europa y su repercusión en las políticas sociales en materia de
inmigración, Mª Ángeles Arquero Moreno ........................................................................................ 1359
¿Al traste con la mejora progresiva? El impacto de la crisis sobre el (des-)empleo inmigrante,
Sebastian Rinken, Mª del Pilar Cortés Sánchez y A. Gema Galera Pozo ........................................... 1371
Crisis económica y política de inmigración en España: ¿qué reformulación de agenda y política?,
Nieves Ortega Pérez ....................................................................................................................... 1381
ÍNDICE
Efectos de la crisis de la construcción: competencia y percepción de amenaza de los trabajadores
autóctonos e inmigrantes, Beatriz González-Martín, Pablo Pumares Fernández y Antonio J. Rojas
Tejada............................................................................................................................................. 1399
Inmigración y microcréditos como instrumento de integración: el caso de España y Andalucía, Juan de
Dios Jiménez Aguilera, Virginia Rosales López, Manuel E. Morales Santiago y Jorge Guardiola ........ 1409
Aspectos fiscales de los inmigrantes residentes en España, Manuel Jaén García y Laura Piedra
Muñoz ............................................................................................................................................. 1429
Comparabilidad y transparencia de la divulgación de información económica, financiera y social: el
papel del e-gobierno ante la crisis económica y social, César Daniel Vargas Díaz ............................. 1445

Sección 14: El derecho a la salud de los inmigrantes ................................................................... 1455


El derecho a la salud de los inmigrantes: favoreciendo la calidad de vida a través de los planes
integrales para la inmigración en Andalucía, Encarnación Pedrero García y Juan José Leiva
Olivencia.......................................................................................................................................... 1457
El fenómeno de la inmigración sanitaria en Andalucía: el modelo granadino, Carolina Serrano Falcón
y Carlos Mañero Rodríguez .............................................................................................................. 1467
Inmigración y prestación farmacéutica, Francisco Miguel Bombillar Saénz ............................................... 1479
Directiva comunitaria relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia
sanitaria transfronteriza, Gisela Moreno Cordero ............................................................................. 1493
Administraciones públicas y derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza
comunitaria, Francisco Javier Durán Ruiz ........................................................................................... 1499
Nacionalidad y uso inadecuado de la atención prenatal según índices estandarizados, en una
población multiétnica al sur de España, Encarnación Martínez García, María Carmen Olvera
Porcél, María Dolores Hernández Benítez, María Dolores Pozo Cano, Carmen Amezcua Prieto y
Rocío Olmedo Requena ................................................................................................................... 1511
Prevalencia y creencias sobre lactancia materna entre mujeres extranjeras residentes en España,
María Dolores Pozo Cano, Encarnación Martínez García, Emilio González Jiménez y María del
Carmen Navarro Jiménez ................................................................................................................. 1517
La barrera de la comunicación como obstáculo en el acceso a la salud de los inmigrantes, María
Isabel Abril Martí y Anne Martin ....................................................................................................... 1521
Sección 15: Revisiones críticas sobre las “minorías modelo” en las sociedades receptoras de
inmigración en Europa: las escuelas y la inmigración “no problematizada” .................................. 1535
Las familias inmigradas y la escuela: dinámica y factores influyentes en la relación, Jordi Garreta
Bochaca .......................................................................................................................................... 1537
Inmigración, familia y escuela, Rocío Cárdenas Rodríguez y Teresa Terrón Caro ..................................... 1545
La participación de las familias inmigrantes en el contexto escolar desde la perspectiva del
profesorado, Juan José Leiva Olivencia ........................................................................................... 1555
Prejuicios y estereotipos hacia las familias inmigrantes en la comunidad educativa. Repercusiones en
la relación familia-escuela, Inmaculada González Falcón y Antonio Romero Muñoz ........................... 1565
Teixint cultures: un programa comunitario que promueve las distintas identidades culturales y
10
construye un espacio público de diálogo y convivencia, Judith Oller Badenas e Ignasi Vila
Mendiburu ....................................................................................................................................... 1575
Políticas educativas de inmigración en Cataluña y su reflejo en una escuela, Núria Llevot Calvet............. 1585
Las AMPA como organizaciones intermediarias en la incorporación social de las familias inmigradas:
evaluando la relación entre familia, participación y éxito escolar, Alejandro Paniagua Rodríguez ...... 1595
La gestión y el discurso intercultural en la educación secundaria: un análisis de las prácticas
discursivas empleadas por los y las estudiantes, José Manuel Coronel Llamas, María José
Carrasco Macías, María Luisa Fernández Serrat, Iván Rodríguez Pascual, Ramón Ignacio Correa
García, Ángel Hernando Gómez, Inmaculada González Falcón, Elena Morales Marente, Antonio
Jiménez Vázquez y Antonio Romero Muñoz...................................................................................... 1607
Cuando la etnicidad supedita la nacionalidad. Complicando la noción de minoría modelo entre
inmigrantes “del este” en España, Bálint-Ábel Bereményi ................................................................ 1619
La experiencia socio-educativa de los hijos e hijas de inmigrantes chinos en Andalucía. Mitos y
realidades, Iulia Mancila .................................................................................................................. 1629
Identidad e inmigrantes: casos particulares, procesos generales, Héctor Francisco Vega ....................... 1639
La educación intercultural a debate. Una perspectiva de los hijos e hijas de inmigrantes de origen
chino en Andalucía, Iulia Mancila ...................................................................................................... 1649
El fenómeno de la inmigración en Andalucía y Granada. Cifras y reflejo en la educación, Marina
García Carmona .............................................................................................................................. 1659
ÍNDICE
El tratamiento de la inmigración y la interculturalidad desde un análisis retrospectivo de las
propuestas educativas españolas, Juan Antonio Espejo Arrebola .................................................... 1675

Sección 16: Políticas de integración: interrelación autonómica, estatal y europea ......................... 1681
Las políticas de inmigración en el estado autonómico, Adoración Galera Victoria ................................... 1683
Inteligencia e inmigración: informes del CNI sobre integración social de solicitantes de nacionalidad
española por residencia, Juan Francisco Sánchez Barrilao ................................................................ 1691
El gobierno de lo social en las políticas de integración de inmigrantes de la Unión Europea, Luca
Sebastiani ....................................................................................................................................... 1699
Libertad de circulación y residencia de los ciudadanos europeos vs. Orden público: el caso francés,
Augusto Aguilar Calahorro ............................................................................................................... 1709
La integración cultural de los inmigrantes en la Unión Europea. La controvertida cuestión del “velo
islámico”, Valentina Faggiani ............................................................................................................ 1721
La comunitarización de la política europea de inmigración. Desde el control de flujos migratorios hacia
la integración, Ángela María Martínez Ariza ..................................................................................... 1733
La implementación de planes locales de sensibilización. Panorama nacional. Una “visión desde
dentro”, Waltraud Müllauer-Seichter ................................................................................................ 1743
Gestión de la extranjería y la inmigración en el marco comparado de Andalucía, Lombardía, y
Valonia, Santiago Alonso Santa Cruz Álvarez y Juan Carlos Andreo Tudela ....................................... 1751
Limitaciones y desafíos de las políticas públicas locales para gestionar la diversidad cultural: las
experiencias en las provincias de Almería y Murcia, Pilar Cruz Zúñiga ................................................ 1757
¿Construyendo interculturalidad?: análisis de las normas para “atender” en los asuntos relacionados
con la lengua vehicular al “alumnado inmigrante” en la escuela, José Fernández Echeverría, Nina
Kressova y F. Javier García Castaño ................................................................................................ 1769
Sección 17: Convivencialidad y gestión de la diversidad cultural................................................... 1785
Dinámicas interculturales en contextos superdiversos: primeras experiencias en un barrio andaluz,
Pierangela Contini ............................................................................................................................ 1787
Transmisión de la identidad multicultural de la ciudad de Melilla a sus ciudadanos, Francisca Ruiz
Garzón, Gracia González Gijón, Juan Antonio Vera Casares y David Azancot Chocrón...................... 1799
Intervención sociológica y gestión de las dinámicas socio-religiosas. Un estudio de caso, Juan de la
Haba Morales y Enrique Santamaría Lorenzo .................................................................................. 1803
Modelos de gestión de la diversidad y conflictos multiculturales. Un apunte sobre casos, Rafael
Durán Muñoz ................................................................................................................................... 1813
El concepto de reconocimiento como propuesta de integración frente a la ineficacia del
asimilacionismo dominante, Rebeca Martínez Rodríguez .................................................................. 1825
Periferia mundial, periferia local. Consideraciones socio-territoriales sobre el asentamiento de
población inmigrante en Sevilla, Francisco José Torres Gutiérrez....................................................... 1835
Das diversidades à gestão das diferenças como recurso para a integração socio-urbanística, Marluci
Menezes ......................................................................................................................................... 1849
Desafíos de una política intercultural, Alejandra Ortiz Scaglione ............................................................. 1859
11
La comunidad hindú ceutí y su integración en la cultura occidental, María Gervilla Zapata y Sony
Vashdev Lalwani ............................................................................................................................. 1865
Los recursos de apoyo de las personas inmigrantes. Estudio de caso para la ciudad de Sevilla, María
Ángeles Huete García...................................................................................................................... 1871
Thayri y la diversidad marroquí en Andalucía, Jara Henar Pi y Ana I. Lirola López .................................. 1883
Tradición, conflicto y valores en la fiesta: el patrimonio inmaterial desde un enfoque intercultural, Juan
de Dios López López........................................................................................................................ 1893
Soñando nuestro barrio. Una experiencia desde el trabajo con barrios y personas excluidas, María
del Pilar Castillo García y Juan Antonio Miralles Ortega .................................................................... 1903
Sección 18: Migración y globalización ......................................................................................... 1913
La implantación de la industria de exportación en el norte de marruecos, ¿qué impacto en la
migración a España?, Charlotte Poitout ............................................................................................ 1915
Repercusiones de la globalización en la inmigración y en el trabajo, Antònia Cerdà Fiol ......................... 1923
Niveles de desarrollo e inmigración: “efecto expulsión” versus “efecto llamada”, Félix Fernández
Castaño y María Jesús Santiago Segura.......................................................................................... 1933
Migrantes colombianas en Granada: motivaciones y relaciones familiares transnacionales desde la
perspectiva de sus protagonistas, Diana Carolina Escobar Blanco .................................................... 1943
ÍNDICE
Globalización, mujeres (in) migrantes y cuidados: una aproximación al estado de la cuestión en el
marco de la “ley de dependencia”. El caso de Jaén, Virginia Fuentes Gutiérrez, Mª Carmen
Caballero Fuentes, Zahira Galindo Romero y Belén Agrela Romero .................................................. 1951
Incremento de la migración femenina hacia los Estados Unidos de América, Cándido González Pérez
y Alfonso Reynoso Rábago ............................................................................................................. 1961
La mujer aymara migrante en Bolivia, María Elena Lora, Erick Roth y Gonzalo Musitu Ochoa ................. 1971
Feminización de las migraciones internas en América Latina, Amapola Povedano Díaz, Mª Carmen
Monreal Gimeno y Teresa Isabel Jiménez Gutiérrez......................................................................... 1981
La mujer migrante náhuatl mexicana, María Elena Ávila Guerrero, Alejandro J. Vera Jiménez y Belén
Martínez Ferrer ................................................................................................................................ 1991
La construcción de la identidad trasnacional entre los miembros de la diáspora senegalesa en
España, Rita Sobczyk ...................................................................................................................... 1999
La recepción transnacional de la televisión y su relación con las migraciones. Un estudio de caso en
poblaciones marroquíes, Lucía Benítez Eyzaguirre ............................................................................ 2009
Migrando en tiempos de globalización: usos de tecnologías de la información y la comunicación en
contextos migratorios transnacionales, Mª Carmen Peñaranda-Cólera ............................................. 2023
Los efectos de las migraciones internacionales en el contexto de la globalización, María Teresa
González Santos ............................................................................................................................. 2033
Familias desde el vivir transnacional: cambios y permanencias en la cotidianidad de las formas
familiares en Colombia, María del Pilar Morad Haydar, Gloria Bonilla Vélez y Mercedes Rodríguez
López .............................................................................................................................................. 2041
Desde el espacio social de la exclusión: la visión de la inmigración, Inmaculada Barroso Benítez,
Francisco Javier Cantón Correa, Blas Ramón Hermoso Rico y Felipe Morente Mejías ......................... 2053
Sección 19: Las migraciones en España: una visión histórico-jurídica ............................................ 2063
El ordenamiento jurídico castellano como instrumento para no migrar en la edad moderna: el caso
de los descendientes de muza, Luis Díaz de la Guardia y López ...................................................... 2065
El desplazamiento de los moriscos tras la rebelión de las Alpujarras: contexto político, estratégico y
militar de una migración forzosa, Leandro Martínez Peñas y Alicia Herreros Cepeda......................... 2073
La condición de nacional y extranjero en el constitucionalismo decimonónico español, Alberto Muro
Castillo y Gabriela Cobo del Rosal ................................................................................................... 2083
Los musulmanes granadinos durante el reinado de Felipe II: su expulsión y el consejo de población,
Antonio Sánchez Aranda.................................................................................................................. 2091
La expulsión de los judíos andaluces a finales del siglo XV y su prohibición de pase a Indias, Yolanda
Quesada Morillas ............................................................................................................................ 2099
Los gitanos en Andalucía en el antiguo régimen: de “peregrinos” a “marginados”, Alejandro Martínez
Dhier ............................................................................................................................................... 2107
La expulsión de los judíos y el retorno de los sefardíes como nacionales españoles. Un análisis
histórico-jurídico, Celia Prados García ............................................................................................... 2019

Sección 20: Extranjería y violencia de género .............................................................................. 2127 12


Aproximación a la situación actual de las mujeres que sufren violencia en la pareja, Özgür Güne
Öztürk ............................................................................................................................................. 2129
Violencia de género en la normativa de extranjería, Mercedes Soto Moya ............................................ 2139
Mujer, inmigrante y victima de violencia de género, María Ruiz Cabeza ................................................. 2149
Víctimas extranjeras de violencia de género: derechos y medidas de protección, Ana María Chocrón
Giráldez .......................................................................................................................................... 2159
La violencia de género como acto persecutorio en el derecho de asilo tras la reforma de la ley
12/2009. Una reforma inconclusa, Víctor Merino Sancho ................................................................... 2169
Mutilación genital femenina y violencia de género, Nuria Marchal Escalona ........................................... 2179
El enfoque de la interseccionalidad aplicado a las políticas para la erradicación de la “mutilación
femenina”, María Caterina La Barbera ............................................................................................. 2191
Educación sanitaria sobre mutilación genital femenina para profesionales de la salud, Encarnación
Martínez García, María Carmen Olvera Porcel, María Dolores Pozo Cano, María Dolores
Hernández Benitez, Carmen Amezcua Prieto y Rocío Olmedo Requena ............................................ 2195
La desprotección de la mujer, Lucía Paloma Abolafia Cobo, Davinia Baños López y Carmen Merino
Flores .............................................................................................................................................. 2201
Sección 21: Estereotipos, prejuicios y discriminación en el contexto migratorio .............................. 2211
ÍNDICE
Mujer inmigrante y brasileña: estereotipos y prejuicios, Maria Aparecida Laureano Assis y Maria José
Marco Macarro ................................................................................................................................ 2213
Estereotipos, migración y casamiento: brasileñas en España, Adriana Piscitelli ...................................... 2223
Procesos de movilidad social e itinerarios laborales de las inmigrantes a través de los programas de
inserción en el empleo, Cristina García Sainz, María Lourdes Santos Pérez y Nelcy Yoly Valencia
Olivero ............................................................................................................................................ 2233
La Europa imaginada. Migraciones “no comunitarias” y construcción simbólica de la UE, Luca
Sebastiani ....................................................................................................................................... 2243
La construcción del otro a partir de estereotipos y la reproducción de los prejuicios a través del
lenguaje y del discurso de las élites, Rebeca Martínez Rodríguez ..................................................... 2253
La evolución de las actitudes de la población autóctona andaluza ante la inmigración: una
aproximación cualitativa, Sebastian Rinken, María Soledad Escobar Villegas, Saúl Velasco Dujo e
Iria Cameán Bao .............................................................................................................................. 2263
Uso del diferencial semántico para conocer los estereotipos del personal de enfermería respecto de
los marroquíes, Fernando Jesús Plaza del Pino y Encarnación Soriano Ayala .................................... 2273
Immigrant´s perceptions about ethnic and racial discrimination: patterns and singularities in Lisbon
metropolitan area (LMA), Maria Manuela Mendes y Pedro Candeias .............................................. 2277
La percepción de discriminación a nivel endo y exogrupal en la migración de bolivianos y
ecuatorianos en las CC.AA. de Andalucía, Murcia y Valencia, Pilar Cruz Zúñiga, Rocío Medina
Martín y Jairo Rozo Castillo .............................................................................................................. 2289
Elementos cognitivos que causan la discriminación al trabajador inmigrante, Antònia Cerdá Fiol............. 2299

Sobre los autores ....................................................................................................................... 2309

13
PRESENTACIÓN

F. Javier García Castaño y Nina Kressova


Instituto de Migraciones, Universidad de Granada

En junio de 2009, tras muchos debates y superando todos los procedimientos administrativos establecidos
para el caso, nació el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada. Desde entonces, hemos venido
trabajando en diferentes ámbitos centrados en especial en las tareas de investigación, pero siempre
habíamos tenido presente que una de nuestras prioridades era la presentación a la comunidad científica de
este nuevo instrumento para la producción de conocimiento que suponía el Instituto. Con la celebración del I
Congreso Internacional sobre las Migraciones en Andalucía entre los días 16 y 18 de febrero de 2011 en la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada cumplimos con esta aspiración y
sentamos las bases de una forma de trabajo compartido. Ahora, con la publicación de las Actas de
Comunicaciones presentadas en dicho Congreso, además del compromiso adquirido damos muestra de la
importancia del evento científico y de la riqueza del debate académico mantenido durante la celebración del
mismo.

Nos hemos reunido para dialogar sobre lo que algunos consideran, no sin acierto, un fenómeno social “total”.
“Totalidad” que no tiene territorio único. Las migraciones son tan propias de todas las épocas históricas que
muchos afirmamos que forman parte de la condición humana. Y es que las migraciones no son sólo del sur al
norte y no sólo hacía Europa, Occidente o los países más ricos, sino que tienen muchas y muy variadas
direcciones. Aunque describamos las nuestras, las recientes hacia este país, con términos como “oleada”,
“avalancha” e “invasión”, debemos saber que no son las más importantes del mundo. Todavía hay gente
que no se ha dado cuenta de que en las migraciones, en el sentido en que muchos las piensan, sólo está
implicada una parte pequeña de la población mundial. No, no son todas las personas de un determinado
país las que deciden migrar, aunque puedan ser muchos los que se lo plantean o los que lo desean. Quizá si
estudiáramos más a los que no se marchan, entenderíamos mejor también a los que sí lo hacen.

Pero la verdad es que aquí y ahora parece sólo interesarnos el llamado “control de flujos” y la integración de
los inmigrantes. Parece como si la cuestión sobre a dónde y por dónde entrar resumiera todas las
preocupaciones políticas en cuanto a los movimientos migratorios. El otro asunto, el de la integración, suele
entenderse como la incorporación de los “recién llegados” a la sociedad de “acogida”: “¡el que llega que se
integre a donde llega!”. Y es que la integración se levanta como una prueba más en el camino del migrante
que ya ha superado muros y murallas, vallas y alambradas, ríos y mares…
15
En fin, es una mínima lista, y muy rápida, de los asuntos que pueden ser atendidos cuando hablamos de
migraciones y que han sido tratados en el Congreso y ahora se recogen en este Libro de Actas.

El Congreso contó con más de 400 personas inscritas, más de 300 comunicantes firmando un total de 235
comunicaciones, 24 ponentes de siete países diferentes y el lujo de tres conferencias plenarias de excepción:
las de Ibrahim Awad, de la Escuela de Asuntos Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad
Americana del Cairo, de la Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración del Gobierno de España Anna
Terrón i Cusí y de Ludger Pries, catedrático de Sociología y Organización, Migración y Participación de la Ruhr
Universidad de Bochum. El presente volumen recoge 230 comunicaciones que sus autores y autoras
entregaron en fecha y forma tras su exposición oral en el Congreso. El lector o lectora podrá encontrar aquí
desde las temáticas educativas asociadas al fenómeno migratorio, hasta las cuestiones jurídicas relacionadas
con la población extranjera, pasado por asuntos como los laborales, los políticos, los históricos o los
psicológicos.

Por último, no podemos dejar de mencionar que el Congreso y sus resultados son fruto de un complejo
trabajo en equipo y de una red importante de apoyo, colaboraciones y subvenciones. Tanto el Gobierno de
España como la Junta de Andalucía han colaborado en que el Congreso se pudiera celebrar con sus ayudas
económicas. La Universidad de Granada y en especial la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología han
contribuido al buen desarrollo de la reunión científica. La Diputación de Granada se ocupó de que hubiera
PRESENTACIÓN
más dimensión cultural durante el Congreso. En fin, muchas ayudas que reconocemos y agradecemos. Con
todo, ya decíamos que todo esto tiene que ver también con un complejo trabajo en equipo que comenzó el
mismo día en que nació la idea de celebrar este Congreso y que termina, en parte, con la publicación del este
libro. Citar los nombres de dicho equipo alargaría innecesariamente estas Actas, baste con decir que en su
conjunto el Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada está detrás de la organización de este
Congreso. A todos sus miembros, becarios de investigación y colaboradores debemos agradecérselo.

16
EL BLINDAJE Y EXTERNALIZACIÓN DE LA FRONTERA SUR 1

Juan David Sempere Souvannavong


Universidad de Alicante

Durante la década de los años 2000 España ha conocido grandes transformaciones en su panorama migrato-

Sempere Souvannavong, J. D. (2011). El blindaje y externalización de la frontera sur. En F. J. García


Castaño y N. Kressova. (Coords.). Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía
rio y también en sus políticas migratorias. Se ha pasado de una etapa de cierta permisividad tanto en la ges-
tión de las fronteras como en el acceso a los permisos de residencia, a otra en la que se intenta cumplir rigu-
rosamente con el control de las entradas y con la máxima de no hacer regularizaciones fuera de los marcos
establecidos.
Dentro de esta evolución tiene gran importancia la serie de medidas que desde 2002 se ha tomado para

(pp. 629-635). Granada: Instituto de Migraciones. SBN: 978-84-921390-3-3.


prevenir y laminar el número de entradas clandestinas provenientes del sur y para expulsar a las personas
que consiguen entrar de manera ilícita. Es la externalización y el blindaje de las fronteras españolas y europe-
as que ha multiplicado las dificultades que los migrantes clandestinos encuentran en su recorrido.
En esta comunicación se presenta la transformación de la política migratoria de España y la implementación
de dichas medidas siguiendo como hilo conductor el recorrido de los migrantes desde la región de origen
hasta que alcanzan España y son eventualmente devueltos a su país de origen.

1. LA CRECIENTE NECESIDAD DE UNA POLÍTICA MIGRATORIA


1.1 Evolución de las migraciones
Al final de los años 1980 España tiene desde hace décadas una creciente presencia de extranjeros. El turismo
residencial de occidentales y la migración laboral, mayoritariamente occidental pero cada vez más africana,
magrebí y portuguesa, llevan a varios cientos de miles el número de extranjeros residentes en este país. Se
trata de una cifra baja y de una realidad todavía menos visible. La visibilidad y la preocupación sobre la cues-
tión son casi inexistentes. Hasta que en 1985 se aprueba la ley orgánica 7/1985 la legislación es deficitaria y
en los medios de comunicación no es una cuestión relevante.
Es a principios de los años 1990 que este cambio social se visibiliza en España. La depuración de las estadísti-
cas sobre extranjeros; la regularización extraordinaria de 1991; la creación de ciertas instituciones como las
Oficinas Únicas de Extranjería; la imposición de visado a los magrebíes que lleva al aumento de pateras; o la
instauración en 1993 de una sistema de contingente para trabajadores extranjeros transforman la percepción
de la sociedad sobre la realidad migratoria. Sin embargo, según las cifras más fiables para aquella época, los
permisos de residencia, el número de extranjeros se duplica en esa década para alcanzar 895.720 permisos a
finales de 2000.
A pesar de esta evolución la migración laboral en España sigue a finales de la década muy por debajo de lo
que cabe esperar por su situación demográfica, cada vez menos jóvenes entran en el mercado de trabajo; 629
por su situación económica, en una larga etapa de crecimiento; y por el ascenso social que conoce su pobla-
ción.
La situación migratoria cambia brusca y realmente a partir de 2000, cuando el número de permisos de resi-
dencia pasa de cientos de miles a millones hasta alcanzar a finales de 2010, el 30 de septiembre, las
4.754.502 unidades. Semejante cambio de ritmo sí es el reflejo de una economía ávida en mano de obra
barata, de una grave situación demográfica y de un crecimiento social que hace olvidar las penurias de las
generaciones inmediatamente anteriores. Pero también es el resultado de las enormes dificultades políticas,
sociales y económicas para controlar las migraciones desde que la opción de España se generaliza como
destino transitorio o final de los flujos provenientes de países más pobres.
1.2 Una situación confusa
Durante los años 1990 se dieron situaciones difíciles que casi siempre se resolvieron por la vía más fácil y gra-
cias a la permisividad de las autoridades. Con un incremento medio anual de 385.000 permisos durante la
década 2000-2010, España conoce una realidad migratoria que no tiene precedentes en Europa y que con-

1
Este comunicación ha sido realizada en el marco de los siguientes proyectos: «La reagrupación familiar de los inmigrantes africanos y
latinoamericanos en la España mediterránea» (Ref. CSO2008-01796/GEOG) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación entre
2009-2011 y dirigido por Vicente Gozálvez Pérez; y «La migración desde el oeste de Argelia hacia España en la actualidad» (Referencias
A/016267/08 y A/027905/09) dirigido por Juan David Sempere y financiado por la AECID en 2009 y 2010 en el marco del Programa de
Cooperación Interuniversitaria (PCI).
EL BLINDAJE Y EXTERNALIZACIÓN DE LA FRONTERA SUR

trasta con las constantes declaraciones de sus responsables sobre la importancia de la migración ordenada y
controlada.
Desde los años 1990 las dificultades son evidentes para cumplir con la política migratoria. En 1993 se estable-
ce a través del contingente un procedimiento ordinario de entrada de trabajadores extranjeros destinado a
canalizar y organizar los flujos de inmigración. Sin embargo este procedimiento se pervierte rápidamente al
admitir personas irregulares que ya se encuentran en España y a las que se les exime de visado o se les
pide, para guardar las formas, tramitarlo en su país o en los consulados de Portugal o Francia. De esta mane-
ra el contingente funciona de facto como una regularización anual transformando España en el único país
europeo que ofrece alguna posibilidad de regularización in situ.
Durante 1999 la elaboración de la propuesta de nueva ley orgánica de extranjería (4/2000) demuestra el
desinterés por la cuestión de políticos, medios e incluso de los ministros del propio gobierno. La polémica que
se generó cuando éstos reaccionaron 2 plasma crudamente el choque entre la obligación de controlar las en-
tradas (exigida por los Ministerios de Interior, Exteriores y Presidencia) y la necesidad de mano de obra o de
llevar una política más “humana” defendida por empresarios, sindicados y ONG a través del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Todo ello ilustra el espíritu y la falta de conciencia que todavía reina en 1999 en
acerca de una realidad que ya se desarrolla a una velocidad muy superior a lo que está calando en la políti-
ca, la sociedad y la administración.
La desorganizada serie de regularizaciones hecha 2001 es otra prueba de cómo las autoridades cedieron a la
presión de los agentes sociales y económicos permitiendo la regularización de extranjeros. Si el proceso reali-
zado en 2000 estaba amparado por una disposición de la ley 4/2000, en 2001 se hizo casi al mismo tiempo
una repesca para las solicitudes denegadas en 2000, una regularización forzada por los encierros de sin pa-
peles en algunas autonomías, y un rocambolesco plan de retorno voluntario de ecuatorianos sin permiso que
finalmente se resolvió regularizándolos.
Por otra parte hay que resaltar las dificultades por falta de medios y de experiencia en la gestión de las fron-
teras y en la detección de migrantes potenciales que entran regularmente. También hay que señalar las difi-
cultades aún mayores para controlar las entradas clandestinas a través de las fronteras terrestres (con Fran-
cia y Marruecos) y marítimas en el sur de la península y en Canarias. Finalmente hay que indicar los proble-
mas de diversa índole (identificación, ausencia de acuerdos de readmisión, aceptación social, alto coste
económico…) para la expulsión de las personas sin papeles.
1.3 La migración del sur: minoritaria pero mediatizada
A finales de los años 1990, con 199.782 permisos, los marroquíes son el principal colectivo de extranjeros,
seguidos de lejos por las cinco principales nacionalidades comunitarias, y de más lejos, por nacionalidades
extracomunitarias entre las cuales sólo los ecuatorianos superan por muy poco los 30.000 permisos. Por su
situación socio-económica, su proximidad y su conocimiento del país que atraviesan desde hace décadas para
ir a Francia los marroquíes se hacen con el perfil del inmigrante, se imponen con diferencia entre los extranje-
ros y se confirman como la alteridad visible y lógica en España. Todo parece indicar que la migración en Espa-
ña seguirá ampliamente dominada por los marroquíes. Sin embargo en la década 2000 - 2010 se producen
grandes cambios de tendencia con la irrupción de los rumanos y de varias nacionalidades andinas (ecuatoria-
nos, colombianos, peruanos y bolivianos). Los marroquíes que en 2000 representaban el 22,3% de los permi-
630
sos de residencia han descendido su proporción año tras año hasta pasar por debajo del 16%.
La multiplicación del número de extranjeros, la transformación de España en un auténtico país de inmigración
laboral ha contribuido a diluir la fuerza de los marroquíes en oposición al aumento de latinoamericanos, que
han pasado del 20,6% al 27,7% y de europeos, que gracias a los rumanos han pasado del 40,2% al 44,7%
durante el mismo periodo. A semejante evolución no ha sido ajena la percepción mayoritaria en la sociedad
española para la cual el choque cultural y las minorías visibles vienen más del sur que de los demás orígenes
al ser rumanos y latinoamericanos cristianos e hispanohablantes en el caso de éstos últimos.
Cada uno de estos tres colectivos, europeos, magrebíes-africanos y latinoamericanos tiene una forma mayori-
taria de acceso a España sobre la que han incidido en diverso grado las medidas de control tomadas por
España. Los trabajadores rumanos, como el resto de los europeos del este, acceden a España por carretera
(y ocasionalmente por vía aérea). No cabe duda de que controlar el acceso desde Europa es más difícil por-
que se entra, a veces por carreteras secundarias, desde de un país de la zona Schengen, pero sobre todo
por que al ser ciudadanos comunitarios desde 2007, los rumanos no pueden ser expulsados por carecer de
permiso de residencia. Por su parte los latinoamericanos sólo pueden acceder por vía aérea a través de los
aeropuertos, a menudo europeos, y de puestos fronterizos habilitados. Al ser su entrada siempre regular es

2
Cuando en noviembre de 1999 se presentó el proyecto de ley, varios de ministros, sorprendidos, criticaron la propuesta considerada
como demasiado permisiva. El propio Gobierno - en minoría parlamentaria - trató de modificarla, pero ésta fue aprobada con el voto en
contra del partido que gobernaba y que la ha promovido.
EL BLINDAJE Y EXTERNALIZACIÓN DE LA FRONTERA SUR

difícil localizar a los migrantes potenciales lo que explica el aumento de las arbitrariedades y de las exigencias
y trámites administrativos tanto a los que necesitan visado como los que no lo necesitan.
Los magrebíes y más tarde los africanos vienen a España por vía marítima, aérea y terrestre si llegan a través
de Ceuta y Melilla. En las tres vías están los puestos fronterizos donde al igual que acabamos de ver aumen-
tan las exigencias, los trámites y las arbitrariedades. La vía de entrada de africanos y magrebíes puede ser
también clandestina a través del mar, hacia Canarias, la península o Ceuta y Melilla; o terrestre, saltando la
valla entre Ceuta y Melilla y Marruecos. Esta realidad añadida al hecho de que España es frontera de la zona
Schengen explica que sea con respecto al Magreb y a África con quienes más haya aumentado las medidas
contra la migración. El incremento de las dificultades lleva a su vez a la búsqueda de rutas por terceros países
como Italia o Libia e incluso más alejados si son vías aéreas.

2. LA EXTERNALIZACIÓN DE LAS FRONTERAS ESPAÑOLAS EN ÁFRICA


Desde 2002 España cambia su política, por una parte el contingente funciona de una manera más rigurosa
con respecto al origen de las personas aceptadas, por la otra parte se toman medidas preventivas contra la
migración fuera de la propia España. Donde más se percibe el cambio es en las medidas tomadas en África y
en el Magreb y descritas en los Plan África 2006-2008 y 2009-2012 del Ministerio de Asuntos Exteriores y
Cooperación. Desde entonces el control de la migración ha sido incluido entre las grandes cuestiones priorita-
rias a tratar con los países africanos y magrebíes al igual que la energía, el terrorismo o los intercambios co-
merciales. Por otra parte ha habido un esfuerzo por europeizar la cuestión como se puede ver al seguir los
consejos europeos de Tampere (1999) y de Sevilla (2002) en los que se da un fuerte impulso a la política
europea de inmigración.
Estas medidas se han tomado muy especialmente contra la migración clandestina que proviene del Magreb y
de África. Son actuaciones de muy diversa índole (diplomáticas, económicas, tecnológicas, jurídicas, policia-
les…) implementadas a varios niveles que vamos a repasar desde el origen al destino.
2.1 El despliegue diplomático en los países de origen y de tránsito
Desde 2006 España ha multiplicado sus intervenciones en África Occidental como bien viene claramente ex-
puesto en los Plan África según los cuales es la primera vez que se aborda el fenómeno de las migraciones
desde una perspectiva global 3. La actuación de más envergadura ha sido el aumento del número de oficinas
diplomáticas. Además de las embajadas en los cinco países del Magreb, España refuerza las que ya tenía en
2004 en Costa de Marfil, Ghana, Senegal, Nigeria, Camerún y Guinea Ecuatorial y crea desde 2006 las de
Níger, Mali, Guinea - Conakry y Guinea - Bissau. Se trata de un auténtico despliegue diplomático que permite
tener un conocimiento directo en una región donde España nunca ha tenido una presencia significativa. A
través del personal y sobre todo de los autóctonos la oficina diplomática permite además de una mejor inter-
locución, tener un conocimiento directo en el terreno acerca de cuestiones que a menudo son de dominio
público pero que un país con la inexperiencia de España en la región no puede conocer a distancia.
El aumento de la presencia diplomática y de las Oficinas Técnicas de Cooperación permite por otra parte lle-
var a cabo medidas de prevención y agilizar el fuerte incremento que ha tenido la cooperación española en la
región desde 2003 4. Una cooperación que desde el Consejo Europeo de Sevilla está cada vez más ligada a la
colaboración en materia de migración por parte del país receptor. Dicha presencia facilita la realización de 631
campañas disuasorias sobre los peligros de la migración clandestina a través del desierto y del mar en carte-
les, anuncios de televisión, de radio y en prensa.
2.2 La implicación policial
Uno de los dos aspectos donde se percibe con más claridad la externalización de las fronteras es en la con-
trovertida deslocalización de la actuación militar y policial que desde 2006 va más allá de las fronteras pro-
piamente dichas. Desde entonces España ha organizado en solitario o en colaboración, bien con el FRONTEX 5,
bien con países africanos como Mauritania o Senegal a los que facilita a menudo los medios, la vigilancia
marítima, aérea o terrestre de las costas del Magreb y de África Occidental. Dichas operaciones consisten en
vigilar las rutas de tránsito de las embarcaciones, su salida al mar y al ser posible hacer un seguimiento pre-
vio, en tierra, de los potenciales embarques. Desde 2007 el drástico descenso de embarcaciones detectadas
explica que a partir de 2011 se reduzca 6 el número de agentes que Frontex destaca en la costa africana 7.

3
Aunque sin tocar cuestiones que afectan directamente a los españoles como el comercio de ciertos productos africanos en España o la
distribución de bienes de consumo españoles y europeos en África.
4
La ayuda oficial al desarrollo pasa de 125 a 450 millones de euros entre 2003 y 2005 mientras que el presupuesto de la AECID ejecuta-
do en esta región pasa de 33 a 100 millones de euros entre 2003 y 2006.
5
La institución europea fundada en 2004 para el control de las fronteras exteriores.
6
Según declara el diario El Día, en su edición electrónica del 1 de febrero de 2011 citando fuentes del FRONTEX.
EL BLINDAJE Y EXTERNALIZACIÓN DE LA FRONTERA SUR

Uno de los casos más mediatizados de esta deslocalización policial fue el del Marine I, un barco chatarra sali-
do de Guinea-Conakry que fue detectado en enero de 2007 frente a Senegal con más de trescientos africa-
nos y asiáticos a bordo y que, tras negociaciones con Mauritania, fue remolcado a Nuadibú. Es allí, y no en
Canarias, donde España se ocupó de financiar y gestionar integralmente el destino de los pasajeros. Para ello
desplazó a cientos de policías, sanitarios y traductores y tramitó durante semanas el caso de cada pasajero y
el transporte a España o a su país de origen. Dicha operación, que en sus diez primeros días costó medio
millón de euros 8, fue muy difundida con el objeto de mostrar la firmeza y la justicia con la que actuaban las
autoridades españolas. Sin embargo la realidad es que salvo excepciones frecuentemente mediatizadas, las
actuaciones alejadas de Europa, de sus ONG y de sus opiniones públicas permiten un aumento de las arbitra-
riedades y de los abusos contra migrantes indefensos.
2.3 El cambio de política de los países magrebíes
El segundo aspecto donde se percibe con claridad dicha externalización es en la brusca transformación que ha
tenido la política migratoria de todos países del Magreb desde 2003. Hasta entonces estos países observa-
ban con resignación y cierto paternalismo la partida clandestina de sus jóvenes; y, con indiferencia y molestia
el creciente tránsito de africanos por su territorio rumbo a Europa. Por una parte este último flujo no les afec-
taba y por la otra el número de africanos que alcanzaban Europa a través del Magreb era bastante reducido,
en relación al de magrebíes y al que se iba a dar a la década siguiente. El cambio de política saltó brusca-
mente a la luz pública en otoño de 2005 con la dispersión y persecución de los miles africanos y magrebíes
que malvivían en los alrededores de Ceuta y Melilla. Dichos acontecimientos causaron conmoción tanto entre
los propios migrantes como en la opinión pública africana, magrebí y europea y mostraron el nuevo papel de
Marruecos, y del Magreb, en el control de las migraciones 9.
En realidad la filosofía de este cambio está escrita y publicada en la serie de leyes y decretos que desde
2003 todos los países de África Septentrional con salida al mar, desde Egipto a Senegal, han aprobado so-
bre extranjería (estancia, residencia y trabajo de extranjeros) y/o sobre migración (tráfico de personas, condi-
ciones de entrada y a menudo de salida) 10. En todas las legislaciones hay una clara tendencia al endureci-
miento, a reprimir con mucha más dureza la circulación y la estancia clandestina de extranjeros y de los pro-
pios nacionales. Las multas y las penas de cárcel por la salida ilícita del territorio cuando las leyes sobre mi-
gración y extranjería eran casi inexistentes antes de 2003 evidencian el papel de estos países en las externali-
zación de las fronteras europeas.
El repaso de legislación aprobada en los tres países del Magreb Central revela un mismo cambio de tenden-
cia aunque en el marco de la idiosincrasia de cada país y de su relación con Europa. La Ley tunecina 11 destaca
por su dureza ya que está exclusivamente orientada a la represión de la migración ilegal. Se trata de una
adenda a una ley de 1975 compuesta por dieciséis artículos relativamente cortos y muy contundentes. Todos
los artículos son exclusivamente represivos e imponen severas penas de cárcel y multas a quien ayude (Art.
38), aloje (Art. 39), transporte (Art. 40), e incluso a quien no delate (Art. 45) a personas que entren o salgan
clandestinamente del territorio.
Por su parte la ley 02/03 12 de Marruecos se compone de 58 artículos que abarcan un abanico más amplio de
la vida del extranjero en el país como la concesión o la renovación de permisos así como a la expulsión y
acompañamiento a la frontera. En lo que a migración se refiere castiga con multas y cárcel tanto la entrada o 632
salida clandestina del territorio (Art. 50) como las organizaciones (Art. 52) con los agravantes para los que
abusen de su autoridad (Art. 51).
Finalmente la ley argelina 13 se compone 52 artículos que abordan cuestiones de extranjería y de migración.
Castiga en concreto la entrada y la salida irregular de extranjeros (Art. 46), la irregularidad con multas y pe-
nas de cárcel (Art. 44 y 45), y el tránsito organizado de personas con diversos agravantes (Art. 46 y 47). A
diferencia de los casos anteriores esta ley argelina no penaliza al nacional que sale clandestinamente del
país, un punto clave en la persecución de los argelinos que se embarcan. Este país ha conocido un intenso
debate social y mediático sobre el fenómeno harraga (los clandestinos) y sobre la necesidad de penalizar o
por el contrario educar a los emigrantes clandestinos, una realidad difícil de reconocer para las autoridades
que lo toman más como una “fuga” que como un delito. Esta excepción argelina desaparece con la ley que

7
Algunos de estos efectivos son reubicados desde noviembre de 2010 en la frontera greco-turca según indica el diario El País de 4 de
noviembre de 2010 citando a Frontex. Dicho cambio evidencia cómo el blindaje en el Mediterráneo occidental desplaza la presión migra-
toria hacia el este.
8
Según menciona el diario El País del 24 de febrero de 2007 citando “fuentes conocedoras de la operación”.
9
En un proceso que tiene paralelismos con el que se conoció España al aprobar en 1985 la ley de extranjería 7/1985 que exigía permiso
de residencia y facilitaba las expulsiones, antes incluso de que la sociedad y la política tomaran conciencia de la inmigración.
10
Según el Consorcio para la Investigación Aplicada sobre Migraciones Internacionales (CARIM) del Instituto Europeo de Florencia.
11
Ley orgánica 2004/6 que modifica y completa la Ley 75-40 de 14 mayo de 1975, relativa a los pasaportes y documentos de viaje.
12
Ley 02/03 relativa a la entrada y a la estancia de los extranjeros en Marruecos, a la emigración e inmigración irregulares.
13
Ley 08/11 relativa a las condiciones de entrada, residencia y circulación de los extranjeros.
EL BLINDAJE Y EXTERNALIZACIÓN DE LA FRONTERA SUR

modifica el código penal publicada en marzo de 2009 y en la que se castiga con multas y penas de cárcel
cualquier argelino o extranjero-residente que abandona el país de una manera ilícita (Art. 175) y el tráfico
ilícito de migrantes (art. 303).
La dureza y la desproporción de las penas, la visible ausencia de medios para cumplirlas 14 permiten dudar de
la aplicación de estas leyes a la realidad magrebí y demuestran como algunos aspectos responden más a la
voluntad política de Europa que a las necesidades de las sociedades magrebíes. Como en tantos otros as-
pectos estas leyes, más que cumplirse integralmente, son como instrumentos diseñados para ser aplicados a
discreción de los Estados en función de necesidades coyunturales.
Aunque estas leyes no se puedan cumplir el espíritu de las mismas lleva a un endurecimiento y a una mezcla
de excesos - advertencias por parte de las autoridades magrebíes contra los que tratan de abandonar el
país clandestinamente, especialmente si no son magrebíes. Un buen ejemplo de ello es la patera, que según
testigos supervivientes citados por el diario El País de 7 de mayo de 2008, hundió deliberadamente la marina
marroquí cerca de Alhucemas provocando la muerte de treinta migrantes.

3. EL BLINDAJE DE LA FRONTERA MARÍTIMA Y TERRESTRE


Una vez superados los obstáculos que acabamos de señalar los migrantes alcanzan las fronteras del territorio
donde esperan encontrar derechos. No siempre es así pero puede haber cierta visibilidad a través de los
medios de comunicación, una opinión pública más influyente, y una sociedad civil con más medios y organiza-
ción. En estas condiciones las actuaciones son más delicadas y un patinazo siempre puede tener repercusio-
nes mediáticas y políticas.
3.1 El blindaje de la propia frontera
A principios de los años 2000 se inicia el blindaje de las fronteras meridionales de España siguiendo un proce-
so con parecido al que se da desde 1994 en la frontera meridional de los Estados Unidos con la operación
Gatekeeper y al que se está dando en la actualidad en numerosas regiones del mundo (contorno de Argelia,
Arabia Saudí - Irak, Hong Kong - China continental).
En el caso de España y de su extensa frontera marítima se ha puesto en funcionamiento el Sistema Integrado
de Vigilancia Exterior (SIVE), una sofisticada y novedosa cadena de rádares que, al igual que las torres de
vigilancia del siglo XVI, permite detectar cualquier embarcación a varias decenas de kilómetros. El sistema
empezó a ser instalado en las inmediaciones del Estrecho de Gibraltar en 2002 y desde entonces se ha ido
expandiendo por la costa del sur de la península y de Canarias hasta abarcar a finales de 2009 todo el litoral
meridional de España, desde Menorca a Algeciras y desde Lanzarote a El Hierro. En lo que respecta a la
frontera terrestre, dicho blindaje se traduce por la renovación total de la valla fronteriza que separa Ceuta y
Melilla de Marruecos que ya había sido aumentada en 1998. En ambos casos se muestra como en la actuali-
dad los muros son físicos y también tecnológicos 15.
3.2 La mejora de los medios para las expulsiones
El reforzamiento de la valla terrestre tiene un papel disuasorio al impedir física y tecnológicamente las entra-
das clandestinas. Sin embargo el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior no tiene por sí solo un papel disua-
sorio y no impide las entradas clandestinas. Cuando los migrantes son interceptados en aguas españolas o 633
internacionales, no pueden ser devueltos y son llevados a España donde se inicia el proceso de expulsión, el
último eslabón del blindaje y externalización de las fronteras.
Dicho proceso no puede llevarse a cabo sin identificar a la persona y si el país al que pertenece se niega a
aceptarlo. Para ello se han tomado desde 2006 diversas medidas, la primera de las cuales ha sido armoniza-
ción del tiempo máximo de retención en los centros de internamiento de extranjeros a seis meses ampliables
a dieciocho. Es uno de los aspectos más importantes de la controvertida directiva de retorno que el Parlamen-
to Europeo aprobó en junio de 2008. Como consecuencia de ello España aumentó este periodo de cuarenta a
sesenta días, lo que aumenta las posibilidades de identificar a la persona y realizar todos los trámites necesa-
rios para la expulsión. Para que ésta pueda ser llevada a cabo es finalmente necesaria la firma de convenios
de readmisión con los países de origen, cosa que España ha realizado desde 2006 con la mayor parte de los
países de África Septentrional.
A pesar de los medios puestos para la identificación y la expulsión no es raro que los migrantes sean libera-
dos por las razonas más variadas: que consigan no ser identificados, que el consulado de su país no los reco-

14
Aspectos como la expulsión o el acompañamiento a la frontera son difícilmente ejecutables. La burocracia y la inexistencia de reglamen-
tos de ejecución complican enormemente la obtención y la renovación de los permisos de residencia como lo demuestra por ejemplo el
hecho de que los cooperantes españoles prefieran salir del país cada tres meses a tramitar el permiso.
15
La instalación de radares, cámaras, vídeos, focos o sensores acústicos no pretende detener a los migrantes, pero si detectar su paso
para que puedan ser detenidos.
EL BLINDAJE Y EXTERNALIZACIÓN DE LA FRONTERA SUR

nozca como nacionales, que se haya aceptado sobornos, que los centros de internamiento estén saturados,
que el transporte para la expulsión no esté listo a tiempo, o que, como sucedió en Gambia en septiembre de
2009, el gobierno del país se desentienda del avión de expulsados enviado desde España. Al superar el
tiempo de retención la persona es fichada y liberada con una orden de expulsión no ejecutable tras haber
sido, en ocasiones, trasladada a otra región de la península. Es entonces, tras todos los obstáculos descritos,
cuando comienza una nueva etapa en la que el extranjero deberá sobrevivir sin papeles, sin cometer errores
penales y casi sin posibilidades de encontrar un trabajo digno. Desde la regularización de 2005 una persona
llegada clandestinamente sólo puede obtener el permiso de residencia por causas humanitarias o por arrai-
go. Para este último caso, el más improbable, tendrá que esperar tres años para poder solicitar la regulariza-
ción si tiene familiares (cinco años en caso de no tenerlos), si no tiene antecedentes penales, si presenta un
certificado de arraigo y si consigue un contrato de trabajo.
Tras los costosos recursos tecnológicos, policiales y diplomáticos puestos al servicio de la política migratoria
conviene recordar que, si bien el número de llegadas clandestinas desde África ha bajado drásticamente,
basta con volver al crecimiento del número de permisos durante la década 2000 - 2010 para saber que la
mayor parte de los inmigrantes entran legalmente como turistas, estudiantes o reagrupados, o clandestina-
mente desde la Europa Schengen. Como se ha mencionado más arriba en el caso de las leyes aprobadas
por los gobiernos magrebíes, es como si los instrumentos fueran siendo creados, aplicados y mejorados, aun-
que menos para detener que para filtrar la migración clandestina en función de las necesidades.

CONCLUSIONES
La consecuencia más evidente para los que pusieron en práctica esta política de externalización y blindaje de
las fronteras ha sido el descenso constante del número de personas que entran o intentan entrar clandesti-
namente desde África y El Magreb. Según los balances de la lucha contra la inmigración ilegal del Ministerio
del Interior en 2006 alcanzaron España 39.180 personas en embarcaciones, en 2009 y 2010 fueron respecti-
vamente 7.285 y 3.632.
Además de ello hay otras consecuencias menos visibles entre las que destaca la constante diversificación de
las rutas migratorias. Lo que en los años 1990 era un recorrido de marroquíes que pasaba esencialmente por
el Estrecho de Gibraltar, se ha dividido en varios recorridos de magrebíes y africanos que alcanzan Las Cana-
rias, que intentan entrar en Ceuta y Melilla, o que cruzan a la península desde el Rif y la región Oriental de
Marruecos por el Mar de Alborán. La instalación del SIVE en Canarias entre 2003 y 2008, y en el resto del sur
de la península entre 2003 y 2009, y sobre todo los acontecimientos entorno a Ceuta y Melilla de 2005 y la
real implicación de Marruecos, Mauritania y Senegal ha vuelto a desplazar las rutas, esta vez hacia Argelia,
Túnez y Libia, donde se juntan con otras rutas que provienen de Asia y de África Oriental. Como empezó a
suceder en la frontera sur de los Estados Unidos el alargamiento de las rutas clandestinas se traduce por un
aumento del riesgo que corren los migrantes y exige un conocimiento de territorios alejados que no tienen.
Esto lleva a la necesidad de pasadores lo que a su vez aumenta los costes y el dinero que deben gastar los
migrantes.
En la actualidad los puntos de acceso directo a España desde África son la región de Motril donde siguen
llegando embarcaciones desde Marruecos y la región de Levante donde llegan desde Argelia. La mayor par-
te de las medidas vistas anteriormente no sirven si las salidas se efectúan desde El Magreb y sobre todo
634
desde Argelia, país que ha endurecido más su política en la frontera sur que en la frontera norte con la salida
de sus nacionales. Todo ello explica que tras años de entradas clandestinas de marroquíes primero y de afri-
canos después, en la actualidad destaquen los argelinos.
Finalmente hay que señalar como estos cambios están contribuyendo junto a otras dinámicas a una transfor-
mación sin precedentes del sistema migratorio magrebí con la aparición de nuevos flujos, de nuevos actores y
de nuevas categorías de migrantes. Si los flujos tradicionales en estos países eran el éxodo rural y la migra-
ción hacia Europa en la actualidad asistimos al surgimiento de nuevas corrientes entre las que destaca la cre-
ciente presencia de africanos bloqueados, la partida de magrebíes hacia otras regiones como Québec o los
países del Golfo Pérsico, y en otro orden, el aumento de la llegada al Magreb de trabajadores europeos y
asiáticos, e incluso de jubilados.

BIBLIOGRAFÍA
Arab, C. y Sempere Souvannavong, J.D. (2009). Les jeunes harraga maghrébins se dirigeant vers l’Espagne:
des rêveurs aux brûleurs de frontières. Migrations Société, 21 (125), 191 - 206.
Bensaad, A. (2009). Le Maghreb à l'épreuve des migrations subsahariennes : immigration sur émigration.
Paris: Ed. Karthala.
Fourati, H. (2008). De la migration irrégulière des Tunisiens à la migration irrégulière des étrangers à travers la
Tunisie : Une tentative d'estimation. CARIM: Notes d'analyse et de synthèse, 74 [Institut Universitaire Euro-
péen].
EL BLINDAJE Y EXTERNALIZACIÓN DE LA FRONTERA SUR

Hammouda, N. (2009). La migration irrégulière vers et à travers l’Algérie. CARIM: Notes d'analyse et de syn-
thèse, 75 [Institut Universitaire Européen].
Labdelaoui, H. (2009). « Harga » ou la forme actuel de l’émigration irrégulière des Algériens. CARIM: Notes
d'analyse et de synthèse, 18 [Institut Universitaire Européen].
Ministerio del Interior (años 2001 a 2010). Balance de la lucha contra la inmigración ilegal. [En línea] Ministerio
del Interior. Recuperado de http://www.mir.es/DGRIS/Balances/
Pérez, A. (2010). The externalization of migration control in Spain and its impact on Moroccan and Ecuadorian
migration. En R. Zapata-Barrero. (Ed.). Shaping the normative contours of the European Union: a Migra-
tion-border framework (pp. 97-118). Barcelona: CIDOB.
Rius Sant, X. (2007). El libro de la inmigración en España. Córdoba: Ed. Almuzara.
Sempere Souvannavong, J.D. (2009). Évolution de la situation migratoire de l’Espagne depuis 1991 à nos
jours. Migrations Société, 21 (125), 49 - 70.

635

También podría gustarte