Fonética y Fonología. Apuntes PDF 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Universitat de València.

Julia Hernández Sanus

TEMA 1. LA COMUNICACIÓN Y EL ASPECTO FÓNICO DEL LENGUAJE

1.1 La comunicación y el aspecto fónico del lenguaje: sustancia y forma

1.1.1 Esquema de la comunicación


En la comunicación (oral) según Jakobson (1981 [1958]) se necesita al menos un emisor y un
receptor para transmitir una información. El proceso funciona así:

Hay un estimulo externo (fenómeno extralinguístico llamado referente), como podría ser que
hace mucho calor, que al emisor le hace sentir la necesidad de comunicarlo. El emisor comienza
a preparar el mensaje a trasmitir (o a codificarlo) y envía un estímulo a una corriente nerviosa
que hace que comience a articular un sonido, el cual sale tras respirar (siguiendo el ejemplo, el
emisor articularía algo como: “qué calor hace”). Mediante las ondas sonoras se llevan esos
sonidos hasta el receptor, esto es el canal que pueden ser también medio electroacústicos
(como altavoces u otros medios electrónicos). El receptor recibe mediante la audición dichos
sonidos y, mediante sus impulsos nerviosos transductor neuronales, pasa a comprender el
mensaje codificado que posteriormente es descodificado por el cerebro, si y solo si, ambos
(emisor y receptor) comparten un código común que viene siendo la lengua utilizada con sus
signos y reglas propios que conforman el mensaje.
Si el receptor no comparte el código del emisor, el mensaje no se descodificará y se dará lo que
llamamos un “proceso no perceptivo” (pues se dará todo el proceso anterior a la percepción
pero no esta última).
En todo este proceso existen los llamados ruidos externos que pueden interferir también en la
correcta descodificación del mensaje comunicado.

1
FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Universitat de València.
Julia Hernández Sanus

1.1.2 El concepto de signo


Ferdinand de Saussure (padre de la lingüística) comienza a estudiar el signo lingüístico puesto
que para él, la lengua era un sistema de signos.
Hay tres tipos de signos: los símbolos, iconos e indicios. Los símbolos son arbitrarios pues en
ellos se asocia una imagen acústica con un concepto (significado y significante) y entre ellos no
mantienen relación puesto que cada lengua inventa diferentes significantes (elegidos por
convención social) para el mismo significado (para una misma idea de árbol existen los distintos
significantes (nombres) árbol, tree,arbre, etc.) por ello se necesita un intérprete para su
entendimiento en cada contexto lingüístico determinado. 1

Todo signo lingüístico tiene un plano de la expresión y un plano de contenido.


Todo lo que se expresa (en el plano expresión, el cual nos atañe desde el punto de vista
fonético y fonológico) tiene una sustancia y una forma; la sustancia se encarga de los sonidos en
sí (por ejemplo el sonido de la /r/) y la forma se refiere a la manera en que los articulamos según
las diferentes lenguas (en Español, por ejemplo, suena [ř] si está a principio de palabra y [r] si
está a final). En este plano, la sustancia se estudiará mediante la fonética y la fonología estudiará
la forma.
En el plano del contenido también encontramos sustancia y forma. La sustancia del contenido
es el significado que puede adquirir algo que, a su vez, puede tener distintas formas. Por
ejemplo: la idea de color blanco y negro (sustancia) adquieren cierta forma dependiendo de las
diferentes culturas (siguiendo el ejemplo, el blanco en algunas sociedades se relaciona con la
bondad). A esta parte solo acudiremos cuando necesitemos distinguir entre dos palabras que
pueden confundirse fonéticamente y que tienen dos significados distintos (ejemplo: pasa y
basa) si no, nos centraremos solo en el plano de la expresión.

1.2. Distinción entre fonética y fonología: conceptos y unidades fundamentales

La fonética (cuestión del habla y disciplina más experimental) estudia los hechos físicos del
proceso comunicativo. La fonología (cuestión de la lengua y disciplina estructural) estudiará el
código o los elementos básicos comunes entre emisor y receptor y su organización en un
sistema lingüístico.

1 los iconos e indicios no necesitan de intérprete pero también son signos del habla (que nos interesan,
en este momento, quizás, un poco menos que los símbolos). En el indicio el significante y significado sí
mantienen relación (no arbitraria) pues el significado está presente en lo que lo representa (por ejemplo,
si hay humo es un indicio de que algo se está quemando). El significado y significante del icono, en
cambio, mantienen una relación topológica (se parece a lo representado), aquí se engloban fotografías,
mapas, gráficos o dibujos, por ejemplo.
2
FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Universitat de València.
Julia Hernández Sanus

1.2.4 Relación entre fonética y fonología


Aunque ambas disciplinas sean distintas en su estudio, no son independientes sino
complementarias pues ningún sistema fonológico es independiente de la sustancia que lo
realiza ni tampoco se puede reconocer una unidad fonética sin el previo conocimiento del
sistema fonológico en que se enmarca.

1.3 La descripción fonética

1.3.1 Los sonidos: alófonos y variación fonética


Los fonemas son las unidades lingüísticas estudiadas por la fonología y los alófonos son las
diferentes variantes de cada una de ellas. Por ejemplo el fonema /ñ/ solo tiene un fono (un
forma de pronuniarlo) pero, en cambio, la /b/ tiene dos: [b] y [β] 2.
Hay distintos tipos de variación fonética:

- Variación Combinatorias o alófonos (alófono significa distintos sonidos). Este es el tipo de


variación que nos interesa desde el punto de vista fonológico y se refiere a las distintas
variantes fonéticas que puede adquirir cierto fonema. Como veíamos antes de forma más
resumida: El fonema /b/ tiene dos alófonos según el entorno fonético [b] “un beso” o [β] “el
beso”. Yo no puedo articular “el beso” de forma oclusiva porque estaré invadiendo otro
campo de dispersión (tapando el sonido real de otro sonido posterior), por lo que debo
mantenerme en los márgenes de seguridad de mi lengua para que el significado de lo que
quiero expresar no varíe.

- Variantes libres o estilísticas: hacen referencia grado de formalidad de la situación


comunicativa. Yo elijo variar cierto sonido, no me lo marca el sistema (ej: si en vez de decir “es
que”, digo [ejke]).

- Variante individual: son variantes individuales, pues dependen del sujeto de forma aislada,
pero son involuntarias. (Ej: Julio Cortazar y su pronunciación peculiar de la /r/).

2 Cuando hable de fonemas utilizaré barras: //. Cuando hable de alófonos, corchetes: [].
3
FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Universitat de València.
Julia Hernández Sanus

1.3.2 Las disciplinas fonéticas


Aunque fonética y fonología sean complementarias “como una montaña con dos vertientes
inseparables que requieren un mutuo apoyo para su existencia” 3, son disciplinas distintas en su
estudio. En el caso de la fonética, encontramos diferentes tipos de disciplinas según el objeto
de estudio, la perspectiva temporal, el acto del habla o el campo de aplicación.

- Según el objeto de estudio encontramos la fonética general que es una visión universal que
pretende ser aplicada de forma general a todas las lenguas del mundo y la fonética particular
que se encarga de una lengua en particular.
- Según la perspectiva temporal podemos estudiar la fonética de forma sincrónica (en un
contexto sincrónico determinado) o diacrónica (de forma histórica).
- Según el campo de aplicación, podemos distinguir la fonética teórica o la fonética aplicada
(aquella parte de la fonética más experimental).
- Y por último, si nos encuadramos en el propio acto del habla distinguimos:

Fonética articulatoria: se ocupa de la clasificación estática de los sonidos en las partes


del aparato fonador que intervienen en su producción y con ellos elabora modelos
explicativos globales para fundamentar la producción del habla.

Fonética acústica se ocupa de las propiedades físicas de los sonidos del habla (ondas
sonoras). Analiza la estructura acústica de estas y describe sus componentes de un modo
empírico con el auxilio de instrumentos de análisis apropiados.

Fonética perceptiva: es más concreta y se ocupa del proceso de audición del habla y de
la interpretación fonética de estos impulsos como sonidos lingüísticos conocidos por el
hablante. Esta disciplina, quizás, la más compleja ya que es muy dificil estudiar cómo se
oye un mensaje (se hace con resonancias magnéticas, estudiando las partes del cerebro
que se activan durante el proceso, etc).

1.3.3 Algunas aplicaciones de la fonética


Entre ellas: la ortología (norma de pronunciación de la lengua), ortofonía (reeducación de
personas con patologías que alteran las producciones sonoras), logopedia (reeducación de
personas afetadas por perturbacion del lenguaje), fonética clínica (foniatría, audiología),
fonética judicial, tecnologías del habla, etc.

3 Quilis, A. Principios de fonología y fonética españolas; Arco-libros, España, 1997.


4
FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS Universitat de València.
Julia Hernández Sanus

1.4 La descripción fonológica (tema 5 más ampliado)

También podría gustarte