Pmdu Tultitlán Jun

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 662

PLAN MUNICIPAL DE

DESARROLLO URBANO
TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México
PLAN MUNICIPAL DE
DESARROLLO URBANO
TULTITLÁN, ESTADO DE MÉXICO

1
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 9
2. Propósitos y alcance del Plan ............................................................................... 10
2.1. Finalidad del Plan ....................................................................................... 10
2.2. Evaluación del Plan Vigente ...................................................................... 10
2.3. Límite territorial del municipio .................................................................. 24
3. MARCO JURÍDICO ................................................................................................. 29
3.1. Ámbito federal ............................................................................................ 29
3.2. Ámbito estatal ............................................................................................. 71
3.3. Ámbito municipal ....................................................................................... 94
4. CONGRUENCIA CON OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN ................................. 95
4.1. Internacional ............................................................................................... 95
4.1.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 ............................................................ 95
4.2. Nacional ...................................................................................................... 97
4.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 ............................................................... 97
4.2.2. Proyecto del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano 2019-2024 .................................................................................................. 98
4.2.3. Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 ...................................................... 100
4.3. Estatal ....................................................................................................... 101
4.3.1. Plan de Desarrollo del Estado de México (2017-2023) ..................................... 101
4.3.2. Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México 2019 ...................... 103
4.4. Regional .................................................................................................... 104
4.4.1. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán-Texcoco 2005. 104
4.5. Metropolitano ............................................................................................ 106
4.5.1. Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México (PTO-
ZNVM).................................................................................................................... 106
4.6. Municipal ................................................................................................... 110
4.6.1. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coacalco 2007 ................................ 110
4.6.2. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Cuautitlán 2008 ............................... 111
4.6.3. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2013 .................... 111
4.6.4. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos 2015 ............ 111
4.6.5. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nextlalpan 2021 .............................. 112
4.6.6. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tlalnepantla de Baz 2021 ............... 112
4.6.7. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultepec 2003 .................................. 113
4.6.8. Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de la Delegación Gustavo A.
Madero 2010 ......................................................................................................... 113

2
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

5. METODOLOGÍA .................................................................................................... 118


5.1. Introducción .............................................................................................. 118
5.2. Marco Jurídico .......................................................................................... 118
5.3. Congruencia con otros niveles de planeación ....................................... 118
5.4. Objetivos del programa ............................................................................ 119
5.5. Metas del programa .................................................................................. 119
5.6. Instalación de grupos de trabajo ............................................................. 120
5.7. Trabajo de campo ..................................................................................... 120
5.8. Entrevistas ................................................................................................ 124
6. DIAGNÓSTICO ...................................................................................................... 126
6.1. Aspectos Físicos ...................................................................................... 126
6.1.1. Clima ..................................................................................................................... 126
6.1.2. Temperatura ......................................................................................................... 126
6.1.3. Precipitación Pluvial............................................................................................ 127
6.1.4. Edafología ............................................................................................................ 127
6.1.5. Geología ............................................................................................................... 129
6.1.6. Topografía ............................................................................................................ 133
6.1.7. Orografía ............................................................................................................... 135
6.1.8. Hidrografía ............................................................................................................ 137
6.1.9. Vientos Predominantes ....................................................................................... 139
6.1.10. Flora y fauna ........................................................................................................ 143
6.1.11. Uso de suelo y tipo de vegetación ..................................................................... 143
6.1.12. Riesgos y vulnerabilidad .................................................................................... 146
6.2. Aspectos Sociales .................................................................................... 173
6.2.1. Población .............................................................................................................. 173
6.2.2. Características de la población .......................................................................... 178
6.2.3. Concentración de población por manzana ....................................................... 187
6.2.4. Índices Delictivos ................................................................................................ 190
6.2.5. Participación ciudadana ..................................................................................... 195
6.2.6. Contexto del municipio en el marco estatal, regional y metropolitano ......... 196
6.3. Aspectos económicos.............................................................................. 197
6.3.1. Población Económicamente Activa (PEA) ........................................................ 197
6.3.2. Actividades económicas y su distribución ....................................................... 201
6.3.3. Corredores económicos y análisis de clúster urbanos ................................... 206
6.3.4. Implicaciones económicas de la ZMVM y ZNVM .............................................. 208
6.4. Aspectos territoriales ............................................................................... 211
3
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.4.1. Crecimiento territorial histórico ......................................................................... 211


6.4.2. Contexto municipal ............................................................................................. 213
6.4.3. Contexto municipal en el marco del Programa Territorial Operativo de la Zona
Norte del Valle de México (PTO-ZNVM) ............................................................. 215
6.5. Aspectos urbanos y de imagen urbana .................................................. 217
6.5.1. Infraestructura ..................................................................................................... 217
6.5.2. Normatividad ........................................................................................................ 251
6.5.3. Imagen urbana ..................................................................................................... 264
6.6. Aspectos sectoriales ................................................................................ 274
6.6.1. Vivienda y suelo ................................................................................................... 274
6.6.2. Vivienda ................................................................................................................ 283
6.6.3. Equipamiento Urbano ......................................................................................... 297
6.6.4. Espacio público ................................................................................................... 323
6.6.5. Movilidad y transporte ........................................................................................ 329
7. Síntesis de Diagnóstico (análisis territorial FODA) ........................................... 360
7.1. Aspectos físicos ....................................................................................... 360
7.2. Aspectos sociales .................................................................................... 361
7.3. Aspectos económicos.............................................................................. 361
7.4. Aspectos territoriales ............................................................................... 362
7.5. Aspectos urbanos y de imagen urbana .................................................. 363
7.6. Aspectos sectoriales ................................................................................ 364
7.7. Análisis Territorial FODA.................................................................................. 368
8. PRONÓSTICO ....................................................................................................... 375
8.1. Escenario tendencial ................................................................................ 375
8.1.1. Población .............................................................................................................. 375
8.1.2. Equipamiento urbano .......................................................................................... 377
8.1.3. Espacio público ................................................................................................... 378
8.1.4. Servicios básicos de infraestructura ................................................................. 379
8.1.5. Movilidad y transporte ........................................................................................ 381
8.2. Escenario programático ........................................................................... 381
8.2.1. Población .............................................................................................................. 381
8.2.2. Vivienda, crecimiento urbano y aptitud del suelo ............................................ 382
8.2.3. Equipamiento urbano .......................................................................................... 382
8.2.4. Espacio público ................................................................................................... 384
8.2.5. Servicios urbanos de infraestructura ................................................................ 384
8.2.6. Movilidad y transporte ........................................................................................ 386

4
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

8.3. Imagen Objetivo........................................................................................ 386


9. OBJETIVOS .......................................................................................................... 389
9.1. Objetivos de Ordenamiento Territorial.................................................... 389
9.2. Objetivos de Ordenamiento Urbano e Imagen Urbana .......................... 391
9.3. Objetivos de Ordenamiento Sectorial ..................................................... 392
10. POLÍTICAS ............................................................................................................ 394
10.1. De ordenamiento territorial ...................................................................... 394
10.1.1. Política de ordenamiento territorial y desarrollo orientado al transporte ..... 394
10.1.2. Principios de ordenamiento territorial .............................................................. 395
10.1.3. Financiamiento para el desarrollo urbano ........................................................ 396
10.2. De ordenamiento urbano e imagen urbana ............................................ 396
10.2.1. Planificación Urbana ........................................................................................... 396
10.2.2. Suelo y vivienda ................................................................................................... 397
10.3. De ordenamiento sectorial ....................................................................... 399
10.3.1. Espacio Público ................................................................................................... 399
10.3.2. Movilidad sustentable ......................................................................................... 399
10.3.3. Abasto de agua potable y saneamiento ............................................................ 400
10.3.4. Equipamiento urbano .......................................................................................... 400
10.3.5. Riesgos ................................................................................................................. 401
10.3.6. Residuos sólidos ................................................................................................. 401
10.3.7. Medio ambiente .................................................................................................... 401
10.3.8. Patrimonio cultural y natural .............................................................................. 401
11. ESTRATEGIAS ..................................................................................................... 403
11.1. De Ordenamiento Territorial .................................................................... 403
11.1.1. Sistema de Ordenamiento Territorial (SOT)...................................................... 403
11.1.2. Sistema de ejes de desarrollo ............................................................................ 415
11.2. De Ordenamiento Urbano ........................................................................ 417
11.2.1. Sistema de ciudades y regiones urbanas ......................................................... 417
11.2.2. Sistema de competitividad de ciudades ........................................................... 418
11.2.3. Sistema de sustentabilidad de ciudades .......................................................... 421
11.3. De Ordenamiento Sectorial ...................................................................... 423
11.3.1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial y urbano ............... 423
11.3.2. Sistema de planeación del suelo y la vivienda, con énfasis en la de tipo social
progresivo, interés social y popular .................................................................. 426
11.3.3. Sistema de planeación para la modernización y ampliación de infraestructura
y la movilidad sustentable .................................................................................. 431

5
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

11.3.4. Sistema de planeación para la modernización y ampliación de equipamiento


............................................................................................................................... 436
11.3.5. Sistema de planeación para la resiliencia urbana, identificación de zonas de
riesgo para el asentamiento humano, prevención de desastres y acciones de
mitigación ............................................................................................................. 437
11.3.6. Plan Maestro de Gestión de Riesgos Naturales ............................................... 437
11.3.7. Estrategias de deslizamiento de taludes .......................................................... 438
11.3.8. Sistema de planeación para la prevención del entorno ambiental ................ 438
11.3.9. Adaptación al cambio climático ......................................................................... 438
11.3.10. Residuos Sólidos Urbanos ................................................................................. 439
11.3.11. Las consideraciones sobre movilidad que se encuentran contenidas en el
artículo 5.57 ter del Código ................................................................................ 439
12. CATÁLOGO DE PROGRAMAS, PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
ESTRATÉGICAS ........................................................................................................... 440
12.1. Acciones de Ordenamiento Territorial .................................................... 440
12.1.1. Consolidación de los Centros Modales del Nuevo Ferrocarril Suburbano
Lechería-AIFA ...................................................................................................... 440
12.1.2. Restructuración de las rutas alimentadoras de transporte ............................ 441
12.1.3. Programa de mejoramiento en vías regionales, primarias y secundarias .... 441
12.1.4. Plan Parcial Sector Poniente de San Pablo de las Salinas ............................. 443
12.2. Acciones de Ordenamiento Urbano e Imagen Urbana ........................... 443
12.2.1. Programa de Mejora y Conservación de la Imagen Urbana en centros urbanos
y zonas típicas ..................................................................................................... 443
12.2.2. Consolidación de sendas y corredores de articulación municipal ................ 444
12.2.3. Programa de formación de comités consultivos ............................................. 444
12.2.4. Programa de Mejoramiento de Espacios Públicos con Perspectiva de Género
............................................................................................................................... 444
12.3. Acciones de Ordenamiento Sectorial...................................................... 445
12.3.1. Construcción de ciclovías .................................................................................. 445
12.3.2. Instrumentos de gestión para el acceso a vivienda social ............................. 445
12.3.3. Incorporación de sistemas de generación de energía solar ........................... 446
12.3.4. Iluminación sustentable en localidades urbanas ............................................. 446
12.3.5. Programa de mejoramiento de espacios públicos .......................................... 446
12.3.6. Programa de construcción y mejoramiento de equipamiento urbano con
tecnologías sustentables .................................................................................... 446
12.3.7. Programa de gestión Integral de residuos sólidos urbanos........................... 447
12.3.8. Construcción de infraestructura para la captación de agua pluvial .............. 447
12.3.9. Programa de cooperación intermunicipal para el manejo de residuos ......... 447
12.3.10. Inventario de emisiones atmosféricas .............................................................. 448

6
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

12.3.11. Ampliación del Ferrocarril Suburbano de: Estación Lechería al AIFA .......... 448
12.3.12. Recuperación del gran Canal- Tultitlán ............................................................. 448
12.3.13. Construcción de un corredor ecológico ........................................................... 448
12.3.14. Construcción de un Observatorio Municipal Ambiental ................................. 449
12.3.15. Programa de Ordenamiento Ecológico ............................................................. 449
12.3.16. Programa para el encofrado de canales ........................................................... 449
12.3.17. Programa Municipal para la Prevención y Mitigación de Riesgos y Desastres
…………………………………………………………………………………………….449
12.3.18. Programa Municipal para la prevención de riesgos hídricos ......................... 449
12.3.19. Programa Municipal de Infraestructura Hidráulica .......................................... 449
12.3.20. Instrumentos de gestión para reducir la Vulnerabilidad Social ..................... 450
12.3.21. Seguro para Fortalecer la Autonomía de las Mujeres en Situación de Violencia
de Género ............................................................................................................. 450
12.3.22. Programa para la promoción y protección del patrimonio histórico y natural450
12.3.23. Tabla de Corresponsabilidad para Acciones y Programas............................. 451
13. INSTRUMENTACIÓN ............................................................................................ 463
13.1. De Inducción y Fomento .......................................................................... 463
13.1.1. Instrumentos Federales ...................................................................................... 463
13.1.2. Instrumentos Estatales ....................................................................................... 466
13.2. De Regulación........................................................................................... 467
13.2.1. Instrumentos Federales ...................................................................................... 467
13.2.2. Instrumentos Estatales ....................................................................................... 468
13.3. De Organización y Coordinación............................................................. 472
13.3.1. Instrumentos Federales ...................................................................................... 472
13.3.2. Instrumentos Estatales ....................................................................................... 473
13.4. Financieros ............................................................................................... 473
13.4.1. Instrumentos Federales ...................................................................................... 474
13.4.2. Instrumentos Estatales ....................................................................................... 479
13.5. De Operación, Seguimiento y Evaluación .............................................. 482
13.5.1. Instrumentos Estatales ....................................................................................... 482
13.6. De Normatividad y Aprovechamiento del Suelo ..................................... 483
13.7. Demás necesarios .................................................................................... 530
13.7.1. Instrumentos Federales ...................................................................................... 530
14. Anexos .................................................................................................................. 531
14.1. Metodología para el conteo de población y vivienda por manzana del
municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo, Estado de México ......................... 531
14.2. Corredores económicos .......................................................................... 535
7
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

14.3. Normatividad ............................................................................................ 537


14.4. Imagen urbana .......................................................................................... 550
14.5. Catalogo vegetal ....................................................................................... 553
14.6. Sugerencias para Imagen Urbana de Barrios Históricos en el municipio de
Tultitlán ................................................................................................................... 574
14.7. Tabla de Correspondencia ....................................................................... 579
14.8. Obras y servicios Públicos ...................................................................... 587
14.9 Programa Municipal de Infraestructura Hidráulica …............................594
14.10 Estudio de movilidad y proyectos geometricos en Tultitlán…………...595
15. Epílogo.................................................................................................................. 602

8
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

1. INTRODUCCIÓN
El presente documento constituye la actualización del Plan Municipal de Desarrollo
Urbano de Tultitlán al año 2021 (PMDU de Tultitlán 2021) con el objetivo de
instaurarse como un instrumento técnico y jurídico que determina los lineamientos,
políticas, estrategias y acciones aplicables al ámbito municipal, que promueva la
coordinación de acciones federales, estatales y municipales, que garantice un
ordenamiento territorial adecuado; así como un crecimiento económico aunado al
desarrollo sustentable, homogéneo y armónico del municipio.
La localización de Tultitlán dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México y su
cercanía con la Ciudad de México son factores estratégicos favorables para el
desarrollo de los grandes centros urbanos, de empleo y ejes transversales de
conexión metropolitana. Se le considera un municipio conurbado, dada la evolución
urbana que genera que el uso actual predominantemente sea el habitacional. En las
condiciones actuales, el desarrollo desmedido y el mal aprovechamiento del suelo
presenta una desigual utilización del suelo: más del 60% del territorio lo ocupan
zonas habitacionales, 25% zonas industriales y productivas, y 15% las áreas verdes
(áreas naturales protegidas o grandes zonas ejidales) en riesgo de invasión o
reconversión para fines urbanos.
La población en el municipio presenta crecimientos acelerados que significan
incrementos en la necesidad de vivienda en zonas habitacionales, propiciando la
informalidad en zonas poco aptas para el desarrollo, el aumento en la demanda de
servicios públicos, de recolección de residuos y transporte, acelerando la expansión
de la mancha urbana en condiciones poco deseables.
De esta forma, la actualización del PMDU de Tultitlán 20071 busca establecer
principios orientados a una evolución paulatina de los procesos de urbanización y
conservación del medio ambiente; el fomento al crecimiento económico a través del
aprovechamiento y disposición de los usos del suelo, así como la mejora en la
calidad de vida y desarrollo social al interior del municipio, a partir de la disposición
de servicios que satisfagan las necesidades actuales y futuras de la población, en
términos de servicios urbanos, educación, salud y vivienda.
Finalmente, el PMDU de Tultitlán 2021 se establece para consolidar al municipio
como un elemento de soporte fundamental en el sistema territorial que integra a los
municipios involucrados en el Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del
Valle de México con énfasis en el Proyecto Aeroportuario de Santa Lucía (PTO-
ZNVM), que considere las condiciones demográficas, la composición actual y futura
de la población, y las disposiciones necesarias para garantizar la mejora en la
calidad de vida y correcto aprovechamiento de las oportunidades que esta obra
regional estratégica representa en el territorio.

1El PMDU de Tultitlán 2007 hace referencia al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán del
año 2008 en todo el documento. Es el plan que antecede a la actualización para el año 2021.
9
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

2. Propósitos y alcance del Plan


2.1. Finalidad del Plan
La actualización del PMDU de Tultitlán 2008 se alinea con el Reglamento del Libro
Quinto del Código Administrativo del Estado de México. El PMDU de Tultitlán 2021
tiene como objetivo establecer las políticas y estrategias en función de la planeación
urbana. La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible emitidos por
la Organización de las Naciones Unidas, tienen como finalidad en el plan, procurar
el desarrollo de los asentamientos humanos con el medio natural, social y urbano,
así como, la mejora en la calidad de vida de los habitantes de Tultitlán.
Adicionalmente
Para ello, se establecen los siguientes alcances:
 Asegurar los aspectos de habitabilidad a partir de la vivienda, infraestructura,
equipamiento y servicios públicos de calidad a través de una mejora en su
consolidación y distribución.
 Planificar el uso del territorio para equilibrar las demandas de crecimiento
poblacional del municipio y evitar una expansión desordenada con carencia
de servicios básicos.
 Generar las condiciones básicas en el territorio para fortalecer la
productividad económica del municipio para un eficiente desarrollo
económico interno.
 Generar un marco de gobernanza entre el gobierno federal, estatal, local, el
sector privado y el público en general con el fin de guiar el desarrollo urbano
del municipio.
 Promover el uso mixto del suelo, ampliando la diversidad de actividades
comerciales y de servicios para evitar la fragmentación social.
 Planear y promover nuevas estrategias de densificación poblacional al
territorio, para prevenir los asentamientos humanos irregulares, cercanos a
la “Sierra de Guadalupe”.
 Crear las condiciones para el mejoramiento del medio ambiente a través del
diseño de normas sustentables.
2.2. Evaluación del Plan Vigente
El PMDU de 2007 se publicó el 18 de enero de 2008, en la Gaceta del Gobierno del
Estado Libre y Soberano de México, siendo este la modificación al año mencionado
que sustituye al Plan publicado el 10 de septiembre de 2003, así como de su fe de
erratas, publicada el 16 de marzo del 2005 en Gaceta de Gobierno.
Análisis documental
En su momento, estas modificaciones tuvieron como propósito la actualización del
estudio urbano de la Cabecera Municipal en cuanto antecedentes, fundamentación
jurídica, diagnóstico, prospectiva, políticas, estrategia, catálogo de proyectos, obras
y acciones; instrumentación, anexo gráfico, anexo estadístico y metodológico.
El estudio de las condiciones de ocupación, uso y distribución del territorio del
PMDU de Tultitlán 2008 establece una división de área urbana, urbanizable y no
10
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

urbanizable que abarca 7,058.18 hectáreas (ha); de las cuales 4,280.50 ha


(60.66%) es área urbana, 1,125.44 ha (15.94%) son área urbanizable y 1,472.08 ha
(20.85%) área no urbanizable.
Por principio de cuentas el PMDU de Tultitlán 2008 cuenta con diversas
discrepancias en los datos expuestos: inicialmente especifica que la superficie de
uso de suelo habitacional consta de 3,201.40 ha (equivalentes al 45.36% del
territorio municipal); por otra parte, en el apartado de Estrategias, en la tabla No. 22
“Dosificación y usos del suelo Municipal” se establece que el uso del suelo
Habitacional equivale a un área de 187.74 ha (2.65% de la superficie total); y en la
tabla No. 23 “Dosificación y usos de suelo” establece un total de 3,025.83 (42.87%),
por lo que no existe concordancia entre los datos.
En cuanto al uso de suelo industrial, de acuerdo con la mencionada tabla No. 22, el
uso abarca una superficie de 386.50 ha (5.47% de la superficie territorial); sin
embargo, en la tabla No. 23 abarca una superficie de 1,107.68 ha, (15.69%) del
territorio municipal, situado como el segundo uso de suelo más predominante a nivel
municipal.
Es necesario puntualizar que para el año 2008 la superficie del área urbana en el
municipio de Tultitlán era de 5,362.65 ha.; para el año 2015 hubo un incremento
marginal del área urbana de 18.09 ha, es decir, la superficie del área urbana actual
es de 5,380.74 ha, equivalente al 76.05% de la superficie municipal.
Las estrategias de desarrollo del municipio están determinadas por proyectos de
infraestructura vial y la consolidación de la zona industrial, así como con la
posibilidad de crecimiento económico y disminución del rezago social. Se puede
observar que, si bien existe una consideración de un marco normativo en
congruencia con los tres niveles de gobierno nacionales, es patente la ausencia de
normativa internacional que permita hacer del instrumento un documento
congruente con las tendencias y acuerdos que, a nivel global, marcan las tendencias
en la planeación y el ordenamiento territorial.
El PMDU de Tultitlán 2008 establece que los propósitos para la modificación son las
siguientes, las cuales cuentan con su respectivo análisis:
- “Analizar los impactos de la operación de las instalaciones del Ferrocarril
Suburbano Buenavista-Cuautitlán-Huehuetoca dentro del municipio de
Tultitlán y fijar las previsiones en materia de uso del suelo, vialidad, líneas
alimentadoras de transporte público e imagen urbana para las estaciones,
Centros de Transferencia Multimodal (CETRAM) y zonas de influencia”;
dicho análisis (no realizado) no tiene valides actual, derivado de que dicho
sistema no opera hacia el municipio de Huehuetoca y actualmente se
encuentra en proceso de ampliación hacia las obras del Aeropuerto
Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en el municipio de Tecámac.
- “Conocer y evaluar la vigencia de los proyectos de vialidades metropolitanas
y regionales que atraviesan el territorio municipal, con el fin de liberar o
confirmar derechos de vía en terrenos restringidos”; este punto sigue siendo

11
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

vigente como parte de la modificación llevada a cabo en 2021, al contarse


con diversas obras relativas a la conectividad del mencionado Aeropuerto.
- “En lo que respecta a temas de vivienda, platea el análisis de las políticas
sectoriales de apoyo a vivienda, junto con las previsiones de uso del suelo
habitacional correspondiente, para atender los requerimientos”; a la fecha,
no se cuenta con dicho análisis; en el proceso de modificación al 2020, este
tema es abordado en el marco del PTO-ZNVM.
- “Lograr condiciones urbanas para el desarrollo integral y sustentable del
municipio, conservar y aumentar áreas de valor ambiental”; en el análisis
particular, las áreas de conservación han sufrido cambios y disminución en
su superficie.
- Conseguir mejores condiciones sanitarias y seguridad para la población;
crear condiciones de acceso a la vivienda y sus elementos de desarrollo
comunitario.
En lo que refiere a los objetivos generales y particulares se desprende lo siguiente:
Objetivos Generales
El PMDU de Tultitlán de 2008 establece ocho objetivos generales, que conforme su
análisis, muestran lo siguiente:
- “Consolidar el papel estratégico y competitivo del municipio, regional,
nacional e internacionalmente”; este objetivo se ha cumplido de manera
parcial, pues el municipio es parte del corredor Cuautitlán-Tultitlán-
Tepotzotlán, la zona industrial más grande la Zona Metropolitana del Valle de
México, pero el cual no lidera en referencia a los otros municipios, siendo los
parques industriales de Tepotzotlán los receptores principales de nueva
inversión.
- “Establecer condiciones urbanas que permitan el desarrollo integral y
sustentable del municipio”; a pesar de esta meta, es evidente la falta de
mantenimiento y/o crecimiento de las redes de infraestructura de servicios
urbanos que consoliden las zonas con mayor rezago.
- “Mejorar la calidad de vida de los habitantes al proveer los espacios e
instalaciones que satisfagan sus necesidades”; conforme el análisis realizado
en la etapa de diagnóstico existe rezago existente en cuanto áreas verdes,
recreativas y equipamientos deportivos y culturales.
- “Mejores las condiciones sanitarias y de seguridad; conservar y aumentar las
áreas verdes para restaurar el equilibrio, la protección al ambiente y la mejora
del paisaje natural”; desde la publicación del PMDU de Tultitlán 2008 a la
fecha, se han incrementado el número de asentamientos irregulares en los
límites del ANP, así como modificaciones al límite de esta, en detrimento de
sus condiciones y servicios ambientales.
- “Crear y mantener las condiciones de acceso a la vivienda digna y sus
elementos para el desarrollo comunitario”; si bien la proliferación de
Conjuntos Urbanos ha sido patente, el estado actual de estos y las
condiciones de la vivienda es variado y poco homogéneos.

12
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

- “Proteger los inmuebles de valor histórico y artístico que forman el patrimonio


cultural del municipio y dan identidad a sus habitantes dentro de la región”;
en este rubro, se ha mantenido el número y la categoría de inmuebles
catalogados, indicando que estos han mantenido su condición y no se han
perdido elementos valiosos de identidad.
- “Conseguir una amplia y democrática participación de la población de
Tultitlán, en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano e inducir
a los vecinos a que participen activamente en las acciones y obras que surjan
de los programas y proyectos derivados del Plan”; en lo que respecta a este
proceso, el apego al marco normativo y las probabilidades de participación
que brinda a la ciudadanía lo alinean con los recientes mecanismos de
participación que la ley permite.
Objetivos Particulares
Los objetivos particulares se establecen en nueve aspectos: Los primeros,
Económicos, se enfoca en la generación de condiciones necesarias para impulsar
al municipio de manera estratégica y consolidar la industria del municipio a nivel
regional, así como impulsar la oportunidad de generar un mercado ecoturístico. En
este rubro, se lograron la mayoría de las metas, al insertarse el municipio como
parte del principal corredor industrial regional, así como parte de los municipios
involucrados en el PTO-ZNVM, quedando pendiente la consolidación de un
mercado ecoturístico sólido.
Los segundos objetivos particulares, Ambientales, apuntan a evitar la saturación vial
y la contaminación atmosférica relacionada con el tránsito vehicular; la
conformación de áreas verdes para fines de recreación y deportes; incrementar la
superficie de áreas verdes en espacios públicos; evitar la ocupación del Área
Natural Protegida (ANP) Estatal Parque Estatal “Sierra de Guadalupe”, y
aprovechar sus condiciones para fines recreativos-turísticos; propiciar la recarga de
acuíferos mediante las áreas verdes en espacios públicos e incrementar la
superficie de estas en el territorio municipal; mantener 20% de área ajardinada en
lotes privados urbanos; realizar obras y edificaciones con “ecotecnias” que
disminuyan el gasto de recursos naturales y generación de residuos, así como
establecer una cultura de reducción, re-uso y reciclaje; establecer sistemas de
drenaje separados para la captación de agua de lluvia; y evitar la incompatibilidad
de usos habitacionales e industriales que puedan afectar la salud y bienestar de la
población. Estos objetivos quedaron incompletos o jamás se iniciaron (como es el
caso de las redes de drenaje pluviales separadas), con excepción de la superficie
libre en predios privados, que se hizo valer con la operación del PMDU.
En Suelo, se tiene previsto la modificación de la estructura urbana y la normatividad
de usos de suelo para el ordenamiento urbano y el bienestar social; controlar el
crecimiento en zonas no aptas para el desarrollo urbano y reubicación de población
asentada en zona de riesgo, evitar la subutilización de redes de comunicación e
infraestructura mediante la identificación de predios baldíos urbanos; impulsar la
regularización de la tenencia del suelo ejidal y privado. Los objetivos enumerados
no fueron cumplimentados en su totalidad, excepto en la modificación de la

13
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

estructura urbana, aunque no se encaminó hacia el ordenamiento urbano y el


bienestar social, propiamente, al aun encontrarse zonas de crecimiento sin
coberturas adecuadas ni conectividad.
Los objetivos particulares de Vivienda establecen contar con reserva territorial para
atender la demanda de crecimiento demográfico, proteger las tipologías históricas
y mantenerlas, mejorar y concluir viviendas construidas mediante autoconstrucción,
contribuir a la generación de instrumentos de fomento a la vivienda digna, así como
aumentar el número de viviendas para el desarrollo vertical o intensivo. Los
objetivos establecidos han sido cumplidos en su mayoría, especialmente si se
considera que los cálculos de crecimiento planteados en este instrumento quedaron
muy por encima de lo sucedido en realidad, y que los esfuerzos encaminados en
esta materia, son retomados por parte de los objetivos del PTO-ZNVM.
En Vialidad y Transporte, se protegen derechos de vía de las arterias principales, la
preservación de los derechos de vía de las 2 líneas férreas existentes, proteger los
alrededores de los CETRAM del Ferrocarril Suburbano de la proliferación de
actividades indeseables, así como contar con un sistema vial y de transporte que
satisfaga las necesidades de traslado de la población al interior y del contorno
metropolitano del municipio. En lo general, los objetivos se cumplieron de forma
exitosa.
En Equipamiento, se pretende contar con cobertura en todo el municipio en materia
de educación, abasto, recreación y deportes, así como cubrir deficiencias en
educación, abastos, recreación y deportes; contar con instalaciones comerciales y
servicios de cobertura regional, así como señalar los requerimientos y espacios
necesarios para la adecuada operación de comercios y servicios, evitando el uso
de la vía pública. Se cumplieron de manera parcial, si bien se incrementó el número
de equipamientos de los diferentes subsistemas, estos siguen mostrando rezagos
importantes, no se ha logrado establecer comercios y servicios regionales, pero si
se ha logrado mantener control sobre el uso comercial de la vía pública.
En Infraestructura se establecen las acciones de dotación de vialidad primaria para
nuevos desarrollos habitacionales, comerciales y de servicios básicos; cubrir la
demanda de servicios hidrosanitarios, alumbrado y de pavimentación; contar con
redes colectoras de aguas residuales y un sistema de tratamiento, así como realizar
un uso eficiente del agua mediante el control de fugas en las redes municipales,
colocando dispositivos ahorradores y de cierre automático. Los objetivos marcados
solo fueron cumplidos de manera parcial, siendo el más completo el relativo a la
dotación para nuevos desarrollos y la detección de fugas, siendo los más rezagados
los relativos a las redes colectoras, sistemas de tratamiento, dispositivos de ahorro
y cierre, los cuales no se llevaron a cabo.
Para Imagen Urbana y Patrimonio Cultural Inmobiliario se conservan los valores
culturales del municipio, el mejoramiento de la imagen urbana e identidad de los
barrios, así como el rescate de inmuebles con restos arqueológicos. Estos objetivos
fueron cubiertos de manera irregular, ya que se logró proteger aquellas zonas con
valor patrimonial, pero no se logró mejorar la imagen urbana municipal en lo general.

14
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Finalmente, para Industria se planteó ampliar los espacios urbanos para el


desarrollo industrial del municipio, operar las instalaciones de capacitación y
formación especializada, así como facilitar la comunicación de las zonas y parques
industriales con las vías regionales. Los objetivos referentes a conectividad vial y
ampliación de espacios industriales se cumplieron de manera plena, aunque no se
logró generar nuevas conexiones al circuito Exterior Mexiquense, pero se mantuvo
y conservo la estructura vial con miras a la circulación de vehículos de carga y
pesados; en cuanto a los centros de capacitación, quedan pendiente de ser
realizados.
En términos sintéticos, y tal como se ha comentado, el PMDU de Tultitlán de 2008
contempló como pilar del desarrollo municipal la consolidación de su industria, meta
que se ha cumplido de manera gradual, reflejado en el aumento poblacional (aunque
no en los escenarios marcados) y coloca al municipio como atractor migratorio.
El Diagnóstico del PMDU de Tultitlán de 2008 identifica problemas de medio
ambiente como contaminación, riesgos urbanos por causas físicas que han dañado
construcciones, en el caso de uso de suelo y vivienda se establece la problemática
por asentamientos irregulares en zonas no aptas para su desarrollo entre otros.
Estos temas, si bien son importantes, cuentan con diversos pendientes por resolver,
especialmente en lo referente a la identificación de los Conjuntos Urbanos
asentados en el municipio, siendo importante su consideración para fines de
operación del plan mismo, así como para seguimiento de los acuerdos normativos
que los regulan; derivado de esta ausencia, no considera políticas o estrategias
relacionadas, a pesar de la relevancia que estos significan para la estructura urbana
de Tultitlán.
Dentro de sus Estrategias y Líneas de Acción atiende al deterioro de zonas
patrimoniales y de imagen urbana, al igual que la distribución espacial de
equipamiento y colonias de atención prioritaria para dotación de infraestructura,
servicios básicos y reubicación de viviendas en zona de riesgo. Sin embargo, no
especifica componentes para grupos prioritarios a pesar de que cuentan con
población indígena, personas con discapacidad y población vulnerable dentro de
sus habitantes; su enfoque se limita a personas adultas mayores y atiende en lo
general a la población menor de edad con la dotación de equipamiento educativo,
esto presenta una limitación para desarrollar estrategias en conjunto y reducir el
rezago social del municipio.
Los Objetivos, en sus diferentes alcances, quedaron incompletos, inoperantes
debido a que se implementaron otros proyectos estratégicos regionales, y/o son
políticas abordadas por instrumentos de un nivel de planeación superior, al cual
debe ser actualizado.
Evolución demográfica
El PMDU de Tultitlán de 2008 consideró un escenario programático de población
para el año 2010 de 639,954 habitantes; no obstante, el conteo por manzanas del
Censo de Población de INEGI del año 2020 arrojó una población de 552,240
habitantes, una diferencia de 87,714 personas menos. Por otra parte, acierta en la

15
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

descripción del escenario programático que, a partir de la dinámica de los grupos


sociales en la construcción material de la ciudad y la consolidación urbana existente
en el municipio, la evolución de la Tasa de Crecimiento en su Media Anual (TCMA)
presentaría un fenómeno de disminución, situación que se ha cumplido, ya que la
TCMA en el periodo 1970-1980 fue de 10.09, mientras que en el periodo 2020-2025
se prevé una TCMA sensiblemente menor de 3.27%.
Esto refleja que los escenarios programáticos establecidos en el PMDU de Tultitlán
de 2008 requieren ser actualizados, en lo que respecta a la tasa de crecimiento y
cálculos para estimación de vivienda, suelo, equipamiento e infraestructura.
Tabla 1. Población
Población total

1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

PMDU de Tultitlán
52,317 136,829 246,464 361,434 432,141 472,867 639,954 736,488 820,288
2008 (programático)

Crecimiento con
52,317 136,829 246,464 361,434 432,141 472,867 520,053* 570,025** 552,240*
datos de INEGI
Fuente: Elaboración con información del PMDU de Tultitlán 2008 e INEGI 2010 y 2015.
(*) Población calculada con metodología de conteo de población por manzanas.
(**) Población proyectada a partir del conteo por manzanas.

Tabla 2. Tasa de crecimiento media anual


Tasa de crecimiento media anual (%)
1970- 1980- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 2015-
1980 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
PMDU de Tultitlán 2008
(programático)
13.46 6.06 7.95 3.63 1.82 6.23 2.82 3.92
Crecimiento con datos
de INEGI
13.46 6.06 7.95 3.63 1.82 6.23 1.85 -0.79
Fuente: Elaboración con información del PMDU de Tultitlán (2008) e INEGI 2010, 2015 y 2020.

La actividad económica del municipio con datos del Censo Económico del año 2004,
de acuerdo con el PMDU de Tultitlán de 2008, registró que 21,026 habitantes
(45.95%) se encuentran en su mayoría ocupados en el sector secundario, seguida
del sector terciario (5,803 habitantes, 31.30%) y el primario (0.15%), datos que,
contrastados con el escenario actual, han sufrido cambios, siendo el sector terciario
el ahora predominante.

16
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 3. Población ocupada


Población % en el Población en % en el Población en % en el Población en
Año sector el sector sector el sector sector el sector
ocupada primario primario secundario secundario terciario terciario
2000 150,834 0.40% 610 34.89% 52,632 60.81% 91,727
2010 209,214 0.30% 623 26.22% 54,857 71.78% 150,178
2015 209,984 0.31% 651 24.25% 50,916 73.02% 153,324
2020 253,853 0.28% 700 22.69% 57,606 71.19% 180,727
Fuente: Elaboración con información de INEGI, Censo 1970, 1980, 1990, 1995, 2000, 2005, 2010, 2020, 2021
y Encuesta Intercensal 2015.

Políticas y estrategias de ordenamiento urbano y zonificación,


aprovechamiento del suelo y la dinámica de ocupación del territorio
Políticas de ordenamiento urbano
 La política de ordenamiento del municipio de Tultitlán establece el
tratamiento general del territorio para orientar el crecimiento urbano y excluir
las tierras no urbanizables, el aprovechamiento del suelo, la integración y
protección o mejoramiento de la imagen urbana.
 Las estrategias propuestas en su escenario programático en el PMDU de
Tultitlán de 2008, pretende que el municipio acentúe sus políticas en el
fomento del empleo por medio de un ordenamiento urbano que potencialice
la inversión productiva y disminuya la especulación.
Estas políticas fueron implementadas de manera parcial, quedando algunas
pendientes de llevarse a cabo, como lo es la protección y mejoramiento de la imagen
urbana; si bien se logró implementar el fomento al empleo mediante el incentivo a
la inversión productiva, está aún no alcanza su total potencial, siendo además una
tarea pendiente la capacidad de potencializar el aprovechamiento del suelo de
manera más intensa y eficientemente.
Políticas de incorporación del Suelo al Desarrollo Urbano
Con la finalidad de atenuar las presiones de las solicitudes de cambio de uso de
suelo hacia el uso habitacional de alta densidad tiene como estrategia impulsar la
creación de una red estructurada de servicios y comercio especializados.
 Promoción y apoyo gubernamental para la ejecución de proyectos
económicos del sector público y privado destinados a la industria, así como
al comercio y servicios. Promover la participación más activa del
Ayuntamiento en etapas de aprobación de proyectos urbanísticos en zonas
aptas.
 Fomento a la incorporación del suelo destinado a la vivienda para satisfacer
las necesidades de corto, mediano y largo plazo. Con el crecimiento
poblacional dentro del territorio se establecieron los requerimientos totales
de vivienda, suelo, equipamiento urbano y servicios para los años 2005 a
2010 y escenario tendencial de 2010-2025.

17
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ambas políticas fueron implementadas exitosamente, quedando demostrado en el


incremento de suelo dedicado a fines industriales y con ello, al asentamiento de
inversión productiva. De igual manera, se potencializó la ocupación territorial
mediante la figura del Conjunto Urbano, que si bien, no ha sido homogénea su
consolidación y/o mantenimiento a través de los años, representa una figura más
regulada, sujeta a la supervisión de las autoridades a nivel estatal y municipal.
Política para la Preservación de zonas no urbanizables
 Preservación de las áreas o ecosistemas, que propician la evolución y
continuidad de los procesos ecológicos.
 Fomento a las actividades agrícolas con ocupación intensiva del suelo.
 Difusión de las instalaciones construidas y actividades recreativas en la ANP
Parque Estatal “Sierra de Guadalupe”.
 Definición y preservación de los derechos de vía de líneas de energía
eléctrica y líneas transportadoras de combustibles.
Las políticas inscritas en este apartado tienden a la protección de zonas
establecidas como no aptas para el desarrollo urbano, sin embargo, no se ha
logrado contener el crecimiento en zonas no aptas para el desarrollo urbano como
lo son los asentamientos irregulares que se han establecido en el ANP Parque
Estatal Sierra de Guadalupe.
Características de la estructura urbana
El planteamiento de la estructura urbana establece las modificaciones del
crecimiento urbano a través del reordenamiento, ampliación y consolidación de las
actividades industriales, en la oferta de suelo para establecimientos comerciales y
de servicios. Por su ubicación se previeron nuevas inversiones en vías regionales
estructuradoras, debido a la introducción del sistema de transporte masivo
metropolitano; se denominó un ejercicio de política pública municipal, la
responsabilidad del desarrollo integral.
Si bien, el establecimiento del Sistema 1 del Ferrocarril Suburbano representó un
replanteamiento jerárquico en la estructura de movilidad regional, esta no se
constituyó como se planteó en el PMDU de Tultitlán de 2008; adicionalmente, las
modificaciones a este, derivadas de las demandas e impactos por la construcción
del AIFA ameritan, por si solas, la actualización de la Estructura Urbana planteada
en este instrumento, al quedar desfasada y anacrónica a los nuevos polos de
desarrollo.
Delimitación de zona urbana, urbanizable y no urbanizable
 Impulsar la ejecución de nuevos proyectos que promocionen el
aprovechamiento de áreas con usos mixtos; fomento a la dotación de
infraestructura en las áreas urbanas y las destinadas al crecimiento urbano.
 Fomento y control de aprovechamiento del suelo con densidades medias y
bajas para evitar hacinamiento.
Para este apartado no se mencionan las características o zonas delimitadas que
requieren atención, enfocándose en la superficie que comprende a cada categoría
18
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

y su uso potencial, lo que implica que no sea susceptible de ser evaluada de manera
detallada su impacto.
Zonificación de usos y destinos en zonas urbanas y urbanizables
Para esta categoría se identificó la promoción y fomento a la vivienda, con la
promoción preferencial de la vivienda media y residencial en los terrenos con
mayores ventajas de accesibilidad, calidad ambiental, así como cercanía a zonas
comerciales y de servicios; además de las áreas prioritarias para la dotación de
infraestructura y servicios que impulsen el desarrollo económico del municipio.
Se dispuso la consolidación y buen funcionamiento de vías de carácter regional
mediante acciones de control, mejoramiento y mantenimiento vial, además de
establecer una red estratégica ampliada, claramente delimitada para usuarios de
vehículos y peatones con ordenamiento del uso del espacio vial.
Es notorio que estas estrategias fueron implementadas de manera constante,
quedando patente en la proliferación de los Conjuntos Urbanos y la priorización de
la consolidación de la movilidad automotor, siendo sujetas a un análisis referente a
la ausencia de una política que enfoque la ocupación de las zonas urbanizables a
otras opciones de movilidad más sustentables y eficientes.
Redes de infraestructura y cobertura de equipamientos y servicios
Las estrategias de infraestructura establecen contar con una coordinación de
organismos institucionales competentes en la materia, para impulsar la ampliación
y conservación de la infraestructura y de equipamiento regional.
El impulso a la coordinación intergubernamental para hacer eficiente la operación
de las fuentes de abastecimiento de agua potable y la ejecución de programas y
macro proyectos; en temas de conectividad vial, ordena la continuidad de las
vialidades estratégicas y el mejoramiento de las vías interurbanas hacia colonias
periféricas, así como la integración con la red del Ferrocarril Suburbano.
En temas de equipamiento, las estrategias empleadas son en el ámbito regional,
con la construcción y distribución del equipamiento, en forma equitativa en las dos
porciones del territorio municipal, cubriendo los subsistemas de abasto, atención a
salud y deporte. El mejoramiento de la red de transporte público manteniendo como
eje rector la integración de los transportes masivos a través de redes multimodales.
De lo establecido en el PMDU de Tultitlán de 2008, no se contempla atención en
zonas específicas; su propuesta consiste en integrar al municipio a proyectos
regionales previstos por el impacto del Ferrocarril Suburbano y lo que derive de las
necesidades de su integración con la región. De manera complementaria, es
evidente que las obras de ampliación y mejoramiento de infraestructura en las zonas
populares no tuvieron continuidad y aun presentan índices de rezago y déficit de
cobertura.
Derivado de la adición al PTO-ZNVM, la coordinación entre niveles de planeación y
autoridades adquiere un carácter distinto, estratégico y vinculante, que deja a este
instrumento como uno anacrónico y que requiere de una profunda modificación.

19
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

La observancia de las disposiciones para las áreas de conservación,


mejoramiento y crecimiento de los centros de población
El municipio planteó entre sus disposiciones, la modernización y ampliación del
sistema vial, reordenamiento del transporte apropiado a las necesidades de
comunicación y traslado de la población, al interior y el contorno metropolitano del
municipio y su integración con las redes de los municipios vecinos. Esta estrategia
no se cumplió al no existir una expansión en la red vial ni de rutas de transporte
público, así como tampoco el mejoramiento en las condiciones de servicio que las
vialidades presentan, excepto en aquellas vinculadas con las actividades
industriales.
Rescate y preservación de zonas típicas en los núcleos de poblados antiguos del
municipio, al igual que las zonas urbanizables para la operación de los
establecimientos con servicios y equipamientos urbanos que carezcan del espacio
suficiente para prestar todos los servicios complementarios. Esta se logró
implementar de manera parcial, ya que en cuanto a equipamientos se cuenta con
buena cobertura en algunas zonas y/o subsectores, y carencias en otros.
Impulso a la ejecución de proyectos o promociones de actividades y
aprovechamiento de áreas de reservas con usos mixtos, donde se involucren
además de la vivienda a las áreas de producción y servicios compatibles. Esta
estrategia se implementó de manera parcial, mediante el asentamiento de
Conjuntos Urbanos que cumplen con la cobertura de ciertos subsectores de
equipamientos, pero no necesariamente logra consolidar la implementación de usos
mixtos en otras zonas del municipio.
Las estrategias en materia de infraestructura y equipamiento en los
escenarios que señala el plan
 Difusión de las áreas prioritarias para la dotación de infraestructura y
servicios que impulsen el desarrollo económico del municipio.
 Establecer una red estratégica ampliada, claramente delimitada para
usuarios de vehículos y peatones, con ordenamiento del uso del espacio vial.
 Fortalecer la conectividad vial de las zonas de la ciudad, priorizar la
continuidad de las vialidades estratégicas y el mejoramiento de las vías
interurbanas hacia colonias periféricas, así como su integración con la red
del Ferrocarril Suburbano.
 Construcción y distribución del equipamiento regional de forma equitativa en
las dos porciones del territorio municipal cubriendo los subsistemas de
educación, abasto, atención a salud y deportes.
 Operación de un relleno sanitario y/o sistema de tratamiento de residuos
sólidos municipales de cobertura regional.
La ejecución de los proyectos estratégicos, así como la realización de los
programas
 La ejecución de proyectos se establece como desarrollo municipal y
coordinación intergubernamental a partir de los siguientes supuestos:

20
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Otorgar un papel rector a la inversión pública. Aplicación de incentivos


fiscales y mecanismos de subvenciones y/o exenciones, así como ayudas y
estímulos a los proyectos privados y de organizaciones sociales que tengan
como fin, la generación de empleo por medio de la integración de actividades
económicas.
 Promoción de procesos de recuperación y aprovechamiento de los espacios
urbanos, involucrando a los sectores privado y social, procurando
modalidades de asociación y de concertación entre estos sectores para
hacer viables programas y proyectos sobre la base del liderazgo del gobierno
municipal.
 Promoción de colaboración entre los tres niveles de gobierno, a través del
otorgamiento de avales y facilidades financieras ante los organismos
multilaterales de crédito.
 Impulso e institucionalización de la participación social y la
corresponsabilidad ciudadana en los procesos de creación, y recuperación
integral de los espacios urbanos y ecológicos del municipio.
 Establecimiento de una cartera de proyectos productivos urbanos y
ecológicos para ser financiados con recursos propios, apoyos institucionales
de los tres niveles de gobierno, instancias privadas e internacionales.
 Conformación de Fideicomisos para proyectos específicos de integración de
actividades productivas y la generación de empleos.
El escenario programático parte de reconocer la necesidad del municipio en superar
una función puramente administradora del territorio y los servicios, hacia un
municipio conductor de un desarrollo integral, con un énfasis en la consolidación de
un mercado interno a través de la generación de empleos con un fuerte impulso en
los servicios especializados. Estas metas quedan rebasadas ante la
implementación del nuevo polo de desarrollo representado por la construcción del
AIFA, en la zona de Santa Lucía.
Análisis cartográfico
El plano de Clasificación del Territorio con clave E-1 cumple con la delimitación de
áreas Urbanas, Urbanizables y No urbanizables; no establece una subclasificación
del área No Urbanizable por ser ANP; lo anterior tiene congruencia con lo señalado
en el escrito del PMDU de Tultitlán de 2008, ya que no se contemplan acciones
fuera de la clasificación que señala el plano.
El plano de Zonificación de Usos Generales con clave E-2 no plantea la
homogenización de uso de suelo, como se describe en las alternativas de acción de
la síntesis de diagnóstico; se visualiza la mezcla de industria no contaminante con
la habitacional, como se dispone en las políticas de aprovechamiento de suelo.
Plano de Vialidades y Restricciones con clave E-3 establece la conectividad del
municipio con las estaciones del Ferrocarril Suburbano a partir de las propuestas de
sus vialidades regionales, con el trazo de la autopista denominada en el plano como
Atizapán de Zaragoza-Huehuetoca y la vía confinada propuesta para el Ferrocarril
Suburbano que se encuentra paralela a la Av. Recursos Hidráulicos. Las vialidades
regionales propuestas cuentan con afectaciones a zonas industriales y
21
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

habitacionales. Para las vialidades primarias, se contemplan las propuestas como


conexiones a las vías regionales sin afectaciones directas a la traza urbana
existente.
La propuesta de ampliación de vía secundaria, con conectividad a vialidad primaria
y regional, cumplen con las alternativas de acción para el diseño y construcción de
vías alternas de penetración al municipio, congruente con lo dispuesto en las
estrategias en materia de infraestructura vial.
Las restricciones de vía por trasmisión eléctrica en su sección de corte, no respeta
el mínimo de 18 metros por cada lado del eje establecidos por derecho de vía.
El trazo propuesto para las nuevas vialidades tiene congruencia con lo dispuesto en
el diagnóstico en tema de vialidad y las estrategias de infraestructura; no obstante,
se requiere la actualización de la cartografía para visualización de la intervención
de las vialidades construidas, y la reconfiguración de la conectividad del municipio
a nivel metropolitano y municipal.
Los principales Proyectos, Obras y Acciones contenido en el plano con clave E-4,
contempla intervenciones viales, riesgos urbanos, agua y saneamiento, drenaje
sanitario, fomento al mejoramiento de la vivienda y medio ambiente. Lo anterior en
congruencia con las problemáticas urbanas detectadas en el diagnóstico,
implementando alternativas de acción en materia de vivienda, con la consolidación
y mejoramiento de zonas delimitadas, donde no se mencionan los criterios de
selección para la delimitación de las zonas a intervenir.
En el tema de Agua y Saneamiento, se estableció un proyecto denominado plan
maestro de agua potable, para dotar al municipio del recurso que solventará
demandas futuras, producto de su crecimiento urbano con base en el diagnóstico.
El pronóstico calculó la demanda futura de servicio de agua, sin establecer los
criterios tomados en cuenta para la propuesta de la construcción del macro circuito
plasmado en la cartografía.
Para la atención de drenaje y alcantarillado, se propone una red integral que incluye
planta de tiramiento; esta propuesta tiene congruencia con el diagnóstico y la
atención para cobertura de drenaje, dejando sin priorizar las zonas de atención
inmediata por el tema de inundaciones.
La reforestación de vialidades se proyectó en vías inexistentes al momento de su
planteamiento; aunado a ello, sólo se enfocan en vías de orden regional. En el caso
del ANP, se delimitó la superficie conforme un límite que ha sufrido modificaciones
en el año 2013, siendo que las propuestas de protección se enfocaron en colocar
pozos de absorción; es necesario desatacar que las propuestas a detalle para esta
zona corresponden al Programa de Ordenamiento Ecológico Local, y no al Plan de
Desarrollo Urbano municipal.
Como parte de las estrategias de conectividad del municipio, se trazaron rutas de
transporte público que pretenden el abastecimiento en todo el municipio, sin
considerar el reordenamiento del transporte existente como se indica en las
alternativas de acción del diagnóstico; por ello la lógica espacial de las rutas se
refleja solo en vialidades existentes y propuestas de orden regional y primarias.
22
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

El plano de Infraestructura con clave E-5, contiene la red existente de agua potable,
drenaje sanitario, electricidad, líneas de conducción y vialidades; éste se enfoca en
la representación de los proyectos para subsanar la deficiencia de los anteriores
temas en materia de infraestructura. La representación gráfica del sistema de
infraestructura impide su análisis ya que carece de legibilidad, en especial en el
tema de derecho de vía, gas y canal de agua de riego. Lo anterior impide corroborar
las estrategias planteadas en el diagnóstico y en las propuestas urbanas.
Plano con clave E-6 correspondiente al tema de imagen urbana, se enfoca en la
atención al mejoramiento de la imagen en zonas de acceso al municipio y en zona
típica, el último criterio carece de una definición que justifique la intervención en la
zona delimitada.
Revisión de uso de suelo actual
El PMDU de Tultitlán de 2008 contempla 63 usos de suelo para las distintas
categorizaciones de actividades y giros permitidos en el municipio; dicha
categorización se ve reflejada en los planos de uso de suelo. Aunado a los proyectos
de intervención de obras viales, la compatibilidad de uso no se modifica
contemplando ese criterio.
Derivado de esto, se necesitan nuevas propuestas de compatibilidad de usos de
suelo que reflejen la nueva dinámica de las obras y proyectos realizados a la fecha.
Dichas obras tuvieron afectaciones en imagen urbana y dinámicas económicas
dentro del territorio, que podrían ya no ser compatibles con el uso de suelo actual.
Análisis de la obsolescencia del documento
El PMDU de Tultitlán de 2008 plantea estrategias dirigidas a establecer dinámicas
económicas que potencialicen el desarrollo del municipio, que como se ha detallado,
prioriza la consolidación de su industria y la modificación y creación de vías de
jerarquía regional.
Con ello, se plantearon nuevas vialidades y transporte público de alcance regional,
que han tenido impacto en las dinámicas económicas, territoriales del municipio,
que se deben reevaluar y traducir en nuevas estrategias para el desarrollo integral
del municipio, especialmente ante el proyecto estratégico regional que representa
el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.
Aunado a lo anterior, existen incongruencias en el análisis económico del municipio
y con ello en la parte prospectiva de sus escenarios, problemática que refleja
estrategias de intervención deficientes en los proyectos. Esto indica que se deben
proponer nuevos proyectos que atiendan a las necesidades reales del municipio con
un horizonte prospectivo mayor a 2025, atendiendo a las nuevas causas que
impiden el pleno desarrollo del territorio y su población, así como incorporar la
información relativa a los Conjuntos Urbanos -figura instrumental que se localiza en
un número importante en el territorio municipal-, aunado al prioritario
emparejamiento a los instrumentos de planeación vigentes, algunos de ellos
enfocados en generar congruencia con la construcción del mencionado AIFA.

23
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Finalmente, el documento está obsoleto por temas de incongruencia en los datos


de análisis y escenarios prospectivos; su relación entre las políticas, estrategias y
los proyectos que se han desarrollado hasta la fecha. Se determina que el punto
angular para su actualización y modificación tiene que ver con las obras en materia
de infraestructura vial y de transporte público masivo que se han establecido en el
municipio.
2.3. Límite territorial del municipio
El municipio de Tultitlán se ubica en la parte nororiente del Estado de México, entre
las coordenadas geográficas:
Tabla 4. Límites territoriales
Máximas Mínimas
19° 41’ 20” Latitud norte 19°34’25” Latitud norte
99°11’35” Longitud oeste 99°05’00” Longitud oeste
Fuente: Bando Municipal del municipio de Tultitlán, 2021.

De acuerdo con la información cartográfica publicada en 2018 del Instituto de


Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de
México (IGECEM) y la información cartográfica del H. Ayuntamiento de Tultitlán a
través de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, el municipio cuenta
con una superficie de 7,074.98 ha., equivalentes a 70.74 km2, y una longitud
perimetral de 51,379.22 metros.
Tiene como límites y colindancias:
 Al Norte: los Municipios de Tultepec y Cuautitlán;
 Al Sur: el Municipio de Tlalnepantla y la alcaldía Gustavo A. Madero en la
Ciudad de México;
 Al Oriente: con los Municipios de Tonanitla, Jaltenco, Coacalco, Ecatepec y
Nextlalpan;
 Al Poniente: con los Municipios de Cuautitlán Izcalli y Cuautitlán.
De acuerdo con el Bando Municipal 2021, el territorio del Municipio se divide en tres
zonas, de acuerdo con la siguiente descripción territorial:

De la Zona Centro que se integra de la siguiente forma:


I. Cabecera Municipal, denominada II. Colonias
Tultitlán, que se compone de siete 1. 10 de junio
barrios: 2. Ejido de Santa María Cuautepec
1. Belem 3. Ejido de Santiago Teyahualco
2. La Concepción 4. El Arenal
3. Los Reyes 5. El Cueyamil
4. Nativitas 6. Ferrocarrilera Mariano Escobedo
5. San Bartolo 7. Independencia
6. San Juan 8. La Providencia
7. Santiaguito 9. La Tabla

24
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

10. Lázaro Cárdenas IV. Condominios


11. Lechería 1.Bosques de Tultitlán
12. Los Reyes 2.COCEM I Ampliación
13. Recursos Hidráulicos 3.Conjunto Brillante
14. Villa Esmeralda 4.El Obelisco
5.Porto Alegre
III. Unidades Habitacionales y 6.Porto Isabel
Fraccionamientos 7.Privada San Marcos
1. Agaves Tultitlán 8.Quinta El Ángel
2. COCEM I
9.Residencial La Ponderosa
3.Fuentes del Valle (Primera y 10.Residencial Los Reyes I y II
segunda Sección, también conocida 11. Residencial Sol de Tultitlán
como Primera y Segunda etapa) 12. Residencial Villas de Tultitlán
4. Jardines de Tultitlán 13. Rincón colonial
5. Los Portales
14. Unidad Electricistas
6. Villas de San José 15.Villa Jardín

De la Zona Sur que se integra de la siguiente forma:


I. Pueblos 15.Ejido de San Antonio Tultitlán
16.El Fresno
1. San Francisco Chilpan
17.El Paraje San Francisco Chilpan
2. San Mateo Cuautepec
18.El Tesoro
3. Santa María Cuautepec
19.FIMESA I
20.La Joya
II. Colonias
21.La Libertad
1. Ampliación Buenavista 22.La Loma San Francisco Chilpan
2.Ampliación Buenavista 1era. 23.La Sardaña
Sección 24.Las Torres
3.Ampliación Buenavista 2da. 25.Nueva Tultitlán
Sección 26.Ojo de Agua 1ª. Sección
4. Ampliación El Fresno 27.Ojo de Agua 2ª. Sección
5. Ampliación El Tesoro 28.Rinconada San Marcos
6. Ampliación La Sardaña 29.Santa Clara
7. Ampliación Las Torres 1era. 30.” Sierra de Guadalupe” (también
Sección conocida como Santa María de
8.Ampliación Las Torres 2da. Sección Guadalupe)
9.Ampliación San Marcos 31.Solidaridad 1ª. Sección
10.Bello Horizonte 32.Solidaridad 2ª. Sección
11.Benito Juárez 33.Solidaridad 3ª. Sección
12.Buenavista Parte Alta 34.Valle de Tules
13.Buenavista Parte Baja 35.Valle Verde
14.Ejido de Buenavista

25
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

III. Unidades Habitacionales o 7. Lomas del Parque


Fraccionamientos 8.Desarrollo Habitacional Lote 11,
Ciudad Labor (actualmente conocido
1. Ciudad Labor
como Los Tulipanes)
2. Izcalli del Valle
9. Mayorazgo de Tultitlán
3. Jardines de la Cañada
10. Real del Bosque
4. La Loma
11. Residencia La Loma II
5. La Loma I
12. Villas de San Francisco I
6. Lomas de Cartagena
13. Villa de San Francisco II

IV. Condominios
1. Arbolada La Loma
2. Chilpan III, Lote C (conocido como Condominio Residencial Miravista)
3. Las Terrazas
4. Los Sauces
5. Lote “A” (conocido como condominio Residencial Camelia)
6. Residencial Duraznos
7. Residencial El Golfo
8. Unidad Habitacional Lomas del Parque
9. Zakara I

De la Zona Oriente que se integra de la 5. Alcázar IV


siguiente forma: 6. Arcos de Tultepec
7. Azul Cielo
I. Pueblos 8. Bonito Tultitlán (conocido como Lote
1. San Pablo de las Salinas 60)
9. Conjunto Habitacional Magnolias
II. Colonias (conocido como Lote 117-B)
10. Conjunto Habitacional Prados
1. El Ciprés (Fracción Lote 90)
Sección A
2. Emilio Chuayffet Chemor
11. Conjunto Habitacional Prados
3. La Chinampa
Sección B
4. Las Cruces
12. Conjunto Habitacional San Pablo
5. Las Rosas (Fracción Lote 90)
13. Conjunto Residencial Magnolias
(conocido como Lote 117-A)
III. Fraccionamientos y Unidad
14. Conjunto Verde Claro
Habitacionales
15. El Alcázar I
1. Alborada I 16. El Laurel
2. Alborada II 17. Esmeraldas
3. Alcázar II 18. Fracción Lote 77
4. Alcázar III 19. Granjas San Pablo
20. Gustavo Baz
21. Hacienda Real de Tultepec
22. Hacienda San Pablo
23. IMMEX II
26
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

24. Izcalli Rinconada 63. Unidad Habitacional Lava 52


25. Izcalli San Pablo de las Salinas 64. Unidad Habitacional San Pablo -
26. Izcalli San Pablo II CTM
27. Jardines de los Claustros I 65. Unidad Habitacional San Pablo de
28. Jardines de los Claustros II las Salinas
29. Jardines de los Claustros III 66. Unidad Morelos Segunda Sección
30. Jardines de los Claustros IV 67. Unidad Morelos Tercera Sección
31. Jardines de los Claustros V INFONAVIT
32. Jardines de los Claustros VI 68. Villas Loreto
33. Jardines de San Pablo 69. Villas San Pablo (Lote 117 Sur)
34. La Granja
35. La Granja CTC IV. Condominios
36. Las Almenas 1. Bahía de Tultitlán Lote 117-C
37. Las Estepas 2. Casitas San Pablo
38. Las Estepas II
3. Conjunto Cristal
39. Las Fuentes I 4. Conjunto Fortuna
40. Las Llanuras 5. Conjunto Kristal
41. Las Tórtolas 6. Conjunto San Pablo
42. Los Agaves (conocido como Lote 71) 7. Conjunto San Pablo III-B
43. Lote 105 Solidaridad Social 8. Coyoli Martínez
44. Lote 19B-19A-20-21 (conocido como
9. El Campanario
La Isla) 10. El Crepúsculo (Fracción Oriente del
45. Lote 41 o El Carmen Lote 12)
46. Lote 47 11. El Faro (conocido como Lote 3
47. Lote 48 Poniente)
48. Lote 50 B (conocido como Las 12. El Kiosko
Laderas) 13. El Reloj
49. Lote 64 conocido como Octavio Paz 14. El Rocío
(fracción poniente) 15. Fracción Lote 90 Villas de San Pablo
50. Lote 82 (conocido como Guillermo 16. Hogares de Castera (Sección I)
González Camarena) 17. Hogares de Castera (Sección II)
51. Lote 84 o Adela 18. Isidro Fabela
52. Lote 93 19. Las Quintas San Pablo
53. Magnolias 2000 20. Llanura Verde
54. Mariano Escobedo (conocido como 21. Los Arcos I
Los Faroles) 22. Los Arcos II
55. Pensamientos 23. Los Arcos III
56. Portal San Pablo 24. Los Arcos IV
57. Portal San Pablo II 25. Los Arcos V
58. Privada Los Prados 26. Los Tejados-Lote 55 (Mitad Oriente)
59. Residencial San Pablo III-A 27. Lote 104 (Tehuantepec)
60. San Pablo Castera
28. Lote 115 (Ébano)
61. Sustitución Arista 29. Lote 117-C Tultitlán 2000
62. Tercera Unidad José María Morelos 30. Lote 46 (conocido como El Reloj
(conocida como Unidad Morelos Tercera Villas)
Sección)
27
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

31. Lote 49 (conocido como Las 40. Lote 76 (conocido como El Reloj)
Arboledas) 41. Lote 92 Sector Oriente (conocido
32. Lote 50 A como Las Rosas)
33. Lote 50 C (Real de Tultitlán) 42. Parque San Pablo
34. Lote 50 D 43. Residencial La Esperanza
35. Lote 52 (Torres de Tultitlán) 44. Residencial Morelos
36. Lote 56 (Los Girasoles) 45. Solar San Pablo
37. Lote 59 (Torres del Reloj) 46. Villas de Santa Teresita I
38. Lote 62 Oriente (Juan Rulfo) 47. Villas de Tultitlán III (también
39. Lote 63 (Lotificaciones en conocido como Villas del Sol III)
condominio) 48. Villas Tultitlán

De las zonas y parques industriales

I. Zonas Industriales II. Parques Industriales


1. Corredor Lechería-Cuautitlán 1. Parque Industrial Cartagena
2. Corredor López Portillo 2. Parque Industrial El Cristo
3. Zona Industrial Estado de México 3. Parque Industrial San Luis
4. Zona Industrial Ex- ejido de San 4. Parque Industrial San Miguel
Mateo Cuautepec 5. Parque Industrial Tultitlán
5. Zona Industrial Independencia

De la Zona Comercial
1.Central de Abastos
De los Ejidos que existen dentro del territorio municipal
1. Buenavista
2. San Francisco Chilpan
3. San Lucas Tepetlacalco
4. San Mateo Cuautepec
5. Santa María Cuautepec
6. Ejido de Santiago Teyahualco
7. Tultitlán y sus Barrios

28
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 1. Límite territorial del municipio de Tultitlán

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

3. MARCO JURÍDICO
3.1. Ámbito federal
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 26. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del
desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización
política, social y cultural de la nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en
esta Constitución determinarán los objetivos de la planeación. La planeación será
democrática y deliberativa. Mediante los mecanismos de participación que
establezca la ley, recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para
incorporarlas al plan y los programas de desarrollo. Habrá un plan nacional de

29
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración


Pública Federal.
La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación
y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios
para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas
de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de
planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios
con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los
particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución. El plan nacional
de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política
nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.
En el sistema de planeación democrática y deliberativa, el Congreso de la Unión
tendrá la intervención que señale la ley.
B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y
Geográfica cuyos datos serán considerados oficiales. Para la Federación, las
entidades federativas, los Municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad
de México, los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los
términos que establezca la ley.
La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estará a cargo de un
organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio
propios, con las facultades necesarias para regular la captación, procesamiento y
publicación de la información que se genere y proveer a su observancia.
El organismo tendrá una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros, uno de
los cuales fungirá como Presidente de ésta y del propio organismo; serán
designados por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de
Senadores o en sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.
La ley establecerá las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional
de Información Estadística y Geográfica, de acuerdo con los principios de
accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e independencia; los
requisitos que deberán cumplir los miembros de la Junta de Gobierno, la duración y
escalonamiento de su encargo.
Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ser removidos por causa grave
y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no
remunerados en instituciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia; y
estarán sujetos a lo dispuesto por el Título Cuarto de esta Constitución.
El organismo calculará en los términos que señale la ley, el valor de la Unidad de
Medida y Actualización que será utilizada como unidad de cuenta, índice, base,
medida o referencia para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y
supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito
Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las
anteriores.

30
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Las obligaciones y supuestos denominados en Unidades de Medida y Actualización


se considerarán de monto determinado y se solventarán entregando su equivalente
en moneda nacional. Al efecto, deberá multiplicarse el monto de la obligación o
supuesto, expresado en las citadas unidades, por el valor de dicha unidad a la fecha
correspondiente.
C. El Estado contará con un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, a cargo de la medición de la pobreza y de la evaluación de los
programas, objetivos, metas y acciones de la política de desarrollo social, así como
de emitir recomendaciones en los términos que disponga la ley, la cual establecerá
las formas de coordinación del órgano con las autoridades federales, locales y
municipales para el ejercicio de sus funciones.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social estará
integrado por un Presidente y seis Consejeros que deberán ser ciudadanos
mexicanos de reconocido prestigio en los sectores privado y social, así como en los
ámbitos académico y profesional; tener experiencia mínima de diez años en materia
de desarrollo social, y no pertenecer a algún partido político o haber sido candidato
a ocupar un cargo público de elección popular. Serán nombrados, bajo el
procedimiento que determine la ley, por el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes de la Cámara de Diputados. El nombramiento podrá ser
objetado por el Presidente de la República en un plazo de diez días hábiles y, si no
lo hiciere, ocupará el cargo de consejero la persona nombrada por la Cámara de
Diputados. Cada cuatro años serán sustituidos los dos consejeros de mayor
antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo
período.
El Presidente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
será elegido en los mismos términos del párrafo anterior. Durará en su encargo
cinco años, podrá ser reelecto por una sola vez y sólo podrá ser removido de sus
funciones en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.
El Presidente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
presentará anualmente a los Poderes de la Unión un informe de actividades.
Comparecerá ante las Cámaras el Congreso en los términos que disponga la ley.
Artículo 27. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada.
Las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante
indemnización.
La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social,
el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su
conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las
31
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán


las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer
adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a
efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar
el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en
los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los
ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás
actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los
elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad.
Corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la
plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales
o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos
cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los
minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria;
los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas
directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición
de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos
minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes;
los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la
extensión y términos que fije el Derecho Internacional.
Son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y
términos que fije el Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las
lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar;
las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a
corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el
punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o
torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de
propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes
directos o indirectos, cuando el cauce de aquéllas en toda su extensión o en parte
de ellas, sirva de límite al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando
pase de una entidad federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; la
de los lagos, lagunas o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzadas por
líneas divisorias de dos o más entidades o entre la República y un país vecino, o
cuando el límite de las riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a
la República con un país vecino; las de los manantiales que broten en las playas,
zonas marítimas, cauces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de
propiedad nacional, y las que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o
riberas de los lagos y corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas
del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y
apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se
afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su
32
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás
aguas de propiedad nacional. Cualesquiera otras aguas no incluidas en la
enumeración anterior, se considerarán como parte integrante de la propiedad de los
terrenos por los que corran o en los que se encuentren sus depósitos, pero si se
localizaren en dos o más predios, el aprovechamiento de estas aguas se
considerará de utilidad pública, y quedará sujeto a las disposiciones que dicten las
entidades federativas.
En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación
es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas
conforme a las leyes mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones,
otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que
establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones, que serán
otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales
relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se
refiere el párrafo cuarto regularán la ejecución y comprobación de los que se
efectúen o deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha
de otorgamiento de las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación
de éstas.
El Gobierno Federal tiene la facultad de establecer reservas nacionales y
suprimirlas. Las declaratorias correspondientes se harán por el Ejecutivo en los
casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose de minerales radiactivos no
se otorgarán concesiones. Corresponde exclusivamente a la Nación la planeación
y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de
transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán
concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con
particulares en los términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la
forma en que los particulares podrán participar en las demás actividades de la
industria eléctrica.
Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el
subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se
otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que
contribuyan al desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las
actividades de exploración y extracción del petróleo y demás hidrocarburos
mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a través de contratos
con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria. Para cumplir
con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del
Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en
el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones
o contratos.
Corresponde también a la Nación el aprovechamiento de los combustibles
nucleares para la generación de energía nuclear y la regulación de sus aplicaciones
en otros propósitos. El uso de la energía nuclear sólo podrá tener fines pacíficos.

33
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

La Nación ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial
y adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen
las leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas
millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar
territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las
zonas económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas
zonas se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos
Estados.
La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la Nación se regirá
por las siguientes prescripciones:
I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades
mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y
sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o
aguas. El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros,
siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse
como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo
la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la
pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la Nación,
los bienes que hubieren adquirido en virtud de este. En una faja de cien
kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por
ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el dominio directo sobre
tierras y aguas.
El Estado de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios
de reciprocidad, podrá, a juicio de la Secretaría de Relaciones, conceder
autorización a los Estados extranjeros para que adquieran, en el lugar
permanente de la residencia de los Poderes Federales, la propiedad
privada de bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de sus
embajadas o legaciones.

II. Las asociaciones religiosas que se constituyan en los términos del artículo
130 y su ley reglamentaria tendrán capacidad para adquirir, poseer o
administrar, exclusivamente, los bienes que sean indispensables para su
objeto, con los requisitos y limitaciones que establezca la ley
III. III. Las instituciones de beneficencia, pública o privada, que tengan por
objeto el auxilio de los necesitados, la investigación científica, la difusión
de la enseñanza, la ayuda recíproca de los asociados, o cualquier otro
objeto lícito, no podrán adquirir más bienes raíces que los indispensables
para su objeto, inmediata o directamente destinados a él, con sujeción a
lo que determine la ley reglamentaria;
IV. Las sociedades mercantiles por acciones podrán ser propietarias de
terrenos rústicos, pero únicamente en la extensión que sea necesaria
para el cumplimiento de su objeto.
En ningún caso las sociedades de esta clase podrán tener en propiedad
tierras dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en
mayor extensión que el respectivo equivalente a veinticinco veces los
34
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

límites señalados en la fracción XV de este artículo. La ley reglamentaria


regulará la estructura de capital y el número mínimo de socios de estas
sociedades, a efecto de que las tierras propiedad de la sociedad no
excedan en relación con cada socio los límites de la pequeña propiedad.
En este caso, toda propiedad accionaria individual, correspondiente a
terrenos rústicos, será acumulable para efectos de cómputo. Asimismo,
la ley señalará las condiciones para la participación extranjera en dichas
sociedades.
La propia ley establecerá los medios de registro y control necesarios para
el cumplimiento de lo dispuesto por esta fracción;

V. Los bancos debidamente autorizados, conforme a las leyes de


instituciones de crédito, podrán tener capitales impuestos, sobre
propiedades urbanas y rústicas de acuerdo con las prescripciones de
dichas leyes, pero no podrán tener en propiedad o en administración más
bienes raíces que los enteramente necesarios para su objeto directo.

VI. Las entidades federativas, lo mismo que los Municipios de toda la


República, tendrán plena capacidad para adquirir y poseer todos los
bienes raíces necesarios para los servicios públicos.
VII. Las leyes de la Federación y de las entidades federativas en sus
respectivas jurisdicciones, determinarán los casos en que sea de utilidad
pública la ocupación de la propiedad privada, y de acuerdo con dichas
leyes la autoridad administrativa hará la declaración correspondiente. El
precio que se fijará como indemnización a la cosa expropiada, se basará
en la cantidad que como valor fiscal de ella figure en las oficinas
catastrales o recaudadoras, ya sea que este valor haya sido manifestado
por el propietario o simplemente aceptado por él de un modo tácito por
haber pagado sus contribuciones con esta base. El exceso de valor o el
demérito que haya tenido la propiedad particular por las mejoras o
deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la asignación del valor
fiscal será lo único que deberá quedar sujeto a juicio pericial y a resolución
judicial. Esto mismo se observará cuando se trate de objetos cuyo valor
no esté fijado en las oficinas rentísticas. El ejercicio de las acciones que
corresponden a la Nación, por virtud de las disposiciones del presente
artículo, se hará efectivo por el procedimiento judicial; pero dentro de este
procedimiento y por orden de los tribunales correspondientes, que se
dictará en el plazo máximo de un mes, las autoridades administrativas
procederán desde luego a la ocupación, administración, remate o venta
de las tierras o aguas de que se trate y todas sus accesiones, sin que en
ningún caso pueda revocarse lo hecho por las mismas autoridades antes
que se dicte sentencia ejecutoriada.

VIII. Se reconoce la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales


y comunales y se protege su propiedad sobre la tierra, tanto para el
asentamiento humano como para actividades productivas.
35
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

La ley protegerá la integridad de las tierras de los grupos indígenas.

La ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria


de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento
humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de
uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar
el nivel de vida de sus pobladores.

La ley, con respeto a la voluntad de los ejidatarios y comuneros para


adoptar las condiciones que más les convengan en el aprovechamiento
de sus recursos productivos, regulará el ejercicio de los derechos de los
comuneros sobre la tierra y de cada ejidatario sobre su parcela.

Asimismo, establecerá los procedimientos por los cuales ejidatarios y


comuneros podrán asociarse entre sí, con el Estado o con terceros y
otorgar el uso de sus tierras; y, tratándose de ejidatarios, transmitir sus
derechos parcelarios entre los miembros del núcleo de población;
igualmente fijará los requisitos y procedimientos conforme a los cuales la
asamblea ejidal otorgará al ejidatario el dominio sobre su parcela. En caso
de enajenación de parcelas se respetará el derecho de preferencia que
prevea la ley.

Dentro de un mismo núcleo de población, ningún ejidatario podrá ser


titular de más tierra que la equivalente al 5% del total de las tierras
ejidales. En todo caso, la titularidad de tierras en favor de un solo
ejidatario deberá ajustarse a los límites señalados en la fracción XV.

La asamblea general es el órgano supremo del núcleo de población ejidal


o comunal, con la organización y funciones que la ley señale. El
comisariado ejidal o de bienes comunales, electo democráticamente en
los términos de la ley, es el órgano de representación del núcleo y el
responsable de ejecutar las resoluciones de la asamblea.

La restitución de tierras, bosques y aguas a los núcleos de población se


hará en los términos de la ley reglamentaria;

IX. Se declaran nulas:

a) Todas las enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a


los pueblos, rancherías, congregaciones o comunidades, hechas por los
jefes políticos, Gobernadores Secretaría General

b) Todas las concesiones: composiciones o ventas de tierras, aguas y


montes, hechas por las Secretarías de Fomento, Hacienda o cualquiera
otra autoridad federal, desde el día primero de diciembre de 1876, hasta
36
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

la fecha, con las cuales se hayan invadido y ocupado ilegalmente los


ejidos, terrenos de común repartimiento o cualquiera otra clase,
pertenecientes a los pueblos, rancherías, congregaciones o
comunidades, y núcleos de población.

c) Todas las diligencias de apeo o deslinde, transacciones, enajenaciones


o remates practicados durante el período de tiempo a que se refiere la
fracción anterior, por compañías, jueces u otras autoridades de los
Estados o de la Federación, con los cuales se hayan invadido u ocupado
ilegalmente tierras, aguas y montes de los ejidos, terrenos de común
repartimiento, o de cualquiera otra clase, pertenecientes a núcleos de
población.

Quedan exceptuadas de la nulidad anterior, únicamente las tierras que


hubieren sido tituladas en los repartimientos hechos con apego a la Ley
de 25 de junio de 1856 y poseídas en nombre propio a título de dominio
por más de diez años cuando su superficie no exceda de cincuenta
hectáreas.

X. La división o reparto que se hubiere hecho con apariencia de legítima


entre los vecinos de algún núcleo de población y en la que haya habido
error o vicio, podrá ser nulificada cuando así lo soliciten las tres cuartas
partes de los vecinos que estén en posesión de una cuarta parte de los
terrenos, materia de la división, o una cuarta parte de los mismos vecinos
cuando estén en posesión de las tres cuartas partes de los terrenos.

XV. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios.

Se considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo


de cien hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en
otras clases de tierras. Para los efectos de la equivalencia se computará
una hectárea de riego por dos de temporal, por cuatro de agostadero de
buena calidad y por ocho de bosque, monte o agostadero en terrenos
áridos. Se considerará, asimismo, como pequeña propiedad, la superficie
que no exceda por individuo de ciento cincuenta hectáreas cuando las
tierras se dediquen al cultivo de algodón, si reciben riego; y de trescientas,
cuando se destinen al cultivo del plátano, caña de azúcar, café,
henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o
árboles frutales.
XVI. Se considerará pequeña propiedad ganadera la que no exceda por
individuo la superficie necesaria para mantener hasta quinientas cabezas
de ganado mayor o su equivalente en ganado menor, en los términos que
fije la ley, de acuerdo con la capacidad forrajera de los terrenos. Cuando
debido a obras de riego, drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los
dueños o poseedores de una pequeña propiedad se hubiese mejorado la
calidad de sus tierras, seguirá siendo considerada como pequeña
37
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

propiedad, aun cuando, en virtud de la mejoría obtenida, se rebasen los


máximos señalados por esta fracción, siempre que se reúnan los
requisitos que fije la ley. Cuando dentro de una pequeña propiedad
ganadera se realicen mejoras en sus tierras y éstas se destinen a usos
agrícolas, la superficie utilizada para este fin no podrá exceder, según el
caso, los límites a que se refieren los párrafos segundo y tercero de esta
fracción que correspondan a la calidad que hubieren tenido dichas tierras
antes de la mejora; Fracción reformada DOF 12-02-1947, 06-01-1992
XVII. El Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados, en sus
respectivas jurisdicciones, expedirán leyes que establezcan los
procedimientos para el fraccionamiento y enajenación de las extensiones
que llegaren a exceder los límites señalados en las fracciones IV y XV de
este artículo.

El excedente deberá ser fraccionado y enajenado por el propietario dentro


del plazo de un año contado a partir de la notificación correspondiente. Si
transcurrido el plazo el excedente no se ha enajenado, la venta deberá
hacerse mediante pública almoneda. En igualdad de condiciones, se
respetará el derecho de preferencia que prevea la ley reglamentaria.

Las leyes locales organizarán el patrimonio de familia, determinando los


bienes que deben constituirlo, sobre la base de que será inalienable y no
estará sujeto a embargo ni a gravamen ninguno;

XVIII. Se declaran revisables todos los contratos y concesiones hechas por los
Gobiernos anteriores desde el año de 1876, que hayan traído por
consecuencia el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de
la Nación, por una sola persona o sociedad, y se faculta al Ejecutivo de la
Unión para declararlos nulos cuando impliquen perjuicios graves para el
interés público.
XIX. Con base en esta Constitución, el Estado dispondrá las medidas para la
expedita y honesta impartición de la justicia agraria, con objeto de
garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de le (sic DOF 03-02-1983)
tierra ejidal, comunal y de la pequeña propiedad, y apoyará la asesoría
legal de los campesinos.

Son de jurisdicción federal todas las cuestiones que, por límites de


terrenos ejidales y comunales, cualquiera que sea el origen de éstos, se
hallen pendientes o se susciten entre dos o más núcleos de población;
así como las relacionadas con la tenencia de la tierra de los ejidos y
comunidades. Para estos efectos y, en general, para la administración de
justicia agraria, la ley instituirá tribunales dotados de autonomía y plena
jurisdicción, integrados por magistrados propuestos por el Ejecutivo
Federal y designados por la Cámara de Senadores o, en los recesos de
ésta, por la Comisión Permanente.

38
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

XX. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con
el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el
bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y
fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la
tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de
capacitación y asistencia técnica. Asimismo, expedirá la legislación
reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su
industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.

El desarrollo rural integral y sustentable a que se refiere el párrafo


anterior, también tendrá entre sus fines que el Estado garantice el abasto
suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca.

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma


de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular,
teniendo como base de su división territorial y de su organización política
y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

I. Cada Municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección popular


directa, integrado por un Presidente o Presidenta Municipal y el número
de regidurías y sindicaturas que la ley determine, de conformidad con el
principio de paridad. La competencia que esta Constitución otorga al
gobierno municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva
y no habrá autoridad intermedia alguna entre éste y el gobierno del
Estado.

Las Constituciones de los estados deberán establecer la elección


consecutiva para el mismo cargo de presidentes municipales, regidores y
síndicos, por un período adicional, siempre y cuando el periodo del
mandato de los ayuntamientos no sea superior a tres años. La postulación
sólo podrá ser realizada por el mismo partido o por cualquiera de los
partidos integrantes de la coalición que lo hubieren postulado, salvo que
hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su
mandato.

Las Legislaturas locales, por acuerdo de las dos terceras partes de sus
integrantes, podrán suspender ayuntamientos, declarar que éstos han
desaparecido y suspender o revocar el mandato a alguno de sus
miembros, por alguna de las causas graves que la ley local prevenga,
siempre y cuando sus miembros hayan tenido oportunidad suficiente para
rendir las pruebas y hacerlos (sic DOF 03-02- 1983) alegatos que a su
juicio convengan.

Si alguno de los miembros dejare de desempeñar su cargo, será


sustituido por su suplente, o se procederá según lo disponga la ley.

39
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

En caso de declararse desaparecido un Ayuntamiento o por renuncia o


falta absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no
procede que entren en funciones los suplentes ni que se celebren nuevas
elecciones, las legislaturas de los Estados designarán de entre los
vecinos a los Concejos Municipales que concluirán los períodos
respectivos; estos Concejos estarán integrados por el número de
miembros que determine la ley, quienes deberán cumplir los requisitos de
elegibilidad establecidos para los regidores;

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán


su patrimonio conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las


leyes en materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los
Estados, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus
respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública
municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios
públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y
vecinal.

El objeto de las leyes a que se refiere el párrafo anterior será establecer:


a) Las bases generales de la administración pública municipal y del
procedimiento administrativo, incluyendo los medios de impugnación y los
órganos para dirimir las controversias entre dicha administración y los
particulares, con sujeción a los principios de igualdad, publicidad,
audiencia y legalidad;
b) Los casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de
los miembros de los ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten
el patrimonio inmobiliario municipal o para celebrar actos o convenios que
comprometan al Municipio por un plazo mayor al periodo del
Ayuntamiento;
c) Las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que se
refieren tanto las fracciones III y IV de este artículo, como el segundo
párrafo de la fracción VII del artículo 116 de esta Constitución;
d) El procedimiento y condiciones para que el gobierno estatal asuma una
función o servicio municipal cuando, al no existir el convenio
correspondiente, la legislatura estatal considere que el municipio de que
se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en este caso, será
necesaria solicitud previa del ayuntamiento respectivo, aprobada por
cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes; y
e) Las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten
con los bandos o reglamentos correspondientes.
Las legislaturas estatales emitirán las normas que establezcan los
procedimientos mediante los cuales se resolverán los conflictos que se

40
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

presenten entre los municipios y el gobierno del estado, o entre aquéllos,


con motivo de los actos derivados de los incisos c) y d) anteriores;

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos


siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus


aguas residuales;
b) Alumbrado público.
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de
residuos;
d) Mercados y centrales de abasto.
e) Panteones.
f) Rastro.
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución,
policía preventiva municipal y tránsito;
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las
condiciones territoriales y socioeconómicas de los Municipios, así como
su capacidad administrativa y financiera.
Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las
funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios
observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales.
Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y
asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio
de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación
de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las
legislaturas de los Estados respectivas. Asimismo, cuando a juicio del ayuntamiento
respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste,
de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en
forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente
por el Estado y el propio municipio;
Las comunidades indígenas, dentro del ámbito municipal, podrán coordinarse y
asociarse en los términos y para los efectos que prevenga la ley.

IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará


de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su
favor, y en todo caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los


Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división,
consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio de
valor de los inmuebles. Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado
41
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

para que éste se haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la
administración de esas contribuciones.
b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a los
Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen
por las Legislaturas de los Estados.
c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.
Las leyes federales no limitarán la facultad de los Estados para establecer las
contribuciones a que se refieren los incisos a) y c), ni concederán exenciones en
relación con las mismas. Las leyes estatales no establecerán exenciones o
subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas
contribuciones. Sólo estarán exentos los bienes de dominio público de la
Federación, de las entidades federativas o los Municipios, salvo que tales bienes
sean utilizados por entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título,
para fines administrativos o propósitos distintos a los de su objeto público.
Los ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas
estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de
mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de
base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
Las legislaturas de los Estados aprobarán las leyes de ingresos de los municipios,
revisarán y fiscalizarán sus cuentas públicas. Los presupuestos de egresos serán
aprobados por los ayuntamientos con base en sus ingresos disponibles, y deberán
incluir en los mismos, los tabuladores desglosados de las remuneraciones que
perciban los servidores públicos municipales, sujetándose a lo dispuesto en el
artículo 127 de esta Constitución.
Los recursos que integran la hacienda municipal serán ejercidos en forma directa
por los ayuntamientos, o bien, por quien ellos autoricen, conforme a la ley;
V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales
relativas, estarán facultados para:
a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano
municipal, así como los planes en materia de movilidad y seguridad vial;
b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán
estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación
o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la
participación de los municipios;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su
competencia, en sus jurisdicciones territoriales;
e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

42
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en


la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; h)
Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de
pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial;
i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. En
lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del
artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones
administrativas que fueren necesarios. Los bienes inmuebles de la Federación
ubicados en los Municipios estarán exclusivamente bajo la jurisdicción de los
poderes federales, sin perjuicio de los convenios que puedan celebrar en términos
del inciso i) de esta fracción;
VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en territorios municipales de
dos o más entidades federativas formen o tiendan a formar una
continuidad demográfica, la Federación, las entidades Federativas y los
Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y
regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de dichos
centros, incluyendo criterios para la movilidad y seguridad vial, con apego
a las leyes federales de la materia. VII. La policía preventiva estará al
mando del presidente municipal en los términos de la Ley de Seguridad
Pública del Estado. Aquélla acatará las órdenes que el Gobernador del
Estado le transmita en aquellos casos que éste juzgue como de fuerza
mayor o alteración grave del orden público. El Ejecutivo Federal tendrá el
mando de la fuerza pública en los lugares donde resida habitual o
transitoriamente;
VII. Las leyes de los estados introducirán el principio de la representación
proporcional en la elección de los ayuntamientos de todos los municipios.
Las relaciones de trabajo entre los municipios y sus trabajadores se
regirán por las leyes que expidan las legislaturas de los estados con base
en lo dispuesto en el Artículo 123 de esta Constitución, y sus
disposiciones reglamentarias.

Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y


Desarrollo Urbano
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 2019.
Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social y de observancia
general en todo el territorio nacional
I. Fijar las normas básicas e instrumentos de gestión de observancia
general, para ordenar el uso del territorio y los Asentamientos Humanos
en el país, con pleno respeto a los derechos humanos, así como el
cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado para promoverlos,
respetarlos, protegerlos y garantizarlos plenamente;
II. Establecer la concurrencia de la Federación, de las entidades federativas,
los municipios y las Demarcaciones Territoriales para la planeación,
43
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

ordenación y regulación de los Asentamientos Humanos en el territorio


nacional;
III. Fijar los criterios para que, en el ámbito de sus respectivas competencias
exista una efectiva congruencia, coordinación y participación entre la
Federación, las entidades federativas, los municipios y las
Demarcaciones Territoriales para la planeación de la Fundación,
Crecimiento, Mejoramiento, Consolidación y Conservación de los Centros
de Población y Asentamientos Humanos, garantizando en todo momento
la protección y el acceso equitativo a los espacios públicos;
IV. Definir los principios para determinar las Provisiones, Reservas, Usos del
suelo y Destinos de áreas y predios que regulan la propiedad en los
Centros de Población, y
V. Propiciar mecanismos que permitan la participación ciudadana en
particular para las mujeres, jóvenes y personas en situación de
vulnerabilidad, en los procesos de planeación y gestión del territorio con
base en el acceso a información transparente, completa y oportuna, así
como la creación de espacios e instrumentos que garanticen la
corresponsabilidad del gobierno y la ciudadanía en la formulación,
seguimiento y evaluación de la política pública en la materia.
Artículo 4. La planificación y gestión urbana territorial desde toda complejidad y
desafíos en el cual incorpora el derecho a la ciudad, resiliencia, movilidad,
sustentabilidad ambiental, participación ciudadana, y transparencia, los cuales son
la parte medular para la generación de políticas, planes y programas para el
desarrollo de las ciudades y el territorio.
Artículo 7. Establece la obligatoriedad de mantener la congruencia entre los
distintos instrumentos de planeación urbana en todas sus escalas.
Artículo 11. Se formulan las atribuciones del municipio para administrar, ejecutar
los planes o programas de desarrollo urbano, de los centros de población y los que
deriven, así como controlar los usos y destinos del suelo, la expedición de
autorizaciones, licencias o permisos de las diversas acciones urbanas que se
apeguen a las normas jurídicas y los Planes Municipales de Desarrollo.
Artículo 19. Para asegurar la coordinación y gestión en el desarrollo urbano y
desarrollo metropolitano se establece la conformación de consejos estatales de
ordenamiento territorial y desarrollo urbano, las comisiones metropolitanas y de
conurbación y los consejos municipales de desarrollo urbano y vivienda de ser
necesarios; apoyados por las entidades federativas, los municipios y las
demarcaciones territoriales.
Artículo 41. Indica que las entidades federativas y los municipios deben promover
la elaboración de programas parciales y polígonos de actuación que lleven a cabo
acciones específicas para su crecimiento, mejoramiento y conservación de los
centros de población.

44
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículo 42. Del establecimiento de esquemas de planeación para colonias


menores a cincuenta mil habitantes que deben contar con la congruencia y
disposiciones que marca la ley de asentamientos.
Artículo 43. Las autoridades de la Federación, entidades federativas y municipios
harán cumplir los Planes o Programas de Desarrollo Urbano y la observación de la
Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (LGAHOTDU).
Artículo 45. Los planes y programas de Desarrollo Urbano deberán considerar los
ordenamientos ecológicos y los criterios generales de regulación ecológica de los
Asentamientos Humanos establecidos en el artículo 23 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las normas oficiales mexicanas
en materia ecológica.
Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano señalarán las acciones específicas
para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población y
establecerán las zonas aptas para su crecimiento, en los artículos 51, 52, 53, 54 y
55 especifican los mecanismos que permitan su instrumentación en sus principales
proyectos.
Para el aprovechamiento urbano fuera de los límites de los centros de población,
los artículos 56, 57 y 59 establecen que la aprobación de la creación de nuevos
centros de población se regirá por la modificación del PMDU o el centro de población
que corresponda. Dicha modificación se hará con base en la legislación aplicable;
estos deberán establecer las obligaciones de las autoridades para asegurar la
factibilidad de la conectividad del nuevo desarrollo.
Artículo 85. De los actos de aprovechamiento para el desarrollo, indica que los
gobiernos de las entidades federativas y de los municipios declararán polígonos
prioritarios para su desarrollo bajo un esquema de actuación pública o privada.
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 5 de junio de 2018.
Esta ley promueve las disposiciones para la preservación, restauración del equilibrio
ecológico, y protección al ambiente.
Artículo 2. Enmarca el ordenamiento ecológico nacional, estableciendo zonas para
ser salvaguardadas y formular acciones de mitigación y adaptación del cambio
climático.
La distribución de competencias previstas en esta ley permite regular y aprovechar
de manera sustentable los recursos y asegurar la regulación.
Artículos 5, 6 y 8. Enuncian las atribuciones y facultades de los distintos órdenes de
gobierno que otorgan las acciones operativas tendientes al cumplimiento de lo
previsto en esta ley.
Artículo 17. En la planeación nacional del desarrollo se deberá incorporar la política
ambiental y el ordenamiento ecológico que se establezcan de conformidad con esta
Ley y las demás disposiciones en la materia.
45
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículo 23. Fracción del I al X. Para el cumplimiento de los objetivos de la política


medioambiental este artículo plantea lineamientos que contribuyan al ejercicio de lo
dispuesto en el Artículo 27 Constitucional.
Artículo 28 Fracción I al XIII. Las evaluaciones del impacto ambiental estarán sujetas
a los procedimientos establecidos en este artículo.
Ley de Aguas Nacionales
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 06 de enero de 2020.
Esta ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; tiene por objeto regular la
explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así
como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral
sustentable.
Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas
nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son
aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.
Artículo 5. Para el cumplimiento y aplicación de esta Ley, el Ejecutivo Federal
promoverá acciones en coordinación con los gobiernos de los estados y de los
municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus
correspondencias.
Artículo 15. La planificación hídrica es de carácter obligatorio para la gestión
integrada de los recursos hídricos, la conservación de recursos naturales,
ecosistemas vitales y el medio ambiente. La formulación, implantación y evaluación
de la planificación y programación hídrica comprenderá:
I. El Programa Nacional Hídrico, aprobado por el Ejecutivo Federal, cuya
formulación será responsabilidad de "la Comisión", en los términos de esta
Ley y de la Ley de Planeación; dicho programa se actualizará y mejorará
periódicamente bajo las directrices y prioridades que demanden el bienestar
social y el desarrollo económico, sin poner en peligro el equilibrio ecológico
y la sustentabilidad de los procesos involucrados;
II. Programas Hídricos para cada una de las cuencas hidrológicas o grupos de
cuencas hidrológicas en que se constituyan Organismos de Cuenca y operen
Consejos de Cuenca, elaborados, consensuados e instrumentados por
éstos; en los casos de estados y Distrito Federal que conforme a su marco
jurídico desarrollen un programa hídrico estatal apoyado en la integración de
la programación local con participación de la sociedad organizada y
autoridades locales, dichos programas serán incorporados al proceso de
programación hídrica por cuencas y regiones hidrológicas;
III. Los subprogramas específicos, regionales, de cuencas hidrológicas,
acuíferos, estatales y sectoriales que permitan atender problemas de
escasez o contaminación del agua, ordenar el manejo de cuencas y
acuíferos, o corregir la sobreexplotación de aguas superficiales y
subterráneas; dichos subprogramas comprenderán el uso de instrumentos
para atender los conflictos por la explotación, uso, aprovechamiento y
46
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

conservación del agua en cantidad y calidad, la problemática de concesión,


asignación y transmisión de derechos de uso de agua en general para la
explotación, uso, y aprovechamiento del agua, incluyendo su reúso, así como
el control, preservación y restauración de la misma; la formulación y
actualización del inventario de las aguas nacionales y de sus bienes públicos
inherentes, así como el de los usos del agua, incluyendo el Registro Público
de Derechos de Agua y de la infraestructura para su aprovechamiento y
control;
IV. Programas especiales o de emergencia que instrumente "la Comisión" o los
Organismos de Cuenca para la atención de problemas y situaciones
especiales en que se encuentre en riesgo la seguridad de las personas o sus
bienes;
V. La integración y actualización del catálogo de proyectos para el uso o
aprovechamiento del agua y para la preservación y control de su calidad;
VI. La clasificación de los cuerpos de agua de acuerdo con los usos a que se
destinen, y la elaboración de los balances hídricos en cantidad y calidad y
por cuencas, regiones hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con la capacidad
de carga de los mismos;
VII. Las estrategias y políticas para la regulación de la explotación, uso o
aprovechamiento del agua y para su conservación;
VIII. Los mecanismos de consulta, concertación, participación y asunción
de compromisos específicos para la ejecución de programas y para su
financiamiento, que permitan la concurrencia de los usuarios del agua y de
sus organizaciones, de las organizaciones de la sociedad y de las
dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal o
municipal;
IX. Los programas multianuales de inversión y operativos anuales para las
inversiones y acciones que lleve a cabo "la Comisión" por sí en los casos
previstos en la Fracción IX del Artículo 9 de la presente Ley o a través de los
Organismos de Cuenca, y
X. La programación hídrica respetará el uso ambiental o de conservación
ecológica, la cuota natural de renovación de las aguas, la sustentabilidad
hidrológica de las cuencas hidrológicas y de ecosistemas vitales y
contemplará la factibilidad de explotar las aguas del subsuelo en forma
temporal o controlada.
La formulación, seguimiento, evaluación y modificación de la programación hídrica
en los términos de la Ley de Planeación, se efectuará con el concurso de los
Consejos de Cuenca, los que señalarán los mecanismos de consulta que aseguren
la participación y corresponsabilidad en el desarrollo de actividades, de los usuarios
y demás grupos sociales interesados.
La planificación y programación nacional hídrica y de las cuencas se sustentará en
una red integrada por el Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad,
usos y conservación del Agua a cargo de "la Comisión" y los Sistemas Regionales
de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua, cuya
creación y desarrollo será apoyada por "la Comisión" y los Organismos de Cuenca.
47
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículo 15 Bis. La estructura, contenidos mínimos, orientación, formas de


participación de estados, Distrito Federal y municipios, así como de usuarios y
sociedad, disposiciones para el financiamiento conforme a las Autoridades en la
materia, y demás disposiciones referentes a la instrumentación, evaluación
periódica, retroalimentación, perfeccionamiento y conclusión de los programas y
subprogramas hídricos que competan al Ejecutivo Federal, así como las
disposiciones para la publicación periódica y los medios de difusión de dichos
programas y subprogramas, a través de "la Comisión" y de los Organismos de
Cuenca, se establecerán en los reglamentos de esta Ley.
Los Gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios conforme a
su marco normativo, necesidades y prioridades, podrán realizar programas hídricos
en su ámbito territorial y coordinarse con el Organismo de Cuenca correspondiente,
para su elaboración e instrumentación, en los términos de lo que establece esta Ley,
la Ley de Planeación, y otras disposiciones legales aplicables, para contribuir con la
descentralización de la gestión de los recursos hídricos.
"La Comisión" con apoyo en los Organismos de Cuenca, y con el concurso de los
gobiernos del Distrito Federal, de los estados, y, a través de éstos, de los municipios,
integrará los programas partiendo del nivel local hasta alcanzar la integración de la
programación hídrica en el nivel nacional.
Artículos 16. La presente Ley establece las reglas y condiciones para el
otorgamiento de las concesiones para explotación, uso o aprovechamiento de las
aguas nacionales, en cumplimiento a lo dispuesto en el Párrafo Sexto del Artículo
27 Constitucional. Son aguas nacionales las que se enuncian en el Párrafo Quinto
del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aun cuando las aguas,
mediante la construcción de obras, sean desviadas del cauce o vaso originales, se
impida su afluencia a ellos o sean objeto de tratamiento.
Las aguas residuales provenientes del uso de las aguas nacionales también tendrán
el mismo carácter, cuando se descarguen en cuerpos receptores de propiedad
nacional, aun cuando sean objeto de tratamiento.
Artículo 44. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales
superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas del Distrito Federal, estatales
o municipales de agua potable y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación
que otorgue "la Autoridad del Agua", en los términos dispuestos por el Título Cuarto
de esta Ley.
Las asignaciones de aguas nacionales a centros de población que se hubieran
otorgado a los ayuntamientos, a los estados, o al Distrito Federal, que administren
los respectivos sistemas de agua potable y alcantarillado, subsistirán aun cuando
estos sistemas sean administrados por entidades paraestatales o paramunicipales,
o se concesionen a particulares por la autoridad competente.
Corresponde al municipio, al Distrito Federal y, en términos de Ley, al estado, así
como a los organismos o empresas que presten el servicio de agua potable y
alcantarillado, el tratamiento de las aguas residuales de uso público urbano, previa
48
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

a su descarga a cuerpos receptores de propiedad nacional, conforme a las Normas


Oficiales Mexicanas respectivas o a las condiciones particulares de descarga que
les determine "la Autoridad del Agua".
En los títulos de asignación que se otorguen, se establecerá expresamente el
volumen asignado para la prestación del servicio público conforme a los datos que
proporcionen los municipios, los estados y el Distrito Federal, en su caso.
Los títulos de asignación que otorgue "la Autoridad del Agua" a los municipios, a los
estados o al Distrito Federal, en su caso para la prestación del servicio de agua
potable, tendrán por lo menos los mismos datos que la solicitud y señalarán las
causas de caducidad de los derechos derivados de los mismos.
Los municipios que celebren convenios entre sí o con los estados que les
correspondan, para la prestación del servicio público de agua potable, alcantarillado
y saneamiento y el ejercicio de las funciones a su cargo, así como para prestar los
servicios en materia de uso público urbano, serán responsables directos del
cumplimento de sus obligaciones ante las autoridades en materia de agua, en
términos de esta Ley, de sus Reglamentos y los títulos correspondientes, siendo los
estados o quienes en su caso se encarguen de prestar el servicio, responsables
solidarios en el cumplimiento de las obligaciones correspondientes.
Los municipios, los estados y, en su caso, el Distrito Federal, podrán convenir con
los Organismos de Cuenca con el concurso de "la Comisión", el establecimiento de
sistemas regionales de tratamiento de las descargas de aguas residuales que se
hayan vertido a un cuerpo receptor de propiedad nacional y su reúso, conforme a
los estudios que al efecto se realicen y en los cuales se prevea la parte de los costos
que deberá cubrir cada uno de los municipios, de los estados y, en su caso, el
Distrito Federal.
Las personas que infiltren o descarguen aguas residuales en el suelo o subsuelo o
cuerpos receptores distintos de los sistemas municipales de alcantarillados de las
poblaciones, deberán obtener el permiso de descarga respectivo, en los términos
de esta Ley independientemente del origen de las fuentes de abastecimiento.
Las descargas de aguas residuales de uso doméstico que no formen parte de un
sistema municipal de alcantarillado se podrán llevar a cabo con sujeción a las
Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se expidan y mediante aviso.
Artículo 45. Es competencia de las autoridades municipales, con el concurso de los
gobiernos de los estados en los términos de esta Ley, la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo
las residuales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de "la
Autoridad del Agua", hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean
bienes nacionales.
La explotación, uso o aprovechamiento se podrá efectuar por dichas autoridades a
través de sus entidades paraestatales o de concesionarios en los términos de Ley.
En el reúso de aguas residuales, se deberán respetar los derechos de terceros
relativos a los volúmenes de éstas que estén inscritos en el Registro Público de
Derechos de Agua.
49
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículo 88 Bis 1. Las descargas de aguas residuales de uso doméstico que no


formen parte de un sistema municipal de alcantarillado se podrán llevar a cabo con
sujeción a las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se expidan y mediante un
aviso por escrito a "la Autoridad del Agua".
En localidades que carezcan de sistemas de alcantarillado y saneamiento, las
personas físicas o morales que en su proceso o actividad productiva no utilicen
como materia prima substancias que generen en sus descargas de aguas
residuales metales pesados, cianuros o tóxicos y su volumen de descarga no
exceda de 300 metros cúbicos mensuales, y sean abastecidas de agua potable por
sistemas municipales, estatales o el Distrito Federal, podrán llevar a cabo sus
descargas de aguas residuales con sujeción a las Normas Oficiales Mexicanas que
al efecto se expidan y mediante un aviso por escrito a "la Autoridad del Agua".
El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o
alcantarillado urbano o municipal de los centros de población, que se viertan a
cuerpos receptores, corresponde a los municipios, a los estados y al Distrito
Federal.
Los avisos a que se refiere el presente Artículo cumplirán con los requisitos que al
efecto prevé esta Ley y se deberá manifestar en ellos, bajo protesta de decir verdad,
que se está en los supuestos que éstos señalan.
Cuando se efectúen en forma fortuita una o varias descargas de aguas residuales
sobre cuerpos receptores que sean bienes nacionales, los responsables deberán
avisar inmediatamente a "la Autoridad del Agua", especificando volumen y
características de las descargas, para que se promuevan o adopten las medidas
conducentes por parte de los responsables o las que, con cargo a éstos, realizará
"la Comisión" y demás autoridades competentes
Los responsables de las descargas mencionadas en el párrafo anterior deberán
realizar las labores de remoción y limpieza del contaminante de los cuerpos
receptores afectados por la descarga. En caso de que el responsable no dé aviso,
o habiéndolo formulado, "la Comisión" u otras autoridades competentes deban
realizar tales labores, su costo será cubierto por dichos responsables dentro de los
treinta días siguientes a su notificación y tendrán el carácter de crédito fiscal. Los
daños que se ocasionen serán determinados y cuantificados por "la Autoridad del
Agua", y su monto al igual que el costo de las labores a que se refieren, se
notificarán a las personas físicas o morales responsables, para su pago.
La determinación y cobro del daño causado sobre las aguas y los bienes nacionales
a que se refiere este Artículo procederá independientemente de que "la Autoridad
del Agua", "la Procuraduría" y las demás autoridades competentes apliquen las
sanciones, administrativas y penales que correspondan.

50
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ley de Vivienda
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 14 de mayo de 2019.
Esta ley es reglamentaria del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y se establece como una ley prioritaria para el desarrollo social,
debido a que la vivienda es un área prioritaria para el desarrollo nacional.
Conducirá el desarrollo o promoción de actividades de las dependencias y entidades
de la administración pública federal, en materia de vivienda.
Se coordinará con los distintos órdenes de gobierno y la concertación con los
sectores social y privado.
Se sentarán las bases para un desarrollo nacional más equitativo, que integre entre
sí a los centros de población más desarrollados con los centros de desarrollo
productivos, considerando corregir las disparidades regionales y las inequidades
sociales derivadas de un desordenado crecimiento de las zonas urbanas.
Artículos 3 y 5. Las disposiciones de la ley deben conducirse y aplicarse bajo
principios establecidos en estos artículos; en las disposiciones de principio de
equidad e inclusión social, las políticas y programas se regirán bajo los principios
de legalidad y protección jurídica; se debe considerar en los instrumentos y apoyos
a la vivienda, todas las modalidades de producción habitacional.
Artículo 17. La secretaría promoverá a los gobiernos de las entidades federativas
que expidan leyes de vivienda en concordancia con las entidades federativas,
municipales y alcaldías, que en el ámbito de sus atribuciones den solución a los
problemas habitacionales de sus comunidades.
Ley de Planeación
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 16 de febrero de
2018.
Esta ley establece el marco legal a la política de planeación a nivel federal, dictará
los lineamientos y bases con los que llevará a cabo la Planeación del Desarrollo
Nacional.
Artículo 2. Determina que la planeación se debe llevar a cabo con responsabilidad
del Estado, con un desarrollo equitativo, incluyente, integral, sustentable y
sostenible con perspectivas interculturales y de género.
De la participación social en la planeación democrática tendrá lugar la participación
y consultas de diversos grupos sociales para que expresen su opinión en la
actualización, elaboración y ejecución de los planes y programas a los que se refiere
dicha ley.
Las organizaciones que se estiman en representación son establecidas en su
artículo 20 y 20 Bis.
Todos los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo deberán contar con
una congruencia establecidos en el artículo 21 ter, art. 22, 23, 24, 25 ,26 y 26 Bis.

51
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

de la presente ley; con el fin de impulsar el incremento sostenido de la productividad


y la competitividad de la economía nacional.
Para los efectos de planeación y coordinación con los gobiernos de las entidades
federativas, los artículos 34°, 35- y 36° mencionan lo siguiente:
Artículo 34°: El cual establece la participación en la planeación nacional a través
de la presentación de las propuestas que estimen pertinentes; los procedimientos
de coordinación entre las autoridades de todos los órdenes de gobierno para
propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa y los
lineamientos metodológicos para la realización de las actividades de planeación, en
el ámbito de su jurisdicción.
Artículo 35° El Ejecutivo Federal definirá la participación de los órganos de la
Administración Pública centralizada que actúen en las entidades federativas, en las
actividades de planeación que realicen los respectivos gobiernos de las entidades.
Artículo 36° El Ejecutivo Federal ordenará la publicación, en el Diario Oficial de la
Federación, de los convenios que se suscriban con los gobiernos de las entidades
federativas.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 13 de abril de 2020.
Esta ley reglamenta lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; tiene como objeto la regulación y fomento del manejo
forestal sustentable de territorios forestales, conservación, protección y
aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país.
En la presente ley se enuncian la distribución de competencias en materia forestal
correspondiente a los distintos órdenes de gobierno, la Federación, las entidades
federativas, municipios y demarcaciones territoriales.
Sus objetivos generales se enmarcan en el artículo 2 con la conservación del
patrimonio natural, promover la provisión de bienes y servicios ambientales,
promover acciones necesarias en el sector para dar cumplimiento a tratados
internacionales en materia de cambio climático, diversidad biológica y aplicable en
la materia.
Artículo 8. En este apartado se contemplan los procedimientos para que surja la
aplicación y salvaguarden los derechos humanos bajo el principio de reducir al
mínimo los riesgos sociales y ambientales.
Artículo 35. Las vertientes del desarrollo forestal en materia de diseño y ejecución
de la política se enuncian en este artículo que comprende: Periodos constitucionales
que correspondan a la ley de planeación y proyección a largo plazo de un mínimo
de 25 años para el Programa Estratégico Forestal Nacional.
Artículo 49. La zonificación forestal se llevará a cabo como efecto de planeación, y
se hará con base en el Inventario Nacional Forestal, de suelos y en el programa de
ordenamiento ecológico.

52
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ley de Desarrollo Rural Sustentable


Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 3 de junio de 2021
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de la Fracción XX del Artículo 27 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y es de observancia
general en toda la República.
Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a: promover el desarrollo
rural sustentable del país, propiciar un medio ambiente adecuado, en los términos
del párrafo 4o. del artículo 4o.; y garantizar la rectoría del Estado y su papel en la
promoción de la equidad, en los términos del artículo 25 de la Constitución.
Se considera de interés público el desarrollo rural sustentable que incluye la
planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y
comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones
tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural, según lo previsto
en el artículo 26 de la Constitución, para lo que el Estado tendrá la participación que
determina el presente ordenamiento, llevando a cabo su regulación y fomento en el
marco de las libertades ciudadanas y obligaciones gubernamentales que establece
la Constitución.
Artículo 2. Son sujetos de esta Ley los ejidos, comunidades y las organizaciones o
asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o
comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas
de conformidad con las leyes vigentes y, en general, toda persona física o moral
que, de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en
el medio rural.
Artículo 4. Para lograr el desarrollo rural sustentable el Estado, con el concurso de
los diversos agentes organizados, impulsará un proceso de transformación social y
económica que reconozca la vulnerabilidad del sector y conduzca al mejoramiento
sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población rural, a través
del fomento de las actividades productivas y de desarrollo social que se realicen en
el ámbito de las diversas regiones del medio rural, procurando el uso óptimo, la
conservación y el mejoramiento de los recursos naturales y orientándose a la
diversificación de la actividad productiva en el campo, incluida la no agrícola, a
elevar la productividad, la rentabilidad, la competitividad, el ingreso y el empleo de
la población rural.
Artículo 5. En el marco previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Estado, a través del Gobierno Federal y en coordinación con los
gobiernos de las entidades federativas y municipales, impulsará políticas, acciones
y programas en el medio rural que serán considerados prioritarios para el desarrollo
del país y que estarán orientados a los siguientes objetivos:
I. Promover y favorecer el bienestar social y económico de los productores, de
sus comunidades, de los trabajadores del campo y, en general, de los
agentes de la sociedad rural con la participación de organizaciones o
asociaciones, especialmente la de aquellas que estén integradas por sujetos
que formen parte de los grupos vulnerables referidos en el artículo 154 de la
53
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

presente Ley, mediante la diversificación y la generación de empleo,


incluyendo el no agropecuario en el medio rural, así como el incremento del
ingreso;
II. Corregir disparidades de desarrollo regional a través de la atención
diferenciada a las regiones de mayor rezago, mediante una acción integral
del Estado que impulse su transformación y la reconversión productiva y
económica, con un enfoque productivo de desarrollo rural sustentable;
III. Contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria de la nación mediante el
impulso de la producción agropecuaria del país;
IV. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad
de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable;
V. Valorar las diversas funciones económicas, ambientales, sociales y
culturales de las diferentes manifestaciones de la agricultura nacional.
Artículo 6. Tendrán carácter prioritario las acciones que el Estado, a través de los
tres órdenes de gobierno y en los términos de las leyes aplicables, realice en el
medio rural. En dichas acciones, que se efectuarán bajo los criterios de equidad
social y de género, integralidad, productividad y sustentabilidad, podrán participar
los sectores social y privado.
Los compromisos y responsabilidades que en materia de esta Ley, el Gobierno
Federal acuerde frente a los particulares y a los otros órdenes de gobierno, deberán
quedar establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y en los programas
sectoriales y especiales aplicables y se atenderán en los términos que proponga el
Ejecutivo Federal y apruebe la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos
de la Federación.
El Ejecutivo Federal considerará las adecuaciones presupuestales, en términos
reales, que de manera progresiva se requieran en cada período para propiciar el
cumplimiento de los objetivos y metas de mediano plazo; de desarrollo rural
sustentable que establezca el Plan Nacional de Desarrollo.
Artículo 7. Para impulsar el desarrollo rural sustentable, el Estado promoverá la
capitalización del sector mediante obras de infraestructura básica y productiva, y de
servicios a la producción, así como a través de apoyos directos a los productores,
que les permitan realizar las inversiones necesarias para incrementar la eficiencia
de sus unidades de producción, mejorar sus ingresos y fortalecer su competitividad.
El Estado fomentará la inversión en infraestructura a fin de alcanzar los siguientes
objetivos:
I. Promover la eficiencia económica de las unidades de producción y del sector
rural en su conjunto;
II. Mejorar las condiciones de los productores y demás agentes de la sociedad
rural para enfrentar los retos comerciales y aprovechar las oportunidades de
crecimiento derivadas de los acuerdos y tratados sobre la materia;
III. Incrementar, diversificar y reconvertir la producción para atender la demanda
nacional, fortalecer y ampliar el mercado interno, así como mejorar los
términos de intercambio comercial con el exterior;

54
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

IV. Aumentar la capacidad productiva para fortalecer la economía campesina, el


auto abasto y el desarrollo de mercados regionales que mejoren el acceso
de la población rural a la alimentación y los términos de intercambio;
V. Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
productivos, que permitan aumentar y diversificar las fuentes de empleo e
ingreso;
VI. Mejorar la cantidad y la calidad de los servicios a la población.
Artículo 8. Las acciones de desarrollo rural sustentable que efectúe el Estado,
atenderán de manera diferenciada y prioritaria a las regiones y zonas con mayor
rezago social y económico, mediante el impulso a las actividades del medio rural, el
incremento a la inversión productiva, el fomento a la diversificación de
oportunidades de empleo e ingreso y la promoción de vínculos entre los ámbitos
rural y urbano para facilitar a los agentes de la sociedad rural el acceso a los apoyos
que requiere su actividad productiva, así como a los servicios para su bienestar.
Para lo anterior, el Estado promoverá lo necesario para formular y llevar a cabo
programas de atención especial, con la concurrencia de los instrumentos de política
de desarrollo social y de población a cargo de las dependencias y entidades de la
administración pública federal competentes, de las entidades federativas, y los
municipios.
Artículo 11. Las acciones para el desarrollo rural sustentable mediante obras de
infraestructura y de fomento de las actividades económicas y de generación de
bienes y servicios dentro de todas las cadenas productivas en el medio rural, se
realizarán conforme a criterios de preservación, restauración, aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales y la biodiversidad, así como prevención y
mitigación del impacto ambiental.
Artículo 12. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional y la
conducción de la política de desarrollo rural sustentable, las cuales se ejercerán por
conducto de las dependencias y entidades del Gobierno Federal y mediante los
convenios que éste celebre con los gobiernos de las entidades federativas, y a
través de éstos, con los gobiernos municipales según lo dispuesto por el artículo 25
de la Constitución.
Artículo 13. De conformidad con la Ley de Planeación y el Plan Nacional de
Desarrollo, se formulará la programación sectorial de corto, mediano y largo plazo
con los siguientes lineamientos:
I. La planeación del desarrollo rural sustentable tendrá el carácter democrático
que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
las leyes relativas. Participarán en ella el sector público por conducto del
Gobierno Federal, los gobiernos de las entidades federativas y de los
municipios, en los términos del tercer párrafo del artículo 26 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los
sectores social y privado a través de sus organizaciones sociales y
económicas legalmente reconocidas y demás formas de participación que
emanen de los diversos agentes de la sociedad rural;

55
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

II. En los programas sectoriales se coordinará y dará congruencia a las


acciones y programas institucionales de desarrollo rural sustentable a cargo
de los distintos órdenes de gobierno y de las dependencias y entidades del
sector. El Ejecutivo Federal, en coordinación con los estados y los
municipios, en su caso, y a través de las dependencias que corresponda, de
acuerdo con este ordenamiento, hará las previsiones necesarias para
financiar y asignar recursos presupuestales que cumplan con los programas,
objetivos y acciones en la materia, durante el tiempo de vigencia de los
mismos;
III. Los programas sectoriales constituirán el marco de mediano y largo plazo
donde se establezca la temporalidad de las acciones a cargo de los
diferentes órdenes de gobierno, de manera que se proporcione a los
productores mayor certidumbre en cuanto a las directrices de política y
previsiones programáticas en apoyo del desenvolvimiento del sector y que
aquellos alcancen la productividad, rentabilidad y competitividad que les
permita fortalecer su concurrencia en los mercados nacional e internacional;
IV. La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano,
podrá establecer programas especiales, sectoriales y especiales
concurrentes de emergencia si ocurrieran contingencias que así lo
justifiquen;
V. A través de los Distritos de Desarrollo Rural, se promoverá la formulación de
programas a nivel municipal y regional o de cuencas, con la participación de
las autoridades, los habitantes y los productores en ellos ubicados. Dichos
programas deberán ser congruentes con los Programas Sectoriales y el Plan
Nacional de Desarrollo;
VI. El programa sectorial que en el marco del federalismo apruebe el Ejecutivo
Federal especificará los objetivos, prioridades, políticas, estimaciones de
recursos presupuestales, así como los mecanismos de su ejecución,
descentralizando en el ámbito de las entidades federativas, municipios y
regiones la determinación de sus prioridades, así como de los mecanismos
de gestión y ejecución con los que se garantice la amplia participación de los
agentes de la sociedad rural. De igual forma, dicho programa determinará la
temporalidad de los programas institucionales, regionales y especiales en
términos de los artículos 22, 23, y 40 de la Ley de Planeación y 19 de la Ley
de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal;
VII. La planeación nacional en la materia deberá propiciar la programación del
desarrollo rural sustentable de cada entidad federativa y de los municipios, y
su congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo;
VIII. Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 20 de la Ley de Planeación, la
participación social en la programación sectorial se realizará a través de las
organizaciones nacionales integradas en el Consejo Mexicano para el
Desarrollo Rural Sustentable, a que se refiere el artículo 17 de la presente
Ley;
IX. La programación para el desarrollo rural sustentable de mediano plazo
deberá comprender tanto acciones de impulso a la productividad y

56
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

competitividad, como medidas de apoyos tendientes a eliminar las asimetrías


con respecto a otros países.
Artículo 32. El Ejecutivo Federal, con la participación de los gobiernos de las
entidades federativas y de los municipios y los sectores social y privado del medio
rural, impulsará las actividades económicas en el ámbito rural.
Las acciones y programas que se establezcan para tales propósitos se orientarán a
incrementar la productividad y la competitividad en el ámbito rural, a fin de fortalecer
el empleo y elevar el ingreso de los productores; a generar condiciones favorables
para ampliar los mercados agropecuarios; a aumentar el capital natural para la
producción, y a la constitución y consolidación de empresas rurales. Lo dispuesto
en este precepto se propiciará mediante:
I. El impulso a la investigación y desarrollo tecnológico agropecuario, la
apropiación tecnológica y su validación, así como la transferencia de
tecnología a los productores, la inducción de prácticas sustentables y la
producción de semillas mejoradas incluyendo las criollas;
II. El desarrollo de los recursos humanos, la asistencia técnica y el fomento a la
organización económica y social de los agentes de la sociedad rural;
III. La inversión tanto pública como privada para la ampliación y mejoramiento
de la infraestructura hidroagrícola, el mejoramiento de los recursos naturales
en las cuencas hídricas, el almacenaje, la electrificación, la comunicación y
los caminos rurales;
IV. El fomento de la inversión de los productores y demás agentes de la sociedad
rural, para la capitalización, actualización tecnológica y reconversión
sustentable de las unidades de producción y empresas rurales que permitan
su constitución, incrementar su productividad y su mejora continua;
V. El fomento de la sanidad vegetal, la salud animal y la inocuidad de los
productos;
VI. El fomento de la eficacia de los procesos de extracción o cosecha,
acondicionamiento con grados de calidad del producto, empaque, acopio y
comercialización;
VII. El fortalecimiento de los servicios de apoyo a la producción, en particular el
financiamiento, el aseguramiento, el almacenamiento, el transporte, la
producción y abasto de insumos y la información económica y productiva;
VIII. El fomento a los sistemas familiares de producción;
IX. El impulso a la industria, agroindustria y la integración de cadenas
productivas, así como el desarrollo de la infraestructura industrial en el medio
rural;
X. El impulso a las actividades económicas no agropecuarias en el que se
desempeñan los diversos agentes de la sociedad rural;
XI. La creación de condiciones adecuadas para enfrentar el proceso de
globalización;
XII. La valorización y pago de los servicios ambientales;
XIII. La conservación y mejoramiento de los suelos y demás recursos naturales;
XIV. Las demás que se deriven del cumplimiento de esta Ley

57
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículo 53. Los gobiernos federales y estatales estimularán la reconversión, en


términos de estructura productiva sustentable, incorporación de cambios
tecnológicos, y de procesos que contribuyan a la productividad y competitividad del
sector agropecuario, a la seguridad y soberanía alimentarias y al óptimo uso de las
tierras mediante apoyos e inversiones complementarias.
El Gobierno Federal, a través de la Secretaría competente, podrá suscribir con los
productores, individualmente u organizados, contratos de aprovechamiento
sustentable de tierras definidos regionalmente, con el objeto de propiciar un
aprovechamiento útil y sustentable de las tierras, buscando privilegiar la integración
y la diversificación de las cadenas productivas, generar empleos, agregar valor a
las materias primas, revertir el deterioro de los recursos naturales, producir bienes
y servicios ambientales, proteger la biodiversidad y el paisaje, respetar la cultura,
los usos y costumbres de la población, así como prevenir los desastres naturales.
El Gobierno Federal, a su vez, cubrirá el pago convenido por los servicios
establecidos en el contrato, evaluará los resultados y solicitará al Congreso de la
Unión la autorización de los recursos presupuestales indispensables para su
ejecución.
Artículo 54. El Estado creará los instrumentos de política que aseguren alternativas
para las unidades de producción o las ramas del campo que vayan quedando
rezagadas o excluidas del desarrollo. Para ello tendrán preferencia las actividades
económicas que preserven el equilibrio de los agroecosistemas.
Artículo 55. Los apoyos para el cambio de la estructura productiva tendrán como
propósitos:
I. Responder eficientemente a la demanda nacional de productos básicos y
estratégicos para la planta industrial nacional;
II. Atender a las exigencias del mercado interno y externo, para aprovechar las
oportunidades de producción que representen mejores opciones de
capitalización e ingreso;
III. Fomentar el uso eficiente de las tierras de acuerdo con las condiciones
agroambientales, y disponibilidad de agua y otros elementos para la
producción;
IV. Estimular la producción que implique un elevado potencial en la generación
de empleos locales;
V. Reorientar el uso del suelo cuando existan niveles altos de erosión o impacto
negativo sobre los ecosistemas;
VI. Promover la adopción de tecnologías que conserven y mejoren la
productividad de las tierras, la biodiversidad y los servicios ambientales;
VII. Incrementar la productividad en regiones con limitantes naturales para la
producción, pero con ventajas comparativas que justifiquen la producción
bajo condiciones controladas;
VIII. Fomentar la producción hacia productos con oportunidades de exportación y
generación de divisas, dando prioridad al abastecimiento nacional de
productos considerados estratégicos;

58
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

IX. Fomentar la diversificación productiva y contribuir a las prácticas


sustentables de las culturas tradicionales.
Artículo 154. Los programas del Gobierno Federal impulsarán una adecuada
integración de los factores del bienestar social como son la salud, la seguridad
social, la educación, la alimentación, la vivienda, la equidad de género, la atención
a los jóvenes, personas de la tercera edad, grupos vulnerables, jornaleros agrícolas
y migrantes, los derechos de los pueblos indígenas, la cultura y la recreación;
mismos que deberán aplicarse con criterios de equidad.
Para el desarrollo de estos programas, el Ejecutivo Federal mediante convenios con
los gobiernos de las entidades federativas y a través de éstos con los municipales,
fomentará el Programa Especial Concurrente, conjuntamente con la organización
social, para coadyuvar a superar la pobreza, estimular la solidaridad social, el
mutualismo y la cooperación. Para los efectos del referido programa, de manera
enunciativa y no restrictiva, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y la
legislación aplicable, se seguirán los lineamientos siguientes:
I. Las autoridades municipales elaborarán con la periodicidad del caso, su
catálogo de necesidades locales y regionales sobre educación, integrando,
a través del Consejo Municipal, sus propuestas ante las instancias superiores
de decisión. Los órganos locales presentarán proyectos educativos
especiales. Los proyectos para la atención a grupos marginados, mediante
brigadas móviles, escuelas de concentración, internados y albergues
regionales, o cualesquiera otras modalidades de atención educativa formal y
no formal serán acordes a las circunstancias temporales y a las propias de
su entorno, y responderán a criterios de regionalización del medio rural, sus
particularidades étnico demográficas y condiciones ambientales, como
sociales.
De igual manera, se instrumentarán programas extracurriculares para dar
especial impulso a la educación cívica, la cultura de la legalidad y el combate
efectivo de la ilegalidad y la delincuencia organizada en el medio rural.
II. Los programas de alimentación, nutrición y desayunos escolares que aplique
el Ejecutivo Federal tendrán como prioridad atender a la población más
necesitada, al mismo tiempo que organicen a los propios beneficiarios para
la producción, preparación y distribución de dichos servicios.
Los Consejos Municipales, participarán en la detección de necesidades de
profilaxis en salud, de brigadas móviles para la atención sistemática de
endemias y acciones eventuales contra epidemias, integrando el paquete de
la región; estableciendo prioridades de clínicas rurales regionales, para su
inclusión en el Programa Especial Concurrente.
III. El Ejecutivo Federal creará el Fondo Nacional de Vivienda Rural para
fomentar y financiar acciones para reducir el déficit habitacional en el campo.
Para ello, se asignará a este Fondo la función de financiar la construcción,
ampliación y mejoramiento de viviendas en zonas rurales; asimismo su
equipamiento y la construcción de servicios públicos, privilegiando el uso de
materiales regionales y tecnologías apropiadas, el desarrollo de programas
que generen empleo y se complemente con la actividad agropecuaria.
59
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Especial atención deberá darse por el Ejecutivo Federal al apoyo de las


inmobiliarias ejidales y la creación de reservas territoriales de ciudades
medias y zonas metropolitanas.
IV. Para la atención de grupos vulnerables vinculados al sector agropecuario,
específicamente etnias, jóvenes, mujeres, jornaleros y discapacitados, con o
sin tierra, se formularán e instrumentarán programas enfocados a su propia
problemática y posibilidades de superación, mediante actividades
económicas conjuntando los instrumentos de impulso a la productividad con
los de carácter asistencial y con la provisión de infraestructura básica a cargo
de las dependencias competentes, así como con programas de empleo
temporal que atiendan la estacionalidad de los ingresos de las familias
campesinas.
V. Sin menoscabo de la libertad individual, los Consejos de Desarrollo Rural
Sustentable según sus respectivas competencias, coadyuvarán a las
acciones de fomento a políticas de población en el medio rural, que
instrumenten las autoridades de salud y educativas. Estará dentro de su
esfera de responsabilidad, vigilar y confirmar que los programas de
planeación familiar que se realicen en su demarcación territorial y
administrativa, se lleven a cabo con absoluto respeto a la dignidad de las
familias y se orienten a una regulación racional del crecimiento de la
población y a la promoción de patrones de asentamiento que faciliten la
prestación de servicios de calidad, a fin de conseguir un mejor
aprovechamiento de los recursos del país y elevar las condiciones de vida de
la población.
VI. Las comunidades rurales en general, y especialmente aquellas cuya
ubicación presente el catálogo de eventualidades ubicado en el rango de alto
riesgo, deberán tener representación y participación directa en las Unidades
Municipales de Protección Civil para dar impulso a los programas de
protección civil para la prevención, auxilio, recuperación y apoyo a la
población rural en situaciones de desastre; lo mismo que proyectar y llevar a
cabo la integración y entrenamiento de grupos voluntarios.
Artículo 165. De conformidad con lo dispuesto por el artículo anterior, los gobiernos
federales, estatales y municipales, cuando así lo convengan, fomentarán el uso del
suelo más pertinente de acuerdo con sus características y potencial productivo, así
como los procesos de producción más adecuados para la conservación y
mejoramiento de las tierras y el agua.
Artículo 167. Los programas de fomento productivo atenderán el objetivo de reducir
los riesgos generados por el uso del fuego y la emisión de contaminantes,
ofreciendo a los productores alternativas de producción de mayor potencial
productivo y rentabilidad económica y ecológica.
Artículo 170. La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo
Mexicano, determinará zonas de reconversión productiva que deberá atender de
manera prioritaria, cuando la fragilidad, la degradación o sobreutilización de los
recursos naturales así lo amerite.

60
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículo 173. En atención al criterio de sustentabilidad, el Estado promoverá la


reestructuración de unidades de producción rural en el marco previsto por la
legislación agraria, con objeto de que el tamaño de las unidades productivas
resultantes permita una explotación rentable mediante la utilización de técnicas
productivas adecuadas a la conservación y uso de los recursos naturales, conforme
a la aptitud de los suelos y a consideraciones de mercado. Los propietarios rurales
que opten por realizar lo conducente para la reestructuración de la propiedad agraria
y adicionalmente participen en los programas de desarrollo rural, recibirán de
manera prioritaria los apoyos previstos en esta Ley dentro de los programas
respectivos.
Artículo 176. Los núcleos agrarios, los pueblos indígenas y los propietarios podrán
realizar las acciones que se admitan en los términos de la presente Ley, de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida
Silvestre y de toda la normatividad aplicable sobre el uso, extracción,
aprovechamiento y apropiación de la biodiversidad y los recursos genéticos.
La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano, establecerá
las medidas necesarias para garantizar la integridad del patrimonio de biodiversidad
nacional, incluidos los organismos generados en condiciones naturales y bajo
cultivo por los productores, así como la defensa de los derechos de propiedad
intelectual de las comunidades indígenas y campesinos.
Artículo 179. Se considerarán productos básicos y estratégicos, con las
salvedades, adiciones y modalidades que determine año con año o de manera
extraordinaria, la Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo
Mexicano y los Comités de los Sistemas-Producto correspondientes, los siguientes:
I. maíz;
II. caña de azúcar;
III. frijol;
IV. trigo;
V. arroz;
VI. sorgo;
VII. café;
VIII. huevo;
IX. leche;
X. carne de bovinos, porcinos, aves; y
XI. pescado.
Artículo 180. El Gobierno Federal, de acuerdo con lo establecido en el artículo 110
de esta Ley, deberá conducir su política agropecuaria a fin de que los programas y
acciones para el fomento productivo y el desarrollo rural sustentable, así como los
acuerdos y tratados internacionales propicien la inocuidad, seguridad y soberanía
alimentaria, mediante la producción y abasto de los productos señalados en el
artículo anterior.

61
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas


Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 16 de febrero de
2018.
Esta ley tiene como objeto la investigación, protección, conservación, restauración
y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e históricos y de las
zonas de monumentos.
Artículo 7. Las autoridades de las entidades federativas y municipios que decidan
intervenir en monumentos declarados arqueológicos e históricos se harán bajo la
supervisión de lo previsto en el artículo 7.
Ley General de Cambio Climático
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 6 de noviembre de
2020.
Esta Ley tiene por objeto garantizar el derecho a un medio ambiente sano y
establecer la concurrencia de facultades de la federación, las entidades federativas
y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas encaminadas al
cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto
invernadero.
Artículo 5. La federación, las entidades federativas y los municipios ejercerán sus
atribuciones para la mitigación y adaptación al cambio climático, de conformidad
con la distribución de competencias prevista en esta ley y en los demás
ordenamientos legales aplicables.
Artículo 6. Las atribuciones que la presente ley otorga a la federación, serán
ejercidas por el Poder Ejecutivo federal a través de las dependencias y entidades
que integran la administración pública federal centralizada y paraestatal, de
conformidad con las facultades que les confiere esta ley, la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y
demás disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 9. Corresponde a los municipios, las siguientes atribuciones:
I. Formular, conducir y evaluar la política municipal en materia de cambio
climático en concordancia con la política nacional y estatal;
II. Formular e instrumentar políticas y acciones para enfrentar al cambio
climático en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia
Nacional, el Programa, el Programa estatal en materia de cambio
climático y con las leyes aplicables, en las siguientes materias:
a) Prestación del servicio de agua potable y saneamiento;
b) Ordenamiento ecológico local y desarrollo urbano;
c) Recursos naturales y protección al ambiente de su competencia;
d) Protección civil;
e) Manejo de residuos sólidos municipales;
f) Transporte público de pasajeros eficiente y sustentable en su ámbito
jurisdiccional;

62
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

III. Fomentar la investigación científica y tecnológica, el desarrollo, transferencia


y despliegue de tecnologías, equipos y procesos para la mitigación y
adaptación al cambio climático;
IV. Desarrollar estrategias, programas y proyectos integrales de mitigación al
cambio climático para impulsar el transporte eficiente y sustentable, público
y privado;
V. Realizar campañas de educación e información, en coordinación con el
gobierno estatal y federal, para sensibilizar a la población sobre los efectos
adversos del cambio climático;
VI. Promover el fortalecimiento de capacidades institucionales y sectoriales para
la mitigación y adaptación;
VII. Participar en el diseño y aplicación de incentivos que promuevan acciones
para el cumplimiento del objeto de la presente ley;
VIII. Coadyuvar con las autoridades federales y estatales en la instrumentación
de la Estrategia Nacional, el programa y el programa estatal en la materia;
IX. Gestionar y administrar recursos para ejecutar acciones de adaptación y
mitigación ante el cambio climático;
X. Elaborar e integrar, en colaboración con el INECC, la información de las
categorías de Fuentes Emisoras que se originan en su territorio, para su
incorporación al Inventario Nacional de Emisiones, conforme a los criterios e
indicadores elaborados por la federación en la materia;
XI. Vigilar y promover, en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de esta
ley, sus disposiciones reglamentarias y los demás ordenamientos que
deriven de ella, y
XII. Las demás que señale esta ley y las disposiciones jurídicas aplicables. Los
municipios, con acuerdo de sus ayuntamientos podrán coordinarse y/o
asociarse para una eficiente implementación de las disposiciones previstas
en este artículo.
Artículo 28. La Federación deberá elaborar un Plan Nacional de Adaptación en el
marco del Sistema Nacional de Cambio Climático.
La federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus
competencias, deberán ejecutar acciones para la adaptación en la elaboración de
las políticas, la Estrategia Nacional, el Programa Especial de Cambio Climático, la
Política Nacional de Adaptación y los programas en los siguientes ámbitos:
I. Gestión integral del riesgo;
II. Recursos hídricos;
III. Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuacultura;
IV. Ecosistemas y biodiversidad, en especial de zonas costeras, marinas, de
alta montaña, semiáridas, desérticas, recursos forestales y suelos;
V. Energía, industria y servicios;
VI. Infraestructura de transportes y comunicaciones;
VII. Ordenamiento ecológico del territorio, desplazamiento interno de
personas provocado por fenómenos relacionados con el cambio climático,
asentamientos humanos y desarrollo urbano;
VIII. Salubridad general e infraestructura de salud pública, y
63
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

IX. Los demás que las autoridades estimen prioritarios


Artículos 30. Las dependencias y entidades de la administración pública federal
centralizada y paraestatal, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito
de sus competencias, implementarán acciones para la adaptación conforme a las
disposiciones siguientes:
I. Elaborar y publicar los atlas de riesgo que consideren los escenarios de
vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático, atendiendo de manera
preferencial a la población más vulnerable y a las zonas de mayor riesgo, así
como a las islas, zonas costeras y deltas de ríos;
II. Utilizar la información contenida en los atlas de riesgo para la elaboración de
los planes de desarrollo urbano, reglamentos de construcción y
ordenamiento territorial de las entidades federativas y municipios; y para
prevenir y atender el posible desplazamiento interno de personas provocado
por fenómenos relacionados con el cambio climático;
III. Proponer e impulsar mecanismos de recaudación y obtención de recursos,
para destinarlos a la protección y reubicación de los asentamientos humanos
más vulnerables ante los efectos del cambio climático;
IV. Establecer planes de protección y contingencia ambientales en zonas de alta
vulnerabilidad, áreas naturales protegidas y corredores biológicos ante
eventos meteorológicos extremos;
V. Establecer planes de protección y contingencia en los destinos turísticos, así
como en las zonas de desarrollo turístico sustentable;
VI. Elaborar e implementar programas de fortalecimiento de capacidades que
incluyan medidas que promuevan la capacitación, educación, acceso a la
información y comunicación a la población;
VII. Formar recursos humanos especializados ante fenómenos meteorológicos
extremos;
VIII. Reforzar los programas de prevención y riesgo epidemiológicos;
IX. Mejorar los sistemas de alerta temprana y las capacidades para pronosticar
escenarios climáticos actuales y futuros;
X. Elaborar los diagnósticos de daños en los ecosistemas hídricos, sobre los
volúmenes disponibles de agua y su distribución territorial;
XI. Promover el aprovechamiento sustentable de las fuentes superficiales y
subterráneas de agua;
XII. Fomentar la recarga de acuíferos, la tecnificación de la superficie de riego en
el país, la producción bajo condiciones de prácticas de agricultura y prácticas
sustentables de ganadería, silvicultura, pesca y acuacultura; el desarrollo de
variedades resistentes, cultivos de reemplazo de ciclo corto y los sistemas
de alerta temprana sobre pronósticos de temporadas con precipitaciones o
temperaturas anormales;
XIII. Impulsar el cobro de derechos y establecimiento de sistemas tarifarios por
los usos de agua que incorporen el pago por los servicios ambientales
hidrológicos que proporcionan los ecosistemas a fin de destinarlo a la
conservación de estos;
XIV. Elaborar y publicar programas en materia de manejo sustentable de tierras;
64
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

XV. Operar el Sistema Nacional de Recursos Genéticos y su Centro Nacional, e


identificar las medidas de gestión para lograr la adaptación de especies
prioritarias y las particularmente vulnerables al cambio climático;
XVI. Identificar las medidas de gestión para lograr la adaptación de especies en
riesgo y prioritarias para la conservación que sean particularmente
vulnerables al cambio climático;
XVII. Desarrollar y ejecutar un programa especial para alcanzar la protección y
manejo sustentable de la biodiversidad ante el cambio climático, en el marco
de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. El programa especial tendrá las
finalidades siguientes:
a) Fomentar la investigación, el conocimiento y registro de impactos del
cambio climático en los ecosistemas y su biodiversidad, tanto en el territorio
nacional como en las zonas en donde la nación ejerce su soberanía y
jurisdicción;
b) Establecer medidas de adaptación basadas en la preservación de los
ecosistemas, su biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan
a la sociedad;
XVIII. Fortalecer la resistencia y resiliencia de los ecosistemas terrestres, playas,
costas y zona federal marítima terrestre, humedales, manglares, arrecifes,
ecosistemas marinos y dulceacuícolas, mediante acciones para la
restauración de la integridad y la conectividad ecológicas;
XIX. Impulsar la adopción de prácticas sustentables de manejo agropecuario,
forestal, silvícola, de recursos pesqueros y acuícolas;
XX. Atender y controlar los efectos de especies invasoras;
XXI. Generar y sistematizar la información de parámetros climáticos, biológicos y
físicos relacionados con la biodiversidad para evaluar los impactos y la
vulnerabilidad ante el cambio climático;
XXII. Establecer nuevas áreas naturales protegidas, corredores biológicos, y otras
modalidades de conservación y zonas prioritarias de conservación ecológica
para que se facilite el intercambio genético y se favorezca la adaptación
natural de la biodiversidad al cambio climático, a través del mantenimiento e
incremento de la cobertura vegetal nativa, de los humedales y otras medidas
de manejo, y
XXIII. Realizar diagnósticos de vulnerabilidad en el sector energético y desarrollar
los programas y estrategias integrales de adaptación.
Artículo 33. Los objetivos de las políticas públicas para la mitigación son:
I. Promover la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable y el
derecho a un medio ambiente sano a través de la mitigación de emisiones;
II. Reducir las emisiones nacionales, a través de políticas y programas, que
fomenten la transición a una economía sustentable, competitiva y de bajas
emisiones en carbono, incluyendo instrumentos de mercado, incentivos y
otras alternativas que mejoren la relación costo- eficiencia de las medidas
específicas de mitigación, disminuyendo sus costos económicos y
promoviendo la competitividad, la transferencia de tecnología y el fomento
del desarrollo tecnológico;
65
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

III. Promover de manera gradual la sustitución del uso y consumo de los


combustibles fósiles por fuentes renovables de energía, así como la
generación de electricidad a través del uso de fuentes renovables de energía;
IV. Promover prácticas de eficiencia energética, el desarrollo y uso de fuentes
renovables de energía y la transferencia y desarrollo de tecnologías bajas en
carbono, particularmente en bienes muebles e inmuebles de dependencias y
entidades de la administración pública federal centralizada y paraestatal, de
las entidades federativas y de los municipios;
V. Promover de manera prioritaria, tecnologías de mitigación cuyas emisiones
de gases y compuestos de efecto invernadero sean bajas en carbono durante
todo su ciclo de vida;
VI. Promover la alineación y congruencia de los programas, presupuestos,
políticas y acciones de los tres órdenes de gobierno para frenar y revertir la
deforestación y la degradación de los ecosistemas forestales;
VII. Medir, reportar y verificar las emisiones;
VIII. Reducir la quema y venteo de gas para disminuir las pérdidas en los procesos
de extracción y en los sistemas de distribución y garantizar al máximo el
aprovechamiento del gas en instalaciones industriales, petroleras, gaseras y
de refinación;
IX. Promover el aprovechamiento del gas asociado a la explotación de los
yacimientos minerales de carbón;
X. Promover la cogeneración eficiente para evitar emisiones a la atmósfera;
XI. Promover el aprovechamiento del potencial energético contenido en los
residuos; Promover el incremento del transporte público, masivo y con altos
estándares de eficiencia, privilegiando la sustitución de combustibles fósiles
y el desarrollo de sistemas de transporte sustentable urbano y suburbano,
público y privado;
XII. Desarrollar incentivos económicos y fiscales para impulsar el desarrollo y
consolidación de industrias y empresas socialmente responsables con el
medio ambiente;
XIII. Promover la canalización de recursos internacionales y recursos para el
financiamiento de proyectos y programas de mitigación de gases y
compuestos efecto invernadero en los sectores público, social y privado;
XIV. Promover la participación de los sectores social, público y privado en el
diseño, la elaboración y la instrumentación de las políticas y acciones
nacionales de mitigación, y
XV. Promover la competitividad y crecimiento para que la industria nacional
satisfaga la demanda nacional de bienes, evitando la entrada al país, de
productos que generan emisiones en su producción con regulaciones menos
estrictas que las que cumple la industria nacional.
La promoción y diseño de la elaboración de las políticas públicas se
promoverá acatando las disposiciones del artículo 34; y los instrumentos de
planeación de la política nacional de cambio climático se establecen en el
artículo 58.
Artículo 34. Para reducir las emisiones, las dependencias y entidades de la
administración pública federal, las Entidades Federativas y los Municipios, en el
66
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

ámbito de su competencia, promoverán el diseño y la elaboración de políticas y


acciones de mitigación asociadas a los sectores correspondientes, considerando
las disposiciones siguientes:
I. Reducción de emisiones en la generación y uso de energía:
a) Fomentar prácticas de eficiencia energética y promover el uso de fuentes
renovables de energía; así como la transferencia de tecnología de bajas en
emisiones de carbono, de conformidad con la Ley para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía y la Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento para la Transición Energética.
b) Desarrollar y aplicar incentivos a la inversión tanto pública como privada en
la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables y
tecnologías de cogeneración eficiente. Dichos incentivos se incluirán en la
Estrategia Nacional, la Estrategia Nacional de Energía, la Prospectiva del
Sector Eléctrico y en el Programa Sectorial de Energía.
c) Establecer los mecanismos viables técnico económicamente que promuevan
el uso de mejores prácticas, para evitar las emisiones fugitivas de gas en las
actividades de extracción, transporte, procesamiento y utilización de
hidrocarburos.
d) Incluir los costos de las externalidades sociales y ambientales, así como los
costos de las emisiones en la selección de las fuentes para la generación de
energía eléctrica.
e) Fomentar la utilización de energías renovables para la generación de
electricidad, de conformidad con la legislación aplicable en la materia.
f) Promover la transferencia de tecnología y financiamiento para reducir la
quema y venteo de gas, para disminuir las pérdidas de éste, en los procesos
de extracción y en los sistemas de distribución, y promover su
aprovechamiento sustentable.
g) Desarrollar políticas y programas que tengan por objeto la implementación
de la cogeneración eficiente para reducir las emisiones.
h) Fomentar prácticas de eficiencia energética, y de transferencia de tecnología
bajas en emisiones de carbono.
i) Expedir disposiciones jurídicas y elaborar políticas para la construcción de
edificaciones sustentables, incluyendo el uso de materiales ecológicos y la
eficiencia y sustentabilidad energética.
II. Reducción de emisiones en el Sector Transporte:
a) Promover la inversión en la construcción de ciclovías o infraestructura de
transporte no motorizado, así como la implementación de reglamentos de
tránsito que promuevan el uso de la bicicleta.
b) Diseñar e implementar sistemas de transporte público integrales, y
programas de movilidad sustentable en las zonas urbanas o conurbadas
para disminuir los tiempos de traslado, el uso de automóviles particulares,
los costos de transporte, el consumo energético, la incidencia de
enfermedades respiratorias y aumentar la competitividad de la economía
regional.
c) Elaborar e instrumentar planes y programas de desarrollo urbano que
comprendan criterios de eficiencia energética y mitigación de emisiones
67
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

directas e indirectas, generadas por los desplazamientos y servicios


requeridos por la población, evitando la dispersión de los asentamientos
humanos y procurando aprovechar los espacios urbanos vacantes en las
ciudades.
d) Crear mecanismos que permitan mitigar emisiones directas e indirectas
relacionadas con la prestación de servicios públicos, planeación de
viviendas, construcción y operación de edificios públicos y privados,
comercios e industrias.
e) Establecer programas que promuevan el trabajo de oficina en casa,
cuidando aspectos de confidencialidad, a fin de reducir desplazamientos y
servicios de los trabajadores.
f) Coordinar, promover y ejecutar programas de permuta o renta de vivienda
para acercar a la población a sus fuentes de empleo y recintos educativos.
g) Desarrollar instrumentos económicos para que las empresas otorguen el
servicio de transporte colectivo a sus trabajadores hacia los centros de
trabajo, a fin de reducir el uso del automóvil.
III. Reducción de emisiones y captura de carbono en el sector de agricultura,
bosques y otros usos del suelo y preservación de los ecosistemas y la
biodiversidad:
a) Mantener e incrementar los sumideros de carbono.
b) Frenar y revertir la deforestación y la degradación de los ecosistemas
forestales y ampliar las áreas de cobertura vegetal y el contenido de
carbono orgánico en los suelos, aplicando prácticas de manejo
sustentable en terrenos ganaderos y cultivos agrícolas.
c) Reconvertir las tierras agropecuarias degradadas a productivas mediante
prácticas de agricultura sustentable o bien, destinarlas para zonas de
conservación ecológica y recarga de acuíferos.
d) Fortalecer los esquemas de manejo sustentable y la restauración de
bosques, selvas, humedales y ecosistemas costero-marinos, en
particular los manglares y los arrecifes de coral.
e) Incorporar gradualmente más ecosistemas a esquemas de conservación
entre otros: pago por servicios ambientales, de áreas naturales
protegidas, unidades de manejo forestal sustentable, y de reducción de
emisiones por deforestación y degradación evitada.
f) Fortalecer el combate de incendios forestales y promover e incentivar la
reducción gradual de la quema de caña de azúcar y de prácticas de roza,
tumba y quema.
g) Fomentar sinergias entre programas y subsidios para actividades
ambientales y agropecuarias, que contribuyan a fortalecer el combate a
incendios forestales.
h) Diseñar y establecer incentivos económicos para la absorción y
conservación de carbono en las áreas naturales protegidas y las zonas
de conservación ecológica.
i) Diseñar políticas y realizar acciones para la protección, conservación y
restauración de la vegetación riparia en el uso, aprovechamiento y

68
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

explotación de las riberas o zonas federales, de conformidad con las


disposiciones aplicables de la Ley de Aguas Nacionales.
IV. Reducción de emisiones en el sector residuos:
a) Desarrollar acciones y promover el desarrollo y la instalación de
infraestructura para minimizar y valorizar los residuos, así como
para reducir y evitar las emisiones de metano provenientes de los
residuos sólidos urbanos.
V. Reducción de emisiones en el Sector de Procesos Industriales:
a) Desarrollar programas para incentivar la eficiencia energética en las
actividades de los procesos industriales.
b) Desarrollar mecanismos y programas que incentiven la implementación de
tecnologías limpias en los procesos industriales, que reduzcan el consumo
energético y la emisión de gases y compuestos de efecto invernadero.
c) Incentivar, promover y desarrollar el uso de combustibles fósiles alternativos
que reduzcan el uso de combustibles fósiles.
VI. Educación y cambios de patrones de conducta, consumo y producción:
a) Instrumentar programas que creen conciencia del impacto en generación de
emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero en patrones de
producción y consumo
b) Desarrollar programas que promuevan patrones de producción y consumo
sustentables en los sectores público, social y privado a través de incentivos
económicos; fundamentalmente en áreas como la generación y consumo de
energía, el transporte y la gestión integral de los residuos.
c) Incentivar y reconocer a las empresas e instituciones que propicien que sus
trabajadores y empleados tengan domicilio cercano a los centros de trabajo,
consumo, educación y entretenimiento, así como el establecimiento de
jornadas de trabajo continuas.
d) Desarrollar políticas e instrumentos para promover la mitigación de
emisiones directas e indirectas relacionadas con la prestación de servicios
públicos, planeación y construcción de viviendas, construcción y operación
de edificios públicos y privados, comercios e industrias.
Ley de Caminos y Puentes y Autotransporte Federal
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 1 de diciembre de 20
Ley que tiene por objeto la regulación, construcción, operación, mantenimiento de
caminos y puentes que entronquen con algún camino de país extranjero o
comuniquen a dos o más estados de la federación.
Artículo 5. Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con caminos, puentes, así
como el tránsito y los servicios de autotransporte federal que en ellos opera y sus
servicios auxiliares.
Corresponden a la Secretaría, sin perjuicio de las otorgadas a otras dependencias
de la Administración Pública Federal las siguientes atribuciones:

69
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

I. Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de


los caminos, puentes, servicios de autotransporte federal y sus servicios
auxiliares;
II. Construir y conservar directamente caminos y puentes;
III. Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley; vigilar su
cumplimiento y resolver sobre su revocación o terminación en su caso;
IV. Vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos y puentes, así como los
servicios de autotransporte y sus servicios auxiliares, cumplan con los
aspectos técnicos y normativos correspondientes;
V. Determinar las características y especificaciones técnicas de los caminos y
puentes; así como actualizar y publicar cuando se requiera la clasificación
carretera en el Diario Oficial de la Federación;
VI. Expedir las normas oficiales mexicanas de caminos y puentes, así como de
vehículos de autotransporte y sus servicios auxiliares;
VII. Derogada
VIII. Establecer las bases generales de regulación tarifaria. Las motocicletas
deberán pagar el 50 por ciento del peaje que paguen los automóviles,
IX. Las demás que señalen otras disposiciones legales aplicables.
Artículo 24. Los cruzamientos de caminos federales sólo se efectuarán con previo
permiso; se harán por cuenta del operador de la vía u obra que cruce a la ya
establecida, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el permiso y en
los reglamentos respectivos.
Artículo 26. Los accesos que se construyan dentro del derecho de vía se
considerarán auxiliares a los caminos federales.
En los terrenos adyacentes a las vías generales de comunicación materia de esta
Ley, hasta en una distancia de 100 metros del límite del derecho de vía, no podrán
establecerse trabajos de explotación de canteras o cualquier tipo de obras que
requieran el empleo de explosivos o de gases nocivos.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, 18 de enero de 2018.
Esta Ley tiene por objetivo, garantizar el derecho a toda persona a un ambiente
sano y proporcionar el desarrollo sustentable a través de la prevención de
generación, la valoración y la gestión integral de los residuos peligrosos, urbanos y
su manejo espacial.
Se establecerán los principios de valorización y responsabilidad compartida, se
determinarán los criterios que deberán ser considerados en la generación y gestión
integral de los residuos y se determinarán mecanismos de coordinación en materia
de prevención.
Artículo 10. Los municipios tendrán a su cargo funciones de manejo integral de
residuos sólidos urbanos. Establece entre sus atribuciones el traslado, tratamiento
y disposición final de residuos, conforme a la fracción I al XII del presente artículo.

70
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad


Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación. 12 de julio de 2018.
El objeto de esta Ley conduce, promueve, protege y asegura el pleno ejercicio de
los derechos humanos contenidos en el artículo 1 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 2. Enuncia las medidas pertinentes que aseguran el acceso de las
personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con los demás, a los
entornos físicos, el transporte, la información y las comunicaciones y a servicios e
instalaciones abiertas al público y de uso público en zonas urbanas y rurales.
Artículos 16 y 17. Determina el derecho a la accesibilidad universal y a la vivienda;
dicta la emisión de normas, lineamientos y reglamentos que garanticen la
accesibilidad obligatoria en instalaciones públicas o privadas, a infraestructura
básica y espacios públicos, que permitan desplazamientos en condiciones dignas y
de seguridad.

3.2. Ámbito estatal


Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México
En el Estado de México, a todos los individuos se les reconoce por iguales y tienen
las libertades, derechos y garantías que la Constitución Federal otorga y los tratados
Internacionales.
Artículo 15. Las organizaciones civiles podrán participar en la realización de
actividades sociales, cívicas, económicas y culturales relacionadas con el desarrollo
armónico y ordenado de las distintas comunidades. Asimismo, podrán coadyuvar
en la identificación y precisión de las demandas y aspiraciones de la sociedad para
dar contenido al Plan de Desarrollo del Estado, a los planes municipales y a los
programas respectivos, propiciando y facilitando la participación de los habitantes
en la realización de las obras y servicios públicos. La ley determinará las formas de
participación de estas organizaciones, y la designación de contralores sociales para
vigilar el cumplimiento de las actividades señaladas en el párrafo anterior.
Artículo 61. Son facultades y obligaciones de la Legislatura:
I. Expedir leyes, decretos o acuerdos para el régimen interior del Estado, en
todos los ramos de la administración del gobierno;
II. Examinar y opinar sobre el Plan de Desarrollo del Estado que le remita el
Ejecutivo
III. Expedir su Ley Orgánica y todas las normas necesarias para el debido
funcionamiento de sus órganos y dependencias;
IV. Cumplir con las obligaciones de carácter legislativo que le fueren impuestas
por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes de la
Unión, expidiendo al efecto las leyes locales necesarias;
V. Informar al Congreso de la Unión, en los casos a que se refiere el inciso 3o.
de la fracción III del artículo 73 de la Constitución Federal y ratificar en su

71
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

caso, la resolución que dicte el mismo Congreso, de acuerdo con los incisos
6o. y 7o. de la misma fracción;
VI. Recibir la declaratoria a que se refiere el segundo párrafo del artículo 110 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e iniciar el Juicio
Político correspondiente;
VII. Iniciar leyes o decretos ante el Congreso de la Unión;
VIII. Excitar a los poderes de la Unión, para que cumplan con el deber de proteger
al Estado en caso de invasión o violencia exterior, de sublevación o trastorno
interior, a que se refiere la Constitución General de la República;
IX. Reclamar ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando alguna ley
o acto del Gobierno Federal constituya un ataque a la libertad, a la soberanía
del Estado, a su Constitución o a la Constitución Federal, dando vista al
Gobernador;
X. Conocer y resolver sobre las modificaciones a la Constitución General de la
República que el Congreso de la Unión le remita;
XI. Autorizar facultades extraordinarias en favor del Ejecutivo, en casos
excepcionales, y cuando así lo estime conveniente por las circunstancias
especiales en que se encuentre el Estado, por tiempo limitado y previa
aprobación de las dos terceras partes del total de sus miembros. En tales
casos, se expresarán con toda precisión y claridad las facultades que se
otorgan, mismas que no podrán ser las funciones electorales;
XII. Convocar a elecciones ordinarias o extraordinarias de Gobernador o
Gobernadora, diputados o diputadas y miembros de los ayuntamientos.
Para el caso de elecciones ordinarias de Gobernador o Gobernadora la
convocatoria deberá expedirse por lo menos 100 días antes de la fecha de
elección, y para las de diputadas o diputados y miembros de los
ayuntamientos 80 días antes;
XIII. Designar a los funcionarios electorales cuyo nombramiento le reserve ésta
constitución;
XIV. Constituirse en Colegio Electoral para designar Gobernador interino o
sustituto, en los casos que determine la presente Constitución;
XV. Aprobar por las dos terceras partes de la Legislatura, los nombramientos de
Magistrados del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de México que hagan el Consejo de la Judicatura
y el Gobernador, respectivamente, dentro de los 10 días hábiles siguientes a
la fecha de los nombramientos, en los términos que disponga la Ley. En caso
de negativa, el Consejo o el Gobernador, según corresponda, podrán
formular una segunda propuesta diversa, y si tampoco es aprobada, el
Consejo o el Gobernador quedarán facultados para hacer un tercer
nombramiento, que surtirá efectos desde luego. Durante los recesos de la
Legislatura, los nombramientos a que se refiere este precepto podrán ser
aprobados por la Diputación Permanente;
XV. Bis Expedir la Ley que instituya el Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de México, dotado de plena autonomía para dictar los fallos y que
establezca su organización, su funcionamiento y los recursos para impugnar
sus resoluciones.
72
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

XVI. Nombrar a los miembros de los ayuntamientos cuya designación le


corresponda en los términos de la presente Constitución;
XVII. Conocer y resolver de las solicitudes de destitución por faltas graves, de los
Magistrados y de las Magistradas del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de México y del Tribunal Superior de Justicia en términos de la
presente Constitución.
Para los efectos de esta fracción, se consideran temporales las ausencias
que excedan de 15, pero no de 60 días. La Legislatura calificará cuando
existan los motivos fundados que justifiquen una licencia temporal por un
período mayor y que podrá extenderse por el tiempo que dure la causa que
la motivó;
XVIII. Conocer y resolver de las solicitudes de destitución por faltas graves, de los
Magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México y
del Tribunal Superior de Justicia en términos de la presente Constitución
XIX. Recibir el aviso del Ejecutivo del Estado y de los presidentes municipales,
cuando salgan al extranjero en misiones oficiales
XX. Nombrar y remover al personal del Poder Legislativo y de sus dependencias
en los términos de la Legislación respectiva;
XXI. Recibir la protesta de la Gobernadora o del Gobernador, las Diputadas, los
Diputados, las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Superior de
Justicia, del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de México, de la
Auditora o del Auditor Superior de Fiscalización y de la Presidenta o del
Presidente e integrantes del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos.
La Gobernadora o el Gobernador del Estado protestará en los siguientes
términos
"Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
México, las leyes que de una y otra emanen, y desempeñar leal y
patrióticamente el cargo de Gobernador que el pueblo me ha conferido,
mirando en todo por su bien y prosperidad; y si no lo hiciere así, que la Nación
y el Estado me lo demanden".
Los demás servidores públicos, prestarán la protesta en la forma siguiente:
Uno de los Secretarios de la Legislatura interrogará: "¿Protesta guardar y
hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, las leyes que
de una y otra emanen y desempeñar leal y patrióticamente con los deberes
de su encargo"
El servidor público deberá contestar: "Sí, protesto".
El Presidente de la Legislatura dirá: "Si no lo hiciere así, la Nación y el Estado
se lo demanden";
XXII. Convocar a ejercicio a las diputadas y los diputados suplentes en los casos
de muerte, licencia o inhabilitación de los diputados propietarios;
XXIII. Aprobar en su caso, los convenios que celebre el Ejecutivo en relación con
los límites del Estado;
XXIV. Cambiar la residencia de los Poderes del Estado;

73
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

XXV. Fijar los límites de los municipios del Estado y resolver las diferencias que en
esta materia se produzcan;
XXVI. Crear y suprimir municipios, tomando en cuenta criterios de orden
demográfico, político, social y económico;
XXVII. Legislar en materia municipal, considerando en todos los casos el desarrollo
del Municipio, como ámbito de gobierno más inmediato a los habitantes de la
Entidad, conforme lo dispuesto por el artículo 115 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y demás ordenamientos aplicables;
XXVIII. Declarar por acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, la
suspensión de ayuntamientos y que éstos han desaparecido; suspender o
revocar el mandato de alguno o algunos de sus miembros por cualesquiera
de las causas graves que la ley prevenga, siempre y cuando se haya
sustanciado el procedimiento correspondiente en el que éstos hayan tenido
conocimiento de las conductas y hechos que se les imputan y oportunidad
para rendir las pruebas y formular los alegatos que a su juicio convengan.
La Legislatura hará del conocimiento del Ejecutivo dentro de los cinco días
siguientes a la resolución, cuando suspenda o declare desaparecido un
ayuntamiento, para que dicte las medidas necesarias que procedan para
asegurar la vigencia del orden jurídico y la paz social;
XXIX. Designar, de entre los vecinos del municipio que corresponda, a propuesta
en terna del Gobernador del Estado:
a) A los concejos municipales que concluirán los períodos en caso de
declararse desaparecido un ayuntamiento o por renuncia o falta
absoluta de la mayoría de sus miembros, si conforme a la ley no
procede que entren en funciones los suplentes, ni que se celebren
nuevas elecciones. Estos concejos estarán integrados por el número
de miembros que determine la ley.
b) Al ayuntamiento provisional cuando no se verifiquen o se declaren
nulas las elecciones de un ayuntamiento, que actuará hasta que entre
en funciones el electo.
c) A los miembros sustitutos de los ayuntamientos para cubrir las faltas
absolutas de los propietarios y suplentes. Los integrantes de los
concejos municipales y de los ayuntamientos provisionales, así como
los miembros sustitutos de los ayuntamientos, deberán cumplir los
requisitos de elegibilidad establecidos para los miembros de los
ayuntamientos;
XXX. Aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos del Estado, previo examen,
discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo
Estatal, una vez aprobadas las contribuciones establecidas en la Ley de
Ingresos del Estado, a más tardar el 15 de diciembre, o hasta el 31 del mismo
mes, cuando inicie el periodo constitucional el Ejecutivo Federal. En el
Presupuesto de Egresos se dispondrá de las medidas apropiadas para vigilar
su correcta aplicación.
Si cumplidos los plazos a que se refiere el párrafo anterior no se hubieren
aprobado los ordenamientos jurídico financieros referidos, seguirán en vigor
hasta el 31 de enero del ejercicio fiscal inmediato siguiente los expedidos
74
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

para el ejercicio fiscal inmediato anterior al de las iniciativas en discusión. En


el caso de la Ley de Ingresos del Estado, sólo seguirán vigentes aquellos
rubros que no se hayan visto afectados por la entrada en vigor de los
ordenamientos legales correspondientes de carácter federal. En el caso del
Presupuesto de Egresos, la extensión de su vigencia se entenderá referida
únicamente a lo relativo al gasto corriente. Si llegado el 31 de enero no se
hubiese aprobado la Ley de Ingresos del Estado o el Presupuesto de Egresos
correspondientes al ejercicio fiscal en transcurso, o ambos, se turnará al
Pleno de la Legislatura para su votación la iniciativa que en su momento
hubiese mandado el Titular del Ejecutivo.
La Legislatura al expedir el Presupuesto de Egresos, aprobará la retribución
mínima y máxima que corresponda a cada nivel de empleo, cargo o comisión.
Las remuneraciones de los servidores públicos deberán sujetarse a lo
previsto en el artículo 147 de esta Constitución y en caso de que por cualquier
circunstancia se omita establecer ésta, se entenderá por señalada la que
hubiere tenido fijada en el presupuesto inmediato anterior.
Cuando se trate de la creación de un nuevo empleo, cuya remuneración no
se hubiere fijado, se le asignará la prevista para alguno similar.
La retribución estará sujeta a las modificaciones que, en su caso, sean
convenidas conforme a la legislación de la materia. La Legislatura examinará,
discutirá y aprobará las asignaciones presupuestales multianuales que el
Ejecutivo proponga en el proyecto de presupuesto de egresos, las cuales
deberán estar destinadas a programas y proyectos de obra pública, de
conformidad con los requisitos establecidos en el marco legal aplicable.
La Legislatura aprobará proyectos para la prestación de servicios conforme
a la ley de la materia y las asignaciones presupuestales que cubran los
gastos correspondientes a dichos proyectos durante los ejercicios fiscales en
que estén vigentes los mismos. Asimismo, aprobará las adjudicaciones
directas de dichos proyectos, conforme a las excepciones previstas por la
legislación aplicable.
Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como los Organismos
Autónomos, deberán incluir dentro de sus proyectos de presupuestos, los
tabuladores desglosados de las remuneraciones que se propone perciban
sus servidores públicos. Estos presupuestos deberán observar el mismo
procedimiento para la aprobación del presupuesto del Estado.
XXXI. Expedir anualmente, a más tardar el 15 de diciembre, o hasta el 31 del mismo
mes, cuando inicie el periodo constitucional el Ejecutivo Federal, la Ley de
Ingresos de los Municipios, cuya iniciativa será turnada por el Ejecutivo del
Estado.
Si cumplido el plazo que corresponda no se hubiere aprobado el
ordenamiento jurídico financiero referido, seguirá en vigor hasta el 31 de
enero del ejercicio fiscal inmediato siguiente el expedido para el ejercicio
fiscal inmediato anterior al de la iniciativa en discusión, únicamente respecto
de aquellos rubros que no se hayan visto afectados por la entrada en vigor
de los ordenamientos legales correspondientes de carácter federal. Si
llegado el 31 de enero no se hubiese aprobado la Ley de Ingresos de los
75
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Municipios correspondiente al ejercicio fiscal en transcurso, se turnará al


Pleno de la Legislatura para su votación la iniciativa que en su momento
hubiese mandado el Titular del Ejecutivo.
XXXII. Recibir, revisar, fiscalizar y calificar las cuentas públicas del Estado y de los
Municipios, del año anterior, mismas que incluirán, en su caso, la información
correspondiente a los Poderes Públicos, organismos autónomos, organismos
auxiliares, fideicomisos públicos o privados y demás entes públicos que
manejen recursos del Estado y Municipios. Para tal efecto, contará con un
Órgano Superior de Fiscalización, dotado de autonomía técnica y de gestión
en el ejercicio de sus atribuciones y para decidir sobre su organización
interna, funcionamiento y resoluciones, en los términos que disponga la
legislación aplicable.
La función de fiscalización se desarrollará conforme a los principios de
legalidad, definitividad, imparcialidad, confiabilidad y de máxima publicidad.
Así mismo deberá fiscalizar, a través del Órgano Superior de Fiscalización
del Estado de México, las acciones del Estado y Municipios en materia de
fondos, recursos estatales y deuda pública.
El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México deberá entregar a
la Legislatura un informe de resultados y los informes de auditoría que
correspondan, dichos informes serán de carácter público y se presentarán en
los términos y con el contenido que determine la Ley. El Auditor Superior de
Fiscalización será designado y removido por el voto de las dos terceras
partes de los miembros presentes de la Legislatura, a propuesta de la Junta
de Coordinación Política.
El Auditor Superior de Fiscalización durará en su encargo ocho años y podrá
ser nombrado nuevamente por una sola vez, por el voto de las dos terceras
partes de los miembros presentes de la Legislatura, y deberá contar con
experiencia de cinco años en materia de control, auditoría financiera y de
responsabilidad;
XXXIII. Revisar, por conducto del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de
México, las cuentas y actos relativos a la aplicación de los fondos públicos
del Estado y de los Municipios, así como fondos públicos federales en los
términos convenidos con dicho ámbito que incluirán la información
correspondiente a los Poderes Públicos, organismos autónomos, organismos
auxiliares, fideicomisos públicos o privados y demás entes que manejen
recursos del Estado y Municipios.
El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México podrá solicitar y
revisar, de manera casuística y concreta, información de ejercicios anteriores
al de la Cuenta Pública en revisión, sin que por este motivo se entienda, para
todos los efectos legales, abierta nuevamente la Cuenta Pública del ejercicio
al que pertenece la información solicitada, exclusivamente cuando el
programa, proyecto o la erogación, contenidos en el presupuesto en revisión
abarque para su ejecución y pago diversos ejercicios fiscales o se trate de
revisiones sobre el cumplimiento de los objetivos de los programas estatales
y municipales. Las observaciones y recomendaciones que, respectivamente,

76
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México emita, sólo podrán


referirse al ejercicio de los recursos públicos de la Cuenta Pública en revisión.
Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo anterior, en las situaciones que
determine la Ley de la materia, derivado de denuncias, el Órgano Superior
de Fiscalización del Estado de México, previo análisis de procedencia, podrá
revisar durante el ejercicio fiscal en curso a las autoridades fiscalizables, así
como respecto de ejercicios anteriores, o en su caso remitirlas a la autoridad
competente. Las autoridades fiscalizables proporcionarán la información que
se solicite para la revisión, en los plazos y términos señalados por la Ley de
la materia y en caso de incumplimiento, serán aplicables las sanciones
previstas en la misma. El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de
México rendirá un informe específico a la Legislatura en Pleno y en su caso,
promoverá las acciones que correspondan ante el Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de México, la Fiscalía Especializada en Combate
a la Corrupción o las autoridades competentes.
Derivado de sus revisiones, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado
de México podrá promover las responsabilidades que sean procedentes ante
el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa y la Fiscalía Especializada en
Combate a la Corrupción, para la imposición de sanciones que correspondan
a los servidores públicos del Estado y municipios y a los particulares.
XXXIV. Fiscalizar la administración de los ingresos y egresos del Estado y de los
Municipios, que incluyen a los Poderes Públicos, organismos autónomos,
organismos auxiliares, fideicomisos públicos o privados y demás entes que
manejen recursos del Estado y Municipios, a través del Órgano Superior de
Fiscalización del Estado de México. El Órgano Superior de Fiscalización del
Estado de México podrá iniciar el proceso de fiscalización a partir del primer
día hábil del ejercicio fiscal siguiente, sin perjuicio que las observaciones o
recomendaciones que, en su caso realice, deberán referirse a la información
definitiva presentada en las cuentas públicas.
Respecto a la planeación de las auditorías, el Órgano Superior de
Fiscalización del Estado de México podrá solicitar información del ejercicio
en curso, respecto de procesos concluidos, sin que se entiendan abiertos
nuevamente.
Los Poderes Públicos del Estado de México y las demás autoridades
fiscalizables auxiliarán al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de
México en el ejercicio de sus funciones y atribuciones, en caso de no hacerlo,
se harán acreedores a las sanciones que establezca la Ley en la materia.
Asimismo, los servidores públicos estatales y municipales, así como
cualquier autoridad, persona física o jurídico colectiva, pública o privada,
fideicomiso, mandato o fondo, o cualquier otra figura jurídica, que reciban o
ejerzan recursos públicos federales, estatales y municipales deberán
proporcionar la información y documentación que solicite el Órgano Superior
de Fiscalización del Estado de México, de conformidad con los
procedimientos establecidos en las leyes y sin perjuicio de la competencia de
otras autoridades y de los derechos de las y los usuarios del sistema

77
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

financiero. En caso de no proporcionar la información, las y los responsables


serán acreedores a las sanciones que establezca la Ley.
XXXV. Determinar por conducto del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de
México, los daños y perjuicios que afecten a la hacienda pública del Estado
y de los Municipios, incluyendo a los Poderes Públicos, organismos
autónomos, organismos auxiliares, fideicomisos públicos o privados y demás
entes que manejen recursos del Estado y Municipios; asimismo, promover
las responsabilidades que sean procedentes ante el Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de México, la Fiscalía Especializada en Combate
a la Corrupción y demás autoridades competentes, para el fincamiento de
responsabilidades resarcitorias y la imposición de sanciones que
correspondan a las y los servidores públicos estatales, municipales y a los
particulares.
XXXVI. Autorizar los actos jurídicos que impliquen la transmisión del dominio de los
bienes inmuebles propiedad del Estado y de los municipios; establecer los
casos en que se requiera el acuerdo de las dos terceras partes de los
miembros de los ayuntamientos para dictar resoluciones que afecten el
patrimonio inmobiliario municipal; o para celebrar actos o convenios que
trasciendan al período del Ayuntamiento;
XXXVII. Aprobar los montos y conceptos de endeudamiento anual del Estado y de los
municipios, de conformidad con las bases establecidas en las leyes de la
materia y dentro de las limitaciones previstas en la Constitución Federal;
XXXVII. Bis Autorizar por el voto de las dos terceras partes de sus miembros
presentes los montos máximos para en las mejores condiciones del mercado,
contratar empréstitos y obligaciones por parte del Estado, municipios, sus
organismos auxiliares y autónomos, así como cualquier otro ente sobre el
que tengan control respecto de sus decisiones o acciones, previo análisis de
su destino, capacidad de pago y, en su caso, el otorgamiento de garantía o
el establecimiento de la fuente de pago, de conformidad con las bases
establecidas en las leyes de la materia.
XXXVIII. Conceder amnistía por delitos de la competencia de los tribunales del Estado;
XXXIX. Declarar en su caso que ha o no lugar a proceder contra servidores públicos
que gocen de fuero constitucional, por delitos graves del orden común y de
los que cometan con motivo de sus funciones durante el desempeño de
éstas;
XL. Expedir la ley que establezca las bases de coordinación con la Federación,
otras entidades y los municipios en materia de seguridad pública, así como
para la organización y funcionamiento, el ingreso, selección, promoción y
reconocimiento de los integrantes de las instituciones de seguridad pública
en el ámbito estatal;
XLI. Crear organismos descentralizados;
XLII. Conceder premios y recompensas por servicios eminentes e importantes
prestados a la humanidad, al Estado o a la comunidad;
XLIII. Aprobar el que uno o más municipios del Estado:
a) Previo acuerdo entre sus ayuntamientos, se coordinen y asocien con uno
o más municipios de otras entidades federativas, para la más eficaz
78
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que


les correspondan.
b) Mediante la declaratoria correspondiente integren con el Gobierno del
Estado, zonas metropolitanas para la coordinación de los planes, programas
y acciones, de estos entre sí o del Estado y sus municipios con planes
federales o de entidades federativas colindantes; para lo cual asignará los
presupuestos respectivos.
XLIV. Expedir las normas de aplicación general para celebrar los convenios a que
se refieren tanto las fracciones III, IV y V del artículo 115 de la Constitución
Federal, así como el segundo párrafo de la fracción VII del artículo 116 de
esa Constitución;
XLV. Expedir las normas que regulen el procedimiento y condiciones para que el
Gobierno del Estado asuma una función o servicio público municipal, cuando
al no existir el convenio correspondiente, la Legislatura considere que el
municipio de que se trate esté imposibilitado para ejercerlos o prestarlos; en
este caso, será necesaria solicitud previa del ayuntamiento respectivo,
aprobada por cuando menos las dos terceras partes de sus integrantes;
XLVI. Expedir las disposiciones aplicables en aquellos municipios que no cuenten
con los bandos o reglamentos correspondientes. Así como, emitir las normas
que establezcan los procedimientos mediante los cuales se resuelvan los
conflictos que se presenten entre los ayuntamientos y el Gobierno del Estado,
o entre aquellos, con motivo de los actos a que se refieren las fracciones
XLIV y XLV de este artículo;
XLVII. Aprobar la afectación de los ingresos del Estado y, en su caso, el derecho a
percibirlos, derivados de contribuciones, productos, aprovechamientos,
accesorios u otros conceptos susceptibles de afectación, respecto al
cumplimiento de todo tipo de obligaciones que deriven de la contratación de
financiamiento o proyectos para prestación de servicios que contraten el
Estado y los municipios. Igualmente corresponderá a la Legislatura, a
solicitud del Gobernador, la aprobación de la desafectación de esos ingresos
o derechos en términos de la legislación aplicable.
XLVIII. Legislar en materia de participación ciudadana;
XLIX. Convocar a consultas populares en los términos de esta Constitución y de la
ley en la materia;
L. Nombrar a los comisionados del organismo autónomo garante en materia de
transparencia, acceso a la información pública y protección de datos
personales.
LI. Ratificar los nombramientos que el Gobernador haga de los servidores
públicos que integren su gabinete, cuando opte por un gobierno de coalición,
con excepción del titular en el ramo de seguridad pública.
LII. Ejercer las acciones necesarias para el debido cumplimiento de las
disposiciones en materia de disciplina financiera, equilibrio presupuestario y
responsabilidad hacendaria, en términos de la legislación aplicable.
LIII. Autorizar al Ejecutivo del Estado la celebración de convenios con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público para adherirse al mecanismo de
contratación de Deuda Estatal Garantizada
79
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

LIV. Designar por el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes,
a los titulares de los órganos internos de control de los organismos a los que
esta Constitución reconoce autonomía y que ejerzan recursos del
Presupuesto de Egresos del Estado, en términos que disponga la Ley.
LV. Objetar en su caso, en un plazo no mayor de 10 días hábiles con el voto de
las dos terceras partes de los miembros presentes, el nombramiento del
titular de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción que realice el
Fiscal General de Justicia del Estado de México.
LVI. Las demás que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
presente Constitución, las leyes federales, o las del Estado le atribuyan.
Artículo 77. Son facultades y obligaciones de la Gobernadora o del Gobernador del
Estado:
I. Cumplir y hacer cumplir la Constitución Federal, las leyes del Congreso de la
Unión y los Tratados Internacionales en materia de derechos fundamentales
de los que el Estado Mexicano sea pate;
II. Cuidar el cumplimiento de la presente Constitución y de las leyes,
reglamentos, acuerdos y demás disposiciones que de ella emanen,
expidiendo al efecto las órdenes correspondientes;
III. Promulgar y publicar las leyes, decretos o acuerdos que expida la Legislatura
del Estado, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia;
IV. Expedir los reglamentos necesarios para la ejecución y cumplimiento de las
leyes y decretos expedidos por la Legislatura;
V. Presentar ante la Legislatura del Estado iniciativas de ley o decreto;
VI. Planear y conducir el desarrollo integral del Estado; formular, aprobar,
desarrollar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo, planes
sectoriales, metropolitanos y regionales, y los programas que de éstos se
deriven. En los procesos de planeación metropolitana y regional deberá
consultarse a los ayuntamientos;
VII. Convocar a la Legislatura a sesiones extraordinarias por conducto de la
Diputación Permanente, expresando el objeto de ellas;
VIII. Ejercitar todos los derechos que asigna a la Nación el artículo 27 de la
Constitución Federal, siempre que por el texto mismo de ese artículo o por
las disposiciones federales que de él se deriven no deban considerarse como
reservados al Gobierno Federal o concedidos a los Cuerpos Municipales;
IX. Conservar el orden público en todo el territorio del Estado; mandar
personalmente las fuerzas de seguridad pública del Estado y coordinarse en
esta materia con la Federación, otras entidades y los municipios en términos
de ley;
X. Cuidar de la instrucción de la Guardia Nacional en el Estado, conforme a las
leyes y reglamentos federales y mandarla como jefe;
XI. Formular observaciones, dentro de los treinta días naturales siguientes a su
recepción, a las leyes o decretos aprobados por la Legislatura, en términos
de lo dispuesto por el artículo 59 de esta Constitución.
XII. Nombrar a las y los Magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa del
Estado de México, sometiendo los nombramientos a la aprobación de la
80
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Legislatura o de la Diputación Permanente, en su caso. En las designaciones


respectivas, se favorecerá el principio de igualdad y equidad de género;
XIII. Aceptar las renuncias de las Magistradas y los Magistrados del Tribunal de
Justicia Administrativa del Estado de México, previo sometimiento a la
aprobación de la Legislatura o de la Diputación Permanente, en su caso, así
como acordar sus licencias cuando éstas excedan de tres meses,
sometiéndolas a la aprobación de la Legislatura del Estado o la Diputación
permanente en su caso;
XIV. Nombrar y remover libremente a las personas servidoras públicas del Estado
cuyo nombramiento o remoción no estén determinados en otra forma por esta
Constitución y por las leyes. Los nombramientos que realice favorecerán el
principio de igualdad y equidad de género;
XV. Solicitar a la Legislatura Local, o en su caso, a la Diputación Permanente, la
destitución por faltas graves, de las y los Magistrados del Tribunal de Justicia
Administrativa del Estado de México.
XVI. Hacer que las sentencias ejecutoriadas dictadas por los tribunales en materia
penal sean debidamente ejecutadas;
XVII. Conceder el indulto necesario y por gracia, con arreglo a la ley de la materia
XVIII. Rendir a la Legislatura del Estado, a través de la entrega, por sí mismo o por
medio de un representante, de un documento impreso o de un archivo en
medio magnético o electrónico, dentro del mes de septiembre de cada año,
previo aviso a la Legislatura, por lo menos, con ocho días naturales de
anticipación, el informe acerca del estado que guarde la administración
pública, con excepción del último año del período constitucional de la
Gobernadora o del Gobernador del Estado que deberá ser en los primeros
quince días del mes de septiembre, en cuyo caso, el aviso deberá darse, por
lo menos, con cinco días naturales de anticipación;
XIX. Enviar cada año a la Legislatura, a más tardar el 21 de noviembre, los
proyectos de ley de ingresos y presupuesto de egresos del Gobierno del
Estado, que deberán regir en el año fiscal inmediato siguiente, o hasta el 20
de diciembre, cuando inicie su periodo Constitucional el Ejecutivo Federal, y
presentar la cuenta pública del año inmediato anterior, a más tardar el 30 de
abril del año siguiente. Dicho Presupuesto deberá incluir los tabuladores
desglosados de las remuneraciones que se propone perciban sus servidores
públicos conforme a lo previsto en el artículo 147 de esta Constitución.
XX. Enviar cada año a la Legislatura a más tardar el 21 de noviembre o el 20 de
diciembre, cuando inicie el periodo constitucional el Ejecutivo Federal, el
proyecto de Ley de Ingresos de los Municipios, que considerará las
propuestas que formulen los Ayuntamientos y que regirá en el año fiscal
inmediato siguiente;
XXI. Cuidar la recaudación y buena administración de la Hacienda Pública del
Estado;
XXII. Informar a la Legislatura por escrito o verbalmente, por conducto del titular
de la dependencia a que corresponda el asunto, sobre cualquier ramo de la
administración, cuando la Legislatura lo solicite;

81
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

XXIII. Convenir con la Federación la asunción del ejercicio de funciones, la


ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos cuando
el desarrollo económico y social lo haga necesario;
XXIV. Fomentar la organización de instituciones para difundir o inculcar entre los
habitantes de Estado, hábitos, costumbres o actividades que les permitan
mejorar su nivel de vida;
XXV. Nombrar y remover a la o el titular del Centro de Conciliación Laboral de
conformidad con la legislación aplicable;
XXVI. Prestar apoyo a los poderes Legislativo y Judicial y a los ayuntamientos,
cuando le sea solicitado, para el ejercicio de sus funciones;
XXVII. Derogada.
XXVIII. Conducir y administrar los ramos de la administración pública del gobierno
del Estado, dictando y poniendo en ejecución las políticas correspondientes
mediante las acciones públicas y los procedimientos necesarios para este
fin;
XXIX. Crear organismos auxiliares, cuya operación quedará sujeta a la ley
reglamentaria;
XXX. Determinar los casos en los que sea de utilidad pública la ocupación de la
propiedad privada y decretar la expropiación en términos de la ley respectiva;
XXXI. Asumir la representación política y jurídica del Municipio para tratar los
asuntos que deban resolverse fuera del territorio estatal;
XXXII. Proponer a la Legislatura del Estado las ternas correspondientes para la
designación de ayuntamientos provisionales, concejos municipales y
miembros de los cuerpos edilicios en los casos previstos por ésta
Constitución y en la ley orgánica respectiva;
XXXIII. Ser el conducto para cubrir a los Municipios las Participaciones Federales
que les correspondan conforme a las bases, montos y plazos que fije la
Legislatura;
XXXIV. Enviar a la Legislatura, al término de cada período constitucional, una
memoria sobre el estado de los asuntos públicos;
XXXV. Formar la estadística del Estado y normar, con la participación de los
municipios, la organización y funcionamiento del catastro y, en su caso,
administrarlo juntamente con éstos, en la forma que establezca la ley;
XXXVI. Celebrar convenios con los municipios para la asunción por éstos, del
ejercicio de funciones, ejecución y operación de obras y prestación de
servicios públicos federales que el Estado asuma, en términos de la fracción
XXIII de este artículo;
XXXVII. Otorgar el nombramiento de notario con arreglo a la ley de la materia;
XXXVIII. Las que sean propias de la autoridad pública del Gobierno del Estado y que
no estén expresamente asignadas por esta Constitución a los o
XXXIX. Convenir con los municipios, para que el Gobierno del Estado, de manera
directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma
temporal del ejercicio de funciones o de la prestación de servicios públicos
municipales, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el
propio municipio;

82
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

XL. Girar órdenes a la policía preventiva municipal en aquellos casos en que


juzgue como de fuerza mayor o alteración grave del orden público;
XLI. Comunicar por escrito, con anticipación a su salida, a la Legislatura o a la
Diputación Permanente, señalando los propósitos y objetivos del viaje e
informar de las actividades realizadas dentro de los diez días siguientes de
su regreso.
XLII. Representar al Estado en las controversias constitucionales establecidas en
la fracción I del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
XLIII. Representar al Poder Ejecutivo en las controversias constitucionales
previstas en el artículo 88 Bis de esta Constitución;
XLIV. Representar al Estado ante cualquier autoridad judicial del ámbito Federal o
del fuero común, así como ante autoridades administrativas Federales o
Locales en los procedimientos legales en que sea parte, sin perjuicio de las
facultades que otorga esta Constitución a los otros poderes;
XLV. Asumir la representación política y jurídica del Estado en los conflictos sobre
límites territoriales que prevé el artículo 46 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
XLVI. Solicitar a la Legislatura las consultas populares sobre los temas de
trascendencia estatal, conforme a lo dispuesto en la presente Constitución y
las leyes aplicables en la materia;
XLVII. Objetar los nombramientos de las comisionadas o comisionados del
organismo autónomo garante en materia de transparencia, acceso a la
información pública y protección de datos personales hechos por la
Legislatura, en los términos establecidos en esta Constitución y en la Ley;
XLVIII. Optar en cualquier momento por un gobierno de coalición con uno o varios
de los partidos políticos representados en la Legislatura del Estado. El
gobierno de coalición se regulará por el convenio y el programa respectivos,
los cuales deberán ser aprobados por mayoría de las Diputadas y los
Diputados presentes en la sesión del pleno de la Legislatura donde se
discuta. Si la Legislatura se encontrara en receso la Diputación Permanente
convocará de inmediato a la Legislatura del Estado a un periodo
extraordinario. El convenio establecerá las causas de la disolución del
gobierno de coalición
XLIX. Garantizar la aplicación de las reglas y criterios de disciplina financiera,
equilibrio presupuestario y responsabilidad hacendaria.
L. Celebrar el convenio correspondiente con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público para adherirse al mecanismo de contratación de Deuda
Estatal Garantizada
LI. Las demás que la Constitución General de la República, la presente
Constitución, las leyes federales o las del Estado y sus respectivos
reglamentos le atribuyen.
Artículo 112. La base de la división territorial y de la organización política y
administrativa del Estado, es el municipio libre. Las facultades que la Constitución
de la República y el presente ordenamiento otorgan al gobierno municipal se

83
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

ejercerán por el ayuntamiento de manera exclusiva y no habrá autoridad intermedia


alguna entre éste y el gobierno del Estado.
Los municipios del Estado, su denominación y la de sus cabeceras, serán los que
señale la ley de la materia.
Artículo 122. Los ayuntamientos de los municipios tienen las atribuciones que
establecen la Constitución Federal, esta Constitución, y demás disposiciones
legales aplicables.
Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos que señala la
fracción III del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Los municipios ejercerán las facultades señaladas en la Constitución General de la
República, de manera coordinada con el Gobierno del Estado, de acuerdo con los
planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos a que se
refiere el artículo 139 de este ordenamiento.
Artículo 139. El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de
Planeación Democrática, que imprima solidez, dinamismo, competitividad,
permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la libertad y la
democratización política, social y cultural del Estado y que tiene como base el Plan
de Desarrollo del Estado de México:
I. El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integra por los planes y
programas que formulen las autoridades estatales y municipales y
considerará en su proceso: El planteamiento de la problemática en base a la
realidad objetiva, los indicadores de desarrollo social y humano, la proyección
genérica de los objetivos para la estructuración de planes, programas y
acciones que regirán el ejercicio de sus funciones públicas, su control y
evaluación. Las Leyes de la materia proveerán la participación de los
sectores público, privado y social en el proceso y el mecanismo de
retroalimentación permanente en el sistema
Los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos
en las materias de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales
aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales,
estatales, regionales y metropolitanos, en su caso. Las ciudadanas o
ciudadanos del Estado, individualmente o a través de agrupaciones
legalmente constituidas podrán participar en el proceso de planeación
democrática en los términos establecidos por las leyes para la formulación
de planes y programas estatales, municipales, regionales y metropolitanos
para la integración social de sus habitantes y el desarrollo de las
comunidades.
II. En materia metropolitana, el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos de los
municipios deberán en forma coordinada y en términos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos
a) Participar en la planeación y ejecución de acciones coordinadas con la
Federación, y con las entidades federativas colindantes con el Estado, en las

84
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

materias de: Abasto y Empleo, Agua y Drenaje, Asentamientos Humanos,


Coordinación Hacendaría, Desarrollo Económico, Preservación,
Recolección, Tratamiento y Disposición de Desechos Sólidos, Protección al
Ambiente, Protección Civil, Restauración del Equilibrio Ecológico, Salud
Pública, Seguridad Pública y Transporte, Turismo y aquellas que resulten
necesarias y conformar con dichas entidades las comisiones metropolitanas
en las que concurran y participen con apego a sus atribuciones y conforme a
las leyes de la materia. Estas comisiones también podrán ser creadas al
interior del Estado, por el Gobernador del Estado y los ayuntamientos cuando
sea declarada una Zona Metropolitana.
b) Integrar invariablemente al proceso de planeación regional y metropolitana a
través de las comisiones respectivas para la ejecución de las obras y
prestación de los servicios que conjuntamente hubieren aprobado para sus
zonas metropolitanas y ejecutarán los programas conjuntos en los distintos
ramos de la administración estatal y municipal, en los términos de los
convenios suscritos al efecto.
c) Presupuestar a través de la legislatura y sus cabildos respectivamente las
partidas presupuestales necesarias para ejecutar en el ámbito de su
competencia los planes y programas metropolitanos, en cada ejercicio, y
constituirán fondos financieros comunes para la ejecución de acciones
coordinadas. Su participación se regirá por principios de proporcionalidad y
equidad atendiendo a criterios de beneficio compartido, en términos de los
convenios respectivos.
d) Regular la ejecución conjunta y coordinada de los planes, programas y
acciones que de ellos deriven a través de las comisiones metropolitanas.
e) Suscribir convenios con la Federación, los Estados y municipios limítrofes y
el Distrito Federal, en su caso, para la ejecución de obras, operación y
prestación de servicios públicos o la realización de acciones en las materias
que fueren determinadas por las comisiones metropolitanas y relacionados
con los diversos ramos administrativos.
Publicar los acuerdos y convenios que se suscriban para dar cumplimiento a los
planes metropolitanos, en los periódicos oficiales.
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México
Última reforma publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 14 de abril
de 2020.
Esta ley regula la organización y funcionamiento de la administración pública central
y paraestatal del Estado.
Artículo 31. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra es la dependencia
encargada del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, de regular el
desarrollo urbano de los centros de población y la vivienda, y de coordinar y evaluar,
en el ámbito del territorio estatal, las acciones y programas orientados al desarrollo
armónico y sustentable de las zonas metropolitanas, así como de ejecutar obras
públicas a su cargo, y de promover y ejecutar las acciones para el desarrollo de
infraestructura en la Entidad.
85
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

A esta Secretaría le corresponde el despacho de los siguientes asuntos:


I. Formular y conducir las políticas estatales de asentamientos humanos,
ordenamiento territorial, desarrollo urbano, vivienda, obras públicas e
infraestructura para el desarrollo;
II. Aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, del desarrollo
urbano, vivienda y obra pública;
III. Formular, ejecutar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, los planes
regionales de desarrollo urbano y los planes parciales que de ellos se
deriven;
IV. Promover la implantación de planes municipales de desarrollo urbano;
V. Vigilar que los planes municipales de desarrollo urbano, los planes de centros
de población y sus planes parciales sean congruentes con el plan Estatal de
Desarrollo Urbano y con los planes regionales;
VI. Promover y vigilar el desarrollo urbano de las comunidades y de los centros
de población del Estado;
VII. Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas en materia de desarrollo
urbano, vivienda y construcciones, así como que la ejecución de la obra
pública adjudicada y los servicios relacionados con ésta, se sujeten a las
condiciones contratadas;
VIII. Proponer al Ejecutivo del Estado la celebración de convenios en materia de
desarrollo urbano, vivienda, obra pública e infraestructura y participar en su
ejecución;
IX. Promover el financiamiento y la construcción, instalación, conservación,
mantenimiento o mejoramiento de obras de urbanización, infraestructura y
equipamiento urbano;
X. Participar en la promoción y realización de los programas de suelo y vivienda
preferentemente para la población de menores recursos económicos y
coordinar su gestión y ejecución;
XI. Establecer los lineamientos para la regulación de la tenencia de la tierra en
el Estado;
XII. Promover, apoyar y ejecutar programas de regularización de la tenencia de
la tierra, con la participación que corresponda a los municipios;
XIII. Emitir autorizaciones para conjuntos urbanos, condominios, subdivisiones,
fusiones, relotificaciones de predios y demás establecidas en los
ordenamientos jurídicos aplicables, así como para el uso y disponibilidad del
Agua por Zona o Región para que los municipios otorguen licencias de
construcción de vivienda o industria;
XIV. Establecer y vigilar el cumplimiento de los programas de adquisición de
reservas territoriales del Estado, con la participación que corresponda a otras
autoridades;
XV. Formular, en términos de ley, los proyectos de declaratorias sobre
provisiones, reservas, destinos y usos del suelo;
XVI. Promover estudios para el mejoramiento del ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y del desarrollo urbano, y la vivienda en la Entidad
e impulsar proyectos para su financiamiento;
86
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

XVII. Impulsar y promover trabajos de introducción de energía eléctrica en áreas


urbanas y rurales, así como determinar la apertura o modificación de vías
públicas;
XVIII. Participar en las comisiones de carácter regional y metropolitano en la que
se traten asuntos sobre asentamientos humanos, desarrollo urbano y
vivienda;
XIX. Integrar el Programa General de Obras Públicas del Gobierno del Estado,
con la Participación de las dependencias y organismos del Poder Ejecutivo,
en congruencia con el Plan Estatal de Desarrollo y la política, objetivos y
prioridades que establezca el Gobernador del Estado, y vigilar su ejecución;
XX. Ampliar y fortalecer los mecanismos de coordinación con los gobiernos
Federal, de la Ciudad México, de las entidades federativas vecinas y de los
municipios conurbados, para atender de manera integral los asuntos de
carácter metropolitano;
XXI. Promover, coordinar y evaluar con las dependencias, organismos auxiliares,
fideicomisos públicos y órganos de la Administración Pública Estatal, las
acciones, programas orientados al desarrollo de las zonas metropolitanas o
de conurbación en la entidad;
XXII. Convocar a las dependencias, organismos auxiliares, fideicomisos públicos
y órganos de la Administración Pública Estatal, a participar directamente en
alguna comisión metropolitana cuando así resulte necesario;
XXIII. Coordinar y promover con los representantes de la entidad en las comisiones
metropolitanas, que los programas y acciones de éstas se vinculen con los
objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo del Estado de México, a través
de un enfoque metropolitano;
XXIV. Fortalecer, promover y evaluar los mecanismos de coordinación para planear
los trabajos de las comisiones metropolitanas;
XXV. Integrar y coordinar los trabajos de las comisiones metropolitanas que
correspondan a las dependencias, organismos auxiliares, fideicomisos
públicos y órganos de la Administración Pública Estatal;
XXVI. Coordinar y dirigir los trabajos de las dependencias estatales en las
comisiones metropolitanas, vigilando el cumplimiento de los acuerdos en el
ámbito de su competencia;
XXVII. Promover, coordinar, vigilar y evaluar los proyectos de inversión
metropolitanos, estratégicos de obras y acciones estatales y en materia
intermunicipal, cuando así se convenga con los municipios involucrados;
XXVIII. Realizar investigaciones y estudios para apoyar las actividades que realiza
la Administración Pública Estatal en las zonas metropolitanas de la entidad,
así como de aquéllas que se deriven de los programas de las comisiones
metropolitanas;
XXIX. Asesorar cuando así lo soliciten, a los municipios conurbados en asuntos de
carácter metropolitano y de coordinación regional e intermunicipal, para que
fortalezcan sus programas de infraestructura y equipamiento urbano;
XXX. Fomentar la participación ciudadana en la planeación y evaluación de
acciones y programas de carácter metropolitanos, procurando la promoción
de la identidad mexiquense;
87
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

XXXI. Expedir la evaluación técnica de impacto en materia urbana de conformidad


a los ordenamientos jurídicos aplicables y emitir, a través de la Comisión del
Agua del Estado de México, la evaluación técnica de impacto en materia de
distribución de agua, así como la de agua, drenaje, alcantarillado y
tratamiento de aguas residuales;
XXXII. Promover la reestructura o revocación de concesiones cuando los estudios
costo beneficio, financieros o sociales representen un ahorro financiero para
el Estado, una mejora sustancial en el otorgamiento del servicio o un riesgo
para el otorgamiento del servicio o cumplimiento del objetivo de la concesión.
Los estudios referidos podrán ser realizados por instituciones públicas o
privadas en términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
XXXIII. Dictar las normas generales y ejecutar las obras de reparación, adaptación y
demolición de inmuebles propiedad del Gobierno del Estado que le sean
asignadas;
XXXIV. Construir, mantener o modificar, en su caso, la obra pública que corresponda
al desarrollo y equipamiento urbano y que no competa a otras autoridades;
XXXV. Expedir en coordinación con las dependencias que corresponda, las bases a
que deben sujetarse los concursos para la ejecución de las obras a su cargo,
así como adjudicarlas, cancelarlas y vigilar el cumplimiento de los contratos
que celebre;
XXXVI. Establecer lineamientos para la realización de estudios y proyectos de
construcción de obras públicas;
XXXVII. Coordinar, formular u operar programas estatales de obras de
abastecimiento de agua potable y de servicios de drenaje y alcantarillado y
de las demás relacionadas con el desarrollo y equipamiento urbano, que no
estén asignadas a otras autoridades;
XXXVIII. Supervisar la construcción, conservación, mantenimiento, operación y
administración de las obras de agua potable y alcantarillado a su cargo;
XXXIX. Controlar el inventario de disponibilidad de Agua Potable del Estado;
XL. Administrar en conjunto con la Secretaría de Finanzas los fideicomisos de
infraestructura del Gobierno del Estado de acuerdo con el Plan Anual y
Sexenal de Obras;
XLI. Dirigir, coordinar y supervisar a la Comisión de Impacto Estatal.
XLII. Coordinar la política estatal de fortalecimiento institucional del desarrollo
metropolitano en el Estado de México, de conformidad a las disposiciones
jurídicas aplicables,
XLIII. Las demás que le señalen otras leyes reglamentos y disposiciones jurídicas
aplicables.
Ley Orgánica Municipal del Estado de México
Última reforma publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 26 de
enero de 2021.
Esta ley tiene como objeto, regular las bases para la integración y organización del
territorio, la población, el gobierno y la administración pública municipales.

88
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículo 2. Las autoridades municipales tienen las atribuciones que les señalen los
ordenamientos federales, locales y municipales y las derivadas de los convenios
que se celebren con el Gobierno del Estado o con otros municipios.
Artículo 3. Los municipios del Estado regularán su funcionamiento de conformidad
con lo que establece esta ley, los bandos municipales, reglamentos y demás
disposiciones legales aplicables.
Artículo 4. La creación y supresión de municipios, la modificación de su territorio,
cambios en su denominación o ubicación de sus cabeceras municipales, así como
la solución de conflictos sobre límites intermunicipales, corresponden a la
Legislatura del Estado.
Artículo 5. Para el eficaz cumplimiento de sus funciones, los ayuntamientos podrán
coordinarse entre sí y con las autoridades estatales; y en su caso, con las
autoridades federales, en los términos que señala la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 11. Los municipios estarán facultados para aprobar y administrar la
zonificación de su municipio, así como para participar en la creación y
administración de sus reservas territoriales y ecológicas.
Artículo 12. Los municipios controlarán y vigilarán, coordinada y concurrentemente
con el Gobierno del Estado, la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales,
en los términos de la ley en materia y los Planes de Desarrollo Urbano
correspondientes.
Artículo 31. Son atribuciones de los ayuntamientos:
En su fracción I. Expedir y reformar el Bando Municipal, así como los reglamentos,
circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro del
territorio del municipio, que sean necesarios para su organización, prestación de los
servicios públicos y, en general, para el cumplimiento de sus atribuciones.
Fracción V. Acordar la división territorial municipal en delegaciones,
subdelegaciones, colonias, sectores y manzanas;
Fracción XXI Quáter. Promover la creación, desarrollo y actualización permanente,
de los atlas municipales de riesgos;
Fracción XXII. Dotar de servicios públicos a los habitantes del municipio;
Fracción XXIII. Preservar, conservar y restaurar el medio ambiente; así como
generar las acciones necesarias a fin de crear, rescatar, restaurar y vigilar las áreas
verdes que permitan mejorar la calidad de vida y convivencia social de los
habitantes del municipio, establecidos como espacios públicos de conservación
ambiental.
Fracción XXIV. Participar en la creación y administración de sus reservas
territoriales y ecológicas; convenir con otras autoridades el control y la vigilancia
sobre la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la
regularización de la tenencia de la tierra urbana; planificar y regular de manera
conjunta y coordinada el desarrollo de las colonias conurbadas.
89
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Fracción XXIV Bis. Promover las acciones y ejecutar los programas sociales
necesarios para la recuperación de espacios públicos, a fin de fortalecer la
seguridad jurídica, mantenimiento, sostenibilidad, control y la apropiación social de
éstos.
Artículo 70. Las comisiones del ayuntamiento coadyuvarán en la elaboración del
Plan de Desarrollo Municipal y en su evaluación.
Artículo 114. Los ayuntamientos elaborarán su plan de desarrollo municipal y los
programas de trabajo necesarios para su ejecución en forma democrática y
participativa.
Artículos 115, 116, 117,118 y 119. Estos artículos enuncian la formulación,
aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan o Programa de Desarrollo
Municipal; de su contenido y los procesos para su publicación.
Artículos 120,121 y 122. Contienen las disposiciones para promover la participación
y consulta populares de los Planes de Desarrollo Municipal, fecha y medio de
publicación, su obligatoriedad y modificación de ser requerido.
Ley de Planeación del Estado de México y Municipios
Última reforma publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 13 de
septiembre de 2017.
Esta ley tiene por objeto establecer las normas para el sistema de Planeación
Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios.
Que en el artículo I fracción II, establece la participación democrática de los
habitantes del Estado de México, grupos organizados sociales y privados para la
evaluación del Plan de Desarrollo del Estado de México, así como los programas a
los que se refiere esta ley.
Artículo 7. El proceso de planeación democrática para el desarrollo de los
habitantes del Estado y sus municipios, comprenderán la formulación de planes y
sus programas, los cuales deberán contener un diagnóstico, prospectiva, objetivos,
metas, estrategias, prioridades y líneas de acción. De la misma manera que debe
tener una evaluación de resultados.
Artículo 12. El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado
de México y Municipios, tendrá por objeto garantizar el desarrollo integral del Estado
y sus municipios, atendiendo a las necesidades básicas para mejorar la calidad de
vida y la relación armónica de las diferentes regiones de la entidad.
En el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México
y sus municipios, participarán los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; los
ayuntamientos y los habitantes del Estado de México.
La organización y su estructura se enuncian en el artículo 13, para el comité y para
su estructura interna, en el artículo 14 fracción I al XII.

90
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ley de Cambio Climático del Estado de México


Última reforma publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 13 de
septiembre de 2017.
Esta ley establece las disposiciones para lograr la adaptación al cambio climático,
la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y será aplicada de
conformidad con la Ley General de Cambio Climático.
Artículo 2. En este artículo se garantiza el derecho a toda persona a un ambiente
sano para su desarrollo, salud y bienestar, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de México. De los mecanismos, principios de la política
estatal en la materia y las garantías, se establecen en la fracción I a VIII del presente
artículo.
Artículo 8. Corresponde a los Ayuntamientos el ejercicio de formular y, conducir y
evaluar la política municipal en materia de cambio climático, en concordancia con la
política nacional y estatal; lo correspondiente a las estrategias, programas,
proyectos integrales y demás disposiciones contenidas en las fracciones II a la XIX
del presente artículo.
Artículo 9. Los convenios o acuerdos de coordinación en materia de cambio
climático, que celebre el Ejecutivo del Estado con las autoridades federales, otras
entidades federativas o con los Ayuntamientos, se sujetarán a lo previsto en el
Código Administrativo del Estado de México y en la Ley Orgánica Municipal.
Artículo 21. La formulación, conducción y evaluación de la Política Estatal en
materia de Cambio Climático, y para la aplicación de los instrumentos previstos en
la presente Ley, así como en otros ordenamientos que resulten aplicables para el
Ejecutivo Estatal y los Ayuntamientos, se establecen en las fracciones I a la XI del
presente artículo.
Artículo 22. En la planeación democrática para el desarrollo del Estado y sus
Municipios serán considerados los principios e instrumentos de la política estatal en
materia de cambio climático previstos en la presente Ley.
Artículo 30. Los responsables de las fuentes emisoras de competencia estatal y
municipal estarán obligados a reportar a la Secretaría y a los Ayuntamientos
correspondientes, sus emisiones de gases de efecto invernadero regulados por la
presente Ley.
Artículo 32. La Secretaría y los Ayuntamientos diseñarán, establecerán y, en su
caso, propondrán a la Secretaría de Finanzas, la adopción de instrumentos
económicos que promuevan la ejecución de acciones para lograr la adaptación al
cambio climático, así como la mitigación de las emisiones de gases de efecto
invernadero, de conformidad con lo dispuesto en el Código para la Biodiversidad del
Estado de México.

91
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Libro Quinto "Del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y


del Desarrollo Urbano de los Centros de Población", del Código
Administrativo del Estado de México
Última reforma publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 23 de julio
del 2020.
Artículo 5.1. Este libro contiene las bases para planear, ordenar, regular, controlar,
vigilar y fomentar el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el
desarrollo urbano de los centros de población en la entidad.
Las disposiciones de este libro se enuncian en el artículo 5.2 y tienen la finalidad de
mejorar la calidad de vida de la población urbana y rural de la entidad. Estas
disposiciones se realizarán mediante:
Fracción I. Una adecuada distribución en el territorio de su población y de sus
actividades, así como la eficiente interrelación de los centros de población y su
función con el desarrollo social.
Fracción II. Una vinculación armónica entre la ciudad y el campo, para garantizar un
desarrollo urbano sustentable que satisfaga el crecimiento urbano y una protección
a las tierras agropecuarias y forestales.
Fracción III. El ordenamiento de las zonas metropolitanas y de las áreas urbanas
consolidadas, así como el impulso a los centros de población de dimensiones
medias.
Fracción VI. La regulación del suelo urbano, preferentemente el destinado a la
vivienda; el proporcionar un mercado competitivo y frenar su especulación.
Fracción VII. Prevención de los asentamientos irregulares.
Fracción VIII. Fortalecimiento de los municipios mediante una mayor participación
en la planeación.
De las atribuciones del municipio, en el artículo 5.10 fracción I: elabora, aprueba,
ejecuta y modifica los Planes Municipales de Desarrollo Urbano; fracción II y III
participa y modifica el Plan Regional de Desarrollo Urbano, al igual que puede
organizarse y participar con órganos de carácter regional y metropolitano.
Fracción VIII y X. Difusión, entre la población, de los Planes de Desarrollo Urbano y
la autorización de uso del suelo, densidad, intensidad y altura de edificaciones.
Fracción XX. Expedir los reglamentos y disposiciones administrativas necesarias
para ordenar el desarrollo urbano del municipio.
Artículo 5.15. Estados y municipios colaborarán dentro de sus competencias la
planeación, fomentados y atendidos por su continuidad física y demográficas en la
conformación de una conurbación o zona metropolitana.
Artículo 5.19. La ordenación y regulación de las zonas conurbadas o
metropolitanas interestatales, el Estado y los municipios participarán con la
Federación y las entidades federativas, en la elaboración, aprobación y ejecución
de planes y programas en materia de desarrollo urbano.
92
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículo 5.24. De los planes de desarrollo sujetos a disposiciones para alcanzar


objetivos previstos de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos del
Estado, se sujetan a las normas contenidas en el presente artículo de la fracción I
al IV.
Artículo 5.25. Los planes de desarrollo urbano de competencia municipal y sus
programas, deberán sujetarse a las políticas y estrategias del Plan Estatal de
Desarrollo Urbano.
Artículo 5.30. El Estado y los municipios desde sus respectivas competencias
promoverán la producción de vivienda, orientada a programas de vivienda de tipo
social progresiva, de intereses social y popular.
Artículo 5.31. De la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el
territorio estatal y su clasificación de suelo se enuncian en la fracción del I al III.
Artículo 5.32. Las áreas de aplicación de ordenamiento y regulación del territorio
estatal se aplicarán, según corresponda las políticas enunciadas en las fracciones
del I al III del presente artículo.
Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México
Publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” 28 de julio de 2016, última
reforma del 1 de septiembre de 2020.
Tiene como objeto reglamentar el Libro Quinto del Código Administrativo del Estado
de México, denominado Del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos
Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población.
Artículo 3. La aplicación y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones del
presente Reglamento corresponde al Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría
y a los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias.
Artículo 4. El uso o aprovechamiento del suelo regulado por las disposiciones
jurídicas aplicables en materia de desarrollo urbano, requerirá autorización previa y
expresa de las autoridades estatales o municipales competentes.
Artículo 6. Las autorizaciones a que se refiere el Código y este Reglamento son
instrumentos para la administración y control del desarrollo urbano y la protección
de su entorno.
Artículo 7. La Secretaría, a petición expresa de las autoridades municipales
correspondientes, podrá auxiliarles en los procesos relativos a la elaboración o
modificación de los planes de desarrollo urbano de su competencia.
Artículo 14. Los ciudadanos del Estado, las asociaciones de colonos, los colegios
de profesionistas y demás organizaciones civiles de igual o semejante naturaleza,
podrán participar en los procesos de consulta relativos a la formulación o
modificación de los planes de desarrollo urbano.
Artículo 18. Los planes de desarrollo urbano de competencia estatal serán los
siguientes: Plan Estatal de Desarrollo Urbano; Planes Regionales de Desarrollo
Urbano y Planes Parciales de Desarrollo Urbano de cobertura subregional.

93
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículos 19 y 20. Contiene las características del Plan Nacional de Desarrollo y


los Programas Sectoriales.
Artículos 21, 22 y 23. Características y contenido de los Planes Regionales y
Parciales de competencia estatal.
Artículo 28. Los Planes de Desarrollo Urbano de competencia municipal serán los
siguientes: Plan Municipal de Desarrollo Urbano; Planes Parciales de Desarrollo
Urbano; Intraurbanos y de Incorporación Territorial.
Artículos 29, 30 y 31. Determinan las características de desarrollo urbano de
competencia municipal; el contenido de los planes y planos integrantes.
Artículos 32 y 33. Procedimientos de aprobación o modificación de los planes de
desarrollo urbano de competencia estatal.
Artículos 34, 35, 36, 37 y 38. Procesos de consulta de los planes de desarrollo
urbano; congruencia de los planes; emisión del dictamen de congruencia y
evaluación de los planes.
Artículos 39, 40 y 41. Lo dispuesto a la clasificación del territorio, aprovechamiento
del suelo y uso y aprovechamiento del suelo en áreas no urbanizables.
Código para la Biodiversidad del Estado de México
Última reforma publicada en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno” el 21 de
agosto de 2020.
Este código es de observaciones generales para el Estado de México y sus
municipios, referente al equilibrio ecológico, protección al ambiente y el fomento al
desarrollo sostenible; fomento para el desarrollo forestal sostenible; gestión integral
de residuos sólidos; preservación, fomento y aprovechamiento sostenible de la vida
silvestre; protección y bienestar animal.
Sus objetivos generales garantizan el derecho de toda persona a vivir en un
ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, se regula el uso y
aprovechamiento sostenible de los ecosistemas y su hábitat; garantizar el derecho
de las comunidades y pueblos indígenas, al uso y disfrute de los recursos naturales;
regular y promover la educación y la cultura ambiental; protección y conservación
de la biodiversidad y sus componentes.
3.3. Ámbito municipal
Bando Municipal de Tultitlán, Estado de México, 2019-2021
Última actualización realizada el 3 de febrero del 2021.
Tiene como objeto la observancia general en todo el territorio municipal, para regular
la vida orgánica, política y administrativa del Municipio; así como precisar las
atribuciones, derechos y obligaciones de sus habitantes, vecinos y transeúntes
conforme a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; la Ley
Orgánica Municipal del Estado de México y demás ordenamientos federales y
estatales que incidan en la vida municipal.

94
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Artículo 23. El Ayuntamiento en el ejercicio de sus decisiones, procurará que


respeten los principios de Equidad de Género, de Protección e Inclusión de
Personas con Discapacidad, así como la defensa del interés superior de niñas,
niños y adolescentes.
Artículo 24. La Planeación en el Municipio se sustentará en los postulados del
sistema de planeación democrática para el desarrollo del Estado de México. Los
principios se dictan en la fracción I al XI del presente artículo.
Artículo 25. La planeación del Municipio estará a cargo de la Comisión de
Planeación para el Desarrollo Municipal, el Comité de Planeación para el Desarrollo
Municipal, la Comisión Edilicia de Planeación para el Desarrollo y la Dirección de
Información, Planeación, Programación y Evaluación.
Artículo 26. El Plan de Desarrollo Municipal será el eje rector en materia de
planificación, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la población.
Artículo 42. El ayuntamiento podrá, con el debido análisis y en función al Plan de
Desarrollo Municipal, destinar recursos y coordinarse con las organizaciones
sociales para la prestación de servicios y la ejecución de obras públicas.
Artículo 67. De las atribuciones del municipio para el cumplimiento a las leyes
federales y estales, relativas a los Planes de Desarrollo Urbano vigentes.
Artículo 68. Disposiciones administrativas del Ayuntamiento, a través de la
Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.
Plan de Desarrollo Municipal de Tultitlán, 2019-2021
Fecha de publicación de la primera edición: año 2019.
El Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 tiene como cimiento fundamental la
participación de los diversos sectores que conforman Tultitlán, ya que la
participación de la sociedad civil u organizada legitima, propone y vigila las políticas
públicas contenidas en el propio plan, con el fin último de otorgar una calidad de
vida digna a los tultitlenses.
Los programas y proyectos contenidos en este Plan están orientados por objetivos,
estrategias, líneas de acción e indicadores, elementos sustanciales de la planeación
estratégica, los cuales permiten encauzar adecuadamente las políticas públicas y
aplicar los procedimientos correctivos que permitan alcanzar los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.

4. CONGRUENCIA CON OTROS NIVELES DE PLANEACIÓN


4.1. Internacional
4.1.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030
En septiembre del 2015 fue celebrada la Cumbre para el Desarrollo Sostenible por
los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas, donde fue
aprobada la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. De dicho documento se
derivan los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por los 193
95
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Estados Miembros, cuyo objetivo es poner fin a la pobreza, luchar contra la


desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.2
Ilustración 2. Objetivos de desarrollo sostenible

Fuente: ONU, 2015.

En lo referente a desarrollo y planificación urbana, el objetivo 11 “Ciudades y


Comunidades Sostenibles”, dicta el lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles para el año 2030,
buscando:
 Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos
adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
 Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles,
accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, mediante la
ampliación del transporte público, prestando especial atención a personas en
situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con
discapacidad y las personas de la tercera edad.
 Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la
planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los
asentamientos humanos.
 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y
natural.
 Reducir significativamente el número de muertes, de personas afectadas, y
reducir considerablemente las pérdidas económicas directas en comparación
con el producto interno bruto mundial, provocadas por los desastres,
haciendo hincapié en la protección de los pobres y las personas en
situaciones de vulnerabilidad.
 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso
prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos
municipales y de otro tipo.
 Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las
personas de edad y las personas con discapacidad.

2 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas México. Disponible en:


https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-del-desarrollo-sostenible/
96
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

A nivel municipal, el cumplimiento de estos objetivos requerirá el apoyo integral


desde los ámbitos económico, social y ambiental entre las zonas urbanas,
periurbanas, y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación a dicha escala.
4.2. Nacional
4.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024
Es el documento rector del desarrollo nacional y entre sus principios se encuentra
el ordenamiento, establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que marca la estabilidad de las finanzas públicas; planificar, conducir,
coordinar y orientar la economía; regular y fomentar las actividades económicas y
organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional.
Entre los objetivos planteados, se encuentran:
1. Política y Gobierno
 Cambio de paradigma en seguridad
o Garantizar empleo, educación y bienestar mediante la inversión en
infraestructura y servicios de salud, y por medio de los programas
regionales, sectoriales y coyunturales de desarrollo.
o Coordinaciones nacionales, estatales y regionales.
o Pleno acceso a los derechos humanos.
 Hacia una democracia participativa, una sociedad no solo informada y atenta,
sino que debe participar e involucrarse en las decisiones relevantes de
quienes les representan en la función pública.
 Consulta popular, la sociedad debe tener derecho de incidir en sus
determinaciones, sometiendo a consulta asuntos de interés regional o local.

2. Política social
 Construir un país con bienestar.
 Desarrollo sostenible.
 Programas:
o Programa de reconstrucción que está orientada a la atención de la
población afectada por los sismos de septiembre de 2017 y febrero de
2018; se aplica en Chiapas, México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,
Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de
México.
o Desarrollo Urbano y vivienda, la vivienda social será una prioridad y se
realizarán acciones de mejoramiento, ampliación y sustitución de
vivienda.
o Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
o Programa Pensión para el bienestar de las personas con discapacidad.
 Instituto Nacional de Salud para el Bienestar. Se realizarán las acciones
necesarias para garantizar que en el 2024 todas y todos los habitantes de
México puedan recibir atención médica y hospitalaria gratuita.

97
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

3. Economía
 Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo, mediante
programas sectoriales, proyectos regionales y obras de infraestructura.
 Cobertura de Internet para todo el país, ofrecerá acceso a toda la población
en carreteras, plazas públicas, centros de salud, hospitales, escuelas y
espacios comunitarios.
 Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa Lucia, Estado de México,
se sumará a la infraestructura aeroportuaria del centro del país para
conformar una triada de terminales aéreas en la que se contemplan además
el actual Aeropuerto Internacional Benito Juárez y el Aeropuerto Internacional
de Toluca.
4.2.2. Proyecto del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano 2019-2024
El programa responde al nuevo modelo de desarrollo planteado por el Plan Nacional
de Desarrollo y consta de seis objetivos prioritarios:
1. Impulsar un modelo de desarrollo territorial justo, equilibrado y sostenible,
para el bienestar de la población y su entorno. Entre las estrategias
planteadas para dicho objetivo se encuentran:
1.2. Fortalecer los esquemas de gobernanza para la coordinación
intersectorial, intersecretarial y la participación de los sectores social y
privado.
1.3. Dirigir la acción gubernamental intersectorial hacia las regiones
rezagadas y aquellas con mayor potencial para el impulso al desarrollo
sostenible en el mediano y largo plazo.
1.4. Impulsar la formulación, la actualización y el seguimiento de los
instrumentos de planeación del Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
en todas las escalas territoriales, para reorientar el desarrollo agrario,
territorial y urbano con una visión integral, sistémica y equilibrada.

2. Promover un desarrollo integral en los Sistemas Urbano Rurales y en las


Zonas Metropolitanas, siendo sus estrategias:
2.1 Promover la coordinación metropolitana entre los distintos actores, para
la implementación de políticas, programas, proyectos y acciones que incidan
en un desarrollo más equitativo, sostenible y con una visión compartida.
2.2 Fortalecer las capacidades técnicas y financieras de los gobiernos
estatales y municipales en materia de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano.
2.3 Impulsar la integración y complementariedad de los asentamientos
urbanos y rurales en los SUR.

3. Transitar a un modelo de desarrollo urbano orientado a ciudades sostenibles,


ordenadas y equitativas que reduzcan las desigualdades socioespaciales en
los asentamientos humanos. Sus estrategias son:

98
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

3.2 Promover instrumentos de planeación de Ordenamiento Territorial y


Desarrollo Urbano entre los tres órdenes de gobierno, para ordenar, regular
y consolidar las zonas urbanas.
3.3 Desarrollar mecanismos que permitan ampliar la oferta y el acceso a
instrumentos de financiamiento, para su aplicación en programas y proyectos
de Desarrollo Urbano.
3.4 Impulsar instrumentos de regularización y de gestión del suelo, que
permitan ordenar los procesos de ocupación del territorio a favor de un
modelo de desarrollo urbano sostenible.
3.5 Elaborar e implementar proyectos que atiendan de forma integral las
principales problemáticas urbanas y ambientales en materia de espacio
público, equipamiento y movilidad.

4. Potencializar las capacidades organizativas, productivas y de desarrollo


sostenible del sector agrario, las comunidades rurales, pueblos indígenas y
afromexicanos en el territorio. Sus estrategias son:
4.1 Mejorar la colaboración interinstitucional de los tres órdenes de gobierno
para fortalecer las capacidades y el nivel organizativo en el uso del territorio,
la procuración de justicia y la atención a procedimientos administrativos.
4.2 Fortalecer las acciones de ordenamiento territorial para desincentivar los
asentamientos humanos irregulares, evitar la especulación del suelo y el
cambio del uso del suelo en las zonas rurales.

5. Promover el hábitat integral de la población en la política de vivienda


adecuada. Siendo estrategias:
5.1. Incorporar el componente de ordenamiento territorial en los instrumentos
de planeación que regulan el desarrollo inmobiliario y la producción social de
la vivienda adecuada para propiciar un hábitat integral.
5.2. Fortalecer el marco normativo que regula las acciones de vivienda a nivel
estatal y municipal, a fin de promover la vivienda adecuada para todas las
personas.
5.5. Promover la habitabilidad de las periferias urbanas para recuperar la
vivienda abandonada y atender la vivienda en los asentamientos irregulares
con el fin de disminuir la segregación socioeconómica de las personas.
6. Fortalecer la sostenibilidad y las capacidades adaptativas en el territorio y
sus habitantes.
6.4 Mejorar las capacidades adaptativas del territorio ante el cambio
climático, para disminuir la vulnerabilidad de la sociedad y de los ecosistemas
ante sus efectos.
6.5. Promover la política territorial de gestión integral de riesgo, dirigida a la
prevención, mitigación, adaptación y recuperación del territorio y sus
habitantes ante fenómenos perturbadores, que incremente las capacidades
adaptativas de la sociedad.

99
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

4.2.3. Programa Nacional de Vivienda 2019-2024


Este programa es resultado de la rectoría de la SEDATU en materia de vivienda y
es pionero en el mundo por su alineación a los criterios de vivienda adecuada de la
ONU. Su objetivo general es garantizar el ejercicio del Derecho Humano a la
Vivienda Adecuada. Sus objetivos prioritarios son:
1. Garantizar el ejercicio del derecho a la vivienda adecuada a todas las personas,
especialmente a los grupos en mayor condición de discriminación y
vulnerabilidad, a través de soluciones financieras, técnicas y sociales de acuerdo
con las necesidades específicas de cada grupo de población. Sus estrategias
son:
1.1. Promover el acceso a la vivienda adecuada, enfatizando la disminución del
rezago habitacional, la seguridad en la tenencia, la adecuación cultural y la
igualdad de género.
1.2. Desarrollar programas para fomentar la habitabilidad de las viviendas por
medio del mejoramiento, ampliación y sustitución de aquellas en rezago.
1.3. Impulsar el desarrollo e implementación de soluciones alternativas a la
compra de vivienda que mejoren la asequibilidad de ésta para todas las
personas.
1.4. Promover la asequibilidad de la vivienda mediante subsidios que atiendan
prioritariamente a las personas que habitan en condiciones de rezago
habitacional, que carecen de vivienda o que no tienen acceso a
financiamientos para acceder a una vivienda.
1.5. Impulsar la asequibilidad de la vivienda a través de soluciones financieras
como créditos hipotecarios y de mejoramiento, esquemas de
cofinanciamiento, ahorro voluntario, entre otros, que permitan que todas las
personas tengan acceso a opciones de vivienda adecuada.
1.6. Potenciar la producción social de vivienda con especial enfoque en zonas
con rezago urbano.

2. Garantizar la coordinación entre los organismos nacionales de vivienda y los


distintos órdenes de gobierno para el uso eficiente de los recursos públicos, sus
estrategias son:
2.1. Incrementar la eficiencia y productividad de los organismos nacionales de
vivienda.
2.2. Fomentar la coordinación interinstitucional entre los distintos organismos
nacionales de vivienda y las dependencias de la administración pública
federal para asegurar la alineación continua de estrategias y programas que
atiendan las necesidades de vivienda adecuada.
2.3. Promover y coordinar acciones relacionadas a la vivienda adecuada, entre
los órdenes de gobierno y los organismos de vivienda, que contribuyan al
mejoramiento integral de los asentamientos humanos, con especial atención
en aquellos con situaciones de precariedad, así como áreas urbanas y
periurbanas que concentran vivienda abandonada, deshabitada y
deteriorada.

100
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

2.4. Impulsar la cooperación entre órdenes e instituciones de gobierno para


garantizar el acceso ágil y el uso eficiente de los recursos de apoyo a la
vivienda adecuada.
2.5. Fomentar la operación eficiente del sector de la vivienda para ofrecer
soluciones flexibles y sencillas que mejoren la habitabilidad y asequibilidad
de la vivienda adecuada.

3. Fomentar conjuntamente con el sector social y privado, condiciones que


propicien el ejercicio del derecho a la vivienda.
3.1. Incentivar la participación del sector privado y social para mejorar el
desarrollo de vivienda adecuada en sus diferentes modalidades.
3.2. Coordinar con el sector privado y social la instrumentación de criterios
técnicos para asegurar el acceso a la vivienda adecuada de manera
sostenible.
3.3. Generar alianzas estratégicas con el sector privado y social para impulsar el
financiamiento de vivienda e infraestructura del país con enfoque en un
desarrollo sustentable.
4. Asegurar el derecho a la información y la rendición de cuentas de todos los
actores de sistema de vivienda adecuada.
4.1. Incentivar procesos eficientes que maximicen la transparencia para reducir
los riesgos y costos de la corrupción.
4.2. Impulsar mecanismos de denuncia ciudadana con el propósito de identificar
y prevenir actos de corrupción.
4.3. Fortalecer el marco normativo y garantizar su aplicación para fomentar la
transparencia y rendición de cuentas de los organismos involucrados en el
ecosistema de vivienda.
5. Establecer un modelo de ordenamiento territorial y gestión del suelo que
considere la vivienda adecuada como elemento central de planeación del
territorio.
5.1. Fortalecer las capacidades técnicas y profesionales del Estado para la
gestión adecuada del suelo y territorio en los procesos de desarrollo de
soluciones de vivienda.
5.2. Priorizar la ubicación como criterio para el desarrollo de vivienda y así
fomentar la consolidación de ciudades compactas, conectadas, integradas
e incluyentes para prevenir la fragmentación socioespacial.
5.3. Aplicar los mecanismos de gestión del suelo establecidos por SEDATU en
el desarrollo de vivienda, para garantizar un desarrollo sustentable del suelo
habitacional.
5.4. Gestionar integralmente el riesgo en asentamientos humanos ante eventos
perturbadores en el desarrollo de soluciones de vivienda para reducir su
vulnerabilidad.
4.3. Estatal
4.3.1. Plan de Desarrollo del Estado de México (2017-2023)
Es un instrumento prospectivo que concentra las bases para la elaboración de los
programas sectoriales, espaciales y regionales; plasma los retos y desafíos de la
101
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

agenda gubernamental y que tienen como objetivo hacer del Estado de México una
potencia con base en la innovación y la transformación de sus actividades sociales,
productivas e institucionales. Estos objetivos se llevarán a cabo con un sentido de
responsabilidad para lograr así, un desarrollo democrático.
Este programa cuenta con cuatro pilares: 1) Social: Estado socialmente
responsable, solidario e incluyente; 2) Económico: Estado competitivo, productivo e
innovador 3) Territorial: Estado ordenado, sustentable y resiliente; 4) Seguridad:
Estado con seguridad y justicia.
El objetivo 1.1. Reducir la pobreza y propiciar el desarrollo humano tiene como
estrategias: 1.1.1. el crecimiento de los ingresos de la población más pobre y el
1.1.2. mejorar las condiciones de la vivienda y servicios básicos.
El objetivo 1.2. Reducir las desigualdades a través de la atención a grupos
vulnerables, entre cuyas estrategias se dicta: 1.2.3 establecer las bases para que
las personas adultas mayores tengan una vida plena, así como 1.2.6. garantizar los
derechos sociales de las personas con discapacidad.
El objetivo 1.3. Garantizar una educación incluyente, equitativa y de calidad que
promueva las oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida. En su estrategia
1.3.7 enfatiza contar con espacios educativos dignos y pertinentes para la población
escolar, con énfasis en los grupos vulnerables.
Objetivo 2.1. Recuperar el dinamismo de la economía y fortalecer sectores
económicos con oportunidades de crecimiento. Las estrategias implementadas son
2.1.1 promover una mayor diversificación de la actividad económica estatal,
especialmente aquella intensiva en lo general; 2.1.6, reorientar el desarrollo
industrial, y 2.1.8 definir e impulsar una agenda de desarrollo regional.
Objetivo 2.2. Incrementar de manera sustentable la producción, calidad, eficiencia,
productividad y competitividad del sector primario. Dentro de sus estrategias se
encuentran la 2.2.5 que fortalece las cadenas de valor en el sector agropecuario
desde el productor al consumidor; 2.2.6 fortalecer la infraestructura hidroagrícola y
rural de la entidad para el manejo sostenible de recursos en el campo.
Objetivo 2.5. Desarrollar infraestructura con una visión de conectividad integral, su
estrategia 2.5.1 dicta fomentar una mayor conectividad en el estado; 2.5.2 construir
infraestructuras resilientes para una mayor y mejor movilidad y conectividad;
estrategia 2.5.3 modernizar, ampliar y dar mantenimiento a la infraestructura.
Objetivo 3.3. Procurar la preservación de los ecosistemas en armonía con la
biodiversidad y el medio ambiente, dentro de sus estrategias se encuentran 3.3.1
procurar la protección y regeneración integral de los ecosistemas del estado y velar
por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales en materia ambiental; 3.3.2
reducir la degradación de los hábitats naturales; proteger y conservar las especies
faunísticas nativas y evitar su extinción; 3.3.4 promover la gestión sostenible de los
bosques y reducir la deforestación; 3.3.5 generar los recursos para conservar la
diversidad biológica y los ecosistemas.

102
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Objetivo 3.5. Fomentar la prosperidad de las ciudades y su entorno a través del


desarrollo urbano y metropolitano inclusivo, competitivo y sostenible. En su
estrategia 3.5.1 establece generar un ordenamiento territorial sustentable y un
desarrollo urbano enfocado en la accesibilidad; 3.5.2 promover un crecimiento
urbano compacto que proteja el medio ambiente y articule a las ciudades con su
entorno rural y natural; 3.5.3 impulsar una política de suelo y habitación incluyente,
que atienda a la población más vulnerable y garantice el acceso a servicios básicos;
3.5.4 mejorar la oferta de espacios públicos accesible y fortalecer la identidad de los
barrios y comunidades; 3.5.5 implementar una visión metropolitana en instituciones,
planes y proyectos; 3.5.6 consolidar un sistema integral de movilidad urbana
sustentable en la entidad; 3.5.8 modernizar la gestión y gobernanza urbana para
promover la innovación y la capacidad en la atención a las necesidades de la
ciudadanía; 3.5.9 alianza y gobernanza.
Objetivo 5.8, garantizar una administración pública competitiva y responsable. En
su estrategia 5.8.6 se establece consolidar el sistema de planeación democrática
del Estado de México y municipios; 5.8.7 impulsar el sistema estatal de información
geográfica, estadística y catastral del Estado de México.
4.3.2. Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México 2019
El Plan Estatal de Desarrollo Urbano es el instrumento rector, en materia de
ordenamiento territorial, que establece las estrategias territoriales para orientar el
desarrollo urbano y regional en la entidad. Sus objetivos dirigen una visión hacia el
desarrollo de un sistema de ciudades compactas, competitivas, sustentables,
resilientes y equitativas.
Los objetivos planteados a partir de tres temáticas son:
a) De ordenamiento territorial: Desarrollar un sistema de ciudades compactas,
competitivas, sustentables, resilientes y equitativas, planteando como
estrategias:
1. Sistema de ordenamiento territorial (SOT) como política e instrumento de
planeación, complementario y articulado al Sistema de Ejes de Desarrollo
(SED), donde 1.1 se constituyen las Áreas de Ordenación y Regulación
(AOR), siendo la unidad mínima territorial con características homogéneas
preponderantes. Existen 16 tipos de AOR que se constituyen 1.2. en el Área
Urbana, 1.3 en el Área Rural y,
2. Sistema de Ejes de Desarrollo (SED), que constituyen un tipo de AOR para
la articulación regional, integradores de zonas homogéneas mediante el
sistema vial para el 2.1 desarrollo económico, 2.2 desarrollo turístico, 2.3
desarrollo local, 2.4. conservación ambiental, 2.5 enlaces y 2.6 conectividad
ferroviaria.
b) De ordenamiento urbano: Establecer un sistema de ciudades y regiones
urbanas, mediante la alineación de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano
con el PEDU. Sus estrategias son:
1.1 Sistema de regiones urbanas, donde ratifican las regiones urbanas del
PEDU 2008 y dividido en subregiones urbanas.

103
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

1.2 Sistema Urbano del Estado de México integrado por el tipo de municipio
y su relación funcional que guardan en las regiones y subregiones. Se podrán
instrumentar planes parciales, subregionales, polígonos de actuación y otros
instrumentos de planeación. La Región de Valle Cuautitlán – Texcoco se
divide en 11 subregiones, donde el municipio de Tultitlán forma parte de la
subregión 3 Cuautitlán.
2. Sistema de competitividad de ciudades, en cuatro temas genéricos:
económico, sociodemográfico, urbano ambiental, e institucional.
3. Sistema de sustentabilidad de ciudades, estableciendo los principales
componentes que aseguran un equilibrio con el entorno natural, siendo
componentes ambientales, las políticas, estrategias y acciones del POETEM,
y los componentes de riesgos naturales.

c) De ordenamiento sectorial: Establecer las bases territoriales para que los


municipios del Estado de México y los diferentes sectores e instituciones que se
vinculan con el desarrollo urbano puedan instrumentar políticas, estrategias y
proyectos en una interacción integral y sinérgica en el sistema de ciudades y
regiones urbanas, siendo sus estrategias:
1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial y urbano a partir de 1.1
Criterios de planificación, siendo estos 1.1.1 Esquemas simplificados de
planeación, 1.1.2 Planeación sectorial de desarrollo urbano y la 1.1.3
Planeación metropolitana; 1.2 Urbanismo social; 1.3 Financiamiento para el
desarrollo urbano; 1.4 Actualización del PEDU considerando 1.4.1. Cambios
radicales en el entorno, 1.4.2. Información adicional para la planeación; y 1.5
El sistema estatal de información del desarrollo urbano.
2. Sistema de planeación del suelo y la vivienda 2.1 Vida en comunidad 2.2.1
Mejoramiento urbano y 2.2.2. mejoramiento de vivienda, 2.3 Recuperación de
vivienda, 2.4 Densificación, 2.5 Reciclamiento urbano, 2.6 Reordenamiento
urbano, 2.7 Regularización de la tenencia de la tierra, 2.8 Vivienda nueva, 2.9
Vivienda rural, 2.10 Vivienda suburbana.
3. Sistema de planeación para la modernización y ampliación de infraestructura
en 3.1 Espacio público, 3.2 Movilidad sustentable, 3.3 Abasto de agua potable,
3.4 Saneamiento.
4. Sistema de planeación para la modernización y ampliación de equipamiento.
5. Sistema de planeación para la prevención de riesgos y desastres naturales,
mediante 5.1 Sistema de Información Geográfica, 5.2 Plan Maestro de Gestión
de Riesgos Naturales, 5.3 Análisis Costo Beneficio, Estrategias de gestión de
riesgo de 5.4 Inundaciones, 5.5 Deslizamiento de taludes.
6. Sistema de planeación para la prevención del entorno ambiental.

4.4. Regional
4.4.1. Plan Regional de Desarrollo Urbano del Valle de Cuautitlán-Texcoco
2005
El plan regional, establece como eje rector el desarrollo urbano sustentable, es
resultado de las variables físico-geográficas y socioeconómicas de la región y en
104
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

congruencia con los niveles superiores de planeación, define los siguientes


objetivos:
 Establecer un desarrollo integrado y estructurado que orienta el crecimiento
metropolitano, equilibre los usos del suelo, y mejore el acceso de la población
a las oportunidades de vivienda, actividades económicas, espacios abiertos
y equipamientos sociales.
 Mejorar el acceso de la población a las oportunidades de empleo, cultura,
recreación y salud.
 Dotar de equipamientos sociales de calidad a los nuevos desarrollos y a las
áreas urbanas existentes.
 Propiciar la oferta de vivienda suficiente y de calidad, diversificada, accesible,
y con certidumbre jurídica.
 Promover las actividades económicas y el desarrollo de zonas industriales y
centros de servicios.
 Asegurar la dotación de infraestructura y servicios.
 Hacer uso eficiente de la infraestructura disponible y aprovechar
racionalmente el agua y la energía disponible.
 Articular los nuevos crecimientos urbanos con los antiguos poblados y zonas
marginadas, haciendo ciudad.
 Mejorar la calidad del medio ambiente consolidando espacios abiertos que
permitan facilitar el acceso de la población.
 Fortalecer la autosuficiencia económica de la región y reducir su
dependencia en fuentes de trabajo y servicios de la Ciudad de México.
Para lograr lo anterior se proponen las siguientes estrategias enfocadas a los
municipios de la Zona Norte de la región:
2.1. Estrategias de ordenamiento territorial
 Controlar el ordenamiento demográfico y el poblamiento en la zona
metropolitana del Valle de México. El crecimiento debe alentarse en zonas
consolidadas en donde se aproveche la infraestructura instalada y sea
posible desarrollar nueva.
 Estructurar el desarrollo urbano hacia los municipios del norte de la “Sierra
de Guadalupe”, particularmente sobre los ejes conformados por las
autopistas México-Querétaro, México-Pachuca, el par vial López Portillo-
Vialidad Mexiquense. La zona norte del Valle ofrece mayor capacidad y
flexibilidad para dotarla de agua por medio del macrocircuito y de fuentes
propias, así como para desalojar las aguas residuales a lo largo de las redes
troncales de saneamiento existentes, tales como el Canal de la Compañía y
el Emisor Poniente, además de la posibilidad de aprovechamiento del agua
tratada a lo largo del Gran Canal;
 Así como consolidar actividades productivas, empleo y comunicaciones en
centros de población alternativos, lo que permitirá a mediano plazo encauzar
el crecimiento de la ZMVM hacia la zona norte,

105
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 En todo el Valle se buscará la reordenación regional de las actividades


económicas, consolidando las actividades industriales en áreas urbanas
compatibles, y;
 Fortalecer el sistema de ciudades para orientar, confinar y apoyar el
desarrollo urbano y la densificación de las áreas localizadas a lo largo de los
corredores de desarrollo, como el caso del corredor Tultitlán-Cuautitlán,
Izcalli-Cuautitlán, Teoloyucan-Huehuetoca.
2.2. Estrategias Intraurbanas
 Consolidación de la infraestructura y equipamiento en los municipios
mexiquenses que actualmente se encuentran conurbados, tanto al oriente
como al poniente del D.F., así como orientar el futuro crecimiento inevitable
ordenado y sustentable a los 14 municipios localizados al norte de la “Sierra
de Guadalupe”.
2.3. Estrategias Sectoriales
 Con la finalidad de ampliar la cobertura de la infraestructura y los
equipamientos de la Región del Valle Cuautitlán-Texcoco se deben canalizar
recursos estatales y promover que el Gobierno Federal y los Ayuntamientos
participen en la construcción de la infraestructura y los equipamientos
regionales requeridos.
4.5. Metropolitano
4.5.1. Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México
(PTO-ZNVM)
Dentro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024, se impulsan
proyectos de trascendencia nacional, considerando el contexto social, ambiental y
económico, en concordancia con los requerimientos y necesidades expuestas por
la sociedad civil, siendo uno de los más ambiciosos el “Aeropuerto Internacional
General Felipe Ángeles” (AIFA) para cumplir con los siguientes objetivos:
 Brindar atención a mediano y largo plazo en materia de necesidades
aeroportuarias;
 Mejorar la conectividad del Sistema Aeroportuario Nacional;
 Disminuir la saturación de carga y pasajeros del Aeropuerto Internacional de
la Ciudad de México y,
 Fortalecer la competitividad de la economía regional y nacional.
En congruencia con lo establecido en la LGAHOTDU, el PTO-ZNVM se diseñó y
basó en los principios de:
 Derecho a la ciudad
 Equidad e inclusión
 Derecho a la propiedad urbana

106
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Participación democrática y transparencia


 Productividad y eficiencia
 Protección y progresividad del Espacio Público
 Sustentabilidad ambiental
 Accesibilidad universal y movilidad
En función de cumplir con el objetivo del AIFA se constituye el POT-ZNVM cuya
imagen objetivo contempla como principales elementos:
1. La ZNVM estará fuertemente integrada con el Valle de México por medio de
infraestructura vial y de transporte estructurado para aumentar
significativamente su accesibilidad.
2. El principal centro urbano de la ZNVM será el AIFA, y este, contará de forma
primordial con cinco subcentros urbanos, a saber: Tultitlán, Tultepec,
Tecámac, Zumpango y Tizayuca, que serán nodos de actividad de gran
relevancia y servirán de apoyo a las actividades realizadas en el Centro
Urbano.
3. La ocupación urbana se dará en las zonas más aptas, de acuerdo con su
vocación y potencial social, económico y ambiental.
4. El modelo de desarrollo urbano y territorial de la ZNVM será un ejemplo de
sustentabilidad y resiliencia, con una visión de seguridad hídrica.
5. Existencia de mayores oportunidades de bienestar, desarrollo y empleo.
6. Las zonas urbanas tendrán una cobertura total de equipamientos urbanos de
calidad para lograr satisfacer las necesidades de la población actual y futura.
7. El manejo de los residuos sólidos urbanos será sostenible y aprovechable
para toda la zona norte.
8. Presencia de mecanismos institucionales permanentes entre los tres órdenes
de gobierno, iniciativa privada, así como participación social.
Las estrategias y líneas de acción planteadas deben ser retomadas por los ocho
municipios integrantes de la ZNVM, siendo estas:
 VI.1 Estrategia ambiental
o VI.1.1 Estrategia de conservación y protección de áreas con valor ambiental
mediante VI.1.1.1 Planes de Manejo de las ANP integrados en los PMDU y
VI.1.1.2 Creación de áreas verdes urbanas y periurbanas.
o VI.1.2 Estrategia de calidad del aire, un plan a mediano plazo para reconocer
contaminantes y emisores mediante VI.1.2.1 Instalación de una red de
monitoreo atmosférico y el VI.1.2.2 Inventario de emisiones y un sistema de
alertamiento por contaminantes atmosféricos.
o VI.1.3 Estrategia de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), por medio
del VI.1.3.1 Control en los tiraderos no certificados por la SEMARNAT y la
VI.1.3.2 Creación de una red de distribución y separación de RSU.

107
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

o VI.1.4 Estrategia de gestión de riesgos y peligros naturales, primordialmente


VI.1.4.1 Red de amortiguamiento del AIFA contra inundaciones.
o VI.1.5 Vinculación de la Manifestación de Impacto Ambiental del AIFA (MIA-
AIFA).
 VI.2 Estrategia hídrica
o VI.2.1 Estrategia de consumo eficiente de agua, por medio de VI.2.1.1
Vigilancia y control del consumo de agua, VI.2.1.2 Construcción de
acueductos y el VI.2.1.3 Intercambio de agua de primer uso por agua residual
tratada en la agricultura.
o VI.2.2 Estrategia para la captación y tratamiento de agua, con las líneas de
acción VI.2.2.1 Captar agua de lluvia, e VI.2.2.2 Incrementar la capacidad de
tratamiento de aguas residuales.
o VI.2.3 Estrategia para lograr un balance hídrico.
 VI.3 Estrategia urbano-territorial
o VI.3.1 Estrategia de ocupación territorial, mediante la VI.3.1.1 Consolidación
de la estructura urbana de centros y subcentros urbanos, así como la
identificación de VI.3.1.2 Zonas urbanizables y etapas de crecimiento urbano,
VI.3.1.3 Recuperación de la vivienda abandonada, VI.3.1.4 Ocupación de
predios desocupados o baldíos, VI.3.1.5 Ocupación de reservas urbanas con
aptitud territorial, VI.3.1.6 Ocupación de reservas urbanas a mediano y largo
plazo con pago de derechos, VI.3.1.7 Regularización de la tenencia de la
tierra, y la VI.3.1.8 Protección y respeto a los núcleos agrarios.
o VI.3.2 Estrategia de vivienda, por medio de VI.3.2.1 Reducción de las
condiciones de hacinamiento y ampliar la cobertura de servicios básicos, y
VI.3.2.2 Promover el acceso a la vivienda adecuada y disminuir el rezago
habitacional.
o VI.3.3 Estrategia de equipamiento, enfocada a cubrir el déficit actual del
VI.3.3.1 equipamiento educativo, VI.3.3.2 cultural, VI.3.3.3 de salud y
VI.3.3.4 de recreación y deporte,
 VI.4 Estrategia económica
o VI.4.1 Estrategia de consolidación económica, por medio de, VI.4.1.1
Afianzar las actividades industriales, la VI.4.1.2 Articulación de cadenas
productivas, el VI.4.1.3 Impulsar y construir centros logísticos regionales,
VI.4.1.4 Contratación y profesionalización del personal local, el VI.4.1.5
Impulso al emprendimiento local.
o VI.4.2 Estrategia de preservación e impulso al campo, mediante el VI.4.2.1
Apoyo a la producción agrícola y pecuaria.
o VI.4.3 Estrategia de diversificación económica, sustentada en VI.4.3.1
Ampliar la producción regional.

108
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

VI.4.4 Estrategia de promoción de la economía circular y


sustentabilidad.
o VI.4.5 Estrategia de generación de condiciones institucionales para la
atracción de inversión pública y privada.
 VI.5 Estrategia social y cultural
o VI.5.1 Estrategia de desarrollo social, por medio de VI.5.1.1 Atención a la
pobreza alimentaria, garantizar VI.5.1.2 Acceso a la salud pública, VI.5.1.3
Educación y capacitación.
o VI.5.2 Estrategia de identidad y actividades culturales, buscando VI.5.2.1
Aprovechar el patrimonio histórico cultural tangible e intangible, VI.5.2.2
Ampliar los espacios públicos, VI.5.2.3 Fortalecer la organización
comunitaria.
 VI.6 Estrategias de movilidad
o VI.6.1 Planeación de movilidad, por medio de la VI.6.1.1 Extensión del Tren
Suburbano, VI.6.1.2 Consolidación del Sistema de Transporte Público
Masivo, VI.6.1.3 Estructuración de redes de transporte público
alimentadoras, VI.6.1.4 Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), VI.1.5
Desarrollo de Centros de Transferencia Modal (CETRAM)
o VI.6.2 Estrategia de estructuración vial, mediante la VI.6.2.1 Estructuración
de la red vial metropolitana, VI.6.2.2 Estructura vial intermunicipal, la VI.6.2.3
Red ferroviaria, y la VI.6.2.4 Estrategia para la adecuación de intersecciones
conflictivas.
o VI.6.3 Estrategia de centros logísticos industriales.
o VI.6.4 Estrategia de seguridad vial.
o VI.6.5 Estrategia medioambiental en su relación con la movilidad.
 VI.7 Estrategia político institucional
o VI.7.1 Estrategia de fortalecimiento de instituciones locales relacionadas con
el desarrollo urbano, mediante el VI.7.1.1 Fortalecimiento de las Direcciones
de Desarrollo Urbano y promoción a la creación de Institutos Municipales de
Planeación, la VI.7.1.2 Actualización de los instrumentos de planeación y
control, la VI.7.1.3 Promoción de los instrumentos de gestión y
financiamiento, la promoción de VI.7.1.4 Catastros multifinalitarios.
o VI.7.2 Impulso a la participación y cohesión social en el desarrollo urbano.
o VI.7.3. Regularización o reubicación de asentamientos irregulares

109
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 3. Estrategias del Programa Regional Operativo de la ZNVM

Fuente: PTO- ZNVM, SEDATU 2020.

4.6. Municipal
Alineación con los Planes Municipales de Desarrollo Urbano con los municipios
conurbados:3
4.6.1. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Coacalco 2007
Entre sus objetivos está el:
 Analizar la dinámica urbana del municipio con el fin de conocer su
problemática y sus tendencias y garantizar su desarrollo, sin afectar ni
perjudicar al medio natural, social o urbano.
 Fomentar una visión de carácter regional, es decir, observando los procesos
de la zona que provocan su problemática actual y propone igualmente
estrategias y líneas de acción que, si bien inciden directamente en el
municipio, tienen un panorama más amplio, con lo que se podrán evitar
efectos negativos para la zona circundante.
En el marco del Plan Estatal de Desarrollo Urbano y el Programa Regional del Valle
Cuautitlán Texcoco se identifica a Coacalco como centro comercial, de servicios y
factibilidad de actividad industrial, entre sus estrategias se plantea:
 Consolidar el papel del Centro de Población dentro del sistema urbano de la
Región del valle Cuautitlán-Texcoco,
 El mejoramiento y ampliación del sistema de comunicación vial regional,
 La previsión del derecho de vía para la instalación futura del sistema de
transporte masivo,
 El mejoramiento de la infraestructura y operación del sistema de transporte
público de la subregión,
 Asegurar y normar el aprovechamiento racional y la conservación de los
espacios abiertos y las superficies forestadas (“Sierra de Guadalupe”) de las
áreas de recarga de los mantos acuíferos y de la zona de riego.

3 Al momento de la elaboración del Estudio para la Actualización del PMDU de Tultitlán, los
municipios de Jaltenco y Tonanitla no cuentan con PMDU, por lo que no son incluidos en la alineación
a nivel municipal.
110
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

4.6.2. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Cuautitlán 2008


Entre sus objetivos se encuentra el:
 Lograr congruencia y coordinación entre la estrategia de desarrollo urbano
metropolitano y la municipal,
 Prever e impulsar el desarrollo urbano en la zona norte del municipio,
colindantes con los municipios de Nextlalpan, Teoloyucan y Melchor
Ocampo, ya que es un área con vocación para sustentar el desarrollo urbano.
Su estrategia general refiere a generar un municipio altamente competitivo en la
subregión a través de impulsar el desarrollo de las actividades industriales,
comerciales y de servicios; además de consolidar los usos habitacionales;
integrando la estructura vial y de transporte subregional (Ferrocarril Suburbano).
En general, la función del municipio dentro del sistema de ciudades de la subregión
es la de atender las necesidades internas y complementar la consolidación de la
subregión dentro del Valle Cuautitlán-Texcoco. Además de esto, la conformación
del sistema de ciudades pretende cubrir dos objetivos fundamentales:
 Lograr la integración subregional.
 Consolidar la relación interna del municipio.
4.6.3. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2013
Se considera la vinculación existente entre el Plan Municipal de Desarrollo Urbano
de Cuautitlán Izcalli, con los sistemas de planeación tanto nacional como estatal,
ello con la finalidad de dar congruencia a los objetivos, estrategias, ejes temáticos
y a las acciones planteadas, por los planes y programas de los tres niveles de
gobierno.
El municipio de Cuautitlán Izcalli formará parte de la unidad de desarrollo
metropolitano prevista al norte del Estado de México, teniendo como soporte del
crecimiento urbano, a los centros de población localizados sobre los ejes Tultitlán-
Huehuetoca y Ecatepec-Tecámac. La nueva unidad de desarrollo regional se
formará para absorber parte de la población producto del crecimiento natural y social
de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Cuautitlán Izcalli seguirá siendo uno de los centros de población alternativo del
sistema de ciudades, que dará cabida a una porción mínima del crecimiento
demográfico esperado en la metrópoli. Sin embargo, para ofrecer una mejor calidad
de vida y los beneficios del desarrollo municipal, es necesario que se consoliden las
actividades industriales y la concentración de servicios de tipo metropolitano sobre
el corredor de las autopistas México-Querétaro y Chamapa-Lechería, así como
mantener los programas de restauración ambiental y mejoramiento urbano local.
4.6.4. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Ecatepec de Morelos 2015
Para el caso de Ecatepec su imagen objetivo aspira a reorientar el sentido de la
organización socio-territorial del Municipio con una visión metropolitana, para lograr
una ciudad igualitaria, equitativa, con cohesión social, habitable y sustentable a

111
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

través de la distribución equitativa de las actividades y una estructura vial y de


transporte eficiente y eficaz.
El municipio, a nivel estratégico, propone un proyecto metropolitano donde:
 El desarrollo metropolitano se presenta como una prioridad en la actualidad,
pero ahora con una lógica de orientación hacia el desarrollo sustentable.
 El mayor potencial para el desarrollo de Ecatepec en el ámbito metropolitano
es su población, por lo cual es necesario aprovecharlo mediante alternativas
complementarias que impulsen el desarrollo económico a través de la
recomposición del territorio metropolitano.
 La política metropolitana orientada a Ecatepec deberá definir la construcción
de equipamientos importantes de educación, cultura, salud e infraestructura
vial y de transporte, bajo un enfoque de cooperación y solidaridad regional,
creando complementariedad entre los municipios conurbados.
4.6.5. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Nextlalpan 2021
Su imagen objetivo, en el marco del Programa Operativo Territorial de la ZNVM dicta
fomentar e impulsar el desarrollo económico, social y urbano en el municipio de
Nextlalpan a través de estrategias de ordenamiento territorial que generen un
cambio positivo en las dinámicas del municipio, mediante la gestión integral de la
normatividad y transporte regional que atraerá el Aeropuerto Internacional Felipe
Ángeles.
En sus estrategias se establece que se adoptarán políticas de desarrollo orientado
al transporte para fomentar la llegada del transporte suburbano a la región capaz de
movilizar a una gran parte de la población a bajo costo, disminuyendo tiempos de
traslado y agilizando flujos de población flotante derivada de la construcción del
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Asimismo, se busca dotar de
infraestructura necesaria para el ordenamiento del transporte público actual y los
proyectos de transporte suburbano proyectados para satisfacer la demanda de los
usuarios que se dirigen de los municipios conurbados de la ZMVM al AIFA.
4.6.6. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tlalnepantla de Baz 2021
Entre sus objetivos se encuentra el:
 Optimizar el desarrollo del suelo en la zona central aprovechando su
localización estratégica dentro de la región metropolitana y la demanda de
servicios.
 Asegurar el acceso de la población a las oportunidades de trabajo,
educación, cultura, servicios de consumo y salud que ofrece la región.
 Establecer los derechos de vía y las reservas territoriales para la construcción
de la infraestructura que requiera.
Sus estrategias contemplan el papel del municipio en el sistema de ciudades,
primordialmente en el norponiente de la ZMVM. En función de esta localización y
del proceso de transformación que están experimentando sus usos del suelo:

112
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Tlalnepantla debe jugar un papel fundamental en el sistema urbano de la


ZMVM,
 Debe y puede alojar un Centro Urbano Regional de servicios que aproveche
y atienda la demanda de un mercado de aproximadamente 5 millones de
habitantes que ocupan la zona norponiente del Valle de México,
 Debe reestructurar su sistema vial y de transporte para fortalecer su posición
y su función de Centro Regional y para contribuir a la reestructuración y
mejoramiento del sistema de circulación del área metropolitana de la que
forma parte, además;
 Por su ubicación estratégica, su excelente comunicación, mejorada con la
construcción del Ferrocarril Suburbano y la creación de nuevas fuentes de
trabajo; ofrecerá una de las mejores alternativas para el desarrollo de
vivienda media de alta densidad.
4.6.7. Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultepec 2003
Entre sus objetivos se encuentra el particularizar el desempeño del municipio dentro
del sistema metropolitano y su participación en la evolución y desarrollo de la región.
Su estrategia, referente a su ubicación y papel en el sistema de ciudades señala al
municipio de Tultepec como parte de los 34 municipios que cuentan con
características apropiadas para la consolidación como centro de población
alternativo, para dar capacidad de recepción al crecimiento natural y social de la
población de la zona metropolitana; en donde su desarrollo se basará
principalmente en la actividad económica, dentro del sector industrial, por lo que
permitirá que se mantenga en una dinámica económica dentro de la presencia de
una funcionalidad social y urbana; sin dejar de, promover la preservación de áreas
naturales protegidas y no protegidas.
4.6.8. Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de la Delegación Gustavo
A. Madero 2010
Su imagen objetivo dicta mejorar la calidad de vida de la población de la entonces
delegación Gustavo A. Madero, en un marco deseable de integración inter
delegacional (Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo) y regional con los
municipios colindantes (Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán y
Ecatepec de Morelos), buscando el desarrollo sustentable mediante el
ordenamiento del territorio y el impulso al desarrollo económico.
De conformidad a los lineamientos generales del Programa General de Desarrollo
Urbano del Distrito Federal 2003, la imagen objetivo responde a los siguientes
objetivos:
Restringir el crecimiento urbano en el Suelo de Conservación; reubicar a los
asentamientos humanos irregulares ubicados en zonas de riesgo de protección civil
y/o con alto valor ambiental; previo análisis de la Delegación, de la Secretaría del
Medio Ambiente y de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; evitar la
expansión y aparición de nuevos asentamientos humanos irregulares; fomentar las
actividades que permitan la sustentabilidad del territorio en el Suelo de

113
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Conservación a través de la incorporación de las Áreas Naturales Protegidas en la


parte norte de la ahora alcaldía.
Además, entre sus estrategias, de interés regional, se busca el consolidar siete
zonas de actividad económica, comercio y servicios de carácter regional. (Tabla 5).
Tabla 5. Congruencia de objetivos planteados entre diferentes niveles de planeación
Nivel Plan o programa Objetivos
Objetivo 11. Ciudades y Comunidades Sostenibles: Lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles para el año 2030.
 Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos
adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios
marginales.
 Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,
asequibles, accesibles y sostenibles, además de mejorar
Objetivos de la seguridad vial.
Internacional Desarrollo
 Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible.
Sostenible 2030
 Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural.
 Reducir número de muertes, de personas afectadas, y
reducir las pérdidas económicas, provocadas por los
desastres.
 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las
ciudades.
 Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios
públicos seguros, inclusivos y accesibles.
1. Política y gobierno
Cambio de paradigma en seguridad; Hacia una democracia
participativa; Consulta popular.
2. Política Social
Plan Nacional de
Construir un país con bienestar; Desarrollo sostenible; Impulso de
Desarrollo 2019-
programas sociales.
2024
3. Economía
Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el
empleo; Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” en Santa
Lucía, Estado de México.
1. Impulsar un modelo de desarrollo territorial justo, equilibrado
y sostenible, para el bienestar de la población y su entorno.
2. Promover un desarrollo integral en los Sistemas Urbano
Rurales y en las Zonas Metropolitanas.
Proyecto del
Nacional 3. Transitar a un modelo de desarrollo urbano orientado a
Programa
ciudades sostenibles, ordenadas y equitativas que reduzcan
Nacional de
las desigualdades socioespaciales en los asentamientos
Ordenamiento
humanos.
Territorial y
4. Potencializar las capacidades organizativas, productivas y de
Desarrollo
desarrollo sostenible del sector agrario, las comunidades
Urbano 2019-
rurales, pueblos indígenas y afromexicanos en el territorio.
2024
5. Promover el hábitat integral de la población en la política de
vivienda adecuada.
6. Fortalecer la sostenibilidad y las capacidades adaptativas en
el territorio y sus habitantes.
Programa 1. Garantizar el ejercicio del Derecho Humano a la Vivienda
Nacional de Adecuada
Vivienda 2019- 2. Garantizar el ejercicio del derecho a la vivienda adecuada a
2024 todas las personas, especialmente a los grupos en mayor
114
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Nivel Plan o programa Objetivos


condición de discriminación y vulnerabilidad, a través de
soluciones financieras, técnicas y sociales de acuerdo con las
necesidades específicas de cada grupo de población.
3. Garantizar la coordinación entre los organismos nacionales de
vivienda y los distintos órdenes de gobierno para el uso
eficiente de los recursos públicos.
4. Fomentar conjuntamente con el sector social y privado,
condiciones que propicien el ejercicio del derecho a la
vivienda.
5. Asegurar el derecho a la información y la rendición de cuentas
de todos los actores de sistema de vivienda adecuada.
6. Establecer un modelo de ordenamiento territorial y gestión del
suelo que considere la vivienda adecuada como elemento
central de planeación de territorio.
Su objetivo es hacer del estado una potencia con base en la
innovación y la transformación de las actividades sociales,
productivas e institucionales a partir de pilares.
1. Social. Estado socialmente responsable, solidario e incluyente.
1.1 Reducir la pobreza y propiciar el desarrollo humano.
1.2 Reducir las desigualdades a través de la atención a
grupos vulnerables.
1.3 Garantizar una educación incluyente, equitativa y de
calidad que promueva las oportunidades de aprendizaje a
lo largo de la vida.
2. Económico. Estado competitivo, productivo e innovador.
Plan de
2.1 Recuperar el dinamismo de la economía y fortalecer
Desarrollo del
sectores económicos con oportunidades de crecimiento.
Estado de
2.2 Incrementar de manera sustentable la producción,
México (2017-
calidad, eficiencia, productividad y competitividad del
2023)
sector primario.
2.5 Desarrollar infraestructura con una visión de
conectividad integral.
3. Territorial. Estado ordenado, sustentable y resiliente.
3.3 Procurar la preservación de los ecosistemas en
Estatal
armonía con la biodiversidad y el medio ambiente.
3.5 Fomentar la prosperidad de las ciudades y su entorno
a través del desarrollo urbano y metropolitano inclusivo,
competitivo y sostenible.
5.8 Garantizar una administración pública competitiva y
responsable.
Sus objetivos dirigen una visión hacia el desarrollo de un sistema
de ciudades compactas, competitivas, sustentables, resilientes y
equitativas, son:
a) De ordenamiento territorial: Desarrollar un sistema de
ciudades compactas, competitivas, sustentables,
Plan Estatal de
resilientes y equitativas.
Desarrollo
b) De ordenamiento urbano: Establecer un sistema de
Urbano del
ciudades y regiones urbanas, mediante la alineación de
Estado de
los planes municipales de desarrollo urbano con el PEDU.
México 2019
c) De ordenamiento sectorial: Establecer las bases
territoriales para que los municipios del Estado de México
y los diferentes sectores e instituciones que se vinculan
con el desarrollo urbano puedan instrumentar políticas,
estrategias y proyectos en una interacción integral y

115
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Nivel Plan o programa Objetivos


sinérgica en el sistema de ciudades y regiones urbanas.
Establece como eje rector el desarrollo urbano sustentable y es
resultado de las variables físico-geográficas y socioeconómicas
de la región, sus objetivos son:
 Establecer un desarrollo integrado y estructurado que
oriente el crecimiento metropolitano, equilibre los usos del
suelo, y mejore el acceso de la población a las
oportunidades de vivienda, actividades económicas,
espacios abiertos y equipamientos sociales.
 Mejorar el acceso de la población a las oportunidades de
empleo, cultura, recreación y salud.
 Dotar de equipamientos sociales de calidad a los nuevos
Plan Regional de desarrollos y a las áreas urbanas existentes.
Desarrollo
 Propiciar la oferta de vivienda suficiente y de calidad,
Regional Urbano del Valle
diversificada, accesible, y con certidumbre jurídica.
de Cuautitlán-
 Promover las actividades económicas y el desarrollo de
Texcoco
zonas industriales y centros de servicios.
 Asegurar la dotación de infraestructura y servicios.
 Hacer uso eficiente de la infraestructura disponible y
aprovechar racionalmente el agua y la energía disponible.
 Articular los nuevos crecimientos urbanos con los
antiguos poblados y zonas marginadas, haciendo ciudad.
 Mejorar la calidad del medio ambiente consolidando
espacios abiertos.
 Fortalecer la autosuficiencia económica de la Región y
reducir su dependencia en fuentes de trabajo y servicios
de la Ciudad de México.
1. Programa Operativo Territorial de la Zona Norte del Valle
de México Como parte de los objetivos del PND, se
impulsa el proyecto de trascendencia nacional, para ello
se diseña el PTO-ZNVM, cuya imagen-objetivo busca
que:
2. La ZNVM este fuertemente integrada con el Valle de
México por medio de infraestructura vial y de transporte
estructurado para aumentar significativamente su
accesibilidad.
3. El principal centro urbano de la ZNVM sea el AIFA, y éste,
contará de forma primordial con cinco subcentros
Programa urbanos, a saber: Tultitlán, Tultepec, Tecámac,
Operativo Zumpango y Tizayuca, que serán nodos de actividad de
Metropolitano Territorial de la gran relevancia y servirán de apoyo a las actividades
Zona Norte del realizadas en el Centro Urbano.
Valle de México 4. La ocupación urbana se de en las zonas más aptas, de
acuerdo con su vocación y potencial social, económico y
ambiental.
5. El modelo de desarrollo urbano y territorial de la ZNVM
sea un ejemplo de sustentabilidad y resiliencia, con una
visión de seguridad hídrica.
6. Existan mayores oportunidades de bienestar, desarrollo y
empleo.
7. Las zonas urbanas tengan una cobertura total de
equipamientos urbanos de calidad para lograr satisfacer
las necesidades de la población actual y futura.
8. El manejo de los residuos sólidos urbanos sea sostenible
116
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Nivel Plan o programa Objetivos


y aprovechable para toda la zona norte.
9. Exista una presencia de mecanismos institucionales
permanentes entre los tres órdenes de gobierno, iniciativa
privada, así como participación social.
 Lograr congruencia y coordinación entre la estrategia de
Plan Municipal de desarrollo urbano metropolitano y la municipal.
Desarrollo  Prever e impulsar el desarrollo urbano en la zona norte del
Urbano de municipio, colindantes con los municipios de Nextlalpan,
Cuautitlán 2008 Teoloyucan y Melchor Ocampo, ya que es un área con
vocación para sustentar el desarrollo urbano.
 Formará parte de la unidad de desarrollo metropolitano
prevista al norte del Estado de México, teniendo como
Plan Municipal de soporte del crecimiento urbano a los centros de población
Desarrollo localizados sobre los ejes Tultitlán-Huehuetoca y
Urbano de Ecatepec-Tecámac.
Cuautitlán Izcalli  Seguirá siendo uno de los centros de población alternativo
2013 del sistema de ciudades, que dará cabida a una porción
mínima del crecimiento demográfico esperado en la
metrópoli.
Plan Municipal de
 Dentro de sus objetivos se busca reorientar el sentido de
Desarrollo
la organización socio-territorial del municipio con una
Urbano de
visión metropolitana, para lograr una ciudad igualitaria,
Ecatepec de
equitativa, con cohesión social, habitable y sustentable.
Morelos 2015
Su objetivo, en el marco del PTO de la ZNVM dicta
fomentar e impulsar el desarrollo económico, social y
Plan Municipal de
urbano en el municipio a través de estrategias de
Desarrollo
Municipal ordenamiento territorial que generen un cambio positivo
Urbano de
en las dinámicas del municipio, mediante la gestión
Nextlalpan 2020
integral de la normatividad y transporte regional que
atraerá el AIFA.
Entre sus objetivos se encuentra el:
 Optimizar el desarrollo del suelo en la zona central
Plan Municipal de aprovechando su localización estratégica dentro de la
Desarrollo región metropolitana y la demanda de servicios.
Urbano de  Asegurar el acceso de la población a las oportunidades
Tlalnepantla de de trabajo, educación, cultura, servicios de consumo y
Baz 2011 salud que ofrece la región.
 Establecer los derechos de vía y las reservas territoriales
para la construcción de la infraestructura.
Plan Municipal de
Entre sus objetivos se encuentra el particularizar el desempeño
Desarrollo
del municipio dentro del sistema metropolitano y su participación
Urbano de
en la evolución y desarrollo de la región.
Tultepec 2004
Programa Su objetivo dicta mejorar la calidad de vida de la población de la
Delegacional de entonces delegación Gustavo A. Madero, en un marco deseable
Desarrollo de integración inter delegacional (Azcapotzalco, Cuauhtémoc y
Urbano de la Miguel Hidalgo) y regional con los municipios colindantes
Delegación (Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán y Ecatepec
Gustavo A. de Morelos), buscando el desarrollo sustentable mediante el
Madero 2010 ordenamiento del territorio y el impulso al desarrollo económico.
Fuente: Elaboración con base en ONU-hábitat, 2015; PND, 2019; PPNOTDU, 2020; PNV, 2019; PDEM, 2018; PEDUEM,
2019; PRDUVCT, 2005; PTO-ZNVM, 2020; PMDU Cuautitlán, 2008; PMDU Cuautitlán Izcalli, 2013; PMDU Ecatepec, 2015;
PMDU Nextlalpan, 2020; PMDU Tlalnepantla, 2011; PMDU Tultepec, 2004; PDDU G.A.M, 2010.

117
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

5. METODOLOGÍA
Denominación del proyecto
“Estudio para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio
Tultitlán en el Estado de México”.
5.1. Introducción
Los Planes Municipales de Desarrollo Urbano orientan el crecimiento y el desarrollo
urbano y territorial a través de estrategias de ordenamiento e instrumentos de
control para un desarrollo armónico, considerando objetivos para el
aprovechamiento, competitividad y sostenibilidad del territorio. La introducción
justifica la creación o actualización del PMDU de Tultitlán 2008 como instrumento
de ordenamiento.
5.2. Marco Jurídico
 Ámbito Federal: La elaboración de los Planes Municipales de Desarrollo
Urbano aplicables deberán estar alineadas al marco jurídico federal,
atendiendo las disposiciones normativas establecidas en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación Federal, la
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente; Ley General
de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano;
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente y en su
caso;
 Ámbito Estatal: La elaboración de Planes Municipales deberán integrar
aquellas leyes aplicables en la materia conforme a cada estado libre y
soberano se rija, además, alinearse a las disposiciones normativas
establecidas en el Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de
México y de cualquier otro aplicable.
 Ámbito Municipal: La elaboración de los Planes Municipales deberán ser el
instrumento de planeación para regir el desarrollo urbano del municipio,
estableciendo mecanismos de ordenamiento, regulación y conservación del
territorio, contemplando los Planes Municipales de Desarrollo Urbano y de
cualquier otro aplicable.

5.3. Congruencia con otros niveles de planeación


 Nacionales: La elaboración de los Planes Municipales de Desarrollo Urbano
aplicables deberá estar alineada al marco jurídico federal, siendo el Plan
Nacional de Desarrollo 2019-2024, el principal instrumento de revisión y
homologación. Así como aquellos instrumentos y leyes aplicables.
 Estatales: Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; Ley
Orgánica de la Administración Pública del Estado de México; Libro Quinto
"Del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y del
Desarrollo Urbano de los Centros de Población", del Código Administrativo
del Estado de México; Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo
del Estado de México; Libro Décimo Octavo “De las Construcciones” del

118
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Código Administrativo del Estado de México; Ley Orgánica Municipal del


Estado de México.
 Municipal: Bando Municipal.

5.4. Objetivos del programa


Generar información actualizada y georreferenciada para la definición de políticas,
estrategias e instrumentos para el desarrollo urbano de los centros de población en
el territorio municipal, mediante la determinación de la zonificación, destinos y
normas de uso y aprovechamiento del suelo, así como las acciones de
conservación, mejoramiento y crecimiento en los centros de población, de
conformidad con las características metropolitanas, urbanas y rurales previstas por
el Plan Estatal de Desarrollo Urbano publicado en el 2019, adicionalmente, es
necesario:
a) Realizar un diagnóstico integral que defina la problemática y potencialidades
del medio natural y cada uno de los componentes urbanos del municipio y su
relación funcional en el ámbito de su entidad.
b) Construir una visión integral y actualizada del fenómeno urbano y la situación
de las áreas urbanas y rurales; con el propósito de precisar las políticas y
programas que contribuyan a su desarrollo económico y social y la
sustentabilidad ambiental del contexto territorial.
c) Definir los objetivos y metas que fundamenten las acciones estratégicas que
contribuyan al ordenamiento de la estructura urbana, al futuro desarrollo del
municipio y a la consolidación del área urbanizada en la zona de estudio.
d) Formular y gestionar una cartera de proyectos detonadores a corto, mediano
y largo plazo que contribuyan a la dinámica de desarrollo de la zona de
aplicación del programa.

5.5. Metas del programa


Contar con un instrumento de planeación que identifique:
 La estructuración territorial del municipio conforme a las políticas públicas y
estrategias de ordenamiento territorial, urbano y sectorial, establecidas en los
niveles superiores de planeación.
 Las acciones, políticas y estrategias de las diferentes instituciones
gubernamentales que incidan en el ordenamiento territorial, urbano y
sectorial del municipio.
 Las políticas públicas y las estrategias de los centros de población que
conforman la estructura del sistema de ciudades municipal.
 La normatividad aplicable a las áreas urbanas, urbanizables y no
urbanizables.
 La estructura vial y el transporte, así como la infraestructura y los
equipamientos estratégicos para el ordenamiento territorial, urbano y
sectorial del municipio.

119
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

5.6. Instalación de grupos de trabajo


La instalación de grupos de trabajo consideró reuniones con el personal capacitado
de cada una de las direcciones que conforman el H. Ayuntamiento de Tultitlán, con
el objetivo de que proporcionaran información útil para la construcción de cada
apartado, validando y retroalimentando el contenido de la información estadística,
el trabajo de campo y los datos en temas de abastecimiento, cantidad y
mejoramiento de equipamiento urbano e infraestructura.
5.7. Trabajo de campo
Primera etapa. Diagnóstico sociodemográfico
La primera etapa consiste en la recopilación y procesamiento de información
geoestadística y sociodemográfica para el reconocimiento de la población que
habita en el municipio, que permita a su vez la identificación de grupos de población
que puedan compartir características de acuerdo al rango de edad, nivel
socioeconómico, estado civil, nivel académico, composición del hogar, religión y
características de la vivienda, de acuerdo a la información del Censo de Población
y Vivienda, INEGI, 2020.
Los aspectos de vulnerabilidad y rezago se encuentran estrechamente vinculados
con los territorios urbanos y las problemáticas que presentan para la población, por
lo que la definición de estas zonas dentro del municipio, permitió obtener polígonos
que ya contienen estas características con el objetivo de identificar factores y
variables determinantes que pudieran servir de insumo para diagnosticar diferentes
niveles de marginación.
El objetivo de la identificación de la población por grupos de edad y su distribución
del territorio fue la concordancia del planteamiento de rutas de trabajo de campo
para identificar también las condiciones de habitabilidad en las que se encuentran
los pobladores con el apoyo de información geoestadística.
Segunda etapa. Valoración del territorio
Se planteó la ubicación y caracterización del territorio en temas de equipamiento
urbano, uso de suelo, estructura vial, infraestructura, espacio público, detección de
riesgos y tipología de vivienda para conocer su cobertura y sus condiciones
actuales, así como las características de las localidades rurales. De esta manera se
identificaron los principales centros urbanos de acuerdo con la concentración de
equipamientos educativos y de salud, la cobertura de estos, la detección de
corredores comerciales y la jerarquización de vías como elementos clave en la
dinámica poblacional del territorio.
Posteriormente la conjunción de información sociodemográfica y geoestadística
permitió conocer la identificación de la distribución de la población y realizar el
análisis para la comprensión y detección de necesidades tomando como referencia
120
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

los principios metodológicos de SEDATU (2020) desde un enfoque de derechos


humanos, perspectiva de género y derecho a la ciudad para hacer del análisis
cualitativo-participativo el involucramiento de todas las personas, teniendo en
cuenta las experiencias que pudieran aportar posteriormente para los instrumentos
de planeación.
El objetivo de la ubicación y caracterización de los elementos anteriores permitió
definir zonas con características similares de estructura urbana para el
planteamiento de seis rutas a seguir en trabajo de campo y comenzar con la
participación de actores clave en puntos estratégicos del municipio que pudieran
dar a conocer las principales problemáticas y necesidades de acuerdo con la zona
que habitan.
Utilizando las rutas propuestas, se realizaron los recorridos de las seis rutas por el
equipo consultor, a la par de micro entrevistas a personas que se consideraron
informantes clave o bien, que decidieron colaborar de manera voluntaria, de
acuerdo con los siguientes objetivos:
 Identificar estatus social, ciclo de vida familiar, distribución de actividades
remuneradas y no remuneradas e identificación de los grupos poblacionales
que las realizan, de personalidad y motivaciones de las personas.
 Comprender y profundizar en la experiencia de vida de las personas, así
como conocer las razones y motivos de sus desplazamientos dentro y fuera
del territorio municipal.
 Analizar y sintetizar las necesidades, intereses y comportamientos
identificados de cada grupo social.
 A partir de las similitudes encontradas se clasificará a la población de
acuerdo con sus necesidades y la manera en la que se comportan en el
territorio.
El trabajo de campo consistió en el registro de tópicos, específicamente realizados
con dos equipos de investigadores para recorrer, observar, entrevistar y así registrar
de manera directa las evidencias que contribuyeran a obtener información de los
habitantes que posteriormente se irá profundizando. Ambas herramientas de
investigación, tanto la guía de observación como la micro entrevista han sido
desarrolladas a partir del guion de tópicos destacando en los siguientes temas:

Vivienda
 Tipos de vivienda (edificios, casas, fraccionamientos, unidades
habitacionales).
 Componentes de la vivienda.
 Tipo de construcción, materiales.
121
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Situación de la vivienda.
 Notar si existen viviendas desocupadas o vandalizadas.
Movilidad
 Nodos de desplazamientos.
 Vialidades.
 Ubicación de estaciones del Suburbano y conexión con otros medios de
transporte.
 Sitios de combis/taxis/camiones/camionetas/moto-taxi/otros.
Motivos de traslado
 Laboral
 Educativo
 Familiar
 Recreativo
 Deportivo
Fue importante considerar hacía qué puntos las personas se movilizan dentro del
municipio para salir del mismo o bien, los motivos de traslado hacia municipios
colindantes.
Espacio público
Se describió cuáles son sus condiciones (si son áreas seguras para quien las utiliza,
si se encuentran limpias, si están en buen estado, si se ven señales de presencia
de pandillas, etc.); de qué manera están siendo utilizados.
 Puntos de afluencia.
 Empleo y función del espacio público (adaptación) indagar en todos los usos.
 Dinámicas.
 Relaciones que se generan en los espacios públicos.
 Lugares de confianza / lugares de conflicto (razones).
 Iluminación pública.
 Lugares de reunión de la comunidad.
 Espacio público seguro, habilitado y en uso para los habitantes en
actividades sociales o recreativas.
 Cambios, acondicionamiento, transformación, desarrollo.
Infraestructura
 Agua potable y saneamiento
 Eléctrica
 Telecomunicaciones
122
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Vial
Equipamiento
Se corroboró y visitó en campo la ubicación y operación de los siguientes
subsistemas.
 Educativo
 Cultural
 Salud
 Asistencia social
 Comercio y abasto
 Deportivo
 Administración
 Servicios urbanos
Seguridad

En la medida de lo posible, se indagó si existen actos delictivos en la zona. Algunos


son observables: se puede deducir que existe vandalismo si hay rastros de grafiti,
teléfonos públicos vandalizados, áreas públicas con botellas de alcohol, jeringas,
etc.; las áreas propensas a concentrar actos delictivos se pueden deducir
considerando los mismos puntos y además identificando si el alumbrado público es
deficiente, etc.
 Vandalismo.
 Áreas peligrosas
Estructura ambiental/entorno ecológico
 Se describieron las áreas verdes y sus condiciones, así como el uso y
cuidado que se les da.
 Áreas verdes (existentes y su conservación).
 Uso de áreas verdes.
 Centros de recreo y esparcimiento infantil y sus alrededores.
Accesibilidad

Se describió si las condiciones de la zona son apropiadas para personas


discapacitadas (si hay rampas en las banquetas, semáforos para invidentes, etc.) y
para el peatón (si existen banquetas, si éstas o no invadidas por puestos
ambulantes imposibilitando el paso del peatón, si existen puentes peatonales para
cruces de avenidas, si son suficientes, los cruces de las calles están marcados con
alguna señalización, etc.)

123
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Acondicionamiento para personas con discapacidad.


 Condición de las zonas peatonales.
 Cruces de calles peatonales sin paso peatonal.
 Grupos homogéneos / vulnerables
Identificar si existen comunidades o colectivos de grupos con características
similares.
 Dinámicas de convivencia entre vecinos.
 Organización / aglomeración de vecinos.
 Problemáticas y necesidades, ¿cómo resuelven?
5.8. Entrevistas
Uno de los problemas recurrentes comentados por los habitantes de las viviendas
fue el de tenencia y escrituración de la vivienda. Con respecto a los servicios
urbanos, la mayoría de los entrevistados mencionaron que sus viviendas cuentan
con agua, luz, drenaje y recolección de basura, aunque presentan problemáticas de
abasto de agua principalmente en la zona oriente. Con respecto al alumbrado
público, en la mayoría de las viviendas representan un problema, ya que hay
insuficiencia de éste.
En el tema de movilidad, se detectaron problemas tanto al interior del municipio
como para salir hacia otros municipios o a la Ciudad de México. Al interior del
municipio hay una gran variedad de servicios de transporte público, desde bicitaxis,
mototaxis, taxis, combis, microbuses, tren suburbano y Mexibús. Con respecto a los
primeros, existe un problema de regulación en cuanto a permisos de circulación,
dado que circulan una gran cantidad de ellos, pero no todos cuentan con un permiso
oficial. Causan tráfico porque hacen paradas continúas y no respetan las paradas
oficiales. Por otra parte, si bien el Mexibús como el tren suburbano son transportes
modernos que fueron pensados para ahorrar tiempo a los habitantes, ellos
consideran que no hay una articulación que pueda comunicar a todo el municipio
con las estaciones, gracias a que éstas quedaron retiradas y no son de fácil acceso
para toda la población. En específico la estación de la Quebrada del Mexibús es un
lugar que causó mucho impacto negativo debido a que hoy en día se concentran
bases de combis y taxis que ocasionan mucho tráfico de hasta media hora a
cuarenta minutos por solo pasar por ahí.
Por otro lado, las principales vialidades identificadas por los habitantes del municipio
para salir del municipio son limitadas. Únicamente esta la vía López Portillo y la
carretera Tlalnepantla-Cuautitlán. La primera es percibida como una vialidad con
tráfico que constantemente hace que las personas invadan con sus vehículos el
carril del Mexibús. Los entrevistados también destacaron el circuito exterior
mexiquense, que es una vialidad regional que repercute en la población, pues por
un lado dividió al municipio en dos y por el otro, ha promovido una gran cantidad de
transportes de carga pesada como tráileres o camiones tipo “Torton” en las
vialidades principales. El estado de las vialidades fue otro tema recurrente en cuanto
a la pavimentación, ya que casi la mayoría de los entrevistados comentaron que hay
124
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

baches, en algunas hace falta pavimentación y en muchas otras presentan


problemas de inundación.
Con respecto a las actividades económicas, éstas se han transformado en los
últimos años, pues los entrevistados comentaron que antes de la construcción del
circuito mexiquense había una vocación agrícola y ganadera en la zona centro del
municipio. Hoy en día se han convertido en parques o zonas industriales que han
desarrollado otro tipo de servicios, pero sin lugar a duda es la principal actividad
económica del municipio. Por otro lado, los comercios informales han ido en
aumento en los últimos años, pues muchas casas o departamentos en conjuntos
habitacionales han adecuado sus viviendas para negocios como estéticas, uñas,
fondas, postres, antojitos, bebidas alcohólicas, productos para celulares, productos
de limpieza, tiendas de abarrotes, farmacias, entre otros.
En cuanto al comercio y abasto, los entrevistados concuerdan en que hay una gran
cantidad de tianguis al interior del municipio. Sin embargo, el aumento de los
tianguis a lo largo del tiempo ha ocasionado la invasión de banquetas o vialidades.
Referente al tema de espacio público, el mantenimiento de los parques representa
un grave problema para los habitantes, dado que casi la mayoría no fueron
entregados de manera formal al municipio, esto ocasionó que no tengan tampoco
responsabilidad u obligación hacia ellos para dotar mínimo de limpieza. Muchos de
estos espacios se perciben como lugares oscuros, sin alumbrado público e
inseguros. Además, los vecinos mencionaron que solo algunos de estos parques se
han mantenido limpios y en buenas condiciones por acción de los mismos vecinos
que viven cerca, quienes han decidido cuidarlos y mantenerlos. En cuanto a los
deportivos se perciben en buen estado y consideran que ofrecen un buen servicio
a sus visitantes debido a que son competencia del ayuntamiento y son de gran
capacidad.
En tema de equipamiento urbano, se comenta por parte de los entrevistados que
hacen falta clínicas de salud. Generalmente se atienden las enfermedades básicas
en consultorios privados, mientras que para enfermedades crónicas o de
especialidades tienen que salir a Coacalco, Ecatepec, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán
o definitivamente la Ciudad de México. Otro tema recurrente por parte de los
entrevistados fueron los desayunadores, los cuales ofrecían al público un gran
número de actividades para personas de la tercera edad como manualidades,
ejercicios de yoga, consultas médicas, consultas psicológicas, pláticas de nutrición,
entre otros. Sin embargo, mencionan que actualmente están cerrados y se ubican
los campamentos de la guardia nacional. Por otro lado, las principales demandas
identificadas son de accesibilidad entorno a instituciones educativas, hospitales, así
como centros culturales.
En el aspecto de seguridad, la mayoría de los entrevistados comentan que hay
mucha inseguridad en todo el municipio. Principalmente los asaltos en las combis y
robos a negocios establecidos, donde inclusive han matado a los locatarios. Otro
punto de inseguridad son las estaciones del tren suburbano como Lechería y
Tultitlán, ya que se perciben como solitarias y propensas a actividades delictivas.
Por otro lado, los entrevistados comentan sobre una nueva forma de robar sin lujo
125
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

de violencia en las estaciones del Mexibús. Se suben entre 5 o 6 personas


empujando a los usuarios, pero al mismo tiempo roban sus pertenencias sin que se
den cuenta. Las colonias que destacaron por alta inseguridad de acuerdo a los
entrevistados son: “El Tesoro”, “Cuautepec”, “Las Tórtolas”, “La Isla”, “Ciudad
Labor”, “El Tesoro”, “La Sardaña”, “Ampliación el Tesoro” en la Sierra de Guadalupe,
“Villas de San José” y “Rinconada San Marcos”. Otro tema recurrente en todos los
entrevistados fueron las balaceras, descargas de pistolas principalmente de noche
y los ajustes de cuentas.
En cuanto a los temas de ambiente y ecología, los entrevistados identificaron a la
“Sierra de Guadalupe” como la principal área verde. Sin embargo, actualmente
existen invasiones. Esto derivó en la creación y generación de usos de predios para
cuestiones industriales, manufactureras, comerciales, centros de acopio o
recicladoras, cuestiones que no estaban planeadas en el último Plan de Desarrollo
de Tultitlán.
En cuanto a los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), todos los
entrevistados reconocen su existencia, pero consideran que los grupos
representantes sólo bajan recursos para sus propias calles y no cumplen con sus
funciones como deberían Los COPACI son vistos como partidos políticos, que, si
hacen elecciones, pero que en muchas ocasiones no reconocen su autoridad.
En cuanto al tema de los grupos de migrantes que tienen el paso obligado por
Tultitlán, los entrevistados mencionaron que, debido a la emergencia sanitaria, los
flujos migratorios han disminuido. También mencionaron la casa del migrante, la
cual, para algunos, percibieron como insegura. En otros casos no representan un
problema de seguridad, pues aseguran que solo piden dinero y se van para llegar a
su destino (EE.UU.)
Finalmente, con respecto a la relación de vecindad y cohesión social entre los
vecinos, ésta varía de acuerdo a su ubicación. Por ejemplo, en los barrios originarios
casi todos los vecinos se conocen desde la infancia, se saludan, se frecuentan y se
visitan. En caso de algún problema personal, éstos ven la manera de apoyarse.
Caso contrario a los núcleos urbanos, donde fraccionamientos o colonias donde sí
se conocen, pero no se saludan, no se frecuentan y menos se visitan por lo que le
tiempo a la resolución de conflictos es mayor.
6. DIAGNÓSTICO
6.1. Aspectos Físicos
6.1.1. Clima
De acuerdo con las cartas topográficas de INEGI (2007) y el Atlas Municipal de
Riesgos (2020), todo el municipio de Tultitlán presenta un clima clasificado como
templado subhúmedo, caracterizado por una alta humedad con lluvias en verano.
6.1.2. Temperatura
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, entre los límites municipales de
Tultitlán y Cuautitlán Izcalli se ubica la estación climatológica San Martin Obispo
(N°15098). Al encontrarse en la colonia de San Martin Obispo y por su cercanía al
126
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

municipio de Tultitlán, la estación climatológica permite disponer de información


sobre temperaturas máximas, medias y mínimas normales, además de la
precipitación media anual al interior del municipio, esto para los periodos de 1981 a
2010. Como se muestra en la Gráfica 1, el mes más caluroso es en mayo al alcanzar
temperaturas de 34°C. Por otro lado, la temperatura mínima registrada se identifica
en los meses de enero y febrero, mostrando temperaturas de -6.5°C y -4.5°C,
respectivamente. Cabe señalar que, a lo largo del año, se registra una temperatura
promedio de 12.4°C y 18.6°C.
Gráfica 1 Temperaturas mínimas, máximas y promedio del periodo 1981 – 2010
40
34
35 31.5 32 32
30 29 30
27.5 28.5 28.5
30 27 26
25
17.7 18.6 18.4
20 17.5 17.2 16.8
15.6 15.5
13.5 13.8 12.8
oC

15 12.4

10 6
5 3 2
0 1 0.5
-1
0 -3.5 -3 -4
-4.5
-6.5
-5

-10

Meses
Mes más caluroso Promedio

Fuente: Elaboración con base en el Servicio Meteorológico Nacional y la información de la Estación


Meteorológica San Martin Obispo (15098). Disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/es/

6.1.3. Precipitación Pluvial


La precipitación pluvial es un fenómeno que se presenta en forma de lluvia, llovizna,
nieve, aguanieve o granizo y que cae de la atmósfera llegando a la superficie
terrestre, para ello la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) por medio del
observatorio meteorológico identifica las medidas y registros de precipitación pluvial
de una determinada zona. En el caso del municipio de Tultitlán, con base en la
información de la estación climatológica de San Martin Obispo, la precipitación
promedio anual entre los años de 1981 y 2010 alcanzó los 682.1 mililitros, en abril
de 2004 alcanzó los 312.5 mililitros y el mes más seco fue diciembre de 1995 con
21.5 mililitros. Con respecto a los meses más lluviosos destacan: junio, julio, agosto,
septiembre y octubre (CONAGUA, 2010).
6.1.4. Edafología
El análisis edafológico tiene como objetivo el estudio de las unidades de suelo que
constituyen el territorio municipal, los cuales se conforman por unidades
edafológicas que nos dan a conocer las propiedades del suelo y su
aprovechamiento (FAO, 2009). Para el caso del municipio de Tultitlán, con base en
127
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

los datos de las cartas topográficas de INEGI (2007) y el Atlas Municipal de Riesgos
(2020), sólo se identificaron cuatro unidades edafológicas: Vertisol, Leptosol,
Phaeozem y Solonchak. Las características de estas unidades edafológicas son las
siguientes:
Vertisol (VR): Los vertisoles son duros en la temporada seca y pegajosos en la
temporada húmeda. Es difícil el manejo del agua debido a que la velocidad de
infiltración es muy lenta. Causan problemas particularmente en edificios y otras
estructuras civiles.
Leptosol (LP): Son suelos superficiales sobre roca continua y extremadamente
gravillosos y/o pedregosos por lo que no son idóneos para la urbanización. Se
encuentran en tierras en altitud media o alta. En algunos casos son excelentes para
la producción agrícola y son vulnerables a la sobreexplotación y la contaminación
ambiental.
Phaeozem (PH): Son suelos de tierra oscura con alto contenido orgánico que
suelen presentarse sobre relieves llanos u ondulados, tienen la capacidad de ser
utilizados para el cultivo de soja, trigo y algodón, pero como la mayor parte del suelo
se encuentra en áreas urbanas es favorable para la edificación por su alta retención
de aguas y porosidad, lo que le permite crear estructuras en bloques sólidos y muy
estables.
Solonchaks (Sk): Son suelos que tienen alta concentración de sales solubles, por
lo que tiene poco valor agrícola y suelen generar salitre en las edificaciones. El tipo
de vegetación común son los pastizales.
El tipo de suelo predominante en el municipio son los vertisoles que concentran
3,462.87 hectáreas y representan el 48.95% de la superficie. Le siguen los suelos
de tipo Phaeozem, que abarcan 1,368.25 hectáreas y representan el 19.33 % del
territorio municipal, seguido del tipo Leptosol con 1,181.96 hectáreas,
representando el 16.71% de la superficie municipal. Finalmente, y en menor
superficie, se encuentran los suelos del tipo Solonchak, los cuales abarcan 1,061.90
hectáreas y representan el 15.01% del territorio, cabe señalar que dentro de las
cartas topográficas de INEGI (2007), se presentan 2,920 hectáreas de superficie sin
identificar, lo que equivale al 41.28% del suelo municipal.
Tabla 6. Clasificación y superficie por unidad edafológica
Aptitud para el
Clave Nombre Superficie total (ha) %
desarrollo urbano
VR Vertisol 3,462.87 48.95 No Apto
LP Leptosol 1,181.96 16.71 No Apto
PH Phaeozem 1,368.25 19.33 Apto
Sk Solonchak 1,061.90 15.01 No apto
Total 7,074.98 100.00 %
Fuente: Elaboración con base en INEGI, 2007 y Atlas Municipal de Riesgos del Municipio de Tultitlán, 2020.

En cuanto a su distribución, los suelos de tipo vertisol se localizan en la zona centro


y oriente del municipio, donde se asientan las colonias: Ampliación San Pablo,
Magnolias, Hacienda Real de Tultepec, Granjas San Pablo, 10 de junio, Fuentes del
128
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Valle, Cartagena, Independencia y Lázaro Cárdenas; también las colonias rurales


de Ejido de Santiago Teyahualco y La Chinampa. Mientras que los suelos de tipo
Leptosol, se ubican en la zona sur del municipio, donde se localiza gran parte del
ANP “Sierra de Guadalupe” y una pequeña porción de la colonia Solidaridad.

Por otro lado, los suelos de tipo Phaeozem están presentes en la zona sur y centro
del municipio, abarcando las colonias de Rinconada San Marcos, Izcalli del Valle,
El Tesoro, Benito Juárez, Bello Horizonte, Conjunto Brillante y Solidaridad.

En cuanto a los suelos del tipo Solonchak, éstos se ubican principalmente en la


zona oriente del municipio, en las colonias Unidad Morelos 2da. y 3era. Sección,
Granjas San Pablo, Pueblo San Pablo de las Salinas, Las Almenas, el Farol,
Alborada I, Alborada II; la colonia Fuentes del Valle también se localiza en suelos
de tipo Solonchak ubicada en la zona centro (Ilustración 4).

Ilustración 4. Clasificación por tipo de suelo

Fuente: Elaboración con base en Conjunto de Datos Vectoriales Edafológicos, INEGI 2007.

6.1.5. Geología

Las rocas son clasificadas de acuerdo con su origen en tres grupos: rocas ígneas,
rocas sedimentarias y rocas metamórficas. Las rocas ígneas se forman por el
129
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

enfriamiento y solidificación del magma. Si el enfriamiento se produce lentamente


bajo la superficie se forman rocas intrusivas; en cambio si el enfriamiento se produce
rápidamente sobre la superficie, las rocas que se forman son llamadas extrusivas.
Las rocas sedimentarias se forman por la desintegración de otras rocas, esta
desintegración puede ser mecánica o por agentes químicos. Las rocas
metamórficas originalmente fueron ígneas o sedimentarias y se forman por acción
del calor, de la presión o de la humedad, son rocas que han tenido modificaciones
en su estructura original y en su composición mineralógica.
La geología del municipio está representada por rocas ígneas extrusivas, como
andesitas y brechas volcánicas, además de rocas sedimentarias como son las
areniscas y también por materiales aluviales y lacustres. En la Ilustración 5 se
muestra la distribución de las rocas ígneas extrusivas que abarcan una superficie
de 10.82 km² en el municipio, equivalente a 16.39% y las zonas donde se concentra
una superficie de 11.45 km² de rocas sedimentarias, equivalente a 17.35%.
Ilustración 5. Clasificación por tipo de roca

Fuente: Elaboración con base en Conjunto de Datos Vectoriales Geológicos, INEGI 1983.

130
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Por su composición, las rocas ígneas extrusivas presentes en el municipio se


clasifican en andesita y brecha volcánica, mientras que las rocas sedimentarias se
clasifican en arenisca. La Tabla 7 muestra la distribución de la superficie del
municipio.
Tabla 7. Clasificación y superficie por tipo de roca
Superficie Porcentaje en
Clasificación Tipo de roca Periodo geológico
en km² el Municipio
Ígneas extrusivas Andesita Terciario superior 7.40 10.46%
Ígneas extrusivas Brecha volcánica Terciario superior 0.13 0.18%
Sedimentaria Volcanoclástico Terciario 11.10 15.70%
Sedimentaria Aluvial Cuaternario 52.11 73.66%
Total 70.74 100.00%
Fuente: Elaboración con base en el Atlas de Riesgos del Municipio de Tultitlán, 2020 y Dirección de Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

El tipo de roca andesita se forma por el rápido enfriamiento de lava expulsada en la


superficie, esta presenta una textura porfídica y permeable. Es resistente al calor,
la presión y el desgaste; se usa como agregado para carreteras y obras hidráulicas,
como áridos en mampostería y para la fabricación de materiales de construcción.

La roca andesita se ubica en la zona sur del municipio, donde abarca 7.40 km²,
equivalente al 10.46% de la superficie de Tultitlán y recubre las principales
estructuras montañosas ubicadas en la Sierra de Guadalupe que, por su estructura,
funcionan como rocas transmisoras y como áreas de recarga acuífera.
El tipo de roca Brecha volcánica es un tipo de roca piroclástica, ligera y de
consistencia porosa, formada por sedimentos cementados y materiales expulsados
por los conductos volcánicos depositados en la superficie. Por su composición
química se divide en básica e intermedia y tiene como característica principal la baja
degradación, compresión y erosión. La Brecha volcánica se ubica en la zona oriente
del municipio y abarca una superficie de 0.13 km², equivalente a 0.18% de la
superficie de Tultitlán, donde se ubica la colonia La Chinampa.
Por otro lado, el tipo de roca volcanoclástico abarca una superficie de 11.10 km²,
representando el 15.70% de la superficie del municipio, mientras que el tipo de roca
aluvial comprende una superficie de 52.11 km², representando el 73.66%.

131
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 6. Tipo de roca

Fuente: Elaboración con base en Conjunto de Datos Vectoriales Geológicos, INEGI 1983.

Descripción de amenazas y oportunidades para el desarrollo urbano con base


en la delimitación geológica
El 73.66% de la superficie municipal concentra suelos aluviales, por lo que todas las
colonias se asientan sobre este tipo de suelo; mientras que, el 10.46% del territorio
municipal está compuesto por rocas ígneoextrusivas, ubicadas principalmente en la
zona sur, cercanas a la Sierra de Guadalupe, donde se localizan asentamientos
dispersos y de menores densidades.
De acuerdo con las condiciones de suelo que se presentan en el municipio, los
suelos aluviales se caracterizan por ser suelos con roca inestable debido a su origen
a partir de sedimentos y materiales transportados. Su condición lacustre y riesgo de
132
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

hundimiento, inundación, deslave o agrietamiento resulta no apto para el desarrollo


urbano; considerando que la mayor parte de las colonias se asientan sobre este
suelo, es recomendable que las edificaciones se construyan bajo un estudio de
mecánica de suelos que soporte los cimientos.
Por otro lado, las rocas ígneoextrusivas en el municipio supondrían un soporte
litológico sólido, material para la construcción y un suelo de baja degradación, con
buena aptitud para el desarrollo urbano, aunque se debe considerar que hay zonas
del municipio donde no se permite la urbanización debido a que se encuentran en
áreas para la conservación y protección ambiental o que se ubican en zonas de
pendientes no aptas para la construcción.
Tabla 8. Superficie por tipo de roca

Superficie Ígnea
Volcanoclástico Superficie aluvial Andesita Superficie
Zona Extrusiva
por zona
Sup. (Ha) % Sup. (Ha) % Sup. (Ha) % Sup. (Ha) %
Oriente - 0.00% 13.66 0.94% 1,441.19 99.06% - 0.00% 1,454.86
Centro 24.42 0.95% 2,554.16 99.05% - 0.00% - 0.00% 2,578.58
Sur 1,086.06 35.71% 1,215.67 39.97% - 0.00% 739.83 24.32% 3,041.55
Total 1,110.47 15.70% 3,783.50 53.48% 1,441.19 20.37% 739.83 10.46% 7,074.99
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán; Conjunto de
Datos Vectoriales Geológicos, INEGI 2020.
*El porcentaje se estimó en función de la superficie de cada colonia.

El análisis geológico por colonia considera la superficie de las colonias del municipio
conforme a su composición entre los suelos aluvial e ígnea extrusiva. Esto permite
tener un acercamiento en cuanto a la distribución de los asentamientos y su posición
dentro de la composición del suelo municipal. En este sentido, colonias como: San
Pablo de las Salinas, Ejido de Santiago Teyahualco, parte de San Francisco
Chilpan, Corredor Lechería Cuautitlán, Zona Industrial Ex ejido San Mateo
Cuautepec, concentran en más del 80% de su superficie en suelos aluviales,
mientras que las colonias que se concentran en suelo ígnea extrusiva con más del
80% de su superficie son Ampliación Buenavista y Ampliación las Torres 2da
Sección.

6.1.6. Topografía
El análisis topográfico permite reconocer áreas que, de acuerdo con las pendientes
y elevaciones del terreno, son favorables para el desarrollo urbano y para el
desarrollo de actividades económicas.
De acuerdo con la clasificación de la Guía Metodológica para la Elaboración y
Actualización de Programas Municipales de Desarrollo Urbano de la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU,2019), las zonas con pendientes
que presenten un valor entre el 0% y 2% no son aptas para uso urbano ya que, al
ser zonas planas, presentan dificultad de escurrimiento natural del agua, motivo por
el cual son áreas propensas a inundación.

133
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Por su parte, las zonas que presentan pendientes superiores al 30% tampoco son
consideradas urbanizables, puesto que en estos sectores la construcción de
edificaciones y/o la instalación de infraestructura para brindar de servicios básicos
se dificulta o requiere de gran inversión para mitigar los deslizamientos de laderas.
De esta forma, las zonas que se consideran aptas para desarrollo urbano en el
municipio de Tultitlán presentan pendientes entre el 2% y el 30%, el riesgo de
presentar inundaciones o deslizamientos de laderas es menor.
Con base en las condiciones topográficas del municipio, la superficie con las
condiciones aptas para ser urbanizable es de 2,345.82 ha, que representa el
32.87% del total del territorio municipal; el 1.59% del territorio presenta pendientes
mayores al 30% que corresponde al sector sureste del municipio donde se ubica la
Sierra de Guadalupe.
El parámetro de 2% de inclinación en la superficie del municipio es susceptible a
inundaciones, aunque no limita la aptitud para ser urbanizable, actualmente se tiene
identificada una superficie de 386.15 ha propensa a inundaciones que equivale a
solo al 55% de la superficie del municipio (con respecto a la superficie total del
municipio que es de 7,074.98 ha).
Como se observa en la Ilustración 7, los sectores susceptibles a inundaciones se
ubican en asentamientos humanos de carácter urbano como Bello Horizonte, La
libertad y Buenavista parte baja. En la zona oriente, en la Av. Andrés Quintana Roo,
en el tramo del Fraccionamiento Bonito Tultitlán, asimismo, la Av. Prados sur con el
entronque con Prados Norte.
Tabla 9 Porcentaje de inclinación topográfica
Porcentaje de
Aptitud Superficie (Ha) Porcentaje
inclinación
0–2% Susceptible a inundación 4,617.834 65.26%
2–5% Urbanizable 577.664 7.88%
5 – 15 % Urbanizable 1,170.764 16.55%
15 – 30 % Urbanizable 597.274 8.44%
30 – 45 % No Urbanizable 111.444 1.59%
Total 7,074.98 100.00%
Fuente: Elaboración con base en las curvas de nivel de las cartas topográficas del Conjunto de Datos
Vectoriales de Información Topográfica escala 1:50,000 serie III, INEGI 2015.

134
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 7 Porcentaje de pendientes

Fuente: Elaboración con base en las curvas de nivel de las cartas topográficas del Conjunto de Datos
Vectoriales de Información Topográfica escala 1:50,000 serie III, INEGI 2015.

6.1.7. Orografía

La orografía permite caracterizar la configuración del relieve para considerar las


formas del terreno de acuerdo con su morfología, altimetría y magnitud. (INEGI,
2015).
El municipio de Tultitlán se encuentra a una altitud entre los 2,250 y 2,900 metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), la diferencia entre su parte más baja y la zona más
alta es de 650 metros.

135
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 8 Elevaciones

Fuente: Elaboración con base en las curvas de nivel de las cartas topográficas del Conjunto de Datos
Vectoriales de Información Topográfica escala 1:50,000 serie III, INEGI 2015.
Como se observa en la Ilustración 8 la mayor parte del territorio municipal se ubica
a una altitud entre 2,250 y 2,300 m.s.n.m. La zona oriente del municipio y la zona
centro conforman una planicie, donde se ubican las colonias Lázaro Cárdenas y
Fraccionamiento Fuentes del Valle.
Hacia la zona sur del territorio municipal aumentan las elevaciones de forma
exponencial desde los 2,350 m.s.n.m., donde se ubican en colonias Solidaridad,
Ejido de San Antonio y “Sierra de Guadalupe”. Finalmente, la zona sur corresponde
al sistema de topoformas de la “Sierra de Guadalupe” (también conocida como
Santa María de Guadalupe), en un sector de alto valor ecosistémico por su
diversidad orográfica y que actualmente conforma un ANP, donde se ubica la zona
más alta del municipio a 2,900 m.s.n.m., que colinda con el municipio de Coacalco
y la alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México.

136
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

El análisis de altura muestra que la mayor parte de los asentamientos humanos en


el Municipio se ubican en zonas con pendientes entre 0% y 2% de inclinación, sin
embargo, como se mencionó en el apartado anterior, esta condición tiene
consecuencias en la susceptibilidad de inundaciones, especialmente si el suelo del
que se compone no permite un drenado adecuado o carece de infraestructura.
6.1.8. Hidrografía
El municipio de Tultitlán pertenece a la Región Hidrológica número 26 Pánuco, ésta
tiene una superficie de 96,989 km2 y se extiende desde el Valle de México hasta su
desembocadura en el Golfo de México, abarcando principalmente la Ciudad de
México, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, sur de
Tamaulipas, el norte de Veracruz y noroeste de Tlaxcala (Atlas de Riesgos,
Municipio de Tultitlán, 2020).
Así mismo, la región Pánuco está divida en 6 subregiones de la cual el municipio
pertenece a la subregión hidrológica 26F Valle de México que se extiende por
9,547.67 km2.
La Región Hidrológica Pánuco está dividida también en 4 cuencas hidrológicas
principales, Tultitlán se ubica dentro de la cuenca del Río Moctezuma que tiene una
superficie de 4,865.9 km2. A su vez, esta cuenca se divide en subcuencas,
perteneciendo Tultitlán a la subcuenca Pachuca-Ciudad de México, la cual abarca
la misma superficie que la subregión hidrológica Valle de México.
El municipio se encuentra asentado sobre el acuífero Cuautitlán-Pachuca que
también pertenece a la zona hidrológica Pánuco, se ubica en el Estado de México
y parte del Estado de Hidalgo donde comprende una superficie de 3,870 km2.
Al interior del municipio no existen cuerpos de agua; el más cercano es la laguna de
Zumpango al norte del municipio. Sin embargo, se pueden encontrar corrientes de
agua intermitentes que en conjunto abarcan 40.9 km lineales, estos son
escurrimientos de agua superficiales que provienen del sureste del municipio,
concretamente son escurrimientos provenientes de la “Sierra de Guadalupe”,
generados en temporada de lluvias.
Tultitlán cuenta con una red de canales que en conjunto representan una longitud
de 27.98 km lineales, estos se ubican principalmente al interior de la zona centro
del municipio, atravesando la colonia de Fuentes del Valle, (donde se integran
corrientes de agua naturales a los canales), Lázaro Cárdenas y en zonas de
producción agrícola como la localidad de Ejido de Santiago Teyahualco, además se
pueden encontrar importantes canales en la zona oriente del municipio como el
Canal de Castera, que cruza diagonalmente a la zona oriente y el Gran Canal de
Desagüe, y este marca el límite municipal con Tonanitla como se muestra en la
Ilustración 9.

137
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 9. Hidrología

Fuente: Elaboración con base en información de APAST, Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Decreto de veda y disponibilidad


Conforme a los estudios técnicos de las aguas nacionales subterráneas del acuífero
Cuautitlán-Pachuca, clave 1508, en el Estado de México, Región Hidrológico-
Administrativa Aguas del Valle de México, con fecha de publicación del día 18 del
mes de agosto de 2016 en el Diario Oficial de la Federación (CONAGUA, 2020),
señala que el acuífero se encuentra sujeto a las disposiciones de los instrumentos
jurídicos que se describen en la Tabla 10.

138
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 10. Decretos bajo los cuales se encuentra sujeto el acuífero Cuautitlán-Pachuca
Fecha de
Decreto Zona de aplicación publicación en el
DOF
"DECRETO que establece por tiempo indefinido en
la región inmediata a la población de Zumpango,
22 de diciembre
Méx., veda para construcción de alumbramientos de Porción centro occidental
de 1949
aguas subterráneas, sea mediante norias o pozos
profundos"
"DECRETO que establece veda por tiempo
indefinido para el alumbramiento de aguas del 19 de agosto de
Todo el municipio
subsuelo en la zona conocida por Cuenca o Valle de 1954
México"
"DECRETO por el que se establece veda para el
Porción mínima en el extremo
alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona 23 de septiembre
noreste del acuífero
conocida como Valle de Tulancingo, en el Estado de de 1965
Cuautitlán-Pachuca
Hidalgo"
"DECRETO por el que se establece veda para el
alumbramiento de aguas del subsuelo en la zona Porción mínima porción en el 23 de septiembre
conocida como Valle de Toluca, del Estado de extremo suroeste de 1965
México"
"DECRETO por el que se declara de interés público
la conservación de los mantos acuíferos en la
superficie comprendida dentro de los límites
geopolíticos del Estado de México, que no quedaron Porción mínima porción del 10 de julio de
incluidos en las vedas impuestas mediante Decretos borde occidental 1978
Presidenciales de 7 de diciembre de 1949, 21 de julio
de 1954, 10 de agosto de 1965 y 14 de abril de 1975
y Acuerdo Presidencial de 11 de julio de 1970"
"ACUERDO General por el que se suspende
provisionalmente el libre alumbramiento en las Porción mínima en su
5 de abril de 2013
porciones no vedadas, no reglamentadas o no extremo norte
sujetas a reserva de los 21 acuíferos que se indican"
Fuente: Elaboración con base en el acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios técnicos
de las aguas nacionales subterráneas del acuífero Cuautitlán-Pachuca, clave 1508, en el estado de México,
región hidrológico-administrativa aguas del Valle de México, DOF 2016.

6.1.9. Vientos Predominantes


Los vientos predominantes indican la dirección del viento con la velocidad más alta
sobre una zona determinada, esto permite prever la intensidad de los vientos a lo
largo del municipio en diferentes estaciones o meses del año.
Los datos de vientos predominantes se estiman con base en la información de la
red del Servicio Meteorológico Nacional, recabada a través de las Estaciones
Meteorológicas Automáticas (EMA) ENCBII, ubicada en la Alcaldía Gustavo A.
Madero, y la estación Presa Madín ubicada en Naucalpan de Juárez. En la Tabla
11 se detalla la dirección y rapidez del viento en las Estaciones Meteorológicas
Automáticas.

139
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 11.Dirección y rapidez del viento en las estaciones ENCBII y PRESAMADIN del Servicio
Meteorológico Nacional
Dirección del Dirección de Rapidez de Rapidez de
EMA
viento (grados) ráfaga (grados) viento (km/h) ráfaga (km/h)
ENCBII 217 291 4.6 10.3
PRESAMADIN 284 282 6.8 13.4
Fuente: Elaboración con base en datos meteorológicos de EMAs, SMN, 2020.

Existe un predominio de los vientos provenientes del norte en dirección suroeste


con ráfagas que llegan a tener una desviación con dirección sureste.

Por otro lado, se ha registrado una media de rapidez del viento de entre los 4.6 y
los 6.8 km/h en condiciones normales y una rapidez de ráfagas desde los 10.3 km/h
hasta los 13.4 km/h. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la
temporada de ventiscas en el municipio puede presentarse en los meses de
diciembre debido a las bajas temperaturas y fuertes vientos que ocasionan el
derrumbe de árboles y/o caída de postes de alumbrado en varias colonias cercanas
a la “Sierra de Guadalupe”. En ocasiones los fuertes vientos pueden prolongarse en
los meses de enero a abril, y el mes de noviembre presenta menos vientos.

Áreas Naturales Protegidas

El 10 de agosto de 1976 se publicó en la Gaceta del Gobierno del Estado de México


el decreto para la creación del Parque Estatal denominado “Sierra de Guadalupe”,
con el interés de conservar los servicios ambientales a través de usos para la
forestación, recreación, mejoramiento del ambiente, control de escurrimientos
pluviales, incremento de la absorción de agua, prevención de inundaciones,
erosiones del suelo y prevención de asentamientos humanos (Ilustración 10).
De acuerdo con el Centro Ecoturístico y de Educación Ambiental “Sierra de
Guadalupe” (CEEASG), el ANP se extiende a lo largo de 6,322.50 ha, y abarca
zonas de los municipios de Coacalco de Berriozábal en un 24%, Ecatepec de
Morelos con 34%, Tlalnepantla de Baz con 21% y Tultitlán con el 21%.
La única ANP dentro del municipio de Tultitlán es el Parque Estatal “Sierra de
Guadalupe”, se localiza en la zona sur, entre los límites del municipio de Coacalco
de Berriozábal, Tlalnepantla de Baz del Estado de México y la Alcaldía Gustavo A.
Madero de la Ciudad de México. Presenta una superficie de 1,076.78 ha,
equivalente al 14.31% de la superficie municipal.
Por otra parte, el 9 de febrero de 1999 se publicó el Programa de Manejo del Parque
Estatal “Sierra de Guadalupe” en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de
México, en el que se definen los siguientes objetivos para lograr el manejo
sustentable del parque en el ámbito social, ambiental y económico:
 Contribuir al mejoramiento de la calidad del aire de la Zona Metropolitana de
la Ciudad de México mediante la formación de una masa forestal para la
captura y retención de partículas sostenidas totales (PST) y la producción de
Oxígeno.

140
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Reducir el escurrimiento superficial y mejorar la recarga de los mantos


acuíferos, así como controlar la erosión y degradación del suelo.
 Sentar las bases para recrear y rehabilitar el hábitat de la flora y fauna nativa.
 Adecuar los usos del suelo dentro del parque a las vocaciones del suelo
presentes, desplazando usos del suelo que propicien el deterioro ambiental.
 Proporcionar opciones de integración y desarrollo a las comunidades y
personas con terrenos ubicados dentro del parque.
 Proporcionar a los habitantes del municipio espacios abiertos para la
recreación, el esparcimiento físico y mental, así como opciones de educación
ambiental y mejoramiento de la cultura ecológica.
 Contribuir a regular el crecimiento urbano, evitando la urbanización de sitios
inadecuados a partir de accesos controlados con el fin de evitar invasiones.
De acuerdo con CONABIO (2016), los principales servicios ecosistémicos
representativos de la “Sierra de Guadalupe” están asociados a cuatro
clasificaciones: soporte, provisión, regulación y cultura.
Un servicio ecosistémico de soporte engloba procesos ecológicos que son
necesarios para la producción de otros tipos de servicio, por tanto, su impacto sobre
los seres humanos es indirecto. Algunos ejemplos de los servicios ecosistémicos de
soporte son el ciclo del agua, la fotosíntesis y la formación del suelo.
En cuanto a la clasificación de provisión, la “Sierra de Guadalupe” tiene beneficios
materiales como agua y materias primas, por lo que su valor puede llegar a ser
mayor para la vida humana que si se comercializara con éstas.
Para la clasificación de regulación, el tipo de servicio ecosistémico proporcionado
está relacionado con el clima, calidad del aire, almacenamiento de carbono,
polinización, prevención de la erosión y la regulación de los flujos de agua,
aprovechando los beneficios que se obtienen de los procesos que mantienen la
salud de los ecosistemas y que dependen de la interacción entre los factores
abióticos y bióticos.
Finalmente, para la clasificación cultural, la Sierra de Guadalupe tiene un tipo de
valor espiritual y religioso, a la par de la recreación y el ecoturismo, aportando
beneficios no materiales, pero con efectos positivos de los ecosistemas en la salud
humana.
Por otra parte, es importante destacar la valoración económica de los sistemas
ecosistémicos (de Groot et al., 2012), ya que su valor es un reflejo de lo que la
sociedad está dispuesta a intercambiar para conservar los recursos naturales. En
general esta valoración pretende visibilizar a la sociedad y a la formulación de
políticas, que los sistemas ecosistémicos son recursos limitados y que su
depreciación o degradación tiene costos asociados. Dicha valoración se encuentra
dividida en tres métodos: método de preferencias reveladas, método de
preferencias declaradas y método de transferencia de beneficios.
En el caso particular de la ANP “Sierra de Guadalupe”, estos métodos de evaluación
pueden ser aplicados con la finalidad de valorar la calidad y cantidad de los recursos
con los que se dispone, así como de impulsar la posibilidad de crear programas de
141
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Pago por Servicios Ambientales (PSA) los cuales tienen como objetivo incentivar
actividades enfocadas a la reducción de emisiones por deforestación y degradación
forestal, al igual que, reconocer la importancia del manejo forestal y mejoramiento
del almacenaje de carbono mediante la plantación de árboles y rehabilitación de
tierra degradadas.
Tabla 12 Servicios ecosistémicos de la “Sierra de Guadalupe”
Servicios ecosistémicos
Clasificación Tipo
Soporte Hábitat
Provisión Recursos energéticos
Del clima
Regulación
De la calidad del aire
Valor espiritual y religioso
Cultural
Recreación y ecoturismo
Fuente: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y Secretaría del
Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA). 2016. La biodiversidad en la Ciudad de México.
CONABIO/SEDEMA. México.

Ilustración 10. Área Natural Protegida

Fuente: Elaboración con base en IGECEM, 2019.


142
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.1.10. Flora y fauna

Con base en la información de la Enciclovida de (CONABIO, 2020) en su estatus de


clasificación existen un total de 58 especies consideradas según la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). De este total, 57
especies se encuentran en una categoría de “preocupación menor” y 1 especie en
categoría de “casi amenazado” correspondiente a la clase de aves (Lanius
ludovicianus).
Tabla 13 Estatus de clasificación por clase según la IUCN
Clase Especies
Amphibia 1
Aves 23
Equisetopsida 25
Insecta 1
Mammalia 3
Reptilia 5
Total 58
Fuente: Enciclovida, CONABIO 2021.

Adicionalmente, la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, tiene


consideradas 3 especies sujetas a protección especial pertenecientes a las clases
Equisetopsida, Mammalia y Reptilia; y 2 en situación de amenaza, pertenecientes a
la clase Equisetopsida (Sagittaria macrophylla).

Tabla 14 Estatus de clasificación por clase según la NOM-059-SEMARNAT-2010


Clase Especies
Equisetopsida 2
Mammalia 1
Reptilia 2
Total 5
Fuente: Enciclovida, CONABIO 2021.

6.1.11. Uso de suelo y tipo de vegetación


De acuerdo con INEGI (2016), el municipio considera 6 usos, de los cuales el
correspondiente a lo urbano construido representa el 71.95% de Tultitlán, seguido
del bosque de encino que tiene una superficie de 10.69 ha, equivalente a 0.15% del
total de la superficie municipal; mientras que el matorral crasicaule representa
345.64 ha, equivalentes a 4.89% de la superficie; el pastizal inducido equivale a
627.08 ha, representando 8.86%; la agricultura de riego anual y semipermanente
representa 806.64 ha, equivalente a 11.4% y finalmente la vegetación secundaria
arbustiva de bosque de encino abarca una superficie de 194.38 ha, equivalentes a
2.75% de la superficie total municipal (Tabla 15).
Tabla 15 Distribución del uso de suelo y tipo de vegetación del municipio de Tultitlán
Descripción ha %
Asentamientos humanos 5,090.55 71.95%
Bosque de encino 10.69 0.15%
Matorral Crasicaule 345.64 4.89%

143
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Descripción ha %
Pastizal Inducido 627.08 8.86%
Agricultura de riego anual y semipermanente 806.64 11.4%
Vegetación secundaria arbustiva de bosque de encino 194.38 2.75%
Total 7,074.98 100.00%
Fuente: Elaboración con datos de INEGI, 2016.

De esta manera, la agricultura de riego anual y semipermanente (RAS) se ubica en


la zona oriente del municipio en los remanentes urbanos del poblado de San Pablo
de las Salinas.
El área con mayor diversidad de vegetación corresponde al Parque Estatal “Sierra
de Guadalupe” y sus inmediaciones, donde se alberga el Bosque de encino (BQ),
Matorral Crasicaule (MC), Pastizal Inducido (PI) y Vegetación Secundaria Arbustiva
de bosque de encino (VSa/BQ). Asimismo, al suroeste del municipio en colindancia
con Tlalnepantla de Baz se ubica un porcentaje del pastizal inducido que también
forma parte del Parque Estatal (Ilustración 11).
Ilustración 11. Uso de suelo y tipo de vegetación

Fuente: Elaboración con base en el Conjunto de datos vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación, serie VI
escala 1:250,000 (INEGI), 2016.

144
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Línea de importancia ecológica


La línea de importancia ecológica se refiere a las comunidades vegetales en Áreas
Naturales Protegidas con el fin de identificar zonas de importancia para los servicios
ambientales y que deben ser protegidas ante las actividades humanas.
Dentro del ANP Parque Estatal “Sierra de Guadalupe” se considera como
vegetación de importancia ecológica al pastizal inducido, que ocupa el 45.81% de
la superficie del ANP; al Matorral Crasicaules, con el 32.50% y, la vegetación
secundaria arbustiva de bosque de encino, con el 19.31%. Finalmente, el bosque
de encino abarca 1.06% de la representación del área ecológica, después de lo
urbano construido que ha invadido el Parque Estatal en un 1.32% (INEGI, 2016).
Ilustración 12. Vegetación de importancia ecológica

Fuente: Elaboración con base en el Conjunto de datos vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación, serie VI
escala 1:250,000 (INEGI), 2016.

145
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Agricultura
De acuerdo con datos de INEGI (2016), las zonas agrícolas en el municipio de
Tultitlán son de tipo urbano. Esta zona tiene una superficie de 708.75 ha en la zona
oriente del municipio, equivalente al 10.02% de la superficie municipal, sin embargo,
actualmente es posible identificar que los asentamientos urbanos ya han invadido
un área significativa del Ejido de Santiago Teyahualco, la colonia 10 de junio y La
Chinampa.
Relación entre superficie vegetal y urbana
De acuerdo con INEGI (2016), la relación entre superficie vegetal y urbana denota
un crecimiento urbano sobre el pastizal Inducido en un 1.32% sobre las orillas del
Parque Estatal “Sierra de Guadalupe”, además de un área considerable de bosque
de encino que pasó del 2.90% al 0.15% en el periodo 2013-2016, área que
actualmente se considera como vegetación secundaria de bosque de encino. Por
su parte, el área de pastizal halófilo fue la superficie más estable al no presentar
cambios en el mismo periodo.
6.1.12. Riesgos y vulnerabilidad
6.1.12.1. Amenazas naturales
Son todos aquellos desastres que tienen su origen en la naturaleza a razón de los
cambios ambientales, movimiento de placas o actividad volcánica. A continuación,
se enuncian los distintos peligros correspondientes a los rasgos geológicos e
hidrometereológicos.(CENAPRED, 2014).
Peligros Geológicos
Se refiere a todos los peligros geológicos que son provocados por la actividad y
dinámica al interior de la tierra y de la corteza terrestre; tales como deslizamientos
de suelos, las actividades volcánicas, sismos, hundimientos, fallas y fracturas.
(CENAPRED, 2014).
Fallas y fracturas
Las fallas se originan debido a la actividad y dinámica interna de la tierra, cuya
transformación repercute en la superficie terrestre. El Estado de México destaca en
este ámbito por el riesgo estructural de las fallas en el Valle de Toluca (zona
Ixtlahuaca-Perales) y la falla Tixmadejé-Acambay en el municipio Acambay.
Dentro de Tultitlán se presentan tres segmentos de fallas normales4 al sur,
colindando con el municipio de Tlalnepantla de Baz y Cuautitlán Izcalli, que en
promedio tienen 4km de longitud. Las fallas atraviesan las colonias urbanas y el
Parque Estatal “Sierra de Guadalupe”, lo que representa un riesgo para las
instalaciones urbanas y de infraestructura, así como la población local (Ilustración
13).

4De acuerdo a Lugo-Hubp (2011) es una fractura con desplazamiento vertical donde el bloque alto
se desplaza hacia abajo en relación con otro bloque.
146
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Peligro sísmico
De acuerdo con la Escala de Mercalli, el municipio de Tultitlán se ubica en una zona
con clasificación VII, lo cual se interpreta como una muy fuerte intensidad de los
terremotos, que pueden causar daños a distintas estructuras. Asimismo, de acuerdo
con CENAPRED (2018), los registros obtenidos por el terremoto de 1985 en esta
área son de intensidad V, lo que representa posible caída de árboles y otros objetos
altos, asimismo pueden existir grietas en fachadas y banquetas.
Peligro volcánico
De acuerdo con el Atlas Estatal de Riesgos del Estado de México (2020), las zonas
de afectación se componen por tres áreas o radios de influencia a partir del cono
volcánico: la primera ubicada a 17 km, la segunda a 41.2 km y la última a 90 km.
Ilustración 13. Fallas geológicas

Fuente: Elaboración con datos vectoriales del Atlas Nacional de Riesgos, CENAPRED 2018

147
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Peligro por remoción de masa


Las rocas expuestas en la superficie están sujetas al intemperismo, por lo que los
movimientos de las rocas y del material que aún no se consolida caen por
consecuencia de la atracción gravitacional, lo que se le conoce como movimiento
de masa. Se pueden clasificar como movimientos a corto y mediano plazo de la roca
y el suelo a lo largo de las laderas, donde se contemplan fluidos de lodo, tierra,
desprendimiento de rocas, suelo y hundimientos (Dirección General de Protección
Civil del Estado de México, 2015).
El riesgo que se presenta en el municipio en mayor medida corresponde a nulo o
muy bajo, sin embargo, a las faldas de la “Sierra de Guadalupe” el peligro se
incrementa a un grado alto en las zonas más elevadas del Parque Estatal, por lo
que los asentamientos ubicados dentro de esta área y sus inmediaciones corren
mayor riesgo (Ilustración 14).
Ilustración 14. Deslizamientos de laderas

Fuente: Elaboración con datos vectoriales del Atlas Nacional de Riesgos, CENAPRED 2018.

148
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Peligro por hundimientos


En relación con el apartado anterior, los hundimientos se ocasionan por el
desplazamiento permanente del suelo, produciendo deslizamientos, licuación de
suelos y cambios en el nivel del suelo, lo cual también se conoce como
hundimientos o elevaciones montañosas que forman parte del resultado en el
acomodo de sedimentos y terraplenes no consolidados (CENAPRED, 2014).
De acuerdo con la Actualización del Atlas de Riesgo Municipal (H. Ayuntamiento de
Tultitlán, 2013) al interior del mismo se presentan hundimientos nivel 1, cuyo nivel
de peligro es muy alto. Dichos hundimientos están directamente relacionados con
la extracción de agua subterránea y el proceso de desecamiento de los lagos en el
Valle de México.
Las zonas con mayor riesgo por hundimientos en el municipio se encuentran en la
Zona oriente en sus límites con los municipios de Jaltenco y Tonanitla (Tabla 16).
Tabla 16. Asentamientos, población y viviendas en riesgo por hundimientos
Riesgo Población Viviendas Asentamientos ubicados en zonas de riesgo
Alborada I, Alborada II, Casitas San Pablo, Celeste,
Claustros III, Claustros IV, Claustros V, Coyoli Martínez,
Cristal, El Campanario, El Faro, El Portal, El Reloj, El Roció,
Emilio Chuayffet Chemor, Fortuna, Galaxia Tultitlán,
Granjas San Pablo, Gustavo Baz Prada, Hacienda San
Pablo, Hogares de Castera, Hogares de Castera Manzana
A y B, IMMEX II, Infonavit Lote 12, Isidro Fabela, Izcalli,
Rinconada, Izcalli San Pablo, Jardines San Pablo, Kristal,
La Chinampa, La Esperanza, La Granja II Lt 118 B, La Isla,
Muy Alto 61,220 21,188 Las Almenas, Las Estepas, Las Fuentes Tultitlán, Las
Laderas, Las Llanuras, Las Tórtolas, Lava Lote 52, Llanura
Verde, Lomas de San Pablo, Los Agaves, Los Arcos, Los
Claustros VI, Los Faroles, Los Tejados, Lote 104, Lote 105
Solidaridad Social, Lote 41, Lote 48, Lote 49, Lote 50 A y
B, Lote 56, Lote 59 Pte, Lote 62, Lote 64, Lote 84, Lote 92,
Lote 93 Las Amalias, Lote 115 Ébano, Magnolias,
Magnolias 2000, Unidad Morelos 2da.Sección, Unidad
Morelos 3ra.Sección, Parque San Pablo, Pensamiento,
Plaza del Kiosco, Prados A, Prados B, Residencial
Magnolias, Residencial Morelos I, Residencial Morelos III,
Alto 47,170 15,370 San Pablo, San Pablo de Castera, San Pablo de Las
Salinas, San Pablo II, San Pablo III, San Pablo III B,
Sustitución Arista, Villas de San Pablo, Villas de Tultitlán,
Medio 6,033 2,519
Villas Loreto.
Total 114,423 39,077
Fuente: Elaboración con datos de la Actualización del Atlas Municipal de Riesgos (H. Ayuntamiento de
Tultitlán, 2013), Estado de México. Riesgos hidro-meteorológicos.

149
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 15 Peligro por hundimientos

Fuente: Elaboración con Atlas Nacional de Riesgos, 2015.

Peligros hidrometeorológicos
Es aquel generado por efecto de los agentes perturbadores presentes en la
atmosfera. Incluyen a las trombas, granizadas, inundaciones, temperaturas
extremas, sequias, vientos, tormentas eléctricas, nevadas y heladas (CENAPRED,
2019).
Peligros por temperatura mínima extrema
De acuerdo con el Atlas de Riesgos del Estado de México, la región donde se
encuentra el municipio de Tultitlán ha registrado temperaturas mínimas entre -6°C
y -12°C, misma que se determina por la altura de la zona, por lo que se clasifica
como un peligro latente para toda la población de Tultitlán. Esto se debe a que la
población corre el riesgo de contraer enfermedades pulmonares.
150
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Peligros por temperatura máxima extrema


La región donde se encuentra el municipio de Tultitlán ha registrado temperaturas
máximas entre 29° C y 37°C. Este tipo de riesgo puede propiciar incendios
forestales. Asimismo, los largos períodos de exposición por parte de la población a
las temperaturas pueden llegar a sufrir de insolación. Es importante mencionar que
la población de la zona centro y oriente del municipio son las más vulnerables al
estar ubicados en áreas donde las temperaturas máximas oscilan entre 33°C y
37°C. Por otro lado, la población ubicada en la zona sur del municipio se ve
expuesta a temperaturas, cuyo rango va desde los 29°C a 33°C (Ilustración 16).
Ilustración 16. Temperatura máxima extrema

Fuente: Elaboración con datos de CENAPRED, 2018.


Peligros por nevadas
Se refiere a la precipitación de copos de nieve que requiere nubosidad y
temperatura de aire por debajo de los 2°C, cuyo peligro en Tultitlán se mantiene
clasificado como “Muy bajo” (Seguridad, CNPC y CENAPRED, 2019).
Peligros por heladas
Las heladas se presentan en el momento en que la temperatura del aire es menor
a los 0°C, además de que el cielo presenta poca o nula nubosidad. Para el sector
agrícola, las heladas representan un peligro por la probabilidad de pérdida de la
cosecha. Mientras tanto, en el ámbito urbano, las heladas repercuten en la salud
respiratoria de la población.

151
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

De acuerdo con el Atlas Nacional de Riesgos (2018), Tultitlán se ubica en una región
entre 20 a 60 días de riesgo, se ubica en un peligro bajo; además, la zona oriente
del municipio tiene una mayor probabilidad de días con peligro de helada.
Ilustración 17. Peligro por heladas

Fuente: Elaboración con datos vectoriales del Atlas Nacional de Riesgos, CENAPRED 2018.

Peligros por inundación pluvial


De acuerdo con el Atlas Municipal de Riesgos del H. Ayuntamiento de Tultitlán
(2015), se muestran las características de las principales áreas que pueden
propiciar inundaciones, haciendo referencia a las zonas centro, sur y oriente del
municipio, donde la topografía y pendientes son menores al 5%. Estas áreas
propensas a inundación cubren una superficie de 769.39 ha y representan el
10.87% de la superficie de Tultitlán; por lo tanto, representa un riesgo inminente que
afecta principalmente a la población que habita en la zona centro del municipio,
debido a los posibles desbordamientos de alcantarillado e infraestructura en
condiciones deterioradas. En cuanto a la zona oriente, la Av. Andrés Quintana Roo

152
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

en el tramo de la Unidad Bonito Tultitlán, así como en el entronque de la Av. Prados


Sur con la Av. Prados Norte, son las zonas más propensas a inundación, mientras
que en la zona sur se tiene identificado un polígono con un grado medio de
inundación que cubre las colonias Ampliación San Marcos, Ampliación el Tesoro,
Ampliación Buenavista 2da. Sección, El Tesoro, “Sierra de Guadalupe”, Las Torres
2da. Sección, Las Torres, La libertad y Solidaridad 3era. Sección (Ilustración 18).

Tabla 17 Grado de riesgo por inundación


Porcentaje con respecto
Grado de riesgo Superficie (ha)
al total municipal
Alto 359.72 5.08%
Medio 375.97 5.31%
Bajo 33.68 0.48%
Total 769.39 10.87%
Fuente: Elaboración con datos de APAST del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Tabla 18 Registro de sitios de inundación


No Riesgo Sitio
Izcalli del valle
1 Alto
Valle de Tules
Mariano Escobedo
San Francisco Chilpan
2 Medio
Santa Clara
El Paraje
3 Bajo Recursos Hidráulicos
Unidad Habitacional COCEM
Bello Horizonte
Colonia Los Reyes
4 Alto Bosques de Tultitlán
Cueyamil
Lázaro Cárdenas
Buenavista
5 Bajo La concepción
6 Bajo Belem
7 Medio San Juan
8 Medio Lázaro Cárdenas
9 Alto Pueblo San Mateo Cuautepec
Conjunto Brillante
Fuentes de Valle 1ra Sección
10 Alto
Villas San José
Villa Esmeralda
11 Medio Los Agaves
12 Medio San Mateo Cuautepec
13 Medio Ampliación San Marcos
153
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

No Riesgo Sitio
Ampliación Buenavista 2da Sección
Ampliación El Tesoro
El Tesoro
“Sierra de Guadalupe”
Las Torres 2da Sección
Las Torres
Libertad
Solidaridad 3ra Sección
14 Alto Santa María Cuautepec
15 Medio Parque Industrial Cartagena
16 Medio Parque Industrial Tultipark II
17 Medio San Pablo de las Salinas
18 Medio Lote 49
19 Medio Granjas San Pablo
Fuente: Elaboración con datos de APAST, del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

Asimismo, el Atlas Municipal de Riesgos (H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2013),


identifica la amplia planicie del municipio como zona con riesgo de inundación, en
específico, los lugares próximos a la Vía José López Portillo y sitios cercanos a los
canales de desagüe.
Por lo tanto, el municipio tiene un riesgo por inundación pluvial y fluvial nivel 1 y 2
que representa un peligro muy alto como consecuencia de precipitaciones intensas
o prolongadas por fenómenos meteorológicos.
Dicho riesgo depende de tres factores principales: la existencia del sistema
montañoso ““Sierra de Guadalupe”” en el sureste del municipio, las características
del drenaje natural, y alteraciones al medio ambiente como urbanización y
deforestación.
Entre las colonias históricamente afectadas por inundaciones en el municipio, se
encuentran: Zona Industrial Estado de México, Valle de Tules, Ampliación
Buenavista, Ferrocarrilera Mariano Escobedo, Barrio Belem, Barrio San Juan,
Bosques de Tultitlán, Cueyamil, Lázaro Cárdenas, Los Agaves, Los Reyes, COCEM
I, Bello Horizonte, Fuentes del Valle 1ra.y 2da. sección, Residencial Sol de Tultitlán,
Villa Jardín y Quinta El Ángel.

154
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 18. Zonas inundables

Fuente: Elaboración con datos de APAST, del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

Peligros por precipitación pluvial


De acuerdo con el Atlas Estatal de Riesgos del Estado de México (2015), la
precipitación pluvial es regular, con determinadas épocas del año (temporadas),
mismas que pueden generar estragos al municipio si presentan un periodo de
retorno de 10 años cuyo resultado produce la formación de inundaciones en el
territorio geográfico con pendientes menores al 5%.
Con base en la actualización del Atlas Municipal de Riesgos (H. Ayuntamiento de
Tultitlán, 2013), los altos índices de precipitación pueden dar lugar a tormentas
eléctricas y en los meses de junio, julio, agosto y septiembre pueden alcanzar
valores de entre 110 y 140 mm.

155
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Peligros por tormentas de granizo


En lo que respecta a la frecuencia de granizadas en el Estado de México, no
presenta una mayor a 4 días en promedio. De este modo, el riesgo por tormentas
de granizo es bajo o muy bajo a nivel estatal.
Asimismo, el Atlas Municipal de Riesgos (H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2013) indica
un nivel 1 en riesgo por tormentas de granizo que representa un peligro bajo; sin
embargo, dicho riesgo puede alcanzar un peligro medio en la zona sur y centro del
municipio (Ilustración 19).
Ilustración 19. Frecuencia de granizadas

Fuente: Elaboración con datos vectoriales del Atlas Nacional de Riesgos, CENAPRED, 2018.

Peligros por sequías


De acuerdo con la clasificación de peligro por sequía en el municipio de Tultitlán,
éste presenta un riesgo “Alto” y “Muy alto” de erosión de suelo a causa de la sequía
en la cercanía con el ANP Parque Estatal ““Sierra de Guadalupe”” (CENAPRED,
2012 & Atlas Municipal de Riesgos 2020). Además, existe un riesgo “Medio” en las
colonias urbanas en la zona centro y oriente del municipio. Asimismo, la ilustración
20 muestra las sequías históricas en el periodo 1960-1964 y 1993-1996, mismas

156
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

que se reportan a lo largo del territorio de Tultitlán sin excepción para el periodo
1993-1996.
No obstante, el Atlas Municipal de Riesgos (H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2013)
indica un grado de peligro por sequías bajo a nivel municipal. Se registran tres
periodos de sequía en los últimos 60 años; la zona oriente se muestra afectada en
los periodos de 1960-1964 y de 1993-1996, mientras que la zona sur del municipio
revela afectaciones por estos hechos en el periodo de 1993-1996, representado en
la Ilustración 20.
Ilustración 20. Sequías históricas y erosión del suelo

Fuente: Elaboración con datos vectoriales del Atlas Nacional de Riesgos, CENAPRED, 2018.

157
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.1.12.2. Amenazas antropogénicas


Los riesgos antropogénicos son todos aquellos cuyo agente perturbador
desencadenante proviene de la actividad humana, los cuales se subdividen en
riesgos químicos, sanitario-ecológicos y socio-organizativos.
Peligros Químicos
De acuerdo con CENAPRED (2014), los riesgos químicos son aquellos que tienen
origen en actividades humanas donde se elaboran productos mediante el uso y
manipulación de sustancias peligrosas, así como los procesos industriales para la
materialización de combustibles, fármacos, fibras aislantes, entre algunos otros
artículos relacionados.
Aunado a lo anterior, los incendios urbanos, fugas y derrames de materia tóxica, así
como las explosiones, se encuentran relacionados constantemente con el sector
industrial y desarrollo tecnológico.
Peligros por industrias
En concordancia con lo anterior, el municipio de Tultitlán reúne 5 parques
industriales, tal como el Parque Industrial Cartagena y la zona industrial Izcalli del
Valle, por mencionar algunas (H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2013).
A lo largo del municipio se establecen 46 empresas de alto riesgo, concentradas
principalmente en la zona centro del municipio, como se muestra en la Ilustración
21. Las actividades específicas y la intensidad de personal ocupado se muestran a
continuación en la Tabla 19.
Tabla 19. Industrias por peligro químico-tecnológico en el municipio de Tultitlán

Empleados
No. Empresa Domicilio Sector Giro
generados

DISTRIBUIDORA DE
ACEITES Comercialización de
Av. De las torres no.
1 MEXICANOS Comercial aceites grasas y sus 112
98 independencia
ACEIMEX, S.A. DE derivados
C.V.
Compra-venta,
ANAQUEM Prolongación miguel fabricación de
2 SOLUTIONS, S.A. allende no. 13, barrio Industrial adhesivos y barnices 10
DE C.V. Santiaguito para la industria
editorial
Compra venta y
La acocila no. 9 transformación de
3 DIGA, S.A DE C.V. Comercial 150
barrio la concepción cintas y espumas
adhesivas
GRUPO Avenida cinco no. 14 Elaboración y
4 CONVERMEX, S.A parque industrial Industrial comercialización de 490
DE C.V. Cartagena plásticos

158
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Empleados
No. Empresa Domicilio Sector Giro
generados

Manufactura y
Vía José López
FLINT MEXICANA, comercialización de
5 portillo No. 96 San Industrial 140
S. DE R.L. DE C.V. tintas para la industria
Francisco Chilpan
de artes graficas

GAMMA UNION Av. San Pablo No.90,


Fabricación de piezas
6 HULE METAL, S.A. San Pablo de las Industrial 5
industriales
DE C.V. Salinas
Prolongación Miguel Fabricación de
LABORATORIOS
7 Allende No. 5 Barrio Comercial desengrasantes y 6
SANOX, S.A DE C.V.
Santiaguito lubricantes
Avenida el Sabino Envasado de líquidos
ENVATEC, S.A DE
8 No. 14 Barrio Comercial y productos en 65
C.V.
Santiaguito aerosol
Prol. 16 de
ENVATEC, S.A DE Maquila de aerosoles
9 septiembre no. 2 Industrial 6
C.V. y líquidos
Rancho San Miguel
BENEFICIADORA Transformación
DE MINERALES Y Quinta sur s/n compra y venta de
10 Industrial 14
QUIMICOS, S.A DE Independencia productos metálicos y
C.V. químicos

BEMIS PACKAGING Prolongación 16 de


Impresión de
11 DE MÈXICO, S.A. septiembre no. 1 Industrial 180
empaque flexible
DE C.V. Barrio Nativitas

Avenida uno no. 9


BASF MEXICANA, Fabricación de
12 Parque Industrial Industrial 352
S.A DE C.V. pinturas
Cartagena

Avenida uno no. 500 Reproducción de


AZINZA OXIDOS,
13 Parque Industrial Industrial polvo de zinc y óxido 90
S.A DE C.V.
Cartagena de zinc
Fabricación, y
comercio en general
José López portillo
EUCOMEX S.A DE de aditivos y
14 no. 69 San Francisco Industrial 80
C.V complementos para la
Chilpan
industria de la
construcción

Elaboración de
MEXICANA DE Vía José López
aceites y
15 LUBRICANTES, S.A Portillo no. 10 San Industrial 370
especialidades
DE C.V. Francisco Chilpan
automotrices

Segunda sur no. 13 Manufactura de


16 ZOZER, S.A DE C.V. Industrial 50
Independencia colores

Antiguo camino a
QUIMIR, S.A. DE Fabricación de
17 Lago de Guadalupe Fabricación 86
C.V. productos químicos
No.59, Col. Lechería

159
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Empleados
No. Empresa Domicilio Sector Giro
generados

Av. José López


QUIMIR, S.A. DE Fabricación de
18 Portillo no.39, Col. Fabricación 79
C.V. productos químicos
Lechería
EQUIPOS Diseño, fabricación e
Cuarta sur no. 3
19 INDUSTRIALES DEL Industrial instalación de equipos 135
Independencia
GOLFO, S.A DE C.V. de proceso

TERMOFORMADOS Vía José López


Manufactura del
20 STARPACK, S.A. DE Portillo No. 92 nave 2, Industrial 35
plástico
C.V. Col. Buenavista
Paseo de Tultitlán
TECNO HOT Mezcla de
21 No. 19, Barrio Industrial 12
MELTS, S.A DE C.V. pegamentos
Santiaguito

TECNO Paseo de Tultitlán


Fabricación de
22 ADHESIVOS, S.A DE No. 15, Barrio Industrial 40
pegamentos
C.V. Santiaguito
Compra venta,
PLASTICOS CARO, 4ta calle sur No. 11 fabricación y
23 Industrial 51
S.A DE C.V. Independencia exportación de
productos de plástico
Carretera México
TAPIPLASTIC. S.A Fabricación de tapas
24 Cuautitlán km 13.5 Industrial 130
DE C.V. de plástico
local c Lechería
POLIMEROS Y
Gladiola s/n esq.
PLASTICOS
25 Boulevard Reforma Comercial Inyección de plástico 50
MOLDEADOS S.A
Santa Clara Chilpan
DE C.V

NUEVA FABRICA Vía José López


Fabricación de
26 NACIONAL DE Portillo No. 7 Industrial 1351
envases
VIDRIO, S.A DE C.V. Lechería

DISTRIBUIDORA Autopista México Comercialización de


27 KROMA, S.A DE Querétaro km 33.5 Comercial pintura y accesorios 950
C.V. No. 104 Lechería para ferretería

COMPAÑÍA HULERA Vía José López


28 TORNEL, S.A DE Portillo No. 85 San Industrial Fabricación de llantas 1011
C.V. Francisco Chilpan
VOLVO GROUP Lago de Guadalupe
Fabricación de
29 MÈXICO, S.A DE No. 289 Parque Industrial 1406
autobuses integrales
C.V. Industrial Cartagena
Elaboración y
EMBOTELLADORA Boulevard Tultitlán embotellado de
30 MEXICANA, S.A DE No. 183 Barrio Los Industrial refresco y operación 2500
C.V. Reyes de gasonera para
auto consumo
DIXON
Autopista México Prestación de
TICONDEROGA DE
31 Querétaro no. 104 Comercial servicios de 834
MÈXICO, S.A DE
int- a Lechería manufactura.
C.V.

160
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Empleados
No. Empresa Domicilio Sector Giro
generados

Producción,
elaboración,
distribución y
Av. 1 #7 lote 15 mza
comercialización de
MAS BAKERIES S.A. 11 bodega 12 y 13
32 Comercial productos de 100
DE C.V. Parque Industrial
panadería, pastelería,
Cartagena
repostería y
comestibles en
general

Acopio,
UNILEVER DE Av. Mexiquense No.
almacenamiento y
33 MÈXICO, S. DE R.L. 5, Col. Ex Hacienda Comercial 650
distribución de
DE C.V. Los Portales
productos varios

Producción,
Autopista México
BACARDI Y fabricación envasado
Querétaro No.4431
34 COMPAÑÍA, S.A DE Industrial venta de ron y otras 500
corredor Lechería-
C.V. bebidas destiladas de
Tultitlán
caña

GRUPO Avenida Cinco No. Elaboración y


35 CONVERMEX, S.A 14 Parque Industrial Industrial comercialización de 490
DE C.V. Cartagena plásticos

Av. Seis No. 4


Elaboración de pan y
36 BIMBO, S.A DE C.V. Parque Industrial Industrial 550
galletas
Cartagena
TI GROUP
Av. José López
AUTOMOTIVE Manufacturera de
37 Portillo No. 8-A Col. Industrial 605
SYSTEMS, S. DE partes automotrices
Lechería
R.L. DE C.V.

Avenida 4 lts, 5, 6, 7,
Troquelados y
8, 10, 11, 12 y 13
38 NUGAR, S.A DE C.V. Industrial estampados para la 700
Parque Industrial
industria automotriz
Tultitlán

Av. Dos No. 2


T&N DE MEXICO, S. Fabricación de
39 Parque Industrial Industrial 525
DE R.L. DE C.V. componentes
Cartagena
PRODUCTOS Bodega de fabricación
Avenida Valle de las
INFANTILES y ensamble de
40 Alamedas No. 70 Industrial 570
SELECTOS, S.A DE artículos p/bebe y
Izcalli del Valle
C.V. juguetes
GRANPORTUARIA Encierro, taller de
Avenida
SERVICIOS mantenimiento de
41 Independencia No. Servicios 700
DEDICADOS, S.A. transporte público en
107 Independencia
DE C.V. general

161
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Empleados
No. Empresa Domicilio Sector Giro
generados

UNILEVER Avenida Tepalcapa


Elaboración de grasas
42 MANUFACTURERA, No. 2 Rancho Santo Industrial 786
y aceites vegetales
S. DE R.L. DE C.V. Domingo

Carretera
TIENDAS SORIANA, Tlalnepantla Bodega y oficina para
43 Comercial 530
S.A. DE C.V. Cuautitlán km 14.5 centro de distribución
Independencia
Avenida centro
NUEVA WALMART
Industrial No. 14 y 16 Tienda de
44 DE MÈXICO, S. DE Comercial 559
Fracc. Izcalli del autoservicio
R.L. DE C.V.
Valle
TECHNICOLOR
HOME Carretera puente de
Replicación y
ENTERTAINMENT vigas Cuautitlán km
45 Industrial distribución de discos 545
SERVICES DE 14.5 bodega u, Col.
DVD y CD
MÈXICO, S. DE R.L. Lechería
DE C.V.
Almacenaje,
distribución,
Av. Benito Juárez transformación y
ONEST MÈXICO, No. 20 nave 1 y 5, logística de productos
46 Bodega 750
S.A. DE C.V. Col. San Mateo perecederos no
Cuautepec refrigerados, no
perecederos y
oficinas
Fuente: Elaboración con datos de la Dirección de Desarrollo Económico del H. Ayuntamiento de Tultitlán,
2021.

De las 46 empresas de alto riesgo, concentradas principalmente en la zona centro


del municipio, el 65.96% de estas se encuentran en el sector industrial con un total
de 13,774 empleados; el 23.40% de las empresas se dedican a la actividad
comercial empleando a 4,006 personas y, solo 1 empresa se dedica al sector
servicios con 700 empleados.

De igual forma, solo existe una bodega que emplea a 750 personas y, dos empresas
que se dedican a la fabricación de productos químicos que emplean a 165 personas.

162
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 21 Industrias por peligro químico-tecnológico en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con datos de la Dirección de Desarrollo Económico del H. Ayuntamiento de Tultitlán,
2021.

El riesgo que presentan las empresas dentro y fuera de las zonas industriales se
relacionan con las actividades y/o sustancias manipuladas en cada una de ellas. De
acuerdo con las actividades específicas de las 47 empresas, se observa que existe
una mayor incidencia de las actividades para la fabricación de productos químicos,
siendo una de las principales industrias con mayor número de personas ocupadas,
así como la fabricación y distribución de energía eléctrica.

El índice de peligro de sustancias tóxicas de Tultitlán asciende a 0.554, lo que se


interpreta como un peligro muy elevado por el tipo de sustancias tóxicas que se
almacenan, mismas que se clasifican según la Asociación Nacional de Protección
contra Incendios (por sus siglas en inglés NFPA). Asimismo, el índice de peligro por
sustancias inflamables por municipio alcanza el 0.8, lo cual indica que también
existe un alto riesgo por el tipo de sustancias almacenadas de carácter inflamable,
así como su estado físico (CONABIO: CENAPRED, 2020).

163
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Peligro por estaciones de carburación y gaseras


El municipio de Tultitlán alberga 21 estaciones de carburación de Gas; 5 de las
estaciones se encuentran en la zona oriente del municipio, 12 en la zona centro y
otras 4 más en la zona sur, mostradas en la Ilustración 22.

Dentro del municipio se identificaron unidades económicas dedicadas al comercio


al por mayor de productos químicos que tienen cercanía con las estaciones de
carburación en Bello Horizonte y San Francisco Chilpan, así como el comercio al
por menor de gasolina y diésel. Esto representa un riesgo significativo en caso de
que no se cumplan con las medidas regulatorias existentes, mismas que se
consideran como elementos que mitigan la existencia de dicho riesgo.
Ilustración 22: Peligro por gaseras

Fuente: Elaboración con datos de la Dirección de Desarrollo Económico del H. Ayuntamiento de Tultitlán,
2021.
Peligro por gasolineras
De acuerdo con información de la Dirección de Desarrollo Económico del H.
Ayuntamiento de Tultitlán (2020), existen 34 gasolineras de comercio al por menor
de gasolina y diésel, las cuales se encuentran distribuidas principalmente en las
inmediaciones de la vialidad primaria Av. López Portillo y en concordancia con una

164
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

parte de la infraestructura de PEMEX, así como en el Blvrd. Tultitlán Poniente que


conduce a la Cabecera Municipal; 6 se localizan en la zona oriente del municipio,
20 en zona centro y 8 en zona sur.
Por otra parte, en la zona oriente del municipio que colinda con Jaltenco, se ubican
cuatro unidades económicas de esta índole, de las cuales sólo una se encuentra
cercana a la vía “del canal” y el resto se ubican sobre la Av. Recursos Hidráulicos.
A su vez, algunas unidades económicas dedicadas al comercio al por menor de otro
tipo de combustibles se hallan principalmente alrededor del límite municipal con
Cuautitlán Izcalli, la distancia promedio de las gasolineras 33 y 15, con respecto al
ANP Parque Estatal “Sierra de Guadalupe” es de 900 m, lo cual representa un riesgo
latente tanto para la población local como para el ANP, así como para las especies
de flora y fauna que ahí se ubican, (Ilustración 23).
Dentro de las unidades económicas de comercio al por mayor, se registran 4
unidades de venta de combustibles de uso industrial, una de ellas ubicada en el
límite sur de la colonia Benito Juárez, dos en la Av. Independencia, cuatro en la
zona oriente ubicadas en la Av. Eje tres, Av. Prados y Canal de Castera.
Ilustración 23. Peligro por gasolineras

Fuente: Elaboración con datos de la Dirección de Desarrollo Económico del H. Ayuntamiento de Tultitlán,
2021.

165
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Peligro por incendios forestales


El Atlas Municipal de Riesgos (H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2013), identifica la
ocurrencia de incendios forestales en la parte alta del ANP Parque Estatal “Sierra
de Guadalupe”, afectando la vegetación de pastizal inducido, matorrales y bosques.
Los incendios forestales se encuentran asociados con las ondas cálidas que se
presentan en el periodo de mayor insolación entre los meses de abril y mayo, sin
embargo, la mayor cantidad de incendios registrados comprende el periodo de
enero al mes de mayo, debido a la existencia abundante de material combustible
como consecuencia de la combinación de heladas, baja humedad atmosférica y las
altas temperaturas. Las fuertes pendientes de la Sierra de Guadalupe también son
un factor que contribuye a la propagación del fuego.
A pesar de ello, en la mayoría de los casos, dichos incendios son provocados por
actividades humanas regulares, las alteraciones al entorno, principalmente la
urbanización y la deforestación.
Dado el terreno accidentado que caracteriza a la Sierra de Guadalupe, la velocidad
de propagación del fuego repercute negativamente a la vegetación de pastizal
inducido, matorrales y bosques.
Por otra parte, las áreas quemadas tienden a repeler el agua ya que generan una
capa superficial impermeable la cual puede durar semanas o incluso meses;
algunas crecidas repentinas en bosques templados se originan después de que
ocurren incendios forestales (H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2013).
Peligro por fabricación de pirotecnia
El Instituto Mexiquense de la Pirotecnia subdivide en 6 regiones a los principales
puntos de elaboración de pirotecnia y ubica al municipio de Tultitlán como parte de
la Región I Valle Cuautitlán-Texcoco.
De esta forma, se identifica que dentro del municipio no se localizan talleres de
elaboración pirotécnica, sin embargo, al norte en el municipio de Tultepec, a 8 km
de Tultitlán, se encuentran empresas dedicadas a la fabricación de pirotecnia, el
cual representa un alto riesgo ya que se utilizan materiales peligrosos con
características explosivas (PMDU de Tultepec, 2003). La fabricación de pirotecnia
es la actividad más importante de este municipio: al norte y en colindancia con el
Ejido de Santiago Teyahualco en Tultitlán se encuentra la empresa denominada
PIROTEC S.A., fabricante de productos pirotécnicos que al encontrarse cercano a
asentamientos humanos y de un gasoducto, representan una zona de riesgo.
Peligros sanitarios
Son aquellos que dañan a la población, cultivos o seres vivos y que se refieren a los
agentes infecto-biológicos que suelen dividirse en los diferentes tipos de
contaminación, ya sea la ambiental, el agua y/o el aire, además de plagas y
epidemias que se originan por los desechos humanos y su concentración al aire
libre (CENAPRED, 2014).

166
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Peligros por separación de residuos a cielo abierto no regulados


De acuerdo con la información registrada por la Dirección de Obras Públicas del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, se tienen identificados 6 centros de separación de
residuos a cielo abierto no regulados, de los cuales 5 se ubican sobre Av. Ecología
y uno cercano al ANP Parque Estatal “Sierra de Guadalupe”. Dichos centros de
separación representan un riesgo sanitario para la población del municipio debido
al nulo tratamiento de residuos sólidos que puede detonar en la obstrucción de
desagües y cursos de agua, contaminación de cuerpos de agua y suelos, deterioro
del paisaje y la propagación de enfermedades potenciales a la población.

Peligros por contaminación del aire, agua y suelo


Para el municipio de Tultitlán, los riesgos por contaminación del aire, agua y suelo
están presentes. Por un lado, la contaminación del aire puede implicar daños en las
vías respiratorias de sus habitantes. Por otro lado, la contaminación del agua implica
la atracción de agentes patógenos, promoviendo enfermedades como diarrea y
cólera. Finalmente, la contaminación del suelo implica tanto un peligro para la
población dedicada a la agricultura debido las sustancias tóxicas en el suelo, como
para la población urbana que puede entrar en contacto con dichas sustancias.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de Tultitlán (2019-2021), el nivel de
contaminación del agua es alto debido a las malas condiciones hídricas
prevalecientes en las cuencas del rio Pánuco, Lerma y rio Balsas, lo cual ha
afectado a las descargas domésticas e industriales en más del 80% de la ZMVM.
Algunas de las acciones que se han tomado son el tratamiento de aguas residuales
a pequeña escala, procesando entre el 5 y el 15% de las aguas contaminadas, las
cuales se utilizan para regar las áreas verdes y el abasto de tierras de cultivo.
De acuerdo con la Dirección General de Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de
Tultitlán (2016), las fuentes fijas de contaminantes se refieren a gasolineras, el
depósito de basura doméstica en ríos y canales, el riego con agua contaminada y
los rellenos sanitarios cuyos efectos se han masificado y actualmente se clasifican
como graves.
Peligros por contaminación de centros de transferencia
Los centros o estaciones de transferencia son lugares de recepción de residuos
urbanos generalmente ubicados en torno a las colonias y su finalidad permite la
descarga de los camiones receptores de residuos sólidos urbanos, disminuyendo
los tiempos de desplazamiento hacia los centros de tratamiento de residuos.
De acuerdo con la información registrada por el H. Ayuntamiento de Tultitlán, al
interior del municipio se ubica un centro de transferencia, ubicado a un costado de
la “Sierra de Guadalupe” operada por una empresa privada y con una cobertura de
servicio más amplio.
Asimismo, se encuentran operando dos rampas que son de carácter privado y son
infraestructuras rudimentarias no reglamentadas, que atienden a carretas que
transportan residuos. La rampa “De Sandoval” en San Pablo de las Salinas y la
167
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

rampa “Martín Martínez”, en Leandro Valle San Pablo de las Salinas que, aunque
en menor volumen, actualmente mantienen su operación. Anteriormente la rampa
“Claudia Montalvo” en Las Chinampas dejó de operar como centro de transferencia
y dio paso a un centro de acopio (Ilustración 24).

Ilustración 24: Peligro por centros de transferencia

Fuente: Elaboración con datos de la Dirección de Desarrollo Económico del H. Ayuntamiento de Tultitlán,
2021.
Peligros Socio-organizativos
Existen debido a las acciones premeditadas del ser humano, sus concentraciones
masivas y errores, donde se contemplan los accidentes en carreteras, espacio
aéreo y/o en vías férreas, así como el terrorismo o interrupción de servicios públicos.
Accidentes terrestres
De acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo de Tultitlán (2019-2021), los
principales motivos que generan accidentes son la falta de cultura vial y la falta de
señalamientos horizontales y verticales, esto representa un riesgo para la población

168
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

debido a que el municipio presenta una carga importante de viajes, tránsito y es


atravesado por ejes viales de carácter regional.
Concentraciones masivas de población
El municipio de Tultitlán alberga sitios donde existe una mayor aglomeración de
vivienda y, por consiguiente, elevados índices de hacinamiento por la existencia de
condominios y conjuntos habitacionales, esto representa un grado significativo de
vulnerabilidad ante la necesidad de evacuación por eventos naturales como
terremotos o por la actividad humana como incendios, alta demanda de servicios
públicos, infraestructura y la generación de residuos sólidos urbanos.
Asimismo, diversos barrios realizan festividades de tradición local, tales como
eventos relacionados con la gastronomía, artesanía, industria y cultura, así como
18 festividades de carácter local con presencia de fuegos artificiales y juegos
mecánicos, que en conjunto con los sitios históricos suele atraer a un gran número
de visitantes a razón del fomento turístico religioso y de cultura, lo cual recae en
riesgos sanitarios y de contaminación ambiental como los siguientes:
Tabla 20. Festividades que concentran un riesgo por concentraciones masivas de población
Categoría Juegos Juegos Peregrinac
Fecha Colonia Festividad Palenques
administrativa mecánicos pirotécnicos iones

La Epifanía de
6-Enero Los Reyes Barrio X X
Jesucristo
San Pablo de Conversión de
25-Enero Pueblo X X
las Salinas San Pablo
Santa María
2-Febrero Pueblo La Candelaria X X
Cuautepec
Semana Domingo de
Santa Santiaguito Barrio X X X
Resurrección
(“Sierra de Santa María
24-Mayo Colonia X X
Guadalupe”) Auxiliadora
Cabecera San Antonio de
13-Junio Tultitlán X X X X
Municipal Padua
San Juan San Juan
24-Junio Barrio X X
Bautista Bautista
San Pablo de San Pedro y
29-Junio Pueblo X X
las Salinas San Pablo
Santiago
25-Julio Santiaguito Barrio X X
Apóstol
Cabecera San Lorenzo
10-Agosto Tultitlán X X
Municipal Mártir
La La Asunción de
15-Agosto Barrio X X
Concepción la Virgen
24-Agosto San Bartolo Barrio San Bartolomé X X
8-
Nacimiento de
Septiembr Nativitas Barrio X X
e la Virgen María
29-
San Mateo
Septiembr Pueblo San Mateo X X
e Cuautepec
San
San Francisco
4-Octubre Francisco Pueblo X X
de Asís
Chilpan

169
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

8- La La Concepción
Diciembre Barrio X X
Concepción de María
Día de la
12-
Diciembre Nativitas Barrio Virgen de X X X
Guadalupe
25- Nacimiento de
Diciembre Belem Barrio X X
Jesucristo
Fuentes: Elaboración con datos de la Actualización del Atlas Municipal de Riesgos (H. Ayuntamiento de
Tultitlán, 2013), Estado de México, 2013.

Ilustración 25. Riesgos socio organizativos

Fuente: Elaboración con datos de la Dirección de Desarrollo Económico del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Asimismo, el municipio cuenta con cuatro estaciones de protección civil y bomberos


que brindan servicio a las tres zonas de Tultitlán, como son: Estación Central
Comandante Ángela de Jesús Mendoza, Estación Zona Oriente (Base Dragones),
Estación Zona Sur (Felipe Ángeles) y Subestación Zona Sur (Base Fénix).
Por otro lado, las vías regionales, consideran una gran concentración de riesgos
químicos y combustibles, principalmente la Av. López Portillo y Recursos
170
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Hidráulicos, misma por la que diversos vehículos automotores circulan a diario


(camiones con semi-remolque, vehículos privados y transporte público).
Asentamientos en riesgo ante diversos fenómenos perturbadores
De acuerdo con el Atlas de Riesgos Municipal (H. Ayuntamiento de Tultitlán,
2013),se consideran zonas vulnerables, aquellas que pueden ser alteradas por
agentes perturbadores de origen natural y humano. Se identificaron las siguientes
zonas por colonia en relación con fenómenos perturbadores (Tabla 21).
Tabla 21. Asentamientos en riesgos ante fenómenos perturbadores de Tultitlán
Riesgo Población Viviendas Asentamientos humanos en los que se ubican los sitios en riesgo

Riesgo por inestabilidad de laderas


Muy alto 4,310 1,180 El Paraje, Lomas de Cartagena, Jardines de La Cañada, Santa María
Cuautepec, Real del Bosque, “Sierra de Guadalupe”, La Sardaña,
Alto 6,562 1,840
Tulipanes, Lomas del Parque 2da. Sección, Izcalli del Valle, Nueva
Medio 663 176 Tultitlán, Buenavista 2da.Sección y San Marcos.
Total 11,535 3,196
Riesgo por flujos
Alto 2,092 842 2da. Sección de las Torres, Benito Juárez, Conjunto Brillante, el Tesoro,
ex - Hacienda Casco la Mariscala, las Torres, Real del Bosque, San
Medio 1,638 467
Mateo Cuautepec, Santa María Cuautepec, “Sierra de Guadalupe”,
Bajo 334 98 Solidaridad 2da.Sección, Solidaridad 3ra. Sección.
Total 4,064 1,407
Riesgo por caídas o derrumbes
Muy alto 602 161
Buenavista 2da.Sección, el Paraje, Jardines de la Cañada, la Sardaña,
Alto 12,935 3,661 Lomas de Cartagena, Lomas del Parque 2da. Sección, Nueva Tultitlán,
San Marcos, Tulipanes
Medio 853 225
Total 14,390 4,047
Riesgos por hundimientos, subsidencias y agrietamientos
Muy alto 61,220 21,188 Alborada I, Alborada II, Casitas San Pablo, Celeste, Claustros III,
Claustros IV, Claustros V, Coyoli Martínez, Cristal, El Campanario, El
Alto 47,170 15,370 Faro, El Portal, El Reloj, El Roció, Emilio Chuayffet Chemor, Fortuna,
Galaxia Tultitlán, Granjas San Pablo, Gustavo Baz Prada, Hacienda San
Pablo, Hogares de Castera, Hogares de Castera Manzana A y B,
IMMEX II, Infonavit Lote 12, Isidro Fabela, Izcalli Rinconada, Izcalli San
Pablo, Jardines San Pablo, Kristal, La Chinampa, La Esperanza, La
Granja II Lt 118 B, La Isla, Las Almenas, Las Estepas, Las Fuentes
Tultitlán, Las Laderas, Las Llanuras, Las Tórtolas, Lava Lote 52, Llanura
Verde, Lomas de San Pablo, Los Agaves, Los Arcos, Los Claustros VI,
Los Faroles, Los Tejados, Lote 104, Lote 105 Solidaridad Social, Lote
Medio 6,033 2,519 41, Lote 48, Lote 49, Lote 50 A y B, Lote 56, Lote 59 Pte, Lote 62, Lote
64, Lote 84, Lote 92, Lote 93 Amalia, Lote115 Ébano, Magnolias,
Magnolias 2000, Morelos 2da.Sección, Morelos 3ra.Sección, Parque
San Pablo, Pensamientos, Plaza del Kiosko, Prados A, Prados B,
Residencial Magnolias, Residencial Morelos I, Residencial Morelos III,
San Pablo, San Pablo de Castera, San Pablo de Las Salinas, San Pablo
II, San Pablo III, San Pablo III B, Sustitución Arista, Villas de San Pablo,
Villas de Tultitlán, Villas Loreto.

171
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Riesgo Población Viviendas Asentamientos humanos en los que se ubican los sitios en riesgo

Total 114,423 39,077


Riesgos por inundaciones
Muy alto 21,862 6,894 2da. Sección de Las Torres, Belem, Bello Horizonte, Bosques de
Tultitlán, Brillante, Buenavista 2da. Sección, COCEM, Cueyamil, El
Alto 17,398 5,226 Tesoro, Electricistas, Ex - Hacienda Casco La Mariscala, Fuentes del
Valle, Industrial Lechería, Isidro Fabela, Izcalli del Valle, La Concepción,
La Isla, La Libertad, Las Laderas, Las Torres, Lava Lote 52, Lázaro
Cárdenas, Lechería, Los Agaves, Los Portales, Los Reyes, Lote 48, Lote
49, Lote 50 A y B, Ferrocarrilera Mariano Escobedo, Morelos 2da.
Sección, Morelos 3ra. Sección, Nueva Tultitlán, Parque Industrial
Cartagena, Provivienda Magisterial, Real del Bosque, Recursos
Medio 3,105 905 Hidráulicos, San Bartolo, San Juan, San Marcos, San Mateo Cuautepec,
San Miguel, Santa Clara Chilpan, Santa María Cuautepec, Santa María
Guadalupe, Ejido de Santiago Teyahualco, “Sierra de Guadalupe”, San
Pablo de las Salinas, Sol de Tultitlán, Solidaridad 1ra. Sección,
Solidaridad 2da. Sección, Solidaridad 3ra. Sección, Valle de Tules, Valle
Verde, Villa Esmeralda, Villa Jardín, Villas de San José, Bosques de
Tultitlán, Los Agaves.
Total 42,365 13,025
Fuente: Elaboración con base en la Actualización del Atlas Municipal de Riesgos (H. Ayuntamiento de
Tultitlán, 2013) y Bando Municipal de Tultitlán 2019-2021.

Zonas de recuperación o cuidado de recursos naturales


La “Sierra de Guadalupe” actualmente se ve amenazada por el crecimiento de la
zona urbana de Tultitlán debido a la existencia de asentamientos urbanos y rurales
ubicados al límite de la ANP, como lo son las colonias El tesoro, Rinconada San
Marcos, Ampliación San Marcos y el ejido San Antonio Tultitlán.
Zonas con problemáticas socioambientales
La presencia de asentamientos humanos que provocan una afectación ambiental
se localiza en la zona sur, por lo que los asentamientos que se establecen a un lado
del ANP significan un peligro constante para esta.
Centros de separación de residuos a cielo abierto no regulados
De acuerdo con información del H. Ayuntamiento de Tultitlán (2021), el municipio
cuenta con 111 centros de acopio y 3 centros de transferencia (dos de ellos son
rampas) en dónde se separan los residuos para posteriormente ser reciclados. A
pesar de ello, actualmente existen 6 centros de separación de residuos sólidos a
cielo abierto no regulados que provocan un aumento en la contaminación y
problemas de salud debido a la mala calidad del aire.
De los 111 centros de acopio, 26 se encuentran en la Colonia de Lázaro Cárdenas,
27 en Buenavista, 2 en Ampliación San Mateo, 7 en Fuentes del Valle, 1 en Ejido
de Santiago Teyahualco, 4 en el Ejido de San Pablito y 44 en san Pablo de las
Salinas. En cuanto a los centros de transferencia, 2 están ubicados en la colonia de
San Pablo de las Salinas y el otro cerca de la “Sierra de Guadalupe”.
Finalmente, todos los tiraderos clandestinos están localizados cerca de la “Sierra de
Guadalupe” (Ilustración 26).
172
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 26. Riesgo por centros de separación de residuos a cielo abierto no regulados

Fuente: Elaboración con información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2020.

6.2. Aspectos Sociales


6.2.1. Población
Para este apartado, el análisis poblacional se hizo a nivel manzana y con base en
el Censo de Población y Vivienda de INEGI, 2020. Para más información de la
metodología, (Ver Anexo 14.1).
Para el año 2020, la población total del municipio de Tultitlán fue de 552,240 5
habitantes, distribuidos en 51% de población femenina y 49% de población
masculina (Tabla 22).
Tabla 22 Distribución de la población
Año % Población
Mujeres 51.23% 282,897
Hombres 48.66% 268,727
No especificado 0.1% 616
Total 100% 552,240
Fuente: Elaboración con base en el conteo por manzana de INEGI 2020 y H. Ayuntamiento de Tultitlán.

5Población total con respecto al conteo de población por manzanas urbanas del Censo de Población
y Vivienda 2020.
173
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.2.1.1. Composición demográfica


De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda de INEGI (2020), existe
una diferencia entre la población prevista por el Plan Vigente. Por otro lado, la tasa
de crecimiento media anual más alta de la que se tiene registro en el municipio de
Tultitlán se dio en el periodo de 1970 a 1980 con 10.09%, posteriormente en la
década de 1980 a 1990 la tasa de crecimiento media anual bajo a 6.06%. En los
años posteriores de 1995 al año 2005, el municipio presentó una variación
constante, siendo en 2005 el periodo que registró la menor tasa de crecimiento con
1.81% (Tabla 23).

Tabla 23. Crecimiento histórico de la población de Tultitlán 1970-2020


1970 1980 1990 2000 2010 2020

PMDU de Tultitlán 2008


52,317 136,829 246,464 432,141 646,956 995,134
(programático)

Crecimiento con datos de


52,317 136,829 246,464 432,141 520,053* 552,240**
INEGI
Fuente: Elaboración con base en información de Censo de población y vivienda, INEGI 1990-2020 y H.
Ayuntamiento de Tultitlán.
*Población total de acuerdo con el conteo por manzanas del CENSO, 2010.
**Población total de acuerdo con el conteo por manzanas del CENSO, 2020.

Tabla 24. Tasa de crecimiento histórico de la población de Tultitlán 1970-2020

1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010 2010-2020

10.09% 6.06% 5.7% 1.86% 0.60%

Fuente: Elaboración con base en información de Censo de Población y Vivienda, INEGI 1970-2020 y
Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

En contraste con el Estado de México, durante el periodo de 1990 a 2000 se registró


la tasa de crecimiento más alta con 2.93%. A partir del año 2010, la tasa disminuyó
considerablemente a 1.14%, en relación con los comportamientos a nivel nacional
donde la mayor parte de la población habita en colonias urbanas modificando el
comportamiento, crecimiento y estructura de la población en el territorio con
respecto a las migraciones internas (Gráfica 2).

174
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Gráfica 2 Crecimiento Poblacional 1980-2020


7.00%
6.06%
5.70%
6.00%

5.00%
Población

4.00%
2.93%
3.00% 2.64%
1.86%
2.00% 1.48%
1.14%
1.00% 0.60%

0.00%
1980-1990 1990-2000 2000-2010 2010-2020
Tultitlán 6.06% 5.70% 1.86% 0.60%
Estatal 2.64% 2.93% 1.48% 1.14%
Fuente: Elaboración con base en información de PMDU de Tultitlán 2008 y Dirección de Desarrollo Urbano y
Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

6.2.1.2. Distribución de la población


Conocer la distribución de la población a partir de los grupos de edad y la cantidad
que representan, permite identificar que grupo de edad se concentra en el municipio
con la finalidad de detectar el posible comportamiento demográfico en términos de
desarrollo urbano y así, poder plantear estrategias en relación con las necesidades
de la población, equipamientos o servicios básicos que se puedan requerir a futuro.
Actualmente el municipio de Tultitlán tiene una población de 552,240 habitantes, de
los cuales 282,897 son mujeres y 268,727 son hombres (Tabla 25).

Tabla 25. Crecimiento histórico de la población de Tultitlán 1990-2020


1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Mujeres 124,786 183,171 219, 733 241,120 265,026 293,050 282,897
Hombres 121,678 178,263 212, 408 231,747 253,796 276,975 268,727
No especificado - - - - 1,231* - 616*6
Total 246,464 361,434 432, 141 472,867 520,053** 560,025*** 552,240**
Fuente: Elaboración con base en información de Censo de Población y Vivienda, INEGI 1990-2020 y
Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.
*Diferencia con respecto al total de población.
**Población total con respecto al conteo de población por manzanas 2010 y 2020.
*** Población total con respecto a la proyección del conteo de población por manzanas 2010.
De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda 2020, la población
que predomina en el municipio abarca un rango de edad de 15 a 29 años, lo que

6 Hay una cantidad de 616 habitantes de los que no se tiene especificado el sexo.
175
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

supone una necesidad de servicios educativos y laborales, considerando la


importancia y beneficios que representan estos grupos de edad para la actividad
económica y laboral. El grupo quinquenal predominante se encuentra entre los 20
a 24 años con una población total de 42,569 pobladores, seguido del grupo de 25 a
29 años con una población de 42,500 y, en tercer lugar, el grupo quinquenal que
predomina en el municipio va de los 15 a 19 años de edad con 42,381 (Gráfica 3).
Gráfica 3 Grupos quinquenales de edad

45 000
40 000
35 000
30 000
25 000
20 000
15 000
10 000
5 000
0

Fuente: Elaboración con base en el Censo de Población y vivienda, INEGI 2020.

De acuerdo con INEGI, las colonias rurales y urbanas se diferencian de acuerdo


con la cantidad de habitantes que albergan; una población se considera rural
cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde
viven más de 2,500 personas.
Teniendo como referencia esta cantidad de población, actualmente el municipio de
Tultitlán alberga 101,750 habitantes en la zona centro, 258,429 en la zona sur,
siendo esta la más poblada en el municipio y 192,061 habitantes en la zona oriente.
(Tabla 26).
Tabla 26. Población por zonas de Tultitlán 2020
Zonas Población %

Centro 101,750 18.42%

Sur 258,429 46.79%

Oriente 192,061 34.77%

Total 552,240 100.00%


Fuente: Elaboración con base en el conteo de población por manzanas urbanas, INEGI 2020 y Dirección de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno Municipal 2019-2021.

Las colonias rurales están representadas por tres Ejidos del municipio: Ejido San
Antonio Tultitlán con 993 habitantes, el Ejido Santa María Cuautepec con 719
habitantes y el Ejido San Mateo Cuautepec con 1,462 habitantes, ya que, de
acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, la cantidad de habitantes para

176
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

cada una de estas es menor a 2,500 personas, de ahí su clasificación como colonias
rurales. Por otro lado, destacan el Ejido Buenavista con 3,066 habitantes, el Ejido
de Santiago Teyahualco con 5,398 habitantes y el Ejido de San Francisco Chilpan
con 8,628 habitantes que por la cantidad de población no entran dentro de una
clasificación rural.
Tabla 27. Población de los ejidos de Tultitlán 2020
% con respecto a la
Ejidos Población Clasificación
población total
Ejido Santa María
719 0.13% Rural
Cuautepec
Ejido San Antonio Tultitlán 993 0.18% Rural
Ejido San Mateo
1,462 0.26% Rural
Cuautepec
Ejido de Santiago
5,398 0.98% Urbano
Teyahualco
Ejido de San Francisco
8,628 1.56% Urbano
Chilpan
Ejido Buenavista 3,066 0.56% Urbano

Total 20,266 3.67%


Fuente: Elaboración con base en el conteo de población por manzanas urbanas, INEGI 2020 y Dirección de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Gobierno Municipal 2019-2021.

Desde el año 1990 hasta el 2020 la predominancia de la población urbana sobre la


población rural en Tultitlán se ha mantenido constante.
Para el año 2020, se registró que el 96.33% de la población habita en colonias
urbanas del municipio, mientras que, en menor porcentaje, se ubican las colonias
rurales que para el municipio están representadas por los ejidos, contemplado
20,266 habitantes que representan el 3.67% de la población total (Gráfica 4).
Gráfica 4 Crecimiento de la población rural y urbana
600,000
Cantidad de población

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Rural 3,164 2,322 3,978 2,315 3,241 3,551 1,653
Urbana 243,200 359,112 428,163 470,552 516,812 556,474 552,240

Fuente Elaboración con base en los conteos de población por manzana de los Censos de Población y
Vivienda 1990, 2000, 2010, 2020; Encuesta intercensal 2015, INEGI 2020.

177
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.2.2. Características de la población


6.2.2.0. Población en situación de pobreza
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
establece los lineamientos y los criterios para realizar la identificación y la
cuantificación de la pobreza en México, estableciendo los siguientes indicadores:
Ingreso corriente per cápita; rezago educativo promedio en el hogar; acceso a los
servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda;
acceso a los servicios básicos en la vivienda; acceso a la alimentación; grado de
cohesión social; y grado de accesibilidad a carretera pavimentada. De esta manera,
una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una
carencia social y su ingreso es insuficiente para adquirir bienes y servicios que
requieren para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias
(CONEVAL, 2019).
Dentro de los periodos de 2010 a 2015, se obtuvo un aumento en el porcentaje de
población en situación de pobreza incrementándose un 4.3%. Dentro del mismo
periodo, el porcentaje de población en situación de pobreza moderada creció 4.5%;
el porcentaje de población en situación de pobreza extrema disminuyó 0.2%, así
como la población vulnerable por carencias sociales con un 12.4%. Asimismo, la
población vulnerable por ingresos aumentó 10.2%.
El municipio ha presentado condiciones similares, en comparación con el Estado de
México, visibilizando que más de la tercera parte de sus poblaciones padecen una
situación de pobreza, siendo un referente de que Tultitlán requiere atender a los
posibles déficits de servicios urbanos, equipamiento y vivienda no solo en beneficio
de su desarrollo urbano.
Tabla 28. Situación de pobreza Estatal y Municipal, 2010-2015
Pobreza Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de
Estatal y población en población en población en población población
Municipal en situación de situación de situación de vulnerable vulnerable por
2010 y 2015 pobreza pobreza pobreza por carencias ingresos
moderada extrema sociales
Año 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015 2010 2015
Tultitlán 32.1 36.4 28.6 33.1 3.5 3.3 30.6 18.2 8.8 19
Edo. México 42.9 47.6 8.6 6.7 34.3 40.8 32.2 21.2 5.6 12.2
Fuente: Elaboración con base en información elaborada por CONEVAL, 2015.

Por otro lado, en las carencias sociales de la población se ha dado una disminución
en los porcentajes del periodo 2010-2015 (último periodo del que se tiene registro),
mientras que a nivel estatal ha tenido un aumento en las carencias de acceso a la
seguridad social. Es de relevancia mencionar que, a pesar de que se presentó una
disminución en el porcentaje de población con carencias en el acceso a la seguridad
social, este sigue siendo alto con un 42% de la población para el año 2015.

178
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Gráfica 5 Carencias sociales Estatal y Municipal 2010-2015

Fuente: CONEVAL, 2015.

Como parte del tema de la pobreza, la medición del comportamiento social incluye
indicadores como el coeficiente de Gini, el cual mide la desigualdad económica de
una sociedad mediante la exploración del nivel de concentración que existe en la
distribución de los ingresos entre la población. Este coeficiente toma valores entre
0 y 1; si el valor tiende a 0, significa que existen condiciones de equidad en la
distribución del ingreso, mientras que, si el valor tiende a 1, se refleja una mayor
desigualdad en la distribución del ingreso.
Los valores del coeficiente de Gini para el municipio de Tultitlán, para el año 2010
fue de 0.40 y para el año 2015 fue de 0.38, mostrando que la equidad en cuanto a
la distribución del ingreso en el municipio de Tultitlán ha sido moderada en estos
periodos de tiempo, mostrando una buena distribución de los ingresos entre la
población municipal.
Otro elemento útil para la medición de la pobreza es mediante dos líneas de ingreso
que se relacionan con la canasta básica alimentaria: la línea de bienestar mínimo
que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes, y la línea de
bienestar que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no
alimentaria por persona al mes (CONEVAL, 2019).
Tabla 29. Porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de bienestar
2000 2005 2010 2015
Tultitlán 1.7 1.2 2.2 1.5
Edo. México 48.51 59.78 14.45 20.38
Fuente: CONEVAL, 2015.

Para el año 2016, el valor mensual por persona de la canasta básica alimentaria
urbana (línea de bienestar mínima) fue de $1,338.86 y el valor mensual por persona
de la canasta básica alimentaria y no alimentaria urbana (línea de bienestar) fue de
$2,714.66 (CONEVAL, 2019). Esto quiere decir que una persona puede ganar como
mínimo más de $1,300 mensuales para satisfacer solo sus necesidades
179
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

alimentarias. Para el año 2015, en Tultitlán el 1.5% de la población se encuentra por


debajo de la línea de bienestar mínimo, es decir que aproximadamente 7,800
habitantes del municipio no tienen la capacidad económica de acceder a la canasta
básica alimentaria y satisfacer únicamente sus necesidades alimentarias. En cuanto
a la población con ingreso inferior a la línea de bienestar, una persona debe ganar
mensualmente como mínimo más de $2,500 y en Tultitlán para el año 2015, el 1.2%
de la población se encuentra por debajo de esta línea, por lo tanto 6,246 habitantes
no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias y tampoco tienen la capacidad
económica de acceder a servicios como el transporte público, educación, cultura,
recreación, vivienda, cuidados de la salud, entre otros.
6.2.2.1. Grado de escolaridad
El grado de escolaridad permite conocer el estudio aprobado más alto de la
población en cualquiera de los niveles educativos con la finalidad de identificar las
deficiencias educativas y el grado en que la mayoría de la población deserta en sus
estudios. En general, se busca conocer el promedio de estudios de la población y
así conocer la especialización del capital humano, al igual que permite identificar las
deficiencias en términos de equipamiento educativo.
El grado promedio de escolaridad en el municipio de Tultitlán es de 9 años, lo que
significa que el nivel máximo de escolaridad terminado es a nivel secundaria. La
población en edad escolar representa el 33.79% del total de los habitantes en el
municipio, del cual se registra que el mayor porcentaje se encuentra entre la edad
de 18 a 24 años que demanda equipamiento a nivel superior. En la Tabla 30 se
detalla la cantidad de población y porcentajes respectivos.
Tabla 30. Grupos de población en edad escolar
Grupo de población en edad Cantidad con respecto al % con respecto al total de
escolar total de población población
Población de 0 a 2 años 19,056 3.45
Población de 3 a 5 años 22,397 4.06
Población de 6 a 11 años 47,854 8.67
Población de 12 a 14 años 9,629 1.74
Población de 15 a 17 años 24,622 4.46
Población de 18 a 24 años 63,046 11.42
Total 186,604 33.79
Fuente: Elaboración con base al conteo de población por manzana, INEGI 2020.

De acuerdo con datos de la Dirección de Educación, Cultura y Turismo del H.


Ayuntamiento de Tultitlán, actualmente el municipio cuenta con 79 unidades para la
educación primaria, 35 unidades para la educación secundaria, 12 unidades para la
educación media superior y 2 unidades para la educación superior. Esto explica el
decremento de la población que tiene un grado en el nivel superior, ya que existen
pocas unidades educativas del sector público que puedan ofrecer estos servicios.

180
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.2.2.2. Acceso a servicios de salud


Del total de la población en el municipio de Tultitlán el 69.92% de la población se
encuentra afiliada a algún servicio de salud, mientras que el 29.66% no se encuentra
afiliada (Tabla 31).
Tabla 31. Población derechohabiente en el municipio
% con respecto al total
Acceso a servicios de salud Cantidad de población
municipal
Población afiliada 386,177 69.92%
Población sin afiliación 163,838 29.66%
No especificados 2,225 0.41%
Total 552,240 100.00%
Fuente: Elaboración con base al conteo de población por manzana, INEGI 2020.

Del total de población afiliada, equivalente a 386,177 habitantes, la mayoría de la


población se encuentra afiliada al IMSS con 76.41% (292,157), seguido del 13.27%
(50,726) que corresponde al servicio de salud otorgado por el Instituto de Salud para
el Bienestar. La distribución de la población afiliada se detalla en la Gráfica 6.
Gráfica 6 Tipo de afiliación
350,000
76.41%
300,000

250,000

200,000

150,000

100,000
13.27%
50,000 5.35%
0.94% 0.72% 28.50% 1.01% 2.04%
0
Población
Población Población Población
Población afiliada en Población
Población Población afiliada en afiliada en afiliada en
afiliada en el Instituto afiliada en
afiliada en afiliada en PEMEX, el IMSS- una
el ISSSTE de Salud otra
el IMSS el ISSSTE Defensa o BIENESTA Institución
Estatal para el institución
Marina R privada
Bienestar
Afiliación 292,157 20,443 3,609 2,742 50,726 1,063 3,845 7,782

Fuente: Elaboración con base en el conteo de población por manzana del Censo de Población y Vivienda
INEGI, 2020.

6.2.2.3. Grupos vulnerables


Existen sectores de la sociedad que debido a determinadas condiciones o
características se encuentran en una situación de vulnerabilidad, razón por la cual
se deben identificar para que sus necesidades sean atendidas. De acuerdo con
esto, se tienen identificados como grupos vulnerables de la población a las mujeres,
niños, personas de la tercera edad y personas con discapacidad; dicha población
se encuentra distribuida en el municipio de la siguiente manera (Tabla 32).

181
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 32. Porcentaje de población clasificada como grupo vulnerable


Cantidad con respecto al total % con respecto al total
Grupo vulnerable
municipal municipal
Niños 121,192 21.95%
Mujeres 282,897 51.23%
Personas con discapacidad 22,035 3.99%
Personas de la tercera edad 65,167 11.80%
Fuente: Elaboración con base en el conteo de población por manzana del Censo de Población y Vivienda
INEGI, 2020.

6.2.2.4. Tipo de jefatura de familia


A través de los años, las familias y los hogares se han transformado cambiando su
conformación, funciones y el tipo de relaciones que establecen sus integrantes. Es
de relevancia la modificación del rol de las mujeres en los hogares al incorporarse
a la vida laboral adquiriendo independencia económica, aunado a que estas
procuran su desarrollo al ampliar sus oportunidades y el fenómeno migratorio
demanda nuevas formas de reorganización y de vínculo en las familias. (CONAPO,
2020).
Actualmente en el municipio de Tultitlán, el porcentaje de hogares que reconocen la
jefatura femenina representa un 8.97% con respecto al total de hogares censados
para el año 2020, mientras que la jefatura masculina representa el 67.93% (Tabla
33).
Tabla 33. Porcentaje por tipos de jefatura de familia
Persona de referencia en el Cantidad con respecto al total % con respecto al total
hogar municipal municipal
Persona de referencia mujer 48,541 31.10%
Persona de referencia hombre 106,027 67.93%
No especificado 1,517 0.97%
Total 156,085* 100.00%
Fuente: Elaboración con base en el conteo de población por manzana del Censo de Población y Vivienda
INEGI, 2020.
*Cantidad total de hogares con respecto en el conteo de población por manzana, INEGI 2020.

6.2.2.5. Grado de marginación


La marginación se asocia a la carencia de oportunidades sociales y a la ausencia
de capacidades para adquirirlas o generarlas, al igual que a privaciones e
inaccesibilidad de bienes y servicios fundamentales para el bienestar, por lo tanto,
las comunidades marginadas se enfrentan a escenarios de vulnerabilidad social
(CONAPO, 2021).
De acuerdo con información del Consejo Nacional de Población (CONAPO), el
grado de marginación urbana del municipio de Tultitlán se ha mantenido bajo con
datos para el año 2020.
En la tabla 34 se muestra una comparativa de los porcentajes del año 2015 y 2020,
donde la población de 15 años o más analfabeta se mantuvo, mientras que el
porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje, ni excusado, sin energía eléctrica

182
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

y agua entubada muestra una disminución, al igual que las viviendas con algún nivel
de hacinamiento de 21.11% en 2015 a 13.8% para 2020, respectivamente. Los
criterios que tienen un incremento mínimo son los ocupantes en viviendas con piso
de tierra y el porcentaje de población en colonias con menos de 5,000 habitantes.
Finalmente, los porcentajes con mayor aumento son la población de 15 años o más
sin primaria completa, en 2015 su valor fue de 7.32%, para 2020 muestra un
crecimiento de 21.07% y la población ocupada con un ingreso de hasta 2 salarios
mínimos aumentó 25.35% de 2015 a 2020; por lo tanto, el índice de marginación de
Tultitlán es de -1.67.

Tabla 34. Características de marginación del municipio de Tultitlán


Criterios 2015 (%) 2020 (%)
Porcentaje de población de 15 años o más analfabeta 1.66% 1.66%
Porcentaje de población de 15 años o más sin primaria
7.32% 21.07%
completa
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni
0.04% 0.02%
excusado
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 0.05% 0.04%
Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada 0.57% 0.35%
Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento 21.11% 13.8%
Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra 0.92% 1.0%
Porcentaje de población en colonias con menos de 5,000
1.31% 1.7%
habitantes
Porcentaje de población ocupada con ingreso de hasta 2
35.45% 60.8%
salarios mínimos

Fuente: Elaboración con base en información del Índice de Marginación Urbana, 2015 y 2020, CONAPO.

Como se observa en la Ilustración 27 el municipio muestra un grado de marginación


muy bajo, tanto en la zona central, sur y oriente. Las colonias que presentan un
grado de marginación bajo son Sierra de Guadalupe y La Chinampa, mientras que
la zona de litigio es la única que muestra un grado de marginación alto.

183
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 27 Grado de Marginación Urbana

Fuente: Elaboración con base en información del Índice de Marginación Urbana, 2020, CONAPO.

6.2.2.6. Rezago Social


El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume cuatro
indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos, calidad y
espacios en la vivienda), tiene como finalidad ordenar las unidades de observación
según las carencias sociales mencionadas (CONEVAL, 2021).
El municipio de Tultitlán presenta un Índice de Rezago Social de -0.72588 para el
año 2020, donde se consideran los siguientes criterios para la obtención de
porcentajes y resultados: población de 15 años o más analfabeta, de 6 a 14 años
que no asiste a la escuela, de 15 años y más con educación básica incompleta, sin
derechohabiencia a servicios de salud, viviendas con piso de tierra, que no disponen
de excusado, agua entubada, drenaje, energía eléctrica, lavadora y refrigerador.
La ilustración 28 muestra que las localidades con un índice muy bajo son
Buenavista, San Pablo de las Salinas, Colonia Lázaro Cárdenas, Ejido San Antonio
Tultitlán y La Chinampa, mientras que las localidades que presentan un índice bajo
son Tultitlán de Mariano Escobedo, Fuentes del Valle, Ampliación San Mateo
184
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

(Colonia Solidaridad); Sierra de Guadalupe es la única que presenta un índice medio


y Ejido Teyahualco presenta un índice alto.

Ilustración 28. Índice de Rezago Social

Fuente: Elaboración con base en información de CONEVAL, 2010.

6.2.2.7. Población con problemas de hacinamiento


Se considera que la población se encuentra en condiciones de hacinamiento cuando
en la vivienda se presentan 2.5 habitantes por dormitorio que, combinado con otros
indicadores sociales, dañan las condiciones de habitabilidad dentro de la vivienda.
En el caso del municipio de Tultitlán, de acuerdo con los datos del Inventario
Nacional de Vivienda del año 2016, para ese año el 0.42% de las viviendas
habitadas presentó condiciones de hacinamiento. Por otro lado, de acuerdo con los
resultados por manzana del Censo de Población y Vivienda del 2020, el número de
viviendas habitadas en condiciones de hacinamiento es de 576, que representa el
0.3% del total de viviendas habitadas de Tultitlán, es decir, 2,739 habitantes
enfrentan la problemática de hacinamiento en sus viviendas.

185
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Gráfica 7 Porcentaje de viviendas con hacinamiento en Tultitlán periodo 2016 - 2020


0.43%
0.42%
0.41%
Porcentaje

0.40%
0.39%
0.38%
0.37%
0.36%
0.35%
0.34%
2016 2020
Porcentaje 0.42% 0.37%

Fuente: Elaboración con base en Inventario Nacional de Vivienda, 2016, INEGI; principales resultados por
manzana del Censo de Población y Vivienda, 2020, INEGI.

Como se observa en la Gráfica 7, el porcentaje de viviendas en condiciones


hacinamiento en el municipio de Tultitlán ha disminuido en un 0.05%. Pese a que
existe una tendencia a la disminución de las condiciones de hacinamiento en el
municipio, aún hay un número importante de población con esta problemática y para
la que se requiere especial atención en proyectos en favor de una vivienda
adecuada.
Ilustración 29 Promedio de ocupantes por cuarto a nivel manzana

Fuente: Elaboración con base en principales resultados por manzana del Censo de Población y Vivienda,
2020, INEGI.
186
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.2.3. Concentración de población por manzana


Por distribución territorial se entiende a la forma en que la población se ubica en el
territorio en diversos tipos de asentamientos, lo cual propicia cambios demográficos,
necesidades y usos de los recursos que se manifiestan en impactos sobre el medio
(CONAPO, 2018). Dicho lo anterior, es importante conocer de manera espacial en
donde se concentra la mayor parte de la población y donde existe una baja densidad
de población, ya que esto se relaciona directamente con la calidad de vida de las
personas debido a que en las zonas donde existe una mayor concentración de
población es donde suelen ubicarse la mayoría de los servicios básicos urbanos,
equipamientos e infraestructura, es decir, brindando servicio principalmente a las
colonias urbanas, mientras que la dispersión de las colonias rurales dificulta la
llegada de dichos servicios a las zonas donde se asientan.
En el municipio de Tultitlán se observa una heterogeneidad de densidades que van
desde los 50 a los 300 habitantes por manzana. Las mayores densidades se
localizan en los conjuntos urbanos ubicados al este de San Pablo de las Salinas, en
los conjuntos urbanos Real de Tultepec, Unidad Habitacional CTM, en el
Fraccionamiento Fuentes del Valle y en la colonia Buenavista, específicamente en
Ciudad Labor, donde las densidades son desde 200 hasta más de 300 habitantes
por hectárea. Por otro lado, las manzanas con menores densidades se ubican en
colonias como la Cabecera Municipal, Colonia Lázaro Cárdenas, Ejido de
Teyahualco, o el Pueblo de San Pablo de las Salinas, donde las densidades son
menores a los 200 y 150 habitantes por hectárea.
Ilustración 30 Densidad poblacional por manzana

Fuente: Elaboración con base en principales resultados por manzana del Censo de Población y Vivienda,
2020, INEGI.
187
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.2.3.1. Habitantes por vivienda


Conocer la cantidad de habitantes que existen por vivienda permite comprender las
condiciones de habitabilidad de la población, así como el rezago de habitabilidad que
afecta o no la calidad de vida de los habitantes del municipio.
Tabla 35 Habitabilidad en viviendas de Tultitlán

Viviendas en el municipio Cantidad Porcentaje7

Viviendas Totales 172,278 100.00

Viviendas habitadas 156,267 90.70


Viviendas particulares
156,085 90.60
habitadas
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda, 2020, INEGI.

De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda del año 2020 se ha
obtenido el promedio de ocupantes por vivienda a nivel manzana para el municipio
de Tultitlán.
Se observa en la Ilustración 31 las zonas con mayor número de ocupantes por
vivienda, como Buenavista Parte Alta y Baja, al sur del municipio, Fraccionamiento
Fuentes del Valle en la zona centro, así como el pueblo de San Pablo de las Salinas
en la zona oriente del municipio, con un predominio de las viviendas que tienen en
promedio hasta 4 habitantes.
Existen manzanas que tiene más de 6 ocupantes por vivienda promedio, su
ubicación se relaciona con las zonas habitacionales de autoconstrucción como lo
son las colonias de Buenavista, Lázaro Cárdenas y Fraccionamiento Fuentes del
Valle, esta última considerada como vivienda social y no de autoconstrucción.

7 Con respecto al conteo de viviendas totales por manzanas del Censo de Población y Vivienda,
INEGI 2020.
188
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 31 Promedio de ocupantes por vivienda a nivel manzana

Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda, 2020, INEGI.

Como se observa en la Tabla 36, la mayoría de las viviendas tienen hasta 4


habitantes con 114,765 viviendas, seguido de viviendas de hasta 5 habitantes con
21,231 viviendas. La mayoría de las viviendas tienen condiciones buenas con
relación al número de habitantes, se debe tomar en cuenta a las viviendas que tiene
más de 6 habitantes y conocer sus condiciones y definir si esta población se
encuentra en condiciones de hacinamiento, rezago habitacional y por lo tanto con
malas condiciones de habitabilidad.

Tabla 36 Número de Habitantes por Vivienda


Habitantes por vivienda Número de viviendas habitadas
Hasta 2 228
Hasta 3 18,435
Hasta 4 114,765
Hasta 5 21,231
Hasta 6 1,216
Mayor a 6 219
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda, 2020, INEGI.
189
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.2.4. Índices Delictivos


De acuerdo con información de la Secretaría Técnica del H. Ayuntamiento de
Tultitlán, durante el periodo 2015-2020 se han registrado 51,524 delitos del fuero
común; cada año las cifras han aumentado, siendo el año 2020 con 11,968 cuando
se cometió el mayor número; casi duplicando las cifras del año 2015. Con 30,081
delitos, el patrimonio es el bien jurídico más afectado, seguido de la vida y la
integridad corporal con 9,463.
Tabla 37: Incidencia delictiva del Fuero común
Incidencia Delictiva del Fuero Común en el municipio de Tultitlán de Acuerdo con el Bien
Jurídico Afectado 2015-2020
Año
Bien Jurídico Afectado
2015 2016 2017 2018 2019 2020
El patrimonio 4,028 3,733 3,820 5,513 6,209 6,778
La familia 151 272 324 310 400 779
La libertad y la seguridad sexual 47 121 96 129 162 202
La sociedad 14 23 9 24 69 111
La vida y la Integridad corporal 1,460 1,564 1,410 1,609 1,668 1,752
Libertad personal 20 73 48 58 78 76
Otros bienes jurídicos afectados (del fuero común) 1,014 1,233 1,403 1,464 1,270 2,270
Total 6,734 7,019 7,110 9,107 9,856 11,968
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

Gráfica 8 Incidencia delictiva


8000 El patrimonio
7000 La familia
6000
La libertad y la seguridad
5000 sexual
4000 La sociedad

3000 La vida y la Integridad corporal


2000 Libertad personal
1000
Otros bienes jurídicos
0 afectados (del fuero común)
2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

Durante los años 2015-2020, el mes de mayo fue el que más delitos registró,
seguidos de agosto y octubre; contrariamente a los meses de enero, junio y
diciembre que registraron los índices más bajos.

190
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Gráfica 9 Incidencia Delictiva global por mes en el municipio de Tultitlán 2015-2020

Diciembre 4504
Noviembre 4762
Octubre 4929
Septiembre 4888
Agosto 4954
Julio 4860
Junio 4712
Mayo 5117
Abril 4882
Marzo 4812
Febrero 4566
Enero 4285

3800 4000 4200 4400 4600 4800 5000 5200


Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

Sí bien los delitos relacionados al patrimonio son los más comunes en el municipio,
de acuerdo con el tipo de delito, el robo es el que ocurre con mayor frecuencia; entre
2015 y 2020, 56.71% del total de la incidencia delictiva fue de este tipo.

Tabla 38 Incidencia delictiva 2015-2020


Incidencia delictiva (contra el patrimonio) por tipo de delito en el municipio de Tultitlán 2015-
2020
Otros delitos
Abuso de Daño a la
Año Despojo Extorsión Fraude contra el Robo
confianza propiedad
patrimonio
2015 79 405 120 38 156 0 4,733
2016 103 360 113 47 126 0 4,074
2017 72 360 122 27 114 4 4,080
2018 94 396 116 24 133 4 5,327
2019 98 424 114 62 183 10 5,318
2020 123 412 177 58 300 18 5,690
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

Delitos como la violencia familiar y la violencia de género han tenido un aumento a


lo largo de los últimos cinco años, estos delitos se han triplicado y duplicado
respectivamente en comparación con las cifras registradas en el año 2015 y 2020.

191
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 39 Incidencia delictiva (contra la familia)


Incidencia delictiva (contra la familia) por tipo de delito en el municipio de Tultitlán 2015-
2020
Incumplimiento de Violencia de género en todas
Otros delitos contra la Violencia
Año obligaciones de sus modalidades distinta a la
familia familiar
asistencia familiar violencia familiar
2015 59 1 34 99
2016 62 0 34 184
2017 60 0 37 231
2018 47 0 30 234
2019 49 0 43 308
2020 51 0 73 655
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

Al igual que los delitos contra la familia, aquellos que atentan contra la libertad y la
seguridad sexual, como lo son la violación simple y la violación equiparada; en el
periodo 2015-2020, se han triplicado y duplicado respectivamente.

Tabla 40 Incidencia delictiva


Incidencia delictiva (la libertad y la seguridad sexual) por tipo de delito en el municipio de
Tultitlán 2015-2020
Otros delitos que
Abuso Acoso Hostigamiento atentan contra la Violación Violación
Año Incesto
sexual sexual sexual libertad y la seguridad equiparada simple
sexual
2015 10 5 0 0 14 10 16
2016 39 6 1 0 1 23 56
2017 45 3 1 0 3 12 32
2018 54 6 1 0 1 14 53
2019 89 5 4 0 1 21 42
2020 107 21 2 0 3 23 46
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

En este apartado, se destaca el delito denominado corrupción de menores, que ha


tenido un aumento gradual a lo largo de los últimos cinco años, siendo 2020, el año
de mayor ocurrencia. Por su parte, “otros delitos contra la sociedad” también han
registrado un aumento destacable, ocho veces más en 2020 en comparación con lo
registrado en 2015.

192
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 41 Incidencia delictiva (la sociedad)

Incidencia delictiva (la sociedad) por tipo de delito en el municipio de Tultitlán 2015-2020
Año Corrupción de menores Otros delitos contra la sociedad Trata de personas
2015 2 13 0
2016 4 19 2
2017 0 9 0
2018 1 24 0
2019 2 66 1
2020 9 101 1
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

De acuerdo con el bien jurídico afectado, los delitos contra la vida y la integridad
corporal se posicionan como los segundos más recurrentes en el municipio. Con
base en el tipo de delito, las lesiones, son los que registran las mayores cifras. No
obstante, su frecuencia se ha mantenido de manera regular con un breve descenso.
De manera opuesta, el homicidio ha tenido un ascenso constante, a tal grado que
el registro del año 2020 duplica al de 2015. El aumento de este último guarda una
gran relación al registro de feminicidios, que para el año 2020 se presentó mayor
ocurrencia.

Tabla 42 Incidencia delictiva (la vida y la integridad corporal)


Incidencia delictiva (la vida y la integridad corporal) por tipo de delito en el municipio de
Tultitlán 2015-2020
Otros delitos que atentan contra
Año Aborto Feminicidio Homicidio Lesiones
la vida y la integridad corporal
2015 1 0 81 1,639 7
2016 1 0 101 1,504 16
2017 1 1 97 1,563 28
2018 1 1 129 1,467 24
2019 2 3 108 1,530 25
2020 1 8 172 1,543 28
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

A pesar de que, en comparación con otros delitos, las transgresiones contra la


libertad personal no se presentan de manera recurrente; delitos como el secuestro,
son considerados como de alto impacto, su frecuencia no se comporta de manera
uniforme y la mayor cifra ocurrió durante el año 2016, mientras que en 2017 no se
registró ninguno.

193
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 43 Incidencia delictiva (libertad personal)


Incidencia delictiva (libertad personal) por tipo de delito en el municipio de Tultitlán 2015-
2020
Otros delitos que atentan contra la libertad Tráfico de
Año Rapto Secuestro
personal menores
2015 20 0 1 0
2016 79 0 10 0
2017 50 0 0 0
2018 61 0 9 0
2019 74 0 4 0
2020 69 0 7 0
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del
Fuero Común Municipal 2015-2020.

De manera general, comparando 2015 y 2020, “otros delitos del fuero común” (Tabla
44); han aumentado, casi duplicándose.
Tabla 44 Incidencia delictiva (otros delitos del fuero común)
Incidencia delictiva (otros delitos del fuero común) por tipo de delito en el municipio de
Tultitlán 2015-2020
Allanamient Contra el Delitos cometidos Evasió Otros delitos
Amenaza Elector False Falsific Narcom
Año o de
s
medio por servidores
ales
n de
dad ación enudeo
del Fuero
morada ambiente públicos presos Común

2015 30 0 2 61 3 1 2 33 19 995
2016 22 0 4 59 0 1 0 44 44 1435
2017 34 0 4 52 9 0 3 19 27 1612
2018 48 0 2 57 17 0 0 17 54 1026
2019 34 0 10 37 1 0 4 39 59 1086
2020 42 0 2 47 1 1 2 79 82 2014
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

Delitos de alto impacto

En el municipio de Tultitlán se consideran 14 delitos de alto impacto, la mayoría de


ellos corresponden a afectaciones hacia el patrimonio. Entre 2015 y 2020 se
cometieron 32,518 delitos de alto impacto, del total de la incidencia delictiva en el
mismo periodo, estos representan el 63.11%. Casi una tercera parte de los delitos
de alto impacto corresponde a robo de vehículo, y esto a su vez lo convierte en el
de mayor ocurrencia, seguido por las lesiones dolosas (22.81%) y el robo a negocio
(15.67).

Contemplando únicamente los delitos de alto impacto, la distribución de las


frecuencias por mes, muestran proporción casi uniforme, no obstante, es posible
observar que en septiembre, octubre y julio cuentan con los mayores índices.

194
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 45 Delitos del alto impacto 2015-2020 por mes


Delitos de alto impacto 2015-2020 por mes en el municipio de Tultitlán

habitación
automotor

Secuestro
Feminicidi
transporte

Homicidio

Absoluto
transeúnt

Extorsión
transporti

Narcome
Violación
Violencia
Lesiones

Relativo
Robo de

Robo en
vehículo

negocio

dolosas

familiar
Robo a

e a

Robo a

Robo a

público

doloso

nudeo

Total

Total
casa
Robo

sta

o
Enero 837 200 161 321 89 80 483 0 19 90 17 36 1 29 2363 7.27
Febrero 730 189 146 391 90 71 611 1 15 114 28 43 2 29 2460 7.57
Marzo 847 171 160 391 88 88 646 1 15 104 31 53 4 23 2622 8.06
Abril 854 220 149 378 87 82 674 1 19 146 25 43 3 20 2701 8.31
Mayo 896 243 144 389 80 87 692 2 28 153 38 47 1 30 2830 8.70
Junio 862 202 168 352 64 91 589 2 24 170 26 41 2 42 2635 8.10
Julio 882 176 155 532 96 90 640 1 21 154 29 38 4 24 2842 8.74
Agosto 857 197 179 482 86 84 634 1 31 158 37 50 2 16 2814 8.65
Septiembre 824 292 140 557 86 105 620 2 16 177 37 61 2 14 2933 9.02
Octubre 879 311 131 425 99 99 637 0 25 184 29 49 2 20 2890 8.89
Noviembre 912 259 147 442 92 76 592 0 22 138 32 65 4 21 2802 8.62
Diciembre 776 225 147 437 107 100 598 2 21 123 19 50 4 17 2626 8.08
Total
10,156 2,685 1,827 5,097 1,064 1,053 7,416 13 256 1,711 348 576 31 285 32,518 100
Absoluto
Total
31.23 8.26 5.62 15.67 3.27 3.24 22.81 0.04 0.79 5.26 1.07 1.77 0.10 0.88 100
Relativo
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero
Común Municipal 2015-2020.

6.2.5. Participación ciudadana


La participación ciudadana es un elemento de inclusión e interacción entre los
ciudadanos y el gobierno que permite ampliar la comunicación en atención a la
gestión de recursos y acciones, generando un impacto positivo para la toma de
decisiones.
Uno de los elementos para medir la participación es a través del porcentaje de
población de la entidad que asiste a votar con base en la Lista Nominal de las Actas
Contabilizadas. Para el año 2018 el padrón electoral registro 486,799 votantes, es
decir, 88.14% con respecto al total de la población actual, de los cuales 233,804
fueron hombres y 252,995 mujeres, mientras que la lista nominal registró un total de
479,731 votantes representando 86.70% con respecto a la población total actual,
repartido en 230,292 hombres y 249,439 mujeres.
Tabla 46. Padrón electoral y lista nominal
Padrón electoral Lista nominal
Municipio
Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Tultitlán
233,804 252,995 230,292 249,439

Total 486,799 479,731


Fuente: Elaboración con base en datos del PREP, 2018.

195
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Otro elemento para considerar en este apartado es la medición de la cohesión


social, adoptada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social
(CONEVAL), donde se incorporan indicadores que ayudan a conocer el nivel de
desigualdad económica y social de la población, así como indicadores de redes de
apoyo e intercambio social a nivel estatal, esto permite aproximarse al nivel de
equidad y solidaridad que existe en una sociedad (CONEVAL, 2021).

El grado de polarización social para el municipio se encuentra en el polo derecho


(de baja marginación), ya que la mayoría de su población presenta condiciones
favorables en sus viviendas, ingresos y nivel educativo. Asimismo, Tultitlán
mantiene un Consejo de Participación Ciudadana en San Pablo de las Salinas, es
una organización comunitaria que atiende las problemáticas del municipio y destina
recursos para cubrir las necesidades de la población.

6.2.6. Contexto del municipio en el marco estatal, regional y metropolitano


El municipio de Tultitlán forma parte del Sistema Urbano Nacional 2018 del Consejo
Nacional de Población, esto quiere decir que presenta características urbanas que
permiten su inclusión en el Sistema; tales como la densidad poblacional, el
porcentaje de población urbana respecto a la rural, el número de localidades con
más de 2,500 habitantes, su cercanía con la ciudad central, así como la propia
dinámica del crecimiento urbano, entre otros.
De acuerdo con el Sistema de Planeación Democrático, el municipio de Tultitlán
pertenece a la región XVIII, la cual se integra por los municipios de: Coacalco de
Berriozábal, Cuautitlán, Tultepec y Tultitlán. Esto con el fin de garantizar el desarrollo
integral del Estado de México y sus municipios, procurando atender las necesidades
que lleven a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, es decir, acceso universal
a servicios básicos, equipamiento y movilidad adecuada y asequible.
Con respecto al crecimiento poblacional, el municipio presentó mayor crecimiento
en comparación con el Estado de México, sin embargo, en el periodo entre 2010 y
2015 ambos tuvieron un crecimiento similar, con tasas de entre 1.20% y 1.35%.
Además, se observó un aumento tanto en el porcentaje de población en situación
de pobreza, pobreza extrema y vulnerable por ingresos mayores que el nivel estatal.
A nivel metropolitano, la Zona Norte del Valle de México (ZNVM) destaca por tener
una alta tasa de crecimiento poblacional, la cual quintuplica la velocidad de la
Ciudad de México que apenas se duplicó.
El municipio de Tultitlán es uno de los tres municipios con mayor atracción
migratoria con una tasa del 18%, en conjunto con Tecámac (43.5%) y Tizayuca
(66.9%). El principal flujo migratorio proviene del municipio de Tlalnepantla.
La evolución del parque habitacional de la ZNVM en los últimos 25 años ha
mostrado un crecimiento acelerado, aún mayor al crecimiento demográfico, con un
aumento de 328,9 mil viviendas en el 2010 a 402.7 mil en el 2015, lo que significa
un aumento de 274.6% respecto al existente en 1990.

196
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

De acuerdo con el PTO-ZNVM, la construcción y puesta en operación del AIFA,


cambiará los requerimientos sociales a futuro. Se plantea que el crecimiento
poblacional traerá consigo un aumento en la demanda de vivienda, suelo y servicios
urbanos, además el aumento en la producción de residuos sólidos urbanos.
El municipio de Tultitlán se ha convertido en un municipio con una presencia
industrial muy alta gracias al desplazamiento de esta por los ejes carreteros.
Además, se ha derivado un eje de desarrollo regional a partir del Circuito Exterior
Mexiquense, el cual cruza al municipio impulsando la intercomunicación y el
crecimiento poblacional y económico de la Zona Norte del Valle de México.
A nivel estatal, el municipio de Tultitlán aporta el 5.67% en total al PIB estatal para
el año 2015, siendo el sector secundario al que aporta más, con hasta 4.1% del total
estatal de dicho sector.
6.3. Aspectos económicos
6.3.1. Población Económicamente Activa (PEA)
La población económicamente activa (PEA) y la población económicamente inactiva
(PEI), se componen por la estructura de la población condicionada a las actividades
económicas, ambas en función de la población en edad de trabajar (PET), que para
el caso de México se considera de los 12 años en adelante. La PEA hace referencia
a todas aquellas personas que cuenten con un empleo (población ocupada), o al estar
desempleados están buscando activamente un empleo (población desocupada).
Por otro lado, la PEI se compone por todas aquellas personas que tienen 12
años o más y no cuentan con un empleo además de no estarlo buscando, tales
como estudiantes, jubilados, pensionados, amas de casa, arrendadores, entre
otros.
De acuerdo con los datos del cálculo por manzana proyectados al año 2020 del total
de personas en edad de trabajar, 279,805 (61.38%) de los habitantes se encuentran
económicamente activos y 174,173 (38.21%) personas tienen la condición de
población económicamente inactiva; 1,868 (0.41%) ciudadanos presentan una
condición no especificada.
Gráfica 10 Porcentaje de la población de 12 años y más por condición de actividad económica

Fuente: Elaboración con base en XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Censo de Población y
Vivienda 2010 y 2020.
197
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

En la Tabla 47 se observa la distribución de la población de 12 años y más en edad


de trabajar, donde la PEA para los tres periodos fue superior que la PEI, y solo 1,868
(0.41%) personas no especificaron su condición de actividad económica en el año
2020.
Tabla 47 Población de 12 años y más según condición de actividad económica

Población
Población Población
de 12 años Población Población No
Año Económicamente Económicamente
o más Ocupada Desocupada Especificado
Activa (PEA) Inactiva (PEI)
(PET)

2000 294,461 153,679 150,851 2,828 139,751 1,031


2010 398,777 218,171 205,844 12,327 179,529 1,077
2020 455,846 279,805 272,987 4,308 174,173 1,868
Fuente: Elaboración con base en XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Censo de Población y
Vivienda 2010 y 2020.

La población económicamente activa (PEA) en los tres periodos aglomeró más


habitantes en edad de trabajar. Por otro lado, la población económicamente inactiva
(PEI) contó con un número considerable de ciudadanos en edad de trabajar.
Comparando ambas poblaciones para los años 2000, 2010 y 2020, la mayoría de la
población ha tenido un empleo remunerado, además de estar estudiando o
dedicándose a las labores del hogar, estando jubilados o pensionados, es decir, que
en estos periodos fue una minoría quienes no contaban con empleo, no estudiaban
y se encontraban en edad para laborar.
Con información del Censo de Población y Vivienda 2020 de INEGI, la población de
12 años y más fue de 455,846 habitantes que representa el 3.6% del total de la PET
en el Estado de México. El total de la PEI es de 174,173 habitantes para el mismo
año.
Por su parte, el sector de la población que no especificó su condición de actividad
económica, por distintos factores es de 1,868 habitantes y representa el 0.40% del
total de la Población de 12 años y más, para los tres diferentes periodos. El total de
habitantes que no especificó su condición de actividad económica comúnmente es
porque viven en el municipio, pero pueden encontrarse registrados en otro, sin
embargo, por ser una cifra menor al resto de la población, no resulta ser relevante
para el municipio.
6.3.1.1. Población ocupada
La población ocupada hace referencia a las personas de 12 años o más (de ambos
sexos) que están en busca de empleo activamente o que trabajan por una
remuneración, por lo menos una hora al día. La población ocupada de 12 años o
más (ambos sexos) en el Estado de México tiene un total de 137,423,847
habitantes, por lo que esta población integra la PEA estatal y representa el
62.17%de la población estatal. Por otro lado, la población ocupada equivale al
97.89% de la PEA estatal.

198
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Para Tultitlán la población en edad de trabajar es de 455,846 habitantes; la PEA es


de 279,805 personas y del total de esta, la población ocupada es de 272,987. Dentro
de la población económicamente activa femenina el 98.06% se encuentra ocupada,
mientras que dentro de la población económicamente activa masculina el 97.18%
se encuentra ocupada.
La Grafica 11 muestra la distribución de la población ocupada en los tres grandes
sectores económicos, donde el 0.02% del personal ocupado se encuentra
laborando en el sector primario, el 29.94% pertenece al sector secundario y el
70.04% de la población ocupada trabaja en el sector terciario. En este sentido,
Tultitlán refleja un proceso de tercerización constante, complementado así por la
actividad industrial del sector secundario, resultando como un factor determinante
en el crecimiento urbano del municipio al presentar economías de aglomeración.
Gráfica 11 Porcentaje de la población ocupada por sectores económicos

Fuente: Elaboración con base en Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 2020.

6.3.1.2. Población desocupada


Con base en los datos de empleo a nivel municipal, la tasa de desempleo (total de
personas desocupadas entre la PEA) muestra que en el año 2000 la tasa fue de
1.84%; mientras que para el año 2010 aumentó a 5.65%. Por otro lado, para el año
2020 la tasa disminuyó a 1.54%. La variación del año 2000 al 2010 se pudo deber a
que, en el año 2008, la crisis financiera afectó de manera significativa todos los
sectores de la economía nacional.
Tabla 48 Tasa de Desempleo
Año PEA Población Desocupada Tasa de Desempleo
2000 153,679 2,828 1,84
2010 218,171 12,327 5,65
2020 279,805 4,308 1,54
Fuente: Elaboración con base en XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Censo de Población y
Vivienda 2010 y 2020.
199
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.3.1.3. Ingreso8
El total de la población ocupada del Estado de México para el 2015 fue de
6,209,671, donde el 7.74% recibió hasta 1 salario mínimo mensual, el 27.54%
recibió más de 1 a 2 salarios mínimos mensuales, el 54.05% más de 2 salarios
mínimos mensuales y el 10.67% no está especificado. Se observa que la mayoría
de la población ocupada estatal recibió más de dos salarios mínimos mensuales.
Con información de la Encuesta Intercensal de INEGI del 2015, el municipio de
Tultitlán tuvo 229,924 de los pobladores dentro de la población ocupada, de esta
población el 6.34% recibió hasta un salario mínimo mensual, el 29.10% recibió más
de 1 a 2 salarios mínimos mensuales, el 56.05% recibió más de dos salarios
mínimos y el 8.50% no está especificado.
El municipio de Tultitlán se comportó de manera similar al Estado de México respecto
a los ingresos, donde la mayoría de la población ocupada recibió más de dos
salarios mínimos mensuales.
La Tabla 49 muestra la distribución histórica de la población ocupada por ingreso
en salarios mínimos mensuales, se observó que la evolución de más de 1 a 2
salarios mínimos mensuales fue la más favorecida ya que, del año 2010 al año 2015
aumentó, debido a ello la categoría de ingresos de hasta 1 salario mínimo,
disminuyó.

Tabla 49. Distribución de la población ocupada según ingreso por trabajo


Año Población Hasta 1 s.m. +1 a 2 s.m. +2 s.m. No especif.
2000 150,851 17,460 58,576 67,293 7,522
2010 205,844 23,035 57,799 113,472 11,538
2015 229,924 14,587 66,916 128,872 19,549
Fuente: Elaboración con base en información del Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010; y Encuesta
Intercensal 2015, INEGI.

La Gráfica 12 muestra la distribución de la población ocupada según su ingreso por


trabajo en salarios mínimos mensuales para los años 2000, 2010 y 2015, se observa
la tendencia de crecimiento, reiterando que más de la mitad de la población cuenta
con más de dos salarios mínimos en los años 2010 y 2015. Por el contrario, la
población que obtiene menos de un salario mínimo ha disminuido de 11.19% total
del 2010 al 6.34% total para el 2015 (INEGI, 2016).

8El presente subtema es elaborado con información de al año 2000, 2010 y 2015 ya que no existen
datos vigentes para año 2020 por parte de INEGI. Ver en:
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
200
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Gráfica 12 Distribución de la población ocupada según ingreso por trabajo en 2000, 2010 y 2020

Fuente: Elaboración con datos de IGECEM, el Censo de Población y Vivienda 2000 y 2010, además de la
Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Pese a que la población ocupada no especificada ha crecido de 4.99% en el año


2000 a 8.50% para el año 2015; no es significante respecto al total de la población
ocupada.
6.3.2. Actividades económicas y su distribución
El municipio alberga un total de 6,720 unidades económicas distribuidas por sector
económico. El sector primario no cuenta con unidades económicas en el municipio,
mientras que el sector secundario representa el 5.02% con 338 unidades
económicas; el sector terciario representa el 94.68% con 6,363 unidades, siendo
este el sector más representativo dentro del municipio. Finalmente existe una
cantidad de 19 unidades económicas que no están especificadas y que representan
solo el 0.30% con respecto al total.
En la Ilustración 32 se observan la concentración de unidades económicas dentro
del municipio.
La distribución de las unidades económicas en el territorio permite ver algunas
agrupaciones por sector, de las más visibles fueron el Barrio de Belém, Cartagena,
Fuentes del Valle, así como grandes aglomeraciones al este del polígono norte
perteneciente a las colonias urbanas Granjas San Pablo, Casas Alfa y sus
alrededores, además de la zona aledaña al Parque Estatal “Sierra de Guadalupe”
en la zona sur, cuya extensión abarca alrededor de 3km hacia el interior de las
colonias urbanas como Ampliación Buenavista, Benito Juárez, Ampliación San
Mateo y Conjunto Brillante, por mencionar algunas de ellas.

201
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 50 Distribución por sector de unidades económicas


Sector Número de Unidades Porcentaje
Secundario 338 5.02%
Terciario 6363 94.68%
No Especificado 19 0.30%
Total 6,720 100%

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico del municipio de Tultitlán, 2021.

Ilustración 32 Distribución Unidades Económicas en el municipio de Tultitlán

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico del municipio de Tultitlán.

En mayor medida, las actividades correspondientes al sector secundario se


distribuyen en algunas de las vialidades de carácter local con mayor interacción con
el resto de la estructura urbana, donde se destacan los corredores ubicados en las
colonias La Sardaña y Ampliación Buenavista en sentido suroeste-noreste y norte-
sur correspondientemente.
202
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

De igual manera, las actividades terciarias se ubican a lo largo del municipio de


Tultitlán de forma más dispersa en comparación al sector secundario y responden
a una lógica principalmente local, aunque existen algunas agrupaciones
significativas generando corredores en el Barrio de Belém, Cabecera Municipal,
Ferrocarrilera Mariano Escobedo y La Sardaña, principalmente.
De esta manera, conforme se alejan de los núcleos de población con mayor
interacción y conectividad vial, se dispersan de forma gradual. Un elemento para
resaltar en la disposición de las actividades económicas dentro del municipio es el
caso del Ejido de Santiago Teyahualco y 10 de junio, así como Hacienda real de
Tultepec y La Chinampa.

Coeficientes Económicos

Los niveles de producción y de empleo dentro del municipio dependen de las


actividades de exportación y de las ventajas comparativas regionales. La base
económica se interpreta como la producción exportable que posee el municipio con
respecto al Estado de México, por lo que este indicador muestra que, a mayor
producción de unidades básicas, mayor es la capacidad del municipio para producir
empleos.

Para el caso del Estado de México, es sencillo reconocer la base económica que es
exportable de cada municipio. Ésta se encuentra ubicada alrededor del límite estatal
norte de la Ciudad de México. Sin embargo, al comparar dicho argumento con el
multiplicador económico, mismo que representa la capacidad de generación de
empleos por cada actividad que conforma la base económica de cada municipio, es
notable que tanto en Tultitlán como en algunos otros municipios con los cuales
colinda, consideran la capacidad de generar un empleo por cada actividad de la
base económica.

Las principales actividades económicas que conforman la base económica de


Tultitlán se refieren a los servicios y al comercio, considerando una capacidad de
exportación de 153,324 unidades por lo que se considera en un valor alto. Con
respecto a los municipios aledaños (Ilustración 33).

203
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 33 Base económica del Estado de México por municipio

Fuente: Gasca Zamora José (2019) Métodos de análisis regional. Indicadores Económicos.

Asimismo, el coeficiente de especialización regional (CEr) muestra el grado de


similitud de la estructura económica regional del municipio con la estructura
económica de la entidad federativa y se utiliza como medida de especialización cuya
expresión resulta de la comparación del empleo de cada sector en todas las
regiones respecto al porcentaje del total de cada una de ellas, permitiendo identificar
el grado de diversificación de las actividades en la región.

De esta manera, el municipio de Tultitlán considera un CEr de entre 0.05 y 0.12, lo


cual se puede interpretar como una estructura económica similar al Estado de
México en general, por lo cual no se considera un municipio altamente especializado
en relación con el resto de los municipios que conforman dicha entidad federativa,
sin embargo, como se enuncia con antelación, el sector industrial considera una
tendencia de crecimiento y representa más de la mitad del PIB en el municipio,
además de que forma parte de uno de los sectores económicos con mayor cantidad
de población ocupada.

204
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

En este sentido, el coeficiente de especialización demuestra que Tultitlán es un


municipio diversificado y orientado a las actividades de carácter secundario y
terciario.
Tabla 51 Coeficiente de Especialización
Coeficiente de
Sector Estado de México Tultitlán
especialización regional
Primario 0.0009 0.0002 0.001
Secundario 0.1300 0.2994 0.169
Terciario 0.8691 0.7004 0.169
Fuente: Gasca Zamora José (2019) Métodos de análisis regional. Indicadores Económicos, Censo de
Población y Vivienda 2020, INEGI.

En lo concerniente al coeficiente de reestructuración, es una técnica que trata de


explicar la dinámica económica en el territorio bajo supuestos de empresas que
tienden a moverse generando cambios en la estructura sectorial del empleo, es
decir, el crecimiento en algunos de los sectores con un ritmo de crecimiento mayor
que el promedio en algunas partes de la región y lo relaciona con el tiempo.
De esta manera, puede concluirse que los mayores cambios presentados entre el
2015 y 2020, se concentran al suroeste del Estado de México y, a grandes rasgos no
se visualizan cambios en la estructura económica que sean relevantes, sin embargo,
para el caso del municipio de Tultitlán, el CEr correspondiente se encuentra en el
rango de 0.02 y 0.03, por lo que, como se menciona con antelación, presenta
cambios mínimos en su dinámica económica.
Tabla 52 Coeficiente de Reestructuración
Sector 2015 2020 Coeficiente de Reestructuración
Primario 0.0001 0.0002 0.0002
Secundario 0.0871 0.2994 0.2123
Terciario 0.9129 0.7004 0.2124
Fuente: Gasca Zamora José (2019) Métodos de análisis regional. Indicadores Económicos, Censo de
Población y Vivienda 2020 INEGI, Encuesta Intercensal 2015 INEGI.

Por otro lado, el cociente de variación revela el comportamiento de las actividades


económicas de la zona según la variable a considerar y dos años de muestra cuya
información servirá para evaluar sí el municipio creció.
Tultitlán a grandes rasgos maneja una posición favorable en la mayoría de los
sectores económicos, sin embargo, presentaron una caída en sus actividades
durante el periodo de análisis, especialmente en el sector terciario por la Pandemia
de SARS-COV2.

205
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 53. Cociente de variación por sector económico y municipio 2015-2020


Sector UE 2015 UE 2020 Coeficiente de Variación
Primario 1 1 1.00
Secundario 1,518 1,750 1.15
Terciario 15,912 12,871 0.81
Fuente: Gasca Zamora José (2019) Métodos de análisis regional. Indicadores Económicos, Censo de
Población y Vivienda 2020 INEGI, Encuesta Intercensal 2015 INEGI.

6.3.3. Corredores económicos y análisis de clúster urbanos

El análisis de corredores urbanos tiene como objetivo encontrar en el territorio la


concentración de actividades a lo largo de avenidas o sendas principales. En la
ilustración siguiente se presentan los corredores económicos del municipio y su
respectiva ubicación. Para mayor detalle de sus características, ver Anexo 14.2.
Ilustración 34. Corredores económicos

Fuente: Dirección de Desarrollo económico del H. Ayuntamiento de Tultitlán

Por otro lado, el análisis de clústeres tiene como objetivo encontrar en el territorio la
concentración de actividades pertenecientes a un mismo sector, es decir encontrar
actividades relacionadas entre sí con el fin de llevar a cabo una acción conjunta.
(CLASCO- CONACYT, 2016).

206
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Para la generación del mapa, fue necesario recopilar los datos obtenidos del
DENUE de INEGI, para el año 2020, con el fin de identificar las distribuciones y
concentraciones de las actividades económicas dentro del municipio.
Dentro de Tultitlán, se encontraron 3 tipos de clústeres, el primero alude a la zona
industrial de alto alcance, es decir, las industria que presentan una población
ocupada de 101 o más personas; el segundo clúster se encuentra en zonas con una
presencia significativa de servicios a escala local que satisfacen las necesidades
básicas de la población; finalmente, el tercer clúster se conforma por el
equipamiento de educación y actividades de administración.
El clúster industrial, se localiza en la zona centro y sur del municipio, en los
alrededores del centro urbano de Tultitlán. Dentro de esta industria, se encuentra la
fabricación de envases de plástico, fabricación de autopartes, fabricación de focos,
fabricación de papel, entre otras.
Se encontraron 3 clúster de servicios locales, los cuales se ubican al oriente y sur
del municipio y el tercero en el centro urbano. Los servicios ofertados principalmente
engloban actividades de cuidado personal, restaurantes, reparación de aparatos
electrónicos, talleres mecánicos, etc.
El tercer clúster de equipamiento y actividades administrativas tiene concentración en
las 3 zonas que conforman el municipio. Estos equipamientos incluyen escuelas,
oficinas del gobierno, juzgados, casas de asistencia social, etc.
Ilustración 35 Clúster urbanos

Fuente: Dirección de Desarrollo Económico del municipio de Tultitlán, 2021 e INEGI 2020.

207
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.3.4. Implicaciones económicas de la ZMVM y ZNVM

La ZNVM está compuesta por 7 municipios del Estado de México y 1 de Hidalgo


(Jaltenco, Nextlalpan, Tecámac, Tizayuca, Tonanitla, Tultepec, Tultitlán y
Zumpango), la participación que tiene el PIB municipal respecto a la ZMVM y la
ZNVM se muestran en la tabla siguiente. La Zona Norte del Valle de México aportó
1.93% al PIB de la Zona Metropolitana del Valle de México en el año 2000, sin
embargo, conforme los años se ha ido incrementando hasta 3.34% del PIB de la
ZMVM en 2015 (Tabla 54).
Tabla 54. Participación del PIB de Tultitlán con respecto ZMVM y ZNVM
Municipio/ 2000 2005 2010 2015
Entidad Neto % Neto % Neto % Neto %
Tultitlán 33,865 1.08% 35,433 1.18% 55,476 1.72% 81,477 2.18%
ZNVM 60,813 1.93% 62,051 2.07% 89,368 2.76% 124,765 3.34%
ZMVM 3,147,789 100% 2,994,911 100% 3,232,622 100% 3,741,077 100%
Fuente: Elaboración con base en Adolfo Sánchez Almanza, Producto Interno Bruto de los municipios de
México, 1970-2015. Estimaciones para el análisis territorial, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Asimismo, la aportación de Tultitlán al PIB de la Zona Metropolitana del Valle de


México para el 2015 fue de 2.18%, mientras que el 3.34% es lo que representa la
Zona Norte del Valle de México a la Zona Metropolitana del Valle de México.
Se observó que para el año 2015 la participación del municipio de Tultitlán al PIB
de la Zona Norte del Valle de México fue de 65.30% (Gráfica 13). Asimismo, se
observa la evolución histórica de la producción del municipio, de 1990 al 2005 el
comportamiento del PIB fue constante y de relativamente poco crecimiento,
mientras que de 2005 a 2015 la evolución del PIB fue muy elevada y con crecimiento
constante.
Gráfica 13 PIB Tultitlán
100000 81477
80000
55476
60000
29727 33865 35433
40000 26288 PIB de Tultitlan
20000
0
1990 1995 2000 2005 2010 2015
Fuente: Elaboración con base en Adolfo Sánchez Almanza, Producto Interno Bruto de los municipios de
México, 1970-2015. Estimaciones para el análisis territorial, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Tabla 55. Porcentaje del PIB Total 2015 a precios


Entidad PIB %
México 16,573,100 100%
CDMX 2,842,349 17.15%
Edo Méx. 1,436,487 8.66%
Fuente: Elaboración con base en Adolfo Sánchez Almanza, Producto Interno Bruto de los municipios de
México, 1970-2015. Estimaciones para el análisis territorial, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

208
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Dentro del PIB nacional la CDMX representó el 17.15% del total, mientras que el
Estado de México representó el 8.66% de la producción total, siendo la capital y el
Estado de México las dos entidades federativas que más aportan al PIB nacional.
Tultitlán por las características del entorno, fomenta la producción de los tres
sectores en su territorio y toda la región es de suma importancia para la producción
total del Estado de México.
Tultitlán aporta en promedio el 5.67% del PIB al Estado de México. Gracias a la
infraestructura terrestre, se fomenta principalmente la industria (en gran medida
manufacturera) y el sector servicios, tales como el comercio. Además, Tultitlán por
la cercanía a Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla de Baz y la Alcaldía Gustavo A Madero
(siendo estos municipios y alcaldías los más fuertes) cuenta con una cantidad
eficiente de servicios de transporte.
En la Gráfica 14 se muestra el PIB de los municipios que pertenecen a la ZNVM
respecto al PIB total del Estado de México, se observa que los municipios en
conjunto aportan 8.68% al PIB estatal, del cual solo Tultitlán aporta 5.67%. La
influencia de Tultitlán respecto a la ZNVM es considerable ya que es un municipio
altamente industrializado y con una gran participación del sector servicios, cuenta
con la infraestructura necesaria para fortalecer estos mismos sectores los cuales
son base de la economía municipal.
Gráfica 14 PIB municipal de la ZNVM respecto al PIB estatal 2015. Año base 2013

Fuente: Elaboración con base en Adolfo Sánchez Almanza, Producto Interno Bruto de los municipios de
México, 1970-2015. Estimaciones para el análisis territorial, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM .

La Tabla 56 muestra la participación del PIB municipal por sector económico, en


dónde se resalta la industria manufacturera y los servicios como los sectores que
más aportan al estado.

209
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 56. Participación del Producto Interno Bruto por gran división económica, Tultitlán, Estado de
México
Agricultura, Energía Comercio,
Industria Resto de
ganadería eléctrica, Construcción restaurantes y
Año Minería manufacturera servicios
y pesca gas y agua hoteles
1970 1.73% 0.59% 1.77% 6.56% 61.62% 15.82% 11.91%
1975 1.29% 0.36% 1.47% 7.17% 57.33% 16.76% 15.63%
1980 0.94% 0.22% 1.20% 7.70% 52.38% 17.43% 20.14%
1985 0.50% 0.42% 1.05% 6.11% 49.79% 20.70% 21.44%
1990 0.26% 0.79% 0.91% 4.77% 46.60% 24.20% 22.47%
1995 0.33% 0.72% 0.55% 2.48% 59.22% 20.67% 16.02%
2000 0.40% 0.62% 0.31% 1.21% 70.31% 16.49% 10.67%
2005 0.31% 0.00% 0.58% 0.75% 72.97% 14.53% 10.86%
2010 0.13% 0.00% 0.37% 0.45% 72.33% 15.03% 11.69%
2015 0.06% 0.00% 0.24% 0.19% 78.13% 14.62% 6.76%
Fuente: Elaboración con base en Adolfo Sánchez Almanza, Producto Interno Bruto de los municipios de
México, 1970-2015. Estimaciones para el análisis territorial, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Los indicadores de especialización de las actividades económicas de una región en


particular, muestran el grado de similitud de la estructura económica de una región
en comparación con la estructura económica de la entidad federativa y se utiliza
como medida de especialización cuya expresión resulta de la comparación del
personal ocupado de cada sector en todas las regiones respecto al porcentaje del
total de cada una de ellas, permitiendo identificar el grado de diversificación de las
actividades en la región (Tabla 57).

Tabla 57. Especialización económica de establecimientos por sector y municipio, 2013


Sector Total Tizayuca Jaltenco Nextlalpan Tecámac Tultepec Tultitlán Zumpango Tonanitla

Construcción 0.56 1.11 0.00 0.00 0.67 0.43 0.61 0.00 0.00

Industria
manufacturera 1.16 1.34 1.52 1.65 1.03 1.03 1.12 1.44 1.89
Comercio al
0.75 0.99 0.15 0.89 0.50 0.82 0.90 0.80 0.58
por mayor
Comercio al
1.06 0.96 1.13 1.18 1.08 1.09 1.05 1.09 1.04
por menor
Transporte 0.73 1.23 0.00 0.00 0.42 0.70 1.16 0.23 0.00
Información en
medios
0.61 0.94 2.10 0.00 0.44 0.73 0.63 0.55 0.00
masivos
Servicios
0.58 1.14 0.00 0.00 0.48 0.23 0.35 1.49 0.00
financieros
Servicios
1.00 0.94 0.91 0.61 1.16 1.15 0.95 0.75 1.03
inmobiliarios
Servicios
profesionales 0.54 0.75 0.25 0.00 0.59 0.47 0.42 0.83 0.00

210
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Sector Total Tizayuca Jaltenco Nextlalpan Tecámac Tultepec Tultitlán Zumpango Tonanitla

Servicios de
apoyo a
1.10 1.14 1.25 1.17 1.10 1.14 1.04 1.13 1.41
negocios
Servicios
0.88 0.80 0.24 0.41 0.96 0.89 0.96 0.72 0.00
Educativos
Servicios de
0.77 0.71 0.70 0.21 0.79 0.75 0.76 0.88 0.74
salud
Servicio
cultural y de
0.94 0.86 0.57 0.48 0.91 0.81 1.19 0.66 0.00
esparcimiento
Servicio de
alojamiento
0.88 1.02 0.68 0.67 0.98 0.83 0.86 0.71 0.75
temporal
Otros Servicios 1.02 1.06 1.02 0.86 1.00 1.03 1.09 0.88 1.07
Fuente: SEDATU (2015) PTO-ZNVM versión síntesis.

Si el índice es menor que uno, significa que la entidad no está especializada. Se


observó que la industria manufacturera y el sector servicios en general, son los
sectores que más se especializan y se interpreta como menor vulnerabilidad ante
los cambios bruscos en los mercados de los sectores más especializados.

6.4. Aspectos territoriales


6.4.1. Crecimiento territorial histórico
El municipio de Tultitlán ha experimentado un crecimiento en sus localidades
urbanas considerable a partir de los años 90’s. La Ilustración 36 muestra el
crecimiento de la mancha urbana del año 1985 a 1995. En 1985 la mancha urbana
se conformaba por 1,306.27 hectáreas aproximadamente, considerando el área que
integra el centro de la Cabecera Municipal y manzanas urbanas aledañas, además
del territorio de la zona oriente del municipio colindante con Nextlalpan.
En los años 90´s se comenzó a poblar con mayor intensidad el municipio,
aumentando 2,935.47 hectáreas urbanas, para conformar una mancha urbana total
de 4,241.74 hectáreas aproximadamente en el año 1995. Para este año se integró
la zona sur del municipio, desde la cabecera hasta el margen que rodea la “Sierra
de Guadalupe”. Este fenómeno se explica en función de la reforma agraria de 1992
la cual otorgó facilidad para la venta de tierras ejidale s y por ende su integración al
suelo urbano.
Para el año 2005, el 68% del total de la superficie del municipio ya se encontraba
urbanizado. Se tiene registro con base en la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Metropolitano del Estado de México, de que a partir del año 1998 se comenzaron a
otorgar autorizaciones para la construcción de conjuntos urbanos, de tal forma que
las zonas vacantes del municipio comenzaron a ocuparse, situación que conllevó a
que la superficie de la mancha urbana aumentará en 578.93 hectáreas
aproximadamente para llegar a una superficie total de 4,820.67 hectáreas.
Con el arribo de diversas industrias al municipio de Tultitlán, y por lo tanto la
conformación de zonas industriales como la de Cartagena, además de la instalación
211
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

de centros comerciales, el municipio ha experimentado un crecimiento urbano


territorial considerable, del año 2005 a 2015 la mancha urbana aumento 323.39
hectáreas aproximadamente, conformando un total de 5,180.66 hectáreas (73.23%
del total de la superficie municipio).
Del año 2015 al año 2020 el crecimiento urbano del municipio se vio reflejado en
aproximadamente 184 ha.
El 69.56% del crecimiento se dio en la zona centro; el 23.29% de crecimiento se
reflejó en la zona sur cercano a la “Sierra de Guadalupe” y el 7.15% restante fue en
la zona oriente, cercano al Pueblo de San Pablo de las Salinas.
Ilustración 36 Crecimiento territorial 1985 - 2020

Fuente: Elaboración con datos de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento
de Tultitlán.

212
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.4.2. Contexto municipal


De acuerdo con información de la Encuesta Origen-Destino (EOD) 2017, en el
municipio de Tultitlán se originan un total de 791,984 viajes diarios entre semana,
mismos que superan a la población del municipio, lo que indica la presencia de poco
más de 200 mil personas que conforman la población flotante del municipio.
En este sentido, el 61.4% de los viajes generados son internos, lo que implica el
desplazamiento de 486,258 personas al interior del municipio diariamente.
Asimismo, se identifican los municipios con los que Tultitlán tiene mayor interacción
al generarse más de 30 mil viajes diarios, entre los que se encuentran Coacalco de
Berriozábal, Tlalnepantla de Baz y Cuautitlán Izcalli dicha relación está directamente
ligada con la ubicación geográfica de los mismos al ser municipios colindantes.
En segundo término, se encuentran los municipios de Ecatepec de Morelos,
Tultepec y Cuautitlán dónde los viajes diarios se encuentran entre los 15 y 30 mil;
mientras que los municipios con menor interacción son aquellos que se encuentran
más alejados, pero aún conforman la ZMVM como el municipio de Atenco, Tizayuca
y la Alcaldía Tláhuac.
Con base en la colindancia de Tultitlán con otros municipios, así como por las
actividades económicas que se realizan en la región, la relación del municipio, de
acuerdo a la Encuesta Origen Destino, se da con los municipios de Coacalco de
Berriozábal, Tlalnepantla de Baz, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Tultepec,
Cuautitlán, Naucalpan de Juárez y las Alcaldías Azcapotzalco, Cuauhtémoc,
Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo.
Ilustración 37. Sistema de Ciudades Tultitlán

Fuente: Elaboración con base en la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017 y Sistema Urbano Nacional SUN
CONAPO 2018.

A continuación, se muestra el volumen de los viajes y el porcentaje que representan


en relación con el total de los viajes que se generan en el municipio de Tultitlán.

213
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 58 Total de viajes con origen en el municipio de Tultitlán


Origen Destino Total de viajes Porcentaje
Coacalco de Berriozábal 57.742 7.29%
Tlalnepantla de Baz 42,823 5.41%
Cuautitlán Izcalli 31,361 3.96%
Ecatepec de Morelos 23,616 2.98%
Tultepec 19,527 2.47%
Cuautitlán 17,300 2.18%
Naucalpan de Juárez 14,424 1.82%
Azcapotzalco 13,759 1.74%
Cuauhtémoc 13,665 1.73%
Gustavo A. Madero 11,051 1.40%
Miguel Hidalgo 9,969 1.26%
Atizapán de Zaragoza 5,805 0.73%
Benito Juárez 4,432 0.56%
Coyoacán 2,839 0.36%
Iztapalapa 2,736 0.35%
Jaltenco 2,612 0.33%
Tecámac 2,460 0.31%
Tultitlán
Álvaro Obregón 1,986 0.25%
Venustiano Carranza 1,917 0.24%
Zumpango 1,777 0.22%
Melchor Ocampo 1,669 0.21%
Iztacalco 1,349 0.17%
Nezahualcóyotl 1,342 0.17%
Nextlalpan 1,328 0.17%
Tepotzotlán 1,262 0.16%
Nicolás Romero 1,254 0.16%
Cuajimalpa de Morelos 1,103 0.14%
Huehuetoca 979 0.12%
Teoloyucan 951 0.12%
Texcoco 508 0.06%
Tlalpan 474 0.06%
Coyotepec 407 0.05%
Xochimilco 287 0.04%
Acolman 273 0.03%

214
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Origen Destino Total de viajes Porcentaje


Valle de Chalco Solidaridad 226 0.03%
Ixtapaluca 224 0.03%
Chicoloapan 221 0.03%
Huixquilucan 182 0.02%
Chimalhuacán 136 0.02%
La Magdalena Contreras 130 0.02%
Teotihuacán 127 0.02%
Atenco 124 0.02%
Tizayuca 110 0.01%
Tláhuac 83 0.01%
Viajes fuera de la ZMVM 9,176 1.16%
Viajes internos 486,258 61.40%
Total, de viajes: 791,984 100.00%
Fuente: Elaboración con base en la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

6.4.3. Contexto municipal en el marco del Programa Territorial Operativo de la


Zona Norte del Valle de México (PTO-ZNVM)

El Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México con énfasis
en el proyecto aeroportuario de Santa Lucía (PTO-ZNVM), es un instrumento
regional de ordenamiento territorial para la Zona Metropolitana del Valle de México
(ZMVM), cuyo principal objetivo es establecer un conjunto de lineamientos,
estrategias, acciones y programas para hacer frente a los retos y oportunidades
derivadas de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)
(SEDATU, 2020). El PTO-ZNVM busca contribuir al proyecto del AIFA,
considerando las bases jurídico- normativas, que permitan un trabajo conjunto en el
corto, mediano y largo plazo entre los tres órdenes de gobierno, el sector privado,
la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general.
El PTO-ZNVM reconoce los impactos y beneficios del aeropuerto, en escala
nacional, metropolitano y local. Para su estudio consideró un radio de influencia de
10 km tomando en cuenta la proximidad inmediata al polígono de intervención y la
influencia de las vías de comunicación existente; el área de aplicación del PTO-
ZNVM lo conforman los municipios del Estado de México (Jaltenco; Nextlalpan;
Tecámac; Tonanitla; Tultepec; Tultitlán y Zumpango) y el municipio de Tizayuca que
pertenece al Estado de Hidalgo.
Debido a que el PTO-ZNVM aplica para una parte del territorio de la ZMVM, la
planeación territorial de los ocho municipios debe ser congruente con los planes y
programas de desarrollo urbano del Estado de México e Hidalgo y los instrumentos
correspondientes para el ordenamiento territorial de la Zona Metropolitana. Tultitlán
es uno de los ocho municipios considerados en el documento, de ello deriva la

215
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

atención a los resultados y estrategias de la aptitud del territorio como guía para la
elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano.
Dentro este contexto el PTO-ZNVM, plantea estrategias que considera las
características socio territoriales de los 8 municipios que lo conforma; atendiendo a
los principios de derecho a la ciudad, residencia, sustentabilidad, movilidad,
progresividad del espacio público, equidad e inclusión, transparencia, productividad,
eficiencia y desarrollo metropolitano; anticipándose a los requerimientos futuros del
proyecto aeroportuario.
En el contexto del impacto que resulte de la construcción y puesta en operación del
AIFA, se realizó el pronóstico de desarrollo territorial que contempla un horizonte de
escenario con cálculos al año 2022, que es la fecha estimada de inicio de operación
del aeropuerto y con horizonte de 10 años hasta el 2052, esta última fecha considera
su máxima capacidad de funcionamiento (SEDATU, 2020:86). Para la finalidad del
análisis en el impacto derivado de la operación del AIFA, por la creación de empleos
vinculados de forma directa, indirecta o inducida con el desarrollo de la instalación
aeroportuaria se define en tres etapas:
 Corto plazo de 2022 al año 2032;
 Mediano plazo de 2032 al año 2042;
 Largo plazo de 2042 al 2052
El primer componente de proyección es el análisis demográfico del crecimiento
natural; el segundo componente contempla el escenario poblacional elaborado por
el Gobierno del Estado de México (GEM), este último indica que la mayor
concentración de habitantes en 2052 estará en los municipios de Tultitlán y
Tecámac. El escenario del GEM presenta un incremento sostenido de la población
en los municipios, no obstante, dicho escenario no contempla la estimación por
efecto del incremento del AIFA, o si sólo se considera la tendencia al alza.
Por lo anterior, el PTO determinó el impacto acerca del crecimiento poblacional para
la ZNVM con un modelo que vincula las distintas dimensiones en el funcionamiento
futuro del AIFA basado en la generación de empleos, derivado del análisis de
pasajeros transportadores en el aeropuerto y empleos directos que residirán en la
región y las familias dependientes que se instalarán en los municipios de la ZNVM.
La imagen objetivo que propone el PTO-ZNVM guiará los esfuerzos para proyectar
a la zona con un modelo policéntrico de ocupación del territorio para que la región
se desarrolle de forma ordenada, en términos de localización de vivienda, fuentes
de empleo, equipamiento educativo y de salud. Con ello, determina su análisis
tendencial a partir de los siguientes supuestos:
La estimación de las demandas urbanas toma en cuenta un escenario tendencial
con pérdidas físicas en las redes de distribución de agua potable del 50%; las
estimaciones de drenaje fueron realizadas como el 70% de la demanda de agua
potable. ¨El balance hídrico, y la suficiencia de recurso dependerá, en gran medida
del patrón de consumo de los habitantes actuales, futuros y la concientización del
consumo dentro del aeropuerto, aunado a la consolidación urbana y económica a su
alrededor¨ (SEDATU, 2020:92).
216
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Con lo anterior, se suma la demanda de vivienda nueva y las necesidades de


remplazo y mejoramiento previstas, se estimaron los requerimientos de suelo y la
producción de residuos sólidos urbanos, sumado a la gestión de los residuos que
se encuentra dispersa y con regulaciones insuficientes para su recolección en los
municipios centrales.
La ZNVM contempla un desarrollo urbano a partir del modelo policéntrico de
ocupación del territorio, para que la región se desarrolle de manera ordenada, en
términos de localización de vivienda, fuentes de empleo y equipamiento educativos
y de salud (SEDATU, 2020: 94). El modelo policéntrico contará de forma primordial
con cinco subcentros urbanos que incluye Tultitlán, Tultepec, Tecámac, Zumpango
y Tizayuca; estos municipios serán nodos de actividades en apoyo al centro urbano
de AIFA y fortalecerán las actividades culturales, sociales y económicas que se
realicen en ellos.
La imagen objetivo guiará la cooperación de los tres órdenes de gobierno para
impulsar el crecimiento urbano propuesto, con énfasis en infraestructura vial y de
transporte estructurado para aumentar la accesibilidad. Por ello, los subcentros
permitirán la movilidad hacia la Ciudad de México y el resto de la ZNVM por medio
de transporte público y el Ferrocarril Suburbano como principal sistema de
transporte estructurado; además de promover la recuperación de vivienda
abandonada, protección de zonas de riesgo físicos, zonas que prestan servicios
ambientales, de producción agrícola, al igual que las ANP.
Finalmente, el PTO-ZNVM dirige sus acciones a la ocupación del territorio en las
zonas más aptas con potencial social, económico y ambiental, con prioridad en
zonas próximas a los subcentros urbanos y a proyectos futuros de movilidad
vinculados al AIFA. Las estrategias y líneas de acción que dispone el PTO-ZNVM
guiarán el PMDU de Tultitlán 2021, en respuesta a los esfuerzos de coordinación
de los tres órdenes de gobierno que dispone el programa para el proyecto
aeroportuario.
6.5. Aspectos urbanos y de imagen urbana
6.5.1. Infraestructura
6.5.1.1. Infraestructura hidráulica
En el municipio de Tultitlán, desde el año 1993 el Organismo Público
Descentralizado Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Tultitlán APAST,
está encargado de cubrir las necesidades del municipio en materia de agua potable,
alcantarillado y saneamiento.
Por otra parte, de acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA),
actualmente existen dos registros de aprovechamiento para el suministro de agua
potable de uso público urbano en el municipio de Tultitlán, que en conjunto
representan el derecho de 37,801,616.00 metros cúbicos por año que equivale a un
caudal de 1,282 lts/seg.

217
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 59. Registro de derechos de aprovechamientos de extracción de agua para uso público
urbano en el municipio de Tultitlán
Fecha Volumen de
Titular Título Uso Registro extracción de
aguas (m3/año)

Organismo Público 13MEX100237/ Público 12012/2007 14,821,920.00


Descentralizado para la Prestación 18HADG07 Urbano
de los Servicios
de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento del Municipio de
Tultitlán

Organismo Público
Descentralizado para la Prestación 13MEX100341/ Público 04/06/1998 22,979,696.00
de los Servicios de Agua Potable, 26HMSG98 Urbano
Alcantarillado y Saneamiento del
Municipio de Tultitlán
Total 37,801,616.00
Fuente: Registro Público de derechos de Agua REPDA, CONAGUA, 2020.

Disponibilidad de infraestructura de agua por viviendas particulares habitadas

A partir del conteo de viviendas, retomado de los datos por manzana del Censo de
Población y Vivienda (INEGI, 2020), se ha determinado que en el municipio de
Tultitlán se tiene un total de 156,085 viviendas particulares habitadas, las cuales
representan el 90.60% del total de viviendas en el municipio por manzana de las
que se tiene registro.

Tabla 60 Clasificación del total de viviendas en el municipio de Tultitlán


Número de viviendas por
Vivienda Porcentaje
manzana 2020
Total de viviendas 172,278 100.00%
Total de viviendas particulares habitadas 156,0859 90.60%
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda 2020, INEGI.

Para el año 2020 el 99.48% de las viviendas particulares habitadas en el municipio


han contado con el servicio de agua entubada en el ámbito de la vivienda,
representando una cantidad de 155,274, mientras que menos del 0.6% de las
viviendas particulares habitadas no disponen de este servicio o no especifican su
condición, representando una cantidad de 173 y 638 viviendas, respectivamente.

9 Incluye vivienda particular habitada de cualquier clase: casa única en terreno, departamento en
edificio, vivienda o cuarto en vecindad, vivienda o cuarto en azotea, local no construido para
habitación, vivienda móvil, refugios o clase no especificada. Incluye a las viviendas particulares sin
información de ocupantes.
218
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 61 Disponibilidad de agua en viviendas particulares habitadas


Condición Número de viviendas particulares Porcentaje
habitadas
Disponen 155,274 99.48%
No disponen 173 0.11%
No especificado 638 0.41%
Total 156,085 100.00%
Fuente: Elaboración en base a los resultados del conteo por manzana del Censo de Población y Vivienda
2020, INEGI.
Disponibilidad de agua potable por viviendas particulares habitadas
De acuerdo con los estimadores de la encuesta intercensal del año 2015 y los datos
por manzana del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), el porcentaje de
viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada es del 99.14%. De
este porcentaje el 88.44% cuenta con el servicio dentro de la vivienda, mientras que
el 11.56% tiene el servicio fuera de la vivienda, pero dentro del terreno.
Por otro lado, y en menor grado, el 0.52% de las viviendas disponen de este recurso
por acarreo, siendo los medios habituales la llave comunitaria, de otra vivienda o de
pipas de distribución. Esto representa un rezago en la cobertura de este servicio,
mientras que se desconoce la condición del 0.34% restante.
Tabla 62 Distribución porcentual según disponibilidad de agua entubada y acceso al agua por
viviendas en el municipio
Disponibilidad mediante
agua entubada % viviendas particulares habitadas % Total municipal

Dentro de la vivienda 88.44% 136,144


Fuera de la vivienda, pero
11.56% 17,795 99.14% 153,939
dentro del terreno
Total 100.00% 153,939
Disponibilidad mediante
% viviendas particulares habitadas % Total municipal
acarreo
De llave comunitaria 15.59% 126
De otra vivienda 67.84% 547
De una pipa 13.20% 107 0.52% 807
No especificado 3.37% 27
Total 100.00% 807

No especificado % viviendas particulares habitadas % Total municipal

No especificado 0.34% 528 0.34% 528


Total 100.00% 155,274
Fuente: Elaboración con base en estimadores de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI; principales resultados
del conteo por manzana del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.

Retomando los datos por manzana del Censo de Población y Vivienda del año 2020,
la principal fuente de abastecimiento de agua potable entubada es por medio del
servicio público abarcando a 151,498 de las viviendas que representan el 97.57%.
219
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Por otro lado, no se especifica la fuente de abastecimiento del 2.43% restante, que
equivale a 3,776 viviendas particulares habitadas que disponen de agua potable
entubada.
Tabla 63. Distribución porcentual según fuente de abastecimiento de agua entubada en viviendas
particulares habitadas en el municipio
Fuente de abastecimiento de agua entubada % viviendas particulares habitadas
Servicio público 97.57% 151,498
No especificado 2.43% 3,776
Total 100.00 % 155,274
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda 2020, INEGI.
Ilustración 38 Red hidráulica en el municipio de Tultitlán

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Tultitlán, 2021 y Organismo de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tultitlán.

220
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Fuentes de abastecimiento de agua potable


Actualmente el abastecimiento de agua potable en el municipio se obtiene de
mantos subterráneos a través de 25 pozos; 14 pozos ubicados entre la zona centro-
sur y 11 más en la zona oriente del municipio.
De acuerdo con información otorgado por el Organismo PD-APAST, se cuenta con
17 derivaciones de agua en bloque provenientes del Centro de Distribución
Barrientos, Ramal F.F.C.C. y el Acueducto Cutzamala, que aportan un caudal de
2,533,347 metros cúbicos mensualmente. Además, los pozos propios del municipio
de Tultitlán proveen un caudal aproximado de 1,898,790 metros cúbicos que en
conjunto con el agua en bloque proporcionan un total de 4, 432,137 metros cúbicos
mensuales.
Ilustración 39. Pozos de agua potable en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Tultitlán y el Organismo


Público Descentralizado APAST, 2021.
221
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 64 Fuentes de abastecimiento de agua del municipio de Tultitlán


Administración Tipo de fuente Número de
fuentes
Federal/Estatal Derivaciones de agua en 17
bloque
Municipal Pozos 25
Total 42
Fuente: PMD Tultitlán 2019, PMDU de Tultitlán 2008.
Infraestructura de almacenamiento y bombeo
De acuerdo la información proporcionada por el Organismo Público Descentralizado
para la Prestación de los Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento
de Tultitlán (APAST), el municipio cuenta con 37 tanques de regulación elevados y
superficiales. Encontrándose 21 de estas instalaciones en la zona sur, 7 en zona
centro y 9 en zona oriente de este municipio.
Ilustración 40 Tanques de almacenamiento en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con información proporcionada por el ayuntamiento de Tultitlán y el Organismo Público
Descentralizado APAST, 2021.
222
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Además, para la infraestructura municipal se tiene un registro de 282 estaciones de


bombeo o rebombeos, de los cuales 29 corresponden a APAST y 253 son de
carácter privado. Como se observa en la siguiente ilustración, existe una gran
concentración de bombas y rebombeos en el sector oriente del municipio, resultado
de la casi nula pendiente del terreno, que limita la distribución por sistemas de
gravedad.
Ilustración 41 Rebombeo APAST y privado

Fuente: Elaboración con información proporcionada por el Organismo Público Descentralizado APAST, del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Acciones y programas
Uno de los principales problemas de los cuales está encargada el Organismo
Público Descentralizado APAST es el atender las fugas en la red de abastecimiento.
El Plan de Desarrollo 2019-2021 contempla como estrategia que, con la
participación tanto de la Comisión Nacional del Agua (CNA), de la Comisión del
Agua del Estado de México (CAEM) y del Organismo Operador (APAST) se
impulsará la elaboración de estudios, proyectos y obras necesarias en el sistema de
captación y conducción de agua potable, complementando el servicio de
223
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

infraestructura en las diversas comunidades del municipio, así como el estudio del
crecimiento a futuro, deberá contemplar la necesidad de dotar el agua requerida con
mayores volúmenes de agua en bloque y la instrumentación de un programa de uso
eficiente del agua. (H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2005).
A continuación, se describe una lista de acciones enfocadas a la optimización del
sistema de abastecimiento por medio del mantenimiento, ampliación y/o reemplazo
de infraestructura, según sea el caso. Salvo por las acciones tomadas para el
mantenimiento de pozos de extracción, los periodos para la implementación de
dichas acciones aún son vigentes.
Tabla 65 Acciones para la dotación de agua potable programadas para el municipio de Tultitlán en
el periodo 2008-2025

Elemento Descripción Periodo Responsable

 Mantenimiento y mejoramiento de los pozos 2008


existentes para una mejor extracción y optimización
Pozos de uso de energía eléctrica. - APAST

 Actualización del programa de macro medición. 2013

 Sustituir tuberías por diámetros y materiales actuales.


2008
Líneas de  Programa de eliminación de tomas clandestinas. - APAST
Conducción
 Obras de seccionamiento y control para una mejor 2025
operación.

 Reemplazar redes por diámetros y materiales


actuales en las zonas más antiguas del municipio.
 Obras de seccionamiento y control para una mejor
operación.

 Concluir la construcción y ampliación de redes en las


colonias Cueyamil, Villa Esmeralda, “Sierra de
Guadalupe” y Solidaridad. 2008
Red de  Implantar un programa de control y corrección de - APAST
Distribución fugas en la red.
2025
 Programa de uso eficiente del agua, así como de
sustitución de muebles sanitarios por muebles
ahorradores.

 Implementación de micro medición a nivel general.

 Programa de eliminación de tomas clandestinas

 Programa de actualización del padrón de usuarios.


Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Tultitlán, 2021 y Organismo de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tultitlán.

Obras realizadas
Finalmente, en la administración del municipio de Tultitlán (2019-2021) se han
realizado obras públicas de impacto local municipal en materia de la distribución y
la ampliación de la red existente en colonias con carencia en la distribución de agua

224
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

potable, algunas de estas obras están publicadas en el sitio oficial del Organismo
Público Descentralizado APAST. Otras obras se realizan o se realizarán por el
municipio con recursos propios alrededor de los proyectos del Programa de
Mejoramiento Urbano (Ilustración 42 y Anexo 14.8).
Ilustración 42. Obras hidráulicas realizadas en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con base en consulta en línea de la sala de Prensa APAST, 2019-2020;información
proporcionada por el ayuntamiento de Tultitlán, 2021, Organismo Público Descentralizado para la prestación
de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tultitlán

6.5.1.2. Infraestructura sanitaria y de saneamiento


De acuerdo con el Programa Municipal de Desarrollo vigente (H. Ayuntamiento de
Tultitlán, 2019), las aguas negras son vertidas a través de 46 colectores (abiertos y
entubados) y 45 subcolectores canales del municipio, además de 263 atarjeas que
tienen diámetros desde los 20 a los 200 centímetros.

225
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Por otro lado, las aguas residuales son desfogadas por medio del bombeo a través
de cárcamos y de los canales del municipio, que llegan al canal de Cartagena o al
Emisor Poniente.
Tabla 66 Infraestructura de la red de drenaje en Tultitlán
Elementos Cantidad

Emisores 1

Colectores 46

Subcolectores 45

Red de atarjeas 263

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Tultitlán, 2021 y Organismo de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tultitlán.

Disposición de drenaje por viviendas particulares habitadas


El análisis de la disposición de infraestructura sanitaria por vivienda en el municipio
se ha realizado a partir de los datos a nivel manzana proporcionados por el Censo
de Población y Vivienda del año 2020. Se retoma que el 99.44% de las viviendas
particulares habitadas disponen de drenaje como infraestructura sanitaria,
equivalente a 155,210 viviendas, mientras que menos del 1% de las viviendas no
dispone de instalación sanitaria.
Tabla 67. Disponibilidad de drenaje en viviendas particulares habitadas
Condición Número de viviendas Porcentaje
Disponen 155,210 99.44%
No disponen 25 0.01%
No especificado 850 0.55%
Total 156,085 100.00%
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda 2020, INEGI.

De acuerdo con los estimadores de la encuesta intercensal del año 2015 y los datos
por manzana del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), el 99.44% de las
viviendas particulares habitadas tienen disponibilidad de drenaje, del cual el lugar
de desalojo principal es mediante la red pública con un 98.57%, seguido de fosa o
tanque sépticos con 1.12%, mientras que las barrancas, ríos y/o lagos en conjunto
representan menos del 1% como lugares de desalojo.

Tabla 68 Distribución porcentual según disponibilidad de drenaje y lugar de desalojo en el


municipio
Disponibilidad de drenaje y % viviendas particulares
% Total municipal
lugar de desalojo habitadas

Red pública 98.57% 152,991


99.44%
Fosa o tanque sépticos 1.12% 1,738

226
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Disponibilidad de drenaje y % viviendas particulares


% Total municipal
lugar de desalojo habitadas

(biodigestor)
Barranca o grieta 0.22% 341
Río, lago o mar 0.09% 140
Total 100.00% 155,210
No disponen de drenaje 25 0.01%

No especificado 850 0.55%

Total 156,085 100.00%


Fuente: Elaboración con base en estimadores de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI; en principales
resultados del conteo por manzana del Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI.

Disponibilidad y tipo de sanitario


En cuanto a la disponibilidad y tipo de sanitario de acuerdo con la condición de
admisión de agua, el 99.48% de las viviendas particulares habitadas disponen de
excusado o retrete, el 0.05% cuentan con letrina, pozo u hoyo con mobiliario
sanitario, y por último en el 0.47% de las viviendas no se encuentra especificada su
condición. La clasificación por cada tipo de disponibilidad se describe en la Tabla
69.

Tabla 69 Distribución porcentual según disponibilidad de agua entubada y acceso al agua por
ocupantes de viviendas en el municipio
Disponibilidad y tipo de sanitario % viviendas particulares habitadas
Con excusado o retrete 99.48% 155,271
Con letrina, pozo u hoyo 0.05% 81
No especificado 0.47% 733
Total 100.00% 156,085
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda 2020, INEGI.

227
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 43 Drenaje sanitario y colector

Fuente: Elaboración con información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Tultitlán y el Organismo


Público Descentralizado APAST, 2021.

Acciones y programas
Retomando el PMDU de Tultitlán 2008, este plantea una agenda en materia de
drenaje sanitario con acciones a tomar desde su publicación hacia el corto plazo
(2015), mediano plazo (2019) y largo plazo (2015) en el que existe coordinación y
participación interinstitucional con los organismos de aguas de nivel federal
(CONAGUA) y estatal (CAEM), las acciones están enfocadas al mantenimiento de
la infraestructura existente como en el caso de atarjeas y cárcamos de bombeo, así
como la ampliación de la red o el manejo de los canales a cielo abierto.
Como se ha visto a lo largo de estos apartados algunas de estas acciones aún no
se han cumplido totalmente pues aún existen viviendas que no disponen de

228
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

servicios de drenaje sanitario adecuados según los lineamentos planteados por


dicho plan como lo es la eliminación de las fosas sépticas en las viviendas del
municipio.
Tabla 70 Acciones para drenaje sanitario programadas para el municipio de Tultitlán en el periodo
2008-2025

Elemento Descripción Periodo Responsable

 En las zonas más antiguas del municipio, reemplazar


redes por diámetros y materiales actuales.

 Concluir la construcción y ampliación de redes en las


colonias Lázaro Cárdenas, El Cueyamil, “Sierra de
Guadalupe” y Solidaridad.

Red de
 Operar un programa de eliminación de fosas sépticas
y su correspondiente conexión a la red general. 2008-
APAST
Atarjeas
 Realizar programa de actualización de padrón de 2019
descargas.

 Realizar control de calidad en base a las normas oficiales


de las diferentes descargas según tipo de usuario.

 Separar las redes sanitarias y pluviales en las zonas


conflictivas de encharcamiento e inundación se requiere.

 Implementar colectores para las condiciones actuales


y futuras de descargas. 2008
Colectores  Habilitar la separación de aguas sanitarias y pluviales. - APAST

 Entubar, en su caso, los canales naturales a cielo abierto 2019


que se utilizan para el desalojo de aguas residuales.

 Entubarse o seccionarse para su debida operación los


canales a cielo abierto utilizados como emisores.
2008- CONAGUA
Emisores  Construir o delimitar la restricción de zonas federales CAEM
en todos los cauces. 2019 APAST

 Realizar desazolve y limpieza de cauces.

Cárcamos de  Mantenimiento y reequipamiento de los 2008 APAST


bombeo cárcamos existentes para la operación y
optimización del uso de energía eléctrica -

2019

 Reactivar las plantas de tratamiento existentes para re 2008 CONAGUA


Plantas de uso y comercialización. CAEM
-2013
Tratamiento  Apegarse al decreto de utilización de macro plantas APAST
de tratamiento del Valle de México.

Estructura de  Proyecto y construcción de estructuras de 2008 CONAGUA


descarga para requerimientos actuales y futuros. CAEM
descargas
-2025
APAST

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Tultitlán, 2021 y Organismo de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tultitlán.

Obras realizadas
La actual administración 2019-2021, en seguimiento a las acciones del PMDU de
Tultitlán 2008 presentadas anteriormente, han llevado infraestructura de
229
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

saneamiento hacia colonias que están en proceso de consolidación. De acuerdo con


el sitio web oficial del organismo APAST, en su apartado de prensa, se han llevado
obras de ampliación hacia las colonias Solidaridad y “Sierra de Guadalupe”,
ubicadas en las faldas de la topoforma homónima. Ambas obras son realizadas por
el organismo APAST beneficiando en conjunto a aproximadamente a 1,700
habitantes del municipio. Por otro lado, en el marco del Programa de Mejoramiento
Urbano se realizan obras financiadas por recursos municipales propios, las acciones
mencionadas anteriormente se presentan en la Tabla 2 del Anexo 14.8
Cárcamos y plantas de tratamiento
En lo que respecta a la disposición y tratamiento de aguas residuales, en el
municipio se cuenta con 25 cárcamos para el bombeo de aguas negras con una
capacidad de desfogue de 15,260 m3 (H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2019).
Tabla 71 Cárcamos de bombeo en el municipio de Tultitlán
No. Nombre Capacidad (m3)
1 La Acocila 640
2 Santiaguito 120
3 San Juan II 1,710
4 Cartagena 210
5 Cartagena II 300
6 Los Reyes 225
7 Lechería 100
8 Lomas del Parque 350
9 Fuentes del Valle 300
10 Fuentes del Valle II 600
11 Villas de San José II 1,200
12 Tepalcapa 125
13 Recursos Hidráulicos 300
14 San Mateo II 490
15 Real del Bosque 6,400
16 Deprimido 50
17 Cueyamil 640
18 Jardines de Tultitlán 300
19 Agaves Cárcamo I 60
20 Agaves Cárcamo II 60
21 Agaves Cárcamo III 60
22 Agaves Cárcamo IV 60
23 Portal San Pablo I 380
24 Portales 150
25 Lázaro Cárdenas 430
Total 15, 260
Fuente: Plan Municipal de Desarrollo, 2019; información proporcionada por el Organismo Público
Descentralizado APAST, 2021.
El municipio también cuenta con cinco plantas de tratamiento, estas plantas se
ubican en las colonias de Villas de San José, Unidad Habitacional Los Girasoles,
Fraccionamiento La Isla, Fraccionamiento Jardines de Tultitlán y Fraccionamiento
Los Portales. De acuerdo con el plan vigente se busca que estas plantas estén
apegadas al decreto de utilización de macro plantas de tratamiento del Valle de
México y en dado momento tenga una capacidad comercial. Sin embargo, de las 5
plantas, 4 no están operando actualmente. Por lo que solo existe una capacidad
230
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

de tratamiento de 12.5 lts/seg de aguas negras en el municipio (H. Ayuntamiento de


Tultitlán, 2019).
Tabla 72 Plantas de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Tultitlán
Capacidad
No. Nombre
(lts/seg)
1 Planta Tratadora de Villas de San José Sin operaciones
2 Planta Tratadora de Robles y colorines Sin operaciones
3 Planta Tratadora de la Isla Sin operaciones
4 Planta Tratadora Portales 12.5
5 Jardines de Tultitlán Sin operaciones
Total 12.5
Fuente: Inventario de Bienes inmuebles APAST, 2018; Plan Municipal de Desarrollo, 2019; información
proporcionada por el H. Ayuntamiento de Tultitlán y el Organismo Público Descentralizado APAST, 2021.
Ilustración 44 Cárcamos y plantas de tratamiento en el municipio de Tultitlán

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Tultitlán, 2021 y Organismo de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tultitlán.

231
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.5.1.3. Infraestructura pluvial


De acuerdo con el PMDU de Tultitlán 2008, la principal forma de desalojo de aguas
pluviales es por medio de los colectores abiertos, es decir, canales de aguas
ubicadas principalmente en Fraccionamiento Fuentes del Valle y las colonias de
Buenavista, Ampliación San Mateo, así como la Cabecera Municipal. Estos
colectores son abiertos y compartidos por el sistema de desalojo de aguas negras
por lo que en el municipio existe un aprovechamiento del agua pluvial para uso
urbano. La única planta tratadora de aguas residuales de origen habitacional que
opera actualmente en el municipio es la Planta Portales que cuenta con una
capacidad para el tratamiento de 12.5 (l/s), alcanzando para el periodo enero –
septiembre de 2019 un total de 17,010 m3. (Informe de Gobierno, H. Ayuntamiento
de Tultitlán, 2019).
Por otro lado, en la reserva natural “Sierra de Guadalupe”, se capta agua de lluvia
para la recarga de los mantos freáticos (4.2 millones de m3 al año) de acuerdo con
la Coordinación General de Conservación Ecológica de la Secretaría de Medio
Ambiente del Gobierno del Estado de México. Por otro lado, la zona oriente es la
que tiene una mayor red de desalojo de agua pluvial por medio de colectores
entubados.
Ilustración 45 Colectores pluviales en el municipio de Tultitlán

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Tultitlán, 2021 y Organismo de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tultitlán.
232
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Recordando que el 10.87% de la superficie municipal se considera zona de riesgo


por inundaciones es importante que el municipio cuente con la infraestructura
necesaria para mitigar la amenaza que presenta la temporada de precipitaciones.
De acuerdo con el PMDU de Tultitlán 2008 para el municipio de Tultitlán se tienen
programadas acciones encaminadas al desalojo y contención de las precipitaciones
como lo es la construcción de redes de atarjeas pluviales y recolectores, la creación
de un vaso regulador en la zona oriente del municipio y un nuevo cárcamo de
bombeo, así como presas en las zonas altas para contener los escurrimientos.
Tabla 73 Acciones para drenaje pluvial programadas para el municipio de Tultitlán en el periodo
2008-2025
Elemento Descripción Periodo Responsable
Red de 2008
 Construcción de alcantarillas y bocas de
atarjeas
tormenta para las nuevas redes. - APAST
pluviales
2025
2008
Recolectores  Creación de colectores para desalojo de esta
-
pluviales agua. APAST
2025
 Creación de una zona de inundación para
Vaso 2008 CONAGUA
soportar los picos de tormentas y permitir que
regulador de - CAEM
los canales operados como emisores funcionen
tormentas 2025 APAST
eficientemente.
 Construcción y Equipamiento de un nuevo 2008 CONAGUA
Cárcamo de
cárcamo para la operación del Vaso Regulador - CAEM
bombeo
de Tormentas 2025 APAST
Estructuras de 2008 CONAGUA
 Proyecto y construcción de estructuras de
descargas - CAEM
descarga para requerimientos actuales y futuros
2025
APAST
 Proyecto y construcción de presas rompe picos 2008 CONAGUA
Presas
en la parte alta del municipio para amortiguar el CAEM
Rompe Picos -
flujo producto de tormentas a la zona baja. APAST
2025
Pozos de  Proyecto y construcción de pozos de absorción
2008 CONAGUA
absorción en la parte alta del municipio para absorción y
CAEM
recarga del acuífero con el producto de las -
APAST
tormentas. 2025
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Tultitlán, 2021 y Organismo de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tultitlán.

Es destacable que solo una de las acciones del PMDU de Tultitlán 2008 está
encaminada a la recolección del agua de origen pluvial para su aprovechamiento, por
medio de pozos de absorción que recargarían el manto acuífero. En el PMDU de
Tultitlán 2008 no se contempla la instalación de sistemas de captación para el
aprovechamiento del agua pluvial como fuente de abastecimiento alterna.
Por otro lado, durante la temporada de lluvias el organismo APAST anualmente
prepara un programa para evitar inundaciones en el territorio municipal, de acuerdo
con su sitio oficial este programa incluye la limpieza de los canales y cauces

233
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

principales con maquinaria y a mano, así como el desazolve con camiones de


succión en todas las redes principales de drenaje de las calles y avenidas. Además,
se generan los mantenimientos correctivos y preventivos a los diferentes cárcamos
de las tres zonas del municipio.
En la presente administración sólo se tiene registrada una obra en materia de
infraestructura pluvial que consistió en la introducción de tubería flexible en la Vía
López Portillo con el fin de desalojar las aguas al colector principal en el boulevard
Tultitlán y llegar hasta el drenaje Cartagena y así evitar inundaciones prolongadas
en la zona.
Tabla 74 Obras públicas de infraestructura pluvial realizadas por el municipio de Tultitlán a partir
del 2019
Longitud Población Inversión
Obra Ubicación (m) beneficiada Responsable
($ MXN)
Colonia
Colector de
Buenavista
aguas
Fracc. COCEM 481.00 7,500 $689,603.24 APAST
pluviales “La
Vía José
Bandera”
López Portillo
Colector Parque
pluvial de 61 Industrial Municipio de
427.00 m 5428 Tultitlán/APAST
cm de Cartagena $7,506,543.11
diámetro Av. Hidalgo

Construcción Av. Estado de


de colector México 1400 m 10,000 $5,178,389.17 APAST/CAEM
pluvial
Solidaridad
3ª y 2ª Sección

Construcción Av. Jardín,


de colector Ampliación 1180 m 15,000 $5,190,613.99 APAST/CAEM
pluvial Buenavista

Construcción Av. Estado de


de tanque de México
tormenta y 300 m3 10,000 $1,177,197.45 APAST/CAEM
pozo de Solidaridad
infiltración 3ª y 2ª Sección

Fuente: Organismo Público Descentralizado para la prestación de los Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tultitlán.

6.5.1.4. Energía Eléctrica


En el municipio de Tultitlán la entidad responsable de abastecer el servicio de
electrificación y alumbrado público es la Comisión Federal de Electricidad. De
acuerdo con el Plan Municipal de Desarrollo (H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2019) y
el PMDU de Tultitlán 2008. El municipio recibe energía eléctrica de la estación
Cuautitlán y sus subestaciones “Lechería” y la “Quebrada”, que cubren a las colonias
de las zonas centro y sur con redes de 75,112.5 kW y 225 kW. La zona oriente recibe
el servicio de energía eléctrica por medio de las subestaciones “Ecatepec”,
“Cuautitlán” y “Valle de México” con redes de 45.75 y 125.5 kW.
234
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

De acuerdo con los resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda del año 2020, el 99.66% de las viviendas disponen de energía eléctrica,
equivalente a 155,556 viviendas. Es importante no perder de vista que existe aún
rezago en materia de electrificación pues el 0.05% de las viviendas no disponen de
este servicio y se desconoce la situación de otro 0.29% del total de viviendas
particulares habitadas.
El déficit en materia de energía eléctrica es persistente principalmente en las
colonias al sur del municipio tales como Ampliación Las Torres, El Paraje, y “Sierra
de Guadalupe”, y al centro como lo son Lázaro Cárdenas, Cueyamil y una parte de
Barrio San Juan (El Jaral).
Tabla 75 Disponibilidad de energía eléctrica en viviendas particulares habitadas
Condición Número de viviendas particulares habitadas Porcentaje
Disponen 155,556 99.66%
No disponen 78 0.05%
No especificado 451 0.29%
Total 156,085 100.00%
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda 2020, INEGI.

Para el año 2018, conforme a la estadística básica municipal, se tenían registrados


153,810 usuarios, a diferencia del año anterior donde se tenían registrados 152,120
lo que implica un aumento de 1,690 usuarios nuevos en ese año. El registro histórico
de volúmenes de consumo y usuarios se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 76 Volumen de consumo histórico por usuarios en el Municipio de Tultitlán 2007-2018
Volumen (Megawatt
Año Valor (Miles de pesos) Usuarios
por hora)

2007 695,863.67 822,870.02 86,975


2008 689,773.03 959,874.25 89,722
2009 672,949.49 795,428.85 92,911
2010 521,023.23 704,923.30 107,160
2011 539,109.25 645,971.14 105,833
2012 785,760.62 1,218,286.01 119,111
2013 781,389.94 1,240,729.67 123,175
2014 793,399.69 1,292,196.41 129,433
2015 856,180.56 14,926.55 137,443
2016 876,630.29 1,168,251.77 144,422
2017 841,583.58 1,405,685.76 152,120
2018 883 513.53 1 568 459.35 153 810
Fuente: Elaboración con base en IGECEM. Dirección de Estadística con información de LyFC. Gerencia de
Comercialización, 2008-2009. Comisión Federal de Electricidad. División Centro Sur, 2011-2018. Información
recuperada de Plan Municipal de Desarrollo, 2019.

235
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Además de cubrir la demanda de energía doméstica en el ámbito residencial, la


Comisión Federal de Electricidad suministra el servicio a otros sectores.
Nuevamente retomando las publicaciones de las Estadística Básica Municipal
(IGECEM, 2018), se observa que para el año 2018, 12,509 usuarios pertenecían al
sector industrial y 2 al alumbrado público con volúmenes de 739,642.73 Mw/hr y
9,449.24 Mw/hr respectivamente. El consumo de energía eléctrica por tipo de
usuario se presenta en la Tabla 77.
De acuerdo con el apartado de indicadores presentado por la estadística básica
municipal de INEGI, el consumo de energía eléctrica per cápita para el año 2018
registró 1.61 Mw/hora/habitante en Tultitlán.
Tabla 77 Electricidad por tipo de usuario, valor y volumen de ventas en 2018
Tipo de Número de usuarios del Volumen de las ventas Valor de las ventas
servicio servicio eléctrico (Megawatt por hora) (miles de pesos)
Residencial 141, 299 134,421.56 167, 285.85

Industrial 12, 509 739,642.73 1, 361, 986.83


Alumbrado
2 9,449.24 39, 186.67
público
Total 153, 810 883, 513.53 1, 568, 459.35
Fuente: Elaboración con base en Estadística Básica Municipal, 2013, 2018, IGECEM.

Ahora bien, el municipio cuenta con 5 subestaciones, de las cuales 4 abastecen a


la zona centro y sur del municipio y 1 a la zona oriente (Ilustración 46).
Ilustración 46. Infraestructura eléctrica en el municipio de Tultitlán

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Municipio de Tultitlán, 2021 y Organismo de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Tultitlán.
236
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.5.1.5. Telecomunicaciones
Con base en los principales resultados por manzana del Censo de Población y
Vivienda del 2020, se ha identificado que el porcentaje de viviendas que disponen
de servicios de internet, teléfono fijo y telefonía móvil.
Para el año 2020 el 67.17% de las viviendas particulares habitadas disponen de
conexión a internet, lo que representa un mayor acceso a la web para los hogares,
en comparación con el 18.75% de viviendas que disponían de dicho servicio en el
año 2010; las viviendas que no contaban con este servicio disminuyeron en
porcentaje significativamente, pasando del 81.24% al 32.83%, sin embargo, debe
seguir en perspectiva que un tercio de las viviendas aún no cuentan con este
servicio.
En materia de telefonía fija, se observa que las viviendas que contaban con este
servicio disminuyeron de representar el 62.69% en el 2010 al 61.17% para el año
2020; las viviendas que no disponían de telefonía fija aumentaron del 37.31% al
38.03%. Los datos anteriores reflejan una tendencia al desuso de la telefonía fija en
el municipio, lo que implicaría una obsolescencia de este servicio.
En cuanto a la telefonía móvil, las viviendas que contaban con este servicio pasaron
de ser el 73.65% en el año 2010, al 90.85% en el 2020; las viviendas que no
disponían de este servicio disminuyeron del 26.35% al 16.88%. Lo anterior es
indicador que este ramo de telecomunicaciones es el de mayor accesibilidad en las
viviendas y el que presenta una mayor cobertura, sustituyendo gradualmente a la
telefonía fija.
Tabla 78 Viviendas particulares con bienes y tecnologías de comunicación
Servicio de Internet 2010 2020
% de viviendas % de viviendas
Condición
particulares habitadas particulares habitadas
Dispone 18.76% 24,644 67.17% 104,848
No dispone 81.24% 106,645 32.83% 51,237
Total 100.00% 131,289 100.00% 156,085
Línea Telefónica 2010 2020
% de viviendas % de viviendas
Condición
particulares habitadas particulares habitadas
Dispone 62.69% 82,290 61.97% 96,720
No dispone 37.31% 48,977 38.03% 59,365
Total 100.00% 131,267 100.00% 156,085
Telefonía Móvil 2010 2020
% de viviendas % de viviendas
Condición
particulares habitadas particulares habitadas
Dispone 73.65% 96,675 90.85% 141,796
No dispone 26.35% 34,592 9.15% 14,289

237
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Servicio de Internet 2010 2020


% de viviendas % de viviendas
Condición
particulares habitadas particulares habitadas
Total 100.00% 131,267 100.00% 156,085
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda, 2010, 2020, INEGI.

De acuerdo con el Mapa de Cobertura Móvil del Instituto Federal de


Telecomunicaciones, el municipio de Tultitlán tiene cobertura desde 2G hasta 4G
por las nueve compañías que presenta el estudio (Ilustración 47).
Ilustración 47. Cobertura de telecomunicaciones

Fuente: IFT, 2021

6.5.1.6. Residuos sólidos urbanos


En el municipio de Tultitlán la dependencia encargada de cubrir las necesidades en
materia de residuos sólidos urbanos es la Dirección de Servicios Públicos, a través
de la Coordinación de Sanidad y Disposición Final, así como el Departamento de
Limpia y Recolección. Estas dependencias tienen como objetivo mantener la
limpieza de avenidas primarias, secundarias y terciarias, así como de los espacios
públicos con los que cuenta el municipio.
Los recursos humanos con los que cuenta el municipio para la gestión de los
residuos se encuentran adscritos a la Dirección de Servicios Públicos en donde
colaboran 171 empleados, de los cuales 95 están encargados de los operativos de
recolección y 40 se encargan de los operativos de barrido. El resto del personal se
compone de mandos y administrativos.

238
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 79. Recursos humanos para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos


Departamento de Tipo de empleados Total de
Limpia y Empleados
Recolección Confianza Eventuales Sindicalizados

Mandos Medios y 3 0 0 3
Altos

Administrativos 0 4 3 7

Operativos 0 34 61 95
Recolección

Operativos 0 31 7 38
Barrido

Cuadrillas 0 26 2 28

Total 3 95 73 171
Fuente: Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para el
Municipio de Tultitlán, Dirección de Servicios Públicos, 2021.

Además de los recursos humanos descritos anteriormente, se cuenta con recursos


materiales para lograr llevar a cabo las acciones encaminadas al manejo integral de
residuos sólidos urbanos, el Departamento de Recolección y Limpia cuenta con los
siguientes elementos de infraestructura:
Tabla 80. Infraestructura para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos
Infraestructura Cantidad Observaciones

Sitio de disposición final 1 Fuera de operación

Estación de transferencia 1 Operada por una


empresa privada

Camiones recolectores 30

Camiones caja abierta 2

Carritos para barrido manual 31

Fuente: Elaboración con base en Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos para el Municipio de Tultitlán, Dirección de Servicios Públicos, 2021.

Como se observa, la infraestructura municipal cuenta con un parque vehicular de


32 vehículos automotores, 31 de barrido manual, y estación de transferencia privada
y un sitio de disposición final clausurado. El municipio de Tultitlán actualmente no
cuenta con infraestructura de separación, compostaje o reciclaje.

239
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Generación de Residuos Sólidos Urbanos


Los residuos sólidos urbanos son generados por el consumo de productos y
servicios como resultado de las actividades que realiza la población, y a su vez, de
las distintas actividades en los diferentes sectores productivos como son el
comercio, la industria, el sector agropecuario y el sector servicios. Los sectores
generadores de residuos sólidos se clasifican de la siguiente manera:

 Domiciliario: casa, departamentos y unidades habitacionales


 Industrial: empresas del ramo manufacturero y de la transformación
 Comercio: tianguis, mercados y establecimientos mercantiles
 Servicios: centros de espectáculos y recreación, restaurantes, bares,
servicios públicos, hoteles, oficinas públicas y centros educativos.
 Agrícola: criadores y productores de productos procedentes de la
agricultura.
De acuerdo con la Dirección de Servicios Públicos del municipio de Tultitlán se ha
estimado que en el municipio se generan 529.90 toneladas por día de residuos
sólidos urbanos. El sector que genera una mayor cantidad de residuos en el
municipio de Tultitlán es el sector domiciliario, seguido del sector servicios y del
sector comercio. Los residuos generados por día por cada sector se presentan en
la siguiente tabla:
Tabla 81 Residuos sólidos Urbanos Generados al día por sector

Sector Ton/día Porcentaje

Domiciliario 477.60 90.13%

Servicios 22.40 4.23%

Comercio 16.40 3.10%

Industrial 8.70 1.64%

Agrícola 4.80 0.90%

Total 529.90 100.00%

Fuente: elaboración con base en Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos para el Municipio de Tultitlán, Dirección de Servicios Públicos, 2021.

Actualmente se realiza el cobro por derechos de recolección de residuos sólidos


urbanos, principalmente para los sectores industrial, agrícola, comercial y de
servicios que solicitan este servicio dada la generación de residuos que producen
sus procesos, en donde se puede considerar que la generación de residuos es de
tipo urbano y/o de manejo especial.

240
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Como se ha mencionado, el sector domiciliario es el mayor productor de residuos


sólidos urbanos, generando 477.60 toneladas por día que representan el 90.13%
de los residuos sólidos generados en el municipio. Dentro del sector domiciliario la
Dirección de Servicios Públicos ha estimado la generación de residuos domiciliarios
por sector del municipio, como se observa en la siguiente tabla, la zona sur del
municipio de Tultitlán es la mayor generadora de residuos sólidos urbanos,
generando el 50.02% del total de residuos sólidos urbanos del sector domiciliario,
en segundo lugar, está la zona oriente con el 30.75% y finalmente la zona centro
con el 19.23%.
Tabla 82. Residuos Sólidos Urbanos de origen del sector domiciliario generados por zona
Zona Residuos sólidos urbanos Porcentaje
generados por el sector
domiciliario (ton/día)

Sur 238.90 50.02 %

Oriente 146.87 30.75 %

Centro 91.85 19.23 %

Total 477.62 100.00 %


Fuente: Elaboración con base en Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos para el Municipio de Tultitlán, Dirección de Servicios Públicos, 2021.

De acuerdo con las estimaciones de la Dirección de Servicios Públicos, la


generación per cápita de residuos sólidos urbanos en el municipio de Tultitlán es de
0.952 kilogramos por día por cada habitante para el municipio de Tultitlán.
Composición y separación de residuos sólidos urbanos
La composición de los residuos sólidos urbanos es un parámetro que está enfocado
a dimensionar el aprovechamiento, tratamiento y disposición final de dichos
residuos. Las características y tipos de residuos se clasifican dependiendo del lugar
en donde estos se originaron. La clasificación de residuos sólidos es: materiales
orgánicos, material inorgánico susceptible al aprovechamiento y otros materiales no
susceptibles a aprovechamiento. De acuerdo con la Dirección de Servicios Públicos
el 38.00% de los residuos son orgánicos, el 40.00% son inorgánicos susceptibles a
aprovechamiento y el 22.00% son otro tipo de materiales no susceptibles a
aprovechamiento.
La separación de los residuos orgánicos de los inorgánicos desde su fuente es una
forma eficaz de lograr la recuperación y reutilización de materiales, porque al no
encontrarse mezclados con residuos de fácil degradación y acuosos, éstos
conservan mejor sus propiedades y pueden reincorporarse más rápido a la cadena
de producción con un alto valor comercial. Esta acción es la clave de un buen
sistema de separación de residuos y produce impactos positivos en la economía y
en el ambiente. Uno de los retos en cuanto a la separación de residuos desde su
fuente implica cambiar el comportamiento de la sociedad a la hora de manejar sus
residuos sólidos, y construir una adecuada política pública en la materia, apoyada
241
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

en la aplicación de la normatividad, instrumentación de programas, proyectos,


normas y planes de manejo cuyo objetivo es lograr la separación de residuos en
orgánicos e inorgánico y con ello su óptimo aprovechamiento.
Barrido
El barrido se define como la actividad de acumulación controlada y cuya recolección
se encuentra clasificada tanto en manual como en mecánica, y cuya actividad tiene
como finalidad controlar la acumulación de residuos sólidos en vía pública y
conservar las áreas, libres de residuos esparcidos o acumulados. Es importante
considerar que la cantidad de residuos recolectados por barrido manual es variable
según la época del año y dicho servicio de barrido cuenta con una cobertura de 6
días a la semana, en un horario de lunes a viernes de 07:00 a 14:00 y sábados de
07:00 a 11:00.
Recolección
La recolección de residuos es la etapa del manejo integral de residuos que tiene
más contacto con la ciudadanía, además es un eje rector fundamental en la
preservación de la salud pública. Este proceso no solamente considera el
levantamiento de los residuos, sino también su transporte.
En el municipio existen dos métodos de recolección en el municipio, el primer
método denominado “de esquina o parada fija” que se realiza mediante un vehículo
recolector el cual anticipadamente traza un recorrido, al llegar a una comunidad un
trabajador avisa su llegada y los habitantes entregan su recipiente personal al
operador, esté vacía los residuos al interior del vehículo. En el método de
“contenedores” los usuarios ubican sus residuos en unidades de depósito fijas las
cuales deberán estar ubicadas en sitios accesibles para el vehículo recolector.
El servicio de recolección de residuos sólidos urbanos está a cargo de La Dirección
de Servicios Públicos mediante el Departamento de Recolección y Limpia, sin
embargo, existe la participación de tres organizaciones que operan de manera
informal, estas organizaciones, así como su parque vehicular se presentan a
continuación:
Tabla. 83. Organizaciones prestadoras de servicios de recolección de Residuos Sólidos Urbanos

Organización Tipo de prestador Parque Ton/día %


vehicular

Dirección de Servicios Públicos Público 30 129.92 27.20%

Recolectores de San Pablo de Particular (informal) 250 116.87 24.27%


las Salinas

Recolectores de la CTM secc. Particular (informal) 80 115.64 24.21%


049

242
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Recolectores de Zona Sur el Particular (informal) 87 115.19 24.12%


Sol

Total 447 477.62 100.00%

Fuente: Elaboración con base en Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos para el Municipio de Tultitlán, Dirección de Servicios Públicos, 2021.

El servicio de recolección municipal se enfoca a la atención de equipamientos,


espacios públicos, recolecta de podas de pasto y ramas, jornadas de limpieza,
peticiones ciudadanas, así como la dotación del servicio al sector domiciliario. Se
cuenta con el trazo de 29 rutas para la prestación del servicio. Como se observa en
la siguiente ilustración, las rutas de recolección cubren a la mayor parte de las
colonias del municipio de Tultitlán en los tres sectores, sin embargo, existen colonias
de las que no se cuenta con información de su estado de recolección, estas se
ubican principalmente en la zona centro y la zona oriente.
Ilustración 48. Rutas de recolección en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con base en Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos para el Municipio de Tultitlán, Dirección de Servicios Públicos, 2021.
243
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

En la Ilustración 49 se presenta el trazo de las rutas de recolección en la zona norte,


zona sur y zona oriente de Tultitlán. Además, se presenta su área de cobertura a
partir de determinar un área de influencia de 200 alrededor de la vía por la que
transitan los vehículos. Cabe señalar que, si bien existen 30 vehículos destinados a
prestar servicio de recolección de residuos en las tres zonas, las colonias dentro de
la zona de Litigio de Arcos de Tultepec, 10 de junio, Hacienda Real de Tultepec,
Unidad CTM y Ejido Teyahualco están cubiertas por los servicios urbanos del
municipio de Tultepec.
Ilustración 49. Área de cobertura de las rutas de recolección

Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por la Dirección de Servicios Públicos del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2020.

244
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Transferencia
El término estación de transferencia, refiere a las instalaciones en donde se hace
el traslado de residuos sólidos de un vehículo recolector a otro con mayor
capacidad. En el municipio solo existe una estación de transferencia, propiedad de
la empresa Tecnosilicatos México S.A de C.V, la cual realiza la etapa de manejo
integral y está a su vez administra el transporte de los residuos hasta el relleno
sanitario ubicado en el municipio de Teoloyucan, Estado de México.
Disposición final
Esta etapa se define como el proceso de depósito permanente de los residuos en
instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las
afectaciones que estos pudiese causar en la salud de la población, los ecosistemas
y sus elementos. El Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos de Tultitlán se
encuentra actualmente clausurado, de acuerdo con la Dirección de Servicios
públicos contaba con una superficie de 17.95 hectáreas; comenzó a utilizarse en
1974 y en 2013 este sitio cumplió con su vida útil. Como se mencionó en el apartado
anterior, actualmente los residuos sólidos urbanos generados en el municipio de
Tultitlán son transportados al relleno sanitario del municipio de Teoloyucan para su
disposición final.
Principales problemáticas en manejo de residuos sólidos
Tabla 84. Principales problemáticas en manejo de residuos sólidos
Identificación Análisis Problemática
Deficiencia en la
Generación. La generación de gestión y manejo
residuos sólidos per cápita es de de los RSU por
0.952 kg/día, que en promedio parte del
generan 477.60 toneladas de municipio, dando
residuos de origen domiciliario al lugar a otros
día en el municipio. La prestación del servicio actores a
Recolección. La recolección y realizarlo,
de barrido tiene mayor
transferencia de los RSU es por quienes lo llevan
cobertura en la cabecera
medio del servicio público
municipal de la zona a cabo de manera
municipal, y 3 prestadores
centro y parte en la zona inadecuada,
privados irregulares. El servicio
público consta de 29 rutas oriente, desatendiendo aunado a que se
en mayor proporción la han generado
Ciclo de los Transferencia. En el municipio
solo existe una estación de zona sur. procesos de
RSU
transferencia, propiedad de la clientelismo por
empresa Tecnosilicatos México parte de actores
S.A de C.V, la cual realiza la particulares con
etapa de manejo integral y está esta empresa
a su vez administra el transporte concesionaria.
de los residuos hasta el relleno
sanitario
Actualmente la
Disposición final. La empresa disposición final
concesionada deposita los se realiza en el
residuos en el relleno sanitario relleno sanitario
del municipio de Teoloyucan. de Teoloyucan
Estado de
México; pero es
importante saber
245
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Identificación Análisis Problemática


que la vida útil de
los rellenos
sanitarios es en
promedio de 15 a
20 años. Por lo
que esta realidad
tarde o temprano
se presentará, y
se debe tener
claro en donde se
van a disponer los
residuos para ese
tiempo.
Existencia de
tiraderos
clandestinos, es
decir que, no
cuentan con ningún
control o monitoreo
por parte del
municipio,
principalmente el
que se encuentra
en la “Sierra de
La infraestructura Guadalupe” (ANP),
municipal cuenta con un Un alto porcentaje
(33%) del parque en donde se
parque vehicular de 32 identificaron
vehículos automotores, vehicular ya cumplió
con su vida útil; y se asentamientos
31 de barrido manual, y irregulares.
una estación de requiere considerar
transferencia privada y un presupuestalmente la La presencia de
Infraestructura sitio de disposición final adquisición de asentamientos
destinada al clausurado. El municipio vehículos nuevos. humanos en
tratamiento de de Tultitlán actualmente No se cuenta con tiraderos
RSU no cuenta con manuales de operación clandestinos
infraestructura de y programas de genera zonas con
separación, compostaje o mantenimiento de los un alto riesgo
reciclaje. vehículos recolectores sanitario para esta
población, con
probabilidades de
eventos que
perjudiquen la
salud e integridad
de estos
habitantes.
Afectaciones al
ANP “Sierra de
Guadalupe”, la cual
se localiza muy
cerca de este
tiradero.
Falta de

246
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Identificación Análisis Problemática


infraestructura
destinada al
tratamiento de
RSU dentro del
municipio de
Tultitlán.
El inadecuado proceso
para la recolección y
Procesos y medidas
transportación de
Transferencia inadecuadas en la
residuos a los sitios de
inadecuada de los RSU recolección y
disposición final
por parte de la empresa transportación de los
(tiraderos clandestinos)
concesionaria y residuos sólidos
se lleva a cabo con
disposición final de estos urbanos.
medios inadecuados,
en tiraderos clandestinos como vehículos de En el municipio no
sin ningún tipo de tracción animal. se registra
monitoreo o control. tratamiento de los
Condiciones La heterogeneidad de los
El 38.00% de los residuos residuos a gran
de manejo residuos es lo que hace
son orgánicos, el 40.00% escala. Se sabe de
que sean difíciles de
son inorgánicos empresas que se
tratar en conjunto.
susceptibles a dedican a la
Además, la calidad de los
aprovechamiento y el molienda de varios
productos reciclados está
22.00% son otro tipo de tipos de plástico; y
directamente relacionada
materiales no susceptibles de algunas
con la calidad de la
a aprovechamiento. iniciativas
recogida y de la
académicas para la
clasificación, evitándose
preparación de
así posibles
composta.
contaminaciones.
Fuente: Elaboración con base en Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos para el Municipio de Tultitlán, Dirección de Servicios Públicos, 2021.

6.5.1.7. Problemáticas en materia de abastecimiento de agua y manejo de


inundaciones
Problemáticas en abastecimiento de agua potable
Las principales comunidades con problemáticas en la dotación de servicio de agua
potable son principalmente las ubicadas en los asentamientos en las laderas de la
“Sierra de Guadalupe”, asentamientos irregulares de las colonias de Buenavista,
Fuentes del Valle y principalmente “Sierra de Guadalupe”, y Ampliación San Mateo
(Colonia Solidaridad). Es en estas dos últimas donde por medio del organismo
APAST se han hecho inversiones en la dotación de infraestructura para llevar el
servicio a estos asentamientos.
Estas representan el 0.57% de viviendas que carecen de acceso al servicio de agua
potable y el 0.27% del cual se tiene incertidumbre de la condición. Las problemáticas
en la dotación regular del servicio son resultado de diversas vertientes,
primeramente, colonias como la colonia de Ampliación San Mateo (Colonia
247
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Solidaridad) son asentamientos irregulares, es decir, asentamientos donde los


usuarios han edificado su vivienda en territorio que no contaba con la infraestructura
y que no estaba destinado a ser un asentamiento debido a sus condicionantes
naturales, lo que lleva a un segundo aspecto considerar, puesto que se trata de
asentamientos a una altitud mayor a los 2,350 m.s.n.m. que superan la media
municipal de altitud entre los 2,250 y 2,300 m.s.n.m., lo que conlleva a dotar de más
elementos de infraestructura, como rebombeos, para poder atender la demanda de
estas colonias. A continuación, se presentan las obras realizadas hasta el momento
de la elaboración del presente documento por la administración actual, obras en las
colonias de Ampliación San Mateo (Colonia Solidaridad) y Lázaro Cárdenas.

Tabla 85 Obras públicas hidráulicas realizadas en el municipio de Tultitlán en colonias con


carencias
Longitud Población Inversión ($
Obra Ubicación Responsable
(m) beneficiada MXN)

Colonia
Solidaridad
Ampliación de
3ra sección.
Red de Agua
175 274 $ 100,318.53 APAST
Potable Calle
Huixquilucan
Colonia
Lázaro
Ampliación de Cárdenas. Sin
Red de Agua información
2da cerrada 273 200 APAST
Potable disponible
de los
naranjos
Fuente: Consulta en línea de la sala de Prensa APAST, 2019-2020.

Problemáticas en manejo de inundaciones


Se ha denotado que el 62.27% del territorio municipal es propenso a inundaciones
pluviales debido a la pendiente del suelo. Ésta pendiente está localizada
principalmente en las zonas centro, es decir, las colonias de la Cabecera Municipal,
Lázaro Cárdenas, Fuentes del Valle, Ejido de Santiago Teyahualco; y al oriente,
correspondiente a la colonia de San Pablo de las Salinas. Los datos descritos
anteriormente se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 86 Superficie propensa a inundaciones en el municipio de Tultitlán
Porcentaje de Aptitud Superficie (Ha) %
inclinación
Inundable / No
0–2% 4617.78 62.27
Urbanizable
Fuente: Elaboración con base en las curvas de nivel de las cartas topográficas del Conjunto de Datos
Vectoriales de Información Topográfica escala 1:50,000 serie III, 2015.

248
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Es en las colonias mencionadas anteriormente donde además desembocan los


40.9 km lineales de escurrimientos de agua superficiales que provienen del sureste
del municipio, concretamente de la “Sierra de Guadalupe”, que primeramente
desembocan en las colonias ubicadas en las faldas de dicha elevación como lo son
Ejido de San Antonio, Colonia Solidaridad y los límites de la colonia de Buenavista,
para después internarse en los canales del municipio ubicados en el sector centro
norte, y que en temporales extraordinarios pueden desbordarse y provocar
inundaciones
A pesar de las condiciones desfavorables del medio natural del municipio, el
organismo APAST cuenta con infraestructura para hacer frente a esta condición de
vulnerabilidad. El municipio, por medio de 24 cárcamos de bombeo de aguas negras
tiene la capacidad de desalojar un volumen 14,960 m 3 de agua, lo que equivale a
un caudal de 14,960,000 litros por segundo. Es importante tener en perspectiva que
la distribución espacial de esta infraestructura no es equitativa, pues el sector
oriente (colonia de San pablo de las Salinas) solo cuenta con un cárcamo para el
desalojo de aguas residuales, lo que conlleva a que sea una de las colonias más
vulnerables a las inundaciones resultado de precipitaciones pluviales extensas.

6.5.1.8. Déficit en infraestructura hidráulica y sanitaria actual


De acuerdo con los resultados por manzana del Censo de Población y Vivienda
(INEGI, 2020) el 0.11% de las viviendas no tienen acceso a infraestructura hidráulica
y se desconoce la situación de otro 0.41%, que se estima en 173 y 638 viviendas,
respectivamente, las cuales presentan problemáticas de abastecimiento y a la vez,
representan un área de oportunidad para dotar plenamente de este servicio al
municipio. Se puede decir entonces que en el municipio de Tultitlán existe un déficit
de dotación de 811 viviendas que representan el 0.52% del total de viviendas
particulares habitadas.

Tabla 87 Déficit de infraestructura de agua potable por vivienda particular habitada


Viviendas
Condición particulares Porcentaje %
habitadas
No disponen 173 0.11
No especificado 638 0.41
Déficit 811 0.52
Fuente: Elaboración con base en principales resultados por manzana del Censo de Población y Vivienda
2020, INEGI.

249
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Por otro lado, no todos los habitantes que disponen de acceso de agua potable a
sus viviendas presentan la misma facilidad. El 0.52% de las viviendas particulares
habitadas, es decir 807 viviendas dependen del acarreo de agua potable, sea de
otra vivienda, llave comunitaria o pipa, para disponer del líquido vital en sus
viviendas; mientras que, se desconoce la situación de disponibilidad de agua
potable para el 0.27% de las viviendas. Es entonces que se puede hablar de un
déficit de acceso al servicio de agua potable de 1,335 viviendas que representan el
0.86% de las viviendas particulares habitadas del municipio. Los datos descritos
anteriormente se presentan en la Tabla 88:

Tabla 88 Déficit de infraestructura de agua potable por ocupantes de viviendas particulares


habitadas
Por Acarreo

Tipo de dotación Viviendas % de viviendas

De llave comunitaria 126 15.59%


De otra vivienda 547 67.84%
De una pipa 107 13.20%
No especificado 27 3.37%
Déficit

Viviendas % de viviendas
Tipo de dotación

Total dotación por 807 0.52%


acarreo
Total no
528 0.34%
especificado
Total 1,335 0.86%
Fuente: Elaboración con base en principales resultados por manzana del Censo de Población y Vivienda
2020, INEGI.

Déficit en infraestructura sanitaria


Retomando los resultados del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020) a pesar
de que existen viviendas que disponen de drenaje, no todas lo hacen de la manera
adecuada, el 1.12% del total de viviendas particulares habitadas utilizan fosas o
tanques sépticos, lo que representa un riesgo sanitario de no tener un manejo
adecuado, mientras que el 0.22% tiene tuberías que desembocan hacia barrancas
o grietas y el 0.09% hacia ríos, canales u otros cuerpos de agua, estos últimos dos
casos, degradando al medio natural.

250
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Por otro lado, el 0.01 % de las viviendas no tienen drenaje y se tiene la incertidumbre
de la situación del 0.55% de las viviendas. En consideración con lo descrito, en el
municipio de Tultitlán existe un déficit de cobertura de infraestructura de drenaje
sanitario del 1.99% de las viviendas particulares habitadas.

Tabla 89 Déficit de infraestructura de saneamiento por vivienda particular habitada


Condición Número de % de viviendas
viviendas

Fosa séptica o tanque 1,738 1.12%


séptico
Disponen de Tubería que va a dar a
drenaje una barranca o grieta 341 0.22%

Tubería que va a dar a un 140 0.09%


río, lago o mar
No tiene drenaje 25 0.01%
No especificado 852 0.55%
Déficit Total 3,096 1.99%
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda 2020, INEGI.

6.5.2. Normatividad
Uso de Suelo en PMDU de Tultitlán 2008
Los usos contemplados en el PMDU de Tultitlán 2008 se clasifican en
habitacionales, centros urbanos, corredores urbanos, equipamientos, industria,
usos especiales, usos naturales y agrícolas. Los usos contemplados en el plan
vigente se detallan en el Anexo 14.3 y en la ilustración 50.

251
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 50. Uso de suelo en PMDU de Tultitlán 2008

Fuente: Elaboración con datos del PMDU de Tultitlán 2008.

6.5.2.1. Conjuntos Urbanos


A continuación, se identifican los conjuntos urbanos y sus características registrados
por el H. Ayuntamiento de Tultitlán y autorizados por la Dirección de Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente. Además de lo estipulado en el Reglamento del Libro V

252
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

del Código Administrativo del Estado de México y el Reglamento de Construcción


de Inmuebles en Condominio del Estado de México.
A partir de 1989 se tiene registro de autorizaciones de conjuntos urbanos dentro del
municipio de Tultitlán. En el año 2003 se tuvo un mayor registro de conjuntos
urbanos autorizados. En total se tiene registro de 86 conjuntos urbanos con un total
de 48,685 viviendas para un aproximado de 185,000 personas beneficiadas.
Tabla 90. Autorización de Conjuntos Urbanos al interior del municipio de Tultitlán
Zona Número de Conjuntos Urbanos Total de Viviendas

Zona Oriente 65 20,790


Zona Sur 12 22,683
Zona Centro 9 5,212
Total 86 48,685
Fuente: Elaboración con base en información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán.

En la siguiente tabla se presentan los conjuntos urbanos actuales en el municipio


de Tultitlán para el año 2021, anteriormente se contabilizaron 86 conjuntos de los
cuales 41 se incorporaron al municipio, teniendo así un total de 45 conjuntos
urbanos con una superficie total de 1,255.11 ha.

Tabla 91. Conjuntos Urbanos Actuales en el municipio de Tultitlán

Conjuntos Urbanos

N° Nombre del Conjunto Superficie (ha)

1 Lote 84 y/o Adela 3


2 Hacienda Real de Tultepec 97.63
3 San Pablo 81.29
4 Esmeraldas 3.24
5 Lote 46 2.26
6 Conjunto Urbano Agaves Tultitlán 12.16
7 Villas Loreto 1.01
8 Portal San Pablo 4.29
9 Jardines de Tultitlán 10.97
10 Bonito Tultitlán 11.81
11 Portal San Pablo II 15.17
12 El Alcázar I 1.35
13 Recursos Hidráulicos 22.83
14 San Pablo 20.23
15 Parque Vía 6.55
Ciudad Labor "A" y "B", Sección Lomas
16 151.26
de Cartagena
17 Ciudad Labor Sección "D" y "E" 42.1

253
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Conjuntos Urbanos

N° Nombre del Conjunto Superficie (ha)

18 INMEX II, Lote "119" 11.67


19 José María Morelos Tercera Unidad 166.53
20 Parque Industrial Cartagena 63.25
21 Izcalli Rinconada 5.91
22 Izcalli San Pablo de las Salinas 37
23 Parque Industrial Lechería 42.52
Izcalli del Valle y/o Parque Industrial del
24 49.05
Valle
25 Parque Industrial Tultitlán 23.82
26 COCEM I 6.39
27 Mariano Escobedo 6.76
28 Las Tortolas 6.73
29 Alborada II 11.06
30 San Pablo Castera II 2.85
31 Lote 41 o El Carmen 6.63
32 Lote 93 3.41
33 Lote 48 Ote. 3.32
34 La Loma 9.47
35 Real del Bosque 134.5
36 Lote 47 6.75
37 Lote 50 - B 1.67
38 Los Agaves 2.98
39 La Alborada II Secc. 2.88
40 La Alborada I Secc. 12.33
41 Parque Vía 37.36
42 Fuentes del Valle 2a Etapa 48.7
43 Fuentes del Valle 45.29
44 Los Portales 17.56
45 Lote 50 - A 1.57
Total 1,255.11
Fuente: Elaboración con información del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Asimismo, en la siguiente ilustración se muestra la localización de los conjuntos


urbanos en el municipio, donde se observa que la mayor parte de estos se
posicionan en la localidad de San Pablo de las Salinas.

254
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 51. Conjuntos Urbanos Actuales en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con información del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

6.5.2.2. Uso Actual del Suelo

De acuerdo con lo estipulado en el PTO-ZNVM, el municipio de Tultitlán presenta el


48.18% de su superficie territorial para usos habitacionales, uso que predomina
considerablemente en el municipio.

255
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 92. Uso de suelo municipio de Tultitlán


Uso de suelo Superficie %
Agrícola 453.30 6.41%
Centro Urbano 537.70 7.60%
Equipamiento 407.70 5.76%
Habitacional 3,408.61 48.18%
Industrial 1,008.89 14.26%
Infraestructura 17.02 0.24%
Natural 1,141.25 16.13%
Vacío Urbano 100.51 1.42%
Total 7074.98 100.00%
Fuentes: Elaboración con datos del PTO-ZNVM.

Otro uso predominante dentro del municipio, aunque en menor medida, son los usos
destinados al espacio natural (16.13% de la superficie total del municipio), el cual
refiere a usos agrícolas, parque municipales y pastizales.
A continuación, se muestra la identificación y descripción de los principales usos del
suelo presentes mediante la identificación de:
 Centros urbanos
 Corredores urbanos
 Zona Urbana Funcional ZUF
 Zona Urbana Consolidada ZUC
 Zona de expansión urbana ZEU
 Límite Urbano

Se tienen identificados 19 centros urbanos en el municipio de Tultitlán; 5 de ellos se


encuentran en zona oriente, 4 en zona centro y 10 en zona sur.
Además, se tienen identificados 18 corredores, debido al volumen de actividades
económicas y diversidad de usos que concentran. Los corredores urbanos más
relevantes dentro del municipio de Tultitlán son:
Tabla 93 Corredores urbanos
Número Nombre Corredor Zona
1 Av. Prados Sur
2 Av. Andrés Quintana Roo
3 Av. Eje Tres Zona oriente
4 Av. Prados Centro
5 Av. Del Canal
6 Av. San Antonio
7 Boulevard Tultitlán Poniente
8 Av. Hidalgo Zona centro
9 Av. Independencia
10 Av. José López Portillo

256
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

11 Av. El Sabino
12 Av. Mexiquense
13 Av. Hermenegildo Galeana
14 Av. De las Torres
15 Av. Naucalpan
Zona sur
16 Av. La Perla
Cto. Rosario Ibarra de
17
Piedra
18 Leonardo Bravo Zona oriente
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán 2021.

Zona Urbana Funcional (ZUF)


Se considera como el área del municipio en donde se genera la mayor actividad
económica y en donde existe una competencia por la ocupación territorial con la
actividad residencial, además de contar con más dotación de infraestructura y
equipamiento público.
Se identifica que esta zona predomina a los alrededores de los centros urbanos y
centros de barrios; estas zonas funcionan como polos de concentración de
actividades económicas, debido a procesos de declinación urbana donde
paulatinamente se remplazan usos habitacionales por usos mixtos, comerciales y
de servicios.

Zona Urbana Consolidada (ZUC)


Área que concentra usos habitacionales con una densidad habitacional por encima
de la densidad media de la población residente. Estas zonas se localizan en la zona
oriente del municipio (3era. Unidad José María Morelos y Pavón, Pueblo San Pablo
de las Salinas, Ejido de Santiago Teyahualco y Fuentes del Valle); en la zona sur
del municipio (Benito Juárez, El Tesoro, Valle de Tules, Buenavista y San Marcos).

Zona de Expansión Urbana (ZEU)


Área del municipio poco consolidada, de baja densidad de ocupación territorial, con
mayor presencia de lotes baldíos y una densidad habitacional por debajo de la
media municipal. Estas zonas se identifican al centro del municipio, entre el Ejido
de Santiago Teyahualco; al oriente de Santa María Cuautepec; al sur del Ejido de
San Antonio Tultitlán, “Sierra de Guadalupe” y al sur de la colonia San Marcos.

257
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 52. Uso actual del suelo (patrón general de usos del suelo y corredores urbanos)

Fuente: Elaboración con datos obtenidos en campo validados por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán; INEGI DENUE 2020, Marco Geoestadístico INEGI 2019. Imágenes
Satelitales Landsat/Copernicus NASA.
6.5.2.3. Densidad Habitacional
La variable de densidad habitacional permite identificar las zonas de mayor
conglomeración demográfica para tener mayor claridad en cuanto a la distribución
en el territorio municipal y así poder establecer la orientación del crecimiento urbano
hacia áreas que requieran de un aumento en su densidad.
Desde el año 2000, el municipio de Tultitlán ha modificado su delimitación
administrativa, incorporando nuevas zonas residenciales e incrementando la
258
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

superficie que requiere de servicios. A su vez, el municipio ha tenido un crecimiento


poblacional considerable que ha provocado la ocupación de la mayor parte del
territorio municipal y el desarrollo urbano con diferentes densidades de población.
Específicamente, en el periodo 2000-2010, el municipio tuvo un aumento en su
densidad poblacional, pasando de los 61 hab/ha a los 71 hab/ha a una tasa de
crecimiento del 1.86%, respectivamente. Posteriormente, para el año 2020,
aumentó a 78 hab/ha con una tasa del 0.60%.
Por su parte, el municipio de Tultitlán tiene una superficie urbana de 5,180.66 ha
aproximadamente, correspondiendo al 73.23% de su superficie total, resultando una
densidad de 115 hab/ha en el área urbana. Asimismo, este resultado tan alto de
densidad alude al 99.8% de índice de urbanización que establece ONU Hábitat en
su Índice Básico de las Ciudades Prósperas para Tultitlán, reflejando que el
municipio padece concentraciones de alta de densidad.

Tabla 94 Densidad Poblacional 2000-2015


Población Superficie Municipal Densidad de Población
Año
Total (ha) (hab/ha)
2000 432,141 7,058.18 61
2010 486,998 6,598.35 73
2020 552,240 7,074.99 78
Fuente: IGECEM, Censo General de Población y vivienda 2000, Censo de Población y Vivienda 2010,
Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Por otro lado, el municipio de Tultitlán cuenta con 172,278 viviendas, dando un
resultado promedio de 24.35 viviendas por hectárea. Las altas concentraciones de
vivienda que van desde las 300 viv/ha hasta las 2,700 viv/ha se encuentran en la
zona oriente, la cual colinda con los municipios de Nextlalpan, Jaltenco, Tonanitla y
Coacalco. Estas altas concentraciones se dan porque la superficie de las viviendas
es relativamente baja y a su vez existe un gran número de ellas dentro de una misma
área. Los grandes fraccionamientos y conjuntos urbanos son un ejemplo de estas
altas densidades con las que cuenta el municipio.

259
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 53 Densidad Habitacional (Viv/ha)

Fuente: Elaboración con base en INEGI, Conjunto de Datos Vectoriales Geológicos, 1983.

6.5.2.4. Incompatibilidad de Usos del Suelo


La identificación de las actividades no relacionadas en el esquema urbano permite
tener un acercamiento a la comprobación de las problemáticas que se suscitan en
el territorio como su distribución y compatibilidad en la estructura urbana.

Tultitlán ha pasado por un proceso relativamente rápido en términos de ocupación


territorial, por lo que actualmente refleja condiciones de alta densidad poblacional y
actividades económicas de carácter urbano y regional que precisan de un constante
cambio en los usos de suelo para su composición y ordenamiento.
Para demostrar dicha incompatibilidad de usos, se precisa de analizar las
actividades complementarias dentro de la normatividad de los usos del suelo que
se encuentran en el PMDU de Tultitlán 2008 y determinar aquellos giros o
260
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

actividades que, dentro de una lógica de planeación, no son compatibles y no


cumplen con los beneficios adecuados en el territorio y, a su vez, con la población.
No obstante, también se precisa de la identificación espacial entre los diferentes
usos para así poder establecer las zonas que no cumplen con la compatibilidad con
base en una estructura urbana adecuada.
Tabla 95 Incompatibilidad de Usos del Suelo
Giro o
Uso Descripción Actividad Justificación de incompatibilidad
incompatible
Uso destinado para parques Este uso se destina para las actividades
naturales protegidos. De recreativas y de esparcimiento con el debido
acuerdo con el PMDU de cuidado y protección de las áreas de valor
Tultitlán 2008, este uso Instalaciones ambiental. Sin embargo, el instrumento de
N-PAR-P
permite actividades de hoteleras planeación vigente permite la instalación de
recreación pasiva y turismo actividades hoteleras, lo cual genera una
ecológico, además de no desatención en términos de la
permitir vivienda. compatibilidad entre usos y actividades.
Fuente: PMDU de Tultitlán 2008.

Por otro lado, en la identificación espacial se detectó que existen actividades que
no presentan relación con el uso de suelo normado en el PMDU de Tultitlán 2008.
Se puede apreciar que el primer caso, presenta una ocupación de naves industriales
sobre el uso N-PAR-P; por su parte, el segundo caso presenta una ocupación
parcial de asentamientos humanos sobre el terreno normado como natural
protegido.

Tabla 96. Incompatibilidad espacial de usos del suelo


Descripción del
Uso Plano de usos del suelo Identificación espacial
problema

N-PAR-P Actividad Industrial sobre


un uso natural protegido.

261
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Descripción del
Uso Plano de usos del suelo Identificación espacial
problema

Ocupación de
Asentamientos sobre el
uso natural protegido.
N-PAR-P

Fuente: PMDU de Tultitlán 2008, Google Earth, 2020.

6.5.2.5. Zonas con potencial de desarrollo de proyectos metropolitanos


El PTO-ZNVM “es un instrumento regional de ordenamiento territorial para la ZNVM,
cuyo principal objetivo es establecer un conjunto de lineamientos, estrategias,
acciones y programas para hacer frente a los retos y oportunidades derivadas de la
construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)” (SEDATU, 2020).
Siguiendo este objetivo y contemplando el modelo policéntrico, conformado por los
cinco subcentros urbanos que incluye Tultitlán, Tultepec, Tecámac, Zumpango y
Tizayuca. Existe un punto estratégico al norte de Tultepec, que demarca con
Nextlalpan y Melchor Ocampo (límite norte). Esta área es idónea para el desarrollo
debido a que existe una zona urbana funcional localizada a lo largo de la avenida
Recursos Hidráulicos, donde se colocará la nueva estación del Ferrocarril
Suburbano Cueyamil.
De igual modo, considerando las estrategias del PTO de ZNVM sobre manejo
hidráulico, manejo de residuos sólidos y movilidad. Así como los principios de
derecho a la ciudad, resiliencia, sustentabilidad, movilidad, progresividad del
espacio público, equidad e inclusión, transparencia, productividad, eficiencia y
desarrollo metropolitano (anticipándose a los requerimientos futuros del proyecto
aeroportuario). Existe un porcentaje de suelo vacante, calculado con estimaciones
de imágenes satelitales (Sentinel 2020) que representa 31 mil m2, hasta los 273 mil
m2. Dicho suelo puede usarse para el desarrollo de la cartera de proyectos que
complementen y auxilien al AIFA.
Asimismo, la zona con potencial de desarrollo debe ser un elemento articulador
entre los centros de barrio y los corredores urbanos que se ubican en el área de
influencia. Por ello los proyectos deben considerar propuestas de transporte urbano
público que sea capaz de atender la demanda de su población local actual y
proyectada, así como la flotante que se verá atraída el área. Por ello, que deben
tomar en cuenta las avenidas como “Eje Tres”, “Canal de Castera”, “Prados del
norte” y “Jorge Jiménez Cantú”.

262
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Además, la creación de nuevos proyectos implica un desarrollo y mejoramiento en


la infraestructura básica. Esto quiere decir que existe la posibilidad de reducir el
riesgo por inundación pluvial gracias a proyectos e inversiones en materia de
infraestructura. También, con el fin de reducir el grado de exposición y el riesgo, es
necesario considerar estrategias ambientales y para la mitigación de riesgo de
desastres de acuerdo con lo estipulado por el Marco Sendai de la ONU para la
prevención de riesgos de desastres. Finalmente, con el objetivo de que los
proyectos sean factibles es recomendable considerar las condiciones geológicas e
hidrológicas para evitar siniestros.
Ilustración 54 Zonas con potencial de desarrollo de proyectos

Fuente: Elaboración con datos PTO ZNVM (2019); datos obtenidos en campo y en talleres participativos en el
municipio de Tultitlán validados por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento
de Tultitlán, Estado de México (2021).

263
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.5.3. Imagen urbana


6.5.3.1. Imagen Urbana
El estudio de la imagen urbana es relevante ya que aporta al conocimiento de
elementos naturales y construidos que forman parte de la habitabilidad de la
población en relación con el territorio que habitan; se relaciona con sus costumbres
y actividades generando características intangibles y de identidad. (Lynch, 1959).
Para el análisis de imagen urbana se retoman los conceptos planteados por Kevin
Lynch, haciendo referencia a la definición de sendas, nodos, hitos, bordes, distritos
y/o sectores como instrumentos de identidad urbana.
Sectores homogéneos
Los sectores homogéneos se definen de acuerdo con las características físicas del
territorio. Con el trabajo de campo10 realizado se pudieron establecer 7 distritos que
se identificaron de acuerdo con los usos y a las características que distinguen al
municipio. Por ello, las experiencias y perspectivas en cada uno de estos sectores
tienden a ser distintas.
Sector 1: Zona que se caracteriza principalmente por los usos de suelo mixtos, es
decir, la presencia de usos habitacionales, comerciales, de servicio, así como de
corredores urbanos con gran actividad económica y peatonal a nivel local. Además,
existen condiciones en las vías que cuentan con la señalización e infraestructura
necesaria, tanto para peatones como para automóviles. Para este sector se
consideró la Cabecera Municipal por contener edificios administrativos, generando
espacios cívicos y públicos.
La otra zona considerada dentro de este sector es la colonia urbana de San Pablo
de las Salinas, ubicada al oriente de Tultitlán y que cuenta con características físicas
parecidas a la Cabecera Municipal, con excepción de los edificios administrativos.
A pesar de ser una de las zonas mejor consolidadas, se ha identificado la falta de
infraestructura ciclista.
Ilustración 55 H. Ayuntamiento de Tultitlán

Fuente: Trabajo de campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

10 El trabajo de campo consistió en visitas exploratorias y obtención de material fotográfico para la


clasificación de sectores y posteriormente la validación del municipio
264
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 56 Centro de Tultitlán

Fuente: Trabajo de campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Ilustración 57 De la Pradera, San Pablo de las Salinas

Fuente: Trabajo de campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Sector 2: En este sector se considera la mayor parte de la colonia de Buenavista,


localizada en la parte sur de la Avenida José López Portillo. Este sector cuenta con
características parecidas al sector 1, con la diferencia de que existe la presencia de
industria en la zona centro del municipio. La presencia de este elemento ha
generado una percepción de inseguridad por lo que las dinámicas de convivencia y
actividades económicas a disminuido.

De igual modo, hacía la parte sur y poniente de Buenavista se pueden observar de


manera gradual los cambios en estos elementos. Esto se debe a la presencia de
vías con altas pendientes pronunciadas que dificulta el tránsito principalmente para
los peatones. Asimismo, la falta de usos mixtos genera un déficit en la actividad
peatonal y en las actividades de comercio y servicios. Por ello, esta zona es muy
baja en comparación con las vías del sector 1. Cabe destacar que la presencia de

265
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

algunos muros ciegos, la falta de alumbrado público y banquetas estrechas, dan


lugar a una perspectiva de inseguridad y falta de confort, principalmente para los
peatones.

Ilustración 58 Calle Puebla, Buenavista

Fuente: Trabajo de campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Sector 3: Este sector se caracteriza por tener un uso predominantemente industrial.


La mayoría de sus vías podrían denominarse calles industriales que se caracterizan
por un tránsito con horarios puntuales, volúmenes reducidos de flujos debido al
tránsito predominante de camiones y vehículos pesados. Asimismo, existe la
presencia de “frentes ciegos” que se generan por los inmuebles con uso industrial.
Esto conlleva a problemáticas en materia de percepción de seguridad, falta de
fachadas activas.

Ilustración 59 Calle Ciruelos, Col. Lázaro Cárdenas

Fuente: Trabajo de campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

266
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Sector 4: La característica de este sector es su cercanía con la “Sierra de


Guadalupe” en la parte sur de Tultitlán. Es importante mencionar que cerca de la
sierra existen asentamientos irregulares que pueden presentar un riesgo para el
entorno físico. Las características físicas de esta zona generan que la percepción
de seguridad para los habitantes sea muy baja debido a las condiciones
deterioradas de las vías, la presencia de muros ciegos, así como la falta de actividad
comercial y de espacios de recreación y deporte.

Sector 5: Gran parte de este sector se caracteriza por la presencia de un uso


predominantemente habitacional. En las vías locales se observa la falta de comercio
y servicios. En general, las actividades y el tránsito son generadas principalmente
por automóviles dando lugar a una falta de dinámica peatonal.
Ilustración 60 Calle Primera de Toluca, Ampliación San Mateo

Fuente: Trabajo de campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Sector 6: La principal característica de este sector es la presencia de extensas


tierras agrícolas e industrias. Además, predominan las vías de terracería, generando
espacios inseguros, sin ningún tipo de actividad predominante, por lo que en
horarios vespertinos pueden resultar peligrosos para el transeúnte.
Ilustración 61 Calle Prolongación Matamoros, Ejido de Santiago Teyahualco

Fuente: Trabajo de campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

267
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Sector 7: Este sector se ubica en la parte oriente del Pueblo de San Pablo de las
Salinas. Se caracteriza por la presencia de unidades habitacionales con extensos
muros ciegos y vías locales. Algunas de las vías cuentan con comercio local y otras
con poca actividad peatonal y comercial. Debido a la cercanía existente con el
Circuito Exterior Mexiquense y a la falta de mobiliario urbano existe una percepción
de inseguridad.

Ilustración 62 Entrada a zona habitacional, calle Alhelíes esquina con Av. San Pablo

Fuente: Trabajo de campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Ilustración 63 Avenida Canal del Desagüe, San Pablo de las Salinas

Fuente: Trabajo de campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

268
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Sectores administrativos
De acuerdo con el Bando Municipal (2021) y con base en el artículo 9° de la
Constitución. Las funciones políticas y administrativas que debe cumplir el municipio
dentro de su territorio. Actualmente el municipio se divide en las siguientes zonas:
 Zona Centro que se integra de la siguiente forma:
I. Cabecera Municipal, denominada Tultitlán, que se compone de siete barrios: 1.
Belem, 2. La Concepción, 3. Los Reyes, 4. Nativitas, 5. San Bartolo, 6. San Juan y
7. Santiaguito.
II. Colonias: 1. 10 de junio, 2. Ejido de Santa María Cuautepec, 3. Ejido de Santiago
Teyahualco, 4. El Arenal, 5. El Cueyamil, 6. Ferrocarrilera Mariano Escobedo, 7.
Independencia, 8. La Providencia, 9. La Tabla, 10. Lázaro Cárdenas,11. Lechería,
12. Los Reyes, 13. Recursos Hidráulicos, 14. Villa Esmeralda.
III. Unidades Habitacionales y Fraccionamientos: 1. Agaves Tultitlán, 2. COCEM,
3. Fuentes del Valle (Primera y segunda Sección, también conocida como Primera
y Segunda etapa), 4. Jardines de Tultitlán, 5. Los Portales, 6. Villas de San José.
IV. Condominios: 1. Bosques de Tultitlán, 2. COCEM I Ampliación, 3. Conjunto
Brillante, 4. El Obelisco, 5. Porto Alegre, 6. Porto Isabel, 7. Privada San Marcos, 8.
Quinta El Ángel, 9. Residencial La Ponderosa, 10. Residencial Los Reyes I y II, 11.
Residencial Villas de Tultitlán, 12. Rincón Colonial, 13. Unidad Electricistas, 14. Villa
Jardín.
 Zona Sur que se integra de la siguiente forma:
I. Pueblos: 1. San Francisco Chilpan, 2. San Mateo Cuautepec, 3. Santa María
Cuautepec.
II. Colonias: 1. Ampliación Buenavista, 2. Ampliación Buenavista 1era. Sección, 3.
Ampliación Buenavista 2da. Sección, 4. Ampliación El Fresno, 5. Ampliación El
Tesoro, 6. Ampliación La Sardaña, 7. Ampliación Las Torres 1era. Sección,
8.Ampliación Las Torres 2da. Sección, 9.Ampliación San Marcos, 10.Bello
Horizonte, 11.Benito Juárez, 12.Buenavista Parte Alta, 13.Buenavista Parte Baja,
14.Ejido de Buenavista, 15.Ejido de San Antonio Tultitlán, 16.El Fresno, 17.El Paraje
San Francisco Chilpan, 18.El Tesoro, 19.FIMESA I, 20.La Joya, 21.La Libertad,
22.La Loma San Francisco Chilpan, 23.La Sardaña, 24.Las Torres, 25.Nueva
Tultitlán, 26.Ojo de Agua 1ª. Sección, 27.Ojo de Agua 2ª. Sección, 28.Rinconada
San Marcos, 29.Santa Clara, 30.”Sierra de Guadalupe” (también conocida como
Santa María de Guadalupe), 31.Solidaridad 1ª. Sección, 32.Solidaridad 2ª. Sección,
33.Solidaridad 3ª. Sección, 34.Valle de Tules, 35.Valle Verde.

III. Unidades Habitacionales o Fraccionamientos: 1. Ciudad Labor, 2. Izcalli del


Valle, 3. Jardines de la Cañada, 4. La Loma, 5. La Loma I, 6. Lomas de Cartagena,
7. Lomas del Parque, 8. Desarrollo Habitacional Lote 11, Ciudad Labor (actualmente
conocido como Los Tulipanes), 9. Mayorazgo de Tultitlán, 10. Real del Bosque, 11.
Residencia La Loma II, 12. Villas de San Francisco I, 13. Villas de San Francisco II.

269
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

IV. Condominios: 1. Arbolada La Loma, 2. Chilpan III, Lote C (conocido como


Condominio Residencial Miravista), 3. Las Terrazas, 4. Los Sauces, 5. Lote “A”
(conocido como condominio Residencial Camelia), 6. Residencial Duraznos, 7.
Residencial El Golfo, 8. Unidad Habitacional Lomas del Parque, 9. Zakara II.
 Zona Oriente que se integra de la siguiente forma:
I. Pueblos: 1. San Pablo de las Salinas.
II. Colonias: 1. El Ciprés (Fracción Lote 90), 2. Emilio Chuayffet Chemor, 3. La
Chinampa, 4. Las Cruces, 5. Las Rosas (Fracción Lote 90).
III. Fraccionamientos y Unidad Habitacionales: 1. Alborada I, 2. Alborada II,3.
Alcázar II, 4. Alcázar III, 5. Alcázar IV, 6. Arcos de Tultepec, 7. Azul Cielo, 8. Bonito
Tultitlán (conocido como Lote 60), 9. Conjunto Habitacional Magnolias (conocido
como Lote 117-B), 10. Conjunto Habitacional Prados Sección A, 11. Conjunto
Habitacional Prados Sección B, 12. Conjunto Habitacional San Pablo, 13. Conjunto
Residencial Magnolias (conocido como Lote 117-A), 14. Conjunto Verde Claro, 15.
El Alcázar I, 16. El Laurel, 17. Esmeraldas, 18. Fracción Lote 77, 19. Granjas San
Pablo, 20. Gustavo Baz, 21. Hacienda Real de Tultepec, 22. Hacienda San Pablo,
23. IMMEX II, 24. Izcalli Rinconada, 25. Izcalli San Pablo de las Salinas, 26. Izcalli
San Pablo II, 27. Jardines de los Claustros I, 28. Jardines de los Claustros II, 29.
Jardines de los Claustros III, 30. Jardines de los Claustros IV, 31. Jardines de los
Claustros V, 32. Jardines de los Claustros VI, 33. Jardines de San Pablo, 34. La
Granja, 35. La Granja CTC, 36. Las Almenas, 37. Las Estepas, 38. Las Estepas II,
39. Las Fuentes I, 40. Las Llanuras, 41. Las Tórtolas, 42. Los Agaves (conocido
como Lote 71), 43. Lote 105 Solidaridad Social, 4. Lote 19B-19A-20-21 (conocido
como La Isla), 45. Lote 41 o El Carmen, 46. Lote 47, 47. Lote 48, 48. Lote 50 B
(conocido como Las Laderas), 49. Lote 64 conocido como Octavio Paz (fracción
poniente), 50. Lote 82 (conocido como Guillermo González Camarena), 51. Lote 84
o Adela, 52. Lote 93, 53. Magnolias 2000, 54. Ferrocarrilera Mariano Escobedo
(conocido como Los Faroles), 55. Pensamientos, 56. Portal San Pablo, 57. Portal
San Pablo II, 58. Privada Los Prados, 59. Residencial San Pablo III-A, 60. San Pablo
Castera, 61. Sustitución Arista, 62. Tercera Unidad José María Morelos (conocida
como Unidad Morelos Tercera Sección), 63. Unidad Habitacional Lava 52, 64.
Unidad Habitacional San Pablo – CTM, 65. Unidad Habitacional San Pablo de las
Salinas, 66. Unidad Morelos Segunda Sección,67. Unidad Morelos Tercera Sección
INFONAVIT, 68. Villas Loreto, 69. Villas San Pablo (Lote 117 Sur).
IV. Condominios: 1. Bahía de Tultitlán Lote 117-C, 2. Casitas San Pablo, 3.
Conjunto Cristal, 4. Conjunto Fortuna, 5. Conjunto Kristal, 6. Conjunto San Pablo, 7.
Conjunto San Pablo III-B, 8. Coyoli Martínez, 9. El Campanario, 10. El Crepúsculo
(Fracción Oriente del Lote 12), 11. El Faro (conocido como Lote 3 Poniente), 12. El
Kiosko, 13. El Reloj, 14. El Rocío, 15. Fracción Lote 90 Villas de San Pablo, 16.
Hogares de Castera (Sección I), 17. Hogares de Castera (Sección II), 18. Isidro
Fabela, 19. Las Quintas San Pablo, 20. Llanura Verde, 21. Los Arcos I, 22. Los
Arcos II, 23. Los Arcos III, 24. Los Arcos IV, 25. Los Arcos V, 26. Los Tejados-Lote
55 (Mitad Oriente), 27. Lote 104 (Tehuantepec), 28. Lote 115 (Ébano), 29. Lote 117-
C Tultitlán 2000, 30. Lote 46 (conocido como El Reloj Villas), 31. Lote 49 (conocido
270
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

como Las Arboledas), 32. Lote 50 A, 33. Lote 50 C (Real de Tultitlán), 34. Lote 50
D, 35. Lote 52 (Torres de Tultitlán), 36. Lote 56 (Los Girasoles), 37. Lote 59 (Torres
del Reloj), 38. Lote 62 Oriente (Juan Rulfo), 39. Lote 63 (Lotificaciones en
condominio), 40. Lote 76 (conocido como El Reloj), 41. Lote 92 Sector Oriente
(conocido como Las Rosas), 42. Parque San Pablo, 43. Residencial La Esperanza,
44. Residencial Morelos, 45. Solar San Pablo, 46. Villas de Santa Teresita I, 47.
Villas de Tultitlán III (también conocido como Villas del Sol III), 48. Villas Tultitlán.
 Zonas y parques industriales
I. Zonas Industriales: 1. Corredor Lechería-Cuautitlán, 2. Corredor López Portillo,
3. Zona Industrial Estado de México, 4. Zona Industrial Ex- ejido de San Mateo
Cuautepec, 5. Zona Industrial Independencia.
II. Parques Industriales: 1. Parque Industrial Cartagena, 2. Parque Industrial El
Cristo, 3. Parque Industrial San Luis, 4. Parque Industrial San Miguel, 5. Parque
Industrial Tultitlán.
Zona Comercial: 1. Central de Abastos.
Ejidos: 1. Buenavista, 2. San Francisco Chilpan, 3. San Lucas Tepetlacalco, 4. San
Mateo Cuautepec, 5. Santa María Cuautepec, 6. Ejido de Santiago Teyahualco, 7.
Tultitlán y sus Barrios.
Ilustración 64 Sectores administrativos y sectores homogéneos (Distritos)

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.
271
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Sendas
Son conductos que normalmente el observador sigue, potencialmente calles,
senderos, líneas de tránsito, canales o vías férreas. Estas sendas organizan y
conectan otros elementos naturales o construidos y se caracterizan por la
concentración de un uso o una actividad especial de una calle, como lo es la
actividad comercial y servicios principalmente. Dentro del municipio se identificaron
16 sendas para zona centro, 11 sendas para zona oriente y 15 para la zona sur. En
la siguiente tabla se muestran las sendas identificadas con sus respectivas colonias.
Estas sendas identificadas se encuentran distribuidas a lo largo del todo el
municipio, la mayoría de ellas concentradas en la Cabecera Municipal y en zona
sur. Como se mencionó anteriormente, todas estas sendas se caracterizan por la
presencia de usos mixtos, gran actividad peatonal, ciclista y de automóviles, tienen
conexión con algunas otras sendas o con algunos hitos del municipio dando lugar a
corredores urbanos, cada uno de ellos con distintas dinámicas.
Bordos
Son los límites entre dos rupturas lineales de la continuidad, los cuales son difíciles
de penetrar o muy poco permeables. Dentro del municipio se identificaron 3 bordos
principales:
Nodos
Son los puntos estratégicos de la ciudad donde el observador puede ingresar.
Constituyen focos intensivos como confluencias, cruce de dos sendas, algunos de
ellos constituyen focos de convergencia dentro de la ciudad. Dentro del municipio
se identificaron 51 nodos, de los cuáles 22 están zona centro, 19 en zona sur y 10
en zona oriente.
Hitos
Funcionan como puntos de referencia dentro de la ciudad, en el cual el observador
no puede ingresar. Estos suelen ser objetos físicos definidos como un edificio, una
iglesia, etc. Algunos de estos hitos se caracterizan por estar distantes para que se
puedan ver y distinguir desde varios ángulos y distancias. Se identificaron 3 hitos
en zona oriente, nueve en zona centro y tres en zona sur.

A continuación, se muestran gráficamente la ubicación de las sendas, nodos, hitos,


bordos y sectores identificados en el municipio. Para mayor detalle de las sendas,
nodos, bordos, nodos e hitos. (revisar Anexo 14.4)

272
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 65 Elementos de imagen urbana

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

6.5.3.2. Patrimonio cultural e histórico


El patrimonio, en su más amplio sentido es un producto y un proceso que suministra
a las sociedades recursos que se heredan del pasado y que se transmiten a futuras
generaciones (UNESCO, 2019).
En el municipio de Tultitlán se localizan algunos monumentos históricos que
presentan las características para ser reconocidos como patrimonio histórico ya que
su antigüedad va desde el siglo XVI por lo que su competencia es del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Además, se tienen identificadas dos capillas en la zona centro: la capilla La
Concepción y la capilla Valle de los Reyes.

273
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 66 Patrimonio cultural e histórico

Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

6.6. Aspectos sectoriales


6.6.1. Vivienda y suelo
6.6.1.1. Tenencia de la tierra
De acuerdo con el marco legal constituido por el artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y lo establecido por la Ley Agraria, se
reconocen tres formas de propiedad de tierras y aguas de la nación: Propiedad
Pública, Privada y Social.
Propiedad Social
Esta forma de propiedad corresponde a los núcleos agrarios representados por los
ejidos. El ejido se define como las tierras, bosques y aguas entregadas por el
gobierno a un núcleo de población para su aprovechamiento. Su estructura se
compone de uno o varios polígonos ejidales; estos polígonos corresponden a

274
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

linderos y superficies correspondientes a cada fracción agraria. En la Tabla 97 se


presentan los polígonos ejidales reconocidos en el municipio de Tultitlán:
Tabla 97. Polígonos ejidales en el municipio de Tultitlán
Área (ha)
con
Ejido Descripción respecto %
al total
municipal
Polígono de Cartagena en Proceso de Regulación
por la PROCEDE en su tercera etapa, Vía
Titulación de Solares Urbanos (asamblea 15 de
Ejido Tultitlán y Sus Barrios
abril del 2011); incorporado al casco urbano 259.2 16.04%
Polígono de Cartagena
municipal, vía Titulación de Solar Urbano mediante
la sexagésima sexta sesión extraordinaria de
cabildo, con fecha 10 de mayo del 2011.
Polígono “Sierra de Guadalupe”, donde se han
Ejido Tultitlán y Sus Barrios identificado asentamientos irregulares que han
Polígono de “Sierra de ocupado tierras de uso común en la Colonia “Sierra 244.92 15.15%
Guadalupe” de Guadalupe”, también conocida como Santa
María Guadalupe conforme al Bando Municipal.
Ejido Buenavista
Asentamiento irregular en predio de régimen ejidal 0.68 0.04%
Asentamiento Irregular
Polígono Buenavista III del Ejido de Buenavista en
proceso de regulación vía INSUS, mediante
Ejido Buenavista Polígono
decreto expropiatorio de fecha 27 de julio del año 92.40 5.72%
III
2017 publicado en el Diario Oficial de la Federación
el día 28 de Julio de 2017 (4).
Ejido de Santa María Cuautepec, no se cuenta con
Ejido Santa María
información por su parte del apoderado legal y/o 35.15 2.17%
Cuautepec
Comisariado Ejidal.
Ejido Santa María Asentamiento Irregular Ejido de Santa María
Cuautepec Asentamiento Cuautepec, no se cuenta con información de partes 14.36 0.89%
Irregular de sus apoderados legales y/o Comisariado Ejidal.
Ejido de Santiago En litigio por controversia Constitucional con el
502.19 31.07%
Teyahualco municipio de Tultepec y sus representantes ejidales
Colonias Solidaridad 1era, 2da. y 3era. sección y
terrenos de la Mariscala: en proceso de
regularización por el Programa Procede en su
San Mateo Cuautepec tercera etapa vía Titulación de Solares Urbanos; 425.91 26.35%
incorporado al Casco urbano municipal mediante la
décimo primera sesión de cabildo de fecha 22 de
noviembre del año 2006
Correspondiente a la Colonia Villa Esmeralda de
Villa Esmeralda 41.61 2.57%
acuerdo con el Bando Municipal.
Total 1,616.42 100.00%
Fuente: Elaboración con información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, 2020 y Registro Agrario Nacional (RAN) 2018.

De acuerdo con la información registrada por el H. Ayuntamiento del municipio de


Tultitlán y el Registro Agrario Nacional (RAN), el 22.85% de la superficie del
municipio es propiedad social, lo que representa 1,616.42 ha de tierras reconocidas

275
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

como ejidos. Los ejidos de Tultitlán se ubican en las zonas centro y sur del
municipio, estos se representan en la Ilustración 67.
Es importante considerar que cada uno de los ejidos conjuntan actualmente zonas
urbanas consolidadas y zonas que de acuerdo con el tipo de propiedad
correspondiente pueden representar dos tipos de tenencia de la tierra, ya que
históricamente cada ejido reconocido en el municipio ha disminuido en la superficie
total que fue asignada originalmente, debido a la distribución de áreas para
asentamientos humanos, lotificación, donaciones, calles y banquetas con las
respectivas vías carreteras, además de que dentro de los ejidos se pueden
identificar asentamientos irregulares o en proceso de regularización, los cuales son
vinculados con las dependencias federales y estatales para poder llevar a cabo este
trámite. Asimismo, es importante señalar que actualmente esas zonas cuentan con
una vocación de usos de suelo marcados en el plano de clasificación de usos de
suelo.
Ilustración 67. Ejidos en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con base en información del Depto. de Tenencia de la Tierra de la Dirección de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2020.
276
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Propiedad Pública
La propiedad pública se refiere al derecho que tiene la Nación (Federación, Estados
y Municipios) sobre bienes de dominio público. De acuerdo con el artículo 27
constitucional, la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los
límites del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación. En el
municipio de Tultitlán la propiedad pública está representada por la ANP Parque
Estatal “Sierra de Guadalupe” correspondiente al límite municipal establecido,
ubicado al sur del territorio municipal; además de los diversos parques, jardines,
camellones y espacios públicos que conforman el municipio cuyo fin es satisfacer
las necesidades urbanas colectivas de sus habitantes. En el municipio la Propiedad
Pública se compone de 955.72 ha que representan el 13.51% de la superficie
municipal.
Propiedad Privada
De acuerdo con el artículo 27 constitucional, la Nación tiene el derecho de transmitir
el dominio de tierras a los particulares, constituyendo la propiedad privada. En el
municipio la propiedad privada está compuesta por 4,502.84 ha que representan el
63.64% del territorio municipal.
Los principales usos destinados a la propiedad privada en el interior del municipio
son los habitacionales, comerciales e industria. En la Tabla 98 se observan los
porcentajes y hectáreas destinadas a cada tipo de propiedad:
Tabla 98 Tipos de propiedad en Tultitlán
Tipo de propiedad Superficie (ha) Porcentaje municipal

Pública 955.72 13.51 %

Social (Ejidal) 1,616.42 22.85 %

Privada 4,502.84 63.64 %

Total Municipal 7,074.98 100.00 %


Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por el H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2020;
Registro Agrario Nacional (RAN), Marco Geoestadístico Nacional, INEGI 2018, PMDU de Tultitlán, 2008.

277
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 68 Tipo de propiedad en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2020 Registro Agrario Nacional (RAN) 2018, Marco Geoestadístico
Nacional, INEGI 2018. PMDU de Tultitlán 2008.

Zonas de litigio
Las zonas de litigio son aquellas donde los límites territoriales se encuentran en
disputa o enfrentamiento sin importar el tipo de propiedad. Se han encontrado
disputas en cuanto a la asignación de límites municipales entre los municipios de
Tultitlán y Tultepec. Lo anterior deriva de la Controversia Constitucional 4/99 del 12
de diciembre de 1929, publicada el 26 de febrero de 1930, donde se el municipio de
Tultepec desconoce el límite con el municipio de Tultitlán, en específico por el
reclamo del Ejido de Santiago Teyahualco.
De acuerdo con el PTO-ZNVM, la solución de municipios sobre límites
intermunicipales correspondería, según el caso, a la legislatura de los Estados de
México e Hidalgo (SEDATU, 2020). A partir de los límites municipales del INEGI y
de IGECEM, así como la información proporcionada por el municipio de Tultitlán y
el PMDU de Tultitlán 2008, se ha estimado que de la superficie municipal se
encuentra en litigio, de la cual, el 178.82 ha corresponden a litigio por los conjuntos
habitacionales Hacienda Real de Tultepec y Unidad Habitacional San Pablo CTM y
463.73 ha corresponden al Ejido de Santiago Teyahualco que dentro del mismo se
encuentran 6.02 ha correspondientes a la colonia 10 de junio (Ilustración 69).
278
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 99 Porcentaje de zonas de litigio en Tultitlán


Porcentaje de superficie con
Sector Superficie (ha)
respecto al total municipal
Hacienda Real de Tultepec, Arcos
de Tultepec y Unidad Habitacional 178.82 2.52%
CTM
Ejido de Santiago Teyahualco 463.73 6.55%
10 de Julio 6.02 0.08%
Superficie Total en litigio 648.57 9.15%
Fuente: Elaboración con base en INEGI; límites municipales IGECEM, 2018; PRO-ZNVM, 2020; PMDU de
Tultitlán 2008, e información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de
Tultitlán, 2020.
Ilustración 69 Zonas de litigio en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con datos de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento
de Tultitlán y PMDU de Tultitlán 2008.

279
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.6.1.2. Asentamientos irregulares


De acuerdo con el Instituto Mexiquense para la Vivienda Social se considera
asentamiento irregular al “conjunto de personas radicado en un área determinada
en contravención a las disposiciones jurídicas aplicables” (Gobierno del Estado de
México, 2016). Los asentamientos irregulares son un fenómeno progresivo, son
especialmente recurrentes sectores urbanos en asentamientos en proceso de
consolidación, usualmente se concentran en áreas rurales o en las periferias de las
zonas urbanas.
De acuerdo con el PMDU de Tultitlán 2008, en el municipio de Tultitlán se tienen
identificados asentamientos irregulares en 15 colonias ubicadas en su mayoría en
la zona sur del municipio en colindancia con la A.N.P. Parque Estatal “Sierra de
Guadalupe” y se encuentran expuestos a peligros geológicos e inundaciones. Los
sitios de asentamiento irregular se enlistan en la Tabla 100.
Tabla 100 Sitios Irregulares en el municipio de Tultitlán
% con respecto a
No. Sitio Superficie (ha) la superficie
municipal
1 El Paraje 45.87 0.65%
2 10 de julio 15.44 0.22%
3 El Arenal 4.29 0.06%
4 La Providencia 13.08 0.18%
Ejido Santiago
5 46.25 0.65%
Teyahualco
6 Nueva Tultitlán 1.05 0.01%
Santa María
7 19.93 0.28%
Cuautepec
8 Las Chinampas 56.45 0.80%
Pueblo de San
9 6.80 0.10%
Pablo de las Salinas
Villa Esmeralda
10 (San Lucas 2.25 0.03%
Tepetlacalco)
11 Verdines y Palomas 0.25 0.004%
12 FIMESA I 3.65 0.05%
13 Terremote 1.87 0.03%
Dotación de tierras
14 al ejido de San 4.51 0.06%
Mateo
Santa María
15 127.72 1.81%
Guadalupe
Total 349.41 4.94%
Fuente: PMDU de Tultitlán 2008.
280
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

lustración 70 Asentamientos irregulares en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con información validada por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán; levantamiento en campo 2020.

6.6.1.3. Tenencia del suelo


Le corresponde al Estado disponer de seguridad de la tenencia en la vivienda, dado
que le facilita al usuario asegurar un lugar que le permita vivir en condiciones de
seguridad, paz y dignidad. La irregularidad de la tenencia del suelo impide la
inversión pública y acceso de las familias a créditos para el mejoramiento de sus
condiciones habitacionales. Asimismo, las familias que viven en condiciones de
informalidad ven vulnerados sus derechos humanos. (ONU, 2015).
De acuerdo con los resultados por manzana del Censo de Población y Vivienda
(INEGI, 2020) y los estimadores de la Encuestas Intercensal (INEGI, 2015) de las
156,085 viviendas particulares habitadas en el municipio de Tultitlán, el 65.39%
están escrituradas a nombre del dueño residente; el 17.75% están a nombre de otra

281
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

persona no residente; el 11.45% no cuentan con escrituras, en el 2.95% de las


viviendas se desconoce y del 2.46% no se encuentra especificado.
De acuerdo con lo anterior, el 83.14% de las viviendas tienen certeza jurídica del
inmueble, mientras que el 16.86% de la población vive una situación de
incertidumbre, ya que no se tiene certeza jurídica de su propiedad o se desconoce
si la tiene.
Cabe señalar que las propiedades irregulares que no cuentan con certeza jurídica,
están consideradas dentro del área urbanizable, a excepción de las zonas
vulnerables a riesgos.

Tabla 101 Distribución porcentual según condición de la escritura de la vivienda


Condición de la escritura de la
No. De Viviendas %
propiedad
Existen a nombre del dueño residente 102,070 65.39%
Existen a nombre de otra persona no
27,701 17.75%
residente
No existen 17,870 11.45%
Se desconoce 4,600 2.95%
No especificado 3,844 2.46%
Viviendas Particulares Habitadas 156,085 100.00%
Fuente: Elaboración con base en estimadores de la Encuesta Intercensal, 2015, INEGI; principales resultados
del conteo de población por manzana del Censo de Población y Vivienda, 2020, INEGI.

Por otro lado, la totalidad de los asentamientos humanos del municipio de Tultitlán
se encuentran dentro de los perímetros de contención urbana establecidos por la
CONAVI, el cual es un indicador con la posibilidad de regularizar el estatus de la
tenencia del suelo urbano para los habitantes del municipio.
Estos perímetros son “intraurbano” y “primer contorno” donde contienen la totalidad
de viviendas en asentamientos urbanos, sin embargo, se aprecia que existen
procesos de producción de vivienda en el “segundo contorno”, en donde los
asentamientos rurales comienzan a consolidarse y expandirse horizontalmente
sobre este perímetro que es suelo de conservación perteneciente a la A.N.P. Parque
Estatal “Sierra de Guadalupe”. El fenómeno anteriormente descrito es
representativo de las colonias ubicadas en la zona sur del municipio.

282
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 71 Perímetros de Contención Urbana en el municipio de Tultitlán

Fuente: Perímetros de contención urbana, CONAVI, 2018.

6.6.2. Vivienda
La vivienda adecuada, con base en los Objetivos del Desarrollo Sostenible, es un
enfoque global planteado por ONU-Hábitat, coloca a las personas y los derechos
humanos en el primer plano de las políticas de desarrollo urbano sostenible. Para
ello, se tienen que conocer las condiciones actuales de la vivienda y generar
acciones para mejorar dichas condiciones, así como los servicios básicos de los
asentamientos humanos.
La vivienda adecuada es aquella que posee seguridad en la tenencia, disponibilidad
de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, es asequible, habitable,
accesible, tiene una buena ubicación y adecuaciones culturales que respeten la
identidad y expresión de sus habitantes (ONU-Habitat, 2018).
6.6.2.1. Número de viviendas totales
Para el año 2020 en el municipio de Tultitlán se tiene un total de 156,085 viviendas
particulares habitadas, mismas que se consideran para una Tasa de Crecimiento
Media Anual (TCMA) del 1.75% en el periodo 2010-2020 cuando el total de
283
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

viviendas particulares habitadas pasó de 131,267 a 156,085. En la Tabla 102 se


puede observar que el crecimiento de la vivienda en el municipio es a una tasa
menor que a nivel estatal, el cual presenta una tasa del 2.00% en crecimiento de
vivienda para el periodo 2010-2020.
Tabla 102 Número total de viviendas habitadas y crecimiento histórico
Total de viviendas
Población Total TCMA de Vivienda TCMA de Población
Año particulares habitadas
Edo Méx Tultitlán Edo Méx Tultitlán Edo Méx Tultitlán Edo Méx Tultitlán
1970 624,250 8,086 3,833,185 52,317 - - - -
1980 1,289,093 24,085 7,564,335 136,829 7.52% 11.53% 7.03% 10.09%
1990 1,883,098 49,847 9,815,795 246,464 3.86% 7.54% 2.64% 6.06%
2000 2,893,357 99,359 13,096,686 432,141 4.39% 7.14% 2.93% 5.78%
2010 3,749,499 131,267 15,175,553 520,053 2.63% 2.82% 1.48% 1.87%
2020 4,569,533 156,085 16,992,418 552,240 2.00% 1.75% 1.14% 0.60%
Fuente: Elaboración con información de los Censos y Conteos de Población y Vivienda 1970,1980,1990,2000,
INEGI; principales resultados del conteo de población por manzana del Censo de Población y Vivienda, 2010,
2020, INEGI.

Como se observa en el tabulado anterior, tanto el ritmo en la producción de vivienda


como el aumento de la población, a niveles municipal y estatal sigue una tendencia
de desaceleración, consecuencia del acelerado consumo de suelo urbano en las
décadas anteriores que resulta en la baja disponibilidad de suelo urbano. Nuevos
asentamientos son establecidos en sectores residuales, de alto riesgo y/o de
importante valor ambiental. En la Gráfica 15, se observa a mayor detalle la
tendencia a la disminución en el ritmo de crecimiento de la vivienda en el municipio.

Gráfica 15 Tasa de crecimiento de vivienda y línea de tendencia


14.00%
Crecimiento histórico de

11.53%
12.00%
10.00%
7.52% 7.54% 7.14%
viviendas

8.00%
6.00% 4.39%
3.86% 2.82%
4.00% 2.63% 2.00%
1.75%
2.00%
0.00%
1970 - 1980 - 1990 - 2000 - 2010 -
1980 1990 2000 2010 2020
Estado de méxico 7.52% 3.86% 4.39% 2.63% 2.00%
Tultitlán 11.53% 7.54% 7.14% 2.82% 1.75%

Fuente: Elaboración con información de los Censos y Conteos de Población y Vivienda 1970,1980,1990,2000,
INEGI; principales resultados del conteo de población por manzana del Censo de Población y Vivienda, 2010,
2020, INEGI.

6.6.2.2. Número de viviendas deshabitadas


De acuerdo con los principales resultados del conteo de población por manzanas
urbanas del Censo de Población y Vivienda, en el año 2020 se tuvieron
284
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

contabilizadas un total de 172,27811 viviendas, mismas que se consideran como


edificadas en el municipio de Tultitlán; de este total 10,529 se encuentran
desocupadas, equivalentes al 6.11% del total de viviendas en el municipio.
En general, los procesos de abandono de vivienda son consecuencia de la
acumulación de factores como la falta de conectividad, baja calidad en materiales,
carencia de servicios, infraestructura u ofertas de empleo. Los datos retomados se
presentan en la Tabla 103:
Tabla 103 Vivienda desocupada en el municipio de Tultitlán
Viviendas Cantidad Porcentaje
Viviendas Totales 172,278 100%
6.11%
Viviendas
10,529 con respecto al total
desocupadas
municipal
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo de población por manzana del Censo de
Población y Vivienda, 2020, INEGI.

Número de habitantes por vivienda


A partir de los resultados por manzana del Censo de Población y Vivienda (INEGI,
2020) se ha determinado que la ocupación de habitantes por cada vivienda en
promedio es de 3.54. Como se puede observar en la Tabla 104, el registro histórico
indica que se trata del valor más bajo registrado desde 1970, donde el promedio era
de 6.47 habitantes por vivienda.
Es notable una clara tendencia a la disminución en la que se puede concluir que el
núcleo familiar cada vez consta de menos integrantes.
Tabla 104 Número de habitantes por vivienda
Estado de México Tultitlán
Total de
Año Total de
Total de Hab. por viviendas Total de Hab. por
viviendas
población vivienda particulares población vivienda
habitadas
habitadas
1970 624,250 3,833,185 6.14 8,086 52,317 6.47
1980 1,289,093 7,564,335 5.87 24,085 136,829 5.68
1990 1,883,098 9,815,795 5.21 49,847 246,464 4.94
2000 2,893,357 13,096,686 4.53 99,359 432,141 4.35
2010 3,749,499 15,175,553 4.05 131,267 520,053 3.96
2020 4,569,533 16,992,418 3.72 156,085 552,240 3.54
Fuente: Elaboración con información de los Censos y Conteos de Población y Vivienda 1970,1980,1990,2000,
INEGI; principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y Vivienda, 2010, 2020, INEGI.

11 Con base en el Censo de Población y Vivienda de INEGI (2020), existen un total de 5,664 viviendas que no
especifican su condición actual. Es decir, si están habitadas o deshabitadas.

285
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.6.2.3. Tenencia de la vivienda


Para el año 2020, de las 156,085 viviendas habitadas en Tultitlán, el 61.46 % son
propias; el 20.20%, una quinta parte de las viviendas habitadas están bajo régimen
del alquiler, el 16.33% son prestadas mientras que el 1.33% mantiene otra situación,
y el 0.69 % no especifica su situación.
Tabla 105 Distribución porcentual según condición de la tenencia de la vivienda
Tenencia No. De Viviendas %
Propia 95,925 61.46%
Alquilada 31,528 20.20%
Prestada 25,489 16.33%
Otra situación 2,073 1.33%
No especificado 1,070 0.68%
Viviendas Particulares Habitadas 156,085 100.00%
Fuente: Elaboración con base en estimadores de la Encuesta Intercensal, 2015, INEGI; principales resultados
del conteo por manzana del Censo de Población y Vivienda, 2020, INEGI.

6.6.2.4. Tipología de Vivienda


La construcción de vivienda depende en gran medida de las fuerzas del mercado y
las políticas de Estado. De acuerdo con el Reglamento del Libro V del Código
Administrativo del Estado de México, la tipología de la vivienda para los conjuntos
urbanos se clasifica en las siguientes categorías:
a) Social Progresivo: incluye las modalidades de lotes con servicios y lotes con
pie de casa: 4m de frente y 60m2 cuadrados de superficie.
b) Interés social: 4m de frente y 90m2 de superficie.
c) Popular: 6m de frente y 120 m2 de superficie.
d) Medio: 9 metros de frente y 120m2 de superficie.
La tipología de vivienda en el municipio de Tultitlán está relacionada con la forma
de producción de esta, donde la vivienda de interés social, popular y media
representa a los conjuntos urbanos que fuesen producidos por desarrolladores
inmobiliarios, y adquirida en el mercado por su usuario final. Las tipologías
anteriormente mencionadas se encuentran principalmente en Buenavista zona sur,
Fraccionamiento Fuentes del Valle en zona centro y zona oriente, esta última es
especialmente representativa al presentar una importante heterogeneidad en las
tipologías de las viviendas de los conjuntos urbanos que ahí se encuentran.
Por otro lado, la vivienda social progresiva y la vivienda popular, en general, han
sido resultado de procesos de autoconstrucción en el municipio por parte de su
usuario final. El nivel de consolidación de estas viviendas es variado, como en el
caso de las zonas oriente y centro. Partiendo de lo anterior se debe poner énfasis
en las condiciones de las viviendas de tipología social progresiva que no están
consolidadas, es decir, que no muestran un estado de culminación en su edificación
y que pueden presentar condiciones precarias; las viviendas con las condiciones

286
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

antes descritas son especialmente representativas en la cercanía a la “Sierra de


Guadalupe” y en zonas con asentamientos irregulares.

Zonificación por tipo de agrupamiento


Esta zonificación refiere al número de familias habitando un lote, partiendo de lo
anterior se identifican dos formas de agrupamiento en el municipio de Tultitlán:
 Unifamiliar. Esta forma de agrupación refiere a donde la construcción está
destinada para alojar una sola familia por un lote; esta forma de agrupamiento
es la predominante espacialmente, las viviendas con lotes unifamiliares están
directamente relacionada con la vivienda social progresiva, popular y media,
el origen de esta vivienda puede ser tanto por procesos de autoconstrucción
como en el caso de la colonia Buenavista, como por desarrolladores
inmobiliarios, siendo el caso de múltiples unidades, conjuntos y
fraccionamientos en la colonia de San Pablo de las Salinas.
 Dúplex: en donde la construcción está destinada para alojar dos familias en
un mismo predio. La vivienda dúplex es común en la zona oriente, donde se
agrupan conjuntos habitacionales de este tipo.
 Plurifamiliar. Se trata de viviendas agrupadas en edificaciones de más de tres
o más niveles, producidas por un tercero al usuario final. Las unidades de
edificios plurifamiliares de mayor superficie se ubican principalmente es la
zona oriente y Fraccionamiento Fuentes del Valle, aunque esta tipología
también se puede encontrar en unidades plurifamiliares de menor extensión
en la zona centro y sur del municipio.

Zonificación por forma de construcción


De acuerdo con el actor social encargado de la edificación de la vivienda se ha
clasificado en las siguientes dos formas:
Por un desarrollador: cuando la vivienda es edificada por desarrolladores privados,
y es adquirida en el mercado o mediante programas sociales por su usuario final.
Autoconstrucción: se le denomina a la vivienda donde el diseño y construcción de
la vivienda estuvo bajo el control directo del propietario, poseedor, usuario, o
beneficiario de algún programa, de forma individual, familiar o colectiva, la cual
puede desarrollarse mediante contratación de terceros o por medio de procesos de
autoconstrucción.

287
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 72 Zonificación por Tipología de Vivienda

Fuente: Elaboración con base en información catastral del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021; clasificación de
acuerdo con el Reglamento del Libro V del Código Administrativo del Estado de México; 2020; levantamiento
en campo, 2020.

288
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 106. Tipología de vivienda por colonia en el municipio de Tultitlán


Tipología de vivienda por colonia
Cabecera Municipal

Vivienda Popular Unifamiliar Vivienda Popular Unifamiliar


Buenavista

Vivienda Social Progresiva Unifamiliar por Autoconstrucción

Vivienda Popular Unifamiliar por Vivienda Media Unifamiliar por Vivienda Interés Social Plurifamiliar por
Autoconstrucción desarrollador desarrollador

289
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tipología de vivienda por colonia


“Sierra de Guadalupe”

Vivienda Social Progresiva Unifamiliar por Autoconstrucción

Ampliación San Mateo (Colonia Solidaridad)

.
Vivienda Social Progresiva Unifamiliar por Autoconstrucción Vivienda Popular por Autoconstrucción

Ejido Teyahualco

Vivienda Social Progresiva Unifamiliar por Autoconstrucción Vivienda Social Progresiva Unifamiliar por Autoconstrucción

Hacienda Real de Tultepec y Unidad Habitacional San Pablo CTM

Vivienda Interés Social Plurifamiliar por desarrollador Vivienda Interés Social Unifamiliar por desarrollador

290
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tipología de vivienda por colonia


Lázaro Cárdenas (Los hornos)

Vivienda Social Progresiva Unifamiliar por Autoconstrucción


San Pablo de las Salinas

Vivienda Popular/Interés Social Plurifamiliar por desarrollador

Vivienda Popular Unifamiliar por


Vivienda Social Progresiva Unifamiliar por Autoconstrucción
Autoconstrucción

Vivienda Popular Dúplex por desarrollador

291
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tipología de vivienda por colonia


Ejido de Santa María Cuautepec, Fuentes del Valle y Villa Esmeralda

Vivienda Social Progresiva Vivienda Popular Dúplex por Vivienda Social Progresiva Unifamiliar por
Unifamiliar por Autoconstrucción Autoconstrucción Autoconstrucción

Portales y Jardines de Tultitlán

Vivienda Unifamiliar Interés Social por desarrollador Vivienda Unifamiliar Media por desarrollador

Real del Bosque

Vivienda Interés Social Unifamiliar por desarrollador Vivienda Interés Social Unifamiliar por desarrollador
Fuente: Elaboración con base en información catastral del Ayuntamiento de Tultitlán, 2021; clasificación de
acuerdo con el Reglamento del Libro V del Código Administrativo del Estado de México; 2020; levantamiento
en campo, 2020.

6.6.2.5. Características físicas de la vivienda


La identificación de los materiales predominantes en las viviendas es de suma
importancia, lo anterior permite reconocer los niveles de rezago económico y social,
así como los sectores con características marginales, todo a partir de los tipos de
292
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

materiales, acabados y acceso a servicios básicos. Los materiales también son un


factor que determina la capacidad de resiliencia para soportar los impactos de
fenómenos perturbadores y por ende se tenga la capacidad de proteger la integridad
de los habitantes.
De acuerdo con la información recuperada de los principales resultados por
manzana del Censo de Población y Vivienda (INEGI,2020), para el 2020 en Tultitlán
del total de viviendas particulares habitadas el 98.77% cuentan con piso de material
diferente a tierra, por ejemplo, cemento firme, mosaico, madera u otro
recubrimiento. Solo el 0.30% de las viviendas se mantienen condiciones precarias
al presentar piso de tierra y no se especifica la situación del 0.93% de las viviendas
(Tabla107).
Tabla107. Distribución porcentual en material en pisos de la vivienda
Tipo de material en piso No. De Viviendas %
Viviendas particulares habitadas
con piso de material diferente de 154,158 98.77%
tierra
Viviendas particulares habitadas
462 0.30%
con piso de tierra
No especificado 1,465 0.93%
Viviendas Particulares Habitadas 156,085 100.00%
Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo de población por manzana del Censo de
Población y Vivienda, 2020, INEGI.

Para el año 2020, se ha estimado que en el municipio de Tultitlán el 93.94% de las


viviendas predominan techos de losa de concreto o viguetas con bovedilla. El 4.18%
de las viviendas del municipio cuentan con techos de láminas de diversos
materiales, apenas el 0.32% de las viviendas mantiene techos de materiales de
desecho o láminas de cartón. La distribución de materiales en techos de las
viviendas particulares habitadas se presenta a continuación:
Tabla 108 Distribución porcentual en material de techos de la vivienda
Tipo de material en piso No. De Viviendas %

Material de desecho o lámina de cartón 504 0.32%

Lámina metálica, lámina de asbesto,


lámina de fibrocemento, palma o paja, 6,521 4.18%
madera o tejamanil

Teja o terrado con viguería 463 0.30%

Losa de concreto o viguetas con bovedilla 146,621 93.94%

Material no especificado 1,976 1.27%

Viviendas Particulares Habitadas 156,085 100.00%


Fuente: Elaboración con base en estimadores de la Encuesta Intercensal, 2015, INEGI; principales resultados
del conteo por manzana del Censo de Población y Vivienda, 2020, INEGI.

293
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Por último, de las 156,085 viviendas particulares habitadas en el municipio, para el


2020 el 98.12% de las viviendas de Tultitlán constan de paredes de tabique, ladrillo,
block, piedra, cantera, cemento o concreto en sus paredes.
Se ha estimado que 50 viviendas cuentas con paredes de desecho o lámina de
cartón, 88 viviendas presentan paredes de embarro, o láminas de otro material, 761
viviendas presentan paredes de madera o adobe y finalmente se desconoce la
situación de 2,038 viviendas. Estos resultados se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 109 Distribución porcentual en material en paredes de la vivienda
Tipo de material en piso No. De Viviendas %

Material de desecho o lámina de cartón 50 0.03%

Embarro o bajareque, lámina de asbesto


88 0.06%
o metálica, carrizo, bambú o palma

Madera o adobe 761 0.49%

Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,


153,148 98.12%
cemento o concreto

Material no especificado 2,038 1.31%

Viviendas Particulares Habitadas 156,085 100.00%

Fuente: Elaboración con base en estimadores de la Encuesta Intercensal, 2015, INEGI; principales resultados
del conteo por manzana del Censo de Población y Vivienda, 2020, INEGI.

6.6.2.6. Demanda de vivienda


En el municipio de Tultitlán existe un mercado de vivienda altamente consolidado,
de acuerdo con los datos retomados de los resultados por manzana del Censo de
Población y Vivienda (INEGI, 2020) y los estimadores de la Encuesta Intercensal
(INEGI, 2015), 83,624 de las 156,085 viviendas particulares habitadas, fueron
compradas a un tercero por sus usuarios finales, 37,575 se mandaron construir por
sus ocupantes, 25,468 tienen como origen la autoconstrucción, mientras que 6,205
fueron heredadas.
Retomando los datos anteriores y considerando que más del 50% de las viviendas
en el municipio fueron compradas, se denota que en Tultitlán existe un mercado de
vivienda consolidado. Como se ha mencionado en los apartados anteriores, la
TCMA poblacional ha decrecido en las últimas décadas hasta llegar a un 0.60% en
el periodo 2010 - 2020, lo cual indicaría un eventual desplome en la demanda de
viviendas. Sin embargo, se debe considerar el impacto de los grandes proyectos
como lo es la integración de Tultitlán al PTO-ZNVM, en el marco de la construcción
del AIFA, que en un futuro será consolidado como un importante centro urbano,
generador de empleos y que será atractor de nuevos habitantes al municipio en
cuestión.

294
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 110 Forma de adquisición de la vivienda en Tultitlán


Tipo de material en piso No. De Viviendas %

Compra 83,624 53.58%

Se mandó construir 37,575 24.07%

Autoconstrucción 25,468 16.32%

Herencia 6,205 3.98%

Donación del gobierno 301 0.19%

Otra forma 461 0.30%

No especificado 2,451 1.56%

Viviendas Particulares Habitadas 156,085 100.00%


Fuente: Elaboración con base en estimadores de la Encuesta Intercensal, 2015, INEGI; principales resultados
del conteo por manzana del Censo de Población y Vivienda, 2020, INEGI.

6.6.2.7. Asentamientos humanos con carencias


De acuerdo con la CONEVAL una persona se encuentra en situación de carencia
social cuando presenta al menos una o más carencias sociales. Para conocer si una
persona o comunidad presenta alguna carencia social propone utilizar los siguientes
indicadores (CONEVAL, 2015):
 Rezago educativo promedio en el hogar. Toma en consideración que las
personas de tres a quince años asistan a un centro de educación básica o
que hayan terminado la educación secundaria
 Acceso a los servicios de salud. El indicador toma en consideración que las
personas cuenten con adscripción o derecho a recibir servicios médicos en
una institución pública
 Acceso a la seguridad social. Este indicador considera diversos elementos,
pero para el presente estudio se retomará. Servicio médico en el IMSS,
ISSSTE, ISSEMyM o PEMEX; Disponga de SAR o inscripción a una AFORE
(Que la persona reciba jubilación o pensión).
 Calidad y espacios de la vivienda. El indicador toma en consideración que la
vivienda cuente con materiales de construcción y espacios con las siguientes
características: Piso firme de cemento o con recubrimiento (laminado,
mosaico, madera); que el número de personas por cuarto —contando la
cocina, pero excluyendo pasillos y baños— (hacinamiento) sea menor a 2.5.;
que la vivienda cuente con todos los servicios básicos.
Para la elaboración del índice de carencias sociales se retoman los principales
resultados por manzana del Censo de Población y Vivienda 2020 en el municipio de
Tultitlán (INEGI, 2020), las variables utilizadas son:
295
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Rezago educativo
o Población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela
o Población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela
o Población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela
 Acceso a los servicios de salud
o Población sin derecho a recibir los servicios de salud, en ninguna
institución pública ni privada
 Acceso a seguridad social
o Población de 12 años o más pensionada o jubilada
o Población derechohabiente al IMSS
o Población derechohabiente al ISSSTE
o Población derechohabiente al ISSSEMyM
o Población derechohabiente a PEMEX, Defensa o Marina
 Calidad y espacios de la vivienda
o Viviendas particulares habitadas con piso de tierra
o Viviendas particulares habitadas que no disponen de luz eléctrica
o Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada
en el ámbito de la vivienda
o Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje
Cada indicador tiene una ponderación de 1 y esta es dividida por el número de
variables que lo constituyen, si una manzana presenta población con las
características de interés le será proporcionada una unidad o la fracción
correspondiente. El resultado se puede observar en la Ilustración 71 Asentamientos
humanos con carencias sociales en el Municipio de Tultitlán.
Se puede identificar que los principales asentamientos con carencias, que
presentaron un grado de 1 a 2 se encuentran en manzanas de casi todo el territorio
municipal principalmente en las colonias de la Cabecera Municipal, Buenavista,
Ampliación San Mateo (Colonia Solidaridad) y el Pueblo de San Pablo de las
Salinas, al oriente del municipio.
Finalmente, existen un sector con un grado de carencia social mayor a 2, estas son
manzanas ubicadas en la colonia de “Sierra de Guadalupe”, al sur del municipio en
colindancia con el ANP.

296
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 73 Asentamientos humanos con carencias sociales en el Municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con base en principales resultados del conteo por manzana del Censo de Población y
Vivienda, 2020, metodología de CONEVAL, 2015.

6.6.3. Equipamiento Urbano


En este apartado se presenta el análisis del conjunto de edificios y espacios,
principalmente de uso público, que se destinan al desarrollo de actividades
complementarias a las zonas habitacionales y de trabajo, a la dotación de servicios
para el bienestar social y al apoyo de las actividades culturales, económicas y
recreativas.
La información de las unidades de equipamiento se evalúa y se clasifica, con base
en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU) (SEDESOL, 1999), en
12 subsistemas.

297
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 111. Clasificación del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano


Tomo SNEU Subsistema Tomo SNEU Subsistema
Educación Comunicación
Tomo I Tomo IV
Cultura Transporte
Salud Recreación
Tomo II Tomo V
Asistencia Social Deporte
Comercio Administración
Tomo III Tomo VI
Abasto Servicios Urbanos
Fuente: Elaboración con base en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, SEDESOL, 1999.

La evaluación de las condiciones de servicio y dotación de equipamiento urbano


actual del municipio se realiza con base en tres tipos de análisis:

Inventario de unidades de equipamiento:


Se presenta el total de las unidades de equipamiento por cada subsistema,
clasificados y cuantificados por el tipo de elemento al que pertenecen.
Este inventario se forma con base en la información de las siguientes fuentes:
 Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial
2013, publicado por la Secretaría de Educación Pública y el INEGI.
 Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), de la Secretaría de
Educación Pública (SEP).
 Directorio Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2019, del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
 Carta Topográfica 1:20 000, 2019, publicada por el INEGI.
 Directorio de Instalaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
 Sistema de Información Cultural (SIC) de la Secretaría de Cultura.
 Levantamiento en campo e información de la Dirección de Desarrollo Urbano
y Medio Ambiente del Municipio de Tultitlán.
Análisis de capacidad Este análisis busca evaluar la capacidad de servicio de cada
uno de los elementos de equipamiento dispuestos para la dotación de servicios
educativos y de salud.
La capacidad de servicio es evaluada con base las Unidades Básicas de Servicio
(UBS) determinadas por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU),
comparando la población que atendida actualmente (alumnos registrados) con la
capacidad máxima de población que pueden atender según la norma del SNEU.
Este análisis busca identificar aquellas unidades que presentan un déficit en la
capacidad y no son suficientes para atender a la población usuaria potencial en el
municipio, además de aquellas cuya capacidad presenta un superávit y permitirán
atender a la población futura manteniendo el mismo número de unidades.
Análisis de cobertura
El análisis de cobertura espacial permite identificar el nivel de atención y de servicio
que brinda cada uno de los equipamientos con base en su distribución a lo largo del
municipio y el radio de servicio urbano de cada inmueble, el cual está determinado

298
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL, 1999), con base en


criterios de distancia, tiempo de traslado, nivel de atención por equipamiento y
población atendida por unidad (Ilustración 74).
Ilustración 74. Radio de cobertura por equipamiento urbano

Fuente: Elaboración con base en análisis de cobertura y con información del Marco Geoestadístico Nacional
1:50 000, INEGI.

Este análisis considera el total de unidades de equipamiento urbano por subsistema


identificando la cantidad de población que puede atender de acuerdo con el radio
de servicio urbano establecido por el SNEU. La población atendida se toma con
base en la población potencial de cada uno de los subsistemas, considerando a la
población en edad escolar para el subsistema de educación, a los derechohabientes
en salud, a los infantes y adultos mayores en asistencia social y a la población
general en cultura, comercio, abasto, administración y servicios.
La población total se toma de la sumatoria de la información por manzana, acotada
con base en el límite municipal IGECEM (2018) y en el Censo de Población y

299
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Vivienda de INEGI (2020). Esto da un total de 552, 240 habitantes distribuidos por
zonas de la siguiente forma (Tabla 112):
Tabla 112. Distribución de la población total por zona al 2020
Zonas Población %

Centro 101,750 18.42%

Sur 258,429 46.79%

Oriente 192,061 34.77%

Total 552,240 100.00%


Fuente: Elaboración con información del Censo de población y Vivienda, INEGI, 2020 y H. Ayuntamiento de
Tultitlán.

De acuerdo a la consolidación de las futuras obras de alto impacto (Suburbano y


AIFA) involucradas con el municipio, se estima que debido al incremento poblacional
se tendrá la necesidad de considerar la creación de nuevos equipamientos tanto
educativos, como culturales y de salud, con el objetivo de facilitar a sus habitantes
el acceso a los servicios en mención, y así cubrir las nuevas zonas urbanizadas.
6.6.3.1. Educación y Cultura
Educación
De acuerdo con el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano en el Tomo I.
Educación y Cultura, se consideran equipamientos urbanos de este subsistema a
todos aquellos establecimientos donde se briden servicios educacionales de
aspecto general, técnico, profesional, especial y de capacitación en aspectos
particulares o diferentes ramas científicas o tecnológicas. Los equipamientos
dedicados a la educación se estructuran en grados y niveles sucesivos de acuerdo
con los rangos de edad de la población usuaria (SEDESOL, 1999).
Con base en el registro del H. Ayuntamiento de Tultitlán, el municipio de Tultitlán
cuenta con un total de 198 inmuebles dedicados a los servicios educativos, en los
cuales, se opera en dos turnos desde el nivel preescolar hasta el superior y la
educación especial.
El municipio cuenta con la distribución siguiente de alumnos registrados: 11,533 en
el nivel preescolar, que atiende a la población de 3 a 5 años; 26,975 en la educación
primaria, correspondiente a la población de 6 a 11 años y 22,438 en la secundaria,
con la población de 12 a 14 años. (Tabla 113).
Tabla 113. Información de equipamiento por nivel educativo
Nivel educativo Unidades Alumnos Docentes
Preescolar 68 11,533 455
Primaria 79 26,975 1,139
Secundaria 35 22,438 833
Media Superior 12 n/e n/e

300
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Nivel educativo Unidades Alumnos Docentes


Superior 2 n/e n/e
CAM 2 n/e n/e
Total 198 - -
Fuente: Elaboración con base en la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), Secretaría de Educación
Pública; Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, INEGI 2020; y Directorio
Nacional de Unidades Económicas (Servicios Educativos), INEGI, 2020.

Análisis de capacidad
El análisis de capacidad de servicio determinará si el número de aulas y unidades
escolares existentes son suficientes para atender a la población usuaria potencial
en cada nivel educativo, comparando el nivel de servicio actual con la capacidad
por aula establecida en la norma.
En este subsistema se establece al Aula como Unidad Básica de Servicio (UBS)
con base en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU). Esta norma
establece que en el nivel preescolar y primaria se debe mantener una capacidad de
35 alumnos por aula, mientras que en secundaria se establece una capacidad de
40 alumnos. (Tabla 114).
Tabla 114. Análisis de capacidad por nivel educativo
Alumnos/ Déficit/Sup Aulas
Nivel Alumnos/aula Déficit/Super
Turno Aulas Alumnos Aula en erávit/Equil Requerida
educativo norma ávit/Equilibrio
uso ibrio s

Matutino 455 9,450 21 35 6,474 Superávit 0


Preescolar
Vespertino 78 1,919 25 35 811 Superávit 0
Total 533 11,369 24 35 7,285 Superávit 0
Matutino 546 17,655 32 35 1,455 Superávit 0
Primaria
Vespertino 373 9,320 25 35 3,735 Superávit 0
Total 919 26,975 29 35 5,190 Superávit 0
Matutino 426 15,053 35 40 1,987 Superávit 0
Secundaria
Vespertino 226 7,385 33 40 1,655 Superávit 0
Total 652 22,438 34 40 3,642 Superávit 0
Fuente: Elaboración con base en el H. Ayuntamiento de Tultitlán, el Sistema de Información y Gestión
Educativa (SIGED), Secretaría de Educación Pública; Censo de Población y Vivienda, 2020; y Directorio
Nacional de Unidades Económicas (Servicios Educativos), INEGI, 2020.
1 Se considera la población atendida de 0 a 14 años con alguna discapacidad.

*Se omiten los datos de análisis de capacidad para el nivel media superior, superior y educación especial por
ausencia de información.

De acuerdo con el número de unidades básicas de servicio en cada uno de los


niveles educativos y la comparación de la capacidad de atención actual contra la
capacidad establecida por la norma, el análisis muestra que existe un superávit en
las unidades del nivel preescolar prestando atención a 455 alumnos en el turno
matutino y 78 en el turno vespertino. A nivel primaria, sucede el mismo caso de
superávit, donde se otorga una atención para el turno matutino y vespertino con 546
301
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

alumnos y 373 alumnos, respectivamente. En el caso de la educación secundaria,


se obtuvo que el turno matutino opera para 426 alumnos, mientras que el turno
vespertino atiende a 226 alumnos.
Análisis de cobertura
Por otro lado, el análisis de cobertura y distribución espacial permite identificar el
nivel de atención de los equipamientos con base en la cobertura o radio de servicio
de cada inmueble y la población potencial por manzana de cada colonia que se
encuentra en este radio. Este análisis permitirá identificar el nivel de servicio que
ofrecen, la población cubierta por colonia y mostrará la distribución de cada uno de
los equipamientos y las zonas que carecen de servicios.
El Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SEDESOL, 1999), define los radios
de cobertura para cada uno de los niveles educativos de la siguiente forma:
 Educación básica
o Preescolar (3 a 5 años): 1.50 km.
o Primaria (6 a 11 años): 5 km.
o Secundaria (12 a 14 años): 10 km.
 Educación media superior
o Preparatoria (15 a 17 años): 30 km.
 Educación superior
o Universidad (18 a 24 años): 200 km.
 Educación especial
o Centro de Atención Múltiple (CAM) (Población con discapacidad de 0
a 14 años): 30 km.
Con base en la información del H. Ayuntamiento de Tultitlán se considera la
población en edad escolar total de la siguiente forma.
Tabla 115. Población en edad escolar por zona
Media
Preescolar Primaria Secundaria Superior
Superior
Colonia
3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 17 18 a 24
años años años años años
Oriente 7,296 16,046 7,960 8,433 21,432
Centro 4,085 8,778 4,431 4.493 11,276
Sur 11,016 23,030 11,355 11,696 30,338
Total Municipal 22,397 47,854 23,746 24,622 63,046
Fuente: Elaboración con información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán y Censo de Población y Vivienda 2020.

El análisis de cobertura permite identificar el grado de atención de cada nivel


educativo con base en la cobertura espacial de cada uno de los equipamientos y el
total de la población escolar de la siguiente forma:

302
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Los equipamientos del nivel preescolar, con 67 inmuebles existentes y un radio de


atención de 1.5 kilómetros, logran cubrir al 100% de la población en edad escolar
de 3 a 5 años del municipio.
Con 77 inmuebles que mantienen una cobertura de 5 kilómetros, los equipamientos
de educación primaria cubren al 100% de la población total del municipio entre los
6 y los 11 años. Por su parte, la distribución de los equipamientos de educación
secundaria cuenta con un total de 34 inmuebles que, con un radio de atención de
10 kilómetros, cubren al 100% de la población del municipio entre los 12 y los 14
años. (Ilustración 75).
Ilustración 75. Distribución y cobertura del equipamiento educativo para la educación básica

Fuente: Elaboración con información cartográfica del Marco Geoestadístico Nacional 1:50 000, INEGI; con
base en el H. Ayuntamiento de Tultitlán, el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), Secretaría
de Educación Pública; Censo de Población de Vivienda, INEGI 2020; y Directorio Nacional de Unidades
Económicas (Servicios Educativos), INEGI, consulta 2020.

Con un radio de cobertura de alcance regional, los equipamientos para la educación


media y superior cubren de manera total al municipio, superando sus dimensiones
territoriales y se distribuyen de la siguiente forma:
El equipamiento de educación media superior cuenta con 11 unidades y un radio de
influencia de 30 kilómetros, con lo cual consiguen cubrir al 100% de la población de
15 a 17 años del municipio, esto indica que se cubre espacialmente a 24,622
habitantes. Asimismo, el nivel educativo superior cuenta únicamente con 2
unidades, La Universidad Politécnica del Valle de México y la Universidad

303
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Mexiquense del Bicentenario y un radio de cobertura de 200 kilómetros, cubriendo


en su totalidad a 63,046 habitantes correspondientes al grupo de edad de 18 a 24
años. Por otro lado, los Centros de Atención Múltiple, cubren de manera total al
municipio, superando sus dimensiones territoriales. Por consiguiente, el análisis
espacial muestra que el equipamiento educativo tiene una distribución y una
cobertura favorable en el municipio (Ilustración 76).
Ilustración 76 Distribución del equipamiento educativo en nivel media superior, superior y especial

Fuente: Elaboración con información cartográfica del Marco Geoestadístico Nacional 1:50 000, INEGI; con
base en el H. Ayuntamiento de Tultitlán, el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGED), Secretaría
de Educación Pública; Censo de Población de Vivienda, INEGI 2020; y Directorio Nacional de Unidades
Económicas (Servicios Educativos), INEGI, consulta 2020.

Cultura
Con base en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU), se considera
equipamiento de cultura a todos aquellos inmuebles que proporcionan la posibilidad
de acceso a la recreación intelectual, cultural y estética, que brindan servicios
complementarios a la educación formal, y fomentan el acceso y la difusión a las
actividades culturales (SEDESOL, 1999).
De acuerdo con el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte De Toluca
(IMCUFIDET) Sistema de Información Cultural (SIC) de la Secretaría de Cultura el
H. Ayuntamiento de Tultitlán, el municipio cuenta con 18 inmuebles para las
304
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

actividades y servicios culturales y recreativos, los cuales se dividen en cuatro


elementos de equipamiento: Auditorio, Biblioteca Pública, Escuela de Artes y Casa
de Cultura (Tabla116).
Tabla 116. Cobertura de equipamiento cultural
Elemento de Población Cubierta Nivel de Cobertura
Unidades Cobertura (m)
equipamiento (2020) (%)
Auditorio 3 15,000 520, 240 100.00%
Biblioteca 9 1,500 357,742 64.78%
Casa de Cultura 4 5,000 517,742 93.75%
Escuela de Artes 2 5,000 345,550 62.57%
Total 18 - - -
Fuente: Elaboración con información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, el análisis de cobertura realizado, información del Sistema Normativo de
Equipamiento Urbano, Tomo I. Educación y Cultura, SEDESOL, 1999; y con información del Sistema de
Información Cultural (SIC), CULTURA; e información del Censo de Población y Vivienda, 2020.

El análisis de cobertura realizado para las unidades de equipamiento cultural


considera el nivel de cobertura de la población total del municipio equivalente a
552,240 habitantes. La distribución de las 9 unidades de Bibliotecas Públicas, con
un radio de servicio de 1,500 m, consiguen una cobertura del municipio, del 64.78%
de la población total, en cuanto a las casas de cultura, éstas cubren, el 93.75% de
la población municipal. Por su parte, los auditorios dan cobertura al 100% de la
población. Finalmente, la escuela de artes y oficios tiene una cobertura del 62.57%.
En cuanto a las zonas, la población de la zona centro tiene una cobertura del 96.44%
por parte de las bibliotecas públicas; el 100% en casas de cultura y el 99.86% en
escuela de artes. Para la zona sur, de los 258, 429 habitantes; el 63.83% de la
población tiene cobertura por parte de las bibliotecas, el 84.08% de las casas de
cultura y el 100% de la escuela de artes. Para concluir, la zona oriente tiene una
cobertura total por parte de las casas de cultura, el 87.46% por parte de las
bibliotecas y un déficit por parte de las escuelas de artes y oficios (Tabla 117).
Tabla 117: Cobertura de equipamientos de cultura por zona

Cobertura Cobertura
Población Cobertura
Zona Casa de Cultura Escuela de Artes
Total Biblioteca

Centro 101, 750 96.44% 100.00% 99.86%


Sur 258, 429 63.83% 84.08% 100.00%
Oriente 192,061 87.46% 100.00% 0.00%
Fuente: Elaboración con información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán; el Sistema de Información Cultural (SIC,2020); e INEGI, 2020.

305
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 77. Cobertura y distribución del equipamiento cultural

Fuente: Elaboración con información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, el Sistema de Información Cultural (SIC), CULTURA; información recopilada en
trabajo de campo e información cartográfica del Marco Geoestadístico Nacional 1:50 000, INEGI, 2019, y
Mapa de la División Política del Estado de México, Comisión de Límites del Estado de México, IGECEM,
2018.

6.6.3.2. Salud y Asistencia Social


Salud
El subsistema de salud estará conformado por aquellos inmuebles dedicados a la
prestación de servicios médicos de atención general, que incluye a la medicina
preventiva y la atención de primer contacto, y los servicios de atención especial, que
incluye a la medicina especializada y a la hospitalización. Por ello, el buen
funcionamiento y la correcta distribución de los equipamientos de salud son factores
determinantes para el bienestar social, incidiendo en la educación, la salud, el
empleo y las condiciones físico-sociales de la población (SEDESOL, 1999).
De acuerdo con la información de la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente y con la Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES, 2020) se
306
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

identificaron un total de 25 equipamientos en el municipio de Tultitlán


correspondientes al subsistema de salud, divididos en los siguientes elementos
(Tabla 118):
Tabla 118. Unidades de equipamiento de salud
Radio de % Población
Población Población
Institución Elemento Unidades servicio total
potencial cubierta
(m) potencial
SSA Centro de Salud 7 5,000 Población Total 552,240 100.00%
ISSEMYM Clínica 1 5,000 Población Total 175,409 31.76%
DIF Centro de Salud 14 5,000 Población Total 552,240 100.00%
Población
Unidad de
IMSS 1 15,000 Derechohabiente 105,600 36.14%
Medicina Familiar
IMSS
SSA Hospital General 1 15,000 Población Total 127,500 23.09%
Población
ISSSTE Hospital Regional 1 15,000 Derechohabiente 490,000 100.00%
ISSSTE
Total 25
Fuente: Elaboración con base en Directorio Nacional de Unidades Económicas (Servicios de Salud), INEGI,
consulta 2020; CLUES, 2020; 2020; e información del Censo de Población y Vivienda, 2020.

El análisis de cobertura realizado para el subsistema de salud considera los radios


de atención establecidos por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano
(SNEU) y la población total del municipio para el año 2020. Este análisis muestra
una cobertura completa de las unidades de salud de primer nivel (centros de salud),
las cuales están ubicadas en las colonias de Tultitlán, Buenavista y San Pablo de
las Salinas. Tanto los 7 centros de salud de la SSA como los 14 centros de salud
del DIF, permite cubrir al 100% de la población. Por su parte, la clínica del ISSEMYM
al poseer un radio de 5,000m cubre al 31.76% de la población, es decir 175, 409
habitantes.
Por otro lado, la cobertura de las unidades de atención médica especializada
muestra una cobertura mayor a lo largo del municipio, siendo el hospital general y
regional los principales puntos de atención médica.
En el caso del hospital general, éste posee un radio de cobertura de 15 km que
cubre a toda la población, Sin embargo, el hospital sólo puede atender al 23.09%
de la población municipal debido a que no cuenta con las unidades básicas de
servicio necesario. Mientras tanto, el hospital regional ISSSTE cuenta con un radio
de servicio de 15 km, cubriendo al 100% de la población derechohabiente.
Finalmente, la unidad de medicina familiar brinda cobertura a toda la población
derechohabiente, al presentar un radio de atención de 15,000 m. Por otro lado, solo
se atiende el 36.14% de esta población. Por ello, la distribución de las unidades de
equipamiento de salud muestra que el incremento de unidades deberá dar prioridad
a las Unidades de Medicina Familiar del IMSS, ya que 186,597 habitantes que son

307
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

derechohabientes al IMSS no son atendidos de manera correcta debido a la falta de


unidades básicas de servicio. (Ilustración 78)
Ilustración 78. Cobertura y distribución del equipamiento de salud

Fuente: Elaboración con base en Directorio Nacional de Unidades Económicas (Servicios de Salud), INEGI,
consulta 2020; información recopilada en trabajo de campo, 2020; e información cartográfica del Marco
Geoestadístico Nacional 1:50 000, INEGI, 2019, y Mapa de la División Política del Estado de México,
Comisión de Límites del Estado de México, IGECEM, 2018.

Asistencia Social
Este subsistema se conforma por aquellos inmuebles dedicados a proporcionar a la
población servicios dedicados al cuidado, alojamiento, alimentación, nutrición,
higiene y salud de la población en general y principalmente a la población
perteneciente a grupos vulnerables como madres, lactantes, infantes, jóvenes y
ancianos. Asimismo, la dotación y funcionamiento de estos servicios están
íntimamente ligados con el subsistema de salud y, en conjunto, incide en la
alimentación y las condiciones físico-sociales de los individuos (SEDESOL, 1999).
De acuerdo con el H. Ayuntamiento de Tultitlán, el municipio cuenta con un total de
45 unidades de equipamiento de asistencia social, los cuales se distribuyen de la
siguiente forma:

308
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 119. Unidades de equipamiento de Asistencia Social


Radio de Población Población Población
Elemento Unidades
servicio (m) potencial cubierta total (%)
Centro de Desarrollo
20* 5,000 Población total 552,240 100.00%
Comunitario*
Unidades médicas DIF 19 5,000 Población total 552,240 100.00%
Estancia infantil DIF 4 5,000 0-2 años 340,121 100.00%
Jardín de niños DIF 8 5,000 3-5 años 22,397 100.00%
Unidad de rehabilitación e
2 5,000 Población total 552,240 100.00%
integración social (URIS)
Población de la
Casa del Adulto Mayor 1 5,000 153 0.5%
tercera edad
Total 54 - - - -
Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por Dirección de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente del H. Ayuntamiento y Censo de Población y Vivienda 2020.
*Nota: De los 20 Centros de Desarrollo Comunitario, 19 son administrados por el DIF y 1 por el INJUVE.

El análisis de cobertura realizado para las unidades de equipamiento de Asistencia


Social considera el nivel de cobertura de la población total del municipio equivalente
a 552,240 habitantes en 2020 y la distribución por edad dentro del territorio, de
acuerdo con las zonas establecidas centro, sur y oriente como se muestra en la
Tabla 120. Como se puede observar, se considera a la población de 0 a 2 años,
para las estancias infantiles, de 3 a 5 años, para los jardines de niños y la población
de 60 años y más para las unidades de Casa del Adulto Mayor. Actualmente se
encuentra una Casa del Adulto Mayor en proceso de construcción.
Tabla 120. Distribución de población de 0 a 2 años y de más de 60 años por zona

Población Población de Población de 3 a Población de 60


Zona
Total 0 a 2 años 5 años años y más
Centro 101,750 3,549 4,085 12,893
Sur 258,429 9,373 11,016 29,176
Oriente 192,061 6,134 7,296 23,098
Total 552,240 19,056 22,397 65,167
Fuente: Elaboración con información del Censo de Población y Vivienda, 2020.

De acuerdo con el análisis de cobertura, los centros de desarrollo comunitario,


(CDC), las Unidades Médicas del DIF, las estancias infantiles y jardín de niños, así
como las unidades de rehabilitación e integración social (URIS) poseen una
cobertura del 100%.
Cabe señalar que, será necesario prestar especial atención a la construcción de la
Casa de Adulto Mayor debido a que las personas de 60 años y más representan el
11.8% de la población total. Mientras tanto, las 19 unidades de Centro de Desarrollo
Comunitario, que están distribuidas a lo largo del municipio y que cuentan con un
radio de servicio de 5 km, cubren al 100% de la población total. De igual modo, de
309
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

las 12 unidades médicas del DIF, existen 8 que funcionan como consultorios y 4
como clínicas que atienden a la población. Al estar ubicadas tanto en el sur como
en zona oriente del municipio, cubren de manera total a la población de las colonias.
Con respecto, las estancias infantiles y jardín de niños, que dan atención a la
población de 0 a 5 años y mantienen un radio de servicio de 5,000 m, cubren al
100% de la población potencial.
Tabla 121: Cobertura de equipamientos de asistencia social por zona
Población Estancias
Zona
Total CDC y Jardines UM URIS

Centro 101,750 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Sur 258,429 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Oriente 192,061 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

Total 552,240 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%


Fuente: Elaboración con base en la información proporcionada por el H. Ayuntamiento, 2020; e INEGI, 2020.
Ilustración 79. Cobertura y distribución del equipamiento de asistencia social

Fuente: Elaboración con información proporcionada por Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del
H. Ayuntamiento y Censo de Población y Vivienda 2020; trabajo de campo, 2020; e información cartográfica
del Marco Geoestadístico Nacional 1:50 000, INEGI, 2019, y Mapa de la División Política del Estado de
México, Comisión de Límites del Estado de México, IGECEM, 2018.
310
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.6.3.3. Comercio y abasto


Comercio
Este subsistema de equipamiento considera a todos aquellos inmuebles o
establecimientos donde se realiza la distribución de productos al menudeo, para su
adquisición por la población general o consumidores finales. El equipamiento para
el comercio supone un componente básico del desarrollo de los asentamientos
humanos y tiene una participación fundamental en el desarrollo económico al apoyar
la producción y distribución de productos (SEDESOL, 1999).
El subsistema de comercio está conformado por aquellas instalaciones comerciales
provisionales o definitivas destinadas a la compra-venta al menudeo de productos
alimenticios, de uso personal y artículos para el hogar. De acuerdo con la
información de Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Tultitlán, así
como la carta topográfica 1:20 000 (Instalación diversa: mercado y centro comercial)
publicadas por el INEGI (2020), el municipio de Tultitlán tiene un total de 46
inmuebles dedicados a los servicios comerciales divididos en dos categorías:
Tiendas Liconsa y Mercado Público12.
El análisis de cobertura se realiza con base en el Sistema Normativo de
Equipamiento Urbano, donde se establece un radio de servicio urbano de 1,500 m
para las unidades de Liconsa y mercados públicos, considerando al total de la
población del municipio del año 2020, equivalente a 552, 240 habitantes.
De acuerdo con el nivel de cobertura, las unidades de Liconsa permiten atender a
la mayor parte de la población del municipio y cubrir a todas las zonas. Con 30
unidades, y un radio de servicio de 1,500 m, las tiendas Liconsa cubren al 99. 61%
de la población, equivalente a 550,098 habitantes. Por su parte, los mercados, con
16 unidades y un radio de servicio de 1500 m, cubren a 423,970 habitantes y
representan 76.77% de la población del municipio.
Tabla 122. Unidades de equipamiento de comercio
Radio de Población Población % Población
Elemento Unidades
servicio (m) potencial cubierta total
Población
Tienda Liconsa 30 1,500 550,098 99.61%
Total
Población
Mercado Público 16 1,500 423,970 76.77%
Total
Total 46 - - - -
Fuente: Elaboración con información de Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2020; Dirección de
Desarrollo Económico, 2020; Censo de Población y Vivienda,2020; e información recopilada en trabajo de
campo, 2020.

Por otro lado, la distribución de las unidades de equipamiento muestra una


concentración de mercados en la zona oriente, lo que la convierte en una de las

12 Además de los equipamientos de comercio como mercados públicos, tiendas Liconsa y Tianguis,
el municipio cuenta con cadenas de supermercados que complementan el subsistema de comercio.
311
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

zonas mejor cubiertas con 9 de los 16 mercados disponibles y dando una cobertura
del 98.34% a la zona. Se observa una deficiencia en la zona centro y la zona sur
del municipio debido a que los mercados solo logran cubrir al 85.87% de la
población equivalente a 87,370 habitantes en la zona centro y al 57.16% equivalente
a 147,726 habitantes en la zona sur. Para el caso de las tiendas Liconsa, la zona
centro presenta una cobertura del 97.92%, la zona sur del 99.99% y la zona oriente
del 100%.
Tabla 123: Cobertura de equipamientos de comercio por zona
Población Población
Población atendida Cobertura atendida Cobertura
Zona
Total mercados Mercados tiendas Liconsa
Liconsa
Centro 101,750 87,370 85.87% 99,635 97.92%
Sur 258,429 147,726 57.16% 258,402 99.99%
Oriente 192,061 188,874 98.34% 192,061 100.00%
Total 552,240 423,970 76.77% 550,098 99.61%

Fuente: Elaboración con información de Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2020; Dirección de
Desarrollo Económico, 2020; Censo de Población y Vivienda,2020; e información de trabajo de campo
verificada por Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2021

Ilustración 80. Cobertura y distribución de las unidades de equipamiento de comercio y abasto

Fuente: Elaboración con información de Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2020; Dirección de
Desarrollo Económico, 2020; Censo de Población y Vivienda,2020; e información recopilada en trabajo de
campo, 2020, datos vectoriales de INEGI, 2019, y Mapa de la División Política del Estado de México,
Comisión de Límites del Estado de México, IGECEM, 2018.
312
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Cabe destacar, que los Tianguis o mercados sobre ruedas, a pesar de ser
instalaciones provisionales, son un complemento directo a los inmuebles dedicados
al comercio. Por este motivo, son puntos estratégicos para la distribución de
productos alimenticios, de uso personal y de artículos para el hogar, en colonias
urbanas y rurales, donde no existen establecimientos comerciales suficientes, o
cuya estructura es deficiente para cubrir la demanda de consumo de la población.
En cuanto a la ubicación, la zona con mayor número de unidades es la sur con 34
tianguis, le sigue la zona oriente y zona centro con 19 y 12 tianguis respectivamente
(Ilustración 81).
Ilustración 81. Cobertura y distribución de las unidades de equipamiento de comercio (tianguis)

Fuente: Elaboración con información de Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2020; Dirección de
Desarrollo Económico, 2020; Censo de Población y Vivienda,2020; e información recopilada en trabajo de
campo, 2020, datos vectoriales de INEGI, 2019, y Mapa de la División Política del Estado de México,
Comisión de Límites del Estado de México, IGECEM, 2018.

313
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Abasto
El subsistema de abasto considera a los inmuebles dedicados a las operaciones de
compra-venta de productos de consumo básico por parte de productores y
comerciantes. Estos inmuebles también se destinan a las actividades de acopio y
concentración de productos agropecuarios, abasteciendo de productos a los centros
de consumo y almacenando los productos para la distribución al mayoreo y medio
mayoreo (SEDESOL, 1999). De acuerdo con la información de la Dirección de
Desarrollo Urbano y Medio Ambiente y la Dirección de Desarrollo Económico de
Tultitlán (2020), el municipio de Tultitlán cuenta con un solo equipamiento de abasto,
correspondiente a la Central de Abastos Tultitlán.
Tabla 124. Unidades de equipamiento de abasto
Radio de Población Población % Población
Elemento Unidades
servicio (m) potencial cubierta total cubierta
Población
Central de abasto 1 100,000 552,240 100
Total
Total 1 - - - -
Fuente: Elaboración con información de Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Dirección de
Desarrollo Económico, 2020; INEGI, consulta 2020; e información recopilada en trabajo de campo, 2020.

La central de abastos, ubicada en la zona sur y con un radio de servicio de 100,000


m, cubre al 100% del total de la población del municipio, equivalente a 552,240
habitantes. El nivel de servicio alcanzado por este equipamiento al ser de ámbito
regional cubre a todas las zonas cercanas al centro del municipio.
6.6.3.4. Comunicaciones y Transporte
Comunicaciones
Este subsistema se integra por los inmuebles dedicados a los servicios de
transmisión de información y mensajes, y para el contacto periódico entre personas,
grupos sociales e instituciones.
De acuerdo con la información del Directorio Nacional de Unidades Económicas,
publicada por el INEGI (2020), el municipio de Tultitlán tiene un total de 4 inmuebles
pertenecientes a este subsistema, destinados a los servicios postales de correos de
México. El total de unidades de equipamiento de comunicaciones, con un radio de
servicio de 1,000 m, mantienen una cobertura baja a nivel municipal, cubriendo
únicamente al 10% del total de la población del municipio para el año 2020
(SNEU,2020).
Tabla 125. Unidades de equipamiento de comunicaciones
Radio de servicio Población Población % Población total
Elemento Unidades
(m) potencial cubierta cubierta
Población
Oficina de correos 4 1,000 60,227 10.90
Total
Fuente: Elaboración con información de Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, INEGI, consulta 2020; Censo de Población y Vivienda, 2020; e información
recopilada en trabajo de campo, 2020.

314
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Por otra parte, la distribución de los equipamientos brinda una cobertura solamente
en las zonas centro y oriente del municipio. Esto muestra una deficiencia en la
cobertura de la zona sur.
Tabla 126 Cobertura de equipamientos de comercio por zona
%Población total
Zonas Población Total Población Cubierta
cubierta
Centro 101,750 22, 358 21.97
Sur 258,429 0 0.00

Oriente 192,061 37, 869 19.72

Fuente: Elaboración con información de Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán, INEGI, consulta 2020; Censo de Población y Vivienda, 2020; e información de
trabajo de campo verificada por Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2021.
Ilustración 82. Cobertura y distribución de equipamiento de comunicaciones

Fuente: Elaboración con información de Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H.
Ayuntamiento de Tultitlán.

315
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Deporte
El subsistema de equipamiento para el deporte se constituye por instalaciones para
el desarrollo de actividades deportivas en forma libre y organizada, contribuyendo
al esparcimiento y a la utilización positiva del tiempo libre, además del apoyo a la
salud, la recreación, la comunicación y organización de las comunidades
(SEDESOL, 1999).
De acuerdo con el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de SEDESOL en el
Tomo V. Recreación y Deporte, las unidades de equipamiento de este subsistema
se categorizan de la siguiente forma:
Módulo Deportivo: Superficie acondicionada para la práctica organizada o libre de
uno o más deportes en canchas e instalaciones complementarias. Estos son de uso
público en general y se considera como la unidad básica para la realización de
actividades deportivas, por lo que podrá conformarse por una o más canchas
dedicadas a uno o más deportes y cuyos tamaños se determinan con base en el
tipo de disciplina.
Unidad Deportiva: Espacio conformado por un conjunto de instalaciones
deportivas a cubierto y descubierto, destinadas principalmente a la práctica
organizada del deporte y la realización de competencias deportivas. Estas unidades
se conforman principalmente por canchas de usos múltiples y de diferentes
disciplinas, las cuales deben cumplir con los requerimientos mínimos para la
realización de la actividad deportiva. Este elemento se considera de uso público con
sistema de control de acceso y salida, a fin de optimizar el uso de las instalaciones.
Alberca deportiva: Inmueble y conjunto de instalaciones destinados a la práctica
formal de los deportes acuáticos como la natación en sus diversas modalidades, los
clavados, waterpolo, buceo, nado sincronizado, entre otros, con fines competitivos
y de espectáculo al público.
De acuerdo con la información del registro de infraestructura deportiva de CONADE
(2015), el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Toluca y la Carta
Topográfica 1:20 000 (Instalación recreativa y deportiva) publicada por INEGI
(2020), el municipio de Tultitlán cuenta con un total de 41 unidades de equipamiento
deportivo distribuidos de la siguiente forma.
Tabla 127. Unidades de equipamiento deportivo
Radio de Población Población % Población
Elemento Unidades
servicio (m) potencial cubierta total cubierta
Módulo Deportivo 33 1,000 Población Total 418,871 75.84
Unidad Deportiva 7 1,500 Población Total 210,063 38.03
Alberca Deportiva 1 1,500 Población Total 284,550 51.52
Total 41 - - - -
Fuente: Elaboración con información proporcionada por el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de
Tultitlán (IMCUFIDET, 2020), Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento, Registro
Nacional de Infraestructura Deportiva, CONADE,2015; e información de trabajo de campo verificada por
Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2021; y el Censo de Población y Vivienda, 2020.

316
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

De acuerdo con el análisis de cobertura elaborado por el sistema normativo de


equipamiento urbano de SEDESOL (1999), se observa que la disposición de los 33
módulos deportivos, que mantienen un radio de servicio de 1,000 m, cubre al
86.37% de la población de la zona sur, le sigue la zona oriente con una cobertura
del 75.68% y en menor medida a la zona centro con el 49.43%. Con respecto a las
unidades deportivas, la zona con mayor cobertura es el oriente con el 60.46%; en
segundo lugar, la zona centro con el 31.29% y en tercero la zona sur con el 24.03%.
Finalmente, la cobertura por la alberca cubre mayormente a la zona oriente
(62.05%), la zona sur (51.28%) y finalmente la zona centro con el 30.00%.

Tabla 128: Cobertura por zona de equipamientos deportivos


Cobertura Cobertura Cobertura
Zona Población Total
Módulo Deportivo Unidad Deportiva Alberca

Centro 101, 750 49.43% 31.29% 30.00%

Sur 258,429 86.37% 24.03% 52.18%

Oriente 192, 061 75.68% 60.46% 62.05%

Fuente: Elaboración con información proporcionada por el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de
Tultitlán (IMCUFIDET, 2020), Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento, Registro
Nacional de Infraestructura Deportiva, CONADE,2015; e información de trabajo de campo verificada por
Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, 2021; y el Censo de Población y Vivienda, 2020.

317
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 83. Cobertura y distribución del equipamiento deportivo

Fuente: Elaboración con base en Registro Nacional de Infraestructura Deportiva (CONADE,2015), consulta
2020; información recopilada en trabajo de campo, 2020; e información cartográfica del Marco Geoestadístico
Nacional 1:50 000, INEGI, 2019.

El incremento de unidades deportivas deberá dar prioridad al establecimiento de


unidades deportivas que brinden servicios especializados y tengan un alcance
regional o de competencia deportiva, ubicándolos en la zona centro y oriente del
municipio para dar cobertura a las colonias Barrio de San Bartolo, Barrio Nativitas,
Torres del Reloj y Las Cruces. Además, se deberán considerar acciones de
mejoramiento a los equipamientos deportivos actuales, con el fin de garantizar el
buen funcionamiento y el desarrollo de actividades deportivas.
318
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.6.3.5. Administración pública y servicios urbanos


Administración Pública
Los inmuebles que componen este subsistema están destinados para la
organización y óptimo funcionamiento de los centros de población, facilitando el
contacto entre las instituciones públicas y la sociedad que los habita, fortaleciendo
las funciones de gobierno y la solución de diversos problemas de la comunidad
(SEDESOL,1999).
De acuerdo con la información H. Ayuntamiento de Tultitlán 2021, (de impartición
de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales) publicadas por el
INEGI (2012), el municipio de Tultitlán cuenta con un total de 23 unidades de
equipamiento para la administración pública, los cuales se dividen de la siguiente
forma:
Tabla 129. Unidades de equipamiento de administración pública
%
Radio de Población Población Población
Elemento Unidades
servicio (m) potencial cubierta total
cubierta
Palacio municipal 1 5,000 Población Total 216,191 39.69
Delegación municipal 1 1,500 Población Total 66,556 12.05
Oficina de Gobierno 20 1,500 Población Total 465,077 84.21
Tribunal de justicia 1 1,500 Población Total 19,332 35.00
Total 23 - - - -
Fuente: Elaboración con base en Directorio Nacional de Unidades Económicas (Actividades legislativas,
gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales), INEGI,
consulta 2020.

El análisis de cobertura se realiza considerando los radios de servicio establecidos


por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU) y la población total del
municipio para el año 2020. Con un total de 23 unidades, Tultitlán presenta atención
y cobertura para la mayoría de las colonias de la zona norte y sur poniente del
municipio. Primeramente, el palacio municipal con un radio de 5 km, da cobertura
de servicios al 39.69% de la población total, es decir a 216,191 habitantes. En
segundo lugar, la Delegación Municipal da servicio a 66,556 habitantes, lo que
representa el 12.05% de la población. Mientras tanto, las oficinas de gobierno dan
cobertura a 465,077 habitantes (84.21%). Finalmente, el tribunal de justicia cubre a
19,332 habitantes y representa al 35% de la población.
En lo que refiere a la cobertura por zona, el palacio municipal solo cubre a la zona
centro (99.80%); la Delegación Municipal cubre al 35.65% de la zona oriente; las
oficinas de gobierno se encuentran bien distribuidas en el municipio, presentando
una cobertura del 74.83% en la zona oriente, 95.47% en la zona centro y el 86.76%
para la zona sur y; el tribunal de justicia solo alcanza a cubrir el 18.99% de la zona
centro.

319
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 130: Cobertura por zona de equipamientos de administración pública


Cobertura de Cobertura de
Población Cobertura Cobertura
Zona Oficinas de tribunal de
Total Palacio delegación
Gob. justicia

Oriente 192,061 0.00% 34.65% 74.83% 0.00%

Centro 101,750 99.80% 0.00% 95.47% 18.99%

Sur 258,429 44.36 0.00% 86.76% 0.00%

Fuente: Elaboración con base en Directorio Nacional de Unidades Económicas (Actividades legislativas,
gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales), INEGI, 2020;
e información recopilada en trabajo de campo, 2020.
Ilustración 84. Cobertura y distribución del equipamiento de administración pública

Fuente: Elaboración con base en H. Ayuntamiento de Tultitlán INEGI, consulta 2020; información recopilada
en trabajo de campo, 2020; e información cartográfica del Marco Geoestadístico Nacional 1:50 000, INEGI,
2019.

320
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Servicios Urbanos
Este subsistema se conforma por los inmuebles dedicados a proporcionar servicios
fundamentales para el buen funcionamiento, seguridad y adecuado mantenimiento,
con el fin de conservar y mejorar el entorno urbano de los centros de población,
conservar el equilibrio ambiental y proporcionar bienestar a la población a través de
las acciones de recolección y disposición final de basura, la disposición post-mortem
de seres humanos, la seguridad y abastecimiento de combustibles, entre otros
(SEDESOL, 1999). De acuerdo con la información de la Dirección de Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamientos de Tultitlán, así como la carta
topográfica 1:20 000 (Cementerio e instalación de servicios) publicadas por el INEGI
(2012), Tultitlán cuenta con un total de 34 unidades de equipamiento urbano
destinadas a los servicios públicos.
La disposición de cementerios en el municipio permite cubrir al 86.78% de la
población total del municipio con un total de 10 unidades y un radio de servicio de
2,500 m. En cuanto a la central de bomberos, al ser un equipamiento regional, el
municipio está cubierto al 100%. Los módulos de policía tienen una cobertura del
79.94%. Por último, las 4 unidades protección civil dan una cobertura a la población
del 85.75%.
Tabla 131. Unidades de equipamiento de servicios urbanos

Radio de Población total


Población Población cubierta
Elemento Unidades servicio
potencial cubierta
(m) (%)
Cementerio 10 2,500 Población total 479,225 86.78
Central de bomberos 4 70, 000 Población total 552,240 100
Módulo de policía 16 1,500 Población total 441,434 79.94
Módulo de protección
4 1,500 Población total 473,571 85.75
civil
Total 34 - - - -
Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por Dirección de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente del H. Ayuntamiento y Censo de Población y Vivienda 2020.

En cuanto a la cobertura por zona, los cementerios cubren en un 17.91% la zona


centro; 46.80% la zona sur y en un 22.07% la zona oriente. En lo que refiere a las
centrales de bomberos, como ya se mencionó anteriormente cubren al 100% de las
zonas. Por otra parte, los módulos de policía están ubicados principalmente en la
zona sur, cubriendo al 10.28% de la población en la zona centro, el 25.94% de la
zona oriente y al 43.72% de la zona sur. Finalmente, los módulos de protección civil
dan cobertura al 16.60% de la zona centro, el 44.00% de la zona sur y el 85.75% de
la zona oriente.

321
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 132: Cobertura por zona de equipamientos de servicios urbanos


Población Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura
Zona
Total cementerio bomberos policía protección civil

Centro 101,750 17.91% 100.00% 10.28% 16.60%

Sur 258,429 46.80% 100.00% 43.72% 44.00%

Oriente 192,061 22.07% 100.00% 25.94% 25.15%

Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por Dirección de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente del H. Ayuntamiento y Censo de Población y Vivienda 2020.

La distribución del equipamiento de servicios urbanos muestra que el incremento de


unidades deberá priorizar la disposición de módulos de policía en la zona oriente
del municipio.
Ilustración 85. Cobertura y distribución del equipamiento de servicios urbanos

Fuente: Elaboración con base en información proporcionada por Dirección de Desarrollo Urbano y Medio
Ambiente del H. Ayuntamiento y Censo de Población y Vivienda 2020.
322
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.6.4. Espacio público


El espacio público es importante para el desarrollo de los habitantes del municipio,
ya que contribuye al bienestar físico y forma parte del espacio comunitario. Además,
es un elemento importante dentro de los centros de población, aunado a la
presencia de vegetación y mobiliario urbano que genera una integración social y la
conservación de las áreas urbanas (SEDESOL, 1999). Asimismo, en el subsistema
de recreación, se clasificarán las unidades según las características propias del
espacio, el alcance o la cobertura del servicio y el nivel de equipamiento para el
desarrollo de actividades. Dicha clasificación se desglosa en la siguiente forma:
a) El Jardín Vecinal es un espacio abierto y arbolado, principalmente para
servicio vecinal destinado al paseo, descanso y convivencia de sus
habitantes, este espacio cuenta con una proximidad a las zonas
habitacionales que generalmente cuenta con andadores y lugares de
descanso, juegos y recreación infantil con áreas verdes.
b) Los Juegos Infantiles se caracterizan por ser una superficie acondicionada
y delimitada principalmente para la recreación infantil integrada por un área
de juegos infantiles y plazas adecuada a las edades de la población usuaria.
c) El Parque de Barrio es un espacio abierto arbolado al libre acceso de la
población en general que cuenta con zonas de paseo, descanso y recreación,
la localización de estos generalmente es en los centros de barrio próximos a
las zonas de vivienda.
d) La Plaza Cívica es un espacio destinado a la reunión de la población con la
finalidad de que participen en eventos de interés colectivo de carácter cívico,
cultural, recreativo, político y social que generalmente se ubica en los centros
de las colonias para que tenga una relación directa con los edificios de
gobierno y de administración pública. De acuerdo con sus funciones, este
espacio debe tener un acondicionamiento mínimo, es decir, una explanada
pavimentada, alumbrado y otros elementos como vegetación, mobiliario
urbano, estacionamiento y áreas verdes.
Con respecto al municipio de Tultitlán, se identificaron 115 espacios públicos, de los
cuales 33 son jardines vecinales, 17 son juegos infantiles, 63 son parques de barrio
y 2 son plazas cívicas. Tal y como se muestra en la Tabla 146, los jardines vecinales
dan una cobertura del 74.00% a la población, mientras que los juegos infantiles dan
una cobertura del 40.20%, los parques de barrio cubren el 92.10%, las plazas
cívicas el 0.02%.
Tabla 843. Espacios públicos en el municipio de Tultitlán
Población Cobertura municipal
Espacio Público Unidades Radio de influencia
atendida (%)
Jardín Vecinal 33 1,000 408,701 74.00%
Juegos Infantiles 17 500 208,530 40.20%
Parque de Barrio 63 1,500 508,628 92.10%
Plaza Cívica 2 5,000 437497 84..09%
Total 115 - - -
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

323
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Al igual que en las unidades de equipamiento, el espacio público es analizado con


base en la distribución a lo largo del municipio y el nivel de cobertura y accesibilidad
de la población. De tal forma, se analizan las 78 unidades y se establece un radio
de cobertura con base en el SNEU.
En el análisis de cobertura destaca la zona oriente al obtener cobertura del 97.67%
en Parques de Barrio; la zona sur con el 79.40% en jardines vecinales, el 25.43%
en la zona sur para juegos infantiles. En contrario, las plazas cívicas cubren de
forma mínima en la zona oriente y centro con el 17.14% y 14.48%, respectivamente,
ausentándose en la zona sur.
Tabla 134. Porcentaje de cobertura espacial del equipamiento de recreación en Tultitlán, 2020

Porcentaje de cobertura respecto a la población total por zona

Parque
Población Plaza Juegos Jardín
Zona Ámbito de
2020 Cívica Infantiles Vecinal
Barrio
Radio de influencia (m) 5,000 500 1,000 1,500
Centro Urbana 101,750 100.00% 17.77% 76.12% 97.67%
Sur Urbana 258,429 52.24% 19.72% 56.12% 94.62%
Oriente Urbana 192,061 100.00% 25.43% 79.40% 86.97%
Fuente: Elaboración con base en la Carta Topográfica 1:20,000 (INEGI), 2020; Google Maps 2020; Sistema
Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo V Recreación y Deporte y el Censo de Población y Vivienda 2020,
INEGI.

El análisis de la distribución de las 63 unidades de Parque de Barrio muestra que,


con radio de 1,500 m, la mayoría de los parques se encuentran ubicados en la parte
oriente del municipio, mientras que en la parte sur solo existen 4.
Por su parte, las Plazas Cívicas con 2 unidades y un radio de influencia de 1,000 m,
cuentan con una distribución mínima a lo largo del municipio, cubriendo parte de la
zona centro y la zona oriente.

324
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 86. Cobertura espacial de equipamiento de recreación en Tultitlán para los subsistemas
de Plaza Cívica y Parque de Barrio

Fuente: Elaboración con base en la Carta Topográfica 1:20,000 (INEGI), 2020; Google Maps 2020; y Sistema
Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo V Recreación y Deporte y Mapa de la División Política del Estado
de México, Comisión de Límites del Estado de México, IGECEM, 2018.

En cuanto a los juegos infantiles (17 unidades) con un radio de 500 m existe un
déficit de cobertura de juegos infantiles en zona centro. Por el contrario, la zona sur
se encuentra cubierta por los jardines vecinales.

325
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 87. Cobertura espacial de equipamiento de recreación en Tultitlán para los subsistemas
de Juegos Infantiles y Jardín Vecinal

Fuente: Elaboración con base en la Carta Topográfica 1:20,000 (INEGI), 2020; Dirección De Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente 2020, Google Maps 2020; y Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo V
Recreación y Deporte y Mapa de la División Política del Estado de México, Comisión de Límites del Estado de
México, IGECEM, 2018.

6.6.4.1. Evaluación de espacios públicos


Con el fin de evaluar los espacios públicos a partir de sus características físicas y
actividades que se llevan a cabo al interior, se elabora una matriz de indicadores
que reúne las características de cada uno de los espacios, otorgando una
evaluación que permitirá conocer el estado y las deficiencias de los espacios
públicos clasificadas en seis necesidades o aspectos de evaluación:

326
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

a) Accesibilidad. Se observan y evalúan las condiciones físicas del espacio y


sus dimensiones para conocer la accesibilidad universal tomando en cuenta
todos los tipos de población (niños, adultos mayores, etc.).
b) Seguridad. Se toman en cuenta componentes existentes o no existentes en
el espacio que generan una percepción de seguridad dentro del espacio,
tales como iluminación, presencia de muros ciegos, casetas de policía, etc.
c) Equipamiento. Este elemento evalúa la presencia de señalética y mobiliario
que facilite su ubicación dentro del espacio y que la estancia en este sea
satisfactoria con la presencia de mobiliario tales como bancas, elementos
que brinden sombra, etc.
d) Movilidad. Este punto toma en cuenta que tan conectado se encuentra el
espacio con el resto del municipio, la facilidad que tiene para llegar a el
mediante el transporte público y todos los elementos que trae consigo como
paradas de transporte, infraestructura ciclista, etc.
e) Actividades. Se observan si el espacio y sus dimensiones tienen la flexibilidad
para la realización de distintas actividades.
f) Áreas verdes. Se evalúa si el espacio cuenta con áreas verdes y las
condiciones de las mismas.
g) Confort. Se toman en cuenta la existencia de elementos como contaminación
visual y/o auditiva, presencia de residuos sólidos, percepción de seguridad
que permitan que la estancia en el espacio sea más.
La evaluación busca conocer el estado de los espacios públicos, evaluando sus
condiciones físicas por cada tipo de espacio público y por cada aspecto o necesidad.
Partiendo de un análisis individual realizado en cada uno de los espacios públicos,
se genera una matriz que permite realizar un análisis integral en cuatro niveles de
análisis: evaluación por tipo de espacio público, evaluación por categoría o por tipo
de necesidad, evaluación de espacios públicos a nivel municipal y evaluación de
espacios públicos a nivel colonia.
De esta forma, la evaluación permite identificar la cobertura y atención a cada una
de las necesidades que existen en los espacios públicos en estos cuatro niveles,
representándolos en porcentajes de cobertura con respecto a la máxima evaluación
posible (100%) como se muestra en la siguiente gráfica:
Ilustración 88. Escala de cobertura de necesidades y evaluación de espacios públicos

Espacios Públicos en malas Espacios Públicos en condiciones Espacios Públicos mejor


condiciones, deteriorado y sin medias, con deficiencias en algún atendidos y en mejores
capacidad para servir a la aspecto de evaluación o condiciones
población. necesidades sin atender.

0 puntos 16 puntos 31 puntos


0% Cobertura de 50% Cobertura de 100% Cobertura de
Necesidades Necesidades Necesidades

Fuente: Elaborado con base en la Metodología de Evaluación de Espacios Públicos.

327
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Con base en la evaluación de cada espacio público y la matriz generada, se


obtienen los siguientes resultados por tipo de espacio público, por tipo de necesidad
o aspecto de evaluación y a nivel municipal:
Tabla 135. Evaluación por criterio y tipo de espacio público
Evaluación por criterio en cada uno de los tipos de Espacios Públicos (Tultitlán, 2020)
Tipo de
Áreas Evaluación
Espacio Accesibilidad Seguridad Equipamiento Movilidad Actividad
Verdes total
Público
Máximo
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
obtenible
Jardín
29% 53% 27% 12% 55% 55% 39%
Vecinal
Juegos
29% 48% 24% 13% 58% 48% 37%
Infantiles
Parque de
42% 60% 38% 13% 70% 65% 48%
Barrio
Plaza Cívica 52% 65% 38% 26% 65% 74% 54%
Total
38% 57% 32% 16% 62% 61% 45%
Municipal
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

De acuerdo con la evaluación, a nivel municipal y por tipo de espacio público, las
plazas cívicas son las que se encuentran con las mejores condiciones físicas con
una evaluación total del 54% en la cobertura de sus necesidades, dentro de los
criterios utilizados en esta evaluación la seguridad (65%) y las actividades (65%)
son los criterios con mayor calificación, mientras los criterios de movilidad (26%) y
equipamientos (38%) cuentan con las calificaciones más bajas.
Los parques de barrio mantienen el segundo lugar en evaluación con un 48% con
una falta de cobertura en los aspectos de movilidad y accesibilidad; le sigue los
jardines vecinales con un 39% con una falta de atención en los aspectos de
Accesibilidad, Equipamiento y Movilidad; y por último los juegos infantiles tienen la
más baja calificación general con un 39% y evaluaciones bajas en los aspectos de
Accesibilidad, Áreas Verdes, Equipamiento y Movilidad.
La evaluación general por necesidad o criterio de evaluación a nivel municipal
muestra que las condiciones y actividades relacionadas con la movilidad son las
menos atendidas al presentar una evaluación promedio de 16 puntos porcentuales,
mientras que los aspectos de Actividades y Áreas Verdes son los mejores evaluados
con 62% y 61% respectivamente. Esto indicaría que aquellos programas de
mejoramiento de espacios públicos deberán orientarse y coordinarse con proyectos
de mejoramiento urbano, movilidad, conectividad e infraestructura.

328
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.6.4.2. Áreas Verdes


Las áreas verdes son superficies urbanas recreativas o extensiones no urbanizadas
con vegetación primaria o secundaria, las cuales funcionan como elementos
fundamentales para la mejora del bienestar de la población urbana, especialmente
en las grandes ciudades (SEMARNAT,2015).
Para las áreas verdes, se consideraron los espacios como equipamientos
deportivos, camellones y espacios recreativos, específicamente los jardines
vecinales y parques de barrio. El municipio de Tultitlán cuenta con un total de 95.89
ha de áreas verdes (Tabla ), de los cuales el tipo de área verde predominante son
los espacios recreativos con una superficie de 50.69 ha y que representan el
52.86%. En segundo lugar, se encuentran los equipamientos deportivos con 45.16
ha (47.10%). Finalmente, y en menor medida están los camellones con 0.04 ha y
que equivalen a l 0.04% de la superficie de áreas verdes.

Tabla 136. Proporción de áreas verdes en Tultitlán


Tipo de área verde Área (ha) Porcentaje
Equipamiento deportivo 45.16 47.10%
Camellones 0.04 0.04%
Espacios recreativos 50.69 52.86%
Total 95.89 100.00%
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

6.6.5. Movilidad y transporte


La movilidad representa un papel fundamental en el funcionamiento de las ciudades,
ya que implica el movimiento de los habitantes de esta, la forma en la que se
desplazan, la seguridad y modos de transporte en los que se realizan dichos viajes.
Asimismo, es un indicador de la relación entre las ciudades, identificando patrones
de movimiento por la ubicación geográfica o por lazos económicos y urbanos entre
las mismas.
Dichos viajes se dan en función de las necesidades de los habitantes del municipio
y pueden ser por motivos laborales, escolares, deportivos, recreación o en
búsqueda de bienes y servicios, por lo que estos deben ser eficientes, seguros y
accesibles para toda la población.
Con base en lo anterior, se realiza un análisis del total de viajes internos en el
municipio de Tultitlán y con otros municipios que conforman la Zona Metropolitana
del Valle de México (ZMVM), identificando los patrones de movimiento del municipio
a nivel estatal, regional y metropolitano.

329
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

6.6.5.1. Infraestructura carretera, restricciones y derechos de vía


Carreteras estatales y federales
Consiste en las vías carreteras y/o autopistas de administración estatal o federal
que permiten la conectividad y movilidad, fomentando el desarrollo regional. Dichas
vías son de vital importancia para un municipio, al operar como ejes rectores de la
forma urbana y como ejes de desarrollo económico del mismo.
El municipio cuenta con importantes vías carreteras de gran importancia en la
ZMVM: la Autopista México-Querétaro, el Circuito Exterior Mexiquense, y las
Avenidas José López Portillo y Mexiquense.
La Autopista México-Querétaro cuenta con recubrimiento de asfalto y es de
administración estatal. En el tramo que atraviesa Tultitlán la velocidad de proyecto
máxima permitida es de 80 km/h, con tres carriles centrales de circulación por
sentido con separaciones físicas entre sentidos, y tres carriles laterales de entre 3
y 3.6 metros de ancho con una sección vial de aproximadamente 60 metros de
ancho.
El Circuito Exterior Mexiquense cuenta con recubrimiento de asfalto y separaciones
físicas entre sentido de circulación y es de administración estatal. La velocidad de
proyecto es de 90 a 100 km/h, configurado con dos carriles de circulación por
sentido de aproximadamente 3.6 m de ancho cada uno, con una sección vial que
oscila entre los 20 y 23 metros de ancho.
La vía José López Portillo se compone por tres carriles por sentido y un carril
semiconfinado por sentido para la circulación del Mexibús, con recubrimiento de
asfalto. La velocidad de proyecto de dicha vía es de 60 km/h y tiene una sección
vial de 39 metros de ancho.
En este sentido, la infraestructura carretera del municipio de Tultitlán se compone
de la siguiente forma:
Tabla 137. Longitud de vías regionales en el municipio de Tultitlán
Nombre de la vía carretera Longitud (km)
Circuito Exterior Mexiquense Bicentenario 16.93
Autopista México-Querétaro 1.52
Vía José López Portillo 10.29
Demás vías regionales13 10.89
N/D 0.98
Total 40.61
Fuente: Elaboración con base en información de la Red Nacional de Caminos y la Dirección de Desarrollo
Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

13El porcentaje destinado a demás vías regionales se refiere a tramos de las vías: Av. De las Torres,
Av. Isla Cozumel, Camellón Mexiquense, Ex Hacienda los Portales, Vialidad Mexiquense, Av.
Independencia, Líneas de Alta Tensión y Recursos Hidráulicos que se consideraron como
segmentos de vías regionales conforme a lo que marca el PMDU 2008, en conformidad con la
Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.
330
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

De acuerdo con información del PTO-ZNVM (SEDATU, 2020), la Vía José López
Portillo opera en el municipio de Tultitlán de oriente a poniente como eje
estructurador a pesar de no ser parte de la infraestructura carretera, rodeando la
“Sierra de Guadalupe” y conectando la Carretera México-Querétaro con la Carretera
México-Pachuca.

Conforme a lo estipulado en el Reglamento para el aprovechamiento del derecho


de vía de las carreteras federales y zonas aledañas (DOF, 2000), el derecho de vía
es el “bien de dominio público de la Federación que consiste en la franja de terreno
de dimensiones variables requerida para la construcción, conservación, ampliación,
protección y en general para el uso adecuado de una vía de comunicación y sus
servicios auxiliares”.
El Manual de procedimientos para el aprovechamiento del derecho de vía en
caminos y puentes de cuota (SCT, 1997) establece que el derecho de vía en
carreteras no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino.
Asimismo, en una distancia de 100 metros del límite del derecho de vía estarán
restringidos los trabajos de explotación de canteras u obras que requieran
explosivos o el empleo de gases nocivos y se tomará como infracción el realizar
cualquier obra o instalación dentro del derecho de vía de carreteras federales o en
lugares donde se vea afectada su seguridad, sin haber tramitado un permiso de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. De lo contrario con cualquier obra o
trabajo que invada las vías de comunicación se estará obligado a demoler la obra
ejecutada en la parte de la vía invadida y del derecho de vía delimitado, además de
realizar las reparaciones que la misma requiera.
Restricciones por vías férreas
El municipio de Tultitlán cuenta con tres vías férreas que suman un total de 26.71
km, donde dos son de tipo sencilla y una es electrificada.
La vía férrea que cruza de norte a sur y la zona oriente del municipio, funciona como
infraestructura del Ferrocarril Suburbano Buenavista-Cuautitlán, conformando el
sistema de transporte público masivo más importante del municipio. Asimismo, la
vía férrea que atraviesa Tultitlán de oriente a poniente y circula en forma paralela a
la Av. Recursos Hidráulicos, conecta a Tultitlán con el municipio de Nextlalpan que
colinda con el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”. De acuerdo con
información de la NOM-050 (SCT, 2017) y Ley Reglamentaria del Servicio
Ferroviario (SCT, 1995) (última reforma del 15-Diciembre-2011), la vía férrea debe
contar con un derecho de vía de 15 metros a cada lado del eje, el cuál es
concesionado junto con la vía férrea, centros de control de tráfico y señales de
operación ferroviaria.

331
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 89. Derechos de vía en vías férreas

Fuente: NOM-050-SCT2,2017.

La Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario establece que se requiere permiso


para construir accesos, cruzamientos e instalaciones marginales en el derecho de
vía de las vías férreas, así como instalar anuncios y señales publicitarias. Cabe
mencionar que dicha ley establece que aquellas personas que no cuenten con la
concesión o permiso respectivo y realicen obras que invadan u obstruyan una vía
general de comunicación, las perderán en beneficio de la nación y la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) podrá solicitar el desalojo y/o demolición de
estas.
Plazas de cobro
En el municipio de Tultitlán se ubican 7 plazas de cobro, una para la carretera a
Tultitlán y 6 para ingresar al Circuito Exterior Mexiquense el cual es considerado
como una de las vialidades regionales más importantes que atraviesan el municipio
por la conectividad que tiene con los municipios colindantes.

Tabla 85. Plazas de cobro al interior del municipio de Tultitlán


Nombre Sección Modalidad Administración
Vialidad Mexiquense Cuautitlán - Tultepec Abierto Concesionado
Vialidad Mexiquense Cuautitlán - Tultepec Abierto Concesionado
Vialidad Mexiquense Cuautitlán - Tultepec Abierto Concesionado
Tultitlán Cuautitlán - Tultepec Abierto Concesionado
Tultitlán Cuautitlán - Tultepec Abierto Concesionado
Vialidad Mexiquense Cuautitlán - Tultepec Abierto Concesionado
Vialidad Mexiquense Entronque Tultepec Abierto Concesionado
Fuente: Elaboración con base en la Red Nacional de Caminos, 2019.

332
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Restricciones de líneas de transmisión eléctrica


Al interior del municipio se ubican diversas líneas de transmisión eléctrica en
operación que suman una longitud de 14.98 km en líneas de torres de acero y 1.68
km en una línea en posterío sencilla, componiendo un total de 16.66 km de línea.
La Comisión Federal de electricidad establece un mínimo de derechos de vía en
función del voltaje manejado en las líneas de transmisión eléctrica y de su inmersión
en zonas urbanas o zonas rurales. De acuerdo con INEGI, el municipio de Tultitlán
es urbano, por lo que de acuerdo con la NRF-014, (CFE, 2014) los posibles
derechos de vía en líneas de transmisión eléctrica son los siguientes:
Tabla 139. Derechos de vía en líneas de transmisión eléctrica
Tensión nominal Número de Tipo de Ancho de derecho de
entre fases (kV) circuitos estructura vía (m)
400 1 4BA1 -
400 2 AEA2 -
400 3 4A23 -
400 2 4M2 -
400 2 4PS2 22
230 1 2M1 33
230 2 2M2 -
230 2 AD42 21
230 2 2410SMP 21
115 1 1M1 15
115 2 TASG2P -
115 2 1210SMP 16
115 1 H 16
85 2 TA-SF 15
69 1 H 14.5
34 1 HC -
34 1 PC -
23 1 HC -
23 1 PC -
13 1 HC -
13 1 PC -
Fuente: Elaboración con base en NRF-014-CFE-2014.

Puentes vehiculares y distribuidores viales

Al interior del municipio no se ubican puentes vehiculares o distribuidores viales que


permitan los distintos movimientos en los flujos vehiculares generados por el cruce
de vías regionales o primarias.
Restricciones de ríos
La Ley de Aguas Nacionales (CONAGUA, 2014), establece que las fajas de diez
metros de ancho contiguas al cauce de las corrientes o vaso de los depósitos son
de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas
ordinarias. Dicha zona se denominará ribera o zona federal y únicamente será de
cinco metros en los cauces con un ancho no mayor a cinco metros.

333
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Dicha ley establece que, en caso de secarse el río, los propietarios podrán adquirir
únicamente los terrenos de la ribera hasta la mitad de su extensión, es decir, hasta
cinco metros a partir del cauce. Asimismo, los propietarios aledaños deberán dar
avisó a CONAGUA en caso de inundación en sus propiedades fuera de la zona
federal o ribera.
Finalmente, quedará restringida la explotación de materiales pétreos de las riberas
o zonas federales de los cauces y vasos de la propiedad nacional.
Ilustración 90. Delimitación del cauce y zonas federales o riberas

Fuente: Delimitación de riberas de ríos y arroyos, Peñaloza Rueda, González Verdugo.

Restricciones de ductos
El derecho de vía en los ductos de PEMEX, es la franja de terreno donde se ubican
tuberías al servicio de PEMEX con señalamientos necesarios y medidas específicas
para cada tipo de ducto. Estas franjas deben estar en condiciones transitables, libre
de deslaves, hundimientos, construcciones, maquinaria y labores agrícolas.
De acuerdo con lo establecido en la NOM-EM-004-SECRE-2014 referente al
transporte por medio de ductos de gas licuado de petróleo y otros hidrocarburos
líquidos obtenidos de la refinación del petróleo, al terminar la construcción de un
ducto, la franja de seguridad donde se aloje el ducto o el derecho de vía deberá
restaurarse conforme a su condición original.
El ancho mínimo de la franja de seguridad para la protección, operación,
mantenimiento e inspección de los ductos consta de 7 metros en tuberías con
diámetros de 8”, de 10 metros en diámetros de 10”-18” y de 14 metros en diámetros
de 20” y mayores. Asimismo, se debe conservar una distancia mínima de 5 metros
del eje longitudinal del ducto al hombro de la superficie de rodamiento.
Conforme a los Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, construcción,
operación, mantenimiento e inspección de ductos de transporte14, ninguna tubería

14Dichos datos se utilizan como referencia a lo construido en un periodo de cinco años o más, ya
que, derivado de la Reforma Energética, Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas

334
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

podrá ser localizada a una distancia de 15 metros de cualquier casa habitación,


edificio industrial o lugar de asamblea pública.
En zonas urbanas, la franja mínima de seguridad se construye de la siguiente
manera:
Tabla 140. Franja mínima de seguridad para Ductos de transporte de combustibles en zonas urbanas
Diámetro del ducto Franja mínima de seguridad
Diámetro exterior de los Ductos + 101.6 mm (4 pulg.) a
Hasta 101.6 mm (4 pulg.)
cada lado de los ductos
Diámetro exterior de los Ductos + 152.4 mm (6 pulg.) a
De 152.4 a 203.2 mm (6 a 8 pulg.)
cada lado de los Ductos
Diámetro exterior de los Ductos + 203.2 mm (8 pulg.) a
De 254 a 203.8 mm (10 a 12 pulg.)
cada lado de los Ductos
Diámetro exterior de los Ductos + 254 mm (10 pulg.) a
Mayores a 304.8 mm (12 pulg.)
cada lado de los Ductos
Fuente: Elaboración a partir de la NOM-007-ASEA-2016 SEMARNAT, 2016.

6.6.5.2. Infraestructura vial

De acuerdo con el Manual de Calles (SEDATU, 2019), la vía pública es cualquier


espacio de uso común que se destina al tránsito peatonal y vehicular, prestación de
servicios públicos y colocación de mobiliario urbano.
La conectividad de un municipio depende en gran medida de las vías regionales
que incrementan los flujos entre el municipio y su contexto; sin embargo, la
movilidad depende en gran medida de la red vial urbana que permite el
desplazamiento de los habitantes a distintas escalas y que son la máxima
representación del espacio público, además de albergar la infraestructura que
permite la dotación de servicios urbanos.
Dichas vías o calles se conforman por banquetas y el arroyo vial que es la franja de
terreno destinada a la circulación de vehículos. Además de los componentes
subterráneos que incluyen las redes de servicios urbanos como los son: drenaje,
agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones y gas.
La red vial regional se compone de carreteras o autopistas que cruzan el tejido
urbano y se convierten en vías de acceso controlado, mismas que se definen como
vías de flujo continuo y separado del resto de la red vial mediante barreras físicas,
conectándose únicamente con rampas de acceso y desincorporación (SEDATU,
2019).
En Tultitlán las principales vías regionales o de acceso controlado tienen una
longitud de 23.63 km (2.06% de la red vial); estas son: Circuito Exterior Mexiquense,
Vía José López Portillo y la Carretera México Querétaro. La primera es de peaje y
funciona como una vía de acceso controlado que permite la conectividad de
municipio con otros municipios del Estado de México como Nextlalpan, Zumpango,

Subsidiarias, por su naturaleza jurídica, PEMEX carece de facultad para elaborar, revisar o cancelar
las normas de referencia, mismas que de haberse publicado con cinco o más años de antigüedad,
se cancelan mediante la Dirección General de Normas perteneciente a la Secretaría de Economía.
335
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Huehuetoca, la Autopista México Pachuca, Texcoco-Peñón, México-Puebla y


Lechería Chamapa; brinda al municipio una posición estratégica a nivel estatal y
federal por su conectividad con Hidalgo, Ciudad de México y Puebla.
La Carretera México-Querétaro, por su parte, posiciona al municipio en un punto
estratégico entre la Ciudad de México y Querétaro, lo que permite el intercambio de
flujos y mercancías entre dichos estados.
La jerarquía de la red vial urbana se da en función de las características de la vía y
se dividen en tres grupos: vías primarias, vías secundarias y vías terciarias. Las
primeras son vías de alta capacidad donde se permite el flujo del tránsito vehicular
continuo o controlado y se caracterizan por permitir mayor movilidad y menor
habitabilidad que otro tipo de vías.
Las vías secundarias o colectoras son las que conectan las vías locales con las
primarias, cuentan con una sección vial más reducida que las vías primarias,
conformando la red vial principal de los barrios o colonias.
Las vías terciarias o locales cuentan con una movilidad reducida pero mayor
habitabilidad que el resto dado que su principal función es dar acceso a los predios
al interior de los barrios y las colonias. Son las calles con menos volumen, velocidad
y capacidad vial de la red y en su mayoría, con intersecciones no semaforizadas.
El municipio de Tultitlán cuenta con un total de 132.76 km de vías primarias que
equivalen al 11.56% de toda la red vial municipal. Entre las principales vías
primarias en el municipio se encuentran: Av. Recursos Hidráulicos, Av. De las
Torres Asta Bandera, Av. De las Torres Cd. Labor, Av. Cuautitlán-México, Av.
Insurgentes (en el cruce con Av. De las Torres hasta el cruce con la calle Álvaro
Obregón), Av. Boulevard Reforma, Av. Rosario Ibarra de Piedra, Av. Puebla, Av.
Estado de México, Av. Real del Bosque, Av. San Antonio, Av. Portales, Av. San
Pablo, Av. Prados del Sur, Av. Canal de Castera, Av. Jorge Jiménez Cantú, Av.
Adolfo López Mateos y Av. Del Sabino.
Tabla 141 Principales vías primarias del municipio de Tultitlán
Principales vías primarias
Prados del Norte Av. Moneda
Prados del Sur Av. Naucalpan
Eje Lara Camacho Av. San Antonio
Av. Magnolias Av. Cuautitlán-México
Av. Eje Tres Manuel Acuña
Av. Recursos hidráulicos 3ra. Sur
Av. Jorge Jiménez Cantú 4ta. Sur
Canal de Castera Juan de Dios Peza
Av. Miguel Hidalgo- Camino a los portales Boulevard Tultitlán Oriente
Adolfo López Mateos Boulevard Tultitlán Poniente
Av. De las Torres Asta Bandera Av. Álvaro Obregón

336
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Principales vías primarias


Av. De las Torres Cd. Labor Buenavista
Boulevard Reforma Hermenegildo Galeana
Anastasio Bustamante Héroes de Nacozari
20 de noviembre Av. Rosario Ibarra de Piedra
Vicente Guerrero Av. Estado de México
5 de mayo
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

Las vías secundarias del municipio suman un total de 105.63 km que equivalen al
9.19% del total de la red vial municipal, entre las principales se encuentran: Lomas
de Cartagena, Av. Uno, Venustiano Carranza, Independencia, Rancho Santa María,
Rancho de San José, Av. Prados, Prol. Betunias, San Antonio, Flamingos, Río
Balsas y Chilpancingo.
Tabla 142 Principales vías secundarias del municipio de Tultitlán
Principales vías secundarias
Nicolás Bravo Los Olivos
Camino a San Pablo-Francisco I. Madero Las Gardenias
Ignacio Zaragoza Delicias-Guanajuato
Miguel Hidalgo Ojo de Agua
Venustiano Carranza Calle 1
Av. Pensamientos Lomas de Cartagena
Parque de las Crisantemas Cd. Labor
Leandro Valle Eje 4
Av. Prados Calle 6
Melchor Ocampo 11 de julio
Justo Sierra Margarita Maza de Juárez
Pról. Betunias Constituyentes
Av. Dos Ciudadela
Insurgentes (de la calle Álvaro Obregón hasta
Del Río
calle río Bravo)
Amado Nervo Independencia
Lago Negro De las alamedas
Lago Mayor Valle de los cipreses
Ciprés Valle de las mariposas
Av. uno Valle de los colibríes
Pról. Fuente de Tauro Valle de los eucaliptos
Antonio Flores Torres Rancho Santa María

337
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Principales vías secundarias


Álamos Rancho San José
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán.

Finalmente, las vías locales o terciarias suman un total de 886.56 km que


representan el 77.19% de la red vial municipal, por lo que la atención puntual de las
necesidades en dichas vías, beneficiarían directamente a los habitantes de
municipio.
Kilómetros lineales de vías urbanas
Como parte del análisis de vías, resulta necesario evaluar indicadores de la
conectividad vial en el municipio como los kilómetros lineales de vías urbanas,
densidad vial y densidad de la interconexión vial de acuerdo con lo establecido en
el Índice de Ciudades Prosperas, (ONU-Habitat, 2018).
Este indicador mide el total de kilómetros lineales de vías urbanas en el municipio
por cada 100 mil habitantes. El municipio de Tultitlán tiene un total de 552,240
habitantes y un total de 1,148.58 km de vías urbanas; por tanto, existe un total de
207.98 km de vías urbanas por cada 100 mil habitantes.
Es importante destacar la red vial como factor crucial en la estructura urbana dentro
de los planes de desarrollo urbano ya que esto nos da una aproximación sobre las
condiciones de las vialidades para abastecer los requerimientos de movilidad y
transporte.

Densidad vial
La densidad vial es el indicador que mide el total de kilómetros de vías urbanas por
kilómetro cuadrado de superficie terrestre, por lo que la proporción de espacio vial
del total del suelo urbano es determinante en la eficacia del desarrollo urbano. De
acuerdo con el Índice de Ciudades Prosperas, (ONU-Habitat, 2018) el municipio de
Tultitlán cuenta con un índice de 97.87 kilómetros de vías urbanas por kilómetro
cuadrado de superficie, lo que indica que la proporción del área urbana dedicada a
vías es eficiente, cubriendo con el óptimo de al menos 20 kilómetros de vías urbanas
por kilómetro cuadrado.
Densidad de la interconexión vial
Dicho indicador mide el número de intersecciones viales por cada kilómetro
cuadrado de área urbana, por lo que un mayor número de intersecciones implica
manzanas más pequeñas y una movilidad más segura. En este sentido, el municipio
de Tultitlán tiene un total de 100 intersecciones viales por km cuadrado de área
urbana; sin embargo, la media óptima de dicho indicador es de 120/km2, por lo que
el municipio aún se encuentra alejado y es necesario adoptar estrategias para
disminuir afectaciones a los flujos peatonales y vehiculares.
De acuerdo con el análisis realizado en campo, se identificaron un total de 109
intersecciones viales que requieren atención prioritaria debido a que son el cruce de
vías primarias, secundarias y regionales.

338
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 91. Jerarquía vial e intersecciones

Fuente: Elaboración con datos de IGECEM, Marco Geoestadístico y Datos Vectoriales, INEGI.

6.6.5.3. Zonas con nula o baja cobertura de servicio de transporte


El municipio de Tultitlán cuenta con una superficie de 7,074.99 ha, de las cuales
5,754.82 ha se dividen entre la extensión territorial de colonias rurales y urbanas.
Tomando como base, el Índice Básico de Ciudades Prosperas (ONU-Habitat, 2018),
la distancia máxima caminable es de 400 metros, por lo que los modos de transporte
disponibles en el municipio deben recorrer rutas que no excedan dicha medida y
permitan el acceso de toda la población a las mismas.

339
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Con base en lo anterior, se realizó un análisis espacial que determine la cobertura


de transporte en el municipio, donde se obtuvo que 5,250.53 ha se encuentran
cubiertas por diversos modos de transporte, dicha cantidad equivale al 91.24% de
la superficie de las colonias y al 74.21% del territorio municipal (Ilustración ).
Ilustración 92. Cobertura de transporte público en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con datos de IGECEM, Marco Geoestadístico y Datos Vectoriales, INEGI, y trabajo de
campo validado por la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán,
2021.

A pesar de que la cobertura supera el 90%, es importante recalcar las colonias que
se ubican fuera del radio de cobertura de transporte público por encontrarse
alejadas de vías primarias o regionales por las que circulan la mayor parte de las
rutas de transporte público. Dichas colonias son: 10 de junio, parque industrial
Cartagena, Lázaro Cárdenas, un segmento de colonia Independencia, Benito
Juárez, Jardines de la Cañada, Ejido de Santiago Teyahualco y fraccionamiento
Granjas San Pablo.

340
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Dichas colonias presentan deficiencias en ciertas zonas que se encuentran fuera


del radio de cobertura, por lo que requieren atención puntual o una reestructuración
de las rutas locales de transporte que cubran las carencias en las zonas
identificadas y que de esta manera no sea necesario tomar más de dos transportes
para llegar al lugar de destino.
6.6.5.4. Movilidad
De acuerdo con información de la Encuesta Origen-Destino de INEGI 2017, se
analizaron las condiciones generales de movilidad en transporte público al interior y
exterior del municipio, tomando como referencia dos estaciones de transporte, la
estación de Bandera-Tultitlán y Tultitlán.
En los viajes cuyo origen fue la estación de Mexibús Bandera-Tultitlán el 83.2% de
los encuestados se desplazaron en Metro, mientras que el 11.47% lo hizo en
Metrobús o Mexibús, y el 5.33% en tren ligero.
En cuanto al tiempo de viaje el 15.99% utilizó 10 minutos o menos en sus
desplazamientos, mientras que el 53% ocupó entre 11 y 30 minutos, el 29.78% entre
30 minutos y 1 hora; finalmente, el 1.27% utilizó más de una hora en sus traslados.
Ilustración 93 Agrupación de número de viajes del Municipio de Tultitlán

Fuente: Encuesta Origen-Destino, INEGI 2017.

341
Población (Porcentaje) Población (Porcentaje)

0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%

3
100.00%
120.00%

0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
Tren ligero 100.00%
30.00%
Metrobús o mexibús 5.00%

5
15.00% Metro 50.00%
Tren suburbano 50.00%
75.00%

5
Tren ligero 25.00%
Metrobús o… 16.67%
100.00%
Metro 20.00% Tren ligero 33.33%

6 7 8
80.00%

8
Metro 37.78% Metrobús o… 100.00%
17.78%

10
Tren ligero 34.44% Metro 59.46%
10.00%
Metrobús o mexibús 50.00%

10
Metrobús o… 18.92%

12
50.00%
Metro 40.17% Tren ligero 21.62%
17.95%
Mexicable

15
0.85% Tren ligero

12
26.50%
100.00%
Tren suburbano 14.53%
Metro 75.76%

16
100.00%
Metro 42.20%

15
23.12% Metrobús o… 15.15%
Mexicable

20
1.73%
12.14% Tren ligero 9.09%
Tren suburbano 20.81%
43.59% Metro
18
100.00%
Metrobús o mexibús 16.67%

25
5.13% Metro 82.22%
Tren ligero 10.26%
24.36%
20

Metro 100.00%
Metrobús o… 6.67%

2728
100.00%

minutos, y el 2.69% más de 90 minutos.


Metro 65.02% Tren ligero 11.11%
7.82%
Tren ligero
22

Mexicable 100.00%

30
2.06%

342
7.41%
Tren suburbano 17.70% Metro 78.57%

Tultitlán
100.00%
Tren suburbano

3234
100.00%
25

Metrobús o… 14.29%
54.84%
Metrobús o mexibús 12.90% Tren ligero 7.14%

35
16.13%
Tren suburbano 16.13% Metro 90.91%

37
100.00%
Metro 67.72%
30

Metrobús o… 6.22%
de Mexibús Bandera-Tultitlán

11.81%
Mexicable

40
0.79%
11.81% Tren ligero 2.87%
Tren suburbano 7.87%
100.00% Metro 92.50%
Metro

4142
100.00%
74.63%
35

Metrobús o… 5.00%
Metrobús o mexibús 11.94%

45
8.96% Tren ligero 2.50%
Tren suburbano 4.48%
77.50% Metro 86.32%
Metrobús o mexibús 20.00%
2.50%
ligero, el 14.45% el Ferrocarril Suburbano y el 1.43% el Mexicable.
40

Metro 100.00% Metrobús o… 11.97%

Modo de transporte utilizado por tiempo de recorrido


100.00%
Modo de transporte utilizado por tiempo de recorrido

Metro 77.14% Tren ligero 1.71%

50 5355 60
18.10%
Tren suburbano 4.76% Metro 86.05%
50.00%
45

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.


Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

Metrobús o mexibús 50.00% Metrobús o… 13.95%


25.00%
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Metrobús o mexibús 75.00% Metro 88.24%


75.00%

65 70 75
50

Metrobús o mexibús 25.00% Metrobús o… 11.76%


71.43%
Metrobús o mexibús 14.29%
14.29% Metro 66.67%
55

Metro 100.00%
Gráfica 16 Modo de transporte por tiempo utilizado en desplazamientos cuyo origen es la estación

entre 30 y 45 minutos, el 12.52% entre 45 y 60 minutos, el 3.36% entre 60 y 90


Referente a los tiempos de traslado el 20.34% de los encuestado tardan menos de

que se considera el principal modo de transporte en el municipio y las estrategias


56.13% utilizaron el metro, el 15.29% el Metrobús o Mexibús, el 12.69% el tren

15 minutos en llegar a su destino, el 41.76% tarda entre 15 y 30 minutos, el 19.33%

55.56% Metrobús o… 33.33%


Para los viajes cuyo origen son la estación del Ferrocarril Suburbano Tultitlán, el

Dicha información es un indicador del uso del transporte público en la región, por lo
80 85 90
Metrobús o mexibús 44.44%
56.67% Metro 90.91%
Metrobús o mexibús 3.33%
99

3.33% Metrobús o… 9.09%


Tren suburbano 36.67%
100.00%

99 105
Gráfica 17 Modo de transporte por tiempo utilizado en desplazamientos cuyo origen es la estación de tren suburbano
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

deberán estar encaminadas al mejoramiento del servicio de transporte y la


accesibilidad de la población; a modos de transporte público colectivos o masivos.
1. Principales resultados de la Encuesta Origen-Destino
De acuerdo con información de ONU Hábitat, el tiempo de traslado estimado de
norte a sur y de este a oeste de la Zona Metropolitana del Valle de México, en un
recorrido de 67 km, es de 2 horas 25 minutos en automóvil o 5 horas en transporte
público.
Dado que la mayor cantidad de viajes se dan hacia municipios colindantes con
Tultitlán, la distancia no supera los 12 km por lo que dichos traslados son de máximo
55 minutos en transporte público y 20 minutos en automóvil. No obstante, un
recorrido en transporte público del centro de la ZMVM al municipio de Tultitlán
implicaría un total de 24 km equivalentes a 1 hora 15 minutos en transporte público
o 45 minutos en automóvil.
El análisis de los datos en la Encuesta Origen-Destino 2017, se realiza a nivel
municipal o por distritos, por lo que para el análisis y recolección de la información
se dividió la ZMVM en 194 distritos, de los cuales, 108 pertenecen al Estado de
México, uno a Hidalgo y los 85 restantes a la Ciudad de México.
Por sus dimensiones y la cantidad de población, el municipio de Tultitlán abarca seis
distritos, entre los que se encuentran el distrito 129, 130, 137, 138, 144, y 145 y se
distribuyen conforme a la Ilustración 89.
El distrito 129 recibe el nombre de Industrial sin nombre-Buenavista 2ª sección, el
130 se identifica como Tultitlán-Centro, el 137 como Central de Abastos-Tultitlán, el
138 como Chilpan-Buenavista Tultitlán, el 144 como Pueblo San Pablo de las
Salinas y el 145 como U.H. de San Pablo de las Salinas.
En dichos distritos se analizarán los motivos de viaje cuando estos son puntos de
origen o destino, con el fin de identificar cuáles son las principales actividades que
se realizan en cada uno de ellos.
Ilustración 94 Viajes destino desde el Municipio de Tultitlán

Fuente: Encuesta Origen-Destino, INEGI 2017.


343
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 95 División por distritos de la encuesta Origen-Destino, INEGI

Elaboración con datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

El distrito 129 “Industrial sin nombre-Buenavista 2ª sección” abarca las colonias de


La Sardaña, El Tesoro, Ampliación Buenavista, Rinconada San Marcos y El Paraje;
aunado a los fraccionamientos Izcalli del Valle y Jardines de la Cañada.
En los viajes cuyo origen es el distrito 129, el 36% tienen como motivo ir al hogar,
el 32% ir al trabajo, el 12% ir a estudiar, el 8% ir de compras (bienes y servicios), el
7% ir a convivir con amigos o familiares, ir a realizar deportes o por motivos
recreativos.

344
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Gráfica 18 Motivo de los viajes originados en el distrito 129


Convivir a(amigos o familiares),
deportes o recreación

Hacer un trámite

Ir a acto religioso
36% 1%
Ir a estudiar

Ir al hogar

12% 32% Ir al médico o recibir atención de


salud

Ir al trabajo
7%
4% 8% Ir de compras (bienes y servicios)
0%
Llevar o recoger a alguien
0%
0% 0%
No sabe

Otro

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI,2017.

En cuanto a los tiempos de traslado, en los viajes cuyo origen es el distrito 129, el
31.42% de los encuestados utiliza menos de 15 minutos para desplazarse de un
lugar a otro, el 28.74% entre 15 y 30 minutos, el 12.54% entre 45 y 60 minutos, el
9.44% entre 30 y 45 minutos; mientras que el 4.18% tarda entre 1 hora y media y 2
horas en desplazarse, el 2.01% entre 2 y 3 horas, el 0.36% entre 3 y 4 horas, y sólo
el 0.05% utiliza más de 4 horas en realizar un desplazamiento.

Gráfica 19 Tiempo utilizado en traslados en viajes cuyo origen es el distrito 129


35.00% 31.42%
28.74%
30.00%
Población (Porcentaje)

25.00%

20.00%

15.00% 12.54%
9.44%
10.00%
5.31% 5.93% 4.18%
5.00% 2.01%
0.36% 0.05%
0.00%
Menos 15-30 30-45 45-60 60-75 75-90 90-120 120-180 180-240 Más de
de 15 240
Tiempo en traslados (Minutos)

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen- Destino, INEGI, 2017.

El distrito 130 analiza las condiciones generales de movilidad de la zona centro de


Tultitlán que alberga el barrio de Belém; las colonias de Independencia,
345
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ferrocarrilera, Lechería y Lázaro Cárdenas, el condominio Unidad Electricistas;


fraccionamiento COCEM y el parque industrial Cartagena.
En los viajes que tienen como punto de origen este distrito, el 48% de los viajes
tienen como objetivo ir al hogar, el 28% ir al trabajo, el 9% ir a estudiar, el 7% ir de
compras en busca de bienes y servicios, el 3% convivir con amigos o familiares,
deporte o motivos recreativos.
Gráfica 20 Motivo de los viajes originados en el distrito 130
Convivir a(amigos o
familiares), deportes o
recreación
1% Hacer un trámite
48%

Ir a acto religioso
28%
Ir a estudiar
9%
3% 3% 7%
Ir al hogar

0% 1% 0% 0% Ir al médico o recibir atención


de salud

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

De acuerdo con la Encuesta Origen-Destino, en los viajes originados al interior del


distrito 130, el 30.16% de los encuestados tarda entre 15 y 30 minutos para llegar a
su destino, el 29.81% menos de 15 minutos, el 15.26% entre 45 y 60 minutos, el
10.6% entre 45 y 60 minutos; mientras que el 3.29% usa entre 1 hora y media y 2
horas, el 1.14% entre 2 y 3 horas y únicamente el 0.18%, utiliza más de 3 horas en
llegar a su destino.
Gráfica 21 Tiempo de traslados originados en el distrito 130
35.00%
29.81% 30.16%
30.00%
Población (Porcentaje)

25.00%
20.00%
15.26%
15.00%
10.65%
10.00%
4.91% 4.60%
5.00% 3.29%
1.14% 0.18%
0.00%
Menos 15-30 30-45 45-60 60-75 75-90 90-120 120-180 Más de
de 15 180

Tiempo en traslados (Minutos)

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

346
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

El distrito 137 se compone, en gran medida, de un segmento de la colonia Lázaro


Cárdenas, Villa Esmeralda y Diez de Junio; zona comercial central de abasto;
unidad habitacional y fraccionamientos Los Agaves, Los Portales, Fuentes del Valle,
Villas de San José, Hacienda Real de Tultepec y Jardines de Tultitlán, Unidad
Habitacional INFONAVIT San Pablo C.T.M.; condominio La Ponderosa; y
segmentos de los ejidos San Mateo Cuautepec y Ejido de Santiago Teyahualco.

Gráfica 22 Motivos de viajes originados en el distrito 137


Convivir a(amigos o
familiares), deportes o
recreación
37% 1% Hacer un trámite

Ir a acto religioso
25%
10%
Ir a estudiar

12% Ir al hogar
10%
0% 5%
0% Ir al médico o recibir atención
de salud

0% 0% Ir al trabajo

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

Dentro de los principales motivos de viajes originados en este distrito se encuentra


que el 37% tiene como motivo ir al hogar, el 25% ir al trabajo, el 12% ir a convivir
con amigos o familiares, realizar deporte o por motivos recreacionales, el 10% ir a
estudiar y el 10% ir de compras por bienes y servicios.
En cuanto a los tiempos de traslado, el 33.54% tarda menos de 15 minutos en llegar
a su destino, el 29.57% entre 15 y 30 minutos, el 11.33% entre 45 y 60 minutos;
mientras que el 5.07% tarda entre 1 hora y media y 2 horas, el 2.51% entre 2 y 3
horas y cerca del 0.66% más de 3 horas (considerando los últimos tres porcentajes
de la Gráfica 23).

347
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Gráfica 23 Tiempo de traslados en viajes con origen en el distrito 137

Tiempo en traslado (minutos) Más de 300 0.13%


240 a 300 0.05%
180 a 240 0.48%
120 a 180 2.51%
90 a 120 5.07%
75 a 90 5.29%
60 a 75 3.00%
45 a 60 11.33%
30 a 45 9.03%
15 a 30 29.57%
Menos de 15 33.54%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00%

Menos 120 a 180 a 240 a Más de


15 a 30 30 a 45 45 a 60 60 a 75 75 a 90 90 a 120
de 15 180 240 300 300
Población (%) 33.54% 29.57% 9.03% 11.33% 3.00% 5.29% 5.07% 2.51% 0.48% 0.05% 0.13%

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

El distrito 138 abarca un segmento de la colonia Bello Horizonte, las colonias Benito
Juárez, Solidaridad 1ª, 2a y 3a sección, Santa María Cuautepec, Los sauces, Santa
Clara, La joya, El Fresno, Ampliación las Torres 2ª sección y Ampliación el Fresno;
los condominios Conjunto Brillante, Las terrazas, El Golfo, La libertad; el pueblo de
San Francisco Chilpan; y los fraccionamientos Ciudad Labor, Villas de San
Francisco II, Real del Bosque, Mayorazgo de Tultitlán; así como ejido San Antonio
Tultitlán y ejido Buenavista.
Los motivos de los viajes originados en este distrito son en un 34% ir al hogar, el
23% ir al trabajo, el 14% ir de compras o en busca de bienes y servicios, y el 10%
ir a estudiar.
Gráfica 24 Motivos de viajes originados en el distrito 138
Convivir a(amigos o familiares),
deportes o recreación
2% Hacer un trámite
34%
Ir a acto religioso
Ir a estudiar
23%
Ir al hogar
10%
Ir al médico o recibir atención de
salud
Ir al trabajo
9%
14% Ir de compras (bienes y servicios)
1% 6%
0% Llevar o recoger a alguien
No sabe
1% 0% Otro

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

En cuanto a los tiempos de traslado en dicho distrito, el 38.76% de la población


encuestada tarda menos de 15 minutos en llegar a su destino, el 28.99% entre 15 y
30 minutos, el 10.18% entre 45 y 60 minutos, el 4.05% entre 1 y media y 2 horas, el
2.34% entre 2 y 3 horas, y el 0.46% más de 3 horas.
348
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Gráfica 25 Tiempo de traslados en viajes con origen en el distrito 138


45.00%
38.76%
Población (Porcentaje)

40.00%
35.00%
28.99%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00% 10.18%
10.00% 8.05%
3.30% 3.88% 4.05% 2.34%
5.00% 0.33% 0.13%
0.00%
Menos 15-30 30-45 45-60 60-75 75-90 90-120 120-180 180-240 Más de
de 15 240
Tiempo en traslados (Minutos)

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

El distrito 144 se compone, principalmente, por las colonias Ampliación San Pablo
de las Salinas; los condominios Azul Cielo, Conjunto Cristal, Conjunto Fortuna, el
Campanario, Llanura Verde, Parque San Pablo; y los fraccionamientos Magnolias,
Hacienda San Pablo, Izcalli San Pablo, Alborada II, Alcázar, el Laurel, Granjas San
Pablo, Izcalli Rinconada, Izcalli San Pablo II, Jardines de San Pablo, los Arcos,
Pensamientos, la Granja, Villas San Pablo (Lote 117 Sur), Jardines de los Claustros
IV y V.
Los motivos por viajes originados en este distrito consisten en un 37% ir al hogar,
en un 28% ir al trabajo, el 11% ir a estudiar, el 11% ir de compras por bienes y
servicios; y el 6% en convivir con amigos o familiares, realizar deporte y actividades
recreativas.
Gráfica 26 Motivos de viajes originados en el distrito 144
Convivir a(amigos o familiares),
deportes o recreación
1% Hacer un trámite
37%
Ir a acto religioso

Ir a estudiar

11% 28% Ir al hogar

Ir al médico o recibir atención de


6% salud
Ir al trabajo
6% 11%
0% Ir de compras (bienes y servicios)
0%
Llevar o recoger a alguien
0% 0%
No sabe

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.


349
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Los tiempos de traslado en su mayoría son menores a 15 minutos (46.39%),


mientras que el 24.58% tarda entre 15 y 30 minutos en llegar a su destino, el 6.16%
tarda entre una hora y media y dos horas, el 3.21% entre 2 y 3 horas; y únicamente
el 0.34% más de 3 horas.
Gráfica 27 Tiempo de traslados con origen en el distrito 144
50.00% 46.39%
45.00%
Población (Porcentaje)

40.00%
35.00%
30.00% 24.58%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00% 7.82% 6.16%
5.09% 3.46%
2.95% 3.21%
5.00% 0.34%
0.00%
Menos de 15-30 30-45 45-60 60-75 75-90 90-120 120-180 Más de
15 180
Tiempo en traslados (Minutos)

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

El distrito 145 se compone, en su mayoría, por los condominios Hogares de Castera


y Los Tejados-Lote 55 (Mitad Oriente); los fraccionamientos Alborada I, Las
Tórtolas, Unidad Morelos 2ª y 3ª sección, Las Llanuras, Los Agaves (conocido como
Lote 71), Las Fuentes, Conjunto San Pablo, Conjunto Habitacional La Isla, Las
Esmeraldas y Estepas; así como por la unidad Jardines de los Claustros.
Entre los principales motivos de los viajes originados en el distrito 145, se
encuentran el ir al hogar (29%), el ir al trabajo (27%), convivir con amigos o
familiares, realizar deporte o recreación (12%), y el ir a estudiar (11%).
Gráfica 28 Motivos de viajes originados en el distrito 145
1% Convivir a(amigos o familiares),
deportes o recreación
Hacer un trámite
29%
27% Ir a acto religioso

Ir a estudiar

11% Ir al hogar
11% Ir al médico o recibir atención de
salud
12% 7% Ir al trabajo

0% Ir de compras (bienes y
servicios)
Llevar o recoger a alguien
1%
1% Otro

Fuente: Elaboración a con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.


350
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

En cuanto a los tiempos de traslado, poco más del 45% realiza menos de 15 minutos
en sus recorridos, el 21.66% entre 15 y 30 minutos, el 7.73% entre hora y media y
dos horas, el 4.56% entre 2 y 3 horas, y el 0.5% más de 3 horas de viaje.
Gráfica 29 Tiempos de traslado en viajes originado en el distrito 145
50.00% 45.29%
Población (Porcentaje)

45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00% 21.66%
20.00%
15.00%
7.93% 7.73%
10.00% 5.50% 4.71% 4.56%
5.00% 2.13% 0.40% 0.10%
0.00%
Menos 15-30 30-45 45-60 60-75 75-90 90-120 120-180 180-240 Más de
de 15 240
Tiempo en traslados (Minutos)

Fuente: Elaboración con base en datos de la Encuesta Origen-Destino, INEGI, 2017.

Finalmente, si la población tultitlense desea trasladarse de su hogar a un área de


trabajo, los tiempos de traslado en su mayoría representan menos de 15 minutos,
por lo que la movilidad dentro del municipio de Tultitlán es eficiente y no dificulta el
ejercicio de derecho a la ciudad.
Distribución del transporte público
El sistema de transporte público en el municipio de Tultitlán se compone en su
mayoría por autobuses, microbuses, combis, taxis, bicitaxis y mototaxis que circulan
por vías primarias, secundarias y locales.
Sin embargo, el municipio cuenta con modos de transporte público masivo que
tienen la capacidad de mover gran cantidad de pasajeros a mayor escala,
disminuyendo los tiempos de traslado y los costos de este hacia otros sectores de
la ZMVM. Dichos modos de transporte radican en el paso del Ferrocarril Suburbano
que conectan las estaciones de Tultitlán y Lechería con la Ciudad de México en un
tiempo de 15-30 minutos y la Línea 2 del Mexibús.
El Ferrocarril Suburbano se compone por unidades eléctricas ligeras de alta
tecnología y se caracterizan por su adaptabilidad al servicio con equipamiento
interior que puede adaptarse a la demanda.
Existen dos tipos de trenes el M1-R-M2 de 3 coches con una longitud de 77,285
metros y una capacidad de 842 plazas donde 673 van de pie y 169 sentados. El
segundo es el modelo M1-R-N-M2 de 4 coches cuenta con una longitud de 102,770
metros y una capacidad de 1,138 plazas donde 908 van de pie y 230 sentados.
Dicho modo de transporte satisface las necesidades de transporte masivo en la
zona norte del Valle de México al conectar a los municipios periféricos de la Ciudad

351
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

de México con dos estaciones clave al interior de la ciudad, disminuyendo los


tiempos y costos de traslado.
Las estaciones del Ferrocarril cumplen con los requerimientos de accesibilidad para
usuarios con discapacidad visual y con movilidad reducida en las estaciones,
acceso, andenes y vagones con espacios para sillas de ruedas, entradas y salidas
exclusivas y rampas de acceso y elevadores. Asimismo, cuenta con guías táctiles
en el suelo, torniquetes de acceso y para activación de puertas, sistema de
megafonía al anunciar estaciones, llegada y salida del Ferrocarril, y señalamientos
en sistema Braile en las estaciones.
Las frecuencias de trenes en hora pico son entre 6 y 8 minutos, mientras que los
sábados las frecuencias de operación son entre 10 y 15 minutos, y los domingos es
de cada 15 minutos.
El servicio de transporte cuenta con un total de siete estaciones donde el municipio
de Tultitlán accede a este servicio de transporte masivo desde dos estaciones:
Lechería y Tultitlán.
La estación de Tultitlán se encuentra entre Av. Independencia y Temascalcingo,
mientras que la estación de Lechería se encuentra entre Av. Lechería-Cuautitlán y
la Vía José López Portillo en su cruce con la Autopista México. Ambas funcionan
como referentes urbanos y polos atractores de viajes que brindan servicio de
transporte a gran escala y benefician directamente a la población del municipio al
requerir servicios complementarios de transporte y ampliar la red de cobertura del
mismo (Ilustración 96)
Ilustración 96. Estaciones del Ferrocarril Suburbano

Fuente: Página oficial de Ferrocarriles Suburbanos, http://fsuburbanos.com.

352
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Con el fin de incrementar la conectividad del sistema de transporte en el municipio


se crearon rutas de transporte que tuvieran la finalidad principal de alimentar la
demanda del Ferrocarril Suburbano, teniendo un total de 27 rutas de transporte
público que alimentan a la estación de Lechería y 17 rutas de transporte cuyo
destino es la estación de Tultitlán (Tabla 143).
Tabla 143. Rutas de transporte al Ferrocarril Suburbano
CETRAM
Dársena Destino
Origen
1 Lechería Perinorte
1 Lechería Valle de la hacienda
2 Lechería Bosques de Bolognia
2 Lechería Bosques del Lago (Bolognia)
3 Lechería San Rafael Coacalco (Prados Sur)
4 Lechería Buenavista Av. Torres
4 Lechería Tesoro
5 Lechería Cofradía 1,2 y 4
6 Lechería La Quebrada
6 Lechería Huehuetoca
6 Lechería Trébol Zona Industrial
6 Lechería La Era Teoloyucan
7 Lechería Izcalli del Valle
8 Lechería Bellavista
8 Lechería La Piedad
9 Lechería Campo 1 Directo
12 Lechería Villa de las Flores
14 Lechería Ampliación las Torres
15 Lechería Ciudad Labor
16 Lechería Unidad CTM San Pablo
16 Lechería Volvo
17 Lechería San Sebastián
17 Lechería Santa Cruz del Monte
17 Lechería Tepoztlán Palma
18 Lechería Cofradía por Tepalcapa
19 Lechería Jilotepec
20 Lechería Santa Teresa (Tula)
6 Tultitlán El Reloj Las Torres por Eje 8

353
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

CETRAM
Dársena Destino
Origen
6 Tultitlán Fracc. Alborada Jaltenco por Eje 8
7 Tultitlán Fracc. Alborada Jaltenco por Emilio Chauyfett
7 Tultitlán Fracc. Santa Inés Fracción 17
7 Tultitlán San Rafael Jaltenco
Santa María Guadalupe Las Torres 2da. Sección,
8 Tultitlán
Francisco Villa
9 Tultitlán Bosques del Lago por Tepalcapa
9 Tultitlán Bosques del Lago por Francisco Villa
9 Tultitlán Cofradía 1 2 4
9 Tultitlán Valle de la Hacienda
10 Tultitlán Canosas Héroes Coacalco Segunda Sección
10 Tultitlán Fracc. Héroes Coacalco Primera Sección
11 Tultitlán Asta Bandera
12 Tultitlán Misiones Rancho San Blas
13 Tultitlán Fracc. Real Del Bosque
14 Tultitlán San Mateo Por Villas de San José
15 Tultitlán El Tesoro
Fuente: Página oficial de Ferrocarriles Suburbanos, http://fsuburbanos.com.

Como parte de los proyectos a gran escala planteados en el PTO-ZNVM, (SEDATU,


2020); se encuentra el trazo del Ferrocarril Suburbano que conecte la estación de
Lechería con Jaltocan y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, dicha línea
correrá sobre la Av. Recursos Hidráulicos y se realizará a corto plazo, abarcando
un total de 22.38 km (Ilustración 97).

354
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 97. Propuesta de nueva línea de Ferrocarril Suburbano Lechería-Aeropuerto


Internacional Felipe Ángeles (AIFA)

Fuente: PTO-ZNVM, SEDATU, 2019.

Dicho proyecto incrementará la conectividad del municipio con su contexto


inmediato y con la Ciudad de México, además de posicionar al municipio como un
núcleo de inversión estratégico al ser un punto intermedio entre el Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México y el Aeropuerto Felipe Ángeles. Cabe
mencionar que el proyecto implica una segunda etapa que consiste en la
implementación de un Ferrocarril Suburbano que corra del Aeropuerto Internacional
Felipe Ángeles a Hidalgo con una extensión de 58.72 km.

355
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Por su parte, la línea 2 del Mexibús recorre un total de 22.2 km lineales y consta de
43 estaciones que funcionan en modalidad normal y exprés donde la estación inicial
es la Terminal Las Américas y la estación de termino es La Quebrada.
Ilustración 98. Rutas de Mexibús y Mexicable cercanas a Tultitlán

Fuente: Elaboración con datos de IGECEM, Marco Geoestadístico y Datos Vectoriales, INEGI.

La Línea 2 del Mexibús corre sobre la Vía José López Portillo y cuenta con un carril
exclusivo central para su circulación, disminuyendo así los tiempos de traslado y
recorriendo grandes distancias en menor tiempo y costo. De acuerdo con IGECEM,
al interior del municipio se ubican 16 estaciones de Mexibús, donde únicamente 7
son parte del servicio exprés que no recorre todas las estaciones con la finalidad de
ahorrar tiempos de traslado.
Entre las principales estaciones se encuentran la estación Santa María, San Mateo,
Bello Horizonte, Buenavista, Ciudad Labor, Mariscala Real del Bosque y Fuentes
del Valle. Dicha línea conecta con la línea 1 del Mexibús e incrementa la
conectividad del municipio con su contexto inmediato.

356
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

De igual forma, al interior del municipio se encuentran sitios de taxi, mototaxi y


bicitaxi que dan servicio en todas las colonias de este, por lo que dan cobertura en
al menos la mitad del territorio municipal. No obstante, dichos modos de transporte
son más caros que el transporte público ya que cobran en función del kilometraje
recorrido o tiempo que dure el traslado, por lo que no es accesible para toda la
población.
Asimismo, uno de los proyectos en conjunto consiste en la extensión de la Línea 2
del Mexibús, misma que de igual forma, beneficiará al municipio en materia de
movilidad, ampliando la red de transporte público masivo a nuevos destinos y
beneficiando directamente a la población del municipio. Dicho tramo iniciará en la
estación de transferencia La Américas y terminará en el AIFA con un trazo de 19.3
km (Ilustración 99).
Ilustración 99. Ampliación de la Línea 2 del Mexibús

Fuente: PTO-ZNVM, SEDATU, 2019.

6.6.5.6 Vehículos
Como parte del análisis de movilidad del municipio, resulta necesario identificar el
total de vehículos de motor registrados en circulación y el tipo de servicio que
brindan.
De acuerdo con los datos de INEGI 2019 del total de vehículos de motor registrados
en circulación en el año 2019, el municipio de Tultitlán registró un total de 254,239
vehículos de motor en circulación, de los cuales, el 80.84% son automóviles
357
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

particulares, el 0.31% son camiones para pasajeros, el 9.32% son camiones y


camionetas para carga y el 9.52% son motocicletas (Tabla 144).
En este sentido, resulta importante resaltar que del año 2015 al año 2019 el total de
vehículos de motor registrados en circulación se incrementó en un 31%, cinco veces
más que el incremento de la población (alrededor de 6%). Del total de vehículos
registrados en el año 2019, el 98.8% son vehículos particulares y el 1.2%,
equivalente a 3,024 vehículos para pasajeros que brindan un servicio público, donde
en este último rubro, 2,222 son automóviles y 802 son camiones para pasajeros.
Con base en estos datos, se calcula la tasa de motorización en el municipio que
indica el total de habitantes por vehículo; misma que representa una mayor
dependencia a los vehículos de motor cuándo el número se aproxima a 0 y menor
dependencia cuándo se aleja del mismo. Asimismo, un alto índice puede indicar un
mayor desarrollo económico en la región y un incremento del poder adquisitivo en
sus habitantes.
Tabla 144. Vehículos de motor registrados en circulación y tasa de motorización
Camiones Camiones y Tasa de
Año Total Automóviles para camionetas Motocicletas Población motorización
pasajeros para carga (hab/veh)
2000 30,348 23,774 233 6,201 140 432,141 14.24
2005 47,662 41,789 31 5,537 305 472,867 9.92
2010 98,386 81,512 155 14,536 2,183 486,998 4.95
2015 175,562 139,272 404 25,451 10,435 520,557 2.97
2019 254,239 205,519 820 23,693 24,207 554,137 2.18
Fuente: Elaboración con datos del conjunto de datos: Vehículos de motor registrados en circulación, INEGI,
2019.

La seguridad vial en el municipio puede medirse a partir de los accidentes de tránsito


registrados, donde el municipio de Tultitlán registró en el año 2019, un total de 932
accidentes de tránsito, donde el conductor ha causado el accidente el 99.25% de
los hechos, el 0.64% a causa del peatón y el 0.11% por falla del vehículo (Tabla
145). En cuanto al tipo de accidentes, el 64.9% se dan por colisión con vehículo
automotor, el 4.4% por colisión con peatón (atropellamiento), el 0.1% por colisión
con animal, el 8% por colisión con objeto fijo, el 4.3% por volcadura, el 16.8% por
colisión con motocicleta y el 1.4% por colisión con ciclista.
Del total de accidentes (932), en 10 de ellos si se usó cinturón de seguridad, en 488
accidentes no y en 434 se ignora el dato. En dichos accidentes hubo 2 muertos, un
conductor y un peatón; y 50 heridos, de los cuales 4 son conductores, 6 pasajeros
y 40 peatones.
Tabla 145. Tipo de accidentes registrados en el año 2019 en el municipio de Tultitlán
Falla del
Tipo/Causa Total Conductor Peatón o pasajero
vehículo
Total 932 925 6 1
Colisión con vehículo automotor 605 604 - 1
Colisión con peatón (atropellamiento) 41 36 5 -

358
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Colisión con animal 1 1 - -


Colisión con objeto fijo 75 75 - -
Volcadura 40 40 - -
Colisión con motocicleta 157 156 1 -
Colisión con ciclista 13 13 - -
Fuente: Elaboración con datos del conjunto de datos: Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y
suburbanas, INEGI.

Con base en información del H. Ayuntamiento de Tultitlán, la ocurrencia de colisión


con automóviles incrementó en el año 2020, con un total de 188 choques en el año,
mismos que en su mayoría, se suscitaron en vías regionales, vías primarias y
secundarias.
Entre las principales vías dónde se reportaron hechos de tránsito, se encuentran:
Vía José López Portillo, Tultitlán Poniente, Recursos Hidráulicos, México-Cuautitlán,
Av. De las Torres y Av. Estado de México (Ilustración 100).
Ilustración 100. Hechos de tránsito por colisión con otro vehículo ocurridos entre el año 2019-2020

Fuente: Elaboración con base en información del H. Ayuntamiento de Tultitlán

359
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

7. Síntesis de Diagnóstico (análisis territorial FODA)


La síntesis del diagnóstico permite resaltar las características físicas, sociales,
económicas, territoriales, urbanas, sectoriales con el fin de poder identificar las
fortalezas y oportunidades del municipio para un desarrollo próspero. De igual
modo, se señalan las debilidades y amenazas que pueden afectar el municipio.
7.1. Aspectos físicos
El municipio de Tultitlán presenta un clima clasificado como templado subhúmedo y
está caracterizado por una alta humedad con lluvias en verano. La temperatura
promedio oscila entre los 12.4°C y 18.6°C, siendo mayo el mes más caluroso con
una temperatura registrada de 34°C. Por otro lado, enero y febrero son los meses
en dónde la población es vulnerable por temperaturas mínimas, teniendo -6.5°C y -
4.5°C. La precipitación promedio anual entre los años 1981 y 2010 alcanzó los 682.1
mililitros.
De acuerdo con las condiciones topográficas del municipio, la superficie con las
condiciones aptas para ser urbanizable es de 2,345.72 hectáreas, que representa
un 32.87% del total del territorio municipal. El 1.59% del territorio presenta
pendientes mayores al 30% que corresponde al sector sur del municipio donde se
ubica la “Sierra de Guadalupe”.

Por otra parte, la “Sierra de Guadalupe” es la única ANP con valor ambiental que se
localiza en la zona sur entre los límites del municipio de Coacalco de Berriozábal,
Tlalnepantla de Baz y la alcaldía Gustavo A. Madero, dicho sitio se reserva para el
desarrollo de actividades culturales y deportivas. De acuerdo con CONABIO (2016),
los principales servicios ecosistémicos representativos de la “Sierra de Guadalupe”
están asociados a cuatro clasificaciones: soporte, provisión, regulación y cultura.

Considerando los riesgos geológicos e hidrometeorológicos, Tultitlán presenta tres


segmentos de fallas naturales al sur, que en promedio tienen 4km de longitud; lo
cual clasifica al territorio con intensidad fuerte a los terremotos. En cuanto a
hundimientos, el municipio está clasificado en nivel 1, considerado como peligro
muy alto, adicional el riesgo por sequías alto y muy alto se encuentra cercano al
parque estatal “Sierra de Guadalupe”.

Con respecto a los riesgos por industria, en el municipio se encuentran establecidos


5 parques industriales y 53 empresas de alto riesgo, además se cuenta con 21
estaciones de carburación de gas, 5 de ellas ubicadas en la zona oriente del
municipio, 12 en la zona centro y 4 en la zona sur. Por otro lado, en el municipio
existen 34 gasolineras de comercio al por menor, 6 de ellas localizadas en la zona
oriente, 20 en la zona centro y 8 en la zona sur.

En relación con los riesgos por fabricación de pirotécnica, en el municipio no existen


talleres de elaboración. Sin embargo, en colindancia con el municipio de Tultepec,
a 8 km de Tultitlán, se encuentran empresas dedicadas a dicha producción, lo cual
representa un alto riesgo derivado de la utilización de materiales peligrosos con
características explosivas.
360
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

7.2. Aspectos sociales


En el año 2020 la población registrada en el municipio es de 552,240 habitantes con
una distribución con el 51.23% para mujeres, 49.66% en hombres y no especificado
con el 0.1%. En cuanto a su distribución en el territorio, el municipio de Tultitlán
alberga 101,750 habitantes en la zona centro, 258,429 en la zona sur, siendo esta
la más poblada en el municipio y 192,061 habitantes en la zona oriente,
representando el 18.42%, el 46.79% y el 34.77%, respectivamente.
De la distribución de población en el año 2020, el grupo quinquenal predominante
se encuentra entre los 20 y 24 años de edad. El grado de escolaridad promedio es
de 9 años, lo que indica que el nivel máximo de escolaridad terminado es a nivel
secundaria.
Por otro lado, el 69.92% del total de población se encuentra afiliada a un servicio de
salud; siendo el IMSS la institución que cuenta con mayor número de afiliados
representando el 76.41%, seguido del 13.27% que corresponde al servicio de salud
otorgado por el Instituto de Salud para el Bienestar.
El grado de marginación para el año 2020 indica que los mayores valores se
localizan en la zona de litigio, donde se encuentran las colonias Hacienda Real de
Tultepec, Arcos de Tultepec, Unidad CTM, 10 de junio y Ejido Teyahualco, el índice
de marginación de Tultitlán es de -1.67. Mientras que el índice de rezago social es
de -0.72588 para el año 2020, donde Ejido Teyahualco presenta un valor alto en
comparación con el resto del municipio. Asimismo, en el caso de los Ejidos
registrados en Tultitlán, se obtuvo una población de 3,066 habitantes para el Ejido
Buenavista; 5,398 habitantes en el Ejido de Santiago Teyahualco y 8,628 habitantes
para el Ejido de San Francisco Chilpan.
De la población considerada como vulnerable, el 51.23% corresponde a mujeres;
respecto a la población en condiciones de hacinamiento en el año 2016, solo 2,739
habitantes cumplen con esta condición, que representa el 0.3% del total de
viviendas habitadas.
Finalmente, los resultados del índice delictivo para el año 2020 indica que el delito
más recurrente es robo a vehículo con 23.76% y el mes con mayor registro de delitos
es julio con 702.
7.3. Aspectos económicos
En el periodo que comprende del año 2000 al 2020, la Población Económicamente
Activa (PEA) superó a la población económicamente inactiva ya que, tan solo en el
año 2020, 279, 805 habitantes fueron activos y 174,173 inactivos. Se obtuvo un total
de 272,987 personas ocupadas, donde el 0.02% del personal ocupado se encuentra
laborando en el sector primario, el 29.94% pertenece al sector secundario y el
70.04% de la población ocupada trabaja en el sector terciario.
En términos de ingresos, el 56.05% de la población percibió más de dos salarios
mínimos y tan solo el 6.34% recibió hasta un salario mínimo mensual.
Se tiene registro de 10 corredores urbanos económicos que estructuran al municipio
mediante actividades de carácter de comercios y servicios, principalmente. Por el
361
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

grado de especialización en el sector secundario y terciario, Tultitlán tiene 3 tipos


de clústers; el primero es la zona industrial de alto alcance, el segundo engloba el
sector de servicios a escala local y el tercero se conforma por equipamiento
educativo y de actividades administrativas.
Las principales actividades económicas y con un grado de especialización que
conforman la base económica de Tultitlán, se refieren a los servicios y al comercio,
considerando una capacidad de exportación de 153,324 unidades. El sector
industrial considera una tendencia de crecimiento y representa más de la mitad del
PIB en el municipio, por lo cual, Tultitlán aportó el 5.67% en total al PIB estatal para
el año 2015, contribuyendo en mayor medida al PIB del sector secundario.
7.4. Aspectos territoriales
Del año 2015 al año 2020 el municipio ha crecido aproximadamente 184 ha en su
extensión territorial. El 69.56% del crecimiento se dio en la zona centro; el 23.29%
de crecimiento se reflejó en la zona sur cercano a la “Sierra de Guadalupe” y el
7.15% restante fue en la zona oriente, cercano al Pueblo de San Pablo de las
Salinas.
Conforme al contexto municipal en el municipio de Tultitlán se originan un total de
791,984 viajes diarios entre semana, mismos que superan la población del
municipio, lo que indica la presencia de poco más de 200 mil personas que
conforman la población flotante del municipio. Asimismo, se identifican los
municipios con los que Tultitlán tiene mayor interacción al generarse más de 30 mil
viajes diarios, entre los que se encuentran Coacalco de Berriozábal, Tlalnepantla de
Baz y Cuautitlán Izcalli. En según plano también se encuentran los municipios de
Ecatepec de Morelos, Tultepec y Cuautitlán.
En relación con el contexto municipal en el marco del PTO-ZNVM, este funciona
como un instrumento regional de ordenamiento territorial, cuyo principal objetivo es
establecer un conjunto de lineamientos, estrategias, acciones y programas para
hacer frente a los retos y oportunidades derivadas de la construcción del AIFA
(SEDATU, 2020).
El PTO reconoce los impactos y beneficios del aeropuerto a escala nacional,
metropolitana y local. Dentro este contexto el PTO-ZNVM, plantea estrategias que
considera las características socio territoriales de los 8 municipios que lo conforma;
atendiendo a los principios de derecho a la ciudad, residencia, sustentabilidad,
movilidad, progresividad del espacio público, equidad e inclusión, transparencia,
productividad, eficiencia y desarrollo metropolitano. La imagen objetivo que propone
el PTO-ZNMV busca implementar un modelo policéntrico de ocupación del territorio
para que la región se desarrolle de forma ordenada, en términos de localización de
vivienda, fuentes de empleo, equipamiento educativo y de salud, de la misma forma,
busca dirigir sus acciones a la ocupación del territorio en las zonas más aptas con
potencial social, económico y ambiental, con prioridad en zonas próximas a los
subcentros urbanos y proyectos a futuro relacionados con la movilidad.

362
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

7.5. Aspectos urbanos y de imagen urbana


De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REDPA) actualmente
existen dos registros de aprovechamiento para la extracción de agua potable para
uso público urbano en el municipio de Tultitlán, que en conjunto representan el
derecho de extracción de 24,588,032 metros cúbicos por año que equivale a un
caudal de 284,583 lts/seg. Respecto a la disponibilidad de agua en viviendas
particulares habitadas, el 99.14% cuentan con sistemas de agua entubada, de este
porcentaje el 88.44% cuenta con el servicio dentro de la vivienda, mientras que el
11.56% tiene el servicio fuera de la vivienda, pero dentro del terreno. Las principales
fuentes de abastecimiento de agua son de 30 pozos, de los cuales 12 de ellos se
encuentran ubicados en la zona oriente y 18 en las zonas sur y centro.
Respecto a la infraestructura sanitaria y de saneamiento, las aguas negras son
vertidas a través de 45 colectores (abiertos y entubados) y 45 subcolectores canales
del municipio, además de 263 atarjeas; esto implica que el 99.44% de viviendas
particulares habitadas cuenta con infraestructura sanitaria, del cual el lugar de
desalojo principal es mediante la red pública con un 98.57%.
La disposición y tratamiento de aguas residuales, cuenta con 23 cárcamos para el
bombeo de aguas negras con una capacidad de desfogue de 14,960 m 3 y una planta
de tratamiento de aguas residuales. La principal forma de desalojo de aguas
pluviales es por medio de los colectores abiertos y 4.2 millones de m 3 al año se
captan por los mantos freáticos situados en la reserva de la Sierra Guadalupe.
Los servicios de energía eléctrica contabilizan que el 99.66% de las viviendas
disponen de este servicio; el municipio recibe energía eléctrica de la estación
Cuautitlán y sus subestaciones “Lechería” y la “Quebrada”, que cubren a las
localidades de las zonas centro y sur con redes de 75,112.5 kW y 225 kW y el
consumo de energía eléctrica per cápita para el año 2018 registró 1.61
Mw/hora/habitante en Tultitlán.
Para el año 2020 el 67.17% de las viviendas particulares habitadas disponen de
conexión a internet, 61.17% de las viviendas cuenta con telefonía fija y 90.85% con
telefonía móvil.
Finalmente se estima que la generación de residuos sólidos al día por habitante en
el municipio de Tultitlán es de 0.944 kg. En el municipio se producen en promedio
529.90 toneladas al día, tomando en cuenta que la población para el año 2020 es
de 552,240 habitantes. De acuerdo con la información obtenida en la Encuesta
Intercensal de INEGI para el año 2015 y los resultados por manzana del Censo de
Población y Vivienda, 2020, se ha estimado que, sobre el manejo de residuos, el
97.40% se hace por medio del servicio público de recolección, el 1.45% se tiran en
el basurero público, el 0.21% se queman, 0.02% se entierran.
La recolección del parque vehicular municipal es en promedio de 145 toneladas por
día. Dentro del manejo de residuos sólidos urbanos, la administración municipal ha
generado concesiones para que empresas privadas lleven a cabo el servicio de
recolección y transferencia, en esta etapa se tiene la participación de la empresa
Tecnosilicatos S.A de C.V. La composición de los residuos sólidos urbanos dentro
363
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

del municipio de Tultitlán se puede clasificar en susceptibles de aprovechamiento


con un 39.57%, residuos orgánicos con un 37.97% y otros con 22.43%, finalmente
es importante mencionar que el municipio no cuenta con sitios de disposición.
Normatividad
De acuerdo con lo estipulado en el PTO-ZNVM, el municipio de Tultitlán presenta el
48.18% de su superficie territorial para usos habitacionales, uso que predomina
considerablemente en el municipio, seguido del uso natural con 16.13%, uso
industrial con 14.26%, uso de centro urbano 7.60%, uso agrícola 6.41%, uso de
equipamiento 5.76%, uso de vacío urbano 1.42% y finalmente uso de infraestructura
0.24%.
Imagen Urbana
Con base en el trabajo en campo, se establecen 7 distritos con características
homogéneas que indican que: el sector 1 contiene la localidad urbana Tultitlán, por
ser la Cabecera Municipal y contener edificios administrativos, generando espacios
cívicos y públicos. La otra zona considerada dentro de este sector es la localidad
urbana de San Pablo de las Salinas, ubicada al oriente de Tultitlán y que cuenta con
características físicas parecidas a la Cabecera Municipal, con excepción de los
edificios administrativos.
Sector 2, en este sector se considera la mayor parte de la localidad de Buenavista,
localizada en la parte sur de la Avenida José López Portillo. Este sector cuenta con
características parecidas al sector 1, con la diferencia de que existe la presencia de
industria en la parte poniente del municipio. Sector 3, este sector se caracteriza por
tener un uso predominantemente industrial.
Sector 4, la característica de este sector es su cercanía con la “Sierra de Guadalupe”
en la parte sur de Tultitlán, donde existen asentamientos irregulares que pueden
presentar un riesgo para el entorno físico.
Sector 5, gran parte de este sector se caracteriza por la presencia de un uso
predominantemente habitacional.
Sector 6, la principal característica de este sector es la presencia de extensas tierras
agrícolas e industrias y sector 7, Este sector se ubica en la parte oriente del Pueblo
de San Pablo de las Salinas.
Adicional es importante mencionar que de acuerdo al Bando Municipal (2021) y con
base en el artículo 9° de la Constitución, el municipio se encuentra dividido en las
siguientes zonas: Zona Centro, Zona Sur, Zona Oriente, Zonas y parques
industriales, Zona Comercial y Ejidos.
Finalmente se identificaron 43 sendas, 3 bordos, 51 nodos y 16 hitos en el municipio.
7.6. Aspectos sectoriales
Vivienda
El municipio de Tultitlán, para el año 2020 contabilizó un total de 172,278 viviendas
edificadas, de las cuales 156,085 son viviendas habitadas y 10,529 se encuentran

364
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

desocupadas, el porcentaje de desocupación en la vivienda es de 6.11% y la TCMA


del 1.75% para el periodo 2010-2020. El 61.46 % de las viviendas son propias; el
20.20%, una quinta parte de las viviendas habitadas están bajo régimen del alquiler,
el 16.33% son prestadas y el 1.33% se mantienen en otra situación.
Del total de viviendas particulares habitadas el 98.77% cuentan con piso de material
diferente a tierra, por ejemplo, cemento firme, mosaico, madera u otro
recubrimiento; el 93.94% de las viviendas predominan techos de losa de concreto o
viguetas con bovedilla; finalmente el 98.12% cuenta con paredes fabricadas con
tabique, ladrillo, block o piedra.
Equipamiento urbano
En cuanto al equipamiento de educación el municipio de Tultitlán cuenta con 198
inmuebles dedicados a los servicios educativos y con la siguiente distribución de
alumnos registrados: 11,533 en el nivel preescolar, que atiende a la población de 3
a 5 años; 26,975 en la educación primaria, correspondiente a la población de 6 a 11
años y 22,438 en la secundaria, con la población de 12 a 14 años.
De acuerdo con el número de unidades básicas de servicio en cada uno de los
niveles educativos y la comparación de la capacidad de atención actual contra la
capacidad establecida por la norma, el análisis muestra que existe un superávit en
las unidades del nivel preescolar prestando atención a 455 alumnos en el turno
matutino y 78 en el turno vespertino. A nivel primaria, sucede el mismo caso de
superávit, donde se otorga una atención para el turno matutino y vespertino con 548
alumnos y 373 alumnos, respectivamente. En el caso de la educación secundaria,
se obtuvo que el turno matutino opera para 426 alumnos, mientras que el turno
vespertino atiende a 490 alumnos. En cuestión de cobertura a nivel preescolar con
59 inmuebles existentes y un radio de atención de 1.5 kilómetros, logra cubrir al
100% de la población, posteriormente con 84 inmuebles y una cobertura de 5
kilómetros, las unidades de educación primaria cubren al 100% la demanda de la
población. Por su parte, se cuentan también con 32 inmuebles de educación
secundaria que logran dar atención de 100% a la población del municipio de entre
12 y 14 años.
El equipamiento de educación media superior cuenta con 11 unidades y un radio de
influencia de 30 kilómetros, el cual cubre al 100% de la población. El nivel educativo
superior cuenta con 2 unidades y con un radio de cobertura de 200 kilómetros, cubre
en su totalidad 63,046 habitantes correspondientes al grupo de edad de 18 a 24
años.
En relación con el subsistema de cultura, el municipio cuenta con 18 inmuebles, de
los cuales 9 son bibliotecas y consiguen dar cobertura al 64.78% de la población,
con un radio de servicio de 1,500 m. También se cuentan con 4 casas de cultura
que logran cubrir al 93.75% de la población y finalmente 2 escuelas de artes y oficios
que logra dar cobertura al 62.57%, también se cuenta con 3 auditorios que dan
cobertura al 100% del municipio.
En cuanto al sistema de salud y de acuerdo con la información del Directorio
Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2020) y con la Clave Única de
365
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Establecimiento de Salud (CLUES, 2020), se identificaron 25 equipamientos en el


municipio, de los cuales 21 son centros de salud, 7 administrados por SSA y 14 por
el DIF, tiene un radio de cobertura de 5,000 m que permite cubrir al 100% de la
población. Adicional se cuenta con 1 Unidad de Medicina Familiar que logra cubrir
al 36.14% de la población, 1 Hospital General que logra dar atención al 23.09% de
la población y finalmente 1 Hospital Regional que cubre al 100%.
En el subsistema de asistencia social, se cuentan con 54 unidades, de las cuales
20 se tratan de Centros de Desarrollo Comunitario, 19 unidades médicas DIF, 4
estancias infantiles DIF, 8 jardines de niños DIF 2 unidades de rehabilitación e
integración social (URIS), que dan cobertura en todos los casos al 100% de la
población y 1 Casa del adulto mayor que cubre al 0.5% de la población de 65 años
y más.
Respecto al subsistema de comercio se cuentan con 46 unidades, de las cuales 30
son tiendas Liconsa y 16 Mercados Públicos. De acuerdo con el análisis de
cobertura, las unidades Liconsa cubren al 99.61% de la población y por su parte los
mercados cubren al 76.77%. Adicional en el subsistema de abasto, se cuenta con
1 unidad que corresponde a la central de abasto y que conforme al radio de servicio
que son 100,000 m, da una cobertura del 100% de la población.
En cuanto al subsistema de comunicaciones, se cuentan con 2 unidades oficinas de
correos y que conforme al radio de cobertura que es 1,000 m, se tiene solo una
cobertura del 10% de la población.
En cuanto a Deporte, se tiene registro de 41 unidades de las cuales 33 son módulos
deportivos y cubren al 75.84% de la población, 7 unidades deportivas que dan
cobertura al 38.03% y finalmente 3 albercas deportivas que otorgan servicio al
51.52% de la población.
En el subsistema de administración pública, se cuentan con 23 unidades de
equipamiento, de los cuales 1 unidad es el Palacio Municipal, que da cobertura al
39.69% de la población, 1 delegación municipal que da servicio al 12.05%, 20
oficinas de gobierno que otorga servicio al 84.21% y finalmente 1 tribunal de justicia
que otorga cobertura al 35%.
Para el subsistema de servicios urbanos se disponen de 34 unidades de
equipamiento, de los cuales 10 son cementerios y dan cobertura al 86.78%, 4
centrales de bomberos que cubren al 100%, 16 módulos de policía que dan servicio
al 79.94% y finalmente 4 módulos de protección civil que dan cobertura al 85.75%
de la población.
Espacio público
En el municipio de Tultitlán se identificaron 115 espacios públicos, de los cuales 33
son jardines vecinales, 17 son juegos infantiles, 63 parques de barrio y 2 plazas
cívicas. En cuestión de cobertura, la zona oriente tiene el 97.67% de los parques de
barrio, mientras que la zona sur cuenta con el 79.49% de los jardines vecinales y el
25.43% de los juegos infantiles. Las plazas cívicas cubren de forma mínima la zona
oriente y centro con el 17.14% y 14.48%. De acuerdo con la evaluación a nivel
municipal y por tipo de espacio público, las plazas cívicas son las que se encuentran
366
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

con las mejores condiciones físicas con una evaluación total del 54%, seguido de
los parques de barrio con una evaluación del 48%, posteriormente los jardines
vecinales con 39% y finalmente los juegos infantiles con 38%. La evaluación general
por necesidad o criterio de evaluación a nivel municipal muestra que las condiciones
y actividades relacionadas con la movilidad son las menos atendidas al presentar
una evaluación promedio de 16%, mientras que los aspectos de Actividades y Áreas
Verdes son los mejores evaluados con 62% y 61%.
Áreas verdes
El municipio cuenta con un total de 716.28 m2 de áreas verdes, de los cuales el tipo
de área verde que predomina dentro de Tultitlán con un 55.32% son los camellones
y posteriormente los espacios recreativos con un 31.26% divididos en jardines
vecinales (117.97 m²) y parques de barrio (105.95 m²), por último, los equipamientos
deportivos representan el 13.37% de las áreas verdes.
Movilidad y transporte
El municipio de Tultitlán cuenta con un total de 122.12 km de vías primarias que
equivalen al 11.19% de toda la red vial municipal; 103.10 km de vías secundarias
que equivalen al 9.45% y 865.94 km de vías terciarias que representan el 79.36%.
También cuenta con dos vías carreteras de gran importancia en la Zona
Metropolitana del Valle de México, la primera es la Autopista México-Querétaro y el
segundo es el Circuito Exterior Mexiquense.
Por otra parte, la vía José López Portillo opera en el municipio de Tultitlán de oriente
a poniente como eje estructurador a pesar de no ser parte de la infraestructura
carretera, rodeando la “Sierra de Guadalupe” y conectando la Carretera México-
Querétaro con la Carretera México-Pachuca.
En el municipio se ubican 8 plazas de cobro de las cuales 6 son para ingresar al
Circuito Exterior Mexiquense, dos para la carretera a Tultitlán y una para Tepalcapa.
El municipio cuenta con modos de transporte público masivo que tienen la
capacidad de mover gran cantidad de pasajeros a mayor escala, un recorrido en
transporte público del centro de la ZMVM al municipio de Tultitlán implica un total
de 24 km equivalentes a 1 hora 15 minutos en transporte público o 45 minutos en
automóvil. Dichos modos de transporte radican en el paso del Ferrocarril Suburbano
que conecta las estaciones de Tultitlán y Lechería con la Ciudad de México en un
tiempo de 15-30 minutos y la Línea 2 del Mexibús. Además, el municipio contará
con 4 nuevas estaciones del Ferrocarril Suburbano y que conectarán con el AIFA.

367
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

7.7. Análisis Territorial FODA


Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El 48.95% de la La Zona Oriente se
superficie municipal encuentra asentada sobre
corresponde a suelo aluviales,
suelo vertisol. Este presentando un riesgo
tipo de suelo se ante inundaciones
caracteriza por ser episódicas.
muy arcilloso, en La mayor parte del
temporadas secas territorio municipal,
son suelos duros y (65.26%) tiene una
pegajosos y en la pendiente menor o igual al
temporada húmeda 2% con lo que se puede
es difícil el manejo identificar que la mayor
de agua debido a parte del municipio es
que la velocidad de susceptible a
Al interior del infiltración es muy inundaciones.
municipio se lenta y son
pueden encontrar causantes de Tultitlán presenta tres
La superficie
canales que en problemas en segmentos de fallas
sureste
conjunto tienen una edificios y otras naturales al sur,
corresponde al
longitud de 27.98
sistema de estructuras civiles. colindando con el
km lineales, estos municipio de Tlalnepantla
topoformas de la
se ubican
“Sierra de El riesgo por de Baz, y Cuautitlán
principalmente en el inundación implica Izcalli, que en promedio
Aspectos Guadalupe”, se
interior de la zona
Físicos trata de un sector que la Avenida tienen 4 km de longitud en
centro, donde
de alto valor López Portillo sea promedio, atravesando
corrientes de agua
ecosistémico por su susceptible a localidades urbanas lo
naturales se desbordamientos cual representa un riesgo
diversidad
integran a los
orográfica y que de aguas negras para las instalaciones
canales; también se por el alcantarillado urbanas o de
actualmente
encuentran en e infraestructura en infraestructura, así como
conforma un ANP.
zonas de mal estado a la población local.
producción El peligro por
agrícola. sequía en el Los riesgos por remoción
municipio de de masas a las faldas de
Tultitlán se la “Sierra de Guadalupe”
concentra en mayor presentan un peligro alto
grado en cercanía en las zonas más
con el Parque elevadas del Parque
Estatal ““Sierra de estatal, por lo que los
Guadalupe””, asentamientos ubicados
efectuándose un dentro de esta área y sus
grado “Alto” y “Muy inmediaciones corren un
alto” de erosión de peligro considerable.
suelo a causa de
este fenómeno. No
obstante, corre Se presentan riesgos
riesgos por sanitarios por la presencia

368
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


incendios de tiraderos al aire libre
forestales. concentrados en la Zona
Oriente y en la Zona Sur,
Las malas cercana a la A.N.P. “Sierra
condiciones de Guadalupe”; estos
hídricas representan focos de
prevalecientes en infección para las
las cuencas del rio comunidades aledañas,
Pánuco y Lerma además de contaminar el
representan un alto suelo y el agua
nivel de subterránea.
contaminación del
agua.
El grupo de edad
Dentro de los
predominante en
periodos de 2010 a
Tultitlán, es el de 20
2020, se obtuvo un
a 24 años, que
aumento en el
representa al 7.70%
porcentaje de
de la población total
población en
municipal, y que El segundo grupo situación de
son considerados poblacional pobreza
como población predominante, que incrementándose
económicamente representa el 7.69% un 5.82%, además
activa y productiva. de la población, es han aumentado los
el de los 25 a 29 porcentajes de
El municipio años.
población en
presenta un
situación de
coeficiente de Gini La construcción del
pobreza extrema y Actualmente, el 21.11%
de 0.38, lo que Aeropuerto
población de la población de Tultitlán
Aspectos argumenta que la Internacional Felipe
vulnerable por enfrenta una situación de
Sociales equidad en cuanto a Ángeles (AIFA) ingresos. hacinamiento en sus
la distribución del representa un
ingreso en el cambio viviendas.
en los En la localidad de
municipio ha sido requerimientos
Ampliación San
moderada. sociales a futuro Mateo, cerca de la
Además, el para Tultitlán, ya
“Sierra de
municipio tiene un que supone Guadalupe” existen
muy bajo grado de inversiones, nuevos
grupos de población
marginación con un empleos y fuentes
que presentan
valor de -1.67. de ingreso para la
grados medios y
población. altos de rezago
Por otro lado, el
social.
mayor porcentaje
de la población de
El 42% de la
15 años o más, (el
población presenta
61.99%) tiene un
carencias en el
grado a nivel
acceso a la
secundaria, y el

369
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


30% logró algún seguridad social
grado aprobado en para el año 2015.
educación media
superior, resultando
en una población en
general,
escolarizada y con
algún nivel de
preparación
técnica.

El sector de
servicios El sector industrial
complementarios a considera una
la actividad tendencia de
industrial aporta el crecimiento
77.8% del PIB de la económico y
ZNVM. representa más de
la mitad del PIB en
La infraestructura el municipio,
terrestre se fomenta además de que
principalmente en la forma parte de uno
industria (en gran de los sectores En el periodo 2010-
medida económicos con 2020 la PEA (279,
manufacturera) y en mayor cantidad de 805 hab) fue
el sector servicios y población ocupada. superior que la PEI
comercio, además (174, 173 hab), por A nivel regional., la
Tultitlán por la La influencia de lo que es notable industria se ve mermada,
Aspectos cercanía a
Económicos Tultitlán respecto a que casi la mitad de salvo por el
Cuautitlán Izcalli, la ZNVM es la fuerza laboral no aprovechamiento del
Tlalnepantla de Baz considerable ya que se encuentra AIFA.
y la Alcaldía es un municipio laborando o se
Gustavo A Madero altamente encuentra en
cuenta con una industrializado y búsqueda de un
cantidad grande de con una gran empleo.
servicios de participación del
transporte y sector terciario,
logística. cuenta con la
infraestructura
Se identifican 3 necesaria para
clústers de servicios fortalecer estos
locales, los cuales mismos sectores
se ubican al noreste los cuales son base
y sur del municipio, de la economía
el tercero en el municipal.
centro urbano que
pertenece al de
370
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


equipamiento y
actividades
administrativas.
Existen 2
concentraciones las
cuales se ubican al
sur del municipio y
en el centro urbano
de Tultitlán.

La estimación de
El municipio
las demandas
auxiliándose de los
urbanas toma en
PTO´s, puede dirigir
cuenta un escenario
El municipio es sus acciones a la
tendencial con
predominantemente ocupación del El impacto urbano por el
pérdidas físicas en
urbano, por lo que territorio en las Aeropuerto Internacional
las redes de
Aspectos junto a la industria zonas más aptas generará un estrés hídrico
Territoriales
distribución de agua
se generan centros para el desarrollo tanto por la nueva
potable del 50%.
de trabajo y polos económico, social y población residente, así
Esto supone que
para el crecimiento con prioridad a los como la flotante.
actualmente la red
económico. subcentros urbanos
de agua potable no
y a proyectos
es capaz de dotar
futuros de movilidad
de servicio a su
vinculados al AIFA.
población.

371
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


De las 156,085 El municipio cuenta
viviendas con 3 Plantas de
particulares Tratamiento de
habitadas, el Aguas Residuales
99.48% dispone de con una capacidad
agua potable lo cual de manejo para Los asentamientos
indica un 26.50 lts/seg de irregulares
abastecimiento agua. Sin embargo, ubicados en las
bastante eficiente. existen dos plantas localidades de
para recuperación Buenavista,
El servicio de de su Fuentes del Valle,
energía eléctrica funcionamiento, Ampliación San
está disponible para dando un total de 5 Mateo y “Sierra de
casi todas las plantas Guadalupe”
viviendas del presentan
municipio, Existe un rezago en problemas de
cubriendo al materia de dotación de agua
99.66%. electricidad en la potable. En la zona oriente del
zona sur del El municipio de municipio operan sitios de
Se identificaron 18 municipio. Tultitlán no cuenta transferencia de desechos
centros urbanos y con un sitio de sólidos que no cumplen
de barrio en el El 97.40% de los disposición final ya con la normatividad
Aspectos municipio de residuos son que fue clausurado aplicable en la materia de
Urbanos e Tultitlán donde se eliminados por definitivamente por residuos.
Imagen concentra medio de la la Secretaría del
Urbana equipamiento, recolección del Medio Ambiente del Dentro del plan vigente, se
espacios públicos y servicio público Estado de México contempla la existencia de
comercio que (Dirección de en el año 2013. industria de mediano y alto
brindan una amplia Servicios Públicos Existen 3 bordos riesgo cercana a usos
diversidad de de Tultitlán) sin relevantes dentro residenciales, comerciales
servicios a la embargo, presenta del municipio, los y de servicios.
población. deficiencias que cuales son: la Vía
han dado pie a la José López Portillo,
Se identifican 43 aparición de otros el Circuito Exterior
sendas, la mayoría servicios de Mexiquense y el
de ellas recolección de Ferrocarril Central,
concentradas en la basura. al ser vías rápidas y
zona centro. una vía ferroviaria,
Se destaca que dividen al territorio y
Se identifican nodos varios de los usos rompen con la
principalmente en propuestos en el accesibilidad y
cruces de avenidas, plan vigente continuidad del
espacios públicos y actualmente no son mismo.
cívicos, ahí los empleados en las
habitantes suelen zonas y lotes
reunirse para la propuestos. Aún
realización de existen vacíos
distintas urbanos y espacios
actividades. remanentes con
372
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


usos industriales y
Existen 15 en algunos casos
inmuebles que de equipamiento,
forman parte del principalmente al
patrimonio cultural sur de la Cabecera
histórico de Municipal.
Tultitlán, los cuales
se utilizan para el
desarrollo de
actividades
artísticas, de
preservación y
difusión del
patrimonio.

Se identifica una De un total de La mayoría de los De acuerdo con el plan


predominancia en 172,278 viviendas parques se vigente, en el municipio de
los equipamientos registradas, 10,529 encuentran Tultitlán se identificaron 20
educativos, en los se encuentran ubicados en la parte colonias irregulares, en su
cuales, existe una desocupadas. oriente del mayoría en la parte sur del
cobertura y municipio, mientras municipio en la
distribución La totalidad de los que en la parte sur colindancia con el Parque
Aspectos favorable a lo largo asentamientos solo existen 3, cuyo Estatal “Sierra de
Sectoriales del municipio de humanos del radio de influencia Guadalupe”.
unidades municipio de deja fuera de su A consecuencia del
pertenecientes al Tultitlán se cobertura a la consumo acelerado del
nivel básico. encuentran dentro población asentada suelo urbano existe una
Los auditorios, de los perímetros cerca de la “Sierra ocupación de suelos
centros de salud, de contención de Guadalupe”. residuales, de alto riesgo
centros de urbana y/o de alto valor ambiental.
desarrollo establecidos por la Ineficiencia en rutas Las localidades de
comunitario, DIF, CONAVI, lo cual es de transporte y falta Santiago Teyahualco y

373
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Aspecto Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


estancias infantiles, un indicador de la de rutas locales que Ampliación San Mateo son
URIS, central de posibilidad de simplifiquen la las que más presentan
abasto y las oficinas regularizar el movilidad en el una dificultad en el acceso
de gobierno estatus de la municipio y a los servicios urbanos.
presentan una tenencia del suelo resuelvan La central de bomberos y
cobertura y acceso urbano para los problemas los módulos de protección
del 100% de la habitantes del puntuales de la civil, no cuentan con una
población del municipio. población, distribución que facilite la
municipio. agilizando los cobertura para mitigar
En cuanto servicios La Carretera desplazamientos al riesgos que amenacen la
urbanos, el 98.6% México-Querétaro, interior del seguridad, principalmente
de las viviendas por su parte, municipio. en localidades como
tienen posiciona al Ampliación San Mateo,
disponibilidad de municipio en un Fuentes del Valle y
agua entubada, punto estratégico Santiago Teyahualco.
95.5% de energía entre la Ciudad de El municipio cuenta con
eléctrica y 99.08%, México y modos de transporte
drenaje. Querétaro, lo que público masivo que tienen
En el municipio de permite el la capacidad de mover
Tultitlán las intercambio de gran cantidad de
principales vías flujos y mercancías pasajeros a mayor escala,
regionales o de entre dichos disminuyendo los tiempos
acceso controlado estados. de traslado y los costos
son el Circuito del mismo hacia otros
Exterior Existe una falta de sectores de la Zona
Mexiquense, Vía incentivos para el Metropolitana del Valle de
José López Portillo uso de transporte México (ZMVM), como es
y la Carretera no motorizado el Ferrocarril Suburbano y
México Querétaro. como el trazado de el Mexibús.
La primera es de ciclovías en vías
peaje y funciona primarias y
como una vía de secundarias.
acceso controlado
que permite la El crecimiento
conectividad del exponencial de los
municipio con otros vehículos de motor
municipios del registrados en
Estado de México. circulación indica
una deficiencia en
el transporte
público y la
necesidad de los
habitantes por
movilizarse de
manera eficaz.

374
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

8. PRONÓSTICO
El presente apartado acata un análisis tendencial y programático del desarrollo del
municipio de Tultitlán, donde se orientan los posibles escenarios; estos se realizaron
con el fin de obtener información oportuna para la planeación futura deseable y con
ello, una mejor toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.
8.1. Escenario tendencial
El escenario tendencial muestra el contexto futuro del municipio. Los puntos que se
consideran para la estructura del apartado son, la dinámica demográfica y urbana
que presenta el municipio, partiendo del supuesto de que todas las condiciones y
dinámicas se mantengan sin cambios para la realización del escenario tendencial.
Además, los escenarios se proyectan para la planeación de los horizontes: corto
plazo (2035), mediano plazo (2040) y largo plazo (2050).
Las necesidades más visibles que la población puede demandar serán, en el tema
de vivienda, y para ello es necesario tomar en cuenta los usos de suelo, así como
los espacios de asentamiento humano. Con la evolución de la población se tendrán
nuevos requerimientos de los servicios básicos como el de agua potable, energía
eléctrica, tratamiento de residuos sólidos, entre otros; esto con la finalidad de tener
un futuro deseable en el municipio.
8.1.1. Población
La prospección del panorama para la población se obtuvo con base en las
proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2019) hasta el 2030.
Posteriormente, se realizó una proyección propia para el año 2050. De acuerdo con
el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), Tultitlán cuenta con una población
de 552,240 habitantes y se espera que para el año 2050, el municipio cuente con
731,774 habitantes. El escenario muestra el crecimiento poblacional, el cual
impactará en el ámbito regional y metropolitano.
Gráfica 33 Proyección de población Tultitlán 2020 - 2050
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Poblacion Municipal 552,240 584,731 612,176 640,224 669,409 699,899 731,774

Fuente: Elaboración con base en proyecciones 2015 – 2030, CONAPO; y estimación propia al año 2050, y H.
Ayuntamiento de Tultitlán.

375
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

El Sistema Urbano del Estado de México (SUEM) integra el tipo de municipio en


atribución de las relaciones funcionales entre regiones y subregiones, y el tamaño
de los municipios se clasifican de la siguiente forma (Tabla 146):
Tabla 146. Tipología urbana de los municipios de acuerdo con el Sistema Urbano del Estado de
México (SUEM)
Población
Clasificación
De A
Rural 1 2,499
Semiurbano 2,500 9,999
Urbano Pequeño 10,000 14,999
Urbano Medio 15,000 99,999
Urbano Grande 100,000 999,999
Metropolitano 1,000,000 En adelante
Fuente: Obtenido del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Estado de México 2019 (PEDUEM).

En la Tabla 147 se muestra el comportamiento de la población en el escenario


tendencial, pese a la evolución demográfica del municipio la clasificación sigue
siendo Urbano Grande, dicha categoría se mantendrá hasta el 2050.
Tabla 147. Tendencia urbana municipal
Año Población Municipal Clasificación SUEM
2020 552,240
2025 584,731
2030 612,176
2035 640,224 Urbano Grande
2040 669,409
2045 699,899
2050 731,774
Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México, 2019; proyecciones de CONAPO; y las
propias hasta el 2050 y H. Ayuntamiento de Tultitlán.

Las proyecciones realizadas con base en los datos publicados de CONAPO para el
año 2030, estiman que se requerirá una superficie de 386.64 hectáreas para 17,900
viviendas con el fin de cubrir la demanda de 59, 936 nuevos habitantes. Por otra
parte, para el año 2050 se necesitarán 42,193 nuevas viviendas para cubrir a los
nuevos pobladores y una superficie de 911.37 hectáreas para la edificación (Tabla
148).

376
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 148. Proyecciones de requerimiento de vivienda y suelo para Tultitlán 2050


Nuevos Viviendas Sup Requerida
Año Población
Habitantes Requeridas (ha)
2030 612,176 59, 936 17,900 386.64
2050 731,774 119,598 42,193 911.37
Fuente: Elaboración con base en proyecciones 2015 – 2030: CONAPO; y proyecciones propias a 2050 y H.
Ayuntamiento de Tultitlán.

8.1.2. Equipamiento urbano


De acuerdo con las proyecciones establecidas por CONAPO y la propia, se
identificó la tendencia demográfica del municipio, el crecimiento natural de Tultitlán
hará que los requerimientos de equipamiento en los diferentes plazos cambien. De
acuerdo con el sistema normativo de SEDESOL, los subsistemas se dividen en:
Educación, salud, asistencia social, cultura, deporte, comercio, administración y
servicios públicos; la unidad básica de servicio (UBS) para el subsistema educación
para los niveles preescolar, primaria y secundaria es el aula. El presente análisis
determina los requerimientos por aulas, pero se expresa en los requerimientos
futuros en unidades de acuerdo con el número de UBS que componen cada unidad
de acuerdo con la normatividad. La tabla siguiente muestra los requerimientos por
año de las unidades en los diferentes subsistemas para el municipio.
Tabla 149. Requerimiento de Equipamiento en Tultitlán 2050
Equipamiento por Unidades Requeridas
subsistema 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Educación
Preescolar 0 10 0 0 4 3 3
Primaria 0 0 0 0 0 0 0
Secundaria 0 0 1 2 2 2 2
Media superior 0 0 0 0 0 0 0
Superior 0 0 0 0 0 0 0
CAM 5 0 0 0 0 0 1
Salud
Hospital General 3 1 0 0 0 0 1
Hospital Regional 0 0 0 0 0 0 0
Unidad de Medicina
0 0 0 0 1 0 1
Familiar

Clínica 2 3 0 0 0 0 1

Asistencia Social
Centro de Desarrollo
0 1 1 1 1 1 2
Comunitario

Centro de Desarrollo 8 0 0 1 0 0 1

377
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Equipamiento por Unidades Requeridas


subsistema 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
para la Mujer

Unidades Médicas
0 1 1 1 1 0 2
DIF
Estancia Infantil DIF 0 0 0 1 0 0 0
Jardín de niños DIF 0 0 1 0 1 0 1
Unidad de
Rehabilitación e 0 0 0 0 0 1 0
Integración Social

Casa del adulto


0 0 0 0 0 0 0
mayor

Cultura
Auditorio 0 6 6 6 7 8 8
Casa de Cultura 0 0 1 1 1 0 1
Biblioteca 5 4 4 4 5 5 7
Escuela de Artes 0 1 2 2 2 2 1
Deporte
Módulo Deportivo 11 2 2 2 3 2 3
Unidad Deportiva 11 1 1 1 1 1 1
Alberca Deportiva 1 0 0 0 0 0 1
Comercio
Liconsa 0 2 1 2 2 1 2
Mercado Municipal 5 1 1 1 1 1 2
Central de abastos 0 0 0 0 0 0 0
Servicios Públicos
Centro de Bomberos 0 0 0 0 1 0 0
Módulo de Policía 3 1 0 1 1 0 1
Protección Civil 0 0 0 0 1 0 0
Fuente: Elaboración con base en proyecciones de CONAPO 2010-2030 y estimación 2025,2030,2035, 2040 y
2050, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL, 1998.

8.1.3. Espacio público


Para cubrir la posible nueva demanda de la población futura y garantizar el acceso
a los espacios públicos, los requerimientos en los diferentes períodos se muestran
en la tabla siguiente.

378
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 150. Requerimiento de Espacios Públicos Tultitlán 2050


Tipo de
Espacio 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Público
Jardín
12 2 2 3 2 3 2
Vecinal
Juegos
1 1 1 0 1 1 1
Infantiles
Parque de
5 4 4 3 4 4 4
Barrio
Elaboración con base en Levantamiento en Campo, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL,
1998.

8.1.4. Servicios básicos de infraestructura


8.1.4.1. Agua potable
Para el año 2030, se tiene contemplado una población atendida con el servicio de
agua potable de 608, 93 habitantes. Dicha población tiene una dotación de 93, 784,
922 litros por día. En cambio, el gasto diario por habitante se estima en 105,926,782
litros. Por ello el municipio requerirá de 12,179,860 litros por día . Con respecto al
año 2050, el municipio registrará un gasto de 126, 666, 606 litros por habitante al
día y una dotación de 112,107,226 l por lo que se necesitarán de 14, 559, 380 litros.

Tabla 151. Requerimiento de agua potable en Tultitlán 2025-2050


Población Requerimiento
Gasto Gasto Dotación Dotación
Año de Agua
atendida (l/hab/día) (litros/día) (l/hab/día) (l/día)
(litros)

2030 608, 993 174 105,964,782 154 93,784,922 12,179,860


2050 727, 969 174 126,666,606 154 112,107,226 14,559,380
Fuente: Elaboración con base en Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Edición
2012, Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, CONAGUA, 2019 y Elaboración con base en
proyecciones de CONAPO 2010-2030 y estimación propia al 2050; y H. Ayuntamiento de Tultitlán.

8.1.4.2. Energía eléctrica


De acuerdo con la Tabla 152, la población del 2020 del municipio requiere de
883,513.52 kw/hr. Con respecto a la proyección de población de CONAPO hasta el
año 2030, se estima que el aumento en el consumo de energía eléctrica ascenderá
a 982, 745.50 kw/hr. Con respecto a la estimación propia para el año 2050, se espera
que sea de 1,174,739.95kw/hr, lo cual permite observar que se necesitara
incrementar la infraestructura existente para poder dotar del servicio de energía
eléctrica si es que la tendencia del municipio se presenta tal cual la proyección.

379
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 152.Proyección de gasto de energía eléctrica Tultitlán 2020-2050

Aumento en el
Año Población Total Consumo total (kW/hora)
consumo (kW/hora)

2020 552,240 883,513.53 -


2025 584,731 938,687.17 55,173.64
2030 612,176 982,745.50 44,058.33
2035 640,224 1,027,771.84 45,026.34
2040 669,409 1,074,623.45 46,851.60
2045 699,899 1,123,570.01 48,946.56
2050 731,774 1,174,739.95 51,169.95
Fuente: Elaboración con base en información del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México,
Gobierno del Estado de México, octubre del 2019, Usuarios en la Tarifa Final de Suministro Básico y consumo
de energía eléctrica por municipio, a partir de la nueva estructura tarifaria expedida por la Comisión
Reguladora de Energía con base en el artículo 138 de la Ley de la Industria Eléctrica, CFE 2018 y H.
Ayuntamiento de Tultitlán.

8.1.4.3. Residuos Sólidos Urbanos


De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), el municipio
cuenta con 552,240 habitantes que generan en promedio 0.952 kg/día de residuos
sólidos urbanos. De acuerdo con las proyecciones de población de CONAPO, las
proyecciones propias, para el año 2020, se generará un total de 510.82 toneladas
por día y se estima que para el año 2050 los residuos aumentarán a 676.89
toneladas diarias. Es decir, la generación de residuos sólidos urbanos pasará de
186,450.03 toneladas anuales a 247,065.20 toneladas para el año 2050 (Tabla 153).

Tabla 153.Generación de Residuos Sólidos Urbanos Tultitlán 2020-2050

Residuos sólidos Residuos sólidos Residuos sólidos


Año Población Total urbanos generados urbanos generados urbanos generados
(kg/día/persona) (toneladas/día) (toneladas/año)

2020 552,240 0.925 510.82 186,450.03


2025 584,731 0.925 540.88 197,419.80
2030 612,176 0.925 566.26 206,685.92
2035 640,224 0.925 592.21 216,155.63
2040 669,224 0.925 619.03 225,946.75
2045 699,899 0.925 647.47 236,303.40
2050 731,774 0.925 676.89 247,065.20

Fuente: Elaboración con base en Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral De Residuos
Sólidos Urbanos para el Municipio Tultitlán, 2021; Proyecciones de CONAPO, 2019 y propia; y H.
Ayuntamiento de Tultitlán.

380
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

8.1.5. Movilidad y transporte


Los vehículos registrados en el 2020 fueron de 263,235 y la tasa de crecimiento de
motorización fue de 0.93%, para el año 2050 se registrarán 348,813 vehículos
registrados (Tabla 154).
Tabla 154. Proyección del total de vehículos motorizados registrados en circulación y tasa de
motorización futura.
Año Población Total de vehículos Tasa de motorización (hab/vehículo)
2020 552,240 263,235 -
2050 731,774 348,813 0.93%
Fuente: Elaboración propia con base en información de Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México, Gobierno del Estado de México, octubre del 2019 y Principales Estadísticas del Sector
Comunicaciones y Transportes, 2016 y H. Ayuntamiento de Tultitlán.

8.2. Escenario programático


El escenario programático, presenta situaciones futuras en función de las
necesidades de la población para los horizontes temporales a analizar, dicho
escenario debe estar conformado por proyectos, acciones y metas, esto con la
finalidad de poder propiciar mejores condiciones de bienestar a la población,
además de poder hacer eficientes los recursos del municipio, tales como el territorio
y su planificación más ordenada, así como sostenible.
La llegada del AIFA trae consigo múltiples cambios en las dinámicas de la ZNVM,
entre ellas el aumento en la demografía. Su construcción implica el implemento de
estrategias territoriales como la consolidación de la estructura urbana, el aumento
del número de empleos tanto en actividades relacionadas con la aeronáutica, el
comercio y el número de viajes en esta zona.
Para este apartado se toma a consideración la construcción y la puesta en
operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, así como, la influencia que
éste tendrá en el municipio. Para ello se ocuparon las proyecciones de población
que presenta el PTO-ZNVM.
8.2.1. Población
La evolución de la población se estimó con las tasas establecidas en el PTO-ZNVM.
Para el año 2022, se espera que Tultitlán tenga en un total de 619,101 habitantes,
mientras que para el año 2032 (corto plazo), el municipio tendrá 682,450
ciudadanos. Para el 2042 (mediano plazo), se espera que el municipio cuente con
745, 799 habitantes y para el 2052 (largo plazo), la población sea de 809,148
habitantes.

381
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 155. Proyección de población 2022 - 2052


Año Población Nuevos Habitantes TC%
2022 619,101 63,349 3.66%
2032 682,450 63,349 0.98%
2042 745,799 63,349 0.89%
2052 809,148 63,349 0.82%
Fuente: Gobierno del Estado de México, Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México,2019; y H.
Ayuntamiento de Tultitlán.

8.2.2. Vivienda, crecimiento urbano y aptitud del suelo


Con respecto a la demanda de vivienda, ésta tiende a aumentar, por lo que el
requerimiento de espacio para su edificación incrementará de igual forma. Para el
año 2052, se tiene estimado un incremento de 183,690 viviendas.
Ahora bien, para el municipio de Tultitlán se tomó como base el 25% de su superficie
para destinarlo a circulación y el 15% para el equipamiento. Además, se considera
un lote tipo de 120 m2. Con base en eso, se requerirán 178.14 hectáreas para el
corto plazo (2022), mientras que a mediano plazo (2032) se necesitarán 188.07
hectáreas. Por último, la superficie requerida para largo plazo (2052), será de
209.63 hectáreas.
Para el periodo del 2042-2052, existirá la mayor demanda de viviendas nuevas.
Este crecimiento en la vivienda va de acuerdo con el aumento en las tasas de
crecimiento poblacional que se dará gracias a la consolidación y operación del AIFA
(Tabla 156).

Tabla 156.Proyección de requerimiento de vivienda y superficie para el crecimiento urbano


Sup.
Nuevos Nuevas Hab/Hogar Lote
Año Población TC Viviendas Requerida
Habitantes Viviendas es Tipo
(ha)
2022 619,101 63,349 3.66% 156,085 8,247 3.5 120 178.14
2032 682,450 63,349 0.98% 164,792 8,707 3.5 120 188.07
2042 745,799 63,349 0.89% 173,985 9,193 4.3 120 198.57
2052 809,148 63,349 0.82% 183,690 9,705 4.4 120 209.63
Fuente: Gobierno del Estado de México, Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México,2019; y H.
Ayuntamiento de Tultitlán.

8.2.3. Equipamiento urbano


Para cubrir la nueva demanda de la población y garantizar el acceso al
equipamiento del municipio, se realizó una estimación de las unidades requeridas
por subsistema de equipamiento (Tabla 157).

382
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 157.Requerimiento de Equipamiento en Tultitlán 2052


Equipamiento por Unidades Requeridas
subsistema 2022 2032 2042 2052
Educación
Preescolar 12 0 0 4
Primaria 0 0 3 8
Secundaria 0 1 5 5
Media superior 0 0 2 4
Superior 0 0 4 4
CAM 0 0 0 0
Salud
Centro de Salud 3 2 2 3
Hospital Regional 0 0 1 0
Hospital General 4 0 1 0
Unidad de Medicina
2 0 0 0
Familiar
Clínica 3 2 1 1
Asistencia Social
Centro de Desarrollo
0 2 3 2
Comunitario
Centro de Desarrollo
8 0 1 1
para la Mujer
Unidades Médicas DIF 0 2 2 3
Estancia Infantil DIF 0 0 0 0
Jardín de Niños DIF 0 1 1 1
Unidad de Rehabilitación
0 0 0 1
e Integración Social
Casa del adulto mayor 0 0 0 0
Cultura
Auditorio 3 6 6 6
Biblioteca 7 2 1 1
Casa de Cultura 1 0 2 2
Escuela de Artes 4 2 3 3
Deporte
Módulo Deportivo 16 5 5 5
Unidad Deportiva 14 2 2 0
Alberca Deportiva 1 0 1 2
Comercio
Liconsa 4 3 4 3

383
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Equipamiento por Unidades Requeridas


subsistema 2022 2032 2042 2052
Mercado Municipal 7 3 2 3
Central de abastos 0 0 0 0
Servicios Públicos
Centro de Bomberos 0 1 0 0
Módulo de Policía 4 2 2 1
Protección Civil 0 1 0 0

Fuente: Gobierno del Estado de México, Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México,2019; PTO-
ZNVM, 2020 y H. Ayuntamiento de Tultitlán.

8.2.4. Espacio público


De acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020) y con
las proyecciones del PTO-ZNVM, la nueva población demandará espacios públicos
por lo que se estiman los requerimientos en función de la posible población y la
tendencia del municipio (Tabla 158).

Tabla 158.Requerimiento de Espacios Públicos Tultitlán 2052


Tipo de Espacio
2022 2032 2042 2052
Público
Jardín Vecinal 5 5 5 5
Juegos Infantiles 1 2 2 2
Parque de Barrio 9 8 7 8

Elaboración con base en Levantamiento en Campo, Sistema Normativo de Equipamiento Urbano SEDESOL,
1998 y H. Ayuntamiento de Tultitlán.

8.2.5. Servicios urbanos de infraestructura


8.2.5.1. Agua potable
La estimación del servicio de agua potable se realiza con la finalidad de tener
información y cifras oportunas para poder planear la posible demanda futura en la
infraestructura de agua en el municipio. Con la información recaudada se estimó la
dotación y los requerimientos de agua en el municipio hasta el 2052. De acuerdo
con la estimación, para el año 2032 se requerirán de 13,578,020 litros. Para el año
2042 el requerimiento será de 14,838,420 litros. Finalmente, para el año 2052 el
requerimiento será de 16,969,800 litros. (Tabla 159).

384
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 159.Requerimiento Futuro de Agua 2022-2052


Población Gasto Gasto Dotación Requerimiento de Aumento en el
Año
atendida (litros/día) (litros/hab/día) (litros/hab/día) Agua (litros) Requerimiento

2022 615, 882 174 107,163,468 154 94,845,828 12,317,640


2032 678, 901 174 118,128,774 154 104,550,754 13,578,020
2042 741, 921 174 129,094,254 154 114,255,834 14,838,420
2052 804, 840 174 140,042,160 154 123,945,360 16,096,800
Fuente: Elaboración con base en Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Edición
2012, Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, CONAGUA, 2019; Gobierno del Estado de
México, Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México,2019; y H. Ayuntamiento de Tultitlán.

8.2.5.2. Energía eléctrica


Con el cambio en la demografía del municipio, el consumo de energía eléctrica
tendrá un incremento. La estimación está en función de la población total y el
promedio de consumo en energía eléctrica. Se estima que para el año 2022 el
consumo total de energía será de 993,862.42 kW/h. Para el 2032, el consumo total
ascenderá a 1,095,558.58 kW/h. Para el año 2042, el consumo será de
1,197,254.73 (kW/h). Finalmente, para el año 2052, se estima que el consumo de
energía eléctrica será de 1,298,950.88.

Tabla 160.Proyección de gasto de energía eléctrica Tultitlán 2022-2052


Consumo total Aumento en el
Año Población Total
(kW/h) consumo (kW/h)
2022 619,101 993,862.42 107,334.09
2032 682,450 1,095,558.58 101,696.15
2042 745,799 1,197,254.73 101,696.15
2052 809,148 1,298,950.88 101,696.15
Fuente: Elaboración con base en información del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México,
Gobierno del Estado de México, octubre del 2019, Usuarios en la Tarifa Final de Suministro Básico y consumo
de energía eléctrica por municipio, a partir de la nueva estructura tarifaria expedida por la Comisión
Reguladora de Energía con base en el artículo 138 de la Ley de la Industria Eléctrica, CFE 2018. y H.
Ayuntamiento de Tultitlán.

8.2.5.3. Residuos sólidos urbanos


Tomando en cuenta la generación de 0.925 kilogramos de residuos al día por
habitante y la población estimada hasta el 2052, a corto plazo (2032) se producirán
234,148.60 toneladas; a mediano plazo (2041) la producción de basura aumentará
a 255,883.64 toneladas. Asimismo, para el año 2052 se generará 277,618.68 de
toneladas. (Tabla 161).

385
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 161.Generación de Residuos Sólidos Urbanos Tultitlán 2022-2052


Residuos sólidos Residuos sólidos Residuos sólidos Aumento en la
Población urbanos urbanos urbanos generación de
Año
Total generados generados generados residuos sólidos
(kg/día/persona) (toneladas/día) (toneladas/año) (toneladas/día)
2022 619,101 0.925 572.67 209,023.98 22,573.98
2032 682,450 0.925 631.27 230,412.18 21,388.21
2042 745,799 0.925 689.86 251,800.39 21,388.21
2052 809,148 0.925 748.46 273,188.59 21,388.21
Fuente: Elaboración con base en información del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México,
Gobierno del Estado de México,2019; y Programa Municipal para la prevención y gestión integral de los
residuos sólidos urbanos de Tultitlán.

8.2.6. Movilidad y transporte


Con base en la población futura y el total de vehículos registrados en el municipio,
se calculó las tasas de motorización para los diferentes plazos analizados. Se
estima que para el 2022, el total de vehículos será de 295,105. Para el 2032 (corto
plazo), se contemplan 325,302 vehículos. Para el 2042 (mediano plazo), se espera
poseer 355,498 vehículos. Por último, para el 2052 (largo plazo), se consideran
385,695 vehículos.
Tabla 162. Proyección del total de vehículos motorizados registrados en circulación y tasas de
motorización futuras
Tasa de motorización
Año Población Total de vehículos
(hab/vehículo)
2022 619,101 295,105
2032 682,450 325,302
2.09
2042 745,799 355,498
2052 809,148 385,695
Fuente: Elaboración propia con base en información de Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México, Gobierno del Estado de México, octubre del 2019 y Principales Estadísticas del Sector
Comunicaciones y Transportes, 2016.

8.3. Imagen Objetivo


La actualización del PMDU de Tultitlán 2021 parte de una visión del desarrollo a
2050 que incide en la consolidación del municipio como un centro urbano
competitivo en la Zona Norte del Valle de México. El municipio mantendrá un modelo
de desarrollo sostenible, aprovechando su localización estratégica y sus ventajas
comparativas y competitivas, orientándolas hacia la consolidación como un centro
económico estratégico en la zona norte del Valle de México.
La visión de desarrollo contempla la formación de un sistema de centros urbanos
inclusivos y equitativos que garantizan el acceso a servicios, oportunidades de
desarrollo social y mejora en la calidad de vida de todos los habitantes, generando
mecanismos de participación ciudadana que permitan la comunicación entre la
ciudadanía y el gobierno, priorizando la transparencia y la rendición de cuentas en

386
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

la toma de decisiones, posicionando a Tultitlán como un municipio participativo,


incluyente y competitivo.
1) Ciudades incluyentes
En el municipio de Tultitlán se reconocen las necesidades de la población y se
generan condiciones equitativas de acceso a espacios públicos de calidad,
transporte público, vivienda y servicios básicos. Se consolida a los centros de
población como lugares que promueven el arraigo, la inclusión y la convivencia
pacífica de todos los grupos sociales.
El derecho a la vivienda se garantiza al diversificar las posibilidades de acceso a la
vivienda en sus distintas modalidades, tanto en propiedad como en renta, lo que
ayuda a reducir el establecimiento de asentamientos irregulares.
El municipio garantiza una cobertura de equipamientos urbanos de calidad a toda
la población, priorizando la atención y participación de grupos vulnerables,
satisfaciendo las necesidades de salud, educación, esparcimiento, abasto y
servicios. Se establecen acciones estratégicas para el mejoramiento de la
infraestructura y el acceso de la población a los servicios básicos, así como la
recuperación y dotación de espacios públicos con criterios de inclusión,
accesibilidad, seguridad y diseño universal.
2) Sistema urbano sustentable y resiliente
El modelo de desarrollo urbano garantiza la integridad de las áreas naturales
protegidas y de valor ambiental con el establecimiento de planes de manejo que
promuevan la conservación de los servicios ambientales, que regulen, limiten y
controlen los efectos de actividades especializadas y/o grandes centros urbanos de
impacto regional como el AIFA o del crecimiento urbano desordenado.
Se promueven patrones de movilidad no motorizada, de bajas emisiones de
contaminantes, orientados a reducir la huella ecológica urbana, además de generar
programas con esquemas de eficiencia en el manejo de residuos sólidos urbanos,
que adopten buenas prácticas ambientales, permitiendo impulsar condiciones
ambientales sustentables y resilientes. Se fomenta el desarrollo de parques
industriales y centros de servicio que incluyan energías alternativas en sus procesos
productivos, disminuyan el consumo de agua en su funcionamiento, además del
manejo adecuado de los residuos generados.
3) Ciudades competitivas, prósperas e innovadoras
El municipio se establece como un centro estratégico de la Zona Norte del Valle de
México, participando en las actividades realizadas en el AIFA, consolidándose como
un nodo atractor en la conectividad regional, a partir de un esquema de movilidad
compuesto por ejes viales de importancia estatal, aunada su conexión con los
sistemas de transporte público masivo que facilitan la movilidad hacia la Ciudad de
México y el resto de la Zona Metropolitana; el intercambio de bienes y servicios, así
como la integración con el mercado de la región.
El municipio fomenta el crecimiento económico sostenido para la atracción de
inversiones productivas con alto valor agregado que permiten mejorar las
387
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

condiciones de empleo y poder adquisitivo de la población, fortaleciendo los


procesos de encadenamiento productivo a nivel local, preservando las economías
de mediana y pequeña escala, consolidándose como un centro competitivo a nivel
regional.
4) Sistema urbano con nuevos equilibrios territoriales
El municipio alcanza un territorio mejor integrado y consolida sus centros urbanos a
partir de políticas que permitan alternar actividades, mezclar usos de suelo e
incrementar la conectividad en función del sistema vial e infraestructura existente
para fortalecer actividades sociales, culturales, participativas y económicas en las
que se aprovecha el potencial económico que ofrecen la localización en la región.
Se incorporan acciones de densificación del territorio y mezcla de usos para el
aprovechamiento de espacios subutilizados y la implementación de políticas
públicas de regeneración urbana en colonias, pueblos y fraccionamientos
habitacionales, beneficiando las condiciones de la imagen urbana y aumentando la
percepción de seguridad, cohesión social, arraigo y participación de los habitantes.
Se incorporan políticas de preservación de áreas naturales para controlar la
ocupación urbana en zonas de riesgo y sin aptitud para el desarrollo urbano,
reduciendo asentamientos humanos irregulares que ponen en riesgo a la población.
5) Nueva gobernanza urbana
Se generan mecanismos para un modelo de ciudades participativas e incluyentes
que garantice la participación de los habitantes en la definición de la agenda urbana
y la vigilancia de la aplicación de recursos para la mejora de las localidades y su
incidencia en la calidad de vida.
Se fortalece la colaboración de los tres órdenes de gobierno en los proyectos que
emanen de la agenda para el ordenamiento del territorio, ampliando los canales de
interlocución y transparencia entre el gobierno, las instituciones y los ciudadanos. A
nivel regional se fortalece la relación con los gobiernos municipales y los actores
involucrados en las actividades derivadas de la operación del AIFA con el fin de
aprovechar las ventajas competitivas y generar proyectos de impacto regional que
beneficien al municipio, su comunicación, conectividad y calidad de vida.
A continuación, se presentan los objetivos del PMDU de Tultitlán 2021, orientados
al cumplimiento de la visión futura de desarrollo en cada uno de los aspectos de
ordenamiento del territorio y con los que se pretende coadyuvar al logro de los
objetivos y estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México
(Gobierno del Estado de México, 2019), el Programa Territorial Operativo de la Zona
Norte del Valle de México (SEDATU, 2020) y el Plan de Desarrollo Municipal de
Tultitlán (2019-2021).

388
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

9. OBJETIVOS
Los objetivos del presente plan parten de la alineación con los establecidos en el
Plan Estatal de Desarrollo Urbano vigente (Gobierno del Estado de México, 2019)
que mantienen una visión hacia el desarrollo y fomento de ciudades compactas,
competitivas, resilientes, sustentables y equitativas; así como con los objetivos
planteados por el PTO-ZNVM (SEDATU, 2020), el cual mantiene una visión
metropolitana del desarrollo ordenado en términos de localización de vivienda,
movilidad, fuentes de empleo y acceso a servicios.
A su vez, estos se alinean con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados
por las Naciones Unidas en la “Agenda 2030”, específicamente con el objetivo 11
que plantea la consolidación de ciudades y asentamientos humanos inclusivos,
seguros, resilientes y sostenibles, colocando a la vivienda como pilar de la
trasformación de las ciudades hacia el bienestar social.

9.1. Objetivos de Ordenamiento Territorial


Los objetivos de ordenamiento territorial estarán enfocados a mejorar la calidad de
vida en la Zona Norte del Valle de México; conferir derechos para llevar a cabo
actividades en materia urbana, articular esfuerzos institucionales en materia de
infraestructura, servicios, vivienda, movilidad, medio ambiente, desarrollo
económico, desarrollo rural, aspectos institucionales, de ordenamiento territorial y
desarrollo urbano; además de prevenir los impactos y oportunidades que deriven
del proyecto del AIFA, con el objetivo de fortalecer a los municipios que estarán
implicados conforme a lo dispuesto en el PTO-ZNVM (SEDATU, 2020).
 Fomentar el uso intensivo del suelo al interior de las zonas urbanas
consolidadas del municipio, incorporando una visión de redensificación y
mezcla de usos comerciales y económicos en zonas habitacionales.
o Los objetivos para el uso intensivo al interior del municipio están
alineados con los objetivos territoriales 3.5 Fomento a la prosperidad
de la ciudad y su entorno Plan de Desarrollo del Estado de México.

 Controlar el crecimiento y expansión de las áreas urbanas en lugares de


aptitud baja para el desarrollo urbano, zonas de valor ambiental y zonas de
riesgo para la población.
o Los objetivos para el control del crecimiento y expansión urbana están
alineados con el Plan de Desarrollo del Estado de México y los
objetivos territoriales particulares: 3.3 Preservación de Ecosistemas y
3.4 Mejora de servicios básicos

 Impulsar el desarrollo urbano en zonas urbanas y urbanizables al interior del


municipio donde sea posible dotar de servicios, redes de infraestructura y
conectividad a los habitantes.
o Los objetivos para el ordenamiento del territorio y el control del
desarrollo urbano se alinean con el objetivo general de Ordenamiento

389
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Territorial y los objetivos particulares 1. Planificación Territorial Urbana


y 2. Suelo y vivienda incluidos en el PEDUEM, así como con el cuarto
principio rector: Sistema urbano con nuevos equilibrios territoriales.
o Alineado al Objetivo 1 del PTO-ZNVM para generar una estrategia
territorial enfocada a mejorar la calidad de vida en la Zona Norte del
Valle de México, y articular esfuerzos institucionales en materia de
infraestructura, servicios, vivienda, movilidad y medio ambiente.
o Alineado con los objetivos territoriales del Plan de Desarrollo Municipal
sobre mejoras y ampliación de cobertura de agua potable y
alcantarillado y el Objetivo Social para Impulsar acciones de
construcción y mejora en viviendas ubicadas en zonas de alta
marginalidad del municipio.
 Salvaguardar y proteger las zonas de valor ambiental y áreas naturales
protegidas, garantizando el manejo adecuado de los recursos naturales y
reduciendo el impacto y la presión del desarrollo urbano sobre el suelo
natural al interior del municipio.
 Promover la prevención de riesgos de desastres con el fin de salvaguardar
la integridad física del territorio y de sus habitantes.
o Los objetivos para la conservación de las zonas de valor ambiental y
la prevención de riesgos se alinean a los objetivos particulares 5.
Prevención y riesgo de desastres y 5.1. Prevención y cuidado
ambiental, en su apartado Áreas para la conservación, incluidos en el
PEDUEM, así como con el segundo principio rector: Sistema urbano
sustentable y resiliente.
o En alineación con el Objetivo 2 del PTO-ZNVM referente a impulsar
un crecimiento urbano ordenado, respetuoso del medio ambiente y de
las comunidades de la zona.
o Alienados al Plan de Desarrollo Municipal con los objetivos territoriales
de Acciones de preservación, conservación y restauración del
equilibrio ambiental, de mejoramiento en la calidad del aire y
preservación del suelo de conservación.
 Promover el establecimiento de usos de suelo complementarios a las
funciones actuales del municipio con el fin de estructurar y configurar de
forma eficiente el territorio.
 Impulsar el crecimiento y desarrollo económico del municipio a partir de la
incorporación de nuevas economías de desarrollo, la diversificación de
actividades productivas y el establecimiento de usos productivos y de
impacto municipal.
o Los objetivos para el desarrollo económico y aprovechamiento del
suelo se alinean con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para
Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo;
Garantizar empleo, educación, salud y bienestar.
o Alineados con los objetivos particulares 1. Planificación territorial
urbana y 5.2 Soporte al desarrollo integral, además, se enlazan con el
tercer principio rector: Ciudades competitivas, prósperas e
innovadores del PEDUEM.
390
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

o Alineados al Objetivo 1 del PTO-ZNVM para generar una estrategia


territorial enfocada en articular esfuerzos institucionales en materia de
desarrollo económico, desarrollo rural, aspectos institucionales de
ordenamiento territorial y desarrollo urbano; además de prevenir los
impactos y oportunidades que deriven del proyecto del AIFA; y al
Objetivo 2 enfocado en aprovechar las inversiones vinculadas al
proyecto del AIFA; Objetivo 3: Creación de subcentros urbanos para
la generación de empleo
o Alineados con los objetivos económicos del Plan de Desarrollo
Municipal (2019-2021): Promover la inversión pública y privada en los
atractivos turísticos que Tultitlán ofrece; Facilitar la apertura de
unidades económicas para generar oportunidades de empleo a
nuestra población.
 Promover una coordinación y conectividad intermunicipal de la ZNVM y la
ZMVM con el fin de integrar los 5 subcentros urbanos complementarios al
AIFA.
o Alienados con el Objetivo 3: Creación de subcentros urbanos para la
generación de empleo, desarrollo y bienestar; Objetivo 8: Creación de
mecanismos institucionales que permitan dar seguimiento al PTO-
ZNVM para resolver problemáticas comunes.
- Se fortalecerán las actividades culturales, sociales y económicas entre los
municipios participes
9.2. Objetivos de Ordenamiento Urbano e Imagen Urbana
 Dotar de servicios básicos de infraestructura a todas las localidades con el
fin de mitigar las condiciones de carencia y falta de acceso de la población
en zonas urbanas periféricas y rurales.
 Promover y facilitar la innovación en infraestructura y tecnología para
energías renovables con el fin de lograr un desarrollo económico sostenible,
eficiente y resiliente.
o Alineado con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo para la
cobertura de internet para todo el país.
o Los objetivos de infraestructura y dotación de servicios se alinean a
los objetivos particulares 3. Infraestructura en sus apartados 7.3
Abasto de agua y 7.4 Saneamiento incluidos en el PEDUEM.
o En alineación con el Objetivo 1 del PTO-ZNVM que pretende mejorar
la calidad de vida de los habitantes; Objetivo 3 enfocado en identificar
programas y proyectos estratégicos e integrales para el desarrollo de
la ZNVM y Objetivo 9 Manejo de residuos sólidos urbanos a través de
un Programa Integral para disminución y gestión de residuos sólidos.
o Alineado a los objetivos territoriales del PMDU: Mejorar el abasto y
cuidado del agua potable; Ampliar la cobertura de drenaje y
alcantarillado; y Mejorar el servicio de recolección, traslado y
disposición final de desechos sólidos con el fin de proteger el medio
ambiente.

391
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Promover y salvaguardar el patrimonio cultural del municipio en los recintos


históricos y espacios públicos.
 Consolidar los centros históricos y urbanos del municipio a través de la
mejora de la imagen urbana, la conectividad y la dotación de servicios para
el fortalecimiento de la relación, cohesión y pertenencia de la población, y el
desarrollo de actividades entre las localidades.
 Proporcionar la infraestructura necesaria al interior del espacio público y vías
peatonales para la vinculación y circulación segura de la población,
principalmente de los grupos vulnerables, facilitando el traslado y las
conexiones intermodales entre modos de transporte.
o Los objetivos para la mejora de imagen urbana y patrimonio se alinean
a los objetivos 3. Infraestructura en su apartado 7.1 Espacio Público
incluidos en el PEDUEM.
o Los objetivos anteriores responden al Objetivo 1 del PTO-ZNVM
enfocado en aprovechar la infraestructura existente y las capacidades
humanas, y al Objetivo 2 que pretende otorgar beneficios prioritarios
a las personas que habitan la zona aledaña, a corto, mediano y largo
plazo.
o Alineados con los objetivos territoriales del Plan de Desarrollo
Municipal (2019-2021): Preservar las construcciones y monumentos
arquitectónicos con valor artístico y cultural del municipio.

9.3. Objetivos de Ordenamiento Sectorial


 Ampliar las condiciones de la vivienda para que sea segura y asequible, en
los diferentes modos de adquisición y a través de acciones de mejoramiento,
con el fin de disminuir progresivamente las condiciones de hacinamiento y
garantizar la tenencia de la tierra en las localidades urbanas.
o Los objetivos para el mejoramiento de la vivienda están alineados con
los Objetivos de Igualdad de Género del Plan de Desarrollo Municipal
(2019-2021): Reducir todos los tipos de violencia contra las mujeres y
niñas.
 Ampliar la dotación de equipamiento urbano, ejecutando acciones de
construcción, renovación, reordenamiento y mantenimiento para garantizar
la dotación y acceso de la población a servicios básicos, además de ayudar
a la formación y consolidación de centros urbanos y de barrio en los que se
dispongan servicios a la población de todas las localidades.
o Los objetivos de equipamiento urbano se alinean con el objetivo
particular 4. Equipamiento urbano y se enlaza con el primer principio
rector: Ciudades incluyentes y equitativas del PEDUEM.
o Los objetivos para la mejora de la vivienda están alineados con los
objetivos sociales del Plan de Desarrollo Municipal: Impulsar acciones
de construcción y mejora en viviendas ubicadas en zonas de alta
marginalidad del municipio.

392
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

o Los objetivos de ampliación y mejoramiento están alineados con los


objetivos sociales del Plan de Desarrollo Municipal (2019-2021);
coadyuvar en la mejora de infraestructura y equipamiento de los
servicios educativos en los niveles preescolar, primaria, secundaria y
bachillerato del municipio; Incrementar el número de usuarios de las
bibliotecas y espacios culturales del municipio; promover los
programas municipales de educación física y deporte: orientar a los
jóvenes en la elección de su forma media superior y fomentar la
prestación de los servicios de salud que brinda el DIF municipal.
 Fortalecer la articulación del tejido urbano mediante la implementación de
obras de espacio público que contribuyan a la formación de centros de barrio,
corredores y sendas que articulen y doten de identidad y seguridad a las
localidades, proporcionando espacios seguros para la movilidad peatonal, el
paseo y las actividades recreativas de la población.
 Incentivar las acciones de renovación, adecuación y mantenimiento de
espacios públicos disponibles en el municipio, incorporando elementos de
vegetación, mobiliario, accesibilidad universal, seguridad y diseño del
espacio con el fin de dotarlos para el uso y realización de las actividades
recreativas.
o Los objetivos para el espacio público se alinean con el objetivo
particular 7.1 Espacio público y se enlaza con el primer principio rector:
Ciudades incluyentes y equitativas establecidas por el PEDUEM.
o Con enfoque en el Objetivo 2 del PTO-ZNVM para impulsar el
crecimiento urbano ordenado con beneficios prioritarios a las
personas que habitan la zona aledaña, a corto, mediano y largo plazo.
o Alineados con los objetivos económicos del Plan de Desarrollo
Municipal: Rehabilitar plazas, jardines públicos y áreas verdes
municipales. Con los objetivos territoriales: Mejorar el alumbrado
público. Con los objetivos de Igualdad de género: Reducir todos los
tipos de violencia contra las mujeres y niñas.
 Consolidar la estructura urbana y favorecer la movilidad y conexión regional
y local con acciones de ampliar y adecuar la red de infraestructura vial.
 Fortalecer la conectividad entre las localidades al interior del municipio y con
la Región Norte del Valle de México a partir del incremento y
aprovechamiento de las redes de transporte público local y de transporte
masivo, con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de la población,
el traslado y el transporte al interior y exterior del municipio.
 Diversificar la oferta de modos de transporte al interior del municipio a través
de la incorporación de sistemas de transporte no motorizado que ayude a
reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire.
o Los objetivos en materia de movilidad y transporte se alinean con el
objetivo particular 7.2 Movilidad Sustentable y se enlazan con el
segundo principio rector: Sistema urbano sustentable y resiliente
establecidos por el PEDUEM.
o Dichos objetivos responden a los planteados en el PTO-ZNVM en el
Objetivo 1 que pretende articular esfuerzos institucionales en materia
393
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

de infraestructura, servicios, vivienda, movilidad y medio ambiente;


aunado al Objetivo 2 referente a impulsar un crecimiento urbano
ordenado, y al Objetivo 3 que implica identificar programas y proyectos
estratégicos e integrales para el desarrollo de la ZNVM a través de
esquemas efectivos para su instrumentación, gestión y
financiamiento.
o Alineados con los objetivos territoriales del Plan de Desarrollo
Municipal: Coadyuvar en la regulación y verificación correcta del
transporte público concesionado; rehabilitar la infraestructura vial del
municipio que comunique a Tultitlán de forma eficiente con los municipios
de la región.

10. POLÍTICAS
El desarrollo de las políticas parte de la congruencia con el Plan Estatal de
Desarrollo Urbano del Estado de México (PEDUEM) y el PTO-ZNVM, además de
que garantizan una alineación entre los instrumentos normativos, coadyuvando
desde las acciones locales con el cumplimiento de los objetivos y políticas estatales.

10.1. De ordenamiento territorial

El municipio de Tultitlán presenta dos escenarios de crecimiento poblacional y de


requerimientos de vivienda en los que se espera un aumento de más de cien mil
habitantes al 2040, esto supone que el municipio alcance los 677,426 habitantes
con un pronóstico tendencial. De acuerdo con la clasificación municipal determinada
con base en el tamaño de la población por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de México (PEDUEM), al año 2015, Tultitlán era clasificado como un
municipio Urbano Grande, al contar con una población dentro del rango de 100,000
a 999,999 habitantes.

La clasificación de Urbano Grande aplica para municipios con una predominancia


de actividades secundarias y terciarias, población concentrada y una amplia
cobertura de infraestructura. El crecimiento poblacional del municipio permite
mantener esta categoría hasta el año 2040, sin embargo, la poca disponibilidad de
suelo urbano al interior del municipio hace necesario tomar medidas para el
reordenamiento de los centros urbanos a partir de políticas que fomenten la
densificación, la mezcla de usos y la diversificación de actividades, a efecto de
ordenar la concentración urbana y aprovechar la estructura urbana actual.

10.1.1. Política de ordenamiento territorial y desarrollo orientado al


transporte

El presente PMDU de Tultitlán 2021 establece políticas estructuradas con base en


la política de control establecida por el PEDUEM, aplicable en municipios que
buscan disminuir o desalentar el ritmo de crecimiento para evitar futuros problemas
de saturación e insuficiencia de servicios, que tienen una carencia de suelo con
aptitud para el desarrollo urbano, o que presentan limitaciones en la disponibilidad
394
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

de agua e infraestructura urbana, y les obliga a orientar su desarrollo urbano al


interior de la estructura urbana existente.

A nivel municipal, la política de control pretende orientar las estrategias y acciones


en los ámbitos del desarrollo urbano y los aspectos sectoriales del territorio, con el
fin de determinar una línea de acción generalizada que permita el cumplimiento de
los objetivos establecidos en este documento. A nivel regional se desarrolla una
política de participación y aprovechamiento regional para consolidar al municipio de
Tultitlán como parte fundamental en la Zona Norte del Valle de México. Al mismo
tiempo, se pretende posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas, dando
prioridad a la infraestructura del transporte público y sustentable.

10.1.1.1. Incorporación al desarrollo regional

La consolidación del municipio como un centro urbano competitivo a nivel regional,


donde se aprovecha su ubicación estratégica y participación en las actividades
derivadas del AIFA. La política de desarrollo regional busca la inclusión del
municipio en proyectos de impacto regional para obtener los beneficios del
desarrollo, fortalecer la comunicación, conectividad y actividades con los municipios
integrantes de la región y la ampliación de los canales de comunicación con los
gobiernos municipales.

Esta política deriva en acciones de impacto urbano y regional como lo son los
proyectos de transporte masivo de pasajeros, la incorporación de empresas y
actores privados para el aprovechamiento de la localización del municipio en el
intercambio de bienes, así como los proyectos destinados a la dotación de servicios
y recreación como elementos de equipamiento regional y grandes proyectos de
espacio público.

10.1.2. Principios de ordenamiento territorial

La aplicación de las políticas de ordenamiento territorial, urbano y sectorial en el


municipio de Tultitlán parte de los principios rectores establecidos por el PEDUEM:

 La función social y ecológica de la propiedad


 La prevalencia del interés general sobre el particular
 La distribución equitativa de las cargas y los beneficios

De esta forma, el ordenamiento del territorio se constituye como una función pública,
para el cumplimiento de los siguientes fines:

 Posibilitar a los habitantes el acceso a las vías, infraestructuras y demás


espacios públicos, y su destinación al uso común, y hacer efectivos los
derechos constitucionales de la vivienda y los servicios públicos domiciliarios.
 Atender los procesos de cambio de uso del suelo y adecuarlos en aras del
interés común, procurando su utilización racional en armonía con la función

395
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

social de la propiedad a la cual le es inherente una función ecológica,


buscando el desarrollo sostenible.
 Impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la
distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y
la preservación del patrimonio cultural y natural.
 Mejorar la resiliencia de los asentamientos humanos ante los riesgos
naturales.

10.1.3. Financiamiento para el desarrollo urbano


Se establecen políticas para el aprovechamiento y consolidación de fuentes para el
financiamiento del desarrollo urbano, más allá de los recursos públicos de los
presupuestos municipales.

10.1.3.1. Instrumentación para el desarrollo y participación activa


La formulación de instrumentos financieros que involucren la participación del sector
privado en el financiamiento del desarrollo urbano del municipio, con los que se
incluyan herramientas para la contribución por mejoras en el espacio público y la
retribución al municipio por cualquier tipo de afectación o impacto urbano.

Esta política busca complementar cualquier proyecto al interior de las zonas


urbanas con el fin de garantizar el correcto aprovechamiento del territorio con un
enfoque de reparto de cargas y beneficios, donde se genera una fuente de
financiamiento en las ciudades producto de inversiones públicas y privadas, así
como del incremento en el valor de la propiedad inmobiliaria, esto por la
consolidación y el crecimiento urbano.

10.2. De ordenamiento urbano e imagen urbana


Las políticas de ordenamiento urbano se establecen para garantizar la correcta
planeación y gestión de la estructura e imagen del entorno urbano, orientando las
acciones de intervención y dotación de servicios, aprovechamiento del suelo urbano
y vivienda hacia condiciones de sostenibilidad, equidad, accesibilidad y seguridad.

10.2.1. Planificación Urbana


Las políticas de planificación urbana se establecen para ordenar y gestionar la
estructura territorial y urbana actual, integrando condiciones de sostenibilidad y
aprovechamiento del suelo; buscan una distribución equilibrada de la población, las
actividades económicas y las oportunidades de una mejora de la calidad de vida, el
desarrollo de las comunidades y el cuidado del medio ambiente.

10.2.1.1. Promoción y fomento de ciudades compactas


El aprovechamiento de la estructura urbana actual para el control del crecimiento
urbano a partir de la incorporación de usos de suelo que fomenten la densificación
y diversificación de centros de población, aprovechando los espacios públicos y la
infraestructura disponible y priorizando acciones de renovación, reemplazamiento y

396
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

restauración para garantizar la distribución de servicios a la población actual y


futura.

La distribución y mezcla de usos de suelo busca fomentar, con base en los principios
para la planeación de barrios sustentables establecidos por ONU Hábitat, el
incremento a las densidades en centros urbanos, la mezcla de usos que garantice
el uso del 40% de la superficie de cada localidad o barrio en actividades
económicas, la mezcla y cooperación de los diferentes grupos sociales con la
incorporación de barrios con vivienda de interés social a bajo costo, y el control de
la especialización de barrios, evitando la formación de barrios industriales o
económicos.

10.2.1.2. Desarrollo equilibrado y sustentable


El fortalecimiento de la relación e identidad compartida de las localidades urbanas
y los centros de población, así como el desarrollo integral de las comunidades y
centros urbanos, fomentando la relación y conectividad a partir de la incorporación
de acciones de mejoramiento urbano, espacio público y dotación de servicios, la
consolidación de sendas y corredores urbanos que faciliten las relaciones y
actividades sociales a través de modos de transporte, conectividad peatonal, la
diversificación de actividades económicas y la mezcla de usos de suelo.

10.2.2. Suelo y vivienda


Con base en lo establecido por el PEDUEM, las políticas orientadas a suelo y
vivienda consideran y derivan en acciones de mejoramiento y regeneración de la
vivienda que se describen a continuación:

10.2.2.1. Mejoramiento
La política de mejoramiento tiene como finalidad desarrollar acciones para reducir y
atender los rezagos y malas condiciones físicas en materia de vivienda y el entorno
urbano presentes en los centros de población:

10.2.2.2. Mejoramiento de vivienda

El mejoramiento de la vivienda tiene como objetivo atender las condiciones físicas


en pisos, techos, instalaciones, número de cuartos y las condiciones de
hacinamiento.

10.2.2.3. Mejoramiento urbano

Esta política tiene como finalidad el mejoramiento del entorno urbano de la vivienda,
atendiendo cuestiones como la dotación de servicios públicos de abasto de agua,
alcantarillado sanitario, electrificación y vialidades.

397
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

10.2.2.4. Regeneración

Esta política busca renovar y revitalizar el suelo urbano actual, reducir el consumo
de suelo y disminuir la presión de los ecosistemas. Esto considera acciones para el
aprovechamiento de vacíos, edificios abandonados y desocupados, la
transformación de antiguas áreas de viviendas unifamiliares e infraestructuras de
modelos multifamiliares.

10.2.2.5. Reciclamiento

Política para la intervención de zonas urbanas actuales deterioradas o con baja


densidad de uso del suelo, con la finalidad de renovar, transformar e impulsar su
desarrollo con el mismo o con otras mezclas de uso del suelo.

10.2.2.6. Densificación

La densificación busca incrementar el número de habitantes por unidad de


superficie, considerando la capacidad de soporte del territorio y, en su caso,
adecuando los espacios públicos y sus infraestructuras.

De esta forma, la política busca aumentar la densidad de población en polígonos


específicos. Particularmente en la zona centro para que, a su vez, se eleve la
densidad de las localidades urbanas a través de las siguientes acciones:

 Ocupación de los predios intraurbanos.


 Ocupación de los lotes vacantes.
 Incremento del número de viviendas en un lote.
 Reciclamiento y regeneración de las viviendas construidas actualmente en
uno o varios lotes para incrementar su número.
 Fusión de lotes urbanos para incrementar su potencial y desarrollar edificios
multifamiliares.

10.2.2.7. Vivienda digna y tenencia del suelo

Se busca la promoción y fomento de la vivienda adecuada a través de la seguridad


de la tenencia de la tierra, la disponibilidad de servicios, diseño, materialidad
apropiada, habitabilidad y asequibilidad, considerando la capacidad de la
infraestructura actual para evitar una sobreexplotación de recursos y una
insuficiencia en la capacidad de dotación de servicios de la población actual y futura.

Esta política busca orientar acciones para la regularización o reubicación de


asentamientos informales en el municipio de Tultitlán, la mejora de las condiciones
de la vivienda precaria, la asequibilidad y mejora de las formas de adquisición, así
como la reducción de las condiciones de hacinamiento en aquellas viviendas que
cuenten con más de 3 personas por dormitorio. Deberá ser objetivo principal la
densificación de centros urbanos como uno de los principios básicos de los

398
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

asentamientos urbanos sustentables establecidos por ONU Hábitat, que establece


un parámetro básico de 15,000 habitantes por km2.

10.3. De ordenamiento sectorial


Las políticas de ordenamiento sectorial se deben elaborar con el fin de regular y
atender las condiciones de componentes específicos de la estructura urbana del
municipio, tales como movilidad, espacio público, servicios, y riesgos.

10.3.1. Espacio Público


De acuerdo con lo establecido en la LGAHOTyDU, se entiende como Espacio
Público a las áreas, espacios abiertos o predios de los asentamientos humanos
destinados al uso, disfrute o aprovechamiento colectivo, de acceso generalizado o
libre tránsito.

10.3.1.1. Habitabilidad y disposición de Espacios Públicos


Esta política se establece para la creación, diseño, recuperación, mantenimiento y
defensa del espacio público, garantizando el uso comunitario, la movilidad y el
acceso universal. El municipio de Tultitlán se encarga de vigilar y proteger la
seguridad, integridad, calidad y mantenimiento; de promover la gestión del espacio
público con criterios de conectividad entre vías que propicien la movilidad y faciliten
el tránsito de peatones y bicicletas; y de garantizar la dotación adecuada, de manera
que cada barrio y localidad tenga acceso al espacio público.

Es de gran importancia considerar las necesidades de rescate, mantenimiento y


custodia de los espacios públicos existentes en el municipio, de tal forma que se
deben priorizar acciones para el uso de los espacios disponibles en el municipio
sobre la creación de nuevos espacios. Los proyectos de disposición e intervención
en el espacio público parte de la participación social efectiva de toda la comunidad
a través de la consulta, la opinión y la deliberación con las personas y sus
organizaciones, de tal forma que se establezcan prioridades, necesidades y
requerimientos específicos, y den seguimiento de obras, evaluación de los
programas, operación y funcionamiento de los espacios.

10.3.2. Movilidad sustentable


La movilidad está entendida como la capacidad, facilidad y eficiencia de tránsito o
desplazamiento de las personas y bienes en el territorio, priorizando la accesibilidad
universal y la sustentabilidad. Por ello, las políticas de movilidad deben asegurar
que las personas puedan elegir libremente la forma de trasladarse a fin de acceder
a bienes, servicios y oportunidades que ofrecen los centros de población.

10.3.2.1. Movilidad integrada y desarrollo orientado al transporte


La mejora en la circulación y accesibilidad universal de la población, garantizando
la máxima interconexión entre vías, medios de transporte, rutas y destinos. Esta
política orienta las acciones para el incremento en la oferta de opciones de servicios
y modos de transporte que proporcionen disponibilidad, velocidad, densidad y
399
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

accesibilidad universal, para disminuir tiempos de traslado, reducir la dependencia


al uso del automóvil particular y dar prioridad a la movilidad no motorizada y los
desplazamientos peatonales seguros.

10.3.3. Abasto de agua potable y saneamiento


10.3.3.1. Acceso integral a los servicios básicos
La ampliación de las redes de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y
periurbanas para la dotación de servicios básicos, priorizando a las zonas con altos
rezagos sociales o en situación vulnerable. Es importante mencionar la dificultad de
la distribución y establecimiento de infraestructura en zonas específicas o rurales,
por lo que la política de acceso a servicios debe considerar lo siguiente: 1) orientar
el desarrollo de las ciudades en función de la disponibilidad de agua y una mejor
gestión de la oferta, 2) promover que la prestación de los servicios de agua potable
y drenaje sea un tema prioritario en las responsabilidades municipales y estatales,
3) lograr la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y sociedad, y 4)
consolidar la participación social en el desarrollo de nueva infraestructura, su
operación y mantenimiento.

La promoción de nuevas fuentes de abastecimiento, cuidando su explotación y


calidad, e incorporación de nuevas formas de captación. Se impulsan acciones para
el mantenimiento y/o sustitución de la infraestructura actual a fin de reducir fugas y
mejorar la eficiencia y eficacia de distribución. Es fundamental la incorporación de
sistemas eficaces y sustentables para la disposición de residuos sólidos urbanos,
los cuales brinden atención a todo el municipio y eviten la formación de centros de
disposición clandestinos o tiraderos en espacios públicos.

10.3.4. Equipamiento urbano


10.3.4.1. Promoción del equipamiento para servicios urbanos
La dotación adecuada de equipamiento en zonas vulnerables y de carencia social
para garantizar el acceso a los servicios en cada uno de los subsistemas
establecidos por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de SEDESOL. El
incremento de la población genera un requerimiento de servicios mayor, por lo que
es indispensable aumentar la capacidad de equipamientos para la dotación de
servicios básicos como la educación, salud, recreación, y de servicios
complementarios como la cultura, deporte, asistencia social y administración.
Además, es importante priorizar las acciones de adecuación, renovación y
mantenimiento necesario a los equipamientos actuales para asegurar la oferta de
servicios de calidad.

Con el fin de tener una visión más amplia y sistémica, se considera el análisis con
base en la triangulación de información bibliográfica, estadística de campo y
diferentes variables que implican un impacto, tal como se establece en el PTO-
ZNVM, buscando que la conectividad con los municipios aledaños sea beneficiada

400
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

10.3.5. Riesgos
10.3.5.1. Prevención y mitigación de riesgos
La prevención y mitigación de riesgos al interior de los asentamientos humanos que
puedan afectar a la población derivados de la acción del cambio climático y los
procesos de origen natural y antropogénico. Esta política considera la integración
de programas, proyectos para la prevención y mitigación de desastres naturales,
acciones para el control del desarrollo urbano hacia zonas de valor ambiental,
control y medidas de atención de riesgos antropogénicos por las actividades
industriales, químicas, sanitarias y sociales para reducir el riesgo de desastres y
accidentes que puedan ocurrir.

Por el gran desarrollo urbano al interior del municipio de Tultitlán, es importante


establecer medidas y planes para el monitoreo, inspección, vigilancia y control de
actividades que puedan resultar de riesgo para la población tal como el tránsito, la
actividad industrial, los asentamientos irregulares, el manejo y acumulación de
residuos sólidos urbanos.

10.3.6. Residuos sólidos


10.3.6.1. Manejo adecuado de los residuos sólidos urbanos (RSU)
Esta política busca promover un adecuado manejo de los RSU que oriente el
aprovechamiento del reciclaje de estos, donde se consideran las acciones
integrales en el manejo, traslado y disposición final, así como la proyección de una
planta de transferencia de residuos municipal, a la par de acciones dirigidas a la
concientización de la población.
10.3.7. Medio ambiente
Las políticas de medio ambiente corresponden a la ejecución de conservación
tendientes a proteger y mantener el equilibrio ecológico en las zonas de servicios
ambientales.

10.3.7.1. Manejo sostenible de los recursos naturales y cuidado del medio


ambiente
La protección y el aprovechamiento de los recursos disponibles en cerros, bosques,
cuerpos de agua superficiales, mantos de agua subterránea y zonas de recarga
acuífera que sirvan para mantener o mejorar la calidad del ambiente.

10.3.8. Patrimonio cultural y natural

Las políticas de patrimonio cultural y natural corresponden a la ejecución de


acciones de conservación de tendientes a preservar las zonas con valores históricos
y culturales.

401
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

10.3.8.1. Promoción del patrimonio histórico

La protección de zonas con valor histórico y patrimonio cultural, constituidas por


inmuebles vinculados a la historia local, estatal o nacional, aquellos con valor
arquitectónico o impacto visual, las plazas, parques y calles que contengan
expresiones de arte o que contengan elementos que formen una apariencia
especial, y zonas arqueológicas y de interés turístico o pueblos típicos del municipio.

Se deben considerar acciones que consideren el entorno urbano de los sitios


históricos y patrimoniales utilizando estilos, materiales y formas armónicas y
compatibles. Los propietarios de las edificaciones tendrán obligación de
conservarlas en buen estado y garantizar su funcionamiento en términos de
servicios, aspecto e higiene, y evitarán su utilización en actividades no compatibles
con su valor histórico, artístico, turístico, cultural o arquitectónico.

10.3.8.2. Mejora de la imagen urbana y fomento de la identidad municipal

La mejora de la imagen urbana al interior de los centros urbanos, barrios y pueblos


originarios como fomento de la identidad municipal, consolidación de centros y
complemento a las actividades de servicios, recreación y cultura. Esta política deriva
en acciones en centros de población, vías principales y sendas que ordenan y
concentran la actividad económica, cultural, turística y social, buscando la
consolidación de sitios y tipologías armónicas y compatibles con el estilo, materiales
y formas presentes en las edificaciones actuales.

Al interior de los asentamientos humanos se priorizarán los proyectos para la


arborización, ornamentación y reforestación de vías primarias, corredores
peatonales, banquetas, espacios públicos y espacios abiertos con especies
endémica o nuevas de fácil adaptación, de acuerdo con la normatividad ambiental
para mejorar el ambiente y el aspecto de calles, plazas y zonas de edificios.

402
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

11. ESTRATEGIAS
En este apartado se presentan las estrategias de ordenamiento territorial, urbano y
sectorial aplicables al municipio para el cumplimiento de los objetivos del presente
PMDU de Tultitlán 2021. La formulación de estrategias de planeación parte de lo
establecido en el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México
(PEDUEM) y el Modelo de Planeación del Desarrollo Urbano propuesto en este
instrumento.

11.1. De Ordenamiento Territorial


11.1.1. Sistema de Ordenamiento Territorial (SOT)
Con base en lo establecido por el Plan Estatal de Desarrollo Urbano (PEDUEM), el
Sistema de Ordenamiento Territorial (SOT) es una política de Estado y un
instrumento de planificación del desarrollo que permite organizar, regular el uso,
aprovechamiento y ocupación del territorio, basado en sus potencialidades y
limitaciones, considerando las necesidades de la población, la reglamentación, las
acciones establecidas por todos los instrumentos de planificación y gestión.

A nivel municipal, el Sistema de Ordenamiento Territorial se establece como un eje


rector para el uso y aprovechamiento del territorio con una perspectiva sistémica,
prospectiva y equitativa que garanticen el cumplimiento de los objetivos de
desarrollo urbano. La aplicación de políticas sociales, económicas, ambientales y
culturales, al igual que la implementación de acciones que ayuden a mejorar el nivel
de vida para la población actual, futura y la conservación del ambiente.

11.1.1.1. Áreas de Ordenamiento y Regulación (AOR)


La integración de un Sistema de Ordenamiento Territorial tiene como base la
constitución de Áreas de Ordenamiento y Regulación (AOR). De acuerdo con lo
establecido con el PEDUEM, una AOR es la unidad mínima territorial con
características homogéneas preponderantes en las que se aplicarán programas,
proyectos y acciones estratégicos orientados al desarrollo. La delimitación de las
áreas de ordenamiento y regulación se basa en el análisis integral de los
diagnósticos físico, social, económico, territorial y urbano, en el que se identifiquen
las problemáticas y características preponderantes del territorio.

El Plan Estatal considera un total de 16 tipos de AOR en el área urbana y rural.


Estas no representan una normatividad de usos del suelo, pero sí una política de
intervención desde la jerarquía estatal-municipal en la que se delimita al municipio
en: Área Urbana, Área Rural y Ejes de Desarrollo.

403
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Estrategias de ordenamiento territorial (OT)

OT1. Áreas de Ordenamiento y Regulación en Área Urbana (AOR)

A continuación, se describe cada uno de los tipos de AOR que fueron identificadas
en el área urbana del municipio de Tultitlán y delimitadas a partir de las
problemáticas preponderantes, la información del diagnóstico y el análisis realizado.

a) Centralidades Urbanas

Se refiere a las áreas donde se concentran las actividades económicas de la


población en el municipio, aquellas que generan una gran cantidad de viajes y
forman centros de servicios, comercio y/o turismo.

Por su actividad, estas se clasifican en:

 Económicas
 Educativas
 Mixtas

Por su jerarquía, se clasifican en:

 Centros Metropolitanos (CM)


o Centros de mayor jerarquía con influencia sobre toda una zona
metropolitana y vinculados con centros y subcentros mediante
corredores urbanos o ejes de desarrollo.
 Centros Urbanos (CU)
o Centralidades urbanas que constituyen los centros funcionales o
históricos.
 Sub Centros Urbanos (SCU)
o Centralidades urbanas que han surgido generalmente por actividades
económicas o educativas en un momento posterior a la fundación de
los centros de población.

Con base en esta clasificación, se identificaron 3 grandes centros urbanos al interior


de la zona urbana del municipio de Tultitlán:

1. Centro Histórico de la cabecera municipal

Por su caracterización de centro histórico y funcional a nivel municipal, se delimita


la zona central de la cabecera como el principal centro urbano (CU) del municipio,
con el fin de orientar acciones de imagen urbana y servicios que fortalezcan las
actividades comerciales, de servicios y turismo de los habitantes y de la población
flotante. Además, con base en la concentración de unidades comerciales y de
servicios, se determina como una AOR de carácter mixto en la cual se deberá dar
prioridad a la mejora y configuración de la estructura urbana basada en la formación
corredores económicos y urbanos.
404
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

2. Central de abastos

Como principal centro de comercio y distribución de alimentos y productos al interior


del municipio, la Central de Abastos de Tultitlán se delimita como un centro urbano
(CU) de alcance regional y de tipo económico que concentra viajes de habitantes
y visitantes a través de diferentes modos de transporte y de distribución de
mercancías al mayoreo y menudeo.

La importancia de la delimitación de una AOR económica radica en la


implementación de acciones para mejorar la conectividad, las redes de transporte y
el sistema vial, de tal forma que se garantice su buen funcionamiento, se mejoren
las condiciones de traslado y se ordene el espacio urbano al interior para no afectar
las actividades de la población.

3. Centro universitario

Con base en la alta concentración de alumnos y de generación de viajes al interior


y exterior del municipio, se delimita un centro urbano (CU) compuesto por las
unidades de educación superior en la zona centro. Estos centros, por la extensión
territorial, la capacidad de atención y la conectividad con vías regionales, se delimita
como un centro urbano del tipo educativo.

En las centralidades educativas se debe fomentar las intervenciones en materia de


movilidad sustentable y de espacio público, con acciones de peatonalización de
calles y ciclovías, así como de densificación habitacional vinculadas al reparto de
cargas y beneficios del desarrollo urbano.

A) Áreas económicas de baja densidad de uso del suelo

Son aquellas zonas preponderantemente no habitacionales que concentran


actividades económicas específicas, como la industria, los servicios, el comercio o
la recreación. La delimitación de estas zonas permitirá establecer áreas de acción
específica para la mejora en la dinámica de los asentamientos humanos.

A partir del análisis del uso actual del suelo, se identifican los siguientes tipos de
actividades económicas en la escala municipal:

 Administración pública y servicios urbanos


 Comercio y servicios
 Educación y cultura
 Industria
 Salud
 Espacio Público

Dentro de las AOR delimitadas se identifica una preponderancia de las zonas


industriales a lo largo del municipio, específicamente en el Corredor Lechería-
Cuautitlán, Corredor López Portillo, Zona Industrial Estado de México, Zona
405
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Industrial Ex- ejido de San Mateo Cuautepec y Zona Industrial Independencia,


donde se destina una superficie de 1,313.50 ha. al uso industrial, equivalente al
21.54% del total de la superficie municipal. Una alta presencia de zonas industriales
al interior del municipio supone la necesidad de controlar el impacto a la movilidad
y traslado de transporte pesado, de garantizar vías de comunicación adecuadas
para el tránsito vehicular y peatonal en zonas habitacionales a nivel municipal y
regional.

La delimitación de AOR destinadas a comercio y servicio corresponde a las


unidades económicas que, en diferentes escalas, generan viajes para solventar las
necesidades de la población. De esta forma, se delimitan los grandes centros
comerciales del municipio a lo largo de la zona industrial y la carretera Tlalnepantla-
Cuautitlán, así como los centros de servicios y comercio a menor escala a lo largo
de las zonas habitacionales. La concentración provocada por el comercio y los
servicios requiere la implementación de acciones de mejora del espacio público, la
conservación de la imagen urbana y la mejora en la conectividad y accesibilidad.

En términos de servicios básicos, se determina a los equipamientos de educación


y de salud como fundamentales para el desarrollo de la población municipal, por
ello, se identifican como AOR a todos aquellos inmuebles dentro de las zonas
habitacionales que se destinan a estos servicios, en los cuales se deben generar
acciones que fortalezcan la seguridad de los usuarios y garanticen la correcta
dotación y acceso a los servicios.

Finalmente, es necesario delimitar el espacio destinado a la recreación y las áreas


verdes al interior de las zonas urbanas del municipio, generando AOR en espacios
públicos donde se apliquen acciones de mejoramiento, seguridad, movilidad y
accesibilidad universal. De acuerdo con la zonificación, al interior del municipio se
destina una superficie de 130.12 ha a espacios públicos, equivalente 2.13% de la
superficie municipal.

B) Áreas Habitacionales

Estas áreas se forman por todas las zonas de vivienda y habitacionales en las
diferentes características físicas y etapas de los procesos de consolidación y
generación de la vivienda. Se caracterizan por la necesidad de infraestructura y
dotación de servicios, de espacio público, comunicación y transporte.

La delimitación de estas áreas busca la implementación de políticas públicas


orientadas al mejoramiento urbano y de los servicios, focalizadas en función de los
déficits particulares identificados como parte del diagnóstico territorial. Con base en
su forma de producción, el nivel de consolidación y la densidad en zonas
habitacionales, estas pueden clasificarse de la siguiente forma:

406
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Conjuntos Habitacionales Recientes

Son emplazamientos territoriales de reciente creación por desarrolladores en los


que se ha construido la vivienda de forma integral y paralelamente al proceso de
urbanización, bajo modelos de financiamiento institucional del gobierno federal
como INFONAVIT y FOVISSSTE. Pueden ser unifamiliares o en condominio
horizontal dúplex, cuádruplex, o en multifamiliar vertical, con prevalencia de
densidad de población alta, mayor a 300 hab/ha.

Si bien al interior del municipio de Tultitlán existe una alta cantidad de


fraccionamientos habitacionales, por su reciente construcción y características
físicas, destacan Los Portales, Jardines de Tultitlán y Alcázar.

 Conjuntos Habitacionales Antiguos

Son aquellos conjuntos habitacionales construidos con una antigüedad mayor a 15


años, donde la mayoría de los propietarios han llevado a cabo acciones de
regeneración de vivienda, mediante ampliaciones o remodelaciones, así como
cambios de uso del suelo parcial o total del inmueble.

En general, la vivienda se encuentra deteriorada y las transformaciones han


provocado el cambio de la fisionomía del entorno en el desarrollo habitacional.

Por su antigüedad y densidad, se destacan los conjuntos habitacionales de “Tercera


Unidad José María Morelos”, “Conjunto Habitacional Prados (Sección A y B)”,
“Unidad San Pablo CTM”, y “Villas de San José”.

Dentro de los asentamientos habitacionales se identifica una condición favorable de


acceso a los servicios, sin embargo, aquellos asentamientos en condiciones de
hacinamiento o de altas densidades requieren una mayor disponibilidad de modos
de transporte y cercanía a servicios urbanos como educación, salud y recreación.

 Fraccionamientos y colonias populares densas

Son asentamientos que mantiene una densidad de población mayor a los 300
hab/ha. Estas zonas se caracterizan por contar con todos los servicios urbanos y
por derivar en un proceso de formación de colonias a través de procesos de
autoconstrucción y crecimiento natural o recientemente como fraccionamientos de
cualquier modalidad.

Dentro del municipio de Tultitlán se identificaron colonias y fraccionamientos de


densidades altas, las cuales destacan Lote 64, El Crepúsculo, La Granja,
Ampliación COCEM y Villas de San Francisco I, Jardines de la Cañada, Lomas de
Cartagena.

407
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Fraccionamientos y colonias populares de baja densidad de población

Son asentamientos con densidad de población menor a 300 hab/ha en las


manzanas urbanas, los cuales se han formado por asentamientos que presentan
alguna de las siguientes características:

1. Fraccionamiento con lote tipo grande


2. Fraccionamientos y colonias con lotes baldíos o lotes vacantes
3. Predios intraurbanos vacantes

Esta clasificación corresponde a la mayor parte de la zona urbana del municipio,


abarcando 2,471.17 ha., equivalentes al 40.63% de la superficie municipal. Dentro
de estas áreas se identifican las colonias y fraccionamientos populares producto del
crecimiento horizontal de la mancha urbana, la vivienda autoproducida y los
procesos de ocupación del suelo en todas las localidades urbanas y, principalmente,
en las más habitadas. Por ejemplo: “Ampliación Buenavista (Primer y Segunda
Sección)”, Fuentes del Valle (primera y segunda sección), Izcalli del Valle, Ciudad
Labor, entre otros

 Asentamientos informales en el área urbana actual

Son aquellos asentamientos con diferentes grados de informalidad en función de la


irregularidad de la tenencia de la tierra, por la carencia de servicios urbanos o por
no cumplir con las determinaciones de la legislación en materia de asentamientos
humanos. Presentan una gran cantidad de lotes vacantes, vivienda deshabitada o
en condiciones de hacinamiento, y son resultado de la falta de una oferta de suelo
y vivienda para los sectores de la población con menores ingresos.

Los asentamientos informales se delimitaron a lo largo de 317.31 ha., ubicadas en


la zona periférica de la Sierra de Guadalupe, dentro del Ejido de Santiago
Teyahualco, Ejido de Santa María Cuautepec, La Chinampa y el Pueblo de San
Pablo de las Salinas. La existencia de asentamientos informales en el municipio
expone una necesidad de impulsar políticas de reordenamiento urbano o
regularización de la tenencia de la tierra, con el fin de garantizar la introducción de
servicios públicos y mitigar la especulación del suelo.

C) Impulso a centralidades urbanas

AOR Urbana que se proponen para disminuir las desigualdades en el territorio, en


zonas que presentan algún tipo de rezago o que poseen un potencial para el
aprovechamiento por su localización, especialización económica o conectividad a
través de medios de transporte. La intervención territorial se constituye mediante la
incorporación de normatividad que permita el desarrollo económico, la construcción
controlada, el aprovechamiento de vías regionales y primarias que consoliden al
centro urbano e incentiven actividades, la atracción de inversiones y la dotación de
empleos, comercio, servicios y equipamientos.

408
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Los polígonos para las nuevas centralidades urbanas se conforman


preferentemente en suelo intraurbano; o periféricos pero contiguos al Área Urbana
Actual, en caso de que no exista suelo vacante. Las nuevas centralidades deben
interconectarse con sistemas integrales de transporte y requieren infraestructura y
adecuaciones viales.

Con base en la especialización económica e industrial, la conectividad vial que


ofrece la Carretera Tlalnepantla-Cuautitlán y regional derivada de la estación
Lechería del Ferrocarril Suburbano, se delimita una AOR para el impulso de un
centro urbano de alcance regional que permita el desarrollo de actividades
económicas, de comercio y servicios.

D) Corredores

Estas AOR se conforman a partir de los ejes de las principales vías de comunicación
que conectan las centralidades urbanas, definiendo la estructura urbana de los
centros de población. En ellos también tienden a concentrarse las actividades
económicas y educativas y son los ejes estructuradores de la movilidad.

Estas AOR se deben privilegiar aquellas inversiones públicas y privadas que se


vinculen con las políticas de movilidad sustentable, espacio público, de
densificación y de distribución de usos de suelo que permita aprovechar las
potencialidades de cada corredor, en función de las características urbanas que
forman parte de su entorno inmediato.

Se constituyen dos tipos de corredores urbanos:

 Red del Sistema Integral de Transporte

Son aquellos corredores que albergan o podrán albergar diferentes modos de


transporte público masivo. De acuerdo con la clasificación del PEDUEM, se
determinan dos vías que componen corredores de transporte al interior de Tultitlán:

1. La avenida José López Portillo, que forma parte del trazo del Mexibús
con 7.5 km de longitud, 15 estaciones y 1 terminal que conecta al
municipio de oriente a poniente.
2. Trazo del Ferrocarril Suburbano como principal modo de transporte
regional del municipio donde se ubican 2 de las 7 estaciones, siendo
Lechería y Tultitlán las que conectan de norte a sur con el municipio de
Cuautitlán y la Ciudad de México.
3. Av. Recurso Hidráulicos, que forma parte del trazo de la propuesta del
Ferrocarril Suburbano que conecta al AIFA, donde se tendrán que hacer
centros de transferencia modal en cada estación, sistemas de
señalización, control de trenes, entre otros.

409
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Red de Corredores Urbanos (de vehículos automotores)

Son los corredores que surgen a partir de las vías donde preponderan los vehículos
motorizados particulares y el transporte público colectivo y de carga en general.
Estos corredores se estructuran por los flujos generados por las actividades urbanas
y generan una red de circulación que facilita la movilidad de los habitantes.

Con base en características de jerarquía, función, accesibilidad, entre otros, los


corredores se clasificarán en:

o Corredores Metropolitanos

Son vías de flujo continuo o de acceso controlado, con cruces únicamente mediante
puentes o distribuidores viales. Estas vías tienen un alcance regional y
metropolitano, conteniendo grandes cargas de viajes y vehículos.

De acuerdo con la clasificación del PEDUEM y con base en la red vial a nivel estatal,
el municipio de Tultitlán tiene dos corredores metropolitanos:

1. Corredor metropolitano de 8 carriles a lo largo del trazo vial de la Av.


José López Portillo
2. Corredor metropolitano de 4 carriles a lo largo del Av. Mexiquense.
o Corredores Regionales

Se conforma con vías primarias que conecta al municipio a nivel regional,


permitiendo la movilidad y la conexión con vías secundarias o corredores urbanos.

Con base en la estructura vial, se identifica un solo corredor regional a lo largo del
municipio de Tultitlán:

1. Corredor regional de 4 carriles a lo largo de la Carretera Tlalnepantla-


Cuautitlán.

o Corredores Urbanos

Los corredores urbanos son de menor jerarquía y tienen una función importante
dentro del sistema vial de las ciudades. Se componen por la red de vías primarias y
secundarias que permiten la movilidad al interior de las zonas urbanas.

De acuerdo con la red vial a nivel municipal, se identificaron los siguientes


corredores en vías primarias:

1. Corredor urbano de 4 carriles a lo largo de la Avenida de las Torres


que atraviesa de oriente a poniente.
2. Corredor urbano de 2 carriles a lo largo de la Avenida de las Torres
que conecta de norte a sur la Av. José López Portillo con Buenavista
2da. Sección.

410
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

3. Corredor urbano de 2 carriles a lo largo de la Av. Recursos Hidráulicos


que conecta la Carreta México-Cuautitlán con el Circuito Exterior
Mexiquense.
4. Corredor urbano de 4 carriles a lo largo de la Av. Recursos Hidráulicos.

Tabla 863: Áreas de Ordenamiento y Regulación (AOR)


Económicas
Centralidades
Educativas
urbanas
Mixtas

Áreas económicas de Industriales


baja intensidad de
uso del suelo

Comercio y Servicios
Conjuntos habitaciones recientes
Conjuntos habitacionales antiguos
Área Urbana
Localidades con vivienda deshabitada
Habitacionales Fraccionamientos y colonias populares densas
Fraccionamiento y colonias populares de baja
densidad
Asentamientos informales en el área urbana
actual
Impulso a centralidades urbana
Áreas de integración regional metropolitana
Crecimiento urbano
Sistema Integral de Transporte
Regional
Corredores Urbanos
Vehículos automotores Metropolitano
Urbano
Agropecuario Vivienda Suburbana
habitacional Vivienda rural
Área Rural
Aprovechamiento condicionado sustentable
Complejos Cumbrales
Conectividad regional
Conectividad ferroviaria
Sistema de ejes de Desarrollo económico
desarrollo Desarrollo turístico
Desarrollo local
Conservación ambiental

Fuente: Tomado del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México
(PEDUEM), 2019.

411
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Consideraciones al Área de Influencia Indirecta de los conos de


aproximación del AIFA

De acuerdo con SEDENA, 2019, Tultitlán está dentro de los municipios que están
sujetos a algún tipo impacto de forma indirecta debido a las obras asociadas -de
vialidad entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el
Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). También porque están ubicados
debajo de la tercera sección de los conos de aproximación y despegue proyectado
en dónde los aviones operan a 150 metros de altura (Ilustración 101). Por ello, no
se consideran limitantes al crecimiento vertical.
Ilustración 101: Conos de aproximación en el aterrizaje y cono de ascenso en el despegue y su
diagrama

Fuente: SEDENA,2019

OT2. Áreas de Ordenamiento y Regulación en el Área Rural

Agropecuaria habitacional

Estas áreas tienen como principal característica la prevalencia de usos agrícolas de


riego o temporal, con vivienda rural como uso secundario. La dispersión de la
vivienda dificulta la introducción de servicios urbanos y el establecimiento de la
infraestructura necesaria para dotarlos. Con base en el proceso de fraccionamiento
y ocupación del suelo, se pueden clasificar de la siguiente forma:

 Vivienda Suburbana

Son zonas agrícolas rurales que se disponen en las periferias de las ciudades con
una marcada tendencia a su completa urbanización. La traza urbana se conforma
mediante la lotificación de parcelas individuales divididos por los derechos de paso
entre lotes que no cuentan con las características de una vialidad urbana, y son
asentamientos que carecen generalmente de todos los servicios urbanos: agua,

412
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

drenaje, electrificación, vialidades y equipamientos urbanos. Estas condiciones


hacen que se presenten indicadores de alta marginación y rezago social.

Aprovechamiento condicionado sustentable

Son áreas rurales que presentan susceptibilidad de inundaciones en grados muy


alto, alto y medio; se encuentran inmersas o próximas a los asentamientos humanos
y tienen alta presión socioeconómica para su urbanización. Es importante restringir
lo más posible su urbanización o, de lo contrario, garantizar la mitigación de riesgos
mediante la introducción de obras de infraestructura.

El municipio de Tultitlán presenta una zona importante con riesgo de inundaciones,


sin embargo, la mayor parte de esta área ya se encuentra urbanizada, por lo que la
delimitación de AOR para el aprovechamiento condicionado se limita zonas rurales
o de baja ocupación donde se deberá priorizar la conservación del territorio, la
restricción de construcción y el aprovechamiento agrícola. Por ello, se delimita una
AOR condicionada en Santiago Teyahualco y en la parte oriente de la localidad de
San Pablo de las Salinas, abarcando un total de 205.72 ha.

Complejos cumbrales

Son áreas aptas para la conservación que se encuentran inmersas o colindantes al


área urbana actual de las zonas metropolitanas; representan un área de oportunidad
para transformarse en espacio público para las ciudades, en la medida que se
incorporen políticas de accesibilidad, espacio público y movilidad sustentable para
la población.

La Sierra de Guadalupe representa la última gran extensión natural dentro del


municipio de Tultitlán, por lo que debe ser una prioridad su conservación y su
protección. De esta forma, se delimita la zona de la Sierra como AOR de complejo
cumbral que abarca un total de 1060.45 ha., y que incluye a las zonas que, aun
cuando no mantienen una declaratoria de ANP, mantienen condiciones naturales y
libres de asentamientos humanos, las cuales funcionarán como zonas de
amortiguamiento para evitar la expansión de la mancha urbana al interior del ANP.

413
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 164. Distribución superficial por AOR

Superficie
Zonificación Clasificación AOR (ha) %
Conjuntos
habitacionales 75.70 1.07%
recientes
Conjuntos
62.97 0.89%
antiguos
Fraccionamientos
y colonias 1,194.26 16.88%
Habitacionales populares densas
Fraccionamientos
y colonias
1,541.64 21.79%
populares de
baja densidad
Asentamientos
informales en el 368.61 5.21%
Área Urbana área urbana
Mixto 244.79 3.46%
Centralidades urbanas Económico 142.91 2.02%
Educativo 60.14 0.85%
Administración y
62.97 0.89%
servicios urbanos
Comercio y
35.37 0.50%
servicios
Áreas económicas de Educación 54.48 0.77%
baja densidad
Salud 10.61 0.15%
Espacio público y
150.70 2.13%
áreas verdes
Industria 1,681.05 23.76%

Impulso a nuevas centralidades urbanas 39.62 0.56%

Agropecuaria Vivienda
33.25 0.47%
Habitacional Suburbana

Aprovechamiento condicionado sustentable 239.13 3.38%


Complejos Cumbrales 1076.78 15.22%
Total 7,074.98 100.00%
Fuente: Elaboración propia con base en la información del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México
(PEDUEM), 2019.

414
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 102. Delimitación de AOR en el municipio de Tultitlán

Fuente: Elaboración con base en Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México (PEDUEM), 2019.

11.1.2. Sistema de ejes de desarrollo


Se busca aprovechar la ubicación estratégica del municipio en torno a las ventajas
que le garantiza su ubicación en el Estado de México. Además de ser un tipo de
AOR que se apoya principalmente en la infraestructura carretera existente, para
estructurar el ordenamiento territorial con el objetivo de conformar una red vial que
pueda mejorar y detonar su desarrollo para elevar su nivel de competitividad. En
todos los casos, los diferentes Ejes de Desarrollo deberán considerar políticas de

415
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Movilidad Sustentable y de Espacio Público, y no solamente constituir ejes de


movilidad motorizada.

11.1.2.1. Desarrollo económico


El apartado de desarrollo económico hace referencia a los ejes carreteros que
disponen de industrias y actividades económicas o de logística que se ubican fuera
de los principales centros de población.

El municipio de Tultitlán cuenta con ejes carreteros que conforman corredores con
gran actividad económica, principalmente actividades pertenecientes a los sectores
secundarios y terciarios. Además de la cercanía a los municipios Cuautitlán Izcalli,
Tlalnepantla de Baz y la Alcaldía Gustavo A. Madero que conectan la distribución
de mercancías de las industrias establecidas, además de tener una extensa oferta
de servicios de rutas de transporte público y el traslado de personal empleado.

OT3. Consolidación de centralidades urbanas

Aprovechamiento de la red vial y conectividad regional generada por el sistema de


transporte masivo y la conexión metropolitana de la Zona Norte del Valle de México.

Fomento de usos comerciales y productivos a partir de las zonas industriales.

OT4. Incorporación de centros logísticos o industriales

La incorporación de dichos usos de suelo generará mayor cantidad de empleo para


los habitantes del municipio y permitirá la detonación del municipio como un punto
estratégico en las zonas colindantes al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Lo
anterior provocará el incremento de vehículos de carga en el municipio y se
requerirá el refuerzo de la infraestructura existente, equipamientos y servicios
públicos, además de la implementación de estudios que aborden los impactos
negativos que esto puede atraer en materia vial.

En alineación con las estrategias del PTO-ZNVM: VI.6 Estrategias de movilidad,


VI.6.3 Estrategia de centros logísticos industriales; y las estrategias del Plan Estatal
de Desarrollo Urbano del Estado de México: de Ordenamiento Territorial, 2. Sistema
de ejes de desarrollo; de Ordenamiento Urbano, 2. Sistema de competitividad de
ciudades, 2.1 Componentes externos; de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de
planeación para la modernización y ampliación de infraestructura, 3.2. Movilidad
sustentable, 3.2.1 Movilidad regional.

OT5. Rehabilitación para la interconexión de vías existentes con el


nuevo desarrollo del AIFA.

Impulsar la integración de la red vial que facilite la movilidad de personas y


mercancías en todo el municipio y su conexión estratégica a partir de la dinámica
de la construcción del nuevo AIFA.

416
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

En alineación con las estrategias del PTO-ZMVM: VI.6.1 Planeación de la movilidad


y con la estrategia VI.6.2 Estrategia de estructuración vial

OT6. Ampliación y aprovechamiento de las vías de Ferrocarril


Suburbano y Mexibús para la conectividad intermunicipal

Con el propósito de fortalecer y hacer más accesible el ingreso y salida al municipio,


se incrementa la extensión del Ferrocarril Suburbano de la estación Lechería a
Santa Lucía para apoyar en el traslado de la población del municipio y a usuarios
del nuevo aeropuerto internacional y que, contribuya a mejorar la movilidad y
conectividad con los municipios cercanos, al mismo tiempo que pueda ofrecer una
alternativa de conectividad eficiente y competitiva, reduciendo tiempos y costos de
traslado.

En alineación con la estrategia del PTO-ZNVM: VI.6.2 Estrategia de estructuración


vial, en relación con la estrategia particular VI.6.2.2 Estructura vial intermunicipal
que busca a través de ejes de desarrollo y enlaces lograr un entramado vial que
articulé las diferentes regiones y municipios de la Zona Norte del Valle de México.
A la vez en concordancia con la estrategia VI.6.1 Planeación de la movilidad y la
estrategia particular VI.6.1.1 Extensión del Tren Suburbano del mismo programa.

11.1.2.2. Desarrollo local


Con la identificación de los once corredores comerciales en el municipio para la
diversificación y conectividad de núcleos industriales que permitan la
complementariedad de actividades se plantean la siguiente estrategia:

OT7. Corredores adecuados con aprovechamiento eficiente del espacio

Desarrollo de la red vial que fomente la movilidad sostenible a partir de condiciones


que permitan la accesibilidad para peatones y la eficiencia del transporte público,
considerando los factores de densidad y la determinación del uso de cada corredor.

En alineación con la estrategia VI.6.1 Planeación de la movilidad, la estrategia


específica VI.6.1.3 Estructuración de redes de transporte público alimentadoras del
PTO-ZNVM.

11.2. De Ordenamiento Urbano


11.2.1. Sistema de ciudades y regiones urbanas
El objetivo del sistema de ciudades y regiones urbanas se encuentra en función de
articular estrategias para fomentar y equilibrar el desarrollo urbano mediante
elementos territoriales estructurales y conectividad entre estas.

11.2.1.1. Sistema Urbano del Estado de México


Dentro del Sistema Urbano del Estado de México, el municipio categorizado como
“Urbano Grande” de Tultitlán pertenece a la subregión 3 Cuautitlán, que forma parte

417
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

de la Región I. Valle Cuautitlán-Texcoco de la ZMVM. Derivado de lo anterior, se


plantean las siguientes estrategias de Ordenamiento Urbano (OU):

OU1. Fortalecer la conectividad del municipio con la ZMVM

Se plantea el fortalecimiento de la conectividad, a través de la ampliación del


sistema integral de transporte de acuerdo con lo estipulado en los proyectos
estratégicos de Movilidad Sustentable, el programa de Sistema de movilidad y
espacio público en complejos cumbrales, y el programa de Áreas de integración
metropolitana del PEDUEM vigente.

Estrategia alineada con el Objetivo 4 del PTO-ZNVM enfocado en generar


estrategias de gobernanza y trabajo colaborativo entre gobiernos estatales y el
federal para la acción transversal y multisectorial a corto, mediano y largo plazo.

OU2. Estructuración de la red vial regional y metropolitana

La estructuración y el incremento de los kilómetros de vías regionales y


metropolitanas que atraviesan el municipio atraerá mayores inversiones y
aumentará los flujos vehiculares y de transporte, por lo que la estructuración de la
red generará la colocación del municipio en la región como un punto estratégico a
nivel regional, estatal y metropolitano.

Dicha estrategia se alinea con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México: de Ordenamiento Territorial, 2. Sistema de ejes de desarrollo; de
Ordenamiento Urbano, 2. Sistema de competitividad de ciudades, 2.1 Componentes
externos; de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la
modernización y ampliación de infraestructura, 3.2. Movilidad sustentable, 3.2.1
Movilidad regional. Asimismo, se alinea con las estrategias del PTO-ZNVM: VI.6
Estrategias de movilidad, VI.6.2 Estrategia de estructuración vial.

OU3. Fortalecer la integración del municipio con el contexto de la ZNVM

A través del programa de Sistema de trenes interurbanos planteado en el PEDUEM,


y considerando la alineación con el PTO-ZNVM, en conjunto con los municipios que
forman parte del área de influencia del AIFA (Nextlalpan, Zumpango, Tecámac,
Jaltenco, Tonanitla y Tultepec).

Estrategia alineada con el Objetivo 4 del PTO-ZNVM enfocado en generar


estrategias de gobernanza y trabajo colaborativo entre gobiernos estatales y el
federal para la acción transversal y multisectorial a corto, mediano y largo plazo.

11.2.2. Sistema de competitividad de ciudades


De acuerdo con Instituto Mexicano para la Competitividad se define como
competitividad urbana a la capacidad que tiene una ciudad para forjar atraer y
retener talento e inversiones. Se plantean cuatro temas sobre los que se desarrollan

418
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

los procesos de competitividad: en el ámbito económico, sociodemográfico, urbano


ambiental y el Institucional.

A su vez se considera que la competitividad del Sistema de Ciudades es el conjunto


de elementos que generan condiciones y se deben impulsar como estrategia para
elevar la competitividad. Estos elementos se pueden diferenciar en dos grupos:
componentes externos e internos.

11.2.2.1. Componentes externos


Hacen referencia a los elementos que propician la competitividad desde el exterior
hacia el interior de las ciudades, mediante la infraestructura, red carretera,
Aeroportuaria, actividades agropecuarias, de riego y de temporal.

OU4. Potencializar las zonas industriales a partir del mejoramiento


urbano

Rehabilitar los corredores para la conectividad hacia las zonas industriales que
favorezca el tránsito y logística en las vialidades principales ampliando la movilidad
de transportes de carga.

En alineación con la estrategia VI.6.1 Planeación de la movilidad y la Estrategia


particular VI.6.3 Estrategia de centros logísticos industriales y en concordancia con
la estrategia VI.4.1.1 Afianzar las actividades industriales en el apartado a.
Promover la instalación de nuevas industrias del PTO-ZNVM.

OU5. Creación de corredores y proyectos específicos que estructuren


el desalojo de la recolección de basura disminuyendo los costos de
traslado para su disposición final

Administración y manejo de residuos en el municipio para el traslado de su


disposición final.

Alineada con las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México: de Ordenamiento Urbano, 3. Sistema de Sustentabilidad de ciudades. En
relación con las estrategias del Programa Territorial Operativo: VI.1.3.2 Creación de
una red de distribución y separación de RSU y las estrategias particulares IV.3.3.2.2
Sitios de Disposición Final de residuos y la estrategia IV.3.3.3 Calidad y monitoreo
del aire y sus componentes para la implementación de una red de monitoreo
ambiental sólida la generación de esquemas de alertamiento es fundamental para
definir políticas en materia de gestión ambiental.

OU6. Coordinación municipal a partir del manejo de residuos sólidos


urbanos

Cooperación entre municipios para generar un sistema intermunicipal para el


manejo de residuos sólidos urbanos entre los municipios cercanos para la
recolección, traslado y disposición final.
419
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

En coordinación con VI.1.3 Estrategia de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos


(RSU) del PTO-ZNVM y las estrategias particulares VI.1.3.1 Control en los tiraderos
no certificados por la SEMARNAT, VI.1.3.2 Creación de una red de distribución y
separación de RSU.

11.2.2.2. Componentes internos


Evalúa territorialmente al conjunto de los elementos que generan condiciones
económicas para la atracción y retención de inversiones y talento, así como brindar
condiciones de bienestar a los habitantes de las ciudades.

OU7. Promover la construcción de centros logísticos regionales

Integrar la cartera de inmuebles para uso de almacenamiento temporal de bienes e


insumos priorizando la cercanía a las actividades secundarias, las vías de
comunicación y la facilidad de acceso para los trabajadores impulsando a la vez,
tecnología para el traslado de dichas mercancías.

En concordancia con las estrategias particulares VI.4.1.3 Impulsar y construir


centros logísticos regionales del PTO-ZNVM, además de la estrategia VI.4.1.2
Articulación de cadenas productivas. Aunado a la VI.4.3 Estrategia de
diversificación económica con su estrategia particular VI.4.3.1 Ampliar la producción
regional, teniendo en cuenta el aprovechamiento de la instalación del AIFA dentro
de la Zona Norte. De igual manera con la VI.6.3 Estrategia de centros logísticos
industriales del mismo programa.

OU8. Instalación de Sistema de Apertura Rápida de Empresas

Facilitar los procedimientos administrativos para la apertura de nuevas empresas y


negocios en el municipio, que fomenten la inversión y la competitividad.

En coordinación con la estrategia VI.7 Político institucional, VI.4.5 Estrategia de


generación de condiciones institucionales para la atracción de inversión pública y
privada del PTO-ZNVM y la estrategia B) De ordenamiento urbano 2. Sistema de
competitividad de ciudades del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México.

OU9. Dotación de espacios destinados a la disminución del rezago


alimenticio

Destinar espacios estratégicos para la creación de comedores comunitarios en


zonas de pobreza enfocados a población vulnerable, población en situación de
pobreza, personas de la tercera edad y mujeres.

En relación con las estrategias del PTO-ZNVM: VI.5 Estrategia social y cultural y la
VI.5.1 Estrategia de desarrollo social para ampliar las capacidades de la población
local en condición de pobreza, marginación o vulnerabilidad.

420
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

OU10. Promoción de espacios culturales

Aprovechamiento de las instalaciones destinadas a eventos culturales y actividades


artísticas y deportivas en espacios públicos remodelados para impulsar también las
actividades que se vincularan con la ampliación de oferta cultural y talleres.

En alineación con las estrategias del Programa Territorial Operativo: VI.3.3


Estrategia de equipamiento y las estrategias particulares VI.3.3.2 Equipamiento
Cultural y la estrategia particular VI.3.3.4 Equipamiento recreación y deporte que
permita dedicar suelo adecuado para su desarrollo en las zonas que tengan un
déficit en este rubro.

11.2.3. Sistema de sustentabilidad de ciudades


Las ciudades sustentables contemplan una planeación urbana orientada a mejorar
la calidad de vida de sus habitantes, en entornos urbanos seguros y con mayor
productividad con costos más bajos y menor impacto ambiental. “Una ciudad
sustentable preserva sus activos ambientales y físicos para las generaciones
futuras, al tiempo que aumenta su competitividad” (BIRF, 2018).

Los componentes principales del sistema de sustentabilidad integran aspectos


ambientales como: cuencas hidrológicas; escorrentías y cuerpos de agua; áreas
para la conservación; áreas naturales protegidas. Al mismo tiempo contemplan las
políticas, estrategias y acciones de los componentes ambientales que, en el caso
del Estado de México, se establecen a través del Programa Estatal de
Ordenamiento Ecológico Territorial, Atlas de Riesgo ante Cambio Climático y la Ley
de Cambio Climático.

OU11. Mejorar la calidad del aire y la promoción de industrias limpias

Plantear los criterios de costo-efectividad en el funcionamiento y procesos


industriales para reducir los niveles de contaminantes, promoviendo industrias
limpias que mitiguen los impactos ecológicos que afecten de manera directa la
calidad del aire.

En alineación con la estrategia de VI.1.2.1 Instalación de una red de monitoreo


atmosférico, VI.1.2.2 Inventario de emisiones y un sistema de alertamiento por
contaminantes atmosférico del PTO-ZNVM y la estrategia B) De ordenamiento
urbano 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades y su eje de mejoramiento de
la calidad del aire del ordenamiento urbano, B) De ordenamiento urbano 2. Sistema
de competitividad de ciudades del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México.

OU12. Desarrollo sustentable de los asentamientos humanos

Promover el desarrollo del municipio a partir de un modelo de ciudad compacta.


Consolidar las zonas con servicios e infraestructura urbana, que permita el
desarrollo inclusivo, seguro, y resiliente.
421
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

En alineación con la estrategia VI.3.1.2 Zonas urbanizables y etapas de crecimiento


urbano, VI.3.2.1 Reducción de las conducciones de hacinamiento y ampliar la
cobertura de servicios básicos, VI.3.2.2 Promover el acceso a la vivienda adecuada
y disminuir el rezago habitacional del PTO-ZNVM y la estrategia B) De ordenamiento
urbano 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades y su eje prevención del riesgo
del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.

OU13. Infraestructura sustentable

Promover la utilización de infraestructura sustentable en el municipio y como parte


de los procesos productivos en la industria, para el aprovechamiento de los recursos
naturales y la conservación del medio ambiente.

En alineación con la estrategia VI.4.4 de promoción de la economía circular y


sustentabilidad, del PTO-ZNVM, alineación con la estrategia B) De ordenamiento
urbano 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades y su eje infraestructura
sustentable, 2. Sistema de competitividad de ciudades del Plan Estatal de Desarrollo
Urbano del Estado de México.

OU14. Implementación de espacios públicos sustentables

Dotar a los espacios públicos con elementos de infraestructura verde, energías


renovables e instalaciones de almacenamiento de agua, plantas de tratamiento y
captación de energía solar o eólica.

En alineación con la estrategia VI.3.2.1 Reducción de las condiciones de


hacinamiento y ampliar la cobertura de servicios básicos, VI.2.2 Estrategia para la
captación y tratamiento de agua, VI.5.2.2 Ampliar los espacios públicos, VI.4.4 de
promoción de la economía circular y sustentabilidad del PTO-ZNVM y estrategia B)
De ordenamiento urbano 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades y su eje
infraestructura sustentable dentro del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado
de México.

OU15. Disminución de agentes contaminantes

La reducción de emisiones contaminantes representa un problema ambiental en un


municipio como Tultitlán que cuenta con más de medio millón de habitantes, por lo
que las estrategias de disminución de contaminantes por vehículos motorizados, en
conjunto con la implementación de infraestructuras verdes, mejorará la calidad del
aire en el municipio.

Dicha estrategia se encuentra alineada con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de México: de Ordenamiento Urbano, 3. Sistema de sustentabilidad de las
ciudades; de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la
modernización y ampliación de infraestructura, 3.2. Movilidad sustentable, 3.2.2
Movilidad local, y 6. Sistema de planeación para la prevención del entorno
ambiental; además de la alineación con el PTO-ZNVM: VI.1.2 Estrategia de calidad
422
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

del aire, VI.6 Estrategias de movilidad, VI.6.5 Estrategia medioambiental en su


relación con la movilidad.

OU16. Incentivar un modelo de movilidad sustentable

Promover el uso eficiente de las vías, la diversificación de los modos de transporte


y reducción del uso de vehículos motorizados.

Dicha estrategia se encuentra alineada con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de México: de Ordenamiento Urbano, 3. Sistema de sustentabilidad de las
ciudades; de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la
modernización y ampliación de infraestructura, 3.2. Movilidad sustentable, 3.2.2
Movilidad local, y 6. Sistema de planeación para la prevención del entorno
ambiental; además de la alineación con el PTO-ZNVM: VI.1.2 Estrategia de calidad
del aire, VI.6 Estrategias de movilidad, VI.6.5 Estrategia medioambiental en su
relación con la movilidad.

11.3. De Ordenamiento Sectorial

Las estrategias de ordenamiento sectorial son la fusión entre el ordenamiento


territorial y el desarrollo urbano con factores que se relacionas entre sí en las
regiones urbanas.

11.3.1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial y urbano


El sistema de planeación debe fortalecer las estrategias de vinculación con el
territorio y los instrumentos de planeación de órdenes superiores; tal es el caso del
Programa Estatal de Desarrollo Urbano; la Nueva Agenda Urbana y la Nueva
LGAHOTDU. Con la coordinación de los instrumentos se busca la asistencia y
apoyo técnico, para definir los criterios de planificación, el modelo de urbanismo
social y la estrategia de actualización del plan.

11.3.1.1. Criterios de planificación


Alinear los instrumentos de planeación de todos los municipios del Estado de
México con el PEDU, con la Nueva Agenda Urbana y la Nueva LGAHOTDU.

Se establecen las estrategias de Ordenamiento Sectorial (OS):

OS1. Control de las zonas no aptas para asentamientos humanos

Monitorear por parte de las comisiones de Obras Públicas y Desarrollo Urbano de


las zonas de conservación, para evitar el cambio de uso de suelo producto de la
expansión de asentamientos irregulares.

En alineación con la estrategia VI.5.2.3 Fortalecer la organización comunitaria y la


estrategia, VI.7 Estrategia político institucional del PTO-ZNVM y C) De
ordenamiento sectorial 1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial y

423
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

urbano 2. Sistema de Planeación de suelo y vivienda del Plan Estatal de Desarrollo


Urbano del Estado de México

OS2. Creación del catastro multifinalitario del Municipio de Tultitlán


CMM

Se plantea crear un catastro multifinalitario del municipio de Tultitlán, como un


instrumento clave para la definición de políticas específicas de suelo, además de
monitorear el crecimiento territorial del municipio para controlar el crecimiento hacia
zonas no deseadas, tales como zonas de riesgos, y no aptas para el desarrollo
urbano, considerando la información económica, jurídica, ambiental, social y
espacial georreferenciada que administra dicho catastro. A diferencia de un catastro
tradicional, el CMM cuenta con una infraestructura de datos espaciales y se alimenta
continuamente con la información de los observatorios urbanos.

Estrategia alineada con el Objetivo 4 del PTO-ZNVM enfocado en generar


estrategias de gobernanza y trabajo colaborativo entre gobiernos estatales y el
federal para la acción transversal y multisectorial a corto, mediano y largo plazo.

Alineada con la estrategia VI.7.1 Fortalecimiento de instituciones locales


relacionadas con el desarrollo urbano y VI.7.1.1 Fortalecimiento de las Direcciones
de Desarrollo Urbano y promoción a la creación de Institutos Municipales de
Planeación del PTO-ZNVM.

OS3. Observatorio Urbano del Municipio de Tultitlán OUM

La creación del OUM no implica la creación de un organismo del Estado, ni es


necesariamente una institución privada o un sistema informático. Se busca generar
una asociación conformada por actores comprometidos con la generación de
información precisa y actualizada sobre el municipio, en específico las dinámicas
territoriales y del suelo en zonas con asentamientos irregulares y de riesgo.

Estrategia alineada con el Objetivo 4 del PTO-ZNVM enfocado en generar


estrategias de gobernanza y trabajo colaborativo entre gobiernos estatales y el
federal para la acción transversal y multisectorial a corto, mediano y largo plazo.

Alineada con la estrategia VI.7.1.4 Catastros multifinalitarios apartado b. Creación


de un catastro multifinalitario, VI.7.1 Fortalecimiento de instituciones locales
relacionadas con el desarrollo urbano, VI.7.1.1 Fortalecimiento de las Direcciones
de Desarrollo Urbano y promoción a la creación de Institutos Municipales de
Planeación y VI.7.1.2 Actualización de los instrumentos de planeación y control del
PTO-ZNVM.

OS4. Actualización de Nomenclaturas

Actualizar la información referente a nomenclatura tanto de la tabla de usos de suelo


como en los planos de normatividad prevista en el plan.

424
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Alineada con la estrategia VI.7.1.2 Actualización de los instrumentos de planeación


y control del PTO-ZNVM.

11.3.1.2. Planeación metropolitana


Vincular y planear con la región del Valle Cuautitlán- Texcoco con la Ciudad de
México; profundizar la planeación bajo los subsistemas del programa de zonas
metropolitanas, de conformidad con las estrategias sectoriales del PEDU.

OS5. Vinculación de la planeación urbana con la región del Valle


Cuautitlán- Texcoco

Promover la participación y la cooperación institucional del municipio en el desarrollo


de proyectos regionales y metropolitanos, en congruencia con los instrumentos y
objetivos de planeación regional.

OS6. Aplicación de programas de mejoramiento urbano

Buscar la ejecución y ampliación de programas para mejoramiento urbano, en


barrios con un nivel de marginación, para la regulación, mejoramiento y certeza
jurídica del suelo.

Alineada a la estrategia VI.7.1.3 Promoción de los instrumentos de gestión y


financiamiento, VI 7.3 Regulación o reubicación de asentamientos irregulares del
PTO-ZNVM y C) De ordenamiento sectorial 1. Sistema de planeación para el
fortalecimiento territorial y urbano del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado
de México.

11.3.1.3. Urbanismo social


Generar un modelo de intervención del territorio que comprende simultáneamente
la transformación física, la injerencia social, la gestión institucional y la participación
comunitaria. Con el modelo se impulsan proyectos bajo los componentes social,
urbano y físico.

OS7. Inclusión y fomento a la participación ciudadana

Generar mecanismos que coadyuven la inclusión de la ciudadanía en la elaboración


de proyectos en el espacio público y la dotación servicios.

En alineación con la estrategia VI. 3.1.1 Consolidación de la estructura urbana:


Centros y subcentros urbanos del PTO-ZNVM y la estrategia C) De ordenamiento
sectorial 1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial del Plan Estatal
de Desarrollo Urbano del Estado de México.

425
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

OS8. Fomento a la cohesión social para el desarrollo de comunidades


equitativas

Fomentar la combinación social y acceso a la vivienda entre distintos estratos


sociales, para garantizar la accesibilidad equitativa de oportunidades urbanas. Esta
mezcla social permite la promoción de oportunidades laborales y de vivienda en el
mismo barrio.

En alineación con la estrategia VI.5.2.3 Fortalecer la organización comunitaria y la


estrategia, VI.7 Estrategia político institucional del PTO-ZNVM y C) De
ordenamiento sectorial 1. Sistema de planeación para el fortalecimiento territorial y
urbano 2. Sistema de Planeación de suelo y vivienda, 2.1 Vida en comunidad del
Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.

11.3.2. Sistema de planeación del suelo y la vivienda, con énfasis en la


de tipo social progresivo, interés social y popular
Las estrategias del sistema de planeación del suelo y la vivienda se pueden aplicar
de forma simultánea, en función de las características de la vivienda y el territorio,
por lo que se deben diseñar y planificar de acuerdo con los diagnósticos y
particularidades locales de cada AOR.

La tabla siguiente muestra la zonificación del suelo para los años 2008 y 2021,
donde el área urbana presenta una modificación de 702.01 hectáreas (ha), esto
representa que desde el año 2008 hasta el año 2021, la superficie municipal en área
urbana creció un 6%. Asimismo, la zonificación del área no urbanizable se mantuvo
en su porcentaje con el 18% y presentando una modificación de 2.88 ha. El área
urbanizable presenta un decremento tanto en su superficie como en su porcentaje,
para el año 2008, está era de 1,638.50 ha, para la zonificación de 2021 es de
1,203.61 ha, esto significa que la superficie destinada a urbanizar ya está ocupada
por asentamientos humanos.

Tabla 165. Clasificación del Territorio en el municipio de Tultitlán


Zonificación Superficie Zonificación Superficie Modificación
% %
2008 (ha) 2021 (ha) (ha)

Área Urbana 4,149.51 58.65% Área Urbana 4,777.25 67.42% 620.74

Área Área
1,638.50 23.16% 1,070.65 15.13% -567.85
Urbanizable Urbanizable

Área No Área No
1,286.97 18.19% 1,234.08 17.44% -52.89
Urbanizable Urbanizable

Total 7,074.98 100% Total 7,074.98 100%

Fuente: Elaboración con información del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Con respecto a la zona sujeta al plan parcial, de las 513 ha, actualmente 181.72 ha
pertenecen directamente al Plan Parcial de San Pablo de las Salinas, 92.1 ha
426
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

pertenecen a áreas urbanas, 28.18 son áreas urbanizables, y 211 son áreas no
urbanizables. En la siguiente tabla se destaca que los cambios más significativos
son en las áreas urbanas al existir un incremento de 72.09 ha. Caso contrario para
las áreas urbanizables que tuvieron un decremento de 282.71 ha.

Tabla 166. Clasificación del Territorio en conjunto con el Plan Parcial en el municipio de Tultitlán

Zonificación Superficie Zonificación Superficie Modificación


2008 (ha) 2021 (ha) (ha)
Área Urbana 20.01 Área Urbana 89.59 69.58
Zona Área Área
310.89 21.94 -288.95
Sujeta a Urbanizable Urbanizable
Plan Área No Área No
Parcial 0.38 219.75 219.37
Urbanizable Urbanizable
Plan Parcial 181.72 Plan Parcial 181.72 0

Fuente: Elaboración con información del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Con respecto a la dosificación de usos y destinos del suelo, la siguiente tabla


muestra los cambios entre el plan 2008 y 2021, en dónde ya se consideran los
conjuntos urbanos. Por ello, tanto los centros urbanos, como los usos
habitacionales, los usos industriales y los equipamientos tienen una reducción
considerable. Por otro lado, el uso habitacional H-100-D y los industriales I-M-C e I-
P-C desaparecen del plan.

Tabla 167 Dosificación de usos y destinos del suelo

Usos del Usos del


% %
suelo área (ha) suelo área (ha) Variación
superficie superficie
2008 2021
AG-BP-TM 206.4 2.92% AG-BP-TM 214.36 3.03% 7.96
CU-100-A 13.52 0.19% CU-100-A 15.42 0.22% 1.9
CU-125-A 3.17 0.04% CU-125-A 3.51 0.05% 0.34
CU-150-A 13.89 0.20% CU-150-A 9.07 0.13% -4.82
CU-200-A 115.17 1.63% CU-200-A 103.71 1.47% -11.46
CU-200-B 25.92 0.37% CU-200-B 4.10 0.06% -21.82
CU-333-A 100.38 1.42% CU-333-A 100.48 1.42% 0.1
CU-I 20.41 0.29% CU-I 17.50 0.25% -2.91
CU-R 110.68 1.56% CU-R 89.38 1.27% -21.3
E-A-R 15.42 0.22% E-A-R 15.42 0.22% 0
E-AS-L 19.43 0.27% E-AS-L 9.62 0.14% -9.81
E-AS-M - 0.00% E-AS-M 0.22 0.00% 0
E-AS-R 20.22 0.29% E-AS-R 12.08 0.17% -8.14
E-C-L 27.61 0.39% E-C-L 8.01 0.11% -19.6
E-CT-L 7.88 0.11% E-CT-L 0.10 0.00% -7.78
E-CT-R 1.73 0.02% E-CT-R 0.00 0.00% -1.73
E-EC-L 108.9 1.54% E-EC-L 53.91 0.76% -54.99
427
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

E-EC-M 0.94 0.01% E-EC-M 26.79 0.38% 25.85


E-EC-R 29.23 0.41% E-EC-R 32.68 0.46% 3.45
E-RD-L 128.16 1.81% E-RD-L 68.95 0.98% -59.21
E-RE-L 11.49 0.16% E-RE-L 13.00 0.28% 1.51
E-SA-L 16.48 0.23% E-SA-L 14.00 0.20% -2.48
E-SA-M 1.01 0.01% E-SA-M 1.01 0.01% 0
E-SA-R 1.03 0.01% E-SA-R 1.10 0.02% 0.07
E-SU-M 11.95 0.17% E-SU-M 16.36 0.23% 4.41
E-SU-R 11.33 0.16% E-SU-R 16.45 0.23% 5.12
H-100-A 436.06 6.16% H-100-A 162.59 2.30% -273.47
H-100-B 116.81 1.65% H-100-B 51.98 0.72% -64.83
H-100-C 12.74 0.18% H-100-C 0.00 0.00% -12.74
H-100-D 7.98 0.11% H-100-D 0.00 0.00% -7.98
H-125-A 261.25 3.69% H-125-A 222.17 3.14% -39.08
H-150-A 216.81 3.06% H-150-A 173.52 2.45% -43.29
H-150-B 34.67 0.49% H-150-B 7.59 0.11% -27.08
H-167-A 20.73 0.29% H-167-A 13.64 0.19% -7.09
H-200-A 605.94 8.56% H-200-A 574.75 8.12% -31.19
H-250-A 166.09 2.35% H-250-A 127.24 1.80% -38.85
H-300-A 256.8 3.63% H-300-A 241.45 3.41% -15.35
H-333-A 120.53 1.70% H-333-A 111.33 1.57% -9.2
H-417-A 95.68 1.35% H-417-A 89.50 1.27% -6.18
H-500-A 15.89 0.22% H-500-A 0.82 0.01% -15.07
H-833-A 20.79 0.29% H-833-A 24.13 0.32% 3.34
I-G-AR 49.92 0.71% I-G-AR 49.22 0.70% -0.7
I-G-C 184.74 2.61% I-G-C 136.24 1.93% -48.5
I-G-N 220.14 3.11% I-G-N 160.43 2.27% -59.71
I-M-AR 0.75 0.01% I-M-AR 0.06 0.00% -0.69
I-M-C 0.36 0.01% I-M-C 0.00 0.00% -0.36
I-M-N 597.51 8.45% I-M-N 677.84 9.56% 80.33
I-P-C 3.27 0.05% I-P-C 0.00 0.00% -3.27
I-P-N 22.13 0.31% I-P-N 20.69 0.29% -1.44
N-PAR-P 652.57 9.22% N-PAR-P 945.35 13.36% 292.78
N-PAS-N 474.04 6.70% N-PAS-N 50.48 0.71% -423.56
P-P-1993 148.08 2.09% P-P-1993 149.31 2.10% 1.23
U-E 15.42 0.22% U-E 14.98 0.21% -0.44
Vialidades 1,294.93 18.30% Vialidades 973.71 13.76% -321.22
Conjuntos Conjuntos
- 0.00% 1248.73 17.61% 1248.73
Urbanos Urbanos
Total 7,074.98 100% 7,074.98 100.00%
Fuente: Elaboración con información del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

En cuanto a los corredores urbanos, éstos se distribuyen de manera lineal en


distintas vialidades, por lo que se consideran por longitud y no superficie. Las
longitudes se presentan en la siguiente tabla:

428
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 168 Dosificación de corredores urbanos


Corredores Longitud Corredores Longitud
% % Variación
2008 (km2) 2021 (km2)
CRU-100-A 12.72 14.84% CRU-100-A 14.29 15.92% 1.57
CRU-100-B 11.99 13.99% CRU-100-B 10.30 11.47% -1.69
CRU-150-A 9.16 10.69% CRU-150-A 8.69 9.68% -0.47
CRU-200-A 48.59 56.71% CRU-200-A 53.28 59.34% 4.69
CRU-333-A 3.22 3.76% CRU-333-A 3.22 3.59% -
Total 85.68 89.79 4.11
Fuente: Elaboración con información del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

11.3.2.1. Mejoramiento urbano


Esta estrategia busca lograr mejoras en las condiciones de habitabilidad del
municipio por medio de intervenciones integrales en función de reducir el rezago
habitacional y las características adversas del territorio. Dicho mejoramiento se
plantea a través de elementos estructurales urbanos y en materia de vivienda.

11.3.2.2. Mejoramiento de vivienda


Estrategias orientadas a mejorar las condiciones de habitabilidad de la vivienda a
través de intervenciones y acciones para consolidar o renovar las viviendas.

OS9. Programa de mejoramiento de vivienda social

La implementación de programas enfocados en el mejoramiento de vivienda, en


función de cumplir con los elementos de una vivienda adecuada. A través de
asistencia técnica y/o financiera en 4 modalidades: 1. Para mejorar las condiciones
que garanticen a sus ocupantes la protección jurídica de la vivienda, 2. Para la
provisión de agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, energía para la
cocción, la calefacción y el alumbrado, así como para la conservación de alimentos
y eliminación de residuos. 3. Para mejorar las condiciones que garantizan la
seguridad física de sus habitantes y les proporcionan un espacio habitable
suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento
u otros riesgos para la salud y peligros estructurales. 4. Para mejorar la materialidad
de la vivienda considerando las necesidades específicas de los grupos
desfavorecidos y marginados, particularmente de personas con alguna
discapacidad.

Esta estrategia se alinea con el objetivo particular 2. Suelo y vivienda, así como con
el primer principio rector: Ciudades incluyentes y equitativas considerados por el
PEDUEM.

Alineada con la estrategia VI.3.1.7 Regularización de la tenencia de la tierra, VI.3.2.1


Reducción de las condiciones de hacinamiento y ampliar la cobertura de servicios
básico del PTO-ZNVM.

429
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

11.3.2.3. Reciclamiento urbano


Estrategia urbana aplicable en zonas no habitacionales, preponderantemente
industriales y comerciales, con baja intensidad de uso de suelo, en las que se busca
promover la intensificación del uso del suelo como una medida para aprovechar el
suelo intraurbano que actualmente se encuentra servido con infraestructura,
conectividad y dispone de buena localización.

OS10. Reciclaje de predios subutilizados

El aprovechamiento de predios intraurbanos que cuenten con alta conectividad,


acceso a redes de infraestructura y servicios urbanos, y se encuentren en
condiciones de abandono, deterioro o desaprovechamiento. El reciclaje busca
establecer nuevas dinámicas en el territorio a partir de la consolidación de nuevos
centros urbanos, zonas habitacionales, comerciales o productivas.

Esta estrategia se alinea con el objetivo particular 2. Suelo y vivienda, así como con
el primer principio rector: Ciudades incluyentes y equitativas considerados por el
PEDUEM.

Alineada con la estrategia VI.3.1.7 Regularización de la tenencia de la tierra, VI.3.2.1


Reducción de las condiciones de hacinamiento y ampliar la cobertura de servicios
básico del PTO-ZNVM.

OS11. Acceso a vivienda asequible con especial atención a zonas con


altos índices de marginación urbana y rezago social

Ampliar el acceso a la vivienda de acuerdo con los elementos de una “vivienda


adecuada” estipulados por ONU Hábitat. Los cuales son: 1. Seguridad de la
tenencia, 2. Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura,
3. Asequibilidad, 4. Habitabilidad, 5. Accesibilidad, 6. Ubicación y 7. Adecuación
cultural. Considerando que la vivienda adecuada está reconocida como un derecho
en los instrumentos internacionales incluidos la Declaración de los Derechos
Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales.

Esta estrategia se alinea con el objetivo particular 2. Suelo y vivienda, así como con
el primer principio rector: Ciudades incluyentes y equitativas considerados por el
PEDUEM.

Alineada con la estrategia VI.3.2.2 Promover el acceso a la vivienda adecuada y


disminuir el rezago habitacional del PTO-ZNVM.

11.3.2.4. Reordenamiento urbano


Dicha estrategia surge con el propósito de atender el problema de ordenar el
territorio urbano del municipio en materia de suelo, para corregir las irregularidades
en el fraccionamiento del suelo que se muestra como una manifestación de pobreza

430
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

y de la informalidad de la economía. La estrategia consiste en la gestión del suelo


con enfoque integral - resiliente y de acuerdo con el enfoque de ciudad incluyente.

OS12. Recuperación de densidad urbana y reducción de vivienda


abandonada

Considerando la expansión del territorio entre 1970 y 2015, en la región se


superaron las tasas de crecimiento poblacional, dada esta ola expansiva se destaca
que el municipio de Tultitlán ha sufrido un crecimiento no planificado de la mancha
urbana por lo que se requiere ordenar dicho crecimiento favoreciendo la
densificación y aprovechando los baldíos urbanos del municipio. De acuerdo con
los preceptos estipulados por ONU Hábitat, se recomienda obtener al menos una
densidad de 150 habitantes por hectárea.

Esta estrategia se alinea con el objetivo particular 2. Suelo y vivienda, así como con
el primer principio rector: Ciudades incluyentes y equitativas considerados por el
PEDUEM.

Alineada con la estrategia VI.3.1.3 Recuperación de la vivienda abandonada y


VI.3.1.4 Ocupación de predios desocupados o baldíos del PTO-ZNVM.

OS13. Limitar la especialización del suelo

Se debe vigilar estrictamente la vocación de los diferentes usos de suelo que están
considerados de acuerdo a la compatibilidad de los diferentes tipos, ya que estos
están en función principalmente de los niveles de contaminación que producen, ya
sea en materia de residuos sólidos, del aire, auditiva y/o visual, en específico puede
ayudar a diversificar actividades, con el objetivo de ajustar y limitar el crecimiento
de zonas con el uso de suelo destinado a alguna sola actividad.

Alineada con la estrategia VI.3.1.2 Zonas urbanizables y etapas del crecimiento


urbano del PTO-ZNVM

11.3.3. Sistema de planeación para la modernización y ampliación de


infraestructura y la movilidad sustentable
Entre los componentes de este sistema, se debe contemplar como parte de la
infraestructura de las ciudades: espacio público, movilidad sustentable, abasto de
agua potable y saneamiento.

Para esta actualización del Plan Municipal de Desarrollo Urbano se contempló un


reajuste en la vialidad denominada “Cola de Caballo”, tomando en cuenta que el
Plan Estatal de Desarrollo Urbano vigente, publicado en fecha del 23 de diciembre
de 2019, no tiene contemplado o considerado algún proyecto de vialidad,
ampliación, afectación, restricción o alguna otra figura vigente a desarrollar, por lo
cual el municipio de Tultitlán determino un reordenamiento de esta vialidad con un
nuevo trazo debido a la infraestructura y construcciones existentes que actualmente
la volverían inviable, por lo que se hace una adecuación en la sección de 100 metros
431
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

a 20 metros, logrando que se vuelva más uniforme y funcional, procurando en todo


momento su continuidad en la medida de lo posible, así mismo tomando en cuenta
la vulnerabilidad de los predios posiblemente afectados, y así facilitar la
regularización de estos asentamientos.
11.3.3.1. Espacio Público
En cuanto al espacio público, el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México toma como base de las estrategias temas de cobertura, diseño,
desaprobación y desafectación del espacio público.

OS14. Mejoramiento del espacio público en el municipio de Tultitlán

Incrementar la seguridad y accesibilidad de los espacios públicos, con mejoras en


su calidad a través de intervenciones que mejoren sus condiciones físicas, e
incentiven su uso y la apropiación del espacio público por parte de los habitantes.

En alineación con la estrategia VI.5.2 Estrategia de identidad y actividades


culturales del PTO-ZNVM y la estrategia particular VI.5.2.2 enfocada en la
ampliación de los espacios públicos. Asimismo, está alineado a las estrategias de
Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la modernización y
ampliación de infraestructura, 3.1 Espacio Público: 1.3.2 Desaprobación del Espacio
Público de los particulares y 1.3.3 Desafectación del Espacio Público del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.

OS15. Dotación de espacios públicos

Construir espacios públicos en lotes baldíos y residuales en zonas sin acceso o de


alto rezago social y asentamientos dispersos. Multiplicar los espacios públicos en el
municipio permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes, además de
aumentar los lugares de esparcimiento al interior del mismo en zonas fuera del área
de cobertura.

Alineada con la estrategia de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación


para la modernización y ampliación de infraestructura, 3.1 Espacio Público: 1.3.1
Premisas de diseño del Espacio Público del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de México; además de las estrategias del PTO-ZNVM: VI.1.1 Estrategia de
conservación y protección de áreas con valor ambiental, VI.1.1.2 Creación de áreas
verdes urbanas y periurbanas, VI.5.2 Estrategia de identidad y actividades
culturales y VI.5.2.2 enfocada en la ampliación de los espacios públicos.

11.3.3.2. Movilidad sustentable


Las estrategias de movilidad sustentable buscan fomentar el desarrollo orientado al
transporte con un modelo de planeación que promueva las ciudades compactas, la
diversidad de usos de suelo, incremento de espacios públicos de calidad y el
fomento al transporte público que disminuya la dependencia del automóvil.

432
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Movilidad regional

Esta estrategia pretende generar un sistema integral de transporte que incluya


diversos modos de transporte público aunado a la continuación de los corredores
urbanos estructurantes del espacio que permiten la movilidad regional entre el
municipio y sus colindantes.

OS16. Consolidación e incremento del sistema de transporte público


masivo en el municipio

El incremento del sistema de transporte público masivo busca incrementar la


movilidad de miles de habitantes y población flotante del municipio, disminuyendo
los tiempos de traslado y aumentando la eficiencia del servicio. Esto detonará el
crecimiento económico y urbano del mismo, además de incrementar la conectividad
entre este, su contexto inmediato y diversas regiones del Estado.

En alineación con las estrategias del PTO-ZNVM: VI.6 Estrategias de movilidad,


VI.6.1 Planeación de la movilidad; y las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo
Urbano del Estado de México: de Ordenamiento Territorial, 2. Sistema de ejes de
desarrollo; de Ordenamiento Urbano, 2. Sistema de competitividad de ciudades, 2.1
Componentes externos; de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para
la modernización y ampliación de infraestructura, 3.2. Movilidad sustentable, 3.2.1
Movilidad regional.

Movilidad local

Las estrategias de movilidad local estarán enfocadas en promover la multimodalidad


en los sistemas de transporte público existentes, el desincentivar el uso del
automóvil, el incremento de la red vial local (vías primarias, secundarias y locales),
y la inclusión de población vulnerable en proyectos de movilidad que fomenten la
accesibilidad del espacio público.

OS17. Estructura de la red vial municipal

La estructura de la red vial urbana con la regional beneficiará la movilidad al interior


del municipio, abordando la distribución del espacio disponible en la sección vial,
fomentando los desplazamientos a pie o en vehículos no motorizados y ordenando
la circulación vehicular.

Esta estrategia se encuentra alineada con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de México: de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la
modernización y ampliación de infraestructura, 3.2. Movilidad sustentable, 3.2.2
Movilidad local. De igual forma, se alinea con el PTO-ZNVM: VI.6 Estrategias de
movilidad y VI.6.2 Estrategia de estructuración vial.

433
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

OS18. Fomento a la seguridad y accesibilidad vial

Incrementar la seguridad vial mediante la aplicación del reglamento de tránsito, la


regulación de velocidades de trayecto y recorrido, así como la implementación de
mobiliario urbano e infraestructura que facilite la movilidad de grupos vulnerables de
población.

En alineación con las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado
de México: de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la
modernización y ampliación de infraestructura, 3.2. Movilidad sustentable, 3.2.2
Movilidad local; además de la alineación con el PTO-ZNVM: VI.6 Estrategias de
movilidad, VI.6.1 Planeación de la movilidad y VI.6.4 Estrategia de seguridad vial.

OS19. Restructuración de rutas de transporte público

Gestionar las rutas de transporte público y el trazo correcto de las mismas permitirá
cubrir la demanda de transporte público en el municipio, disminuyendo los tiempos
de traslado y ofertando un mejor servicio a la población al conectar con modos de
transporte masivos como metro, Ferrocarril Suburbano y Mexibús.

En alineación con las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado
de México: de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la
modernización y ampliación de infraestructura, 3.2. Movilidad sustentable, 3.2.2
Movilidad local; además de la alineación con el PTO-ZNVM: VI.6 Estrategias de
movilidad y VI.6.1 Planeación de la movilidad.

11.3.3.3. Abasto de agua potable


Las estrategias en materia de abasto de agua potable se plantean para localidades
urbanas y rurales enfocadas en la instalación, ampliación y reparación de la
infraestructura hidráulica al interior del municipio para mejorar la calidad del servicio
y disminuir las condiciones de rezago y marginación en las zonas donde no
disponen de dicho servicio (Ver Plano E-4).

OS20. Captación y regulación en el gasto de agua potable

Implementar mecanismos de captación del agua para permitir el aprovechamiento


de agua de lluvia por agua tratada, disminuyendo el gasto de agua de primer uso
en vivienda, industria y comercios.

En alineación con el PTO-ZNVM en las estrategias: VI.2 Estrategia hídrica, VI.2.1


Estrategia de consumo eficiente de agua, VI.2.2 Estrategia para la captación y
tratamiento de agua, VI.2.3 Estrategia para lograr un balance hídrico, VI.3.2
Estrategia de vivienda.

Asimismo, se alinea con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México:
de Ordenamiento Urbano, 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades; de

434
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la modernización y


ampliación de infraestructura, 3.3 Abasto de agua potable.

OS21. Ampliación de la red de infraestructura hidráulica

La extensión de la red de infraestructura de agua potable en el municipio permitirá


ampliar la cobertura del servicio a zonas marginadas o con rezago social dentro del
mismo.

La estrategia anterior se alinea con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado
de México: de Ordenamiento Urbano, 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades;
de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la modernización y
ampliación de infraestructura, 3.3 Abasto de agua potable; y con el PTO-ZNVM en
las estrategias: VI.2 Estrategia hídrica, VI.2.1 Estrategia de consumo eficiente de
agua, VI.2.2 Estrategia para la captación y tratamiento de agua.

11.3.3.4. Saneamiento
Las estrategias de saneamiento irán encaminadas a tratar las aguas residuales en
el municipio y la sustitución de estas por agua potable en zonas de riego, así como
la extensión de la red de drenaje en el municipio hacia zonas que no cuentan con
dicho servicio para evitar la generación de fosas sépticas y demás mecanismos de
desecho de drenaje.

OS22. Incorporación de sistemas de drenaje sustentables

Implementar este tipo de sistemas sustentables en el municipio, permitirá una mayor


filtración del agua al subsuelo, restaurando los ciclos naturales del agua y evitando
acumulaciones de agua en zonas con riesgo de inundación al interior del municipio,
dicha estrategia contempla la instalación de nueva infraestructura en lugares
estratégicos y la reforestación de zonas urbanas.

Alineada con las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México: de Ordenamiento Urbano, 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades;
de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la modernización y
ampliación de infraestructura. Además de su alineación con el PTO-ZNVM en las
estrategias VI.2.2 Estrategia para la captación y tratamiento de agua, VI.2.3
Estrategia para lograr un balance hídrico.

OS23. Recolección y tratamiento de aguas residuales

Incrementar la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el municipio para


disminuir el gasto de agua potable en actividades agrícolas o de riego,
incrementando la disponibilidad de agua de primer uso para las viviendas y
equipamientos del municipio.

En alineación con las estrategias del PTO-ZNVM: VI.2 Estrategia hídrica, VI.2.1
Estrategia de consumo eficiente de agua, VI.2.2 Estrategia para la captación y
435
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

tratamiento de agua; y el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México:


de Ordenamiento Urbano, 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades; de
Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la modernización y
ampliación de infraestructura, 3.4 Saneamiento.

OS24. Extensión de la red de drenaje y saneamiento

Incrementar la red de drenaje y saneamiento en el municipio para contar con un


sistema de drenaje adecuado que evite la acumulación de agua de lluvia en zonas
inundables y la gestión de aguas residuales hacia las plantas de tratamiento.

En alineación con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México: de


Ordenamiento Urbano, 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades; de
Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la modernización y
ampliación de infraestructura, 3.4 Saneamiento; y las estrategias del PTO-ZNVM:
VI.2 Estrategia hídrica, VI.2.1 Estrategia de consumo eficiente de agua, VI.2.2
Estrategia para la captación y tratamiento de agua.

OS25. Rescate de cuerpos de agua o canales destinados para la


disposición final de aguas residuales

Recuperar y limpiar dichos espacios para disminuir la contaminación de agua


subterránea y los riesgos sanitarios para los habitantes debido al paso superficial
de dichas aguas y la exposición directa de agentes contaminantes.

Esta estrategia se alinea con el PTO-ZNVM: VI.2 Estrategia hídrica, VI.2.1


Estrategia de consumo eficiente de agua, VI.2.2 Estrategia para la captación y
tratamiento de agua; y las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de México: de Ordenamiento Urbano, 3. Sistema de sustentabilidad de las
ciudades; de Ordenamiento Sectorial, 3. Sistema de planeación para la
modernización y ampliación de infraestructura, 3.4 Saneamiento.

11.3.4. Sistema de planeación para la modernización y ampliación de


equipamiento
Sustentar las acciones que constituyan la infraestructura del territorio, enfocados al
espacio público, movilidad sustentable, abasto de agua potable y saneamiento; bajo
las premisas de diseños de espacios públicos, desapropiación y desafectación,
seguridad y accesibilidad, reparabilidad, segmentación y economía.

OS26. Dotación de equipamiento en localidades con déficit de


instalaciones

Impulsar la cobertura de equipamiento en las zonas con déficit de instalaciones para


lograr un acceso a los servicios de salud, educación, cultura y deporte.

Dicha estrategia se alinea con VI.5.1.2 Acceso a la salud pública del PTO-ZNVM y
C) De ordenamiento sectorial 3. Sistema de planeación para la modernización y
436
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

ampliación de infraestructura del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de


México.

OS27. Mejoramiento y rehabilitación de equipamientos existentes

Rehabilitar equipamiento existente que brinde servicios de calidad, que fortalezca


su disponibilidad y uso adecuado de los recursos.

Se alinea con la estrategia VI.5.2.2 Ampliar los espacios públicos del PTO-ZNVM y
C) De ordenamiento sectorial 3. Sistema de planeación para la modernización y
ampliación de infraestructura del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México.

OS28. Acceso a instalaciones deportivas

Asegurar la cobertura y accesibilidad a equipamientos que promuevan actividades


deportivas y recreativas e impulsen los subcentros urbanos.

En alineación con la estrategia VI.5.2.2 Ampliar los espacios públicos del PTO-
ZNVM y C) De ordenamiento sectorial 3. Sistema de planeación para la
modernización y ampliación de infraestructura del Plan Estatal de Desarrollo Urbano
del Estado de México.

11.3.5. Sistema de planeación para la resiliencia urbana, identificación


de zonas de riesgo para el asentamiento humano, prevención de desastres
y acciones de mitigación
Las estrategias de prevención están enfocadas en disminuir los efectos negativos
provocados por fenómenos naturales y antropogénicos, fortaleciendo la resiliencia
de los asentamientos humanos del municipio ante los mismos a partir de la
prevención, mitigación y atención ante desastres.

11.3.6. Plan Maestro de Gestión de Riesgos Naturales


Crear un plan que funcione como un instrumento de planeación que permite la
gestión integral de riesgos antes desastres naturales y antropogénicos,
incrementando los alcances del Atlas de Riesgos Naturales y dictando las líneas de
acción para la atención puntual de los mismos.

OS29. Gestión de riesgos naturales y antropogénicos a escala


municipal

Gestionar los riesgos a partir de mecanismos de control que dicten los pasos a
seguir para la prevención, mitigación y atención de los riesgos naturales y
antropogénicos con el propósito de proteger a la población vulnerable ante
desastres.

En alineación con la estrategia del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México: de Ordenamiento Sectorial, 5. Sistema de planeación para la prevención de
437
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

riesgos y desastres naturales, 5.2 El Plan Maestro de Gestión de Riesgos Naturales;


y el PTO-ZNVM: VI.1.4 Estrategia de gestión de riesgos y peligros naturales.

11.3.7. Estrategias de deslizamiento de taludes


La urbanización en zonas con pendientes elevadas al interior del municipio,
principalmente, aquellas colindantes con la Sierra de Guadalupe, incrementan el
riesgo por deslizamiento de laderas al interior del municipio, por lo que resulta
elemental prevenir, mitigar y atender las zonas aledañas a las Sierra de Guadalupe.

OS30. Prevención y control del riesgo por deslizamiento de taludes

Implementar restricciones del desarrollo urbano en zonas con riesgo por


deslizamiento de laderas es una herramienta normativa que ayudará a la prevención
de desastres ocasionados por dichos fenómenos, al igual que los mecanismos de
control y estabilización de taludes por medio de infraestructura necesaria.

En alineación con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México: de


Ordenamiento Sectorial, 5. Sistema de planeación para la prevención de riesgos y
desastres naturales, 5.4 Estrategias de gestión de deslizamiento de taludes; y las
estrategias del PTO-ZNVM: VI.1.4 Estrategia de gestión de riesgos y peligros
naturales.

11.3.8. Sistema de planeación para la prevención del entorno ambiental


Con el fin de prevenir los cambios drásticos del entorno ambiental al interior del
municipio y las afectaciones a las Áreas Naturales Protegidas por el crecimiento
urbano, se establecen las siguientes estrategias enfocadas a la protección de áreas
con valor ambiental.

11.3.9. Adaptación al cambio climático


Dichas estrategias deberán ejecutarse simultáneamente con aquellas planteadas
en espacio público y movilidad sustentable, como complemento de los proyectos y
acciones encaminadas a la disminución de emisiones contaminantes y efectos
negativos del cambio climático.

OS31. Conservación y protección del Área Natural Protegida al interior


del municipio

La conservación del Parque Estatal Sierra de Guadalupe en su tramo al interior del


municipio y la protección de estas ante el crecimiento desmedido de la mancha
urbana permitirá la conservación de la flora y fauna en Tultitlán, además de disminuir
los efectos negativos del cambio climático generados por la deforestación.

En alineación con la estrategia VI.1.1 Estrategia de conservación y protección de


áreas con valor ambiental del PTO-ZNVM y el Plan Estatal de Desarrollo Urbano
del Estado de México: de Ordenamiento territorial, 1. Sistema de ordenamiento
territorial, 1.1 Áreas de Ordenamiento y Regulación; de Ordenamiento urbano, 3.
438
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Sistema de sustentabilidad de ciudades; de Ordenamiento Sectorial, 6. Sistema de


planeación para la prevención del entorno ambiental y 6.1 Adaptación al cambio
climático.

OS32. Incremento de la red de monitoreo atmosférico

Esta estrategia formará parte de una red para monitorear de calidad del aire en la
zona que rodea el proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles,
conectando la información de los centros de monitoreo existentes con la de las
estaciones propuestas para generar una red que identifique las fuentes fijas y
móviles de emisiones.

En alineación con las estrategias del PTO-ZNVM: VI.1.2 Estrategia de calidad del
aire, VI.1.2.1 Instalación de una red de monitoreo atmosférico, VI.1.2.2 Inventario
de emisiones y un sistema de alertamiento por contaminantes atmosféricos. Aunado
a su alineación con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México en
las estrategias: 3. Sistema de sustentabilidad de las ciudades, 6. Sistema de
planeación para la prevención del entorno ambiental y 6.1 Adaptación al cambio
climático.

11.3.10. Residuos Sólidos Urbanos


Dichas estrategias están enfocadas en la prevención de efectos negativos a causa
de la incorrecta disposición final de los residuos sólidos urbanos mediante la
adecuada gestión del riesgo que van desde la recolección, traslado y disposición
final de los residuos, aunado al tratamiento y reutilización de los mismos.

OS33. Gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos

La gestión en los procesos de recolección, traslado, disposición final y tratamiento


de residuos sólidos urbanos permitirá disminuir la contaminación ambiental
generada por tiraderos clandestinos y la mala o nula planeación en los procesos de
recolección y tratamiento de residuos sólidos que implican riesgos sanitarios para
la población.

Esta estrategia se encuentra alineada con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de México en la estrategia: 6. Sistema de planeación para la prevención del
entorno ambiental, 6.2 Residuos sólidos urbanos. Asimismo, se alinea con el PTO-
ZNVM: VI.1.3 Estrategia de gestión de Residuos Sólidos Urbanos, VI.1.3.2 Creación
de una red de distribución y separación de RSU.

11.3.11. Las consideraciones sobre movilidad que se encuentran


contenidas en el artículo 5.57 ter del Código
Este Plan de Desarrollo Urbano, en apoyo a las políticas y programas para la
movilidad, considera:

439
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

I. La accesibilidad universal de las personas, para garantizar la máxima


interconexión entre vialidades, medios de transporte, rutas y destinos,
priorizando la movilidad peatonal y no motorizada.
II. La distribución equitativa del espacio público de vialidades, para los
diferentes tipos de usuarios.
III. Los usos del suelo mixtos, la distribución jerárquica de equipamientos y una
mayor flexibilidad en las alturas y densidades de las edificaciones, y
flexibilidad en las normas de estacionamiento en desarrollos aledaños a
estaciones de transporte masivo.
IV. La integración de innovación tecnológica de punta.
V. El diseño de la estructura vial de los centros de población y la interconexión
vial regional, para facilitar la movilidad y la implementación de programas
que, entre otros fines, desestimulen la dependencia del automóvil particular
y favorezcan el desarrollo de nuevas alternativas al transporte público.
VI. Las demás acciones en la materia, que resulten acordes a las características
de cada localidad
12. CATÁLOGO DE PROGRAMAS, PROYECTOS, OBRAS Y ACCIONES
ESTRATÉGICAS

Los programas y proyectos estratégicos tienen la finalidad de cumplir con los


objetivos y metas planteadas a corto, mediano y largo plazo. Estos proyectos
buscan la consolidación de los asentamientos humanos de manera ordenada,
inclusiva y sostenible para el adecuado desarrollo urbano del municipio, así como
su inserción en la escala regional y metropolitana.

El desarrollo de acciones estratégicas debe garantizar la participación integral de


los tres niveles de gobierno, la ciudadanía y el sector privado, de tal forma que el
ordenamiento territorial, urbano y sectorial del municipio se desarrolle de manera
integral. De esta forma, se presentan los programas y proyectos en función de las
estrategias, políticas y objetivos planteados anteriormente.

12.1. Acciones de Ordenamiento Territorial

12.1.1. Consolidación de los Centros Modales del Nuevo Ferrocarril


Suburbano Lechería-AIFA
De acuerdo con lo establecido por las estrategias OT3 Consolidación de
centralidades urbanas y OT4 Incorporación de centros logísticos o industriales, se
plantea la consolidación del centro urbano regional Lechería en la zona colindante
a la estación Lechería del Ferrocarril Suburbano, con el fin de intensificar los usos
de suelo comerciales, empresariales, de servicios y aprovechar la conectividad a
nivel regional del sistema de transporte masivo.

La conexión del municipio con el proyecto del AIFA, la inserción en un contexto


productivo y de servicios, y la red de infraestructura ferroviaria del eje de desarrollo
Ferromex. Se delimita esta acción a la zona clasificada como AOR del tipo impulso

440
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

a nuevas centralidades urbanas, que considera un total de 34.16 ha colindantes a


la estación del Ferrocarril Suburbano.

La implementación de un centro urbano productivo, a partir de normatividad de usos


del suelo, busca complementar la actividad económica del municipio en predios que
actualmente se encuentran subutilizados y mantienen una normatividad permisiva
para el desarrollo de industria o centros de distribución logística, esto con el fin de
atraer nuevas inversiones y el establecer un nuevo centro de distribución de cargas
y pasajeros a partir del sistema de transporte regional.

12.1.2. Restructuración de las rutas alimentadoras de transporte


Fortalecer la movilidad de personas y mercancías del municipio y su
interconectividad con el proyecto de transporte público masivo, a partir de la
reestructuración de las rutas de transporte (Sur oriente, Tlalnepantla- Cuautitlán,
norte, Jardines de la Cañada, y Canal de la Castera).

Esta acción se alinea con la estrategia OS19 Restructuración de rutas de transporte


público

12.1.3. Programa de mejoramiento en vías regionales, primarias y


secundarias
Tomando en cuenta el impacto que conlleva el proyecto del Aeropuerto
Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el nuevo ramal del Tren Suburbano que
operara desde Lechería hasta el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, se
plasma dentro del Plano E-3A “ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA”, obras de
impacto establecidas por la Secretaria de Infraestructura Comunicaciones y
Transporte (SICT) (identificadas como plantas dentro de dicha cartografía) que
fueron planteadas con el objetivo de minimizar los efectos en la movilidad local y
regional, brindando una mayor eficacia vehicular en cuanto a la conexión que se
tiene con los municipios colindantes, derivado de estas necesidades es como se
establecen seis propuestas que a continuación se enlistan:
 Planta 1: Propuesta geométrica del paso vehicular a desnivel ubicado en el
Km 24+235 “Av. Uno” ubicada en un nodo conflictivo donde convergen
vialidades importantes como la Avenida 1, Avenida 2, Avenida Recursos
Hidráulicos, Avenida Adolfo López Mateos y el Boulevard Lic. Benito Juárez
García; así como los cauces canal San Mateo, Canal Buenavista y Dren
Cartagena; solo por mencionar algunos factores que hacen complejo este
paso vehicular.
 Planta 2: Propuesta geométrica del paso vehicular a desnivel ubicado en el
Km 25+400 “Av. Lago de Guadalupe”, proyectado sobre la Av. Portales y así
lograr la conexión con la Av. Hidalgo, estas vialidades son primordiales para
la salida directa desde la zona centro hasta la Vía José López Portillo, cabe
mencionar que en esta zona se observa el crecimiento y desarrollo de usos
habitacionales, comerciales, pero sobre todo industriales.
441
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Planta 3: Propuesta geométrica del paso vehicular a desnivel ubicado en el


Km 26+950 “Mariano Matamoros”, dicha infraestructura continua con la
conexión de las colonias 10 de junio y Teyahualco; donde existen los límites
territoriales con el municipio de Tultepec.
 Planta 4: Propuesta geométrica del paso vehicular a desnivel ubicado en el
Km 30+250 “Camino a San Pablo de las Salinas”, en este punto se tiene la
particularidad de que hay mucho terreno baldío para usos agrícolas y que se
trata uno de los Pueblos Originarios de Tultitlan, el cual arraiga muchas
circunstancias en usos y costumbres siendo una zona en vías de
urbanización denotando secciones de calles variables y usos distintos a los
ya establecidos al Plan Municipal de Desarrollo Urbano e incluso en el Plan
Parcial de San Pablo de las Salinas.
 Planta 5: Propuesta geométrica del paso vehicular a desnivel ubicado en el
Km 31+130 “Av. Prados Sur”, entrada principal a la zona oriente misma que
se caracteriza por ser un área de muchos conjuntos y fraccionamientos
urbanos habitacionales, además de un crecimiento urbano en el lado
Nororiente de la zona conocida como Las Chinampas y que está colindando
con el Circuito Exterior Mexiquense.
 Planta 6: Av. Mexiquense: la continuidad de la Vialidad Metropolitana
denominada Mexiquense, misma que es una vía de comunicación
Intermunicipal, incluyendo a los Municipios de Ecatepec, Coacalco, Tultitlan
y Cuautitlán Izcalli, para desembocar directamente en la autopista México-
Querétaro, el mencionado proyecto de continuidad vial se ha trabajado en
conjunto con el Gobierno del Estado de México por conducto de la Junta de
Caminos, el Circuito Exterior Mexiquense y el Gobierno Municipal; con el
objetivo de generar eficientes flujos vehiculares que no perjudiquen la
movilidad de los habitantes locales y externos; involucrando colonias como
El Cueyamil y Lázaro Cárdenas, además de su principal paso por la Av.
Recursos Hidráulicos, considerando la ampliación de esta misma en el tramo
que comprende desde el Boulevard Tultitlán, hasta Av. Uno, un par vial que
además de incorporar un circuito de distribución interno en la colonia el
Cueyamil, mediante el cual se conectara con la calle Lago Mayor y
desembocara en el Boulevard Tultitlán.
Dando seguimiento a lo anterior y con el propósito de robustecer y mejorar las
propuestas ya mencionadas, se llevó a cabo el Estudio de Movilidad y Anteproyecto
Geométrico en Tultitlán Estado de México, el cual tiene como objetivo cuantificar el
impacto que generará la construcción y operación del proyecto ferroviario
denominado “Ampliación del Tren Suburbano al AIFA” en la movilidad dentro del
territorio municipal, para ello se complementaron y mejoraron los proyectos
establecidos por la SICT, y como resultado del estudio se generaron anteproyectos
geométricos los cuales se encuentran plasmados dentro del anexo 14.10.

442
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Esta acción se alinea con la estrategia OT5. Rehabilitación para la interconexión de


vías existentes con el nuevo desarrollo del AIFA.

12.1.4. Plan Parcial Sector Poniente de San Pablo de las Salinas


Plan con enfoque integral para el mejoramiento y consolidación de la estructura
urbana y la conformación del área agrícola en la zona de San Pablo de las Salinas.
12.2. Acciones de Ordenamiento Urbano e Imagen Urbana
12.2.1. Programa de Mejora y Conservación de la Imagen Urbana en
centros urbanos y zonas típicas
Los centros urbanos se componen de hitos e inmuebles representativos de la
localidad, concentran actividades económicas y comerciales, y representan el punto
de reunión para servicios públicos y actividades recreativas. La mejora en la imagen
urbana resulta necesaria en la consolidación de la identidad de las localidades y su
establecimiento como subcentros de importancia económica y social en el
municipio.

 Homogeneización de señalización vial y peatonal en todas las calles,


considerando la señalización que indique zonas comerciales, preventiva y de
seguridad.
 Instalación de mobiliario urbano en espacios públicos de la cabecera
municipal, centros de barrio y adyacentes, esto incluye: mobiliario para
residuos sólidos, luminarias, cámaras de vigilancia y mobiliario que
proporcione sombra.
 Adaptación de banquetas con medidas de accesibilidad universal, esto
incluye: rampas, bolardos, pasos a nivel de banqueta y guarniciones.
 Consolidación de sendas, de la mano con adecuaciones viales, en calles y
vías principales, tales como bacheo, incorporación de isletas para la
distribución vial y señalización horizontal.
 Instalación de vegetación y arborización en banqueta, corredores
comerciales y corredores ecológicos cuyas dimensiones permitan su
instalación.
 Mantenimiento y poda a las jardineras y áreas verdes al interior de plazas y
parques, así como la instalación de vegetación y arborización en banquetas
y corredores comerciales cuyas dimensiones permitan la instalación de
especies endémicas.
 Adecuación de vialidades y cruceros, para la instalación de ciclovías,
incorporación de modos de transporte individual como bicicletas y
monopatines para la recreación y el transporte.
 Instalación de elementos de control vehicular que prioricen al peatón y
mantengan niveles bajos de velocidad: semáforos vehiculares, topes, bahías.
 Mantenimiento y poda a las áreas verdes existentes en camellones y
banquetas, corredor ecológico, así como la instalación de vegetación y
arborización en banquetas y corredores comerciales cuyas dimensiones
permitan la instalación de especies endémicas.
443
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Homogeneización y mantenimiento a fachadas en edificios e inmuebles


gubernamentales e históricos. Deberá encaminarse en conjunto con el
Programa de Conservación y Protección de Inmuebles y Monumentos
Histórico.
 Mejoramiento de imagen urbana en zonas típicas, enfocado a los centros de
población originarios en el municipio, enfocándose en la homogeneización
de fachadas de viviendas y comercios, homologación de pavimentos e
instalación de señaléticas con tipografías y colores homogéneos.
 Establecimiento de bahías de acenso y descenso en vías cuyas dimensiones
permitan el estacionamiento temporal.
 Mejoramiento de la imagen urbana en los principales accesos al municipio y
los barrios, con adecuaciones ornamentales y funcionales que fomenten la
identidad de los centros urbanos, barrios y pueblos del municipio.

12.2.2. Consolidación de sendas y corredores de articulación municipal


Se propone el establecimiento de sendas o conectores urbanos orientados al
ordenamiento de la actividad comercial y la articulación de las actividades en el
municipio.

De acuerdo con las sendas y corredores urbanos ya existentes en el municipio, se


propone la consolidación de nuevas sendas a partir de:

 Homogenización de la señalización vial y peatonal.


 Mantenimiento y construcción de banquetas amplias y acondicionadas para
el tránsito peatonal adecuado.
 Instalación de elementos para el control del tránsito, tal como semáforos
vehiculares y peatonales, pasos de nivel de banqueta y pasos de cebra.
 Homogeneización del comercio y permisión de nuevos comercios locales.
 Instalación de vegetación baja y arborización en las principales sendas a
consolidar.

12.2.3. Programa de formación de comités consultivos


Involucrar a la ciudadanía en el desarrollo local a partir de la conformación de
comités que permitan la gestión, consulta, asesoría, opinión y promoción de
proyectos urbanos que incidan en el territorio. El programa propone que la
ciudadanía se involucre en los proyectos urbanos de manera colegiada en conjunto
con las autoridades.

En alineación con la estrategia OS7. Inclusión y fomento a la participación


ciudadana

12.2.4. Programa de Mejoramiento de Espacios Públicos con Perspectiva


de Género
Mejorar los entornos comunitarios municipales mediante la delimitación de acciones
de espacios incluyentes, retomando una serie de elementos que ONU HÁBITAT
444
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

sugiere sean tomados en cuenta para procurar espacios públicos de calidad y con
una adecuada funcionalidad para todas y todos.
Dichas consideraciones se plantean en 5 dimensiones:
a) Usos, usuarias y usuarios: se busca conocer si el espacio es inclusivo y si es
diverso en las actividades que ahí se desarrollan, así como en los diferentes
horarios.
b) Accesibilidad: conocer los medios de transporte mediante los cuales se
puede llegar al sitio, si hay facilidades como rampas y pasos peatonales,
cuáles son las normas de uso y si las personas se sienten bienvenidas a
ocupar dichos espacios.
c) Servicios, infraestructura y mobiliario: saber si en esta dimensión se atienden
las necesidades del barrio de forma inclusiva para hombres, mujeres y
personas con discapacidades como es una iluminación adecuada, botes para
los residuos, señalización, bancas, cámaras de vigilancia entre otros.
d) Comodidad y seguridad: conocer si los espacios son disfrutables para las
mujeres y hombres, a partir de diferentes elementos como pueden ser desde
los sonidos y olores, hasta sentirse intimidadas por ciertos comportamientos
sociales que ahí se desarrollen, entre otros.
e) Medio ambiente verde: identificar si el espacio cuenta con una adecuada
cobertura de vegetación y gestión del agua y de los residuos.
En alineación con la estrategia OS14. Mejoramiento del espacio público en el
municipio de Tultitlán.
12.3. Acciones de Ordenamiento Sectorial
12.3.1. Construcción de ciclovías
La construcción de ciclovías permite que el municipio cuente con una movilidad
integral y calles compartidas, incentivando el uso de sistemas de movilidad no
contaminantes. Este proyecto contempla 64.88 km de vías destinadas a la
circulación de la bicicleta ubicadas sobre Av. Recursos Hidráulicos, Av. San Antonio,
Av. Miguel Hidalgo, Av. Hermenegildo Galeana, Prados Sur, Constitución de 1857,
Av. Del Canal, por mencionar algunas; así como, estacionamientos para bicicletas
dentro de las nuevas estaciones del Ferrocarril Suburbano. En alineación con la
estrategia OU16. Incentivar un modelo de movilidad sustentable.

12.3.2. Instrumentos de gestión para el acceso a vivienda social


Implementar instrumentos de control al desarrollo de vivienda nueva en zonas
habitacionales de baja densidad, que promuevan el acceso a vivienda social y
residencial con el fin de generar una diversificación social que disminuya la
segregación espacial en el municipio.

En alineación con las estrategias OS8. Fomento a la cohesión social para el


desarrollo de comunidades equitativas; OS9. Programa de mejoramiento de
vivienda social; y OS11. Acceso a vivienda asequible con especial atención a zonas
con altos índices de marginación urbana y rezago social.

445
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

12.3.3. Incorporación de sistemas de generación de energía solar


La incorporación de infraestructura tecnológica que permita aprovechar los recursos
naturales renovables para disminuir la dependencia y consumo de recursos
naturales en la generación de energía. Con base en la estrategia OU13
Infraestructura Sustentable, se propone el establecimiento de luminarias viales en
colaboración con el gobierno federal y estatal, las cuales estarán equipadas con
paneles solares a lo largo de las AOR determinadas como corredores: Carretera
Tlalnepantla-Cuautitlán, Circuito Exterior Mexiquense, Av. Recursos Hidráulicos y
Av. De las Torres, con el objetivo de reducir la distribución de energía eléctrica en
corredores y comenzar a incorporar elementos de energía renovable y sustentable
en el municipio que, además de brindar un servicio, permita disminuir los costos de
generación de energía.

12.3.4. Iluminación sustentable en localidades urbanas


De acuerdo con la estrategia OU13 Infraestructura Sustentable, y con el fin de
disminuir el gasto de energía eléctrica en centros urbanos y zonas habitacionales,
se propone el cambio progresivo de luminarias de alumbrado público por luminarias
con energía LED, priorizando en un corto plazo a los centros urbanos e históricos y
atendiendo en el mediano plazo al resto de las localidades.

Este cambio permitirá reducir en promedio hasta el 70% de la energía utilizada para
alumbrado público gracias al bajo gasto de energía que tienen en comparación con
las ampolletas convencionales, reduciendo la necesidad de mantenimiento de la
vida útil, y mejorando la calidad de la iluminación de espacios abiertos.

12.3.5. Programa de mejoramiento de espacios públicos


Es necesario generar acciones para el mejoramiento, la rehabilitación y la
conservación de los espacios públicos, la restauración y protección del patrimonio
natural, su aprovechamiento y equipamiento de las vías con el fin de favorecer su
funcionalidad vial y peatonal.

Las acciones planteadas para los espacios públicos comprenden, además de la


mayoría de los lineamientos establecidos en la fisonomía, la construcción de nuevos
espacios en lotes baldíos y residuales en zonas de acceso es limitado por la
escasez de espacios o distancias superiores a las caminables, en zonas de alto
rezago social y asentamientos dispersos.

De acuerdo con la estrategia OU14 Implementación de espacios públicos


sustentables. OS27 mejoramiento y rehabilitación de equipamientos existentes.

12.3.6. Programa de construcción y mejoramiento de equipamiento


urbano con tecnologías sustentables
Abastecimiento de nuevas unidades de equipamiento que facilite el acceso a
servicios y ayude a reducir las carencias sociales en zonas rezagadas; con atención

446
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

prioritaria en los equipamientos de educación básica. Dando prioridad a la


reorganización y cobertura de mercados y tianguis.

Esta acción considera la construcción de equipamientos nuevos en un horizonte de


planeación equivalente a 20 años, por lo tanto, se distribuye su implementación en
corto (2025), mediano (2030) y largo plazo (2040), definiendo las localidades que
deberán ser consideradas para su construcción en cada periodo. Asimismo, se tiene
contemplado infraestructura para la captación y aprovechamiento de agua pluvial.

En alineación con la estrategia OU10 Promoción de espacios culturales, OS26


Dotación de equipamiento en localidades con déficit de instalaciones; OS27
mejoramiento y rehabilitación de equipamientos existentes.

12.3.7. Programa de gestión Integral de residuos sólidos urbanos


En atención al control y manejo de residuos urbanos del municipio, el programa
atiende a la recolección y traslado de los residuos sólidos urbanos para su
disposición final. Las acciones del programa comprenden la expedición de
reglamentos de limpia, promoción de centros de acopio regulados y con
capacitación permanente para el manejo de residuos, gestión de recursos para la
implementación del programa.

12.3.8. Construcción de infraestructura para la captación de agua pluvial


Implementación de infraestructura como pozos de absorción para la captación de
agua pluvia como alternativa para abastecer del recurso hídrico y su utilización en
actividades diarias de la población. Dichos sistemas de captación también servirán
para la contención y mitigación de aguas pluviales e inundaciones, respectivamente.

En alineación con la estrategia OU13. Infraestructura sustentable; OS33. Gestión


adecuada de los residuos sólidos urbanos; y OS29. Gestión de riesgos naturales y
antropogénicos a escala municipal.

12.3.9. Programa de cooperación intermunicipal para el manejo de


residuos
Asociación intermunicipal para combatir los problemas relacionados con el manejo
integral de los residuos, y promover una política pública regional en materia de
prevención y gestión integral de residuos sólidos urbanos.

Este programa articula las acciones normativas, operativas y financieras que


modifican el manejo tradicional de residuos urbanos y su disposición final
administrada y operada individualmente por los municipios a un modelo regional
que disminuye los costos de traslado, tratamiento y disposición final.

En alineación con la estrategia OU13. Infraestructura sustentable; OS33. Gestión


adecuada de los residuos sólidos urbanos; y OS29. Gestión de riesgos naturales y
antropogénicos a escala municipal.

447
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

12.3.10. Inventario de emisiones atmosféricas


Actualización anual de las metas y logros en materia de emisiones y mejoramiento
de la calidad del aire, en colaboración con los proyectos de la creación de nuevas
estaciones de monitoreo propuestas para la región norte del Valle de México por el
PTO. La disposición del inventario gestiona el monitoreo permanente de la calidad
del aire y del impacto que tiene el AIFA en la región norte del Valle de México.

En alineación con las estrategias OU11.Mejorar la calidad del aire y la promoción


de industrias limpias y OU15 Disminución de agentes contaminantes.

12.3.11. Ampliación del Ferrocarril Suburbano de: Estación Lechería al


AIFA
Construcción del tramo de vía del Ferrocarril Suburbano que facilite la movilidad de
personas y su conexión estratégica en el ramal Lechería-AIFA a lo largo de aprox.
23km, de las cuales 12 km aprox. intervienen en el municipio con las estaciones
(Cueyamil; los agaves; Teyahualco y Prados sur). El proyecto responde a la
estrategia de movilidad regional, para la integración de la mayoría de los viajes de
la ZNVM y su interconexión con el nuevo AIFA.

Asimismo, con el fin de no interrumpir la conexión de los habitantes dentro del


municipio, se contempla la construcción de puentes vehiculares y peatonales sobre
la Avenida Recursos Hidráulicos.

En alineación con las estrategias OT5 Rehabilitación para la interconexión de vías


existentes con el nuevo desarrollo del AIFA; OT6 Ampliación y aprovechamiento de
las vías de Ferrocarril Suburbano y Mexibús para la interconectividad municipal.

12.3.12. Recuperación del gran Canal- Tultitlán


Construcción y operación de una planta de tratamiento en el Gran canal ubicado en
Av. Canal del Desagüe y Circuito Exterior Mexiquense, para el saneamiento de
aguas residuales. Su funcionamiento debe estar apegado a la normatividad
existente para el desarrollo de proyectos de esta índole.

En alineación con las estrategias OU13 Infraestructura sustentable, OU15


Disminución de agentes contaminantes.

12.3.13. Construcción de un corredor ecológico


Proyecto de diseño y construcción del corredor ecológico como una medida de
amortiguamiento para el ANP y la integración y conectividad entre las colonias
Solidaridad (3ª Sección), Ampliación las Torres (2ª Sección), Real del Bosque y
Santa María Cuautepec.

En alineación con las estrategias OU Disminución de agentes contaminantes, OU


14 Implementación de espacios públicos sustentables y OS6 Aplicación de
programas de mejoramiento urbano.

448
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

12.3.14. Construcción de un Observatorio Municipal Ambiental


Proyecto de diseño y construcción del observatorio ambiental que permitirá a los
diferentes actores el desarrollo de actividades tales como; análisis y evaluación del
desarrollo y cohesión social, de recursos naturales y cumplimiento con la
normatividad vigente.
En alineación con la estrategia OS31. Conservación y Protección del Área Natural
Protegida al interior del municipio.
12.3.15. Programa de Ordenamiento Ecológico
Lograr la protección del medio ambiente, así como la preservación y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, mediante la elaboración del
programa de ordenamiento ecológico municipal del municipio de Tultitlán.
En alineación con la estrategia OS31. Conservación y protección del Área Natural
Protegida al interior del municipio.
12.3.16. Programa para el encofrado de canales
Mitigar y prevenir los riesgos que derivan de la exposición de la población frente a
los canales de agua a cielo abierto.
En alineación con la estrategia OS22. Incorporación de sistemas de drenaje
sustentables.
12.3.17. Programa Municipal para la Prevención y Mitigación de Riesgos
y Desastres
Creación del programa municipal para la prevención y mitigación de fenómenos
naturales y antropogénicos, que pongan en riesgo la integridad física de los
habitantes del municipio de Tultitlán.
En alineación con la estrategia OS29. Gestión de riesgos naturales y
antropogénicos a escala municipal.
12.3.18. Programa Municipal para la prevención de riesgos hídricos
Creación de obras de infraestructura como presas de gavión, pozos de absorción y
vasos reguladores con el fin de evitar inundaciones y deslaves.
En alineación con la estrategia OS29. Gestión de riesgos naturales y
antropogénicos a escala municipal.
12.3.19. Programa Municipal de Infraestructura Hidráulica
Maximizar el aprovechamiento de infraestructura hidráulica en el municipio de
Tultitlán, como son: el sistema hidráulico, desalinización, potabilización y calidad del
agua, red de saneamiento, tratamiento de aguas residuales y residuos, y
aprovechamiento hídrico sustentable.
En alineación con la estrategia OS22. Incorporación de sistemas de drenaje
sustentables. (Ver Anexo 14.9)

449
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

12.3.20. Instrumentos de gestión para reducir la Vulnerabilidad Social


Emplear acciones e instrumentos que disminuyan las limitaciones o desventajas de
los habitantes de Tultitlán para acceder y usar los activos que se distribuyen en el
municipio.
En alineación con la estrategia OS8. Fomento a la cohesión social para el desarrollo
de comunidades equitativas.
12.3.21. Seguro para Fortalecer la Autonomía de las Mujeres en Situación
de Violencia de Género
Apoyo a mujeres que habitan en el municipio de Tultitlán que se encuentran en
situación de violencia de género.
En alineación con las estrategias OS7. Inclusión y fomento a la participación
ciudadana y OS.8 Fomento a la cohesión social para el desarrollo de comunidades
equitativas.
12.3.22. Programa para la promoción y protección del patrimonio
histórico y natural
Acciones que permitan preservar las zonas con valores históricos, culturales y
naturales en el centro de Tultitlán, los barrios históricos y la “Sierra de Guadalupe”.

En alineación con las estrategias OS 6 Aplicación de programas de mejoramiento


urbano OS 14 Mejoramiento de espacio público y OS 31 Conservación y protección
del Área Natural Protegida.

450
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

12.3.23. Tabla de Corresponsabilidad para Acciones y Programas


Tabla 169. Tabla de Corresponsabilidades
Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
PROGRAMA DE
139,248
01 MEJORAMIENTO Programa que consiste
hab
DE VIALIDADES en la pavimentación,
construcción de
Vía José López guarniciones y banquetas
01 x x x 75,122 hab
Portillo en diversas vialidades
02 Recursos Hidráulicos x x x del municipio. 62,852 hab
03 Av. Mexiquense x x x 24,299 hab
Construcción de 64.88
km de vías destinadas a
la circulación de la 2022
bicicleta ubicadas sobre
Av. Recursos
Hidráulicos, Av. San Gobierno de Estado de México
Antonio, Av. Miguel 398,903 Dirección de Obras Públicas
04 Ciclovía x x x
Hidalgo, Av. hab
Hermenegildo Galeana,
Prados Sur, Constitución
de 1857, Av. Del Canal,
entre otras, promoviendo
una movilidad integral y
calles compartidas.

PROGRAMA DE Programa enfocado en el


139,248
02 SEÑALAMIENTO DE mejoramiento de la
hab
VIALIDADES información y 2022
señalización de distintas
Vía José López avenidas del municipio.
01 x x x 75,122 hab
Portillo

451
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
02 Recursos Hidráulicos x x x 62,852 hab
03 Av. Mexiquense x x x 24,299 hab
Programa que consiste
en la reubicación de
PROGRAMA DE asentamientos que se
REORDENAMIENTO encuentren en zonas de Población Dirección de Desarrollo Urbano y
03 DE x riesgo, restricción o en en zonas de 2022 Medio Ambiente
ASENTAMIENTOS dónde se limite su alto riesgo Dirección de Obras Públicas
IRREGULARES desarrollo por vías de
ferrocarril o líneas de
transmisión.
PROGRAMA DE
04 INFRAESTRUCTUR
A
Programa que se basa
en la construcción de una
01 Agua potable x x x red de agua potable 87,813 hab 2022
sobre calles y avenidas
del municipio.
Programa para la
construcción de una red
de drenaje sanitario y Dirección de Obras Públicas
pluvial, contemplando APAST
02 Drenaje x x x 92,297 hab 2022
cárcamos y planta de
bombeo saneamiento en
distintas zonas del
municipio.
Reactivar las plantas de
potabilización existentes
Población
para reusó y
03 Planta potabilizadora x x total del 2022
comercialización,
municipio
apegándose al decreto
de utilización de macro

452
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
plantas de tratamiento
del Valle de México.

Construcción de un
tanque maestro de
Tanque maestro de Población
almacenamiento de agua
04 almacenamiento de x x x total del 2022
en la zona sur del
agua municipio
municipio, cerca de la
Sierra de Guadalupe.
Programa que consiste
en la creación de obras
de infraestructura como
Prevención de presas de gavión, pozos
05
riesgos hídricos de absorción y vasos
reguladores con el fin de
evitar inundaciones y
deslaves.
Construcción de 5 presas
de gavión en las
cercanías a la Sierra de
Guadalupe, cuyo objetivo
sea disminuir la
01 Presas de Gavión x x x 32,665 hab 2022
velocidad de los
escurrimientos y
favorecer la infiltración de
agua y recarga de
acuíferos.
Construcción de 3 pozos,
2 en localizados en la
02 Pozos de absorción x x x zona oriente y uno en 32, 982 hab 2022
zona sur, para la
absorción y recarga del

453
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
acuífero con el agua de
lluvia.

Construcción de dos
vasos reguladores en la
zona sur y en las
inmediaciones a la Sierra
Población
de Guadalupe,
03 Vasos reguladores x x x total del 2022
embalsando el cauce del
municipio
agua de lluvia y
permitiendo que los
emisores funcionen
eficientemente.
Programa que consiste
en la construcción,
remodelación y
PROGRAMA DE
rehabilitación de Dirección de Servicios Públicos, Obras
MEJORAMIENTO 207,693
05 x x x espacios públicos, 2022 Públicas, Desarrollo Urbano y Medio
DE ESPACIOS hab
considerando banquetas, Ambiente
PÚBLICOS
guarniciones,
iluminación, ejercitadores
y trotapistas, entre otros.
Programa para la
construcción,
rehabilitación y
mantenimiento de Dirección de Desarrollo Urbano y
PROGRAMA DE
equipamientos, Medio Ambiente
MEJORAMIENTO
considerando los Dirección de Obras Públicas
06 DE
requerimientos de Dirección de Educación, Cultura y
EQUIPAMIENTOS
unidades para un Turismo
URBANOS
horizonte temporal de Gobierno del Estado de México
corto (2022), mediano
(2042) y largo plazo
(2052).

454
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
Programa para la
construcción,
rehabilitación y
01 Educación
mantenimiento de
equipamientos
educativos.
Construir 12
equipamientos de 143,640
2022
01 Preescolar x x x educación preescolar hab
2052
para el corto plazo (2022) 47,880 hab
y 4 a largo plazo (2052).
Construir 3
equipamientos de
22,688 hab 2042
02 Primaria x x x educación primaria a
60,480 hab 2052
largo plazo (2042) y 8 a
2052.
Construir 1 equipamiento 46,080 hab
de educación secundaria 230,400 2032
03 Secundaria x x x a mediano plazo (2032), hab 2042
5 a largo plazo (2042) y 5 230,400 2052
a 2052. hab
Programa que se basa
en la construcción y el
02 Salud
mejoramiento de los
equipamientos de salud.
225,000
Construir 3 centros de hab
2022
salud a corto plazo 150,000
01 Centro de Salud x x x x 2042
(2022), 2 a largo (2042) y hab
2052
3 a 2052. 225,000
hab
Población
Construir 1 hospital
02 Hospital Regional x x x total del 2042
regional a largo (2042).
municipio

455
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
Construir 4 hospital
general para el corto Población
2022
03 Hospital General x x x plazo (2022) y 1 un total del
2042
hospital a largo plazo municipio
(2042).
Construir 1 unidad de
Unidad de Medicina
04 x x x medicina familiar para el 72,000 hab 2022
Familiar
corto plazo (2022).
Construir 3 clínicas de 341,856
medicina familiar para el hab
2022
Clínica de Medicina corto plazo (2022), 2 227,904
05 x x x 2032
Familiar para el mediano plazo hab
2052
(2032) y 1 a largo plazo 113,952
(2052). hab
Programa que se basa
en la construcción y el
03 Asistencia social mejoramiento de los
equipamientos de
asistencia social.
Construir 2 centros de
desarrollo comunitario 28,000 hab 2032
Centro de Desarrollo
01 x x x para mediano plazo 42,000 hab 2042
Comunitario
(2032), 3 a largo plazo 28,000 hab 2052
(2042) y 2 a 2052.
108,340
Construir 8 centros de
hab
desarrollo para la mujer a 2022
Centro de Desarrollo 137,308
02 x x x corto plazo (2022), 1 a 2042
para la Mujer hab
largo plazo (2042) y 1 a 2052
143,561
largo 2052.
hab
Construir 2 unidades 150,000
2032
Unidades Médicas médicas DIF para 2032 y hab
03 x x x 2042
(DIF) 2 para 2042 (largo 150,000
2052
plazo), y 3 para el 2052. hab

456
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
225,000
hab

Construir 1 jardín de
niños DIF para el corto 6,900 hab 2032
05 Jardín de Niños (DIF) x x x plazo (2032), 1 a 6,900 hab 2042
mediano plazo (2042) y 1 6,900 hab 2052
a largo plazo (2052).
Construir 1 unidad de
Unidad de
rehabilitación e 529,200
06 Rehabilitación e x x x 2052
integración social para el hab
Integración Social
largo plazo (2052).
Programa enfocado en la
construcción y el
04 Cultura mejoramiento de los
equipamientos de
cultura.
Construir 3 auditorios
para el corto plazo Población 2022
01 Auditorio x x x (2022), 6 a mediano total del 2042
plazo (2042) y 6 a largo municipio 2052
plazo (2052).
Construir 7 bibliotecas 403,200
públicas para el corto hab 2022
02 Biblioteca x x x plazo (2022), 2 para el 115,200 2032
mediano plazo (2032) y 1 hab 2052
a largo plazo (2052). 57,600 hab
Construir 1 casa de
250,000
cultura para el corto 2022
hab
03 Casa de Cultura x x x plazo (2022), 2 para el 2042
500,000
largo plazo (2042) y 2 a 2052
hab
2052.

457
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
500,000
hab

Construir 4 escuelas de
arte para el corto plazo Población 2022
04 Escuela de Artes x x x (2022), 2 para el total del 2032
mediano plazo (2032) y 3 municipio 2052
a largo plazo (2052).
Programa que consiste
en la construcción y el
05 Deporte mejoramiento de los
equipamientos de
deporte.
470,176
Construir 16 módulos
hab
deportivos para el corto 2022
146,930
01 Módulo Deportivo x x x plazo (2022), 5 para el 2032
hab
mediano plazo (2032) y 5 2052
146,930
a largo plazo (2052).
hab
Construir 14 unidades
deportivas para el corto Población 2022
02 Unidad Deportiva x x x plazo (2022), 2 a total del 2032
mediano plazo (2032) y 2 municipio 2042
para largo plazo (2042).
150,000
Construir 1 alberca hab
2022
deportiva a corto plazo 150,000
03 Alberca Deportiva x x x 2042
(2022), 1 largo plazo hab
2052
(2042) y 2 a 2052. 300,000
hab
Programa para la
06 Comercio construcción y el
mejoramiento de los

458
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
equipamientos de
comercio.
Construir 4 tiendas
liconsa para el corto 20,000 hab 2022
01 Liconsa x x x plazo (2022), 4 para el 20,000 hab 2042
largo plazo (2042) y 3 a 15,000 hab 2052
largo plazo (2052).
Construir 7 mercados
101,640
municipales para el corto 2022
hab
02 Mercado Municipal x x x plazo (2022), 3 a 2032
43,560 hab
mediano plazo (2032) y 3 2052
43,560 hab
a largo plazo (2052).
Mercado de Portal San
03 Renovación x x x x 33, 589 hab 2022
Pablo II
Programa basado en la
construcción y el
07 Servicios públicos mejoramiento de los
equipamientos de
servicios públicos.
Construir 1 central de Población
01 Central de Bomberos x x x bomberos a mediano total del 2032
plazo (2032). municipio
Construir 4 módulos de
policía a corto plazo Población 2022
02 Módulo de Policía x x x (2022), 2 para mediano total del 2032
plazo (2032) y 1 a largo municipio 2052
plazo (2052).
Construir 1 unidad de Población
03 Protección civil x x x protección civil a total del 2032
mediano plazo (2032). municipio
Se incorporará el Dirección de Desarrollo Urbano y
PROGRAMA DE Población
mobiliario urbano en las Medio Ambiente
07 MEJORAMIENTO total del 2022
distintas zonas y Dirección de Obras Públicas
DE MOBILIARIO municipio
localidades del municipio. Dirección de Servicios Públicos

459
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
01 Rejas x x x
02 Celosías x x x
03 Muros x x x
04 Muros de retención x x x
05 Guarda cartones x x x
06 Arriates x x x
07 Macetas x x x x
08 Basureros x x x x x
09 Bancas x x x x x
10 Graderías x x x
11 Parasoles x x x x x
12 Luminarias x x x x x
13 Fuentes x x x
14 Pérgolas x x x
Paradero de
15 x x x x x
transporte público
16 Puestos comerciales x x x x
PROGRAMA DE Se incorporará el
Población Dirección de Desarrollo Urbano y
MEJORAMIENTO mobiliario urbano en las
08 total del 2022 Medio Ambiente
DE IMAGEN distintas zonas y
municipio Dirección de Obras Públicas
URBANA localidades del municipio.

460
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
Programa que consiste
en el diseño y
construcción de un
corredor ecológico que
integre y conecte a las
01 Corredor ecológico x x x 32,598 hab 2022
colonias Solidaridad (3ra
Sección), Ampliación las
Torres (2da Sección),
Real del Bosque y Santa
María Cuautepec.
Programa enfocado en la
instalación de vegetación
y arborización en
banquetas, corredores
255,028
02 Arborización x comerciales y corredores 2022
hab
ecológicos, así como en
la poda y mantenimiento
de jardineras y áreas
verdes.
Mejoramiento de Se implementan diseños
Población
imagen urbana en para optimizar los
x x x x x total del 2022
accesos municipales accesos municipales con
municipio
y barriales otros municipios
Programa enfocado a la
Homogenización y
conservación , promoción Población
mantenimiento de
x x x y cuidado del patrimonio total del 2022
fachadas y sitios
histórico con fines municipio
históricos
culturales

Dirección de Desarrollo Urbano y


Sendas por Programa enfocado a la 265, 193
x x x x 2022 Medio Ambiente
Consolidar consolidación de sendas hab
Dirección de Obras Públicas

461
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Programa
Acción Beneficios Observaciones
Presupuestal
Tipo Características Población Año
Estructura Denominación
Beneficiad Unidad Responsable
Programática Acción
a
Subprograma

Mejoramiento
Construcción

Reubicación
Sub función

Ampliación
Programa

Ejecutivo
Proyecto

Proyecto
Función

Diseño

Otro
Programa que consiste
en la pavimentación,
Programa de Dirección de Desarrollo Urbano y
construcción de 44, 8047
09 liberación de x x x x x x 2022 Medio Ambiente
guarniciones y banquetas hab
vialidades Dirección de Obras Públicas
en diversas vialidades
del municipio.
Programa que busca
Programa de frenar la degradación de
10 Ordenamiento x los ecosistemas y la
Ecológico pérdida de los servicios
ambientales
Población
Fomentar el Dirección de Desarrollo Urbano y
total del 2022
conocimiento y cultura en Medio Ambiente
municipio
temas ambientales con el
01 Educación ambiental x fin de evitar la
contaminación en áreas
urbanas y de valor
ambiental

Programa que consiste


en una gestión y
Programa de disposición integral de
12 manejo de residuos x x Dirección de Desarrollo Urbano y
los residuos sólidos Población
sólidos Medio Ambiente
tomando en cuenta los total del 2022
Dirección de Servicios Públicos
centros de transferencia, municipio
Dirección de Obras Públicas
centros de acopio y la
creación de una planta
01 Planta recicladora x x x recicladora

Plan integral para el


mejoramiento y
Plan Parcial de San 17, 692 Dirección de Desarrollo Urbano y
13 x x consolidación urbana de 2022
Pablo de las Salinas hab Medio Ambiente
la zona San Pablo de las
Salinas
Fuente: Elaboración propia,2021.

462
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13. INSTRUMENTACIÓN
Los instrumentos son medios a través de los cuales se genera el aprovechamiento
del territorio. Estos son propuestos y desarrollados para la correcta ejecución del
PMDU de Tultitlán 2021, además de dotar de reglas de operación y seguimiento
para cumplir los objetivos formulados.
13.1. De Inducción y Fomento
13.1.1. Instrumentos Federales
13.1.1.1. Impulso de la gestión del suelo del Gobierno Federal en zona de
influencia del AIFA
Este instrumento plantea la consolidación de un organismo para la cohesión y la
participación de diferentes actores y grupos de interés con el fin de hacer uso de las
reservas territoriales para dirigir el desarrollo urbano mediante el financiamiento de
obras que sean de interés público. Entre estos organismos se encuentra el Instituto
Nacional de Suelo Sustentable (INSUS), el cual es encargado de dar certeza jurídica
para la obtención del título de propiedad.
De acuerdo con el PTO-ZNVM
13.1.1.2. Fomento al desarrollo urbano
El fomento al desarrollo urbano permite el fomento de la coordinación y concertación
de acciones e inversiones entre los sectores público, social y privado conforme a la
disponibilidad presupuestaria de la Nación, las entidades federativas, los municipios
y las demarcaciones territoriales.
Con base en el Art. 101 de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, el instrumento permite lo siguiente:
a. La aplicación de los planes o programas de Desarrollo Urbano y ordenamiento
territorial, regional, de Conurbación o Zona Metropolitana.
b. El establecimiento de mecanismos e instrumentos para el Desarrollo Urbano y
ordenamiento territorial, regional, de Conurbación o Zona Metropolitana.
c. El otorgamiento de incentivos fiscales, tarifarios y crediticios para inducir el
ordenamiento territorial de los Asentamientos Humanos y el Desarrollo Urbano
de Centros de Población.
d. La canalización de inversiones para constituir Reservas territoriales, así como
para la introducción o mejoramiento de infraestructura, equipamiento, espacios
públicos y Servicios Urbanos.
e. La satisfacción de las necesidades complementarias en infraestructura,
espacios públicos, equipamiento y Servicios Urbanos, generadas por las
inversiones y obras.
f. La protección del Patrimonio Natural y Cultural de los Centros de Población.

463
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

g. La simplificación de los trámites administrativos que se requieran para la


ejecución de acciones e inversiones de Desarrollo Urbano.
h. El fortalecimiento de las administraciones públicas estatales y municipales para
el Desarrollo Urbano.
i. La modernización de los sistemas catastrales y registrales de la propiedad
inmobiliaria en los Centros de Población.
j. La adecuación y actualización de las disposiciones jurídicas locales en materia
de Desarrollo Urbano.
k. El impulso a las tecnologías de información y comunicación, educación,
investigación y capacitación en materia de Desarrollo Urbano.
l. La aplicación de tecnologías que preserven y restauren el equilibrio ecológico,
protejan al ambiente, impulsen las acciones de adaptación y mitigación al cambio
climático, reduzcan los costos y mejoren la calidad de la urbanización.
m. Promover la construcción y adecuación de la infraestructura, el equipamiento y
los Servicios Urbanos que requiera toda la población en condición de
vulnerabilidad, así como de los sistemas de Movilidad, que promuevan la
inclusión.
n. La protección, mejoramiento y ampliación de los espacios públicos de calidad
para garantizar el acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros,
inclusivos y accesibles.
13.1.1.3. Reservas Territoriales y Terrenos Nacionales
Se presenta como la suscripción de alianzas y convenios de concertación entre los
sectores público, social y privado, sobre todo en casos donde el costo de vivienda
social sea elevado y con superficie limitada. De acuerdo con el Art. 77 y el Art. 78
de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.
13.1.1.4. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias
El Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), producto de la fusión
de los Programas de Desarrollo Local, Microrregiones y de Apoyo a Zonas de
Atención Prioritaria, atiende integralmente los rezagos vinculados con la
infraestructura básica comunitaria, y la carencia de servicios básicos en las
viviendas, ubicadas en los municipios de muy alta y alta marginación que conforman
las ZAP (Zonas de Atención Prioritarias), de manera específica, y de otras
localidades, territorios o regiones que presentan iguales condiciones de rezago.
Lo anterior con base en lo dispuesto dentro del Capítulo IV de la Ley General de
Desarrollo Social y los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Evaluación
de la Política de Desarrollo Social.
13.1.1.5. Polígonos de Actuación
Se plantea un sistema de actuación sobre la superficie del territorio con acciones de
desarrollo urbano sustentable que incluyan obras y proyectos de inversiones
464
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

contempladas en los PMDU. Funciona mediante la relotificación y relocalización de


usos de suelo y destinos. Se busca promover polígonos de actuación que permitan
llevar a cabo acciones específicas para el Crecimiento, Mejoramiento y
Conservación del Centro de Población. De acuerdo con lo estipulado en el Art. 41
de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano.
13.1.1.6. Polígonos de Desarrollo y Construcción Prioritarios
Los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios podrán declarar
polígonos para el desarrollo o aprovechamiento prioritario o estratégico de
inmuebles, bajo el esquema de sistemas de actuación pública o privada, de acuerdo
con los objetivos previstos en dichos instrumentos. Los actos de aprovechamiento
urbano deberán llevarse a cabo, tanto por las autoridades como por los propietarios
y poseedores del suelo, conforme a tales declaratorias y siempre ajustándose a las
determinaciones de los planes o programas de Desarrollo Urbano y Desarrollo
Metropolitano aplicables.
En la legislación estatal en la materia, se establecerán los mecanismos de
adquisición directa por vías de derecho público o privado o mediante enajenación
en subasta pública del suelo comprendido en la declaratoria, para los casos en que
los propietarios no tengan capacidad o se nieguen a ejecutar las acciones
urbanísticas señaladas en los plazos establecidos, asegurando el desarrollo de los
proyectos. De acuerdo con el Art. 85 de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
13.1.1.7. Programa de Mejoramiento Urbano (PMU)
Este instrumento busca realizar intervenciones integrales que mejoren las
condiciones de habitabilidad de la población objetivo del programa, entiéndase, la
población asentada en los polígonos de atención prioritaria en ciudades de 50,000
o más habitantes que forman parte del Sistema Urbano Nacional 2018. Los
municipios elegibles para recibir el subsidio del Programa para el ejercicio fiscal en
curso. El programa incluye 3 vertientes: mejoramiento integral de barrios; vivienda
en ámbito urbano; regularización y certeza jurídica.
Las acciones del programa tienen como propósito cumplir con lo establecido en los
Artículos 4 y 5 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano, con base en lo desarrollado dentro del Punto XII
Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 32. del Plan Estatal de Desarrollo Urbano
del Estado de México.
13.1.1.8. Mejoramiento Integral de Barrios (Vertiente del PMU)
Vertiente del Programa para el Mejoramiento Urbano (PMU), busca mejorar las
condiciones de habitabilidad urbana de los barrios mediante Intervenciones
Integrales que reduzcan el déficit de infraestructura básica, complementaria, de
equipamiento urbano y espacios públicos, elementos ambientales y ordenamiento
del paisaje urbano, movilidad y conectividad con la participación de las comunidades
involucradas. Considera:

465
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

1. Equipamiento Urbano y Espacio Público.: Construcción, habilitación y


Renovación del equipamiento urbano y espacio público;
2. Participación Comunitaria. Actividades Comunitarias;
3. Movilidad y Conectividad. Integración municipal y accesibilidad;
4. Infraestructura Urbana. Construcción, renovación y adecuación de
Infraestructura básica, Construcción, renovación y adecuación de
Infraestructura complementaria;
5. Elementos Ambientales y ordenamiento del paisaje urbano. Diseño urbano.
Proyectos ejecutivos.
13.1.1.9. Vivienda en Ámbito Urbano (Vertiente del PMU)
Vertiente del Programa para el Mejoramiento Urbano (PMU), busca mejorar las
condiciones de habitabilidad en la vivienda mediante intervenciones relativas a su
calidad y espacios. Considera:
a) Vivienda en lote urbano. Mejoramiento de vivienda, ampliación de vivienda,
vivienda nueva, sustentabilidad y espacio Auxiliar Productivo y subsidio
complementario;
b) Mejoramiento de Unidades Habitacionales. Instalaciones Generales y Áreas
Comunes, sustentabilidad;
c) Vivienda en Conjunto Habitacional. Adquisición de Suelo, estudios y
proyectos, demolición, edificación, gastos complementarios.
La población objetivo es aquella asentada en los polígonos de atención prioritaria
en ciudades de 50,000 o más habitantes que forman parte del Sistema Urbano
Nacional 2018. Vigente sin reglas de operación.
13.1.1.10. Regularización y Certeza Jurídica (Vertiente del PMU)
Vertiente del Programa para el Mejoramiento Urbano (PMU), tiene como objetivo
contribuir al otorgamiento de certeza jurídica mediante acciones de regularización
de la tenencia de la tierra, la regularización de lotes para uso habitacional y la
regularización de lotes para equipamiento urbano y/o espacios públicos. Su
población objetivo es aquella asentada en los polígonos de atención prioritaria en
ciudades de 50,000 o más habitantes que forman parte del Sistema Urbano
Nacional 2018.
13.1.2. Instrumentos Estatales
13.1.2.1. Derecho de Preferencia en Zonas de Reserva Territorial
El Estado y sus municipios, tienen el derecho de preferencia para adquirir predios
comprendidos en las reservas territoriales señaladas en los planes de desarrollo
urbano, programas o polígonos aplicables. El ejercicio de este derecho podrá
hacerse valer directamente por la Secretaría o por el municipio. De acuerdo con el
Art. 47 del Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de
México.

466
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.2. De Regulación
13.2.1. Instrumentos Federales
13.2.1.1. Evaluación de Impacto Ambiental
De acuerdo con el Art. 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al
Medio Ambiente, la evaluación del impacto ambiental está en función de la política
ambiental la cual pretende mitigar, prevenir y fomentar la restauración de los daños
al ambiente, de igual forma la regulación de actividades y obras en general para
reducir o evitar parcialmente los efectos negativos en el ambiente. La secretaria
dictamina que el entorno de la realización de obras y actividades que puedan tener
impacto ecológico o sobre pasar los limites ya establecidos mediante las
condiciones creadas, se apegaran a proteger el medio ambiente y a la preservación
de conservar y/o restaurar los ecosistemas, esto con la finalidad de reducir algún
efecto negativo en el ambiente.
13.2.1.2. Programa Nacional Hídrico 2019-2024
Este documento incluye distintos planes de cuencas nacionales con la finalidad de
ser más integral y poder atender de mejor manera los recursos, además el
Programa Nacional Hídrico (PNH) es el rector de dichos planes. Los instrumentos
con los que cuenta el PNH están enfocados en definir la disponibilidad,
aprovechamiento y gestión general hídrico, esto con el enfoque de poder tener un
mayor aprovechamiento de agua y poder tener mayores herramientas para atender
las prioridades como las estrategias y políticas que desarrollen el equilibrio del
desarrollo regional sustentable y tener la gestión integral de los recursos hídricos.
El Programa Nacional Hídrico (PNH) comparte responsabilidades con instituciones
a varios niveles, siendo el principal el gobierno federal, sin embargo, CONAGUA en
la entidad ejecutora y regulatoria del programa.
Por otro lado, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
conjuntamente con las instituciones paraestatales y la Administración Pública
Federal, se alinean a disposiciones del mismo programa. De acuerdo con el Art. 3
Fracción XLII y el Art. 15 Fracción I de la Ley de Aguas Nacionales.
13.2.1.3. Programas de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de
México
Instrumentos rectores de planeación y regulación que establecen las actividades,
acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración del ANP. De
acuerdo con el Artículo 65 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente, todas las Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal deben
contar con su respectivo Programa de Manejo.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas cuenta con los Términos de
Referencia para la Elaboración de Programas de Manejo de las Áreas Naturales
Protegidas Competencia de la Federación, cuyo propósito es facilitar y orientar la
elaboración del Programa de Manejo. Se busca asegurar que el Programa de
Manejo especifique objetivos y metas que orienten la conservación del Área
Protegida, que se determinen las acciones y actividades a instrumentar.
467
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.2.1.4. Regulación del Espacio Público


Instrumento para la creación, recuperación, mantenimiento y defensa del Espacio
Público y para la Movilidad. Se deberá privilegiar el diseño, adecuación,
mantenimiento y protección de espacios públicos, considerando la evolución de la
ciudad, a través de los planes o programas municipales de Desarrollo Urbano, de
conurbaciones y de zonas metropolitanas, incluyendo las siguientes disposiciones:
1. Establecer las medidas para la identificación y mejor localización de los espacios
públicos de acuerdo con la función que tendrán y a la ubicación de los
beneficiarios, atendiendo las normas nacionales y estatales en la materia;
2. Crear y defender el Espacio Público, la calidad de su entorno y las alternativas
para su expansión;
3. Definir las características del Espacio Público y el trazo de la red vial de manera
que garantice la conectividad adecuada para la movilidad de la población;
4. Definir la mejor localización y dimensiones de equipamientos en cada Barrio con
relación a la función que tendrán y a la ubicación de los beneficiarios, como
centros docentes y de salud, Espacios Públicos para la recreación, el deporte y
zonas verdes destinados a parques, plazas, jardines o zonas de esparcimiento,
respetando las normas y lineamientos vigentes, y
5. Establecer los instrumentos bajo los cuales se podrá autorizar la ocupación del
espacio público, que únicamente podrá ser de carácter temporal y uso definido.
De acuerdo con el Art. 74 de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
13.2.2. Instrumentos Estatales
13.2.2.1. Evaluación Técnica de Factibilidad de Impacto Urbano
La evaluación jurídica precisa condiciones para observar y poder prevenir y mitigar
los efectos que pudieran impactar de manera directa o indirecta en el medio
ambiente, así como poder tener mejores aprovechamientos por el uso de un predio.
De acuerdo con los artículos 139°, 140° 140° Bis y 141°, del Título
Noveno, Capítulo Segundo del Reglamento del Libro Quinto del Código
Administrativo del Estado de México.
13.2.2.2. Evaluación Técnica de Factibilidad de Impacto de Movilidad
La evaluación efectuara la comprobación de las condiciones de diseño universal y
de seguridad en los proyectos de nuevas vialidades, además de cualquier proyecto
que repercuta directa o indirectamente en proyectos de vialidad nueva, existente o
el fomento que perjudique a las vías o usuarios. De acuerdo con los artículos 150°,
151°, 152°y el 153° del Título Décimo del Reglamento del Libro Quinto del Código
Administrativo del Estado de México.
13.2.2.3. Estudio de Prevención de Riesgos
Los estudios especializados tienen la pertinencia de poder contar con más y mejores
herramientas cuando los proyectos se efectúan. Las condiciones que fomentan los
mismos deberán contemplar zonas de alto riesgo alineados a lo presente en los
planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial dictaminen. Teniendo
468
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

medidas de mitigación adecuadas. Las medidas adecuadas de mitigación y las


normas mexicanas que se expidan están con base en los artículos 84°, 85°, 86°,
87°, 89° y 90°. del Capítulo XVII De la Detección de Zonas de Riesgo de la Ley
General de Protección Civil, con las cuales se identifican las obras de riesgo.
13.2.2.4. Subdivisión y Fusión
La fusión y subdivisión es la acción de poder fraccionar predios en lotes, con ello se
constituyen las unidades de propiedad independientes. Dichas divisiones implican
el tener autorización de treinta o más viviendas según lo establecido, o en usos
diferentes al habitacional, otra condicionante que el Libro Quinto del Código
Administrativo en el art 5.38 es un coeficiente de utilización de 3 mil o más metros
cuadrados de construcción. De acuerdo con el Título Tercero Capítulo Primero
Sección Quinta del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México,
así como el Título Quinto del Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo
del Estado de México
13.2.2.5. Relotificación
La relotificación refiere a dos o más áreas privativas según corresponda, las
dimensiones de modificaran, así como las ubicaciones que en primera instancia se
establecieron en la previa autorización del conjunto urbano, subdivisión o
condominio, esto con el supuesto de no incrementar las áreas vendibles ni las
viviendas y lotes. De acuerdo con lo establecido en el Art. 5.3. fracción XL del Libro
Quinto del Código Administrativo del Estado de México y el Art. 4 del Reglamento
del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México.
13.2.2.6. Relotificación en Conjuntos Urbanos y de Subdivisiones
Las normas que establece el Capitulo Sexto “De la relotificación en Conjuntos
Urbanos” (artículos 85 – 88) del Reglamento del Libro Quinto del Código
Administrativo del Estado de México, hacen mención a las relotificaciones por
modificación en los trazos de vías públicas o dimensiones de los lotes o de
localización en las áreas de donación destinadas a equipamiento urbano en un
conjunto urbano
13.2.2.7. Reagrupamiento Parcelario
Los municipios podrán promover ante propietarios e inversionistas la integración de
la propiedad requerida mediante el reagrupamiento de predios. Los predios
reagrupados podrán conformar polígonos de actuación. De acuerdo con el Punto
XII Instrumentos Inciso B). De Regulación y Control Punto 9. del Plan Estatal de
Desarrollo Urbano del Estado de México
13.2.2.8. Licencia de Uso de Suelo
El uso y aprovechamiento con fines urbanos o la edificación en cualquier predio
ubicado en el EDOMEX, requerirá licencia de uso de suelo que deberá contar con:
1. Coeficiente de utilización de suelo;
2. Altura máxima de edificación;
3. Número de cajones de estacionamiento;

469
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

4. Alineamiento y número oficial; y


5. Restricciones correspondientes del PMDU.
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso B). De Regulación y Control Punto
10. del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.
13.2.2.9. Regularización Territorial
La regularización de la tenencia de la tierra para su incorporación al desarrollo
urbano. Debe derivarse como una acción de Fundación, Crecimiento, Mejoramiento,
Conservación y Consolidación, conforme al PMDU correspondiente. De acuerdo
con el Punto XII Instrumentos Inciso B). De Regulación y Control Punto 11. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.
13.2.2.10. Coeficiente de Urbanización del Suelo (CUR)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso B). De Regulación y Control Punto
12. del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México, el Coeficiente de
Urbanización del Suelo (CUR) es el instrumento que zonifica estratégicamente los
programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, esto con la finalidad de
poder identificar el valor ambiental del suelo en transformación del suelo rustico
urbano. Se calcula con el resultado de un modelo el cual fomenta minimizar el
porcentaje de suelo a urbanizar, tendrá que cumplir características ambientales no
deseables para el desarrollo integral urbano (ANPs, cuerpos de agua, vegetación,
susceptibilidad de inundaciones, susceptibilidad de deslizamiento de taludes,
pendientes topográficos mayores al 15% y recarga de acuíferos).
13.2.2.11. Evaluación de Impacto Estatal (EIE)
De acuerdo con el Art. 2, Fracción VII del Reglamento del Libro Quinto del Código
Administrativo del Estado de México, es un documento de carácter permanente
emitido por la Comisión de Impacto Estatal (COIME), con base en evaluaciones
técnicas de impacto en materias de desarrollo urbano, protección civil, medio
ambiente, comunicaciones, movilidad, agua, drenaje, alcantarillado y tratamiento de
aguas residuales, previo análisis normativo multidisciplinario, según corresponda.
Con la finalidad de determinar la factibilidad de nuevos proyectos, ampliaciones o
actualizaciones, que por el uso o aprovechamiento del suelo generen efectos en la
infraestructura, el equipamiento urbano, servicios públicos, en el entorno ambiental
o protección civil, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.
La EIE, debe ser solicitada para cualquier uso diferente al habitacional con más de
3,000m2 de coeficiente de utilización COS o que ocupen predios de más de 6,000m 2
de superficie. Además de gaseras, gasoneras, gasolineras y otras plantas de
almacenamiento procesamiento o distribución de combustibles; helipuertos,
aeródromos civiles y aeropuertos; conjuntos urbanos, condominios que prevén el
desarrollo de treinta o más viviendas; treinta o más viviendas en un predio o lote.
Aquellos usos que, por su impacto sobre la infraestructura, equipamiento urbano y
servicios públicos, protección civil y medio ambiente se establezcan por acuerdo
publicado en el periódico oficial “Gaceta de Gobierno”.

470
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Cualquier lote de terrenos resultantes de conjuntos urbanos, subdivisiones o


condominios que no hayan quedado referidos en el acuerdo respectivo, que
encuadren en alguna de las hipótesis mencionadas.
Con base en el Decreto número 230, publicado en el Periódico Oficial “Gaceta del
Gobierno” con fecha 05 de enero de 2021, el cual entró en vigor el 07 de enero de
2021.
Para el caso de rastros se requiere:
a) Aviso de funcionamiento expedido por la Coordinación de Regulación
Sanitaria; además de las especificaciones sanitarias en los establecimientos
dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento,
transporte y expendio, así como de productos, conforme a lo indicado en la
NORMA Oficial Mexicana NOM194-SSA1-2004, “Productos y servicios”.
b) Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos
alimenticios de conformidad con la NORMA Oficial Mexicana NOM-251-
SSA1- 2009.
c) Acreditar el cumplimiento de las disposiciones del Reglamento de Control
Sanitario de Productos y Servicios, referente al transporte de alimentos, a los
establecimientos, a la carne y sus productos, productos cárnicos, cárnicos y
establecimientos donde se manipulan cárnicos;
d) Acreditar que cumple con lo relativo a la Norma Oficial Mexicana NOM-008-
ZOO-1994, Especificaciones Zoosanitarias para la Construcción y
Equipamiento de Establecimientos para el Sacrificio de Animales y los
Dedicados a la Industrialización de Productos Cárnicos;
e) Acreditar que cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-009-Z00-1994
relativa al Proceso Sanitario de la Carne, así como la Norma Oficial Mexicana
NOM-033-ZOO-1995, referente al Sacrificio, Humanitario de los Animales
Domésticos y Silvestres.
13.2.2.12. Evaluación Técnica de Factibilidad de Impacto Sanitario
La evaluación acredita que el proyecto cumple con lo relativo a:
I. Las emisiones de audio o ruido, de conformidad con lo dispuesto en la
presente Ley.
II. Las disposiciones en materia de control y humo de tabaco, en términos de lo
previsto en el Capítulo III del Título Tercero de la Ley General para el Control
del Tabaco y la Ley de Prevención del Tabaquismo y Protección ante la
Exposición al Humo de Tabaco en el Estado de México.
III. Las condiciones de higiene y seguridad que establece el Reglamento de
Control Sanitario de Productos y Servicios, y la NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM-251-SSA1-2009, prácticas de higiene para el proceso de alimentos,
bebidas o suplementos alimenticios.
IV. El certificado de control de fauna nociva vigente, emitido por empresa con
licencia sanitaria, que establece el Reglamento de Control Sanitario de
Productos y Servicios, y la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-251-SSA1-

471
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

2009, prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o


suplementos alimenticios.
Con base en los artículos 75°, 76° y 77° de la Sección III, artículos 81° y 83° de la
Sección IV de la Ley de Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de
México.
13.2.2.13. Otros instrumentos de Regulación y Control Sectorial a escala
estatal y municipal que tienen vinculación relevante
Algunos instrumentos vinculan las Zonas reglamentadas; Zonas de veda o de
reserva de agua; Zonas de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos;
Zonificación forestal; Unidades de manejo forestal; Unidades de manejo para la
conservación de la vida silvestre; Áreas de refugio para proteger especies acuáticas;
Áreas Naturales Protegidas. De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso B) De
Regulación y Control Punto 13, del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de
México.
13.3. De Organización y Coordinación
13.3.1. Instrumentos Federales
13.3.1.1. Información Pública, Transparencia y Rendición de Cuentas
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno tienen la obligación de informar
con oportunidad y veracidad tales disposiciones, así como de reconocer y respetar
las formas de organización social, de conformidad con la legislación
correspondiente aplicable en materia de transparencia y acceso a la información.
De acuerdo con el Art. 94 de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
13.3.1.2. Desarrollo Institucional
Se promoverá la legalidad, eficiencia, objetividad, calidad, imparcialidad, equidad,
competencia por mérito y equidad de género, como principios del servicio público.
Se impulsarán programas y apoyos para la mejora regulatoria en la administración
y gestión del Desarrollo Urbano que propicien la uniformidad en trámites, permisos
y autorizaciones en la materia, para disminuir sus costos, tiempos e incrementar la
transparencia. Igualmente fomentará la adopción de tecnologías de la información
y comunicación en los procesos administrativos que se relacionen con la gestión y
administración territorial y los servicios urbanos. De acuerdo con el Art. 96 de la Ley
General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano
13.3.1.3. Sistema de Información Territorial y Urbano
Se crea el sistema de información territorial y urbano, el cual tendrá por objeto
organizar, actualizar y difundir la información e indicadores sobre el ordenamiento
territorial y el Desarrollo Urbano, estará disponible para su consulta en medios
electrónicos y se complementará con la información de otros registros e inventarios
sobre el territorio.

472
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Este sistema referido formará parte de la Plataforma Nacional de Información por lo


que deberá permitir el intercambio de la información e indicadores que produzcan
las autoridades de los tres órdenes de gobierno e instancias de gobernanza
metropolitana, relacionada con los planes y programas federales, estatales y
municipales de ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano, así como lo relativo a
las zonas metropolitanas, incluyendo las acciones, obras e inversiones en el
territorio. El Sistema de Información Territorial y Urbano tendrá la función de ofrecer
la información oficial al nivel de desagregación y escala que se requiera. De acuerdo
con el Art. 97 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano.
13.3.1.4. Observatorios Ciudadanos
Los observatorios ciudadanos tendrán a su cargo las tareas de analizar la evolución
de los fenómenos socio espaciales, en la escala, ámbito, sector o fenómeno que
corresponda según sus objetivos, las políticas públicas en la materia, la difusión
sistemática y periódica, a través de indicadores y sistemas de información
geográfica de sus resultados e impactos. De acuerdo con el Art. 99 de la Ley
General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
13.3.2. Instrumentos Estatales
13.3.2.1. Asociaciones Intermunicipales
Fondos e instrumentos financieros para ejecutar proyectos, acciones u obras para
atender las materias de interés regional, en los que podrá participar el Ejecutivo del
Estado. De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso C). De Organización,
Coordinación y Participación Punto 7. del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del
Estado de México.
13.3.2.2. Otros Instrumentos Sectoriales de Organización, Coordinación y
Participación a escala y municipal que tienen vinculación relevante con el
Programa Estatal de Desarrollo Urbano
Se consideran otros instrumentos que tienen vinculación relevante con el PEDUEM
y deberán ser considerados en el desarrollo de acciones de ordenamiento territorial,
tales como: Organismos de Cuenca y Consejos Consultivos de Cuenca; Consejos
de Asesores de las Áreas Naturales Protegidas; Comités de Ordenamiento
Ecológico del Territorio. De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso C). De
Organización, Coordinación y Participación Punto 16. del Plan Estatal de Desarrollo
Urbano del Estado de México.
13.4. Financieros
Los instrumentos financieros con aquellas fuentes de inversión o financiamiento
para la ejecución de acciones estratégicas con los que cuenta el municipio y son
básicamente los recaudatorios a través de impuestos.

473
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.4.1. Instrumentos Federales


13.4.1.1. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS)
Impulsa infraestructura y servicios públicos con alta rentabilidad social, de entre los
esquemas de financiamiento que pueden ser útiles para el Estado de México como
el Programa BANOBRAS-FAIS, y el Financiamiento de Proyectos con Recursos de
Organismos Financieros Internacionales.
BANOBRAS cuenta con programas como: Programa BANOBRAS - FAIS - Es
multianual y permite la anticipación de recursos del Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social (FAIS), para el desarrollo de infraestructura social en las
zonas con mayor grado de marginación, con lo que se adelanta hasta el 25% de los
recursos provenientes del FAIS que les corresponde a los municipios durante su
administración. El financiamiento debe emplearse en proyectos de: agua potable y
alcantarillado; drenaje y letrinas; electrificación rural y de colonias pobres;
infraestructura básica educativa y del sector salud; urbanización y pavimentación.
Financiamiento de Proyecto con Recursos de Organismos Financieros
Internacionales - Particularmente a través del Proyecto de Transformación del
Transporte Urbano (PITU) que contempla dos componentes: incluye modelos
integrados de transporte masivo, sistemas estratégicos de transporte público, el
reacondicionamiento de la red vial, la renovación urbana y la construcción de
ciclovías, entre otros.
De acuerdo con lo establecido en los Artículos 17, Fracción II, 29, Párrafo tercero,
30 y 31 de la Ley de Planeación, Banobras es la Institución responsable de
coordinar la publicación, ejecución y seguimiento del Programa BANOBRAS-FAIS,
y el Financiamiento de Proyectos con Recursos de Organismos Financieros
Internacionales, que Impulsan infraestructura y servicios públicos con alta
rentabilidad social.
13.4.1.2. Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN)
Fideicomiso instituido en BANOBRAS para la planeación, diseño, construcción y
transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad
económica, en los que participe el sector público y privado. Como parte de los
Programas Sectoriales útiles para el Estado de México: Programa Federal de Apoyo
al Transporte Masivo (PROTRAM); Programa de Agua Potable y Saneamiento
(PROMAGUA), apoya la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y
saneamiento; Programa de Residuos Sólidos Urbano (PRORESOL), apoya
estudios y asesorías para proyectos de residuos sólidos urbanos, así como
proyectos de gestión integral (rellenos sanitarios, estaciones de transferencia).
13.4.1.3. Fondo de Responsabilidad Ambiental
Fondo Federal a cargo de SEMARNAT para financiar estudios de investigaciones
requeridos para determinar los delitos ambientales. Con los recursos del Fondo es
posible resarcir un daño ambiental cuando no hay un responsable definido o cuando
el responsable no tiene recursos para repararlo de inmediato. El Fondo reúne lo
recaudado de las sanciones que establece directamente el Poder Judicial por
concepto de reparación de daños ambientales. De acuerdo con la Sección 5 del
474
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Capítulo Tercero del Título Primero de la Ley Federal de Responsabilidad


Ambiental.
13.4.1.4. Fondo Forestal Mexicano y Pago por Servicios Ambientales
Instrumento Federal para promover la conservación, incremento, aprovechamiento
sustentable y restauración de los recursos forestales, impulsando la integración y
competitividad de la cadena productiva, desarrollando mecanismos de cobro y pago
de bienes y servicios ambientales. La CONAFOR opera el PRONAFOR (Programa
Nacional Forestal) a través de este fondo que concentra los recursos que podrán
dirigirse a poseedores de zonas de bosques o forestales. De acuerdo con el Art. 142
de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
13.4.1.5. Fondo Nacional de Seguridad para Cruces Viales Ferroviarios
El fondo apoya la construcción, mantenimiento y operación de la señalización, los
sistemas de alerta y obstrucción de tráfico automotor y peatonal, cuando el tránsito
se realice al interior de zonas urbanas o centros de población. La Agencia
Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) es responsable de la constitución del
fideicomiso, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
13.4.1.6. Fondo para el Cambio Climático (Nacional)
En el Capítulo VII (Art. 80 - 86) de la Ley General de Cambio Climático se establece
el fondo para apoyar proyectos de mitigación y adaptación al Cambio Climático,
reforestación, estudios de factibilidad de proyectos, asistencia técnica para
reducción de gases de efecto invernadero. Opera mediante convocatoria de
propuestas, mismas que son seleccionadas por un comité técnico.
13.4.1.7. Programas Territoriales Operativos (PTO)
Son aplicables en una región, subregión, un sistema urbano rural funcional, la
agrupación de varios Sistemas Urbanos Rurales del Estado de México, un grupo de
AORs o una AOR en particular para impulsar estrategias intersectoriales integradas
de ordenamiento territorial o desarrollo urbano en situaciones que requieren de
acciones prioritarias y/o urgentes. Entre otros propósitos: Plantear secuencias de
concentración de acciones en el tiempo, que incluyan programas, proyectos
estratégicos e inversiones intersectoriales de los tres órdenes de gobierno y su
esquema de funcionamiento; dar un seguimiento, evaluación y retroalimentación a
programas y proyectos. De acuerdo con el Art. 90 y el Art. 91 de la Ley General de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
13.4.1.8. Promoción de Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces
(FIBRAS)
Instrumentos de inversión listados en la Bolsa Mexicana de Valores, destinados a
financiamiento para adquirir y/o construir bienes inmuebles con el fin de arrendarlos
o adquirir el derecho a recibir los ingresos provenientes del arrendamiento de dichos
bienes. Conforme a los Artículos 187 y 188 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
de México.

475
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.4.1.9. Cobro por contribuciones de mejoras para obras públicas


Se generan cuando una obra pública otorga beneficios diferenciales particulares o
de la apropiación de bienes inmuebles que pasen a constituirse en reservas
ecológicas o en bienes de uso común. Estas contribuciones o aportaciones de
mejoras están incorporadas en las legislaciones locales y, por tanto, constituyen una
oportunidad para llevar a cabo obra pública de beneficio social. Parte del PTO-
ZNVM.
De acuerdo con punto IV, inciso “c” del artículo 115 constitucional: Los
ayuntamientos, en el ámbito de su competencia, propondrán a las legislaturas
estatales las cuotas y tarifas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones de
mejoras y las tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de
base para el cobro de las contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria.
13.4.1.10. Aplicación de la venta de derechos de desarrollo
Instrumentos que permiten ceder los derechos excedentes o totales de intensidad
de construcción no edificados que le correspondan a un propietario respecto de su
predio, en favor de un tercero, sujetándose a las disposiciones de los planes y
programas aplicables; y a la reglamentación municipal, siendo la aplicación de este
instrumento, facultad del Ayuntamiento del Municipio de Tultitlán en coordinación
con las autoridades estatales respectivas.
En zonas donde el uso del suelo cambia de agrícola a urbano, derivado de
inversiones públicas será necesario incorporar pagos por derechos de desarrollo o
bonos de desarrollo, para recuperar parte de las plusvalías generadas. Parte del
PTO-ZNVM, de acuerdo con los Artículos 10, 88 y 89 de la Ley General de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
13.4.1.11. Contribuciones especiales para medidas de mitigación y/o
compensación por impacto urbano y ambiental
Los proyectos urbanos que generen mayores efectos en el territorio serán sujetos
de cobro por su impacto urbano, hidráulico, a la movilidad y ambiental, a través de
medidas identificadas en estudios, con base en parámetros de cobro que den
certeza jurídica a promotores y sociedad. Parte del PTO-ZNVM, de acuerdo con los
Artículos 10, 88 y 89 de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano.
13.4.1.12. Aplicación del reagrupamiento (reajuste) parcelario para grandes
proyectos
Procedimiento derivado de la LGAHOTDU mediante el cual se sustituyen las
parcelas iniciales afectadas por una actuación urbanística por unas parcelas aptas
para su edificación. Puede ser voluntario o forzoso. Parte del PTO-ZNVM, de
acuerdo con los Artículos 10, 88 y 89 de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

476
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.4.1.13. Cobro de los cambios de uso del suelo


Los municipios, en sus PMDU correspondientes, analizarán la posibilidad de cobro
por los cambios de uso del suelo en zonas que actualmente no son urbanizables y
que se verán beneficiadas por la construcción de obras relacionadas con el AIFA.
Parte del PTO-ZNVM, de acuerdo con los Artículos 10, 88 y 89 de la Ley General
de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
13.4.1.14. Impuesto a la propiedad base suelo
Los gobiernos locales podrán aplicar el impuesto a la propiedad como un
instrumento para recuperar la plusvalía de la tierra. Este impuesto ayudará a frenar
la especulación en el mercado inmobiliario y promover la justicia social y el
crecimiento económico pudiera ser otra alternativa. Parte del PTO-ZNVM, de
acuerdo con los Artículos 10, 88 y 89 de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
13.4.1.15. Programa para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares
(SEDATU)
Incluye apoyos para hogares beneficiarios, atendiendo la perspectiva de género,
condición de rezago social. Contribuye al otorgamiento de certeza jurídica para las
viviendas con uso habitacional.
El objetivo específico del programa es proporcionar subsidios para contribuir al
otorgamiento de certeza jurídica a la población que habita en Áreas Geoestadísticas
Básicas Urbanas delimitadas por el INEGI, y en localidades menores de 2,500
habitantes que conformen una Cabecera Municipal, que tiene posesión, pero no
certeza jurídica sobre el suelo que ocupan, y que tienen un grado de marginación
medio, alto y muy alto.
Coadyuvar al ejercicio efectivo del Derecho a la Propiedad Urbana, mediante la
contribución a la regularización de la propiedad urbana para la población que tiene
posesión, pero no certeza jurídica sobre el suelo que ocupan.
Población que habita en Áreas Geoestadísticas Básicas Urbanas delimitadas por el
INEGI, y en localidades menores de 2,500 habitantes que conformen una Cabecera
Municipal, que tiene posesión, pero no certeza jurídica del suelo que ocupan, con
grado de marginación medio, alto y muy alto.
Este programa se fundamenta en lo dispuesto en el Art. 63 y el Art. 82. de la Ley
General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano,
así como el Art. 69 de La Ley de Vivienda. Se encuentra vigente de acuerdo con las
Reglas de Operación del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos.
13.4.1.16. Programa de Vivienda Social (SEDATU)
Incluye apoyos en 4 modalidades: vivienda en conjunto habitacional; vivienda en
espacio edificable rural o urbano; adquisición de vivienda y, mejoramiento de
unidades habitacionales. Considera 19 líneas de financiamiento: Reparación total y
parcial de vivienda; Reubicación de viviendas; Adquisición de vivienda nueva y
usada; Ampliación de Vivienda; Sustentabilidad; Espacio-Productivo.

477
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 30. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.
13.4.1.17. Programa de Mejoramiento Urbano (SEDATU)
El programa incluye 3 vertientes: mejoramiento integral de barrios; vivienda en
ámbito urbano; regularización y certeza jurídica. El mejoramiento de barrios incluye
construcción y renovación de equipamiento urbano y espacio público; movilidad y
conectividad; construcción de infraestructura básica; paisaje urbano y proyectos de
diseño urbano. En materia de vivienda, incluye el mejoramiento, ampliación,
vivienda nueva; instalaciones generales y áreas comunes de unidades
habitacionales; adquisición de suelo; estudios y proyectos: adquisición de vivienda
nueva o usada en conjuntos habitacionales. Para la regularización, los apoyos son
aplicables en lotes para uso habitacional y lotes para equipamiento urbano y/o
espacios públicos.
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 32. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.
13.4.1.18. Programa de Modernización de los Registros Públicos de la
Propiedad y Catastros (SEDATU)
Dirigido a las instituciones registrales y/o catastrales. Podrán recibir apoyos para:
Proyectos ejecutivos de Modernización Catastral; Proyectos ejecutivos de
Modernización de Registro Público de la Propiedad; Proyectos ejecutivos Integrales
de Modernización y Vinculación de Registro Público de la Propiedad y el Catastro.
13.4.1.19. Programa Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (SEMARNAT)
Tiene como objetivo sostener o incrementar la cobertura mediante desarrollo de la
infraestructura para los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, en
beneficio a habitantes de comunidades del país, principalmente de alta o muy alta
marginación conforme al CONAPO y originarias, que carecen o tienen deficiencias
en el acceso a estos servicios. Brinda apoyo a los organismos operadores para el
financiamiento de obras y acciones en cinco vertientes:
 Apartado Urbano (APAUR): Accesos a los servicios de agua potable y
alcantarillado en centros de población
 Apartado Proyecto para el Desarrollo Integral de Organismos Operadores de
Agua y Saneamiento (PRODI)
 Apartado Rural (APARURAL)
 Apartado Agua Limpia (AAL)
 Apartado Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)
Este instrumento se encuentra vigente de acuerdo con las Reglas de Operación del
Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento.
13.4.1.20. Programa Nacional de Reconstrucción (vertiente Educación y
Cultura, Salud, Vivienda)
El Programa habrá de concluir la atención de los daños causados en el Estado de
México en los sectores de equipamiento de educación, cultura, salud y vivienda,
478
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

derivado de los sismos de 2017. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la


Federación (PEF) y las Reglas de Operación emitidas por la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
13.4.2. Instrumentos Estatales
13.4.2.1. Fondo para la Atención de Desastres y Siniestros Ambientales o
Antropogénicos del Estado de México
Establece los mecanismos para apoyar a los habitantes cuando los daños
ocasionados por los fenómenos perturbadores superan la capacidad financiera y
operativa del Estado de México.
Los recursos del Fondo se ejercen mediante acciones preventivas y la atención de
emergencias, de acuerdo con las Reglas de Operación emitidas por la Secretaría
General de Gobierno del Estado de México. El Fondo es una figura prevista en el
Título Tercero del Libro Sexto del Código Administrativo del Estado de México
13.4.2.2. Fondo de Vivienda Social Estatal
Administrado por el Instituto de Vivienda del Estado de México. Apoya a los
potenciales beneficiarios de programas de vivienda social mediante la combinación
de recursos provenientes de ahorro, subsidio, crédito, y otras aportaciones. De
acuerdo con el Capítulo II del Título Cuarto de la Ley de Vivienda del Estado de
México.
13.4.2.3. Asociaciones Público Privadas
Regula el desarrollo de proyectos para establecer una relación contractual de largo
plazo para la prestación de servicios al sector público o al usuario final y en los que
se utilice infraestructura con el objetivo de que aumente el bienestar social y la
inversión.
Incluye proyectos que realicen entidades federativas, sus municipios y entes
públicos de unas y otros, con recursos federales. Para determinar la viabilidad de
un proyecto de APP, la dependencia o entidad interesada deberá analizar la
viabilidad técnica; inmuebles bienes y derechos necesarios para el desarrollo del
proyecto; autorizaciones para el desarrollo del proyecto; viabilidad jurídica; Impacto
ambiental, de asentamientos humanos y desarrollo urbano del proyecto;
rentabilidad social del proyecto; estimaciones de inversión y aportaciones; viabilidad
económica y financiera del proyecto; y la conveniencia de llevar a cabo el proyecto
mediante un esquema APP, en el que se incluya un análisis respecto a otras
opciones. De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto
12. del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.
13.4.2.4. Erogaciones Plurianuales para Proyectos de Infraestructura
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 15. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)
anual respectivo, proyectos de infraestructura de carácter plurianual, lo cual puede
brindar certeza financiera principalmente para proyectos de gran escala. En

479
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

términos del Art. 74, Fracción IV, párrafo primero, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
13.4.2.5. Recursos para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del
Cambio Climático (Presupuesto de Egresos de la Federación Anual)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 16. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el PEF anual respectivo, proyectos para la adaptación
y mitigación de los efectos del cambio climático
13.4.2.6. Fondo de Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 17. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. De acuerdo con el Plan Estatal
de Desarrollo Urbano del Estado de México, Sección XII “Instrumentos”, Inciso O)
Financieros. Permite recursos para algunos sistemas de alertamiento temprano y
mapas de riesgo.
13.4.2.7. Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (PEF
Anual)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 18. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el Presupuesto de Egresos de la Federación anual
respectivo, proyectos de infraestructura productiva de largo plazo.
13.4.2.8. Estudios y Proyectos de Construcción de Caminos Rurales y
Carreteras Alimentadores (PEF Anual)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 19. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el PEF anual respectivo, estudios y proyectos de
construcción de caminos rurales y carreteras alimentadores.
13.4.2.9. Conservación de Infraestructura de Caminos Rurales y Carreteras
Alimentadores (PEF Anual)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 20. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el PEF anual respectivo la construcción de caminos
rurales y carreteras alimentadoras.
13.4.2.10. Infraestructura para la Modernización y Rehabilitación de Riego y
Temporal Tecnificado (PEF Anual)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 23. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el PEF anual respectivo para obras de modernización
y rehabilitación de riego y temporal tecnificado.

480
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.4.2.11. Proyectos de Desarrollo Regional (PEF Anual)


De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 24. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el PEF anual respectivo para proyectos de desarrollo
regional.
13.4.2.12. Conservación y Mantenimiento Carretero (PEF Anual)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 26. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el PEF anual respectivo para obras de conservación
y mantenimiento carretero
13.4.2.13. Programa de Infraestructura Indígena (PEF Anual)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 27. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el PEF anual respectivo para obras de infraestructura
indígena.
13.4.2.14. Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
(PROCEDES)
Promueve la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad de regiones
prioritarias en ANP’s y sus zonas de influencia. Puede ser utilizado para: Estudios
técnicos para la planeación, programación y evaluación en torno a estrategias y
líneas de acción para el desarrollo de las localidades ubicadas en ANP’s y sus zonas
de influencia. Actividades para la conservación de recursos naturales y
biodiversidad, restauración ecológica, construcción y/o conservación de
infraestructura ambiental y productiva. Apoyos destinados a la preservación,
mitigación y restauración de situaciones de riesgo derivadas de incendios
forestales, sismos, actividades humanas o fenómenos naturales.
13.4.2.15. Programa de Infraestructura Física Educativa (PEF Anual)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 29. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el PEF anual respectivo, obras de infraestructura física
educativa.
13.4.2.16. Programa de Fomento a la Planeación Urbana, Metropolitana y el
Ordenamiento Territorial (PUMOT)
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 33. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. Otorga apoyos para:
Elaboración o actualización de Programas de Ordenamiento Territorial Estatal;
Elaboración o actualización de Programas de Zonas Metropolitanas; Elaboración o
actualización de Planes Municipales de Desarrollo Urbano. Vigente con reglas de
operación 2019.

481
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.4.2.17. Protección y Conservación del Patrimonio Cultura (PEF Anual)


De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 36. del Plan
Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México. El Gobierno del Estado puede
promover la incorporación en el PEF anual respectivo, obras de protección y
conservación del patrimonio cultural.
13.4.2.18. Bonos de Carbono
Instrumentos económicos y de mercado, creados para reducir las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero (GEI). El sistema otorga incentivos económicos para
que empresas privadas contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se
consigna regular la emisión generada por sus procesos productivos, considerando
el derecho a emitir Dióxido de Carbono (CO2) como un bien canjeable y con un
precio establecido en el mercado.
Se expiden CERs los cuales se calculan en volúmenes equivalentes a metros
cúbicos o toneladas de CO2 que no fueron emitidos a la atmósfera. Los CERs son
otorgados en una cuenta electrónica a favor de los desarrolladores de los proyectos
MDL (Mecanismos de Desarrollo Limpio) una vez se hayan realizado las respectivas
reducciones. De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso D). Financieros Punto
37. del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.
13.4.2.19. Ingresos Fiscales
Ingresos que se obtiene de por impuestos, contribuciones de mejora, derechos,
productos y aprovechamientos; cuotas y aportaciones de seguridad social,
asignaciones y transferencias presupuestarias a los poderes ejecutivos, legislativo
y judicial y organismos autónomos, así como a las entidades paraestatales y
municipales. Incluye: Participaciones Federales, Aportaciones Federales,
Impuestos, Derechos, Aprovechamientos, Productos. De acuerdo con el Punto XII
Instrumentos Inciso D). Financieros Punto 38. del Plan Estatal de Desarrollo Urbano
del Estado de México.
13.5. De Operación, Seguimiento y Evaluación
13.5.1. Instrumentos Estatales
13.5.1.1. Observatorio Urbano
El Gobierno Federal, el Estado de México y sus municipios, promoverán la creación
y funcionamiento de observatorios urbanos, con la asociación o participación plural
de la sociedad, de las instituciones de investigación académica, de los colegios
profesionistas, de los organismos empresariales, de las organizaciones de la
sociedad civil, para el estudio, investigación, organización y difusión de información
y conocimiento sobre los problemas socio-espaciales y los nuevos modelos de
políticas urbanas y regionales y de gestión pública.
De acuerdo con el Punto XII Instrumentos Inciso E). De Operación, Seguimiento y
Evaluación Punto 1. del Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México.

482
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.6. De Normatividad y Aprovechamiento del Suelo


13.6.1.1. Normas de Uso de Suelo
Norma 1
I. El PMDU de Tultitlán está constituido por este texto, también llamado memoria
técnica, su anexo gráfico o conjunto de planos y otros documentos resultantes de
su aprobación, publicación oficial e inscripción en los correspondientes registros;
por lo que para su debida observancia será necesario consultar los planos y texto o
viceversa.
II. El señalamiento en el plano E-01 del PMDU de Tultitlán 2021, de las Áreas
Urbanizables y No Urbanizables, no exime al propietario del predio de obtener la
constancia de existencia y suministro de agua para su ocupación, ni de cumplir las
obligaciones que para su parcelación, urbanización y edificación están previstas por
el Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México, así
como el presente PMDU de Tultitlán 2021.
III. La inclusión de colonias, barrios, pueblos, conjuntos y fraccionamientos en el
presente PMDU de Tultitlán 2021 para los efectos de regular el uso de estos, no
implica la aprobación de la apertura de calles ni de parcelaciones; ratificación de
divisiones del suelo, urbanizaciones y ocupaciones no autorizadas, ni liberación de
las infracciones que por otros conceptos se hubiere podido incurrir.
IV. Las licencias de uso del suelo y las autorizaciones de fraccionamientos,
subdivisiones, condominios y conjuntos urbanos, se ajustarán a la regulación para
la zonificación de usos y destinos del suelo de este PMDU de Tultitlán 2021; a la
delimitación de la normas técnicas de uso del suelo contenida en el plano E-02 a
las correspondientes normas técnicas, según el caso, de imagen urbana, y vialidad,
estacionamiento, infraestructura, equipamiento urbano, vivienda y condominios que
el presente PMDU de Tultitlán 2021 contiene; a las pertinentes restricciones
federales y estatales, constantes por vía ilustrativa en el plano E-03 a las demás
normas aplicables del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México
y su reglamentación; las pertinentes del Código para la Biodiversidad del Estado y
sus ordenamientos reglamentarios; y a las disposiciones de los reglamentos
municipales y del bando municipal.
V. Los límites de las zonas demarcadas en los planos se interpretarán conforme a
las reglas que se indican: a) Los lotes o predios según los deslindes marcados en
el correspondiente plano de lotificación, subdivisión o conjunto. b) En las calles,
carreteras, brechas o veredas, los límites se tomarán a partir del eje o centro de
estas vías c) En las manzanas, a partir de los límites de éstas. d) En las líneas de
ferrocarril, siguiendo el eje de la vía troncal. e) Los límites ubicados como paralelos
a las líneas señaladas en los casos anteriores deberán ser interpretados con ese
carácter y si su distancia no se especifica, se determinará mediante una medición
directa sobre el correspondiente plano.
Para las situaciones no comprendidas en los incisos anteriores, la autoridad
competente de emitir la licencia de uso del suelo interpretará los límites de la zona
correspondiente.
483
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

VI. Toda construcción dentro del municipio está afecta a las restricciones federales
y estatales previstas en las leyes correspondientes y sus reglamentos así como a
las contempladas en los programas y proyectos ejecutivos que se deriven de los
mismos; en consecuencia, el señalamiento de las restricciones aludidas en el plano
E-3 integrantes de este PMDU de Tultitlán 2021, sólo tiene por objeto representar
cartográficamente las franjas o áreas afectas a la prohibición absoluta de
construcción o en su caso al permiso para realizar ésta con sujeción a condiciones
de tipo y/o altura, a fin de facilitar la acción de los particulares y el otorgamiento de
autorizaciones, licencias y permisos, en donde se señalaran con precisión tales
limitaciones.
VII. También, se emitirá el uso de suelo condicionado, donde aquella actividad o
aprovechamiento del suelo sea complementario al uso de la zona y que no
represente incompatibilidad o molestia. Este uso se otorga como excepción y su
licencia de uso de suelo tiene que renovarse anualmente al demostrarse que no
causa molestias a la comunidad donde se encuentre el predio.
VIII. Finalmente, el uso de suelo discordante es destinado para aprovecharse a un
suelo diferente a los permitidos en el presente plan para cada zona en que se ha
clasificado el territorio y que han sido autorizados con anterioridad por la autoridad
competente, por medio de la aprobación del fraccionamiento, conjunto o
condominio, licencia de uso del suelo, licencia de construcción y en su caso,
regularización de colonia.
Norma 2: De las prohibiciones.
En el territorio del municipio se prohíbe:
I.- El establecimiento y operación de plantas industriales fuera de la zona ubicada
para tal fin indicada en este PMDU de Tultitlán 2021, así como la de aquellos giros
industriales, comerciales o de servicios que se encuentren en cualquiera de los
siguientes casos:
a) Las obras y/o actividades clasificadas de altamente riesgosas en los listados
publicados el 28 de marzo de 1990 y el 4 de mayo de 1992, en el Diario Oficial de
la Federación, con virtud de lo previsto en artículo 146 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus posteriores adiciones.
b) Realizar obras y/o desarrollar actividades en las que manejen materiales o
residuos que sean peligrosos, según los listados publicados en el Diario Oficial de
la Federación del 6 de junio de 1988, de acuerdo con lo contemplado en el artículo
150 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como
los demás materiales o residuos que se clasifiquen como peligros por el Instituto
Nacional de Ecología, al evaluar el impacto ambiental.
c) Sean de aquellas a que se refiere el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente, cuando de la evaluación de su impacto
ambiental o de su operación establezca que exceden con su contaminación los
límites de tolerancia y no puedan ajustarse a las condiciones en que sea permisible
su operación.

484
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

d) Requieran de alto consumo de agua, de acuerdo con los parámetros técnicos


que fijen la Comisión Nacional del Agua o en su caso las autoridades estatales
correspondientes.
e) Emitan contaminantes al aire que rebasen las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM) que aplican en materia ambiental, las normas técnicas estatales
establecidas, o que alteren la calidad del aire en su entorno regional que pongan en
riesgo la salud de las poblaciones o el equilibrio ecológico.
II. Cerrar, obstaculizar o impedir en cualquier forma, el acceso vehicular y peatonal
a las vías públicas.
III. La ocupación de los derechos de vía de carreteras, otras vías de comunicación,
redes primarias de energía eléctrica, combustibles, agua y de zonas federales de
cauces de escurrimiento y canales de riego o para desalojo de aguas residuales.
IV. Los anuncios en las azoteas o cubiertas de los edificios localizados en las zonas
patrimoniales.
V. El comercio móvil y los puestos semifijos y fijos dentro de la zona del centro de
la Cabecera Municipal y poblados; así como frente a los edificios públicos, como
escuelas, hospitales, oficinas del gobierno y los demás lugares que integran el
equipamiento urbano y al patrimonio cultural inmobiliario.
VI. La fijación o pintura de anuncios o grafismos de cualquier clase o material en: a)
Edificios y espacios de equipamiento público, monumentos y postes.
b) Casas particulares, bardas o cercas salvo en los casos en que se obtenga el
permiso del Ayuntamiento y se tenga la aprobación de su propietario.
c) Señalamiento de tránsito y turísticos.
d) Muros y columnas de los portales, templos y edificios con arquitectura
vernácula.
VII. La colocación de propaganda con productos adhesivos que dificulten su retiro
y afecten el paisaje urbano.
VIII. La construcción y operación de edificios e instalaciones que concentren 100 o
más personas como hospitales, hoteles, escuelas, terminales de transporte,
estadios, teatros, auditorios y otros similares, en predios localizados a una distancia
menor a 30 metros de estaciones de servicio existentes que suministren gasolina,
diesel, gas licuado de petróleo y gas natural a vehículos de combustión interna que
lo usen para su propulsión.
Catálogo de usos de suelo
Norma 3: Usos y destinos del suelo y las limitaciones para el aprovechamiento de
los predios.

485
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

I. La zonificación está conformada por tipologías de zonas cuya denominación


aparece en el catálogo de usos del suelo de este PMDU de Tultitlán 2021 y que se
enuncian a continuación.
Habitacional
Usos habitacionales de alta densidad, destinado al desarrollo de conjuntos urbanos.
Utilizado para promover la densificación y consolidación de centralidades urbanas
del municipio. Se permite la instalación 30 m2 de usos comerciales y servicios
básicos dentro de la vivienda.
Tabla 170. Requerimientos de suelo habitacional de alta densidad
Clave

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

para uso habitacional


No. de veces del área del predio

para uso no habitacional


No. de veces del área del predio
H-100-A Habitacional 470 100 100 70 3.5 60 1 80 20 80 20 9m-3 9m-3 2.4 2.4
niveles nivel
es
H-100-B Habitacional 470 100 100 60 3.5 60 1 80 20 70 30 9m-3 9m-3 2.4 2.4
niveles nivel
es
H-125-A Habitacional 376 80 125 75 4 75 1 75 25 80 20 9m-3 9m-3 2.25 2.25
niveles nivel
es
H-150-A Habitacional 313 67 150 90 6 90 1 75 25 70 30 9m-3 9m-3 2.25 2.25
niveles nivel
es
H-150-B Habitacional 313 67 150 90 6 90 1 75 25 70 30 9m-3 12m- 2.25 2.25
niveles 4nive
les
H-167-A Habitacional 282 60 167 100 6 100 1 70 30 75 25 9m-3 9m-3 2.1 2.1
niveles nivel
es

486
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Usos habitacionales de mediana densidad, el cual permite la instalación de usos


comerciales y de servicios en planta baja. Principalmente empleado en el segundo
contorno urbano posterior a las centralidades urbanas.

Tabla 171 Requerimientos para suelo habitacional de mediana densidad


Clave

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

para uso habitacional


No. de veces del área del predio
para uso no habitacional
No. de veces del área del predio
H-200-A Habitacional 235 50 200 120 7 120 1 70 30 75 25 9m-3 2.1 2.1
niveles
H-250-A Habitacional 188 40 250 150 8 150 1 70 30 75 25 9m-3 2.1 2.1
niveles
H-300-A Habitacional 155 33 300 180 9 180 1 70 30 70 30 9m-3 2.1 2.1
niveles
H-333-A Habitacional 141 30 333 200 10 200 1 70 30 70 30 9m-3 2.1 2.1
niveles
H-417-A Habitacional 113 24 417 250 14 250 1 70 30 70 30 9m-3 2.1 2.1
niveles
H-500-A Habitacional 94 20 500 300 16 300 1 50 50 60 40 9m-3 1.5 1.5
niveles
H-833-A Habitacional 56 12 833 500 20 500 1 50 50 60 40 9m-3 1.5 1.5
niveles

Centros Urbanos
Centros urbanos con diversidad de usos, desde densidades bajas hasta densidades
altas que se distribuyen en las localidades para estructurar el territorio del municipio,
generando centralidades urbanas.
Con base en la Ley de Fomento Económico para el Estado de México y la Ley de
Competitividad y Ordenamiento Comercial del Estado de México, los usos de suelo
destinados a actividades de comercio para la venta, renta, depósito, reparación,
servicio de vehículos y maquinaria en general quedan homologados bajo el uso
Industrial.

487
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Tabla 172. Requerimientos para Centros Urbanos

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

habitacional (mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción no

para uso habitacional


No. de veces del área del predio
para uso no habitacional
No. de veces del área del predio
CU-100-A Centros 470 100 100 60 7 120 2 80 20 80 20 9m-3 9m-3 2.4 2.4
urbanos niveles niveles

CU-125-A Centros 376 80 125 75 7 120 1 75 25 75 25 9m-3 9m-3 2.25 2.25


urbanos niveles niveles

CU-150-A Centros 313 67 150 90 6 90 1 75 25 80 20 9m-3 9m-3 2.25 2.4


urbanos niveles niveles

CU-200-A Centros 235 50 200 120 7 120 1 70 30 75 25 9m-3 9m-3 2.1 2.25
urbanos niveles niveles

CU-200-B Centros 235 50 200 120 7 120 1 60 40 75 25 9m-3 15m-5 1.8 3.75
urbanos niveles niveles

CU-333-A Centros 141 30 333 200 7 200 1 70 30 75 25 9m-3 15m-5 2.1 3.75
urbanos niveles niveles

CU-I Centros NP NP NP NP 10 200 NP NP NP 70 30 - 15m-5 - 3.5


urbanos niveles

CU-R Centros 470 100 100 60 15 500 1 60 40 60 40 9m-3 1.8 1.8


urbanos niveles

Corredores Urbanos
Los corredores urbanos estructuran el territorio conformando sendas a través de
vías municipales primarias y secundarias Cuentan con uso habitacional, comercial
y de servicios. Permite la instalación de comercios y servicios especializados,
además de equipamiento urbano.

488
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 173. Requerimientos para Corredores Urbanos


Clave

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

habitacional (mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción no

para uso habitacional


No. de veces del área del predio
para uso no habitacional
No. de veces del área del predio
CRU- Corredores 470 100 100 60 25 600 1 80 20 80 20 9m-3 9m- 1.5 1.5
100-A Urbanos niveles 3
nivel
es
CRU- Corredores 470 100 100 60 25 600 1 80 20 60 40 9m-3 15m 3.2 3
100-B Urbanos niveles -5
nivel
es
CRU- Corredores 313 67 150 90 20 400 1 80 20 70 30 9m-3 9m- 2.4 3
150-A Urbanos niveles 3
nivel
es
CRU- Corredores 235 50 200 120 15 300 1 80 20 75 25 9m-3 9m- 2.4 2.25
200-A Urbanos niveles 3
nivel
es
CRU- Corredores 141 30 333 200 14 200 1 80 20 80 20 9m-3 9m- 2.4 2.4
333-A Urbanos niveles 3
nivel
es

Equipamiento Urbano
Usos de suelo destinado a equipamientos urbanos para ofrecer servicios públicos
diversos. Todos los equipamientos enlistados pueden tener un alcance local (L),
Microregional (M) o Regional (R), dependiendo de sus características y sus radios
de influencia.
Tabla 174. Clave de equipamiento
Equipamiento Urbano
Uso General Equipamiento
EC Educación y Cultura
SA Salud y Asistencia
RD Recreación y Deporte
AS Administración y Servicio

489
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

SU Servicios Urbanos
C Comercio
A Abasto
CT Comunicaciones y Transporte
RE Religioso
(L)-Local (M)-Microregional (R)-Regional

La normatividad de cada tipo de equipamiento estará sujeta a lo que establece el


Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL (1999).
Tabla 175. Requerimientos para equipamiento
Clave

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

para uso habitacional


No. de veces del área del predio
para uso no habitacional
No. de veces del área del predio
Local
E-EC-L Equipamiento NP NP NP NP 14 250 NP NP NP 40 60 9m-3 NP 1.8
niveles

E-SA-L Equipamiento NP NP NP NP 14 250 NP NP NP 80 20 15m-5 NP 4


niveles

E-C-L Equipamiento NP NP NP NP 30 100 NP NP NP 90 10 9m-3 NP 4.5


0 niveles

E-CT-L Equipamiento NP NP NP NP 14 500 NP NP NP 80 20 15m-5 NP 4


niveles

E-RD-L Equipamiento NP NP NP NP 30 100 NP NP NP 60 40 15m-5 NP 3


0 niveles

E-AS-L Equipamiento NP NP NP NP 25 600 NP NP NP 80 20 9m-3 NP 2.4


niveles

E-RE-L Equipamiento NP NP NP NP 25 600 NP NP NP 70 30 15m-5 NP 3.5


niveles

490
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

para uso habitacional


No. de veces del área del predio
para uso no habitacional
No. de veces del área del predio
Microregional
E-EC-M Equipamiento NP NP NP NP 14 250 NP NP NP 60 40 9m-3 NP 1.8
niveles

E-SA-M Equipamiento NP NP NP NP 14 250 NP NP NP 80 20 15m-5 NP 4


niveles

E-C-M Equipamiento NP NP NP NP 35 250 NP NP NP 80 20 12m-4 NP 3.2


0 niveles

E-RD-M Equipamiento NP NP NP NP 14 250 NP NP NP 80 20 9m-3 NP 3


niveles

E-AS-M Equipamiento NP NP NP NP 25 600 NP NP NP 80 20 15m-5 NP 4


niveles

E-SU-M Equipamiento NP NP NP NP 14 500 NP NP NP 80 20 5m-5 NP 4


niveles

Regional
E-EC-R Equipamiento NP NP NP NP 14 250 NP NP NP 80 20 9m-3 NP 2.1
niveles

E-SA-R Equipamiento NP NP NP NP 14 250 NP NP NP 60 40 5m-15 NP 4


niveles

E-A-R Equipamiento NP NP NP NP 35 250 NP NP NP 80 20 5m-15 NP 4


0 niveles

E-AS-R Equipamiento NP NP NP NP 25 600 NP NP NP 80 20 5m-15 NP 4


niveles

E-SU-R Equipamiento NP NP NP NP 60 100 NP NP NP 95 5 6m-2 NP 0.1


00 niveles

491
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Industria
Este uso concentra una mezcla de giros para el desarrollo de actividades
secundarias y logísticas. No se permite la instalación de usos habitacionales. La
altura (mL) y los niveles previstos pueden ser sometidos a Dictamen Técnico por la
Agencia Federal de Aviación Civil y la SEDENA debido a la cercanía con el AIFA.
Se podrán autorizar subdivisiones de predios a partir de una evaluación técnica por
parte del municipio de acuerdo a las disposiciones y procedimientos establecidos
en el Título Tercero de los lineamientos para los proyectos arquitectónicos Título
Quinto de la Ejecución de las Construcciones y demás disposiciones establecidas
por el Libro Décimo Octavo del Código Administrativo del Estado de México. Su
aprobación estará sujeta a dictamen técnico por parte de las autoridades
estatales/municipales.
Tabla 176 Requerimientos para industrias contaminantes
Clave

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

para uso habitacional


No. de veces del área del predio
para uso no habitacional
No. de veces del área del predio
I-G-AR Industria NP NP NP NP 60 1000 NP NP NP 60 40 18m-6 NP 3.6
0
niveles

I-G-C Industria NP NP NP NP 40 5000 NP NP NP 75 25 18m-6 NP 4.5


niveles

I-M-AR Industria NP NP NP NP 40 3000 NP NP NP 70 30 15m-5 NP 3.5


niveles

Por otra parte, se incluyen los usos de suelo destinados al desarrollo y manejo de
industrias pequeñas, medianas y grandes no contaminantes en el municipio. En
función de las Normas Oficiales Mexicanas para el manejo de residuos peligrosos y
el uso, aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales NOM-052, NOM-087,
NOM-083 y NOM-093.

492
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Clave Tabla 177 Requerimientos para industrias no contaminantes

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

para uso habitacional


No. de veces del área del predio
para uso no habitacional
No. de veces del área del predio
I-G-N Industria NP NP NP NP 40 5000 NP NP NP 75 25 18m-6 NP 4.5
niveles

I-M-N Industria NP NP NP NP 30 1000 NP NP NP 75 25 15m-5 NP 3.75


niveles

I-P-N Industria NP NP NP NP 15 500 NP NP NP 75 25 12m-4 NP 3


niveles

N-PAR-P Natural Parque Protegido (Parque Municipal Protegido)

El aprovechamiento de estas áreas está sujetas al artículo 46 del Reglamento del


Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México y demás leyes,
reglamentos, planes, programas, ordenamientos y normas aplicables. Queda
estrictamente prohibido los desarrollos habitacionales y cualquier tipo de
construcción urbana, ni de uso agropecuario; se destinarán los predios a usos
recreativos, culturales y de deporte para la población, así como la infraestructura
necesaria e inherente para el servicio, mantenimiento y mejoramiento del área,
programas intensivos de reforestación; por lo que se consideran de alta prioridad
para los servicios ambientales, y por lo tanto está estrictamente prohibido cualquier
tipo de urbanización.
Para su habilitación y aprovechamiento a las disposiciones siguientes:
a) En los espacios seleccionados para Parques Municipales (N-PAR-P) sólo se
permitirán la habilitación de jardines, espacios deportivos, plazas e instalaciones
indispensables para su conservación y mantenimiento.
También podrán establecerse comercios de artículos deportivos y artesanías,
servicios de alimentos, estacionamientos para vehículos, canchas deportivas,
juegos infantiles y zonas de recreo o convivencia.
Las construcciones quedan sujetas a las siguientes limitaciones: 1) el área cubierta
de construcción no podrá exceder del 5% de la superficie total del predio, 2) las
áreas libres de pavimento o construcción serán cuando menos del 80% de esta
misma superficie, 3) las superficies de andadores, estacionamientos y plazas
deberán estar hechas con materiales que permitan la infiltración al subsuelo de las
493
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

aguas pluviales y 4) la altura de las construcciones será como máximo de dos


niveles y se proyectarán de manera que su forma, color y materiales se relacionen
con el contexto natural por mimetización cuando se pretenda que la imagen de las
construcciones no contraste con el medio, o por adecuación si aquella no se logra
cabalmente.
Tabla 178 Requerimientos para Parques Naturales Protegidos
Clave

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

para uso habitacional


No. de veces del área del predio
para uso no habitacional
No. de veces del área del predio
N-PAR-P Natural NP NP NP NP 100 10000 NP NP NP 5 95 6m-2 NP 0.1
niveles

N-PAS-N Natural Pastizal No Protegido

El aprovechamiento de estas áreas está sujeto al reglamento del Libro Quinto del
Código Administrativo del Estado de México y se requiere de una Evaluación
Técnica para la implantación de cualquier uso habitacional.
Tabla 179 Requerimientos para Pastizales No Protegidos
Clave

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)
subdivisión
Superficie m2 lote mínimo en

Viviendas/ lote mínimo


(%)
Superficie máxima de desplante

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

(mL sobre banqueta)


Altura máxima de construcción

para uso habitacional


No. de veces del área del predio
para uso no habitacional
No. de veces del área del predio

N-PAS-N Natural DT DT DT DT DT DT N NP NP 5 95 6m-2 NP 0.1


P niveles

AG-BP-TM Agrícola de Baja Productividad

Uso Agrícola de Mediana Productividad. Este uso de suelo destinado al desarrollo


de las actividades productivas del campo y se requiere de una Evaluación Técnica
para la implantación de cualquier uso habitacional.

494
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 180 Requerimientos para uso Agrícola de Baja Productividad


Clave

Uso General

Habitantes/ha

Viviendas/ha

M2 de terreno bruto/ vivienda

M2 de terreno neto/ vivienda

Frente (mL)

subdivisión
Superficie m2

Viviendas/ lote mínimo

Superficie máxima de desplante (%)

Superficie sin construir (%)

para no habitacional (%)


Superficie máxima de desplante

habitacional (%)
Superficie sin construir para no

sobre banqueta)
Altura máxima de construcción (mL

para uso no habitacional


No. de veces del área del predio

para uso no habitacional


No. de veces del área del predio
lote
mínimo
en
AG-BP-TM Agrícola NP NP NP NP 50 5000 1 20 80 20 80 6m-2 0.4 0.4
niveles

U-E (Usos Especiales No Protegidos)


Uso destinado al aprovechamiento del suelo que por su importancia en las
repercusiones ambientales y urbanas requieren de un tratamiento particular.
Zonificación del área no urbanizable.
Para la programación del uso del suelo y el manejo de los recursos naturales del
área no urbanizable, a fin de proteger y restaurar el equilibrio ecológico, además de
mejorar el ambiente del municipio de Tultitlán.
Los lineamientos ecológicos de este PMDU de Tultitlán 2021 comprenden la
totalidad del área no urbanizable de Tultitlán. Los usos atribuidos a esta área son:
agropecuario y de parques municipales y estatales, buscando lograr un equilibrio
que procure la conciliación de la población y el medio ambiente.
Normas Complementarias
1. La presente clasificación de los usos del suelo, así como la densidad, lote
mínimo en subdivisión, superficies mínima y máxima sin construir, altura
máxima de construcción, intensidad máxima de construcción, además de la
compatibilidad de usos de suelo se encuentra en la tabla de “Clasificación de
usos del suelo y normas de ocupación” del PMDU de Tultitlán 2021; la cual es
anexa y parte inseparable del presente documento junto con el Plano E-04.
2. Se dejan a salvo los derechos adquiridos por los titulares y sus causahabientes
que provengan de las autorizaciones de cambios de uso del suelo, de la
densidad e intensidad de su aprovechamiento y de la altura máxima permitida,
aprobadas conforme el procedimiento previsto en el código administrativo del
estado de México en su libro quinto del 10 de enero de 2018 publicado en la
gaceta del gobierno; así como de cualquier otra licencia o autorización relativa
al uso y aprovechamiento del suelo que se encuentre vigente y que haya sido
emitida por autoridad competente antes de la entrada en vigor del presente
PMDU de Tultitlán 2021.
3. Los predios que den frente a un corredor urbano tendrán el uso como tal,
siempre y cuando su acceso sea por la vialidad que lo limita.
495
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

4. Los predios de una zona con un uso determinado y que además colindan con
otro, podrán adoptar tanto el uso del suelo, la intensidad máxima de
aprovechamiento, ocupación del suelo, la altura máxima permitida, el
dimensionamiento de lotes y numero de cajones de estacionamiento
correspondiente al colindante, pudiendo mezclarse ambas normatividades,
siempre y cuando su acceso sea por la vialidad que los limita, esto no será
aplicable para aquellos predios que se encuentren en zonas no urbanizables y
de equipamiento, siendo el de estos últimos la normatividad aplicable.
5. Los usos o normas de ocupación no especificados en el presente PMDU de
Tultitlán 2021 y/o tabla estarán sujetos a dictamen técnico emitido (por la
dirección de planeación urbana del Gobierno del Estado de México, o por el
ayuntamiento de Tultitlán a través de la dirección encargada del desarrollo
urbano quien emitirá acuerdo motivado y fundado, tomado en consideración,
entre otros, el sistema de clasificación industrial de américa del norte 2018
(SCIAN 2018) y la estratificación de los establecimientos , ambos del INEGI; y
las normas de equipamiento urbano emitidas por la Sedesol o por las más
recientes disponibles.
6. Previo a la emisión de la licencia de usos del suelo, los equipamientos
educativos, deberán de contar con dictamen de la dependencia encargada de
la protección civil en el municipio, a fin de establecer las medidas
correspondientes que permitan garantizar la seguridad de sus ocupantes,
mismo que se incluirá en el diseño del proyecto a realizar, salidas de
emergencia y demás disposiciones fundadas y motivada por la autoridad
competente.
7. Bodegas, centrales de abasto, centros comerciales y los establecimientos que
así lo requieran deberán contemplar patio de maniobras conforme a los
volúmenes de operación que cada establecimiento proyecte, se entenderá
como obra o edificación o instalación las definiciones señaladas en el artículo
18.2 de libro décimo octavo del Código Administrativo del Estado de México.
8. Cuando se establezca superficie por uso, se refiere a m 2 de construcción, salvo
señalamiento en contrario.
9. El área libre que se exige para cada predio según su uso del suelo deberá ser
permeable o con materiales que demuestren por lo menos el 80% de
permeabilidad.
10. Para efecto de calcular el número máximo de viviendas por lote mínimo, así
como la demanda de cajones de estacionamiento requeridos por uso de suelo,
en donde el resultado no sea un número entero, se redondeará la cantidad
hacia el número entero inmediato superior, siempre y cuando la fracción
decimal sea igual o mayor a las tres cuartas partes de la unidad (0.75), de lo
contrario será redondeado hacia el número entero inferior.
Notas Aclaratorias
11. Habitantes / Hectárea: es el número máximo de habitantes que se pueden
asentar en una hectárea de suelo correspondiente a su densidad de población
específica, considerando el promedio de 4 habitantes por vivienda.
12. Viviendas / Hectárea: es el número máximo de viviendas que se pueden
construir por hectárea, según su densidad especifica de vivienda.
496
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13. m2 de terreno bruto / vivienda: es la superficie mínima de terreno expresada en


metros cuadrados, requerido por unidad de vivienda, considerando que se
requiera la apertura de vías públicas o privadas más las áreas de equipamiento
requeribles por ley, esta norma corresponde al número de la expresión
alfanumérica, de cada clave de uso habitacional.
14. m2 de terreno neto / vivienda: es la superficie mínima de terreno expresada
metros cuadrados, requerido por unidad de vivienda, cuando no se requiera la
apertura de vías públicas o privadas más las áreas de equipamiento re
queribles por ley, esta norma corresponde al número de la expresión
alfanumérica, de cada clave de uso habitacional.
15. Frente ml: se refiere a los metros de frente mínimo que requiere el predio o lote
en su colindancia con la vía pública, aparece reflejada en la tabla de usos del
suelo, y en las cedulas de usos del suelo, en cada una de las categorías del
suelo incluidas.
16. Superficie m2: indica la superficie mínima en metros cuadrados que debe tener
un predio o lote mínimo.
17. Máximo no. de viviendas por lote mínimo: se refiere al número máximo de
viviendas que se puede construir en el lote mínimo, se calcula dividiendo la
superficie del lote expresada en metros cuadrados entre los metros cuadrados
de terreno neto por vivienda.
18. Porcentaje de área libre: es la relación existente entre la superficie mínima libre
de toda edificación, que debe existir en un predio o lote y la superficie total de
este, se calcula multiplicando la superficie del predio o lote metro por el factor
que para este usos se indica en la tabla de usos delo suelo y dividido entre
cien, su finalidad es conservar un áreas libre permeable, puede ser utilizada
para áreas verdes, estacionamientos sin techar, con pavimentos altamente
permeables, y cisternas.
19. La superficie máxima de desplante de construcción (coeficiente máximo de
ocupación del suelo, COS) se calcula multiplicando la superficie del predio de
interés expresado en metros cuadrados y el factor indicado en la tabla
“Clasificación de usos del suelo y normas de ocupación”, dividido entre 100.
20. La intensidad máxima de construcción (CUS) se refiere a la superficie máxima
de construcción permitida, tomando como referencia el número de veces la
superficie del predio se obtiene de multiplicar la superficie del predio por el
porcentaje máximo de desplante por el número de niveles.
21. Para conocer la normatividad de usos del suelo para un predio especifico, se
utiliza la tabla de usos del suelo de la siguiente manera: 1.- Ubicar el predio de
interés en el plano E-2 Zonificación de usos de suelo; 2.- Identificar el uso de
suelo asignado para el predio de interés; 3.- Acudir a la tabla de usos del suelo
(“Clasificación de usos del suelo y normas de ocupación”) y buscar dicha
categoría previamente identificada; 4.-Referir en sentido vertical la descripción
de usos de suelo específicos compatibles con el usos del suelo que
corresponda al predio de interés.

497
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Normas de Imagen Urbana para parques, jardines y áreas verdes


Las normas de imagen urbana y paleta vegetal para espacios públicos y áreas
verdes serán establecidas según las especies vegetales endémica que pueden ser
utilizadas en el contexto urbano/ambiental de Tultitlán. Para la conservación y
mejoramiento de la imagen urbana, se sugiere consultar catálogo de paleta vegetal
(Anexo 14.5).
13.6.1.2. Normas de Imagen Urbana y Preservación del Patrimonio
Histórico
Las normas para la preservación del patrimonio histórico se sujetan conforme a lo
establecido en el Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado
de México y a las condiciones presentadas en el diagnóstico en el presente PMDU
de Tultitlán 2021.
Para la conservación, regulación y mejoramiento de la Imagen Urbana en el
Municipio de Tultitlán se sugiere lo siguiente:
 Se considerarán como inmuebles históricos a aquellos catalogados o
construidos entre los siglos XVI al XIX, tales como: templos, seminarios,
conventos y cualquier otro dedicado a la administración, divulgación,
enseñanza, fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos, al
de uso de autoridades civiles y militares; y aquéllas que sean generadores
de un estilo.
 Todos los inmuebles significativos y de valor patrimonial comprendidos en el
catálogo de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas por
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); y por el Instituto
Nacional de Bellas Artes (INBA), conservarán su aspecto formal sin ninguna
modificación sin la autorización expresa del H. Ayuntamiento de Tultitlán y de
los organismos e Institutos autorizados.
 Es de utilidad municipal, la investigación, protección, conservación,
restauración y recuperación de los monumentos arqueológicos, artísticos e
históricos y de las zonas de monumentos.
 Las obras de intervención que autoriza el presente PMDU de Tultitlán 2021
para inmuebles históricos y zonas patrimoniales serán de dos tipos: en primer
lugar, las referidas a la conservación, protección y preservación del
patrimonio edificado a través de cualquiera de las actividades de la
restauración; y, en segundo lugar, la construcción de obra nueva dentro de
un monumento histórico o en su contexto.
 Todo proyecto de intervención en inmuebles históricos catalogados deberá
contar con una licencia expresa del INAH, sin perjuicio de las disposiciones
legales y autorizaciones aplicables correspondientes.
 Todo proyecto de intervención en inmuebles históricos no catalogados
deberá contar con una licencia de la autoridad municipal correspondiente.
498
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 Toda acción de modificación, restauración y conservación deberá presentar


un proyecto ejecutivo con las especificaciones técnicas y la propuesta final,
el cual deberá será aprobado por la autoridad municipal correspondiente.
Con el fin de preservar y mejorar la imagen urbana en el municipio se determinan
normas aplicables para el entorno de centros históricos y urbanos, para
construcciones y para intervenciones en inmuebles, descritas a continuación:
Normas para centros históricos y centros urbanos
 Las industrias de alto riesgo y contaminación dentro de las zonas urbanas
deberán tomar medidas necesarias para evitar afectar mediante
emanaciones de humo y polvo.
 Las edificaciones que se localicen en el entorno histórico deberán ser
armónicas y compatibles con aquellas en lo que la forma se refiere,
respetando el carácter intrínseco de los barrios y colonias.
 La revitalización de zonas históricas deberá tener como objetivo mejorar la
imagen de vivienda, servicios y equipamiento; y promover actividades
económicas compatibles con la zona, además de la promoción de la
identidad cultural endógena.
 Se deberá proteger la zona histórica contra la contaminación, el ruido y
afectaciones por externalidades negativas de la movilidad.
 Se priorizará la homogeneización de la señalética vial y peatonal en todas
las calles, considerando la señalización que indique zonas turísticas, zonas
comerciales y la señalización preventiva y de seguridad para vías regionales,
primarias, secundarias, terciarias y equipamientos regionales.
 Instalación de mobiliario urbano al interior de espacios públicos y en vías
adyacentes, esto incluye: mobiliario para residuos sólidos, luminarias y
mobiliario que proporcione sombra.
 Adecuación de banquetas con medidas de accesibilidad universal, esto
incluye: rampas, bolardos, pasos a nivel de banqueta y guarniciones,
considerando la identidad cultural y la forma actual de la imagen urbana.
 Mantenimiento de áreas verdes en banquetas, jardineras y zonas con
arbolado.
 Incorporación de modos de transporte individual como bicicletas y
monopatines para la recreación y el transporte.
 Homogeneización de fachadas en establecimientos comerciales, adoptando
el uso de colores claros y acabados similares en publicidad, anuncios y
muestrarios, los cuales deberán respetar la superficie del establecimiento sin
extenderse a las banquetas o vías públicas.

499
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.6.1.3. Normas de Vialidad y Transporte


Se establecen las disposiciones y reglamentos conforme a la Ley de Movilidad del
Estado de México:
La planeación de movilidad y seguridad vial considerará la integración
programática, sistematizada y operacional de los diversos programas, con un
enfoque estratégico, que considere el establecimiento de normas generales,
para garantizar la adecuada movilidad de las personas y establecer una mejor
convivencia ciudadana dentro del municipio.
1. Respetar en cada uno de los proyectos, los principios rectores de: igualdad,
jerarquía, sustentabilidad, seguridad, congruencia, eficiencia, legalidad,
exigibilidad y accesibilidad.
2. Es atribución del municipio en materia de movilidad:
a. Dar su opinión sobre acciones implementadas por las autoridades que
afecten o tengan incidencia en su territorio.
b. Enviar al Comité propuestas específicas en materia de movilidad
relacionadas con su territorio para su discusión e inclusión en el
Programa.
c. Implementar reglamentos para ordenar, regular y administrar servicios
de vialidad y tránsito en los centros de población.
d. Realizar los estudios necesarios para la conservación y mejoramiento
de los servicios de vialidad y tránsito que satisfagan las necesidades
y propuestas de la sociedad.
e. Realizar tareas referentes a la Ingeniería de tránsito y el señalamiento
vial en centros de población, así como realizar estudios de tránsito
vehicular necesarios con la finalidad de optimizar la circulación
vehicular.
f. Implementar medidas tendientes al mejoramiento de los servicios de
vialidad y tránsito e indicar las características específicas y la
ubicación de los dispositivos y señales para la regulación del tránsito.
g. Apoyar y participar en programas de cultura y educación de movilidad,
autorizar la localización y características de la infraestructura y el
equipamiento vial de los centros de población.
h. Mantener la vialidad libre de obstáculos u objetos que impidan,
dificulten y obstruyan el tránsito peatonal, ciclista o vehicular, y
promover acciones para el uso racional del espacio vial.

500
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

3. Todo lo referente a la infraestructura vial primaria estará a cargo del Estado


y podrá ser de cuota, libre de peaje o de uso restringido; mientras que la
infraestructura vial local estará a cargo de los municipios.
4. Se deberá priorizar el transporte público y a los sistemas de transporte,
potencializando la intermodalidad y ajustando los sistemas de transporte en
función de la demanda.
5. Para el desarrollo de la movilidad en zonas urbanas se deberá considerar:
acortar los cruces de vialidades mediante la creación de espacio público y la
promoción de actividades económicas en las plantas bajas, prever ciclo-vías,
considerar las distancias caminables para el desarrollo de viviendas, trabajo,
educación, esparcimiento y servicios; el desarrollo de calles completas y
generar programas e incentivos que promuevan la movilidad no motorizada.
En materia de Transporte para el Estado de México se deben considerar las normas
establecidas en la Ley de Movilidad del Estado de México.
1. La prestación del Servicio de Transporte Público deberá atender a los
principios de continuidad, regularidad, igualdad, calidad e integración del
servicio expuestos en la ley mencionada anteriormente.
2. Los modos de transporte masivos o de alta capacidad se prestará en vías
específicas con rodamiento especializado o en vías, el colectivo de mediana
capacidad se presta en rutas determinadas con vehículos que capacidad
media, y los colectivos de baja capacidad transportarán usuarios en
vehículos de baja capacidad.
3. El servicio de transporte individual se brindará en vehículos tipo sedán con
cinco puertas; mientras que el individual asociado a plataformas
centralizadas electrónicas, sitios virtuales y/o aplicaciones móviles no podrá
realizar servicio de paquetería o mensajería.
4. El servicio de ecotaxis se prestará a través de modos no motorizados que
cumplan con las características físicas y de operación que establezca la
norma técnica correspondiente.
Asimismo, el Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de
México, en materia de vialidad establece lo siguiente:
1. Las vías primarias, secundarias o colectoras se establecerán a una distancia
de mil metros como máximo entre sí; mientras que, entre vías locales, la
separación máxima será de doscientos metros y podrán ajustarse a la
topografía y configuración del territorio.
2. La longitud máxima de vías con retorno será de ciento setenta metros, con
respecto a la vialidad local o primaria.
501
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

3. Las prolongaciones de una vía existente, no tendrá una sección menor de


ésta, siempre que dicha vía cumpla con las indicaciones mínimas fijadas en
este artículo.
4. Las vías deberán respetar la sección y arroyos mínimos que dicta este
documento y establece lo siguiente:
a. Las vías primarias deberán cumplir con una sección mínima de 21 m
y un arroyo vehicular de 15 m.
b. Las vías secundarias o colectoras deberán cumplir con una sección
mínima de 18 m y un arroyo vehicular de 14 m.
c. Las vías locales deberán cumplir con una sección vial mínima de 12
m y un arroyo vehiculas de 9 m.
d. Las vías con retorno o vías con diseño en forma de “U” en uso
habitacional deberán contar con 9 m de sección vial y 7 m. de arroyo
vehicular.
e. Las vías públicas cerradas deberán contar con retornos que cumplan
con las siguientes medidas:
i. Las calles con retorno tipo “T” para uso habitacional deberán
cumplir con 9 m de ancho por 26 m de longitud, para uso
industrial, agroindustrial, abasto, comercio y servicios deberán
cumplir con 12 m de ancho por 24 m de longitud.
ii. Las calles con retorno tipo “L” para uso habitacional deberán
cumplir con 18 m de ancho por 20 m de longitud; mientras que
en las de uso industrial, agroindustrial, abasto, comercio y
servicios deberán contar con 24 m de ancho por 24 m de
longitud.
5. Las banquetas de las vías públicas deberán respetar el mínimo de 3 m en las
vías primarias, de 1.5 m en las vías locales, de 1 m en vías con retorno, de
2.5 m en vías de conjuntos urbanos o condominios industriales y de 2 m en
vialidades de conjuntos urbanos para unidades económicas de alto impacto;
mientras que la sección mínima en andadores será de 3 m y en aquellos que
funcionen como acceso a edificaciones una frente a otra, la sección mínima
será de 6 m.
6. Todas las vías deben dar acceso a edificaciones o zonas de estacionamiento
y deberán tener una sección mínima de 8 m, incluyendo banquetas de 1.5 m.
7. En condominios tipo industrial o agroindustrial la sección mínima deberá ser
de 20 m incluyendo banquetas de 1.5 m; mientras que en condominios
502
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

científicos y tecnológicos en los que la sección será de 18 m incluyendo


banquetas de 1.5 m.
8. En vías peatonales las secciones viales deberán contar con un ancho mínimo
de 3 m en espacios libres de construcciones o de 6 m cuándo den acceso a
edificaciones ubicadas una frente a otra.
9. Los equipamientos educativos o de salud y zonas comerciales o industriales
deberán contar con accesos de carga y descarga en vías laterales o dentro
del predio.
10. La ubicación de señales de tránsito, alumbrado público, casetas y demás
elementos del mobiliario urbano se realizará de tal forma que no obstaculice
la circulación o visibilidad de los usuarios.
Para el diseño y ejecución de intersecciones se deberán atender las disposiciones
del Manual de calles: diseño vial para ciudades mexicanas de la SEDATU,
atendiendo los radios de giro necesarios para maniobras de vehículos ligeros y de
carga.
La colocación de señalamientos verticales y horizontales deberán designarse
conforme a las distancias de visibilidad expuestas en el Manual de calles: diseño
vial para ciudades mexicanas de la SEDATU, contemplando la instalación de
señalamiento informativo, restrictivo y preventivo en vías regionales, primarias,
secundarias y locales, zonas deportivas, educativas, espacios públicos y demás
espacios establecidos en el Reglamento del libro Quinto del Código Administrativo
del Estado de México.
Las intersecciones entre vías regionales y vías primarias deberán contar con
reductores de velocidad en pavimento que disminuyan la ocurrencia de hechos de
tránsito al disminuir la velocidad de operación vehicular.
Las autoridades municipales tendrán la labor de vigilar el tránsito de transporte de
carga por vías regionales, libramientos y nuevas vías primarias, con el objetivo de
mantener o mejorar el nivel de servicio en las vías al interior de las localidades
urbanas.
El derecho de vía en carreteras federales no podrá ser inferior a 20 m a cada lado
del eje del camino conforme a lo establecido en el Manual de procedimientos para
el aprovechamiento del derecho de vía en caminos y puentes de cuota de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Asimismo, deberán respetarse
las disposiciones establecidas en el Reglamento para el aprovechamiento del
derecho de vía en carreteras federales y zonas aledañas respecto a los permisos
de construcción e instalación de servicios en zonas aledañas o dentro del derecho
de vía.
La construcción de vías regionales, primarias, secundarias y ciclovías deberá
atender la normatividad básica establecida a continuación para el diseño de vías.

503
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 181. Normas básicas para el diseño de vías


Vías Ciclovías
Conceptos Vías primarias Vías secundarias Vías locales
regionales
Velocidad de
80-100 km/h 60-80 km/h 30-40 km/h 10-30 km/h 5-10 km/h
proyecto
Velocidad de
60-80 km/h 40-60 km/h 30-40 km/h 10-20 km/h 6 km/h
operación
Centrales: 4-8 Un sentido: 2-3 Un sentido:1-3 Un sentido: 1-2 Un sentido: 1
Número de
carriles Laterales: 2-4 Dos carriles: 2-4 Dos sentidos: 2-4 Dos sentidos: 2-4 Dos sentidos: 2

Sección vial
26 m 21 m 18 m 12 m ------
mínima
Arroyo
vehicular 20 m 15 m 14 m 9m ------
mínimo
Ancho de
3.0 - 3.6 m 3.0 - 3.6 m 3.0 - 3.3 m 2.5 - 3.0 m 1.0 - 1.6 m
carriles
Separación
800-1,000 m 800-1,000 m 800-1,000 m 150-200 m -------
entre vías
Pendiente
longitudinal 3% 5% 6% 8% 2%
máxima
Fuente: Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras 2018, SCT.

13.6.1.4. Normas de Infraestructura


Las disposiciones y requerimientos mínimos de la infraestructura básica urbana
para el municipio se indican bajo lo siguiente:
Tabla 182. Normas generales de dotación de infraestructura para vivienda
Social Residencial
Servicios Interés social Popular-Medio
Progresivo
Agua potable
100 l / hab/ día 100 l / hab/ día 150 l / hab/ día 200 l / hab/ día
(dotación)

Drenaje y
Saneamiento 120 l / hab/ día 120 l / hab/ día 160 l / hab/ día 200 l / hab/ día
(descargas)

100 watts salida 2


Energía eléctrica 100 watts salida 2 100 watts salida 2 100 watts salida 2
salidas por
y Alumbrado salidas por espacio salidas por espacio salidas por espacio
espacio habitado
Público habitado 2 kw habitado 2 kw-4kw habitado 5-10 kw
2 kw
Fuente: GEM. Dirección General de Administración Urbana. 2001 y Programa Territorial Operativo de la zona
norte del valle de México con énfasis en el proyecto aeroportuario de Santa Lucía, SEDATU.

Infraestructura Hidráulica

504
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Toda obra de extensión, manejo, dotación y control de la red de agua potable deberá
considerar las siguientes normas básicas:
Tabla 183. Normas básicas para la dotación de agua potable
Tipo Elemento Dotación Mínima
Habitación Vivienda 100 l / hab / día
Cualquier tipo 20 l / m2 / día
Servicios Oficinas
Locales comerciales 6 l / m2 / día
Comercio
Mercados 20 l / puesto / día
Baños públicos 150 l / regadera / día
Servicios Oficinas
Comercio Lavanderías de
40 l / kilo ropa seca
autoservicio
Hospitales, clínicas y 800 l / cama / día
Salud centros de salud
Orfanatorios y asilos 250 l / huésped / día
Ed. Elemental. 20 l / alumno / turno
Educación y cultura Ed. Media y superior 25 l / alumno / turno
Exposiciones temporales 10 l / asistente / día
Alimentos y bebidas. 12 l / m2/día
Entretenimiento 6 l / asiento / día
Circos y ferias 6 l / asist / día
Recreación
Deportes al aire libre con
20 l / asist / día
baño y vestidores
Estadios 30 l /asist / día.
Hoteles, moteles y casas
Alojamiento 150 l / huésped /día
de huéspedes

Seguridad Cuarteles, reclusorios 100 l / persona / día

Estaciones de transporte 10 l / pasajero / día


Comunicaciones y
Transportes Estacionamientos 2 l / m2 /día
Aeropuertos 350 / pasajero / día
Donde se manipulen
materiales o sustancias 100 l / trabajador
Industria (impliquen desaseo).
Otras industrias 30 l / trabajador
Fuente: Programa Territorial Operativo de la zona norte del valle de México con énfasis en el proyecto
aeroportuario de Santa Lucía, SEDATU.

Infraestructura Sanitaria
En la siguiente tabla se muestran valores del gasto mínimo que también pueden ser
usados en el diseño de atarjeas. Se observa que el límite inferior de 1.5 l/s, lo que
505
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

significa que, en los tramos iniciales de las redes de alcantarillado, cuando resulten
valores de gasto mínimo menores a 1.5 l/s, se debe usar este valor en el diseño.
Es conveniente mencionar, que 1.5 l/s es el gasto que genera la descarga de un
excusado con tanque de 16 litros. Sin embargo, actualmente existe una tendencia
a la implantación de muebles de bajo consumo, que utilizan solamente 6 litros y que
arrojan un gasto promedio de 1.0 l/s, por lo que se podrá utilizar este último valor en
algunos tramos iniciales de la red, siempre y cuando se pueda considerar que en
dichos tramos existen este tipo de aparatos.

Tabla 184. Gasto mínimo de aguas residuales relacionado con las descargas sanitarias
Excusado de 16 litros Excusado de 6 litros
Diámetro (cm) Gasto mínimo de Gasto mínimo de Agua
Agua Residual (l/s) Residual (l/s)
20 1.5 1
25 1.5 1
30 3 2
38 3 2
46 4.5 3
61 7.5 5
76 12 8
91 18 12
Fuente: CONAGUA, 2016.

Infraestructura Eléctrica
La infraestructura dispuesta para el tendido de líneas de energía eléctrica deberá
considerar los siguientes criterios:
Con base en las normas para la instalación de líneas de energía eléctrica
determinadas por la CFE y aplicables desde 2016, se considera una altura mínima
sobre postes de 7.5 m a 10.5 m, con una separación mínima de 30 metros. La
separación máxima entre postes deberá ser de 30 metros. La altura mínima de
acometida eléctrica a cada predio será de 5.50 m con un máximo de línea eléctrica
de 10 metros.
Tabla 185. Transmisión mínima de Energía Eléctrica (W)
Transmisión mínima de
Uso
Energía Eléctrica (W)
Habitacional (hasta 160m2) 5,750
Habitacional (mayor de 160m 2) 9,200
Comercio y servicios 14,500
Usos industriales y Aeroportuarios 23,000
Fuente: CFE 2016. Normas para la instalación de líneas de energía eléctrica
506
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

La instalación de líneas de energía eléctrica deberá considerar derechos de vía a lo


largo de la instalación en postes, torres y puntos de tendido eléctrico de acuerdo
con la tensión nominal entre fases, medido en Kilovoltios (kV) tal como se muestra
a continuación:
Tabla 186. Derecho de vía en líneas de energía eléctrica

Tensión nominal Ancho del derecho de vía (m)


entre fases (kV)
Zona urbana Zona rural
400 42.5 48
230 22.5 24.5
181 22 24
150 21 23
136 21 23
115 20 23
85 15 17
65 15 17
49 14.5 15
34 12 13.5
23 - 12
13 - 9
Fuente: CFE 2016. Normas para la instalación de líneas de energía eléctrica.

Infraestructura de alumbrado público


Tabla 187. Normas básicas para líneas de transmisión
Valores del ancho de derecho de vía para estructuras auto soportadas
Distancia Distancia C (m)
Ancho del
Tensión (kV) 1 o 2 circuitos derecho de vía
A+B (m) Un circuito (horizontal) 2* (A+B+C)
(vertical)

85,115,138 6 4 - 20
161,230 8 8 - 32
400 9 12 - 42
85,115,138 6 - 3.25 18.5
161,230 8 - 5 26
400 9 - 9 36
Valores del ancho de vía para postes troncocónicos tipo lindero

Tensión (kV) Distancia Distancia C (m) Ancho del


derecho de vía

507
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Valores del ancho de derecho de vía para estructuras auto soportadas


Cruceta 2* (A+B+C)
(A+B) (m) Cruceta metálica
aislada
85,115,138 4.9 0 - 10
161,230 5.9 0 - 12
400 6.9 0 - 14
85,115,138 4.5 - 0 9
161,230 5.3 - 0 11
400 6.1 - 0 13
Valores del ancho de derecho de vía para postes troncocónicos tipo camellón
Distancia Distancia C (m) Ancho del
Tensión (kV) Cruceta derecho de vía
A+B (m) Cruceta metálica 2* (A+B+C)
aislada
85,115,138 5.4 2.8 - 17
161,230 6.6 4.4 - 22
400 7.3 5.5 - 25
115,138 5 - 2.1 14
161,230 5.1 - 3.25 17
400 6.2 - 4.3 21
Valores del ancho de derecho de vía para estructuras tipo "H"
Distancia A+B
Tensión (kV) Distancia C (m) Ancho de derecho de vía
(m)
34.5 3.71 3 13.5
69,85, - 115,138 4.9 4.1 18
161,230 8 5 26
Fuente: CFE, 2017.

13.6.1.5. Normas para Instalación de Torres o Sitios Celulares


denominados Radio base
Tabla 188. Características Generales de Torres Comunes

Tipo Características Generales Características Técnicas

Contenedor con torre en patio; consiste en una Altura: 6 m a 85 m


Auto soportada caseta estructural de altura máxima de 81 m en
tramos múltiplos de 6.00 m x 3.00 m. Se utilizan Ancho: 2 m o en relación con
para sitios en terrenos naturales o con difícil la altura

508
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tipo Características Generales Características Técnicas

acceso. Se forma estructural es de forma


Peso: De acuerdo con la
piramidal y en planta triangular.
relación tipo y altura.

Base: 3 m2 a 9 m2

Capacidad de Carga: 200 kg


hasta 1,600 kg.

Altura: 6 m a 100 m
Salas con antenas en azotea; consiste en la
ocupación de 30 m² construidos en edificios Ancho: 80 cm en adelante.
existentes de dos como máximo ó 10 metros de
altura, con una torre arriostrada en la azotea, Peso: 12 kg a 84 kg.
Arriostrada
cuya altura podrá ser de 3.4, 12.68 y 19.02
metros. Estas estructuras son gráciles y son Base: 70 m2 a 19,600 m2
buena solución para el impacto visual. Se
manejan alturas de hasta 60 m. Capacidad de Carga: 200 kg
hasta 1,000 kg.

Altura: 18 m a 45 m
Salas con antenas en azotea; consisten en la
ocupación de 30 m² construidos en edificios Ancho: 0.60 m a 1.5 m
existentes de 3 niveles, con herraje de tubo,
cédula 40 de 5 centímetros de diámetro. Su Peso: 200 kg en adelante
Monopolar
estructura consiste en tubos de sección circular o
poligonal y de elevación constante o cónica. La Base: 3 m2 a 9 m2
cimentación de dicha estructura fabrica llega
hasta una altura de 42 m. Capacidad de Carga: 800 kg.

Altura: 3 m a 18 m

Es una opción para instalaciones que no Ancho: 20 mm a 55 m


requieren de una torre; su altura será de acuerdo
Mástiles Peso: 92 kg a 220 kg
a las condiciones de edificación y de diseño,
limitando el diámetro a 10”.
Capacidad de Carga: De
acuerdo a las condiciones
estructurales. .
Estructura utilizada cuando la altura del inmueble
coincide con la solicitada; se desarrolla con un
Soportes tubo de 2.5 m 0 3.0 m con un diámetro de 2”, el
cual se coloca sobre pretil o fachada del
inmueble.
Estructura ligera, de fácil instalación y bajo costo,
Mástiles
con aturas de hasta 12 m, con un diámetro
Autosustentables
máximo de 10”.
Fuente: Guía de Infraestructura de Telecomunicaciones, PROMTEL, SCT,2019. Capítulo I, Normas,
Características y Acabados para Torres Telcel (NCATT).

509
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 189. Normas básicas para la instalación de Torres

Tipo de Antena de
Características
Comunicación

Torre en patio. Máximo 45 m de altura.

Torre en patio. Mayor a 45 m de altura.

Torres Torre en azotea de una Hasta 4 niveles y un máximo de 20


edificación. m de altura de la torre.

Torre en azotea de una Mayores a 4 niveles y un máximo


edificación. de 15 m de altura de la torre.

Fuente: Guía de Infraestructura de Telecomunicaciones, PROMTEL, SCT,2019. Capítulo I, Normas,


Características y Acabados para Torres Telcel (NCATT).

Normas de Ocupación de Sitios o Torres para Antenas de Comunicación


Para las normas de ocupación se consideran los siguientes parámetros:
Tabla 190. Normas de Ocupación para Sitios y Torres

Sitios/ Antenas de
Normatividad
Comunicación
Sitios
Intensidad máxima de construcción: 42.00 m².
Altura máxima: 1 nivel.

Contenedor Altura máxima sobre nivel de desplante: 2.50 m.

Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada:


30.00 m² de construcción.

Intensidad máxima de construcción: 30.00 m2.

Altura máxima: 1 nivel.


Sala
Altura máxima de entrepiso: 2.50 m.
Deberá contar con 1 cajón de estacionamiento por cada:
30.00 m² de construcción.
Torres
Máximo 20 m de altura.
Superficie máxima de desplante: 9.00 m².
Torre En Patio
Superficie mínima sin construir: 45.00 m².
Altura máxima sobre nivel de desplante: 20.00 m 2.
Mayores a 20 mts. de altura
Torre en Patio
Superficie máxima de desplante: 6.00 m².

510
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Sitios/ Antenas de
Normatividad
Comunicación
Superficie mínima sin construir: 60.00 m².
Altura máxima sobre nivel de desplante: 20.00 m 2.
Hasta 4 niveles y un máximo de 20 m de altura de la torre.
Superficie máxima de desplante: 9.00 m².
Torre en Patio
Superficie mínima libre de construir: 100.00 m².
Altura máxima sobre nivel de desplante: 20.00 m.
Mayores a 4 niveles y un máximo de 20 m de altura de la torre

Torre en Azotea de Superficie máxima de desplante: 9.00 m2.


una Edificación Superficie mínima libre de construir: 60.00 m2.
Altura máxima sobre nivel de desplante: 20.00 m.
Fuente: Guía de Infraestructura de Telecomunicaciones, PROMTEL, SCT,2019. Capítulo I, Normas,
Características y Acabados para Torres Telcel (NCATT).

13.6.1.6. Normas de ubicación de Gasolineras


Se permitirán las estaciones de servicio para almacenamiento y expendio de diesel,
gasolinas y gas en los usos establecidos del presente Plan Municipal de Desarrollo
Urbano contemplando las siguientes normas oficiales mexicanas además de la
emisión de la Evaluación de Impacto Estatal.
Se determinan las siguientes normas generales para la ubicación de gasolineras al
interior del municipio con base en la NOM-EM-002-ASEA-2016, que establece los
métodos de prueba y parámetros para la operación, mantenimiento y eficiencia de
los sistemas de recuperación de vapores de gasolinas en estaciones de servicio
para expendio al público de gasolinas, para el control de emisiones; la NOM-005-
ASEA-2016, Diseño, construcción, operación y mantenimiento de estaciones de
servicio para almacenamiento y expendio de diésel y gasolinas, establece las
especificaciones, parámetros y requisitos técnicos de Seguridad Industrial,
Seguridad Operativa, y Protección Ambiental; la NOM-008-ASEA-2019, Estaciones
de servicio con fin específico para el expendio al público de gas licuado de petróleo,
por medio del llenado parcial o total de recipientes portátiles; la NOM-010-ASEA-
2016, Gas Natural Comprimido (GNC) establece los requisitos mínimos de
seguridad para terminales de carga y terminales de descarga en módulos de
almacenamiento transportables y estaciones de suministro de vehículos
automotores y la NTEA-004-SMA-DS-2014, que establece las especificaciones de
protección ambiental para las etapas de selección del sitio, construcción y
remodelación de estaciones de servicio (gasolineras), en territorio del Estado de
México

511
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 191. Normas y restricciones generales para gasolineras

Elemento que define


Descripción
la restricción

Para la ubicación de Gasolineras, la compatibilidad de uso del suelo será la


establecida en el PMDU de Tultitlán 2021 para Estaciones de Servicio
(Gasolineras).

No se permitirá el establecimiento de Gasolineras en predios que presenten


Normas y restricciones zonas de inestabilidad y agrietamiento, brazos o lechos de ríos, zonas de
generales para la extracción de agua, cavernas o minas, zonas colindantes con edificios
ubicación de públicos, así como áreas de conservación patrimonial o inmuebles con valor
gasolineras cultural o histórico.

Si existen edificios públicos y/o equipamientos urbanos (Centros hospitalarios,


educativos, centros comerciales, supermercados, mercados, centrales de
abasto, tiendas de autoservicio, oficinas públicas y privadas de alta
concentración, unidades habitacionales, auditorios, cines y centros de
espectáculos, centros de culto y/o religiosos, industria de alto riesgo y
subestaciones eléctricas) dentro o colindantes al radio de 30 m (radio de
impacto) no se permitirá establecer Gasolineras.

Se podrá instalar una Gasolinera junto a una Estación de Servicio


(Gasolinera), siempre y cuando el límite de la poligonal del predio de la
gasolinera colinde al radio de 30 m (radio de impacto), así como previo
dictamen de la Dirección General de Protección Civil, Secretaria de Ecología y
Dirección General de Vialidad.
Se podrá instalar una Gasolinera junto a una planta de almacén y distribución
de gas L.P. siempre y cuando los radios de seguridad de la Gasolinera y de la
Normas y restricciones plana de almacenamiento se respeten y previo dictamen de la Dirección
generales para la General de Protección Civil, Secretaria de Ecología y Dirección General de
ubicación de Vialidad, además deberá cumplir con la normatividad para Gasolinera Tipo 2.
gasolineras Para la ubicación de una Gasolinera el predio deberá estar ubicado en
vialidades cuya sección vial mínima de arroyo sea de 12 m con solo sentido.

Para la instalación de una Gasolinera las medidas de seguridad en sus


instalaciones deberán ser establecidas por la Dirección General de Protección
Civil y Secretaria de Ecología, a efecto de mitigar el radio de 30 m a edificios
colindantes.
Fuente: Fuente: Normas de Operación Establecidas ASEA, 2016

En términos de construcción, se aplicarán las siguientes normas y disposiciones en


función de los tres tipos de gasolineras manejados por los Planes Municipales de
Desarrollo del Estado de México. Se podrán establecer estaciones de servicios en
áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables, de acuerdo con las siguientes
estipulaciones:

512
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Se ejecutará la instalación de gasolineras en áreas urbanas o urbanizables, con


capacidad máxima de depósito de gas L.P. de 5,000 litros de acuerdo con las
siguientes estipulaciones:
Tabla 192. Condiciones de ocupación para instalaciones de gas carburante
Gasolinera Características Generales Normas de ocupación
1 tanque suministrador
2 dispensarios o bomba Superficie mínima del predio:
Tipo 1: Para 1,600.00 m²
Área para abastecimiento del tanque
surtir al público
suministrador (pipa – tanque). Frente mínimo del predio:
en general
36.00 metros.
Barda de contención entre tanque y
dispensarios Altura máxima de
construcción para área
Área administrativa
administrativa y de servicios: 2
Área de servicios (sanitarios, depósito de niveles ó 6 metros.
basura)
Tipo 1: Para Superficie mínima libre de
surtir al público Área de espera de consumidores construcción: 90% de la
en general: superficie total del predio.
Área verde
Cisterna con capacidad mínima de 10,000 Superficie máxima de
litros construcción: 10 % de la
superficie total del predio
Área de circulación peatonal (incluye área administrativa y
Remetimiento o restricción vial. de servicios).

Acceso (colocación de mata chispas). Cajones de estacionamiento:


1 por cada 60.00 m² de
Salida de emergencia construcción.

1 tanque suministrador
1 dispensario o bomba Superficie mínima del predio:
1,000.00 m²
Área para abastecimiento del tanque
suministrador (pipa-tanque). Frente mínimo del predio:
28.00 metros
Barda de contención entre tanque y
Tipo 2: Para dispensarios Altura máxima de
unidades de construcción para área
Área administrativa
transporte administrativa y de servicios: 2
Área de servicios, sanitarios y depósito de niveles o 6 metros.
basura.
Superficie mínima libre de
Cisterna con capacidad mínima de 10,000 construcción: 90% de la
litros. superficie total del predio.
Acceso (colocación de mata chispas). Superficie máxima de
construcción: 10% de la
Salida retirada de mata chispas. superficie total del predio.

513
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Gasolinera Características Generales Normas de ocupación


Salida de emergencia
Nota: La ubicación del lote mínimo requerido para el establecimiento de una Gasonera tipo 2 al interior o
exterior de una empresa, deberá estar sujeta a la normatividad establecida por la Dirección General de
Protección Civil, Secretaria de Comunicaciones, la Secretaria de Ecología y la Agencia de Seguridad, Energía
y Ambiente.
Fuente: Normas de Operación Establecidas por ASEA, 2016

13.6.1.7. Normas para Estaciones de Gas Comprimido para uso Automotor


Las estaciones de Gas Natural Comprimido (GNC) serán construidas y operarán
conforme a la Norma NOM-010-SECRE-2002 que contiene los requisitos mínimos
de seguridad para estaciones de servicio de gas comprimido para uso automotor
Las estaciones de servicio de GNC cumplirán las siguientes disposiciones:
a) La separación entre dos estaciones de servicio será de 400 metros.
b) El distanciamiento mínimo respecto a zonas de suelo de conservación,
terrenos de carga de acuíferos, terrenos cavernosos o de minas de
materiales de construcción o sitios vulnerables en función de fallas
geológicas será de 300 metros.
c) Los surtidores y/o recipientes de combustibles quedarán separados 50
metros de los límites de predios destinados a viviendas, independientes de
su densidad.
d) La separación mínima entre estaciones de servicio y un lugar de
concentración pública será de 100 metros.

Los requisitos para la edificación del predio y construcción serán los siguientes:
Tabla 193. Normas para Estaciones de GNC Requisitos de predio y construcción
Conceptos Tipos I, II y III (*)

Superficie mínima del predio


1,200
(m2)

Frente mínimo del predio (m) 25

Superficie mínima del lote libre


40
de construcción (%)
Superficie máxima de
60
construcción o desplante (%)
Altura máxima de construcción
2 niveles / 5cm
o desplante (%)
2 cajones por cada
Estacionamiento
dispensario
Fuente: PMDU de Tultitlán 2008
*Tipo I estación Dedicada. - Suministra gas natural comprimido (GNC).
Tipo II estación Dual. - Puede proveer gasolina, diesel y GNC.
Tipo III estación Adyacente. - Suministra GNC, y que esta contigua a una gasolinera.

514
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.6.1.8. Derecho de vía en ductos


NOM-007-ASEA-2016, Transporte de gas natural, etano y gas asociado al carbón
mineral por medio de ducto.
Norma que tiene como objetivo establecer los requisitos mínimos y especificaciones
técnicas de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al medio
ambiente, que deben cumplir los Regulados para el Diseño, Construcción, Pre-
arranque, Operación, Mantenimiento, Cierre y Desmantelamiento de los
Sistemas de Transporte de Gas Natural, Etano y Gas Natural Asociado al carbón
mineral por medio de Ductos. Por lo que todas las obras construidas cerca de los
ductos que se encuentran dentro del municipio deberán alinearse a lo establecido
en esta norma y lo mencionado en el apartado 7.6.1. Distancias mínimas del Ducto
a otras construcciones:
El tendido de los Ductos del Sistema de Transporte debe realizarse de forma que:
a) Se tenga fácil acceso a todos sus Componentes, por ejemplo, válvulas, estaciones
de regulación y medición, trampas de envío de diablos y registros, entre otros, con
el objeto de dar una adecuada operación y mantenimiento, y
b) Se observen distancias mínimas respecto de otras Instalaciones, áreas de
Almacenamiento de sustancias inflamables o peligrosas, derechos de vía de otros
servicios, edificaciones y zonas urbanas, con objeto de minimizar el Riesgo de
Incidentes y Accidentes e impacto a la población, al medio ambiente y a las
Instalaciones.
Por lo anterior, con relación a la franja de seguridad del Ducto, se deben tomar
las medidas siguientes:
I. No se debe invadir derechos de vía de otros servicios como por ejemplo una
carretera o ferrocarril, salvo cuando la franja de seguridad del Ducto lo comparta
con otros Ductos, o dado el caso en el que por la ubicación del usuario final del
Sistema de Transporte se ubique en zona urbana y/o parques industriales en cuyo
caso se deben solicitar las autorizaciones correspondientes a las
dependencias competentes y concesionarias, según sea el caso;
II. Debe guardar una distancia mínima de 10 metros de cualquier edificación, con
objeto de proporcionar una zona de amortiguamiento y de maniobras de
Emergencia en caso de presentarse un Incidente o Accidente;
III. Debe situarse a no menos de 15 metros de cualquier Instalación donde se
almacenen sustancias peligrosas o inflamables, y
IV. Debe situarse a más de 50 metros de centros de reunión como hospitales,
escuelas, guarderías infantiles, salas de concierto, iglesias, centros de convención
y parques recreativos, entre otros lugares de concentración de personas.

515
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

13.6.1.9. Normas de Estacionamientos


Las normas de estacionamiento hacen referencia al espacio destinado para dicho
uso al interior del predio conforme a los usos de suelo destinado a las normas
mínimas del presente PMDU de Tultitlán 2021.
Tabla 194. Requerimiento de estacionamiento
Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
Habitacional

Hasta 120 m2 por viv.


1 cajón Por vivienda
De 121 a 250 m2 por
viv. 2 cajones Por vivienda

De 251 a 500 m2 por


viv. 3 cajones Por vivienda
1.1 Habitacional. Habitacional
4 cajones Por vivienda
Más de 500 m2 por viv.
Actividades terciarias
Hasta 30 m2 por uso.
No requiere No requiere
De 31 a 120 m2 por
uso. 1 cajón/60m2 De
Públicas de gobierno, construcción
sindicales, consulados,
representaciones De 121 a 500 m2 por
uso. 1 cajón/40m2 De
2.1 Oficinas. extranjeras, agencias construcción
comerciales, de viajes y
privadas. De 501 a 1000 m2 por
uso. 1 cajón/30m2 De
construcción
Más de 1000 m2 por
uso. 1 cajón/20m2 De
construcción
Sucursales bancarias,

2.2 Servicios aseguradoras, agencias Cualquier 1 cajón/30m2 De


financieros. financieras, casas de bolsa superficie construcción
y cajas populares. Por uso.
Establecimientos para la venta
de abarrotes, vinos expendios
de alimentos sin preparar y de Hasta 30 m2 por uso. No requiere No requiere
comida, rosticerías,

carnicerías, pescaderías,
salchicherías, panaderías, De 31 a 120 m2 por 1 cajón/40m2 De
dulcerías, fruterías,
uso. construcción
recauderías, papelerías,
periódicos, revistas, librerías,
tabaquerías salones de
Comercio de belleza, peluquerías, De 121 a 300 m2 por 1 cajón/30m2 De
productos y uso. construcción
2.3 servicios básicos.
farmacias, lavanderías,

tintorerías, cremerías,
Más de 300 m2 por uso. 1 cajón/20m2 De
misceláneas, lonjas,
mercantiles y minisúper; construcción
tlapalerías.

Hasta 30 m2 por uso.


Establecimientos para la venta No requiere No requiere
de materiales eléctricos, de

516
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
plomería, electrodomésticos,
decoración mueblerías, De 31 a 120 m2 por uso.
calzado, boutiques, joyerías, 1 cajón/40m2 De construcción
relojerías, regalos, artesanías,
vidrierías, alquiler de mobiliario,
artículos De 121 a 300 m2 por uso
fotográficos, centros de 1 cajón/30m2 De construcción
copiado, estudios y laboratorios
fotográficos,
.
químicos y minerales, productos
de perfumería, belleza y de arte
2.4 Comercio de
Equipos de cómputo, centros
productos y Servicios de internet. Más de 300 m2 por uso. 1 cajón/20m2 De construcción
especializados.
Comercio de
materiales y equipo Establecimientos para la Cualquier superficie Atención al
para la construcción. venta y/o renta. Por uso. 1 cajón/30m2 * público
2.5

Hasta 120 m2 por uso.


Establecimientos para No requiere Atención al
compra, venta, renta y público
depósito de vehículos
automotores en general, de Atención al
De 121 a 250 m2 por uso. público
construcción, industrial y de
1 cajón/60m2
servicios; llanteras,
refaccionarías. De 251 a 500 m2 por 1 cajón/40m2
Comercio para la Atención al
uso. público
venta, renta, depósito,
reparación, servicio de
vehículos y De 501 a 1000 m2 por Atención
uso. 1 cajón/30m2 al público
maquinaria en
general. Más de 1000 m2 por uso. Atención al
1 cajón/20m2 público
2.6
Talleres eléctricos,
electrónicos, mecánicos,
verificaciones, hojalatería 1 cajón/30m2
pintura, rectificación de Cualquier superficie Atención al
motores, alineación y por uso. público

balanceo, reparación de
mofles y radiadores.

Establecimientos para Cualquier sup.


el servicio de Establecimientos de lavado Atención al
vehículos. engrasado y autolavado Por uso. público
2.7 1cajon/30m2
De vehículos.
Baños públicos. Cualquier sup. Por uso. 1 caj./cada 2 rega. Regadera

2.8 Baños públicos.


Sanitarios públicos Cualquier sup. por uso. no requiere no requiere
Tiendas de
autoservicio,
2.9 Centros departamentales y Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/30m2 De
comerciales. centros comerciales. construcción
Mercados. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/120m2 De
2.10 Mercados. construcción
Tianguis. Cualquier sup. por uso. 1 cajón/160m2 de
construcción
Centros de acopio
y/o distribución. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/120m2 * De oficina

517
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
2.11 Centros de abasto. Centros de abasto y
Cualquier sup. por uso. 1 cajón/120m2 * De oficina
mercados de mayoreo.
Depósito de productos
perecederos: frutas,
legumbres, carnes, lácteos Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/150m2 * De oficina
y granos.
Depósito de productos
duraderos, abarrotes,
muebles, ropa, aparatos
eléctricos, materiales de Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/150m2 * De oficina
construcción, maquinaria
Bodegas de , cerveza, refrescos y
materiales reciclables
almacenamiento y
depósitos múltiples Depósito de productos
2.12 sin venta directa al inflamables y explosivos:
público. madera, gas,
combustibles, pinturas, Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/150m2 * De oficina
solventes, productos
químicos y explosivos en
general.
Productos para ganadería,
Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/150m2 * De oficina
agricultura y silvicultura
Depósito de productos
perecederos: frutas,
legumbres, carnes, lácteos y Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/150m2 * De
granos.
construcción

Depósito de productos
duraderos, abarrotes,
muebles, ropa, aparatos
eléctricos, materiales de
construcción, maquinaria Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/150m2 * De
construcción
, cerveza, refrescos y
materiales reciclables
Bodegas de y
depósitos múltiples Depósito de productos
2.13 con venta directa al inflamables y explosivos:
madera, gas, combustibles,
público pinturas, solventes, productos
Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/150m2 * De
químicos y explosivos en construcción
general.

Productos para ganadería,


agricultura y silvicultura Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/150m2 * De
construcción

2,14 Rastros Rastros. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/120m2 * De oficina


Cafeterías, neverías, fuentes
de sodas, juguerías,
refresquerías, loncherías, Hasta 120 m2 por uso. De
fondas, restaurantes, torterías, construcción
Establecimientos con taquerías, pizzerías, cocinas
servicio de alimentos económicas, ostionerías,
merenderos, expendios de 1 cajón/30m2
sin bebidas
antojitos y salones de fiestas De 121 a 250 m2 por uso. De
2,15 alcohólicas. Solo de infantiles.
moderación construcción
Más de 250 m2 por uso. De
construcción
Cantinas, cervecerías,
pulquerías, bares, centros Hasta 120 m2 por uso. De
Establecimientos con nocturnos, clubes; banquetes y construcción

518
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
servicio de alimentos bailes, centros sociales,
y venta de bebidas discoteques, ostionerías,
alcohólicas y de De 121 a 250 m2 por uso. 1 cajón/15m2 De
pizzerías y restaurantes en construcción
2,16 moderación. general.
Más de 250 m2 por uso. De
construcción
Tipo i: * los obligatorios según

normas de
PEMEX.
Cualquier superficie 2 cajones Bomba
* Buzón postal.

* Teléfono público, local y


larga distancia.

Tipo ii: * los obligatorios según


normas de PEMEX.

* Buzón postal.

* Teléfono público, local y


larga distancia.
Cualquier superficie 2 cajones Bomba
* Lavado automático de
automóviles.

* centrifugado de combustible
diesel.
Estaciones de
servicio. (gasolineras) Tipo iii: * los obligatorios
según normas de PEMEX.
2.17 * Venta y/o reparación de
neumáticos.

* Refaccionaría automotriz.

* Taller eléctrico y mecánico.

* Tienda de conveniencia.

* Fuente de sodas, cafetería o


restaurante. Cualquier superficie 2 cajones Bomba

* Motel y/o trailer park.

* Tienda de artesanías.

* Buzón postal.

* Teléfono público, local y


larga distancia.

* Centrifugado de combustible
diesel.

Con capacidad de
almacenamiento hasta 5000
litros de agua.
* Buzón postal. Cualquier superficie 2 cajones Bomba
* teléfono público, local y larga
distancia.

Con capacidad de
almacenamiento más de 5001
litros de agua.

* Buzón postal.

* Teléfono público, local y Cualquier superficie por 2 cajones Bomba


larga distancia. uso.
Estaciones de gas * Tienda de conveniencia.
carburante * Fuente de sodas, cafetería o

519
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
2.18 estaciones y restaurante.
almacenamiento de
gas lp. y gas natural
comprimido

Con capacidad de
almacenamiento hasta 5000
litros de agua. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/30m2 De
construcción

Con capacidad entre 5001 y


25000 litros de agua. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/30m2 De
construcción
Con capacidad mayor de
25001 litros de agua. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/30m2 De
construcción

Utilización de una planta o


almacenamiento Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/30m2 De
construcción

Centros de consultorios y de
Hasta 120 m2 por uso. 1 cajón/60m2 De
salud; unidades de primer
contacto, laboratorios de
construcción
análisis, dentales, clínicos,
2,19 Centros de
ópticos; dispensarios y centros De 121 a 500 m2 por uso. 1 cajón/40m2 De
consultorios sin antirrábicos. construcción
encamados.

Más de 500 m2 por uso. 1 cajón/30m2 De


construcción

Clínicas-hospital, sanatorios,
maternidades, policlínicas,
hospitales generales y de Hasta 9 camas. 1 cajón/cama Cama
especialidades, centros
2,20 Hospitales y médicos y unidades de
sanatorios. rehabilitación físico-mental.
Más de 10 camas. 1.25 cajón/cama Cama

Jardín de niños, escuelas Hasta 4 aulas. 1 caj./ cada 50m2 De


Educación primarias, educación especial construcción
2,21
y guarderías.
elemental y básica.
Más de 5 aulas. 1 cajón/aula Aula
Escuelas secundarias
generales y tecnológicas, Hasta 4 aulas. 1 caj./ cada 50m2 De
2.22 Educación academias de oficio y construcción
telesecundarias. Escuelas de
media básica.
1 cajón/aula
manejo. Más de 5 aulas. Aula
Taller/lab.
Preparatoria, vocacionales,
institutos técnicos, centros de
2,23 Educación capacitación y academias Cualquier 3 cajones/aula Aula
media superficie Por Taller/lab.
profesionales.
superior. uso.
Escuelas e institutos
tecnológicos, politécnicos,
2,24 Educación normal de maestros, Cualquier superficie por 5 cajones/aula Aula
superior e universidades, centros e uso. Taller/lab.
instituciones de
institutos de investigación.
investigación.
Escuelas de natación, música,
baile, artes marciales, de
modelos, pintura, escultura, Hasta 250 m2 por uso. 3 cajones/aula Aula

520
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
2,25 Educación actuación, fotografía,
física y artística.
educación física y Más de 250 m2 por uso. 5 cajones/aula Aula
manualidades y actividades
acuáticas.

Templos y lugares de culto;


conventos y edificaciones para
2,26 Instalaciones la práctica y/o la Cualquier superficie por 1 cajón/60m2 De
religiosas. enseñanza religiosa.
uso. construcción

Auditorios, teatros, cines,


autocinemas, y salas de Cualquier
conciertos. superficie Por 1cajon/30m2 De
uso. construcción
Bibliotecas, museos, galerías
Centros de de arte, hemerotecas,
espectáculos Pinacotecas, filmotecas, Hasta 250 m2 por uso. 50 cajones/butaca Butaca
2,27 culturales y cinetecas, casas de cultura,
recreativos. salas de exposición, centros
comunitarios
Más de 250 m2 por uso. 1 cajón/40m2 Construidos
Y salones de usos múltiples.

Balnearios y actividades De
acuáticas. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/60m2 construcción
Hasta 250 m2 por uso. 1 cajón/120m2
Boliches, billares, dominós, De 251 a 1000 m2 por 1 cajón/60m2 De
ajedrez y juegos de salón en uso.
construcción
general.
De 1000 a 5000 m2 por 1 cajón/40m2
uso.
Instalaciones para
la recreación y los Más de 5000 m2 por uso. 1 cajón/30m2
2,28 deportes. Hasta 250 m2 por uso. 1 cajón/120m2

Gimnasios en general. De 251 a 1000 m2 por 1 cajón/60m2 De


uso.
construcción
De 1001 a 5000 m2 por 1 cajón/40m2
uso.

Más de 5000 m2 por uso. 1 cajón/30m2

Canchas cubiertas en general. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/5 butacas Terreno
Canchas descubiertas en
general. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/5 butacas Terreno

Estadios, hipódromos,
Instalaciones para galgódromos, autódromos,
deportes de velódromos, plazas de toros,
2,29 exhibición al aire lienzos charros pistas para Cualquier superficie 1 cajón/5 butacas Terreno
motociclismo y act. Acuáticas
libre.
Clubes campestres, campos
de tiro, campamentos,
2,30 Clubes e Cualquier superficie 1 cajón/100m2 Terreno
paradero de remolques,
instalaciones
clubes hípicos y de golf.
campestres.
Plazas, jardines botánicos,

2,31 Parques y jardines. juegos infantiles, parques y Cualquier superficie 1 cajón/100 m2 Terreno
jardines en general.

Hoteles, moteles, casas de


huéspedes, bungalows y
2,32 Instalaciones Cualquier superficie 1 cajón/cuarto Cuarto
posadas.
hoteleras.

521
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
Orfanatorios, asilos de
ancianos e indigentes,
albergues. Cualquier superficie
Casas de cuna, estancia
infantil Cualquier sup. Por uso.

2,33 Asistenciales. 1 cajón/60m2 De


Centro de integración juvenil. Cualquier sup. Por uso. construcción

Asociaciones civiles. Cualquier sup. Por uso.

Estaciones de bomberos y Cualquier sup. Por uso.


ambulancias.

Casetas y/o comandancias. Cualquier sup. Por uso.

Delegaciones, cuarteles de 1 cajón/60m2


policía y/o tránsito. Cualquier sup. Por uso.
Instalaciones para
la seguridad pública
2,34 y procuración de De
Centros penitenciarios y de Cualquier sup. Por uso.
justicia. construcción
readaptación social.

Centros de justicia, juzgados y


cortes.
Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/30m2

Zonas e instalaciones
militares. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/60m2 De
construcción
2,35 Defensa.
Zona de prácticas. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere
Encuartelamiento. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere
Educación militar. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere
Hasta 250 m2 por uso. 1 cajón/30m2 De
2,36 Funerarias y Funerarias y velatorios. construcción
velatorios.
Más de 250 m2 por uso. 1 cajón/20m2 De
construcción
Panteones, cementerios,
2,37 Cementerios. mausoleos y crematorios. Cualquier sup. Por uso. 0.05 cajones/fosa Fosa

Hasta 50 cajones. No requiere No requiere

De 51 a 100 cajones. No requiere No requiere


2,38 Estacionamientos. Verticales, horizontales y
pensiones.
Más de 100 cajones. No requiere No requiere
Terminales de pasajeros
urbanos. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/60m2 Terreno

Terminales de pasajeros
foráneos. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/60m2 Terreno

Terminales e Terminales de carga. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/60m2 Terreno


instalaciones para
2,39 el transporte.
Sitios o bases de taxis. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere
Sitios o bases de carga. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/60m2 Terreno

522
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida

Terminales e Encierro y talleres de


instalaciones para mantenimiento de transporte
2,40 Cualquier superficie por 1 cajón/60m2 Terreno
el transporte. público en general.
uso.
Oficinas, agencias de correos, De
telégrafos, construcción
Hasta 250 m2 por uso. 1 cajón/60m2
Teléfonos, mensajería,
2,41 Comunicaciones. estaciones de radio, De
Televisión, banda civil y construcción
telecomunicaciones. Más de 250 m2 por uso. 1 cajón/40m2
Compra-venta, recolección,
preparación y selección de
fierro viejo (chatarra), metales
no ferrosos, materiales de
Instalaciones para demolición, papel, cartón,
la compra- venta de trapo, vidrio y otros desechos y
2,42 materiales de residuos industriales. Cualquier superficie por 1 cajón/30m2* Terreno
desecho. uso.
Deshuesaderos de vehículos.

Actividades secundarias:

Hasta 600 m2 por uso. De


Manufactura de la carne: 1 cajón/125 m2. Y construcción
congelación y empacado de 1 cajón para
carne fresca de: cerdo, vaca, trailers/1000m2 de
oveja, cabra, caballo, conejo, De 601 a 1500 m2 por
uso. nave industrial
etc.

Más de 1500 m2 por uso

Preparación de conservas y Hasta 300 m2 por uso.


embutidos de carne;
operaciones de conservación
1 cajón/125 m2. Y
tales como: curado, ahumado y un cajón para
trailers/1000m2 De
salado entre otros. De 301 a 1000 m2 por
de nave industrial construcción
uso.

Más de 1000 m2 por uso.


Manufactura de pescados y
mariscos: preparación, Hasta 600 m2 por uso.
Manufactura de congelación, empacado,
productos conservación y enlatado de De 601 a 1500 m2 por 1 cajón/125 m2. Y
pescados y mariscos. uso. 1 cajón para
alimenticios, bebidas Conservación de pescados y De
y tabaco trailers/1000m2 de
mariscos mediante procesos
nave industrial construcción
de salado y secado.
Más de 1500 m2 por uso.

Hasta 600 m2 por uso.


Manufactura de productos
lácteos: envasado,
De 601 a 1500 m2 por 1 cajón/125 m2. Y
pasteurización,
homogenización, uso. 1 cajón para
deshidratación y fabricación trailers/1000m2 de De
de leche condensada, nave industrial construcción
evaporada y en polvo. Más de 1500 m2 por uso.

Manufactura de conservas Hasta 600 m2 por uso.


alimenticias de frutas y
legumbres: preparación, De 601 a 1500 m2 por
conservación, envasado y
uso. 1 cajón/125 m2. Y
deshidratación de frutas, 1 cajón para

523
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
legumbres, jugos, sopas, trailers/1000m2 de De
guisos, salsas y concentrados nave industrial construcción
(caldos).

Más de 1501 m2 por uso.

Hasta 600 m2 por uso.


3.1 Producción de mermeladas y 1 cajón/125 m2. Y 1 cajón/125
frutas en conserva. De 601 a 1500 m2 por 1 cajón para m2. Y 1 cajón
uso. trailers/1000m2 de para
nave industrial trailers/1000m2
Más de 1500 m2 por uso. de nave
industrial

Hasta 600 m2 por uso.


Manufactura de productos de 1 cajón/125 m2. Y
maíz y trigo: elaboración de De 601 a 1500 m2 por 1 cajón para
productos de harina de maíz y De
uso. trailers/1000m2 de
de trigo construcción
nave industrial
Más de 1500 m2 por uso.

Hasta 600 m2 por uso.


Molinos de semillas, chiles y 1 cajón/125 m2. Y
granos. De 601 a 1500 m2 por 1 cajón para
uso. trailers/1000m2 de De
nave industrial construcción
Más de 1500 m2 por uso.

Manufactura de embotelladora Hasta 600 m2 por uso.


de bebidas: producción de
bebidas destiladas de agave, 1 cajón/125 m2. Y
caña, frutas, granos,
De 601 a 1500 m2 por 1 cajón para
uso. trailers/1000m2 de De
concentrados y jarabes.
nave industrial construcción
Más de 1500 m2 por uso.
Elaboración de pulque, sidra,
rompope y otros licores de
Hasta 600 m2 por uso.
hierbas, frutas y cereales; 1 cajón/125 m2. Y
destilación de alcohol etílico, De 601 a 1500 m2 por 1 cajón para
cerveza, malta, aguas uso. trailers/1000m2 de De
minerales, purificadas, y
nave industrial construcción
refrescos.
Más de 1500 m2 por uso.
Manufacturera de Cualquier sup. Por uso.
productos Fábrica de hielo manufactura
3.1 alimenticios, transformadora de tabaco: 1 cajón/125 m2. Y
todo lo relacionado a la
Hasta 600 m2 por uso.
bebidas y tabaco. 1 cajón para
producción de cigarros, puros,
trailers/1000m2 de
rape, tabaco para mascar y De 601 a 1500 m2 por nave industrial
para pipa. uso. De
construcción
Más de 1500 m2 por uso.
Fabricación de triplay, fibracel
y tableros aglutinados;
productos diversos de corcho y Hasta 600 m2 por uso. De
harina de madera; productos construcción
de madera para la
construcción; casas de
madera; muebles de madera;
mimbre, rattan, bambú y
Manufacturera mixtos; envases de madera y 1 cajón/125 m2. Y
de productos otros materiales de origen 1 cajón para
3.2 de vegetal; ataúdes, artículos de De 601 a 1500 m2 por trailers/1000m2 de De
cocina, accesorios y uso. nave industrial construcción
Madera, palma,
mimbre y corcho. productos de madera y palma

524
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
en general.

De
Más de 1500 m2 por uso. construcción

Hasta 600 m2 por uso.


Fabricación de todo tipo de
celulosa, pasta mecánica de De 601 a 1500 m2 por
madera, papel, cartón, uso.
cartoncillo y cartulina.
1 cajón/125 m2. Y
Más de 1500 m2 por uso. 1 cajón para
trailers/1000m2 de De
|Impresión de periódicos, libros,
Hasta 600 m2 por uso. nave industrial construcción
revistas y similares; billetes de
lotería, timbres y folletos.
Manufacturera de Más de 600 m2 por uso.
la celulosa, papel
3.3 y sus productos.
Hasta 120 m2 por uso.
Producción artesanal de 1 cajón/125 m2.
piñatas, papel mate, flores, Y 1 cajón para
encuadernación, fotograbado y De 121 a 600 m2 por uso. De
fabricación de clichés y
trailers/1000m2
de nave industrial construcción
similares. Más de 600 m2 por uso.

Fundición y moldeo de piezas Hasta 600 m2 por uso.


metálicas, ferrosas y no 1 cajón/125 m2. Y
ferrosas, estructuras
De 601 a 1500 m2 por 1 cajón para
metalizas, tanques y calderas De
industriales. uso. trailers/1000m2 de
nave industrial construcción
Más de 1500 m2 por uso.
1 cajón/125 m2. Y
Hasta 250 m2 por uso.
1 cajón para
Trabajos de herrería, muebles trailers/1000m2 de
Manufacturera de metálicos, ataúdes y De 251 a 1000 m2 por
productos elaboración de productos
nave industrial De
3.4 uso.
metálicos metálicos. construcción
maquinaria y
equipo. Más de 1001 m2 por uso.
Hasta 600 m2 por uso. 1 cajón/125 m2. Y
Fabricación y/o ensamble de
maquinaria y equipo en
1 cajón para
De 601 a 1500 m2 por trailers/1000m2 de De
general con motor. uso. nave industrial construcción
Más de 1501 m2 por uso.
Hasta 600 m2 por uso. 1 cajón/125 m2. Y
Fabricación y/o ensamble de
maquinaria y equipo en De 601 a 1500 m2 por 1 cajón para
general sin motor. uso. De
trailers/1000m2 de construcción
Más de 1501 m2 por uso. nave industrial
Manufacturera de
productos Fabricación de máquinas de
3.4 oficina, de cálculo y Hasta 600 m2 por uso.
metálicos
procesamiento informático; 1 cajón/125 m2. Y
maquinaria y accesorios eléctricos, equipo De 601 a 1500 m2 por 1 cajón para
equipo. electrónico de radio, televisión, uso. De
trailers/1000m2 de
comunicación,
nave industrial construcción
médico y automotriz.
Más de 1500 m2 por uso.
Elaboración de alfarería,
cerámica, muebles y
Hasta 250 m2 por uso.
materiales para la
construcción a base de arcilla, De 251 a 1000 m2 por
Manufacturera a fabricación y productos de uso. 1 cajón/125 m2. Y

525
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
3.5 base de minerales vidrio. 1 cajón para De
Más de 1000 m2 por uso.
no metálicos. trailers/1000m2 de construcción
Elaboración de cemento, cal, nave industrial
yeso y otros productos a base Cualquier
de minerales no metálicos. superficie Por
uso.
Hasta 600 m2 por uso. 1 cajón/125 m2. Y
1 cajón para
3.6 Manufacturera Fundición primaria del hierro, De
De 601 a 1500 m2 por trailers/1000m2 de
metálica básica. acero y metales no ferrosos. construcción
uso. nave industrial
Más de 1500 m2 por uso.

Producción de petroquímicos
básicos, sustancias químicas
básicas, fertilizantes,
insecticidas y plaguicidas,
fibras artificiales y/o sintéticas, Hasta 600 m2 por uso.
productos farmacéuticos,
1 cajón/125 m2. Y
pinturas, barnices, lacas y
similares, jabones, 1 cajón para
trailers/1000m2 de De
detergentes, dentífricos, nave industrial construcción
perfumes, cosméticos y De 601 a 1500 m2 por
similares. uso.

Manufacturera de Impermeabilizantes,
sustancias químicas, adhesivos, refinación de
3.7 petróleo, productos derivados 1 cajón/125 m2. Y
productos derivados 1 cajón para
del carbón mineral, productos
del petróleo y del trailers/1000m2 de
de hule, laminados plásticos,
carbón. envases y productos de nave industrial
Más de 1500 m2 por uso. De
plástico en general.
construcción
Producción de fibras e hilados
de henequén; hilado y tejido de
ixtles de palma; Hasta 600 m2 por uso.
acondicionamiento de cerdas y
crines de animales; cordelería
de fibras duras, naturales y
sintéticas; despepite y De 601 a 1500 m2 por 1 cajón/125 m2. Y
empaque de algodón, lana y de uso. 1 cajón para
fibras artificiales o sintéticas; trailers/1000m2 de
hilos y estambres de todo tipo, nave industrial De
así como tejidos.
Más de 1500 m2 por uso. construcción

Fabricación de alfombras y Hasta 250 m2 por uso.


tapetes de fibras duras,
acabado de telas producción
de algodón absorvente
De 251 a 600 m2 por uso.
Manufacturera de vendas, gasas, tela adhesiva,
pañales desechables, todo lo De 601 a 1500 m2 por uso.
textil de prendas de
3.8 referente a blancos, medias,
vestir y colchones. suéteres, ropa interior y exterior
ya sea de tela, piel natural o 1 cajón/125 m2. Y
sintética, sombreros, gorras, 1 cajón para
guantes, corbatas, trailers/1000m2 de De
nave industrial construcción
colchones, colchonetas y box
springs. Más de 1500 m2 por uso.

Preparación y curtido de
Hasta 250 m2 por uso. 1 cajón/125 m2. Y
pieles; fabricación de artículos
3.9 Manufacturera de piel natural, regenerada o 1 cajón para De
De 251 a 1000 m2 por
del cuero y del artificial; calzado de tela con uso. trailers/1000m2 de construcción
calzado. nave industrial
suela de hule o sintética.
Más de 1000 m2 por uso.
Producción de artículos de Hasta 250 m2 por uso.
joyería, orfebrería, artículos y
útiles escolares y para oficina; De 251 a 1000 m2 por 1 cajón/125 m2. Y
uso.

526
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
3.10 Otras aparatos musicales y 1 cajón para De
manufactureras. trailers/1000m2 de construcción
deportivos, producción de Más de 1000 m2 por uso
escobas, cepillos y similares. nave industrial

Actividades primarias

Extracción de carbón mineral,


uranio, mercurio, plata y 1 cajón/125 m2. Y
4.1 Extracción de platino. Cualquier superficie Por 1 cajón para De
minerales metálicos. uso. trailers/1000m2 de construcción
nave industrial

Extracción de Extracción de cantera, mármol,


minerales no arena, grava, tezontle,
metálicos. 1 cajón/125 m2. Y
tepetate, feldespato, caolín,
arcillas refractarias, barro, 1 cajón para
4.2 Cualquier trailers/1000m2 de De
sílice, cuarzo, pedernal,
superficie por nave industrial construcción
asbesto y mica entre otros.
uso.
Cultivo de: cereales (maíz,
trigo, sorgo, arroz, etc.),
legumbres, raíces feculentas,
hortalizas, leguminosas, café,
caña de azúcar, algodón,
tabaco, agaves alcoholeros,
(maguey), agaves de fibras
(ixtles), girasol, cártamo; otras
Agricultura. oleaginosas, árboles frutales,
flores, viveros, campos
experimentales e
Cualquier superficie por No requiere No requiere
invernaderos. uso.

4.3

Cualquier superficie por No requiere No requiere


Actividades ganaderas y uso.
forestales que se realizan de
manera concordante a la
agricultura.

4.3 Agricultura.
Cría y explotación de ganado
bovino, ovino, equino, caprino,
porcino, avicultura, apicultura y Cualquier superficie por No requiere No requiere
cunicultura. uso.

4.4 Ganadería.

Cría y recolección de otras


especies de animales, los Cualquier superficie por No requiere No requiere
destinados a laboratorios. uso.

4.4 Ganadería.
Actividades agrícolas y
forestales que se realizan de
manera concordante a la Cualquier superficie por No requiere No requiere

527
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida
ganadería. uso.
Conformado por los animales
no alimenticios (cría y centros
de adiestramiento de perros,
aves de ornato, gatos, reptiles,
etc.) Cualquier superficie por No requiere No requiere
uso.
Hasta 250 m2 por uso. 1 cajón/120m2 Terreno
4.5 Especies no incluidas Zoológicos y acuarios.
en el inciso anterior. Más de 250 m2 por uso. 1 cajón/120m2 Terreno

Santuarios de vida silvestre. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere


Plantación y cuidado de
árboles para la producción de
madera, cuidado y
conservación de áreas
forestales; explotación de
viveros forestales desde
siembra, desarrollo y Cualquier superficie por No requiere No requiere
uso.
preparación.

Corte de madera, producción


4.6 Silvicultura. de troncos desbastados y
descortezados; así como la
recolección de productos
forestales en general y las
áreas de preservación del Cualquier superficie por No requiere No requiere
medio natural. uso.
Servicios prestados por
establecimientos
especializados tales como:
fumigación, fertilización,
servicios pre-agrícolas de
rastreo, barbecho, subsuelo,
desmonte, cosecha y Cualquier superficie Por No requiere No requiere
recolección; distribución de uso.
4.7 Servicios de apoyo a
la agricultura, agua para riego.
ganadería y
silvicultura. Clínicas veterinarias y
despachos de agronomía. Cualquier sup. Por uso. 1 cajón/30m2 De
construcción
Infraestructura

Captación (diques, presas,


represas, canales, arroyos y
Captación y ríos), tratamiento, conducción Cualquier superficie por uso No requiere No requiere
distribución de agua.
5.1 y distribución de agua.

Operación de plantas
potabilizadoras. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere

Torres y mástiles en patio


máximo 45 mts. Cualquier sup. Por uso. 1/ contenedor Contenedor

Torres y mástiles en patio


Instalaciones de mayores a 45 mts. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere
antenas de
5.2 Torres y mástiles máx. 20 m.
comunicación En azoteas hasta 4 niv. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere

Torres y mástiles máx. 15 m.


En azoteas más de 4 niv. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere

Plantas, estaciones y
subestaciones eléctricas. Cualquier sup. Por uso. No requiere No requiere

528
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Unidad de
No. Uso General Uso Específico Unidad/Uso Cajones/Unidad Medida

Plantas de tratamiento de
aguas negras, lagunas de Cualquier superficie Por
Oxidación, de control y de uso.
Instalaciones en regulación. No requiere No requiere
general.
5,3 Zonas de transferencia de
basura. Cualquier sup. Por No requiere No requiere
uso.
Rellenos sanitarios. Cualquier sup. Por No requiere No requiere
uso.

Fuente: PMDU de Tultitlán 2008


* Adicional al área de carga y descarga y/o reparación.
Cualquier uso o giro no comprendido en la tabla de normatividad de estacionamientos, se sujetará al estudio y
aprobación de la Secretaría de Desarrollo Urbano.

13.6.1.10. Preservación de derechos de vía


El derecho de vía se entiende como el bien del dominio público de la Federación
conformado por la franja de terreno de anchura variables, requerida para la
construcción, conservación, ampliación, protección y el uso adecuado de una vía de
comunicación y sus servicios auxiliares.
A continuación, se mencionan los derechos de vía aplicables para el municipio de
Tultitlán mismos que deberán respetarse con la finalidad de prevenir riesgos físicos
y antropogénicos.
Tabla 195. Preservación de derechos de vía
Elemento Clave Tipo de restricción Sección de derecho de vía

Carretera CA Derecho de vía 40 m, 20 de cada lado

Vialidad primaria VP Derecho de vía

15 m a cada lado del eje, no


Vía férrea VF Derecho de vía
podrá ser menor de 30 m.
Riberas o zonas 10 m, 5 m de cada lado a partir
Ríos y arroyos RI
federales del nivel creciente máximo
Canales y 10 m, 5 m de cada lado a partir
CA Zona de protección
acueductos del nivel creciente máximo

Red primaria de
AP Derecho de vía 17 m
agua potable

Red primaria de
AL Derecho de vía 17 m
alcantarillado
Elemento Clave Tipo de restricción Sección de derecho de vía
Líneas 17 m 85kv-25m 230kv-30m
LE Derecho de vía
eléctricas 400kv-46m

529
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Monumentos
MI Zona de protección
históricos
Distrito
DE Límite de protección
ecológico
Preservación
PE Límite de protección
ecológica
Kv
400=42.5m
330=22.5m
161=22m
150=21m
Líneas aéreas 136=21m
de energía LE Derecho de vía
eléctrica 115=22m
65=15m
69=15m
34=1.45m
23=1.40m
13=1.34m
Carretera
intraurbana Un ancho mínimo de 40 metros
entre dos Derecho de vía a cada lado, a partir del eje del
centros de camino
población
20 m hacia el exterior de los
Camino o
Derecho de vía ejes de los cuerpos extremos,
carretera urbana
no podrá ser menor a los 40 m.
Caminos o 10 m a cada lado del eje del
carreteras Derecho de vía camino, por tanto, no podrá ser
rurales menor a 20 m.

20 m alrededor de zonas con


Elaboración de
Restricción material inflamable o altamente
pirotecnia
explosivo.

13.7. Demás necesarios


13.7.1. Instrumentos Federales
13.7.1.1. Programa IMSS-BIENESTAR (Parte del Plan Nacional del IMSS
2018-2024)
Programa de salud del Gobierno Federal administrado por el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), tiene como finalidad abrir la oferta de servicios de salud a la
población no protegida por los sistemas de seguridad social, con especial atención
530
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

a zonas rurales, desde una perspectiva de inclusión social y a hacer efectivo el


derecho constitucional a la protección de la salud.
Como parte del Sistema Nacional de Salud, contribuye a garantizar la universalidad
del derecho constitucional a la protección de la salud para la población sin seguridad
social en las zonas donde el Programa tiene presencia. De acuerdo con los Art. 214
y 215 de La Ley del Seguro Social cuya reforma en 1979 da origen al IMSS-
COPLAMAR, hoy IMSS-BIENESTAR.
13.7.1.2. Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento
Tiene como objetivo incrementar la cobertura de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento, en beneficio de habitantes de comunidades del país,
principalmente de alta o muy alta marginación conforme al CONAPO y originarias,
que carecen o tienen deficiencias en el acceso a estos servicios.
Brinda apoyo a los organismos operadores para el financiamiento de obras y
acciones en cinco vertientes:
 Apartado Urbano (APAUR): Accesos a los servicios de agua potable y
alcantarillado en centros de población.
 Apartado Proyecto para el Desarrollo Integral de Organismos Operadores
de Agua y Saneamiento (PRODI).
 Apartado Rural (APARURAL).
 Apartado Agua Limpia (AAL).
 Apartado Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

14. Anexos
14.1. Metodología para el conteo de población y vivienda por manzana del
municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo, Estado de México
Consideraciones del diferendo limítrofe
La elaboración del presente Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán no
prejuzga los límites territoriales del municipio, únicamente establece los reconocidos
oficialmente por el Gobierno del Estado de México en apego al Artículo 7 de la Ley
Orgánica Municipal. En las áreas con diferendo limítrofe, solo podrán ejercer actos
administrativos para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del
desarrollo urbano de los centros de población, aquellas autoridades que se les
reconoce jurisdicción administrativa sobre el territorio municipal, hasta en tanto, la
autoridad emita el fallo correspondiente.

“La división territorial de los municipios se integra por la cabecera municipal, y por
las delegaciones, subdelegaciones, colonias, sectores y manzanas, con la
denominación extensión y límites que establezcan los ayuntamientos”; de acuerdo
al art. 8 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, por lo que el presente
documento no genera derechos para él o los terrenos de que se trate el diferendo
limítrofe (Ilustración 1).
531
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 1 Límite municipal y su diferendo

Fuente: Elaborado con base en INEGI, Marco Geoestadístico Nacional, 2019; información del Instituto de Información e
Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM e Información proporcionada por el H.
Ayuntamiento de Tultitlán).

Metodología para el conteo de población y su límite territorial


De acuerdo con información obtenida del Censo de Población y Vivienda de INEGI
2020, se obtuvieron los datos para la elaboración del apartado de Diagnóstico para
la elaboración del PMDU de Tultitlán 2021, mismo que desarrolla el conteo por
manzanas que se encuentran dentro del límite territorial (en adelante referido como
límite municipal), el cual es reconocido por el Instituto de Información e Investigación
Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México, IGECEM.
Delimitación del territorio municipal
Para la delimitación de las manzanas que forman parte del municipio, es relevante
considerar los dos límites territoriales a los que se harán referencia en el documento,
debido a que existe un diferendo limítrofe con el municipio de Tultepec en el Estado
de México15.

15 El límite municipal y las áreas de diferendo, corresponden a los límites reconocidos oficialmente por el
Gobierno del Estado de México (Ley Orgánica Municipal artículo 7).
En las áreas con diferendo limítrofe, solo podrán ejercer actos administrativos para el ordenamiento territorial
de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población, aquellas autoridades que
se les reconoce jurisdicción administrativa sobre el territorio municipal, hasta en tanto, la autoridad competente
emita el fallo correspondiente.

532
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Actualmente la delimitación del municipio, con datos de IGECEM, abarca una


extensión territorial de 7,074.98 ha, mientras que la superficie del diferendo limítrofe
comprende una superficie de 642.55 ha (Tabla 1).
Tabla 1 Límites territoriales

Limites Superficie ha
Límite INEGI 6,432.43
Diferendo Limítrofe 642.55
Limite IGECEM 7,074.98
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2020 e IGECEM 2020.

Delimitación del conteo por manzanas


De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, el municipio de Tultitlán
alberga una población de 516,341 habitantes; esta cantidad se relaciona con el
límite territorial que INEGI reconoce, el cual difiere de la delimitación reconocida por
el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del
Estado de México, IGECEM.
Por ello, la contabilización de la población por manzana en apego al límite municipal
establecido por IGECEM, arroja una población de 552,240 habitantes al año 2020;
cifra que se considerará como total de la población para el desarrollo del diagnóstico
y el resto de los apartados que comprende este documento.
Para la contabilización de la población se consideraron tres aspectos:
Limite Municipal establecido por IGECEM.
Tiene el objetivo de garantizar la validez del PMDU de Tultitlán 2021, a partir de la
información estadística y territorial especializada y enfocada en la cooperación de
la mejora de las capacidades entre el municipio y la entidad estatal.
Información por manzana urbana del Censo de Población y Vivienda, INEGI,
2020.
Con el objetivo de realizar la actualización del PMDU de Tultitlán 2008 con los datos
vigentes al año 2020 que permitan establecer escenarios tendenciales y
proyecciones en materia de vivienda, equipamiento urbano, infraestructura y
crecimiento territorial.
Identificación y contabilización de la población por manzana de localidades
urbanas y población rural que se encuentran dentro del límite de IGECEM.
Tiene el objetivo de delimitar las zonas que, de acuerdo con el Censo de Población,
INEGI 2020 y su contabilización por población rural y urbana para la caracterización
de necesidades y demandas.

533
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Construcción de apartados
Aspectos Sociales
El apartado desarrolla los principales temas en cuanto a las características
demográficas de la población, por lo tanto, la definición de las cantidades
establecidas a partir del conteo por manzanas se establece de la siguiente manera:
Análisis cartográfico
Mediante el análisis cartográfico se determinó la cantidad de manzanas urbanas y
rurales dentro del límite municipal para el registro de datos de habitantes para cada
una, dando un total de 5,713 manzanas. Esta cantidad incluye la población de las
localidades rurales dentro del municipio.
Para el año 2020, se registró que el tipo de población predominante es la urbana
con 249,067 habitante, mientras que la población rural cuenta con 3,173 habitantes.
En el caso de la población rural, ésta se comprende del Ejido de San Antonio
Tultitlán con 992 habitantes, el Ejido Santa María Cuautepec con 719 habitantes y
el Ejido San Mateo Cuautepec con 1,462 habitantes. Por otro lado, destacan el Ejido
Buenavista con 3,066 habitantes, el Ejido de Santiago Teyahualco con 5,398
habitantes y el Ejido de San Francisco Chilpan con 8,628 habitantes que por la
cantidad de población no entran dentro de una clasificación rural (Tabla 2).
Tabla 2: Población por tipo de localidad
Limite IGECEM Población
Localidades urbanas16 2,49,067
Localidades rurales17 3,173
Total 252,240
Fuente: Elaboración con datos del Censo de Población y Vivienda de INEGI, 2020 a nivel manzana.

De esta manera, la cantidad de población establecida para la elaboración del PMDU


de Tultitlán 2021, para el apartado de diagnóstico, considera solamente la población
dentro del límite de IGECEM.
Aspectos urbanos
El apartado comprende temas de suelo y vivienda que son representativos en el
análisis territorial, por lo que la definición de las cantidades totales del conteo de
población por manzana se determina de la siguiente manera para los subapartados
siguientes:
● Vivienda y conjuntos habitacionales

16Cantidad obtenida de conteo de población por manzanas del Censo de Población y Vivienda,
INEGI 2020.
17 Cantidad obtenida del conteo de población por manzanas de Principales resultados por localidad
(ITER) 2020.

534
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Considerando el límite municipal, se tiene una cantidad de 172,278


viviendas18 de las cuales, 156,085 son viviendas particulares habitadas 19. A
partir de estos totales, se realizan los cálculos correspondientes en
cantidades y porcentajes para los temas que competen a vivienda.
Aspectos sectoriales
El apartado desarrolla y analiza la situación actual de la estructura urbana del
municipio, así como la cobertura de servicios y equipamientos urbanos. La cantidad
de viviendas es representativa para el desarrollo del apartado:
● Infraestructura y servicios urbanos
Para la cobertura de servicios de infraestructura se determina a partir de la
identificación y conteo de viviendas que disponen de servicios de
infraestructura a partir del Censo, 2020. Los datos representativos para el
análisis de cada tema que hace referencia a servicios de infraestructura
consideran las siguientes categorías:
Tabla 3: Población por tipo de localidad
Descriptor
Viviendas particulares habitadas que disponen de energía eléctrica.
Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en
el ámbito de la vivienda.
Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada y se
abastecen del servicio público del agua.
Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje.
Fuente: Elaboración propia

14.2. Corredores económicos


Tabla 1 Corredores Económicos
Nombre Corredor Zona Descripción
Agrupa actividades comerciales que abastecen de
productos básicos a la población. Al albergar actividades
Av. Prados Sur
comerciales de baja escala el personal ocupado en
promedio es de 5 personas.
Zona oriente El corredor reúne actividades comerciales
Av. Andrés Quintana Roo complementarias, en su mayoría son comercios
especializados en brindar servicios locales.
Principalmente se reúnen las unidades económicas con
Av. Eje Tres
menos de 5 personas ocupadas y algunas del sector

18 Fuente: Principales resultados de manzana urbana de INEGI 2020, el total de viviendas incluye al
total de viviendas particulares habitadas, deshabitadas, de uso temporal y colectivas.
19 De acuerdo con los Principales resultados por AGEB y manzana urbana de INEGI 2020, el total
de viviendas particulares habitadas representa a las viviendas particulares habitadas de cualquier
clase: casa única en el terreno; casa que comparte terreno con otras; casa dúplex; departamento en
edificio; vivienda en vecindad o cuartería; vivienda en cuarto de azotea de un edificio; local no
construido para habitación, vivienda móvil; refugio y no especificado de vivienda particular.
535
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Nombre Corredor Zona Descripción


terciario con 11 a 30 personas. Tal corredor no
comprende un gran impacto a su alrededor y se
encuentra en vías de desarrollarse, al igual que aquellos
a su alrededor que se han comenzado a formar.
Corredor con potencial de desarrollo debido a su
cercanía con el circuito exterior mexiquense y la Av. Del
Av. Leonardo Bravo canal. Agrupa actividades comerciales y de servicios;
son unidades económicas que ocupan entre 5 y 10
personas.
Conjunta principalmente actividades comerciales no
Av. Prados Centro especializadas. El personal ocupado en promedio es de
5 personas.
Principalmente se reúnen actividades del sector
terciario.
Av. Del Canal
La agrupación de los servicios que se encuentran en el
corredor agrupa en promedio 5 personas.
Se caracteriza principalmente por unidades económicas
con 5 o menos personas ocupadas, sin embargo, a
Av. San Antonio medida que se acerca al centro de la colonia, la
población ocupada incrementa significativamente al
rango de 30-50 personas.
Corredor en proceso de consolidación caracterizado por
actividades terciarias al norte y actividades secundarias
al sur del mismo, destacando una ligera separación la
Blvrd. Tultitlán Poniente cual se encuentra marcada por unidades económicas
terciarias con población menos de 5 personas ocupadas
y algunas con más de 100 pero en menor cantidad, tales
como la empresa Jarritos.
Agrupa en su mayoría actividades del sector terciario,
con un promedio de ocupantes de 15 personas. La
Av. Hidalgo agrupación de comercios es complementaria a los
Zona centro
servicios administrativos cercanos a la cabecera
municipal.
El corredor es representativo al albergar principalmente
Av. Independencia industrias con un promedio de ocupantes de 50
personas.
Corredor con actividades económicas pertenecientes al
sector secundario y terciario, caracterizado por ocupar
de 30 a 50 personas en la mayoría de las unidades, sin
Av. José López Portillo
embargo, también posee una gran cantidad de UE
referentes al sector terciario, pero con apenas 5
personas ocupadas.
Las actividades económicas en este corredor están
representadas por el sector terciario. Las unidades
Av. El Sabino
económicas son mínimas en comparación con los
corredores cercanos a la Cabecera Municipal.
Predominan Actividades económicas del sector terciario
con población ocupada menor a 50 personas y se
complementa con actividades económicas del sector
Av., Mexiquense Zona Centro secundario al norte y sur del corredor creando un núcleo
de concentración de actividades económicas al norte de
la colonia Fuentes del Valle. Un ejemplo es la central de
abastos, siendo las actividades económicas un polo de
536
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Nombre Corredor Zona Descripción


concentración en el municipio.
Se caracteriza por una gran concentración de unidades
económicas con población menor a 5 personas
Av. Hermenegildo
ocupadas tanto del sector secundario como terciario,
Galeana
predominando este último y con escasas UE con más de
30 personas ocupadas.
Es una de las avenidas más representativas del
municipio, por su longitud atraviesa la zona centro y sur
por zonas habitacionales y comercio local del sector
Av. De las Torres
terciario que agrupan en promedio 50 personas
empleadas, considerando el tamaño y cobertura de
servicios.
En su mayoría, las actividades terciarias referentes a los
servicios predominan a lo largo del corredor, pero
Av. Naucalpan Zona sur albergando sólo hasta 5 personas ocupadas. En contra
parte, las actividades secundarias predominantes son
minoría, pero ocupan de 11 a 30 personas.
El corredor alberga principalmente actividades
comerciales locales. Es uno de los corredores
Av. La Perla principales que abastecen de productos básicos a la
población, complementándose con tianguis y/o
mercados sobre ruedas.
La importancia de este corredor radica en la conectividad
Cto. Rosario Ibarra de que representa al conectar la zona sur del municipio con
Piedra la zona centro. Las actividades comerciales que alberga
pertenecen principalmente al sector terciario.
Este corredor presenta una intensa actividad de centros
Blvrd. Benito Juárez
de distribución en el municipio de Tultitlán.
Fuente: Dirección de Desarrollo Económico del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

14.3. Normatividad
Usos Habitacionales
En materia de usos habitacionales, estos se clasifican de acuerdo con la densidad
que permiten. Estos usos habitacionales permiten en todos los casos la
implantación de comercios y servicios básicos, en algunos casos con restricciones.
 H-100-A Habitacional densidad 100 m2 de terreno bruto por vivienda.
Usos generales: predomina el uso habitacional con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 100 viv/ha y se permite la instalación 30 m 2
de usos comerciales y servicios básicos dentro de la vivienda. Se podrán autorizar
subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 60
m2 de superficie y un frente mínimo de 3.5 metros
Las edificaciones podrán tener una altura máxima de 3 niveles o 9 metros sin incluir
tinacos, deberá dejarse como mínimo 20% de la superficie del lote sin construir y
una intensidad de construcciones equivalente a 2.4 veces la superficie del lote.
 H-100-B Habitacional densidad 100 m2 de terreno bruto por vivienda.

537
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Usos generales: predomina el uso habitacional con comercio y servicios básicos.


Se permitirá una densidad máxima de 100 viv/ha, y se permite la instalación de 30
m2 de usos comerciales y servicios básicos dentro de la vivienda. Se podrán
autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como
mínimo 60 m2 de superficie y un frente mínimo de 3.5 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima de 3 niveles o 9 metros, sin incluir
tinacos deberá dejarse como mínimo el 20% de la superficie del lote sin construir y
una intensidad de construcción de 2.1 veces la superficie del lote.
 H-100-C Habitacional densidad 100 m2 de terreno bruto por vivienda.
Usos generales: predomina el uso habitacional con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 100 viv/ha, y se permite la instalación de 30
m2 de usos comerciales y servicios básicos dentro de la vivienda. Se podrán
autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan como
mínimo 60 m2 de superficie y un frente mínimo de 3.5 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima de 3 niveles o 9 metros, sin incluir
tinacos deberá dejarse como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir y
una intensidad de construcción de 1.8 veces la superficie del lote.
 H-100-D Habitacional densidad 100 m2 de terreno bruto por vivienda.
Usos generales: predomina el uso habitacional con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 100 viv/ha, y se permite la instalación de 30
m2 de usos comerciales y servicio básicos en la planta baja dentro de la vivienda no
condominal.
Se podrán utilizar subdivisiones cuando las fracciones resultantes tengan como
mínimo 120 m2 de superficie y un frente mínimo de 7 m.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 5 niveles o
15 m, deberá dejarse como mínimo el 20% el lote si construir con una densidad
máxima de construcción equivalente a 4 veces la superficie del lote.
 H-125-A Habitacional densidad 125 m2 de terreno bruto por vivienda.
Usos generales: predomina el uso habitacional con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 80 viv/ha, y se permite la instalación de 30
m2 de usos comerciales y servicios básicos dentro de la vivienda.
Se podrán autorizar subdivisiones cuando las fracciones resultantes tengan como
mínimo 75 m2 de superficie y un frente mínimo de 4 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros, deberá dejarse como mínimo el 25% el lote sin construir con una
intensidad máxima de construcción equivalente a 2.25 veces la superficie del lote.
 H-150-A Habitacional densidad 150 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: habitacional mezclado con comercio y servicios básicos.
538
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Se permitirá una densidad máxima de 67 viv/ha y se permite la instalación de 30 m 2


de comercio dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones de predios
cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 90 m 2 de superficie y un
frente mínimo de 6 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros, deberá dejarse como mínimo el 25% del lote sin construir con una
intensidad máxima de construcción equivalente a 2.25 veces la superficie del lote.
 H-150-B Habitacional densidad 150 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: habitacional mezclado con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 67 viv/ha y se permite la instalación de 30 m 2
de comercio dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones de predios
cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 90 m 2 de superficie y un
frente mínimo de 6 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros, deberá dejarse como mínimo el 25% del lote sin construir con una
intensidad máxima de construcción equivalente a 2.25 veces la superficie del lote.
En caso de uso no habitacional, deberá darse un mínimo del 30% del lote sin
construir, una altura de 4 0 12 m. y la intensidad máxima de construcción
equivalente al 2.8 veces la superficie del lote.
 H-167-A Habitacional densidad 167 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: habitacional mezclado con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 60 viv/ha y se permite la instalación de 30 m2
de comercio dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones de predios
cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 100 m 2 de superficie y un
frente mínimo de 6 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros, deberá dejarse como mínimo el 30% del lote sin construir con una
intensidad máxima de construcción equivalente a 2.1 veces la superficie del lote.
 H-200-A Habitacional densidad 200 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: habitacional mezclado con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 50 viv/ha y se permite la instalación de 30 m 2
de comercio dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones del predio
cuando las fracciones resultantes tengan como mínimo 120 m 2 de superficie y un
frente mínimo de 7 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros; deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie de lote sin construir
y una intensidad máxima de construcción equivalente a 2.1 veces la superficie del
lote.

539
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 H-250-A Habitacional densidad 250 m2 de terreno bruto por vivienda.


Uso general: habitacional mezclado con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 40 viv/ha y se permite la instalación de
comercio dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones del predio cuando
las fracciones resultantes tengan como mínimo 150 m2 de superficie y un frente
mínimo de 8 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros; deberá dejarse como mínimo el 30 % de la superficie de lote sin construir
y una intensidad máxima de construcción equivalente a 2.1 veces la superficie del
lote.
 H-300-A Habitacional densidad 300 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: habitacional mezclado con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 33 viv/ha y se permite la instalación de
comercio dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones del predio cuando
las fracciones resultantes tengan como mínimo 180 m 2 de superficie y un frente
mínimo de 9 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros; deberá dejarse como mínimo el 30 % de la superficie de lote sin construir
y una intensidad máxima de construcción equivalente a 2.1 veces la superficie del
lote.
 H-333-A Habitacional densidad 333 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: habitacional mezclado con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 30 viv/ha y se permite la instalación de
comercio dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones del predio cuando
las fracciones resultantes tengan como mínimo 200 m 2 de superficie y un frente
mínimo de 10 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros; deberá dejarse como mínimo el 30 % de la superficie de lote sin construir
y una intensidad máxima de construcción equivalente a 2.1 veces la superficie del
lote.
 H-417-A Habitacional densidad 417 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: habitacional mezclado con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 24 viv/ha y se permite la instalación de
comercio dentro de la vivienda. Se podrán autorizar subdivisiones del predio cuando
las fracciones resultantes tengan como mínimo 250 m 2 de superficie y un frente
mínimo de 14 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros; deberá dejarse como mínimo el 30% de la superficie de lote sin construir

540
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

y una intensidad máxima de construcción equivalente a 2.1 veces la superficie del


lote.
 H-500-A Habitacional densidad 500 m2 de terreno bruto por vivienda.
Usos generales: predomina el uso habitacional con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 20 viv/ha, y se permite la instalación de usos
comerciales y servicios básicos dentro de la vivienda.
Se podrán autorizar subdivisiones cuando las fracciones resultantes tengan como
mínimo 300 m2 de superficie y un frente mínimo de 16 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros, deberá dejarse como mínimo el 50% el lote sin construir con una
intensidad máxima de construcción equivalente a 1.5 veces la superficie del lote.
 H-833-A Habitacional densidad 833 m2 de terreno bruto por vivienda.
Usos generales: predomina el uso habitacional con comercio y servicios básicos.
Se permitirá una densidad máxima de 12 viv/ha, y se permite la instalación de usos
comerciales y servicios básicos dentro de la vivienda.
Se podrán autorizar subdivisiones cuando las fracciones resultantes tengan como
mínimo 500 m2 de superficie y un frente mínimo de 20 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros, deberá dejarse como mínimo el 50% el lote sin construir con una
intensidad máxima de construcción equivalente a 1.5 veces la superficie del lote.
Centros Urbanos
 CU-R Centro urbano densidad 100 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: predominarán sobre el uso habitacional los comercios y servicios,
espacios abiertos que sirven a oficinas corporativas002C servicios administrativos
y financieros, que sirven a varios sectores de la ciudad.
La densidad máxima será de 100 viv/ha mezclado con comercio y servicios. Se
podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan
como mínimo 500 m2 de terreno y un frente mínimo de 15 metros.
Las edificaciones podrán tener una altura máxima de 3 niveles o 9 m y deberá
dejarse como mínimo el 40% del lote sin construir y una intensidad máxima de
construcción equivalente a 1.8 veces la superficie del lote.
 CU-100-A Centro urbano densidad 100 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: predominarán sobre el uso habitacional los comercios y servicios,
espacios abiertos que sirven a oficinas corporativas y servicios administrativos y
financieros, que sirven a varios sectores de la ciudad.
La densidad máxima será de 50 viv/ha mezclado con comercio y servicios. Se
podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes tengan
como mínimo 120 m2 de terreno y un frente mínimo de 7 metros.
541
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Las edificaciones podrán tener una altura máxima sin incluir tinacos de 3 niveles o
9 metros; deberá dejarse como mínimo el 20% del lote sin construir y una intensidad
máxima de construcción equivalente a 2.4 veces la superficie del lote.
 CU-125-A Centro urbano densidad 125 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: se prevé de forma equilibrada el uso habitacional con oficinas,
comercios y servicios administrativos.
Se permitirá una densidad máxima de 80 viv/ha mezclado con comercios y servicios.
Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes
tengan como mínimo 120 m2 de superficie y un frente mínimo de 7 metros.
La altura máxima será de 3 niveles o 9 metros, deberá dejarse como mínimo el 25%
de la superficie del lote sin construir y una intensidad máxima de construcción
equivalente a 2.25 veces la superficie del lote.
 CU-150-A Centro urbano de densidad 150 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: se prevé de forma equilibrada el uso habitacional con oficinas,
comercios y servicios administrativos.
Se permite una densidad máxima de 67 viv/ha, mezclada con comercios y servicios.
Se podrán autorizar subdivisiones de predios cuando las fracciones resultantes
tengan como mínimo 90 m2 de superficie y en frente mínimo de 6 m.
La altura máxima será de 3 niveles o 9 m y deberá dejarse como mínimo el 25% de
la superficie del lote sin construir y una intensidad máxima de construcción del 2.25
veces la superficie del lote.
Cuando se trate de uso comercial y/o de servicios deberá de dejarse como mínimo
el 20% de la superficie del lote sin construir y una intensidad máxima de
construcción de 2.4 veces la superficie del lote.
 CU-200-A Centro urbano densidad 200 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: sobresaldrán los usos comerciales y de servicios y los espacios
abiertos de frecuencia cotidiana y semanal y se permitirá el uso habitacional.
La densidad será 50 viv/ha se permitirá una vivienda por cada 200 m 2 de terreno
bruto. El lote mínimo será de 120 m2 y un frente de 7 m.
La superficie mínima del lote sin construir será de 30%. La altura máxima sin incluir
tinacos será de 3 niveles y hasta 9 m; la intensidad máxima de construcción será de
2.1 veces la superficie del lote.
Cuando se trate de uso comercial y/o de servicios deberá de dejarse como mínimo
el 25% de la superficie del lote sin construir y una intensidad máxima de
construcción de 2.25 veces la superficie del lote.
 CU-200-B Centro urbano densidad 200 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: sobresaldrán los usos comerciales y de servicios y los espacios
abiertos de frecuencia cotidiana y semanal y se permitirá el uso habitacional.

542
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

La densidad será 50 viv/ha se permitirá una vivienda por cada 200 m 2 de terreno
bruto. El lote mínimo será de 120 m2 y un frente de 7 m.
La superficie mínima del lote sin construir será de 40%. La altura máxima sin incluir
tinacos será de 3 niveles y hasta 9 m; la intensidad máxima de construcción será de
1.8 veces la superficie del lote.
Cuando se trate de uso comercial y/o de servicios. La altura máxima será de 5
niveles y hasta 15 m; se dejará como mínimo el 25% de la superficie del lote sin
construir y una intensidad máxima de construcción de 3.75 veces la superficie del
lote.
 CU-333-A Centro urbano densidad 333 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: sobresaldrán los usos comerciales y de servicios y los espacios
abiertos de frecuencia cotidiana y semanal y se permitirá el uso habitacional.
La densidad será 30 viv/ha se permitirá una vivienda por cada 333 m 2 de terreno
bruto. El lote mínimo será de 200 m2 y un frente de 7 m.
La superficie mínima del lote sin construir será de 30%. La altura máxima sin incluir
tinacos será de 3 niveles y hasta 9 m; la intensidad máxima de construcción será de
2.1 veces la superficie del lote.
Cuando se trate de uso comercial y/o de servicios. La altura máxima será de 5
niveles y hasta 15 m; se dejará como mínimo el 25% de la superficie del lote sin
construir y una intensidad máxima de construcción de 3.75 veces la superficie del
lote.
 CU-I Centro urbano industrial.
Uso general: instalaciones de comercio, oficinas y servicios de apoyo a la actividad
industrial.
El lote mínimo será de 200 m2 de superficie y un frente mínimo de 10 metros, se
deberá dejar el 30% de la superficie del lote sin construir.
La altura máxima de construcción sin incluir tinacos será de 5 niveles o 15 metros,
y una intensidad máxima de construcción equivalente a 3.5 veces la superficie del
lote.
Corredores Urbanos
 CRU-100-A Corredor urbano densidad 100 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: la habitación se prevé mezclada con uso comercial y de servicios
variados estando permitidas las industrias menores (textiles, alimentos, artesanías,
construcción, electrónica, metálica, papel plásticos y químicos) y las manufacturas
domiciliarias.
La densidad será de 100 viv/ha. El lote mínimo será de 600 m2 con un frente mínimo
de 25 metros.

543
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

La superficie mínima del lote sin construir será del 20%. La altura máxima será de
3 niveles o 9 metros, con una intensidad máxima de construcción equivalente a 1.5
veces la superficie del lote.
 CRU-100-B Corredor urbano densidad 100 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: la habitación se prevé en forma equilibrada por usos comerciales y de
servicios variados.
La densidad será de 100 viv/ha. El lote será de 600 m2 con un frente mínimo de 25
metros.
La superficie mínima del lote sin construir será de 20%. La altura máxima será de 3
niveles y 9 metros, con una intensidad máxima de construcción de 2.4 veces la
superficie del lote.
Cuando se trate de uso comercial se deberá dejar el 40% de área libre sin construir
y una intensidad máxima de 3 veces la superficie del lote y una altura máxima de 5
niveles o 15 metros.
 CRU-150-A Corredor urbano densidad 150 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: la habitación se prevé en forma equilibrada por usos comerciales y de
servicios variados.
La densidad será de 67 viv/ha. El lote mínimo será de 400 m 2 con un frente mínimo
de 20 metros.
La superficie mínima del lote sin construir será del 20% la altura máxima será de 3
niveles o 9 metros, con una intensidad máxima de construcción equivalente a 2.4
veces la superficie del lote.
Cuando se trate de uso comercial se deberá dejar el 30% de área libre sin construir
y una intensidad máxima de 2 veces la superficie del lote.
 CRU-200-A Corredor urbano densidad 200 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: la habitación se prevé en forma equilibrada por usos comerciales y de
servicios variados.
La densidad será de 50 viv/ha. El lote mínimo será de 300 m 2 con un frente mínimo
de 16 metros.
La superficie mínima del lote sin construir será del 20%. La altura máxima será de
3 niveles o 9 metros, con una intensidad máxima de construcción equivalente a 2.4
veces la superficie del lote.
En los casos comerciales se deberá dejar el 25% de área libre sin construir y una
intensidad máxima de 2.25 veces la superficie del lote.
 CRU-333-A Corredor urbano densidad 333 m2 de terreno bruto por vivienda.
Uso general: la habitación se prevé en forma equilibrada por usos comerciales y de
servicios variados.

544
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

La densidad será de 30 viv/ha. El lote mínimo será de 200 m2 con un frente mínimo
de 14 metros.
La superficie mínima del lote sin construir será del 20%. La altura máxima será de
3 niveles o 9 metros, con una intensidad máxima de construcción equivalente a 2.4
veces la superficie del lote.
Equipamientos
 E-EC-L Equipamiento de educación y cultura local.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las
localidades donde se ubiquen.
 E-EC-M Equipamiento de educación y cultura microregional.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a varios
sectores de la ciudad.
 E-EC-R Equipamiento de educación y cultura regional.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a la población
del municipio y en su caso, otras municipalidades.
 E-SA-L Equipamiento de salud y asistencia local.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las
localidades que donde ubiquen.
 E-SA-M Equipamiento de salud y asistencia microregional.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a varios
sectores de la ciudad.
 E-SA-R Equipamiento de salud y asistencia regional.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a la población
del municipio y ciudades cercanas.
 E-C-L Equipamiento de comercio local.
La normalidad en cuanto a área libre, intensidad máxima de construcción, así como
la altura máxima de construcción deberá ser consultada en la tabla reclasificación
de usos de suelo y ocupación
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las
localidades donde se ubiquen.
 E-C-M Equipamiento de comercio microregional.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a varios
sectores de la ciudad.
 E-RD-L Equipamiento de recreación y deporte local.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las
localidades que se ubiquen.

545
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

 E-RD-M Equipamiento de recreación y deporte microregional.


Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a varios
sectores de la ciudad.
 E-RD-R Equipamiento de recreación y deporte regional Uso general: a
municipios y ciudades cercanas.
 E-A-L Equipamiento de abasto local.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las
localidades o comunidades donde se ubiquen.
 E-A-R Equipamiento de abasto regional.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a los
habitantes del municipio y ciudades cercanas.
 E-AS-L Equipamiento de administración y servicios locales.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las
localidades donde se ubiquen.
 E-AS-M Equipamiento de administración y servicios microregionales.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a varios
sectores de la ciudad.
 E-AS-R Equipamiento de administración y servicios regionales.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a los
municipios y ciudades cercanas.
 E-SU-M Equipamiento de servicios urbanos microregional.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a varios
sectores de la ciudad.
 E-SU-R Equipamiento de servicios urbanos regional.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a la ciudad y
varios municipios.
 E-CT-L Equipamiento de comunicaciones y transporte local.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las
localidades donde se ubiquen.
 E-CT-R Equipamiento de comunicaciones y transporte regional.
Uso general. Se permitirán las instalaciones para el transporte, oficinas de correos
y telégrafos, estaciones de radio, televisión, banda civil y telecomunicaciones.
 E-CT-M Equipamiento de comunicaciones y transporte y microregional.
Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a varios
sectores de la ciudad.
 E-RE-L Equipamiento religioso local.
546
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Uso general: se permitirán las instalaciones que proporcionen servicio a las


localidades donde se ubiquen.
Industria
 I-P-N Industria pequeña No contaminante.
Uso General: Instalaciones industriales de manufacturas de bajos grados de
contaminación y riesgo, compatible con servicios relacionados con la actividad.
Pueden estar contiguas a los usos habitacional y comercial.
Normatividad: el lote mínimo será de 500 m2 de superficie y un frente mínimo de 15
metros. La superficie mínima del lote sin construir será del 25%. La superficie
máxima de construcción, así como los niveles se determinará mediante un
Dictamen Técnico emitido por el Ayuntamiento de Tultitlan y por la Secretaria de
Desarrollo Urbano.
 I-M-N Industria Mediana No Contaminante.
Uso General: Instalaciones industriales de manufactura de grados bajos de
emisiones contaminantes y riesgos ambientales. Pueden estar contiguas al uso
comercial y equipamiento cumpliendo algunas condiciones.
El lote mínimo será de 1,000 m2 de superficie y un frente mínimo de 30 metros. Se
deberá de dejar el 25% de la superficie del lote sin construir. La superficie máxima
de construcción, así como los niveles se determinará mediante un Dictamen Técnico
emitido por el Ayuntamiento de Tultitlan y por la Secretaria de Desarrollo Urbano.

 I-G-N Industria Grande No Contaminante.


Uso General: Instalaciones industriales que por su actividad no causen un
desequilibrio ecológico importante, ni rebasen los límites y condiciones establecidas
en las Normas Oficiales Mexicanas para proteger el ambiente, así como los
lineamientos establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
México en materia de impacto y riesgo ambiental.
El lote mínimo será de 5,000 m2 de superficie con un frente mínimo de 40 metros,
se deberá dejar como mínimo el 25% de la superficie del lote sin construir. %. La
superficie máxima de construcción, así como los niveles se determinará mediante
un Dictamen Técnico emitido por el Ayuntamiento de Tultitlan y por la Secretaria de
Desarrollo Urbano.
 I-P-C Industria pequeña contaminante.
Uso General: instalaciones industriales que producen altos niveles de emisiones
contaminantes. No deben estar cerca de usos habitacionales, equipamientos o usos
comerciales; y en caso de estarlo deberá dejarse una separación mínima de 50
metros.
El lote mínimo será de 500 m2 de superficie y un frente mínimo de 15 metros. %. La
superficie máxima de construcción, así como los niveles se determinará mediante

547
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

un Dictamen Técnico emitido por el Ayuntamiento de Tultitlan y por la Secretaria de


Desarrollo Urbano.
 I-M-C Industria Mediana Contaminante.
Uso General: instalaciones industriales que producen altos niveles de emisiones
contaminantes. No deben estar cerca de usos habitacionales, equipamientos o usos
comerciales; y en caso de estarlo deberá dejarse una separación mínima de 50
metros.
El lote mínimo será de 1,000 m2 de superficie y un frente mínimo de 30 metros. Se
deberá de dejar el 25% de la superficie del lote sin construir. La altura máxima será
de 5 niveles o 15 metros, con una intensidad máxima de construcción equivalente
a 3.75 veces la superficie del lote.
 I-G-C Industria grande contaminante
Uso general: instalaciones industriales que producen altos niveles de emisiones
contaminantes. No deben estar cerca de usos habitacionales, equipamientos o usos
comerciales; y en caso de estarlo deberá dejarse una separación mínima de 50
metros.
El lote mínimo será de 5,000 m2 de superficie con un frente mínimo de 40 metros,
se deberá dejar como mínimo el 25% de la superficie del lote sin construir. %. La
superficie máxima de construcción, así como los niveles se determinará mediante
un Dictamen Técnico emitido por el Ayuntamiento de Tultitlan y por la Secretaria de
Desarrollo Urbano.
 I-M-AR Industria Mediana de alto riesgo
Uso general: Instalaciones industriales que por su actividad causan alto riesgo y un
desequilibrio importante, las cuales deberán estar condicionadas por lo que
establecen las Normas Oficiales Mexicanas para proteger el ambiente, así como los
lineamientos establecidos por la Secretaría de medio Ambiente del Estado de
México en materia de impacto y riesgo ambiental, además de las licitantes que le
sean establecidas por la instancia encargada de Protección Civil.
El lote mínimo será de 3,000 m2 de superficie y un frente mínimo de 40 metros. Se
deberá de dejar el 30% de la superficie del lote sin construir. %. La superficie
máxima de construcción, así como los niveles se determinará mediante un Dictamen
Técnico emitido por el Ayuntamiento de Tultitlan y por la Secretaria de Desarrollo
Urbano.
 I-G-AR Industria grande de alto riesgo
Uso general: Instalaciones industriales que por su actividad causan alto riesgo y un
desequilibrio importante, las cuales deberán estar condicionadas por lo que
establecen las Normas Oficiales Mexicanas para proteger el ambiente, así como los
lineamientos establecidos por la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
México en materia de impacto y riesgo ambiental, además de las licitantes que le
sean establecidas por la instancia encargada de Protección Civil.

548
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

El lote mínimo será de 10,000 m2 de superficie con un frente mínimo de 60 metros,


se deberá dejar como mínimo el 40% de la superficie del lote sin construir. La
superficie máxima de construcción, así como los niveles se determinará mediante
un Dictamen Técnico emitido por el Ayuntamiento de Tultitlan y por la Secretaria de
Desarrollo Urbano.
U-E Usos Especiales
Se trata de aprovechamientos del suelo que por su importancia en las repercusiones
ambientales y urbanas requieren de un tratamiento particular y específico cuyas
disposiciones se señalan para cada caso en la norma 11 y transitorios 1 y 2 de este
plan.
Zonificación del área no urbanizable.
Para la programación del uso del suelo y el manejo de los recursos naturales del
área no urbanizable, a fin de proteger y restaurar el equilibrio ecológico, además de
mejorar el ambiente del municipio de Tultitlán.
Los lineamientos ecológicos de este plan comprenden la totalidad del área no
urbanizable de Tultitlán. Los usos atribuidos a esta área son: agropecuario y de
parques municipales y estatales, buscando lograr un equilibrio que procure la
conciliación de la población y el medio ambiente.
 N-PAR-N Parque municipal no protegido.
Uso general: se permitirán las actividades de recreación y turismo ecológico. No se
permite la vivienda.
Normatividad: se permitirá la subdivisión de predios cuando las fracciones
resultantes tengan como mínimo 30,000 m2 de superficie y un frente de 100 metros.
La superficie mínima sin construir será del 95% de la superficie del lote.
La altura máxima de construcción será de 2 niveles o 6 metros, con una intensidad
máxima de construcción de 0.1 veces la superficie del lote.
 N-PAR-P Parque municipal protegido.
Uso general: se permitirán las actividades de recreación pasiva y turismo ecológico.
No se permite la vivienda.
Se permitirá la subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan
como mínimo 30,000 m2 de superficie y un frente de 100 metros. La superficie
mínima sin construir será del 95% de la superficie del lote.
La altura máxima de construcción será de 2 niveles o 6 m, con una intensidad
máxima de construcción de 0.1 veces la superficie del lote.
 N-PAS-N Pastizal no protegido.
Uso general: se permitirá en los predios usos recreativos, culturales y de deporte
para la población Se permitirá la construcción de edificaciones exclusivamente para
los objetivos antes mencionados, así como la infraestructura necesaria.

549
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Normatividad: se permitirá la subdivisión de predios cuando las fracciones


resultantes tengan como mínimo 30,000 m2 de superficie y un frente de 100 metros.
La superficie mínima sin construir será del 95% de la superficie del lote. La altura
máxima de construcción será de 2 niveles o 6 m, con una intensidad máxima de
construcción de 0.1 veces la superficie del lote.
 AG-BP-TM Agrícola baja productividad.
Uso general: Se deberá promover y proteger el desarrollo de las actividades
agropecuarias, quedando estrictamente prohibido cualquier tipo de urbanización,
fraccionamiento o subdivisión de predios, así como la ocupación de esta zona con
usos urbanos. Se permitirán construcciones de apoyo a las actividades
agropecuarias, como bodegas para productos agrícolas, viveros, invernaderos e
instalaciones para la cría de todo tipo de ganado y aves.
Se permitirá la subdivisión de predios cuando las fracciones resultantes tengan
como mínimo 5,000 m2 de superficie y un frente de 50 metros. La superficie mínima
sin construir será del 80% de la superficie del lote. La altura máxima de construcción
será de 2 niveles o 6 m, con una intensidad máxima de construcción de 0.4 veces
la superficie del lote.

14.4. Imagen urbana


Tabla 1 Sendas identificadas en el municipio
Senda Zona
San Antonio
General Mariano Escobedo
Hidalgo
Ing. Salvador Sánchez Colín
Avenida Hidalgo
Adolfo López Mateos
Francisco Villa
Calle Pino
Zona Centro
Boulevard Tultitlán Poniente
Boulevard Tultitlán Oriente
Boulevard de las Fuentes
Rancho San José
Cto. Mexiquense
Temascalcingo
Emiliano Zapata
Isidro Fabela
Avenida Prados del Sur Zona Oriente

550
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Senda Zona
Pardos Centro
22 de diciembre
Andrés Quintana Roo
Melchor Ocampo
Justo Sierra
Calle de la Pradera
Quintana Roo
Villa Rivera
Constituyentes
Parque lineal
Avenida Prados del Norte
Valle de Eucaliptos
Pelicanos
Avenida de la Perla
Rosario Ibarra de la Piedra
Boulevard Reforma
Boulevard Lomas de Cartagena
Calle 6
Avenida José López Portillo Zona Sur
San Marcos
Avenida Chilpancingo
Avenida Ojo del Agua
Avenida Buenavista
Calle Tejupilco
Hermenegildo Galeana
Avenida Estado de México
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.
Tabla 2 Bordos identificados en el municipio
Bordo Ubicación
Vía José López Ubicado en la parte poniente del municipio y cruzando de poniente a oriente, dividiendo al
Portillo municipio en 2 partes.
Ferrocarril Central Ubicado en la parte poniente del municipio, ramificándose hacía el norponiente y cruza de
(FFCC Central) poniente a oriente en la parte central cercana a la cabecera municipal.
Circuito Exterior Circulando cerca de la Cabecera Municipal; en la parte norte divide al municipio en las
Mexiquense zonas oriente y poniente.
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

551
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 3 Nodos identificados en el municipio


Zona Cantidad
Centro 22
Sur 19
Oriente 10
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

Tabla 4 Hitos identificados en el municipio


Hito Zona
Explanada de la
Delegación zona
oriente
Plaza comercial
Zona Oriente
Jardines
Plaza San Pablo
(Parroquia de
San Pablo)
APAST
Iglesia de San
Bartolo
Plaza Miguel
Hidalgo
Industria y
comercializadora
Jarritos
Central de
abastos
Zona Centro
Iglesia de San
Mateo Apóstol
Evangelista
Bodega Aurrera
Asta Bandera
Fachada de ex
Hacienda de
Cartagena
Capilla de los
Santos Reyes
Templo de San
Francisco de Asís
Chilpan
Zona Sur
Templo de Santa
María Cuautepec
Presa del Tesoro
Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de Tultitlán, 2021.

552
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

14.5. Catalogo vegetal

553
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

554
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

555
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

556
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

557
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

558
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

559
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

560
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

561
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

562
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

563
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

564
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

565
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

566
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

567
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

568
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

569
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

570
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

571
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

572
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

573
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

14.6. Sugerencias para Imagen Urbana de Barrios Históricos en el municipio


de Tultitlán
Como una de las estrategias, se propone ordenar la imagen urbana dentro del
perímetro del centro histórico de Tultitlán para lograr armonía, identidad e
integración urbana en esta zona. Por lo que a continuación se presentan las
estrategias a considerar para lograr un paisaje urbano armonioso.
Fachadas
Lograr cierta armonía en las fachadas dentro del perímetro del centro histórico es
una de las estrategias más notables para mejorar el paisaje urbano, ya que esto
denotaría cierta identidad en el área. Para ello se sugiere:
 Unificar una paleta de materiales para los acabados en muros, estructuras,
rejas, protecciones, puertas, ventanas y elementos ornamentales.
 Seleccionar el tipo de acabados para muros y aplanar y pintar del mismo
color que la fachada principal las fachadas de colindancia visibles desde la
vía pública.
 Unificar el diseño de la cancelería cuando se trate del mismo edificio.
 Cuando se trate de edificios tradicionales o de valor patrimonial se sugiere
mantener la unidad arquitectónica respetando las proporciones, alturas,
vanos, materiales, texturas y colores, tanto al interior como al exterior del
edificio. Incluyendo sus elementos constitutivos (Cubiertas, columnas, etc.)
Del mismo modo, se recomienda retirar elementos superpuestos a la fachada
que no correspondan a la época original de la construcción y se alienta a no
suprimir elementos constructivos, decorativos y espacios originales
concebidos durante su construcción original. También se sugiere conservar
puertas originales de edificios tradicionales o de valor patrimonial, dándoles
el mantenimiento adecuado.
 Mantener el color original de los materiales, evitando pintar o aplicar algún
tratamiento inadecuado al material. (Por ejemplo, no pintar cantera o
materiales pétreos, es preferible sustituir).
Colores
Se recomienda establecer una gama de colores base y complementarios para
aplicar en esta zona del municipio. La idea es que el ciudadano que tenga propiedad
en la zona pueda elegir entre estos colores, teniendo en cuenta que la fachada
completa de un edificio debe ser de los mismos colores, evitando su fragmentación
visual. Se sugiere que el color base abarque una proporción del 80% de la fachada
y los colores complementarios un 20%, como se muestra en las siguientes
ilustraciones:

574
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 1. Sugerencia de fachada 1. Ilustración2. Sugerencia de fachada 2.

Fuente: Elaboración propia, 2021. Fuente: Elaboración propia, 2021.

Para esto, se sugiere la siguiente paleta de colores:


Ilustración3. Sugerencia de Paleta de Colores.

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Instalaciones
Se recomienda evitar que los postes de nomenclatura, luminarias y demás, se
ubiquen frente a accesos a edificios, esquinas o rampas. Del mismo modo, se
sugiere retirarlos de ubicaciones en las que destaquen demasiado.
Para las líneas de electricidad, agua, drenaje, telefónicas y demás servicios
relacionados, se sugiere realizar las instalaciones subterráneas y conectadas a las
redes generales de servicios.

575
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Muros
Se recomienda colocar muros en terrenos baldíos dentro del perímetro del centro
histórico, con terminados semejantes a aquellos de los edificios de la zona, y
mantenerlos libres de letreros, propagandas o anuncios.
En muros de escuelas, templos, equipamiento urbano o edificios públicos se
recomienda no permitir anuncios o propaganda.
Mobiliario Urbano
Se recomienda no utilizar los mismos colores que la señalización de tránsito, o
colores que puedan distraer al peatón y automovilistas, para ello se sugieren colores
opacos.
Debido a que se busca armonizar el paisaje urbano del centro, se recomienda
colocar mobiliario que armonice en materiales, forma, textura y color del contexto,
así como definir una paleta de colores y materiales para los mismos.
La instalación del mobiliario debe prever un ancho mínimo de 1.20 m de banqueta
libre a partir de la barda o fachada hasta el área ocupada por el mueble urbano y de
0.60 m del borde de la guarnición.
Colocar el mobiliario de forma que sea posible evitar que se impida la visibilidad de
la señalización de tránsito vehicular o peatonal, evitar obstruir el acceso a inmuebles
o estacionamientos.
Se sugiere evitar colocar mobiliario en un perímetro de 10 a 100 m de distancia de
monumentos, esculturas y fuentes históricas, para permitir una buena visibilidad.
Vialidad
Se sugiere mantener las avenidas y banquetas libres de residuos sólidos u objetos
que representen un obstáculo para el peatón. Sin alterar el nivel de acceso a los
edificios del entorno.
Se recomienda que las banquetas tengan una superficie continua, evitando
desniveles en accesos y cocheras, o en el caso necesario colocando rampas para
personas con discapacidad.
Del mismo modo se sugiere colocar banquetas en zonas en donde no existan y
marcar áreas de cruces peatonales seguros.
Señalamientos y Letreros
Se sugiere generar una imagen homogénea de señalamiento para hoteles,
estacionamientos y sanitarios, con el fin de identificarlos más fácil.
Se recomienda hacer un señalamiento adecuado en calles y avenidas, así como
instalar semáforos en donde sea necesario bajo un diseño uniforme.
Anuncios
Se recomienda que los anuncios sólo sean referidos a la razón social del
establecimiento comercial o de servicios. Retirar los anuncios clasificados de
gabinete corrido y voladizo o que por su forma, color, dimensiones o iluminación
576
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

resalten excesivamente. Del mismo modo se sugiere retirar anuncios


espectaculares u otros clasificados como estructurales y semi estructurales.
En el caso de edificios con muchos anuncios, se sugiere colocarlos en un solo
elemento paralelo al frente del inmueble, con una superficie máxima del 10% de la
fachada frontal, con letras y cifras de máximo 60 cm de altura.
Se recomienda unificar el tipo de anuncios en toda la zona del centro, tomando en
cuenta que sus dimensiones no superen el 10% de la fachada de la planta baja del
edificio, que sean iluminados de manera indirecta, y no sobresalgan del
alineamiento oficial de más de 35 cm.
Ilustración 4. Ejemplo de unificación de anuncios.

Dentro del vano Fuera del vano Con Iluminación Caracteres Aislados

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Iluminación
Para generar un orden visual en la iluminación del espacio público, se recomienda
retirar iluminación neón, estroboscópica o intermitente, luz demasiado intensa o de
la misma intensidad en todo el espacio, por lo que se sugiere iluminar el espacio
público de acuerdo con la siguiente jerarquía:
1. Edificios Patrimoniales Públicos
2. Estructuras de Arte Urbano, Ornato y Elementos de Vegetación (Estos
últimos se recomienda que sólo se iluminen durante eventos o por
temporadas cortas, tratando de respetar en lo posible los ciclos de
fotosíntesis)
3. Remates Visuales de calles, azoteas, fachadas laterales de inmuebles
sin frente a calle, muros y lotes baldíos (En caso de no instalar muro, se
recomienda iluminar lotes baldíos para prevenir inseguridad)
4. Mobiliario Urbano e Interior y Exterior de Portales Públicos
5. Ventanales o Aparadores de inmue bles colocados en interior o exterior
de los mismos
La distancia inter postal de luminarias será de acuerdo al tipo, potencia, altura de
lámpara y curva de distribución lumínica, procurando que las luminarias sean
adecuadas al contexto en forma, proporción y color.
Espacios Urbanos, Parques, Plazas y Jardines
Respecto a la vegetación se sugiere realizar una poda fitosanitaria a vegetación
existente, retirar arbolado muerto y limpieza general. Para la instalación de nueva
vegetación se sugiere elegir la especie, tipo y cantidad adecuada para cada zona.

577
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

En el caso de una nueva obra o intervenciones se recomienda respetar los árboles


existentes. Se recomienda instalar vegetación arbórea para dar sombra en lugares
en donde no existe, evitando ponerlas frente a las fachadas de edificios históricos.
Se sugiere que las jardineras se limpien constantemente y mantengan un diseño
adecuado a su contexto, usando materiales y plantas de la región, evitando
terminaciones agudas o punzo cortantes. Si existen jardineras que mantengan su
diseño original, se sugiere no alterar las dimensiones, colindancias o diseño en sí.
En caso de que no exista uniformidad en las jardineras, se recomienda generarla
mediante el diseño apegado a la época de construcción de su contexto.
Infraestructura
Se recomienda retirar o no colocar nuevos tanques elevados, torres de
comunicaciones, u otra que afecte la imagen urbana.
En caso de existir, si es necesario reemplazar algunos elementos patrimoniales
(como luminarias, bancas, etc.), se recomienda sustituir con otros de las
características iguales a los originales. En intervenciones, se propone no sustituir
materiales tradicionales.
Nomenclatura
Se recomienda que las placas de nomenclatura tengan el mismo tipo y tamaño de
letra, se sugiere que las dimensiones sean de 90 cm x 20 m de altura con: Nombre
de calle, colonia, código postal y emblema del municipio.
Para la nomenclatura en postes localizada en esquinas, se recomienda colocarlas
a una distancia máxima de 0.60 m del borde de las guarniciones con una altura
máxima de 3.00 m y mínima de 2.30 m.
Obras Nuevas
En caso de instalar nuevas obras dentro del perímetro del centro, se recomienda
que sean acordes a tipología arquitectónica predominante (alturas, proporciones,
materiales y elementos compositivos).
Comercios
Se recomienda que en las instalaciones de comercio se mantengan mercancías,
accesorios y objetos del giro respectivo dentro del local, a excepción de
restaurantes, cafés al aire libre y similares, siempre que no se obstruya la vía
pública. Del mismo modo se sugiere evitar pintar fachadas, cortinas o paredes, con
colores de marcas o productos anunciantes o patrocinadores.

578
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

14.7. Tabla de Correspondencia


La Tabla de Correspondencia alinea las problemáticas o condiciones detectadas
dentro del municipio de Tultitlán con aspectos físicos, sociales, económicos y de
contexto regional, subregional; y relación con la Zona Metropolitana del Valle de
México, al igual que, con temas de infraestructura, normatividad, imagen urbana,
vivienda y suelo, equipamiento, espacio público, movilidad y transporte.
Las problemáticas o condiciones detectadas se alinean con los Objetivos
ONU/ODS, Objetivos del PEDUEM, Objetivos del Plan de Desarrollo Municipal de
Tultitlán, Objetivos, Políticas, Estrategias y Programas o Proyectos del Plan
Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1. Tabla de Correspondencia del municipio de Tultitlán

LOCALI-
PROBLEMÁ- OBJETIVOS
DAD /
TICA O OBJETIVOS OBJETIVOS PLAN DE OBJETIVO(S) POLÍTICA ESTRATEGIA PROGRAMA O ALINEADO
TEMA COLONIA /
CONDICIÓN ONU / ODS PEDUEM DESARROLLO TULTITLÁN (S) (S) PROYECTO CON:
MUNICIPIO
DETECTADA MUNICIPAL
COMPLETO

Salvaguardar y
PAF 1. proteger las
Instrumentos zonas de valor
normativos Instrumentar ambiental y
desactualizad acciones de áreas naturales Programa
os para la protección, protegidas, Municipal de
3.2 Procurar la Manejo OS31.
conservación conservación y garantizando el Ordenamiento
preservación sostenible Conservación
y manejo de restauración manejo Ecológico del Programa
de los de los y protección
zonas 15. Vida de del equilibrio adecuado de Municipio de Estatal de
Municipio ecosistemas en recursos del Área
declaradas Ecosistemas ambiental, de los recursos Tultitlán de Ordena-
de Tultitlán armonía con la naturales y Natural
como Terrestres mejoramiento naturales y Mariano miento
biodiversidad y cuidado del Protegida al
protegidas o en la calidad reduciendo el Escobedo; Ecológico
el medio medio interior del
zonas de del aire y impacto y la Observatorio
ambiente ambiente municipio
interés preservación presión del Municipal
ambiental con del suelo de desarrollo Ambiental
riesgo ante el conservación urbano sobre el
crecimiento suelo natural al
urbano interior del
municipio
ASPECTOS FÍSICOS

3.3 Mejorar los


Mejorar el
servicios en OS22.
abasto y
9. Industria, materia de Incorporación
cuidado del
Innovación e agua, su de sistemas
agua potable
Infraestructura gestión de drenaje
en el territorio
sostenible y el sustentables
municipal
saneamiento.
Promover la Programa
Fondo para
PAF 2. Mejorar prevención de Municipal para
la Atención
la riesgos de la Prevención y
Salvaguardar la de Desastres
infraestructura desastres con Prevención Mitigación de
vida e y Siniestros
para la gestión Municipio el fin de y Riesgo de
integridad física Ambientales
y prevención de Tultitlán salvaguardar la mitigación Desastres /
3.1.3. Impulsar de las personas o Antropo-
de riesgos integridad física de riesgos Programa
acciones de y atención de OS29. Gestión génicos del
frente a del territorio y Municipal de
prevención y emergencias de riesgos Estado de
inundaciones 11. Ciudades y de sus Infraestructura
atención ante la naturales y México
Comunidades habitantes Hidráulica
oportuna ante ocurrencia de antropogénico
Sostenibles
desastres accidentes, s a escala
naturales y siniestros, municipal
antropogénicos desastres y
catástrofes y
fenómenos
naturales

579
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

LOCALI-
PROBLEMÁ- OBJETIVOS
DAD /
TICA O OBJETIVOS OBJETIVOS PLAN DE OBJETIVO(S) POLÍTICA ESTRATEGIA PROGRAMA O ALINEADO
TEMA COLONIA /
CONDICIÓN ONU / ODS PEDUEM DESARROLLO TULTITLÁN (S) (S) PROYECTO CON:
MUNICIPIO
DETECTADA MUNICIPAL
COMPLETO

Salvaguardar y
proteger las
zonas de valor
Instrumentar ambiental y
acciones de áreas naturales
protección, protegidas,
PAF 3. Programa de
conservación y garantizando el Manejo
Regular los Cooperación Programa de
restauración manejo adecuado OS33. Gestión
tiraderos a 3.2.2. Reducir Intermunicipal Gestión
Colonia 15. Vida de del equilibrio adecuado de de los adecuada de
cielo abierto la degradación para el Manejo Integral de
Sierra de Ecosistemas ambiental, de los recursos Residuos los residuos
que ponen en de los hábitats de Residuos; Residuos
Guadalupe Terrestres mejoramiento naturales y Sólidos sólidos
riesgo a la naturales Inventario de Sólidos
en la calidad reduciendo el Urbanos urbanos
población del Emisiones Urbanos
del aire y impacto y la (RSU)
municipio Ambientales
preservación presión del
del suelo de desarrollo
conservación urbano sobre el
suelo natural al
interior del
municipio

Impulsar el
desarrollo
Garantizar los
urbano en Programa de
derechos de Instrumentos
Colonias zonas urbanas Fomento a la
todas las niñas de Gestión
PAS 1. El Sierra de y urbanizables OS8. Fomento Planeación
1.1 Reducir la y todos los para Reducir la
45.68% del Guadalupe, al interior del Incor- a la cohesión Urbana,
10. Reducción pobreza y niños, en Vulnerabilidad
municipio Independen municipio poración al social para el Metropo-
de las propiciar el especial, de Social en el
presenta cia Ejido de donde sea desarrollo desarrollo de litana y él
Desigualdades desarrollo aquellos que municipio de
vulnerabilidad Buenavista posible dotar regional comunidades Ordena-
humano viven en Tultitlán de
social y Lázaro de servicios, equitativas miento
condiciones de Mariano
Cárdenas redes de Territorial
marginación y Escobedo
infraestructura (PUMOT)
pobreza
y conectividad
a los habitantes

Ampliar la
dotación de
ASPECTOS SOCIALES

equipamiento
urbano,
ejecutando
acciones de Habitabilida
construcción, dy OS7. Inclusión
5. Igualdad de renovación, disposición y fomento a la
Género reordenamiento de participación
y Espacios ciudadana
mantenimiento Públicos Seguro para
para garantizar
PAS 2. El 20% Fortalecer la
1.2 Reducir las Erradicar en el la dotación y
de la Autonomía de
desiguales a municipio la acceso de la Seguro
población las Mujeres en
Municipio través de la violencia por población a Contra la
femenina se Situación de
de Tultitlán atención a razón de servicios Violencia
encuentra en Violencia de
grupos género contra básicos, Familiar
condición de Género del
vulnerables las mujeres además de
vulnerabilidad Municipio de
ayudar a la
Tultitlán
formación y
consolidación
de centros OS8. Fomento
urbanos y de Promoción a la cohesión
10. Reducción
barrio en los del social para el
de las
que se equipamien desarrollo de
Desigualdades
dispongan to urbano comunidades
servicios a la equitativas
población de
todas las
localidades

Impulsar el
crecimiento y
desarrollo
Instrumentar económico del
ASPECTOS ECONÓMICOS

una política de municipio a


PAE 1. El gobierno que partir de la Consolidación
35.45% de la 2.1.2. facilite la incorporación de los Nuevos
Promoción OT4. Programa de
población 8. Trabajo Contribuir al apertura de de nuevas Centros
y Fomento Incorporación Concertación
ocupada Municipio Decente y incremento de unidades economías de Modales del
de de centros y
municipal se de Tultitlán Crecimiento los ingresos de económicas desarrollo, la Nuevo
Ciudades logísticos o Capacitación
encuentra en Económico la población que generen diversificación Ferrocarril
Compactas industriales Laboral
marginación ocupada oportunidades de actividades Suburbano
urbana de empleo a la productivas y el Lechería-AIFA
población de establecimiento
Tultitlán de usos
productivos y
de impacto
municipal

580
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

LOCALI-
PROBLEMÁ- OBJETIVOS
DAD /
TICA O OBJETIVOS OBJETIVOS PLAN DE OBJETIVO(S) POLÍTICA ESTRATEGIA PROGRAMA O ALINEADO
TEMA COLONIA /
CONDICIÓN ONU / ODS PEDUEM DESARROLLO TULTITLÁN (S) (S) PROYECTO CON:
MUNICIPIO
DETECTADA MUNICIPAL
COMPLETO

Impulsar el
crecimiento y
desarrollo
Instrumentar económico del
una política de municipio a
PAE 2.
2.2 Fomentar gobierno que partir de la Consolidación Programa de
Desplaza-
un marco facilite la incorporación OU8. de los Nuevos Concertación
miento de la Promoción
8. Trabajo regulatorio que apertura de de nuevas Instalación de Centros y
población y Fomento
Municipio Decente y permita la unidades economías de Sistema de Modales del Capacitación
económicame de
de Tultitlán Crecimiento creación y económicas desarrollo, la Apertura Nuevo Laboral;
nte activa ante Ciudades
Económico crecimiento que generen diversificación Rápida de Ferrocarril Proyectos de
la demanda de Compactas
empresarial en oportunidades de actividades Empresas Suburbano Desarrollo
empleo en el
la Entidad de empleo a la productivas y el Lechería-AIFA Regional
municipio
población de establecimiento
Tultitlán de usos
productivos y
de impacto
municipal

Impulsar el
ASPEC- PAC 1.
Actualizar el desarrollo
TOS DE Aumento de 3.4 Fomentar la
Plan Municipal urbano en Programa de
CON- vivienda, prosperidad de
de Desarrollo zonas urbanas Consolidación Fomento a la
TEXTO suelo, las ciudades y OU3.
Urbano que y urbanizables de los nuevos Planeación
REGIO- servicios su entorno a Principios Fortalecer la
regule de al interior del centros Urbana,
NAL, urbanos y 11. Ciudades y través del de integración
Municipio acuerdo a la municipio modales del Metropo-
SUB- producción de Comunidades desarrollo Ordenamie del municipio
de Tultitlán realidad, y donde sea Nuevo litana y él
REGIO- residuos Sostenibles urbano y nto con el
crecimiento posible dotar Ferrocarril Ordena-
NAL Y sólidos metropolitano Territorial contexto de la
urbano actual y de servicios, Suburbano miento
RELA- urbanos inclusivo, ZNVM
futuro del redes de Lechería-AIFA Territorial
CIÓN derivados de competitivo y
Municipio de infraestructura (PUMOT)
CON LA la operación sostenible
Tultitlán y conectividad
ZMVM del AIFA
a los habitantes

Fondo para
PI 1. El el Financia-
municipio Promover y miento de
presenta facilitar la Obras
condiciones innovación en Públicas de
deficientes en infraestructura Programas y Infra-
2.3.3.
cuanto a la Coadyuvar en y tecnología Acceso OS24. Obras para el estructura y
Modernizar,
distribución, 9. Industria, la mejora de para energías integral a Extensión de Mejoramiento Equipa-
Municipio ampliar y dar
manejo, Innovación e infraestructura renovables con los la red de de Servicios miento;
de Tultitlán mantenimiento
mantenimient Infraestructura y equipamiento el fin de lograr servicios drenaje y Básicos de BANOBRAS;
a la
o y operación de los servicios un desarrollo básicos saneamiento Infraestructura FONADIN;
infraestructura
de las redes económico de APAST Programa de
públicas de sostenible, Agua
servicios eficiente y Potable,
básicos de resiliente Drenaje y
infraestructura Tratamiento
SEMARNAT

OU5. Creación Programa de


Mejorar el Promover y
de corredores Cooperación
INFRAESTRUCTURA

PI 2. El 3.1.2. Fomentar servicio de facilitar la


y proyectos Intermunicipal
servicio de la reducción, recolección, innovación en
específicos para el Manejo
recolección de reciclaje y traslado y infraestructura Manejo Programa de
Colonia que de Residuos;
residuos reutilización de disposición final y tecnología adecuado Gestión
Sierra de estructuren el Programa
sólidos 9. Industria, desechos de desechos para energías de los Integral de
Guadalupe, desalojo de la Municipal para
urbanos se Innovación e urbanos, sólidos, con el renovables con Residuos Residuos
Ejido de recolección de la Prevención y
encuentra Infraestructura industriales y fin de proteger el fin de lograr Sólidos Sólidos
Santiago basura Gestión Integral
limitado por la agropecuarios, el medio un desarrollo Urbanos Urbanos;
Teyahualco disminuyendo de RSU para el
escasa así como ambiente y económico (RSU) FONADIN
los costos de municipio de
infraestructura mejorar su contribuir en el sostenible,
traslado para Tultitlán de
vial gestión cuidado del eficiente y
su disposición Mariano
planeta resiliente
final Escobedo

Promover y Fondo para


Colonias
facilitar la el
Ampliación
Mejorar el innovación en Financiamien
PI 3. El 0.34% Las Torres,
alumbrado que infraestructura to de Obras
de las El Paraje, 2.3.3.
otorga el y tecnología Acceso OS6. Instrumentos Públicas de
viviendas en Sierra de Modernizar,
9. Industria, gobierno para energías integral a Aplicación de de Gestión Infraestructur
el municipio Guadalupe, ampliar y dar
Innovación e municipal, con renovables con los programas de para el Acceso ay
presentan Lázaro mantenimiento
Infraestructura tecnologías el fin de lograr servicios mejoramiento a Vivienda Equipamient
rezago en Cárdenas, a la
amables con el un desarrollo básicos urbano Social o; Programa
materia de Cueyamil y infraestructura
medio económico de
electrificación Barrio de
ambiente sostenible, Mejoramient
San Juan
eficiente y o Urbano
(El Jaral)
resiliente SEDATU

581
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

LOCALI-
PROBLEMÁ- OBJETIVOS
DAD /
TICA O OBJETIVOS OBJETIVOS PLAN DE OBJETIVO(S) POLÍTICA ESTRATEGIA PROGRAMA O ALINEADO
TEMA COLONIA /
CONDICIÓN ONU / ODS PEDUEM DESARROLLO TULTITLÁN (S) (S) PROYECTO CON:
MUNICIPIO
DETECTADA MUNICIPAL
COMPLETO

3.3.1. Fondo para


Privilegiar la el Financia-
Planta Promover y
reducción de la miento de
Tratadora facilitar la
demanda a Construcción Obras
PI 4. El de Villas de innovación en
través del uso de Públicas de
municipio San José, infraestructura
eficiente del Mejorar el Infraestructura Infra-
cuenta con Planta y tecnología Acceso OS23.
agua, la abasto y para la estructura y
cuatro PTAR Tratadora 9. Industria, para energías integral a Recolección y
recuperación cuidado del Captación de Equipa-
que son de Robles y Innovación e renovables con los tratamiento de
de pérdidas agua potable Agua; miento;
infraestructura Colorines, Infraestructura el fin de lograr servicios aguas
físicas, el reúso en el territorio Programa de FONADIN;
instalada Planta un desarrollo básicos residuales
de volúmenes municipal Abastecimiento Programa de
desa- Tratadora económico
de aguas Alterno Agua
provechada de la Isla y sostenible,
tratadas y el Domiciliario Potable,
Jardines de eficiente y
aprovechamien Drenaje y
Tultitlán resiliente
to de fuentes Tratamiento
alternas SEMARNAT

Fomentar el
uso intensivo
Actualizar el del suelo al
3.4 Fomentar la
PN 1. Plan Municipal interior de las Programa de
prosperidad de
Existencia de de Desarrollo zonas urbanas Consolidación Fomento a la
las ciudades y OT7.
lotes grandes Urbano que consolidadas de Sendas, Planeación
su entorno a Corredores
con regule de del municipio, Corredores, Urbana,
11. Ciudades y través del adecuados
densidades Municipio acuerdo a la incorporando Densi- Espacios Metropo-
Comunidades desarrollo con
muy bajas, de Tultitlán realidad, y una visión de ficación Públicos y litana y él
Sostenibles urbano y aprovechamie
destinados a crecimiento redensificación Equipamientos Ordena-
metropolitano nto eficiente
usos urbano actual y y mezcla de de Articulación miento
inclusivo, del espacio
habitacionales futuro del usos Municipal Territorial
competitivo y
y agrícolas Municipio de comerciales y (PUMOT)
sostenible
Tultitlán económicos en
zonas
habitacionales
NORMATIVIDAD

Promover el
Actualizar el establecimiento
3.4 Fomentar la
Plan Municipal de usos de Programa de
prosperidad de
de Desarrollo suelo Consolidación Fomento a la
las ciudades y
PN 2. Falta de Urbano que complementari de Sendas, Planeación
su entorno a Promoción OT3.
consolidación regule de os a las Corredores, Urbana,
11. Ciudades y través del y Fomento Consolidación
de los Municipio acuerdo a la funciones Espacios Metropo-
Comunidades desarrollo de de
corredores de Tultitlán realidad, y actuales del Públicos y litana y él
Sostenibles urbano y Ciudades centralidades
urbanos en el crecimiento municipio con Equipamientos Ordena-
metropolitano Compactas urbanas
municipio urbano actual y el fin de de Articulación miento
inclusivo,
futuro del estructurar y Municipal Territorial
competitivo y
Municipio de configurar de (PUMOT)
sostenible
Tultitlán forma eficiente
el territorio

Promover el
Actualizar el establecimiento
3.4 Fomentar la
Plan Municipal de usos de Programa de
PN 3. El prosperidad de
de Desarrollo suelo Consolidación Fomento a la
municipio las ciudades y
Urbano que complementari de los Nuevos Planeación
presenta su entorno a OT1. Áreas de
regule de os a las Centros Urbana,
limitantes para 11. Ciudades y través del Ordenamiento
Municipio acuerdo a la funciones Rege- Modales del Metropo-
su Comunidades desarrollo y Regulación
de Tultitlán realidad, y actuales del neración Nuevo litana y él
ordenamiento Sostenibles urbano y en Área
crecimiento municipio con Ferrocarril Ordena-
y metropolitano Urbana (AOR)
urbano actual y el fin de Suburbano miento
consolidación inclusivo,
futuro del estructurar y Lechería-AIFA Territorial
urbana competitivo y
Municipio de configurar de (PUMOT)
sostenible
Tultitlán forma eficiente
el territorio

582
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

LOCALI-
PROBLEMÁ- OBJETIVOS
DAD /
TICA O OBJETIVOS OBJETIVOS PLAN DE OBJETIVO(S) POLÍTICA ESTRATEGIA PROGRAMA O ALINEADO
TEMA COLONIA /
CONDICIÓN ONU / ODS PEDUEM DESARROLLO TULTITLÁN (S) (S) PROYECTO CON:
MUNICIPIO
DETECTADA MUNICIPAL
COMPLETO

Programa de
Controlar el
Fomento a la
crecimiento y
3.4.2. Actualizar el Planeación
expansión de
Promover un Plan Municipal Urbana,
las áreas
PN 4. Falta de crecimiento de Desarrollo Programa Metropo-
urbanas en
planeación y urbano Urbano que Municipal de litana y él
lugares de OT1. Áreas de
crecimiento comparto que regule de Principios Ordenamiento Ordena-
Colonia 11. Ciudades y aptitud baja Ordenamiento
urbano proteja el acuerdo a la de Ordena- Ecológico del miento
Sierra de Comunidades para el y Regulación
descontrolado medio realidad, y miento Municipio de Territorial
Guadalupe Sostenibles desarrollo en Área
cercano a la ambiente y crecimiento Territorial Tultitlán de (PUMOT);
urbano, zonas Urbana (AOR)
Sierra de articule a las urbano actual y Mariano Fondo de
de valor
Guadalupe ciudades con futuro del Escobedo Forestal
ambiental y
su entorno rural Municipio de Mexicano y
zonas de riesgo
y natural Tultitlán Pago por
para la
Servicios
población
Ambientales
Consolidar los
centros
históricos y
PIU 1. No urbanos del
existe una municipio, a
imagen través de la
urbana mejora de la
3.4.4. Mejorar Programa de
homogénea Promover la imagen urbana,
Barrios la oferta de Mejora de Mejora y
que inversión la conectividad OS6. Programa de
Históricos espacio público la Imagen Conservación
caracterice y 11. Ciudades y pública y y la dotación de Aplicación de Mejora-
de Tultitlán accesible y Urbana y de la Imagen
preserve la Comunidades privada en los servicios para programas de miento
y San Pablo fortalecer la fomento de Urbana en
identidad del Sostenibles atractivos el mejoramiento Urbano
de las identidad de los la Identidad Centros
centro turísticos que fortalecimiento urbano (SEDATU)
Salinas barrios en las Municipal Urbanos y
histórico, Tultitlán ofrece de la relación,
comunidades Zonas Típicas
centros y cohesión y
subcentros pertenencia de
urbanos del la población, y
municipio el desarrollo de
actividades
entre las
localidades
Cabecera
Municipal,
La Concep- OS6.
ción, Barrio Aplicación de
programas de
Belem,
mejoramiento
Barrio Los
IMAGEN URBANA

urbano
Reyes,
Barrio San Promover y
3.4.4. Mejorar Preservar las Programa de
PIU 2. Riesgo Juan, salvaguardar el
la oferta de construcciones Mejora y
por alteración Barrio patrimonio Programa de
espacio público y monumentos Promoción Conservación
en inmuebles Santiaguito 11. Ciudades y cultural del Mejora-
accesible y arquitectónicos del de la Imagen
con valor , Barrio Comunidades municipio en miento
fortalecer la con valor patrimonio Urbana en
histórico y Nativitas, Sostenibles los recintos Urbano
identidad de los artístico y histórico Centros
patrimonial Barrio San históricos y (SEDATU)
barrios en las cultural del OU10. Urbanos y
del municipio Bartolomé, espacios
comunidades municipio Promoción de Zonas Típicas
San públicos
Francisco espacios
Chilpan, culturales
San Mateo,
Santa María
y San Pablo
de las
Salinas
Fortalecer la
articulación del
tejido urbano,
mediante la
implementación
PIU 3. Rezago 3.4.4. Mejorar Consolidación
de obras de
en la oferta y la oferta de Habitabilida de Sendas,
Rehabilitar espacio público Programa de
aprovecha- espacio público dy OU10. Corredores,
Colonia 10. Reducción plazas, jardines que Mejora-
miento de accesible y disposición Promoción de Espacios
Sierra de de las públicos y contribuyan a la miento
actividades fortalecer la de espacios Públicos y
Guadalupe Desigualdades áreas verdes formación de Urbano
culturales, identidad de los Espacios culturales Equipamientos
municipales centros de (SEDATU)
deportivas y barrios en las Públicos de Articulación
barrio,
recreativas comunidades Municipal
corredores y
sendas, que
articulen y
doten de
identidad y

583
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

LOCALI-
PROBLEMÁ- OBJETIVOS
DAD /
TICA O OBJETIVOS OBJETIVOS PLAN DE OBJETIVO(S) POLÍTICA ESTRATEGIA PROGRAMA O ALINEADO
TEMA COLONIA /
CONDICIÓN ONU / ODS PEDUEM DESARROLLO TULTITLÁN (S) (S) PROYECTO CON:
MUNICIPIO
DETECTADA MUNICIPAL
COMPLETO

seguridad a las
localidades,
3.4.5. proporcionando
Implementar Promover los espacios OU14.
una visión programas de seguros para la Promoción Implemen-
metropolitana educación movilidad del equipa- tación de
en física y deporte peatonal, el miento espacios
instituciones, en el municipio paseo y las urbano públicos
planes y de Tultitlán actividades sustentables
proyectos recreativas de
la población

Ampliar las
condiciones de
la vivienda para
que sea segura
y asequible, en
3.4.3. Impulsar los diferentes
una política de Impulsar modos de
suelo y acciones de adquisición y a
Colonias
PVS 1. El habitación construcción y través de
Santiaguito OS9. Instrumentos
21.11% de las incluyente, que mejora en acciones de Programas
, Parque 10. Reducción Mejora- Programa de de Gestión
viviendas atienda a la viviendas mejoramiento, Estatales y
Industrial, de las miento de mejoramiento para el Acceso
cuenta con población más ubicadas en con el fin de Municipales
Lote 92 y Desigualdades vivienda de vivienda a Vivienda
algún nivel de vulnerable y zonas de alta disminuir de Vivienda
Sierra de social Social
hacinamiento garantice el marginalidad progresiva-
Guadalupe
acceso a del municipio mente las
servicios de Tultitlán condiciones de
básicos hacinamiento y
garantizar la
tenencia de la
tierra en las
localidades
urbanas

Colonias El
Paraje, 10
de Junio, El
Arenal, La Áreas de OT1. Áreas de
Providencia 10. Reducción Ordenamie Ordenamiento
, Ejido de las nto y y Regulación
Santiago Desigualdades Regulación en Área
(AOR) Urbana (AOR) Fondo para
VIVIENDA Y SUELO

Teyahualco
la Atención
, Nueva Salvaguardar la
de Desastres
PVS 2. Tultitlán, vida e
Programa y Siniestros
Presencia de Sta. María integridad física Promover la
Municipal para Ambientales
asentamientos Cuautepec, 3.1.3. Impulsar de las personas prevención de
OS9. la Prevención y o Antropo-
irregulares Las acciones de y atención de riesgos de
Programa de Mitigación de génicos del
dispersos en Chinampas, prevención y emergencias desastres con Mejora-
mejoramiento Riesgo de Estado de
zonas no Pueblo de atención ante la el fin de miento
de vivienda Desastres; México;
aptas para el San Pablo oportuna ante ocurrencia de salvaguardar la
social Instrumentos Programa
desarrollo de las desastres accidentes, integridad física
de Gestión para
urbano y Salinas, naturales y siniestros, del territorio y
para el Acceso Regularizar
susceptibles a Villa antropogénicos desastres y de sus
11. Ciudades y a Vivienda Asenta-
riesgos de Esmeralda catástrofes y habitantes
Comunidades Social mientos
desastres (San Lucas fenómenos
Sostenibles OS29. Gestión Humanos
Tepetlacalc naturales Plan
de riesgos Irregulares
o), maestro de
naturales y SEDATU
Verdines y gestión de
Palomas, antropogénico
riesgos
FEMSA I, s a escala
naturales
Terremote, municipal
San Mateo
y Sta. María
Guadalupe

Promover el
PVS 3. Falta 3.4.7. establecimiento
Colonias
de certeza Modernizar la de usos de
Hacienda
jurídica en la gestión de Instrumentar suelo
Real de
seguridad de gobernanza las acciones complementari OS2. Creación
Tultepec, Instrumentos Consejo
la tenencia de urbana para para los os a las Vivienda del catastro
Unidad 10. Reducción de Gestión Municipal de
la tierra para promover la procesos de funciones Digna y multifinalitario
CTM, Ejido de las para el Acceso Desarrollo
los innovación y la registro ante el actuales del Tenencia del Municipio
Teyahualco Desigualdades a Vivienda Metropo-
asentamientos competitividad catastro municipio con del Suelo de Tultitlán
, 10 de Social litano
humanos en la atención a municipal de el fin de CMM
Junio y
consolidados las inmuebles estructurar y
Arcos de
en áreas necesidades de configurar de
Tultepec
urbanas la ciudadanía forma eficiente
el territorio

584
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

LOCALI-
PROBLEMÁ- OBJETIVOS
DAD /
TICA O OBJETIVOS OBJETIVOS PLAN DE OBJETIVO(S) POLÍTICA ESTRATEGIA PROGRAMA O ALINEADO
TEMA COLONIA /
CONDICIÓN ONU / ODS PEDUEM DESARROLLO TULTITLÁN (S) (S) PROYECTO CON:
MUNICIPIO
DETECTADA MUNICIPAL
COMPLETO

Ampliar la
dotación de
equipamiento
urbano,
ejecutando
acciones de
construcción,
renovación,
reordenamiento
y
PEQ 1. 3.4 Fomentar la
mantenimiento
Deficiencia en prosperidad de Fondo para
para garantizar
la cobertura y las ciudades y OS27. el Financia-
EQUIPAMIENTO

la dotación y Programa de
accesibilidad su entorno a Coadyuvar en Mejoramiento miento de
acceso de la Promoción Construcción y
de 10. Reducción través del la mejora de y Obras
Municipio población a del equipa- Mejoramiento
equipamientos de las desarrollo infraestructura rehabilitación Públicas de
de Tultitlán servicios miento de
de los Desigualdades urbano y y equipamiento de Infra-
básicos, urbano Equipamiento
subsistemas metropolitano de los servicios equipamientos estructura y
además de Urbano
de asistencia inclusivo, existentes Equipa-
ayudar a la
social y competitivo y miento
formación y
cultural sostenible
consolidación
de centros
urbanos y de
barrio en los
que se
dispongan
servicios a la
población de
todas las
localidades

Fortalecer la
articulación del
tejido urbano,
mediante la
implementación
de obras de
5. Igualdad de espacio público
Género que
contribuyan a la
formación de Programa de
PEP 1. Falta 3.4.4. Mejorar centros de Mejoramiento
de calidad de la oferta de barrio, Habita- OS14. de Espacios
Rehabilitar Programa de
ESPACI espacios espacio público corredores y bilidad y Mejoramiento Públicos con
plazas, jardines Mejora-
O públicos para Municipio accesible y sendas, que disposición del espacio Perspectiva de
públicos y miento
PÚBLIC la recreación de Tultitlán fortalecer la articulen y de público en el Género en el
áreas verdes Urbano
O de la identidad de los doten de Espacios municipio de municipio de
municipales (SEDATU)
población del barrios en las identidad y Públicos Tultitlán Tultitlán de
municipio comunidades seguridad a las Mariano
localidades, Escobedo
proporcionando
espacios
seguros para la
10. Reducción movilidad
de las peatonal, el
Desigualdades paseo y las
actividades
recreativas de
la población

PMT 1. El
Consolidar la
MOVILIDAD Y TRANSPORTE

municipio
3.4 Fomentar la estructura
carece de Rehabilitar la
prosperidad de urbana y Fondo para
espacios infraestructura
las ciudades y favorecer la Programa de el Financia-
destinados vial del
su entorno a movilidad y Movilidad Mejoramiento miento de
para municipio que OS17.
11. Ciudades y través del conexión integrada y Vial Integral del Obras
estaciona- Municipio comunique a Estructura de
Comunidades desarrollo regional y local desarrollo municipio de Públicas de
miento de Tultitlán Tultitlán de la red vial
Sostenibles urbano y con acciones orientado al Tultitlán de Infra-
temporal en la forma eficiente municipal
metropolitano para ampliar y transporte Mariano estructura y
vía (bahías de con los
inclusivo, adecuar la red Escobedo Equipa-
ascenso y municipios de
competitivo y de miento
descenso), y la región
sostenible infraestructura
vías primarias
vial
y regionales

585
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

LOCALI-
PROBLEMÁ- OBJETIVOS
DAD /
TICA O OBJETIVOS OBJETIVOS PLAN DE OBJETIVO(S) POLÍTICA ESTRATEGIA PROGRAMA O ALINEADO
TEMA COLONIA /
CONDICIÓN ONU / ODS PEDUEM DESARROLLO TULTITLÁN (S) (S) PROYECTO CON:
MUNICIPIO
DETECTADA MUNICIPAL
COMPLETO

PMT 2. Falta Consolidar la


de 3.4 Fomentar la estructura
Rehabilitar la
pavimentación prosperidad de urbana y
infraestructura
de caminos de las ciudades y favorecer la Programa de Programa de
vial del
grava o su entorno a movilidad y Movilidad Mejoramiento Mejora-
Localidad municipio que OS17.
terracería y 11. Ciudades y través del conexión integrada y Vial Integral del miento
de San comunique a Estructura de
repavimen- Comunidades desarrollo regional y local desarrollo municipio de Urbano
Pablo de Tultitlán de la red vial
tación de Sostenibles urbano y con acciones orientado al Tultitlán de (SEDATU);
las Salinas forma eficiente municipal
calles con metropolitano para ampliar y transporte Mariano Programa
con los
gran cantidad inclusivo, adecuar la red Escobedo BANOBRAS
municipios de
de baches o competitivo y de
la región
revestimiento sostenible infraestructura
en mal estado vial

Fortalecer la
conectividad
entre las
localidades al
interior del
municipio y con
la Región Norte
del Valle de
Programa de
PMT 3. Falta Rehabilitar la México, a partir
Mejora-
de vías que 3.4.6. infraestructura del incremento OS16.
Programa de miento
permitan la Consolidar un vial del y Consolidación
Movilidad Mejoramiento Urbano
circulación de Sistema municipio que aprovechamien e incremento
11. Ciudades y integrada y Vial Integral del (SEDATU);
distintos Municipio Integral de comunique a to de las redes del sistema de
Comunidades desarrollo municipio de Programa
modos de de Tultitlán Movilidad Tultitlán de de transporte transporte
Sostenibles orientado al Tultitlán de BANOBRAS;
transporte en Urbana forma eficiente público local y público
transporte Mariano Programa
el arroyo Sustentable en con los de transporte masivo en el
Escobedo Territorial
vehicular la entidad municipios de masivo, con el municipio
Operativo
municipal la región fin de facilitar el
ZNVM
desarrollo de
las actividades
de la población,
el traslado y el
transporte al
interior y
exterior del
municipio

Colonias 10
de Junio,
Barrio de
Belem,
Diversificar la
Parque
oferta de
Industrial
PMT 4. El modos de Programa de
Cartagena, Rehabilitar la
municipio no transporte al Mejora-
Lázaro 3.4.6. infraestructura
cuenta con interior del miento
Cárdenas, Consolidar un vial del
rutas de municipio, a Movilidad OS19. Urbano
Independen Sistema municipio que Restructuración
transporte 11. Ciudades y través de la integrada y Restructuració (SEDATU);
cia, Benito Integral de comunique a de las Rutas
público Comunidades incorporación desarrollo n de rutas de Programa
Juárez, Movilidad Tultitlán de Alimentadoras
necesarias Sostenibles de sistemas de orientado al transporte BANOBRAS;
Jardines de Urbana forma eficiente de Transporte
para brindar transporte no transporte público Programa
la Cañada, Sustentable en con los
cobertura a motorizado que Territorial
Ejido de la entidad municipios de
todos los ayude a reducir Operativo
Santiago la región
sectores las emisiones y ZNVM
Teyahualco
mejorar la
y
calidad del aire
Fraccionam
iento
Granjas
San Pablo
Colonias
Ferrocarrile
ra-Mariano
Escobedo,
Lázaro Consolidar la
Cárdenas, estructura
Rehabilitar la
Recursos urbana y Programa de
3.4.6. infraestructura
Hidráulicos favorecer la Programa de Mejora-
Consolidar un vial del
PMT 5. Falta , San movilidad y Movilidad OS18. Mejoramiento miento
Sistema municipio que
de cruces Francisco 11. Ciudades y conexión integrada y Fomento a la Vial Integral del Urbano
Integral de comunique a
seguros sobre Chilpan, Comunidades regional y local desarrollo seguridad y municipio de (SEDATU);
Movilidad Tultitlán de
las vías del Santa Sostenibles con acciones orientado al accesibilidad Tultitlán de Programa
Urbana forma eficiente
tren Clara, El para ampliar y transporte vial Mariano Territorial
Sustentable en con los
Paraje San adecuar la red Escobedo Operativo
la entidad municipios de
Francisco de ZNVM
la región
Chilpan, infraestructura
Ejido vial
Santiago
Teyahualco
y Portal
San Pablo

Fuente: Elaboración propia con base en ONU/ODS, PEDUEM, Plan de Desarrollo Municipal de Tultitlán 2019,
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, 2021.

586
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

14.8. Obras y servicios Públicos


Tabla 1 Obra públicas hidráulicas realizadas por el municipio de Tultitlán a partir del 2019

Cantidad/ Población
Obra Ubicación Unidad beneficiada Inversión Base Responsable

Colonia
Ampliación de red Ampliación
de agua potable Buenavista 1era. 93.00 m 3,500 $194,310.14
APAST-
con tubo de P.V.C. Sección, calle CAEM
de 8” de diámetro Toluca

Unidad José
María
Morelos, Municipio de
Reposición de
conocida Tultitlán/
pozo profundo No aplica 42,000 $7’028,074.69
como Unidad
“Prados” APAST
Morelos
Tercera
Sección

Reposición de Municipio
pozo profundo Colonia de
No aplica 9,000 $7’028,074.69
“Santo Domingo Lechería Tultitlán/
I” APAST

Interconexión
de la línea de Colonia
agua potable Solidaridad 600.00 m APAST
de 6” de 3ra sección y $1,039,992.04 -
diámetro con colonias CAEM
el macro aledañas 16,000
circuito

Colonia
Ampliación de Lázaro
Red de Agua Cárdenas 2da 278.00 m 200 $112,488.21 APAST
Potable Cerrada
Naranjos

Colonia
Introducción de
Lázaro
red de agua 204.00 m 200 $70,000.00 APAST
Cárdenas,
potable
calle Kiwi

Ampliación de
Barrio
red de agua
Nativitas, Av. 127.00 m 500 $145,622.61 APAST
potable de 2 ½”
El Sabino
de diámetro

587
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Cantidad/ Población
Obra Ubicación Unidad beneficiada Inversión Base Responsable

Pueblo de
Ampliación de Santa María
red de agua Cuautepec, 834.00 m 1600 $752,089.90 APAST
potable calle
Mariscala

Colonia
Ampliación de Solidaridad
Red de Agua 3ra sección, 129.00 m 274 $100,318.53 APAST
Potable Calle
Huixquilucan

Construcción de
Colonia La
línea de
Libertad, Av.
conducción de 245.02 1,500 $444,443.69 APAST
Del Rio-calle
agua potable de
5 de Mayo
6” de diámetro

Colonia
“Sierra de
Guadalupe”,
Ampliación de
también
red de agua
conocida 426.00 m 512 $334,249.96 APAST
potable de 2” de
como Santa
diámetro
María de
Guadalupe,
calle Ecología

Construcción de
línea de Municipio de
Barrio de la
conducción de 2,757.16 3,000 $5’000,000.00 Tultitlán/APA
Concepción
agua potable de ST
6” de diámetro

Construcción de
línea de Colonia Bello
APAST-
conducción de horizonte-La 736.00 m 884 2’092,259.79
CAEM
agua potable de Libertad
6” de diámetro

Construcción de
línea de
Colonia APAST-
conducción de 856.00 m 2,299 2’242,270.86
lechería CAEM
agua potable de
6” de diámetro

Reposición de
Fracc. Bonito APAST-
pozo profundo No aplica 25,000 $7’089,879.20
Tultitlán CAEM
“Bonito Tultitlán”

588
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Cantidad/ Población
Obra Ubicación Unidad beneficiada Inversión Base Responsable

Reposición de Col. Izcalli


APAST /
pozo profundo San Pablo, No aplica 22,000 $7’354,487.85
CAEM
“7” Canal Castera

Reposición de
San Pablo de APAST-
pozo profundo No aplica 30,000 $7’857,791.08
las Salinas CAEM
“Constitución”

Reubicación de
Fracc.
línea de
COCEM, Av. APAST-
conducción de 1312 .00 m 2,247 2’286,141.99
Recursos CAEM
agua potable de
Hidráulicos
6” de diámetro

Construcción de
línea de Pueblo de
APAST-
conducción de Santa María 274.00 m 8,532 1’181,585.17
CAEM
agua potable de Cuautepec
8” de diámetro

Calle Cobre de calle


Mercurio a calle
Municipio
Centenario en
Rehabilitación Sin Sin de Tultitlán
Tultitlán colonia
de red de agua 332 información información con
Buenavista colonia
potable disponible disponible recursos
Ampliación
propios
Buenavista 2da.
sección
Calle Francisco
Sarabia en el
tramo de Av. las
Municipio de
Construcción de Torres a la Av. Sin Sin
Tultitlán con
red de agua Insurgentes en 821 información información
recursos
potable Tultitlán colonia disponible disponible
propios
Buenavista en la
colonia Benito
Juárez
Av. Rosario
Ibarra de Piedra
en el tramo de
calle Flores Municipio de
Rehabilitación Sin Sin
Magón a calle Tultitlán con
de red de agua 452 información información
Codorniz en recursos
potable disponible disponible
Tultitlán colonia propios
Buenavista
asentamiento
Las Torres I
Fuente: Elaboración con base en consulta en línea de la sala de Prensa APAST, 2019-2020;información
proporcionada por el ayuntamiento de Tultitlán, 2021, Organismo Público Descentralizado para la prestación
de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tultitlán.

589
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 2. Obras públicas de drenaje sanitario realizadas por el municipio de Tultitlán


Cantidad/ Población
Obra Ubicación Unidad Inversión Responsable
beneficiada base
Colonia Solidaridad
3ra sección calle
Introducción de Zumpango, calle
drenaje sanitario con Jilotzingo, calle
tubo de 30 cm de 477.30 m 440 $494,837.07
Joquicingo y calle APAST
diámetro Huixquilucan
Construcción de Avenida Recursos
encajonamiento de Hidráulicos, Esq.
Canal para ampliación Adolfo López 40.50 m 5,120 $ 6’469,750.36 Municipio de
del área hidráulica Mateos, Barrio San Tultitlán / APAST
cruce de las vías del Juan.
ferrocarril del dren
Cartagena.
Construcción del
encajonamiento para
ampliación del área Boulevard
hidráulica incluye el Tultitlán Poniente,
colonia Los Reyes- 700.00 m Municipio de
cruce con las vías de Tultitlán / APAST
Barrio Los Reyes $22’569,869.00
ferrocarril 5,000
tramo: puente
Clouthier al Dren
Cartagena
Construcción de Parque Industrial 67.00 m2 3,500 $9’232,881.15 Municipio de
Cárcamo Cartagena II Cartagena Tultitlán/APAST

Rehabilitación del Colonia Lechería 34.00 m2 1,300 $490,262.16 APAST


cárcamo de aguas
residuales lechería
Construcción de Colonia Valle de Tules 47.79 m 500 $643,417.00 Municipio de
entubamiento a Canal a Canal Gansos, calle Tultitlán / APAST
Cielo Abierto Albatros, calle Ibiz

Introducción de drenaje Colonia Sierra de 397.00 m 500 $974,399.00 APAST


sanitario con tubo de 30 Guadalupe, Calle
cm de diámetro Cigüeña, calle
Albatros
Av. Rosario Ibarra de
Piedra o Tramode Av. Municipio de
Construcción de Las Torres a calle Sin dato Sin dato Tultitlán con
drenaje sanitario Reforma enTultitlán 455 m disponible disponible recursos
colonia Buenavista propios
coloniaLas Torres I
Fuente: Elaboración con base en consulta en línea de la sala de Prensa APAST, 2019-2020;información
proporcionada por el ayuntamiento de Tultitlán, 2021, Organismo Público Descentralizado para la prestación
de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tultitlán.

590
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Tabla 3. Rutas de recolección en el municipio de Tultitlán

Barrios, Colonias, Pueblos, Unidades Habitacionales y


Zona Ruta
Fraccionamientos o Condominios.

Barrio Belem, Barrio La Concepción, Barrio Los Reyes, Residencial


Ruta 1
Villas de Tultitlán.

Ruta 1.1 Barrio San Bartolo

Barrio Nativitas, Barrio San Juan, Barrio Santiaguito, El Cueyamil, La


Ruta 2
Tabla

Independencia, Porto Alegre, Porto Isabel, Lechería, Los Reyes, El


Ruta 3
Obelisco, Residencial Los Reyes I y II, Unidad Electricistas

Centro Ferrocarrilera Mariano Escobedo, Lázaro Cárdenas, Recursos


Ruta 4 Hidráulicos, COCEM I, COCEM I Ampliación, Bosques de Tultitlán,
Villa Jardín

Agaves Tultitlán, Fuentes del Valle (Primera y Segunda Sección),


Ruta 5
Jardines de Tultitlán, Residencial La Ponderosa

Ruta 6 Villa Esmeralda, Los Portales, Villas de San José

Rincón Colonial, Residencial Sol de Tultitlán, Quinta El Ángel, Ejido


Sin ruta
de Santa María Cuautepec, Ejido de Santiago Teyahualco, 10 de
definida
junio, La Providencia, Privada San Marcos, El Arenal

San Francisco Chilpan, La Loma San Francisco Chilpan, Ampliación


El Fresno, El Fresno, Zakara II, Chilpan III Lote C (conocido como
Condominio Residencial Miravista), Villas de San Francisco I, Santa
Ruta 7 Clara, Villas de San Francisco II, Ojo de Agua 2a Sección, Benito
Juárez, La Joya, Buenavista Parte Alta, Buenavista Parte Baja, La
Loma, Residencial El Golfo, Arbolada La Loma, La Loma I, Residencia
La Loma II

Sur Las Torres, Ampliación Las Torres 1ra Sección, Ampliación Las
Ruta 8 Torres 2da Sección, Bello Horizonte, La Libertad, “Sierra de
Guadalupe” (también conocida como Santa María de Guadalupe)

Santa María Cuautepec, San Mateo Cuautepec, Solidaridad 1a


Ruta 9 Sección, Conjunto Brillante, Mayorazgo de Tultitlán, Los Sauces,
Residencial Duraznos

Ruta 10 Solidaridad 2a Sección, Solidaridad 3a Sección, Real del Bosque

591
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Barrios, Colonias, Pueblos, Unidades Habitacionales y


Zona Ruta
Fraccionamientos o Condominios.

El Paraje San Francisco Chilpan, FIMESA I, Lomas de Cartagena,


Ruta 11
Lomas del Parque

Ojo de Agua 1a Sección, Ciudad Labor, Jardines de la Cañada, Benito


Ruta 12
Juárez

El Tesoro, Ampliación El Tesoro, La Sardaña, Ampliación La Sardaña,


Ruta 13 Desarrollo Habitacional Lote 11 Ciudad Labor (actualmente conocido
como Los Tulipanes), Unidad Habitacional Lomas del Parque

Ampliación Buenavista, Ampliación Buenavista 1ra Sección,


Ruta 14
Ampliación Buenavista 2da Sección

Ampliación Buenavista, Ampliación Buenavista 2da Sección, Valle de


Ruta 15
Tules, Valle Verde

Ruta 16 Ampliación San Marcos, Rinconada San Marcos.

Ruta 17 Nueva Tultitlán, Izcalli del Valle

Sin ruta Ejido de San Antonio Tultitlán, Ejido de Buenavista, Las Terrazas,
definida Lote “A” (conocido como Condominio Residencial Camelia)

Las Cruces, Unidad Morelos Tercera Sección INFONAVIT, El Faro


Ruta 18
(conocido como Lote 3 Poniente), Las Almenas, Portal San Pablo

Lote 19B-19A-20-21 (conocido como La Isla), Tercera Unidad José


Ruta 18.1
María Morelos (conocida como Unidad Morelos Tercera Sección)

Alborada I, Jardines de los Claustros VI, Mariano Escobedo (conocido


Ruta 19 como Los Faroles), Unidad Morelos Tercera Sección INFONAVIT, El
Crepúsculo (Fracción Oriente del Lote 12)
Oriente
Emilio Chuayffet Chemor, Jardines de los Claustros III, Las Estepas,
Las Estepas II, Las Tórtolas, San Pablo Castera, Unidad Morelos
Segunda Sección, Hogares de Castera (Sección I), Hogares de
Ruta 20
Castera (Sección II), Los Agaves (conocido como Lote 71), Lote 41 o
El Carmen, Los Tejados-Lote 55 (Mitad Oriente), Lote 56 (Los
Girasoles), Sustitución Arista, Villas Loreto

La Chinampa, Tercera Unidad José María Morelos (conocida como


Ruta 21 Unidad Morelos Tercera Sección), El Alcázar I, Alcázar II, Alcázar III,
Alcázar IV, Bonito Tultitlán (conocido como Lote 60), Lote 46
(conocido como El Reloj Villas), Lote 59 (Torres del Reloj), Lote 62

592
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Barrios, Colonias, Pueblos, Unidades Habitacionales y


Zona Ruta
Fraccionamientos o Condominios.

Oriente (Juan Rulfo), Lote 76 (conocido como El Reloj), Portal San


Pablo II, Villas Santa Teresita I

Casitas San Pablo, Lote 47, Lote 48, Lote 49 (conocido como Las
Arboledas), Lote 50 A, Lote 50 B (conocido como Las Laderas), Lote
50 C (Real de Tultitlán), Lote 50 D, Lote 63 (Lotificación en
Ruta 22
Condominio), Lote 64 conocido como Octavio Paz (fracción poniente),
Villas de Tultitlán III (también conocido como Villas del Sol III), Villas
Tultitlán.

Alborada II, Jardines de los Claustros I, Jardines de los Claustros II,


Unidad Morelos Segunda Sección, Tercera Unidad José María
Morelos (conocida como Unidad Morelos Tercera Sección), Conjunto
Ruta 23
San Pablo, El Rocío, Gustavo Baz, Lote 52 (Torres de Tultitlán), Lote
82 (conocido como Guillermo González Camarena), Lote 84 o Adela,
Residencial Morelos, Unidad Habitacional Lava 52

Hacienda San Pablo, Las Llanuras, Conjunto Cristal, Coyoli Martínez,


Ruta 24 El Kiosco, Conjunto Habitacional Prados Sección A, Conjunto
Habitacional Prados Sección B, Residencial La Esperanza

Ruta 25 San Pablo de las Salinas, Las Quintas San Pablo

Granjas San Pablo, Izcalli Rinconada, Jardines de los Claustros IV,


Jardines de los Claustros V, Lote 105 Solidaridad Social, Los Arcos I,
Los Arcos II, Los Arcos III, Los Arcos IV, Los Arcos V, Azul Cielo, El
Ruta 26
Laurel, La Granja, Llanura Verde, Lote 92 Sector Oriente (conocido
como Las Rosas), Lote 93, Lote 104 (Tehuantepec), Pensamientos,
Unidad Habitacional San Pablo de las Salinas, Verde Claro

IMMEX II, Izcalli San Pablo de las Salinas, Izcalli San Pablo II,
Magnolias 2000, Conjunto Fortuna, El Campanario, Fracción Lote 90
Villas de San Pablo, Isidro Fabela, Jardines de San Pablo, Lote 115
Ruta 27 (Ébano), Conjunto Residencial Magnolias (conocido como Lote 117
A), Conjunto Habitacional Magnolias (conocido como Lote 117 B),
Parque San Pablo, Residencial San Pablo III–A, Conjunto San Pablo
III–B, Villas San Pablo (Lote 117 Sur)

Las Fuentes I, Esmeraldas, Bahía de Tultitlán Lote 117-C, Conjunto


Kristal, Privada Los Prados, hacienda Real de Tultepec, Unidad
Sin Ruta
Habitacional San Pablo CTM, Solar San Pablo, Conjunto Habitacional
Definida
San Pablo, El Ciprés (Fracción Lote 90), Fracción Lote 77), Arcos de
Tultepec, Las Rosas Fracción Lote 90

Fuente: Elaboración con base en Programa Municipal para la Prevención y Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos para el Municipio de Tultitlán, Dirección de Servicios Públicos, 2021

593
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

14.9 Programa municipal de infraestructura hidráulica


Tabla 1. Futuras obras hidráulicas de alto impacto
OBRAS DE IMPACTO
No. ACCIÓN UBICACIÓN
1 Construcción de colector combinado Av. Canal de Castera y Av. Recursos
Hidráulicos, zona oriente
2 Construcción de Descarga Sanitaria Calle Nicolás Bravo a Gran Canal, zona
oriente
3 Construcción de pozos de absorción para Av. Estado de México y zona oriente
infiltración de aguas pluvial
4 Construcción de línea de conducción de 8” De pozo portales a línea de
(200MM) de agua potable abastecimiento El Reloj y Bonito Tultitlán
5 Perforación de pozo profundo para extracción de Calle plata entre calle Estaño y calle
agua Alborada I Niquel, unidad habitacional Alborada I
6 Construcción de estructuras de control de Colonia la Libertad
avenidas, Canal Las Cruces
7 Construcción de colector Pluvial Calle Zacazonapan colonia Solidaridad
3ª sección
8 Construcción de colector pluvial Pantera Calle Huixquilucan, colonia solidaridad
3ª sección
9 Construcción de presas rígidas para Sierra de Guadalupe
almacenamiento y potabilización de agua pluvial
10 Revestimiento con concreto hidráulico de canal Colonia La Libertad
Las Cruces 2ª etapa
11 Revestimiento con concreto hidráulico de canal Fraccionamiento Fuentes del valle
Mariscala
12 Embovedado del canal Paraje Colonia El Paraje
13 Tanque maestro de almacenamiento para agua Colonia San Marcos
potable
14 Reubicación de booster tanque Barrientos Colonia El Paraje
15 Perforación de pozo profundo para extracción de Colonia Buenavista parte baja
agua Buenavista II
16 Rehabilitación de planta de tratamiento Portales Fraccionamiento Los Portales, unidad
habitacional Hogares de Castera
17 Rehabilitación de planta de tratamiento Robles y Unidad habitacional Hogares de Castera
Colorines

594
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

18 Colectores Marginales a Los Cauces a cielo Municipio de Tultitlán


abierto para aguas residuales
19 Construcción de drenajes con sistema separados Municipio de Tultitlán
20 Ampliación de la sección hidráulica del canal Av. Hidalgo, Barrio Santiaguito
Santiaguito con cruce subterráneo con vías de
ferrocarril
21 Construcción de cárcamo de bombeo Zona oriente
22 Construcción de colector Quintana Roo y Av. Canal de Castera- Av. Andrés
descarga a Gran Canal Quintana Roo, Zona Oriente
23 Construcción de plantas potabilizadoras en pozos Municipio de Tultitlán
Fuente: Elaboración con base a la información proporcionada por el ayuntamiento de Tultitlán, 2021,
Organismo Público Descentralizado para la prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento del Municipio de Tultitlán.

14.10 Estudio de Movilidad y Anteproyecto Geométrico en Tultitlán

Ilustración 1. Boulevard Benito Juárez


(Relacionado con la planta 1 en Plano E-3A ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA)

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

595
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 2. Avenida Hacienda Portales


(Relacionado con la planta 2 en Plano E-3A ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA)

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

Ilustración 3. Avenida Prolongación Matamoros


(Relacionado con la planta 3 en Plano E-3A ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA)

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

596
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 4. Camino a San Pablo de las Salinas


(Relacionado con la planta 4 en Plano E-3A ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA)

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

Ilustración 5. Avenida Prados Sur


(Relacionado con la planta 5 en Plano E-3A ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA)

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

597
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 6. Boulevard Tultitlán


(Relacionado con la planta en Plano E-3A ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA)

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

Ilustración 7. Plano anteproyecto geométrico Avenida 11 Julio

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

598
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 8. Plano topográfico Avenida 11 de julio

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

Ilustración 9. Plano Secciones Avenida 11 de Julio

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

599
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 10. Plano afectaciones Avenida 11 de Julio

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

Ilustración 11. Plano topográfico geométrico Olivo

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

600
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 12. Plano topográfico Olivo

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

Ilustración 13. Plano secciones Olivo

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

601
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Ilustración 14. Plano afectaciones Olivo

Fuente: Elaboración propia con base al Estudio de movilidad y anteproyecto geométrico en


Tultitlán Estado de México

15. Epílogo
El presente documento es resultado en términos de lo dispuesto en los artículos 5.5
y 5.20 del Código Administrativo del Estado de México, dando cumplimiento a lo
señalado en su artículo 5.27.
Del Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México
considera y cumple el artículo 28, donde menciona los tipos de planes de
competencia municipal, el artículo 29, donde se enlistan las características de un
plan municipal y el artículo 30 que enlista el contenido mínimo de estos documentos.
Este Plan Municipal de Desarrollo Urbano fue sometido, para su aprobación a un
proceso de difusión y consulta ciudadana y fue aprobado en la 35ª Trigésima Quinta
Sesión Ordinaria del Cabildo del H. Ayuntamiento de Tultitlán, Estado de México
con fecha de 16 de diciembre de 2021, dando así cumplimiento a lo previsto en los
artículos 5.20 del Código Administrativo del Estado de México y los artículos 32, 33,
34 y 35 del Reglamento del Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de
México.
El presente documento abroga al Plan Municipal de Desarrollo Urbano de fecha 18
de enero del 2008. Los trámites iniciados en fecha previa a la publicación serán
emitidos con base en el Plan anterior.
El documento y planos están disponibles en las oficinas de la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México, en la Dirección General de
Planeación Urbana, dentro del Sistema Estatal de Información del Desarrollo
Urbano, en el Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM) y en
la Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del H. Ayuntamiento de
Tultitlán. Los planos que se integran son los siguientes:
602
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

Diagnóstico Estrategias
AD-1 VIVIENDA E-1 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO
AD-2 IMAGEN URBANA E-2 ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DE
SUELO
AD-3 CRECIMIENTO URBANO
E-2A USOS DE SUELO ZONA SUR
D-1 PLANO BASE
E-2B USOS DE SUELO ZONA CENTRO
D-1A PLANO BASE ZONA SUR
E-2C Usos de Suelo Zona Oriente
D-1B PLANO BASE ZONA CENTRO
E-3 VIALIDAD Y RESTRICCIONES
D-1C Plano Base Zona Oriente
E-3A ESTRUCTURA VIAL PROPUESTA
D-2 VOCACIÓN
E-3B Propuesta Técnica
D-3 ESTRUCTURA URBANA
E-3C Propuesta Técnica
D-4 TENENCIA DE LA TIERRA
E-4 PROYECTOS ESTRATÉGICOS
D-5 ZONAS VULNERABLES A RIESGOS
E-4A PROYECTOS ESTRATÉGICOS
D-6 INFRAESTRUCTURA
ZONA SUR
D-6A INFRAESTRUCTURA Y
E-4B PROYECTOS ESTRATÉGICOS
EQUIPAMIENTO
ZONA CENTRO
D-6B INFRAESTRUCTURA VIAL
E-4C Proyectos Estratégicos Zona Oriente
D-6C EQUIPAMIENTO ZONA CENTRO-
E-5 IMAGEN URBANA
SUR
E-6 RIESGOS
D-6C-bis EQUIPAMIENTO ZONA
ORIENTE
D-7A SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA
D7-B SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA
Tabla de Usos de Suelo
Se mantiene en vigor el Plan Parcial de Desarrollo Urbano de San Pablo de las
Salinas publicado en la Gaceta del Gobierno del día 2 de agosto de 1993, cuyos
planos tienen las claves y denominaciones siguientes:
E-1 Estructura Urbana y Usos de Suelo
E-2 Acciones Prioritarias
Los planos antes mencionados estarán disponibles en las oficinas de la Dirección
General del Registro Público de la Propiedad en el Registro Estatal de Desarrollo
Urbano dependiente de la Secretaría de Desarrollo Urbano y en el ayuntamiento de
Tultitlan.
Los asuntos que se encuentren pendientes de resolución que se hayan iniciado al
amparo del plan que se sustituye, se atenderán y resolverán conforme a las
disposiciones de éste.
Se deroga el Plan Parcial de la Ex Hacienda Portales con fecha del 17 de abril de
2001.
603
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

604
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

605
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

606
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

607
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

608
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

609
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

610
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

611
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

612
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

613
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

614
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

615
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

616
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

617
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

618
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

619
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

620
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

621
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

622
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

623
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

624
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

625
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

626
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

627
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

628
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

629
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

630
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

631
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

632
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

633
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

634
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

635
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

636
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

637
Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tultitlán, Estado de México

638

También podría gustarte