Resumen Righi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Resumen Rigui- Fernandez Derecho penal parte General

Misión del derecho penal

El derecho penal es una parte del orden jurídico, cuya especificidad está determinada por su
objeto, es decir por los comportamientos criminales y las consecuencias jurídicas que están
previstas para ellos.

Desde un punto de vista formal, resulta “criminal” toda conducta conminada con pena. Por ello es
que se ha procurado formular el concepto de “comportamiento criminal” desde puntos de vista
materiales, es decir, exponiendo los fundamentos por los que una determinada acción resulta
punible.

a. Derecho penal y ética social

Es tradicional presentar al delito como una conducta que contradice reglas ético-sociales
fundamentales que afectan la convivencia humana en la comunidad.

Sin embargo, estas remisiones a la ética social ofrecen más posibilidades a la política criminal que
al derecho penal (si bien permiten formular criticas al orden juicio vigente no expresan
necesariamente las cualidades esenciales de los hechos punibles).

Por otra parte, no toda acción ética socialmente disvaliosa debe ser incorporada al código penal
(por ej. Interrumpir voluntariamente un embarazo art. 88 CP, realizar un adulterio art. 118 CP,
publicar un objeto obsceno art. 128 CP, o librar un cheque sin provisión de fondos art. 302 inc. 1
CP pueden ser objetables desde perspectivas éticas). Es que la determinación de las citadas reglas
éticas en la sociedad no resulta sencilla, con lo que corre el riesgo de referir el derecho penal a
supuestos términos medios de opinión, y por consiguiente adjudicarle una función meramente
conservadora, mutilando sus posibilidades de gravitar sobre el orden social.

b. La protección de bienes jurídicos

La doctrina dominante distingue entre bien jurídico y objeto material, que si bien pueden coincidir
suelen ser conceptos distintos. En el supuesto del art. 162 del código penal el objeto de la acción
es la cosa mueble, mientras el bien jurídico es la tenencia de que se ve privada la víctima. Pero
aunque se admita que la misión del derecho penal sea tutelar bienes jurídicos, resulta evidente
que esa protección no es absoluta, pues existen hipótesis de lesión a los mismos que no sean
punibles. Así, la protección al derecho de propiedad (Titulo VI, libro segundo, CP) es solo parcial
pues allí solo se incriminan los supuestos más graves de afectación de ese bien jurídico, existiendo
otros que como numerosos casos de incumplimiento contractual, solo general consecuencias
civiles para el infractor.

c. Los límites del derecho penal

Concebir al derecho penal como la última ratio de la política estatal destinada a prevenir los
comportamientos delictivos, permite deducir sus límites
o El primer límite es la justicia, y por ello el Estado debe renunciar a imponer penas injustas
aun cuando existan fundamentos de utilidad social.
o Pero además la pena debe ser eficaz y en consecuencia es aconsejable no aplicarla,
aunque el delincuente la merezca, si al hacerlo se obtiene un efecto social
contraproducente.

Los instrumentos de que dispone el derecho penal : Penas y Medidas de seguridad

El principal medio de que dispone el Estado como reacción frente al delito es la pena, una
restricción de derechos del responsable por efecto de una decisión impuesta en forma coactiva
por los órganos competentes de control social.

Pero las necesidades de la política criminal no son resueltas totalmente con las penas y por ello el
orden jurídico prevé además las llamas de seguridad, destinadas a eliminar o paliar situaciones a
cuyo respecto el uso de penas no resulta punible.

El denominado sistema de reacciones penales se integra así con dos clases de instrumentos: penas
y medidas de seguridad. En consecuencia debemos hacernos cargo de los puntos de vista
retributivos y preventivos que se ofrecen para explicar estos remedios includios en la legislación
penal

 Teorías absolutas de la pena

Es la teoría de la justa retribución desarrollada por Kant y Hegel, cuya fundamentación de la pena
publica, fue la base que permitió la sistematización de la teoría del delito elaborada a partir de la
teoría de las normas de binding (conserva vigencia como consecuencia de la inexistencia de
alternativas consolidadas)

 Teorías relativas:

-Prevención general

La pena es concebida como instrumento de motivación, y descartando toda formulación idealista,


se busca el apoyo científico para explicar su utilidad para prevenir la criminalidad.

Esta coacción formulada en abstracto se torna concreta en la sentencia, cuando el juez al


condenar al autor refuerza la prevención general, anunciando a los demás lo que les ocurrirá si
realizan idéntica conducta. Este punto de vista, que podemos denominar prevención general
negativa.

La llamada prevención general positiva considera que la meta del derecho penal no es la
intimidación, sino afirmar y asegurar las normas básicas que en cada sociedad se consideran
indispensables.

-Prevención especial
Difiriendo de las teorías preventivo generales, Aquí la amenaza se dirige al propio autor, a quien se
anuncia que si reincide sufrirá nuevamente la pena, esto es la prevención especial negativa.

La prevención especial positiva procura evitar la reincidencia intentando conjurar las causas que
gravitaron sobre el autor, a quien se procurara adaptar mediante tratamientos de resocialización.

 Teorías de la unión

La polémica entre teorías absolutas y relativas de la pena evidencia que existe más de un fin de la
pena, pues ninguna de las concepciones agota el fundamento para su aplicación. De allí se derivan
teorías de la unión, de perspectivas eclécticas, que procuran articular una síntesis entre las
doctrinas en pugna. Estos puntos de vista, que se concretan en teorías pluridimensionales de la
pena, suponen una suerte de combinación de fines preventivos y retributivos, intentando
configurar un sistema que recoja los efectos más positivos de cada una de las concepciones
analizadas.

Principios fundamentales de política criminal

 Seguridad Jurídica
 Humanidad
 Culpabilidad
 Subsidiariedad
 Racionalidad

La codificación penal en Argentina

Incorporando algunas reformas al proyecto de 1906, y recogiendo antecedentes del anterior de


1891, Rodolfo Moreno (h) concluyo en 1917 un proyecto, cuyo contenido fue la base del Código
que posteriormente fue sancionado en 1921. El texto del de 1921 ha mantenido vigencia hasta la
actualidad, tiene la influencia del positivismo italiano. Tuvo el mérito de no incorporar los
instrumentos más censurables de la orientación preventiva especial.

Contiene una ordenación de los presupuestos de punibilidad que no impide interpretaciones


progresivas, estableció la libertad condicional, la condena condicional, la medida de seguridad y
una razonable sistematización de atenuantes y agravantes.

Desde 1922 en adelante se han promovido numerosos proyectos de reforma, la mayoría de los
cuales reconoce influencia preventiva especial.

La Ley Penal: Derecho penal Objetivo y subjetivo

El derecho penal objetivo es el conjunto de normas que integran el sistema penal, que está
formado por todas las leyes que establecen delitos, penas, medidas de seguridad y las diversas
formas de responsabilidad criminal.
Dentro del llamado “derecho penal objetivo” cabe distinguir las normas sustantivas (de derecho
penal) de las adjetivas (de derecho procesal penal).

Objeto de conocimiento de la teoría de la ley penal

La teoría de la ley penal contiene el estudio de sus características, su relación con el resto del
orden jurídico, y muy particularmente sus principios específicos, es decir lo que distingue a las
normas penales de las que pertenecen a otras ramas del derecho.

Pese a sus particulares, las normas penales tienen una estructura similar a las demás; se
componen de un presupuesto (descripción de una conducta) y una consecuencia que está prevista
para la hipótesis de que el presupuesto se cumpla.

Si observamos el art. 79 del Cod. Penal, que castiga el homicidio, veremos que dice “al que matare
a otro” (presupuesto); “se aplicara reclusión o prisión de ocho a veinticinco años” (consecuencia).
(El presupuesto es un delito y la consecuencia es una pena).

La medida de seguridad también está condicionada con presupuestos: Debe haberse cometido un
acto que genera responsabilidad penal (por ej. Un homicidio), su autor debe ser un sujeto a quien
no corresponde imponer una pena (por ej. Enfermos mentales, menores de edad), pero es
conveniente por razones de seguridad que soporte una restricción de sus derechos (por ej.
Internación manicomial, establecimiento para menores infractores).

La constitucionalidad de la ley penal

Constitucio
n Nacional

Tratados
internacionales

Leyes Nacionales

Decretos presidenciales

Leyes provinciales y constitucion provincial

Sentencias judiciales

Contratos entre particulares


El articulo 31 CN establece el orden jerárquico de las leyes. “Esta constitución, las leyes que en su
constitución se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras, son la ley
suprema de la nación”.

El derecho penal (como también el derecho civil, comercial, administrativo, etc), de conformidad
con lo expuesto se encuentra en segundo rango en el ordenamiento jurídico.

Nuestro sistema constitucional aparece implícito la idea de un estado democrático de derecho a


través de la adopción del esquema representativo, republicano y federal como forma de gobierno
(Art. 1 CN). El sistema constitucional argentino es compatible con la afirmación de los principios de
política criminal (mencionados anteriormente). Es evidente la existencia de límites
constitucionales de la ley penal, como por ejemplo el respeto a la dignidad de la persona humana,
lo que supone descalificar toda norma que tienda a la degradación del hombre a expensas de la
potestad estatal. De tal modo, será inconstitucional toda ley que promueva la aplicación de penas
tortuosas o que implique trabajos forzados.

La función garantizadora de la ley penal

Principio de legalidad (nulla poena sine Legem, nulla poena sine crimine, nullum crimen sine poena
legali) (18 CN). La ley es la fuente exclusiva del derecho penal, siendo su primordial función, fijar
límites al poder punitivo estatal. Por consiguiente, ningún hecho puede ser castigado, si su
punibilidad no está fijada en la ley antes que la conducta haya sido efectivamente realizada, más
allá del reproche que merezca o el perjuicio causado a la sociedad.

Principio de reserva (19 CN). Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan
la moral ni afecten a terceros, quedan exentos de la responsabilidad de los magistrados, y
sometidas al juicio de dios.

Consecuencias del principio de legalidad y de reserva:

I. Prohibición de la analogía (si una conducta no se corresponde exactamente con la


prohibición legislativa el juez no puede aplicar otra regla jurídica aunque este revista para
una conducta similar)
II. Prohibición de retroactividad (ninguna conducta puede ser sancionada o su penalidad
agravada por una ley posterior a la concurrencia del hecho).

Fuentes del derecho penal

 Fuente de producción: Según nuestra organización constitucional, el Estado nacional es la


única fuente de Derecho penal común, ya que el art. 74 inc. 12 CN faculta al congreso de la
Nación a dictar el Código Penal.
 Fuentes de conocimiento:
1. La ley como única fuente inmediata
2. Fuentes mediatas:
La costumbre
La jurisprudencia
La doctrina

Ámbitos de aplicación de la Ley penal

La ley, como acto de potestad estatal, no tiene una validez universal y permanente; su ámbito de
vigencia queda circunscripto en espacio y tiempo a la voluntad que lo anima.

El principio general que rige la materia en el ámbito de Derecho argentino, es el de territorialidad.


Excepcionalmente, se aplican los principios de extraterritorialidad.

 Principio de territorialidad : El estado tiene la facultad, tanto frente al responsable de un


hecho punible como a todos los demás Estados, de ejercer la coacción jurídico penal en
relación a las acciones cometidas en su territorio.
Según el art. 1 CP “delitos cometidos en el territorio de la Nación Argentina, o en lugares
sometidos a su jurisdicción”.
En consecuencia, según este principio, la ley penal se aplica al autor del hecho sin importar
su condición de nacional o extranjero, domiciliado o transeúnte; lo determinante es la
ocurrencia del delito en el territorio de la Nación.
 Principio de extraterritorialidad: La ley argentina a pesar de adherir al principio de
territorialidad, admite la aplicación de sus normas a hechos ocurridos en el exterior, a
través de la aplicación de tres principios: real, de nacionalidad y universal.
 Principio real o de defensa: ARTICULO 1º.- Este Código se aplicará: cuyos efectos
deban producirse en el territorio de la Nación Argentina, o en los lugares
sometidos a su jurisdicción. 2) Por delitos cometidos en el extranjero por agentes
o empleados de autoridades argentinas en desempeño de su cargo.
 Principio de la nacionalidad: De acuerdo a este criterio la ley aplicable debe ser
determinada por la nacionalidad del autor (principio de nacionalidad activo) o la
víctima del delito (principio de nacionalidad pasivo).
 Principio universal: estamos ante supuestos en los que la ley nacional alcanza
hechos ocurridos en el extranjero.

Validez temporal de la ley penal

La regla general: irretroactividad. Pero hay excepciones, en aquellos casos en que la ley posterior
al hecho resulte más benigna para el acusado.

ARTICULO 2º.- Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito fuere distinta de la que exista al
pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará siempre la más benigna.

Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa
ley. En todos los casos del presente artículo, los efectos de la nueva ley se operarán de pleno
derecho.

Objeto de la TEORIA DEL DELITO


Los delitos previstos en la Parte especial del Código Penal son diversos, como por ejemplo el
homicidio (Art. 79 CP), la violación (Art. 119 CP) o el hurto (Art. 162). Sin embargo, lo que la teoría
del delito se propone es formular reglas generales que, sin afectar sus particulares, sirvan para
imputar cualquier hecho punible a las personas responsables. En consecuencia, el objeto de la
teoría del delito es explicar cuáles son los presupuestos que en todos los casos deben cumplir
que para que una determinada acción sea punible. Esto solo es posible, si necesariamente todos
los delitos reúnen las mismas características o elementos esenciales.

También podría gustarte