Trabajo Final Politica Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

RED IBEROAMERICANA DE EDUCACION Y LIDERAZGO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

GRUPO 2

EDUCACIÓN Y POLÍTICA EDUCATIVA

“ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN PARA ATENDER LAS NECESIDADES


DE LOS ALUMNOS”

DR. NORBERTO GONZÁLEZ RIVERA

INTERANTES DEL EQUIPO:

TERESA DE JESÚS RUIZ ALVARADO

WILFREDY LÓPEZ MANZO

ANTONIO MORENO CABRERA

KITZYA IVONNE PASTRANA MÉNDEZ

MIGUEL ANGEL TOLEDO MARTÍNEZ

14/NOVIEMBRE/2022
I.INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso destinado a la formación integral de las personas,


busca el desarrollo de las capacidades intelectuales, afectivas, sociales físicas de
los educandos. En este proceso de enseñanza aprendizaje es fundamental el
papel que desempeñas diversos actores, uno de ellos es el docente, quien funge
como guía que va orientando la educación y la formación de los alumnos, también
lo conforman los padres de familia y el alumno, este acto educativo es
desarrollado en un determinado contexto; así mismo hay un elemento importante
que no olvidamos y forma parte de la educación, estas son acciones emprendidas
por el gobierno en turno, todas ellas encaminadas a lograr un servicio educativo
de excelencia.

En este trabajo final de la asignatura Educación y Política Educativa,


analizaremos un elemento que forma parte de él, muy importante, ya que es
conocido de manera teórica y estipulado en diferentes documentos de la materia
de Política Educativa, nos referimos al aspecto de Inclusión en la Educación y
en la práctica educativa también llevado a cabo de diferentes formas, por tal
motivo hemos decido analizar de acuerdo a nuestro quehacer profesional docente
la problemática de ¿Cómo crear estrategias de Inclusión para atender las
necesidades educativas de los alumnos?

Mediante el análisis del tema que elegimos presentaremos un panorama de


cómo es abordada la inclusión en la educación, de tal forma que mostraremos lo
que realizamos en la práctica educativa, lo que marcan los documentos legales
que hacen alusión a este punto y de esta forma dar a conocer un punto de vista
real y próximo sobre el tema.
II.JUSTIFICACIÓN

Nuestro trabajo final surge del análisis reflexivo que se hace de la práctica
docente, en el cual vemos la realidad que existen en nuestros centros de trabajos.
En lo cotidiano nos enfrentamos a diversas situaciones que influyen en este
proceso y con mucho profesionalismo logramos articular y hacer que nuestra labor
salga lo mejor posible, esperando los mejores resultados, conocemos al
alumnado, su contexto, nuestro quehacer docente, la parte legal que nos respalda
y da el derecho a los alumnos a recibir educación, también vemos y hacemos una
evaluación de la participación de las autoridades correspondientes.

Por este acercamiento que tenemos con los elementos mencionados y el


conocimiento del artículo tercero constitucional que manifiesta el derecho a la
educación, y siendo más específicos en su fracción II, inciso f) que menciona
sobre la inclusión en la educación decidimos tratar esta problemática y
documentarla en este escrito.

La parte teórica del carácter inclusivo de la educación la tenemos presente,


ya que debemos considerar a todos los alumnos con sus propias características y
diferencias para ser empleadas como un elemento que apoye al proceso de
enseñanza aprendizaje de manera que se vayan eliminando las Barreras para el
aprendizaje.

Con este trabajo escrito acerca de la inclusión, consideramos mejorar en


nuestra labor educativa, el intercambio de ideas y los acuerdos logrados servirán
para enriquecer nuestros elementos y fortalecer nuestra ´práctica docente.
III.PROPOSITOS DEL ESTUDIO

 Difundir la información sobre los cambios que han ocurrido en el artículo 3º


de nuestra constitución entre el personal escolar, para integrarlos en la
sensibilización de fomentar la inclusión entre todo el alumnado escolar.

 Implementar en las planeaciones didácticas las estrategias que permitan el


desarrollo, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes para lograr la
inclusión en los educandos con necesidades diferentes.

 Aplicación de test a los educandos al inicio de cada ciclo escolar para


obtener datos sobre sus situaciones personales, salud, afectivos y
económicos, con la finalidad de ser empáticos en alguna situación que
pudieran presentar a lo largo de su instancia en la institución.

 Asistir al educando en cuanto a su autoconocimiento, a su vida intelectual y


vida afectiva.

 Gestionar con diversas instancias para la capacitación y equipamiento de


los planteles educativos, para atender con suficiencia y pertinencia a los
estudiantes que requieran apoyo.

 Impulsar por medio de la comunicación la integración de los diversos


agentes que participan en la educación, principalmente la triada (padres,
alumno y profesores).

 Programar talleres integrales a docentes, alumnos y padres de familia.

 Apoyar a los alumnos en el desarrollo de actividades y hábitos de estudios


para que logren un mayor aprovechamiento escolar.

 Llevar a cabo actividades escolares de integración y recreación.

 Motivar e incentivar a los alumnos hacer partícipes en actividades que se


realizan en la institución.
IV. APORTES TEÓRICOS

Primeramente, debemos tener claro el concepto de inclusión, Cedeño Ángel


(citado en Acosta, 2013) como: una actitud que engloba el escuchar, dialogar,
participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de la
diversidad. La escuela juega un papel importante como escenario de interacción
de personas con características diversas, por ello es relevante poner en práctica
actitudes y acciones que incluyan a todos los agentes educativos.

La "Declaración de Salamanca de Principios, Políticas y Prácticas para


Necesidades Educativas Especiales" promovida por la UNESCO (1994) planteó
"Cambios curriculares", señalando que las escuelas inclusivas son "el medio más
eficaz para combatir las actitudes discriminatorias". Con el fin de construir una
sociedad inclusiva y proporcionar a la mayoría de los menores con educación
emocional para toda la gente, y mejorar la eficiencia de todo el sistema educativo
y, en última instancia, aumentar la relación costo-beneficio general (Echeita &
Verdugo, 2004).

Ainscow (2000, p. 31-32) plantea nuevas políticas educativas, basándose en las


nuevas necesidades del alumnado.

1. La inclusión es un proceso que en la práctica nunca finaliza, debiendo ser


considerada como una búsqueda interminable de formas más adecuadas de
responder a la diversidad.

2. Se centra en la identificación y eliminación de barreras, para planificar mejoras


en políticas y prácticas inclusivas, así como estimular la creatividad y la resolución
de problemas.

3. Inclusión es asistencia, participación y rendimiento de todos los alumnos.


Asistencia, como el lugar en donde los alumnos aprenden, el porcentaje de
presencia y la puntualidad; Participación, como la calidad de la experiencia de los
alumnos cuando se encuentran en la escuela y que incluye la opinión de los
propios alumnos; y Rendimiento, como los resultados de todo el año escolar.

4. La inclusión presta una atención especial en aquellos grupos de alumnos en


peligro de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento
óptimo.

Es crucial que en el proceso educativo se considere a todo el alumnado (García &


Rodríguez, 2016), ya que “todos los estudiantes tienen necesidades educativas
individuales propias y específicas para poder acceder a las experiencias de
aprendizaje necesarias para su socialización, cuya satisfacción requiere una
atención pedagógica individualizada” (Blanco, 2009, p. 1). Como docentes,
directivos y apoyos, debemos adecuar nuestras prácticas para trabajar la inclusión
de todos los educandos, sobre todo, los que se encuentran en situaciones de
vulnerabilidad.

La UNESCO define la educación inclusiva como: ¨La inclusión se ve como el


proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las
comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una
visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la
convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los
niño/as¨ Teniendo en cuenta lo anterior, desde el papel que se desempeñe, se
debe estar actualizado en cuanto a las estrategias para atender las necesidades
diversas del alumnado.

La Agencia Europea para el Desarrollo en la Educación Especial (2003) posterior


a muchas investigaciones, identifica los siguientes grupos de factore como
determinantes de prácticas inclusivas:

a. Enseñanza cooperativa: dos o más docentes prestan el servicio de


enseñanza a un grupo de estudiantes
b. Aprendizaje cooperativo: los educandos aprenden compartiendo
experiencias de aprendizaje
c. Resolución de problemas colaborativamente: Dar soluciones a situaciones
problemáticas de manera grupal, con aportaciones de todos
d. Agrupaciones heterogéneas: Grupos de alumnos con estilos de
aprendizaje, ritmos y procesos diferentes
e. Enseñanza eficaz: Acción del docente que consigue un desarrollo integral y
perdurable de todos y cada uno de sus estudiantes mayor de lo que sería
esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social,
económica y cultural de las familias.

Lograr la igualdad educativa y superar todo tipo de discriminación en educación es


una de las prioridades de la cooperación de la OEI, siguiendo los Objetivos del
Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030. Siguiendo esas recomendaciones, se
pretende atender la diversidad, en especial a los grupos con mayor riesgo de
inclusión.

V. CAUSAS DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA.

PLANES Y PROGRAMAS INFLEXIBLES.

Un currículo inflexible se mantiene sobre un mismo objetivo para todos los


alumnos lo cual dificulta el acceso a oportunidades para los alumnos; lo cual no
permite la diversidad social, ni tampoco estilos de aprendizaje mucho menos la
oportunidad de aprender a los que tengan limitaciones para la misma.

En el Capitulo III De los criterios de la educación en el apartado VII de la Ley


General de educación reza que la educación será inclusiva, al tomar en cuenta las
diversas capacidades, circunstancias, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje
de los educandos, y así eliminar las distintas barreras al aprendizaje y a
la participación, para lo cual adoptará medidas en favor de la accesibilidad y los
ajustes razonables;
NO TENER LAS CAPACITACIONES Y RECURSOS NECESARIOS PARA
LA ATENCIÓN.

La falta de formación docente desorienta la comprensión de la realidad educativa,


lo cual no nos permite innovar e insertar en nuestras
actividades educativas nuevas técnicas de todo aquello que vamos aprendiendo
como es tener una educación más inclusiva y con equidad de género.

LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS.

Los factores socioeconómicos son determinantes para que se tengan estrategias


de inclusión en la educación de los alumnos y alumnas, ya que la exclusión es
algo contextual y está influida por las barreras que alza la oferta y la demanda
impidiendo muchas veces que los alumnos y alumnas superen con éxito la
escolarización.

La exclusión puede ocurrir:

 a un nivel individual, basado en el estatus socioeconómico (pobreza o bajos


niveles de educación parental), lugar de residencia (rural frente a urbano,
disparidades regionales), o cualquier otra vulnerabilidad;
 a nivel de grupo (etnias o grupos lingüísticos marginalizados, pueblos
indígenas o nómadas, factores de género, socioculturales o religiosos, o
estatus migratorio); o
 como resultado de factores ambientales y contextuales, como son la
fragilidad estatal, los conflictos o los desastres que a menudo conducen a
desplazamientos.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible considera la equidad como un


factor central para lograr el desarrollo sostenible y pide que nadie se quede atrás.
Esto significa incluir a todos los países vulnerables y garantizar que todas las
personas, con independencia de su procedencia, tengan el derecho de cumplir su
potencial y de llevar unas vidas decentes, dignas y satisfactorias en un entorno
saludable. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10 se dedica
específicamente a la reducción de las desigualdades, en un enfoque que va más
allá de las desigualdades económicas: «Hacia el año 2030, empoderar y fomentar
la inclusión social, económica y política de todo el mundo, con independencia de
su edad, sexo, grado de discapacidad, raza, origen étnico, origen, religión o
estatus económico o de otro tipo» (ODS 10.2) (Naciones Unidas, 2015).

MINIMIZAR LAS DIFERENCIAS.

Un problema de autismo, síndrome de curius, síndrome de asperger, paladar


hendido, hidrocefalia, poliomelitis entre otras enfermedades las cuales un 5% de la
población estudiantil se ve afectada muchas veces no se puede reducir por falta
de información

VI.CONSECUENCIAS DE LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA DESDE LA


PERPECTIVA DE LA POLITICA EDUCATIVA

Hablar de inclusión educativa conlleva a reflexionar sobre que tanto la sociedad y


el sistema educativo establecen las condiciones para que efectivamente, todos los
alumnos accedan, permanezcan y desarrollen sus capacidades en su proceso de
formación.

La inclusión educativa no es un tema nuevo, existen antecedentes sobre su


implementación tal como el artículo 26 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948), pero que, a ser real, es en estos tiempos donde se le
está considerando como una vía para desarrollar con más eficiencia la educación
integral de las y los niños. De esta manera, si no se le da la atención, fomento y
difusión a la inclusión tendría consecuencias que repercutirán fuertemente en la
educación de los estudiantes. Por ejemplo:

 Aumento de deserción de los alumnos en la matrícula escolar.

 Dificultad en el alumno, para adquirir aprendizajes, generando un rezago


académico.
 Problemas de comunicación y confianza entre alumnos, maestros y padres
de familia.

 Inseguridad en los alumnos para resolver sus problemas en su vida


cotidiana.

 Generar apatía entre el personal de la institución hacia los alumnos que


presenten un problema.

 Propiciar la discriminación entre alumnos.

 Falta de desarrollo de las capacidades y habilidades en los educandos.

 Frustración por parte de los padres para atender y ayudar a sus hijos con
capacidades diferentes.

VII. Recomendaciones de atención de la problemática identificada


desde la perspectiva de la política educativa.

 Realizar jornadas de información con los padres, donde se dé a conocer la


importancia de la inclusión en la casa como en la escuela.
 La educación inclusiva se caracteriza principalmente por tener un objetivo
muy claro, que todos los estudiantes de los diferentes niveles de educación
básica, media superior y superior desarrollen su etapa escolar en un
mismo centro y en aulas ordinarias, sin distinción ni separación de
ningún otro tipo en función de sus limitaciones, condiciones físicas, sociales
o culturales.
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) define la educación inclusiva como el «derecho de todos
los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus
necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas».
 En este sentido, para fomentar y elevar a prácticas inclusivas dentro de los
niveles educativos, debe existir un proyecto escolar inclusivo e integral.
Donde exista una flexibilidad en la currículo escolar, aprendizajes abiertos e
inclusivos y evaluaciones adaptados a estas capacidades distintas.
 Por otro lado, en el marco de las políticas educativas las escuelas deben
definir claramente el mapa general y contexto de los estudiantes de tienen
estas limitaciones o capacidades diferentes, de tal forma, se tenga en
cuenta los intereses y ritmos de aprendizaje de cada estudiante de manera
personal.
 Es de vital importancia contar con los recursos necesarios para
implementar y satisfacer la demanda de estas necesidades. Como lo son:
personal preparado con el perfil pedagógico, material didáctico enfocado a
un tipo especial de aprendizaje específico y puedan fomentar lazos en la
comunidad escolar, evitando así, la segregación y exclusión intercultural. La
educación inclusiva debe beneficiar, cubrir las necesidades, y estar a la
altura de las expectativas tanto de los estudiantes con necesidades
especiales como de los que no las tienen.
 Así mismo, dentro de las actividades debe existir justicia, libertad e igualdad
de oportunidades; garantizando la participación de los estudiantes de
manera inclusiva y sin distinción. Diversificando metodológicamente los
mecanismos más apropiados centrándose estas, en los estudiantes y no en
los contenidos.

VIII. CONCLUSIONES

El tema de la inclusión nos ha llevado a realizar un trabajo reflexivo de nuestro


quehacer docente, en el cual tenemos el compromiso de hacer de la educación
una realidad para todos y un recurso indispensable para la vida.

Para ello, todos debemos fijarnos como meta especifica erradicar las
desigualdades en la educación de los alumnos/as, considerando el contexto
geográfico, la cultura, situación económica, de salud, intereses de los alumnos,
características, necesidades, ritmos de aprendizaje.

También es necesario el apoyo del estado con actualización docente para poder
atender las necesidades de los alumnos, ya que hasta ahora no se ha contado con
los recursos suficientes para estas acciones.
Sin embargo, nos topamos con la dificultad de poner en práctica la inclusión
debido a las barreras que pone el contexto o uno mismo por falta de empatía,
ignorancia o falta de vocación.

Debemos continuar trabajando, analizando nuestra práctica para plantear y/o


replantear estrategias innovadoras y políticas educativas que permitan incluir a
todo el alumnado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con


Necesidades Educativas Especiales 2007. La Declaración de Lisboa: Las
opiniones de los Jóvenes sobre Inclusión Educativa.

AINSCOW, M., Farrell, P. and Tweddle, D. (2000): “Developing policies for


inclusive education: a study of the role of local education authorities”. International
Journal of Inclusive Education 4(3), 211-229.

BLANCO, A. (coord.) (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en


Educación Superior. Madrid, Narcea

ECHEITA, G. Y VERDUGO, M.A. (Eds.). (2004). La Declaración de Salamanca


sobre Necesidades Educativas Especiales diez años después. Valoración y
prospectiva, Salamanca: Publicaciones INICO.

GARCÍA, K (2021) Estado del arte sobre atención a la diversidad desde el


enfoque del flipped classroom en el nivel primario (2016-2019)

García Romero, R., & Rodriguez Gallego, M. (2016). El aula invertida (Flipped
Classroom) en Educación Primaria: Un estudio de caso. Researchgate.net, 1-72.
From https://www.researchgate.net/publication/305474488_

Ley General de Educación https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?


codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev.
UNESCO. (2019, 4 julio). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. Recuperado de
https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion2030#:%7E:text=El
%20Objetivo%20de%20Desarrollo%20Sostenible,todos%E2%80%9 D%20de
%20aqu%C3%AD%20a%202030

También podría gustarte