Pea 2 - Bravo Bravo Lady

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRODUCTO ACADEMICO N°002.

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

APELLIDOS Y NOMBRES: BRAVO BRAVO LADY MACIMILA.

NRC: 11388.

_____________________________________________________________

Preguntas:

¿Qué principios sustentaría en cada numeral? Fundamente su


respuesta.

1. La Municipalidad Buen Servicio es sujeta a una auditoría a través de


una acreditación de una comisión auditora; al respecto, el Gerente
Municipal, precisa que no podemos auditar la obra emblemática
porque esta fue financiada por otra Entidad pública. ¿Cómo
actuaría?
Actuaria de acuerdo a los principios de universalidad y carácter integral
porque el control es sobre todas las actividades de la entidad. Además,
se estaría violando el principio de autonomía funcional ya que los órganos
de control tienen potestad para ejercer sus funciones con independencia
técnica y libre de influencias-
2. En el planeamiento de un servicio de control posterior el auditor
concluye que se evidencia presunta responsabilidad civil por un
perjuicio de 10 000,00 soles. Los hechos generadores de la presunta
responsabilidad se dieron hace 10 años y un día. ¿Iniciamos la
auditoría?

Si fuera el caso que la evidencia del perjuicio sea antes de los 10 años, si
iniciamos la auditoria ya que hay una responsabilidad civil y se tendría que
recuperar ese dinero, se procedería a sugerir un debido proceso. Principio
de eficiencia, eficacia y economía, por el proceso de control apropiado de
calidad y sobre todo tenido en cuenta la óptima utilización de recursos.
Pero para el presente caso ya no podríamos iniciar el proceso de auditoria
porque no se tomaron las acciones de control en el momento y
circunstancias debidas pertinentes para cumplir su cometido. Se prescribe
la responsabilidad.

3. El auditor decide auditar la ejecución de una obra de un pabellón


universitario con una inversión de 50 millones de soles, en vez de
planillas de docentes. ¿Qué principios aplico él auditor?

Aplicó el principio de materialidad (cualitativa o cuantitativa) por mayor


significancia económica y además estaría aplicando el principio de
carácter selectivo de control. Ya que recordemos que existe una potestad
del jede de control para concentrar su actuación en las transacciones y
operaciones de mayor significancia económica o relevancia en la entidad.

4. Usted es abordado por la prensa y le preguntan como va el proceso


de la auditoría donde usted es jefe de comisión, habiendo
transcurrido 20 días hábiles. ¿Cómo actuaría?
Actuaria mediante principio de reserva ya que está prohibido que durante
la ejecución del control se revele información que pueda causar daño a la
entidad, personal o sistemas o que dificulte la tarea. Recordemos que no
se puede hacer publico antes de que no se haga público los resultados o
informes.

5. El jefe de administración se niega a darle la documentación


solicitada, que este tiene en su poder. ¿Qué haría usted?
Estaría sujeto a sanción ya que es potestad de los órganos de control de
requerir, conocer y examinar toda la información y documentación sobre
las operaciones de las entidades sujetas al ámbito de control
gubernamental, aunque sea secreta, necesaria para su función.
6. El ingeniero civil en una auditoría señala que su padre fue ingeniero
electricista, y que por ello conoce de esta rama que no es su
profesión, por lo que le sustenta a usted que podría firmar el informe
técnico de electricidad. ¿Podría firmar el informe técnico?
No podría firmar ya que estaría incumpliendo el principio de carácter
técnico y especializado de control. Ya que no es su rama y no tendría
sustento ni se cumpliría las exigencias de calidad consistencia y
razonabilidad en su ejercicio.
7. ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCI) Dependencia ENTIDAD
Administrativa

Jefe
Auditores
Dependencia
CGR
Funcional

OCI
Jefes
Y
Dependencia
Auditores CGR
Administrativa

Jefe
Auditores
Dependencia CGR
Funcional
Figura 1. Dependencia OCI
ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCI).
El Órgano de Control Institucional (OCI) es el encargado de realizar los servicios
de control simultáneo y posterior; así como los servicios relacionados, conforme
al Plan Anual de Control y a las disposiciones aprobadas por la Contraloría
General de la República (CGR). Se ubica en el mayor nivel jerárquico de la
estructura orgánica.

Depende funcionalmente de la CGR, ejerce sus funciones con sujeción a la


normativa y a las disposiciones que emita la CGR en materia de control
gubernamental. Depende administrativamente del Ministerio de Economía y
Finanzas.

El Órgano de Control Institucional (OCI), para el cumplimiento de sus funciones,


cuenta con las siguientes unidades orgánicas:
Oficina de Planeamiento.
Oficina de Control Economico.
Oficina de Control Administrativo.

De acuerdo a Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de


la Contraloría General de la República, y sus modificatorias, el jefe del Órgano
de Control Institucional (OCI) mantiene una vinculación de dependencia
funcional y administrativa con la Contraloría General de la República, en su
condición de ente técnico rector del Sistema, sujetándose a sus lineamientos y
disposiciones.

La OCI, cuenta con jefes y auditores con dependencias tanto administrativa y


funcional. Como graficamos en figura 1, en un primer supuesto estos jefes y
auditores con dependencia administrativa de la Entidad, y dependencia funcional
de la Contraloría General de la Republica el máximo órgano de control. Por otro
lado, en el segundo caso o escenario la dependencia administrativa o laboral y
funcional de los jefes y auditores es de la CGR. Asimismo, puede existir casos
donde el jefe tenga dependencia administrativa con la CGR, y los auditores
tienen dependencia administrativa con la Entidad, pero la dependencia de sus
funciones depende siempre de la CGR.

La designación en el cargo de Jefe del OCI es una competencia exclusiva y


excluyente de la Contraloría General de la República, la cual se efectúa mediante
Resolución de Contraloría publicada en el Diario Oficial El Peruano; asimismo,
el numeral 7.1.3.1 de la citada Directiva establece que el Jefe del OCI designado
por la Contraloría General de la República ejercerá sus funciones en una entidad
por un periodo de tres (3) años; y que, por convenir a las necesidades del servicio
y al interés institucional, podrán permanecer en el cargo por un periodo menor a
los tres (3) años; señalando que, igualmente, se puede prorrogar el periodo de
su designación hasta por un máximo de cinco (5) años en total.

8. SOCIEDADES DE AUDITORIA, SOAs.

Según la Ley N° 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la


Contraloría General de la República, establece que las Sociedades de Auditoría
son las personas jurídicas calificadas e independientes en la realización de
labores de control posterior externo, que son designadas por la Contraloría
General, previo Concurso Público de Méritos, y contratadas por las entidades
para examinar las actividades y operaciones de las mismas, opinar sobre la
razonabilidad de sus estados financieros, así como evaluar la gestión, captación
y uso de los recursos asignados. Asimismo, el proceso de designación y
contratación de las Sociedades de Auditoría, el seguimiento y evaluación de
informes, las responsabilidades, así como su registro, es regulado por la
Contraloría General; art 20.

Otro dato importante es que el Sistema Informático de Sociedades de Auditoría


y Auditores Financieros (INFOSAF) es el aplicativo informático administrado por
el Departamento de Gestión de Sociedades de Auditoría de la Contraloría
General de la República, a través del cual se realizan los procesos de registro,
designación, contratación y supervisión de las Sociedades de Auditoría.
Asimismo, la gestión de las SOA, para efectos de la presente Directiva, Nº 314-
2015-CG es el conjunto de procesos cuya finalidad es lograr que las SOA
realicen los servicios de control posterior externos. Comprende los procesos
siguientes:
• Registro de las Sociedades de Auditorías.
• Designación de las Sociedades de Auditoría.
• Contratación de las Sociedades de Auditoría.
• Supervisión de las Sociedades de Auditoría.

7.3 Proceso de Contratación de las Sociedades de Auditoría

Según los numerales siguientes es el proceso de contratación.

7.3.1 Elaboración del contrato


Las bases del CPM y la propuesta ganadora forman parte del contrato, que
como mínimo debe contener cláusulas relativas a:

• Reserva absoluta de la información y documentación obtenida para la


realización de la auditoría, así como de los informes de la auditoría.
• Garantías.
• Penalidades por mora e incumplimiento de la SOA y Entidad.
• Las modificaciones del contrato a través del INFOSAF.

Es responsabilidad de la Entidad y de la SOA la elaboración y ejecución


del contrato conforme a las bases, la propuesta ganadora y la presente
Directiva. La elaboración del contrato de auditoría se realizará a través del
INFOSAF.

Respecto de la Entidad que incurra en incumplimiento de la elaboración y


ejecución del contrato, el Departamento de Sociedades de Auditoría
adoptará las acciones correspondientes para determinar la
responsabilidad a que hubiere lugar.
En el caso de la SOA que es designada como resultado de un
procedimiento de revocatoria o nulidad de designación, deberá actualizar
la información de su comisión auditora y cronograma de ejecución de la
auditoría, la cual se integra a su propuesta.

La modificación de la fecha de inicio de la auditoría o de la conformación


de la comisión auditora, establecidas en la propuesta, que se produzcan
por caso fortuito o fuerza mayor, deberán comunicarse al Departamento
de Gestión de Sociedades de Auditoría, de manera previa a la suscripción
del contrato, a fin de que dicho Departamento evalúe las propuestas de
cambio y autorice la modificación.

7.3.2 Contratación de la Sociedad de Auditoría por parte de la CGR


Excepcionalmente, la CGR podrá contratar a una SOA cuando:
a) Cuente con los recursos necesarios, y
b) El AFI sustente ante la AFIN la necesidad de contratar a la SOA según
lo dispuesto en la normativa aplicable o para el cumplimiento de los
objetivos de la auditoría a la Cuenta General de la República

7.3.3 Información y documentación a presentar para la suscripción del contrato


La SOA designada remitirá a la Entidad, con tres (03) días hábiles de
anticipación a la fecha de inicio de la auditoría señalada en la propuesta, los
siguientes documentos:
• Las garantías aplicables que cumplan lo dispuesto en la presente
Directiva.
• Las constancias de habilitación de la comisión auditora y de la SOA,
vigentes desde el inicio hasta el fin de la auditoría.
• Contrato que formalice el consorcio, cuando sea aplicable.
• Documento que acredite la representación de la SOA o el consorcio.

7.3.4 Suscripción del contrato


La Entidad para el inicio de la auditoría, suscribirá el contrato con la SOA
designada, previa verificación de que la SOA ha cumplido con remitir la
documentación señalada en el numeral anterior.
Dentro de los tres (03) días hábiles siguientes a la suscripción del contrato, la
Entidad remitirá al Departamento de Gestión de Sociedades de Auditoría,
información y documentación del contrato, las garantías, la CEC y las
habilitaciones de la SOA y de la comisión auditora en los Colegios
Profesionales respectivos.

7.3.5 Garantías aplicables al contrato

La SOA o el consocio están obligados a otorgar las cartas fianzas, pólizas de


caución o retención de retribución económica, siguientes:
a) De fiel cumplimiento contractual. Esta garantía será devuelta cuando expire
su plazo de vigencia.

b) De adelanto de la retribución económica, por un monto equivalente al


adelanto solicitado más IGV, válida hasta la fecha de entrega del último
informe de auditoría del período examinado. El adelanto será otorgado según
lo establecido en las bases. Esta garantía será devuelta a la entrega de todos
los informes de auditoría del período auditado.

La Entidad debe verificar que las garantías otorgadas por las SOA cumplan
con los requisitos siguientes:

• Que sean otorgadas por institución bancaria o financiera autorizada por la


Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

• Que sean incondicionales, irrevocables, solidarias y de realización


automática en el país a solo requerimiento de la Entidad, sin beneficio de
excusión.

• Que cumplan lo dispuesto en este numeral y que en caso se amplíe el plazo


de entrega de los informes de auditoría o se incremente la retribución
económica, se prorrogue la vigencia o el monto de las garantías, según
corresponda.

La Entidad ejecutará las garantías cuando la SOA no la hubiera renovado


antes de la fecha de su vencimiento o cuando se ha resuelto el contrato por
causa imputable a la SOA. Contra la ejecución de las garantías no procede
reclamo alguno.
7.3.6 Modificación del contrato

La SOA y la Entidad podrán modificar el contrato a través del INFOSAF en las


situaciones siguientes:
a) Caso fortuito o fuerza mayor.
b) Causas imputables a la SOA, que no conlleven la resolución a que se refiere
el numeral 7.3.8 de la presente Directiva o a la nulidad del contrato.
c) Incorporación de integrantes adicionales a la comisión auditora.

7.3.7 Autorización para ampliación del período de la auditoría.

El Departamento de Gestión de Sociedades de Auditoría, podrá autorizar


excepcionalmente la ampliación del período de la auditoría materia de
designación, previa solicitud de la Entidad sustentada documentalmente en
compromisos institucionales ineludibles o circunstancias imprevisibles,
verificados con posterioridad a la convocatoria del proceso en el cual se le
designó, estableciendo los términos y condiciones de dicha autorización.

La solicitud de la Entidad se presenta según el “Formato de Autorización para la


ampliación del período de la auditoría” disponible en el INFOSAF y debe
contener la información señalada en los literales a), b), c) y d) del numeral 7.2.1.2
de la presente Directiva y las propuestas técnica y económica de la SOA para la
realización de la auditoría por el periodo adicional.

Autorizada la ampliación del período de la auditoría, la Entidad deberá suscribir


con la SOA un nuevo contrato para la prestación de este servicio adicional.

7.3.8 Resolución del contrato.

Cuando se disponga la revocatoria de la designación de una SOA contratada por


una Entidad, el Departamento de Gestión de Sociedades de Auditoría autoriza a
la Entidad a resolver total o parcialmente el contrato con la SOA, disponiendo las
acciones necesarias para la adecuada cautela de los intereses del Estado.

La resolución total del contrato se produce cuando todas las prestaciones a cargo
de la SOA sean cumplidas de forma parcial, tardía o defectuosa.
La resolución parcial del contrato se produce cuando una o varias de las
prestaciones a cargo de la SOA sean cumplidas de forma parcial, tardía o
defectuosa siempre que dichas prestaciones sean divisibles.

La resolución total o parcial de contrato conlleva a la ejecución de las garantías


establecidas en el numeral 7.3.5 de la presente Directiva.

La resolución del contrato por la Entidad sin la autorización previa, determina la


aplicación de las sanciones correspondientes contra los funcionarios públicos
responsables.

7.3.9 Penalidades por mora e incumplimiento de las partes.

La penalidad por mora se genera automáticamente por cada día hábil de retraso
injustificado en la entrega de los informes de auditoría.

La penalidad por incumplimiento se produce si por causas imputables a la SOA,


la Entidad se ve obligada a resolver el contrato con conocimiento del
Departamento de Gestión de Sociedades de Auditoría.

En el caso de incumplimiento del contrato por parte de los funcionarios públicos


de la Entidad, resulta aplicable lo dispuesto en el RIS.

En cada uno de los casos mencionados, la penalidad tiene como límite el 10%
de la retribución económica. En ambos casos antes de su aplicación, la Entidad
deberá solicitar al Departamento de Gestión de Sociedades de Auditoría su
evaluación y aprobación, quien otorgará un plazo de cinco (05) días útiles a la
SOA para la presentación de sus comentarios.

También podría gustarte