Tesis Maria Jose y Noe Ramirez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD CRISTIANA AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Tesis para optar al título de médico y cirujano general

Tema:
“Caracterización clínica y epidemiológica de las enfermedades crónicas en
pacientes que acuden a las unidades de atención primaria en el municipio
de León, 2021-2022”
Autora:
 Br. María José Ponce
 Br. Noé Leonel Ramírez Caballero

Tutor:

 Dr. León García García


Msc. en Salud ocupacional
Asesor:
Dr. Javier Zamora
Msc en Salud Pública & Epidemiología
UNAN León

Junio, 2022
RESUMEN

Objetivo: Describir la características epidemiológicas y clínicas de


pacientes con enfermedades crónicas atendidos en las unidades de salud del
municipio de León en el período comprendido de enero 2021 a junio del 2022.

Material y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, con 366


pacientes de los 3 territorios del municipio de León, la fuente fue secundaria, el
análisis fue de distribución de frecuencia y porcentaje. Se muestran resultados
en tablas con cruce de variables, y en gráficos de barras. Se calcularon medidas
de tendencia central y de dispersión.

Resultados: la edad media fue de 55 años, mediana de 56 años y la


moda fue de 55 años. La desviación estándar fue de ± 15.3 años. Las
características sociodemográficas que predominaron fueron el grupo etario de 46
a 60 años con un 35.9%, el sexo femenino con un 64.2%, y la procedencia
urbana con 91.8%. La distribución de las enfermedades crónicas fue variables
según el territorio, se observa que predomino la enfermedad respiratoria,
enfermedad renal y el reumatismo en el territorio de Sutiaba, pero fue la diabetes
mellitus y la hipertensión arterial las que se mantuvieron similar en el porcentaje
en los tres territorios, la complicación más reportada fue la neuropatía. La
comorbilidad más frecuente fue la obesidad y el tiempo de evolución que
predominó fue el de mayor de 20 años. La enalapril fue el medicamento que más
se brinda a los pacientes.

Conclusión: la distribución de la enfermedad crónica concuerda con


estudios similares anteriores realizados en la región, se recomienda continuar
investigando acerca de este tema en la población y en algunas enfermedades en
especial la enfermedad reumática, para luego plantear estrategias que
disminuyan la prevalencia de dichas enfermedades.

Palabras clave: enfermedad crónica, complicación.


INDICE

Capítulo I: Introducción.............................................................................................................1

INTRODUCCION......................................................................................................................2

ANTECEDENTES.....................................................................................................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................7

OBJETIVOS..............................................................................................................................8

JUSTIFICACION.......................................................................................................................9

Capítulo II: Marco teórico.......................................................................................................10

Capítulo III: Diseño metodológico........................................................................................30

Capítulo IV: Resultados...........................................................................................................36

RESULTADOS........................................................................................................................37

DISCUSION DE RESULTADOS..........................................................................................44

Capítulo V:..................................................................................................................................49

Conclusiones y recomendaciones.......................................................................................49

Capítulo VI:.................................................................................................................................52

Referencias bibliográficas......................................................................................................52

Capitulo VII.................................................................................................................................58

Anexos........................................................................................................................................58
Capítulo I:
Introducción

1
INTRODUCCION

Una enfermedad crónica es un problema de salud a largo plazo que puede


no tener cura, en los últimos años han aumentado el número de casos en todas
las poblaciones del mundo asociándose a factores como el aumento de la edad
por mejora calidad de vida, al tabaquismo, alcoholismo, obesidad, sedentarismo
entre otros. Estas inician en la edad adulta y son progresivas llegando hasta a la
muerte a los pacientes (Serra, 2016).

Actualmente en el mundo, se considera que un quinto de la población


padece con una enfermedad crónicas, donde predominan la hipertensión arterial,
la diabetes mellitus y la obesidad. Estas por si solas o en conjunto conllevan al
surgimiento de complicaciones severas a los pacientes que la padecen,
aumentando el costo sanitario, la mortalidad y la disrupción familiar.

A nivel mundial, el número de personas con diabetes mellitus se ha


cuadruplicado en las últimas tres décadas, y la diabetes mellitus es la novena
causa principal de muerte. Aproximadamente 1 de cada 11 adultos en todo
el mundo ahora tiene diabetes mellitus, el 90% de los cuales tiene diabetes
mellitus tipo 2 (DM2). Así mismo, se estima que en el mundo hay 1280 millones
de adultos de 30 a 79 años con hipertensión y que la mayoría de ellos (cerca de
dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos. Según los cálculos, el
46% de los adultos hipertensos desconocen que padecen esta afección (OMS,
2021) Otras enfermedades crónicas observadas en los pacientes, pero menos
frecuentes son el alzhéimer, el lupus eritematoso sistémico, el asma, la
enfermedad pulmonar crónica, la obesidad, la enfermedad renal, epilepsia y
artritis entre otras.

En Nicaragua, el Ministerio de Salud señala que durante el año 2021 las


cinco enfermedades crónicas que más azotaron a los nicaragüenses fueron la
hipertensión, diabetes, enfermedades reumáticas, asma bronquial y enfermo
cardíaco (MINSA, 2021).
2
.

Estas enfermedades crónicas aumentan las estadísticas de la atención en


las unidades de salud nacionales. Las edades más frecuentes de padecer estas
enfermedades crónicas en Nicaragua son a partir de los 40 años, pero existen
casos que, debido a la mala alimentación y la alta incidencia del sedentarismo, o
bien, por herencia sanguínea, estas enfermedades son detectadas y
desarrolladas a temprana edad en muchos pacientes (MINSA, 2021).

En este trabajo investigativo, se pretende caracterizar las características


clínicas y epidemiológicas de las enfermedades crónicas en el municipio de León
en pacientes que acuden a las unidades de salud del ministerio.

3
ANTECEDENTES

A nivel internacional
En Madrid, España se abordó un estudio epidemiológico de carácter
descriptivo centrado en el campo de la enfermedad crónica desde los centros
docentes de Educación Secundaria de 4,527 alumnos comprendidos entre los
niveles de 1º de ESO y 1º de Bachillerato, pertenecientes a centros docentes de
Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Se observó la
enfermedad crónica (53%), destacando la cantidad de alumnos con varias
patologías de carácter crónico (21%). Resaltaron, por su prevalencia, las
alteraciones visuales y enfermedades del ojo (44%), las alergias (16,37%), las
malposiciones dentales (8,61%), el asma (9%) y la escoliosis y cifoescoliosis
(6%) (González, 2006).

En Cuba, en Pinard del río, se realizó un estudio descriptivo, transversal y


retrospectivo en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. Se estudiaron
348 adultos mayores con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible, en
la investigación predominó el sexo femenino, el grupo de 75 y más años, así
como la hipertensión arterial como enfermedad crónica padecida en adultos
mayores de ambos sexos. En los grupos etarios 60 a 64 y 65 a 69
mayoritariamente presentaron una enfermedad crónica no transmisible, el grupo
70 a 74 prevaleció con dos, mientras que el grupo 75 y más años predominó con
3. Fue prevalente el antecedente familiar de primer grado y el factor de riesgo,
hábito de fumar (González & Cardentey, 2017).

En otro estudio donde se estudiaron a 500 ancianos dispensarizados en el


Policlínico Docente María Emilia Alfonso se encontraron resultados como el
predominio de los ancianos del grupo de edades de 80 a 89 con un 18%, del
sexo femenino para un 59%, la patología asociada la hipertensión arterial para
un 48%, entre los criterios de fragilidad se encuentran la edad mayor de 80 años
con un 70%, ancianos solos para un 56,67%, que tenían en el estado funcional

4
global alteraciones de movilidad el equilibrio y alteraciones de la memoria, así
como las familias funcionales para un 57,5 % (Álvarez et al, 2016).

En El Salvador, se realizó un estudio descriptivo transversal con 10,376


pacientes, se encontró que 58,1 % eran mujeres, de las cuales 76,2 % tenía
diabetes tipo 2. La edad promedio de los pacientes fue de 61 años para los
pacientes. El 62% de los pacientes con diabetes tipo 1 y el 70,2 % de los
pacientes con diabetes tipo 2, no presentaron complicaciones. Entre los que sí
reportaron predominaron las nefropatías y complicaciones múltiples. Las
principales comorbilidades fueron hipertensión (61,7 %), dislipidemias (31,8 %) y
enfermedad tiroidea (11 %) Se concluyó que existe mayor cantidad de mujeres
con diabetes; en edad adulta predomina la diabetes tipo 2 con daños múltiples
(Franco & López, 2019).

La morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) no sólo


ha aumentado en las últimas décadas, el 71% de las muertes a nivel mundial,
según la OMS, corresponden a ECNT: enfermedades cardiovasculares, cáncer,
enfermedades respiratorias y diabetes. Lo alarmante de esta situación es que las
enfermedades mencionadas son en gran parte prevenibles siendo los principales
factores de riesgo: el consumo de alcohol y de tabaco, la mala alimentación y la
poca actividad física (OMS, 2021).

A nivel nacional

En el hospital Nuevo Amanecer (Puerto Cabezas, RAAN) se estudió a 115


pacientes con diabetes e hipertensión encontrando un cumplimiento del
tratamiento en un 11,3%. Las enfermedades concomitantes predominantes
fueron la hipertensión con un 24,3%, y la obesidad con un 16,5%. Las
complicaciones encontradas predominantes fueron la retinopatía y la nefropatía.
El control de la glicemia se dio en un 50%, y el 57% tuvo más de 20 años de ser
diabéticos (Tijerino y Bordas, 2016)

En el municipio de San Pedro Del Norte, Chinandega realizó un estudio


descriptivo que encontró una prevalencia de hipertensión arterial crónica y de

5
diabetes mellitus del 16% con un IC95% (12.46- 19.25), siendo más
predominante en las mujeres. Encontramos que la hipertensión arterial
aumentaba conforme a la edad, el sobrepeso, el hábito de fumar, el consumo
excesivo de cloruro de sodio, la pobre ingesta de alimentos ricos en calcio, el
consumo excesivo de café, entre otros fueron los principales factores asociados
a la hipertensión arterial en estas personas estudiadas (Carrión, 2017).

En el municipio de León en algunos puestos de salud se encontró en los


pacientes unas características sociodemográficas predominantes como el grupo
etario de 56 a 70 años con un 37,2%, el sexo femenino con un 70,6%, la
procedencia urbana con 83,1%, el estado civil de casado con un 51,7% y la
escolaridad primaria con el 58,1%. La hipertensión arterial fue la enfermedad
crónica que predominó, la complicación más reportada fue la neuropatía. La
comorbilidad más frecuente fue la obesidad y el tiempo de evolución que
predominó fue el de mayor de 20 años. La enalapril fue el medicamento que más
se brinda a los pacientes. Un 20% de pacientes no han acudido a su última cita
médica estando inasistentes (Aguilar, 2021).

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas son aquellas enfermedades de alta


prevalencia y que no tienen cura, solo pueden ser llevadas con un estricto control
para evitar complicaciones y por ende la muerte. Estas pueden surgir a cualquier
edad, pero principalmente lo hacen después de los 40 años (Franco & López,
2019).

Es importante que continuamente se estén abordando estrategias que


estén en búsqueda de mantener el control propio de los pacientes, es necesario
conocer su epidemiologia y su comportamiento clínico a través de los años. Por
tal razón, se plantea lo siguiente:

¿Cómo ha sido la caracterización epidemiológica y clínica de las


enfermedades crónicas en pacientes que acuden a las unidades de salud del
municipio de León en el período de enero 2021 a junio del 2022?

7
OBJETIVOS

Objetivo general

Describir la características epidemiológicas y clínicas de pacientes con


enfermedades crónicas atendidos en las unidades de salud del municipio de
León en el período comprendido de enero 2021 a junio del 2022.

Objetivos específicos

1.- Caracterizar socio demográficamente a los pacientes crónicos en


estudio.

2. Clasificar a los pacientes según las enfermedades crónicas que


presentan los pacientes en estudio.

3.- Determinar el estado nutricional de los pacientes y resultados de


exámenes de laboratorio realizados.

4. Identificar las principales comorbilidades y complicaciones presentadas


en los pacientes.

5.- Mencionar el tiempo de evolución de la enfermedad y los tratamientos


empleados para el manejo de la enfermedad crónica presentada.

8
JUSTIFICACION

El conocimiento integral del paciente con una enfermedad crónica es un


desafío por la variedad de comportamiento que pueden este tener. Una
enfermedad crónica es aquella que ´permanece y progresa durante un
espacio de tiempo largo y no realiza una la posibilidad de regresión completa.
También disminuye la calidad de vida y frecuentemente presenta un nivel
significativo de comorbilidad Puede ser motivo, normalmente de muerte
prematura y causa efectos económicos importantes en las familias y en la
sociedad

En Nicaragua, como parte del cuidado del paciente crónico por parte
del ministerio de salud en las unidades de salud se brindan charlas
educativas, consejería, y fármacos para el control adecuado (MINSA, 2021).
La no adherencia del paciente crónico al tratamiento lo expone a sufrir
complicaciones o situaciones complejas con menor probabilidades de
sobrepasarlo.

Este trabajo pretende describir las características epidemiológicas y


clínicas que tienen los pacientes con enfermedades crónicas con un enfoque
epidemiológico y clínico tomando en cuenta los expedientes y registros de los
pacientes en cada unidad de salud abordada en el municipio de León. Esta
investigación creará insumos para la elaboración de estrategias para aumentar
la adherencia a los pacientes y disminuyan las complicaciones clínicas. Así
mismo, retomaremos la situación epidemiológica y clínica de la enfermedad
crónica en los pacientes en el municipio de León.
.

9
Capítulo II: Marco
teórico.

10
Concepto de Enfermedad crónica

Una enfermedad crónica es aquella que no tiene cura y debe tener un


riguroso control para evitar complicaciones que pueden conllevar a secuelas
importantes y a la muerte. La enfermedad crónica no transmisible (ECNT)
constituyen en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas
de salud a nivel mundial. Lo son por varias razones: el gran número de casos
afectados con sus consabidas tasas de incidencia cada vez más crecientes, su
gradual contribución a la mortalidad general, porque son la causa más frecuente
de discapacidad, por el costo elevado de la hospitalización, el de su tratamiento
médico y el de su posterior rehabilitación.

Las enfermedades crónicas son enfermedades cuyos síntomas no se


resuelven con el paso del tiempo. Por lo general, se originan a una edad
temprana, pero tienen que pasar años antes de que manifestarse clínicamente
y son hoy la principal causa de muerte en todo el mundo. Este grupo incluye una
larga lista de enfermedades como la diabetes, las cardiopatías, los accidente
cerebrovascular, los tumores, las enfermedades respiratorias crónicas, las
enfermedades mentales, los  trastornos músculo-esqueléticos, los defectos de la
vista y el oído, las enfermedades genéticas y las del tracto gastrointestinal
(Serra, 2016).

Síntomas de las enfermedades crónicas

Dado que las enfermedades crónicas son un grupo muy amplio de


enfermedades, no se puede enumerar una lista de síntomas generales o
comunes. Sin embargo, algunos ejemplos son: el dolor de pecho, los desmayos y
la dificultad para respirar para las cardiopatías, una sensación de sed intensa,
cansancio extremo, pérdida de peso y micción frecuente para la diabetes, y

11
respiración sibilante, tos y disnea para las enfermedades respiratorias crónicas
(Sierra, 2016).

Diagnóstico de las enfermedades crónicas

El diagnóstico para las enfermedades crónicas se realiza de manera


diferente según el tipo de enfermedad. Por ejemplo, para el ictus el diagnóstico
se realiza mediante un análisis de sangre y exámenes instrumentales como
el TAC, la resonancia magnética y el electrocardiograma, mientras que las
enfermedades genéticas se diagnostican con pruebas de ADN específicas
(Sierra, 2016)

Hipertensión arterial Definición

Es una enfermedad controlable, de etiología múltiple, que disminuye la


calidad y la expectativa de vida. La Presión arterial se relaciona en forma
positiva, lineal y continua con el riesgo CV. Visto el incremento significativo del
riesgo asociado con una PA sistólica > 140 mm Hg, una PA diastólica > 90 mm
Hg, o ambas, esos valores se consideran el umbral para el diagnóstico, si bien se
reconoce que el riesgo es menor con valores tensionales inferiores. El riesgo
global es mayor cuando la HTA se asocia con otros factores de riesgo o
enfermedades, como ocurre muy frecuentemente (Silva, 2013).

La HTA es un síndrome caracterizado por elevación de la presión arterial


(PA) y sus consecuencias. Sólo en un 5% de casos se encuentra una causa
(HTA secundaria); en el resto, no se puede demostrar una etiología (HTA
primaria); pero se cree, cada día más, que son varios procesos aún no
identificados, y con base genética, los que dan lugar a elevación de la PA. La
HTA es un factor de riesgo muy importante para el desarrollo futuro de

12
enfermedad vascular (enfermedad cerebrovascular, cardiopatía coronaria,
insuficiencia cardíaca ó renal). La relación entre las cifras de PA y el riesgo
cardiovascular es continua (a mayor nivel, mayor morbimortalidad), no existiendo
una línea divisoria entre presión arterial normal o patológica. La definición de
hipertensión arterial es arbitraria. El umbral elegido es aquel a partir del cual los
beneficios obtenidos con la intervención, sobrepasan a los de la no actuación
(Aram et al, 2013).

Hipertensión primaria (esencial) y secundaria

En la mayoría de los pacientes con presión arterial alta, no se puede


identificar ninguna causa, esta situación se denomina hipertensión primaria. Se
calcula que el 95% aproximadamente de los pacientes con hipertensión tienen
hipertensión primaria. El término alternativo, hipertensión esencial, es menos
adecuado desde un punto de vista lingüístico, ya que la palabra esencial suele
denotar algo que es beneficioso para el individuo. El término “hipertensión
benigna” también debe evitarse, porque la hipertensión siempre conlleva riesgo
de enfermedad cardiovascular prematura (Aram et al, 2013)

Factores de riesgo vascular para las enfermedades crónicas

Edad y sexo: El riesgo de padecer enfermedad cardiovascular aumenta de


manera constante a medida que avanza la edad y es mayor en los hombres que
en las mujeres, aunque esta diferencia disminuye al aumentar la edad, y es
mayor para la cardiopatía isquémica que para el accidente cerebrovascular
(Araya, 2014).

Origen étnico: El origen étnico tiene también una intensa asociación con el
riesgo de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes. En muchos países
los grupos de minorías étnicas, como los maoríes de Nueva Zelanda, y los
indígenas de los Estados Unidos, presentan un riesgo de CI considerablemente
superior al de la mayoría de la raza blanca (Bertoldo, 2015).

13
Tabaquismo: El consumo de cigarrillos aumenta el riesgo de cardiopatía
isquémica (CI) y de accidente cerebrovascular (ACV) a todas las edades, pero
tiene especial importancia en las personas más jóvenes. En los varones de
menos de 65 años, se ha observado que el tabaquismo aumenta el riesgo de
muerte cardiovascular al doble, mientras que, en los hombres de edad igual o
superior a 85 años, se observó que el riesgo aumentaba tan solo en un 20 por
ciento (Vasan et al, 2011).

Obesidad: El aumento del índice de masa corporal se asocia a un


incremento del riesgo de CI. Es probable que el riesgo asociado con la obesidad
se deba en parte a una elevación de la presión arterial, aunque también es
posible que intervenga la reducción de colesterol HDL y el aumento en los
niveles de glucosa e insulina (Prospective Studies Collaboration, 2017).

Lípidos y lipoproteínas: Las concentraciones crecientes de colesterol total


y de colesterol LDL se asocian a incrementos del riesgo de CI. El riesgo relativo
parece disminuir a medida que avanza la edad, aunque es característico que el
riesgo absoluto aumente (Aram et at, 2013)

Diabetes, hiperinsulinemia e hiperglucemia: Globalmente, la diabetes


eleva de forma característica el riesgo relativo de muerte por CI y de muerte por
ACV en unas 3 veces. Además, en los individuos sin diabetes, se ha observado
que el riesgo de CI está relacionado de manera directa y continua con las
concentraciones plasmáticas de glucosa e insulina (OMS, 2019).

Alcohol: Un grado elevado de consumo de alcohol puede causar otros


trastornos cardíacos y se asocia a un aumento del riesgo de ACV, en especial
después de un consumo puntual excesivo, así como a unas cifras más altas de
presión arterial y a un mayor riesgo de varias enfermedades y lesiones no
vasculares. El riesgo de CI parece reducirse en los consumidores regulares de
cantidades moderadas de alcohol (OMS, 2016).

14
Actividad física: El ejercicio físico aeróbico regular reduce el riesgo de CI.
Este beneficio puede deberse en parte a los efectos de reducción de la presión
arterial que tiene el ejercicio físico, aunque también es posible que el ejercicio
active otros factores metabólicos, entre los que se encuentran un aumento del
colesterol HDL (Aram et al, 2013; OMS, 2016)

Enfermedad cardiovascular preexistente: Los antecedentes de


enfermedad cardiovascular, clínicamente manifiesta, constituyen un factor
predecible específicamente importante para el futuro riesgo de desarrollo de
episodios cardiovasculares graves (Aram et al, 2013)

Nefropatía y microalbuminuria: La nefropatía manifestada por una


elevación de la creatinina sérica y proteinuria constituyen también un factor
predecible importante, no sólo de la insuficiencia renal, sino también de episodios
cardiovasculares graves (Aram et al, 2013)

Fibrinógeno: Las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno presentan


una asociación positiva con el riesgo de CI y ACVA isquémico (Aram et al, 2013).

Tratamiento de reposición hormonal (TRH): En estudios realizados en


poblaciones occidentales, se ha observado que, en las mujeres
postmenopáusicas, el empleo de TRH se asocia a un riesgo de CI un 30-50 por
ciento más bajo. No está claro si esta asociación refleja un verdadero efecto
protector del TRH, o corresponde a un sesgo en la selección previa de mujeres
de bajo riesgo subsidiarias de la aplicación de este tipo de tratamiento (Aram et
al, 2013).

Manifestaciones clínicas de la HTA

Clínica de la HTA esencial no complicada

La hipertensión leve, sin afectación de órganos diana, suele ser totalmente


asintomática y su diagnóstico es casual. Dentro de la sintomatología atribuible a
hipertensión arterial, el síntoma más constante es la cefalea, pero lo es más en

15
aquellos que conocen el diagnóstico, que en los que tienen igual nivel de Presión
arterial, pero desconocen que son hipertensos. La cefalea suele ser
frontooccipital y, en ocasiones, despierta en las primeras horas de la mañana al
paciente. En la hipertensión arterial grave, la cefalea occipital es más constante y
uno de los primeros síntomas que alerta al paciente. Otros síntomas atribuidos a
HTA como zumbidos de oídos, epístaxis o mareos, no son más frecuentes que
en los sujetos normotensos (Aram et al, 2013)

Clínica de la hipertensión arterial complicada

Las repercusiones a nivel sistémico serán las determinantes de la


sintomatología en estos pacientes; así, a nivel cardiaco, pueden aparecer
síntomas derivados de la hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca
congestiva y si existe arteriosclerosis de los vasos coronarios determinará
cardiopatía isquémica.

Las complicaciones a nivel del sistema nervioso central pueden ir desde


un accidente isquémico transitorio a infarto cerebral en territorios de carótida
interna o vertebrobasilar, infartos lacunares que, en conjunto, pueden
desembocar en una demencia vascular y Hemorragia cerebral, cuyo principal
factor etiológico es la hipertensión arterial (Aram et al, 2013; OMS, 2016).

Tratamiento de la hipertensión arterial

La reducción de la PA obtenida con el tratamiento farmacológico ha


demostrado que reduce la morbilidad y mortalidad cardiovascular, disminuyendo
las complicaciones asociadas a la HTA (accidentes vasculares cerebrales,
isquemia coronaria, insuficiencia cardiaca, progresión de enfermedad renal,
hipertensión acelerada-maligna). A mayor nivel de PA y mayor riesgo
cardiovascular global, el beneficio del tratamiento farmacológico es mayor (el
número necesario de pacientes a tratar para prevenir un acontecimiento
cardiovascular es bajo ó, al menos, aceptable). En el grupo de pacientes de bajo
riesgo, se precisa tratar a muchos sujetos para conseguir evitar un

16
acontecimiento cardiovascular (el número necesario a tratar es muy alto), lo que
resulta difícil de asumir, considerando el costo y los posibles efectos adversos de
la medicación. Por tanto, el tratamiento apropiado de la hipertensión arterial
(HTA) ha dejado de ser una cuestión de simple reducción de una cifra, para
pasar a comportar una evaluación del perfil de riesgo cardiovascular total de un
paciente, con objeto de diseñar una estrategia de tratamiento eficaz que permita
prevenir la lesión de órganos diana y los eventos cardiovasculares (Aram et al,
2013)

Cuando se decide iniciar el tratamiento farmacológico de la HTA se deben


tener en cuenta las siguientes directrices generales:

- El tratamiento debe ser individualizado, eligiendo el fármaco más apropiado en


orden a las características de cada paciente y sus factores de riesgo
asociados.16

- El tratamiento se iniciará con la mínima dosis efectiva, y debe ser sencillo y


fácil de seguir, utilizando el menor número de fármacos y tomas diarias (a ser
posible una sola toma diaria).

Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que requiere atención


médica continua y educación para el autocuidado del paciente y apoyo
permanente para evitar complicaciones agudas y reducir el riesgo de
complicaciones a largo plazo. Cuidado de la diabetes es complejo y requiere de
estrategias de reducción de riesgos multifactoriales más allá del control de la
glucemia. Existe una gran cantidad de evidencia que apoya una serie de
intervenciones para mejorar los resultados de la diabetes (OMS, 2017)

La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que


afecta a diferentes órganos y tejidos, dura toda la vida y se caracteriza por un
aumento de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia (OMS, 2017).

17
La American Diabetes Association-ADA clasifica la diabetes mellitus en 4
tipos: la diabetes mellitus tipo 1, en la que existe una destrucción total de las
células β, lo que conlleva una deficiencia absoluta de insulina; la diabetes
mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, generada como consecuencia de un
defecto progresivo en la secreción de insulina, así como el antecedente de
resistencia periférica a la misma; la diabetes gestacional, la cual es
diagnosticada durante el embarazo; y otros tipos de diabetes ocasionados por
causas diferentes (OMS, 2017; ADA, 2016)

Clasificación de la diabetes mellitus.

 Diabetes mellitus tipo 1 (DM1)

 Diabetes mellitus tipo 2 (DM2)

 Otros tipos específicos de diabetes

 Diabetes mellitus gestacional (DMG)

En la DM1 las células β, encargadas de la producción de insulina en el


páncreas, se destruyen, lo que conduce a la deficiencia absoluta de insulina. Sus
primeras manifestaciones clínicas suelen ocurrir en la infancia o más adelante,
en la pubertad, cuando la función se ha perdido significativamente y la terapia
con insulina es indispensable para la sobrevida del paciente (ADA, 2017)

Existe una forma de presentación de lenta progresión que inicialmente puede no


requerir insulina y que tiende a manifestarse en etapas tempranas de la vida
adulta. A este grupo pertenecen aquellos casos denominados como diabetes
autoinmune latente del adulto (LADA) (ADA, 2017)

La etiología de la destrucción de las células β pancreáticas es generalmente de


origen autoinmune, pero existen casos de DM1 de origen idiopático, donde la
medición de los anticuerpos conocidos da resultados negativos. Recientemente
se ha descrito una forma de DM1 que requiere de insulina en forma transitoria y
no está mediada por autoinmunidad (OMS, 2017)

18
La DM2 se presenta en personas con grados variables de resistencia a la
insulina, aunque se requiere que exista una deficiencia en la producción de
insulina que puede o no ser determinante. Ambos fenómenos deben estar
presentes en algún momento para que se eleve la glicemia. La diabetes se
puede subdividir en (OMS, 2017):

1. DM2 predominantemente INSULINO-RESISTENTE con deficiencia


relativa de insulina

2. DM2 predominantemente con un DEFECTO SECRETOR DE INSULINA,


con o sin resistencia a la insulina.

3. Otros tipos específicos de DM: defectos genéticos de la función beta, o en


la acción de infecciones, mal formaciones, y endocrinopatías.

Etapas de la diabetes mellitus (OMS, 2017)

1. Normoglicemia: cuando los niveles de glicemia son normales, pero los


procesos fisiopatológicos que conducen a la DM ya han comenzado e
incluso pueden ser reconocidos en algunos casos.

2. Hiperglicemia: cuando los niveles de glicemia superan el límite normal.


Esta etapa se subdivide en:

1. Regulación alterada de la glucosa (incluye la glicemia en ayunas


alterada y la intolerancia a la glucosa)

2. Diabetes Mellitus, dividida a su vez en:

 DM NO insulino-requiriente (NIR)

 DM insulino-requiriente para lograr control metabólico (IRC)

 DM insulino-requiriente para sobrevivir (IRS), antiguamente


insulino-dependiente.

19
Diagnóstico de la diabetes mellitus (Prospective Studies Collaboration, 2012 )
Para el diagnóstico de la DM se pueden utilizar cualquiera de los siguientes
criterios:

1. Una Hemoglobina glicosilada (A1C) ≥ 6.5%: La prueba debe ser realizada


en un laboratorio bajo los parámetros certificados de estandarización del
Programa Nacional de Glicohemoglobina (NGSP por sus siglas en inglés)
y del ensayo de control de diabetes y complicaciones (DCCT, por sus
siglas en inglés).

2. Glicemia en ayunas (definida como un período sin ingesta calórica de por


lo menos 8 horas) medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 126
mg/dl (7 mmol/l) o

3. Glicemia medida en plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl


(11.1 mmol/l) 2 horas después de una carga de glucosa, durante una
prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG). La prueba debe ser
realizada según las normas de la OMS, utilizando una carga de glucosa
equivalente a 75g de glucosa anhidra disuelta en agua, o

4. Una glicemia casual (a cualquier hora del día sin relación con el tiempo


transcurrido desde la última ingestión de alimentos o bebidas) medida en
plasma venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) en un
paciente con síntomas de diabetes (descritos por: Poliuria, secreción y
emisión extremadamente abundantes de orina, Polidipsia, sed
excesiva, Polifagia, hambre voraz o excesiva y Pérdida inexplicable de
peso).

5. En ausencia de hiperglicemia inequívoca, el resultado debe ser


confirmado repitiendo la prueba.

El término "Pre-Diabetes" se ha revivido para catalogar a las personas que


no reúnen los criterios para el diagnóstico de diabetes, pero cuyos resultados no
son normales en las pruebas diagnósticas. La prediabetes se diagnostica cuando

20
los niveles de glucosa en ayunas están entre 100 y 125 mg/dl ( Prospective
Studies Collaboration, 2012)

3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Es una enfermedad pulmonar crónica común, prevenible y tratable que


afecta a hombres y mujeres de todo el mundo. En la EPOC, los bronquiolos
sufren daños y se restringe el intercambio de gases. Varios procesos provocan el
estrechamiento de las vías respiratorias, y pueden producirse destrucción de
partes de los pulmones, obstrucción de las vías respiratorias a causa de las
secreciones e inflamación del epitelio de las vías respiratorias21.

En ocasiones, se utilizan los términos «enfisema» y «bronquitis crónica»


para referirse a la EPOC. El enfisema suele referirse a la destrucción de los
alvéolos pulmonares, mientras que la bronquitis crónica consiste en una tos
crónica con esputo debida a la inflamación de las vías respiratorias21.

La EPOC y el asma comparten determinados síntomas (tos, sibilancias y


dificultad para respirar) y algunas personas padecen ambas enfermedades.

Consecuencias de la EPOC en la vida cotidiana

Estos son los algunos síntomas habituales en la EPOC, que aparecen a partir de
la mediana edad (OMS, 2020):

 falta de aire o disnea;

 tos crónica, a menudo con esputo; y/o

 cansancio.

A medida que se agrava la enfermedad es más difícil realizar las actividades


cotidianas habituales, a menudo a causa de la falta de aire. Con frecuencia, los
pacientes de EPOC padecen otras enfermedades, como cardiopatías,
osteoporosis, trastornos osteomusculares, cáncer de pulmón, depresión o
ansiedad (OMS, 2020)

21
Causas de la EPOC

La EPOC evoluciona gradualmente, a menudo debido a varios factores de


riesgo asociados, como los siguientes:

 exposición al tabaco por fumar o por exposición pasiva al humo;


 exposición profesional a polvos, humos o productos químicos;
 contaminación del aire en interiores: en los países de ingresos medianos y
bajos donde los niveles de exposición al humo son elevados, se utilizan
con frecuencia biocombustibles (madera, estiércol, residuos de cultivos) o
carbón vegetal para la cocina y la calefacción (OMS, 2020);

Reducir la carga de EPOC

La EPOC no tiene cura, pero su diagnóstico y su tratamiento tempranos son


importantes para frenar el empeoramiento de los síntomas y reducir el riesgo de
que se produzcan exacerbaciones. Hay varias medidas que las personas con
EPOC pueden tomar para mejorar su salud en general y ayudar a controlar su
enfermedad (PMS, 2020):

 dejar de fumar: se debe prestar ayuda para que abandonen este hábito;
 hacer ejercicio con regularidad; y
 vacunarse contra la neumonía, la gripe y la COVID-19.

Hay distintos tipos de medicamentos que, inhalados, pueden ayudar a reducir


los síntomas y prevenir las exacerbaciones. Debido a que tienen diferentes
mecanismos de acción, pueden administrarse en un solo inhalador que contiene
varios fármacos.

Los broncodilatadores dilatan las vías respiratorias y se pueden inhalar


regularmente para prevenir o reducir los síntomas y para aliviarlos durante las
exacerbaciones agudas. En ocasiones, los inhaladores contienen también
corticosteroides que reducen la inflamación de los pulmones.

22
Para inhalar estos medicamentos se debe usar una técnica adecuada y, en
algunos casos, una cámara de inhalación que facilita el paso de los fármacos a
las vías respiratorias. En muchos países de ingresos medianos y bajos, la
disponibilidad de estos medicamentos es limitada. En 2019, los establecimientos
públicos de atención primaria disponían de inhaladores de salbutamol en
aproximadamente la mitad de los países de bajos ingresos. Las exacerbaciones
suelen deberse a una infección respiratoria. En estos casos se pueden prescribir,
si es necesario, comprimidos con antibióticos y/o corticoesteroides además del
tratamiento inhalado o nebulizado (OMS, 2020).

Asma

El asma es una enfermedad crónica que afecta a niños y adultos. Las vías
que conducen el aire a los pulmones se estrechan debido a la inflamación y la
compresión de los músculos que rodean las vías respiratorias finas. Ello causa
los síntomas del asma: tos, sibilancias, disnea y opresión torácica. Estos
síntomas son intermitentes, y suelen agravarse durante la noche o al hacer
ejercicio. Otros factores desencadenantes frecuentes pueden agravar los
síntomas del asma. Los desencadenantes varían de una persona a otra, pero
entre ellos figuran las infecciones víricas (resfriados), el polvo, el humo, los
gases, los cambios meteorológicos, los pólenes de gramíneas y árboles, el pelaje
y las plumas de animales, los jabones fuertes y los perfumes (GBD, 2019).

Aspectos epidemiológicos:

El asma es una de las principales enfermedades no transmisibles (ENT),


que afecta a niños y adultos. La inflamación y el estrechamiento de las vías
respiratorias finas en los pulmones causan los síntomas del asma, que pueden
presentarse en forma de tos, sibilancias, disnea y opresión torácica (GBD, 2019).

Se estima que, en 2019, el asma afectó a 262 millones de personas y


causó 461, 000 muertes. Se estima que en 2016 había más de 339 millones de
personas con asma en todo el mundo (1). El asma es una enfermedad frecuente

23
en niños. El asma se puede controlar con medicación; evitando sus
desencadenantes también puede reducir su gravedad. Evitar los
desencadenantes del asma también puede contribuir a reducir sus síntomas. La
mayor parte de las muertes relacionadas con el asma se producen en países de
ingreso bajo y mediano-bajo, en los que la falta de diagnóstico y tratamiento
suponen un problema (GBD, 2019).

La OMS se compromete a mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la vigilancia del


asma, a fin de reducir la carga mundial de las ENT y avanzar hacia la cobertura
sanitaria universal (GBD, 2019).

Artritis reumatoide

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune, crónica,


sistémica, lentamente progresiva la cual evoluciona hacia el daño articular e
incapacidad si no es diagnosticada y tratada oportunamente. Esta patología se
caracteriza por ser poliarticular, simétrica y seguir un patrón de afección
predominante en las articulaciones periféricas, suele respetar las articulaciones
proximales (aunque en algunos casos el compromiso de estas no excluye el
diagnóstico) (Pratt,et al, 2019).

Su incidencia es de 0.6% a 1%, perjudica a todos los grupos étnicos y se


identifica más frecuentemente en el sexo femenino entre la 4ta y 6ta década de
la vida, aunque en edades avanzadas la diferencia de prevalencia entre ambos
sexos disminuye. En décadas anteriores la AR se consideraba una enfermedad
benigna, sin embargo, hoy día se sabe que esta patología presenta un aumento
en la tasa de mortalidad debido a todas complicaciones con las que coexiste
(Pratt,et al, 2019)..

De acuerdo a The Royal Australian College of General Practitioners, el


tratamiento inicial de los pacientes con AR temprana se realiza con Anti
inflamatorios no esteroides (AINES) e inhibidores de la ciclooxigenasa (COX-2).

24
Sin embargo, no existe evidencia de que estos prevengan el daño articular
(Pratt,et al, 2019).

En la actualidad se relaciona la erosión de manera directamente


proporcional a la sinovitis por el tiempo, es decir, se cree que si se mantiene
controlada la inflamación lo mejor posible se evita la progresión del daño
estructural erosivo en las articulaciones. Para determinar el estado del paciente
se debe recolectar una valoración global de su enfermedad, el número de
articulaciones dolorosas e inflamadas a la palpación de un total de 28
articulaciones exploradas, los valores de reactantes de fase aguda, y la visión
médica acerca de la actividad de la enfermedad; esto con el fin de obtener un
punto de comparación a través del tiempo y evaluar la evolución del paciente
(Tercero, 2010; Pratt,et al, 2019).

Epilepsia

Es una enfermedad cerebral no transmisible crónica que afecta a unos 50


millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por convulsiones
recurrentes, que son episodios breves de movimiento involuntario que pueden
involucrar una parte del cuerpo (parcial) o todo el cuerpo (generalizado) y en
ocasiones se acompañan de pérdida de conciencia y control de la función
intestinal (OMS, 2019).

Las convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de


células cerebrales que pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las
convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de
contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su
frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día
(OMS, 2019).

Las características de las convulsiones varían y dependen de en qué parte


del cerebro comienza la alteración y cómo se propaga. Ocurren síntomas
temporales, como pérdida del conocimiento o la conciencia, y alteraciones del

25
movimiento, de los sentidos (incluyendo visión, audición y gusto), estado de
ánimo u otras funciones cognitivas (OMS, 2019).

Aspectos epidemiológicos

La epilepsia es una enfermedad cerebral no transmisible crónica que


afecta a personas de todas las edades. En todo el mundo, unos 50 millones de
personas padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos
neurológicos más comunes. Cerca del 80% de los pacientes viven en países de
ingresos bajos y medianos. Se estima que el 70% de las personas con epilepsia
podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.

El riesgo de muerte prematura en personas con epilepsia es hasta tres


veces mayor que en la población general. Tres cuartas partes de las personas
que viven en países de ingresos bajos no reciben el tratamiento que necesitan.
En muchos lugares del mundo, los pacientes y sus familias pueden ser víctimas
de la estigmatización y la discriminación (OMS, 2019)

Enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica es una afección que indica que los riñones
están dañados. Los riñones dañados no pueden mantener la salud corporal. No
pueden filtrar la sangre lo suficientemente bien, y no pueden hacer sus otros
trabajos tan bien como deberían.

La enfermedad renal no se produce de un día para otro. Se genera


lentamente, y en estadios. La mayoría de las personas en los primeros estadios
de la enfermedad no presentan síntomas. Es posible que ni siquiera sepan que
algo anda mal. Pero si se la detecta y se la trata, la enfermedad renal con
frecuencia puede retrasarse o detenerse. Si la enfermedad renal empeora, es
posible que se acumulen desechos en niveles altos en la sangre y esto produzca
malestar general. Es posible que tenga otros problemas como presión arterial
alta, un recuento bajo de glóbulos rojos (anemia), debilidad ósea, mala nutrición

26
y daño nervioso. También tendrá una mayor posibilidad de tener enfermedad
cardíaca y de los vasos sanguíneos (Carretero, 2015).

Si la enfermedad continúa empeorando, puede producir insuficiencia renal. Esto


significa que los riñones ya no trabajan lo suficientemente bien como para
mantenerlo vivo, y usted necesita un tratamiento como diálisis o un trasplante de
riñón. Las dos causas más comunes de enfermedad renal son las siguientes
(Fundación española, 2015):

 Diabetes: se produce cuando el nivel de azúcar en la sangre es


demasiado alto. Esto causa daño a muchos órganos y músculos del
cuerpo, incluido los riñones, el corazón y los vasos sanguíneos, los
nervios y los ojos.

 Presión arterial alta: se produce cuando la presión de la sangre contra las


paredes de los vasos sanguíneos es demasiado alta. Si no se controla la
presión arterial alta, puede causar enfermedad renal crónica, ataques
cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Muchas otras afecciones
pueden dañar los riñones. Entre ellas se incluyen las siguientes26:

 Glomerulonefritis: un grupo de enfermedades que dañan las unidades de


filtrado de los riñones.

 Enfermedades hereditarias: como la enfermedad renal poliquística, que


produce la formación de quistes en los riñones.

 Lupus y otras enfermedades que afectan el sistema inmunitario del


cuerpo.

 Obstrucciones causadas por problemas como uréteres de formas


anormales, cálculos renales, tumores o un agrandamiento de la glándula
prostática en los hombres.

 Repetición de infecciones del tracto urinario.

27
La enfermedad renal consta de cinco etapas. Se indican en la siguiente tabla.
Es su médico quien determina en qué etapa se encuentra la enfermedad
renal, en función de la presencia de daño renal y de la tasa de filtración
glomerular (TFG), es decir, la medición de su nivel de funcionamiento renal.
El tratamiento se determina en función de la etapa en que se encuentre su

enfermedad renal (National kIdney Foundation, 2017).

*La cifra de TFG le indica a su médico cuánto están funcionando sus riñones.
A medida que avanza la enfermedad renal crónica, la cifra de su TFG disminuye.

Tratamiento: Su plan de tratamiento dependerá de su estadio de enfermedad


renal y otros problemas de salud que pueda tener. Puede incluir lo siguiente:

 Tratamiento de la presión arterial alta

 Proteger la función renal tomando inhibidores de la enzima convertidora


de la angiotensina (ECA) y bloqueadores de los receptores de la
angiotensina (BRA). Es posible que se le solicite que tome medicamentos
para la presión arterial alta (llamados inhibidores de la ECA o BRA),
incluso si su presión arterial es normal. La investigación sugiere que estos
medicamentos pueden reducir la pérdida de la función renal en algunas
personas, incluso en las personas con presión arterial normal.

28
 Controlar su nivel de azúcar en la sangre si tiene diabetes

 Controlar el nivel de colesterol alto con dieta y medicamentos

 Tratamiento de la anemia

 Tratamiento para trastornos del metabolismo óseo y mineral ( National


kIdney Foundation, 2017).

Cardiopatía

La cardiopatía coronaria (CC) se debe a un estrechamiento de las arterias


que llevan la sangre directamente al corazón, lo que comporta la aparición de
ateromas formados por tejido intimal degenerado y engrosado. La CC se
caracteriza específicamente por la acumulación de lípidos en la capa de miocitos
lisos de las arterias y en los macrófagos que se sitúan a lo largo del
recubrimiento de las paredes de las arterias. Este proceso empieza en las
primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis
de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre el
aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades. En este caso se produce
una isquemia miocárdica (angina de pecho estable) o una oclusión súbita
por trombosis de la arteria, lo que provoca una falta de oxigenación
del miocardio que da lugar al síndrome coronario agudo (angina inestable e
infarto agudo de miocardio) (Sweis, 2020)

Causas: que se puede prevenir de forma significativa si se conocen y


controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales factores que la
producen son (Sweis, 2020):

 Edad avanzada
 Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala
a partir de la menopausia
 Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia
 Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo)

29
 Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno)
 Tabaquismo
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Obesidad
 Sedentarismo
 Haber presentado previamente una angina o infarto.

Los pacientes con múltiples factores de riesgo tienen mayor probabilidad de


padecer enfermedad obstructiva de las arterias coronarias, y por tanto, más
posibilidades de angina o infarto. Además, en el llamado síndrome metabólico,
es decir, asociación de obesidad, diabetes, aumento del colesterol e
hipertensión, los pacientes presentan más riesgo. La probabilidad de tener una
enfermedad cardiovascular (coronaria) o de morirse del corazón se puede
calcular por distintas puntuaciones (SCORE, Framingham, etc.).

Tipos de cardiopatía isquémica: Infarto agudo de miocardio, Angina de pecho


estable, y Angina de pecho inestable.

Tratamiento: Los pacientes con angina de pecho deben vigilar los factores de
riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de
nuevos. Para corregirlos se debe:

 Dejar el tabaco
 Vigilar la hipertensión y la diabetes y su tratamiento (peso, dieta,
fármacos)
 Seguir una dieta baja en colesterol y grasas
 Alcanzar un peso corporal ideal
 Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 70 mg/dl

En cuanto al tratamiento farmacológico, salvo en casos de


contraindicaciones, todos los pacientes con enfermedad coronaria deben tomar
acido acetilsalicílico (existen muchos preparados comerciales, pero el más

30
conocido es la Aspirina®) de forma crónica, diariamente y a dosis bajas (100–
150 mg) por su efecto antiagregante plaquetario. También los pacientes son
tratados con betabloqueantes como tratamiento principal y para mejorar los
síntomas se recomiendan nitratos (vía oral, sublingual o en parches
transdérmicos), antagonistas del calcio, ivabradina y ranolazina ( Gorostidi & Sierra,
2016).

Capítulo III: Diseño


metodológico.

31
Tipo de estudio

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal.

Área de estudio

El estudio se realizó en las principales unidades de salud del municipio de


León, es decir de los tres territorios que componen el municipio: Perla María
Nororí, Mantica Berríos y Sutiaba.

Periodo de estudio
El período comprendido desde enero 2021 a junio del 2022.

Población de estudio:
Fueron los 7,710 pacientes crónicos incluidos en los tres territorios del
municipio de León.
Muestra:
Fueron los 366 pacientes censados
en la atención al adulto mayor con
enfermedad crónica. Esta cantidad es
estimada en el programa Epinfo versión 8,
con los siguientes parámetros: N=
población total o universo (7,710
pacientes) Z2=nivel de confianza al 95%,

32
una frecuencia del estándar 50%, una q del 50% obtenida 1-q, y una precisión
del 5% al cuadrado (0.0025).

Muestreo:

Se seleccionaron 122 pacientes de cada territorio, de cada centro de salud


mencionado. De la lista de pacientes en cada territorio se seleccionó por medio
del programa SPSS, al azar aleatorio en todos los pacientes.

Criterios de inclusión

 Expedientes con datos de los pacientes con enfermedades crónicas que


acuden a las unidades de salud del municipio de León.

Criterios de exclusión
 Paciente con enfermedad crónica que haya fallecido en el momento de ser
elegido al azar.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variable Concepto operacional Valor
 Cualitativa  Menor de 30
Edad Es la cantidad de años ordinal  31 a 45
calculados desde el nacimiento  46 a 60
hasta el período de estudio.  61 a 75
 Mayor de 75
Sexo Son las características  Cualitativa  Masculino
anatómicas y fisiológicas de la nominal  Femenino
persona que los diferencia entre
ser hombre o ser mujer.
Lugar donde reside el paciente,  Cualitativa  Urbano
Procedencia con respecto a las nominal  Rural
características sociales,

33
ambientales y geográficas.
Enfermedades más comunes y  Cualitativa  Hipertensión
concomitantes que tienen los nominal arterial
Enfermedades pacientes.  Cáncer
crónicas  Enfermedad renal
 Asma
 Artritis Reumatoide
 Epilepsia
 EPOC
 Cardiopatía
Estado Es la relación entre el peso en  Cualitativa  Desnutrido
nutricional kilogramo y la estatura al ordinal  Normal
cuadrado.  Sobrepeso
 Obesidad I
 Obesidad II
 Obesidad III
Examen de Son pruebas bioquímicas para  Cuantitativa  Glicemia
laboratorio determinar alteraciones. discontinua  Creatinina
 Ácido úrico
 Fx reumatoide
Tiempo de Es el tiempo transcurrido desde  Cuantitativa  Menos de 10 años
evolución que fue diagnosticado con la ordinal  De 11 a 20 años
enfermedad crónicas hasta la  Mayor o igual a 21
actualidad años
Es la situación clínica agregada  Cualitativa  Anemia
Comorbilidad a la enfermedad crónica que nominal  Desnutrición
padece el paciente.  Obesidad
 Infección
crónica
 Otras
 Ninguna
Complicacione Es el empeoramiento o falta de  Cualitativa  Si, especifique

34
s crónicas. control de la enfermedad que nominal cual____________
padece a un lapso de tiempo _
prolongado.  No
Abordaje Fármaco seleccionado para el  Cualitativa  Enalapril
terapéutico tratamiento de las nominal  Captopril
enfermedades crónicas, el cual  Ácido acetilicílico
es otorgado por la unidad de  Glibenclamida
salud.
 Sulfato ferroso
 Metformina
 Salbutamol
 Ibuprofeno
 Carbamazepina
 Fenitoína
 Acido valproico
 Beclometazona
 Prednisona
 Otros

Fuente de información

La fuente fue secundaria, se llenó una ficha de recolección de datos, y se


revisaron el censo de pacientes crónicos de cada unidad.

Recolección de procedimientos de recolección de datos

Se solicitó la autorización del estudio en las unidades de salud en los tres


territorios, se visita las unidades revisando los censos de pacientes crónicos, se
eligió a cada expediente del paciente seleccionado. El instrumento que se llenó
está estructurado según las variables de los objetivos planteados. Se contó con
el apoyo de la oficina de servicios de salud donde se brindó la base de datos de
los pacientes crónicos en todos los departamentos del país, dicha base fue
otorgada con el compromiso de ser utilizada para fines académicos. Fue

35
elaborada en el programa Excel y luego fue traspasada en el programa SPSS
para un mejor análisis.

Confiabilidad de los datos

Se realizó una prueba piloto para probar el llenado de la ficha a través de


los expedientes, no se tuvo problema. El instrumento de recolección contrae las
variables necesarias para el cumplimiento de objetivos.

Plan de análisis 
Los datos obtenidos de las fichas, fueron introducidos en una base de
datos elaborada en el programa Stadistical Package for the Social Science SPSS
versión 22, en esta se realizó un análisis univariado de frecuencias y porcentajes,
se calculó las medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Se
muestran los resultados en tablas y gráficos de barra y pastel.

Aspectos éticos
Este estudio se realizó revisando los datos de los expedientes,
manteniendo el anonimato de cada paciente. Los datos recolectados fueron solo
para fines académicos. Este estudio no tiene conflictos de interés.

36
Capítulo IV:
Resultados

37
RESULTADOS

En esta sección se muestran los resultados según los objetivos


planteados, la tabla 1 corresponde a las características sociodemográficas de los
pacientes crónicos en estudio según los territorios estructurados en el municipio
de León. Cada territorio tuvo una muestra de 122 pacientes equitativamente.

Tabla 1: Principales características sociodemográficas de los pacientes en estudio,


2021-2022
(n=366)

Perla María Mantica Sutiaba Total


Característica Norori Beríos
No % No % No % No %
Grupo etario
 Menor de 30 08 6.6 11 9.0 15 12.4 34 9.3
 31 a 45 23 18.9 16 13.1 17 14 56 15.3
 46 a 60 42 34.4 43 35.2 46 38 131 35.9
 61 a 75 32 26.2 38 31.1 31 25.6 101 27.7
 Mayor de 75 17 13.9 14 11.5 12 9.9 43 11.8
Sexo
 Femenino 81 66.4 77 63.1 77 63.1 235 64.2
 Masculino 41 33.6 45 36.9 45 36.9 131 35.8
Procedencia

38
 Urbana 120 98.4 117 95.9 99 81.1 336 91.8
 Rural 02 1.6 05 4.1 23 18.9 30 8.2
La tabla 1, muestra las principales características de los pacientes, se
observó un grupo etario de 46 a 60 años con un 35.9%, donde predominó el
territorio de Sutiaba. Con respecto al sexo predominó el femenino con un 64.2%,
predominando el territorio Perla María Norori. Con respecto a la procedencia del
paciente, un 91.8% de ellos son del área urbana, siendo con mayor porcentaje
los pacientes del territorio de Perla María Norori.

Al analizar las medidas de tendencia central de la edad, el promedio fue


de 55 años, la mediana de 56 y la moda de 55 años. La desviación estándar fue
de 15.3 y el rango fue 101, con una varianza de 235 (Tabla 2).

Tabla 2: Medidas de tendencia central y


de dispersión.
Edad
Media 55.8
Mediana 56.0
Moda 55.0
Desviación estándar 15.3
Varianza 235.2
Rango 101.0
Mínimo 3.0
Máximo 104.0

39
Gráfica 1: Distribución de las enfermedades crónicas de pa-
cientes que acuden a unidades de salud del municipio de León,
2021-2022 (n=366)

77.8
80

70

60
47.4
50 41.7 41.7 40.9
% de pacientes

38.7
35 33.7 35.5
40
31.3 32.933.832.9 31.6 30.228.9
30 22.6
18.4
20
11.111.1
8.3
10

0
Diabetes melli- Hipertensión Asma/EPOC Epilepsia Cardiopatia Reumatismo Enfermedad
tus renal

Enfermedades

Mantica Beríos Perla María Sutiaba

La grafica 1, muestra la distribución de las enfermedades crónicas en los


pacientes de los 3 territorios, lo más relevante de la gráfica, es el predominio del
reumatismo (77.8%) en los pacientes del territorio de Sutiaba, así como la
cardiopatía (8.3%) poco observada en el territorio Perla María Norori.

Tabla 3: Estado nutricional de los pacientes


crónicos en estudio, 2021-2022 (n=366)
Categoría Frecuencia Porcentaje
Desnutrido 26 7.1
Normal 154 42.1

40
Sobrepeso 125 34.2
Obesidad I 47 12.8
Obesidad II 9 2.5
Obesidad mórbida 5 1.4
Total 366 100.0

Gráfica 2: Estado nutricional de los pacientes con enferme-


dades crónicas que acuden a unidades de salud del municipio
de León, 2021-2022 (n=366)
Mantica Beríos Perla María Sutiaba
50 47.5
45
39.3 38.5
40
35 33.6
30.3 30.3
30
% de pacientes

25
20
15 13.1 13.9
11.5
10 9
6.6 5.7
5 2.5 3.3 1.6 3.3
0 0.8
0
Desnutrido Normal Sobrepeso Obesidad I Obesidad II Obesidad
mórbida
Estado nutricional

La tabla 3, muestra que la categoría normal y sobre predominaron en


todos los pacientes con un 42.1% y 34.2% respectivamente.
La gráfica 2 muestra el estado nutricional de los pacientes donde
predomino la categoría normal en el territorio Mantica y el territorio Sutiaba, el
territorio de Perla Norori predomino el sobrepeso de los pacientes. El promedio
del IMC fue de 25, con una desviación de 5,1.

Tabla 4: Exámenes de laboratorio en los pacientes crónicos en estudio, 2021-


2022.

41
Examen Mantica Perla María Sutiaba Total
Beríos (n=122) (n=122)
(n=122)
No % No % No % No %
Glicemia
 Normal 29 23.7 35 28.7 27 22.1 91 24.9
 Aumentado 28 22.9 20 16.4 24 19.7 72 19.7
 Ausente 65 53.3 67 54.9 71 58.2 203 55.4
Creatinina
 Normal 20 16.4 11 09 20 16.4 51 13.9
 Aumentado 21 17.2 23 18.8 29 41.8 73 19.9
 Ausente 81 66.4 88 27.8 51 41.8 242 66.2
Acido úrico
 Normal 06 4.9 04 3.3 06 4.9 16 4.3
 Aumentado 09 7.3 15 12.3 15 12.3 39 10.6
 Ausente 107 87.8 103 84.4 101 88.8 55 85.1
Fx reumatoideo
 Positivo 02 1.6 12 9.8 14 11.5 28 7.6
 Negativo -- -- -- --- -- -- --
 Ausente 120 98.3 108 90.2 106 88.5 334 92.4

La tabla 4, muestra los exámenes de laboratorio reportados, donde


predomina la ausencia de dichos exámenes de laboratorio. El examen que
predomina en los pacientes con enfermedad crónica son la glicemia y la
creatinina. En los pacientes diabéticos predominó una glicemia normal (24.9%) y
en pacientes con enfermedad crónica el 19.9% tiene una creatinina elevada.

42
.

Gráfica 3: Comorbilidades de los pacientes con en-


fermedades crónicas, 2021-2022. (n=366)

Mantica Beríos Perla María Nororí Sutiaba

8
7.1
7
6.1
6
% de pacientes

5
5
4.2
3.9
4 3.5
3.1 3.1
3
2.3
2

0
Anemia Infección urinaria Varios

La gráfica 2, muestra las comorbilidades de los pacientes, donde se refleja


el predominio de la anemia en los tres territorios. Se muestra la categoría “varios”
donde se encuentran patologías como trastornos mentales como demencia senil,
Parkinson, y trastornos dermatológicos.

Tabla 5: Tiempo de evolución de la enfermedad crónica en los pacientes


del municipio de León, 2021-2022.
Mantica Beríos Perla María Sutiaba Total
Años No % No % No % No %
 ≤ a 10 24 19.6 23 18.8 17 13.9 64 17.5
 11 a 20 46 37.7 37 30.3 50 40.9 133 36.3
 ≥ a 21 52 42.7 62 51.9 55 45.2 169 46.2
122 100 122 100 122 100 360 100

La tabla 5, muestra el tiempo de evolución de la enfermedad crónica en


los pacientes, la mayoría tiene una evolución de más de 21 años con un 46.2%.

43
.

Gráfica 4: Complicaciones de los pacientes con en-


fermedades crónicas en estudio, 2021-2022. (n=366)
Sutiaba Perla María Mantica Beríos

0.6
Amputaciones 2
0.8

0.8
Insuficiencia 1.1
2.2
Complicaciones

3.6
Retinopatía 4.7
3.1

7.8
Neuropatía 4.7
7.5

20.6
Ninguna 22.2
19.7

0 5 10 15 20 25

% de pacientes

En la gráfica 4, se reflejan las complicaciones donde predominó la


neuropatía tanto en el territorio mantica y el territorio Mantica Beríos.

44
Gráfica 5: Complicaciones de los pacientes con en-
fermedades crónicas en estudio, 2021-2022 (n=366)
45

38.9 40

35

30

25
20.8
% de paceintes

20
17.2
15.3
15
9.7 10.3 10.3
7.8 10
5.8
2.8 5

0
i na i na i na no ol i na os
o da
i lic
o
pr
il
to l fe m i
ni su ep o ut
a r m rr a m lis a la
In az pr o f e c l ti En
Fe m u lb etf to n
ac
e
rb
a Ib Sa M fl a i b le
o
Ca Su Gl c id
A

La gráfica 5, muestra los medicamentos que son más utilizados en los


pacientes crónicos, en pacientes hipertensos predomina el antihipertensivo
enalapril (38.9%), seguido del ácido acetilicílico (20.8%) y la glibenclamida
(17.2%).

45
DISCUSION DE RESULTADOS

En los últimos 5 años, en Nicaragua las enfermedades crónicas que


predominaron fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y le enfermedad
reumatoidea (MINSA, 2021) Este estudio muestra la situación con un enfoque
epidemiológico y clínico de la enfermedad crónica en las unidades de salud del
municipio de León donde los pacientes son atendidos brindándoles mejores
recursos para el abordaje de su enfermedad. Este estudio muestra la distribución
de la enfermedad crónica en los tres territorios del municipio de León; se
estudiaron a 366 pacientes al azar en cada unidad encontrando que la
enfermedad que predomina fue las tres mencionadas por el ministerio de salud.
Muy similar a lo representado por González y Cardentey refirieron una mayor
cantidad de personas con hipertensión arterial en ambos sexos, así mismo
coincide con el estudio de Álvarez que encontró una prevalencia de casi la mitad
de pacientes con HTA en 500 ancianos estudiados (González & Cardentey,
2018).

Estos resultados coinciden con los reportes de autores como Rojas en el


estado Táchira, en Venezuela, donde se refiere un 40% de predominancia de la
hipertensión arterial (Rojas, 2015).

La edad de este estudio fue predominante en los pacientes crónicos con


edad de 46 a 60 años, donde diferentes estudios nos brindan datos similares con
el predominio de las mujeres las más afectadas. Esto de la predominancia del
sexo femenino, puede deberse a varias razones, entre ellas que las mujeres se
preocupan más por la salud y acuden más a las unidades de salud, en cambio
los del sexo masculino restan importancia al cuidado y al manejo de la
enfermedad crónicas o tienen la noción de ser más fuerte.

Actualmente, existen diversas guías de tratamiento de la HTA, donde se


confirman los diuréticos, los β-bloqueadores, los calcios antagonistas, inhibidores

46
de la enzima de la angiotensina (IECA) y los antagonistas de los receptores de la
angiotensina (ARA), tanto en monoterapia como en alguna combinación, en
estudio predomina la enalapril como tratamiento base en los pacientes.

Es importante que fue observado una predominancia en los 3 territorios


del municipio de León, lo que demuestra la integridad de los datos, reflejándose
un problema parejo en todos los lugares. La segunda enfermedad con más
problema fue la diabetes mellitus con datos similares en los territorios. La
enfermedad renal fue la tercera más observada, pero podría asociarle la
enfermedad siendo incluso la detonante complicación de la hipertensión
controlada. Un dato curioso fue lo encontrado con el reumatismo predominante
en el territorio de Sutiaba, esto pudo haber sido en la elección de los
participantes de la base de datos de los pacientes crónicos, al azar tal vez se
seleccionaron solos los casos con reumatismo, se tendría que hacer un estudio a
profundidad sobre el fenómeno observado y que tenga un enfoque solo de la
enfermedad reumática.

Un dato clínico que se observa fue el sobrepeso presente en las 3


regiones, esto coincide con estudios en el mundo entero que muestran una
tendencia creciente en las prevalencias de obesidad y sobrepeso. El aumento
progresivo y acelerado es observado tanto en países o regiones desarrollados
como en desarrollo, en ambos sexos y en todos los grupos de edad (Figueroa,
2015). Esto es una epidemia global. Las tasas de obesidad, como mínimo, se
han triplicado desde 1980 en algunas partes de América del Norte, Europa del
Este, Oriente Medio, las Islas del Pacífico, Australia y China (Ruston, 2014). La
región latinoamericana no está ajena a esta tendencia y el aumento en las cifras
de obesidad se ha hecho más evidente a medida que los países mejoran su
ingreso económico (Figueroa, 2015).

El sobrepeso es preámbulo para el padecimiento de la obesidad, la


hipertensión arterial y la obesidad se han convertido en dos de los problemas
más graves de nuestro tiempo, tanto sociales, culturales como sanitarios,

47
sumándose a estos el caso de la diabetes tipo II, en este estudio se demuestra
con los resultados, haciendo un cruce entre las edades se muestra que personas
muy jóvenes le están padeciendo. Esto cambia las gráficas, y aparentemente se
ve disminuida la obesidad, podría ser que las personas con la enfermedad pero
que son más jóvenes tiene una actividad corporal un poco mayor que ha estado
frenando la obesidad, pero que tarde o temprano esta se instaurara si no existe
un cambio. Esto ya con proporciones que son “ya epidémicas en la mayor parte
del mundo” pues se estima que actualmente existen 246 millones de personas
afectadas, cifra que puede llegar a los 380 millones en 2025 (Ruston, 2014).

Casos de obesidad mórbida no fueron observados en el territorio mantica,


esto podría ser en el momento de la selección de los casos no surgió, pero
podrían observarse en un análisis del universo de la población. Todavía se
observan casos de desnutrición según el índice corporal más que obesidad.

Al valorar los exámenes de laboratorio, se refleja un problema de gestión


en salud, no se cuenta con un control de los exámenes de laboratorio en todos
los pacientes, estos tienen acceso más que todo al hematocrito, glicemia, y a la
creatinina. Los recursos con que cuentan los laboratorios de las unidades de
salud suelen ser limitados, y otro factor por lo que no estén reportados, es que en
muchas ocasiones los pacientes no se les reporta el examen en los expedientes.
El análisis de los exámenes de laboratorio se transforma en una gran limitante
para un mejor entendimiento del control de la enfermedad crónica. El hematocrito
no se reporta en este estudio, porque lo mencionamos en la gráfica de
comorbilidades que tienen los pacientes, y algunas están relacionadas a la
fisiopatología de la enfermedad crónica. Por ejemplo, la anemia en un paciente
con enfermedad renal es el reflejo de la enfermedad, siendo más relevante en
pacientes que tengan otra enfermedad crónica.

El tiempo de evolución de la enfermedad crónica es relevante, ya que se


observa que en su mayoría tienen más de 20 años, esto puede deberse a un

48
mejor control de la enfermedad y los tratamientos utilizados mejorados, asi como
el inicio temprano de la enfermedad.

De las complicaciones reportadas la neuropatía fue la predominante en las


tres regiones, aunque sea asociada a diabetes mellitus, también puede verse en
problemas de salud circulatorios o cardiovasculares.

El abordaje de las unidades de salud, además de dar el tratamiento básico


para la enfermedad renal, es sumado las recomendaciones dadas en búsqueda
de una mejor alimentación y en el aumento de la actividad física. Ante esto, el
inicio y seguimiento de la HTA debe ser integral, el tratamiento farmacológico es
una responsabilidad médica basada en la severidad y clasificación de la HTA,
número de factores de riesgo asociados y daño demostrado de órganos diana.
Se considera que la HTA y la diabetes mellitus es susceptible al control del
tratamiento farmacológico. Sin embargo, se ha observado la presencia de
presión alta aún bajo efectos controlados de este tratamiento, de seguro por
factores externos que acomplejan el desarrollo de la enfermedad. Existen varias
posibles explicaciones, dependientes del comportamiento y adherencia del
paciente, de la indicación médica, de los efectos adversos del fármaco, de
factores biológicos relacionados con la enfermedad en sí, como la refractariedad
y variabilidad entre sujetos, y de factores de riesgo psicosociales como la
depresión, la ansiedad y el estrés.

La dificultad para obtener un logro en el buen control se debe a motivos


diversos, atribuibles al médico o al paciente: falta de diagnóstico, retraso en el
aumento o cambio de la medicación, satisfacción con moderadas reducciones de
presión arterial ligada a la falta de compromiso con el paciente, falta de
adherencia al tratamiento por factores educativos, socioeconómicos, cantidad de
drogas, cantidad de tomas diarias, edad del paciente, deterioro cognitivo y
evolución silente de la enfermedad, que conlleva a la suspensión de la
medicación. Cabe destacar entonces que en la actualidad se observa una
inasistencia de los pacientes a la unidad de salud, debido probablemente a la

49
presencia de la pandemia, donde hay que recordar que el paciente crónico es
muy vulnerable a la COVID-19, aumentándose el riesgo de morir.

La HTA y la diabetes mellitus siguen siendo un mayor reto de la salud


pública, donde esta patología sigue siendo el resultado de varios factores:
cambios sociales, culturales, políticos y económicos que modificaron el estilo y
condiciones de vida de un gran porcentaje de la población. Unos, trajeron el
progreso y la mejoría del nivel de vida y no podrán revertirse sin un enfoque
individual, social e institucional; otros, desafortunadamente trajeron a muchas
poblaciones mayor miseria y restricciones para acceder a los sistemas de salud.

Entre las limitantes al realizar este estudio, fue la gran cantidad de


pacientes crónicos a abordar, por lo que se optó a tomar una muestra
estadísticamente significativa ya que es más fácil de abordar y obtener los datos.
Entre las fortalezas de este estudio fue la oportunidad de contar con la base de
datos brindada por las autoridades, donde la información es abundante y puede
ser utilizada para varios estudios a la misma vez. Este trabajo se convierte en un
insumo más para la valoración epidemiológica de la enfermedad crónica en
nuestro contexto, es uno que actualiza los datos y aporta como es la situación en
nuestro municipio, se espera que se continúe abordando la temática para
próximas generaciones.

50
Capítulo V:
Conclusiones y
recomendaciones

51
CONCLUSIONES

1. Las características sociodemográficas predominantes fueron el grupo


etario de 46 a 60 años, el sexo femenino y la procedencia urbana.
2. Las enfermedades crónicas predominantes en los tres territorios del
municipio de León fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus,
pero la enfermedad reumática predomino en el territorio de Sutiaba
significativamente.
3. El sobrepeso fue el estado nutricional predominante en los pacientes
de las tres regiones del municipio de salud.
4. El tiempo de evolución de la enfermedad crónica abordada que
predominó fue el de más de 20 años y la complicación mayormente
reportada fue la neuropatía. La anemia fue la patología concomitante
predominante en los pacientes.
5. El enalapril fue el medicamento predominante entre los medicamentos
brindados a los pacientes.

52
RECOMENDACIONES

Al ministerio de salud

 Promover la atención integral a los pacientes que padecen de una


enfermedad crónica que incluya abordaje farmacológicos y no
farmacológicos como dietas saludables, fomento de actividad física y
bienestar de salud mental.
 Valoración por nutricionista y educación continua al personal que atiende
a los pacientes crónicos para transmitir a los pacientes las opciones de
alimentación saludables.
 Realizar campañas de sensibilización sobre las consecuencias de la
presencia de obesidad y su relación con la enfermedad crónicas.
 Continuar con la elaboración y retroalimentación de la base de datos
nacional y local de pacientes crónicos aumentando los datos de cada
paciente.

A la universidad

 Promover elaboración de estudios para próximas generaciones enfocadas


a las enfermedades crónicas especialmente a la hipertensión arterial y la
diabetes mellitus.
 Elaborar una línea de investigación que aborde la enfermedad reumática
en el municipio de León.
 Realizar investigaciones con otros diseños de investigación que aborden
más a fondo factores causales, consecuencias, o evaluaciones de
servicios en las unidades.

A la población en general

53
 Consumir alimentos saludables como verduras, frutas, carnes blandas,
alimentos ricos en fibras en porciones limitadas y con frecuencia
controlada.
 Aumentar la actividad física con el propósito de disminuir el índice de
masa corporal.

Capítulo VI:
Referencias
bibliográficas

54
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aram V. Chobanian, George L. Bakris, Henry R. Black, William C. Cushman, Lee


A. Green, Joseph L. Izzo, Jr, Daniel W. Jones, Barry J. Materson, Suzanne
Oparil, Jackson T. Wright, Edward J. (2013) Septimo Informe Del Comité
Nacional Conjunto En Prevención, Detección, Evaluación Y Tratamiento de la
Hipertensión Arterial. Roccella, and the National High Blood Pressure Education
Program Coordinating Committee. Rev Esp Cardiol. 2013;56:843-7. - Vol. 56
Núm.09 DOI: 10.1157/13051609

Aram V. Chobanian, George L. Bakris, Henry R. Black, William C. Cushman, Lee


A. Green, Joseph L. Izzo, Jr, Daniel W. Jones, Barry J. Materson, Suzanne
Oparil, Jackson T. Wright, Edward J. (2013) Septimo Informe Del Comité
Nacional Conjunto En Prevención, Detección, Evaluación Y Tratamiento de la
Hipertensión Arterial. Roccella, and the National High Blood Pressure Education
Program Coordinating Committee. Rev Esp Cardiol. 2013;56:843-7. - Vol. 56
Núm.09 DOI: 10.1157/13051609

Araya-Orozco Max (2021). Hipertensión arterial y diabetes mellitus. Rev.


costarric. cienc. méd  [Internet]. 2014  Dec [cited  2021  May  01] ;  25( 3-4 ): 65-
71. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0253-29482004000200007&lng=en

Bertoldo P, Ascar G, Campana Y, Martín T, Moretti M, Tiscornia L (2015).


Cumplimiento terapéutico en pacientes con enfermedades crónicas. Rev Cubana
Farm [revista en Internet]. 2015 [citado 21 May 2022];47(4):[aprox. 7p].

55
Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-75152013000400006&lng=es

Carretero M (2015). Cardiopatía coronaria. Vol. 24. Núm. 2. páginas 110-111 

Carrión Moya M (2017). Comportamiento de la enfermedad y los factores


asociados en el desarrollo de hipertensión arterial crónica en la población rural
del sector El Chaparral del municipio de San Pedro del Norte, Chinandega, en el
periodo junio-julio del año 2017. UNAN León. Tesis para optar al título de médico
y cirujano.

Franco V, Lopez A. (2019). Características clínicas de pacientes diabéticos


manejados ambulatoriamente en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Figueroa D. (2015) Obesidad y Pobreza: marco conceptual para su análisis en


Latinoamérica. Saúde Soc. São Paulo, v.18, n.1, p.103-117, 200935. Sociedad
Española de Endocrinología y Nutrición. SEEN. Obesidad y Diabetes. Madrid,
España.

Fundación española del corazón (2018). Cardiopatía coronaria. 2018

GBD. (2020) Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and
territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2019. Lancet; 396(10258):1204-22.

González Rodríguez Raidel, Cardentey García J (2018). Comportamiento de las


enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev. Finlay 
[Internet]. 2018  Jun [citado  2022  may  08] ;  8( 2 ): 103-110. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342018000200005&lng=es.

González Rodríguez Raidel, Martínez Cruz Mercedes, Castillo Silva Dora,


Rodríguez Márquez Olga, Hernández Valdés Jannet. (2017) Caracterización

56
clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en adultos mayores. Rev. Finlay 
[Internet]. 2017  Jun [citado  2021  May  08] ;  7( 2 ): 74-80. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-
24342017000200002&lng=es

González J. (2014) Epidemiología de la enfermedad crónica en los alumnos de


educación física de la comunidad de Madrid en las etapas de eso y bachillerato
Javier González Martín. Madrid.

Gorostidi M, De la Sierra A. (2011) Tratamiento de la hipertensión arterial en el


paciente muy anciano. Med Clin [revista en Internet]. 2011 [citado 14 may
2016];137(3):[aprox. 3p]. Disponible
en: http://www.elsevier.es/es/revistas/medicina-clinica-2/tratamiento-hipertension-
arterial-paciente-muy-anciano-90021015-editoriales-2011

Mendoza Y. (2021) “Adherencia terapéutica de los pacientes diabéticos que


acuden al puesto de salud “La Providencia” de la ciudad de León en el período
de Julio a Agosto del 2017. UNAN León. Tesis para optar al título de médico y
cirujano. Consultado: Noviembre, 2021

National kIdney Foundation (2017). Enfermedad renal crónica: aspectos


epidemiológicos y clínicos.

OMS (2015) Datos del Observatorio Mundial de la Salud. Estadísticas Sanitarias


Mundiales [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado 24 Mar 2016]. Disponible en:
http://www.who.int/gho/publications/world_health _statistics/es/

Organización panamericana de la salud. OPS (2011). Nicaragua unidad contra


las Enfermedades Crónicas no Transmisibles. 2011
http://www.paho.org/nic/index.php?
option=com_content&view=article&id=431:nicaragua-unidad-contra-las-
enfermedades-crnicas-no-transmisibles&Itemid=244

57
Organización mundial de la Salud. OMS. (2017) Enfermedades crónicas no
transmisibles Nota descriptiva. Abril de 2017
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/

Organización mundial de la Salud. OMS. (2016) Estrategia Regional y Plan de


Acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las
enfermedades crónicas, incluyendo el régimen alimentario, la actividad física y la
salud (Resolución de la OPS CD47-17, 2016)

Organización mundial de la Salud. OMS. (2019) Epilepsia. Informe técnico. 20 de


junio.

Pratt,et al. (2019) Current concepts in the pathogenesis of early rheumatoid


arthritis. Best Practice & Research Clinical Rheumatology 23 (2019) 37–48

Prospective Studies Collaboration. (2012) Age-specific relevance of usual blood


pressure to vascular mortality: a meta-analysis of individual data for one million
adults in 61 prospective studies. Lancet; 360:190313.

Rojas J. (2015) Comportamiento epidemiológico de la hipertensión arterial en


individuos adultos del municipio San Cristóbal del estado Táchira –Venezuela.
January. Revista Latinoamericana de Hipertensión 10(2):20-35

Ruston, D., et al (2014)., National Diet and Nutrition Survey: adults aged 19 to 64
years. Volume 4, Nutritional status (anthropometry and blood analytes), blood
pressure and physical activity. 2014, TSO: London.

Salinas (2012). Adherencia al tratamiento de pacientes diabéticos ingresados al


componente de dispensarizados del Centro de Salud de Sutiaba "Félix Pedro
Picado", León, durante junio-julio de 2012

Serra-Valdés M (2016). Las enfermedades crónicas no transmisibles: una mirada


actual ante el reto. Revista Finlay [revista en Internet]. 2016 [citado 2021 Dic 7];

58
6(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en:
http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/418

Silva LOL, Soares MM, Oliveira MA, Rodríguez SM, Machado CJ, Días CA.
(2013) “Tô sentindo nada”: percepções de pacientes idosos sobre o tratamento
da hipertensão arterial sistêmica. Physis: Rev Saúde Coletiva; 23(1):227-42

Tercero G., Olalla H.(2010) Artritis Reumatoide. Clínica y Arsenal


Farmacoterapéutico. OFFARM. vol 29 núm 4 Julio-Agosto

Sweis R. (2020) Generalidades sobre la enfermedad coronaria. Northwestern


University Feinberg School of Medicine; Arif Jivan , MD, PhD, Northwestern
University Feinberg School of Medicine. jul. 2020

Tijerino L. Borda E. (2016) “Adherencia terapéutica de la diabetes mellitus en


pacientes que acuden al programa de crónicos del hospital Nuevo Amanecer
del municipio de Puerto Cabezas, RAAN en el período de Mayo a Julio, 2016.
UNAN León. Tesis para optar al título de médico y cirujano. Consultado: mayo,
2022

Vasan RS, Larson MG, Leip EP, Evans JC, O'Donnell CJ, Kannel WB, et al
(2011). Impact of high-normal blood pressure on the risk of cardiovascular
disease. N Engl J Med;345: 1291-7

59
Capitulo VII
Anexos

60
Instrumento de recolección de Datos

Ficha:_____________ Expediente________________
1. Características sociodemográficas:
Edad:____________ Sexo: femenino____ masculino____
Procedencia: rural_____ urbana______
Escolaridad: analfabeto___ primaria__ secundaria___ técnico___ educación
superior__
Estado civil: soltero____ adjuntado____ casado____ divorciado___ viudo____
2.- Enfermedades crónicas:
 Hipertensión arterial__  Epilepsia___
 Cáncer__  EPOC___
 Enfermedad renal  Cardiopatía___
 Asma___
 Artritis Reumatoide___

3. Estado nutricional______________ IMC:_______


Talla:______________________

4.- Tiempo de evolución: Menos de 10 años____ De 11 a 20 años___ Mayor o


igual a 21 años____

5. Comorbilidad:

anemia____ desnutrición___ obesidad____ infección crónica____


otras___________________________________________ Ninguna____

6.- Complicaciones crónicas: neuropatía____ retinopatía___ nefropatía____


insuficiencia cardiaca____ insuficiencia respiratoria___ arritmia____ infarto____
ACV_____ amputaciones____
Otras, especificar: ________________________________________

61
7.- Fármacos utilizados para la enfermedad crónica:

Enalapril___ Captopril___ ácido acetilicílico____ Glibenclamida____ Sulfato


ferroso___ Metformina____ Salbutamol____ Beclometasona___ Prednisona__
Ibuprofeno____ Carbamazepina____ Acido valproico____
Otros, especificar__________________________________________

62

También podría gustarte