0% encontró este documento útil (0 votos)
308 vistas

El Bullying

El documento define el bullying como una forma de violencia que ocurre entre estudiantes y puede incluir acoso verbal, manipulación social, intimidación física y humillación. Explica que el bullying afecta negativamente a las víctimas y puede causar daños emocionales a largo plazo. También presenta estadísticas que indican que la República Dominicana tiene altos niveles de casos de bullying en comparación con otros países.

Cargado por

Sandy Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
308 vistas

El Bullying

El documento define el bullying como una forma de violencia que ocurre entre estudiantes y puede incluir acoso verbal, manipulación social, intimidación física y humillación. Explica que el bullying afecta negativamente a las víctimas y puede causar daños emocionales a largo plazo. También presenta estadísticas que indican que la República Dominicana tiene altos niveles de casos de bullying en comparación con otros países.

Cargado por

Sandy Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EL BULLYING.

¿QUE ES EL BULLYING.?

INTRODUCCION.
El acoso escolar o bullying (termino en inglés), es un fenómeno común en
los entornos escolares de nuestros países de la América Latina y el Caribe,
que afecta por igual a niñas, niños y adolescentes sin distinción de edad,
etnia o nivel socioeconómico.
Tanto si supone violencia física, psicológica o ambas, el acoso escolar tiene
un impacto significativo de corto, mediano y largo plazo en la vida de los
niños, niñas y adolescentes involucrados, ya sea como agresores, víctimas
u observadores. Este tipo de violencia es relevante porque afecta
negativamente a la víctima, disminuyendo su autoestima y confianza, lo
que puede conllevar a que padezcan de frecuentes estados de ansiedad,
depresión, autoagresi6n e incluso conducir al suicidi0.
Abordar esta compleja situación en su justa dimensión, sin minimizarla,
es sin lugar a dudas una responsabilidad de toda la comunidad
educativa. Sin embargo, también debe concitar el compromiso de las
administraciones públicas y escuelas.

¿Qué es bullying?
El término bullying es el más reciente de un conjunto de nombres
que se le han dado a lo largo del tiempo al matonaje, acoso,
hostigamiento, abuso o maltrato escolar. Es decir, a las diversas
formas de maltrato y persecución a las que a menudo se ven
sometidos los niños y adolescentes dentro o alrededor de un
contexto escolar. La palabra bullying es un préstamo del inglés,
proveniente de “bully” (abusador).
Se trata de una forma de violencia que puede pasar
desapercibida para los padres y las autoridades, que suelen
naturalizarlo como “cosas de chicos” y restarle importancia. Sin
embargo, este fenómeno social puede causar enormes daños
emocionales y psicológicos en la víctima, además de alentar y
normalizar el ejercicio de la violencia en el abusador.
El bullying puede ser llevado a cabo por una o más personas,
quienes dedican esfuerzos sostenidos al acoso, la burla, la
intimidación física y la humillación pública de la víctima.
Usualmente crea un clima de linchamiento colectivo y de
aislamiento de gran crueldad con las emociones de la víctima.
Además, pone en su contra al grupo entero, ya que muchos
terceros se suman a la agresión por miedo a convertirse en las
próximas víctimas, o por sentirse protegidos y poderosos estando
del lado de los abusadores.
Este acoso puede darse en persona, a través de redes sociales o
de muchas otras formas, dentro y fuera del recinto educativo.
Puede consistir en insultos y humillaciones verbales y
psicológicas, o también en agresiones físicas y violencia. No hay
criterios únicos aplicables respecto a quiénes pueden o no ser
víctimas de bullying.

Existen muchas formas de bullying o prácticas de acoso escolar,


tales como:
 Bloqueo social. Consiste en fomentar u organizar la
marginación o el aislamiento social de la víctima,
prohibiéndole participar en actividades sociales o
deportivas, excluyéndolo de dinámicas de grupo, o incluso
exigiendo al grupo que nadie le dirija la palabra, bajo
amenaza de sufrir su misma suerte.

Hostigamiento. Bajo este nombre se incluyen


diversas dinámicas de acoso, persecución e
intimidación sistemáticas, que insisten en un mensaje
de desprecio, desconsideración, humillación,
ridiculización e incluso odio.

 Manipulación social. Se llama así a los intentos por


distorsionar la imagen pública de un compañero o
compañera, indisponiendo a terceros en su contra,
inventando acusaciones, implicándolo en problemas con
otros, para fomentar una apreciación negativa del grupo
que luego conduzca a mayores agresiones.

 Coacción y coerción.
Es decir, conductas intimidatorias que buscan forzar a la
víctima a llevar acciones o a decir cosas en contra de su
propia voluntad, bajo amenaza de violencia física, de
violencia social o de otra índole. Esto le impone a la víctima
un estigma de debilidad, indefensión o sumisión, para
ubicar al abusivo en una posición de poder o de autoridad.
 Violencia.
Este es el punto más visible de todos, que traspasa la línea
de la integridad corporal y puede hacer daños físicos
pasajeros o permanentes. La agresión física puede darse en
distintos niveles, yendo del maltrato simple a las golpizas e
incluso a la violencia sexual.

 Ciberacoso o cyberbulling.
Se llama así al acoso que se produce a través de las redes
sociales, mediante la difamación, exhibición indeseada de
la vida privada, secuestro de cuentas y de material
personal, etc.

Causas del bullying.

Las causas del acoso escolar residen, ante todo, en el


abusivo, generalmente víctima a su vez de padres
abusivos, hogares disfuncionales y probablemente una
carga de violencia.

Sus razones para el abuso pueden ser de distinto tipo,


desde un reclamo inconsciente de afecto, envidia del chico
del que abusa o distintas dinámicas cercanas a la
psicopatía que denotan una preocupante ausencia
de empatía. Además, muchos abusivos pueden presentar
distintos grados de enfermedades mentales o de taras
emocionales.
Consecuencias del bullying.

Las consecuencias del bullying son realmente serias. Por un


lado, naturalizan la violencia, la crueldad y la injusticia en
el ámbito escolar, permitiendo que anide dentro de las
generaciones venideras, conocedoras desde temprano de la
terrible dinámica entre víctima y victimario.

Los abusadores reproducen fuera de casa el dolor y el


sufrimiento que padecen en su núcleo familiar. Así, ante la
inacción del sistema y la indefensión de la víctima, se le
refuerzan al abusador las conductas violentas y crueles, en
lugar de enseñarle desde temprano a identificar y rechazar
las dinámicas sociales patológicas.

La peor parte de las consecuencias del bullying le toca a la


víctima, sometida a una tortura física, emocional y
psicológica que dejará huellas en su psique en
formación. La destrucción de la autoestima, el desarrollo
de fobias sociales y la sensación perenne de culpa son
apenas algunas de las consecuencias posibles, cuya
identificación y tratamiento requieren a menudo ayuda
terapéutica, incluso una vez llegada la adultez.

Además hay consecuencias a más breve plazo, como


las conductas violentas de resarcimiento de parte de la
víctima, que cansada de vivir en el miedo y la indefensión,
es empujada a conductas criminales, como a menudo
ocurre en los tiroteos y asesinatos masivos de las escuelas
estadounidenses.
Prevención del bullying

Los especialistas afirman que únicamente a través de una


intervención simultánea sobre los individuos, sus entornos
familiares y la institución educativa, es posible arrancar el
bullying de raíz. Sin embargo, en ello influyen numerosos
factores socioculturales que escapan al ámbito educativo, y
que a menudo hacen difícil tan solo identificar al abusador.
Sin embargo, las escuelas tienen la obligación de fomentar
la comunicación entre alumnos y docentes. Así se evita que
los casos de maltrato sean invisibles para el personal de la
institución, especialmente para los encargados de la
disciplina y los encargados de la asistencia psicológica, de
haberla.

ESTASITICA DEL BULLYIG.

Según el estudio de la ONG Internacional Bullying Sin


Fronteras para América Latina y España, realizado entre
enero 2020 y diciembre de 2021, los casos de Bullying
en República Dominicana continúan en aumento, donde 4
de cada 10 niños sufren todos los días algún de tipo de
acoso.

Las Primeras Estadísticas Mundiales de casos de


Bullying, desarrolladas en colaboración por los 50.000
colaboradores de la ONG Internacional Bullying Sin
Fronteras, colocan a República Dominicana entre uno
de los países con más casos de acoso escolar o bullying en
Centroamérica. 

 REPÚBLICA DOMINICANA HA TENIDO UN


CRECIMIENTO DEL ACOSO ESCOLAR O
BULLYING Y DEL ACOSO CIBERNÉTICO O
CIBERBULLYING, EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS.
 EN NUESTRO ÚLTIMO INFORME COMENZADO
EN ENERO DE 2020 y FINALIZADO EN
DICIEMBRE DE 2021, EL NÚMERO TOTAL DE
CASOS GRAVES DE BULLYING Y
CIBERBULLYING, ES DE 6.660.  

ALERTA: 

El número apuntado, 6.660 casos graves de bullying,


colocan a REPÚBLICA DOMINICANA como un país con alto
nivel de casos de acoso escolar en el mundo.

También podría gustarte