Informe de Laboratorios 2da Unidad - Grupo 04

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE

MOGROVEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

ASIGNATURA:
MECÁNICA DE SUELOS

GRUPO: B

ESTUDIANTES:

FIESTAS VALLADARES, FABIAN

DELGADO VASQUEZ, LUIS

FERNANDEZ VELA, AARON

DIAZ ZULOETA, ANDRY JEAN POOL

YARIXA DURAND

TITULO DEL TRABAJO:

INFORME DE LABORATORIO

PROFESOR:

ROJAS OBLITAS, JOAQUIN HERNAN

CHICLAYO – PERÚ

1
INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 4
OBJETIVOS ..................................................................................................... 5
Objetivo principal. ............................................................................................. 5
Objetivos específicos. ....................................................................................... 5

I. PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01. GRAVEDAD ESPECÍFICA Y HUMEDAD


NATURAL. .......... 6
1.1. Objetivos. .................................................................................................... 6
1.2. Marco Teórico. ............................................................................................ 6
1.3. Normas Técnicas. ........................................................................................ 6
1.4. Materiales y Equipos. ................................................................................... 7
1.5. Preparación de Muestras. ............................................................................ 8
1.6. Procedimientos del Ensayo. .......................................................................... 9
1.7. Análisis e interpretación de los resultados. ................................................. 12
1.8. Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................ 13

II. PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 02. GRANULOMETRÍA POR TAMIZADO Y


DENSIMETRÍA ... 14

2.1. Objetivos. .................................................................................................... 14


2.2. Marco Teórico. ............................................................................................ 14
2.3. Normas Técnicas. ....................................................................................... 17
2.4. Materiales y Equipos. .................................................................................. 17
2.5. Preparación de Muestras. ........................................................................... 18
2.6. Procedimientos del Ensayo. ........................................................................ 19
2.7. Análisis e interpretación de los resultados. ................................................. 20
2.8. Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................ 21

III. PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 03. LÍMITES DE ATTERBERG. ............ 22

3.1. Objetivos. ..................................................................................................... 22


3.2. Marco Teórico. ............................................................................................. 22
3.3. Normas Técnicas. ........................................................................................ 23
3.4. Materiales y Equipos. ................................................................................... 24
3.5. Preparación de Muestras. ............................................................................ 26
3.6. Procedimientos del Ensayo. ......................................................................... 28
3.7. Análisis e interpretación de los resultados. .................................................. 29
3.8. Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................. 30

IV. PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 04. PROCTOR MODIFICADO Y DENSIDAD


DE CAMPO. . 31

4.1. Objetivos. ........................................................................................................ 31


4.2. Marco Teórico. ............................................................................................... 31
4.3. Normas Técnicas. .......................................................................................... 32
4.4. Materiales y Equipos. ..................................................................................... 33
4.5. Preparación de Muestras. .............................................................................. 35
4.6. Procedimientos del Ensayo. .......................................................................... 37
4.7. Análisis e interpretación de los resultados. .................................................... 39
4.8. Conclusiones y Recomendaciones. ................................................................ 44

2
V. PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 05. RELACIÓN DE SOPORTE DE
CALIFORNIA (CBR). ........ 45

5.1. Objetivos. ..................................................................................................... 45


5.2. Marco Teórico. ............................................................................................. 45
5.3. Normas Técnicas. ........................................................................................ 46
5.4. Materiales y Equipos. ................................................................................... 46
5.5. Preparación de Muestras. ............................................................................ 47
5.6. Procedimientos del Ensayo. ......................................................................... 50
5.7. Análisis e interpretación de los resultados. .................................................. 51
5.8. Conclusiones y Recomendaciones. ............................................................. 52

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA ....................................................................... 53

3
INTRODUCCIÓN
En el proceso para la construcción de una futura edificación, hace
que se preste una importante atención al suelo donde se va a
construir, con el fin de que la edificación pueda cumplir con las
necesidades de los usuarios y presten servicios óptimos, seguros y
confiables. Los ensayos de laboratorio permiten estimar las
propiedades del suelo dentro de la construcción civil, ya que,
depende de estos ensayos si la obra se pondrá en ejecución o no.
Dentro de los ensayos de laboratorio se debe considerar un alto
porcentaje de error, por lo cual la masa de suelo que llega al
laboratorio debe por lo menos ser suficiente para realizar un ensayo
extra, esto en caso que los resultados obtenidos en el primer ensayo
diverja de la realidad y que por criterio, conocimiento y experiencia
del ingeniero a cargo se consideren no reales.

En este documento se presentan los principales ensayos de suelos


que, en toda obra de arquitectura o ingeniería moderna, ya sea en
vivienda o edificios, es necesario e imprescindible su realización
para el correcto funcionamiento de la estructura. Por ello en este
informe de investigación de laboratorio, se presentará
detalladamente la ejecución de 5 prácticas de las cuales se
presentan a continuación.

Recalcamos que, para cada uno de los ensayos, se dará a conocer


de manera ordenada todos los puntos que hemos considerado
importantes para el desarrollo de este informe.

4
OBJETIVOS

Objetivo principal.

• Conocer los procedimientos adecuados en la


realización de ensayos en muestras de suelos
Mecánica de Suelos en muestras siguiendo a la
normativa vigente y analiza e interpretar los resultados
obtenidos.

Objetivos específicos.

✓ Determinar la Gravedad Específica en muestras de


suelos.
✓ Determinar la Humedad natural en muestras de suelo
por medio de secado al horno.
✓ Determinar la Curva de distribución granulométrica en
muestras de suelo por tamizado.
✓ Determinar la Granulometría en muestras de suelos por
densimetría.
✓ Determinar los Límites de Atterberg en muestras de
suelo.
✓ Determinar la Humedad seca máxima por Proctor
Modificado y densidad de campo de una muestra de
suelo.

5
PRACTICA DE LABORATORIO N°1: ENSAYO DE HUMEDAD
NATURAL Y GRAVEDAD ESPECÍFICA

1.1. Objetivos:

➢ Comprender los pasos a seguir durante el ensayo de Gravedad específica y Humedad


natural, de acuerdo a la normativa vigente.

➢ Determinar la gravedad específica de las partículas de un suelo en estudio, mediante un


picnómetro.

➢ Determinar la cantidad de humedad en porcentaje que posee una muestra de suelo.

➢ Analizar e interpretar los resultados obtenidos en los ensayos realizados durante un


estudio de mecánica de suelos.

1.2. Marco Teórico:


1.2.1. Gravedad Especifica:
Este método de ensayo cubre la determinación de la gravedad específica de sólidos de suelo
que pasan el tamiz de 4,75 mm (Nº 4) mediante un picnómetro de agua.
La gravedad específica de los sólidos de suelo es usada en el cálculo de las relaciones de fase
de suelos, tales como relación de vacíos y grado de saturación. Además, para calcular la
densidad de los sólidos de suelo. Esto se logra multiplicando su gravedad específica por la
densidad de agua a una temperatura apropiada.
El peso específico de las partículas sólidas en agua a una temperatura(T°C), se calcula con la
siguiente fórmula:

1.2.2. Humedad Natural:


La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como porcentaje,
del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas sólidas.

Este método de ensayo determina el peso de agua eliminada, secando el suelo húmedo hasta
un peso constante en un horno controlado a 110 ± 5 ºC*. El peso del suelo que permanece del
secado en horno es usado como el peso de las partículas sólidas. La pérdida de peso debido
al secado es considerada como el peso del agua.
Se calcula el contenido de humedad de la muestra, mediante la siguiente formula:

6
1.3. Normas Técnicas:

• NTP 339.131(1999): Método de ensayo para determinar el peso específico relativo


de las partículas de un suelo.

• NTP 339.127 (1998): Método de ensayo para determinar el contenido de humedad.

• MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES EM-2016.

1.4. Materiales y equipos:

-Ensayo de humedad natural

Muestra de suelo arcilloso Tara

Balanza Horno

7
-Ensayo de gravedad específica

Muestra de suelo arcilloso seco Muestra de arena

Tamiz N° 10 Cápsula o contenedor

Fiola de 250 ml Embudo

Estufa eléctrica

8
-Equipo de seguridad

Guardapolvos Guantes de vinilo

Mascarilla
Botas de seguridad

9
1.5. Preparación de muestras:

1.5.1. Humedad Natural:


La cantidad de muestra que se tomó en cuenta para este ensayo de un suelo arcilloso húmedo,
fue de 146.31 gr., por lo que, según las tablas establecidas por la norma de este ensayo, le
corresponde un tamiz de número 10.

1.5.2. Gravedad Especifica:


En el desarrollo del laboratorio, se nos brinda el dato que usamos 25 gr de arcilla seca para la
primera parte, y una muestra de arena de 25 gr para la segunda.
Sin embargo, la norma también indica lo siguiente:
-Muestras que contienen humedad natural: Cuando la muestra contiene su humedad natural,
la masa Mo , de muestra cerca al horno, se determina al final del ensayo, por evaporación
del agua en un horno a la temperatura de 110°C ± 5°C. Las muestras de suelos arcillosos
con contenido natural de humedad deben dispersarse en agua destilada, antes de
colocarlas en el picnómetro, usando el equipo de dispersión indicado por la norma ASTM
D422.
-Muestras secas al horno: La muestra se seca en un horno hasta peso constante (más o
menos 12 h), a una temperatura de 110°C ± 5°C. Se enfría en desecador y se pesa luego
de su extracción. Luego la muestra se introduce en agua destilada por lo menos 12 h.
1.6. Procedimiento del ensayo:

1.6.1. Humedad Natural:


Antes de comenzar con el ensayo, se verifica que los instrumentos a utilizar estén correctamente
limpios y en buen estado. El método que se usará es el de la estufa.
a) Obtenemos el peso de la tara, que resultó en 63.86 gr y luego pesamos la muestra de tierra
húmeda arcillosa que hemos obtenido, resultando el peso de la tara más la muestra en un
total de 210.17 gr. Se registran estos valores.
b) La muestra pesada se procede a colocar en el horno a una temperatura de 110 ± 5 °C a
menos que se especifique otra temperatura. El tiempo requerido para obtener el peso de
la muestra seca variará dependiendo del tipo de material de la muestra, tamaño del
espécimen, tipo de horno y capacidad, así como de otros factores. Se recomienda dejar la
muestra al horno, por un tiempo de 20 ± 4 horas para arcillas.

10
c) Cuando el tiempo necesario haya transcurrido, se retira la muestra que se debe encontrar
seca del horno.
d) Se enfría la muestra a temperatura ambiente, para que pueda ser cómodamente
manipulada y posteriormente pesada en la balanza.
e) Finalmente se determina el peso de la tara y la muestra secada al horno usando una
balanza, lo que resulta en un valor de 183.60 gr. Se registran los valores obtenidos.

1.6.2. Gravedad Especifica:


Antes de comenzar con el ensayo, se verifica que los instrumentos a utilizar estén correctamente
limpios y en buen estado. El método que se utilizará es el duplicado.
➢ Primera muestra: Tierra arcillosa seca
a) En una balanza con aproximación a 0.1 gr pesamos 25 gr de muestra de arcilla seca
triturada previamente con ayuda de un martillo.
b) Ingresamos la muestra triturada al tamiz N°10 cuya particularidad es que cada rendija
tiene una medida de 2mm. Luego se procede a mover o tamizar para eliminar partículas
muy grandes.
c) La muestra tamizada se coloca en una capsula o contenedor, para colocarlo en la balanza
y obtener los 25 gr de muestra tamizada para la elaboración del ensayo.
d) Pesamos una fiola de 250 ml en la balanza, esta pesa 89.64 gr.
e) Procedemos a pesar la fiola con agua destilada hasta la marca que indica 250 ml,
resultando en un valor de 338.48 gr.
f) Vaciamos la fiola y procedemos a colocar la muestra de 25 gr en la fiola, con ayuda de
un embudo.
g) Luego de agregar los 25 gr de muestra de suelo triturado, procedemos a agregar agua
destilada hasta la marca que indica 250 ml en la fiola. El agua reemplazará las burbujas
de aire desplazadas, pero no totalmente. Es por ello que debemos agitar la fiola.
h) Usamos el método de la ebullición para terminar de desplazar las burbujas de aire
restantes en el frasco. Para esto, hervimos agua hasta los 100 °C (No importa la cantidad),
luego sumergimos la fiola con la muestra de agua destilada y suelo en el agua hervida,
mientras que cada 3 minutos retiramos el frasco para agitarlo y ayudar que se desprendan
las burbujas de oxígeno.
i) Finalmente se saca la fiola del agua caliente y dejamos que la muestra de suelo arcilloso
se asiente en el contenedor que contiene agua destilada esperando hasta que se haya
eliminado las burbujas de aire. Este proceso dura un día aproximadamente, luego lo
pesamos y se obtiene un valor de 353.82 gr. Registramos este dato.

➢ Segunda muestra: Arena seca


a) Pesamos una muestra de 25 gr de arena que se pasa por el tamiz N°10.
b) Se pesa la fiola, obteniendo un valor de 91.64 gr.
c) Llenamos la fiola con agua destilada hasta donde indica la marca y lo pesamos en la
balanza. Resulta en 340.50 gr.
d) Luego colocamos la muestra de arena en la fiola que contiene agua destilada con ayuda
de un embudo.
e) Usamos el método de la ebullición para terminar de desplazar las burbujas de aire
restantes en el frasco. Para esto, hervimos agua hasta los 100 °C (No importa la cantidad),
luego sumergimos la fiola con la muestra de agua destilada y suelo en el agua hervida,
mientras que cada 3 minutos retiramos el frasco para agitarlo y ayudar que se desprendan
las burbujas de oxígeno.
f) Finalmente se saca la fiola del agua caliente y dejamos que la muestra de arena se asiente
en el contenedor que contiene agua destilada esperando hasta que se haya eliminado las

11
burbujas de aire. Este proceso dura 15 minutos, luego lo pesamos y se obtiene un valor
de 355.19 gr. Registramos este dato.

1.7. Análisis e interpretación de resultados:

1.7.1. Humedad Natural:


Se hizo el análisis de los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio del contenido de
humedad por el método de la estufa. Los resultados fueron los siguientes:
ENSAYO DE HUMEDAD NATURAL
Objeto Peso (gr)
1)Peso de la tara + peso del suelo húmedo 210.17
2)Peso de la tara + peso del suelo seco 183.60
3)Peso del agua contenida 26.57
4)Peso de la tara 63.86
5)Peso del suelo seco 119.74

Cálculos para la obtención del resultado:


Fórmula para hallar el contenido de humedad:

Para la muestra del ensayo:


26.57
𝑤= 𝑥100%
119.74
𝑤 = 22.19%

1.7.2. Gravedad específica:


Se hizo el análisis a los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio del ensayo de gravedad
específica, que fue realizado por el método de duplicado. Los resultados fueron los siguientes:
-Muestra de suelo arcilloso:

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA


Objeto Cantidad (unidades)
1)Muestra de suelo arcilloso triturada 25 gr
2)Peso de fiola 89.64 gr
3)Peso de fiola + agua destilada 338.48 gr
4)Peso de fiola + muestra de suelo arcilloso 353.82 gr
triturado + agua destilada

12
-Muestra de arena:

ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA


Objeto Cantidad (unidades)
1)Muestra de arena 25 gr
2)Peso de fiola 91.64 gr
3)Peso de fiola + agua destilada 340.50 gr
4)Peso de fiola + muestra de suelo arcilloso 355.19 gr
triturado + agua destilada

*Cálculos para la obtención de resultados:

-Para la muestra de suelo arcilloso:

𝑀0
𝐺𝑠 =
𝑀0 + (𝑀𝑎 − 𝑀𝑏 )
25
𝐺𝑠 =
25 + (338.48 − 353.82)

𝐺𝑠 = 2.59

-Para la muestra de arena:


𝑀0
𝐺𝑠 =
𝑀0 + (𝑀𝑎 − 𝑀𝑏 )
25
𝐺𝑠 =
25 + (340.50 − 355.19)

𝐺𝑠 = 2.42

1.8. Conclusiones y recomendaciones:


✓ Se comprendido los pasos a seguir durante el ensayo de Gravedad específica y
Humedad natural, de acuerdo a la normativa vigente.
✓ Determinar la gravedad específica de las partículas de un suelo en estudio, mediante
una fiola.
✓ Se concluye que la gravedad específica para la muestra de suelo arcilloso fue de 2.59
, mientras que para la muestra de arena fue de 2.42.
✓ Se concluye que el contenido de humedad de la muestra de suelo arcilloso fue de
22.19 %.
✓ Se recomienda tener cuidado con el registro de datos obtenidos en balanzas para que
después a la hora de realizar los cálculos, estos se desarrollen correctamente.
✓ Se recomienda calibrar los equipos y revisar que estén en óptimas condiciones.

13
PRACTICA DE LABORATORIO N°2: ENSAYO DE ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO Y DENSIMETRÍA.

2.1. Objetivos:

➢ Comprender los pasos a seguir durante el ensayo de Granulometría por tamizado, de


acuerdo a la normativa vigente.

➢ Determinar los diferentes tamaños de las partículas de un suelo y obtener la cantidad


expresada en tanto por ciento de éstas, que pasan por los distintos tamices de la serie
empleada en el ensayo, hasta el tamiz N°200.

➢ Analizar e interpretar los resultados obtenidos en el ensayo realizado durante un estudio


de mecánica de suelos.

2.2. Marco Teórico:


El análisis granulométrico de una muestra de suelo consiste en determinar la proporción
relativa en peso de los diferentes tamaños de granos, definidos por las aberturas de las mallas
utilizadas.
Los métodos usados son los siguientes:
2.2.1.Ensayo granulométrico por tamizado
Es un proceso mecánico mediante el cual se separan las partículas de un suelo en sus
diferentes tamaños, denominado a la fracción menor (Tamiz No 200) como limo, Arcilla. Se
lleva a cabo utilizando tamices en orden decreciente. La cantidad de suelo retenido indica el
tamaño de la muestra, esto solo separa una porción de suelo entre dos tamaños.
El análisis granulométrico por tamizado se realiza a las partículas con diámetros superiores a
0,075 mm (Malla 200), este ensayo se hace con una serie de mallas normalizadas (a cada
número de malla le corresponde una abertura estándar), dispuestos en orden decreciente.
2.2.2.Ensayo granulométrico por densimetría.
Se realiza aplicando la ley de Stokes.

2.3. Normas Técnicas:

• NTP 339.090 (1998): Preparación en seco de muestras para el análisis granulométrico


y determinación de las constantes del suelo.
• NTP 339.128 (1999): Método de ensayo para el análisis granulométrico.
• MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES EM-2016.
2.4. Materiales y equipos:
-Muestras:

Muestra de suelo arcilloso Muestra de arena


14
-Agua:

Agua potable Agua destilada

-Tamices:
La norma técnica peruana hace referencia a 2 juegos de tamices:
✓ GRUESOS: 3, 2, 1 ½, 1, ¾, 3/8, 4, 10, 20, 40, 60, 140, 200
✓ FINOS: 3, 1 ½, ¾, 3/8, 4, 8, 16, 30, 50, 100 y 200.

-Otros instrumentos:

Horno microondas Balanza

15
Tara Brocha o cepillo

Cápsula o contenedor

2.5. Preparación de muestras:


Antes de comenzar con el ensayo, se verifica que los instrumentos a utilizar estén correctamente
limpios y en buen estado. El método que se utilizará es el tamizado.
➢ Primera muestra: Suelo arcilloso
a) Pesamos 300 gr de una muestra de suelo arcilloso en la balanza electrónica.
b) La muestra se deja saturar con agua por un periodo de 24 horas, para que las partículas
de los sólidos se separen entre sí.
c) Procedemos a lavar la muestra de arcilla con el tamiz #200. La muestra que pase por el
tamiz, es la que se medirá por hidrometría.
d) La muestra retenida en el tamiz #200 será llevada al horno para tener el peso seco y nos
servirá para así proceder con el ensayo de granulometría.
e) Depositamos la muestra ya seca en la tara.

➢ Segunda muestra: Arena


a) Pesamos 100 gr de muestra de arena en la balanza electrónica.
b) La muestra de arena, ya no necesita saturarse debido a que se disuelve, por ello
directamente lo pasamos por el juego de tamices.
c) Pasamos la muestra por el tamiz #4 y observamos que pasa totalmente, por lo que
continuamos pasando la muestra por el tamiz #10 y zarandeamos para obtener una
muestra retenida.
d) La muestra que quedó en el tamiz, será la que se pondrá en la cápsula o cúpula de
vaporización y que se pesará en la balanza electrónica.
e) Luego de realizar este procedimiento por todos los tamices, procederemos a obtener el
peso de estas muestras en gramos.

16
2.5.1. Tablas con los pesos obtenidos:
-Para la muestra de suelo arcilloso

Tamiz Peso (gramos)


#4 0

#10 1.04
#20 1.44

#40 098

#50 0.62

#100 1.29

#200 0.56

-Para la muestra de arena

Tamiz Peso (gramos)

#4 0 gr

#10 0 gr

#20 1.804 gr

#40 1.98 gr

#50 2.53 gr

#100 69.71 gr

#200 0 gr

2.6. Curvas granulométricas obtenidas:


Hacemos la tabla, sabiendo que:
-Para el cálculo del %Retenido se usó la siguiente fórmula:

(Peso total/Peso de cada muestra) *100%

-Para el cálculo del %Que pasa se usó la siguiente fórmula:

(100-%Acumulado de cada muestra)

17
TABLA GRANULOMÉTRICA DE LA ARCILLA

Peso retenido
Tamiz mm %Retenido %Acumulado %Que pasa
(gr)

#4 4.75 0 0 0 100

#10 2 1.04 17.5379427 17.5379427 82.462057

#20 0.85 1.44 24.2833052 41.8212479 58.178752

#40 0.425 0.98 16.5261383 58.3473862 41.652614

#50 0.3 0.62 10.455312 68.8026981 31.197302

#100 0.15 1.29 21.7537943 90.5564924 9.4435076

#200 0.75 0.56 9.44350759 100 0

TOTAL 5.93 100

CURVA GRANULOMÉTRICA DE LA ARCILLA

120

100

80
% QUE PASA

60

40

20

0
0.1 1 10
TAMAÑO DE PARTÍCULA QUE PASA (MM)

18
TABLA GRANULOMÉTRICA DE LA ARENA

Peso retenido
Tamiz mm %Retenido %Acumulado %Que pasa
(gr)

#4 4.75 0 0 0 100

#10 2 0 0 0 100

#20 0.85 1.804 2.37293486 2.37293486 97.6270651

#40 0.425 1.98 2.6044407 4.97737557 95.0226244

#50 0.3 2.53 3.32789645 8.30527202 91.694728

#100 0.15 69.71 91.694728 100 0

#200 0.75 0 0 100 0

TOTAL 76.024 100

CURVA GRANULOMÉTRICA DE LA ARENA

120

100

80
% QUE PASA

60

40

20

-20
0.1 1 10
TAMAÑO DE PARTÍCULA QUE PASA (MM)

19
2.7. Conclusiones y recomendaciones:

➢ Se comprendió los pasos a seguir durante el ensayo de Granulometría por tamizado,


de acuerdo con la normativa vigente.

➢ Se determino los diferentes tamaños de las partículas de un suelo y a la vez la cantidad


expresada en tanto por ciento de éstas, que pasan por los distintos tamices de la serie
empleada en el ensayo, hasta el tamiz N°200.

➢ Cabe recalcar que los ensayos no son universales, no se puede usar uno de una obra
diferente a la que se está efectuando, solo se puede usar como referencia.

ENSAYO DE GRANULOMETRÍA POR DENSIMETRÍA

Marco teórico.
La determinación de la granulometría de las partículas del suelo a partir de 0,080 mm se
realiza mediante el ensayo de densimetría. La ley fundamental para realizar análisis
granulométrico por hidrómetro es formulada por Stokes, en esta ley se enuncia que si una
partícula esférica cae dentro del agua adquiere pronto una velocidad uniforme que
depende del diámetro de la partícula, de su densidad y de la viscosidad del agua.

Este ensayo se realiza con el hidrómetro que es un instrumento que sirve para determinar
la densidad relativa de los líquidos son necesidad de calcular antes su masa y volumen.
Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado
en su extremo para que pueda flotar en posición vertical basado en el principio de
Arquímedes. Tiene un lastre de mercurio en su parte inferior (que le hace sumergirse
parcialmente en el líquido) y un extremo graduado directamente en unidades en densidad.
El nivel de líquido marca sobre la escala
el valor de su densidad.

Materiales y equipo. Agente dispersante


Probeta (Hexametafosfato de sodio)

20
Pipeta Termómetro de
inmersión

Agitador mecánico de
Hidrómetro
suelos

Preparación de la muestra para densimetría


✓ Primero, debemos anotar toda la información existente para identificar la muestra,
como, por ejemplo: obra, número de la muestra y otros datos pertinentes.

✓ Segundo, procedemos a determinar la corrección por defloculante (Cd) y punto


cero, y la corrección por menisco (Cm) para el hidrómetro.

21
PRACTICA DE LABORATORIO N°3: ENSAYO DE LÍMITES DE
ATTERBERG
1- Objetivos:

• Comprender los pasos a seguir durante los ensayos de Limite líquido y limite plástico, de
acuerdo a la normativa vigente.

• Determinar en el laboratorio el límite plástico de un suelo y el cálculo del índice de


plasticidad (I.P.) si se conoce el límite líquido (L.L.) del mismo suelo.

• Analizar e interpretar los resultados obtenidos en los ensayos realizados durante un


estudio de mecánica de suelos.

2- Marco Teórico:

Los límites de Atterberg son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los límites
del rango de humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico. Con ellos, es posible
clasificar el suelo en la Clasificación Unificada de Suelos (USCS).

Fueron originalmente ideados por un sueco de nombre Atterberg especialista en agronomía y


posteriormente redefinidos por Casagrande para fines de mecánica de suelos de la manera que
hoy se conocen.
Para obtener estos límites se requiere remoldar (manipular) la muestra de suelo destruyendo su
estructura original y por ello es que una descripción del suelo en sus condiciones naturales es
absolutamente necesaria y complementaria.

Para realizar los límites de Atterberg se trabaja con todo el material menor que la malla #40 (0.42
mm). Esto quiere decir que no solo se trabaja con la parte final del suelo (< malla #200), sino que
se incluye igualmente la fracción de arena fina.

Limite Liquido: Humedad a partir de la cual el suelo pasa a comportarse como un lodo y tiende
a fluir bajo su propio peso.

Limite Plástico: mínimo contenido de agua con el que el suelo permanece en estado plástico.

Índice de Plasticidad: Rango de humedades que definen el estado de consistencia plástico de un


suelo.

22
3. Normas Técnicas:

- NTP 339.129 (1999): Método de ensayo para determinar el límite líquido, limite plástico
e índice de plasticidad de suelos.

- MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES EM-2016.

4. Materiales y equipos:
4.1. Limite Liquido:

Copa de Casagrande Agua destilada

Acanalador Balanza electrónica

Placa de vidrio ranurado Espátula

23
Tamiz N°40 Horno de secado

Taras

Ranurador

5. Preparación de muestras:

5.1. Limite Liquido:

La muestra de suelo pasa por el tamiz número 40 y lo que pasa tiene que pesar 300g como
mínimo

5.2. Limite Plástico:

24
Debido a que los ensayos de límites de Atterberg se hacen a la par, se toma una muestra de
unos 15 g de la porción de suelo humedecida y amasada, preparada de acuerdo a lo indicado
en el ensayo de Limite Liquido anterior. La muestra debe tomarse en una etapa del proceso
de amasado en que se pueda formar fácilmente con ella una esfera, sin que se pegue
demasiado a los dedos al aplastarla.

6. Procedimiento del ensayo:

6.1. Limite Liquido:

Antes de iniciar con el ensayo, se verifica que la copa de Casagrande se halle en buenas
condiciones para trabajar. Generalmente el técnico del laboratorio revisa el aparato antes de
que se haga el ensayo respectivo.

a) Se coloca la muestra en un recipiente y se le añade agua destilada.

b) Se coloca una porción del suelo preparado, en la copa del


dispositivo de límite líquido en el punto en que la copa descansa
sobre la base, presionándola, y esparciéndola en la copa hasta
una profundidad de aproximadamente 10 mm en su punto más
profundo, formando una superficie aproximadamente
horizontal. Se da una serie de pasadas con la espátula para no
dejar burbujas de aire atrapadas en la pasta.

c) Con ayuda del acanalador, se divide la muestra contenida en


la copa, haciendo una ranura a través del suelo siguiendo una
línea que una el punto más alto y el punto más bajo sobre el
borde de la copa. (Se realiza una ranura con el menor número
de pasadas posible)

d) Una vez hecha la ranura, se mantiene el acanalador contra la superficie de la copa y se


traza un arco, manteniendo la corriente perpendicular a la superficie de la copa en todo su
movimiento.

e) Levantamos y soltamos la copa girando el manubrio a una velocidad de 1,9 a 2,1 golpes
por segundo hasta que las dos mitades de suelo estén en contacto en la base de la ranura una
longitud de 13 mm (1/2 pulg).

25
f) Se registra el número de golpes, N, necesario para cerrar la
ranura y se toma una tajada de suelo de aproximadamente de
ancho de la espátula.

g) Se regresa el suelo remanente en la copa al plato de


mezclado.

h) Se procede a lavar, secar la copa y el acanalador y fijar la copa nuevamente a su soporte


como preparación para la siguiente prueba.

6.2. Limite Plástico:

a) Rotamos la muestra con la mano hasta lograr que el suelo


por su propia cuenta se rompa (es decir se fisure), de esa
manera se pierde la humedad.

b) El ensayo de plasticidad termina cuando las rajaduras en el


límite plástico son en forma horizontal al bastón, no en forma vertical, porque ya perdió
humedad

7. Análisis e interpretación de resultados:

✓ Limite Liquido:

Se hizo el análisis a los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio Limites de Atterberg


realizado a una muestra representativa y se obtuvo los siguientes resultados:

DATOS DEL LÍMITE LÍQUIDO


ENSAYO
N° de tara L 13 L 03 L 02 L 04
W de tara 18.07 17.95 18.04 19.01
W tara + MH 30.73 29.83 29.37 33.38
W tara + MS 27.08 26.29 25.85 28.81
N° de golpes 36 30 28 14

Cálculos para la obtención de resultados:

- Contenido de humedad

➢ Tara L 13

26
𝟑. 𝟔𝟓
𝒘= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟗. 𝟎𝟏

𝒘 = 𝟒𝟎. 𝟓𝟏%

➢ Tara L 03

𝟑. 𝟓𝟒
𝒘= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟖. 𝟑𝟒

𝒘 = 𝟒𝟐. 𝟒𝟓%

➢ Tara L 02

𝟑. 𝟓𝟐
𝒘= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟕. 𝟖𝟏

𝒘 = 𝟒𝟓. 𝟎𝟕%

➢ Tara L 04

𝟒. 𝟓𝟕
𝒘= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟗. 𝟖

𝒘 = 𝟒𝟔. 𝟔𝟑%

CURVA DE FLUIDEZ

• Se representa la relación entre el contenido de humedad, Wn, y el número de golpes


correspondiente. Se traza la mejor línea recta que pase por los puntos graficados y se toma

27
el contenido de humedad correspondiente a la intersección de la línea con la abscisa de
25 golpes como el límite líquido del suelo.
• El grafico nos indica que, a 25 golpes, el porcentaje de humedad es de 43.80%.
-
✓ Límite plástico:

Se hizo el análisis a los resultados obtenidos en la práctica de laboratorio Limites de Atterberg


realizado a una muestra representativa:

DATOS DEL ENSAYO LÍMITE PLÁSTICO


N° de tara L 08
W de tara 18.11
W de tara + MH 22.92
W de tara + MS 22.24

Cálculos para la obtención de resultados:

- Contenido de humedad

➢ Tara L 13

𝟎. 𝟔𝟖
𝒘= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟒. 𝟏𝟑

𝒘 = 𝟏𝟔. 𝟒𝟔%

- Índice de plasticidad:

𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷

28
LL = 43.80 LP= 16.46

𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷

𝑰𝑷 = 𝟒𝟑. 𝟖𝟎 − 𝟏𝟔. 𝟒𝟔

𝑰𝑷 = 𝟐𝟕. 𝟑𝟒

El suelo se clasifica como arcilla de baja plasticidad CL

29
8. Conclusiones y recomendaciones:

✓ Se comprendió los pasos a seguir durante los ensayos de Limite líquido y limite plástico,
de acuerdo a la normativa vigente.
✓ Se determinaron los valores de limite líquido, el cual fue de 43.80% en 25 golpes; limite
plástico, el cual fue de 16.46% y índice de plasticidad que fue de 27.34.
✓ El límite líquido como el límite plástico dependen del contenido de humedad presentes
en el suelo.
✓ A medida que aumenta el límite liquido de los suelos, aumenta su plasticidad y
compresibilidad.
✓ El índice de plasticidad indica una buena indicación de la compresibilidad, mientras
mayor sea el I.P. mayor será la compresibilidad del suelo, lo que permitirá determinar
una adecuada compactación.
✓ La determinación de límite líquido y el límite plástico deben realizarse simultáneamente
para que se puedan establecer correlaciones validas entre los resultados obtenidos.
✓ Los límites de Atterberg proporcionan información de gran ayuda a la hora de la
clasificación del suelo.
✓ Si el suelo no permite hacer el trazo en un solo movimiento porque se desgarra, efectúe
varias pasadas de menor tamaño con el acanalador o espátula, finalmente haga una ranura
completa con el acanalador.
✓ Se recomienda tener cuidado con el registro de datos obtenidos en balanzas para que
después a la hora de realizar los cálculos, estos se desarrollen correctamente. Se
recomienda calibrar los equipos y revisar que estén en óptimas condiciones.

30
PRACTICA DE LABORATORIO N°4: ENSAYO PROCTOR
MODIFICADO Y DENSIDAD DE CAMPO
5.1. Objetivo:
● Se deberá comprender cada parte del Proctor Modificado y Densidad de campo, mediante el
método del cono de arena, de acuerdo a la norma vigente.
● Se tendrá que determinar la relación existente entre el Contenido de Agua y el Peso Unitario
Seco de los suelos compactados, en un molde con un pisón, el cual cae de una determinada
altura produciendo así, una energía de compactación de (2700 kN-m/m3 (56000 pie-
lbf/pie3)).
● Analizar e interpretar los resultados obtenidos.

5.2 Marco Teórico:


5.2.1. Proctor Modificado:

Compactación:
Es el prensado de las partículas de suelo cercanas entre sí, por distintos métodos
mecánicos. También se podría conocer, como la reducción de volumen del suelo, debido
a la eliminación de aire del espació vació en la masa del suelo, provocando que la
densidad del suelo aumente. El grado de compactación de un suelo se mide en términos
de su peso específico seco 𝛾𝑑.

Mejoras en el terreno:

● Reducción de huecos.
● Aumento de la carga portante de los suelos.
● Control de variaciones de volúmenes indeseables del suelo (hinchamiento y
contracción).
● Aumento de la estabilidad frente a deslizamientos de obras de tierra (terraplenes,
presas de materiales sueltos, etc.).
● Aumento rozamiento interno.
● Impermeabilización.

Diseño de los rellenos de ingeniería

Para realizar el diseño de los rellenos, se usan los conocidos ensayos de corte,
permeabilidad, consolidación, etc. Cada ensayo podrá ser usado, solo si estos requieren
preparación de especímenes de ensayo, compactando un contenido de agua para algún
peso unitario. Para ello, primero se deberá determinar el contenido de agua óptimo(𝑤𝑜),
y el peso unitario seco máximo (𝛾𝑑𝑚á𝑥) esto se hará mediante un ensayo de
compactación. Los especímenes de ensayo son compactados a un contenido de agua
seleccionada(𝑤), y a un peso unitario seco seleccionado, el cual será relativo a un
porcentaje del peso unitario seco máximo (𝛾𝑑𝑚á𝑥).

31
Humedad de compactación:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑤= . 𝑥 . 100
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

Peso unitario seco:


Es obtenido en un ensayo de compactación, definido por el punto máximo en la curva
de humedad vs densidad seca.

𝑃𝑚
𝑃𝑑 = 𝑤
1 + 100

Mg
𝑃𝑑 = densidad seca del espécimen compactado,
m3
𝑊 = contenido de agua , %

Peso unitario húmedo:


En la curva de humedad versus densidad seca

1000 . (𝑀𝑡 − 𝑀𝑚𝑑 )


𝑃𝑚 =
𝑉
𝑀𝑔
𝑃𝑚 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝é𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜,
𝑚3
𝑀𝑡 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑦 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒, 𝐾𝑔

𝑀𝑚𝑑 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜, 𝐾𝑔

𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛, 𝑚3

32
5.2.2. Densidad de campo:

Este ensayo proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en
construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para esto la densidad seca obtenida en
el campo, se fija con base en una prueba de laboratorio. Es un ensayo que permite calcular
in situ el valor de la densidad natural de los suelos, especialmente en suelos sin cohesión,
arenas y gravas, los cuales representan un reto al usar otros métodos, ya que por lo general
no se logran obtener muestras inalteradas en suelos con estas características. Este ensayo
de densidad in situ funciona para distintos suelos con diferentes tamaños de partículas
dependiendo del tipo de cono a utilizar y los ensayos complementarios a disposición.

La prueba de densidad de campo del suelo se realiza en el área de trabajo(campo), esto


nos ayudará a saber si la compactación se logra o no. Normalmente se utiliza el método
de reemplazo de arena, también se conoce como método de cono de arena.

Usos del cono de arena

El método del cono de arena, se


aplica en general a partir de la
superficie del material compactado
hasta una profundad aproximada de
15 cm. En el cual el diámetro del
hoyo de extracción de suelo es de un
aproximado a 4 pulgadas y relativo a
la abertura de la placa base del cono
metálico de ensayo; este método se
centra en la determinación del
volumen de una pequeña excavación
de forma cilíndrica de donde se ha
retirado todo el suelo compactado, ya
que el peso del material retirado
divido con el volumen del hueco
cilíndrico nos permite determinar la
densidad húmeda. Al determinar la humedad de esa muestra nos permite obtener la
densidad seca.

De forma sencilla podemos decir que el ensayo del cono de arena, se utiliza
principalmente con la finalidad de comprobar el grado de compactación en materiales de
rellenos compactados artificialmente, en los que existan especificación en cuanto a
humedad y densidad. Estos rellenos terraplenes de tierra, rellenos de carreteras y
ferrocarriles, hasta depósitos de suelos naturales, agregados o mezcla de otros suelos.

El método de cono de arena se recomienda para suelos cohesivos en condiciones no


saturadas, ya que en suelos que se desmoronan fácilmente y/o el contenido de humedad
es muy alto, el orificio excavado puede presentar deformaciones y llegar sufrir
derrumbamientos parciales o totales.

33
Procedimiento del ensayo de densidad

a. Se excava el hueco de ensayo a través del orificio central de la placa de base,


teniendo cuidado para no alterar o deformar el suelo alrededor del hueco. Los
lados del hueco deberán tener un leve declive hacia dentro y el fondo deberá
ser razonablemente plano o cóncavo.

b. El material excavado es cuidadosamente recogido y pesado. Se seca para


determinar humedad y el peso volumétrico seco.

c. El volumen del agujero es medido. El método usado generalmente consiste en


llenarlo con una arena de peso volumétrico constante que se tiene en un
recipiente graduado.

d. Conocidos el peso seco de la muestra y el volumen del agujero, se calcula el


peso volumétrico seco de la muestra, que debe ser igual o mayor que el peso
volumétrico seco especificado.

e. Se determina el peso (W1) de la jarra, el cono y la arena que llena la jarra.

f. En el campo, se excava un pequeño agujero en la zona donde el suelo ha sido


compactado. Si se determina el peso húmedo del suelo excavado desde el
agujero (W2) y se conoce el contenido de humedad (w) de la tierra excavada,
el peso seco del suelo (W3) está dado por:

𝑊2
𝑊3 =
𝑤(%)
1 + 100

g. Después de excavar del agujero, el cono con la jarra llena de arena unida a él se
invierte y se coloca sobre el orificio. Se deja que la arena fluya fuera de la jarra
dentro del orificio y el cono. Una vez que el orificio y el cono están llenos, se
determina el peso de la jarra, el cono y la arena restante en la jarra (W4), por lo que :

𝑊5 = 𝑊1 − 𝑊4

Donde W5 peso de arena que llena el agujero y el cono.

El volumen del orificio excavado ahora se puede determinar cómo:

𝑊5 − 𝑊𝑐
𝑉=
𝛾𝑑(𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎)

Los valores de 𝑊𝑐𝑦 𝛾𝑑(𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎) se determinan a partir de la calibración realizada en


el laboratorio. El peso específico seco de compactación hecho en el campo ahora se
puede determinar con:

34
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑎𝑣𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 𝑊3
𝛾𝑑 = =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑗𝑒𝑟𝑜 𝑉

5.3. Normas Técnicas:


● NTP 339.143 (1999): Suelos. Método de ensayo estándar para la densidad y peso
unitario del suelo in situ mediante el método del cono de arena.
● NTP 339.141 (1999): Método de ensayo para la compactación de suelo en laboratorio
utilizando una energía modificada (2700 kN- m/m3 (56000 pie-lbf/pie3)).
● MANUAL DE ENSAYO DE MATERIALES EM-2016.
● NTP 339.127 (1998): Método de ensayo para determinar el contenido de humedad.

5.4. Materiales y equipos:


5.4.1. Proctor Modificado:
● Molde de 4 pulgadas
Un molde que tenga en promedio 4,000 ± 0,016 pulg de diámetro interior, una altura de 4,584 ±
0,018 pulg y un volumen de (944 ± 14 cm3).

● Molde de 6 pulgadas
Un molde que tenga en promedio 6,000 ± 0,026 pulg de diámetro interior, una
altura de: 4,584 ± 0,018 pulg y un volumen de 2 124 ± 25 cm3.

35
● Pisón metálico
Con una masa del pisón de 10 ± 0.02 lb-m, altura de caída de 18 ± 0.05 pulgadas.

● Balanza
Con sensibilidad de 1g y 0.1g

● Horno secado
Con control termostático capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ±
5 ºC a través de la cámara de secado.

● Regla metálica
Una regla metálica, rígida de una longitud conveniente pero no menor que 10
pulgadas (254 mm).

36
● Tamices
De ¾ pulg, 3/8 pulg y Nº 4 conforme a los requisitos de las especificaciones.

● Herramientas de mezcla
Diversas herramientas como cucharas, mezclador, espátula, botella de espray,
etc.

37
5.4.2. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
● Si el material está demasiado húmedo secar al aire libre, en el caso de suelos
arcillosos con trozos o suelos granulares con matriz cohesiva, desmenuzar
cuidadosamente, sin alterar la granulometría
● Si no dispone de los datos de gradación realice el zarandeo para aproximar los
porcentajes de material retenidos en las mallas ¾”, 3/8”, N°4 y el material
pasante la malla N°4 de la muestra, a fin de seleccionar el método de ensayo.
● Determinar las masas de cada fracción y calcule el porcentaje parcial retenido
respecto a la masa total.
● Realizar los cálculos y determinar los porcentajes acumulados retenidos en las
mallas ¾”, 3/8” y N°4. Determine el método de ensayo y el molde a utilizar.
Previo a realizar el método del ensayo, se debe determinar el método a utilizar: A, B o C

⮚ Método A: Este método se realizará con un molde de 4 pulg, su uso será cuando el
20% o menos del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm (N°4).

⮚ Método B: Este método se realizará con un molde de 4 pulg, su uso será cuando
más del 20% del peso de la materia es retenido en el tamiz 4,75 mm (N°4) y 20% o
menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm (3/8 pulg).

⮚ Método C: Este método se realizará en un molde de 6 pulg, su uso será cuando más
del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 9,5 mm (3/8 pulg) y menos de
30% en peso es retenido en el tamiz 19,0 mm (3/4 pulg).

En este caso se realizará el procedimiento del ensayo mediante el Método “A”.

5.4.3. Procedimiento del ensayo


a. Primero se extiende la muestra para poder triturar el material para posteriormente
poder tamizarlo, en el ejemplo el suelo tiene poca húmeda y se dejó secar por poco
tiempo, pero en el caso contrario de que el suelo estuviera más húmedo se tendría que
dejar secar hasta por una semana.

38
b. Una vez puesta la muestra en una bandeja se determina el porcentaje de peso para
poder ver qué tipo de método se utilizó, en este caso retuvo un porcentaje de 10%,
por ende, el método es “A”.

c. Sabiendo esto se pesará el molde y se determinará el volumen del molde usando el


vernier o pie de rey (midiendo su diámetro y su altura), ya que la masa compactada
entre el volumen del molde dará la densidad.

d. Se procede a pesar 3 kilos y medio.

e. Una vez pesado se coloca la muestra en una bandeja se verterá con ayuda de la
probeta un porcentaje de agua según el peso y se mezclará.

39
f. Después de amasar bien la muestra y se sacará el peso de la tara y el peso de la tara
con muestra húmeda, luego se guardará en una bolsa para conservar su humedad, y
así poder pesar la muestra con otro porcentaje de agua.

g. Luego procedemos colocar la muestra en el molde para posteriormente poder golpear


25 veces con el pisón o martillo Proctor y repetimos esto por cada capa, que en este
caso son 5.

h. Por motivos del paso anterior en la muestra quedan huellas del martillo, eso quiere
decir que está en su punto máximo de saturación y por consecuente no se le verterá
más agua. Ahora se enrazará para poder pesar el material y repetimos o mismo para
cada muestra que se realizó en el laboratorio limpiando el molde anteriormente.

40
5.5. Análisis de los resultados:

DATOS DE ENSAYO

N° de tara T13 T38 T16

Tara + suelo húmedo 159.46 154.91 344.9

Tara + suelo seco 144.09 141.36 323.01

Agua 15.37 13.55 21.89

Peso de la tara 28.36 28.44 50.13

Peso del suelo seco 115.72 112.92 272.88

Porcentaje de humedad 13.28% 12.00% 8.02%

● La fórmula para hallar el volumen del molde:

𝜋𝐷 2 ℎ 𝜋(10.29)2 (11.625)
𝑊= = = 966.748
4 4

● Para hallar el contenido de la Humedad:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊=( ) × 100%
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

● Para el tarro (T13)


15.37
𝑊=( ) × 100% = 13.48%
115.92

● Para el tarro (T38)


13.55
𝑊=( ) × 100% = 12%
112.92

● Para el tarro (T16)


21.89
𝑊=( ) × 100% = 8.02%
272.88

41
Para hallar el peso húmedo, realizamos la siguiente tabla

DATOS DE ENSAYO
- molde 1 2 3

Mt W molde + suelo 6280 6280 6270


compactado (gr)
Mmd W molde de 4190 4190 4190
compactación(gr)
V Volumen del molde 949.912 949.912 949.912
(cm3)
ρm Densidad húmeda 2.20 2.20 2.19
(gr/cm3)

(𝑀𝑡−𝑀𝑚𝑑)
● 𝑃𝑚 = 𝑉

● Molde 1:
(6280 − 4190)
𝑃𝑚 =
949.912

𝑃𝑚 = 2.20𝑔𝑟/𝑐𝑚3

● Molde 2:
(6280 − 4190)
𝑃𝑚 =
949.912

𝑃𝑚 = 2.20𝑔𝑟/𝑐𝑚3

● Molde 3:
(6270 − 4190)
𝑃𝑚 =
949.912

𝑃𝑚 = 2.19𝑔𝑟/𝑐𝑚3

42
Para el peso unitario seco, realizamos la siguiente tabla:

DATOS DE ENSAYO

- molde 1 2 3

%h Porcentaje de humedad 13.28 12.00 8.02


% % %
ρm Densidad húmeda 2.20 2.20 2.19
(gr/cm3)
ρd Densidad seca (gr/cm3) 1.94 1.96 2.03

(100×𝑃𝑚)
● 𝑃𝑑 = %ℎ+100

⮚ Molde 1:
(100 × 2.20)
𝑃𝑑 =
13.28% + 100

𝐾𝑁
𝑃𝑑 = 19.02
𝑐𝑚3

⮚ Molde 2:
(100 × 2.20)
𝑃𝑑 =
12% + 100

𝐾𝑁
𝑃𝑑 = 19.22
𝑐𝑚3
⮚ Molde 3:
(100 × 2.19)
𝑃𝑑 =
13.28% + 100

𝐾𝑁
𝑃𝑑 = 19.90
𝑐𝑚3

43
5.6. Conclusiones y recomendaciones:

● Se comprendió los pasos a seguir durante los ensayos de Proctor Modificado de


acuerdo a la normativa vigente.

● Se determinó la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los


suelos (curva de compactación) compactados en un molde con un pisón que cae
de una cierta altura, produciendo una Energía de Compactación de (2700 kN-m/m3
(56000 pie-lbf/pie3)).

● Concluimos al realizar el gráfico del Proctor, se determina que la densidad máxima


seca tiene un valor de 2.03g/cm3 y su contenido de humedad de 8%

44
PRACTICA DE LABORATORIO N°5: ENSAYO DE CBR
(California Bearing Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de
California)

1.1. Objetivos:
✓ Determinar el índice de resistencia de los suelos denominado Relación de soporte de
California (CBR) evaluando la resistencia potencial del material para subrasante, base y sub-
base empleados en el diseño de pavimentos.

✓ Determinar el valor del C. B. R. de los suelos, cuando son compactados y ensayados en el


laboratorio, mediante la comparación entre la carga de penetración en el suelo.

✓ El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la máxima resistencia de un


suelo que está sometido a esfuerzos cortantes, además evaluar la calidad relativa del suelo
para ser usado como sub-rasante, sub-base y base de pavimentos.

1.2.Marco teórico:
DEFINICIÓN
El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de penetración, expresada
en por ciento en su respectivo valor estándar. También se dice que mide la resistencia al corte de
un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controlada. El ensayo permite obtener un
número de la relación de soporte, que no es constante para un suelo dado, sino que se aplica solo
al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo.
DETERMINACIÓN
El número CBR se obtiene como la relación de la carga unitaria en Kilos/cm2 (libras por pulgadas
cuadrada, (psi)) necesaria para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón (con un
área de 19.4 centímetros cuadrados) dentro de la muestra compactada de suelo a un contenido de
humedad y densidad dadas con respecto a la carga unitaria patrón requerida para obtener la misma
profundidad de penetración en una muestra estándar de material triturada, en ecuación, esto se
expresa:

El número CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.54 mm
(0,1”), sin embargo, si el valor del CBR para una penetración de 5.08 mm (0,2”) es mayor, dicho
valor debe aceptarse como valor final de CBR.

45
El CBR usualmente se basa en la relación de carga para una penetración de 2.5 mm. Sin embargo,
si el valor de CBR a una penetración de 5.0 mm. Es mayor el ensayo debería repetirse. Si un
segundo ensayo, produce nuevamente un valor de CBR mayor de 5.0 mm. De penetración, dicho
valor debe aceptarse como valor final del ensayo. Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre
muestras compactadas al contenido de humedad óptima para el suelo específico determinado.
Utilizando el ensayo de compactación.
Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido de humedad
óptimo para un suelo específico, determinado utilizando el ensayo de compactación estándar o
modificada del experimento.
1.3.Normas técnicas:

• Proctor Modificado ASTM D 1557.

• CBR-ASTM 4429-93

• Proctor Estándar ASTM D 698.

1.4.Materiales y equipos:

46
Molde de diámetro 6”, altura de Disco espaciador de acero diámetro

7” a 8” y un collarín de 2” 5 15/16” y altura de 2.5”

Pisón Peso 10 lb. y altura de caída Trípode y extensómetro con


18 aprox. 0.001”

Pesas de plomo anular de 5 lbs c/u


(2 pesas)

1.5.Procedimiento del ensayo:

47
Antes de un ensayo de CBR se necesita realizar el ensayo de proctor.

• Para realizar el ensayo se utilizó la siguiente muestra: El peso de la muestra es de 5.500Kg


y esta se secó al aire libre hasta que está ya haya estado bien seca compactamente.
Asimismo, esta se va a compactar con un 10% de agua para poder realizar el CBR.

• Entonces medimos 10% de agua con relación al peso de la muestra 5.500 Kg en que se
realizó el ensayo de Proctor. Por ende, se le echa 550 ml de agua.

• Se coloca la muestra en una bandeja (cabe resaltar que la muestra a utilizar ya había sido
procesada por el tamiz #4, siendo esta un suelo fino). Luego se amasa al grado que toda
su humedad sea homogénea.

• Procedemos a sacar un porcentaje de humedad de ese suelo, haciendo la compactación


de esta, para ello sacamos de la muestra el peso de dos taras: Pesamos la tara 1: 85.67g
luego le sacamos un porcentaje y su muestra pesa 401.49g y esta se procede a llevar al
horno. Luego pesamos y medimos el volumen del molde teniendo una altura de 11.60 y
un diámetro de 15.20.

• Entonces procedemos a poner una lámina de plástico en la parte de la base del acero del
molde y también se coloca un papel filtro. Luego compactamos con el pistón modificado
llenando el molde en 3 capas dando 56 golpes en cada una.

• Después de haber realizado la compactación, procedemos a Enrazar o (nivelar) el material


que se encuentra en el molde.

• Luego de ello se retira de la placa de base. Se gira el molde de modo que la parte superior
quede abajo, se retira el disco espaciador y queda un espacio para colocar la sobrecarga.
Se fija de nuevo a la placa de base. Con esto, la muestra está preparada para la etapa de
saturación.

Como se mencionó en un inicio que eran dos muestras.

• Entonces se procederá a realizar la segunda muestra, aplicando lo mismo con el


porcentaje de 10% de agua. Medimos 10% de agua con relación al peso de la muestra
5.500 Kg en que se realizó el ensayo de Proctor. Por ende, se le echa 550 ml de agua.

• Se coloca la muestra en una bandeja. Luego se amasa al grado que toda su humedad sea
homogénea.

• Procedemos a sacar un porcentaje de humedad de ese suelo, haciendo la compactación


de esta, para ello sacamos de la muestra el peso de dos taras: Pesamos la tara 1: 84.31g
luego le sacamos un porcentaje y nos da que su muestra pesa 304.08g y esta se procede a
llevar al horno. Luego pesamos y medimos el volumen del molde teniendo una altura de
11.60 y un diámetro de 15.20.

• Entonces procedemos a poner una lámina de plástico en la parte de la base del acero del
molde y también se coloca un papel filtro. Luego compactamos con el pistón modificado
llenando el molde en 3 capas dando 25 golpes en cada una.

• Después de haber realizado la compactación como lo anterior, procedemos a Enrazar o


(nivelar) el material que se encuentra en el molde

48
• Luego de ello se retira de la placa de base. Se gira el molde de modo que la parte superior
quede abajo, se retira el disco espaciador y queda un espacio para colocar la sobrecarga.
Se fija de nuevo a la placa de base. Con esto, la muestra está preparada para la etapa de
saturación. Después procedemos a pesar el otra vez el molde con toda la muestra.

• Después de haber realizado la compactación de los dos moldes; el primero con 56 golpes
y el segundo con 25 golpes. Se ponen a los dos unos Vástagos con dos pesas las cuales
tienen el peso de cada muestra compactada. Entonces antes de meter los moldes al agua
se mide la expansión inicial

• Después se procede a poner en una poza de agua para saturarlo según lo que nos dice la
norma son 3 días, pero si esta sigue expandiendo se podría sumergir en agua hasta 5 días.

• Después de haber terminado la expansión se saca la muestra de la posa y se deja escurrir


el agua y se procede a realizar la penetración para la cual se usa Máquina De Carga
(CBR).

1.6.Resultados de ensayo.

N°Molde 1 2 3
N° de capa 5 5 5
N° de golpes por 56 25 10
capa
CONDICIÓN DE Sin Saturado Sin Saturado Sin Saturado
LA MUESTRA saturado saturado saturado
Peso molde + 13609 13743 11293 11586 13105 13299
suelo húmedo
Peso de molde 8752 8752 6656 6656 8738 8738
(gr)
Peso del suelo 4857 4991 4637 4930 4367 4561
húmedo (gr)
Volumen de 2104 2014 2105 2105 2105 2128
molde (Cc)
Densidad húmeda 2.308 2.372 2.203 2.342 2.075 2.143
(gr/cc)
% de humedad 6.75 7.22 7.70
Densidad seca 2.163 2.054 1.926
(gr/cc)

CONTENIDO DE HUMEDAD
Tarro N° 16 - 11 - 12 -

49
Tarro + suelo 157.56 157.56 161.4 161.4 215.1 372.2
húmedo (gr.)
Tarro + suelo 149.4 149.4 152.4 152.4 209 338.4
seco (gr.)
Peso del agua 8.16 8.16 8.96 8.96 6.06 33.81
(gr.)
Peso del tarro 28.48 28.48 28.35 28.35 28.61 57.42
(gr.)
Peso del suelo 120.92 120.92 124.1 124.1 180.4 281
seco (gr.)
% de 6.75 6.75 7.22 7.22 3.36 12.03
humedad
Promedio de 6.75 7.22 7.70
humedad (%)

EXPANCIÓN
FECHA HORA TIEMPO DIAL EXPANC DIAL EXPANC DIAL EXPANCI
IÓN IÓN ÓN
Hr. mm. % mm. % mm. %
6/12/2 12.48 0 0.24 0 0 7.14 0 0 1.2 0 0
011
7/12/2011 12.48 24 0.45 0.21 7.41 0.3 1.3 0.1
8/12/2011 12.48 48 0.63 0.39 7.5 0.4 1.5 0.3
9/12/2011 12.48 72 0.65 0.41 7.6 0.5 1.7 0.5
10/12/201 12.48 96 0.65 0.41 7.6 0.5 1.9 0.7
1
11.65 total 0.4 11.65 total 0.4 11.66 total 0.6

PENETRA TIEMPO CARGA MOLDE 1 MOLDE 2 MOLDE 3


CIÓN Nº Nº Nº
STAND. CARGA CORRECCIÓ CARGA CORRECCIÓ CARGA CORRECCIÓ
N N N
mm. pulg. Lbs/ Lect. Lbs/ Lbs/ % Lect. Lbs/ Lbs/ % Lect. Lbs/ Lbs/ %
pulg Dial pulg pulg Dial pulg pulg Dial pulg pulg
2 2 2 2 2 2 2
0.000 0.000 0'00'' 0 0 0 0 0 0
0.640 0.025 0'30'' 85 781 45 416 20 187
1.270 0.050 1'00'' 89 818 65 598 40 370
1.910 0.075 1'30'' 92 845 70 644 50 461
2.54 0.10 2'00'' 1000 96 881 994. 99.4 80 735 780. 78.0 52 480 604. 60.4
0 0 5 5 4
3.180 0.125 2'30'' 130 1192 105 964 86 790
3.810 0.150 3'00'' 160 1466 110 1009 90 827
4.450 0.175 3'30'' 210 1923 140 1283 95 872
5.08 0.20 4'00'' 1500 260 2379 1852 123. 170 1557 1314 87.6 110 1009 962. 64.2
0 0 .4 5 .2 9
7.620 0.300 6'00'' 280 2562 180 1649 130 1192
10.160 0.400 8'00'' 320 2927 210 1923 150 1375
12.700 0.500 10'00'' 350 3201 240 2197 190 1740

Gráfica carga-penetración:

50
1.7.Conclusiones y recomendaciones:

51
➢ Se concluyo que es necesario que la práctica del CBR corresponda a una Humedad
optima calculada con el ensayo de Proctor modificado.
➢ Establecer las condiciones que se deben garantizar durante el ensayo de CBR para la
obtención de buenos resultados.
➢ Se debe tener claridad en el manejo de los equipos previamente al ensayo con el fin de
evitar malentendidos y discrepancias a la hora del manejo de los datos para la
determinación del índice de CBR.

52
BIBLIOGRAFÍA Y LINCKOGRAFÍA

▪ M. (2021b, mayo 31). ᐉ Tipos ENSAYOS - DETERMINACION De HUMEDAD


[GRATIS]. Geotecnia y Mecanica de Suelos.
https://www.mecanicasuelosabcchile.com/humedad/

▪ Gravedad Especifica de los suelos. (2015, 14 diciembre). WordPress.com.


https://ensayosdelaboratoriosuelos.wordpress.com/gravedad-especifica-de-
lossuelos/#:%
7E:text=Gravedad%20especifica%20es%20un%20tipo,espec%C3%ADfico%20nuestra
%20muestr
a%20de%20suelo.

▪ Izquierdo Silvestre, F. A. (2001): “Cuestiones de Geotecnia y Cimientos”. Ed. UPV.


(Capítulo 1)

▪ Izquierdo Silvestre, F.A.; Carrió n Carmona, M.A. (2002) “Problemas de Geotecnia y


Cimientos”. Ed. UPV. (Capítulo 1)

▪ G. (2018, 11 diciembre). Límites de Atterberg. Definición, descripción de los ensayos e


interpretación. geotecniafacil.com. https://geotecniafacil.com/limites-de-atterberg/

▪ (2018a, diciembre 30). Límites de Atterberg: Determinación de los límites plástico,


líquido y de encogimiento del suelo. COTECNO | Equipamiento Científico |
Prospecciones, Auscultación, Geofísica, Ingeniería.
https://www.cotecno.cl/limites-de-atterberg-determinacion-de-los-limites-de-plastico-
liquido-y-encogimiento/

▪ Maldonado, Y. (2020, 27 junio). ▷ Límites de Atterberg [ÍNDICE DE PLASTICIDAD]


Explicación. GEOLOGIAWEB. https://geologiaweb.com/ingenieria-geologica/limites-
atterberg/

▪ G. (2022, 19 mayo). Ensayo cono de arena: Método, procedimiento, usos y aplicaciones.


geotecniafacil.com.
https://geotecniafacil.com/cono-de-arenaensayo/#:%
7E:text=El%20ensayo%20del%20cono%20de,cuanto%20a%20humedad%20y%20dens
idad.

▪ G. (2021, 16 mayo). Proctor Modificado. Geotecnia y Mecanica de Suelos.


https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/proctor-modificado/

▪ G. (2022a, mayo 19). CBR. Geotecnia y Mecanica de Suelos.


https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/cbr/

▪ ¿Qué es el CBR? (2020, 30 diciembre). Geotechtips.


https://www.geotechtips.com/post/que-es-el-cbr

53

También podría gustarte