Historia Oral en El Aula para Una Ensena
Historia Oral en El Aula para Una Ensena
Historia Oral en El Aula para Una Ensena
PRO-VOCACIONES DOCENTES
Revista de Reflexión y Análisis de las Escuelas Superiores
de Formación de Maestras y Maestros
Coordinación:
Dirección General de Formación de Maestros
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros
Comité Editorial:
Luisa Caceres Velasco, UA Sacaba
Marta Domínguez Chaar, ESFM Riberalta
Natalio Humerez Tambo, ESFM Villa Aroma
Depósito Legal
4-1-567-18 P.O.
Resumen1
Este trabajo busca mostrar las consecuencias que tiene para los
sistemas escolares la instrumentalización de la enseñanza de la historia.
Así mismo, se reflexionará en torno a “formas otras” de comprender
el pasado mediante la metodología de la historia oral, que ha sido
particularmente impulsada por la actual política educativa. Para ello
se ha recurrido a un estudio bibliográfico para así plantear categorías
de análisis que puedan enriquecer y precisar elementos hallados en
los lineamientos de la ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez que aún están
pendientes en su profundización.
123
Año 2018, Nº 7
Introducción
Con el nacimiento de los sistemas educativos formales, surgen también
políticas de control estatal que buscaban determinar un tipo “ideal”
de sociedad a partir de determinadas aspiraciones generalmente
provenientes de sectores privilegiados. Una de las áreas que de
manera más aguda padeció este fenómeno fue la enseñanza de la
historia. El uso político del pasado y su instrumentalización desde las
élites provocaron frustración en varios sectores de la sociedad que
terminan recibiendo versiones de la historia “prefabricadas”, distantes
de su realidad y por tanto poco funcionales para ellos en lo inmediato.
124
PRO-VOCACIONES Docentes
La historia instrumentalizada
Los sistemas educativos, en general, nacieron con la necesidad de
forjar proyectos de cohesión social. La enseñanza de la historia por
tanto debía forjar los estados-nación en los términos entendidos por
Anderson (1993) y de este modo la “historia patria” asumió un rol
primordial. (López Facal, 2002, pág. 49).
125
Año 2018, Nº 7
Menos incisiva, Cajías (2014) observa que “en los cuadernos del
PROFOCOM no existen un manejo a profundidad de aspectos
epistemológicos, teóricos y metodológicos esenciales de las distintas
materias que incluye las Ciencias Sociales” (pág. 138). La investigadora
cuestiona que en las temáticas de descolonización no exista espacio
para la diversidad de visiones.
126
PRO-VOCACIONES Docentes
127
Año 2018, Nº 7
128
PRO-VOCACIONES Docentes
129
Año 2018, Nº 7
130
PRO-VOCACIONES Docentes
131
Año 2018, Nº 7
132
PRO-VOCACIONES Docentes
Conclusiones
Al plantear la valía de la enseñanza del pasado se vislumbran dos
cuestiones fundamentales en la concepción de la historia: su legitimidad
(en tanto cognoscitiva e intelectual) y su utilidad para la vida (en tanto
faceta social que posibilita la transformación de la realidad). Estos son,
sin duda, elementos imprescindibles a tomar en cuenta para meditar
la utilidad de conocer el pasado y brindan un horizonte para cualquier
política educativa contemporánea.
133
Año 2018, Nº 7
Bibliografía
- Aguirre Rojas, C. A. (2014). Antimanual del mal historiador. O
¿cómo hacer una buena historia crítica? La Paz: Baúl del Libro.
- Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones
sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de
Cultura Económica.
- Barral, R. (2014). Educar o adoctrinar. Análisis crítico del Currículo
de la ley Nº 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez” y otros temas de
Ecología, Geopolítica, Cultura y Lectura. La Paz: Brecha.
- Benadiba, L. (2007). Historia oral, relatos y memorias. Buenos
Aires: Maipue.
- Cajias, M. (2014). La transformación curricular en Ciencias
Sociales e Historia en las políticas educativas actuales. Estudios
Bolivianos(20), 131-140.
134
PRO-VOCACIONES Docentes
135