Manual de Adherencia Al Tratamiento Antirretroviral para Personas Con VIH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Salud

M08: 2017, REV.01-2021

MANUAL DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


ANTIRRETROVIRAL PARA PERSONAS CON VIH

Distrito Central Honduras, C.A.

Marzo 2022
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Salud

M08: 2017, REV.01-2021

MANUAL DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


ANTIRRETROVIRAL PARA PERSONAS CON VIH

Distrito Central Honduras, C.A.

Marzo 2022

1
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

2
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Autoridades de la Secretaría de Salud


Dr. José Manuel Matheu
Secretario de Estado en el Despacho de Salud

Dra. Nerza Gloria Paz


Sub-Secretaria de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Suany Violeta Montalván


Sub-Secretaria de Proyectos e Inversiones

Dra. Elvia María Ardón


Directora General de Normalización

Dr. Roney Alcides Martínez


Director General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Dra. Silvia Yolanda Nazar


Directora General de Vigilancia del Marco Normativo

Dra. Mireya Gertrudis Fuentes


Directora General de Desarrollo de Recursos Humanos

3
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

4
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

APROBACIÓN
Elvia María Ardón, Directora General de Normalización,
mediante RESOLUCIÓN No.04–DGN–2022 M08: 2017,
REV.01-2021, del 10 de marzo del 2022, me permito aprobar
el “Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral
para Personas con VIH”

5
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

6
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Salud

M08: 2017, REV.01-2021

MANUAL DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO


ANTIRRETROVIRAL PARA PERSONAS CON VIH

Distrito Central Honduras, C.A.

Marzo 2022

7
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

8
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

CONTENIDO

1. Introducción..................................................................................................................................11

2. Objeto...........................................................................................................................................12

3. Campo de aplicación.....................................................................................................................12

4. Acrónimos, símbolos y términos abreviados..................................................................................12

5. Términos y definiciones.................................................................................................................12

6. Documentos relacionados.............................................................................................................14

7. Adherencia al tratamiento antirretroviral......................................................................................15


7.1 Generalidades..............................................................................................................................15
7.2 Factores que influyen en la adherencia y retención en la atención............................................16
7.3 Tipos de faltas a la adherencia....................................................................................................19
7.4 Recomendaciones para abordar los factores que influyen en la adherencia..............................22
7.5 Aspectos a considerar en el abordaje de la adherencia .............................................................25
7.6 Métodos para valoración de la adherencia.................................................................................26
7.7 Servicios e intervenciones de la adherencia................................................................................30
7.8 Consejería en adherencia............................................................................................................32
7.9 Intervenciones informativas o educativas...................................................................................40
7.10 Grupo de adherencia...................................................................................................................33
7.11 Retención en la atención.............................................................................................................41
8. Bibliografía....................................................................................................................................50

9. Anexos..........................................................................................................................................52
Anexo 1. Plan de adherencia al tratamiento antirretroviral y retención en la atención.......................52
Anexo 2. Deberes y derechos de las personas con VIH y proveedores de servicios de salud
relacionados al tratamiento antirretroviral..........................................................................58
Anexo 3. Formulario de rastreo y recuperación de personas en pérdida de seguimiento...................59
Anexo 4. Ficha de visita domiciliaria para adherencia al tratamiento antirretroviral...........................60
Anexo 5. Formulario de registro de Grupo de adherencia al tratamiento antirretroviral....................62
Anexo 6. Formulario de desistimiento de continuar con el tratamiento antirretroviral.......................63

9
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

10
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

1. Introducción
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es considerada como un problema
de salud pública debido al impacto en la morbilidad y mortalidad de la población. La mejor
estrategia para poder disminuir el riesgo de transmisión, progresión de la enfermedad y muerte
de las personas con VIH, es la adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR) por ser este el factor
determinante para alcanzar la supresión viral.

La adherencia al TAR debe de considerarse como un compromiso entre los proveedores de salud
y la persona con VIH para la elección, inicio, manejo y apego al tratamiento, alrededor del cual
gira el resto de los involucrados como redes de apoyo y otras personas con VIH.

La falta de adherencia es un desafío importante en todo el mundo y está asociada con una diversidad
de factores individuales, interpersonales, comunitarios y estructurales [1]. El incumplimiento afecta
la efectividad del tratamiento, disminuyendo la probabilidad de éxito terapéutico, causando
resistencia al tratamiento y progresión de la enfermedad, lo que puede propiciar cambios a otros
esquemas más complejos y costosos [2].

La Secretaría de Salud de Honduras, ha asumido importantes retos con la finalidad de ejercer


plenamente las funciones rectoras del sector salud y a su vez, garantizar la atención integral a las
personas con VIH con calidad, calidez y acorde a los recientes avances en materia de cuidado de
la salud de las personas con VIH.

Es por ello que dentro de las estrategias que contempla, está la de actualizar el marco normativo
nacional incluyendo el presente manual que tiene como objetivo establecer el abordaje de la
adherencia al TAR, en los establecimientos de salud que brindan servicios de atención a personas
con VIH.

11
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

2. Objeto
Establecer las actividades para que los proveedores de los servicios de salud fortalezcan la
adherencia al tratamiento antirretroviral de las personas con VIH, para lograr la supresión viral,
disminuir el riesgo de transmisión y la mortalidad por causas relacionadas al VIH.

3. Campo de aplicación
Este manual debe ser aplicado por los proveedores de salud capacitados en los establecimientos
que brindan servicios de atención y tratamiento a personas con VIH, en las redes integradas de
servicios de salud.

4. Acrónimos, símbolos y términos abreviados


4.1 ARV: Antirretroviral
4.2 CV: Carga viral
4.3 OSC: Organizaciones de la Sociedad Civil
4.4 SAI: Servicios de atención integral
4.5 TAR: Tratamiento antirretroviral
4.6 VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana

5. Términos y definiciones
Para el propósito de este documento, los siguientes términos y definiciones aplican:

5.1 ADHERENCIA: Es la capacidad de la persona con VIH de implicarse correctamente en


la elección, inicio y control del tratamiento antirretroviral, que permita mantener el
cumplimiento riguroso de este con el objetivo de conseguir una adecuada supresión de la
replicación viral[3].

5.2 CARGA VIRAL: Es la cuantificación de las partículas virales en los fluidos corporales, por
ejemplo, ARN viral por mililitro de sangre [4].

5.3 CARGA VIRAL NO DETECTABLE: Se utiliza en el caso de la infección por el VIH, para indicar
que la cantidad de virus en la sangre de una persona está por debajo del límite de la detección
de la prueba o análisis de laboratorio que se utiliza para determinar la carga viral [5].

5.4 CONSEJERÍA INTENSIFICADA EN ADHERENCIA: Es un servicio que se provee a las personas


con VIH en TAR, con el propósito de detectar tempranamente o confirmar fracaso virológico
y hacer el cambio de esquema de forma oportuna para obtener la supresión de la carga viral
y prevenir de esta manera la generación de resistencia del VIH a los medicamentos ARV [6].

5.5 DISPENSACIÓN DEL TAR: Implica suministrar medicación entre las visitas habituales
al consultorio a personas que ya reciben TAR, así como evaluar cualquier nuevo signo o
síntoma, hacer el seguimiento de la adherencia y apoyarla [7].

12
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

5.6 FRACASO TERAPÉUTICO: Incapacidad de un régimen de medicamentos ARV para controlar


la infección por VIH. Este puede ser virológico, inmunológico o clínico [4].

5.7 FRACASO VIROLÓGICO: Incapacidad de lograr o mantener la supresión del virus por debajo
de un umbral determinado. Se define como la persistencia de una carga viral detectable
por encima de 1000 copias/ml (esto es, dos mediciones consecutivas de la carga viral
con un intervalo de 3 meses, habiendo reforzado la adherencia al tratamiento entre las
mediciones) como mínimo 6 meses después de haber comenzado un nuevo TAR [7].

5.8 INICIO RÁPIDO DE TAR: Se define como el comienzo del tratamiento antirretroviral dentro
de los 7 días del diagnóstico de la infección por el VIH [8].

5.9 MEDICAMENTOS ANTIRRETROVIRALES (ARV): Son fármacos que sirven específicamente


para inhibir la replicación del VIH en el organismo [4].

5.10 METAS DE VIDA: Son escenarios que las personas anhelan materializar. Es un punto a
alcanzar en determinado campo de la vida a través de la aplicación de energía, concentración,
voluntad, visión y autoconocimiento.

5.11 NO ADHERENCIA: Es la no iniciación, la discontinuidad o el cese de una parte o la totalidad


del tratamiento antirretroviral [6] [7].

5.12 PERSONA ESTABLE EN TAR: Persona con VIH que reúnen los siguientes criterios: por al menos
un año en TAR y no tiene reacciones adversas a los medicamentos que requieran un control
regular, sin enfermedades asociadas ni embarazos, actualmente no está amamantando, con
buen entendimiento de su adherencia para toda la vida, evidencia que el TAR está siendo
efectivo (dos cargas virales consecutivas suprimidas) [9] [7].

5.13 PERSONAS CON DISCAPACIDAD: Incluye a aquellas personas que tienen deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, que, al interactuar con diversas barreras,
pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás [13]. Los tipos de discapacidad son: auditiva, visual, sordoceguera, psicosocial,
intelectual o cognitiva, física o motora, múltiple [14].

5.14 PERSONAS RETENIDAS EN TAR: Personas con VIH que reciben atención y tratamiento
relacionado con el VIH y acuden sistemáticamente a estos servicios según sea necesario.
Esto excluye a las personas fallecidas o en pérdida durante el seguimiento [7].

5.15 PRESTACIÓN DE SERVICIOS DIFERENCIADOS: Un enfoque que simplifica y adapta los


servicios de VIH para atender mejor las necesidades de las personas con VIH y optimizar los
recursos disponibles en los sistemas de salud [10].

13
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

5.16 PROCESO CONTINUO DE LA ATENCIÓN DE LA INFECCIÓN POR EL VIH: Se refiere a un


conjunto integral de servicios relacionados con el VIH para las personas con esta infección [1].

5.17 PROVEEDOR DE SALUD: Personas naturales o jurídicas, privadas o mixtas, nacionales o


extranjeras, debidamente licenciadas y de preferencia acreditadas (o en vías de serlo) que
tienen como objetivo la provisión de servicios de promoción, recuperación y rehabilitación
de salud y prevención y control del riesgo y la enfermedad que requiere la población a su
cargo, respetando los principios y el enfoque del Modelo Nacional de Salud [11].

5.18 RED DE APOYO SOCIAL: Conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno
social, o con personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación para
resolver necesidades específicas. Incluye miembros de la familia, amistades, proveedores
de servicios de salud, grupos de autoapoyo y otras personas o instituciones [12].

5.19 REINCORPORACIÓN A LA ATENCIÓN: Proceso para volver a involucrar a la atención y/o al


TAR a las personas que han faltado a una cita programada, resultado del proceso de rastreo
o por voluntad propia [10].

5.20 RESISTENCIA DEL VIH A LOS MEDICAMENTOS ARV: Resistencia causada por un cambio
(mutación) en la estructura genética del VIH que altera la capacidad de un medicamento o
de una combinación específica de medicamentos ARV para bloquear la replicación del virus
[13]
.

5.21 SUPRESIÓN VIRAL: Se refiere a una carga viral por debajo del umbral de detección al emplear
pruebas virológicas [14].

5.22 TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL (TAR): Consiste en el uso de una combinación de tres


ARV o más para tratar la infección por el VIH. El TAR es un tratamiento de por vida. Los
términos “TAR combinado” y “TAR de gran actividad” son sinónimos [7].

5.23 VISITA DOMICILIARIA PARA LA ADHERENCIA: Intervención o servicio que se brinda en el


domicilio de las personas con VIH, con el propósito de conocer las causas de la no asistencia
a su cita programada y, con base en ello, brindar información y opciones que permitan su
reincorporación a los servicios de atención integral [15].

6. Documentos relacionados
6.1 G08:2017, Rev. 01 – 2021. Guía para proveer el servicio de consejería en VIH basada en
riesgo, 2021.
6.2 G32:2020 Guía de consejería intensificada en adherencia para el fortalecimiento de la
supresión viral en personas con VIH, 2020.
6.3 G31:2019 Guía para proveer servicios de notificación asistida a contactos de personas con
VIH, 2019.
6.4 G06: 2016 Guía para proveer servicios de salud libres de estigma y discriminación a personas
trans e intersexuales, trabajadores y trabajadoras sexuales, hombres que tienen relaciones

14
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

sexuales con hombres y personas con VIH, 2016.


6.5 M24: 2021 Manual de atención integral a la embarazada para la prevención de la transmisión
del VIH de madre a hijo e hija, 2021.
6.6 M06:2017, Rev.02-2020 Manual de atención Integral al Adulto y Adolescente con VIH SESAL,
2020.
6.7 M25: 2021 Manual de atención integral del niño y niña con VIH, 2021.
6.8 NTHSS 04: 2014 Norma Técnica Hondureña del Sector Salud. Atención integral a la población.
Promoción, prevención, atención integral a las personas, vigilancia epidemiológica relacionada
con el virus de la Inmuno-deficiencia Humana (VIH). Requisitos para la armonización, 2014.
6.9 Ley Especial sobre VIH/sida. Tegucigalpa, M.D.C., 30 de septiembre de 1999. DECRETO No.
25-2015 Reformas a la Ley Especial sobre VIH/SIDA. Tegucigalpa, M.D.C., 29 de mayo de
2015.

7. Adherencia al tratamiento antirretroviral

7.1 Generalidades

Los servicios en adherencia forman parte del proceso continuo de la atención de la infección
por el VIH, relacionados con el inicio, apego al tratamiento antirretroviral y retención en
la atención de las personas con VIH, para lograr la supresión viral, disminuir la progresión
de la enfermedad, restaurar su sistema inmunológico, prevenir el desarrollo de resistencia;
y reducir la capacidad de transmitir la infección a otros y de esta forma incrementar su
bienestar y calidad de vida [1] [16].

La adherencia implica la aceptación y el cumplimiento de las personas con VIH a las


indicaciones acordadas con los proveedores de salud en relación al inicio y a la toma de
los medicamentos antirretrovirales y tratamientos para el manejo y/o prevención de las
infecciones oportunistas, la asistencia puntual a sus citas de seguimiento, cambios en el
estilo vida, entre otras recomendaciones, con el objetivo de lograr la supresión viral y el
restablecimiento de su sistema inmunológico [1].

La adherencia a corto, medio y largo plazo es el resultado de un proceso que se desarrolla a


través de diferentes etapas [3]:
• Aceptación del diagnóstico
• Percepción de la necesidad de realizar el tratamiento de forma correcta
• Motivación para hacerlo
• Disposición y desarrollo de habilidades para realizarlo
• Capacidad de superar las barreras o dificultades que aparezcan
• Mantenimiento de los logros alcanzados con el paso del tiempo.

Este proceso depende de múltiples factores relacionados con la actitud, información,


vivencias y manera de enfrentar la vida de cada persona [1].

15
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Las consecuencias de la no adherencia o falta de adherencia son diversas:


• Fracaso terapéutico
• Resistencia al esquema de tratamiento
• Empeoramiento del estado clínico de la persona
• Incremento de las visitas a urgencias y de las hospitalizaciones
• Interrupciones del tratamiento
• Aumento de costos personales y del sistema de salud
• Aumento de la mortalidad [3]

La no adherencia se clasifica en:


• Primaria: que ocurre cuando se le prescribe el tratamiento a una persona y no lo
inicia, ya sea porque no acepta los medicamentos o porque por alguna razón no
los tiene en su posesión.
• Secundaria: es la toma inadecuada de los medicamentos una vez que los tiene en
su posesión: [3] [17]

La falta de adherencia puede ocurrir en cualquiera de estos dos ámbitos o en
ambos.

Los servicios e intervenciones deben promover el empoderamiento para lograr que la


persona con VIH sea responsable de su tratamiento, utilizando los resultados de carga viral
como una medida de esto; comprendiendo la importancia de realizarse la prueba, así como
el significado de todos los posibles resultados [5].

Los siguientes son mensajes clave que deben reforzarse y promoverse de forma continua
a través de los diferentes, servicios, estrategias o intervenciones de fortalecimiento a la
adherencia [5]:
• Cuanto mayor sea la carga viral, más rápidamente se dañará el sistema inmunitario
de la persona, con lo que aumentan las probabilidades de contraer infecciones.
• Cuando una persona con VIH sigue el tratamiento antirretroviral efectivo, la carga
viral desciende tanto que se vuelve no detectable.
• Una persona con una carga viral no detectable no puede transmitir el VIH.
• El examen de carga viral debe realizarse periódicamente según las indicaciones
para tener la seguridad de que el tratamiento funcione.

7.2 Factores que influyen en la adherencia y retención en la atención

Existen diferentes factores que influyen para lograr el apego estricto o la adherencia óptima,
los cuales se deben tomar en cuenta para planificar o desarrollar las intervenciones específicas
adecuadas a cada persona.

Los cinco factores que influyen en la adherencia son los siguientes:


1. Factores relacionados con la persona
2. Factores relacionados con el tratamiento
3. Factores relacionados con la enfermedad
4. Factores relacionados con los servicios

16
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

5. Factores relacionados con el contexto social y económico

A continuación, se describen cada uno de los factores que influyen en la adherencia al TAR
[18] [1]
:
Cuadro 1: Factores que influyen en la adherencia y retención en la atención
FACTORES RELACIONADOS CON LA PERSONA
Sociodemográficos • Edad
• Sexo
• Género
• Nivel de educación
• Idioma
• Raza
• Estado civil
Cognitivos y • Conocimientos de la enfermedad y comprensión del resultado, las
destrezas opciones de tratamiento, la importancia del cuidado, los posibles
efectos secundarios, la relación entre la adherencia y la progresión de
la enfermedad y las consecuencias de suspender el tratamiento.
• Falta de conocimiento para el cumplimiento de sus deberes
• Discapacidad: auditiva, visual, psicosocial, intelectual o cognitiva, física
o motora, múltiple
• Percepciones y creencias sobre el sistema de salud, los proveedores
de salud, la eficacia del tratamiento, las medicinas alternativas /
tradicionales y las conductas de riesgo.
• Creencias mágico religiosas
• Habilidades / destrezas que tenga la persona para utilizar herramientas
de recordatorio
Trastornos del • Depresión, ansiedad
estado de ánimo / • Poca motivación al tratamiento
Afectividad • Negación al diagnóstico
• Percepción de baja autoeficacia para la gestión del tratamiento,
autocontrol y autocuidado
• Abuso y violencia
• Miedo a la revelación del diagnóstico
Conductuales • Uso/abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas
• Otras enfermedades que impliquen el uso continúo de otros
medicamentos.
• Citas perdidas
• Fatiga con el tratamiento
• Sentirse bien
• Preocupación sobre el tratamiento
Apoyo familiar / • Falta de apoyo familiar/social
social • Falta de participación de la comunidad en los programas de tratamiento
• Dependencia de la pareja

17
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

FACTORES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO


• Complejidad del tratamiento
• Uso continuo de otros medicamentos e interacciones farmacológicas
• Efectos adversos del tratamiento
• Requerimientos dietéticos
• Cambio de esquema
FACTORES RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD
• Aceptación de la enfermedad
• Tiempo de evolución
• Comorbilidades asociadas
• Estadio de la enfermedad (Evolución de la enfermedad)

FACTORES RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS


Accesibilidad a los • Horario del servicio
servicios y horario • Accesibilidad a los servicios (distancia a los servicios)
de atención • Largo tiempo de espera
Calidez de la • Trato impersonal
atención • Empatía
• Tolerancia
Estigma y • Estigma y discriminación asociado a la condición por VIH, identidad
discriminación de género, orientación sexual, nacionalidad, entre otros
• Conocimiento y actitudes sobre proveer servicios libres de estigma y
discriminación
Derechos de las • Conocimiento y respeto de los derechos y deberes de las personas
personas usuarias con VIH
del servicio
Calidad de la • Poca o mala comunicación y accesibilidad al personal
intervención • Falta de evaluación y comprensión de las razones de la persona para
la no adherencia.
• Debilidades en la medición de la adherencia o la identificación de
personas en riesgo
• Manejo deficiente de los síntomas y los efectos secundarios de los
medicamentos.
• Manejo inadecuado de la confidencialidad por parte de los
proveedores de salud
• Intervenciones educativas poco efectivas o mal ejecutadas
Estructurales • Frecuente desabastecimiento
• Costos directos e indirectos para la realización de estudios
complementarios
• Escases de recurso humano
• Recurso humano multifuncional

18
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

FACTORES RELACIONADOS CON EL CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO


Situación laboral • Desempleo
y/o participación • Nivel de ingreso
en otras actividades • Situación laboral
(religiosas, • Tipo de trabajo, horario
deportivas y • Ingreso disponible para transporte, alimentación, realización de
exámenes, etc.
culturales)
• Salarios perdidos al acudir a las citas y realización de exámenes
• Participación en otras actividades (religiosas, deportivas y culturales)
Contextos y • Migración interna y externa, migrantes en tránsito
Condiciones de vida • Desplazamiento forzado
• Indigencia
• Personas recluidas en prisión y otros entornos cerrados. Personas
en riesgo social recluidas en centros o instituciones como albergues,
hogares, entre otros.
• Personas en proceso de rehabilitación por alcoholismo y
drogodependencia, emigrantes retornados, entre otros.
• Mujeres en casas refugios por ser víctimas de violencia doméstica
Fuente: referencia bibliográfica 1,18

7.3 Tipos de faltas a la adherencia

Es muy importante conocer cuál es la falta de cada persona para dirigir el abordaje de ma-
nera individualizada.

Cuando la persona toma deliberadamente la decisión de no usar los medicamentos, la falta


a la adherencia se puede presentar según las siguientes categorías:
• Incumplimiento parcial / esporádico
• Incumplimiento secuencial
• Incumplimiento asociado a cita médica.
• Incumplimiento completo [1] [3] [17].

19
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Cuadro 2: Tipos de falta de adherencia por incumplimiento al TAR


Incumplimiento • La persona toma dosis menores de la indicada por diferentes
parcial/ razones.
• La persona pospone la toma del medicamento a la hora establecida
Esporádico y luego olvida tomarla.
• La persona decide cambiar el horario para ajustarlo a su estilo de
vida sin consultar con el equipo que trabaja la adherencia.
• La persona decide no tomar el medicamento porque tomará alcohol
ese día por algún motivo especial [1].
Incumplimiento • La persona abandona el tratamiento por periodo de tiempo y luego
secuencial lo restablece como en los siguientes casos:
• No toma los ARV los fines de semana porque tomará alcohol y los
retoma al inicio de semana.
• Dejan el tratamiento y las recomendaciones terapéuticas cuando
experimentan mejoría y se sienten bien y solo vuelven a retomarlo
cuando aparecen síntomas[1].
Incumplimiento • La persona toma de forma rigurosa sus medicamentos y mantiene
asociado a cita un estilo de vida saludable solo en los días y semanas próximas a su
médica. cita médica [1].
Incumplimiento • La persona abandona el tratamiento.
completo.
Fuente: adaptado de referencia bibliográfica 1,3,14

Cuando la persona no se toma los medicamentos de acuerdo a las indicaciones en razón de


factores que no controla, la falta se puede categorizar de la siguiente manera: [1].
• Falta accidental.
• Falta por aspectos estructurales o socioeconómicos.
• Falta por factores asociados a la salud física o mental.
• Falta por dificultad para entender los objetivos y el esquema del tratamiento.

20
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Cuadro 3: Tipos de falta de adherencia por factores que la persona no controla


Falta accidental • La persona está comprometida con el tratamiento, sabe los beneficios,
pero por el ajetreo de la rutina diaria, la edad o falla en la memoria olvida
tomar los medicamentos a menudo.
• La persona que sale y no prevé llevar dosis adicionales para imprevistos.
• La persona enfrenta una emergencia o desastre natural que le imposibilita
acceder al tratamiento o desplazarse a recogerlo [1].
Falta por • No disponer de los medios de subsistencia que garanticen la seguridad
aspectos alimentaria requerida para ingerir algunos medicamentos.
estructurales o • No disponer de recursos para acudir al establecimiento a su cita o retirar
socioeconómicos el tratamiento [1].
• No disponer de seguro, ni de recursos para hacerse estudios
complementarios necesarios.
Falta por factores • Depresión o trastorno mental que afecten su estado de conciencia,
asociados a la motivación al tratamiento, conducta suicida que incluye ideas, planes o
salud física o actos de autolesión.
mental. • Enfermedad grave o discapacitante, enfermedades concomitantes, que
hace que la persona le dé más importancia a la otra condición de salud
y descuide sus medicamentos ARV.
• Uso/abuso de sustancias psicoactivas.
• Dependencia de un tercero para poder tomarse el medicamento
Falta por • La persona lleva poco tiempo en tratamiento y aún no entiende la
dificultad para importancia de tomarlo y no mide las consecuencias de no realizarlo.
entender los • Personas de bajo nivel educativo y comprensión limitada, muy jóvenes
objetivos y el o adultos mayores, con déficit o deterioro neurocognitivo, o con barrera
idiomática.
esquema del
• Mala relación con el personal de salud que impide una comunicación
tratamiento. adecuada para aclarar dudas y generar confianza [1].
Fuente: referencia bibliográfica1

21
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

7.4 Recomendaciones para abordar los factores que influyen en la adherencia

Cuadro 4. Recomendaciones según factores que influyen en la adherencia a TAR


Cuadro 4. FACTORES RELACIONADOS CON LA PERSONA
Factores Recomendaciones
Sexo / género • Evitar etiquetar, respetar y mantener una actitud neutra
• En el caso de las personas trans, preguntar en el momento de la
consulta como prefieren ser llamadas para evitar discriminación o
rechazo.
• Evaluar si la orientación sexual, la identidad o la expresión de género
puede afectar la conducta adherente
Escolaridad • En personas de bajo nivel de escolaridad usar material educativo
basado en imágenes, para la memorización
• Involucrar la red de apoyo familiar o social
• Incrementar conocimiento sobre la enfermedad y el tratamiento
indicado y la importancia de cumplir las indicaciones
Destrezas • Evaluar habilidades que tenga la persona para utilizar herramientas
como alarmas, reloj para la toma de sus medicamentos, entre otros
• Identificar si en su red de apoyo cuenta con alguien que le enseñe
sobre el uso de recurso digitales para memorización
• Entrenamiento en autocontrol y autocuidado
Uso/abuso de • Indagar el nivel de uso/abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas
alcohol • Identifique las instituciones en su área donde puede referir a servicios
y otras sustancias especializados para atención al uso/ abuso de sustancias. También se
psicoactivas puede referir al servicio de psicología, psiquiatría y otros.
• Involucrar la red de apoyo
Situación laboral • Ajustar la toma de medicamentos a su rutina diaria, trabajo y otras
y/o actividades (religiosas, deportivas, culturales) Por ejemplo: personas
participación en que trabajan en horario nocturno, ajustar las tomas del medicamento
otras a sus horas de sueño.
• Involucrar la red de apoyo, por ejemplo, para retiro oportuno de los
actividades
medicamentos en caso de necesidad.
Creencias mágico • Indague sobre las creencias que pueda tener la persona y la familia
religiosas que afecten el apego al tratamiento y a las indicaciones terapéuticas.
Si las creencias no interfieren, respételas y úselas a favor; si pueden
interferir clarifique.
Otras • Orientar en cómo organizar la medicación en caso de otras
enfermedades enfermedades.
Discapacidad • Dependiendo del tipo de discapacidad trabajar para incrementar el
sentido de autoeficacia.
• Involucrar la red de apoyo

22
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Trastornos del • Explorar el estado de ánimo


estado • Indagar si se ha sentido triste o confundida/o
de ánimo, • En caso afirmativo, preguntar si esto afecta su capacidad de tomarse
depresión los medicamentos antirretrovirales
• Evaluar para tratar y/o referir a servicios especializado como psicología,
enfermedad
psiquiatría, otros
mental y/o • Involucrar la red de apoyo
déficit cognitivo
Violencia • Evaluar riesgo de violencia e identificar las instituciones en su ámbito
donde puede referir a servicios especializados para atención a víctimas
de violencia.
• Ofrecer apoyo emocional mediante la referencia a servicios
especializados

FACTORES RELACIONADOS CON EL TRATAMIENTO


Factores Recomendaciones
Conocimientos • Ofrecer instrucciones claras y precisas para el uso de los medicamentos
sobre el tipo y en el horario establecido
horario de los • Preguntar que sabe de los medicamentos para evaluar la comprensión.
medicamentos
Percepción del • Informar sobre la seguridad de los medicamentos y su efectividad en
tratamiento controlar la replicación viral y evitar la progresión de la enfermedad
• Aumentar la percepción del riesgo para la salud al no tomar los
medicamentos.
• Explicar la importancia del apego al tratamiento y a las indicaciones,
aunque no presente ningún tipo de síntomas
Efectos secundarios • Explicar los posibles efectos secundarios que se puede presentar y la
temporalidad de los mismos
• Indagar sobre sus preocupaciones y aclarar
• Orientar sobre alternativas paliativas que minimicen el malestar y le
ayuden a mantener la funcionalidad
• Orientar sobre la no suspensión del tratamiento sin orden médica,
aunque se presenten efectos adversos y buscar la atención médica.
• Dejar citas abiertas para que las personas acudan cuando presenten
efectos adversos
Interacciones • Orientar para evitar la automedicación por posibles síntomas que
farmacológicas pueda presentar, y para que en caso de requerir medicamentos por
o sustancias otras condiciones de salud informe siempre al médico tratante de su
alternativas condición de VIH y los medicamentos antirretrovirales que usa, con
el fin de evitar posibles interacciones entre diferentes tratamientos y
consumo de sustancias alternativas

23
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Requerimientos de • La falta de recursos para la alimentación es un factor primordial en


alimentación la falta de adherencia. Es importante orientar a la persona acerca de
que independientemente de su realidad socioeconómica, no debe
perder dosis de los medicamentos por falta de alimentos.
Motivación al • Evaluar e incrementar la motivación y disposición para seguir el
tratamiento tratamiento
• Acompañamiento de pares.
FACTORES RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD
Factor Recomendaciones
Etapa del duelo en • Evaluar la etapa del duelo en que se encuentre y trabajar en función
que se encuentre de la etapa identificada
Comprensión de la • Educar sobre el VIH y la importancia del autocuidado
enfermedad • Reforzar conocimientos de que la infección por VIH es una enfermedad
crónica
• Orientar sobre el significado de los estudios que se realizan para el
monitoreo y seguimiento de la infección y sus resultados, en especial
sobre los resultados del tratamiento a través del análisis de la carga
viral y los beneficios de realizarse este análisis
• Explicar el significado de supresión viral y carga viral alta y
repercusiones en su salud.
Comorbilidad • Explique la vulnerabilidad ante las enfermedades oportunistas
e infecciones producto de una adherencia no correcta
oportunistas • Explicar la importancia que tiene asistir a su cita y cumplir con el
tratamiento al presentar otras enfermedades.
Accesibilidad a los • Si la persona tiene dificultades para acudir al servicio por su ubicación
servicios y horario geográfica y en el horario existente, se debe ayudar a identificar
de atención estrategias para el cumplimiento de sus citas. Si no es posible ajustar
el horario, una opción es ayudarlo a identificar otro servicio donde
pueda acudir y coordinarle el traslado.
Calidez en la • Practicar la escucha activa, comunicación empática, calidad de
comunicación atención.
• Mostrar interés, preocupación y respeto por las personas.
• Tomar en cuenta la percepción de la persona en relación al trato por
parte de los proveedores.
Estigma y • Evitar las actitudes y expresiones que puedan percibirse como
discriminación estigmatizantes.
• Respetar la diversidad sexual, de género, de estilo de vida, así como la
capacidad de autodeterminación y derecho de las personas usuarias
• A las personas trans llamarlas por su nombre asumido o adquirido.
Derechos de los • Crear un mecanismo de retroalimentación de los usuarios en relación
usuarios del servicio a cómo se están sintiendo con el servicio
• Distribuir material educativo y colocar carteles sobre los derechos de
las personas usuarias

24
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Accesibilidad al • Informar a las personas usuarias las vías a través de las cuales puede
personal comunicarse en caso de emergencia: teléfono de contacto, correo
electrónico, WhatsApp, etc.
Periodo de espera • Organizar por citas para evitar el cúmulo de muchos usuarios y que
el periodo de espera para ser atendido sea muy largo, sobre todo en
aquellos que pueden tener dificultades por el trabajo, los estudios,
etc.
FACTORES RELACIONADOS CON ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
Factores Recomendaciones
Situación socio- • Evaluar como este factor puede afectar la adherencia del usuario,
económico ya sea que enfrente restricción alimentaria y no pueda tomar los
deficiente medicamentos porque los mismos requieran ser ingeridos con
(Desempleo, alimentos, o por limitación de recursos para trasladarse a los SAI a
pobreza, buscar los medicamentos, o porque viva en situación de calle o este
condiciones en situación de uso o abuso sustancias psicoactivas.
• Analizar con el usuario estrategias para paliar su situación, incluyendo
inestables de vida
identificar e involucrar una red de apoyo
Amenazas externas • Ante situaciones como pandemias, desastres naturales o conflictos
o situaciones sociopolíticos apoyar con otros servicios de entrega de TAR en el
especiales ámbito comunitario o a través de redes de apoyo [16] .
Fuente: referencia bibliográfica1

7.5 Aspectos a considerar en el abordaje de la adherencia [17]

Para desarrollar cualquier tipo de intervención dirigida al fortalecimiento de la adherencia se


deben tener en cuenta los siguientes aspectos básicos [17].

• Apoyar a la persona, no juzgar ni culpabilizarla. Independientemente del motivo de no


adherencia se debe procurar el respeto a las decisiones de las personas y encontrar la
mejor manera de que esta entienda la importancia del apego al tratamiento.
• Individualización de las intervenciones. Es importante conocer las características de cada
persona en concreto para adaptar las intervenciones a sus circunstancias y dificultades.
Dado que la adherencia es multifactorial, no hay una intervención específica que sirva
para todas las personas.
• Generar vínculos de confianza suficiente entre la persona y el proveedor de salud
para poder expresar sus dudas, dificultades y preocupaciones. La persona, una vez
informada de manera adecuada, tiene derecho a decidir no tomar su medicación o dejar
de tomarla, aunque el proveedor de salud no esté de acuerdo con esta decisión. Se debe
asegurar que firme el desistimiento y colocarlo en el expediente clínico. Ver Anexo 6.
Formulario de desistimiento de continuar con el tratamiento antirretroviral.

25
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

• Ser conscientes que al desarrollar las intervenciones para mejorar la adherencia se


requiere contar con datos o información que podrían afectar la privacidad de la persona,
por tal razón es necesario obtener el consentimiento informado para las intervenciones
y la actualización de la información de contactos.
• Colaboración de manera multidisciplinar entre los proveedores, para prevenir, detectar
y abordar la falta de adherencia a los tratamientos. La coordinación del equipo asistencial
implicado en la atención y cuidado de la persona es clave para conseguir mejorar la
adherencia.
• Los beneficios de las intervenciones disminuyen con el tiempo, por lo que es preciso
mantener las estrategias de intervención en las personas con baja adherencia y recordar
en las visitas la importancia de la toma de la medicación.
• La adherencia es dinámica y va cambiando desde el inicio de tratamiento. Este cambio
puede estar asociado con el estado de salud de la persona, la relación con los proveedores
de salud u otros aspectos.
7.6 Métodos para valoración de la adherencia

La valoración de la adherencia es un componente esencial en la atención a las personas


con VIH y constituye un paso estratégico en el proceso de tratamiento antirretroviral, ya
que nos permitirá obtener evidencia de las condiciones socioeconómicas y psicoafectivas
que podrían facilitar u obstaculizar la adherencia al uso de los ARV y al cumplimiento de las
pautas e indicaciones terapéuticas [1].

Se debe valorar la adherencia de forma sistemática y continua en la práctica asistencial con


el objetivo de detectar así los casos de no cumplimiento o problemas de toma incorrecta de
medicación e intervenir para corregirlos [17].

7.6.1 Tipos de métodos para la valoración de la adherencia


Existen métodos directos e indirectos para la valoración de la adherencia, de los cuales se
intenta obtener una información que sea de utilidad clínica. Todos ellos presentan ventajas
o desventajas respecto a los demás por lo que no existe un método estándar para valorar la
adherencia [17] [7].

Cuadro 5. Métodos para valorar la adherencia


Métodos directos Métodos indirectos
• Seguimiento de la carga viral • Recuento de medicación sobrante
• Determinación de la • Información suministrada por la persona usuaria
concentración de los ARV • Registros de dispensación de farmacia
• Terapia directamente • Dispositivos electrónicos
observada
Fuente: referencia bibliográfica 7,17,19
Es necesario que los proveedores de salud dispongan de herramientas para valorar la adhe-
rencia al tratamiento y su resultado les ayude a tomar decisiones en cuanto a las intervencio-
nes más apropiadas para cada persona. Al ser la adherencia un comportamiento que puede
variar a lo largo del tiempo, es necesario medirla y reevaluarla periódicamente.

26
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Considerando la factibilidad, costos y la facilidad de su aplicación se recomienda la utilización


de los siguientes métodos:
7.6.2 Métodos directos

7.6.2.1 Seguimiento de la carga viral: La carga viral es el indicador optimo en el monitoreo


de la eficacia del TAR, por lo tanto, es un criterio de referencia para la vigilancia de la
adherencia al tratamiento y la confirmación de la respuesta al mismo [7].
El seguimiento de la carga viral tiene además un gran potencial para motivar la
adherencia[7].
La meta o porcentaje de adherencia que debe desarrollar una persona con VIH es el
apego total como garantía de éxito del tratamiento y un mejor pronóstico en la salud
pública, al reducir la carga viral y por ende la capacidad de transmisión del virus a otras
personas [11].
Aunque el fracaso terapéutico a menudo es causado por fallas en la adherencia al
TAR, también puede ser resultado de otros factores como la farmacorresistencia, la
malabsorción, las interacciones farmacológicas y otros factores atribuibles a la persona, a
la enfermedad y a los medicamentos. Por esta razón, se deben considerar otros métodos
de seguimiento de la adherencia que ofrezcan información complementaria acerca de
las posibles causas del fracaso virológico o que respalden la adherencia [7].
La carga viral para el seguimiento del tratamiento debe complementarse con enfoques
personalizados y sin prejuicios para evaluar la adherencia [7] [10] [2].
Se debe anotar los resultados de carga viral en un carnet u hoja asignada para que la
persona visualice su progreso o deterioro.

7.6.3 Métodos indirectos

7.6.3.1 Registros de dispensación de farmacia: Los registros de reposición de la medicación


aportan información sobre el momento en que las personas recogen sus ARV. El dato
obtenido por los registros de dispensación de farmacia resulta un método indirecto que
supone que una persona toma la medicación que se le dispensa [3] [7] [17].

7.6.3.2 Recuento de medicación sobrante: Consiste en contar las unidades de dosificación


(generalmente, comprimidos o cápsulas) que la persona ha tomado entre dos citas
programadas. Para calcular el porcentaje de adherencia se compara este número con el
número de unidades recibidas por parte de la persona.
Permite calcular el porcentaje de adherencia terapéutica si se conoce la pauta de
administración. De esta forma, conociendo la pauta de administración, podremos saber
el número de comprimidos que debía haber consumido la persona y el que realmente ha
tomado, lo que nos permitirá saber si la persona es cumplidora o no.

27
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Para proceder al cálculo de porcentaje de adherencia debe aplicarse la siguiente fórmula:


(N0 tabletas dispensadas – N0de tabletas remanentes)
____________________________________________________ x 100
(N0 tabletas totales dispensadas)

Ejemplo: Persona que acude a cita médica el 8 de marzo y se le indica la siguiente prescripción
1 tableta de TLD vía oral cada día. Al acudir a su cita control el 8 de abril se encuentra que
tiene 6 tabletas remanentes que no tomo.

(30 tabletas – 6 tabletas)


= _______________________ x 100
(30 tabletas totales)

= 80 % de adherencia
7.6.3.3 Información suministrada por la persona mediante cuestionario o adherencia autor
referida. El procedimiento consiste en solicitar a la persona que conteste las preguntas
previamente definidas para que, en función de sus respuestas, poder valorar el grado de
cumplimiento [7] [17].

A continuación, se describen algunos Cuestionarios de valoración de adherencia

Cuestionario simplificado de adherencia a la medicación / SMAQ1


1. ¿Alguna vez olvida tomar los medicamentos? (Sí/No)
2. ¿Toma siempre los medicamentos a la hora indicada? (Sí/No)
3. ¿Alguna vez deja de tomar los medicamentos si se siente mal? (Sí/No)
4. ¿Olvidó tomar los medicamentos durante el fin de semana? (Sí/No)
5. En la última semana, ¿cuántas veces no tomó alguna dosis?

La pregunta 5 puede usarse como semicuantitativa ya que asigna un porcentaje de adherencia


terapéutica a cada respuesta:
A: Ninguna (95-100% de adherencia) D: 6-10 (30-64% de adherencia)

B: 1-2 (85-94% de adherencia) E: más de 10 (<30% de adherencia)

C: 3-5 (65-84% de adherencia)


Desde la última visita, ¿cuántos días completos no tomó la medicación? (Días:)
Se considera que la persona no es adherente si responde una o varias de las preguntas cualita-
tivas de la siguiente forma: en la 1, sí; en la 2, no; en la 3, sí; y en la 4, sí. Tampoco es adherente
si en la pregunta 5 responde C, D o E; o si en la pregunta 6 responde más de 2 días. [19]

1
Simplified Medication Adherence Questionnaire/SMAQ

28
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Escala simplificada para detectar problemas de adherencia al tratamiento antirretroviral [1]


1. La persona acude por su medicación de acuerdo a las citas programadas o de manera justificada.
2. La persona conoce cómo tomar sus medicamentos.
3. La persona conoce el nombre (marca comercial o principio activo) de los medicamentos que toma.
4. La persona toma sus medicamentos de forma adecuada respecto a los hábitos, la alimentación, etc.
5. Evolución clínica adecuada y valoración subjetiva buena.
6. La cantidad de medicamento que la persona conserva en su domicilio no supera la cantidad nece-
saria para 15 días de tratamiento.

Interpretación de resultados:
- Cada respuesta positiva supone 1 punto y cada respuesta negativa 0 puntos.
- El cuestionario en conjunto se puntúa entre 1 y 6.
- Si todas las preguntas son positivas (Grado 6), se considera que la persona no presenta
problemas relacionados con la adherencia.
- El peor resultado posible (grado 1) se obtiene cuando las preguntas 1 y 2, o ambas, son neg-
ativas, con independencia del resto.
- Se considera a las personas como adherentes cuando el Grado es de 5 ó 6, y no adherentes
cuando el Grado es inferior a 5.

Test Morisky (8 items) [1]


A continuación, hay una lista de frase que sondean el incumplimiento o no adherencia a los
medicamentos antirretrovirales y permiten identificar la presencia y tipo de falla que puede
presentar la persona.

1. ¿A veces olvida tomar los medicamentos antirretrovirales?


2. Las personas a veces omiten tomar los medicamentos por razones diferentes al olvido.
Pensando en las últimas dos semanas ¿hubo algún día que olvidara tomarlo?
3. ¿Alguna vez ha recortado o dejado de tomar el medicamento sin consultar antes con su
médico, ya que se sintió peor cuando lo tomaba?
4. Cuando viaja o sale fuera de su hogar, ¿se le olvida llevar sus medicamentos con usted?
5. Ayer, ¿Se tomó sus medicamentos?
6. Cuando se siente bien y en control ¿a veces deja de tomar los medicamentos?
7. Tomar medicamentos todos los días es un verdadero inconveniente para algunas personas.
¿Alguna vez se ha sentido presionado a apegarte al plan de tratamiento?
8. ¿Con qué frecuencia tiene dificultad para acordarse de tomar todos sus medicamentos?

Interpretación de los resultados:


- Se considera que la persona es adherente si responde de forma correcta las 8 preguntas.
- Respuestas incorrectas son evidencia de fallas, sondee para que pueda tipificar el tipo de
falla y use esta información para reforzar el proceso de educación de la adherencia.

29
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Valoración de la adherencia [20]


Cantidad de dosis omitidas por mes Categoría de adherencia
Personas que toman régimen una vez al día
Menor de 2 dosis Buena

2 - 4 dosis Regular

Mayor de 4 dosis Deficiente


Personas que toman regímenes dos veces al día
Menor de 4 dosis Buena

4 - 8 dosis Regular

Mayor de 8 dosis Deficiente

7.7 Servicios e intervenciones de la adherencia

Los servicios para fortalecer y mejorar la adherencia a lo largo de la cascada de tratamiento


son los siguientes:
• Consejería en adherencia
• Consejería intensificada en adherencia
• Intervenciones informativas o educativas individuales y grupales
• Grupo de adherencia de TAR
• Apoyo de pares

En el marco de la prestación de servicios diferenciados, estos se proveerán con el propósito


de tener en cuenta las barreras específicas identificadas por las personas usuarias y que les
permita manejar su enfermedad con el apoyo del sistema de salud; de acuerdo a las caracte-
rísticas del paciente, las poblaciones específicas y el contexto.

Características del paciente con VIH: En el contexto de acceso y retención en el tratamiento


se identifican cuatro grupos o categorías de personas con VIH con necesidades específicas:
• Las que acuden por primera vez, traslados recibidos o que regresan en busca de
atención presentado una infección avanzada por el VIH
• Las que acuden por vez primera, traslados recibidos o regresan en busca de
atención encontrándose bien desde el punto de vista clínico
• Las que se encuentran clínicamente estables mientras reciben el TAR
• Las que reciben un esquema de TAR que no esté siendo eficaz.

30
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Poblaciones específicas: Se refieren a la población general, con especial atención a grupos de


población clave y en condiciones de vulnerabilidad: hombres que tienen relaciones sexuales
con hombres, personas trans, trabajadores y trabajadoras sexuales, personas privadas de
libertad, personas usuarias de drogas, migrantes, personas con discapacidad, embarazadas,
adolescentes, Garífunas [2].

El contexto: Los servicios y su abordaje se deben adaptar según el contexto urbano o rural y
las necesidades específicas de cada población, con especial relevancia a personas indigentes,
con discapacidad, privadas de libertad y en otros entornos cerrados, etc.

7.7.1 Componentes básicos de la prestación de servicios diferenciados para el tratamiento del


VIH, son los siguientes:
• Tipos de servicios prestados;
• Sitio de la prestación de los servicios;
• Tipo de prestador de servicios; y
• Frecuencia de los servicios [7].

De acuerdo a estos componentes, a continuación, se ejemplifica como se proveerán los


servicios para fortalecer y mejorar la adherencia2,12
Imagen 1: Componentes para fortalecer y mejorar la adherencia
¿QUÉ? ¿DÓNDE?
• Consejería en adherencia • Establecimiento de Salud (SAI)
• Consejería intensificada en • Otro establecimiento de salud
adherencia • Comunidad
• Intervenciones informativas o • Domicilio
educativas individuales y grupales • Organizaciones de la Sociedad Civil
• Grupo de adherencia de TAR (OSC)
• Rastreo y recuperación • Organizaciones de Base
• Reincorporación a la atención y Comunitaria
tratamiento
• Apoyo de pares

¿QUIÉN? ¿CUÁNDO?
• Proveedores de salud de los SAI: • Vinculación a la atención
Clínico, Farmacia, Enfermería, • Inicio de TAR
Psicología, Microbiología, Trabajo • Citas de seguimiento
Social, etc. • Dispensación de TAR
• Pares • Sospecha de fracaso virológico
• Familiar • Pérdida en seguimiento
• Proveedores de salud de OSC • Reincorporación

Adaptado de: Updated recommendations on service delivery for the treatment and care of people living with HIV. Geneva: World
2

Health Organization; 2021

31
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

7.8 Consejería en adherencia

7.8.1. Aspectos clave de la consejería en adherencia


• Debe brindarse de manera continua a las personas en tratamiento, con el propósito
que tome conciencia del compromiso de tomar medicamentos de por vida de forma
eficiente, se fortalezca el sentido de autoeficacia en cuidar de sí y en afrontar los
factores que puedan limitar el comportamiento adherente [1].
• La consejería en adherencia debe ser brindada idealmente de forma presencial en
los SAI, visita domiciliaria, comunidad y en situaciones especiales como pandemias,
discapacidad, u otros, a través de llamada telefónica o videollamada.
• Se debe brindar desde el momento que la persona es vinculada e inicia TAR y luego
en cada una de las visitas de seguimiento o de entrega de TAR de acuerdo a las
características del paciente o categorías respecto a su contexto a la adherencia y la
retención en la atención.
7.8.2 La consejería en adherencia se brindará de acuerdo a dos fases:

7.8.2.1 Fase inicial o preparatoria: comprende cuatro sesiones que se brindarán en el momento
de la vinculación, al iniciar el TAR y en las dos primeras visitas de seguimiento [21],
estructuradas de la siguiente manera.

Sesión 1 Vinculación a la atención


Sesión 2 Iniciación del tratamiento antirretroviral. Consulta de inicio de TAR
Las sesiones 1 y 2 deben combinarse si se inicia TAR el mismo día de la vinculación
Sesión 3 Primera visita clínica de seguimiento3.
Sesión 4 Segunda visita clínica de seguimiento5.

7.8.2.2 Fase de consolidación y mantenimiento, son las sesiones de consejería en adherencia


que se brindan en cada visita de seguimiento o de entrega de TAR durante todo el tiempo
que la persona reciba la atención de acuerdo a sus necesidades.

Deacuerdo al manejo que se dé a las personas partiendo de sus características clínicas.


3

32
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Esquema 1. Estructura de la consejería en adherencia

7.8.3 Habilidades y actitudes del proveedor de salud


La actitud del proveedor de la salud que brinda consejería es extremadamente importante
para apoyar la adherencia [21].
• Cada sesión de consejería debe comenzar dándole a la persona una orientación sobre lo
que van a tratar.
• Usar sus habilidades para generar confianza con la persona y asegurarse de que se sienta
cómoda.
• Crear un ambiente cálido y promover la franqueza de la persona informando sobre su
derecho a la confidencialidad.
• Reconocer a la persona el esfuerzo por asistir a la cita programada
• Ayudar a la persona a completar el plan de adherencia.
• Hacer preguntas para ayudar a comprender la situación de la persona y tomarse el tiempo
para escuchar atentamente su respuesta y discutir los malentendidos con respecto al
tratamiento.
• Animar y proporcionar tiempo para que la persona haga preguntas y discuta sus
preocupaciones.
• Discutir las preocupaciones inmediatas y ayudar a la persona a decidir quién en su red
social puede estar disponible para brindar apoyo inmediato.
• Hacer referencias activas para una fecha y hora específica a servicios de atención y apoyo
psicosociales y de otro tipo [21].

33
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

7.8.4 Desarrollo de las sesiones de consejería en adherencia en la fase inicial o preparatoria:


Vinculación e inicio del tratamiento antirretroviral
Al inicio del tratamiento se recomienda tener un contacto continuo con la persona. Uno
de los puntos en los que hay que trabajar, sobre todo desde el punto de vista psicológico,
es la aceptación de su estado serológico. El que no acepte el diagnóstico influirá en que no
se tome los medicamentos o tenga fallas en la adherencia. Es importante también que la
persona comprenda cuál es el objetivo del tratamiento que es evitar la reproducción del
virus [1].

En esta fase la meta es que la persona:


• Reconocer o reflexionar como la aceptación y el significado que le da al diagnóstico
pueden interferir en la adherencia al tratamiento;
• Conocer acerca del tratamiento, su funcionamiento y beneficios;
• Comprender conceptos básicos de la enfermedad;
• Aceptar el tratamiento;
• Conocer el esquema, los nombres de los medicamentos; y
• Entender la importancia de adherirse a las recomendaciones de cómo tomar los
medicamentos y cuidarse para obtener mayores beneficios clínicos y garantizar el éxito
del tratamiento [21] [1].

Los contenidos a abordar en las cuatro sesiones se seleccionarán y priorizarán de acuerdo


a las necesidades de información y aprendizaje previamente identificadas y de los insumos
del Plan de adherencia al tratamiento antirretroviral y retención en la atención (Anexo 1)
elaborado en la primera sesión de acuerdo a los factores socioeconómicos, psicoafectivas y
de comportamiento de cada persona [21] [1].

SESIÓN 1: VINCULACIÓN A LA ATENCIÓN


1) Brindar información sobre la enfermedad y el tratamiento
• Valorar la fase de asimilación del diagnóstico en que se encuentre y su estado de ánimo
• ¿Qué piensa o que significa para Usted este diagnóstico?
• ¿Ha compartido este diagnóstico con alguien? Si__ No__ Indague ¿Por qué sí? y ¿Por qué
no? ¿Qué necesitaría para compartirlo?
• ¿Qué cree que pasaría si la/s pareja/s, alguien de su familia, amistades o vecinos se enteran
de su condición?
• Explorar los conocimientos que tiene la persona sobre la enfermedad y tratamiento.
• ¿Qué sabe acerca de la infección de VIH?
• ¿Qué conoce acerca del tratamiento para las personas con VIH?
• Brindar información sobre la infección del VIH y los medicamentos.
• Explicar sobre los beneficios y los objetivos de usar los medicamentos antirretrovirales.
• Explicar los riesgos de no usar los medicamentos.
• Explicar el significado de carga viral y su relación con el funcionamiento del tratamiento.
• Estar dispuesto y alerta a cualquier dificultad que tenga la persona respecto a la información.
• Hacer preguntas para comprobar si la persona comprende la información.

34
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

2) Identificar metas de vida


• Explicar la razón por la que se discuten los objetivos de la vida.
• Pedir a la persona que piense en las cosas que le hacen querer mantenerse saludable y vivir
plenamente.
• Pedir que piense en las personas importantes en su vida, qué proyectos o metas tienen en el
futuro.
• Pedir que identifique 3 cosas específicas, como cosas que realmente quiere y que los demás tal
vez ni siquiera sepan.
3) Identificar red de apoyo o soporte
• Identificar si cuenta con una persona de confianza o red de apoyo:
• ¿Quién podría apoyarle para tomar su tratamiento?
• ¿Tiene acceso a otras estructuras de apoyo como la iglesia, la escuela y amigos?
• ¿Qué tan importante cree que es revelar su estado de salud?
• ¿Estaría dispuesto/a que lo visite en su casa o que lo contacte por teléfono?
• ¿Quién le ayudará a realizar un seguimiento de su próxima cita?
• Para las madres con bebés o niños pequeños, pregunte: Si no puede llevar a su hijo / hija al
establecimiento de salud, ¿quién le apoyará?
4) Plan para citas futuras
• Ayudar a la persona a planificar citas futuras haciéndole las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se trasladará a sus citas? (caminar, conducir, moto, autobús, taxi, amigo)
• ¿Qué problemas podría tener con el transporte? Ejemplos: No hay suficiente dinero,
temporada de lluvias, transporte no disponible en el momento de la cita, la distancia es
demasiado grande, etc.
5) Evaluar la preparación de la persona para iniciar el tratamiento
• Valorar la motivación y el interés del usuario para iniciar el tratamiento.
• ¿Se siente preparado para iniciar el tratamiento lo antes posible?

Si la persona responde que no:


• Mantenerse apoyándola y explore las razones;
• Ayudar a la persona a encontrar formas de abordar las barreras para iniciar el tratamiento;
• Invitar a expresar creencias o preocupaciones que puedan interferir con el inicio de su
tratamiento;
• Proporcionar información que le ayude a corregir los conceptos erróneos o mitos sobre
el tratamiento;
• Referir a la persona para apoyo psicosocial, si presenta problemas de estigma y
discriminación relacionados a la revelación del diagnóstico con sus familiares u otras
personas.

Para las personas que no son anuentes a comenzar el tratamiento:


• Sugerir que se reúnan con un compañero de un grupo de apoyo o un educador de pares
para hablar sobre el tema y escuchar sobre su experiencia en el tratamiento;
• Repetir los objetivos de vida identificados con la persona, animar y motivar haciendo
referencia de los beneficios de iniciar el tratamiento;
• Animar a la persona a elegir un momento para pensar en sus objetivos de vida todos los
días, por ejemplo, al despertar o esperar el transporte, etc.

Si la persona es elegible y se siente lista para comenzar el tratamiento, felicitarla y continuar con
la Sesión 2 (si se inicia el mismo día) o confirme que la sesión tendrá lugar en la fecha de la cita
para el inicio del tratamiento.

35
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

SESIÓN 2: INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Consulta de inicio de TAR. Con la


entrega del primer esquema de tratamiento.
6) Dar a conocer el esquema de medicamentos entregado
• Explicar el nombre de los medicamentos y reforzar como es su funcionamiento
• Orientar sobre como guardar y conservar los medicamentos
• ¿Qué lugar seguro podría identificar para almacenar su tratamiento?
• ¿Quién le preocupa que pueda verlo tomando tratamiento?
• En caso de que no tenga acceso a su tratamiento en el momento en que se supone que debe
tomarlo, ¿cómo puede llevar siempre consigo 1 o 2 dosis?
7) Explicar sobre los posibles efectos secundarios
• Explicar a la persona que pueden ocurrir efectos secundarios y que son una parte normal de la
adaptación al tratamiento.
• Tranquilizar y apoyar a la persona para que elabore un plan explicando lo siguiente:
• Los efectos secundarios graves son raros;
• Pueden ocurrir efectos secundarios como mareos, vómitos, náuseas, dolor de cabeza o
diarrea al iniciar el tratamiento;
• La mayoría de los efectos secundarios desaparecen después de algunas semanas;
• Si vomita hasta una hora después de haber tomado el medicamento, debe volver a tomarlo;
y
• Si no se siente bien, es importante continuar con el tratamiento y acudir a los servicios para
recibir apoyo.
8) Identificar barreras y facilitantes que se puedan presentar para la adherencia
• Explorar las estrategias que la persona ha considerado realizar para tomarse el medicamento.
• ¿Cuál sería el mejor momento para que usted tome su tratamiento?
• ¿Qué estrategia de recordatorio implementará para evitar olvidar el tratamiento?
• Aconsejar sobre la configuración del reloj, la alarma del teléfono celular, pastillero, o pídale a
alguien que le recuerde tomar el tratamiento
• Explicar qué hacer ante el olvido de dosis.
• ¿Qué hará en caso de que olvide tomar una dosis?
• Recomendar que tome el tratamiento tan pronto como lo recuerde, a menos que el personal
de salud le indique que no tome el tratamiento inmediatamente.
• ¿Qué podría impedirle tomar sus medicamentos mientras está fuera de casa?
• Definir estrategias para incorporar el tratamiento con antirretrovirales y otros medicamentos
que pueda estar usando a su rutina y estilo de vida.

Verificar si el usuario lleva otros tratamientos

36
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

9) Orientar ante el uso de drogas o alcohol (cuando se dé el contexto)


• Explicar a la persona que idealmente, es mejor moderar el consumo de alcohol o sustancias
cuando se está en tratamiento. Pero si tiene dificultades para limitar su consumo a 1 o 2 tragos,
es importante asegurarse de no olvidar tomar su tratamiento.
• Preguntar a la persona en caso de que vaya a beber alcohol o usar drogas, ¿qué podría hacer
para asegurarse de recordar tomar su tratamiento?
• Apoyar a la persona para hacer un plan evaluando si alguien podría ayudarlo a asegurarse de
que tome su medicación en caso de que use drogas o alcohol o si debería tomarla en otro
momento cuando sea menos probable que se olvide.
• Si la persona planea usar alcohol o drogas, puede ser más apropiado tomar el tratamiento
antes ya que esto disminuye el riesgo de olvidar tomarlo.
• Si la persona reconoce que tiene un trastorno por abuso de sustancias, proponer la
referencia de apoyo específica (consulte la lista de organizaciones que podrían ayudar con
apoyo psicosocial). Tener en cuenta que emitir un juicio no es lo adecuado. Es importante
adoptar una actitud de apoyo.
10) Lograr un acuerdo terapéutico donde se establezca la responsabilidad de la persona y el proveedor
de salud
• Animar a las personas a pensar en sus 3 razones para mantenerse saludables desde la primera
sesión para volver a motivarlos cuando experimenten dificultades para tomar su tratamiento.
• Explicar la necesidad de acudir a sus citas
• Explicar sus derechos y deberes de acuerdo a la Ley Especial de VIH /sida Anexo 2.
• Explicar y definir con la persona las formas de contacto para el seguimiento en el caso de no
acudir a sus citas programadas, realización de exámenes, etc.: llamada telefónica, mensaje vía
WhatsApp, correo electrónico, visita domiciliaria e interlocutores (consejero de pares, promotor
de salud, enfermería, psicología)
• Obtener el consentimiento informado para ser contactado o se le busque si falta a sus citas.
Anexo 1 Plan de adherencia al tratamiento antirretroviral y retención en la atención.
SESIÓN 3. PRIMERA VISITA CLÍNICA DE SEGUIMIENTO
1) Explorar sobre el estado de ánimo de la persona.
• Preguntar a la persona cómo se ha sentido desde la vez anterior.
• ¿Cómo se ha sentido? ¿Cómo ha estado su estado de ánimo? 
• ¿Hay algo que le preocupa?
• ¿Se ha sentido triste o confundida/o? En caso afirmativo, ¿ha afectado esto su capacidad de
tomarse los medicamentos antirretrovirales?
• Investigar cualquier situación que haya surgido en esa primera semana.
2) Realizar la valoración de la adherencia
• Evaluar si está usando los medicamentos como le fueron indicados o si ha tenido faltas.
• Valorar la adherencia a través de Cuestionario (Información suministrada por la persona).
• Verificar si conoce los nombres o forma de los medicamentos.
3) Reforzar sobre estrategias definidas para el uso correcto de los medicamentos
• Revisar las estrategias que ha utilizado para no olvidarse de tomar los medicamentos y su
eficacia.
• Si ha tenido faltas orientar de acuerdo a éstas.

37
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

4) Identificar sobre posibles efectos secundarios


Tranquilizar y apoyar a la persona:

La mayoría de los efectos secundarios desaparecen después de algunas semanas

Orientar sobre la no suspensión del tratamiento y buscar la atención médica

Orientar sobre alternativas paliativas que minimicen el malestar y le ayuden a mantener la

funcionalidad
• Referir en caso necesario
5) Reforzar sobre las consecuencias que tiene el incumplimiento en la toma de los medicamentos.
• Reforzar sobre cómo funciona el medicamento y la relación con la carga viral.
6) Motivar para el cumplimiento en la toma de los medicamentos
• Animar a las personas a pensar en sus 3 razones para mantenerse saludables desde la primera
sesión para volver a motivarlos cuando experimenten dificultades para tomar su tratamiento.

SESIÓN 4. SEGUNDA VISITA CLÍNICA DE SEGUIMIENTO


1) Explorar sobre el estado de ánimo de la persona.
• Preguntar a la persona cómo se ha sentido desde la vez anterior.
• ¿Cómo se ha sentido? ¿Cómo ha estado su estado de ánimo? 
• ¿Hay algo que le preocupa?
• ¿Se ha sentido triste o confundida/o? En caso afirmativo, ¿ha afectado esto su capacidad de
tomarse los medicamentos antirretrovirales?
• Investigue cualquier situación que haya surgido en las últimas semanas.
2) Realizar la valoración de la adherencia
• Evaluar si está usando los medicamentos como le fueron indicados o si ha tenido faltas
• Aplicar cuestionario para evaluar la adherencia.
• Identificar dificultades o fallas en el uso de los medicamentos y si ha tenido faltas oriente de
acuerdo a éstas.
3) Explorar si las estrategias definidas para el uso correcto de los medicamentos y asistencia a las
citas se mantienen o si hay interés o necesidad de cambiar
• Horario de medicación, lugar donde guarda los medicamentos
• Estrategias de recordatorio. Reloj, Alarma en celular, Pastillero, tomarlos después de una comida, etc.
• Explorar si ha tenido alguna dificultad para acudir a su cita: dinero, transporte, ayuda de familia,
amigos, vecinos, otro.
4) Explorar como se ha instaurado el tratamiento en la rutina y estilo de vida de la persona
• Horario y tipo de trabajo.
• Otras actividades: iglesia, deportes, etc.
5) Valorar si persisten los efectos secundarios, indague si ha experimentado mejoría
• Referir en caso necesario
6) Valorar la motivación y el interés para seguir usando el tratamiento
• Reforzar acerca de los esfuerzos realizados y logros que ha tenido
7) Reforzar sobre la relación de la adherencia con la supresión viral
• Resaltar los beneficios de la supresión viral para su propio bienestar y para evitar la transmisión
del VIH a otras personas
• Repasar sobre los conocimientos y comprensión entre la adherencia, la progresión de la
enfermedad y las consecuencias de suspender el tratamiento.

38
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

8) Reforzar sobre la importancia de realizarse los análisis de carga viral y conteo CD4 en el tiempo
indicado y sobre su significado
• Repasar los conocimientos que tenga la persona sobre el funcionamiento del tratamiento y la
relación con la carga viral
• Recordar que si es adherente y hay supresión viral las citas o las entregas de medicamento
pueden ser más espaciadas.

7.8.5 Desarrollo de las sesiones de consejería en adherencia en las fases de consolidación y


mantenimiento
Las sesiones de consejería en estas fases se deben brindar de forma rutinaria, cuando las
personas asistan a recoger sus medicamentos, con prioridad a las personas reincorporadas
a la atención y al TAR, personas con resultados de carga viral detectable, cuando hay cambio
de esquema.

La meta de la consejería en adherencia en estas fases es incrementar la motivación, el


compromiso y entrenar en habilidades de resolución de problemas de forma que puedan
superar los que se presenten y las barreras que emerjan. Reforzar comportamientos
positivos, identificar y analizar las fallas no como fracaso, sino como oportunidades de
mejora y un estímulo para modificar el comportamiento.
Las sesiones deben adecuarse a las necesidades y contextos de cada persona.

CONSEJERÍA EN ADHERENCIA. Fases de consolidación y mantenimiento


1) Explorar sobre el estado de ánimo de la persona.
• Preguntar a la persona cómo se ha sentido.
• ¿Cómo se ha sentido? ¿Cómo ha estado su estado de ánimo? 
• ¿Hay algún tema que le gustaría que hablemos hoy?
2) Realizar la valoración de la adherencia
• Evaluar si está usando los medicamentos como le fueron indicados o si ha tenido faltas
• Aplicar un cuestionario para valorar la adherencia.
• Reforzar las áreas identificadas que requieren ser fortalecidas
3) Valorar la motivación y compromiso con el tratamiento.
• Explorar cualquier situación que haya surgido que pueda afectar la motivación y compromiso:
familiar, pareja, trabajo, enfermedad, accidentes, pérdida de familiar, amigo/a, otros.
• Reconocer el esfuerzo que hace la persona por cumplir con las indicaciones en la toma de los
medicamentos y en asistir a las citas programadas.
• Ofrecer apoyo y referir si es necesario
4) Establecer la necesidad de hacer un plan de adherencia
• En los casos de reinicio de TAR, cambio de esquema, cargas virales detectables apoyar a la
persona a elaborar un plan de adherencia
• Ofrecer apoyo a través de llamadas telefónicas, mensajes de recordatorio, otros
5) Reforzar la importancia de realizarse los análisis de carga viral y conteo CD4 en el tiempo
indicado y sobre su significado.
• Retomar el último resultado de carga viral
• Recordar que si es adherente y hay supresión viral las citas o las entregas de medicamento se
continuarán dando de forma espaciada

39
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

7.8.6 Adherencia en personas con infección avanzada.


Es probable que las personas con infección avanzada por el VIH deban tomar un gran
número de comprimidos y cápsulas durante el tratamiento de una infección oportunista
aguda y durante la profilaxis de mantenimiento continua, pero también pueden afrontar
importantes problemas físicos para acudir a las citas clínicas; para estas personas, las
infecciones oportunistas que afectan al sistema nervioso central y la encefalopatía por el
VIH pueden suponer una barrera adicional para comprender y recordar los mensajes para
la adherencia al tratamiento. Se debe considerar un enfoque adaptado para proporcionar
apoyo al tratamiento, que incluya una opción para el seguimiento en el domicilio o en la
comunidad.

7.8.7 Aspectos clave del abordaje de la adherencia en niños y niñas con VIH
En lactantes, niños, niñas hasta 12 años el abordaje está dirigido a los padres, madres o
cuidadores, después de esa edad los contenidos y principios se servicios de intervención es
igual que en los adultos.

Para mayor apoyo se debe utilizar la Guía de consejería intensificada en adherencia


para el fortalecimiento de la supresión viral en personas con VIH, Apartado 7.7
Desarrollo de las sesiones para niñas y niños, que se puede encontrar en el siguiente
enlace web de la SESAL http://www.salud.gob.hn/site/index.php/component/
edocman/guia-consejeria-intensificada-en-adherencia-31julio-2020.

7.8.8 Consejería intensificada en adherencia


En los casos de sospecha de fracaso virológico se ofrecerá el servicio de consejería intensi-
ficada en adherencia descrita en la Guía de Consejería Intensificada en adherencia para el
fortalecimiento de la supresión viral de las personas con VIH [22].

7.9 Intervenciones informativas o educativas

Entre las actividades informativas y educativas que se pueden desarrollar para fortalecer la
adherencia se mencionan las siguientes: Charlas, talleres, sesiones educativas individuales o
grupales, videos, educación a través de pares, psicoeducación. Estas actividades se pueden
desarrollar dentro de los SAI, así como en la comunidad, OSC, grupos de autoapoyo, entre
otros.

Los contenidos y mensajes que se deben de dar en estas actividades son:


• Importancia de la adherencia y sus beneficios
• Implicaciones de la no adherencia
• Relación de la adherencia con la supresión viral y la resistencia a los medicamentos
• Motivar y explicar la importancia de cumplir con las citas médicas o para retirar los
medicamentos, así como de realizarse los análisis de carga viral y conteo CD4 en el
tiempo indicado y sobre su significado
• Reforzar que si es adherente y hay supresión viral las citas o las entregas de medicamento
pueden ser más espaciadas.

40
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

7.10 Grupo de adherencia


Es un grupo de personas con VIH estables en TAR que se reúnen de forma voluntaria para
recibir el suministro de su tratamiento por varios meses y recibir educación sobre adherencia,
dirigido por un proveedor de salud. Pueden tener lugar en el establecimiento de salud donde
están los SAI o en la comunidad con el propósito de ahorrar tiempo y dinero a las personas
sobre todo las de bajos recursos.

7.10.1 Criterios para formar parte de un grupo de adherencia4


Para adultos: Mayores de 18 años
• En tratamiento durante al menos 12 meses y no tiene reacciones adversas a los
medicamentos que requieran un control regular.
• Sin enfermedades ni embarazos, actualmente no está amamantando.
• Los resultados de la evaluación más reciente son normales:
• Dos últimas cargas virales consecutivas suprimidas
• El personal médico confirma la elegibilidad de la persona para la opción de entrega de
medicamento a través del Grupo de adherencia
• Sin tuberculosis actual o condición médica que requiera consultas clínicas periódicas
• La persona acepta voluntariamente la entrega de TAR por medio del Grupo de
adherencia[21]

Para niños, niñas y adolescentes: 5 a 18 años


• En TAR durante al menos 12 meses sin cambios en el régimen o la dosis en los últimos 3
meses.
• Dos últimas cargas virales consecutivas suprimidas
• El médico confirma la elegibilidad de la persona para la opción de entrega de TAR por
medio del Grupo de adherencia.
• La persona adolescente >12 años o cuidador si la persona usuaria es <12 años, opta
voluntariamente la entrega de TAR por medio del Grupo de adherencia.
• Sin tuberculosis actual, desnutrición, trastornos de salud mental o condición médica
que requiera consulta clínica regular [21].
• Se debe incentivar a los familiares estables en TAR a unirse a la misma opción de recibir
los medicamentos en el mismo lugar de recolección de suministros de tratamiento y
fecha de cita para apoyar la adherencia familiar [21].

7.10.2 Principios de los Grupos de adherencia


• Las personas deben inscribirse voluntariamente al grupo y no verse obligadas ni a este
ni a ningún otro servicio de entrega de TAR.
• Los establecimientos de salud pueden formar el o los Grupos de adherencia en el
establecimiento de los SAI, en la comunidad, en otro establecimiento de salud que no
cuente con SAI, en una ONG, entre otros.

4
Los criterios para formar parte de un grupo de adherencia, deben estar acorde a la definición de persona estable en TAR, estab-
lecida por el país.

41
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

• Puede estar conformado de 10 a 30 personas. La conformación se puede realizar por


área geográfica o por tipo de población (niños y niñas, adolescentes, hombres que
tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres, entre otros).
• Debe contar con un facilitador o facilitadora, puede ser un proveedor de salud de los
SAI, ONG, pares previamente capacitado en el Manual de adherencia al tratamiento
antirretroviral para personas con VIH.
• El personal médico debe asegurarse de que la inscripción/cancelación de registro de las
personas en un Grupo de adherencia se refleje en el expediente clínico.
• Los paquetes de medicamentos deben prepararse o entregarse al menos un día antes
para facilitar los Grupos de adherencia efectivos.
• Las personas del Grupo de adherencia no están obligadas a asistir a archivo, no necesitan
recoger su expediente clínico, no deben tomarse sus signos vitales ni ver a un médico en
cada suministro de tratamiento.
• La entrega de TAR puede ser de 3 a 6 ó más meses.
• Las personas con resultados de evaluación anormales o que dejan de asistir deben ser
retirados del Grupo inmediatamente después de recibir el resultado anormal y realizar
el rastreo y recuperación.
• Las personas que no se sientan bien pueden ir a los SAI en cualquier momento a solicitar
atención clínica y no deben esperar la fecha de la cita programada (incluso si aún deben
recoger el suministro de tratamiento en el Grupo de adherencia).
• Todos los procesos deben estar documentados [21].

7.10.3 Descripción del procedimiento del Grupo de adherencia


• La coordinación de los SAI junto con el equipo, identificará y elaborará el listado de las
personas estables en TAR.
• De acuerdo a la disponibilidad de recurso y de apoyo de establecimientos no públicos,
ONG u otros se definirá el lugar.
• Selección y capacitación del facilitador o facilitadora del Grupo.
• Ofrecer el servicio a las personas que reúnen los criterios.
• En cada sesión se entrega los medicamentos.

7.10.4 Funciones del facilitador o facilitadora

El facilitador o facilitadora es el responsable de dirigir las sesiones del Grupo de adherencia,


sus deberes incluyen:
• Llevar el registro de los miembros del Grupo.
• Apoyar a farmacia o personal médico en la preparación de los paquetes de
medicamentos.
• Verificar la adherencia, la valoración de signos y síntomas de peligro, y documentar en
el Formulario de registro de Grupo de adherencia al tratamiento antirretroviral. Anexo
5.
• Registrar la asistencia en formulario establecido.

42
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

• Llenar la documentación requerida para la dispensación de los medicamentos.


• Desarrollar una actividad educativa que refuerce la importancia de la adherencia, la
realización de los exámenes de carga viral y CD4.
• Referir cuando sea necesario al médico de los SAI u otros servicios.
• Monitorear los resultados de los exámenes de carga viral y CD4 de los miembros del
Grupo.
• Dar seguimiento a las personas que faltan a las sesiones [21].

7.11 Retención en la atención

La retención en la atención es el compromiso continuo y regular de una persona con VIH,


desde el momento del diagnóstico en un paquete integral continuo de evaluación de
seguimiento, prevención, tratamiento, atención y servicios de apoyo.

El incumplimiento de las citas es un predictor de adherencia no optima, así como de


situaciones que pudieran estar afectando a la persona en su motivación y compromiso
con la adherencia, por lo cual se deben implementar intervenciones para monitorear el
cumplimiento de las citas de seguimiento y retiro de TAR, rastrear a las personas que se han
desvinculado de la atención y brindar apoyo para su reincorporación, reinicio y retención en
la atención y tratamiento [2].

Las personas en pérdida de seguimiento son aquellas que no han tenido contacto clínico ni
han recibido TAR durante más de 28 días desde el último contacto clínico o recolección de
sus medicamentos ARV [9].

El abandono al TAR se define, para fines administrativos, como el acto puntual del no retiro
de la medicación por parte de la persona, por un periodo de tres meses o 90 días después
de la fecha de la última cita para recoger sus medicamentos. Se debe entender como un
proceso, que se inicia desde la no aceptación de la terapia hasta su abandono definitivo, en
el cual intervienen múltiples factores que lo condicionan y a la postre van determinando la
aparición de sus diferentes momentos hasta llegar al abandono total y la desvinculación de
la persona con los servicios [9].

Para fines operativos se considera que la interrupción del tratamiento sin importar la
magnitud de la misma es abandono, por lo tanto, se presenta abandono cuando hay una
falta o incumplimiento en la toma de los medicamentos: parcial / esporádico, secuencial,
asociado a la cita médica, completo o total (cuando llega a más de 90 días) [9].

43
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

7.11.1 Rastreo y recuperación de personas en pérdida de seguimiento

7.11.1.1 Criterios para el rastreo y la recuperación


Los criterios de rastreo y recuperación deben considerar a aquellas personas que tienen
siete o más días calendario de retraso para una cita programada, incluidas las siguientes:
• personas que no acudieron a su cita de inicio de tratamiento,
• personas que no acudieron a su cita médica o de recogida de los medicamentos
• personas que no se realizaron los exámenes indicados,
• personas con resultados anormales que no asistido a su cita [10] [21].

Priorización para el rastreo y recuperación


Si bien se deben hacer esfuerzos para rastrear a todas las personas que faltan a las citas,
se deben priorizar los siguientes grupos:
• personas que iniciaron tratamiento en los últimos seis meses con enfermedad
avanzada por VIH,
• personas con resultados anormales de pruebas de laboratorio,
• personas que no inician tratamiento
• personas con retraso en sus citas médicas o para la realización de pruebas
laboratorio [10] [2]
• embarazadas con diagnóstico nuevo o conocido
• Adolescentes,
• Personas con coinfección TB/VIH u otra infección oportunista.

7.11.1.2 Principios para el rastreo y recuperación de las personas en pérdida durante el


seguimiento [21] [1] [10]
• Contar con el consentimiento de las personas para darles el seguimiento: A todas las
personas vinculadas se les debe solicitar su consentimiento para darles seguimiento,
el cual debe estar en el expediente clínico. Como parte del consentimiento se debe
informar a las personas sobre el proceso de rastreo.
• Los procesos de rastreo deben comenzar a los 7 días calendario después de que las
personas hayan faltado a su cita programada [10] [21].
• La búsqueda de las personas se realizará a través de los métodos en que han dado
su consentimiento: llamada telefónica, mensaje vía WhatsApp, correo electrónico,
visita domiciliaria, entre otros.
• Informar a todas las personas que reciben la atención y familiares sobre los servicios
de rastreo y recuperación.
• Se debe garantizar a las personas la confidencialidad durante los procesos de rastreo
y recuperación.
• Después de la consulta o entrega del TAR, la persona debe recibir una tarjeta de cita
en la que se documente la próxima fecha de la cita.

44
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

• En cada visita, debe asegurarse de que el número de teléfono esté actualizado y


disponible en su expediente. Se debe alentar a las personas a que actualicen sus
datos de contacto cuando sea necesario o cuando existan cambios, para garantizar
el éxito en el rastreo y el apoyo a la recuperación.
• Mantener un sistema de alerta donde se lleve el registro de las personas que asisten
a consulta diariamente, y, semanalmente, sacar el listado de las que no han acudido,
para iniciar su búsqueda.
• Contar con una persona responsable tanto de preparar los listados diarios de las
personas citadas, así como de iniciar el sistema de alarma de los que no acuden,
como de activar el proceso de rastreo.
• Los intentos de recuperación deben ser primero por teléfono y solo si esto falla, a
través de visita domiciliaria u otros.
• Cuando el rastreo sea exitoso se debe coordinar con el personal médico o farmacia
para programar la cita dentro de los próximos 7 días calendario.
• Los expedientes clínicos de las personas que han perdido citas deben colocarse en
una bandeja de citas perdidas.
• Documentación del proceso y resultados del rastreo y recuperación. Todos los
procesos de rastreo deben estar documentados en el expediente clínico y en el
Formulario de rastreo y recuperación de personas en pérdida de seguimiento. Cada
esfuerzo de rastreo y recuperación, debe ser registrado, indicando la fecha en que se
realizó y el resultado del rastreo, si fue exitoso o fallido y la fecha cuándo regresará
la persona a los servicios.

7.11.2 Aspectos clave para contactar a las personas usuarias en pérdida de seguimiento [15]

Contar con diferentes • Teléfono


medios de contacto • Dirección
• Redes sociales
Contar con datos • Al momento de registrar número de teléfono, si es posible, realizar una
precisos y verificables llamada de prueba para verificar que es el número correcto.
• En caso de dirección, pedir referencias cercanas, que puedan ser útiles al
momento de realizar una visita domiciliar. Ejemplo: “A dos cuadras de la
iglesia, en dirección al mercado”.
• Si la persona usuaria provee redes sociales, verificar que se encuentren
activas.
Contar con datos de • Se recomienda consultar sobre teléfono o dirección de personas que
personas de la red de conozcan el diagnóstico de la persona usuaria que puedan apoyar para
apoyo volverle a vincular en caso de necesidad. Ejemplo: familiares y amigos.
Actualización de los • Verificar en cada visita de la persona usuaria si continúa utilizando los
datos mismos medios de contacto.

45
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Identificar • Identificar los establecimientos de salud del área de influencia de la


establecimientos de dirección brindada por la persona, y coordinar la búsqueda con el personal
salud y otros servicios del establecimiento, solicitar apoyo para el acompañamiento en zonas de
comunitarios cercanos inseguridad
• Considerando que los usuarios no siempre se vincularán a tratamiento cerca
de sus hogares, es importante identificar servicios comunitarios (públicos o
no gubernamentales) que puedan apoyar a la búsqueda comunitaria.
Búsqueda en otros SAI • A través del Chat de Coordinadores/as de los SAI vía WhatsApp donde
están todos los SAI a nivel nacional

7.11.3 Proceso para el rastreo y recuperación [21] [1] [15]

7.11.3.1 Elaborar el listado de personas que fallaron a la cita y obtener los datos de contacto.
• Semanalmente se debe sacar el listado de las personas que han perdido su cita y
ordenarlo de acuerdo a los criterios y priorización de rastreo y recuperación.
• Utilizando el expediente clínico, se extrae la información de contacto (número
de teléfono, dirección, u otros). Se revisa los métodos que la persona ha dado el
consentimiento para ser contactado.

7.11.3.2 Llamada telefónica


• Inicialmente, el rastreo debe intentarse por teléfono, contactando a la persona; si no
es accesible, verificar en el expediente si hay otra persona de contacto o preguntar
en los SAI si algún otro personal o par le está dando apoyo adicional.
• Al establecer el contacto vía telefónica con la persona usuaria en pérdida de
seguimiento, se debe:
• Asegurar de que la persona que responde la llamada es la persona usuaria.
• Presentarse con la persona e informar del motivo de la llamada.
• Consultar a la persona las razones por las cuales no ha asistido a su cita
programada.
• Informar a la persona de la importancia de vincularse nuevamente al servicio de
atención.
• Establecer una fecha próxima, (no mayor a 7 días) en la cual la persona indique
que visitará el SAI.
• Confirmar el lugar de domicilio de la persona y registrarla en formato de datos de
la persona usuaria.
• Según necesidad de la persona y disponibilidad del proveedor, establecer un
punto de encuentro con la persona usuaria, a fin de brindar acompañamiento al
proceso de reincorporación al servicio.
• Informar a la persona responsable de la llegada de la persona usuaria recuperada,
para la logística y seguimiento.
• Registrar información de resultado de las llamadas en Formulario de rastreo y
recuperación de personas en pérdida de seguimiento.

46
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

• Cuando no se pueda contactar por teléfono a la persona o a otra persona de


apoyo después de 3 intentos dentro de los 14 días a partir de la fecha de la cita
programada perdida se procederá a realizar una visita domiciliaria.

7.11.3.3 Visita domiciliaria


• Antes de realizar la visita domiciliaria hacer lo siguiente:
• Verificar en el expediente clínico el consentimiento de la persona para las visitas
domiciliarias.
• Información geográfica del domicilio.
• Llevar la siguiente documentación: Ficha de Visita domiciliaria para adherencia
al tratamiento antirretroviral. Anexo 4.
• Conocimiento de los datos clínicos generales de la persona (carga viral, valor
de CD4, edad, inicio de TAR, estado civil y demás datos que puedan ayudarle a
introducirse con la persona) [15]

• Si se localiza a la persona en el domicilio:


• Asegurarse de estar a solas con la persona usuaria.
• Asegurarse que la persona con quien está hablando es la que usted busca.
• Presentarse.
• Explorar si acepta la visita domiciliaria.
• Explicar el motivo de la visita.
• Asegurar que no está exponiendo a la persona en riesgo de violencia.

• Si la persona acepta la visita domiciliaria, desarrollar la sesión de la siguiente manera:


• Llenar la Ficha de visita domiciliaria para adherencia al tratamiento antirretroviral.
• Consultar a la persona abordada cuáles son los motivos o barreras por los cuales
ha dejado de asistir a los SAI y, con base en ello, proporcionar alternativas que
ayuden a superar las barreras identificadas.
• Concientizar a la persona sobre la importancia de asistir al SAI para consultas
médicas, pruebas de laboratorio y tomar el medicamento ininterrumpidamente.
• Reforzar sobre las implicaciones o efectos a corto y mediano plazo, al no tomar
el medicamento.
• Informar a la persona sobre el apoyo y acompañamiento que Usted y el personal
de salud le brindará para vincularlo nuevamente, y de otros apoyos que recibirá
dentro del SAI cuando esté reincorporada.
• Establecer un acuerdo para la reincorporación [15].

• Si la persona decide reincorporarse, coordinar con el personal médico o farmacia


para programar la cita dentro de los próximos 7 días calendario:
• Obtener la firma o huella de la persona en la ficha de visita domiciliaria [21].

47
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

• Si la persona no cuenta con el tiempo para vincularse el mismo día de la visita,


realizar los siguientes pasos:
• Fijar con la persona una fecha próxima (no mayor a siete días) en la cual asistirá
al servicio para la reincorporación.
• Si la zona geográfica lo permite, ofrecerle a la persona que llegará a su casa en la
fecha acordada, para acompañarlo al servicio a reincorporarse [15].

• Si el estado de salud de la persona está deteriorado (mal estado de salud) y si la


persona lo autoriza:
• Informar a los SAI donde la persona recibe atención, para coordinar con el
servicio de salud más cercano su atención de emergencia y traslado [15].

• Si no se localiza a la persona en la primera ocasión, se debe realizar un segundo


intento entre los próximo cinco o siete días.

• Si la persona reside en la dirección registrada pero no se encontraba en casa.


• Consultar si es posible saber en qué día y horario se le puede encontrar a la
persona usuaria en casa.
• Consultar a la persona que le atendió la visita si es posible obtener el número de
teléfono de la persona a abordar, para posteriormente pueda contactarse.
• Dejar su número de teléfono para que la persona se contacte con usted y así dar
seguimiento a la reincorporación.
• Para este tipo de situaciones, la persona que realiza la visita domiciliaria debe en
todo momento mantener la confidencialidad:
• No revelar a quien le atienda en casa el estatus de VIH de la persona a la que
está buscando.
• No indicar el motivo de la visita bajo ninguna circunstancia, y menos informar
de que se trata de una visita relacionada con la inasistencia a los SAI. Para
ello, puede indicar que es un/a amigo/a, o que le busca para algún tipo de
trabajo[15].

• Si la persona usuaria se encontraba en casa, pero rechazó la visita domiciliaria


• Comprender y respetar su decisión, sin realizar ningún tipo de presión.
• Indagar sobre las causas del rechazo de la visita, proponer alternativas para
realizar el abordaje en otro lugar que no sea su casa.
• Si la persona insiste en no aceptar la visita domiciliaria, respetar su decisión y
proporcionar su número de teléfono por si cambia de opinión y desea la visita
en el futuro.
• Si la situación lo permite, tratar de informar brevemente a la persona la
importancia de reincorporar a la atención y su impacto a la salud.
• Solicite a la persona usuaria firmar Ficha de visita domiciliaria para adherencia al
tratamiento antirretroviral y despídase en forma adecuada [15].

48
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

• Dirección registrada en expediente no corresponde a dirección de la persona


usuaria.
• La persona que realiza la visita domiciliaria debe agotar cualquier esfuerzo en
la comunidad para buscar información del sitio de residencia de la persona que
busca, conservando siempre la confidencialidad del motivo de la visita.
• Dejar evidencia suficiente de haber visitado el lugar y haber recibido información
de que la persona usuaria no reside en la dirección visitada [15]. Para este fin,
llenar la Ficha de visita domiciliaria para adherencia al tratamiento antirretroviral
y Formulario de rastreo y recuperación de personas en pérdida de seguimiento.

• Procedimiento en el caso de personas no contactada


Si no se logra establecer ningún tipo de comunicación con la persona usuaria, ni por
llamada ni por visita domiciliaria, o por cualquier otro medio, se debe verificar en el
registro nacional de las personas si la persona usuaria ha fallecido. Si ha fallecido, se
debe conseguir el Acta de defunción y adjuntarla al expediente clínico e informar al
coordinador/a del SAI para su posterior depuración de la cohorte y cierre del caso
de búsqueda. En caso de no encontrar el Acta de defunción se pueden buscar otras
evidencias con familiares, amigos u otros, por ejemplo, constancia de hospitales
donde ocurrió el fallecimiento, constancia del cementerio donde está la sepultura,
fotografías, entre otros.

7.11.4 Reincorporación a la atención


La reincorporación de una persona a la atención puede darse ya sea por su propia voluntad
o como resultado de los servicios de rastreo y recuperación.

Si una persona regresa a los SAI, debe recuperar su expediente clínico y ser visto por un
personal médico, quien evaluará el estado clínico y del tratamiento de la persona para
determinar los próximos pasos, según Manual de atención al adolescente y adulto con VIH
[21]
.

Si la persona ha interrumpido el tratamiento 3 meses, ofrecer los servicios de notificación


asistida a contactos de personas con VIH.

7.11.5 Principios para la reincorporación


• Todo el personal de los servicios debe ser acogedor, reconocer que es normal
faltar a las citas y/o tener interrupciones en el tratamiento, apoyar y empoderar
a las personas para mejorar la retención después de su revinculación.
• Brindar consejería en adherencia que permita reforzar la importancia de la
adherencia.
• Para las personas que han faltado a las citas debido a limitaciones de tiempo
o para las personas con una carga viral previamente suprimida documentada,
considerar si se le puede entregar el tratamiento para varios meses.
• Todos los procesos deben estar documentados [21].

49
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

8. Bibliografía
[1] Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Guía de Educación para la Adherencia al Tratamiento
Antirretroviral en la República Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana, 1era edición.
Octubre 2020.
[2] World Health Organization, Consolidated guidelines on HIV prevention, testing, treatment, service
delivery and monitoring: recommendations for a public health approach, Geneva, 2021.
[3] GESIDA/SEFH/PNS, Documento de consenso. Para mejorar la adherencia a la farmacoterapia en
pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en tratamiento antirretroviral
(Actualización febrero de 2020).
[4] Secretaría de Salud de Honduras Manual de atención integral al adulto y adolescente con VIH.
M06:2013, rev.01-2017 2017..
[5] ONUSIDA, INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE La salud pública y la supresión de la carga vírica del
VIH.2018
[6] Secretaría de Salud, Guía de consejería intensificada en adherencia para el fortalecimiento de la
supresión viral en personas con VIH, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A., 2020.
[7] Organización Mundial de la Salud. Directrices unificadas sobre el uso de los antirretrovirales para el
tratamiento y la prevención de la infección por el VIH. Recomendaciones para un enfoque de salud
pública. 2.a edición 2016. 2018.
[8] World Health Organization, Guidelines for managing advanced HIV disease and rapid initiation of
antiretroviral therapy, Geneva, July 2017.
[9] Secretaría de Salud de Honduras, Manual de atención Integral al Adulto y Adolescente con VIH
SESAL M06:2017, Rev.02-2020, Distrito Central, 2020.
[10] World Health Organization, Updated recommendations on service delivery for the treatment and
care of people living with HIV, Geneva; WHO: Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO Disponible en: file:///C:/
Users/user/Downloads/9789240023581-eng.pdf, 2021.
[11] La Gaceta Diario Oficial de la República de Honduras, Modelo Nacional de Salud Decreto Ejecutivo
Número PCM 051-2017, Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A., Viernes 8 de septiembre del 2017.
[12] Universidad UTEL BLOG, Consultado 27/1/2022 Disponible en: https://utel.edu.mx/blog/peap/
redes-de-apoyo-que-son/, NOVIEMBRE 8TH, 2021 .
[13] Organización Panamericana de la Salud. Directrices sobre la respuesta de salud pública a la
farmacorresistencia del VIH previa al tratamiento. Julio 2017. Washington, D.C.; 2019. Licencia: CC
BY-NCSA 3.0 IGO..
[14] Organización Panamericana de la Salud. Directrices unificadas sobre servicios de pruebas del VIH
2015. Washington, D.C.; 2018. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO..
[15] Proyecto Cuidado y Tratamiento en VIH de USAID e IntraHealth, Manual de recuperación de
personas con VIH en pérdida de seguimiento, Guatemala, 2020.
[16] ONUSIDA, HIV atención y apoyo. Atención y apoyo al VIH teniendo en cuenta las directrices
unificadas de 2016 de la OMS, 2016.
[17] Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Lo que debes sobre la adherencia al tratamiento.
2017.
[18] Department: Health Republic of South Africa, Adherence Guidelines for HIV, TB and NCDs Policy
and service delivery guidelines for linkage to care, adherence to treatment and retention in care,
February 2016.
[19] Neus Pagès-Puigdemont, M Isabel Valverde-Merino. Métodos para medir la adherencia
terapeútica. Ars Pharmaceutica. 2018. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/ars/v59n3/2340-
9894-ars-59-03-163.pdf.

50
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

[20] ICAP Global Health, Viral Load Toolkit – ENGLISH, 2020.


[21] Department: Health Republic of South Africa, Minimum package of interventions to support linkage
to care, adherence and retention in care. Standard Operating Procedures, Disponible en: https://
www.knowledgehub.org.za/system/files/elibdownloads/20, March 2020.
[22] Secretaría de Salud, Consejería intensificada de adherencia para el fortalecimiento de la supresión
viral de personas con VIH, Distrito Central, Honduras, 2020.
[23] FHI 360 HIV, Treatment Adherence Counseling and Retention Guide A job aid for counselors and
providers working with people living with HIV, July 2020.
[24] Diario Oficial La Gaceta. República de Honduras. DECRETO: No. 147-99 Ley Especial sobre VIH/Sida.
Tegucigalpa, M.D.C., 30 de septiembre de 1999. DECRETO No. 25-2015 Reformas a la Ley Especial
sobre VIH/SIDA. Tegucigalpa, M.D.C., 29 de mayo de 2015.

51
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

9. Anexos
Anexo 1. Plan de adherencia al tratamiento antirretroviral y retención en la atención[21] [1] [23]
Sección A: Información general y Socio Demográfica
Fecha de aplicación: No de expediente: Identidad:
Nombre: Nombre asumido o adquirido:
Edad: Sexo: Mujer __ Hombre __ Tipo de población: PG__ HSH__ Trans__ TS__
Fecha de nacimiento: Nacionalidad: Condición: Pareja serodiscordante ___

Embarazada__ PL__ Otro__________


Fecha de diagnóstico: Fecha de ingreso al ser- Fecha que inicio tratamiento:
vicio:
Esquema actual de TAR: Estado civil:
Dirección completa:

Teléfono/s (Fijo y/o Celular):


Religión/Creencia: Consumo de Alcohol: Si__ No__ Consumo de otras sustancias: SI__ NO__

¿Cuáles?

Nivel de escolaridad: Ninguna __ Básica __ Secundaria __ Universitaria __ Otros__________________


Sección B. Aceptación del diagnóstico
¿Qué piensa o que significa para Usted este diagnóstico?
¿Ha compartido este diagnóstico con alguien? Si__ No__ Indague ¿Por qué sí? y ¿Por qué no? ¿Qué necesitaría
para compartirlo?
¿Qué cree que pasaría si la/s pareja/s, alguien de su familia, amistades o vecinos se enteran de su condición?

Sección C. Estado emocional


¿Siente o ha sentido alguno de los siguientes síntomas?

Baja autoestima

Relacionados a depresión: a) Poca energía, b) Problemas del sueño, c) Tristeza persistente o estado de ánimo de-
primido, d) Fatiga, e) Ansiedad, f) Pérdida de interés o placer en actividades que son normalmente placenteras, g)
Ideas suicidas, labilidad emocional.

Relacionados a psicosis: a) Cambios de comportamiento marcados, b) Descuido de responsabilidades usuales rel-


acionadas con el trabajo, la escuela, las actividades domésticas o sociales, c) Comportamiento agitado, agresivo,
aumento o reducción de la actividad, d) Creencias falsas sostenidas, e) Escucha voces o ve cosas que no existen, f)
No se da cuenta que está teniendo problemas de salud mental

Si la persona manifiesta algunos de estos síntomas, refiera a psicología, psiquiatría.


Sección D. Conocimiento y comprensión acerca de la enfermedad y el tratamiento
¿Qué sabe acerca de la infección de VIH?

52
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

¿Qué conoce acerca del tratamiento para las personas con VIH?

Sección E. Metas de vida


¿Cuáles son sus motivaciones para mantenerse saludable?:

Sección F: Información de embarazo


Actualmente está em- ¿Cuánto tiempo tiene de embarazo? ¿Sabía su condición de VIH antes del embara-
barazada: Si__ No__ zo? Si__ No__
Si la respuesta es SI ¿Cuáles medicamentos toma?
Indague si es planificado o no, y ¿Cómo se siente con el embarazo?, y ¿cuáles medidas está tomando para
cuidarse y cuidar al bebé?
¿Cuáles son sus principales temores con relación a usted, él bebé y su pareja?
Sección G: Información de hijos/as
Número de hijos/as: Edades: Tienen VIH:
¿Cuántos tienen VIH?
Sección H: Información de la/s pareja/s
Actualmente tiene una o Tipo de pareja: ____Estable ____Casual
más pareja Sí__ No__

¿Cuántas parejas tiene?


Tipo de relación que tiene con esta/s pareja
La pareja tiene relaciones sexuales con: Mujer ____Hombre ____Ambos___
La/s pareja/s tiene VIH: Usa condón: Si__ No__ A veces___
Si__ No__ No sabe___
Si la respuesta es NO ¿Cuáles limitantes tiene para usarlo?
Su/s pareja/s conoce su diagnóstico Si__ No__ No sabe___
Si la respuesta es NO o No sabe ¿Por qué no le ha comunicado a la/s pareja/s su condición de VIH?

Sección I: Riesgo de violencia


Su pareja o alguna otra persona ¿ha realizado alguna de las siguientes acciones?:

Golpearle o lastimarle físicamente Si__ No__ Amenazarle con hacerle daño Si__ No__
Insultarle o hacerle de menos Si__ No__ Gritarle y/o insultarle Si__ No__
Si responde Si en alguna pregunta, indague ¿cómo puede afectar su apego a los medicamentos?

¿Actualmente siente algún temor por su vida?


¿Qué hizo cuando fue maltratada, humillada o golpeada?

53
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Sección J: Tratamiento
Nombre de medicamentos indicados y horario para tomarlo

___________________________________ Horario: _____________________________

___________________________________ Horario: _____________________________

___________________________________ Horario: _____________________________


¿Qué piensa y opina de estos medicamentos?

¿Quiere usar estos medicamentos? Indague ¿Por qué si quiere tomarlo? y ¿Por qué no?

¿Cómo y dónde piensa guardar los medicamentos?

Sección K: Horario de medicación


El mejor momento para tomar su tratamiento es: Mañana__ Tarde__ Noche__

Sección L: Estrategias para el recordatorio


¿Cómo planea tomar sus medicamentos a tiempo? ¿Qué piensa hacer para que no se le olvide tomar
los medicamentos?

Tiene celular__ Usa reloj __ Sabe leer la hora __ Usa computadora __ Uso de rótulos en la pared__ Uso
de calendario__ Pastillero__ Diario de medicación__ Libretas__ Ponerlo en un lugar visible__ Inicio de
programa radial o televisivo__ Apoyo de familiar__

Puede programar alarmas en el celular ___ Usa computadora ____ otros: _________________

Reloj___ Alarma en celular ___ Pastillero__ Tomarlos después de una comida__ Otro____________

¿Hay personas que puedan ayudarle a recordar? Si__ No__


Sección M: Asistir a las citas
Cómo se trasladará a sus citas: Caminar __ Vehículo propio___ Moto___ Autobús___ Taxi___ Amigo/a ___
Otro __________________________
Si tuviera algún problema para venir (dinero, transporte, etc.),

¿Cuál es su plan para resolverlo? Pedir ayuda a Familia, Amigos/as, Vecino, Otro ___
Trabaja: Si__ No__Tipo de trabajo: ____________________________________________________

Lugar de trabajo: __________________________________ Horario: ____________________________

¿Le dificulta el trabajo tomar el tratamiento? Si__ No__

¿El trabajo le limita para acudir a las citas y retirar los medicamentos? Si__ No__
¿Hay alguna otra cosa o persona que le dificulte el venir al SAI o tomar los medicamentos?

54
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Sección N: Atención y tratamiento para otras enfermedades


¿Ha sido diagnosticada/o con otra condición de Fecha de diagnóstico:
salud? ¿Cuál o cuáles?
Usa tratamiento para esta condición de salud. Fecha que inicio tratamiento

Nombre de medicamentos indicados y horario para tomarlo

___________________________________ Horario: _____________________________

___________________________________ Horario: _____________________________

___________________________________ Horario: _____________________________


¿Qué piensas y opinas de estos medicamentos?

Sección O: Red de apoyo


¿Quién le puede apoyar en su tratamiento?:

Familia__ Amigos/as___ Trabajo___ Escuela____ Iglesia____ Otro: ______________________

No tiene apoyo: ____


¿Qué tipo de apoyo le podrían dar:

Económico___ Emocional___ Espiritual___ Apoyo para transportarse___ Labores del hogar,


Acompañamiento___ Cuidar a sus hijos/as___ Otros__________________________________
¿En caso de ser necesario, tiene alguna persona de confianza que podamos contactar? Si__ No__

Qué tipo de relación tiene con esa persona: _________________________________________

Información de contacto: Teléfono ________________________________________________

Dirección_____________________________________________________________________

Lugar de trabajo _______________________________________________________________


¿Actualmente participa de algún grupo u organización social o religiosa? Si__ No__

¿Cuál?
Sección P: Consentimiento informado para seguimiento
En el caso de no asistir a una cita programada, recoger los medicamentos o a realizarse los exámenes
¿acepta que se le contacte o se le busque? Sí__ No__

Si responde Si, solicite que firme el Consentimiento informado voluntario para el fortalecimiento a la
adherencia al tratamiento antirretroviral y retención en la atención de las personas con VIH y entregue a
la persona copia o duplicado.

El original debe ser colocado en el expediente clínico.

Si responde No, ¿Cuáles son las razones?

Si dice que NO, se deberá volver a preguntar en las próximas citas.

55
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

CONSENTIMIENTO INFORMADO VOLUNTARIO PARA EL FORTALECIMIENTO A LA


ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y RETENCIÓN EN LA ATENCIÓN DE LAS
PERSONAS CON VIH

Yo _________________________________________________________________________ con número


de identidad/CUI-T: _________________________________ y número de expediente
____________________he sido informado/a sobre el tratamiento antirretroviral, la importancia de la
adherencia y las implicaciones que tiene en mi salud el dejar de tomarlo.

Por tal razón CONSIENTO para que personal de los servicios de atención integral (SAI) del establecimiento
de salud ____________________________________________________ o personal que labora en
instituciones o entidades implementadoras 1 que tengan convenio o acuerdos formales con la Secretaría de
Salud / SAI, realicen el proceso de búsqueda y recuperación para mi reincorporación a la atención en caso
de no acudir a cita médica, a recoger los medicamentos antirretrovirales, realización de exámenes, en un
horario de ___________________________________a través de estos medios.

Marque el o los métodos que la persona selecciona:


Llamada telefónica Correo electrónico
Mensajes de texto Familiar/amigo que yo designe.
WhatsApp Visita domiciliaria
Trabajo Otros:

Medio (s) de contacto seleccionado: (Puede seleccionar uno o más y no necesariamente todos)

_____________________________________ __________________________________________

_____________________________________ __________________________________________
Se me ha informado de las diferentes instituciones o entidades implementadoras que actualmente tienen
convenio o acuerdos formales con la Secretaría de Salud / SAI para realizar estas actividades y que dicho
consentimiento puede ser revocado por mi persona, en el momento en el que yo así lo decida.
Así mismo, expreso que este consentimiento es exclusivo para los servicios de atención integral de este
establecimiento de salud.

_________________________________________ _________________________________________
Nombre de la persona usuaria Firma o huella de persona usuaria

_________________________________________ _________________________________________
Nombre del proveedor de salud Firma del proveedor de salud

Fecha: ___________________________ Lugar: ___________________________________

Original: Expediente SAI Copia o duplicado: Persona usuaria


Nota: Se debe facilitar a la persona usuaria una copia o duplicado debidamente firmado por todas las partes.

1
Las organizaciones o instituciones que pueden dar apoyo a los SAI son las siguientes: Asociación Nacional de Personas Viviendo
con VIH/sida (ASONAPVSIDAH), OSC / ONG, Agencias de Cooperación Externa entre otras.

56
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Instructivo de llenado del Consentimiento informado voluntario para el fortalecimiento a la


adherencia al tratamiento antirretroviral y retención en la atención de las personas con VIH

Este Consentimiento informado voluntario para el fortalecimiento a la adherencia al tratamiento


antirretroviral y retención en la atención de las personas con VIH, debe ser aplicado a todas las personas
con VIH con diagnóstico reciente en el momento de la vinculación y personas con diagnóstico conocido
ya inscritas en los servicios de atención integral, de acuerdo a las orientaciones establecidas en el Manual
de adherencia al tratamiento antirretroviral para personas con VIH.
En el caso de niñas y niños menores de 12 años el consentimiento debe ser dado por parte de los padres,
madres o cuidadores. Las y los adolescentes de 12 a 18 años y personas adultas deben dar el
consentimiento por ellas mismas.

Inicie explicando a la persona sobre el objetivo que tiene este consentimiento y a la vez refuerce que es
voluntario, así como la importancia que tiene por el bien de su salud la adherencia a los medicamentos
antirretrovirales, el cumplimiento a sus citas y realización de exámenes.
Yo Escribir los nombres y apellidos de la persona usuaria.
Número de identidad Escribir conforme al patrón usado por el Registro Nacional de las
Personas.
CUI-T Es un identificador temporal en caso de no portar la tarjeta de
identidad.
Número de expediente Escribir el número expediente que se usa en los SAI
Establecimiento de salud Escribir nombre del establecimiento de salud
Llamada Correo - Explique en qué consiste cada uno de los medios y como se
telefónica electrónico manejará la confidencialidad en cada uno de ellos.
Mensajes de texto Familiar/amigo - Permita que la persona decida por sí misma el o los medios.
que yo designe.
WhatsApp Visita - Explique que puede seleccionar uno o más medios y no
domiciliaria necesariamente todos.
Trabajo Otros: - Marque con X el o los medios que la persona selecciona.
Medio (s) de contacto seleccionado: Escriba el o los medios que la persona decida que se realice la
____________________________________ búsqueda y recuperación.
____________________________________
Se me ha informado de las diferentes Diga a la persona los nombres del personal del SAI que realizará la
instituciones o entidades búsqueda.
implementadoras que actualmente Si los SAI cuentan con apoyo de otras organizaciones o instituciones
tienen convenio o acuerdos formales menciónele los nombres y permita que ella decida por quién desea
con la Secretaría de Salud / SAI para que se le dé seguimiento y escríbalo en la sección P del anexo 1.
realizar estas actividades. Entre las organizaciones o instituciones que pueden dar apoyo se
encuentran las siguientes: ASONAPVSIDAH, Organizaciones de
Sociedad Civil (OSC), ONG, Proyectos financiados por Agencias de
Cooperación Externa, entre otros.
Nombre de la persona usuaria Pedirle al usuario que escriba su nombre completo, en caso de que el
usuario no pueda hacerlo, explique que usted como proveedor de
salud le asistirá a escribirlo.
Firma o huella de persona usuaria Pida a la persona que firme en la línea superior.
Si la persona no puede firmar pídale que ponga la huella

Nombre del proveedor de salud Escriba sus nombres y apellidos en la línea superior.
_________________________ Escriba su firma en la línea superior.
Firma del proveedor de salud
Fecha: _________ Lugar __________ Escriba la fecha y lugar.

57
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Anexo 2. Deberes y derechos de las personas con VIH y proveedores de servicios de salud
relacionados al tratamiento antirretroviral

ARTÍCULO 56.- Los hospitales, centros de salud, laboratorios u otros centros de atención, donde
se realicen pruebas para la detención del VIH, sean estos públicos o privados están en la obligación
de brindar consejería a las personas que soliciten la prueba de VIH. [24]

ARTÍCULO 57.- Las y los profesionales de la salud que detecten que una persona es seropositiva por
VIH, deben informarle sobre la infección, como se adquiere y los medios y formas de trasmisión
y de prevención, así como sobre su derecho a recibir asistencia médica adecuada, de acuerdo a
la norma nacional. [24]

ARTÍCULO 60.- Las y los profesionales de la salud o instituciones de salud que conozcan o atiendan
a personas con VIH, están en la obligación de guardar confidencialidad respecto a terceros sobre
la consulta, el diagnóstico y la evolución de la infección, excepto cuando se refiere a niños o niñas,
en cuyo caso deben ser informados quienes sobre ellos ejercen la patria potestad. [24]

ARTÍCULO 74.- Todas las personas en conocimiento de su seropositividad al VIH, tienen la


obligación de comunicar su condición serológica a las personas con las que hayan establecido,
establezcan o vayan a establecer relaciones sexuales a fin de tener el consentimiento informado
de la misma. [24]

ARTÍCULO 75.- La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud por medio de sus dependencias,
será la responsable de ofrecer la información necesaria a las personas con diagnóstico de VIH
sobre el goce de acceso a los servicios de atención, tratamiento, cuidado y apoyo, así como de
sus derechos sexuales y reproductivos vinculados al VIH, a fin de facilitar la comunicación sobre
su condición serológica con la persona que mantengan relaciones sexuales. [24]

58
Nombre del Establecimiento de Salud: ______________________________________________________________________________________________________
Lugar del Grupo de adherencia: _______________________________________________________________________________________________________________
Nombre de facilitador/a: ____________________________________________________________________________________________________________________
Fecha de Sesión de Grupo: __________________________________________________________________________________________________________________

No. Nombre de la persona No. Identidad/ Fecha de Esquema de Asistencia Observaciones


Expediente inicio de TAR TAR actual
SI NO

59
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Anexo 3. Formulario de rastreo y recuperación de personas en pérdida de seguimiento


M08: 2017, REV.01-2021
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Anexo 4. Ficha de visita domiciliaria para adherencia al tratamiento antirretroviral

Nombre de la persona: __________________________________________________________________________________

Nombre asumido o adquirido__________________________________________________________________________

Número de expediente /Identidad: ___________________________ Sexo: Hombre ____ Mujer ____

Dirección: _____________________________________________________________________________________________

Teléfono: ______________________________________________________________________________________________

Nombre de proveedor de salud: ________________________________________________________________________

Fecha de última cita programada a la que no asistió: _­________________/________________/________________

Fecha de inicio de búsqueda a través de visita domiciliaria: ______________/_______________/______________

1. Causas de no asistir a la cita. ¿Cuáles son las causas por las cuales no logró asistir a la cita?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________

2. Síntomas o signos de peligro


Ha presentado durante el último mes síntomas de: (MARQUE EL SÍNTOMA)
A. Relacionados a depresión: a) Poca energía b) Problemas del sueño, c) Tristeza persistente o estado
de ánimo deprimido, d) Fatiga, e) Ansiedad, f) Pérdida de interés o placer en actividades que son
normalmente placenteras, g) Ideas suicidas.

B. Relacionados a psicosis: a) Cambios de comportamiento marcados, b) Descuido de


responsabilidades usuales relacionadas con el trabajo, la escuela, las actividades domésticas o
sociales, c) Comportamiento agitado, agresivo, aumento o reducción de la actividad, d) Creencias
falsas sostenidas, e) Escucha voces o ve cosas que no existen.

C. Tamizaje de TB: ¿Ha presentado o presenta alguno de los siguientes síntomas?

Sudoraciones nocturnas ____ Fiebre ____ Pérdida de peso ____Tos _____

D. Síntomas asociados a otras enfermedades: ¿Ha presentado o presenta alguno de los siguientes
síntomas?
Diarrea o vómitos persistentes _____ Dolor de cabeza continuo o intenso.
Erupciones cutáneas_____

60
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

E. Otro/s síntomas: _____________________________ Ninguno________

3. Acciones a seguir después de esta visita

Después de esta visita, ¿qué acción tiene intención de realizar?

Regresar al SAI Solicitar traslado a otro SAI


No buscar atención médica, pero si continuar No buscar atención médica, ni
con toma de ARV tratamiento
Si la persona no desea continuar con la atención
ni el TAR, Solicite que firme el Desistimiento.

Firma del proveedor de salud que realizó la visita________________________________

Firma y sello de la coordinación del Servicio de Atención Integral____________________

61
Nombre del Establecimiento de Salud:

Responsable: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Mes de registro: _________________________________________________________________________________________________________________________________________


M08: 2017, REV.01-2021

No. Nombre de la persona Identidad Fecha de Fecha de Número de visi- Fecha de rein-
/ No. última cita inicio de Número de intento de ta domiciliaria Resultado corporación
Expediente que falto rastreo llamada realizada del rastreo
Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha

62
Firma de responsable ________________________________________________________________________
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Anexo 5. Formulario de registro de Grupo de adherencia al tratamiento antirretroviral


Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

Anexo 6. Formulario de desistimiento de continuar con el tratamiento antirretroviral

Salud

Formulario de desistimiento de continuar con el tratamiento antirretroviral

Fecha: _______________________________________________________________

Yo__________________________________________________, por este medio hago constar


que [nombre y cargo del proveedor de salud] me ha proporcionado toda la información acerca de
las implicaciones que tiene dejar de tomar el medicamento antirretroviral para mi salud.

Al respecto en mi calidad de persona usuaria del SAI [Nombre del Servicio de atención integral],
con número de identidad: _____________________________ y consciente de mi derecho de
decidir no tomar la medicación o dejar de tomarla, hago constar que no deseo continuar con el
tratamiento antirretroviral y le desligo al SAI de cualquier responsabilidad relacionada a mi salud
a mediano y largo plazo.

Firma y Huella de la persona usuaria: ________________________________________

Nombre del proveedor de salud: _____________________________________________

Firma del proveedor de salud: ______________________________________________

63
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

EQUIPO TÉCNICO

Anggie Vanessa García Dirección General de Normalización

Gabriela Nicole Pineda Dirección General de Normalización

Mario Roberto Ramírez Dirección General de Normalización

Sandra Carolina Lorenzana Dirección General de Normalización

Axl Alvarenga Dirección General de Normalización

Xiomara Carolina Oyuela Dirección General de Redes Integradas de Servicios de Salud

Eros Loa Salinas Departamento de Servicios del Primer Nivel de Atención

Yisela Iveth Martínez Departamento de Servicios del Primer Nivel de Atención

Vera Dessirre Acosta Dirección General de Vigilancia del Marco Normativo

Isaura Esmeralda Herrera Hospital Escuela Universitario

Xiomara Regina Cerén Hospital Escuela Universitario

Gabriela María Cano Centro Integral de Salud (CIS) Dr. Alonso Suazo

Mercy Jaqueline García Establecimiento de Salud Sambo Creek

Yanira Belinda Gómez Amaya Establecimiento de Salud El Carrizal

Ninfa Claudette Germer Policlínico Metropolitano Región Sanitaria Atlántida

Patricia Seaman Instituto Hondureño de Seguridad Social /IHSS

Debora Elisa Valerio Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA de


Honduras ASONAPVSIDAH

Norma Concepción Aguilera Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA de


Honduras / ASONAPVSIDAH

Kenia Carolina Banegas Global Communities

Iliana Victoria Guevara Consultora

64
Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH M08: 2017, REV.01-2021

VALIDACIÓN TÉCNICA

Flavia Alejandra Girón Unidad de Logística de Medicamentos e Insumos


Kensy Navas Departamento de Servicios del Primer Nivel de Atención
DSPNA/DGRISS
Ángela Luz Orellana Región Sanitaria Comayagua
Gilma Nereyda Murillo Región Sanitaria El Paraíso
Jaqueline Molina Rodríguez Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central
Kenia Carolina Banegas Global Communities
Allan Izaguirre Hospital Santa Teresa Región Comayagua
Itza Gabriela Aguiluz Hospital Tela Región Atlántida
Dixiana Yamileth Flores Polítecnico Metropolitano / La Ceiba
Sara Edith Valle Hospital Puerto Cortés
Doris Altamirano Hospital Puerto Cortes
Sherry Daneth Pinto Hospital Aníbal Murillo Escobar
Marla Hernández Hospital Aníbal Murillo Escobar
Karen Erazo Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas
Héctor Raúl Pineda Hospital Copán Ruinas
Zilia Acosta García Centro Integral de Salud (CIS) Dr. Alonso Suazo
Agustín Gonzales Batiz Establecimiento de Salud Oak Ridge
Lorena Pavón Establecimiento de Salud Sabana Grande
Ramona Trejo Establecimiento de Salud El Carrizal
Kelly Cruz Centro Integral de Salud / CIS José María Ochoa
Nancy Maricela Martínez Instituto Nacional Cardiopulmonar / INCP
Nohelia Rodríguez Instituto Hondureño de Seguridad Social /IHSS Distrito
Central
Ondina Lizeth Martínez Instituto Hondureño de Seguridad Social / San Pedro Sula
Mirsa Alvarado Instituto Hondureño de Seguridad Social / San Pedro Sula
Héctor Franklin González Espinoza Asociación Nacional de Personas Viviendo con VIH/SIDA
de Honduras / ASONAPVSIDAH
Claudia Maritza Salgado Asociación Kukulcán
Italia Valladares Proyecto Cuidado y Tratamiento en VIH de USAID e
IntraHealth
Karla Leonora Zepeda Universidad del Valle de Guatemala / UVG
Amy Tovar Universidad del Valle de Guatemala / UVG
Revisado previa aprobación por Equipo UGDN:
Rosa María Duarte Médico Coordinadora UGDN
Mayra Handal Médico UGDN
Marlen Romero Médico UGDN

65
M08: 2017, REV.01-2021 Manual de Adherencia al Tratamiento Antirretroviral para Personas con VIH

Este Manual de adherencia al tratamiento antirretroviral para personas con VIH, fue
elaborado con el apoyo técnico y financiero de Global Communities y Fondo Mundial.

66
Salud

También podría gustarte