Sofiaherrera Tarea1m2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1. Tema: Educación Superior y Pandemia en Latinoamérica.

2. Planteamiento del problema:

En el mes de marzo del 2020 a niv el mundial sentimos una paralización y miedo
total, al saber que un v irus mortal estaba entre nosotros. Este v irus era el COVI D-
19, el cual dio un giro a nuestras v idas de 360°, llev ándonos a un aislamiento de
nuestros trabajos, de nuestros estudios e incluso de nuestras familias.

Cada activ idad debió adaptarse a una nuev a manera de realizarse, quienes
trabajábamos aprendimos a cumplir con nuestras funciones desde una
pantalla, que no muchas v eces era suficiente para realizar a cabalidad el
trabajo encomendado.

Luego está la educación, pero específicamente la educación superior que de


un día para otro sufrió cierta disrupción en cuanto al proceso de enseñanza –
aprendizaje y todos los actores que están inmersos en la educación conocieron
y aprendieron de nuev as herramientas para continuar con una nuev a
normalidad.

Pero, ¿Qué pasa con aquellos jóv enes que no contaban con una computadora
o que no contaban con la conexión a internet? ¿Cómo pudieron sobrellevar
esa brecha digital los implicados y los gobiernos centrales? Existieron muchas
preguntas y unas cuantas soluciones.

Por lo cual el problema de esta inv estigación es conocer el proceso que


llev aron las I ES frente a la pandemia y como lograron solucionar cada
inconv eniente presentado.

2. 1 Revisión de la literatura

Pandemia y educación superior.

El 11 de marzo de 2020 la organización mundial de la Salud (OMS) declaró que


el brote de coronav irus COVI D-19 se había conv ertido en una pandemia global
(Cucinotta & Vanelli, 2020). Desde ese momento el mundo y las sociedades en
cada país, han v iv ido una de las situaciones más críticas en la historia de la
humanidad. Las condiciones de confinamiento forzoso, distanciamiento social
y paralización de activ idades, en prácticamente todas las naciones, afectaron
sev eramente la v ida cotidiana y las acciones de mujeres y hombres en todo el
planeta.

En casi todo el mundo, una gran cantidad de estudiantes se v ieron afectados


de distintas maneras. La cancelación de clases presenciales y los estudios en
línea, organizados con premura y preparación insuficiente, generaron grandes
dificultades y se incrementaron los procesos de exclusión y marginación. La
UNESCO señaló que:

el mundo no estaba preparado para una disrupción educativ a a semejante


escala, en la que de la noche a la mañana escuelas y univ ersidades del mundo
cerraron sus puertas, apresurándose a desplegar soluciones de educación a
distancia para asegurar la continuidad pedagógica. En este contexto global
de emergencia, América Latina no es una excepción, con apenas 1 de cada
2 hogares con serv icio de I nternet de banda ancha, y con ausencia de planes
de contingencia para enfrentar el cambio del modelo presencial al modelo
educativ o a distancia, lo que ha impactado de manera inédita a todos los
actores de la educación superior. (Maneiro, 2020).

Las I ES de todo el mundo enfrentan problemas para tratar de garantizar la salud


de estudiantes, profesores y trabajadores, así como enormes retos para dar
alguna continuidad a las activ idades académicas. En este contexto se
agudizan otras dificultades para las I ES como la reducción de financiamiento
público, la baja en las demandas de ingreso (v er por ejemplo el artículo de
Rodríguez Gómez Guerra, 2020), los apuros para el reclutamiento de
estudiantes y la reducción de cuotas y colegiaturas (QS, 2020, pp. 8-9).

A finales de junio de 2020, las instituciones de educación superior (I ES) del


mundo, y en particular las de América Latina, aun encaran dos momentos
diferenciados, pero con características comunes. Por un lado, como se ha
señalado, se ha intentado dar continuidad y concluir los procesos académicos
abiertos antes o durante las primeras fases de esta crisis (completar períodos
lectiv os, realizar ev aluaciones finales, y abrir procesos de admisión, entre otros).
Por otro, se busca diseñar, organizar y poner en práctica nuev as formas y
procedimientos para practicar la docencia, la inv estigación y la extensión en le
etapa que se ha denominado genéricamente “transición hacia la nuev a
normalidad” (Maneiro, 2020).

Perú: Educación superior en el contexto de la pandemia por el COVID -19.

Las circunstancias en las que la educación v irtual se desarrolló v ariaron de


acuerdo con los recursos de las univ ersidades, los docentes y los estudiantes. En
este escenario, la desigualdad, presente desde antes de la pandemia, se hizo
aún más v isible y problemática (Acosta, 2020; Caneza Choque, 2020). Una arista
de la desigualdad que se ha hecho notar en este contexto de pandemia es la
brecha digital. En nuestro país, según el I nstituto Nacional de Estadística e
I nformación (I NEI ), el acceso a las tecnologías de la información y la
comunicación (TI C) v aría según el niv el de educación del jefe o la jefa de
familia, es decir, las personas con mayor niv el de educación tienen una mayor
cobertura de TI C. Asimismo, el 66% de los hogares de Lima Metropolitana
cuenta con acceso a I nternet, en contraste con el 9,9% de hogares
procedentes del área rural del país (I NEI ,2021).
Si bien la pandemia ha forzado la aceleración de la cobertura de este serv icio
a niv el nacional (I NEI , 2021), la desigualdad en su acceso se mantiene según el
lugar de procedencia y tipo de univ ersidad en población univ ersitaria. En una
inv estigación realizada por Huanca Arohuanca et al. (2020), en una muestra de
260 estudiantes univ ersitarios peruanos, se encontró que los estudiantes que
residen en Lima y cursan sus estudios en univ ersidades particulares tienen
mayores oportunidades para responder a las demandas de la educación
v irtual, en comparación con los estudiantes de prov incia y de univ ersidades
estatales. Este contexto pone en ev idencia que existe un grupo de estudiantes
con limitados o escasos recursos y, por otro lado, se encuentran a los estudiantes
con mejores condiciones y facilidades para adaptarse a la enseñanza v irtual
(Portillo et al., 2020).

La Educación Superior ecuatoriana en tiempo de la pandemia del Covid-19

Las problemáticas existentes y emergentes en pleno procesos de pandemia


para el desarrollo de la educación superior son múltiples, fundamentalmen te
desde los aspectos tecnológicos y pedagógicos hasta financieros y
económicos que forman parte de la base para desarrollar y garantizar la
ejecución de los procesos. (Díaz, Bev erinotti, y Andrian, 2020).

Durante más de cinco meses los cierres temporales de instituciones de


educación superior (I ES) por causa de la pandemia de la COVI D-19 dejaron de
ser noticia, ya que la presencialidad ha dejado de existir sencillamente en todas
las instituciones, no solo la presencialidad en las labores docentes, sino en las
administrativ as y de carácter funcional por parte de los directiv os, que todos
también se apegan a las v ariantes y alternativ as del teletrabajo como lo ha
dispuesto el gobierno ecuatoriano y las autoridades del sector educacional.

Es ev idente que Ecuador ni el mundo en general estaba preparado para una


disrupción educativ a a semejante escala, en la que en pocos días y sin prev ia
planificación ni av isos, las univ ersidades se v ieran imposibilitadas de acoger
todos los procesos docentes y administrativ os, los profesores y estudiantes en sus
instalaciones, y de esa forma cerrar sus puertas físicas. Por ello, fue contra reloj
el despliegue de soluciones de educación a distancia para asegurar la
continuidad de los procesos docentes.

En este contexto de emergencia, Ecuador con un serv icio de I nternet de banda


ancha creciente, pero que aún no llega a la totalidad de los ciudadanos, sobre
todo aquellos que v iv en en las zonas rurales. En el 2020, se conoce según fuente
de estadísticas digitales Ecuador 2020, con los datos presentados por
Datareportal acerca de los medios digitales, se conoce que el 89% de la
población, aproximadamente 15.65 millones de ecuatorianos se encuentran
conectados a trav és de un móv il.
Los Desafíos de la Educación Superior frente al COVID 19 en Ecuador.

Una nuev a realidad está presente a niv el mundial con la pandemia, es el nuev o
Coronav irus SARSCov 2, la enfermedad denominada Coronav irus 2019 o COVI D
19, el cual está cambiando en todos los ámbitos de la v ida. Ante esta v erdad,
no escapan las instituciones de educación superior y los desafíos o retos que
está enfrentando para continuar en v igencia, pasando de la educación
presencial a la modalidad de una formación y proceso de enseñanza-
aprendizaje v irtual.

Desde que se inició la emergencia en Ecuador, en marzo del presente año, las
univ ersidades implementaron o aceleraron los procesos del uso de la
tecnología para impartir clases.

A tal efecto, en el caso de la Univ ersidad de Guayaquil - UG, la de mayor


alumnado del país, tuv o como base que al cierre del año pasado la institución
había decidido sacar carreras en línea a mediados de 2020, por lo que tenían
la infraestructura y esto facilitó la transición apresurada por la pandemia.

Según Bustamante (2020), en esta nuev a etapa están buscando que se aplique
correctamente el concepto de gamificación, que es la forma de aprendizaje
con mediación de la tecnología, en donde el profesor no puede pararse frente
a una pantalla a dar una clase magistral de dos horas porque los estudiantes se
aburren y donde indica que el contacto debe ser más didáctico.

Por otro lado, Hernández (2020), rector de la Univ ersidad de Especialidades


Espíritu Santo - UEES, comenta que tanto docentes como estudiantes han tenido
un gran reto en esta nuev a normalidad, donde el docente y estudiantes se
reúnen v irtualmente y usan las herramientas tecnológicas para lograr
aprendizaje y dinamismo.

Al respecto, los estudiantes han tenido que reorganizar su v ida cotidiana para
ajustarse a una situación de confinamiento. La mayor parte de los estudiantes
desplazados lejos de sus familias, pero dentro del mismo país, de alguna u otra
forma han regresado a sus casas; sin embargo, otros se encuentran en una
situación incierta.

En otro orden de ideas, es inev itable que la pérdida de contacto social y de las
rutinas de socialización que forman parte de la experiencia cotidiana de un
estudiante de educación superior tendrán un costo y como lo hace notar el
Banco I nteramericano de Desarrollo (2020), el efecto psicológico del
confinamiento impactará la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, ya
que muchos de ellos v iv en en ambientes poco fav orables para poder
adaptarse a los formatos v irtuales, considerando las condiciones de su hogar,
la disposición de red y el debido acceso a las tecnologías requeridas.
2.2 Pregunta de investigación

¿Cómo fue la adaptación de las I ES, de estudiantes y docentes en sus labores


en el contexto de la pandemia del COVI D-19? (durante y después)

2.3 Justificación

Hubo diferentes realidades para cada institución de educación superior (IES),


cada una solucionó o quiso adaptarse a la nueva normalidad, a continuación,
la opinión de diferentes autoridades e instituciones de educación superior en el
contexto de Ecuador:

a) Monserrat Bustamante, miembro de la Comisión de I nterv ención para el


Fortalecimiento I nstitucional (CI FI ) y con funciones de v icerrectora académica
de la UG, en esta nuev a etapa están buscando que se aplique correctamente
el concepto de gamificación, que es la forma de aprendizaje con mediación
de la tecnología. El profesor no puede pararse frente a una pantalla a dar una
clase magistral de dos horas porque los estudiantes se aburren, por lo que el
contacto debe ser más didáctico.

“La univ ersidad nunca había dado clases en línea. Es la primera v ez que las 48
carreras están en línea (con 56 832 estudiantes en 3311 paralelos). Además de
los cursos de niv elación (7735 alumnos en 179 paralelos) y las clases de
posgrado (610 estudiantes en 28 aulas v irtuales)”, afirma Bustamante, quien
agregó: “Somos el campus v irtual más grande del país”.

b) Joaquín Hernández, rector de la Univ ersidad de Especialidades Espíritu Santo


(UEES), coincide y comenta que tanto docentes como estudiantes han tenido
un reto grande en esta nuev a normalidad.

Hernández cuenta que la educación ha tenido que pasar a ser más que en
línea una educación v irtual, con aulas en las que docente y estudiante se
reúnen v irtualmente y usan las herramientas tecnológicas para lograr
aprendizaje y dinamismo.

“Las generaciones actuales están acostumbradas a un manejo del tiempo


distinto que las de antes. Por ejemplo, el caso de Netflix, que a diferencia de
hace 30 años ahora podemos contratar una serie o película para v erla en ese
momento”, dice Hernández, quien pone de ejemplo este caso para mostrar
que el tiempo ya no es sincrónico, cuando coincidimos, sino que se puede
hacer en otros momentos y eso implica que tiene que prepararse para grabar
y tener recursos didácticos que v uelv an la clase atractiv a. Algo que se ha v uelto
una práctica constante por la pandemia.
c) La Escuela Politécnica del Litoral (Espol) también ayudó a los estudiantes con
menos recursos y en junio prestó 1000 tabletas con serv icio de internet a sus
alumnos para que puedan recibir clases v ía online y así ev itar riesgos ante la
pandemia de coronav irus.

La entrega se hizo a trav és de la Unidad de Bienestar Politécnico, que armó un


análisis para determinar “los mil casos con mayor necesidad de recibir este
dispositiv o electrónico” dentro de la univ ersidad.

3. Antecedentes

- La disrupción de la educación y los retos tecnológicos que tuv ieron estudiantes


y docentes frente a esta nuev a normalidad.

- La brecha digital existente en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

- Que canales utilizaron más las I ES durante la pandemia para impartir las clases
de la mejor manera a sus alumnos.

- Cuál fue la acción que tomaron los gobiernos centrales para solucionar la
brecha digital.

- La deserción estudiantil y las causas.

- La incidencia de la pandemia en el aprendizaje.

Referencias:

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación


superior, 49(194), 1-8.

Figallo, F., González, M. T., & Diestra, V. (2020). Perú: Educación superior en el contexto de la
pandemia por el COVID-19. Revista de Educación Superior en América Latina.

Román, J. A. M. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde


dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50,
13-40.

Vilela, P., Sánchez, J., & Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú
durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur, 13(2).

Santana-Sardi, G. A., Gutiérrez-Santana, J. A., Zambrano-Palacios, V. C., & Castro-Coello, R.


L. (2020). La Educación Superior ecuatoriana en tiempo de la pandemia del Covid -
19. Dominio de las Ciencias, 6(3), 757-775.
Soria-Caiza, D. R., Espinoza-Beltrán, P. S., García-Narváez, P. A., & Mena-Pacheco, E. A.
(2020). Los Desafíos de la Educación Superior frente al COVID 19 en Ecuador. Revista
Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas,
Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y
Publicación (POCAIP), 5(4), 238-249.

También podría gustarte