Sofiaherrera Tarea1m2
Sofiaherrera Tarea1m2
Sofiaherrera Tarea1m2
En el mes de marzo del 2020 a niv el mundial sentimos una paralización y miedo
total, al saber que un v irus mortal estaba entre nosotros. Este v irus era el COVI D-
19, el cual dio un giro a nuestras v idas de 360°, llev ándonos a un aislamiento de
nuestros trabajos, de nuestros estudios e incluso de nuestras familias.
Cada activ idad debió adaptarse a una nuev a manera de realizarse, quienes
trabajábamos aprendimos a cumplir con nuestras funciones desde una
pantalla, que no muchas v eces era suficiente para realizar a cabalidad el
trabajo encomendado.
Pero, ¿Qué pasa con aquellos jóv enes que no contaban con una computadora
o que no contaban con la conexión a internet? ¿Cómo pudieron sobrellevar
esa brecha digital los implicados y los gobiernos centrales? Existieron muchas
preguntas y unas cuantas soluciones.
2. 1 Revisión de la literatura
Una nuev a realidad está presente a niv el mundial con la pandemia, es el nuev o
Coronav irus SARSCov 2, la enfermedad denominada Coronav irus 2019 o COVI D
19, el cual está cambiando en todos los ámbitos de la v ida. Ante esta v erdad,
no escapan las instituciones de educación superior y los desafíos o retos que
está enfrentando para continuar en v igencia, pasando de la educación
presencial a la modalidad de una formación y proceso de enseñanza-
aprendizaje v irtual.
Desde que se inició la emergencia en Ecuador, en marzo del presente año, las
univ ersidades implementaron o aceleraron los procesos del uso de la
tecnología para impartir clases.
Según Bustamante (2020), en esta nuev a etapa están buscando que se aplique
correctamente el concepto de gamificación, que es la forma de aprendizaje
con mediación de la tecnología, en donde el profesor no puede pararse frente
a una pantalla a dar una clase magistral de dos horas porque los estudiantes se
aburren y donde indica que el contacto debe ser más didáctico.
Al respecto, los estudiantes han tenido que reorganizar su v ida cotidiana para
ajustarse a una situación de confinamiento. La mayor parte de los estudiantes
desplazados lejos de sus familias, pero dentro del mismo país, de alguna u otra
forma han regresado a sus casas; sin embargo, otros se encuentran en una
situación incierta.
En otro orden de ideas, es inev itable que la pérdida de contacto social y de las
rutinas de socialización que forman parte de la experiencia cotidiana de un
estudiante de educación superior tendrán un costo y como lo hace notar el
Banco I nteramericano de Desarrollo (2020), el efecto psicológico del
confinamiento impactará la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, ya
que muchos de ellos v iv en en ambientes poco fav orables para poder
adaptarse a los formatos v irtuales, considerando las condiciones de su hogar,
la disposición de red y el debido acceso a las tecnologías requeridas.
2.2 Pregunta de investigación
2.3 Justificación
“La univ ersidad nunca había dado clases en línea. Es la primera v ez que las 48
carreras están en línea (con 56 832 estudiantes en 3311 paralelos). Además de
los cursos de niv elación (7735 alumnos en 179 paralelos) y las clases de
posgrado (610 estudiantes en 28 aulas v irtuales)”, afirma Bustamante, quien
agregó: “Somos el campus v irtual más grande del país”.
Hernández cuenta que la educación ha tenido que pasar a ser más que en
línea una educación v irtual, con aulas en las que docente y estudiante se
reúnen v irtualmente y usan las herramientas tecnológicas para lograr
aprendizaje y dinamismo.
3. Antecedentes
- Que canales utilizaron más las I ES durante la pandemia para impartir las clases
de la mejor manera a sus alumnos.
- Cuál fue la acción que tomaron los gobiernos centrales para solucionar la
brecha digital.
Referencias:
Figallo, F., González, M. T., & Diestra, V. (2020). Perú: Educación superior en el contexto de la
pandemia por el COVID-19. Revista de Educación Superior en América Latina.
Vilela, P., Sánchez, J., & Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú
durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur, 13(2).