0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Informe Final (1) (2)

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Cargado por

Gabriela Gamero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas

Informe Final (1) (2)

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Cargado por

Gabriela Gamero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Informe Final

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentamos:

INTEGRANTES DEL GRUPO:

a. Fabrizio Joel Castañeda Domínguez Código: U22221532

b. Velita Suarez Ariana Lucero Código: U22227761

c. Germán Jesús Salazar Alejo Código: U22216698

d. Jesús Sebastian Diaz Ramos Código: U23266158

e. Erick Paul Pozo Seis Código: U23248881

Ica 15 de Julio del 2024


Desafíos de la educación superior en Perú durante la pandemia por la COVID-19

Resumen

El presente artículo aborda las profundas transformaciones en el ámbito educativo a

nivel global desencadenadas por la pandemia de COVID-19, centrándose en dos

perspectivas fundamentales: la digitalización en todos los niveles educativos y sus

consecuencias, así como los efectos específicos sobre la educación superior en países en

desarrollo como Perú. A través de esta exploración, se pretende analizar cómo la crisis

sanitaria ha evidenciado disparidades en el acceso tecnológico y ha resaltado la

capacidad de adaptación de docentes y estudiantes a nuevas modalidades educativas.

Palabras clave: Educación superior; pandemia; COVID-19; docentes; estudiantes

Abstract

This article addresses the profound transformations in the global educational sphere

triggered by the COVID-19 pandemic, focusing on two fundamental perspectives:

digitization at all educational levels and its consequences, as well as specific effects on

higher education in developing countries like Peru. Through this exploration, it aims to

analyze how the health crisis has highlighted disparities in technological access and

underscored the adaptability of teachers and students to new educational modalities.

Keywords: Higher education; pandemic; COVID-19; teachers; students


1. Introducción

La pandemia de COVID-19 ha desencadenado transformaciones profundas en el ámbito

educativo a nivel global, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que ha

generado. Este artículo académico explora dos perspectivas fundamentales sobre el

impacto de la crisis sanitaria en la educación: la digitalización en todos los niveles

educativos y sus consecuencias, así como los efectos específicos sobre la educación

superior, con un enfoque particular en los países en desarrollo como el Perú.

El 11 de marzo de 2020, el gobierno peruano declaró el estado de emergencia nacional a

través del Decreto Supremo 044-2020-PCM, el cual estableció el aislamiento social

obligatorio y el cierre temporal de actividades no esenciales, entre otras medidas

destinadas a evitar la propagación de la COVID-19 (Decreto Supremo 044-2020-PCM,

2019). En este contexto, las instituciones educativas de todos los niveles se vieron

obligadas a suspender sus actividades presenciales, lo que planteó la necesidad de

desarrollar estrategias para la implementación de la educación virtual, con el objetivo de

garantizar la calidad y continuidad de los estudios de los jóvenes (Ministerio de

Educación, 2020; Resolución Ministerial 085-2020-MINEDU). Esta transición abrupta

y forzada hacia la virtualidad ha generado diversas dificultades y posturas contrapuestas

sobre las mejores decisiones metodológicas y administrativas para los estudiantes

universitarios (Fernández et al., 2020; Jiménez y Ruiz, 2021).

El tema central de este ensayo es la experiencia de la educación superior en el Perú

durante la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19. La pregunta que guía esta

investigación es: ¿Cómo ha impactado la transición a la educación virtual en los

estudiantes y docentes universitarios en el Perú durante la pandemia? La hipótesis

plantea que la virtualización forzada de la educación ha evidenciado y, en algunos


casos, exacerbado las desigualdades preexistentes en el acceso a recursos tecnológicos y

educativos, afectando de manera desproporcionada a estudiantes y docentes de

contextos menos favorecidos.

El presente ensayo describe y reflexiona sobre la experiencia de la educación superior

en el contexto de la emergencia sanitaria generada por la COVID-19, declarada desde

marzo de 2020 hasta la actualidad. El cierre de las instalaciones de las universidades ha

generado grandes retos para los estudiantes y docentes de todo el país. Frente a este

contexto, se implementó la educación virtual con la finalidad de reducir los contagios y

también garantizar la continuidad de los estudios de los jóvenes. La educación virtual

propició cambios, los cuales, en su mayoría, fueron forzados y poco planificados; no

obstante, también han representado una oportunidad para la implementación de

plataformas y tecnologías para el aprendizaje. A partir de la revisión y el análisis de la

literatura científica, en este documento se discuten las implicancias para estudiantes y

docentes en este nuevo escenario de la educación superior en el Perú.

La transición hacia la educación virtual ha puesto de manifiesto desigualdades

estructurales preexistentes en el sistema educativo peruano. Según el Instituto Nacional

de Estadística e Información (INEI, 2021), el acceso a las tecnologías de la información

y la comunicación (TIC) varía significativamente según el nivel de educación del jefe

de familia, con una marcada diferencia entre las zonas urbanas y rurales. Por ejemplo, el

66% de los hogares en Lima Metropolitana tiene acceso a internet, en contraste con solo

el 9,9% en áreas rurales. Esta brecha digital ha sido un obstáculo considerable para

muchos estudiantes, obligándolos, en algunos casos, a interrumpir sus estudios (Acosta,

2020; Canaza-Choque, 2020).


La pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo ha impactado la transición a la

educación virtual en los estudiantes y docentes universitarios en el Perú durante la

pandemia? La hipótesis plantea que la virtualización forzada de la educación ha

evidenciado y, en algunos casos, exacerbado las desigualdades preexistentes en el

acceso a recursos tecnológicos y educativos, afectando de manera desproporcionada a

estudiantes y docentes de contextos menos favorecidos.

La investigación es crucial para entender las características principales del impacto de la

pandemia en la educación superior en el Perú. La escasa literatura existente sobre este

tema hace que sea fundamental profundizar en cómo estas transformaciones han

afectado tanto a estudiantes como a docentes, y qué lecciones se pueden extraer para

futuras crisis. Además, este análisis puede proporcionar una base sólida para el diseño

de políticas y estrategias educativas más equitativas y resilientes.

Este artículo se estructura en varias secciones que abordan diferentes aspectos del

impacto de la pandemia en la educación superior. Primero, se discuten los desafíos de

los estudiantes en la transición a la educación virtual, destacando las dificultades de

adaptación y las desigualdades en el acceso a las TIC. Segundo, se exploran los retos

enfrentados por los docentes, incluyendo la falta de infraestructura adecuada, la

necesidad de rediseñar contenidos y la carga emocional y laboral adicional. Finalmente,

se analizan las oportunidades y aprendizajes derivados de esta experiencia, tanto para

estudiantes como para docentes, y se plantean recomendaciones para mejorar la

resiliencia del sistema educativo ante futuras crisis.


2. La transformación digital durante la pandemia del COVID 19, y los efectos
sobre la docencia.

Durante la pandemia, la digitalización en la educación se convirtió en una respuesta

imprescindible para garantizar que el aprendizaje continuara. De acuerdo con un

informe de la UNESCO, los cierres de escuelas afectaron a casi 1.600 millones de

estudiantes en más de 190 países, lo que representa el 94 % de la población estudiantil

mundial (UNESCO, 2020, p. 2). Esta situación obligó a los sistemas educativos a

adoptar rápidamente tecnologías de enseñanza a distancia, como plataformas en línea,

televisión y radio (UNESCO, 2020).

Sin embargo, el impacto de esta transformación ha sido desigual. En los países de

ingresos altos, la educación a distancia cubrió entre el 80 % y el 85 % de los

estudiantes, mientras que, en los países de ingresos bajos, esta cifra bajó a menos del 50

% (UNESCO, 2020). La brecha digital, exacerbada por la falta de acceso a internet y

dispositivos tecnológicos, ha resaltado las desigualdades preexistentes en el acceso a la

educación.

Los docentes han enfrentado numerosos desafíos durante esta transición. La falta de

formación adecuada en tecnologías digitales y la necesidad de adaptar rápidamente los

métodos de enseñanza han sido obstáculos significativos. Además, la UNESCO señala

que "los docentes necesitan apoyo continuo y una mejor formación en nuevos métodos

educativos" para poder enfrentar estos retos (UNESCO, 2020, p. 3). La carga de trabajo

de los docentes también ha aumentado considerablemente. La preparación de clases en

línea, el seguimiento del progreso de los estudiantes y la adaptación a nuevas

plataformas educativas han requerido un esfuerzo adicional. Este incremento en la carga

laboral, combinado con la presión de garantizar una educación de calidad, ha afectado el

bienestar de muchos docentes.


A pesar de los desafíos, la pandemia ha estimulado la innovación en el sector educativo.

Se han desarrollado enfoques innovadores para apoyar la continuidad de la educación,

como la creación de materiales educativos accesibles y la implementación de programas

de enseñanza a través de la televisión y la radio en áreas con conectividad limitada

(UNESCO, 2020). Estas soluciones han demostrado ser vitales para asegurar que la

educación continúe, incluso en circunstancias difíciles.

Además, la crisis ha resaltado la importancia de integrar la tecnología en la educación

de manera sostenible. El fortalecimiento de la resiliencia de los sistemas educativos,

mediante el uso de tecnologías digitales y el desarrollo de infraestructuras adecuadas, es

esencial para estar mejor preparados ante futuras crisis (UNESCO, 2020, p. 4).

El impacto de la pandemia en la educación tendrá repercusiones duraderas. Según

estimaciones de la UNESCO, "alrededor de 23,8 millones de niños y jóvenes podrían

abandonar la escuela debido a las repercusiones económicas de la pandemia"

(UNESCO, 2020, p. 3). Este potencial aumento en el abandono escolar podría revertir

décadas de progreso en la mejora del acceso a la educación, especialmente para niñas y

mujeres jóvenes, quienes son más vulnerables a abandonar sus estudios debido a la

crisis (UNESCO, 2020).

3. Impacto del covid-19 sobre la educación superior

El cambio repentino de la educación superior presencial pública y privada por causa del

COVID-19, puso al descubierto las grandes faltas y deficiencias en los servicios y

equipamientos existentes en los países en vías de desarrollo, como por ejemplo el Perú.

Está situación unida a los bajos niveles de la educación secundaria, comprobado por los

resultados obtenidos mediante el Programa para la Evaluación Internacional de

Estudiantes (PISA) para el 2018 (Ministerio de Educación,2019), pone al Perú en el


lugar 64 de 77 países, descubriendo los múltiples problemas por resolver en nuestro

sistema educativo.

Con estos resultados obtenidos en la evaluación PISA, no se puede garantizar una

adecuada calidad educativa superior, donde solo el 36% acceden a este nivel, (INEI,

2020).

Una investigación del Instituto de Estudios Peruanos (IEP, 2017) señala que la calidad

de la educación secundaria ha obtenido cierta mejoría en el periodo examinado 2002-

2015, más en términos de población de estudiantes, que en calidad educativa.

Observando una leve mejoría de la educación secundaria, vemos en el gráfico del IEP

(2017), como a partir del 2005 se produce un incremento proporcional de la educación

superior con relación a la educación secundaria.

También hay una notoria desigualdad en las capacidades y logística de los profesores

para adaptarse a la nueva modalidad de enseñanza. Esto crea un clima de inestabilidad

laboral en los docentes al no estar todos en condiciones de adaptarse a las nuevas

exigencias.

Asimismo, los profesores han tenido que responsabilizarse del equipamiento y servicios

que se necesita para tal fin, sin recibir ninguna retribución. Del lado de los estudiantes

existe el problema de adaptación a un nuevo sistema, aunque para ellos es más fácil

adaptarse a esta nueva modalidad educativa, pero enfrentándose a ciertas dificultades

como: la conexión a internet, la baja velocidad, el ambiente o clima de estudio y el

desconocimiento tecnológico y poco acceso a equipos en los hogares y finalmente las

condiciones personales y psicológicas que requieren los estudiantes para un aprendizaje

de mayor autonomía y nuevo sistema de educación a distancia.


Como otro problema relevante tenemos la deserción de estudiantes durante la pandemia,

la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES,2020)

representada por su presidente el señor Juan Ostopa, manifiesta que la crisis económica

causada por el COVID-19, ha afectado a miles de estudiantes que tuvieron que

abandonar sus estudios por la falta de medios económicos.

4. Factores de estrés en estudiantes universitarios en época de pandemia (Covid-

19).

La pandemia de COVID-19 ha desencadenado una transformación radical en el sistema

educativo a nivel global, obligando a las instituciones de educación superior a adoptar la

modalidad virtual. Esta transición, aunque necesaria para la continuidad educativa, ha

generado numerosos desafíos que afectan a los estudiantes en múltiples dimensiones:

académica, económica y, especialmente, en su salud mental.

Inicialmente, la educación virtual simboliza una emergencia del nuevo sistema

educativo que permite un encuentro comunicativo entre los actores del proceso

educativo, según Gutiérrez (2016). Este sistema se basa en herramientas pedagógicas

innovadoras como cartas conceptuales y mapas mentales, que buscan mejorar la

interacción y el aprendizaje. Sin embargo, la implementación abrupta de esta

modalidad, forzada por la pandemia, ha revelado importantes desigualdades en términos

de acceso a recursos tecnológicos y conexión a internet. Este fenómeno se observa en

más de 180 países, según Bravo-García y Magis-Rodríguez (2020), evidenciando las

disparidades sociales, culturales y económicas que afectan el acceso equitativo a la

educación.

La rápida adaptación a la enseñanza remota ha sido una tarea monumental. El Banco

Interamericano de Desarrollo (BID, 2020) destaca que la modalidad de enseñanza


remota ha sido implementada de manera apresurada, combinando soluciones de primera

generación (materiales impresos, radio y televisión) con herramientas de segunda

generación (plataformas y sistemas de gestión de aprendizajes). Aunque esta

combinación ha permitido cierto grado de continuidad educativa, no ha sido suficiente

para mitigar los efectos negativos sobre la salud mental de los estudiantes.

El impacto en la salud mental de los estudiantes universitarios es uno de los aspectos

más preocupantes de esta transición. Velásquez (2020) señala que el éxito de la tutoría

virtual depende de la combinación de metodologías que fortalezcan el desarrollo

educativo. Sin embargo, muchos docentes no estaban preparados para utilizar entornos

virtuales de manera efectiva, lo que ha aumentado la presión sobre los estudiantes. La

sobrecarga de trabajos, exámenes y proyectos, junto con la falta de interacción social y

el aislamiento, ha incrementado los niveles de estrés, ansiedad y depresión entre los

estudiantes.

El estrés, como explican Usuriaga (2018) y Escobar et al. (2018), es una respuesta del

cuerpo a las demandas que superan su capacidad de adaptación. Este fenómeno es

particularmente relevante en el contexto universitario, donde los estudiantes deben

enfrentar una combinación de responsabilidades académicas, personales y, ahora,

tecnológicas. El estrés académico puede afectar gravemente el rendimiento de los

estudiantes, ya que el agotamiento mental y físico reduce su capacidad para

concentrarse y aprender de manera efectiva.

Adicionalmente, la pandemia ha acelerado la vida cotidiana, introduciendo una "nueva

normalidad" donde las actividades diarias se realizan bajo una presión constante. Los

estudiantes universitarios no están exentos de esta aceleración, y la combinación de

tareas académicas y las presiones personales ha llevado a muchos a experimentar altos


niveles de estrés. Albán y Calero (2017) confirman que el rendimiento académico está

íntimamente relacionado con la capacidad de los estudiantes para manejar estas

presiones.

5. Conclusión

La pandemia de COVID-19 ha dejado una marca indeleble en el sistema educativo

global, particularmente en la educación superior en países en desarrollo como Perú. Las

conclusiones de este análisis revelan tanto los desafíos como las oportunidades que

emergieron durante este periodo de crisis.

La transición abrupta a la educación virtual ha exacerbado las desigualdades

preexistentes en el acceso a recursos tecnológicos y educativos. La brecha digital,

manifestada en la disparidad en el acceso a internet y dispositivos tecnológicos entre

zonas urbanas y rurales, ha sido un obstáculo significativo para muchos estudiantes.

Esta situación ha puesto en evidencia la necesidad urgente de políticas que aborden

estas desigualdades para asegurar una educación inclusiva y equitativa.

Los docentes han enfrentado una serie de desafíos durante la pandemia. La falta de

formación adecuada en tecnologías digitales, la necesidad de rediseñar rápidamente los

métodos de enseñanza y la carga de trabajo adicional han afectado su bienestar. Estos

obstáculos subrayan la importancia de proporcionar apoyo continuo y formación en

nuevas metodologías educativas para mejorar la resiliencia de los docentes ante futuras

crisis.

La pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de los estudiantes

universitarios. La sobrecarga de trabajo, la falta de interacción social y el aislamiento

han incrementado los niveles de estrés, ansiedad y depresión. Es crucial que las
instituciones educativas reconozcan estos problemas y desarrollen estrategias para

apoyar la salud mental de los estudiantes, incluyendo servicios de asesoramiento y

programas de bienestar.

A pesar de los desafíos, la pandemia ha estimulado la innovación en el sector educativo.

La adopción de tecnologías digitales ha abierto nuevas oportunidades para el

aprendizaje a distancia y la enseñanza híbrida. Esta experiencia puede servir como un

catalizador para la innovación educativa, mejorando la accesibilidad y la equidad en la

educación superior. Además, el fortalecimiento de las infraestructuras tecnológicas y la

formación de docentes en nuevas metodologías son pasos esenciales para asegurar la

continuidad educativa en futuras crisis.

Las lecciones aprendidas durante la pandemia deben guiar el diseño de políticas

educativas más resilientes y equitativas. Es fundamental invertir en infraestructuras

tecnológicas, promover la formación continua de docentes y asegurar que todos los

estudiantes, independientemente de su ubicación o situación socioeconómica, tengan

acceso a los recursos necesarios para su educación. Asimismo, la integración sostenible

de la tecnología en la educación puede mejorar la preparación ante futuras emergencias,

garantizando una educación de calidad para todos.

En resumen, la pandemia de COVID-19 ha revelado tanto las vulnerabilidades como las

fortalezas del sistema educativo peruano. Abordar las desigualdades, apoyar a los

docentes y estudiantes, e impulsar la innovación tecnológica son pasos cruciales para

construir un sistema educativo más resiliente y equitativo en el futuro.


Referencias Bibliográficas

Cecilia Álvarez Salomón. (2021) Efectos De La Disrupción Sobre La Educación


Superior (Pública Y Privada) https://catedraunesco.usmp.edu.pe/pdf/articulo-
educacion.pd

Vidal Ledo, M. J., Barciela González Longoria, M. de la C., & Armenteros Vera, I.
(2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación médica superior
(Impresa), 35(1). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior (sld.cu)

Chávez Reinoso, J. P., Chávez Guevara, J. E., Villarreal Meza, D. C., & Ortiz Parra, L.
A. (2021). Factores de estrés en estudiantes universitarios en época de pandemia
(Covid-19). Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20),
1258–1272. Factores de estrés en estudiantes universitarios en época de pandemia
(Covid-19) | Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación
(revistahorizontes.org)

Vilela Alemán, P., Sánchez Claderón, J. E., & Chau, C. (2021). Desafíos de la

educación superior en el Perú durante la pandemia por la COVID-19. Desde el

Sur Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del

Sur, 13(2), e0016. https://doi.org/10.21142/des-1302-2021-0016

También podría gustarte