Fase 4 Diplomado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Diplomado de profundización y acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia

la imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de


violencia en los municipios de Corozal, Plato Magdalena,

Dayana Mercado Pérez

Aura Estrella Saumeth Mantilla

Lisbeth Marcela Plata Jáuregui

Bertha Isabel Puccini Pérez

Olga Maria Vasquez Oviedo

Tutor

Jorge Enrique Bejarano Briñez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

Programada de Psicología

Noviembre 20 2022

1
Tabla de contenido

Lista de tablas………………………………………………………………………… 3

Resumen ……………………………………………………………………………… 4

Abstract……………………………………………………………………………….. 5

Análisis relatos de violencia y esperanza…………………………………………… 6

Análisis y presentación de estrategias de abordaje psicosocial para el caso Peñas

Coloradas…………………………………………………………………………….. 17

Informe analítico y reflexivo de la experiencia en el foto voz…………………….. 23

Link pagina wix……………………………………………………………………… 26

Conclusiones………………………………………………………………………….. 27

Bibliografía…………………………………………………………………………… 29

2
Lista de tablas

Tabla 1. Formulación de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas…………… 13

Tabla 2. Estrategias psicosociales con los pobladores de Peñas Coloradas…………. 19

3
Resumen

Este trabajo demuestra las actividades de aprendizaje y la representación de imágenes y


narrativas como mecanismos de abordaje psicosocial de escenarios de violencia especialmente
de conflictos internos en Colombia.

Inicialmente se hace un análisis del caso de Camilo en el libro: Voces: Historias de Violencia
y Esperanza en Colombia, editado por el Banco Mundial 2009, El conflicto armado es sin duda
uno de los problemas que ha persistido y prevalecido en Colombia durante décadas, cobrándose
luego millones de víctimas. Desde un inicio, la falta de espacios para una participación política
justa alentó la violencia y la lucha armada; a lo largo de los años, los conflictos armados
afectaron todo: la familia, los sueños, la ideología, la infancia, etc.

Luego, se analizan y presentan estrategias para un abordaje psicosocial del caso en la


comunidad Peñas Colorado, teniendo en cuenta soluciones que cumplan con los siguientes
puntos orientadores: Posibles emergencias psicosociales tras la invasión y persecución militar, el
impacto del estigma en la población. A partir de las respuestas a los puntos anteriores, se
proponen tres estrategias psicosociales que pueden ayudar a mejorar el afrontamiento a la
comunidad.

A través del trabajo individual de los integrantes del grupo ubicado en diferentes municipios
del país, A partir de métodos narrativos y la herramienta foto voz que reflejan diversas
situaciones relacionadas con los conflictos armados que durante mucho tiempo han causado
grandes daños al país, una comprensión psicosocial del impacto y proceso de la subjetividad y la
memoria en temas relacionados con cada realidad identificada.

Palabras claves: Impacto psicosocial, memoria, conflicto interno, victimas, violencia,


afrontamiento, resiliencia, comunidad, foto voz.

4
Abstract

This work demonstrates the learning activities and the representation of images and narratives
as mechanisms of psychosocial approach to violent scenarios, especially internal conflicts in
Colombia.

Initially, an analysis of Camilo's case is made in the book: Voices: Stories of Violence and
Hope in Colombia, published by the World Bank in 2009; the armed conflict is undoubtedly one
of the problems that have persisted and prevailed in Colombia for decades, later claiming
millions of victims. From the beginning, the lack of spaces for fair political participation
encouraged violence and armed struggle; Over the years, armed conflicts have affected
everything: family, dreams, ideology, childhood, etc.

Then, strategies are analyzed and presented for a psychosocial approach to the case in the
Peñas Colorado community, taking into account solutions that comply with the following
guiding points: Possible psychosocial emergencies after the invasion and military persecution
and the impact of stigma on the population. Based on the answers to the previous issues, three
psychosocial strategies are proposed to help improve coping with the community.

Through the individual work of the members of the group located in different municipalities
of the country, based on narrative methods and the photovoice tool that reflects various situations
related to armed conflicts that have caused significant damage to the country for a long time, a
psychosocial understanding of the impact and process of subjectivity and memory in issues
related to each reality identified

Keywords: Psychosocial impact, memory, internal conflict, victims, violence, coping, resilience,
community, voice photo.

Análisis relatos de violencia y esperanza

5
Relato 2: Caso escogido por mi persona

Mi nombre es Camilo. Soy un joven afrocolombiano que salió de su tierra por amenazas de
paramilitares y de milicianos de las FARC. Nací en Barranquilla, pero a los dos años nos fuimos
para Quibdó porque mi papá se murió y quedamos los cinco hermanos con mi mamá. Allá había
mucho conflicto armado. Yo me integré a la Pastoral Afrocolombiana y me dedicaba
básicamente a llevar el mensaje social a través del deporte y de integraciones culturales de danza,
canto y cosas de esas. Pero por ser hombres jóvenes, éramos objetivo militar para reclutamiento
forzado de los paras, las FARC y la Fuerza Pública. Como mi mamá también participaba con las
mujeres afro, a ella también la amenazaron, entonces tocó bajarles el perfil a las cosas. En el
2005 me gradué del colegio, pero como de 10 afrocolombianos sólo uno o dos pueden entrar a la
universidad, me quedé ahí estancado.

Empecé a trabajar en el colectivo de servicio público como ayudante, donde cubríamos una
ruta peligrosa porque en el mismo barrio había varios actores armados. Casi todo Quibdó estaba
dividido. En abril del 2006 hubo una masacre de siete pelados. Los mataron los paras. Cuando un
tiempo después, en agosto, mataron a unos paras en una discoteca, todo se volvió una bomba de
tiempo: al otro día se subieron unos pelados de las FARC al colectivo, con su pinta como de
sueño americano, y llegando a la esquina donde estaban enterrando a los paramilitares, se armó
una balacera. El conductor del bus lloraba, porque no sabíamos qué hacer. Nos hicieron subir
hasta la loma y echarnos acostados en el piso.

Murieron cuatro personas y quedaron heridas como 40. Los pelados se fueron y comenzó la
otra odisea. Nos tocó dejar botado el carro y huir. Yo quedé con un trauma psicosocial, porque
fue tan tenaz que no podía ver a una persona detrás de mí, porque ya el corazón se me quería
salir.
Me tocó irme para Medellín, donde duré dos meses. Fue cuando me empezaron a buscar los
paramilitares porque pensaban que yo era miliciano, los milicianos porque pensaban que íbamos
a hablar y la policía porque pensaba que éramos cómplices del hecho.

6
Eventualmente me tocó regresarme para mi casa en Quibdó, porque no conseguí trabajo.
Todos empezaron a murmurar, entonces me tocó amoldarme a la situación. Yo dije que no había
tenido nada que ver en lo de la balacera, entonces me dejaron quieto por un tiempo. Los
paramilitares empezaron a hacer reclutamiento masivo y me mandaron el ultimátum: si no
entraba, chao, me mataban. Hice un contacto con un señor que me ayudó a salir de ahí. Me fui a
Pasto en septiembre del 2007 y me empezaron a amenazar por teléfono, entonces tuve que
quedar incomunicado.

Yo le doy gracias a Dios y a las personas que me puso en el camino, porque me dieron
la mano. Sin ellas yo no estaría contando el cuento. El PCN, Proceso de Comunidades
Negras, llevó el caso al Ministerio del Interior y me dieron un recurso de dinero para
reubicación.

Lo malo de la ciudad es que en cualquier lugar la gente le hace mala cara a uno y se
corre. Por ahí he tenido trabajitos en construcción y amigos que me han ayudado
mucho. Desde el PCN empezamos a construir una base social en Pasto, con personas
desplazadas afrodescendientes. Quiero estudiar Antropología, pero también quiero ser un
profesional bilingüe porque tengo un plan que es un proyecto de vida para mí. También quiero
volver a Quibdó porque toda mi vida se quedó allá; en Pasto sólo está mi cuerpo, congelándose
con las bajas temperaturas y con la forma de ser de mucha gente. Tengo ganas de seguir
trabajando allá con las comunidades negras.

De hecho, me gustaría poner una fundación de idiomas, específicamente, pero también de


fortalecimiento cultural de las tradiciones afro. La base para uno seguir adelante es exigir,
promover y proteger los derechos de las comunidades afro en Colombia.

Todo ese tipo de cosas como que a uno lo van llenando de fortalezas y le enseñan a
madurar rápidamente, porque no hay tiempo para pensar en tanta diversión cuando
hay problemas tan urgentes. Mis amigos me molestan porque actúo como una persona
vieja y no como un joven. La fuerza le toca a uno sacarla de todos lados, desde las uñas de los

7
pies hasta la última hebra de cabello. (relato tomado del libro Voces: historias de violencia y
esperanza en Colombia.)

Análisis del caso

La historia de Camilo trata de un joven que tuvo que dejar su tierra natal siendo apenas un
adolescente, primero por problemas familiares como la muerte de su padre, pero luego por el
conflicto armado, donde fue vetado por grupos al margen de la ley siendo un adolescente. Los
temas de intimidación, desplazamiento forzado, hostigamiento, discriminación, falta de
oportunidad, maltrato psicológico, falta de calidad de vida y paz son reconocidos en los
segmentos de este relato.

a. ¿Qué fragmentos del relato le llamaron más la atención y por qué?

Camilo (s.f) “En abril del 2006 hubo una masacre de siete pelados. Los mataron los paras.
Cuando un tiempo después, en agosto, mataron a unos paras en una discoteca, todo se volvió una
bomba de tiempo: al otro día se subieron unos pelados de las FARC al colectivo, con su pinta
como de sueño americano, y llegando a la esquina donde estaban enterrando a los paramilitares,
se armó una balacera. El conductor del bus lloraba, porque no sabíamos qué hacer. Nos hicieron
subir hasta la loma y echarnos acostados en el piso. Murieron cuatro personas y quedaron heridas
como 40. Los pelados se fueron y comenzó la otra odisea. Nos tocó dejar botado el carro y huir.
Yo quedé con un trauma psicosocial, porque fue tan tenaz que no podía ver a una persona detrás
de mí, porque ya el corazón se me quería salir”

A pesar de la lamentable realidad de sufrir un trauma psicosocial que le genero dolor ante los
hechos y amenazas por parte de los grupos paramilitares Camilo tuvo que huir para proteger su
vida, abandonando el lugar donde vivía, su residencia y su familia. Todas estas series de
acontecimientos influyeron en él, en cómo percibe el mundo desde otra perspectiva, creo su
propia independencia, el deseo de seguir construyendo y avanzando en su propia vida

8
Camilo (s.f) “Quiero estudiar Antropología, pero también quiero ser un profesional bilingüe,
porque tengo un plan que es un proyecto de vida para mí”.

Camilo (s.f) “De hecho, me gustaría poner una fundación de idiomas, específicamente, pero
también de fortalecimiento cultural de las tradiciones afro. La base para uno seguir adelante es
exigir, promover y proteger los derechos de las comunidades afro en Colombia”.

Los fragmentos anteriores se caracterizan como los más relevantes, ya que se expresa en ellos:
la consecuencia de un desarrollo de múltiples eventos violentos en su vida, y lo que ha generado
un proceso de estrés en el personaje, despertando un aturdimiento en la capacidad de reacción y
diferenciación de su realidad. Además, se descubre el sentido de valor que camilo le da a su vida
o como lo dice : Michel White( 2016), el sentido de sí mismo, para continuar recuperándose de
su trauma y la proyección de vida que tiene para poder ayudar a otras personas que
posiblemente han paso por lo mismo que él.

b. ¿Qué impactos psicosociales podemos reconocer en el contexto del protagonista de la


historia relatada?

La historia de Camilo destaca varios impactos psicosociales notables como: quedarse


huérfano, salir de la región por amenazas por parte de los grupos paramilitares, del mismo modo
el desempleo, también el no poder tener libertad para poder decidir lo que quiere, perdida de la
autodeterminación para vivir donde pertenece, ruptura forzada de la familia y miedo a la muerte.
Otro factor que tiene influencia son las acusaciones de posibles cómplices en la muerte de las
circunstancias en que fue victimizado, a este factor lo llamo el quebrantamiento de su
credibilidad, lo que fue interpretado como punto de partida para una nueva odisea donde se
señalaron las dimensiones sociales.

Al igual que el rechazo de la sociedad a causa de su pasado e exclusión por su color de piel, al
momento de la búsqueda de nuevas oportunidades para reintegrarse nuevamente a la sociedad,

9
además de la falta de oportunidades académicas en el sector universitario y por último el impacto
que ha dejado traumas psicológicos que impiden el desarrollo normal de su vida cotidiana.

c. ¿Qué voces podemos encontrar en el relato, que revelen un posicionamiento subjetivo


desde el lugar de víctima o sobreviviente?

Las voces de posicionamiento en el caso de Camilo son:


Coacción del poder: esto se aplica al dicho del, más fuerte contra el débil, por que la persona en
poder intimidar al débil con amenazas de violencia y mata al más débil con el objetivo de
someter al otro a su ley y poder, sin consideración del sufrimiento de las víctimas.

El desafío del sujeto: a partir de la decisión de seguir haciendo lo correcto y no dejarse


menospreciar por la amenaza de muerte si no se une a los paramilitares, el buen comportamiento
y los valores que evoca la estructura de la familia, provoca sentimientos encontrados, pero sus
principios se anteponen en las buenas obras en la sociedad.

Lo que evidencia que, si hay un posicionamiento subjetivo de ambos lugares, en donde


Camilo, a pesar de haber vivido estas situaciones aún tiene visiones para seguir adelante.

Considerándose que camilo ha logrado seguir adelante desde un posicionamiento subjetivo


en el lugar de sobreviviente ya que se identifica que ha resistido su trauma sin un daño severo y
se ha sobrepuesto al lugar de víctima, lo que le ha permitido un cambio positivo que le ha
ayudado a mejorar su situación, tomando como aprendizaje la experiencia que tuvo, además, que
la identificación de sí mismo dentro del entorno, ese reconocimiento personal que el mismo se
da, el cambio del contexto y de las relaciones interpersonal y las aspiraciones de continuar
fortaleciendo su cultura, han sido su forma positiva de afrontar su historia.

d. ¿Qué significados alternos, podemos reconocer en el relato, respecto a imágenes


dominantes de la violencia y sus impactos naturalizados?

10
Se puede decir que las imágenes de violencia en el relato de Camilo son principalmente abuso
de poder y coacción por parte de los grupos armados, que llevan a amenazas, masacres, lesiones
que crean miedo en la población, crean efectos neutralizantes que llevan a efectos negativos. De
referencia social, cambio en el perfil social, amenazas y traslados forzosos, que provoquen un
cambio en el estilo de vida
A partir de la resiliencia se enseña que no hay dificultades y las organizaciones brindan
asistencia en la implementación de procesos de resiliencia, que despiertan el factor compromiso
y la posibilidad de superación de los procesos traumáticos creados, porque tuvo un gran impacto.
El entorno que les rodea que afecta sus interacciones sociales y sus relaciones familiares y
personales.
Del mismo modo Desde la perspectiva individual que camilo tiene sobre el no poder ingresar
a la universidad solo por hecho de ser afro descendiente, genera ese impacto desde sí mismo de
discriminación y exclusión, en el que el mismo genera ese obstáculo mental que le impide
orientar su profesión. Mostrándose como imagen dominante de violencia, las amenazas que
recibió, de parte de éstos grupos, en el que genera ese impacto personal en la perspectiva de un
desarrollo de una vida cotidiana y anormal. El agradecimiento que siente hacia las personas que
le han brindado apoyo, y la forma en la ha dado conexión a los contextos en los que se ha tenido
que desarrollar han permitido que forme una proyección de vida donde una sus metas es volver a
su lugar de origen y forma su fundación para ayudar a otros jóvenes como él.

e. En el relato, ¿se pueden reconocer apartes que revelen un posicionamiento resiliente


frente a las imágenes de horror de la violencia?
Se detecta un cambio importante tanto en la emancipación discursiva de la imagen de la
violencia que provoca miedo en la comunidad, como en el sujeto que brota de la conjugación de
la familia y los principios de la buena práctica de la ciudadanía ejemplar, mostrado. a través del
liderazgo de formación grupal mencionada en el apartado cultural. En este proceso de violencia y
marginación forzada, construyendo resiliencia, se esconde el emprendimiento en la nueva
sociedad, dejando de lado al grupo culto de Quibdó como influencia negativa de los
acontecimientos.

11
Los proyectos de vida empiezan a generar un surgimiento personal y social porque son capaces
de apoyar a su raza afrodescendiente, muestran interés en proyectarse académicamente en
profesiones como la antropología y ser bilingüe para hacer un nuevo comienzo en su comunidad
indígena, que se apoya en eventos culturales y protege los derechos de afrocolombianos. Esta
historia muestra el amor de Camilo por sus afrodescendientes, lo que lo hace mejor y le ayuda a
cambiar la vida de sus compañeros y fortalece su deseo de tener un proyecto de vida propio que
lo beneficie.

12
Tabla 1

Formulación de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas

Justificación desde el
Tipo de pregunta Pregunta
campo psicosocial
Preguntas circulares ¿Cuáles son las Esta es una pregunta
consecuencias que se circular, y damos una
obtuvieron en la familia con justificación desde la
la violencia de la Farc? perspectiva del sujeto y la
familia en las FARC, donde
todo conecta al dolor de las
víctimas, que apuntan sus
diferentes situaciones
postraumáticas al grupo
armado, todo esto
involucrando diferentes
situaciones dadas debido a
las consecuencias durante
mucho tiempo.

¿Qué relación existe con En esta pregunta lleva


una persona que ha sido como sentido el
desmovilizado por la reconocimiento de las
violencia? relaciones amorosas con
estas personas, esto es muy
decisivo que el sujeto donde
se realiza una comparación
del antes y después de lo
que haya sucedido en su
vida íntima, y familiar,

13
donde se realiza una
conexión con su pareja
conyugal

Esta pregunta nos da a


conocer que toda persona
obtiene una gratificación, al
¿Qué ganancia a nivel de
momento de ser
la red familiar obtuvieron
desmovilizado obteniendo
usted y su familia al ser
un reconocimiento de
desmovilizado por la
libertad y de unión familiar.
violencia?

Preguntas reflexivas ¿Cuál fue la experiencia Reflexionando sobre lo


que se obtuvo debido a su vivido como desmovilizado,
historia de vida de es obtener la gran
desmovilizado? experiencia que se vivió
durante esta historia de vida
tan larga e inolvidable,
donde la intención de estas
personas es generar otra
perspectiva de la vida.

En esta pregunta
¿Qué afrontamiento se podemos descubrir las
descubrió al momento de capacidades que se obtiene
escapar de los grupos desde el desarrollo personal
armados? y la superación que paso
tras haber vivido la
violencia.

¿Cuáles fueron los Esta es una pregunta la

14
cual relacionamos con unos
cambios de personalidad, y
cambios a nivel personal
pensamientos que se
que se obtuvieron al
obtuvieron en la
momento de finalizar con
desmovilización facilitando
su vida de desmovilizado?
la resiliencia de su propia
realidad.

Preguntas estratégicas ¿Qué sigue con tu vida y Este tipo de pregunta nos
en que te gustaría permite obtener
capacitarte? información al momento de
investigar a la persona del
relato, involucrándose con
los grupos al margen de la
ley en su línea de vida, done
es aceptado el trabajo de
raspador de coca.

¿Qué te gustaría ser para Esta es una pregunta la


volver a recuperar a tu cual manifiesta un poco de
familia? repercusión negativa ya
que, por culpa de estos
grupos al margen de la ley,
se desintegraron muchas
familias y su relación
afectiva al mismo tiempo.

¿Cómo le gustaría que Esta pregunta la


fueran las relaciones relacionamos con las
afectivas con su familia, consecuencias que se

15
obtuvieron al permanecer
en estos grupos al margen
de la ley a largo plazo,
después de esta decisión de
donde se pudo explorar
desmovilizarse?

16
Análisis y presentación de estrategias de abordaje psicosocial para el Caso
de Peñas Coloradas

Análisis del caso:

Este caso, como muchos otros, demuestra que el conflicto armado conduce al desplazamiento
forzado en Colombia. La peculiaridad de este hecho es que la gente de Peña Colorado se ve
condenados a convivir con una fuerza militar y policial que viola sus derechos, que ignora,
señala y estigmatiza a los civiles; del mismo modo Guerrilleros de las FARC EP en su ataque
que impide que el país tenga incursión, esto desató una ola de hostigamientos y amenazas contra
la población los cuales decidieron abandonar su territorio entre el 24 y el 27 de abril de 2004.

En el caso de Peñas Coloradas ¿Qué emergentes psicosociales considera están latentes


después de la incursión y el hostigamiento militar?

En el caso de Peñas Coloradas, los emergentes psicosociales, es decir la intervención y el acoso


militar crean incertidumbre y miedo en la población la presencia militar el 25 de abril de 2004
con bombas, amenazas del ejércitos, destrucción de pueblos y presencia militar constante,
resultando en su expulsión de sus hogares.
de Peña Colorado y sus familias; otro emergente es el miedo a la persecución militar,
detenciones masivas, noticias falsas e incluso tortura. Residentes posiblemente involucrados en
terrorismo; del mismo modo el hambre y la miseria, como resultado del desplazamiento forzado
y los consiguientes cambios en las condiciones de vida, como resultado se da la pobreza e
inseguridad mientras deprimidos e impotentes para ver cómo el país declara al ejército los
dueños temporales de la propiedad y los condeno al exilio.
El plazo original era de 10 años, que luego se prorrogó por otros 10 años, como resultado. La
desesperación y tristeza de las personas que antes vivían en Peña Coloradas ahora ven solo
desolación y abandonado.

¿Qué impactos genera para la población ser estigmatizada como cómplice de un actor
armado?

17
Los militantes son estigmatizados como cómplices, al igual que la población local
Peñas Coloradas tuvo un gran impacto porque:
hubo un desplazamiento forzado con posterior cambio de objetos de vida, trastornos físicos,
emocional, psicológico, pérdida de bienes materiales, obligación de ir a lugares extranjeros,
adaptación a nuevos locales, pérdida de costumbres, falta de trabajo, persecución militar,
condujo a arrestos, torturas y varios asesinatos. Una manera como el miedo, la ansiedad, las
falsas acusaciones que afectan las condiciones de vida, y tiene otras consecuencias como la
pobreza, el hambre, la inseguridad, ira, desesperanza, depresión, ruptura familiar, pena y dolor,
muerte, invalidez, discriminación, impacto en el trabajo.

Proponer dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por el desarraigo que
sufrió la comunidad

Esta sociedad tiene una cultura solidaria, pero eligieron un mal aliado como grupo
Las "FARC" las han hecho prósperas a lo largo de los años al hacer lo siguiente
más allá de lo que permite la ley. El renacimiento es importante, es importante que se presenten
mesas de diálogo para reconstruir esta sociedad estigmatizada, las víctimas deben ser escuchadas
y apoyadas con apoyo psicosocial y consejería sobre sus derechos y deberes; fortaleciéndolos en
sus proyectos de vida y existencia humana.

La mejor solución será encontrar una solución con los programas que ofrece el estado.
Mejorando su calidad de vida, se enfocan en el trabajo y construyen su territorio en la
agricultura, donde el estado se encarga de comprar y tecnificar los cultivos cultivados por los
ciudadanos productores. De esta manera, los países tienen que apoyar y devolver sus tierras.

Primera acción: Desarrollar estrategias para comprender el impacto a través de


Intervención y acompañamiento utilizando el apoyo psicosocial para facilitar el desarrollo del
proceso de igual manera asegurar, integrar y reformular proyectos de vida desarrollando
competencias y habilidades sociales para poder hacer frente a la situación.

Segunda acción: Revisar los planes de trabajo para las actividades de campo comprometidas

18
anteriormente, incluidos todos los residentes de la comunidad, ayudando así a mejorar las
condiciones de vida de los miembros de esta y fortalecer la reconstrucción social a través de
meta-planes, de las partes interesadas
y mapeo participativo.

Establecer tres estrategias psicosociales con los pobladores de Peñas Coloradas, que
faciliten la potenciación de recursos de afrontamiento a la situación expresada.

Tabla 2

estrategias psicosociales en los pobladores de peñas coloradas

Nombre Descripció Fases- Acciones Impact


n Tiempo por o
Fundame implementar desead
ntada y o
Objetivo

“Cultivos de Crear Fase 1 Reuniones Capacit


Paz y asociaciones Asesoría y con líderes de ación y
Reconciliación” comunitarias planeación la comunidad. asesorías a
La unión con el como de la Realización de la
estado ayuda a cooperativas cooperativa charlas de comunidad
Estrat construir un nuevo que aporten 1 mes. sensibilización .
egia 1 país. elementos con la
para la mejora comunidad, Realizar
a la calidad para Convenios
de vida de las concientizar a de
familias; los Fase 2 la población y capacitació
“Cultivos de Creación de enseñarles la n con
Paz”, tienen la importancia de diferentes
como fin que cooperativa los procesos entidades
esta 1 mes. asociativos en educativas
población la comunidad y públicas y
vuelva a la los beneficios privadas
agricultura que esta trae. que
licita, pero Asesoría legal, ayuden a
trabajando de para la esta
la mano del Fase 3 constitución de población.

19
estado, por Implementa la asociación.
tanto, se ción y Creació
busca que el ejecución 4 Realizar ny
estado realice meses convenios con ejecución
una instituciones de una
restitución de educativas cooperativ
tierras, para que a
acompañamie realicen comunitari
nto, capacitaciones a.
patrocinio y a la
participación comunidad, en
en todo el temas
proceso administrativos
productivo , economía,
hasta la derecho,
comercializac agricultura
ión. sostenible,
ingeniería
civil, entre
otras.

Acompaña
miento en
Constitución
de la
cooperativa
Acompañamie
nto en
asignación de
funciones
Acompañamie
nto
Consecución
de recursos
Acompañamie
nto en
Planeación de
Cultivos
Realizar
convenios con
instituciones
para
capacitación
en agricultura
sostenible
Estrat Nombre Descripció Fases- Acciones Impact

20
egia n Tiempo por o
2 Fundame implementar desead
ntada y o
Objetivo
Estrategias de Descripció 3 Fases
afrontamiento, n 6 Meses Estrategias Que los
reparación y no Fundamenta para lograr el pobladores
reincidencia para la da: cumplimiento de Peñas
población de Peña Establecer de las medidas Colorado
Colorado mecanismos o instauradas por logren
estrategias el estado alzar sus
que ayuden a voz y
garantizar los dejen de
derechos de ser una
las víctimas, a población
través de invisible
acuerdos para para el
poner fin a Estado y
los conflictos para la
y establecer localizació
una paz n
estable y geográfica,
duradera, para que se
que puedan cumplan
obtener sus
justicia y derechos y
reparación y les den
evitar que se garantías
repitan los de
errores del reparación
pasado. y no
repetición
Objetivo:
Efectuar
la
implementaci
ón de las
medidas que
determine el
estado de
seguridad
social tiene
como
objetivo
desarrollar
una estrategia

21
para la
prevención de
violaciones a
los derechos
humanos.

Estrat Nombre Descripció Fases- Acciones Impact


egia 3 n Tiempo por o
Fundame implementar desead
ntada y o
Objetivo
El 3     Realizar Lo que considero
Afrontam objetivo horas visitas a la que se puede impactar
iento del principal de comunidad en esta estrategia es
estrés esta relacionada al poder llegar a estas
postraumátic estrategia es caso de víctimas comunidades con
o. poder crear de violencia. suficiente
bienestar acompañamiento y
mental a las -          apoyo profesional, para
familias Implementar poder intervenir a la
afectadas por encuentros con población de peñas
a violencia. personal coloradas, donde la
especializados idea de todo esto es
en estos temas recuperar la
para brindar tranquilidad de las
asesoría de paz crisis fomentadas por
mental. estos grupos violentos.

Informe analítico y reflexivo de la experiencia de foto voz

22
A partir del proceso de intervención y la experiencia del grupo utilizando las herramientas de
la foto voz, parte de la realidad que se forma en diferentes entornos y comunidades que han sido
vulneradas por un determinado tipo de violencia y sujeta a consecuencias y desventajas a lo largo
de los años para la población. Según Moos (2006), al igual que los individuos los contextos
sociales son sistemas dinámicos que han tenido una historia de desarrollo, es decir, cada
fotografía de voz expresa un hecho o hecho vivido en Colombia, que forma parte de la memoria
histórica del país.

Sin embargo, con la foto voz, es posible visualizar las relaciones humanas y la información
disponible para cada persona, creando así pensamientos y conocimientos sobre las víctimas de
eventos negativos, para que los eventos memorables puedan ser recuperados, capturando así la
memoria de las víctimas de una comunidad contando sus diferentes historias impactantes.

En cuanto a los elementos expresados en las imágenes, la subjetividad de las comunidades que
viven en estos ambientes refleja el interés de la población afectada por vivir de otra manera, por
borrar de su mente las consecuencias y el dolor que han vivido durante su vida.
Luego están las vivencias y personajes que muestran cómo participaron de años de miseria y
sufrimiento, cómo intentaron borrar sus cicatrices y enmascarar su dolor con valentía, fuerza y
una lucha constante por sobrevivir. Es allí donde utilizan su memoria para recordar en su mente
hechos inolvidables, porque estos son los momentos definitorios de la vida, los momentos en que
muchas personas pierden la vida, sus seres queridos, sus posesiones, su tierra y sus ganas de
empezar una nueva vida.

En este trabajo de intervención psicosocial se evidencia la presencia de la violencia en


diferentes contextos y momentos difíciles en las relaciones intersubjetivas que pueden conducir
al progreso y mejora en las comunidades afectadas. Cada imagen muestra cómo estas personas
enfrentaron el duelo por dejar atrás el pasado, el dolor y el sufrimiento, para generar cambios y
transformaciones personales y sociales, para reparar sus vidas y recuperar su dignidad e
identidad como sujetos de derechos.

23
Sin embargo, cada evento de voz refleja la autonomía e involucramiento de los afectados, así
como el compromiso de la comunidad para encontrar nuevos comienzos y
Cuidar y mejorar sus vida a través de la educación, la seguridad, la recreación , el deporte, la
salud, el trabajo, la economía y otros aspectos que contribuyan a mejorar las estructuras sociales
y la salud mental. Se trata de personas que, a pesar de su sufrimiento, no abandonaron sus
hogares; su poder de superación estaba oculto, dejando recuerdos de último momento y cicatrices
indelebles en su piel. Reproducen formas de vida creativas a través de sus actividades como la
agricultura, la artesanía, la ganadería, etc., lo que les permite superar miedos y problemas y dar
espacio al crecimiento, convirtiéndose en personas que cambian y diseñan. Las historias
presentadas son imágenes de realidades cotidianas que aún se viven cotidianamente en
sociedades aún afectadas por la violencia; familiar, social, movilidad, delincuencia, etc.

según (Sánchez 2002,) la foto voz es una herramienta pedagógica social, donde la imagen
permite que la interpretación sea una sensibilización y acercamiento a una intervención
psicosocial, El uso de herramientas de intervención y narrativas de foto voz permite identificar,
resaltar y analizar la realidad de las diferentes dinámicas de violencia vividas en diferentes
contextos. Cada una de las estrategias de habla fotográfica puede testimoniar el dolor y el
sufrimiento sufrido por muchos al reconstruir en la memoria algunas de las situaciones de
violencia vividas por la población afectada directa e indirectamente.

Cantera, L (2010), refiere que la fotografía es un instrumento de trabajo que favorece la


concientización de problemas sociales al igual que Sanz (2007, p. 39), el uso de las fotos es una
¨herramienta de denuncia social¨. En este sentido, la foto voz ayuda a que la víctima se visibilice
y que las situaciones de violencia sean contadas por la comunidad afectada. En términos
narrativos, permite que otros que no estuvieron involucrados en el flagelo de la violencia cuenten
y defiendan los hechos, utilizando de alguna manera las voces de las víctimas afectadas como
elemento esencial. En la narración de lo sucedido, es un recuento de situaciones dolorosas,
algunas personales, algunas colectivas, antes y después del autorreflexión, la propia vida en el
pasado y presente, también es una forma de expresar la situación por la que atravesó la víctima.
Las narrativas son una herramienta para que los profesionales contextualicen estas situaciones
violentas para determinar las más impactantes historias físicas y emocionales.

24
Según Vera, B.; Carbelo B.; Vecina, M. (2006) expresan sobre resiliencia, “la capacidad que
posee en individuo de afrontar un acontecimiento traumático, tomando como referencia dos
aspectos importantes tales como: resistir del suceso y rehacerse del mismo… manteniendo un
equilibrio estable sin que afecte a su rendimiento y a su vida cotidiano”. La resiliencia
demostrada en estas comunidades es la capacidad de reconstruir vidas, la capacidad de dejar de
lado el pasado y avanzar con nuevos proyectos, de enfrentar sus fallas y encontrar un nuevo
despertar para que podamos mostrar cómo las personas siempre están ahí a pesar de las
dificultades. Buscar soluciones y nuevos comienzos que les permitan vivir en paz con las
pérdidas del pasado. Una expresión esencial de la resiliencia comunitaria es la búsqueda de crear
espacios para superar diversos eventos donde puedan expresar sus experiencias negativas, para
canalizar el dolor y la tristeza en estrategias que permitan un cambio positivo, avanzando en la
propia vida y siguiendo diversos motivos en lo educativo, profesional y cultural.

Una relación de encuentro y diálogo, con foco en el bienestar y superación de la víctima, es


un medio constructivo para devolver a los sujetos afectados factores como el respeto, la
confianza y la credibilidad. Hablar de lo sucedido tiene un efecto liberador y puede mejorar la
salud física y mental. La empatía se desarrolla en las comunidades por la similitud de
sentimientos compartidos; el silencio es también una oportunidad para construir memoria
colectiva. Las narrativas en diferentes contextos nos permiten ver diferentes problemas sociales,
pero con el mismo carácter, la "violencia" se naturaliza y es un factor común en nuestra cultura.
Cada uno de los procesos que el grupo desarrolla en su trabajo de intervención psicosocial
permite a los futuros psicólogos identificar, comprender y recordar los diferentes sentimientos,
emociones y vivencias de personas que no son ajenas a nuestras vidas, porque son individuos,
aunque convivan en diferentes caminos y contexto, son parte de la misma historia y del mismo
país. Sus recuerdos e historias son la base para el cambio y una nueva sociedad sensible,
consciente y solidaria. Pero para lograrlo el apoyo del gobierno será fundamental para
desarrollar nuevas políticas.
Asegurar el beneficio, reparación, recuperación y fortalecimiento de las personas, familias,
grupos o comunidades afectadas, a partir de la identificación de impactos, traumas y recursos

25
disponibles para la recuperación individual y grupal, además del apoyo psicosocial que permita
el autocontrol, desarrollo . , Reacción, desarrollo y autonomía para decidir actuar en defensa de
los propios derechos y formación ciudadana, así como en defensa de los intereses colectivos,
evitando así la repetición del sufrimiento causado por tales hechos.

Link página wix foto voz:

https://auraestrellasaumet2.wixsite.com/my-site-4

26
Conclusiones

En este trabajo desarrollamos una actividad de análisis frente a la narrativa y pudimos observar

que tuvimos como referente a la imagen y narrativa, para cada una de nosotras. Esta experiencia

nos apreció enriquecedora y muy creativa porque conlleva a la construcción e preguntas sobre

los relatos. Si observamos cada relato podemos comprender que esto nos ayuda mucho a nivel

profesional, ya que gracias a esta actividad se pudieron identificar diferentes tipos de

problemáticas psicosociales de la mano con los escenarios de violencia en Colombia y

reflexionar sobre la resiliencia que han manejado alguna de las víctimas.

Ante los relatos se refleja cómo cada personaje vio la violencia desde su contexto y quienes

fueron los más facetados dentro de su núcleo familiar y social. Expresando las razones por las

cuales se sintieron amenazados y se puede deducir según cada lectura de los relatos los derechos

vulnerados en cada contexto.

Cada estudio sintió como el relato escogido le dejo sus propios cuestionamientos sobre el rol del

psicólogo en determinados contexto y las razones por las que una víctima debe ser empoderada y

se le debe trasmitir seguridad para que supere el miedo y establezca escenarios de paz consigo

mismo. El ver familias que se han reencontrado también nos llena de regocijo al saber que ahora

cuentan sus historias con razones de superación y con ansias de volver a sus tierras empezados

en las nuevas oportunidades que les ofrece la pisologia para tomas sus terapias y aplicar espacios

de comunicación con quienes han sufrido. Esto demuestra que estos seres no quieren que se

repita el dolor y que ahora están dispuesto para ser instrumento de conciliación, comunicación, e

impulso ante los que aún se sienten débiles.

27
De la misma manera, tuvimos un excelente caso de relato de Camilo, donde pudimos analizar

cada mínima situación psicosocial y la forma en que puede sentirse a traves de otro el dolor,

para así determinar los factores que conllevan a la salud mental de una persona que interactúa

muy cerca con la violencia, observándose una ayuda al momento de conocer los impactos

psicosociales que aportaba en cada interpretación del caso.

Y sin menos importante obtuvimos el caso de peñas colorada donde además de identificar

número de consecuencias psicosociales que conllevaba a la violencia en Colombia, por culpa del

conflicto armado, y los posibles trastornos que se pueden desencadenar a futuro. Esto cabe

aclarar que también nos lleva a proponer estrategias psicosociales y actividades para quienes

sean participantes de las comunidades afectadas por la violencia.

Es de gran importancia el conocer el gran potencial que se obtiene a nivel del contexto narrativo,

y la interpretación analítica de cada lectura mencionada para incentivar a la víctima a salir

adelante y empoderarlo explicándole rutas de atención a la victima de desplazamiento, además

de proponerle mejor estilo de ida a nivel mental.

Con nuestro trabajo también se hace un llamado a los trabajadores de la salud mental para

invitarlos a no desfallecer en nuestra ardua labor de desarrollo psicosocial no sin antes haber

estudiado los sucesos ocurridos en cada víctima y escucharlos atentamente para proponer su

diagnóstico ofreciendo estrategias de apoyo y ejecutándolas con una justificación y fase dentro

de cada cronograma construido previamente.

28
Bibliografía

 Alto Comisionado para las Naciones Unidas y los Refugiados ACNUR. (2006). La
herramienta para el diagnóstico participativo en las operaciones. Ginebra Suiza.
bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=4c5142572
 Alvis, A. (2009) Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista
Electrónica de Psicología Social «Poiésis» FUNLAM Nº 17 Medellín.
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178
 Arena, A (2017) Acción sin daño e intervención
psicosocial.  http://hdl.handle.net/10596/13023
 Arenas, A (2017) Conflicto y Salud Mental.  http://hdl.handle.net/10596/13024
 Blanco, A y Díaz, D (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión
alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15 (3), 227-252.
[Fecha de Consulta 12 de Agosto de 2020]. ISSN: 1130-
5274.  https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617834001.pdf
 Blanco, A y Díaz, D (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión
alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y Salud, 15 (3), 227-252.
[Fecha de Consulta 12 de Agosto de 2020]. ISSN: 1130-5274.
https://www.redalyc.org/pdf/1806/180617834001.pdf
 Caballero, F (2017) Comprensión de la dimensión psicosocial en los escenarios de
violencia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/13113
 Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un
instrumento de dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis.
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612
 Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la
lectura de los emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología.
Buenos Aires. http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-
modelo-de-analisis-de-la.html
 Fabris, F. (2011). La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del proceso
socio-histórico y la vida cotidiana. Su análisis a través de los emergentes

29
psicosociales. Revista Hologramática Número 15 Volumen 1 pp. 23-42.
http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf
 Franco, A (2016). Fronteras simbólicas entre expertos y víctimas de la guerra en
Colombia. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (24), 35-53. [Fecha de
Consulta 12 de agosto de 2020]. ISSN: 1900-5407.
https://dx.doi.org/10.7440/antipoda24.2016.03
 https://dulwichcentre.com.au/el-trabajo-con-personas-que-sufren-las-consecuencias-
de-trauma-multiple-desde-la-perspectiva-narrativa.pdf
 Jimeno, Myriam (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia.
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (5), 169-190. [Fecha de Consulta
12 de agosto de 2020]. ISSN: 1900-5407.
https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf
 Mollica, F. (1999). Efectos psicosociales y sobre la salud mental de las situaciones de
violencia colectiva.  Actuaciones Psicosociales en Guerra y Violencia Política.
Madrid   http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-
documentacion-gac/psiquiatria-psicologia-clinica-y-psicoterapia/trauma-duelo-y-
culpa/108-efectos-psicosociales-de-la-violencia-colectiva/file
 Rodríguez Puentes, A. (2009). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz:
una aproximación sobre la experiencia colombiana. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Ciencias
Humanas. http://www.bivipas.unal.edu.co/bitstream/10720/363/1/L-221-
Rodriguez_Ana-2009-N_1-205.pdf
 Rodríguez R.; Cantera, L. (2016). La foto intervención como instrumento de
reflexión sobre la violencia de género e inmigración. En Temas en Psicología, Vol.
24, nº 3, pp. 927 - 945. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v24n3/v24n3a09.pdf
 Rodríguez, J.; De la Torre, A.; Miranda, C. (2002). La salud mental en situaciones
de conflicto armado. En Biomédicas Vol. 22 pp. 337-
346. http://www.redalyc.org/pdf/843/84309603.pdf
 White, M. (2016). El Trabajo con Personas que Sufren las Consecuencias de
Trauma Múltiple: Una Perspectiva Narrativa. En: Recursos psicosociales para el
post conflicto, pp. 27 -75. Taos Institute. Chagrín Falls, Ohio USA. Recuperado de

30
 Winkler, M.; Alvear, K; Olivares, B.; Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria
hoy: Orientaciones éticas para la acción. En psicoperspectivas Vol. 13 (2) pp. 44-
54. http://www.scielo.cl/pdf/psicop/v13n2/art05.pdf

31

También podría gustarte