Practica - Electroiman - Exiga - Estefania

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Tecnológico Nacional de México

Campus Querétaro

Materia:

Transformadores

Actividad:

Reporte de Practica Electroimán.

Que presenta:

Exiga Rivas Estefanía

Docente

Israel Elías Cruz Bustamante.

Fecha:

09 de septiembre de 2022
Objetivo
Realizar un electroimán el cual nos ayude a comprender de manera
práctica, las teorías del que sustentan su funcionamiento.

Marco Teórico.
La inducción electromagnética es el proceso por el cual se
puede inducir una corriente por medio de un cambio en el campo
magnético.
La fuerza que experimenta un alambre por el que pasa corriente debida
a los electrones en movimiento cuando está en la presencia de un
campo magnético es un ejemplo clásico. Este proceso también funciona
al revés. Tanto mover un alambre a través de un campo magnético o
(de manera equivalente) cambiar la magnitud del campo magnético con
el tiempo puede causar que fluya una corriente.

Hay dos leyes fundamentales que describen la inducción


electromagnética:
1.La ley de Faraday, descubierta por el físico del siglo XIX Michael
Faraday. Relaciona la razón de cambio de flujo magnético que pasa a
través de una espira (o lazo) con la magnitud de la fuerza
electromotriz, inducida en la espira.
La relación es:
𝑑𝜙
𝜀=
𝑑𝜙
La fuerza electromotriz, o FEM, se refiere a la diferencia de potencial a
través de la espira descargada (es decir, cuando la resistencia en el
circuito es alta). En la práctica es a menudo suficiente pensar la FEM
como un voltaje, pues tanto el voltaje y como la FEM se miden con la
misma unidad, el volt.

2. La ley de Lenz es una consecuencia del principio de conservación


de la energía aplicado a la inducción electromagnética. Fue formulada
por Heinrich Lenz en 1833. Mientras que la ley de Faraday nos dice la
magnitud de la FEM producida, la ley de Lenz nos dice en qué dirección
fluye la corriente, y establece que la dirección siempre es tal que se
opone al cambio de flujo que la produce. Esto significa que cada campo
magnético generado por una corriente inducida va en la
dirección opuesta al cambio en el campo original.
Típicamente incorporamos la ley de Lenz a la ley de Faraday con un
signo menos, que nos permite utilizar el mismo sistema de coordenadas
para el flujo y la FEM. A veces nos referimos al resultado como la ley de
Faraday-Lenz;
𝑑𝜙
𝜀=−
𝑑𝑡
En la práctica, frecuentemente lidiamos con la inducción magnética en
espiras múltiples de alambre, donde cada una contribuye con la misma
FEM. Por esta razón, incluimos un término adicional N para representar
el número de vueltas, es decir,
𝑑𝜙
𝜀 = −𝑁
𝑑𝑡
El primer electroimán lo creó William Sturgeon en 1824. Conectó a una
batería los extremos de un alambre conductor que había arrollado en
18 espiras alrededor de una barra de hierro dulce doblado en forma de
herradura. El hierro al magnetizarse podía levantar un peso 20 veces
mayor que el suyo.
El electroimán se comporta igual que un imán, con la diferencia de que
su intensidad puede controlarse cambiando la intensidad de la corriente
que circula o el número de espiras de la bobina. Además, cuando se
desconecta la batería y con ello se corta la corriente, desaparece el
magnetismo.

Desarrollo

Materiales

 Pila
 Alambre de cobre calibre 20.
 Tornillo de hierro
 Cinta de aislar

Lista de precios.

Materiales Precios
Pila. $ 32.00
Royo de Alambre de cobre. $ 22.00
Tornillo de Hierro. $ 04.00
Cinta de aislar. $ 25.00
Elaboración

En primer lugar, es necesario enrollar el cable alrededor del tornillo, al


hacerlo, es importante que cada vuelta de cable quede lo más tensa que
sea posible, pero sin montar unas encima de otras dejando un extremo
al final de cada lado.

Después, para que no se desenrolle sujetaremos los extremos del cable


con cinta adhesiva.
Finalmente, conectaremos los dos extremos del cable que dejamos
libres en cada extremo pila.

Resultados

Para probar el funcionamiento del electroimán realizamos una prueba


que consistía en conectarlo a la pila, e intentar levantar distintos objetos.

Al hacer esto pudimos comprobar que funcionaba adecuadamente ya


que si pudo levantar objetos ferromagnéticos como clavos, clips, etc.
Conclusión

Mediante la realización de esta práctica logramos la elaboración


correcta de un electroimán, poniendo en práctica nuestros
conocimientos teóricos sobre el electromagnetismo y el uso de materias
magnéticos y diamagnéticos.

Referencias
¿Qué es la ley de Faraday? (artículo). (s. f.). Khan Academy. Recuperado 11 de septiembre

de 2021, de https://es.khanacademy.org/science/physics/magnetic-forces-and-magnetic-

fields/magnetic-flux-faradays-law/a/what-is-faradays-law

¡Construimos nuestro electroimán! (2016, 22 noviembre). Rincón Educativo. Recuperado 8

de septiembre de 2022, de https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-

educativos/construimos-nuestro-electroiman

Educa, E. (2015, 8 abril). Experimento sobre electromagnetismo: el electroimán. El Blog

de Endesa Educa - Blog dedicado a la educación en energía. Recuperado 10 de septiembre

de 2022, de https://blog.endesaeduca.com/electromagnetismo-electroiman/

También podría gustarte