Una Aldea en Tiempos Del Rom Nico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UN A AL DEA EN TIEMPOS DEL ROMÁNICO

J a ime N uñ o y C h e ma R omá n

Fundación Santa María la Real


2009
Texto y documentación histórica Jaime Nuño González
Ilustración Chema Román
Color de láminas Pedro Soto
Diseño y maquetación Chema Román
Editor Jesús Herrán Ceballos
ISBN 978-84-89483-56-9
Depósito legal P-397-08
impresión y encuadernación Gráficas Campher

c de esta edición Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico


Monasterio de Santa María la Real
34800 Aguilar de Campoo (Palencia)
www.santamarialareal.org
Edición Aguilar de Campoo, 2009
Presentación
A

T risteza, oscuridad, guerra y muerte, desolación, abusos, oración y trabajo, mucho trabajo y mucho sudor. Así, con este tópico firmemente asen-
tado, imaginamos la Edad Media, un período de nuestra Historia que abarcó más o menos mil años, un milenio que nos parece siempre igual. Sin
ser esto incierto, tampoco es verdad, pues como en nuestro mundo actual, también había muchas ocasiones para la alegría, para la fiesta y el jolgorio,
para el descanso y para la felicidad. Tampoco fue un tiempo monótono, uniforme e invariable, pues, por ejemplo, desde que empieza a conformarse el
arte románico, allá por los comienzos del siglo XI, hasta el descubrimiento de América –que viene a suponer el final de la Edad Media–, ocurrieron
muchas cosas, ya que pasó tanto tiempo como desde ese viaje de Colón en 1492 hasta nuestros días. Si a nosotros cinco siglos nos parecen muy leja-
nos –y eso que casi llegamos a vivir uno–, hay que suponer que para nuestros antepasados también era mucho tiempo, sólo que ellos no tenían la pers-
pectiva histórica ni temporal que tenemos nosotros. Esta es una de las grandes diferencias.

Explicar la vida en una aldea en tiempos del románico, un periodo de dos siglos, en unas pocas páginas, es tarea complicada, sobre todo por lo que
hay que dejar fuera. En este libro queremos contar por un lado el ambiente que se vivía en torno a la construcción de un nuevo templo, teniendo en
cuenta que en aquel momento hubo una verdadera euforia constructiva, pero también pretendemos reflejar la vida cotidiana de la gente, el día a día, al
margen de la labor constructiva, que en todo caso se limitaba a un periodo estacional y a unos años bastante reducidos.

Para esto hemos elegido un sitio real y un paisaje real: Revilla de Santullán, un pequeño pueblo del norte de Palencia que conserva una encantadora
iglesia románica, magníficamente decorada con esculturas elaboradas supuestamente por el Maestro Miguel, quien se representó a sí mismo en la por-
tada del templo en actitud de escultor. A partir de aquí, poco más sabemos en concreto sobre esa población o la comarca en que se halla durante los
siglos XI al XIII, de modo que los demás datos para componer los textos o las ilustraciones hemos debido buscarlos en lo que nos muestra la escultura,
la pintura o la miniatura de la época, así como algunos documentos escritos, pero también en lo que poco a poco va contando la investigación histó-
rica, las excavaciones arqueológicas y la etnografía comparada.

Nuestra intención en esta obras ha sido, ante todo, dejar una puerta abierta para curiosear por el pasado, despertar inquietudes por conocer a aque-
llas gentes y sus esfuerzos por sobrevivir y por vivir, porque, al fin y al cabo, también es una forma de conocernos a nosotros mismos y valorar lo que
tenemos, en buena parte legado por ellos.
B Cómo leer este libro
Ilustraciones de apoyo
El texto destinado a una lectura en profundidad está
apoyado por más de 80 pequeñas ilustraciones
capítulos explicativas.
El libro está dividido en 28 capítulos, dedicados a
otros tantos aspectos de la vida en la aldea medieval.

Para una rápida búsqueda Dos niveles de lectura Las láminas


Tres elementos permiten la rápida localiza- Cada lámina va acompañada por dos textos que Las páginas impares están ocupadas por la ilustración
ción de una lámina concreta: el numeral proporcionan dos niveles de lectura. del tema o capítulo.
de las esquinas superiores, la paginación, A la izquierda el texto destinado a niños.
y el icono alusivo situado en la esquina A la derecha, en un cuerpo menor, el de los adultos.
inferior izquierda.

Una aldea en tiempos del Románico

4
Índice
C

1 EL P A IS A J E E N 8 E S C U L TO R E S 15 L A V I D A E N L A A L D EA 22 E L HOGA R Y LA
É P O C A R O M ÁN I C A F AM I L I A

9 L OS C A R P I N T E R OS .
2 UN A A L D EA A E L TR A B A J O E N E L 16 L A R E C OG I D A D E 23 L A S C AS AS
V I S T A D E P Á J AR O B O S QU E L A H I E RBA

3 UN A ÉPO C A DE 1 0 L OS C A R P I N T E R OS . 17 E L CE R E A L Y E L P A N 24 O B R A S E N L A CA S A
G R A N A C TI V I DA D L A O B R A Y E L TA L L E R

4 U NA TA R E A CO MÚ N :
L A CO N S T R U CC I Ó N D E 1 1 A L B A ÑI L E S 18 L A V I ÑA Y EL V I NO 25 E L I N T E R I OR DE U N A
L A I GL E S I A C AS A

5 LA I G L ES I A RO M Á NI C A :
U N E S P A CI O P A R A E L 1 2 LA FR AG U A 19 E L GA N A D O Y L A C A Z A 26 E L C O R R AL
A RT E

6 LA I G L E S I A R O M ÁNI C A :
UN LUGAR PARA EL CULTO 1 3 LO S T EJ E RO S 20 T I E M P O D E D I V ER S I Ó N 27 E L H U E R TO
Y O T R A S FU N C I O N E S

7 L OS CA N T E R O S 14 EL M A E S TR O D E O B R A S 21 LO S S O L D A D OS 28 L A NO C H E

Una aldea en tiempos del Románico

5
1 El paisaje en época románica

6
Du r a nt e la ép o ca
ro máni ca, hac e ent re 800
U na ciudad de aquella época muy pocas
veces pasaba de dos o tres mil habitantes
y en la mayoría de los pueblos vivían entre cin-
7

2 3 5
cuenta y cien personas, casi todas dedicadas a
y 1000 añ o s , s e f u n da r on cultivar la tierra o a criar ganado. Las condi-
ciones de vida eran muy duras y las enfer- 4
1
mu ch o s de n u e st ros medades más difíciles de curar, de modo que a
los 45 o 50 años los hombres y mujeres eran
pu e blo s y c iu d a de s . En ancianos. El valle de Santullán en el siglo XII
Los caminos eran muy sencillos, difíciles de 1-Revilla de Santullán
2- Villabellaco
es a é po ca , qu e lla m a mos transitar y sometidos con mucha frecuencia al 3- Monasterio de San Víctor del Arco
ataque de bandoleros. Sólo los grandes ríos con- 4- Porquera de Santullán
5- Barruelo de Santullán
Ed a d Me di a , lo s b o sq u es taban con puentes y la mayoría de la gente ape- 6- Brañosera
nas si viajaba en su vida más allá de su comarca 7- Salcedillo
er an más ex te nso s, los o región, porque una jornada de camino equi-
valía a unos 35 kilómetros.
c a min o s m u y m al os y e l El paisaje estaba dominado, más que ahora, por
los bosques y el número de pueblos era bastante
h om bre d ep e n dí a mu c ho mayor que el actual y más cercanos entre sí,
pero muchos se despoblaron con el paso de los
d e l a n at u ra le za y de l siglos. También era muy frecuente encontrar
pequeños monasterios cerca de esos pueblos,
t rabaj o e n el cam po . aunque la inmensa mayoría desaparecieron al
no tener medios económicos para sobrevivir o
porque pasaron a depender de otras abadías
más poderosas.
En los caminos podía ser habitual encontrar carros para
el transporte de mercancías, tirados por bueyes. Los que
usaban los campesinos eran simples plataformas con
pequeñas ruedas de madera, pero para pesos grandes y
largas distancias se empleaban carros más sólidos, con
ruedas de radios reforzadas por un aro de hierro, de ahí
el nombre de “carros ferrados”.

Cabalgar a lomos de caballo o mula era la forma más cómoda de


viajar, pero el excesivo coste de estos animales obligaba a la mayor
parte de los viajeros a caminar, portando su escaso equipaje en hati-
llos o mochilas. Peregrinar a un santuario famoso, para venerar las
reliquias de algún santo, era uno de los grandes motivos para
emprender un viaje a larga distancia.

Una aldea en tiempos del Románico

6
1

Una aldea en tiempos del Románico

7
2 Una aldea a vista de pájaro

La aldea e ra e l t ipo de
po blado más fre c uent e,
E stas aldeas dependían casi siempre de
alguna villa o ciudad más importante, de
algún monasterio o catedral, o bien de algún
noble, a quienes los habitantes pagaban sus
d o n de v iv ía n u n a s p oc a s impuestos.
Para que fuera un lugar apropiado para vivir y
f amil ias cuyas c asas er an para que la población pudiera ganarse la vida,
estos pequeños pueblos debían tener condicio-
h u mi lde s ca b a ñ a s. nes mínimas: estar al lado de campos donde se
pudiera cultivar o de pastos para el ganado y a
E n ori ge n e sa s vi vi en d a s la vera de algún arroyo, pero sin que se llegara
a edificar sobre las mejores tierras, que queda-
s e co lo ca b an al la do d e ban para el cultivo. Muchas de estas aldeas
prosperaron al hallarse junto a caminos impor-
Gran parte de las ciudades actuales nacieron como
algún cami no, fo rmando minúsculas aldeas que crecieron con el paso de los
siglos, de modo que los viejos caminos fueron integrán-
po co a p oc o algunas dose poco a poco hasta convertirse en calles. Algunos
nombres de estas calles todavía conservan el recuerdo de
los viejos gremios artesanales que las ocuparon, así
c alle s. En e l ce ntr o s e como de iglesias, murallas o paisajes suburbanos ya
desaparecidos.
le vantab a la igle s ia, que
tantes, otras porque tuvieron una gran fortaleza
s o lía s er el edif ic io más y algunas porque surgieron al lado de algún
famoso monasterio que daba trabajo a muchos
imp o rtant e. vecinos.
La iglesia, que muchas veces se encuentra en el
punto más alto, era la principal construcción,
para cuya obra y mantenimiento contribuían
todos los vecinos, puesto que además de tener
La fundación de una aldea solía hacerse funciones religiosas era un centro administrativo
en zonas abandonadas, sin cultivar,
cubiertas por el bosque, donde se abría y el lugar de encuentro de todos los habitantes.
un claro y se roturaban algunos campos. Por esta razón las casas se iban disponiendo en
El crecimiento de población suponía el
aumento de la superficie cultivada y el su entorno, detrás de ellas los huertos familia-
retroceso gradual del bosque casi hasta res, más allá los campos y luego el temido
su desaparición. bosque.

Una aldea en tiempos del Románico

8
2

Una aldea en tiempos del Románico

9
3 Una época de gran actividad
En las ciudades poco a poco emerge una clase social
formada por comerciantes y artesanos, que aportan
mayor dinamismo económico. Aquí vemos a un operario
recortando metal, en el proceso de acuñación de moneda
A lo la rg o de lo s sig lo s
XI, XII y p ar te d el XII I e n
S e vivieron entonces largos momentos de
paz, sin que hubiera tampoco grandes epi-
demias o catástrofes naturales, lo que facilitó la
que se representa en la iglesia de Santiago, de Carrión
de los Condes (Palencia).

roturación de nuevos campos y la mejora de las


to da E ur op a me jo ra ro n técnicas de cultivo y de trabajo. Así se fundaron
nuevas aldeas y las anteriores fueron creciendo
las co ndic ione s hasta convertirse a veces en importantes villas.
Cada población procuró tener una nueva y mejor
e co n óm ic a s, a um en t ó l a iglesia e incluso cada barrio de las ciudades
levantó su propia parroquia.
p ob lac ión y hubo largas Raúl Glaber, un monje del gran monasterio
benedictino de Cluny, dejó escrito cómo a
ép oc a s de e st a bi lid a d comienzos de esa época hubo una gran activi-
dad constructiva en toda la Cristiandad, que es
s oc ia l qu e pe rm iti er on q u e el nombre que entonces se daba a los países que
más o menos forman hoy Europa, ya que su
se p u di er a co n st ru ir má s rasgo común era que compartían la religión cris-
tiana. Según este cronista “casi todas las iglesias
y m ej or. Es cuando s urge de las sedes episcopales, las de los monasterios

y s e de sarr olla e l art e


consagrados a toda clase de santos, incluso las
ro mánic o. pequeñas capillas de las aldeas, fueron recons-
truidas por los fieles, ahora más hermosas”, de
modo que todo este mundo europeo quedó ocu-
pado por “un blanco manto de iglesias“. Así nos
cuenta un testigo de la época cómo nació el arte
románico.

El duro trabajo en el campo ocupaba a buena parte de


la población, al ritmo de la expansión de los cultivos.
En esta imagen, extraída de un capitel de la catedral de
Gerona, vemos a un hombre en labores de poda de
viñedo.

Una aldea en tiempos del Románico

10
3

Una aldea en tiempos del Románico

11
4 Una tarea común: la construcción de la iglesia
Ofrenda a la Virgen de la maqueta de una iglesia
románica. Detalle del claustro de la catedral de
Monreale (Sicilia).

La i gles ia, la parr oquia,


er a el edif ic io más
L a decisión de construir un templo nuevo
suponía un gran reto para todo el pueblo.
Había que conseguir mucho dinero, puesto que
los materiales eran muy caros y a veces se
imp or ta n te d e u na al de a o encontraban a cierta distancia. Por otro lado, si
se quería hacer una obra digna, había que con-
de un barr io y s u tratar a especialistas, sobre todo a canteros que
normalmente debían venir de fuera, tanto más
c o n st ru cc ió n re q ue rí a caros cuando mayor era su renombre o habilidad.
El dinero para toda esta labor era aportada por
grandes e sf uerz os e n todos los vecinos, como miembros de la parro-
quia, aunque muchas veces algún importante
t rabaj o y en dine ro . Er a monasterio cercano con intereses económicos
en el lugar, o algunas familias nobles por los
una labo r que mismos motivos, o incluso la monarquía, podían
contribuir a la obra, a la “fábrica”, que era el
normalmente duraba nombre que se daba a todo el proceso de cons-
trucción o de reforma.
mucho s años y que Casi siempre el proyecto original que se preten-
día llevar a cabo era más ambicioso que lo que
c o mp rom et ía a t odo s lo s luego se podía ejecutar, porque los medios eco-
nómicos se iban agotando, por eso, casi siem-
h ab it a n te s d e l lu g a r y a pre la construcción duraba largos años, incluso
hasta un siglo o más tiempo aún.
ve c es a mo nast er io s, a
nob les o re ye s.
Templo románico de tres naves, característico de las
grandes iglesias, especialmente catedralicias y monásti-
cas. Santa María de Mave (Palencia).

Iglesia de una sola nave, típica de los pequeños concejos o


barrios urbanos. Revilla de Santullán (Palencia), donde pueden
apreciarse también otras dependencias añadidas en siglos
posteriores.

Una aldea en tiempos del Románico

12
4

Una aldea en tiempos del Románico

13
5 La iglesia románica: un espacio para el arte
Ventana saetera de la colegiata de San Pedro de Cervatos
(Cantabria).

1-Chambrana decorada con ajedrezado


2-Imposta
El ro máni co es la p rim er a
m anife s tac ió n artí st ic a
D esde Escandinavia hasta el Mediterráneo
y desde las costas atlánticas hasta Tierra
Santa se comparte un mismo lenguaje artístico.
1
3-Dovelas
4-Cimacio
5- Capitel
6- Fuste
Aquellos hombres de la Edad Media querían imi- 3 7- Basa
que c o mpar te to da tar la monumental arquitectura y la escultura de
la antigüedad, la de los romanos, que para ellos
Euro pa. Las fo rmas de l a había sido la época más brillante de la 2
4
Humanidad. Sin embargo el nombre de
5
arquit ec tur a, la e sc ultur a “románico” se empezará a aplicar a esas obras
mucho más tarde, ya en el siglo XIX.
6
y la p int ura po r p rim er a En ese afán por imitar lo antiguo, en arquitec-
tura se emplea sobre todo el arco de medio
ve z so n muy s im ilare s punto y la bóveda de cañón, mientras que en
escultura lo más típico son los capiteles vege-
7
para t odo el co nti nent e. tales, aunque también son muy abundantes los
que representan a figuras
Si n em ba rg o la s humanas o animales,
especialmente en los La iglesia más típica, la más sencilla, suele tener
t radic ione s co nst ruc tiv as canecillos, esas piezas de una cabecera semicircular, llamada ábside, una
3 piedra que sostienen la nave y una o dos portadas, con una torre o una
o de co rati vas de c ada cornisa del tejado. espadaña que hace la función de campanario.
Son construcciones por lo general muy
re gión y lo s m ate riale s simples, con gruesos muros y ven-
tanas muy pequeñas llamadas
p ro pi os d e c a d a lu ga r saeteras, aunque con el paso del
4 tiempo se irán mejorando las técnicas
ap o rta n v a ria c io n es mu y 6
constructivas, de modo que los edifi-
7 cios ganan en altura y luminosidad,
1
in t ere s a nt e s. dando lugar a un nuevo estilo artís-
tico: el gótico.
2 5
Un modelo característico de iglesia
románica, con sus partes: Cervatos
(Cantabria).

1-Portada 5-Contrafuerte
2-Nave 6-Ábside
3-Torre 7-Saetera
4-Canecillos

Una aldea en tiempos del Románico

14
5

Una aldea en tiempos del Románico

15
6 La iglesia románica: un lugar para el culto y otras funciones

L a co ns truc ci ón de una
igles ia e ra una lab or
L a iglesia era el lugar donde diariamente se
oía misa, donde se bautizaba, donde se ce-
lebraban los matrimonios o donde se llevaban a
cabo los distintos ritos religiosos, pero también
co mp lic a da p u es t o q u e hacía la función de cementerio, de lugar de reu-
nión de la asamblea de vecinos o de punto para
de bía r eunir una se rie de la recaudación de impuestos. Ante ella se cele-
braban mercados y fiestas, se daban las noticias
co n di ci on e s pa ra q u e y, si había peligro, servía además el refugio para
toda la población, puesto que solía ser el edifi-
p ud i era c u mp lir cio más sólido en los pueblos que carecían de
castillo o murallas, que eran la mayoría.
p er fe ct ame nte su f unci ón, El punto de partida para levantar una iglesia era
contar con las reliquias de algún santo, que se Campanario románico
pr inci palm ent e c o mo guardaban en el altar y bajo cuya advocación se representado en un
consagraba el templo. El edificio debía estar canecillo de la iglesia
de Vallejo de Mena
l ug a r p a ra e l c u lto . A s í, orientado, es decir, con la cabecera mirando (Burgos).
hacia oriente, de modo que los primeros rayos
para que el pro ye ct o del sol penetraran por la saetera que se abría en
el centro de la cabecera. En el ábside se dispo-
tu v ier a éx ito , de bí a co n ta r nía el altar y desde allí el sacerdote oficiaba la
misa, que seguían los fieles desde la nave.
c on la c o labo raci ón de las Además del altar con las reliquias, otros elemen-
tos indispensables para el funcionamiento de
a u t ori da d e s, d e lo s una iglesia eran los objetos litúrgicos –cáliz,
patena, etc.–, la pila bautismal y la campana que
c léri g os y d e los m ae s tro s con sus distintos toques llamaba a la misa o
daba información de buenas o malas noticias a
en div e rso s of ic io s. todos los vecinos.

Cáliz y patena de plata dorada, del monasterio de Santo


Domingo de Silos (Burgos). El cáliz, según la inscripción
que porta en la base, fue encargado por el propio Santo
Domingo cuando era abad, a mediados del siglo XI. Son
dos piezas de auténtico lujo, propias de un gran monas-
terio, seguramente muy distintas de las que se usaban en
las humildes parroquias aldeanas.

Una aldea en tiempos del Románico

16
6

Una aldea en tiempos del Románico

17
7 Los canteros

La cantería era uno de los El oficio, como otros muchos, normalmente se


debía transmitir de padres a hijos, comenzando
o fi ci os más apre c iados e n desde niños como simples aprendices hasta ir
ganando maestría con el tiempo. Siempre en
la Edad Media, ya que cuadrillas itinerantes, los más hábiles podían
llegar a ser escultores o maestros de obra y todos
cas i t odo s l os edi fic io s dejaron huella de su trabajo en unos pequeños
signos que se ven todavía en muchos sillares y
e st aban c ons tr uidos e n que conocemos como “marcas de cantero”.

pie dra. P er o lo s más


Escuadra
Es una sencilla herramienta de madera
im po rt a nt e s s e lev a n ta b a n que permite a los canteros labrar los
sillares con perfectos ángulos rectos. Los
a b ase de blo ques muy extremos de la escuadra aparecen a veces

bi en t a lla d os , lla m a do s E l trabajo de cantería requería un


conocimiento muy exacto de la piedra,
desde la extracción de las mejores vetas en la
recortados de diferentes formas, de modo
que podían usarse también como plantilla
de molduras. La importancia de este útil
era tal, que incluso es representado como
marca de cantero.
si llare s. cantera, hasta la talla del sillar para que sopor-
tara mejor su función dentro del muro. Los can-
teros manejaban unas herramientas muy bási-
cas: cuñas de madera que se mojaban con agua
para extraer los grandes bloques, mazos para
partir y escodas para labrar, una especie de
hacha con la que daban a la piedra la forma de
sillar.

Cuñas Nivel
El enorme coste del hierro obligaba a los Para saber si un sillar, un muro o
canteros a utilizar los recursos más cualquier otro elemento estaba
baratos posibles, por eso empleaban bien asentado, se usaba un senci-
cuñas de madera para desgajar la piedra llo nivel de madera, en forma de
en la cantera. Las cuñas se introducían A, del que pendía una plomada.
sobre unas pequeñas ranuras hechas En el centro del travesaño hori-
previamente y después se empapaban zontal había una marca, que
con agua, de modo que al hincharse la debía coincidir con la cuerda de
madera acababa partiendo la piedra. En la plomada para que el nivel
siglos posteriores el abaratamiento del fuese perfectamente horizontal. Cantero manejando una
hierro popularizó el uso de cuñas de este Un sistema similar se usaba para medir escoda. Arriba, de fondo
metal, mucho más resistentes. la verticalidad. dos marcas de cantero.

Una aldea en tiempos del Románico

18
7

Una aldea en tiempos del Románico

19
8 Escultores Libro de copias
Eran una especia de cuadernos de notas en los que los
maestros dibujaban y anotaban lo que habían visto o se
les había ocurrido. Aunque en la portada de Revilla de
Santullán el maestro Miguel mira un libro mientras
trabaja, no se ha conservado ninguno de época románi-
ca, si bien es muy conocido el del francés Villard
E n tre lo s c a n te ro s p o dí a d’Honnecourt, ya de época gótica. El que mostramos
aquí es una recreación.

h a be r a lg u n os m ae s tro s
qu e d es t a ca b a n po r s u E l trabajo de los escultores era, general-
mente, lo que aportaba el mayor toque de
calidad al edificio románico, puesto que la
habi lidad en la t alla de l a maestría y originalidad de los mejores daba
lugar a imitadores que durante muchos años
pie dra: e ran lo s repetían los mismos motivos y formas. De la Resulta complicado saber el papel exacto que
mayoría de estos maestros no conocemos su desempeñaron estos maestros, sí sólo eran
e s cu lt ore s , e n a lg un o s nombre y hoy los denominamos por la obra que escultores o también arquitectos, si trabajaban
nos dejaron, como el Primer Maestro de Silos o el de forma individual o, más probablemente, eran
c a so s ve rd a de ro s a rti st a s. Maestro de San Juan de la Peña. Sin embargo unos los jefes de esos grupos de trabajadores itine-
pocos han pasado a la Historia con su nombre, rantes que iban de pueblo en pueblo y de ciudad
Su lab or c o nsis t ía s ob re como el maestro Mateo, autor del Pórtico de la en ciudad dedicando su vida a la construcción
Gloria de la catedral de Santiago de Compostela, de iglesias. Muchos no salieron nunca de su
to do e n hac er l a o Wiligelmo, quien dejó constancia de lo orgu- comarca, pero otros viajaron por varios países y
lloso que se sentía de su obra en la catedral ita- su obra fue difundida a través de los libros de
de co raci ón de las liana de Módena. Otros son menos conocidos, copias como el que utilizó para su trabajo el
como Miguel, que firmó la portada de la iglesia maestro Miguel.
po rtadas , de l as v ent anas, de Revilla de Santullán y se retrató a sí mismo
en plena faena, rematando un relieve.
de lo s ca n e ci llos d el Herramientas de escultor
Seguramente eran variadas, pero nos resultan muy
desconocidas. Algunas piedras eran tan blandas al salir
t ej a do o d e lo s ca p it ele s de la cantera que podían labrarse casi como si fuera
madera. Incluso se conocen fustes de columnas realiza-
dos con torno mecánico, como algunos del
que remataban las monasterio de Silos. Los cinceles de distin-
ta forma (a) eran precisos para alcanzar
c olum nas. a las formas más delicadas, siempre acom-
pañados por una maza redondeada (b),
pero una de las herramientas más
b peculiares era el trépano (c), una
especie de taladro manual.

Una aldea en tiempos del Románico

20
8

Una aldea en tiempos del Románico

21
9 Los carpinteros. El trabajo en el bosque

La madera era una


m at e ria p rim a
E l bosque era un bien muy apreciado y muy
controlado ya que constituía una importan-
tísima fuente de recursos, pues aportaba caza,
frutos, combustible, pero sobre todo madera
f u n da m en t a l pa ra l a para construir y para hacer los más diversos
útiles. El trabajo de los carpinteros comenzaba
co nst ruc ci ón, para hac er con la selección de los mejores árboles, que eran
talados en el momento más propicio, habitual-
he rrami ent as, mue ble s, e mente en la luna menguante de enero, época en
la que tienen menos savia. Robles, olmos o pinos Sierra hidráulica
i nclus o p ara o bj et os de l a eran muy solicitados para la construcción y su En su libro de notas, elaborado en la primera mitad del
traslado hasta su destino se hacía en sólidos siglo XIII, Villard d’Honnecourt dibujó el esquema de una
sierra impulsada por el agua, con un mecanismo similar
vi da co ti di a na . Lo s ú t ile s carros llamados carros ferrados porque sus al de los molinos, batanes o martinetes, donde una rueda
ruedas estaban reforzadas con aros de hierro, movida por la corriente del río mueve a su vez un engra-
naje que acciona un tensor, convirtiendo el movimiento
de t ra ba jo e ra n mu y aunque también podían enviarse a largas distan- circular en otro de vaivén, lo que finalmente permite
cias flotando en los cauces de los ríos. serrar grandes maderos. Verdadero ingenio para sacar
bás ic os , p er o e l o fi cio de Era necesaria mucha habilidad para manejar los rendimiento a la fuerza del agua.
pesados troncos y despiezarlos, aunque ya
c a rp in te ro re q ue rí a u n entonces se empieza a hablar de grandes sierras los para hacer vigas o extraer tablones usando
mecánicas impulsadas por ingenios hidráulicos. para ello las llamadas “sierras abrazaderas” que
pe rf ec to c ono ci mie nto del Sin embargo lo más habitual era abrir longitudi- eran manejadas por dos personas, instalando el
nalmente los troncos mediante cuñas, o cortar- tronco sobre un foso o encima de un caballete.
c om po rt am ie n to d e c a d a
t ip o de ma d e ra se g ú n el
us o p ara que f uer a
d es ti n a da .

Carpinteros de ribera en el Tapiz de Bayeux


Este tapiz, de finales del siglo XI, cuenta a lo
largo de 80 metros la conquista de Inglaterra
por los normandos de Guillermo el
Conquistador. En una de las escenas, los
carpinteros de ribera (constructores de barcos)
talan árboles, sacan las tablas y arman las
naves para cruzar el mar con el ejército.

Una aldea en tiempos del Románico

22
9

Una aldea en tiempos del Románico

23
10 Los carpinteros. La obra y el taller Herramientas de carpintero
Las herramientas de una carpintería fueron muy simila-
res durante siglos, incluso durante milenios, hasta que la
introducción de la luz eléctrica transformó todo por
completo. Durante la Edad Media, en el taller o en la
obra, además de las voces de maestros, oficiales y
aprendices, sólo se oía el golpe del martillo (a) para
ensamblar, el de la azuela (b) para desbastar, el susurro
Era lab or de l c arpi nte ro
h a ce r l as t ec h u mb res d e
L a madera se empleaba para construir
mucho más que ahora, pues aunque la
piedra era el material usado en los edificios más
de la sierra (c) para cortar maderos y tablas, el de la
raedera (d) para afinar o el de la garlopa (e) para
acabar superficies y hacer molduras sencillas. Formones
(f), escofinas (g) y gubias (h) posibilitaban a los más
importantes, por su solidez, la estructura de las hábiles hacer decoraciones y tallas diversas.
ma d er a de lo s ed if ic io s, casas solía ser principalmente de vigas de
madera, e incluso los castillos tenían muchos
pe ro tam bié n arm ar las elementos levantados en este material, hasta el a
punto de que los más antiguos, conocidos como
c imb ras so b re l as que motas, eran casi íntegramente de madera, sobre
todo en zonas donde el bosque era muy abun-
a po ya b an a r co s y b óv ed a s dante.
La madera era más fácil de trabajar que la piedra
d e p ie dr a mie n tr a s s e y su rendimiento era mayor y un buen carpin-
tero tenía que ser capaz de construir unas cer- f
es tab an co nst ruye ndo. chas para la cubierta, armar las cimbras para b
bóvedas y arcos, construir puertas o muebles, e
Albañi les y c arp int ero s incluso fabricar diversas herramientas para dis-
tintos oficios. En su taller, fijo o dispuesto a pie
tra b a ja b a n as í en c om ú n de obra, debía ser capaz de hacer todo esto, pero
también construir toneles o utillaje doméstico,
y ambo s of ic io s s e como platos o cuencos, para lo que se podían
emplear tornos mecánicos.
m ez clab an po rque tensor g
brazo
tam bi én s e lev antab an tarabilla

co n made ra los andamio s


d
o algunas de las travesaño

hoja o
e st ruc turas o co be rt izo s hierro
e lumbrera
cuña
c hoja

te mp o rales de apo yo
h
a la ob ra.
suela
boca

Una aldea en tiempos del Románico

24
10

Una aldea en tiempos del Románico

25
11 Albañiles Polea Cuezo para argamasa
En época románica las poleas eran de madera y constitu- Artesa de madera para hacer
ían la única ayuda para elevar pesos. La grúa, conocida la mezcla de yeso y agua.
ya por los romanos y accionada por hombres, fue utiliza-
da de nuevo a partir del gótico.

Si e l c ante ro trab ajaba l a


p iedra para hac er si llare s,
A lbañil o alarife son dos palabras de origen
árabe que significan lo mismo y su incor-
poración a la lengua española se debe a que pre-
cisamente eran estos maestros de origen musul-
er a el al ba ñ il qu i en lo s mán los más hábiles y apreciados en la
construcción, gente con un oficio muy duro y
Macal para
co lo cab a en e l mur o, muy peligroso. También eran conocidos como adobes
mazoneros porque trabajaban la mazonería, Es un sencillo
molde de madera
au n q u e a ve c es la s do s esto es, los muros de piedra asentada con para hacer uno,
mortero de cal, llamados muros de “cal y canto”. dos, o varios
labo re s las p odía hac er De mazonería proviene también el vocablo adobes a la vez.
masonería, que posteriormente adquirió un sig-
u n a mi sm a pe rs on a . Si n nificado muy distinto.
Los albañiles debían ser capaces de trabajar con que requería hornos y bastante madera para su
e mb a rg o u n a lb a ñ il p o dí a materiales muy diversos, a veces muy pobres, cocción. Mucha pericia se necesitaba también
pues la sillería, por su elevado coste, sólo se para la construcción de muros con el sistema de
t rab ajar t ambi én c o n empleaba para los edificios más nobles. Los encofrado de cal y canto, empleado en algunas
muros más sencillos, de las iglesias más humil- iglesias pero sobre todo en castillos y murallas
o tr os fo rm ato s de pi edra, des o de las casas, podían ser de mampostería, por ser muy resistentes. Aquí se requerían gran-
es decir, de piedras irregulares, sin tallar, pero des cantidades de cal, una argamasa natural
as í c om o c on b arro , c o n también de grandes cantos rodados, o simple- obtenida de la cocción de piedras calizas en
mente de adobes, un material muy barato pero grandes hornos, hasta obtener un polvo blanco
c al o co n ladril lo, frágil. El ladrillo, que se empleó en la cons- que luego se mezclaba con agua.
trucción de muchas iglesias en el centro
d e pe n d ie n do d el lu ga r de Europa o en la Meseta de Castilla,
donde escaseaba la piedra,
donde se e nco ntrara o de resultaba más caro por-

la s p o si bil id a de s
e co nóm ic as de la ob ra.

Talocha Angarilla
Llana de madera para alisar Andas de madera para transportar
superficies de yeso, cal, piedra u otro material, como mues-
barro u otra argamasa. tra el dibujo de la miniatura. (Biblia
Maciejowski).

Una aldea en tiempos del Románico

26
11

Una aldea en tiempos del Románico

27
12 La fragua

H er rer o e ra uno de lo s
o fi ci os más re sp e tados e n
L os herreros podían llegar a ser personajes
casi míticos y muchas leyendas atribuían a
estos artesanos la fabricación de espadas o
grandes espirales, como gustaba en la época.
Conocer las cualidades del hierro y dominar su
tratamiento con el fuego y el agua para obtener
utensilios mágicos, pero la realidad era que la un buen temple sólo estaba al alcance de unos
la so ci edad me die val, mayoría de ellos eran personas humildes que pocos, los encargados de forjar las mejores
pasaban el día en la fragua forjando herramien- armas.
po rq u e m a n ipu l ar el tas para el campo, rejas de arado, sencillos Durante la construcción de un templo o de un
cuchillos para el uso cotidiano, humildes castillo, el herrero podía trasladarse a pie de
hi err o has ta c onv e rti rlo espadas, puntas de lanza o de flecha, láminas y obra para atender sobre todo las necesidades de
aros para reforzar cubos o toneles, o simples mantenimiento de las herramientas de cantero.
e n bu e n a s ar ma s , e n clavos. Reparar el utillaje metálico que se Allí montaba su fragua, con el yunque o la bi-
empleaba a diario debía de ser su ocupación gornia, con su martillo y sus tenazas, con el
he rrami ent as o e n ot ro cotidiana, aunque los más hábiles podían ela- fuelle para avivar el fuego, el carbón vegetal para
borar bellos candelabros para las iglesias impor- alimentarlo y la pileta con agua para conseguir
tip o de o bj et os re q ue rí a tantes, rejas para sus ventanas o alguazas un buen temple. Pero junto a algunos
para sus puertas, adornadas con ríos se levantaban también otras
mucho s co noc im ient os y fraguas o martinetes que
aprovechaban la fuerza
h a bi lid a de s . Es te me ta l motriz del agua para mover
grandes martillos imposi-
e ra ent onc e s bles de manejar a mano,
golpeando rítmicamente
rel ativ ame nte e sc aso grandes piezas de metal.
Dirección de
y c os to so de ob te ner y la corriente

tra b a ja r, a u n qu e d e
gran uti lidad y p or
Ferrería con su
t anto muy apre c iado. martinete
Se conoce como martinete a
un gran martillo formado por un tronco de made-
ra y una cabeza de hierro que golpea rítmicamente el
metal candente que se está forjando. Dicho martillo se mueve a
partir de la corriente de un río, que acciona una rueda, unida a otra
más pequeña con unas paletas y que va levantando y dejando caer conti-
nuamente la base del mazo.

Una aldea en tiempos del Románico

28
12

Una aldea en tiempos del Románico

29
13 Los tejeros

Aunque en é po c a
r ománi ca la m ayo ría de
L a palabra tejado procede de teja, esas pie-
zas curvadas que se usan habitualmente
para su construcción. Ya los romanos las em-
Tejado romano y tejado árabe
El tejado de tipo romano, que actualmente todavía es
muy utilizado en Italia, se compone de una base de tejas
planas, muy bien ajustadas entre sí, que se cubren con
plearon ampliamente, pero tras la desaparición otras curvas. En el tejado de tipo
árabe, muy extendido por todo el
lo s ed if ic io s t e ní a n u n a de su Imperio y a lo largo de muchos siglos la mundo, cada pieza es más
teja apenas se utilizó, sobre todo porque su pequeña y tanto las superio-
res como las inferiores son
cu b ie rta v e ge ta l, la s fabricación era trabajosa y costosa. Durante curvas.
época románica se recuperó de nuevo esa vieja
igle s ias, po r s e r las tradición, e incluso las casas más ricas empeza-
ron a usarla, ya que además era una medida
c ons truc c ione s más para evitar los frecuentes incendios que asola-
ban pueblos y ciudades.
im po rt ante s, util izab an Una obra grande, como podía ser la de una igle-
sia, disponía también de una cuadrilla de tejeros
ot ro s s is te mas que f uer an que levantaba allí mismo su taller, donde se
amasaba el barro, se daba forma a cada teja, se
má s s ó lid os y du r ad e ro s. secaban al sol y se cocían en un horno montado
también allí, semiexcavado en el suelo y cubierto Algunas grandes iglesias o catedrales llegan a
L o m ás f re cue nte e ra usar con una bóveda hemisférica. A partir de enton- cubrirse incluso con piedras trabajadas a modo
ces se generaliza la teja curva de tradición árabe, de escamas, y en algunas otras, las más ricas,
t e ja s, a u n qu e t am bi én s e frente a la teja plana de tradición romana, aun- se hacen láminas de plomo o de cobre para esa
que en algunos lugares donde abunda la pizarra misma función.
e mp le a ba n la j as d e o se pueden obtener lajas de otro tipo de piedra,
también se usan para las cubiertas, porque su
p iz ar ra o de o tro t ipo d e efectividad es muy buena y su coste menor.

pi ed ra , e i nc lu s o lá m in a s Horno de tejas
Básicamente se compone, en su parte inferior, de
una cámara de combustión de la leña, que está
de p lo mo o c ob re e n por debajo del nivel del suelo y se alimenta por
una boca. Dependiendo del tamaño del horno, en
algunos grandes te mp lo s. esa cámara se construyen una o varias columnillas
de ladrillo o barro, sobre la que apoya la parrilla,
igualmente de barro, donde se colocan las tejas
que forman la “carga” que se va a cocer, cubrién-
dose todo después con la bóveda. Queda así listo
para encender el fuego.

Una aldea en tiempos del Románico

30
13

Una aldea en tiempos del Románico

31
14 El maestro de obras

El maes t ro de o bras e ra el
r es po n sa b le de q u e to do s
A rquitecto, aparejador y jefe de obra son
tres profesiones que intervienen en la ela-
boración del proyecto de un edificio actual y en
la ejecución del la obra pero que durante la Edad
lo s of ic io s que Media se concentraban en la persona del maes-
tro de obras. Aun así su papel no es muy cono-
p art ic ipab an en l a cido, ni tampoco su manera de trabajar, porque
apenas si existen datos de cómo se desarrollaba
co nst ruc ci ón de un día a día la vida en una gran construcción. Imagen del Maestro Miguel en la portada de la iglesia de
Muchas veces se supone que estos maestros, Revilla de Santullán, vestido noblemente, mirando el
ed if ic io fu n c io n ar a n además de cumplir esas funciones, eran los libro de copias y situado bajo un arco en el que se lee:
Micaelis me fecit, es decir, Miguel me hizo.
grandes escultores, como parece que fue el tra-
c oo rdinados par a bajo que hizo Miguel en Revilla de Santullán.
Son muy pocos los dibujos y planos que se con- cuando el conjunto del edificio estaba práctica-
c ons eguir el m ej or servan de aquella época, todos muy sencillos, mente concluido, de modo que las esculturas no
por lo que el maestro debía de tener todo el pro- sufrieran con el trajín de los operarios y mate-
r es ultado . Po r e st e mo tiv o yecto en su cabeza, desde los cimientos hasta la riales, aunque los detalles escultóricos podían
cubierta, y conseguir que cada elemento fuera afinarse una vez montadas todas las piezas en
de bía c o noc er encajando en su sitio según avanzaba la cons- su sitio.
trucción. Grandes piezas, como las portadas, La construcción de un templo y la presencia de
p er fe ct ame nte los s ec re to s requerían un ajuste muy preciso, por lo que se maestros de obras o de trabajadores muy cuali-
supone que se elaboraban aparte y se montaban ficados era un acontecimiento extraordinario
d e ca d a u n o de e so s para un pueblo. Entonces, como ahora, la
expectación que despertaban sería importante y,
of ic io s, pe ro además s er también como hoy, las críticas y alabanzas
serían algo constante.
c apaz de tr azar p lanos o
bus car so luci one s para lo s Inscripción del monasterio de Nogal de las Huertas
(Palencia), en la que un maestro llamado Jimeno
(Xemenus), allá por la segunda mitad del siglo XI, dejó
dif er ent es p rob le mas constancia de que hizo y esculpió una portada (fecit et
sculpsit istam porticum). A continuación el escultor
rogaba que se rezara por él. Hoy, desgraciadamente, esta
q u e se p u di era n p la n te a r. inscripción está desaparecida.

Una aldea en tiempos del Románico

32
14

Una aldea en tiempos del Románico

33
15 La vida en la aldea

L a co nst ruc ció n


de una igle si a
A unque la fecha de comienzo del
año era distinta según los países,
pudiendo hacerse el 25 de diciembre,
que en junio eran de hierba y forraje y en julio
de cereales. El pleno verano se dedicaba a la tri-
lla y bielda, para entrar en septiembre con la
el 1 de enero o el 25 de marzo, la vendimia y en octubre con el trasiego del
e ra un hec ho naturaleza y el clima impo- vino, la siembra y el engorde de los cer-
nían el ritmo de trabajo para dos, que se mataban en torno a la
ex trao rdinari o, pe ro una sociedad que vivía sobre fiesta de San Martín, el 11 de
todo de la agricultura y la gana- noviembre, y cuya carne servía
la v ida c ot idiana de l a dería. En los calendarios de la para pasar el invierno y celebrar
época se suele representar los sobre todo la fiesta de Navidad,
ge nte en una alde a girab a fríos meses de enero y febrero a que era el gran acontecimiento del
la gente refugiada en casa, dedi- mes de diciembre.
e n to rno al t rabajo e n el cada a labores domésticas o a guar- Este ritmo de vida, que se puede ver
dar leña, en marzo, con el despertar con pequeñas variaciones en numero-
c amp o, co n dis ti ntas de la naturaleza, empezaba el trabajo de sos calendarios de la época, fue una
la tierra, con la poda y la escarda, e incluso constante no sólo durante toda la Edad Media,
lab or es s egún las podían prepararse ya las labores de construc- sino que se ha mantenido hasta mediados del
ción, que discurrirían durante el buen tiempo. siglo XX, cuando la mecanización del campo y la
e st aci one s y lo s m es e s. En primavera se sacaba el ganado al campo y se industrialización cambiaron unos sistemas de
esquilaba a las ovejas, trabajo y unos modos de vida compartidos por
E sas act iv idades las pero a la vez se hacían toda la Humanidad durante
las primeras campa- miles de años.
c ono ce mo s bie n grac ias a ñas militares, pre-
vias a los trabajos
s u re pr es ent aci ón e n las de recolección,

p in t ur a s o e sc u ltu r as d e
Calendario agrícola
al gu n o s c a le n da r ios d e Frescos del Panteón de los Reyes.
Real Colegiata de San Isidoro de León.
Siglos XI-XII.
ép oc a ro mánic a que s e
De arriba abajo: la siega (julio), vendimia
han co ns erv ado. (septiembre), alimentación de cerdos con
bellotas (octubre), y la matanza del cerdo
(noviembre).

Una aldea en tiempos del Románico

34
15

Una aldea en tiempos del Románico

35
16 La recogida de la hierba
Dalle o Guadaña
Herramienta agrícola compuesta de una cuchilla curva
ensartada en un palo, usada para segar hierba, forraje
para el ganado o cereales.

Lo s t rab ajos de
r ec ole c ci ón e mp ez ab a n e n
L os calendarios suelen
representar a un campe-
sino segando la alta hierba con
el dalle o guadaña ya con los
e l me s de ju n i o, cu a n d o s e primeros calores del verano. Desde entonces todo ha cambiado mucho, e
Extendida en el mismo prado para incluso el paisaje se ha modificado por el cam-
s egaba la hie rba que , b ie n secarse, después toda la familia bio de cultivos y la mecanización de las labores,
ayudaba a recogerla con rastrillos de pero la toponimia conserva el recuerdo de anti-
se c a y a lm ac e n a da , madera, formar haces y llevarla en el guas tierras de pasto en nombres como Henar o
carro hasta el pajar de la casa, donde se guar- Henares, campos de heno ya desaparecidos en
se rv irí a para al ime ntar al daba. Cuando el prado estaba demasiado muchas regiones.
húmedo o muy empinado y no era posible entrar
ganado durant e t odo el con carro, se usaba la narria, una especie de
plataforma de palos, sin ruedas, que era arras-
año. Est e trab ajo trada con su carga por animales.
La hierba también se guardaba al aire libre en
imp lic a b a a to da l a almiares, unos montones formados en torno a un
palo vertical central que aún es posible ver hoy
f amil ia y una v ez que lo s en algunas aldeas de comarcas montañosas.
La economía medieval de subsistencia obligaba a
pra d o s e st a ba n s e ga d o s, que cada pueblo y cada familia tuvieran sus
recursos muy diversificados, con pocas propieda-
s e po día s olt ar p or e llo s a des pero con usos muy variados, para poder
autoabastecerse de casi todo sin necesidad de
lo s ani male s. recurrir a la compra: un poco de pasto, un poco
de cereal, algún linar para obtener tejidos, algu-
nos frutales, un huerto y algún animal doméstico.
Calendario agrícola
Parte de un psalterio francés del últi-
mo cuarto del siglo XII que contiene
Narria o Basna doce miniaturas sobre fondo dorado
se trata de una plataforma de que representan las faenas del campo
madera utilizada para el junto al símbolo del mes correspondi-
arrastre de cargas, en especial ente. Aquí se muestra el mes de julio
para bajar hierba de prados con el signo zodiacal de Cáncer.
situados en lo alto del monte. (British Library, Harley 2895).

Una aldea en tiempos del Románico

36
16

Una aldea en tiempos del Románico

37
17 El cereal y el pan
2
Arado romano
1 1- Clavija
2- Cola
Lo s ce re ales e ran el
cult iv o p rinc ip al de l a
E l cereal constituía
la base de la alimenta-
ción para personas e incluso
3- Ventril
4- Cama
5- Telera
6- Reja
7- Esteva
para animales y los tipos que se cul- 8- Orejera
ép oc a p ues to que c on ello s tivaban podían ser muy variados, 3
dependiendo sobre todo del clima de cada
4
s e elab orab a e l pan, un región, aunque trigo, cebada, centeno y avena
eran los principales. La dureza del trabajo en el 7
alim ent o b ás ico p ara las campo se pone de manifiesto muy bien a través
5
de su cultivo, porque todo se hacía a mano, con
pe rs onas , aunque t amb ié n mucho esfuerzo y con mucha dedicación.
8
En otoño se araban los campos con el sencillo 6
apo rtab an paj a y f orr aje arado romano tirado por bueyes y poco después
se sembraba. En primavera se quitaban las
p a ra lo s a ni ma le s. S u malas hierbas y en verano cuadrillas de segado- Tras convertir el grano en harina en los nume-
res, armados de hoces, segaban los campos rosos molinos situados junto a los ríos, cada
c ulti vo e mp leab a a muc ha mientras que las mujeres colaboraban reco- familia solía hacer su propio pan en hornos
giendo las espigas sueltas. Todo se transportaba caseros, pero debía guardar una tercera o una
g e n te d ur a n te g ra n pa rt e hasta las eras, unos campos llanos y muy cui- cuarta parte de lo recolectado para poder sem-
dados, situados a las afueras de la aldea, donde brar al año siguiente. Tan pobres solían ser las
del año, pe ro se trillaba con trillos arrastrados por animales, cosechas, que un problema originado por gue-
o golpeando los haces de mies con palos llama- rras, por fuego, por hielo o por demasiadas o
es pe c ialme nte e n ve rano dos mayales. Tras beldar, es decir, separar el escasas lluvias, provocaba inevitablemente épo-
grano de la paja con ayuda del viento, se guar- cas de hambre.
daba el grano en silos subterráneos o en
hórreos, para evitar los efectos de la humedad o
de los ratones.

La hoz para segar puede tener un filo vivo o Zoqueta


un corte formado por pequeños dientes. En Para evitar cortes en la mano
muchos yacimientos arqueológicos se han que agarraba las espigas
encontrado unos curiosos huesos de anima- durante el corte, el segador
les, recortados para formar cuatro caras se protegía con una especie
planas donde se aprecian unas pequeñas de pequeño guante de
marcas y que no son otra cosa que el madera donde protegía los
soporte donde se “picaba”, es decir, donde dedos meñique, anular y
se afilaba, ese tipo de hoz dentada. corazón.

Una aldea en tiempos del Románico

38
17

Una aldea en tiempos del Románico

39
18 La viña y el vino

El cult iv o de la v id es tuv o
muy ex te ndido p or to da
L as buenas condiciones climatológicas que
se dieron en Europa entre los siglos XI y XIII
propiciaron que el viñedo se extendiera prácti-
camente por todos los países y por comarcas
Euro pa durante e l pe rí odo donde ahora hace siglo que no se cultiva. El
vino, por la cantidad de calorías que contiene,
ro mánic o, muc ho m ás que era para la alimentación de la época casi tan
básico como el pan, además de que ambos pro-
e n la a ct u a lid a d, po rq u e ductos eran esenciales en la liturgia cristiana.
Las viñas formaban parte del paisaje en el
e l v in o er a co n si de ra d o entorno de cualquier aldea y su mantenimiento
requería mucho trabajo, con labores permanen-
c om o u n a li me nt o tes: poda, sarmentado, selección de los prime- Labores relacionadas con el vino en el calendario de
ros tallos, tratamiento de enfermedades, varias Beleña de Sorbe (Guadalajara). La vendimia (septiembre)
y el trasiego del mosto (octubre).
fundame ntal de bido a las fases de escarda, diversos pases con el arado o
con la azada, hasta llegar a la vendimia. Las
calo rías que ap or tab a a uvas, recolectadas generalmente en septiembre, Lagar
Es el instrumento y el sitio donde se prensa la uva para
se llevaban en grandes cestos al lagar, donde se obtener el mosto. En los viejos códices medievales se
u n a d ie ta g e n er al me nt e pisaban y se prensaban, para obtener un mosto conservan imágenes de estos artilugios, caracterizados
que fermentaba en cubas de roble o en grandes por una gran viga de madera, exactamente iguales a los
que aún existen en algunos pueblos de Castilla (Beato de
muy p o bre . C on l a vasijas. Algunos monasterios poseían importan- Fernando I y Sancha. Biblioteca Nacional. Madrid).
tes bodegas, pero las familias elaboraban vino
ve ndimi a y la e labo rac ió n para el consumo propio del año, sobre todo por-
que los rudimentarios sistemas de pro-
d e l mo st o fin a li za b an ducción y conservación hacían que
el vino fuera generalmente malo
lo s t rabaj os de y no se pudiera mantener
durante mucho tiempo. Sólo
rec ol ec ci ón. algunas zonas, por sus bue-
nas condiciones y notable calidad, alcanza-
ron renombre y exportaban a otras regio-
Podón nes. Algunas de ellas siguen produciendo
Herramienta empleada para
podar los sarmientos en hoy afamados vinos.
invierno y preparar la viña
para el nuevo año.

Una aldea en tiempos del Románico

40
18

Una aldea en tiempos del Románico

41
19 El ganado y la caza

L os anim ales e ran una


c om pa ñ í a in se p ar a ble d el
h om br e: ga ll in a s, ce rd o s,
ov e jas o v acas par a
ali me ntars e , p err os par a La caza era una de las actividades
preferidas, especialmente entre los
nobles, para quienes constituía no sólo
gu a rd a r el g a n a d o,
b ue ye s pa ra t ra b a ja r y
E l ganado tenía una doble función: servir
como fuerza de trabajo y como alimento.
Los carros, los arados o los trillos eran tirados
una diversión, sino un entrenamiento para
la guerra. En esta imagen, procedente de un capitel de
Luna (Zaragoza), un caballero intenta atrapar un ciervo
ayudado por dos podencos, mientras lleva el halcón en
por yuntas de bueyes, es decir, por parejas de su mano.
mulas o cab allos p ara el estos animales que se uncían con un yugo.
Caballos y mulas se usan hasta época románica El resto de los animales se aprovechaban para la
t ransp or te . T amb ién l a como animales de monta, para viajar o para la carne, aunque este alimento, debido a su alto
guerra, pero a partir de este momento se con- coste, estaba reservado especialmente para las
c aza e ra muy apre c iada vertirán también en animales de tiro gracias a un mesas de los grandes señores, que eran los que
invento revolucionario, la collera, hasta enton- poseían los rebaños más grandes. También los
p ara c om er, pe ro e n ces desconocida y que permitirá aprovechar la monasterios eran dueños de amplias cabañas
gran rapidez y fortaleza de estos animales, lo ganaderas, aunque la regla de San Benito, por la
gene ral la c arne que tuvo como consecuencia una mayor efecti- que se regían la mayoría de abadías y prioratos,
vidad en los trabajos del campo y que se pudie- impone moderación en el consumo de carne. Por
co n st it uí a u n el eme n to d e ran roturar así más tierras y más alejadas de la su parte, un humilde campesino podía contar
aldea. con una o dos ovejas, o cabras, que sacaba al
lujo e n la me sa. Yugo para bueyes
campo el vecero, el pastor comunal de la aldea.
El sistema habitual de tiro para En cuanto a la caza, también era un privilegio de
arado o para carro era el compuesto la nobleza, que dedicaba buena parte de su
por una yunta de bueyes, uncidos tiempo a perseguir osos, ciervos o jabalíes con
por el testuz mediante un yugo de
madera. A pesar de la mayor efecti- jaurías de perros, aunque su mayor pasión era
vidad de las caballerías como animal la cetrería o caza de aves con halcones y azores
de tiro, el buey sigue usándose aún
en muchas partes del mundo y en amaestrados, unas rapaces que llegaban a ser
algunos rincones de la vieja Europa. muy apreciadas y cotizadas.

Una aldea en tiempos del Románico

42
19

Una aldea en tiempos del Románico

43
20 Tiempo de diversión

El t rabaj o s ie mp re er a
mu y du ro y oc u pa b a gr a n
D entro de sus escasas posibilidades, la
gente que vivió en época románica tam-
bién daba mucha importancia a la diversión,
aunque las jerarquías religiosas amonestaban
pa rt e de l t ie mpo , i n clu s o con frecuencia a quienes disfrutaban con el
juego y la fiesta, especialmente si había músicos
para lo s niños , aunque y bailes por medio. Nuestra forma de divertirnos
muy poco tenía que ver con la suya, pues a falta
t am bi én h a b ía mo me n to s de grandes espacios de ocio, juegos electrónicos Piezas del ajedrez Lewis
Fabricadas en el siglo XI, probablemente en Noruega,
o ante la imposibilidad de hacer largos viajes de fueron halladas en la playa de Uig (isla de Lewis,
p ara la div er si ón, a ve ce s vacaciones, la gente de aldea se buscaba el Escocia). Son las piezas de ajedrez más antiguas que
se conocen, 93 en total, hechas en hueso de morsa y
entretenimiento en el mismo pueblo, partici- diente de ballena.
sim ple me n te j ug a n d o a l a pando siempre con los amigos.
Conocemos algunos juegos infantiles y juveniles
p elo ta o al alque rque. de la época, como el alquerque, un La llegada al pueblo de un juglar, que contaba
tablero que encontramos dibujado hazañas maravillosas de caballeros y damas, era
P er o las fi es tas re ligi os as, aún en muchos pórticos románicos, una ocasión especial para reunir a todos, igual
la chueca, que debía de ser similar que la celebración de una fiesta con músicos que
las c ele br aci one s al hockey, o la pelota, muy popular tocaban el rabel o la fídula, la flauta, el arpa, el
y que por algunos dibujos parece pandero o la gaita, acompañando a bailarinas
fa m ili ar es o la que era una especia de béisbol. llamativamente vestidas. Unos y otras aparecen
Para los mayores, los naipes y los entre las figuras más representadas de la escul-
fi na l iza c ió n de a lg u n a dados eran propios de la taberna, tura románica, tanto en capiteles como en cane-
un lugar de mala fama pero muy cillos.
labo r i mpo rt ante visitado, aunque uno de los juegos
de tablero más valorado era el
p o dí a n se r b u en a s ajedrez, introducido por los ára-
bes en España y muy apreciado
o cas io nes p ara el por nobles y reyes.
Músico tañendo
j olgo rio , m ejo r aún s i s e el rabel
Canecillo de la
iglesia de San
aco mp añaban de músi co s La representación de músicos y
Cornelio y San
Cipriano. Revilla
juglares es muy común en la de Santullán.
o juglare s. escultura y miniatura de época
románica. Aquí vemos a uno tocando
la fídula, extraído del Beato de Santo
Domingo de Silos, del siglo XI.

Una aldea en tiempos del Románico

44
20

Una aldea en tiempos del Románico

45
21 Los soldados En los primeros momentos del románico se emplearon unos escudos redondos llamados rodelas, pero después se popula-
rizó el escudo largo que protegía más a los jinetes, en forma de cometa, de origen normando. Es de madera cubierta de
cuero y va reforzado por un casquete central de hierro (el umbo), del que a veces parten unos radios también metálicos
(la bloca). Se transportaba a la espalda, sujetado por una larga correa, el tiracol.

L a so ci edad me die val s e


or ga n i za ba , a gr a n de s
E l papel de soldado era propio de la nobleza
y desde niños se preparaba a los hijos de
las familias nobles para dedicar su vida al ejér-
cito, primero como escuderos y más tarde, si
r asgos , en t re s grup os o alcanzaban habilidad con las armas, como
caballeros. Si en los primeros siglos de la Edad
e st ame nto s, cada uno c o n Media la categoría de un caballero se demos-
traba por su valor y habilidad en el campo de
una función muy clara: batalla, con el paso del tiempo la ceremonia de
armar caballero fue ganado en importancia y
lo s qu e t ra ba ja b a n pa r a sofisticación con el ritual de velar las armas, el
baño, la vestimenta, calzarse las espuelas, hacer
ali me ntar a t odo s, lo s que el juramento de honor y lealtad a los principios
de la caballería y recibir el espaldarazo con la
re zaban p or la s alvac ió n espada. Cada caballero estaba obligado a mantener al
No obstante en muchas ciudades existían menos un caballo de guerra, con todas las
de las almas y los que importantes grupos de soldados que no pertene- armas, entre las que destacan en época romá-
cían a la nobleza y que eran aguerridos peones nica el casco, la espada, la lanza, la cota de
d ef e nd í an co n la s a r ma s a o caballeros, muy habituados a pelear, aunque malla y el escudo, generalmente muy vistoso.
en tiempos de paz se dedicaban a cualquier otro Aunque decorar los escudos con colores o ani-
to d o e l c on j un t o. Es to s tipo de actividad para ganarse la vida. El males era una costumbre antigua, es a partir del
caballero de origen noble, en esos mismos siglo XII cuando esos dibujos empiezan a ser
últi mos eran los períodos de paz, empleaba el tiempo en adoptados de forma permanente por cada caba-
administrar sus rentas, en cazar o en man- llero, constituyendo así un elemento de identi-
s oldados , aunque tenerse entrenado para la guerra mediante dad personal, es decir, sus “armas”, su “blasón”
juegos que imitaban la lucha el campo de o emblema heráldico, que poco a poco pasará
dent ro de e llo s lo s batalla, como eran los torneos. de padres a hijos.

h ab ía d e mu y El acicate es la primitiva espuela,


Guerrero armado con cota formada por un aguijón con un tope
d iv ers a c a te go rí a y de malla, escudo y chuzo, para que no penetre demasiado. Es
nombre con el que se cono- uno de los elementos identificativos
ce a la lanza con travesa- del caballero, que podía enterrarse
f ortuna. ño. Santa María de Piasca calzado con ellos. Muchas veces esta-
ban decorados con incrustaciones o
(Cantabria).
láminas de oro y plata.

Una aldea en tiempos del Románico

46
21

Una aldea en tiempos del Románico

47
22 El hogar y la familia Escena de parto en un canecillo de la
iglesia de la iglesia de San Martín de
Tours, Artaiz (Navarra)

La fami lia y la cas a er an


el n úc le o f u n d am en t a l e n
E l concepto de familia en
aquella época era mucho
más amplio que el actual,
Casi no conocemos nada de la vida
familiar de la gente en las aldeas,
pero podemos suponer que tal vez
alcanzando hasta los parientes llegarían a vivir en ocasiones bajo el
t orn o a l q u e di sc u rrí a en séptimo grado. Los matrimo- mismo techo hasta tres generaciones,
nios entre esta parentela estaban abuelos, padres e hijos, aunque la con-
t o da la v id a d e la g en t e. prohibidos, pero eso no siempre se vivencia de esas generaciones era mucho
cumplía, en el caso de los nobles más corta. La mayoría de edad se alcan-
Un grup o de cas as porque al casarse entre primos y zaba a los 14 años pero a los 50 una per-
allegados fortalecían el linaje y evitaban la dis- sona ya era anciana; la esperanza de vida ron-
c o ns t itu í a u n a al de a o u n gregación de su patrimonio económico, y entre daba los 35 o 40 años, mientras que cuatro de
los campesinos de las aldeas porque no quedaba cada diez niños moría antes de cumplir los 10.
b a rri o e n u n a ci u da d y más remedio que buscar matrimonio entre los Para las mujeres, los problemas asociados al
vecinos, con quienes generalmente ya había momento de dar a luz provocaban también un
lo s lazo s e ntr e v e cino s lazos de parentesco. alto índice de mortalidad, por lo cual la muerte
Pero aunque el grado familiar era tan amplio, en y su dolor estaban continuamente presentes.
e ra n mu y fu e rte s , t a nt o la casa popular habitualmente sólo vivían los
padres y los hijos. Era el “hogar”, palabra que
qu e mu c h a s ve ce s deriva de fuego, del que se encendía en la cocina La muerte estaba muy cerca de los vivos. Era costumbre
enterrar en el entorno inmediato de las iglesias, en
y que constituía el elemento para definir la tumbas formadas por simples fosas, en cistas de piedra,
em pare ntab an ent re unidad familiar, por la que se pagaban los o en sarcófagos para los más pudientes, siempre con la
impuestos. cabeza mirando hacia oriente. Excavación arqueológica
de un cementerio de época
e llo s, qu e d a nd o románica (Perazancas.
Palencia).
unidos por un lazo
m ás f uer te aún, e l
de la sangre . Estela Funeraria
Se colocaba en la
cabecera de las tumbas,
para marcar su ubica-
ción, aunque también
se usaba para ello simples piedras y quizás
algún elemento de madera. Habitualmente
las estelas tienen una decoración geomé-
trica, como esta de Fuentidueña
(Segovia).

Una aldea en tiempos del Románico

48
22

Una aldea en tiempos del Románico

49
23 Las casas
Tres formas de construir muros
A: Pared formada por varas entrelazadas (zarzo), recubiertas de barro o cal.
B: Mampostería, con esquinales de sillería.
C: Encofrado, que se puede rellenar con barro (tapial) o con mezcla de cal y
canto, mucho más sólido.

La s ca s a s n o rm al me nt e
e ran s enc illas c abañas
A ún se conservan hoy en lugares muy
apartados casas como las que se usaban
en época románica, con muros de piedra de
a

mampostería y cubierta vegetal, aunque en


q u e co mp a rtí an pe rs on a s aquel tiempo, si no había piedra en el entorno,
los muros podían ser de adobe e incluso hechos
y anim ales , s e parados p or con un entramado de varas revocado luego con
barro. Eran construcciones muy endebles, casi
un simple muro. El siempre de una sola planta, cuyo interior solía
estar dividido por un muro, a un lado del cual se
es p ac io o cu p a do p or l a hallaba la vivienda para las personas y al otro el
establo para los animales, cuya presencia apor- b
fa mi lia e ra mu y re du c id o taba calor al conjunto de la casa. Pero ya enton-
ces algunas viviendas de gente más adinerada
ya que s ól o s e utili zab a empezaban a ser más grandes, con dos plantas,
muros más sólidos y tejados de lajas de piedra
p a ra co me r, do rmi r y o incluso de teja.
La mujer llevaba toda la organización doméstica
re fugiars e po r la no che o y se tenía que encargar no sólo de mantener el
hogar, hacer la comida o atender a los hijos sino
en cas o de mal t ie mp o, que hacía el pan, cuidaba a los escasos anima-
les que pudiera haber para consumo familiar, iba c
p ues la v ida se hac ía e n a buscar agua a las fuentes, lavaba la ropa en el
río, hilaba, tejía con lana o
l a calle o en e l c amp o. lino y, en
los momentos de mayor trabajo en el campo,
sobre todo durante la siega y la vendimia, ayu-
daba a los hombres en esas tareas.
La vida se desarrollaba fundamentalmente fuera
Padres llevando a sus niños
para ser bendecidos. Sepulcro de casa, porque era un espacio muy reducido y
de San Pedro de Osma, media- porque dentro, aparte de las labores del hogar,
dos del siglo XIII (El Burgo de
Osma. Soria). poco había que hacer. En la calle es donde esta-
ban todos los vecinos, el trabajo y sobre todo la
luz, que marcaba el ritmo de los días.

Una aldea en tiempos del Románico

50
23

Una aldea en tiempos del Románico

51
24 Obras en la casa
Casa actual con cubierta de paja (palloza) en
Balouta (León).

La p ob re co nst ruc ci ón de
las v iv iendas y lo s
E l verano era el mejor momento para acome-
ter obras de mantenimiento y reparación de
la casa. Los materiales generalmente se encon-
traban en el entorno de la aldea, en especial las
e ndeb le s m ate riale s plantas que se usaban para hacer la cubierta,
que solían ser de centeno o escoba y que se dis-
us ados ob ligab an a un ponían en el tejado apelmazadas unas contra
otras, sobre un enrejado de madera muy empi-
mant enim ie nto co nti nuo y nado, para que resbalara mejor la lluvia o la
nieve. Estas casas, que en la documentación de
a q u e c a s i t od os lo s añ o s la época se denominan “casas pajizas”, fueron
poco a poco sustituyéndose por las “casas teja-
se nec e si tara hac er das”, es decir, las que se cubrían con teja.
La teja era un material mucho más caro pero evi- rastros de las mismas en la arquitectura popu-
alguna ob ra, que er a taba mejor los incendios que asolaban pueblos lar de varios países de Europa y en el noroeste
y ciudades con demasiada frecuencia y que se de España son muy conocidas las “pallozas”,
lle v ad a a c a bo p or l a propagaban rápidamente y sin remedio por las nombre que deriva también de la paja con que
cubiertas vegetales, que cuando estaban muy se cubren y que son prácticamente iguales a las
p ro pi a fami lia. Las secas eran verdaderas antorchas. casas populares de época románica, tanto en su
Las viviendas con cubierta vegetal poco a poco forma como en su distribución interior.
cub ie rtas ve get ale s s e fueron quedando relegadas a las comarcas más
pobres, aunque siguieron usándose todavía Diversos sistemas medievales de ensamblar maderos en
inc endiab an co n muc ha durante siglos. Aún hoy se conservan algunos la construcción.

fre c uenc ia, p ro vo cando un


d e sa s tre q u e po dí a lle ga r
a d es tr ui r t od a u n a a ld ea .

Una aldea en tiempos del Románico

52
24

Una aldea en tiempos del Románico

53
25 El interior de una casa El tipo de casa que se utilizó durante época
A románica se remonta en realidad hasta la
Edad del Hierro, y su uso ha permanecido
hasta nuestros días en algunos rincones
remotos. Aquí se muestran tres plantas de
B casas medievales: A: Hohenrode
(Alemania), B: Königshagen (Alemania), C:
Wharram Percy (Inglaterra), y el resto de
De ntro de l a cas a el
es pa c io q u e o c up a ba l a
P odemos imaginarnos una de
estas viviendas con su suelo de
tierra apelmazada o formado por
C época actual: D y E: Irlanda, F: Alemania,
G: España, H: Escocia, I, J y K: Francia.
Los puntos rojos indican la ubicación del
fuego del hogar.
algunas lajas de piedra, con la cocina D
fam ilia c o mo vi vie nda er a donde arde la lumbre junto a la pared,
a ras de suelo, sin chimenea, con el cama confortable por el calor que
muy r educ ido, humo subiendo libremente hasta
E
aporta el ganado, o tal vez alguno de
escapar entre los ramajes de la los hijos pueda dormir entre el forraje
pr ác t ica m en t e u n a s ol a cubierta, pero con una piedra plana almacenado en el desván.
que sobresale de la pared a media F De las paredes cuelgan algunas
ha b it a ci ón q u e era a l a altura, para evitar que las chispas herramientas y en un rincón hay un
alcancen ese tejado y lo incendien. telar. Nada sobra, más bien casi todo
G
v e z c oc in a , c o me do r y Junto a la cocina algunos cuencos, escasea, todo es útil y debe ser dura-
cazuelas y ollas de barro para cocinar dero, de modo que las reparaciones
d or mit or io. En c u a lqu i er y otros recipientes o platos de de objetos están a la orden del día y
madera, y un poco más allá tal vez H los cacharros sólo se desechan
a l de a la f am ili a una artesa para amasar, cántaros con cuando son verdaderamente inservi-
agua y algún jarro para el vino, sin bles, no sólo porque estén un poco
c amp es ina dis po nía de un vajilla individual, puesto que todos
I
dañados.
comen de la misma cazuela. Frente a Es un sitio oscuro y poco ventilado,
m ob ili ario muy b ás ic o y la lumbre una mesa con algunos sólo con la puerta y acaso con una
taburetes, y pegados a la pared dos o ventanita, pero lo más llamativo, lo
po b re, suf ic ie nte par a tres camastros de rudas tablas, con J que más nos cuesta imaginar, es el
jergones de paja y alguna manta raída color dominante en paredes y mue-
c oc in a r, co me r y do rm ir, para taparse. Si la familia es dema- bles, entre tostado y negro, causado
siado numerosa, quizás en la cuadra, K por el hollín, y también ese pene-
más bi en e s cas o, si n junto a los animales, haya alguna otra trante olor a gente, a humo y a
ganado.
lu jo s , s in n a d a qu e n o
tuviera una uti lidad
Cerámicas de época románica de la comarca
prác ti ca. donde se encuentra Revilla de Santullán. Se
caracterizan por estar hechas en un barro de
color blanquecino y con decoraciones a base de
estrías y pintura ocre o negra.

Una aldea en tiempos del Románico

54
25

Una aldea en tiempos del Románico

55
26 El corral Matanza de cerdos y otros animales,
llevada a cabo en noviembre, según las
vidrieras de la catedral de Lausana
(Suiza), realizadas hacia 1170.

L a viv ie n d a , t an t o tener más productivas sus tierras. En


algún lado del corral se podía levantar
l a qu e s e e n co n tr a ba algún rudimentario sotechado, también
a base de ramajes y estructuras de
e n la aldea c o mo la madera, donde se guardaban los aperos
de labranza o la leña seca para usar en
q u e s e h al la ba e n la cocina, e incluso podía haber también
un hórreo donde almacenar el grano y
un a c iu d a d , c on t a ba otros productos de la cosecha al resguardo
de la humedad y de los ratones. Era asi-
s ie mp re co n u n c orr al a mismo el sitio donde se podían realizar algu-
nos trabajos domésticos, especialmente el de la
s u lado. En el co rral s e matanza del cerdo, donde participaba toda la
familia y que era prácticamente una fiesta para
c ria b a n a lg u no s a n ima le s todos.
El corral siempre fue un espacio asociado a la
do mé s tic o s, co mo g a llin a s
o c e rdos , p er o t amb ié n
E l corral era el espacio abierto situado detrás
de la casa, el lugar donde tener algunos
animales domésticos para consumo familiar,
vivienda campesina y durante muchos siglos
estuvo presente incluso en las casas de ciudades
importantes. Su desaparición se ha producido
bien guardados y vigilados y siempre a mano sobre todo a lo largo de los últimos cien años,
pav os , p ato s, palo mas o para ser atendidos, aunque sin estar completa- provocada por la creciente necesidad de suelo
mente a salvo del zorro, la comadreja, el hurón para construir más casas y sobre todo por la
co nej os , y tamb ié n e ra el o algún que otro ladronzuelo. Cada corral estaba extinción de las formas de vida tradicionales.
cerrado por una cerca de piedra, una tapia de
s it io do n d e s e gu a r da b a el adobes rematada por bardas, o con una simple
empalizada de ramajes entrelazados y allí se
es ti érc o l que s er ví a amontonaba también el estiércol producido por
esos mismos animales y que constituía el único
de sp u é s p a ra a b on a r lo s abono de que disponía el campesino para man-

camp o s. Hórreos en una imagen de


mediados del siglo XIII (Cantigas
de Santa María).

Una aldea en tiempos del Románico

56
26

Una aldea en tiempos del Románico

57
27 El huerto

En e l ent or no de la aldea,
c er ca de l río o del ar roy o,
S iempre nos imaginamos a los hombres de
la Edad Media celebrando grandes banque-
tes donde los alegres comensales devoran ani-
males asados, pero esta imagen, que nos han
a ve c es junt o al m is mo transmitido las películas, nada tiene que ver con
lo que verdaderamente comía una familia nor-
c o rral, pe ro si emp re e n mal. Los vegetales, legumbres, verduras y ce-
Pozo con cigüeñal
reales, formaban parte de la dieta diaria mucho
la s t ie rra s má s f res c as y más que la carne, que era un producto de lujo,
por eso era tan importante el huerto. Ahí se cul-
p ro du c ti va s , s e tivaban ajos, cebollas, garbanzos, alubias, len-
tejas, puerros, berzas, coles, habas, o también Los cultivos de la huerta requieren abundante
en c on t ra b an l os h u er to s. titos y almortas, que hoy apenas comemos pero agua, por eso, además de situarse en las tierras
que entonces constituían la base de las gachas, más frescas, solían estar acompañados por
C a da f a mil ia d is po n ía d el una de las comidas más habituales. El tomate, el pozos, en alguno de los cuales el agua se extraía
maíz, las patatas o los pimientos, hoy tan fre- con un rudimentario sistema de contrapeso lla-
suyo , t amb ié n ce rc ado p or cuentes, eran desconocidos para el hombre mado cigüeñal y sólo en algún caso podía utili-
medieval, pues llegaron a Europa con el descu- zarse la noria, mucho más compleja y que fue
una tapia, y allí se brimiento de América. introducida por los árabes.
En la huerta o en sus inmediaciones, podían
c u lt iv ab a n la s ve rd u ra s encontrarse plantaciones de frutales, como
ciruelos o perales, pero especialmente manza-
qu e c on s ti tu ía n la b a se d e nos, de los que también se obtenía la sidra.
Como complemento de esta economía familiar
la a lim en t ac ió n d e l a ocasionalmente encontraríamos alguna col-
mena para producir miel, ya que el azúcar era
ge n te e n a q ue l t ie mp o. un producto inaccesible, importado desde leja-
nas tierras.

Las colmenas podían fabricarse con tablas, con fibras


vegetales entretejidas o vaciando un tronco y cerrando
sus extremos. Este último sistema es el empleado tradi-
cionalmente en la zona de Revilla de Santullán, donde
esos troncos reciben el nombre de “dujos”. En esta
imagen, de mediados del siglo XIII, aparece un personaje
catando las colmenas situadas en un huerto (Cantigas de
Santa María).

Una aldea en tiempos del Románico

58
27

Una aldea en tiempos del Románico

59
28 La noche

Q u i zá s u n a d e l os ma y o r e s
d i f er e n c i a s qu e h a y e n t r e l a
L a Edad Media no fue el tiempo oscuro que
siempre se ha dicho, pero el contraste entre
el día y la noche estaba muy acentuado porque
la iluminación artificial era escasa y siempre
g e n t e m e d ie v a l y n os o t r o s muy cara. La cera para las velas, grasa para los
candiles o aceite para las lámparas eran produc-
s ea l a fo r ma d e v iv ir l a tos muy costosos y además podían provocar
incendios fácilmente, por lo que su uso era muy
n oc h e y s u os c u r id a d . S i moderado.
En las noches de verano la gente estaría algún
n o s o tr os h e mo s a n u l a d o rato a la puerta de casa, charlando con los veci-
nos, hablando de cómo iban los trabajos, de la
e s a o s c uri d ad no c t urn a c o n vida familiar o de algunas noticias que habían
oído a algún viajero o arriero. Pero en invierno
l a l u z e l éc t r i c a y el frío hacía que todos buscaran refugio dentro, El médico cristiano natural de Bagdad Abu-l Hasan al-
calentándose en torno al fuego, una imagen que Mujtar ibn Butlan hablaba, en su Theatrum Sanitatis,
escrito en el siglo XI, de los saludables beneficios de
d is p o n e mo s a d e m á s d e en los calendarios de la época sirve para ilustrar escuchar a un narrador de cuentos. Esta imagen ilustra
la vida cotidiana durante el mes de febrero. Las aquel consejo en una edición de la obra hecha en el
siglo XV.
mu c h o s e n t r e t e n im i en to s y largas noches invernales eran entonces las más
propicias para reuniones donde se contaban his-
r ec u r s os pa r a p a s a r torias mientras se atizaba la lumbre, donde los intensidad todavía y que la alegría fuera menor;
más viejos recitaban a los niños esos romances entonces sólo cabía esperar la llegada del buen
t ra n q u il a me n t e l a s la r g a s que nos han llegado gracias a la tradición oral. tiempo otra vez, distrayéndose durante esas
Pero si el año había dado malas cosechas el tristes noches con la tenue luz de una candela o
n o c h e s d e i n vi e r n o , hambre hacía que el frío se sintiera con más mirando las brasas del hogar.

a q u e llo s h o m b re s , mu j e re s
y n iñ o s h ic ie r o n l o m i sm o Velas, candelabros, cirios y
lámparas de aceite
Cabe suponer que en los hoga-
c on s ól o u n p o c o d e l u mb r e , res más humildes se utilizaran
esas pequeñas y finas velas, que
eran conocidas con el nombre
p e ro s o b re t o d o c o n de “cerillas”, por el material de
que estaban hechas, cera, y por
mu c h a im a g i n a c ió n . su pequeño tamaño.

Una aldea en tiempos del Románico

60
28

Una aldea en tiempos del Románico

61
S e acabó de imprimir este libro
el jueves, 30 de julio, de 2009.
o, como diría la gente de tierras
hispanas de tiempos del románico,
la V feria, III de las kalendas
de agosto, en la era MMXLVII

También podría gustarte