Presupuestos Procesales y Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:

“LA DEMANDA Y LA PRETENSIÓN PROCESAL: PRESUPUESTOS


MATERIALES Y PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA PRETENSIÓN
LABORAL”

ASIGNATURA: Derecho Procesal del Trabajo

DOCENTE: José Castilla Anccasi

ALUMNOS: Álvarez Salazar, Sebastian


Argumendo Montalvo, Gabriela
Arias Mendoza, Nohely Marcela
Hurtado Surco, Luz Milagros
Ramos Grau, Bertha Micaela

CUSCO - PERÚ

Abril de 2022
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 4
CONTENIDO TEMÁTICO...................................................................................................................... 6
I. LA DEMANDA: ............................................................................................................................... 6
1. CONCEPCIONES ...................................................................................................................................... 6
2. NATURALEZA JURÍDICA .......................................................................................................................... 7
2.1. Desde su objetivo o finalidad ........................................................................................................ 7
2.2. Desde su dinámica ........................................................................................................................ 8
3. CLASIFICACIÓN ...................................................................................................................................... 8
3.1. Según el tipo de instancia que originan ........................................................................................ 8
3.2. Según la vinculación que tengan las prensiones ........................................................................... 9
3.3. Según las partes que intervienen .................................................................................................. 9
3.4. Según la parte que lo propone .................................................................................................... 10
3.5. Según la voluntad de las partes .................................................................................................. 10
4. OBJETO................................................................................................................................................. 11
II. LA PRETENSIÓN PROCESAL ................................................................................................ 12
1. GENERALIDADES .................................................................................................................................. 12
1.1. Antecedentes ............................................................................................................................... 12
1.2. Definición ................................................................................................................................... 12
1.3. Naturaleza jurídica ..................................................................................................................... 13
1.4. Objeto ......................................................................................................................................... 14
1.5. Elementos .................................................................................................................................... 14
1.6. Clasificación ............................................................................................................................... 16
III. LA PRETENSIÓN PROCESAL LABORAL ............................................................................. 17
1. PRESUPUESTOS MATERIALES ................................................................................................................ 17
1.1. Interés para obrar ....................................................................................................................... 18
1.2. Legitimación para obrar ............................................................................................................. 19
1.3. Voluntad de la ley ....................................................................................................................... 21
2. PRESUPUESTOS PROCESALES ................................................................................................................ 21
2.1. Competencia del juez. ................................................................................................................. 23
2.2. Capacidad procesal. ................................................................................................................... 24
2.3. Requisitos de la Demanda. ......................................................................................................... 25
CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 26
TRABAJOS CITADOS .......................................................................................................................... 28

2
PRESENTACIÓN

El presente trabajo lleva por título “LA DEMANDA Y LA PRETENSIÓN PROCESAL:


PRESUPUESTOS MATERIALES Y PRESUPUESTOS PROCESALES DE LA
PRETENSIÓN LABORAL”, para poder desarrollar de fomar adecuada se dividio en 3
capítulos: Demanda, pretensión procesal y pretensión procesal laboral, dentro de cada
capítulo se desarrollan subtemas, estos se se interrelacionan unos con otros de forma
constante.

El trabajo recopiló de diferentes autores diferentes enfoques de opinión para dar a conocer a
fondo el tema como materia de estudio así como conceptos enfocados en las normas
legislativas vigentes en nuestro marco jurídico, esto dado la importancia que tienen en el
ámbito procesal, de esta forma se desarrolla el tema que abarca gran parte del conocimiento
de juristas en materia procesal con el fin de presentar un análisis exhaustivo que sea útil para
lo que la materia procesal compete, otro punto importante es el aporte que brindamos del
estudio de este tema que es la justificación, parte del análisis y los comentarios presentados
por los integrantes del grupo. Este es el resultado de búsqueda de toda información que se ha
considerado pertinente para el análisis del tema en investigación contribuyendo a nuestro
desarrollo profesional como personal y quedando como antecedente para futuras
investigaciones relacionadas al tema.

Las citas de autores utilizadas en este trabajo están indicadas según el formato APA, y
adjuntadas con las referencias en la parte final del documento tal como señala el formato ya
mencionado.

Esperando que el trabajo sea de agrado de la docente, continuamos con el desarrollo.

3
JUSTIFICACIÓN

Los temas a investigar son considerados por muchos doctrinarios como uno de los puntos
base para poder entender la dinámica procesal actual, por ello consideramos desarrollar
objetivamente todos los elementos de estas importantes instituciones, ya que estos vienen a
ser dentro del proceso parte fundamental para que la acción se lleve a cabo, siendo así
teniéndose por efectivo lo que determine la sentencia.

El paradigma jurídico académico nos exige a quienes estamos interesados en el Derecho a


una revisión exhaustiva de distintas concepciones doctrinarias, así como de las instituciones
que contribuyen a que la investigación cumpla eficazmente su objetivo.

Consideramos que es necesario acudir a conceptos previos tales como el estudio desde
diferentes puntos de vista de la ley entre otros que nos puedan proporcionar la concepción de
la demanda, su naturaleza jurídica y clasificación ya que este acto procesal es el que origina
el proceso como tal y en sentido entendemos opiniones como las del famoso procesalista
peruano Juan Monroy Gálvez que define al proceso como “(…)una declaración de voluntad
a través de la cual un pretensor expresa su pedido de tutela jurídica al Estado y, a su vez
manifiesta su exigencia al pretendido, respecto de un interés sustentado en un derecho
subjetivo, es decir con relevancia jurídica, la demanda es el primer acto que ocurre en un
proceso, es su punto de partida”; siendo esta imprescindible para el desarrollo de la relación
jurídica procesal y precisando los requisitos y exigencias de contenido y forma que se
encuentran prescritos en la ley, para que sea admitida dentro del proceso pues es considerada
una herramienta eficaz para proteger los intereses de las partes y garantiza efectivamente el
debido proceso ya que el Juez solo dará inicio a este cuando lo considere necesario y hasta
donde la ley le otorgue poder.

La pretensión procesal resulta siendo de importante trascendencia ya que, mediante esta se


realiza el pedido concreto y específico por el cual el demandado exige tutela jurisdiccional
efectiva al Estado, entendiendose la tutela como un derecho constitucional; este mismo con
particularidades se presenta en el ámbito laboral pudiéndose presentar de manera colectiva

4
en defensa de los derechos que se consideren vulnerados, también se desarrollan los
elementos que concurren para que esta sea efectiva.

En consecuencia, a la actuación de la pretensión procesal en el ámbito laboral estimamos de


interés desarrollar tanto presupuestos materiales y de fondo como los presupuestos procesales
de la misma. El primero clasificándose respectivamente en el interés para obrar, legitimación
para obrar y voluntad de la ley que concurren en la relación jurídica sustantiva estos se
encuentran relacionados directamente con el segundo presupuesto que se llega a ser la
competencia del juez, capacidad procesal y requisitos de la demanda, ambos requisitos
esenciales para que el proceso pueda seguir su curso, lo planteado involucran una ardua labor
por parte de los jueces ya que serán quienes vigilen que los presupuestos de la pretensión
sean de cumplimiento, así como el uso correcto de las leyes vigentes. Es por ello que el
análisis y aplicación de los mismos, esto también fomentando la discusión en quienes se
encargan del estudio de legislación laboral como en quienes busquen el amparo y defensa de
los derechos humanos en general.

5
CONTENIDO TEMÁTICO
I. La demanda:
1. Concepciones
La demanda como muchos famosos doctrinarios coinciden es un acto jurídico
procesal fundamental que esencialmente se da en el proceso civil, aunque, además
podemos encontrar esta figura legal en el derecho procesal del trabajo, asimismo se
puede señalar que con él se da inicio a un proceso regular y en aplicación del principio
dispositivo siempre que exista una demanda habrá́ un proceso contencioso; la
demanda constituye un acto voluntario de parte, con el que se da inicio a una causa
nueva. En este sentido podemos citar a numerosos autores, pero entendiendo el
contexto peruano es importante destacar a uno de los más famosos procesalistas
peruanos.
La demanda es una declaración de voluntad a través de la cual un pretensor
expresa su pedido de tutela jurídica al Estado y, a su vez manifiesta su
exigencia al pretendido, respecto de un interés sustentado en un derecho
subjetivo, es decir con relevancia jurídica, la demanda es el primer acto que
ocurre en un proceso, es su punto de partida. (Monroy, Introducción al
Proceso Civil, 1996)
La definición dada por Juan Monroy Galvez es acertada y engloba de forma general
a la demanda, en este mismo sentido Lopez Blanco, citado en (Bastidas, 2015) señala
que “En lo procesal puede expresarse que demanda es el instrumento jurídico
mediante el cual los sujetos de derecho formulan peticiones al Estado a través de la
rama judicial para que ellas se resuelvan por medio de una sentencia.”, siguiendo
esa linea no podemos dejar de lado al famoso procesalista Giuseppe Chiovenda citado
en (Monroy, Introducción al Proceso Civil, 1996) el que menciona que “La demanda
es el primer acto que ocurre en un proceso, es su punto de partida.”, una concepción
que puede considerarse como una sintesis del tema tratado.
Dentro de las concepciones de la demanda podemos encontrar variedad de autores
que sostienen y coinciden en que la demanda da inicio al proceso, de esta forma
(Llancari, 2010) sostiene que “La demanda es el primer jurídico procesal que sirve
como vehículo de la pretensión dirigida al órgano jurisdiccional”, en esta linea

6
(Montilla, 2008) refiere que “(…)la demanda es el evento de iniciación procesal, el
cual da vida al proceso, característica esencial que sirve para diferenciarla del resto
de peticiones surgidas dentro de un proceso ya instaurado.”
Entonces con lo mencionado se puede expresar que sin demanda no hay proceso
contencioso, que es el primer paso por el cual se solicita tutela jurisdiccional efectiva
como un derecho constitucional, en este sentido Francesco Carnelutti citado en
(Montilla, 2008) expresa que “Un efecto no se puede alcanzar sin una sucesión de
actos, de los cuales el primero hace posible el segundo, éste hace posible el tercero
y así sucesivamente hasta el final.”
Después de haber contrastado las concepciones de juristas importantes se puede
sostener que la demanda es el acto jurídico procesal de parte; por el que, el justiciable
que requiere de tutela jurisdiccional efectiva de sus derechos acude ante el órgano
competente sustentando una o varias pretensiones, para que sea cumplida a su favor
por un tercero mediante sentencia, y como se menciona anteriormente la demanda es
el documento inicial donde el justiciable que requiere de tutela jurisdiccional efectiva
de sus derechos propone una o más pretensiones. Algunos autores como los citados
expresan que la parte que requiere tutela jurídica de sus derechos no va al órgano
jurisdiccional con las manos vacías, sino con ese documento que es la demanda.
2. Naturaleza jurídica
Para enteder lo que es en esencia la demanda acudimos a su naturaleza jurídica, en
busca de un mejor entendimineto, lo consideramos desde dos puntos de vista; esto es,
a partir de su objetivo o finalidad y luego desde su dinámica.
2.1.Desde su objetivo o finalidad
La demanda es fundamental una petición puesto que el justiciable que acude al órgano
jurisdiccional mediante una demanda le pide al juez la tutela jurisdiccional de su
derecho a fin de que resuelva conforme a su solicitud, al respecto (Monroy Gálvez,
1994) señala que “El proceso se va a iniciar cuando uno de los protagonistas del
conflicto, en ejercicio de su derecho de acción, interponga una demanda -es decir,
solicite al Estado tutela jurídica.”

7
La tutela jurídica es un derecho consagrado en la constitución, por ende se considera
imnato a todos los seres humanos, es por que cualquier ciudadano que considere que
se han vulnerado sus derechos puede pedir esta tutela al estado a través de la demanda.
La demanda pertenece propiamente a las declaraciones de voluntad, es decir,
a aquel tipo de exteriorizaciones de la voluntad (en definitiva el libelo lo que
contiene es una plasmación externa escrita u oral de la voluntad del
demandante) dirigida a alcanzar una consecuencia jurídica en la que tiene
especial relevancia la voluntad declarada en el libelo. (Rodriguez-Ocaña,
2001)
2.2.Desde su dinámica
Como la mayoria de famosos doctrinarios coinciden la demanda es un acto de inicio,
de apertura de un nuevo proceso, puesto que, solo con la presencia de una demanda
formulada con arreglo a ley, el órgano jurisdiccional se pone en movimiento o actúa
procediendo a calificarla.
Sustancialmente la demanda es un acto de iniciación procesal, es decir, un
acto que tiende a poner en su existencia un proceso, nota esencial que sirve
como ya se ha visto, para diferenciar a la demanda del resto de peticiones,
instrumentales o decisorias, que en el proceso pueden surgir. (Llancari, 2010)
3. Clasificación
La clasificación de la demanda se da tomando en cuenta criterios de la doctrina.
3.1.Según el tipo de instancia que originan
3.1.1. Demandas principales
Respecto a las demandas principales no se puede abordar el tema de forma amplia, pues
es sencillo explicar de que se trata, de esta forma entendemos que las demandas
principales son las que dan origen al proceso.
Las demandas principales son las que dan inicio al proceso, determina el asunto o
tema a debatir en el mismo, determina y limita el contenido de la sentencia, determina
quiénes son las partes del proceso, indica la competencia del juez, interrumpe la
prescripción, impide que se produzca la caducidad, produce el efecto de
requerimiento judicial para constituir en mora. (Bastidas, 2015)

8
3.1.2. Demandas incidentales
Las demandas incidentales son aquellas que surgen con posterioridad a la demanda
ósea dentro del desarrollo del proceso, un ejemplo de ello sería la denuncia civil que
puede hacer el demandado a un tercero, si el órgano jurisdiccional lo admite éste, será
considerado como Litis Consorte pasivo del demandado, debiendo notificársele con
la demanda, Al respecto (Llancari, 2010) refiere que “El demandante ya ha expuesto
en su demanda principal el objeto y los medios que sirven de fundamento a su
pretensión, con la demanda adicional lo que hace es agregar o aumentar sus
pretensiones anteriores.”
3.2.Según la vinculación que tengan las prensiones
3.2.1. Demandas simples
Las demandas simples se caracterizan por contener una sola pretensión y esta dirigida
por un demandante contra un demandado, al respecto (Montilla, 2008) “La demanda
es simple, es aquella que tiene una sola petición.”
3.2.2. Demandas complejas
Se denomina demandas complejas cuando estas contienen varias pretensiones o la
demanda lo interponen varios actores o demandantes contra un demandado o
viceversa o concurren al mismo tiempo varios demandantes contra varios
demandados; lo que procesalmente se denomina la acumulación objetiva o subjetiva.
La acumulación es subjetiva (si es que se reúnen dos o más personas para
actuar como demandantes, o como demandados, o en ambas partes del
proceso), y objetiva (cuando lo que se reúne era la presentación de más de una
pretensión como objeto del proceso). (Vilela Carbajal, 2020)
3.3.Según las partes que intervienen
3.3.1. Demandas unipersonales
Las demandas unipersonales son aquellas que lo dirige una sola persona contra otro
denominado demandado.
3.3.2. Demandas pluripersonales
Se denominan pluripersonales cuando intervienen más de un demandante o más de
un demandado, o sea se da la figura del litis consorcio.

9
Existe litisconsorcio cuando en un litigio aparecen varios sujetos en una o
ambas partes. (…) Es un instituto que permite que quien es tercero al
momento inicial del proceso se incorpore a éste adquiriendo la calidad de
parte otorgando el derecho de defensa en sentido amplio si acredita
determinado interés a los fines de que se le otorgue la participación de ley.
(Alarcón Caroline, 2018)
3.4.Según la parte que lo propone
3.4.1. Demanda original
Porque siempre lo formula el justiciable que requiere de tutela efectiva de sus
derechos que es el sujeto activo o demandante.
Cuando hablamos de partes originarias o principales hay que decir que el
concepto de parte supone necesariamente una demanda, sin demanda no se puede
hablar de partes y la demanda inicial es la que nos indica en principio quiénes son
las partes, es decir, nos establece esa dualidad de parte, la demanda nos dice quién
es el demandante y al dirigirse frente al otro, contra quien se pretende, nos indica
quién es el demandado. Aquellos entre quienes se constituye la relación jurídica
procesal compleja es de quienes se predica el ser parte original o principal. (Ortiz
Alzate, 2010)
3.4.2. Demanda reconvencional
Constituye una demanda sucesiva de parte del demandado que comienza al momento
de contestar la demanda, al respecto (Figueroa Ortiz, 2009) señala que “Es una nueva
demanda que formula el demandado en el proceso”
3.5.Según la voluntad de las partes
3.5.1. Demandas voluntarias
Las demandas voluntarias son aquellas que están sujetas al interés de las partes, es
decir se formulan de forma voluntaria solicitando la tutela jurisdiccional efectiva.
3.5.2. Demandas obligatorias
Están demandas son las que deben formularse o interponerse obligatoriamente en
determinados casos, por disposición de la norma procesal, un ejemplo es al conseguir
una medida cautelar, dentro de los 10 días de que se materializó la medida cautelar
debe interponerse la demanda ejecutiva respectiva; porque si no lo hace en ese plazo,

10
la medida cautelar caduca, debiendo asumir las consecuencias el que obtuvo la
medida cautelar anticipada, esta forma de demanda está prevista en la segunda parte
del artículo 636 del Código Procesal Civil, respecto a las demandas ejecutivas
(Bastidas, 2015) señala que “Persiguen el cumplimiento inmediato de una
obligación.”
4. Objeto.
El objeto del proceso u objeto litigioso es la pretensión, la cual consiste en una
declaración de voluntad, debidamente fundamentada, del actor que formaliza
generalmente en el escrito de demanda ,y deduce ante el juez, pero que se dirige
contra el demandado, (haciendo surgir en él la carga de comparecer en el proceso y
de contestarla) en cuya virtud se solicita del órgano jurisdiccional una sentencia que,
en relación con un derecho, bien o situación jurídica, declare o niegue su existencia,
cree, modifique o extinga una determinada situación o relación jurídica, o condene al
demandado al cumplimiento de una determinada prestación.
También puede integrar el objeto del proceso la contestación del demandado, cuando
deduzca una reconvención o excepciones a ella asimiladas, tales como la de
compensación y de nulidad de negocios jurídicos
Si se parte de un concepto abstracto del derecho de acción el objeto del proceso no lo
constituye la acción (tal como afirman los partidarios de la teoría concreta), que,
entendido como derecho de libre acceso a la Jurisdicción a fin de obtener una
resolución fundada, motivada y congruente, se erige en el motor del proceso, pero no
en su objeto, el cual viene determinado por la pretensión.
Es por ello que podemos decir que el objeto del proceso es la pretensión procesal o
petición que formula el demandante al juez de una resolución que, con la autoridad
de la cosa juzgada, ponga fin de una manera definitiva e irrevocable al litigio por él
entablado.

11
II. La pretensión procesal
1. Generalidades
1.1.Antecedentes
Es una categoría procesal y su origen para una corriente está en el derecho romano y
para otros es una categoría de moderna construcción.
El derecho romano tiene tres épocas:
• Siglo III AC a siglo I DC. El derecho romano se regía por ritos y actuaciones
sacramentales. El demandante tenía que cumplir ciertos ritos en los que no
podía equivocarse, so pena de perder su derecho.
• Siglo I DC a siglo IV DC. Época del Procedimiento Formulario. El
demandante debía conformar una fórmula con el pretor. La Fórmula consistía,
en un Instructivo escrito en el cual el pretor fijaba los elementos sobre los
cuales versaba el proceso y los puntos sobre los que sustentaría su sentencia.
La fórmula empezaba con la intención y después del cual se activaba la
demanda en sí.
La intención se puede equiparar a la moderna suma que se pone en la demanda
del memorial. Es decir, es la síntesis de nuestra pretensión, cuando se empieza
una demanda, por esto la intención es el marco donde está encerrado la idea
central del actor. Entonces la pretensión procesal tiene su origen en la
intención.
• Siglo IV. El procedimiento formulario se opaca. Aparecen ya los jueces.
En la Edad Media esta institución - la intención - es redescubierta por los
glosadores quienes lo reintroducen como medio eficaz para el avance de los
procesos, la pretensión era de carácter formal, hoy la pretensión descansa en
la voluntad del sujeto
1.2.Definición
La pretensión es aquello que se persigue o se busca frente a la Administración o frente
a un adversario, es lo que se busca que sea declarado por la Administración con
respecto de determinada relación jurídica de Derecho público. La pretensión nace
como una institución propia en el derecho procesal en virtud del desarrollo doctrinal
de la acción, y etimológicamente proviene de pretender, que significa querer o desear.

12
La pretensión se plasma en los escritos, solicitudes, los recursos y en los alegatos,
cuando estos son promovidos por los administrados.
El ciudadano tiene derecho de exigir su derecho (pretensión) mediante el ejercicio de
la acción, y de esta manera pone en funcionamiento el aparato estatal (jurisdicción)
para obtener un pronunciamiento a través del procedimiento. La pretensión es la
declaración de la voluntad de aquello que se quiere o lo que se exige a otro sujeto o a
la Administración.
Pretensión procesal. Acto de declaración de voluntad exigiendo que un interés
ajeno se subordine al propio, deducida ante juez, plasmada en la petición y
dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible de ser cosa
juzgada que se caracteriza por la solicitud presentada. (Quisbert, La
Pretención Procesal, 2014)
Según Rengel Romberg, la define como el acto por el cual un sujeto se afirma titular
de un interés jurídico frente a otro y pide al juzgador que dicte una resolución con
autoridad de cosa juzgada que lo reconozca. El ciudadano tiene derecho de exigir su
derecho mediante el ejercicio de la acción, que pone en funcionamiento, la
maquinaria jurisdiccional (jurisdicción) para obtener un pronunciamiento a través del
proceso.
La pretensión, es la declaración de voluntad de lo que se quiere o lo que se exige a
otro sujeto.
1.3.Naturaleza jurídica
La pretensión se dirige siempre a la contraparte o demandado para que contra esto se
reconozca o se declare, esta comprende el objeto del litigio (cosa o bien y el derecho
que se persigue o reclama) y, la causa jurídica que sirve de fundamento a esa petición.
Sobre un mismo objeto pueden existir pretensiones diversas o similares, pero con
distinto fundamento o causa.
Para (López, 1999) ‘‘La pretensión procesal es el pedido concreto y específico,
realizado por un justiciable, de un determinado pronunciamiento jurisdiccional
dirigido a la satisfacción de tal solicitud’’

13
Por ejm., se puede pretender el dominio de una cosa por haberla comprado, heredado,
por haberla adquirido por prescripción o simplemente pretende obtener su mera
tenencia.
1.4.Objeto
Es el efecto jurídico que se persigue con la pretensión. Dicho efecto puede ser
inmediato o mediato. El efecto inmediato es la clase de procedimiento que se reclama,
el efecto mediato, el bien sobre el que recae el pronunciamiento.
La pretensión procesal, es un acto procesal y al mismo tiempo el objeto del
proceso, integrando este objeto, no en cuanto aacion que se realiza en un
incierto momento, sino en cuanto acto ya realizado que, por este mismo
carácter de estado que imprime a la realidad una vez que ha influido sobre
ella, hace girar en torno a si mismo el resto de los elementos que aparecen en
la institución procesal. (Guast, 1952)
1.5.Elementos
Toda pretensión procesal implica la afirmación de la existencia de una relación
jurídica. Entendida aquí como vinculo que surge entre dos sujetis con motivo de un
acontecimiento de trascendencia para el Derecho.
Toda pretensión admite ser descompuesta para su estudio en los distintos elementos
que la integran: los sujetos, el objeto y la causa.
• Los sujetos:
La pretensión procesal es el acto de declaración de voluntad exigiendo que un
interés ajeno se subordine al propio, deducida ante juez, plasmada en la
petición y dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible de ser
cosa juzgada que se caracteriza por la solicitud presentada (Calvinho)
Se puede decir que los sujetos de la pretensión son el actor (pretendiente) y el
demandado (aquel respecto de quien se pretende).
Por ejemplo, quien afirma ser vendedor y aquel de quien afirma que es el
comprador que no pago el precio de cosa adquirida
Partes en el proceso civil son aquellas personas que solicitan y contra
las que se solicita, en nombre propio, la tutela jurídica estatal, en
particular la sentencia y la ejecución forzosa. Este concepto es

14
independiente de la estructura del derecho material y de la posición
jurídica extraprocesal de los interesados. Porque no se es parte en el
proceso civil como titular de la relación jurídica controvertida, sino
actor es quien afirma el derecho (material); y demandado, aquel contra
quien se lo hace valer. (Rosernberg, 1955)
• El objeto: Aquí se debe obtener la autoridad del juez, una resolución con
contenido favorable a la petición hecha en la demanda, según (Calvinho) “El
objeto de la pretensión procesal no es otro que lograr la solución del conflicto
mediante el acogimiento de la petición por quien imparte justicia. De allí que
considere apropiado desmembrar su objeto de la causa.”
• La causa: Este elemento es el único que presenta una clara variación de las
dos ideas que se analizan conjuntamente: pretensión y relación. Aquí se va a
entender por causa de la relación la concreta oposición intersubjetiva que
ocasiona. (Calvinho) también explica que “El pretendiente debe invocar un
hecho constituido modificativo o impeditivo al que le atribuye trascendencia
jurídica, el hecho en que se sustenta la pretensión integra su causa”. Toda
petición tiene un motivo o causa jurídica que justifique su promoción.
Para (Gozaini, 1996), la pretensión refiere a los tres elementos que integran cualquier
realidad jurídica:

a. Elementos subjetivos: Compuesto de un sujeto activo o persona que


formula la pretensión; un sujeto pasivo o persona frente a quien se formula la
pretensión, y el destinatario o persona ante quien se formula la pretensión;
b. Elemento objetivo: El sustrato material sobre el que recaen aquellas
conductas humanas y que integran el soporte básico situado más allá de cada
persona actuante y de cada actuación personal.
c. Elemento modificativo de la realidad: Es una actividad stricto sensu
constituida por el hecho de que los titulares de la pretensión, al ocuparse del
objeto de la misma, determinan con su conducta una modificación de la
realidad.

15
1.6.Clasificación
Para (Quisbert, La Pretension Procesal, 2010) la Pretensión Procesal se clasificaba de
la siguiente manera:
Por La Clase de Pronunciamiento. Tenemos:
• Pretensiones de conocimiento. Buscan la declaración de certeza de un
derecho sea autentico o no.
Consisten en la expresión de un saber o conocimiento (es lo que sucede
con la declaración de una de las partes a instancia de la otra, con la
declaración de los testigos y peritos...).
• Pretensiones ejecutivas. Buscan el cumplimiento obligatorio de
compromisos de carácter pecuniario.
Es propia de los procesos de ejecución, donde se pide como pretensión
la ejecución de determinada prestación. Obedece a un derecho cierto,
por ejm. pedir que se libre mandamiento de pago por una suma de
dinero a favor del actor y a cargo del demandado.
Tiene como objeto que órgano judicial realice las actividades
coactivas necesarias para dar satisfacción al derecho de la
ejecutante habida cuenta del incumplimiento del ejecutado.
Así pues, la pretensión de ejecución se compone, como la de
declaración, de una causa de pedir y de una petición. (Catena,
2009)
• Pretensiones precautorias. Tratan de evitar peligros futuros. Ej., Huida de
acusado, desaparición de bienes puestos en garantía.
Son aquellas mediante las cuales se intenta lograr no la declaracion
de un derecho ni la ejecución de una prestación sino el aseguramiento
anticipado de un hecho o de un derecho.
Por La Materia tenemos:
• Pretensiones civiles. En materia civil la pretensión es disponible, en
cambio, en materia penal, no.

16
• Pretensiones penales. Modernamente en el ámbito de del derecho penal
diferenciamos que es la pretensión procesal o formal y que es la
pretensión material.

III. LA PRETENSIÓN PROCESAL LABORAL


1. Presupuestos materiales
Los presupuestos materiales o de fondo al igual que los presupuestos procesales
llegan a ser igual de fundamentales para que la demanda pueda ser interpuesta
válidamente, es de conocimiento general que los presupuestos de derecho
procesal civil mencionados se presentan de la misma manera al momento de
iniciar un proceso en el ámbito laboral para lo cual es necesario conocer diferentes
concepciones acerca de su definición.
La doctrina no llega a un consenso más si se pueden diferenciar algunos puntos
para el conocimiento en general.
Las condiciones necesarias que propician la emisión de una sentencia de mérito,
es decir, para que una pretensión procesal hecha valer con la demanda sea objeto
de pronunciamiento por el Juez. Su falta impedirá al Juez pronunciarse sobre el
fondo del litigio, generándose de esta forma loque en doctrina se conoce como
sentencia inhibitoria. (Acevedo, 2018)
Por otro lado, diferentes doctrinarios hacen mención que estos son requisitos
necesarios para que la pretensión procesal de la demanda sea objeto de
pronunciamiento válido sobre el fondo por el juez. Así mismo en diferentes
legislaciones los presupuestos materiales o de fondo son examinados, verificados
y debiéndose establecer en su decisión final para que el demandante pueda
obtener una sentencia favorable, sin embargo, en nuestro ordenamiento Procesal
Civil, tales presupuestos deben ser calificados por el juez una vez interpuesta la
demanda y antes de que ésta sea admitida; y si no se cumplen tales presupuestos,
determinarán que se declare inadmisible o improcedente la demanda. Existen
diversas teorías acerca de la clasificación de los presupuestos materiales o de
fondo, la más aceptada siendo:
o Interés para obrar
o Legitimación para obrar
17
o Voluntad de la Ley o Posibilidad Jurídica
Así también el Exp. N° 046-2005-Lima. Data 40 000 G.J reconoce está
clasificación puesto que ratifica que “Son medios de defensa que denuncian, la
ausencia de un presupuesto procesal (competencia, capacidad procesal y
requisitos de la demanda) o una condición de la acción (también llamados
presupuestos materiales: voluntad de la ley, interés para obrar y legitimidad para
obrar.”
1.1. Interés para obrar
El uso por el ciudadano del interés para obrar solo es factible de concretarse dentro
del proceso o para el proceso, supone un estado de necesidad que se busca sea
atendido por el Estado a través del órgano jurisdiccional. Al respecto el doctrinario
Juan Monrroy menciona lo siguiente:
En un proceso, una parte tendrá Interés para obrar cuando su presencia en el
proceso se entienda a partir de la imposibilidad jurídica de poder solucionar
su conflicto de intereses de manera distinta a la petición ante el órgano
jurisdiccional. Esa necesidad abstracta de tutela jurídica constituye el Interés
para obrar. (Monroy Gálvez, 1994)
El interés para obrar nace de la necesidad que uno tiene de recibir una repuesta de
parte de un órgano jurisdiccional. Por otro lado, la falta de interés para obrar del
demandante se distingue de todos los presupuestos procesales antes expuestos en la
limitación temporal de su utilidad en el proceso como institución procesal.
Así mismo se pueden llegar a diferenciar tres tipos de intereses:
• Interés sustancial tutelado por el derecho objetivo
• Interés en un pronunciamiento definitivo sobre la pretensión
• Interés para hacer uso del derecho de acción
Se trata de un interés secundario o de segundo grado que no debe confundirse con
el interés que está presente en todo derecho tutelado de aquel interés que deriva
de la insatisfacción de la transgresión de dicho derecho tutelado, que obliga al
titular a acudir al órgano jurisdiccional planteando una pretensión. Como otra
característica menciona que: Es un interés autónomo puesto que surge como
consecuencia de un derecho insatisfecho, es autónomo e independiente, y no debe

18
confundirse con el interés sustancial primario, referido al derecho mismo del cual
es titular. Y por último, este es un interés subjetivo, concreto, serio y actual ya
que se trata de un interés en la intervención del Estado y en la prestación de la
actividad jurisdiccional. (Morales, 2019)
Por ello es general y que se sostiene en que en realidad se trata de un interés subjetivo,
particular, concreto, actual y serio del demandante en su propio beneficio, totalmente
autónomo e independiente del interés en el derecho tutelado.
Finalidad del interés para obrar:
La finalidad del interés para obrar es obtener una respuesta eficiente por parte del
órgano jurisdiccional Avendaño se refiere a esto de la siguiente manera:
Su finalidad es verificar que el proceso o la decisión que en él se tome provea
una utilidad real para el demandante. Si la necesidad de obtener tutela jurídica se
satisface a través del proceso, el actor tiene interés para obrar. Por el contrario,
no lo tiene si el proceso no le reporta una utilidad concreta, así la sentencia le sea
favorable. (Avendaño, 2014)
Diferencia con legitimidad para obrar:
Diferenciándose de la legitimidad, aquí tenemos 2 concepciones clásicas
• Como necesidad: Cuando existe la necesidad de obtener una respuesta por
parte del órgano jurisdiccional
• Como utilidad: el interés para obrar es útil porque protege un derecho
determinado como por ejemplo la tutela jurisdiccional efectiva
1.2. Legitimación para obrar
Como antecedentes a la legitimidad para obrar se tiene:
• Legitmatio personae.
A lo que actualmente se le denomina capacidad procesal ya su prueba o, dicho
en la terminología antigua, cualidades necesarias para comparecen e juicio.
• Legitimatio ad processum.
Presupuestos de representación legal de las personas físicas y necesarias de
las personas jurídicas y a su prueba.
• Legitimatio ad causam.

19
Atendía al supuesto de que alguien se presente en juicio afirmando que el
derecho reclamado proviene de habérselo otro transmitido por herencia o por
cualquier otro título.
• Definición
Es evidente que legitimidad para obrar o también llamada legitimatio ad
causam es considerado un requisito de carácter esencial para que la demandas
pueda ser interpuesta y que está no tenga algún vicio o defecto de
imposibilidad para que se de un pronunciamiento efectivo sobre el fondo de
la materia puesto que es necesario reconocer la identidad entre las partes que
conforman la relación jurídica sustantiva y las que integran la relación jurídica
procesal.
La legitimidad para obrar consiste en ser la persona que de
conformidad con la ley sustancial puede formular (legitimación
activa) o contradecir (legitimación pasiva) las pretensiones contenidas
en la demanda. Por otro lado, debe de tenerse presente que no se trata
de la titularidad del derecho o de la obligación sustancial. porque
puede ocurrir que éstos no existan, siendo suficiente con que se
pretenda su existencia, que se afirme que existe. (Rodríguez, 2008)
La importancia de que la legitimidad para obrar se encuentre debidamente delimitada
y sea efectiva para el proceso.
El juez sólo podrá pronunciarse sobre el fondo si previamente ha establecido
la existencia de la legitimidad para obrar, tanto activa como pasiva. En caso
de advertir que no existe la legitimidad, el juez se limitará a un
pronunciamiento inhibitorio sobre el fondo, es decir, no se encontrará en
aptitud de examinar ni decidir sobre la existencia o inexistencia del derecho
material cuya tutela se ha pretendido. (VIALE, 1994)
Esto siendo efectivo en la sentencia en los procesos diferentes al ordinario, abreviado
y de impugnación de laudos arbitrales económicos que se dan en el ámbito laboral y
pase a ser asunto de cosa juzgada.
Es importante recordar también que la legitimidad para obrar no es el derecho ni la
titularidad del derecho controvertido, puede el actor estar legitimado, pero si no

20
prueba los hechos sustentatorios de su pretensión, la demanda se declarará infundada.
Este también es requisito para que la acción pueda ser válida mucho más allá de lo
determinado por la sentencia de mérito. La sentencia inhibitoria que expida por
haberse constatado la falta de legitimidad (sea activa o pasiva) no constituye cosa
juzgada
Las características de la legitimidad para obrar pueden ser definidas como:
• Personal, subjetiva y concreta.
• No se cede ni se transmite
• Presupuesto de la pretensión o de la oposición para la sentencia de fondo.
1.3. Voluntad de la ley
Voluntad de la ley o posibilidad jurídica
Se refiere a que la pretensión tenga sustento en un derecho tutelado por la ley a la cual
se le denomina la existencia del derecho que tutela la pretensión procesal.
Refiere a la necesidad que toda pretensión procesal tenga sustento en el
derecho positivo o el ordenamiento jurídico, es decir que sea un caso
justiciable”, así como por otro lado asegurando también que no exista una
indebida acumulación de pretensiones o subjetiva de partes. (Llancari, 2010)
En el ámbito laboral toda acción que se desee realizar deberá encontrarse supeditada
al régimen de la Nueva Ley Procesal del Trabajo LEY Nº 29497 que indica tanta
competencia, objeto entre otros requisitos que serán necesarios para la validación de
la demanda con la debida fundamentación jurídica que se requiere, esto también
siendo no contrario a lo que la Constitución Política del Perú estipula.
2. Presupuestos procesales
Antes de empezar a definir los presupuestos procesales en la pretensión laboral, como
conocimiento previo debemos de tener en cunta una concepción clara, en términos
faciles de explicar y entender podemos decir que son los elementos básicos para la
existencia de una relación jurídica procesal. Para autores como (Calamandrei,
1961) “Los presupuestos procesales son los requisitos necesarios para que pueda
constituirse un proceso válido, o una relación procesal válida.” Cabe mencionar que
uno de los principales factores de una “relación jurídica valida” que da vida a ello es
un emplazamiento valido para ambas partes.

21
Recordemos que la vigencia de las normas en general es importante ya que la norma
que se encuentra vigente es completamente eficaz, una norma vigente permite un
despliegue total de los efectos jurídicos. Sobre la vigencia de los presupuestos
procesales Cavani nos menciona lo siguiente:
Los “presupuestos procesales” (rectius:presupuestos de existencia y requisitos
de validez) no solo están presentes como elementos que permiten la
instauración válida de un procedimiento, sino también de cada uno de los
actos que lo componen. Es decir, estos “presupuestos” verificados al inicio
del procedimiento, deben seguir vigentes en la celebración de todos los actos
de los sujetos del proceso. (Cavani, 2016)
Como ya mencionamos en párrafos anteriores tenemos en claro dos puntos, primero
que el cumplimento de los presupuestos procesales dan paso a una relación jurídica
procesal regular y segundo que es importante la vigencia de estos presupuestos para
que los efectos que producen estos sean totales.
Dirigiéndonos a lo que nos interesa, mencionaremos la pretensión laboral y su
relación que tiene esta con los presupuestos procesales, la relación es básicamente lo
mismo que en un proceso civil ordinario ya que todo proceso sigue una sola línea.
Pretensiones individuales o colectivas:
La pretensión es un acto jurídico (crea, regula, modifica o extingue relaciones
jurídicas) realizado por un sujeto que exige ante una autoridad judicial competente el
cumplimiento de sus derechos, esta autoridad puede aceptar o negar dicha pretensión.
Según (Javier Arévalo Vela, 2005) “las pretensiones laborales se pueden dividir en
individuales y colectivas, resaltando puntos importantes entre cada uno de ellos.”
Los Juzgados de Trabajo conocen de las pretensiones individuales o colectivas por
conflictos jurídicos sobre:
a. Impugnación del despido.
b. Cese de actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de hostigamiento
sexual, conforme a la ley sobre la materia.
c. Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera fuera su naturaleza.
d. Pago de remuneraciones y beneficios económicos, siempre que excedan de 10
(diez) URP.

22
e. Ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las Salas
Laborales, laudos arbitrales firmes que ponen fin a conflictos jurídicos o títulos de
otra índole que la Ley señale.
f. Actuación de prueba anticipada sobre derechos de carácter laboral.
g. Impugnación de actas de conciliación celebradas ante las autoridades
administrativas de trabajo, reglamentos internos de trabajo, estatutos sindicales.
h. Entrega, cancelación o redención de certificados, pólizas, acciones y demás
documentos que contengan derechos o beneficios laborales.
i. Conflictos intra e intersindicales.
j. Indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de falta grave que
causa perjuicio económico al empleador, incumplimiento del contrato y normas
laborales cualquiera fuera su naturaleza por parte de los trabajadores.
k. Los demás que no sean de competencia de los juzgados de paz letrados y los que
la Ley señale.
Los Juzgados de Paz Letrados conocen las pretensiones individuales sobre:
a. Pago de remuneraciones, compensaciones y derechos similares que sean de
obligación del empleador y tengan expresión monetaria líquida hasta un máximo de
10 (diez) URP.
b. Impugnación de las sanciones disciplinarias impuestas por el empleador durante la
vigencia de la relación laboral.
c. Reconocimiento de los derechos comprendidos en el régimen de trabajo del hogar,
cualquiera que fuere su cuantía.
d. Materia relativa al Sistema Privado de Pensiones, incluida la cobranza de aportes
previsionales retenidos por el empleador.
e. Las demás que la Ley señale.
2.1.Competencia del juez.
La competencia viene de “competer”, que significa corresponder, y el punto de
partida es la jurisdicción ya que es a través de esta que fluye la competencia. Nosotros
en tercer o cuarto semestre aprendimos que: “todos los jueces tienen jurisdicción, pero
el límite de esta es la competencia”.

23
La aptitud que tiene un juez para ejercer válidamente la potestad
jurisdiccional. Dicha aptitud está definida en virtud de determinados ámbitos
que la ley se encarga de establecer. De esta forma, la competencia es un
presupuesto de validez de la relación jurídica procesal. (Priori, 2017)
La aptitud es la capacidad de una persona o cosa para realizar cierta actividad y si
ligamos esta palabra al termino competencia tendríamos la siguiente definición: la
capacidad que tiene un juez para poner en práctica de manera validad su autoridad
para ejercer las leyes.
En la ley 29497, señala en el ámbito laboral la imparcialidad de los jueces y también
menciona los presupuestos procesales, la tutela jurisdiccional y el principio de
razonabilidad que están enlazados a la competencia, como veremos a continuación:
La Ley N° 29497 dispone que se incluyen en el ámbito de la Justicia Especializada
Laboral los conflictos jurídicos laborales individuales, plurales o colectivos,
referentes a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la
prestación efectiva de los servicios.
En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre las
partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran
alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma,
interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la
continuidad del proceso, observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional
y el principio de razonabilidad. (Ley Nº 29497, 2010)
La citada ley pone en claro la imparcialidad de los jueces dentro de un proceso laboral
es fundamental de la mano con la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad.
2.2.Capacidad procesal.
Definimos la capacidad procesal como la aptitud que permite determinar a quién se
le pueden atribuir derechos, obligaciones, costas y obligaciones derivadas del
proceso. A través de ella podemos determinar quién puede ser actor o demandado en
cualquier proceso. Respecto a esto el autor (Franciskovic, 2019) menciona que
“Consiste en aquella aptitud para poder ejercer por sí mismos sus obligaciones y
derechos procesales”. La capacidad procesal nos emite actuar dentro de un proceso

24
ya sea como demandante y demando; también se aplica en un proceso laboral. En la
misma línea autores como Ledesma mencionan lo siguiente:
(Ledesma, 2008) Menciona que “La capacidad procesal es una cualidad intrínseca,
natural de la persona; a ella corresponde, en el plano jurídico, la posibilidad de
ejercitar válidamente los derechos procesales inherentes a la persona. Esta posibilidad
se llama legitimación ad processum y no debe confundirse con la legitimatio ad
causam, que es la legitimación para accionar.”
En síntesis, es una cualidad propia de toda persona que nos permite ejercer nuestros
derechos y obligaciones procesales de forma válida.
Comparecencia Laboral
En un proceso laboral pueden comparecer como partes: el trabajador (persona
natural que pone a disposición del empleador sus servicios a cambio de una
remuneración) y el empleador (persona natural o jurídica que se encuentra
obligado al pago de una remuneración por los servicios que presta el
trabajador). (Toyama Miyagusuku, Jorge, 2013)
2.3.Requisitos de la Demanda.
La demanda es el medio por el cual se pone en práctica el derecho de acción, al
respecto autores como Juan Monrroy y Martin Fajardo mencionan:
La demanda es el instrumento procesal a través del cual se ejercita el derecho de
acción. Asimismo, es el medio a través del cual se inicia el proceso, es decir,
empieza esa compleja trama de relaciones jurídicas destinadas a obtener una
solución del conflicto de intereses. (Monroy, 1996)
Podemos arribar a la conclusión de que la demanda no es, pues, un mero escrito
que contiene unos “proyectos” de pretensiones dirigidos al juez, sino que está
sujeta a requisitos sustanciales y formales de validez. De allí precisamente que,
el juez laboral tenga que verificar el cumplimiento de estos requisitos legales y
sólo si observa que los mismos se han cumplido admita la demanda. (Faajardo,
2021)
Concluimos que la demanda en el ámbito laboral es un conjunto de pretensiones dirigidas
a un juez cuyo fin es obtener una solución al conflicto de intereses presentada en esta.

25
CONCLUSIONES
a) Podemos concluir que la demanda es una figura legal que tal como señalan los autores
da inicio al proceso, y aunque este es regulado de forma amplia desde el proceso civil,
esta figura también está presente en el proceso laboral y de la misma forma que en el
derecho civil este da inicio al proceso en este caso al proceso en materia laboral.
b) La demanda es la forma de solicitar al Estado tutela jurisdiccional efectiva, y estas
demandas en el ámbito laboral se dan a causa de los conflictos jurídicos ocasionados
por las prestaciones de servicio y estas pueden ser de carácter personal, y de
naturaleza cooperativista, formativa y claramente laboral, además que estan excluidas
las prestaciones de servicio de carácter civil salvo las excepciones estipuladas en la
ley.
c) El objeto de la pretensión es el efecto jurídico que mediante ella persigue y puede ser
considerado desde dos aspectos: el inmediato y el mediato. El primero es la clase de
procedimiento que se reclama (condena, declaración, ejecución, etcétera) y el
segundo, el bien de la vida sobre el cual debe recaer el pronunciamiento pedido.
d) La causa, fundamento o título de la pretensión consiste en la invocación de una
concreta situación de hecho a la cual el actor asigna una determinada consecuencia
jurídica.
e) La configuración jurídica de la pretensión procesal sólo requiere que esta contenga
una afirmación de derecho o de consecuencia jurídica derivada de determinada
situación de hecho, con prescindencia de que tal afirmación coincida o no con el
ordenamiento normativo vigente. La pretensión, en otras palabras, puede ser fundada
o infundada.
f) Toda pretensión consta de tres sujetos: la persona que la fórmula, la persona frente a
quien se fórmula y la persona ante quien se fórmula. Las dos primeras son los sujetos
activo y pasivo de la pretensión (actor-demandado, o ejecutante-ejecutado, según el
caso), y la tercera está representada por un órgano que reviste el carácter de
destinatario de la pretensión, y que tiene el deber de satisfacerla, ya sea acogiéndola
o rechazándola.
g) Los presupuestos materiales o también denominados de fondo llegan a ser requisitos
subjetivos para que pueda darse la admisibilidad de la demanda, por lo tanto, será

26
deber del Juez competente el revisar que estos se encuentren debidamente motivados
para que estos sean efectivos asegurando una adecuada tutela jurisdiccional. Siendo
así que estos se presentan en los distintos tipos de procesos que se dan tanto en el
ámbito netamente civil como laboral.
h) El Interés para obrar, la legitimación para obrar y la Voluntad de la Ley o Posibilidad
Jurídica están condicionados existir a fin de que pueda tenerse un pronunciamiento
verídico, así mismo estos se encuentran relacionados con las condiciones para que
pueda llevarse a cabo la acción al establecerse la capacidad del accionante como
demandante o demandado.
i) Consideramos al igual que la mayoría de la doctrina a los presupuestos procesales
como aquellos elementos básicos para la existencia de una relación jurídica procesal
ejectiva, y como ya se menciono a lo largo del trabajo estos se aplican tanto en un
proceso común como en un proceso laboral.
j) La pretensión, la competencia del juez, la capacidad procesal el cumplimiento de los
requisitos de una demanda son pilares fundamentales para un proceso laboral,
teniendo en cuenta que este debe respetar la tutela jurisdiccional efectiva y el
principio de razonabilidad tal y como menciona la ley N° 29497.
k) La competencia es la aptitud que tiene un juez para ejercer válidamente la potestad
jurisdiccional, en virtud de determinados ámbitos que la ley, basándose en la
competencia, pues este es un presupuesto de validez de la relación jurídica procesal.
La capacidad procesal como la aptitud que permite determinar a quién se le pueden
atribuir derechos, obligaciones, costas y obligaciones derivadas del proceso.

27
TRABAJOS CITADOS

Acevedo, J. (2018). PRESUPUESTOS PROCESALES DE FONDO -CONDICIONES DE


LA ACCIÓN. Obtenido de
https://www.academia.edu/39013603/PRESUPUESTOS_PROCESALES_DE_FON
DO_CONDICIONES_DE_LA_ACCI%C3%93N

Alarcón Caroline, G. (2018). LITISCONSORCIO E INTERVENCION DE TERCEROS.


Lima: Fondo editorial USMP.
Arévalo Vela, J. (2005). Pretensiones Laborales. En J. A. Vela, Derecho Colectivo del
Trabajo, Primera Edición (pág. 134). Lima: Grijley.
Avendaño, J. (2014). EL INTERÉS PARA OBRAR. THEMIS, 63-69. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/9118/9529/
Bastidas, P. (2015). Demanda, CONTESTACIÓN Y SUS VISCISITUDES (EL DECRETO
1400 DE 1970 Y LA LEY 1564 DE 2012 EN UNA PERSPECTIVA
COMPARADA). Advocatus, 12(25), 105 - 129.
Calamandrei, P. (1961). Estudios sobre el Proceso Civil. Buenos Aires: Bibliográfica
Argentina.
Calvinho, G. (s.f.). CLASIFICACION LEGAL DE LA PRETENSION Y EL LIMITE DE LA
CONGRUENCIA.
Catena, V. M. (2009). La Ejecucion Forzosa. Lima: Palestra.
Cavani, R. (2016). Código Procesal Civil Comentado. Lima: Gaceta Jurídica.
Faajardo, M. (2021). La modificacion de la demanda en la nueva Ley Procesal del Trabajo.
Obtenido de https://www.spdtss.org.pe/wp-content/uploads/2021/10/Congreso-
Nacional-VII-Full-503-514.pdf
Figueroa Ortiz, E. (2009). La Compensación y la Reconvención en el Proceso Laboral.
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Franciskovic, B. (2019). Aspectos diferenciadores entre la capacidad de las partes y la
legitimidad procesal:La representacion versus la legitimidad para obrar. Litigios
Procesales y Arbitrales, 277-287.
Gozaini, O. A. (1996). Teoría General del Derecho Procesal. Buenos Aires: Ediar.
Guast, J. (1952). La Pretension Procesal. Madrid: Universidad de Madrid.

28
Ley Nº 29497. (2010). NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO. Obtenido de Art. III del
Título Preliminar:
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bf9d4d0043eacd588837db829214c4f0/C.
+LEGISLACION+-
+Ley+N%C2%BA+29497+Nueva+Ley+Procesal+del+Trabajo.pdf?MOD=AJPER
ES
Llancari, S. (2010). Derecho Procesal Civil: La demanda y sus efectos jurídicos. Docentia
et investigatio, 12(1), 114 - 126.
López, C. A. (1999). Breves reflexiones sobre el concepto de pretensión procesal. Revista
Nº 2. Academia de la Magistratura.
Monroy Gálvez, J. (1994). LAS EXCEPCIONES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL
PERUANO. Themis Revista de derecho(27 - 28), 119 - 129.
Monroy, J. (1996). Introducción al Proceso Civil. Lima: Themis.
Montilla, J. (2008). La acción procesal y sus diferencias con la pretensión y demanda.
Revista de Ciencias Jurídicas de la Universidad Rafael Urdaneta, 2(2), 89 - 110.
Morales, J. (2019). Reflexiones sobre el denominado Interés para obrar. Ius et Praxis, 51-
66. Obtenido de
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/download/3661/3596/
Ortiz Alzate, J. (2010). Sujetos procesales: Partes, terceros e intervinientes. Ratio Juris,
5(10), 49 - 63.
Priori, G. (2017). La Competencia en el Proceso Civil Peruano. Derecho&Sociedad, 38-52.
Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/16797
Quisbert, E. (21 de noviembre de 2014). La Pretención Procesal. CED, 6.
Rodriguez-Ocaña, R. (2001). CONCEPTO, ESENCIA Y NATURALEZA JURÍDICA DE
LA DEMANDA JUDICIAL CANÓNICA. Ius Canonicum, 41(82), 391 - 454.
Rodríguez, L. (2008). La legitimidad para obrar en el proceso civil peruano. Lima:
UNMSM. Obtenido de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/186
Rosernberg, L. (1955). Tratado de derecho Procesal Civil, Tomo I. Buenos Aires: E.J.E.A.

29
Toyama Miyagusuku, Jorge. (2013). De las pretenciones laborales y su comparecencia en
el proceso. En J. T. Miyagusuku, Guía Laboral, (Primera Edición) (págs. 234-
235). Lima: Gaceta Jurídica.
Viale, F. (1994). Legitimidad para obrar. Lima: PUCP.
doi:https://doi.org/10.18800/derechopucp.199401.002
Vilela Carbajal, K. (2020). ANÁLISIS DE LA ACUMULACIÓN PROCESAL EN EL
CÓDIGO PROCESAL CIVIL PERUANO. Revista de Derecho UDEP, 22, 191 -
218.

30

También podría gustarte