Introduccion Al Derecho
Introduccion Al Derecho
Introduccion Al Derecho
Elaborado por:
Aula: I-5.
Turno: Vespertino.
Índice
Tema General: ............................................................................................................................................... 4
Objetivo General: .......................................................................................................................................... 4
Objetivos Específicos:.................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 5
ANTECEDENTES ............................................................................................................................................. 7
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................. 8
1. Conceptos fundamentales relacionados con la aplicación, integración, e interpretación del Derecho9
1.1. Interpretación y aplicación del derecho según Rafael Hernández Marín ..................................... 9
1.2. Interpretación del Derecho ........................................................................................................... 9
1.3. Las posiciones de Kelsen ............................................................................................................. 11
1.4. Aplicación del Derecho ............................................................................................................... 11
1.5. Integración del derecho .............................................................................................................. 13
1.5.1. La auto integración y heterointegración del Derecho como mecanismo de integración ... 14
2. Aplicación del Derecho ....................................................................................................................... 16
2.1. Técnica jurídica ............................................................................................................................ 16
2.2. El silogismo jurídico..................................................................................................................... 17
2.3. Problemas relacionados con el proceso de aplicación del Derecho ........................................... 18
2.3.1. Determinación de la vigencia .............................................................................................. 19
2.3.2. Retroactividad ..................................................................................................................... 20
2.3.3. Integración del Derecho ...................................................................................................... 25
2.3.4. Interpretación del Derecho ................................................................................................. 25
2.3.5. Conflicto de leyes en el espacio .......................................................................................... 30
3. Procedimiento de integración de Derecho ......................................................................................... 33
3.1. Analogía ...................................................................................................................................... 34
3.1.1. Características principales ................................................................................................... 35
3.2. Principios generales del derecho ................................................................................................ 36
4. Clases de interpretación del Derecho ................................................................................................. 39
4.1. “Interpretación Doctrinal” .......................................................................................................... 39
4.2. “Interpretación Judicial” ............................................................................................................. 40
4.3. “Interpretación Auténtica”.......................................................................................................... 41
4.3.1. Interpretación Auténtica de la Ley en Nicaragua. ............................................................... 44
3
4.3.2. Leyes de Interpretación Auténtica aprobadas por la Asamblea Nacional (PERIODO 1990-
2012) 44
5. Conclusiones ....................................................................................................................................... 47
6. Recomendaciones ............................................................................................................................... 48
7. Bibliografía .......................................................................................................................................... 49
4
Tema General:
Objetivo General:
jurídico.
Objetivos Específicos:
INTRODUCCIÓN
el marco normativo que regula las relaciones entre las personas y las instituciones. En este
sentido, es fundamental que las normas jurídicas sean aplicadas de manera adecuada,
integrada e interpretada de forma coherente para garantizar la eficacia del sistema judicial y la
normas jurídicas son implementadas por los jueces, tribunales y otros órganos judiciales. Para
que esta aplicación sea efectiva, es necesario que los operadores del derecho cuenten con una
sólida formación y una comprensión profunda de las normas que deben aplicar. Asimismo, es
importante que exista una metodología clara y coherente para la resolución de conflictos
jurídicos.
La integración del derecho, por otra parte, se refiere al proceso mediante el cual
resoluciones judiciales, ya que permiten integrar las normas jurídicas existentes y establecer
especialmente importante en aquellos casos en los que la norma no es clara o existe alguna
ambigüedad en su redacción. En estos casos, es necesario que los operadores del derecho
realicen una interpretación coherente y razonable de la norma para poder aplicarla de manera
efectiva.
6
operadores del derecho. Además, la tecnología y la digitalización del derecho están abriendo
innovadoras.
doctrina y otros textos de referencia relacionados con el tema, así como la revisión de
investigaciones y estudios previos que permitan entender el estado actual del conocimiento en
materia de derecho.
7
ANTECEDENTES
a la antigua Grecia y Roma, donde se establecieron los primeros sistemas jurídicos escritos y
explorar la naturaleza de la ley y su relación con la justicia. Platón estableció la idea de que la
ley debía ser justa y que los gobernantes debían ser virtuosos para aplicarla correctamente.
Aristóteles, por su parte, desarrolló el concepto de equidad, que implicaba aplicar la ley de
intencional.
que consistía en la interpretación de leyes y principios a partir de casos específicos. Los jueces
cuestión.
compleja que requiere el uso de técnicas y métodos específicos, así como el conocimiento
JUSTIFICACIÓN
fundamental para los estudiantes de derecho, ya que sienta las bases para comprender cómo
se materializan las leyes y las normas en la práctica. A menudo, los estudiantes se centran en
el estudio de los códigos y las leyes sin tener una comprensión completa de cómo se aplican,
competentes, ya que les permite analizar los problemas legales desde diferentes perspectivas,
subestima la importancia de esta habilidad en el estudio del derecho. Con este informe,
desde el inicio de su formación, promoviendo así una comprensión más profunda y una práctica
Derecho (1999) una teoría de la interpretación del Derecho. La primera de ellas constituye la
proyección al dominio jurídico de algunas tesis de filosofía de lenguaje sostenidas por Quine,
mientras que la segunda hace de referencia la clave que permite explicar la relación que existe
presentan las normas genérales en algunos casos, y por eso resulta vinculado el concepto de
1º) Interpretar el Derecho es describir el sentido total que tienen los enunciados
jurídicos.
determinad. Dado que en la filosofía del lenguaje se suele distinguir entre este sentido literal de
un enunciado (su significado con independencia de las circunstancias que rodea su emisión)
jurídico?, Hernández Marín afirma el sentido total de los enunciados jurídicos que interpreta.
Describe su significado considerando además del sentido a las expresiones que lo forman y
presentan las siguientes características derivadas del hecho con ellos se describe el sentido
total de los enunciados jurídicos (a) son asertivos pues son resultados de una labor descriptiva
Derecho, aunque puedan influir en el, (c) son metajurídicos por lo que se refieren a entidades
Los enunciados jurídicos, en cuanto a los objetos de interpretación son llamados por
Hernández Marín ‘’enunciados interpretados’’. Estos son los textos sobre los que versa la
afirmando que es igual al sentido de otro, enunciado interpretado afirmando que es igual al
sentido de otro enunciado llamado ‘’enunciado interpretante’’. Este es el último mencionado por
puede afirmar el sentido (y de hecho así ocurre) de aquellos textos que no poseen ninguna
imprecisión semántica. Pero una teoría de interpretación del Derecho debería dar cuenta, a mi
entender, tanto de la actividad de descubrir el sentido de textos claros como aquella que realiza
para afirmar el sentido de ‘’textos faltos de claridad’’. El profesor Hernández Marín sostiene que
interpretar en todos los casos, consiste en afirmar que existe una relación de sinonimia entre el
encargados de su creación a fin de crear los materiales jurídicos que los completen. Esto es lo
11
su alcance o sentido.
del Derecho que hace el órgano jurídico de aplicación y la interpretación del Derecho que lleva
a cabo las ciencias jurídicas: si una norma jurídica vale por haber sido producida de una
manera por la norma fundante básica, cualquier contenido que sea puede ser Derecho. Hay
una conexión entre la creación y aplicación del mismo, y entre la interpretación y la aplicación
normativas entre dos funciones combinadas. La ley no da una decisión acabada para dar cada
variando esta zona en dependencia de los supuestos. Sin que exista un método que permita
dar preferencia a las distintas posibilidades en el marco de una norma y sin que la ciencia del
Derecho se decante por un sentido u otro, exclusivamente se reduce a esclarecer los sentidos
posibles.
esencial de la seguridad jurídica, pues este exige, entre otros, la aplicación del sistema jurídico,
e incluso una relación institucional para el caso de que el mismo, el sistema jurídico no se
‘’realice’’ voluntariamente. Por tanto, la aplicación del Derecho será aquella función que realice
se alude a la realización de actos jurídicos individuales conformes con las normas jurídicas
generales. Por eso, suele decirse que la aplicación del Derecho no es más que la concreción
de los perceptos jurídicos generales, ya que en ella se procede a encajar los concretos
Toda norma jurídica contiene un plan de conducta para los sujetos sociales a quienes va
destinada. Por tanto, cuando el comportamiento de esos sujetos se ajusta el plan establecido
través de dos vías, fundamentales: La del cumplimiento, que llevan a cabo los particulares y la
ejecución (aplicación propiamente dicha) por parte de los órganos jurisdiccionales. El rasgo
Derecho que lleva a cabo alguna instancia u órgano diferente del sujeto al que va directa y
Pero sucede que a veces el Derecho no puede lograr su propia eficacia sin la
puede o quiere darle cumplimiento. En tales casos es cuando tiene lugar la ejecución (o
aplicación del Derecho en sentido estricto), puesto que son las autoridades los que proyectan
sobre los casos concretos de la vida real la regla de conducta contenida en los preceptos
conducta considerada como exigida. Ahora bien, como el carácter de las instancias u órganos
jurídicos estatales les coloca ante dos posibilidades de actuación, ha de hablarse de 2 tipos de
judicial se produce cuando los actos de concreción o ejecución de lo regulado con el carácter
13
decir, por órganos que actúan nombre del poder ejecutivo o administración pública. Se da una
aplicación judicial del Derecho cuando la concreción de las normas jurídicas generales es
realizada por los jueces, que son órganos o portavoces que actúan directamente en nombre del
Derecho mismo, en cuanto este es una función de la propia colectividad social y no solo de
que la interpretación puede ser más o menos compleja en función de ciertas circunstancias,
pero, en todo caso, incluso en los llamados casos rutinarios resulta imprescindible, entre otras
Es el mecanismo a través del cual se produce una norma individual y concreta, para
medidas o mecanismos concretos que propicien su cumplimiento y, por otra parte, en adoptar
los medios apropiados para hacerlas efectivas. La integración es un proceso continuo que debe
métodos que colmen las lagunas, si no que va más allá, en búsqueda de la certeza jurídica en
los ciudadanos que acuden al Derecho para que este salvaguarde sus intereses y derechos, va
La ciencia jurídica moderna ha llegado a la conclusión de que las leyes son siempre
insuficientes para resolver los infinitos problemas que plantea la vida practica del Derecho. Es
decir, que, pese a la aspiración del legislador de prever todas las hipótesis posibles, siempre
quedan fuera de ellas casos no imaginados. Estos casos son las llamadas lagunas de ley.
La solución ante las lagunas jurídicas es la integración, y hay lugar a ella cuando el
operador jurídico, ante la ausencia de un precepto que regule el caso, o este sea oscuro tiene
que hacer uso de una serie de elementos que se pueden encontrar dentro o fuera del cuerpo
normativo relacionado para poder establecer una adecuada respuesta. La solución principal
para colmar estas lagunas está en las manos del legislador, si lo vemos desde un sentido
estricto, pero sabemos que es una pretensión muy difícil que puede que no suceda nunca,
pues se trata de un proceso complejo en el cual vienen a tomar partido cuestiones de índole
Por ello, los operadores del Derecho juegan un papel de emprendedor en esta cuestión,
ellos no van a crear nuevas normas que eliminen las lagunas, pero si pueden accionar en la
búsqueda de su solución. Crear una norma no es lo mismo que integrar el Derecho, lo primero
integración
La presencia de lagunas jurídicas en el Derecho es tan obvia que tanto la doctrina como
actividad jurisdiccional de los tribunales superar eficazmente tales carencias normativas. Así,
han llegado a consolidarse estrategias o métodos que pueden llegar a sistematizarse en torno
los ordenamientos, son la analogía y los llamados principios generales del Derecho.
Por otro lado, los procedimientos de heterointegración son aquellos que, pretenden
salvar las lagunas acudiendo a recursos extremos al ordenamiento jurídico que constituyen
fórmulas que se encuentran fuera de la ley. En este caso el sistema jurídico recorre a otro
sistema diferente para llevar a cabo la labor de complemento. Este es un procedimiento propio
de los sistemas jurídicos poco desarrollados, que presuponen otro mejor y más perfecto al que
recurrir, es a lo que se ha llamado derechos supletorios que fueron usados con frecuencia en la
presentan en ocasiones con cierta contradicción por que proceden de tradiciones históricas
particular que no tiene regulación se le aplica una ley que regula un caso semejante, debido a
que entre ambos existe una misma identidad de razón. Aquello no se aplica en leyes que
norma jurídica, en cambio, la integración necesita la falta de ley que resuelve el asunto
La técnica jurídica tiene por objeto la aplicación del Derecho a los problemas concretos.
La técnica jurídica consiste en el adecuado manejo de los medios que permitan alcanzar los
objetivos que aquel persigue. Pero como éstos se obtienen por formulación y aplicación de
normas, se tiene que distinguir la técnica de formulación y la de aplicación de los preceptos del
elaboración o formulación de las leyes; la segunda atañe a la aplicación del Derecho Objetivo a
casos singulares.
La aplicación del Derecho se produce tanto en la sentencia del juez que resuelve un
caso singular y concreto, como en la ley que dicta el legislador para resolver un problema
Los jueces tienen competencia exclusiva para solucionar los conflictos jurídicos que les
son sometidos. Esta es la tarea de aplicación del derecho, la tarea de conocer y decidir en un
caso concreto a quién asiste razón en virtud de una disposición legal, estableciendo los
la consecuencia prevista, sino que los jueces deben necesariamente desplegar una serie de
actividades que los conducen a lograr la decisión más adecuada al caso concreto. Se suelen
distinguir, en principio, tres niveles de dificultad que pueden presentarse en esta actividad:
17
• Que se cuente con una norma precisa que contempla claramente el caso planteado.
• Que la norma que prevé el caso a resolver se presta a confusiones, no lo regula con
premisa mayor, constituida por la norma jurídica aplicable y una premisa menor, en la que se
ubica el caso concreto que debe ser resuelto, de las que se infiere una conclusión que está
que los jueces realizan para fundar sus decisiones puede reconstruirse como un razonamiento
El razonamiento jurídico que pretende mostrar que una decisión o una pretensión están
puede ser reconstruido como una inferencia lógica en la que, sobre la base de dos tipos de
premisas, normativas y fácticas, se 188 llega a una conclusión que afirma que ciertas
regular la realidad social señalando los causes por los que debe discurrir el comportamiento
adecuado de las personas. Precisamente la función del aplicador del Derecho consiste en
señalar a la sociedad el criterio o norma que debe ser empleada como cause para una
situación concreta.
ordenamiento cumple también una labor de conformación social, al brindar el anticipado a los
ciudadanos los criterios de organización de sus vidas y relaciones con los demás para el
exigible, como mínimo que el ordenamiento jurídico sea suficiente y además claro. Así lo
reclama en principio de seguridad jurídica. Sin embargo, raramente ocurre así, luego, como
primer y principal problema a la hora de aplicar las normas jurídicas está el identificar que
situación que interesa, surgen dos problemas: el problema general de averiguación del sentido
normas aplicables a las circunstancias concretas del caso planteado, todo este conjunto de
también llamado interpretación jurídica, es una de las principales formas mediante la cual la ley
demuestra su vigencia, e influye en la vida practica por lo que, algunos estudios se inclinan a
una realidad, obviamente las consecuencias se pueden derivar de semejante concepción son
menos del texto literal pueden dar origen a resultados insospechados. La ley tiene vida propia y
vigor y son por lo mismo aplicables y exigibles. Se pueden entender dos sistemas de entrada
en vigor: sistema instantáneo: la norma tiene vigencia desde el momento en que se publica
correctamente. Sistema en diferido; la norma indica que entrara en vigor unos días después de
su publicación. Una norma está vigente cuando puede comenzar a desplegar los efectos
jurídicos para los que fue creada y que se desenvuelven en un marco de espacio y tiempo
según el ámbito en que se inscriba este concepto, su significado percibirá ciertas restricciones.
Por ejemplo, en el caso del Derecho comercial, la vigencia de las normas jurídicas que lo
regulan.
Este principio se refiere a que está prohibido aplicar una ley desfavorable a hechos
ocurridos con anterioridad a su entrada en vigor, al mismo tiempo establece que los efectos de
una ley perjudicial, cesan cuando han determinado su imperio, sea porque en una sucesión de
leyes contempla más afable. La vigencia hace referencia a ser principalmente al ‘’ser’’
fenoménico y existencial de la norma. Una norma vigente es una norma que tiene existencia
física, empírica, histórica, en cuanto a tal norma. La validez, por contra, hace referencia al
aspecto más ideal, es decir, a la obligatoriedad, a la obediencia. Se designa como valida una
norma cuando cumple con los requisitos formales y materiales necesarios para su producción,
20
validez de la norma no depende solo del acto de su promulgación y publicación a partir del cual
carácter obligatorio. Son Derechos que se presentan de forma escrita y poseen un lapso de
Los principios de aplicación de los Derechos, son mandatos de aplicación general que
ordenanzas normas y leyes que en la actualidad tienen vigencia en nuestro país sirven de
2.3.2. Retroactividad
La etimología del término retroactivo nos lleva al latín retroactum que, a su vez, procede
de retroagĕre: hacer que algo retroceda. El concepto se emplea como adjetivo para calificar a
-El sufijo “-ivo”, que se utiliza para indicar una relación activa o pasiva.
hechos pasados o previos a la ley. Debido al principio de seguridad jurídica que protege la
certidumbre sobre los derechos y obligaciones, por regla general la ley no es retroactiva y solo
21
regula hechos posteriores a su sanción. Sin embargo, una ley puede ser retroactiva y regular
cometió el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto, se le sancionará o
aplicará la misma. Los sistemas jurídicos modernos suelen establecer que la aplicación
retroactiva de las leyes no puede afectar derechos adquiridos o amparados por garantías
constitucionales.
durante la vigencia de la anterior. Si una ley cambia la forma y requisitos de la demanda judicial
puede aplicarse aun cuando se trate de hechos de índole material ocurridos mientras se
Expresado en otra forma, las demandas ya formuladas al aparecer la nueva ley, deben
quedar sujetas a los requisitos de forma señalados por la precedente. Por regla general, las
leyes procesales contienen una serie de artículos transitorios, que fijan los criterios para la
criterio se mantiene para que una persona no pueda ser castigada por una acción que, cuando
fue realizada, no se encontraba prohibida por la ley. De todas maneras, cuando la nueva ley
retroactividad.
Por ejemplo: Tomemos el caso de un hombre condenado por un delito que, un año más
tarde, es derogado a través de una nueva ley que es retroactiva. Como esta ley actúa sobre los
22
hechos pasados, el sujeto que había sido condenado puede aprovecharla y su condena queda
sin efecto.
2.3.2.1. Art. 2 de la Ley 641 del código penal de Nicaragua, sobre las
irretroactividad.
La ley penal no tiene efecto retroactivo, excepto cuando favorezca al reo. Si con
posterioridad a la comisión de un delito o falta, entra en vigencia una nueva ley, en el caso
particular que se juzgue, se aplicará la que sea más favorable al reo. Este principio rige
también para las personas condenadas, que estén pendientes de cumplir total o parcialmente
la condena. Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal serán juzgados
excepción al principio general de irretroactividad de la norma, cuando este sea beneficiosa para
el reo, cuando aplicamos la ley favorable, estamos reconociendo el derecho que tiene el reo
como ciudadano y por ende prohíbe la aplicación de la ley perjudicial para el que está siendo
Estos instrumentos fueron ratificados por Nicaragua y son adoptados por nuestra
Naciones unidas regula en el artículo 15 inc. 1 la aplicación de la ley que beneficie al reo,
ambos instrumentos internacionales regulan que la ley que imponga una pena más leve el
Este principio ha sido considerado como un derecho fundamental que garantiza a los
ciudadanos que la imposición de las penas no violente los derechos adquiridos por los
ciudadanos y cualquier omisión a estos principio será considerado como una violación a los
derechos humanos, es decir que la retroactividad de las leyes más favorable es considerada
cual garantiza el derecho de aplicar retroactivamente la ley penal cuando favorezca al reo.
que no estén plenamente establecidos por la norma al momento de la comisión del delito, así
mismo expresan que la norma aplicable será la que goce de vigencia, a su vez ésta no podrá
aplicarse a hechos cometidos con anterioridad a la entrada en vigor y nadie podrá ser sometido
a juicio ni condenado por actos que no fueren delictivos al momento de su comisión y que no
penal".
Esta ley permite que tenga efecto retroactivo cuando favorezca al condenado, sin
embargo, los beneficios que la ley ofrece podrán ser aplicados a los hechos anteriores a su
entrada en vigencia solo si resultare que su aplicación sea la más favorable para él reo (art. 73
ley 745).
tal forma que los jueces ejecutores están aplicando retroactivamente lo dispuesto por esta ley
sin embargo su aplicación es perjudicial para los reos por contener disposiciones que son
agravantes y contrarios a lo que el código penal vigente establece (art. 16 ley 745).
Para el beneficio de extinción de pena la ley dispone que se tomara en cuenta el tiempo
laborado y el tiempo de efectiva prisión es decir que un día de trabajo equivale a un día de
Para el otorgamiento del beneficio de libertad condicional, sólo podrá concederse en los
delitos graves y menos graves siempre que hayan cumplido las dos terceras partes de efectiva
prisión y las tres cuartas partes de efectiva prisión en los delitos relacionados con
estupefacientes, psicotrópicos y otras sustancias controladas, entre otros delitos (artículo 16,
Es importante señalar que en los delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes
regula que éste se resolverá en base a los supuestos establecidos en el art. 87 del código
penal bajo los términos y plazos establecidos por el art. 404 del código procesal penal, éste
25
beneficio solo procederá en los delitos menos graves y en las faltas penales cuyo límite
máximo a imponer conforme a la ley es hasta cinco años de prisión (art. 16 inc, c de la ley 745).
Se dice comúnmente que consiste en crear una norma especial para un caso, cuando el
jurista se encuentra con una “laguna” de la legislación. En efecto, no habiendo norma que
contemple un caso, ya no se trata de “interpretar”, sino de algo más que es la “integración”, con
la cual el juez cumple una función análoga a la del legislador, aunque por supuesto, solo válida
considerar que por más grande que sean la actividad y previsión legislativas, suelen aparecer
informática, etc., no previstas por la legislación anterior. Ahora bien, como el juez tiene la
obligación de juzgar, lo que no es solo un deber jurídico sino una necesidad apriorística, debe
llenar esas “lagunas” recurriendo a diversos procedimientos, como la analogía, los principios
generales del Derecho, etc. Diferencia entre interpretación, integración y aplicación del
Derecho. En síntesis, puede decirse que para que haya “interpretación”, es necesaria la
existencia de una norma que Contemple especialmente el caso; en cambio, cuando no existe
tal norma, debe recurrirse a la “integración”. Ahora bien, hay autores que hacen una separación
tajante entre estas dos operaciones, pero ello no responde a la realidad; en efecto, al integrarse
una “laguna”, ¿no se interpreta acaso el resto del ordenamiento jurídico (p. ej., la Constitución)?
Es indudable que sí, razón por la cual podemos decir entonces que la interpretación,
integración y aplicación del Derecho, son actividades que marchan estrechamente vinculadas.
de las relaciones intersubjetivas con trascendencia jurídica. Esta regulación se realiza a través
de la aplicación del conjunto de normas jurídicas que constituyen el derecho objetivo y positivo.
26
mental, que se da desde una regla general hasta la adopción de una decisión particular. La
vigencia del Derecho. Pero el supuesto de hecho de la norma es siempre de carácter general
en relación con la descripción del hecho al cual habrá de ser aplicado, surge, entonces, la
través de la interpretación. Las normas jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra
plasmado se expresan mediante el lenguaje, pero este, al prescribir una norma, puede ser
oscuro y/o dudoso, puede tener un trasfondo doctrinario y/o un sentido técnico, etc., en fin,
con exactitud y probablemente hasta ni siquiera cercanamente podría contener la intención que
este tuvo para sancionar la norma que se ha puesto en vigencia, o dicha norma puede incluso
ser reproducción cercana o fiel de una norma extranjera, en cuyo caso es posible que ni el
legislador supiera el sentido exacto y cabal de la norma que habría puesto en vigencia. Los
hechos, a su vez, pueden ser tan variados y diversos que no se dejan prever total e
inequívocamente por las normas jurídicas. Se ha pronunciado, en tal sentido, el jurista suizo
Claude Du Pasquier afirmando que: Los profanos reprochan algunas veces a los juristas las
discusiones que provoca la interpretación del derecho; se sorprenden de que los redactores de
leyes no hayan logrado elaborar textos suficientemente claros para que Su manejo esté
mucho tiempo de práctica judicial para constatar cuán frecuentes son los casos extraordinarios
e imprevisibles que surgen en las fronteras o aun fuera de las categorías comprendidas en las
reglas legales.
27
Así como el lenguaje muchas veces puede no ser claro, las normas jurídicas, por tener
que valerse del elemento lingüístico para expresarse, no escapan a esta posibilidad, a lo que
considerar que al interpretar no estamos solamente ante una mera posibilidad de falta de
claridad en el texto de la norma, puesto que la interpretación de las normas siempre está
presente al momento de aplicar el Derecho; por más que la norma que va ser objeto de
ello, el tratadista italiano Francesco Messineo ha afirmado que: “…la sola aprehensión de una
norma y el ineludible trabajo de meditación (más o menos rápido y simple) que ella exige para
ser entendida, son ya obra de interpretación”. Pero queda, entonces, claro que la interpretación
no tiene como objeto solo la ley o la norma jurídica; es también objeto de interpretación el
aún, incluso los hechos son objeto de interpretación, por lo que se ha dicho que la
interpretación es una labor muchas veces planteada por una cierta situación social en una
determinada realidad histórica. Al respecto, no podemos dejar de recordar las palabras del gran
jurista y maestro italiano Emilio Betti47 cuando dice que: “La interpretación que interesa al
a formas representativas, en la órbita del orden jurídico, que son fuente de valoraciones
jurídica son normas jurídicas o preceptos a aquéllas subordinados, puestos en vigor en virtud
Derecho, en cuanto tengan relevancia jurídica según las normas y los preceptos en aquél
que recae. Así, dado que la Interpretación se ocupa o recae sobre el Derecho, resulta obvio
a su vez, puede provenir bien de una norma jurídica, de la costumbre o de los principios
generales del Derecho; en cualquiera de estos casos la labor interpretativa estará presente,
aunque en este trabajo nos ocupamos solo del primer caso. El propósito u objetivo de la
interpretación no se queda en lo que esta palabra podría denotar, sino que dicha tarea llega a
involucrar una labor mucho más acabada, mucho más compleja, una labor de creación en la
que el juez podrá actuar con considerables parámetros de libertad. Entre los voluntaristas
destaca Hans Kelsen, quien explica que la interpretación de la norma es un acto de creación de
una norma individual, el cual es, a su vez, un acto de voluntad en la medida que se trata de
llenar el marco establecido por la norma general. Además, la interpretación jurídica tiene un fin
(mediato): que es, a través de los tribunales, aplicar correctamente el Derecho a los hechos.
Aunque los científicos del derecho interpreten no con la finalidad de aplicar el derecho a un
caso concreto, su labor a la larga tiende a cumplir esta finalidad, pues, como bien dice Karl
Larenz, éstos facilitan, en cierto modo, el trabajo a la jurisprudencia de los tribunales, al mostrar
29
los problemas de la interpretación y las vías para su solución; pero aquella somete a prueba los
resultados en la confrontación con la problemática del caso particular y, por tanto, necesita
restrictiva.
interpretar el operador jurídico se ciñe a lo que dice la norma, limitándose a aplicarla a los
declarativa no es otra que la interpretación gramatical o literal, pero en aquélla basta que solo
última. Por ello, correctamente escribe el tratadista español José Puig Brutau afirmando que la
sentido de comprobar que el texto es claro y su letra revela fielmente el contenido. El mexicano
José Luis Hernández Ramírez menciona que la interpretación declarativa “se refería a los
casos en que supuestamente se creía que las palabras reproducían fielmente el pensamiento
explicar el texto de la ley. Refiere, asimismo, que este procedimiento se emplea cuando las
palabras son imprecisas u obscuras y se busca desentrañar a través de ellas la mente de la ley
y la del legislador.
b) La interpretación modificativa.
30
que pretendía el legislador, ésta ha sido expresada con excesiva estrechez, en cuyo caso
deberá efectuarse una interpretación extensiva, o con excesiva amplitud, en cuyo caso deberá
c) La interpretación extensiva.
habría sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos. Si resulta
d) La interpretación restrictiva
se encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de su texto, pero que se entiende que no
fue voluntad del legislador comprenderlos dentro de este. Alberto Trabucchi61 lo explica del
siguiente modo: “La interpretación restrictiva se dará cuando la interpretación lógica restrinja el
normas jurídicas, es un problema jurídico que surge cuando dos o más sistemas jurídicos
competen por regular un mismo hecho o relación jurídica que tiene lugar en distintos países o
territorios. Este conflicto se produce porque cada sistema jurídico tiene sus propias normas y
31
principios, lo que puede generar una falta de coherencia y de uniformidad en la aplicación del
derecho.
normativas, lo que significa que cada país tiene el derecho de establecer sus
hecho que sea más común que las personas y las empresas tengan que lidiar con cuestiones
32
legales que afectan a más de un país. Por ejemplo, una empresa que tiene sedes en distintos
países puede encontrarse con problemas legales cuando una de sus sedes causa daños a los
sistemas jurídicos. Cada país tiene su propio sistema jurídico, que se basa en su historia,
cultura, religión y valores. Estos sistemas pueden ser muy distintos entre sí, lo que puede
generar dificultades a la hora de aplicar las leyes. Por ejemplo, en algunos países la poligamia
internacional privado. Este conjunto de normas y principios tiene como objetivo determinar qué
sistema jurídico debe aplicarse a una relación jurídica determinada. El derecho internacional
una ciudadana estadounidense se casan en España. En este caso, surgen varias preguntas:
¿cuál es la ley que debe aplicarse al matrimonio? ¿qué sucede si el matrimonio se disuelve en
Para responder a estas preguntas, se debe analizar el principio de la ley personal. Este
principio establece que la ley aplicable a una relación jurídica es la ley del país de la
nacionalidad de los sujetos implicados. En el ejemplo del matrimonio, la ley aplicable sería la
accidentes de tráfico entre personas que residen en distintos países. En este caso, pueden
surgir preguntas como: ¿qué ley se aplica en caso de accidente? ¿qué sucede si las leyes de
los países involucrados son distintas? Para solucionar este problema, se puede recurrir al
principio de la ley del lugar del accidente, que establece que la ley del país donde se ha
situaciones donde dos o más sistemas jurídicos compiten por regular una misma relación
jurídica. Para solucionar este problema, se puede recurrir al derecho internacional privado, que
establece normas y principios para determinar la ley aplicable. Es importante tener en cuenta
que cada caso es diferente y que se debe analizar de manera individual para encontrar la mejor
solución posible.
corresponde advertir que, frente a esta situación, debe averiguarse primero si el Derecho
decidirse por cualquiera de ellos, pero, si están legislados, debe sujetarse a lo dispuesto. Esto
último es lo que sucede entre nosotros, en lo civil, pues el Código Civil, en su Título Preliminar
XVII, dispone: “Si una cuestión no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de la
ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se
resolverá por los principios generales del Derecho, teniendo en consideración las
circunstancias del caso”. Sin embargo, no sucede así en las legislaciones penal o tributaria en
donde queda claro que el juzgador debe atenerse al contenido de la ley y se prohíbe todo tipo
de analogías, esto para garantizar el principio de legalidad establecido para estos casos en la
Constitución Política. Es por ello que el juzgador debe atenerse al orden de prelación siguiente:
34
recurrir a los
del caso.
3.1. Analogía
que rige otro caso semejante o análogo, cuando media la misma razón para resolverlo de igual
manera. Según vemos, para la aplicación analógica, no es suficiente con la semejanza de los
casos, sino que también es necesaria la existencia de la misma razón para resolverlo de igual
manera. Como ya decían los romanos, rige aquí el proverbio ubi eadein legis ratio, ibi eadem
legis dispositio.
El Título Preliminar XVII de nuestro Código Civil, que consagra la aplicación analógica,
dice principios de “leyes” análogas, pero, como sostiene Cossio, sería mejor decir
analogía. Es lo que ocurre cuando la jurisprudencia hace notar que un texto no se refiere a una
situación análoga; por ejemplo, la patria potestad, la tutela y la cúratela pueden tener leyes
analógica del caso claro al caso oscuro, en base a la similitud aislada de una y otras leyes,
perdiendo la noción de que una es para la patria potestad, otra para la tutela y otra para la
35
cúratela. Una ley que confiere claramente amplios poderes al padre, no puede sin más ser
extendida a una oscura situación similar del tutor; en cambio puede serlo si las facultades
claramente conferidas al tutor, no han sido claramente estipuladas para el padre; la analogía
funciona en este caso, desde el tutor al padre, pero no desde el padre al tutor; y la diferencia
Por ejemplo, si una norma establece que la obligación de cuidado de un hijo menor de
cuidado de un hijo mayor de edad discapacitado, se puede recurrir a la analogía para aplicar la
norma al segundo caso. Se podría argumentar que la situación es similar a la del cuidado de un
norma que se aplica a otro caso similar, con la finalidad de obtener una solución
justa y equitativa.
• La analogía puede ser utilizada por los jueces y tribunales para interpretar y
legislaciones remiten a los “principios generales del Derecho”, es decir, “principios de justicia”,
como última fuente a la que debe recurrirse para integrar el ordenamiento jurídico (p. ej.,
nuestro Código Civil en el ya citado Título XVII Preliminar). La diferencia entre recurrir a estos
principios y no a las normas análogas, es evidente, puesto que, en el primer caso, el jurista
tiene más libertad, al poder aplicar, por ejemplo, una norma distinta, aun habiendo una análoga,
sea porque resultara una injusticia de la aplicación de esta última, o por otro motivo.
Miguel Reale señala que se trata de «enunciaciones de valor genérico que condicionan
El autor brasileño, con dicho concepto, más que definir a los principios generales del
derecho desde sus aspectos polémicos, lo hace desde su función de orientación, tanto en el
fundamental importancia que dichos principios presentan en la dinámica del derecho. En este
sentido, José María Díaz Couselo destaca el doble papel que ellos desempeñan.
En primer lugar, los principios generales del derecho representan el fundamento del
derecho positivo, en tanto razón, condición y causa determinante del contenido del derecho
derecho positivo. Así, las bases determinantes de la organización política, social y económica
de una comunidad, como las que caracterizan un sistema republicano de gobierno, la división
37
de los poderes del Estado, la igualdad de las personas ante la ley, etc., constituyen el
El segundo papel que desempeñan los principios generales del derecho para el citado
autor, que, puede decirse, deriva del anterior, consiste en que a ellos se recurre para resolver
casos no previstos por el derecho positivo. Es que si constituyen su fundamento (el ius previo
sobre el que se construyen las normas jurídicas positivas), necesario será que se acuda a ellos
cuando éstas han dejado sin regular un supuesto de hecho con relevancia jurídica.
integradora, dado que, con los avances científicos y tecnológicos que permanentemente se
manipulación de embriones, tanto dentro como fuera del seno materno, que la ley puede no
tenerlos previstos y que demandan del juez la directa aplicación de principios al caso concreto,
imponiendo el respeto por la vida antes del nacimiento en casos no regulados legalmente.
Este principio, como otros, reviste tal importancia que el legislador lo ha consagrado
legalmente; de allí que es posible distinguir a los principios generales del derecho expresos y
independiente de su positivización.
Bueno es aclarar desde ya que los principios generales del derecho funcionan aquí
como fuente material, que dará al intérprete el contenido de la norma a elaborar para resolver
decirse; en efecto, si bien se dice dónde ha de recurrirse, no se dice cuáles son esos principios,
lo que, en este caso, no es por cierto cosa fácil, como lo prueban las controversias doctrinarias
existentes al respecto.
generales del Derecho, nos encontramos con opiniones de lo más variadas. No obstante,
contingentes que han inspirado u orientado una legislación determinada. A pesar de las
divergencias existentes entre los distintos autores, me parece que lo más consecuente dentro
de esta posición, es referirse a esos principios que orientan todo derecho positivo, puesto que
la Constitución, que suele contener los principios más generales, la tarea del jurista es más
sencilla, puesto que ya los tiene a mano, pero, cuando así no ocurre con relación al caso
tradición iusnaturalista, los llaman principios del “Derecho natural”, pero no es ésta una
Para concluir, cabe preguntarse cuál es más acertada de las dos interpretaciones. Pues
bien, en primer término, no hay duda de que el legislador puede consagrar expresamente una
Vecchio, Legaz, García Maynez, etc.), se inclina por la interpretación amplia o filosófica,
aunque en realidad, bueno es aclararlo, no tendría validez su aplicación si chocase con normas
autor que la realiza; es decir, el intérprete. Desde tal punto de vista, la interpretación puede ser
interpretación doctrinaria tiene un importante valor teórico y también práctico por cuanto los
estudios científicos son de permanente consulta en la praxis jurídica, ésta no se hace a partir
de un caso concreto sino sobre la base de una serie de casos planteados hipotéticamente en
También se suele incluir en este tipo de interpretación a aquella que realizan los
abogados en sus escritos, aquí sí sobre un caso concreto; a través de ella el práctico del
derecho expresa al juez la interpretación que éste, a su parecer, debe dar a la norma invocada,
interpretación que, desde luego, tiende a obtener la resolución del caso en forma favorable a
La interpretación doctrinal, si bien se caracteriza por no ser obligatoria, sin embargo, por
predilecta. Ésta con frecuencia se divide en gramatical y lógica, según que derive sus
argumentos del lenguaje (es decir, de las leyes de la gramática y del uso del lenguaje) o de su
relación con otras leyes, del mayor valor de uno u otro resultado.
La “Interpretación Judicial”. Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus
interpretación queda plasmada. Para Couture57 ésta es la preferida de quienes han trabajado
en este campo de la teoría general del Derecho. En efecto, es mediante la que realizan los
jueces que la interpretación tiene vida práctica, pues su carácter obligatorio la hace trascender
la interpretación judicial, sentada en los precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad
y frecuencia. En los países en Los que existe el Recurso de Casación la interpretación judicial
resulta obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores si se emite en los
términos y condiciones legalmente exigidos. Así, en nuestro país, son los arts. 2057 y 2058 del
Código Procesal Civil (Pr) los que designan a la correcta interpretación del Derecho como uno
de los fines esenciales o causales del Recurso de Casación (en la forma o en el fondo), en los
que se incorpora a la “interpretación errónea de una norma de derecho material”, por ejemplo, y
es el art. 2102 el que prevé cuáles son los requisitos y condiciones para que el precedente allí
sentado sea considerado como doctrina jurisprudencial que vincule a los demás órganos
únicamente a las partes. Aunque no es lo normal en otra situación igual que se presente podría
Las decisiones de la Corte Suprema y los tribunales ejercen en la práctica una gran
influencia ante los demás tribunales y abogados, en la medida que por la seriedad de los
una pretensión o sentencia contraria a Los criterios de los tribunales superiores está expuesta a
y tribunales deben interpretar las leyes y normas aplicables a un caso para determinar cómo se
deben aplicar a las circunstancias específicas del caso. Esta tarea no siempre es fácil, ya que
las leyes y normas pueden ser ambiguas o incluso contradictorias en algunos casos.
enfoques para lograr una interpretación justa y adecuada de la ley. Algunos de estos métodos
otros.
jurisprudencia previa relacionada con un tema en particular. Los jueces pueden considerar
intrincado que implica el análisis cuidadoso de las leyes y normas aplicables a un caso
que tal interpretación ha sido hecha por el autor de la norma, tanto así que incluso se ha
denominado Interpretación Auténtica a la realizada por el propio juez o tribunal, con el propósito
extrañar que, entre otros autores, para el maestro Eduardo J. Couture la Interpretación
Auténtica sea solamente el texto rigurosamente dispositivo de una ley posterior que determine
solamente a través de una norma y no mediante el simple parecer o explicación del funcionario
considera que la interpretación es la determinación del significado de una norma jurídica, ésta
debe ser (por su propia naturaleza) auténtica, es decir, debe tener fuerza vinculante.
Hay dos tipos de interpretación auténtica: una general y otra individual. El significado de
una norma jurídica puede ser determinado por un acto del legislador de manera general, y por
ello ser obligatoria para todos los órganos de aplicación. Pero el significado de una norma
jurídica puede ser también determinado por un órgano en la aplicación de la norma a un caso
aquel caso.
pues es también ley, y para su sanción se han cumplido idénticos requisitos. Por lo general,
43
estas leyes interpretativas tienden a dar el significado y la compresión exacta de los términos
derecho. Esto es obvio en el caso de la interpretación general llevada a cabo por el legislador.
Pero un acto de interpretación individual también tiene un carácter de creación del derecho. La
decisión de una autoridad judicial o administrativa que aplica una norma general (que tiene
significados y debe excluir los demás. Es la decisión la que hace que uno de los diferentes
interpretación auténtica (general o individual) no es ni más ni menos “verdadero” que los otros
la norma jurídica, sino que hace obligatorio uno de los significados de la norma, todos ellos
que una interpretación no-auténtica jamás osaría a mantener. Esto es, mediante una
interpretación auténtica, una norma jurídica puede ser reemplazada por otra norma de
regulada en primer lugar por la Constitución Política vigente en su Artículo 138, Atribuciones de
Nacional, en el Artículo 30, Atribuciones del Plenario, numeral 3. En este caso podemos decir
Acorde con nuestro ordenamiento jurídico, según el historial del Diario de Debates de la
Asamblea Nacional, desde el año 1984 hasta la fecha, podemos decir que se han interpretado
las leyes.
(PERIODO 1990-2012)
1992: Ley Interpretación Auténtica Art. 55 Inciso 1 de L-89 Ley Autonomía Educación
Superior.
1993: Ley Interpretación Auténtica Artos. 2509, 1837, 1838, 1865 y 3106 del Código
1995: Ley de Interpretación Auténtica del Arto. 74, de la Ley General de Cooperativas
1996: Ley de Interpretación Auténtica del Arto 1829 del Código de Procedimiento Civil.
45
Ley de Interpretación Auténtica del Arto 237 de la Ley General de Bancos y Otras
Instituciones.
1998: Ley de Interpretación Auténtica Artos. 7 Numeral 11 Art. 1 Dto. 1532 Ley IGV
General de Ingresos.
2001: Ley de Interpretación Auténtica de los Artos. 25, inciso D) y E) de la Ley 290, e
2002: Ley de Interpretación Auténtica de los Artos. 47, 48 y 49 de la Ley N° 293, Ley de
Ley de Interpretación Auténtica del Arto. 142, Numeral 7 de la Ley N° 260, Ley Orgánica
Ley de Interpretación del Arto. 69 y 137 de la Ley N° 272, Ley de la Industria Eléctrica.
2003: Ley de Interpretación Auténtica del Art.1 de la Ley del 27 de Febrero de 1913.
Ley de Interpretación Auténtica del Arto 142, numeral 7 de la Ley 260, Ley Orgánica del
Ley de Interpretación Auténtica del Art. 58, inciso 3 de la Ley N°317, "Ley Orgánica del
Banco Central".
2004: Ley de Interpretación Auténtica del Art.1 de la Ley del 27 de Febrero de 1913.
Ley de Interpretación Auténtica del numeral 15 del Art. 125 de la453, “Ley de Equidad
Fiscal”.
2006: Ley de Interpretación Auténtica del Párrafo Quinto del Art. 6 dela Ley N° 331, Ley
2007: Ley de Interpretación Auténtica del Art. 71, de la Ley N° 453, Ley de Equidad
Fiscal.
Ley de Interpretación Auténtica de los Artos. 127 y 134, parte final del Código Tributario.
2008: Ley de Interpretación Auténtica de los Artos. 10, numeral 5, y 190 de la Ley
Asamblea Nacional, tienen derecho de iniciativa de Ley de Interpretación Auténtica cada uno de
5. Conclusiones
Por concluyente podemos afirmar que La aplicación del derecho se refiere al proceso
mediante el cual las leyes y normas establecidas por un sistema jurídico son interpretadas e
de la ley de manera justa y equitativa a cada situación particular. En esta tarea, los jueces y
otros profesionales del derecho, como abogados y fiscales, tienen un papel fundamental en
garantizar que se respeten los derechos y las obligaciones de todas las partes involucradas.
proceso mediante el cual se analizan las leyes y normas establecidas por un sistema jurídico,
interpretación es necesaria porque las leyes y normas son abstractas y generales, y, por lo
tanto, deben ser aplicadas a situaciones concretas que pueden variar en cada caso.
Por otro lado, la integración del derecho se refiere al proceso mediante el cual se
relacionan y coordinan diferentes normas y principios jurídicos para resolver una situación
compleja o conflicto legal. La integración puede ser necesaria cuando existen normas
contradictorias o vacíos legales que deben ser resueltos de manera coherente y efectiva.
aplicación del derecho, ya que permiten adaptar las normas jurídicas a situaciones específicas
6. Recomendaciones
• Ser imparcial y objetivo porque los jueces y abogados deben mantener una perspectiva
objetiva e imparcial en la aplicación e interpretación del derecho, con el fin de garantizar
la justicia y equidad en los procesos jurídicos.
49
7. Bibliografía
• www.UNAN.edu.ni
• www.poderjudicial.gob.ni
• www.editorial.tirant.interpretacion.aplicaciondelDerecho
• www.UNANleon.edu.ni
• www.diputados.gob\
• www.oas.org
• www.iidh.ed
• www.derechouned.com
• www.irc.org
• http://repositorio.uca.edu.ni/1778/1/UCANI3523.PDF
• https://definicion.de/retroactivo/
• https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/17094/1/IC_XXXV-70_04.pdf
50
• https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/handle/11185/5535
• https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EDu6EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5&dq=Bib
liograf%C3%ADa+de+este+texto:++El+conflicto+de+leyes+en+el+espacio,+tambi%C3
%A9n+conocido+como+conflicto+de+normas+jur%C3%ADdicas,+es+un+problema+jur
%C3%ADdico+que+surge+cuando+dos+o+m%C3%A1s+sistemas+jur%C3%ADdicos+c
ompeten+por+regular+un+mismo+hecho+o+relaci%C3%B3n+jur%C3%ADdica+que&ot
s=1YEtdNLgSE&sig=wReTpcwhDvfUHQYrHIVLbDXxNmU
• https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/12833/1/PD_30_08.pdf
• https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=2525975&publisher=FZW752
• https://www.jstor.org/stable/44202690
• https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uaHNDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT21&dq=B
ibliograf%C3%ADa+de+este+texto:++El+conflicto+de+leyes+en+el+espacio,+tambi%C3
%A9n+conocido+como+conflicto+de+normas+jur%C3%ADdicas,+es+un+problema+jur
%C3%ADdico+que+surge+cuando+dos+o+m%C3%A1s+sistemas+jur%C3%ADdicos+c
ompeten+por+regular+un+mismo+hecho+o+relaci%C3%B3n+jur%C3%ADdica+que&ot
s=ws4R-Til_x&sig=1Vkiub0CLXN_uxmiE9uM4NF1_6I