Lineamientos - Tecnicos - para - La - Implementacion - Del - Registro - Nacional - de - Dialisis - y - Trasplante - Renal 2018
Lineamientos - Tecnicos - para - La - Implementacion - Del - Registro - Nacional - de - Dialisis - y - Trasplante - Renal 2018
Lineamientos - Tecnicos - para - La - Implementacion - Del - Registro - Nacional - de - Dialisis - y - Trasplante - Renal 2018
Lineamientos técnicos
para la implementación del Registro Nacional de
Diálisis y Trasplante Renal
Lineamientos técnicos
para la implementación del Registro Nacional de
Diálisis y Trasplante Renal
2
FICHA CATALOGRÁFICA
Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción parcial o total de esta obra, siempre
que se cite la fuente y que no sea para la venta u otro fin de carácter comercial.
Es responsabilidad de los autores técnicos de este Lineamiento Técnico tanto su contenido como
los cuadros, diagramas e imágenes.
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/default.asp
Tiraje: Ejemplares
Edición y Distribución:
Diagramación:
3
AUTORIDADES
MINISTRA DE SALUD
4
EQUIPO TÉCNICO
COMITÉ CONSULTIVO
Dra. Reina Oliva Hernández Santamaría, Dirección de Vigilancia Sanitaria, Ministerio de Salud
Ing. Alma de Arévalo, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Dra. Ana Elizabeth Cañas, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Lic. Glenda Margarita Peña, Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom
Dr. Sergio Ricardo Coto, Hospital Nacional Rosales
Licda. Ingrid Beatrice Renderos, Hospital Nacional Rosales
Dr. Carlos Alberto Salinas, Hospital Nacional San Juan de Dios Santa Ana
Lic. Yolanda Elizabeth Ramos, Hospital Nacional San Juan de Dios Santa Ana
Lic. Carlos Palacios, Hospital Nacional San Juan de Dios Santa Ana
Dra. Mayela Leiva, Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel
Dr. Fernando Morales, Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel
Lic. Isabel Arias, Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel
Lic. Mariana Antonia Pineda, Hospital Nacional San Juan de Dios San Miguel
Dra. Martha Idalia Magarin, Hospital Nacional San Pedro Usulután
Lic. Reina Elizabeth Cerna, Hospital Nacional San Pedro Usulután
Lic. José Fidel Chicas, Hospital Nacional San Pedro Usulután
Dra. Ana Luisa Navas Figueroa, Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Lic. Jackelin Soriano Villalta, Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Dr. Otto Meléndez, Hospital Médico Quirúrgico del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Lic. Jenny Ivonne Alfaro, Hospital Médico Quirúrgico, Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Lic. Juana del Carmen Morán, Hospital Médico Quirúrgico, Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Lic. Irma Esperanza Regalado, Hospital Médico Quirúrgico, Instituto Salvadoreño del Seguro Social
Lic. Yansi Arely Córdova de Duarte, Hospital Militar Central
Lic. Luz María Luna, Hospital Militar Central
5
Contenido
I. Introducción........................................................................................................................6
II. Base Legal..........................................................................................................................7
III. Objetivos................................................................................................................10
IV. Marco conceptual........................................................................................................10
V. Desarrollo del contenido técnico...................................................................................12
1. Obligatoriedad del reporte..........................................................................................12
2. Definición de caso registrable....................................................................................12
3. Variables a registrar...................................................................................................12
4. Fuentes de Información..............................................................................................19
5. Metodología de recolección:......................................................................................19
6. Centros de diálisis y trasplante..................................................................................20
7. Flujograma de información.........................................................................................21
8. Informe de resultados.................................................................................................23
9. Aspectos éticos y de confidencialidad......................................................................24
VI. Estructura y funciones del Registro..........................................................................25
VII. Disposiciones finales ...................................................................................................26
VIII. Vigencia.........................................................................................................................26
6
I. Introducción
1
“Declaración de San Salvador. Abordaje integral de la enfermedad túbulo-intersticial crónica de Centroamérica (ERTCC) que afecta predominantemente a
las comunidades agrícolas. San Salvador: Ministry of Public Health and Social Assistance of El Salvador; 2013 Apr.26 [cited 2013 Sep 20]. 6 p. Available from:
http://www.salud.gob.sv/archivos/comunicaciones/archivos_comunicados2013/pdf/Declara-cion_San%20Salvador_ERCnT_26042013.pdf. Spanish.
2
Pan American Health Organization. Document CE152/25PAHO.152nd Session of the Executive Committee. Resolution 52nd Directing Council. Chronic
kidney disease in agricultural communities in Central America [Internet]. Washington DC: Pan American Health Organization; 2013 [cited 2013 Sep 25]. 3 p.
Available from: http://www.paho.org/hq index.php?option=com_content&view=article&id=8486%3A152nd-session-of-the executive-committee-
&catid=4877%3Agbo152nd-session-of-the-executivecommittee&Itemid=39950&lang=en
7
en alguna modalidad de tratamiento sustitutivo (diálisis peritoneal, hemodiálisis o
trasplante).
La ERC es una enfermedad progresiva cuando no recibe tratamiento conlleva a un
desenlace fatal. En el estadio 5 de la enfermedad, se requiere que los pacientes
reciban tratamiento sustitutivo para sobrevivir como diálisis y trasplante renal que
en países como el nuestro representan un gran desafío en términos de la
sostenibilidad y accesibilidad en la prestación de estos servicios de salud.
8
Art. 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El
Estado y las personas están obligados a velar por su conservación y
restablecimiento. El Estado determinará la política nacional de salud y controlará y
supervisará su aplicación.
Código de Salud
Art. 2.- Los Organismos estatales, entes autónomos y en general los funcionarios
y autoridades de la administración pública, así como los particulares, sean éstas
personas naturales o jurídicas, quedan obligados a prestar toda su colaboración a
las autoridades de Salud Pública y coordinar sus actividades para la obtención de
sus objetivos.
Art. 265.- El Ministerio tendrá a su cargo, en colaboración con otros organismos
públicos, autónomos o municipales y sin perjuicio de las actividades propias de
ellos, la recolección, clasificación, tabulación, interpretación, análisis y publicación
de datos bio-demográficos sobre población, natalidad, morbilidad, mortalidad y
otros que creyere convenientes; lo mismo que respecto a las diversas actividades
de los organismos de salud públicos y privados y de toda información que pueda
tener alguna repercusión sobre las acciones de promoción, protección,
recuperación de la salud y rehabilitación. Efectuará además: los análisis
estadísticos de las labores de los organismos de salud pública para evaluar el
resultado de las tareas cumplidas.
Art. 266.- Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas estarán
obligadas a suministrar al Ministerio dentro del plazo que éste fije, todos los datos
que solicite para completar sus estadísticas.
9
funcionamiento, de manera armónica y sistematizada y cuya finalidad es elaborar
y ejecutar políticas públicas que garanticen el derecho a la salud de la población.
El Sistema funcionará de forma armónica estableciendo mecanismos de
coordinación para implementar políticas de prevención y de intervención,
tendientes a incrementar, preservar, mantener y recuperar la salud de las
personas, familias, comunidades y la población de todo el territorio nacional; así
como para cumplir todas las funciones que le corresponden al Sistema de Salud,
sin delegar las responsabilidades del Estado.
Art. 2.- Son miembros del Sistema Nacional de Salud:
a) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y sus dependencias,
b) El Instituto Salvadoreño del Seguro Social,
c) El Ministerio de la Defensa Nacional, en lo concerniente a sanidad militar,
d) El Fondo Solidario para la Salud,
e) El Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral
f) El Ministerio de Educación, en lo concerniente a Bienestar Magisterial, y
g) La Dirección Nacional de Medicamentos
10
6.1. En sintonía con los demás países de la región, se construirá un sistema
integrado de información para la vigilancia epidemiológica universal en todos los
componentes y niveles del sistema, con pautas estandarizadas de recolección de
la información para generar datos de calidad y comparables entre países.
6.7. Todos los niveles y componentes del sistema utilizarán un sistema de registro
universal y obligatorio como mecanismo de garantía de su evaluación y control.
Estrategia 7
Coordinación y concertación con el sector privado: Establecer con el sector
privado de provisión de servicios (no lucrativo y lucrativo) políticas diferenciadas
de concertación, de acuerdo con criterios de aumento de cobertura,
complementariedad y costo/operatividad.
7.4. Los entes provisores del sector privado cumplirán obligatoriamente los
registros que se determinen en el sistema de información estratégico del Sistema.
Estrategia 8
Prestaciones de la red de servicios: El Sistema Nacional de Salud proveerá a toda
la población, mediante la red pública de servicios, un conjunto de prestaciones
cuyo número y calidad tenderá progresivamente a la integralidad.
8.2 El Sistema Nacional de Salud garantizará el derecho de la población a la
atención integral a la salud mediante actividades organizadas en planes y
programas orientados de acuerdo a criterios poblacionales, vulnerabilidad, riesgo,
morbilidad, mortalidad, solidaridad y equidad.
III. Objetivos
General:
Específicos:
11
1. Definir los pasos para la implementación del Registro Nacional de Diálisis y
Trasplante Renal en cada uno de los centros de diálisis.
V. Marco conceptual
3
“Chronic Kidney Disease Hits Agricultural Communities”, MEDICC Review, April 2014, Vol. 16, n.o 2 Available from: http://www.medicc.org/mediccreview/
12
Esta evidencia, y la generada en otros países como Sri-Lanka, Egipto, India,
Ecuador y Brasil, ubican la deshidratación y el calor extremo como factores
coadyuvantes, no como factores primarios del daño renal. Trabajadores de zonas
frías, así como mujeres y niños no expuestos al calor y la deshidratación propios
del trabajo agrícola extenuante pero sí a los agrotóxicos de las aspersiones
aéreas, alimentos o agua de consumo, desarrollan la enfermedad. 4
4
Chronic Kidney Disease Hits Agricultural Communities...Jayasumana, C.; Gunatilake, S.; Senanayake, P. Glyphosate, “Hard Water and Nephrotoxic Metals:
Are They the Culprits Behind the Epidemic of Chronic Kidney Disease of Unknown Etiology in Sri Lanka? Int. J. Environ. Res. Public Health 2014, 11, 2125-
2147. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24562182 Orantes C.M., et al. “Chronic Kidney Disease and Associated Risk Factors in the Bajo Lempa Region
of El Salvador: Nefrolempa Study, 2009”. MEDICC Review. 2011; 13(4):14–22. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22143603 Mostafalou, S.; Abdollahi,
M. “Pesticides and human chronic diseases: evidences, mechanisms, and perspectives. Toxicol Appl Pharmacol” [Internet]. Elsevier Inc.; 2013 Apr 15 [cited
2013 Aug 29]; 268(2):157–77. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23402800
5
Murray D, Wesseling C, Keifer M, Corriols M, Henao S. “Surveillance of Pesticide-related Illness in the Developing World: Putting the Data to Work. Int J
Occup Environ Health”. 2002 Jul-Sep; 8(3):243-8. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12358080
6
Ministerio de Salud de El Salvador. Reporte de intoxicaciones por plaguicidas 2007-2012. [Internet] 2013 [Cited 29 Sep 2013] Available from:
http://simmow.salud.gob.sv
13
Para El Salvador el principal objetivo ha sido frenar este complejo problema de
salud pública que afecta a nuestra población agrícola; por ello, toda la evidencia
disponible y el principio precautorio, han constituido la base para el desarrollo de
intervenciones preventivas, asistenciales y regulatorias. En este marco es
necesario la construcción de un Registro Único de Diálisis y Trasplante Renal que
incluya los datos tanto del sector público como el sector privado.
14
La coordinación del Registro la realiza la Dirección de Vigilancia Sanitaria del
Ministerio de Salud. El Registro Nacional de Diálisis y Trasplante tiene como
objetivo general conocer la población con enfermedad renal crónica en tratamiento
sustitutivo permanente. Sus objetivos específicos se detallan a continuación:
a. Conocer la incidencia, prevalencia, morbilidad y mortalidad de pacientes con
enfermedad renal crónica en tratamiento sustitutivo permanente.
b. Generar información confiable que facilite la implementación de políticas
nacionales de salud, la toma de decisiones para la gestión de la salud y al
desarrollo de estudios científicos que aporten a la calidad del manejo de los
pacientes con enfermedad renal crónica.
c. Conocer la etiología de la enfermedad renal crónica de los pacientes en
tratamiento sustitutivo permanente.
d. Identificar grupos poblacionales, áreas geográficas y factores de riesgo de la
enfermedad renal crónica de los pacientes en tratamiento sustitutivo
permanente.
e. Conocer la modalidad de tratamiento en pacientes incidentes y prevalentes.
f. Contribuir a la planificación y evaluación de estrategias de intervención en
salud pública.
A. Metodología
15
cualquier institución del Sistema Nacional de Salud y por los prestadores de
servicios de salud a nivel privado.
3. Variables a registrar.
Para cada caso registrable, se recolectará la información básica establecida en
este lineamiento y se ingresará en la base de datos del sistema de información
correspondiente. Las variables a registrar están agrupadas así: información del
paciente, etiología de la enfermedad renal crónica, enfermedades crónicas
concomitantes relevantes, modalidad del tratamiento sustitutivo, egreso del
paciente, información de defunción.
16
Procedimiento a realizar en el Registro.
Ingreso como caso nuevo: se consignará como caso nuevo a todo
paciente que por primera vez será ingresado a un programa permanente de
tratamiento sustitutivo renal.
Institución
Se debe marcar a cuál de las instituciones prestadoras de servicios de
salud (Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social,
Comando de Sanidad Militar, Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial
o Privado) a la que pertenece el establecimiento de diálisis o trasplante
renal al que el paciente está adscrito.
17
año se debe escribir la edad en meses si tiene entre 1 y 11 meses, o en
días, si es menor de 30 días.
18
El catálogo de ocupaciones corresponde a una de las siguientes, según la
Según la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones, 2008 (CIUO-
08):
0. Ocupaciones militares
1. Directores y gerentes
2. Profesionales científicos e intelectuales
3. Técnicos y profesionales de nivel medio
4. Personal de apoyo administrativo
5. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados
6. Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y
pesqueros
7. Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios
8. Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores
9. Ocupaciones elementales
10. Desempleado
11. No aplica (N/A)
19
Biopsia: señalar según aplique si al paciente se le realizó o no estudio
histopatológico según evidencia (reporte de biopsia o expediente clínico).
En diálisis peritoneal:
20
Volumen de infusión total: escribir el volumen de infusión total
correspondiente en la diálisis automatizada en casa.
En hemodiálisis:
En trasplante:
21
Riñón extirpado: señalar según aplique si al donante se le realizó
extirpación del riñón 1. Derecho, 2. Izquierdo o 3. Ambos (este último sólo
aplica para donante cadavérico).
Causa del egreso: en caso que el paciente egrese vivo, señalar según
aplica la razón por la que el paciente es egresado del tratamiento
sustitutivo, ya sea por 1. Recuperación funcional; 2. Contraindicación
médica o ética; 3. Radicado en el exterior; o 4. Abandono.
Causa: señalar la razón por la que el paciente sale del trasplante renal
según aplique. 1. Muerte, 2. Pérdida de trasplante (injerto), o 3. Radicación
en el exterior.
En caso de que hubo pérdida del injerto: señale la causa según aplique
1. Nunca funcionante; 2. Rechazo; 3. Vascular; 4. Obstructiva; 5.
Infecciosa; 6. Neoplásica; 7. Trauma.
Información de defunción
Fecha de defunción: consignar día, mes y año de la defunción del
paciente.
Fecha de llenado: registrar día, mes y año del llenado del formulario.
4. Fuentes de Información.
23
El Registro deberá integrar la mayor información disponible procedente de
diferentes fuentes:
5. Metodología de recolección.
Fuente: Equipo técnico responsable de la elaboración de los Lineamientos técnicos para la implementación
del Registro Nacional de Diálisis y Trasplante. MINSAL 2016.
25
7. Flujograma de información.
26
Figura 1. Flujograma
27
información del Registro y por tanto deberá llenarse la información respectiva en el
formulario por una o más de las siguientes causas:
1. Por cambio de institución prestadora de servicios de tratamiento
sustitutivo;
2. Por diagnóstico de una nueva enfermedad crónica concomitante
relevante;
3. Por cambio de modalidad de tratamiento sustitutivo;
4. Por cambio del acceso (vascular o peritoneal);
5. Por cambio en la frecuencia del tratamiento sustitutivo;
6. Por egreso del tratamiento sustitutivo; ó,
7. Por defunción
8. Informe de resultados
28
Contenido del informe
a) Caracterización del área del Registro
Población
Características socio-demográficas
Descripción de indicadores
e) Indicadores epidemiológicos:
29
concomitantes, modalidad de tratamiento y sus variables (acceso y
frecuencia), institución, establecimiento, y los cambios relevantes de
institución o de modalidad de tratamiento.
30
áreas se designará a un Encargado del Registro que realizará la coordinación del
mismo.
La Dirección de Vigilancia Sanitaria a través de la Unidad de Vigilancia de la Salud
será responsable de la implementación, funcionamiento y supervisión.
Para la creación e implementación del Registro, el Ministerio constituyó una
Comisión Técnica de Registro de Diálisis y Trasplante, la cual está conformada por
delegados del Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social,
Comando de Sanidad Militar, Asociación de Nefrología e Hipertensión Arterial de
El Salvador, Colegio Médico y Organización Panamericana para la Salud.
Obligatoriedad
Es responsabilidad del personal involucrado dar cumplimiento a los presentes
Lineamientos Técnicos, caso contrario se aplicarán las sanciones establecidas en
la legislación administrativa respectiva.
31
De lo no previsto
Lo que no esté previsto en los presentes Lineamientos técnicos se debe resolver a
petición, por medio de escrito dirigido al Titular de esta Cartera de Estado,
fundamentando la razón de lo no previsto técnica y jurídicamente.
VIII. Vigencia
32