Tema 25 - 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA 25 (Ampliación 2019)

CONCEPTO DE GEOGRAFÍA HUMANA. LA CIUDAD: CORRIENTES DE ESTUDIO


DE LA MISMA. POBLACIÓN, ESTRUCTURA Y GRUPOS SOCIALES. LA
DEMOGRAFÍA: DENSIDAD DEMOGRÁFICA, TASAS DE NATALIDAD Y
MORTALIDAD, CRECIMIENTO VEGETATIVO. LA SOCIEDAD DE MASAS.
CONTAMINACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

1. Concepto de Geografía.
Iniciador de la GEOGRAFÍA HUMANA a Elisée Reclus en Francia, a mediados del siglo XIX, teniendo como
antecedente la obra del geógrafo Karl Ritter en Alemania, casi un siglo antes.

Los métodos que emplea la Geografía Humana, son procedimientos cualitativos y cuantitativos, como estudios de
casos, encuestas, análisis estadísticos, formulación de modelos, demografía, antropología, sociología y la historia.

 geografía de la población (estudia los patrones de distribución de la población y los procesos temporales que los
desembocaron),
 geografía económica (se ocupa de la distribución geográfica de los factores económicos y las consecuencias de los
mismos en las regiones, países, etc.),
 geografía política (se dedica al estudio del espacio político)
 geografía cultural (estudia las relaciones mutuas entre los seres humanos y el paisaje),
 geografía urbana (se centra en las aglomeraciones humanas manifestadas en las ciudades),
 geografía rural (investiga el contexto rural en cuestión: sistemas agrarios, espacios, sus problemas, entre otros)
 geografía del envejecimiento o geografía gerontológica, analiza las implicaciones socio-espaciales del envejecimiento
de la población a partir de la comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas mayores, a
diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad, región, país), etc.
 geografía médica (estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las personas que lo habitan).

2. La ciudad: corrientes de estudio de la misma.


2.1. Orígenes de la ciudad.

El concepto de "civilización", sociológicamente alude al progreso de una cultura. Esquemáticamente, ha pasado por varias
fases:

 Poblado tribal. En el Neolítico el hombre se transforma de nómada en sedentario. Paso fundamental en el desarrollo
social, los hábitos de vida cambian radicalmente.
 Polis griegas y urbis romana. Se entiende la ciudad como recinto social y sagrado.
o En las Polis, el concepto de ciudad se une al de Estado. División geométrica o planta ortogonal o en cuadrícula
de Hipódamo de Mileto (trazado hipodámico, consistente en un plano en cuadrícula con calles que se cortan
formando ángulos rectos).
o En la urbis, los romanos extienden la cultura urbana dentro de su imperio de planta rectangular.
 Ciudad medieval, creada, en principio, por motivos militares y de defensa de parcelas de territorio.
 La ciudad en el renacimiento o de la Ilustración: Ciudades suelen adoptar una forma estrellada. Entiende la ciudad
como centro de conocimiento y humanismo.
 La ciudad en el Barroco: Empleo de la perspectiva. Grandes avenidas, con construcciones de fachadas uniformes que
desembocan en algún monumento, palacio, iglesia o escultura que se pretende resaltar.

1
 Ciudad industrial o moderna. El fenómeno de masas, despliegue económico y consumismo, intervienen decisivamente
en su evolución. La revolución industrial, cuyo origen es la Inglaterra de 1750, invierte la distribución de la población entre
lo rural y lo urbano.
 Ciudad actual o postmoderna. Reformismo utópico. Pequeños núcleos en los que se localizarían determinadas
industrias. Un reducido número de trabajadores vivirían en condiciones iguales y dignas.
 Ciudad digital.- Un modelo avanzado de comunidad, a través de la Sociedad de la Información.

2.2. Definiciones de ciudad.

La ciudad es “un complejo económico, demográfico y sociológico, formado por la concentración de personas, con un alto
grado de control y dependencia entre sus miembros, que desarrollan actividades no agrícolas”.

 La RAE define ciudad como “conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población, densa y
numerosa, se dedica, por lo común, a actividades no agrícolas”.

 Luis WIRTH, (Escuela de Chicago): “la ciudad constituye un establecimiento relativamente grande, denso y permanente
de individuos socialmente heterogéneos”. De acuerdo con esta definición, la ciudad se compone de tres elementos:
 Una serie de edificaciones o construcciones agrupadas con cierta densidad.
 Unas ciertas características sociales, como son el derecho a la ciudadanía de sus habitantes o la misma
heterogeneidad que se menciona en la definición.
 Una cierta dimensión o volumen, que ya puede establecerse desde los 5.000 habitantes, según loS convenios
internacionales de la época.

 Gideon SJOBERG define la ciudad como “una comunidad de considerable magnitud y de elevada densidad, que alberga
una gran variedad de trabajadores, no agrícolas, así como a una élite cultural e intelectual”. Para él la primera condición
necesaria para la ciudad se da cuando existe un excedente de la producción de alimentos y de otras materias primas que
permita a un gran sector de la sociedad mantener actividades especializadas.

 Friedrich RATZEL plantea la ciudad como un gran cuerpo humano, cuyos órganos serían los barrios, con funciones
determinadas. "La ciudad es una aglomeración duradera, en oposición a las aglomeraciones temporales, como los
mercados de la Edad Media”.

 ARISTÓTELES: Aristóteles excluía de la ciudad a algunos de sus habitantes. El concepto de ciudad es un concepto
moral, no demográfico, geográfico o ecológico. Por ello, los agricultores y en general los trabajadores manuales debían
ser para Aristóteles esclavos y, por tanto, no serían miembros de la ciudad.

 Desde un punto de vista “CUANTITATIVO”, diferenciándola de otros núcleos urbanos, en cuanto al número de
habitantes; hay diversidad de opiniones en cuanto al límite de éstos, para que se pueda considerar ciudad. En España, el
Instituto Nacional de Estadística cuando elabora una tipología de asentamientos define como:
 población “rural” los asentamientos menores de 2.000 habitantes,
 “zonas intermedias” las comprendidas entre 2.001 y 10.000 habitantes y como
 “ZONA URBANA” el conjunto de asentamientos mayores de 10.000 habitantes (esto es en España, de acuerdo
con el INE, porque para efectos de comparación internacional ya se establece en los de más de 20.000).

 Desde un punto de vista “CUALITATIVO” lo que diferencia lo urbano de lo rural es la “ocupación de sus habitantes”,
centrada en los sectores secundario (industria y construcción) y terciario (comercio, administración y servicios). Desde
este punto de vista, por tanto, es ciudad aquel núcleo cuya actividad no es agrícola.

 Combinación de ambos puntos de vista: Establecemos, pues, la definición de ciudad, tomando ambos conceptos
como “toda aglomeración superior a 10.000 habitantes, así como, la que, no superando esta cifra, los efectivos humanos
dedicados a labores agrícolas no superan el 25%”.

2
2.3. Morfología y funciones de la ciudad.

La morfología urbana es el aspecto externo que presentan las ciudades. El estudio de la geografía urbana se realiza a
través de tres elementos integrantes de la ciudad:

1. El plano urbano o entramado viario,


2. Las funciones urbanas
3. La estructura urbana o uso del suelo.

El plano urbano

Es el elemento urbano más resistente al cambio, constituye la expresión del desarrollo de la ciudad. Según tal desarrollo se
pueden presentar diferentes tipos de planos:

a) Irregular o desordenado: El trazado carece de directrices. No tiene una forma definida. Es consecuencia de una ciudad
medieval, particularmente árabe. Así como de asentamientos suburbiales miserables de ciudades populosas. Resulta de
un crecimiento espontáneo y orgánico, no preconcebido.
b) Rectangular, ortogonal, en cuadrícula, también llamado de DAMERO: Aunque su origen es antiquísimo (Alejandría),
es propio de los llamados “ensanches" o ampliaciones diseñadas de las ciudades desde el Renacimiento. Es el más
extendido por su sencillez de trazado y se ha aplicado en todas las épocas. Las calles se cruzan en ángulos rectos (El
ensanche de Barcelona). Este plano es conocido como “Trazado hipodámico”.
c) Radioconcéntrico, radiocéntrico o en aureolas: En él, las calles parten de un mismo punto, origen de la ciudad: Un
castillo, una iglesia, un mercado, etc., creciendo por círculos concéntricos. Es propio de ciudades de origen medieval
cuyo centro de crecimiento lo constituye el motivo del asentamiento: una catedral, un campamento militar, etc.
d) Lineal: Se origina de manera espontánea, en aquellas ciudades en las que la existencia de una vía principal de
comunicación central hace que la ciudad crezca a partir de esa vía, a ambos lados de ésta y que es la que vertebra el
plano

Las funciones urbanas

Actividades que mejor la diferencian de los asentamientos rurales. Existen 4 funciones que definen mejor el carácter urbano
de una ciudad son:

a) Función residencial: define a la ciudad como morada del hombre, está representada por las viviendas de los habitantes
de las ciudades, segregación urbana.
b) Función comercial: comercio asociado a la población y en general avanza con ella.
c) Función administrativa: organización, ordenamiento y control del espacio urbano, (por ejemplo: los municipios, a nivel
local, además de los organismos estatales, ministerios, etc. En ellos la población cumple obligaciones y demanda
derechos.
d) Función industrial: se relaciona con la economía de la ciudad y por la creación de empleos y de producción de bienes
manufacturados.

Chauncy HARRIS clasificó las ciudades estadounidenses de más de 10.000 habitantes en 9 categorías:

 industriales muy especializadas,  de transporte y comunicaciones,


 industriales menos especializadas,  universitarias,
 comerciales mayoristas,  políticas y
 comerciales minoristas,  diversificadas.
 de recreo y respiro,

Helen Jane NELSON clasificó las ciudades en:

 especializadas,
 muy especializadas y
 altamente especializadas,

3
Aplicando estas categorías a cada una de las actividades económicas básicas. Autor del famoso “Índice de Nelson” para
clasificar las ciudades mediante una técnica matemática para determinar su especialización funcional.

Marcel AUROSSEAU: Distinguió 6 tipos de ciudades según su función predominante:

 ciudades administrativas,  ciudades industriales,


 emplazamientos defensivos,  ciudades turísticas y de recreo
 ciudades de predominio cultural,  ciudades multifuncionales.

2.4. Espacios y zonas de la ciudad.

1. Centro: Zona antigua y su "ensanche", es decir, una zona moderna. Es la ciudad propiamente dicha.
2. Periferia: La distribución geográfica se realiza con una extensión al Norte y otra al Sur.
 En la zona Norte los agrupamientos se intercalan con grandes espacios abiertos de zonas verdes: intromisión
del campo en la ciudad. Son las áreas residenciales de clases medias – altas.
 En la zona Sur, al contrario, la ciudad se lleva al campo; es la extensión urbana a lo rural.
3. Espacios neo-rurales, entendiéndose por tales las poblaciones cercanas a la ciudad. Dada la influencia que la ciudad
ejerce sobre estas zonas, se puede considerar que tienen las ventajas e inconvenientes de la propia ciudad.

En el centro urbano existe un “movimiento centrípeto” por parte de la actividad comercial y de servicio que,
paulatinamente, lo va ocupando, sustituyendo a las viviendas. Estas albergan a una población dispar: muy pudiente
económicamente o pobre. En las ciudades de países desarrollados, el centro, cada vez más, está ocupado por actividades
comerciales y administrativas. En casi todas las grandes ciudades destaca esta zona, ubicada en el caso antiguo y que viene a
denominarse CBD (Central Bussines Distric).

En la Periferia. En la zona Norte, donde el campo (zonas verdes) se intercala con la ciudad, se instalan viviendas de una
clase alta a media. El tipo de edificación de estas zonas es de casas individuales y grandes zonas verdes (Chalets). En la
zona Sur existe la tendencia a instalar los polígonos industriales. La industria, en un principio enclavada en el centro de
la ciudad por motivos económicos (el tren llega hasta su centro), tiene una “tendencia centrífuga”, trasladándose a la
periferia.

2.5. Características de la ciudad.


 Heterogeneidad social
 Asociación voluntaria. Por la gran heterogeneidad social, los individuos se agrupan voluntariamente en asociaciones
menores de todo tipo: políticas, religiosas, culturales….
 Asociación secundaria. En la ciudad hay un predominio de los grupos secundarios, concepto ideado por COOLEY, es
decir, grupos caracterizados por relaciones contractuales interesadas, para conseguir algo, y donde los individuos se
conocen impersonalmente.
 Control social formal. Encorsetamiento muy superior al del campo. Pero mayor espontaneidad a la hora de expresarse
y comportarse.
 Control social secundario. El control social consiste en la presión que el grupo ejerce para conformar las conductas de
sus miembros a la estructura normativa. El control social se ejerce a través de la socialización y de los grupos primarios.
En la ciudad es preciso, además, un control formal secundario a través de las reglas y regulaciones y una obligación por
la fuerza y el castigo. Demasiada anonimidad.
 Movilidad social. Un gran reclamo de la ciudad. Consiste en la posibilidad de cambiar de estatus. La movilidad social es
mayor en las comunidades urbanas que en las rurales.
 Anonimato. Prevalencia de las relaciones sociales impersonales en detrimento de las relaciones propias de grupo
primario: familia, amigos.
 Individualización. Se produce en la ciudad una atomización de los individuos que se sienten solitarios y únicos ante las
grandes asociaciones e instituciones, sin ser tampoco absorbidos plenamente por los grupos intermedios.

4
 Segregación espacial. El espacio urbano se encuentra subdividido en distintos sectores según su función comercial,
industrial, residencial, recreativa, etc.
 Economía de mercado o economía mixta, término similar, que no exactamente igual, al de “mercado libre”. Modelo
económico que incorpora elementos tanto de la economía de mercado libre como de la economía planificada.

2.6. Consecuencias de la ciudad.

 Velocidad y tensión. La velocidad, es un aspecto de la cultura cinética de las grandes ciudades. El trabajo y el ocio
están cronometrados, los transportes hacen perder el tiempo, los atascos irritan, las multitudes agobian, etc.
 Anonimato. El habitante de la ciudad pertenece a ciertos grupos primarios, pero la mayor parte de su vida transcurre en
una multitud anónima. La gran heterogeneidad de razas, credos, clases, ocupaciones, orígenes, etc. incrementan este
sentido anónimo. El anonimato supone menor control social y favorece, por tanto, la desviación social.
 Regimentación. Horarios, semáforos, ascensores, escaleras eléctricas, etc., el reloj y los planes dominan la vida
individual.

2.7. 3 Escuelas sobre el desarrollo urbano.

DISPERSIONISTA CONCENTRACIONISTA INTEGRACIONISTA

- Jean GOTTMAN - LE CORBUSIER - Ebenezer HOWARD


- Erwin GUTKIND - Jane JACOBS - Henry WRIGHT
- Christopher TUNNARD - Clarence STEIN
- Boris PUSTIKAREV - Patrick GEDDES
- Benton MACKAYE
- Lewis MUMFORD

a) La dispersionista: ciudad difusa. Mayor distanciamiento de la ciudad. Considera la ciudad como un receptáculo del que
se puede prescindir.
b) La concentracionista: La ciudad tiene a crecer y en el centro metropolitano existe una mayor congestión.
c) La integracionista: “se necesita un orden urbano que se componga de órganos y unidades celulares de tamaño limitado
y organizado, y que disponga de unidades intermedias, que no sólo reciban órdenes, sino que tengan iniciativa y den
respuesta, en una relación recíproca de intercambio”.

2.8. 4 Teorías sobre el diseño o desarrollo de la estructura urbana.

ÁREAS
SECTORIAL MULTINUCLEAR RADIAL O ESTRELLA
CONCÉNTRICAS

Chauncy HARRIS y
Ernest Watson BURGESS Homer HOYT Richar HURD
Edward ULLMAN

5
a) Modelo de las Áreas concéntricas: Ernest Watson BURGESS en 1923. Escuela de Chicago. Anillos concéntricos,
localizándose en los anillos centrales aquellos usos más necesitados de accesibilidad.

b) Modelo sectorial. El economista Homer HOYT (1933). Asentamiento de las distintas industrias en sectores fijos, las
viviendas de clase alta en el sector opuesto y las de clase obrera en uno intermedio. Con el tiempo, estos sectores van
expandiéndose hacia el exterior ampliándose.

c) Modelo multinuclear. En 1945 los geógrafos Chauncy HARRIS y Edward ULLMAN. Desarrollo de una gran cantidad
de pequeños núcleos que de forma independiente y variada, crean a su alrededor zonas comerciales y residenciales.

d) Modelo radial o de estrella. Richard HURD en 1903. Del centro salen distintas calles y carreteras formando la figura de
una estrella. Ejemplo: La Puerta del Sol de Madrid.

2.9. Procesos evolutivos urbanos o ecológicos urbanos.

Llamados también procesos ecológicos urbanos, son los distintos cambios en una ciudad:

 Concentración: Tendencia a agruparse los individuos y las instituciones donde las condiciones son más favorables.
Tendencia de la población a concentrarse en núcleos urbanos. El proceso contrario, la dispersión de la población en
zonas rurales, procedente de las ciudades, sería la “desconcentración”.

 Segregación: Se concentran en áreas determinadas las distintas actividades: comercial, industrial, etc.
Concentración de alguna característica común de ciertos individuos u organizaciones en áreas articulares.

 Descentralización: Tendencia centrífuga de la vivienda, la industria, etc. La gente y las organizaciones abandonan
el centro de la ciudad para ir a sus alrededores donde el terreno es más barato. Puede ser comercial, industrial o
residencial.

 Invasión: Consiste en la llegada de ciertos tipos de individuos a un área, en la que se asienta una actividad
determinada, con otra actividad, generalmente de inferior estatus.

 Sucesión. Es la etapa final, iniciada con la invasión, en la que el cambio de nuevos habitantes o actividades se
completa. Una nueva población o actividad se introduce en un espacio previamente ocupado, siendo rechazada por
el asentamiento anterior, o bien integrada o sucediéndola como dominante en la unidad ecológica en cuestión. (La
zonificación urbana -o división y desarrollo ordenado por sectores para usos específicos- es una técnica para
hacer que la invasión y la sucesión sean más deliberadas y ordenadas).

2.10. Terminología Urbana.

 Urbanización: Es un núcleo residencial formado por viviendas de características semejantes y dotado de instalaciones y
servicios propios, que suele encontrarse en las afueras de una ciudad. Se llama “proceso de urbanización” mayor
población resida en ciudades mientras que se reduce en el mundo rural.

 Desurbanización: Lo opuesto a urbanización. Disminución del tamaño de la población. En países más desarrollados,
donde la media de edad es muy alta, parte de la población, generalmente inactiva, busca lugares de residencia más
alejados, en zonas rurales, provocando una disminución de la población de las grandes ciudades y áreas metropolitanas;
este fenómeno se conoce como “desurbanización”. Tanto el centro como el anillo periférico pierden población.

 Suburbanización: Es la migración suburbana. Proceso de traslado de parte de la población desde el centro urbano a
terrenos situados en la periferia (suburbios urbanos). Consiste en el desarrollo de la corona exterior y, en ocasiones,
degradación de los centros urbanos (ciudad centrífuga). Se produce cuando el crecimiento de la corona exterior de la
6
ciudad es mayor que el de la ciudad central. El centro urbano pasa a ser habitado por población envejecida y minorías
étnicas con escasos recursos económicos.

 Exurbanización o contraurbanización: Para el profesor Pièrre BARRÈRE, sería el “vaciado del medio urbano”
(salida de urbanitas), mientras que la suburbanización sería el “derrame de los rurales llegados” que han excedido la
capacidad de la ciudad.

 Reurbanización: Proceso de recomposición urbana mediante la eliminación del deterioro, el fomento y la rehabilitación
en áreas residenciales, industriales y comerciales. Supone la revitalización del casco urbano de las grandes ciudades, a
través de una demolición y de una extensa rehabilitación. Muchas veces financiada o subvencionada por el Gobierno.

 Gentrificación: Proceso de desplazamiento de clases bajas, de zonas históricas y deterioradas de las ciudades,
generalmente céntricas y populares, por grupos sociales de renta superior, para su rehabilitación y ocupación (elitización
residencial o aristocratización). También se denomina así al proceso mediante el cual los Gobiernos pretenden rehabilitar
los centros urbanos, generando en ellos el cambio en composición social y edad. Se trata, por tanto, de una
reurbanización elitista.

 Sobreurbanización: Proceso de aumento desmesurado de la población en determinadas zonas urbanas, por el escaso
desarrollo económico y social, falta de trabajo y de emigración de las zonas subdesarrolladas. Propio del Tercer Mundo.

 Reruralización o Re-ruralización: Proceso por el cual se produce la emigración de vuelta de la ciudad a la zona rural,
como contrapartida al éxodo rural anterior. La reruralización puede ser de dos tipos:
 Como refugio: huyendo de la vida urbana o buscando la comodidad rural.
 Como retorno: regreso por fracaso social o laboral o por jubilación, a la zona rural de la que se emigró.

 Rururbanización, rur-urbanización o pe riurbanización: Residencia en el mundo rural, pero con habitantes y funciones
urbanas. Proceso de urbanización del campo o zonas rurales más próximas a las ciudades, que en las más grandes
alcanza el isócrono de 30 minutos, e incluso más.

Este proceso se llama rururbanización o periurbanización. Ha de cumplir 3 condiciones:

 Estar próximo a áreas urbanas.


 Recibir población desde ellas.
 Predominio del espacio no urbanizado.
Se distinguen:
 Franja o Área Periurbana o Rururbana: se sitúa lindando con la ciudad, donde conviven actividades rurales y
urbanas. Estaría dividida en dos anillos: el más interno tiene su espacio rural convertido en urbano, en el
externo predomina el suelo rural con algunos elementos urbanos; ambos anillos constituirán la franja
rururbana.
 Sombra Urbana: espacio más difuso y caracterizado por servir de residencia a personas que viven en casas
no rurales en el campo y que trabajan en la ciudad, a la que se desplaza diariamente, llamados commuters.

 “Hinterland” o “Umland”: Señala el área que rodea un territorio y depende él, donde abundan las segundas residencias,
o residencias secundarias, a las que acuden los habitantes urbanos durante el fin de semana o en vacaciones.
Originariamente era el área de influencia de los puertos o ciudades portuarias. Dentro del hinterland estarían tanto el área
periurbana como sombra urbana, además de zonas de influencia rural y una zona de ocio o de segunda residencia.

 Conurbe o conurbación: Cuando dos o más ciudades que crecen separadamente, llegan a unirse y a formar un
conjunto, a lo largo de una franja continua, próxima a una vía de comunicación. Yuxtaposición de dos metrópolis que al
crecer llegan a mezclarse.

7
 Aglomeración urbana (Metrópolis, en terminología norteamericana): Es una región urbanizada que se extiende sin
solución de continuidad a lo largo de varias circunscripciones administrativas. Cuando una ciudad sobrepasa sus límites y
se extiende por un espacio urbanizado, incorporando otros núcleos o creándolos nuevos, formando un gran conjunto
urbano continuo. Varios núcleos y municipios vecinos, son absorbidos o suburbanizados por la ciudad para formar una
“metrópolis”, un todo continuo en el que solamente hay una organización del espacio (un centro, una periferia, áreas
suburbanas y espacios periurbanos).

 Área metropolitana: Zona de núcleos urbanos bajo la influencia de una metrópolis.

 Región urbana. Aparece cuando las ciudades de un área metropolitana crecen y llegan a constituir nuevas áreas
metropolitanas interconectadas.

 Megaciudad: Área metropolitana con más de 10 millones de habitantes. Algunas definiciones requieren también que
tenga una densidad demográfica mínima de 2000 personas/km². Puede estar formada por una, dos o más áreas
metropolitanas que se han unido físicamente. Como sinónimo de magaciudad a veces se utiliza el término Megalópolis o
Megápolis, aunque ésta tiene un significado de mayor amplitud (conjunto de áreas metropolitanas, más de 20 millones de
habitantes…)

 Megalópolis : Término introducido por Jean GOTTMANN en la década de 1960. Conjunto de “áreas metropolitanas”,
cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras. Suelen estar formadas
por conurbaciones, pero de grandes ciudades. Para considerarse hoy megalópolis, la unión de varios centros urbanos
debe contar con una población superior a los 20 millones de habitantes (aunque Gottman hablaba de 10 millones). Estas
grandes extensiones urbanas son características de los países desarrollados como Estados Unidos, Japón y Europa
Occidental.

Algunos ejemplos:
1. Chippitts : se desarrolla entre Chicago y Pittsburg, englobando las ciudades de Cleveland y Detroit. Alberga
alrededor de 25 millones de habitantes.
2. Tokaido: está constituida por las áreas metropolitanas japonesas de Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka y Kobe, con
alrededor de 45 millones de habitantes.
3. Sansan: se localiza entre San Francisco y San Diego en la costa oeste de los Estados Unidos. En ella se destaca la
ciudad de Los Ángeles. Londres-Leeds: en el Reino Unido, que incluye a las ciudades de Birmingham, Liverpool,
Manchester, Bradford, entre las principales, con más de 30 millones de habitantes). En España no existen.

 Área de influencia: Se denomina al territorio cuyos habitantes dependen de ella para la adquisición de bienes y
servicios. Sobre el área de influencia se proyectan las funciones de la ciudad. Recordemos que también se utiliza el
término "hinterland", originariamente con un uso restrictivo para el área de influencia de puertos o ciudades portuarias.

 Exópolis: Exópolis es un término que propuso el geógrafo Edward SOJA para designar las “ciudades” que nacen desde
mediados los años setenta en torno a Los Ángeles. Es una especie de parque temático dedicado a la vida cotidiana. Walt
Disney figura como promotora de algunas de estas exópolis y se habla de la "disneyficación" de la realidad. Es
presentada por sus partidarios como la ciudad soñada, perfecta. Planteamiento urbano derivado de la globalización.

 Metápolis: Es un término propuesto por el economista francés François ASCHER que ha tenido una notable difusión en
su país y, también, entre arquitectos. Sería, de alguna manera, la ciudad “hiper” contemporánea, la más en vanguardia,
una nueva generación, la arquitectura más avanzada.

 Privatopía: Es la ciudad privada, la antítesis de la ciudad como espacio abierto, colectivo y público: de la ciudad como
espacio de diversidad. De momento, es una concepción de la ciudad que sólo se expresa territorialmente y

8
funcionalmente de forma fragmentaria: suburbios, barrios acomodados (barrios “fortaleza” en América Latina o en
Madrid). Es la ciudad privada. Barrios acomodados, protegidos, con el acceso restringido y vigilado.

 Comarcas : Es la agrupación de municipios unidos por lazos culturales, para la realización de obras o prestación de
servicios, en común.

 Ciudad jardín: (concepto urbanístico fundado por Ebenezer HOWARD). En ella se pretende unir la ciudad y el campo,
proponiendo la creación de una ciudad central de tamaño medio y rodeándola de un anillo de ciudades de tamaño inferior
a ella, unidas con la primera por medio de grandes avenidas o del ferrocarril. Entre unas y otras se localizarían amplios
espacios verdes.

 Ciudad región: La ciudad región es un área que está asociada a la ciudad por constantes interacciones de tipo comercial
y cultural. Es muy estudiada en su globalidad por geógrafos, economistas, urbanistas y sociólogos. Su existencia está
motivada por las grandes facilidades de comunicación y movilidad de la población entre ella y el núcleo urbano. El
crecimiento continuo del área urbana en dirección hacia los espacios limítrofes de la región, da lugar a la llamada área
metropolitana, constituida por el espacio que se van integrando en la ciudad y que antes ocupaban los terrenos
circundantes.

 Ciudad dormitorio: núcleo urbano ubicado en la periferia de la ciudad, bajo la influencia de una metrópolis, cuya
actividad principal es la de servir de residencia a personas que trabajan en las metrópolis. Generalmente son parte del
Área Metropolitana. Se llama también ciudad satélite.

 Ciudad universitaria: cuya actividad principal es la docencia universitaria.

 Ciudad ideal: Creación de una célula urbana autosuficiente (Robert Owen).

 Ciudad nucleada: Compuesta por ciudades que se concentran apretadamente en torno a un centro único. Propia de la
época medieval. Una ciudad nucleada se encuentra en sitios con tierras y recursos de agua suficientes para mantener
concentrada a una población, que crece continuamente. (Lo contrario a “ciudad dispersa”).

 Ciudad dendrítica: Una red urbana dendrítica suele darse en un territorio con mucha costa. Los centros urbanos se
sitúan en ejes perpendiculares a la costa a partir de ciudades puerto (son una herencia colonial).

 Ciudad dispersa o difusa: No existe un centro dominante. Propia de zonas rurales con escasos recursos de agua que
obliga a la población a asentar sus viviendas y tierras de forma dispersa y al lado de acuíferos.

 Ciudad centrífuga: Designa la tendencia de las ciudades a la dispersión y la formación de áreas dominadas por usos
únicos, como modelo el crecimiento netamente expansivo de la ciudad estadounidense (desde dentro hacia fuera –
suburbanización-). Robert DIKINSON.

 Ciudades satélites: (las “New Towns” inglesas). La ciudad satélite es una urbanización de tamaño medio pequeño, que
acoge industrias propias, y que junto a otras de su misma categoría forman un sistema alrededor de una gran ciudad
central.

 Ciudad sostenible: Así Ciudad Sostenible es aquel modelo de núcleo urbano que se diseña o se adapta siguiendo
modelos ecológicos básicos. La idea de las ciudades sostenibles surgió dentro del Informe Brundtland como reto y como
una nueva aproximación a la convivencia y al respeto por el Medio Ambiente mediante la optimización de los recursos.

 Otras agrupaciones menores: tales como las inferiores a lo que corresponde a un municipio: pedanías, caseríos,
aldeas, departamentos, consejos, iglesias, etc., que son núcleos de población de carácter rural.

 Bidonville (ciudad bidón): Término utilizado por el marxista Pierre GEORGE. Estructura urbana que acoge la
aglomeración y masificación donde se recoge la migración. Ha aparecido en las grandes aglomeraciones de países
9
industrializados, donde vienen a trabajar inmigrantes temporeros de países pobres. Esta diversidad ha sugerido una
expresión referente a la inserción marginal de este hábitat de la ciudad como “hábitat no integrado”.

 Campo urbano. Es el espacio alrededor de la ciudad que está influenciado directamente por el funcionamiento de la
misma y por las actividades de sus habitantes. Su límite es difícil de fijar con exactitud, ya que varía enormemente de
unas ciudades a otras: situado con frecuencia entre 40-80 km, para las grandes ciudades americanas se amplía a la
distancia que se puede recorrer en un trayecto de dos horas por autopista.

 Macrocefalia: La macrocefalia es un fenómeno urbano que se da en los países cuya red de centros urbanos está muy
desequilibrada por el predominio de una gran ciudad que concentra a gran parte de la población urbana de esos países.
Expresa el proceso de desequilibrio poblacional de un país por el que una gran parte de la población reside en una o
unas pocas ciudades. Los ejemplos más característicos son los de las ciudades de Montevideo, Buenos Aires o Ciudad
de México, pero este fenómeno también está presente en países europeos como Francia, con el caso de París.

 Plano topográfico: Representación gráfica y a escala de la estructura de una ciudad y el componente más constante de
los que configuran la morfología urbana. La escala del plano indica la relación matemática que existe entre el espacio
físico real y su representación gráfica. Las sendas: son los canales que sigue el observador. Pueden ser calles, paseos,
vías férreas...

 Los límites o bordes: son líneas separadoras de áreas urbanas diferenciadas morfológica o socialmente.

 Los barrios o distritos: Son barrios las distintas partes que conforman un núcleo urbano. Si la ciudad es de grandes
dimensiones, estos barrios se convierten en distritos con organización municipal desconcentrada. Los barrios o distritos
son áreas homogéneas o, al menos, poseen una característica común que las hace reconocibles para un observador.

 Los nodos: son los puntos estratégicos de una ciudad en las que el individuo puede entrar y que sirven como focos de
desplazamiento. En general, se trata de lugares en donde convergen varias sendas, tienen una gran intensidad de usos
del suelo y pueden ser el símbolo emblemático de la actividad o el carácter de una ciudad o distrito.

 Los mojones o hitos: son puntos de referencia básicos en los que el individuo no puede entrar. Se trata de un edificio
singular, una estatua, una tienda o un accidente geográfico. Por ejemplo: Comisaría de Policía, etc. Son elementos
fácilmente visibles y utilizados por un buen número de ciudadanos como puntos de referencia y guía.

 Vecindario: Unidad social en la que los vecinos se conocen o tienen entre sí conciencia de la presencia de los demás y
se conducen de acuerdo con ello. Es también una zona de control social, en donde se fijan los estándares de conducta
esperados y se ejercen acciones para evitar las desviaciones. Pueden distinguirse dos tipos de vecindarios: Los de
participación primaria (relaciones claras de pertenencia y aceptación), y los de participación secundaria (relaciones
flexibles, casi anonimato y aceptación selectiva).

 Suburbio: Barrio o núcleo que está en las afueras de una gran ciudad o en la periferia y dentro de su jurisdicción,
especialmente constituido por una zona pobre, aneja a la ciudad y habitado por personas de condición económica baja,
con frecuencia hacinamiento, marginalidad y paro laboral. Según la RAE “Barrio o núcleo de población situado en las
afueras de una ciudad o en su periferia, especialmente el que constituye una zona pobre aneja a la ciudad”.

 Arrabal: Se denomina así cualquier barrio periférico de cualquier núcleo urbano. Agrupación orgánica (sin planeamiento
urbanístico previo) de viviendas y comercios, normalmente asociado a clases bajas. Es un concepto muy similar al de
“suburbio”

 Extrarradio: se entiende por tal, el núcleo urbano, perteneciente a una ciudad, pero situado algo alejado de su centro,
separado por zonas agrícolas.

10
2.11. El Cambio Social.

ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA EXISTENCIA DE UN CAMBIO SOCIAL

 Colectividad.- El cambio social es necesariamente un “fenómeno colectivo”: Debe implicar a una colectividad importante,
afectando a las condiciones, los modos de vida, o al universo mental de un número importante de individuos.

 Cambio estructural.- El cambio social es un “cambio de estructura, de instituciones” (Talcott PARSONS): debe producir
una modificación o transformación de la organización social en su totalidad, o en buena parte de sus componentes. Para
hablar de cambio social es necesario poder indicar cuáles son los elementos estructurales o culturales de la organización
social que han conocido modificaciones, y poder describir cuales son éstas. (Ejemplo de Parsons: Una huelga en una
fábrica puede traer en principio un reajuste de salarios, un cambio de equilibrio, pero si como consecuencia afecta a otras
empresas, cambia entonces la estructura y se produce un cambio social)

 Identificación y permanencia en el tiempo.- Un cambio social se debe “identificar en el tiempo”. Ser posible describir el
conjunto de transformaciones o su sucesión entre dos o varios períodos de tiempo. Es imposible medir o apreciar un
cambio social sin tener un punto de referencia en el pasado. Además, un cambio social debe dar prueba de “cierta
permanencia en el tiempo”, que nos demuestre que no es una transformación temporal o efímera.

CAUSAS O FACTORES QUE PRODUCEN EL CAMBIO SOCIAL

 El factor demográfico: Cuando, en una sociedad, la población es poco numerosa y dispersa sobre un vasto territorio,
puede sobrevivir sin el recurso a una división compleja del trabajo. Pero, cuando la población aumenta y se hace más
densa, la supervivencia del grupo sólo es posible a condición de operar una división de las tareas y desarrollar la
especialización y la complementariedad de las funciones.

 El factor técnico: La totalidad de la vida humana y social ha sufrido el impacto de la revolución tecnológica (vida familiar,
vida religiosa, literatura, artes, actitudes políticas, etc.), todo ha cambiado profundamente, radicalmente, y en poco
tiempo.

 El factor económico: Tanto en el pensamiento de Marx como en el de Engels se destacó la importancia decisiva que el
factor económico tenía para la determinación del cambio social. Otros autores, como Lefevre, revisaron el pensamiento
marxista, minimizando el peso de la economía en el devenir de la historia. _

 El factor cultural: El axioma según el cual “las ideas guían el mundo” ha tenido un peso considerable en el pensamiento
científico social. Las ideas ejercen pues una influencia sobre el cambio social en la medida en que se convierten en
valores capaces de suscitar una considerable motivación, o en la medida en que se integran en un sistema ideológico
propuesto como proyecto al conjunto de una colectividad.

AUTORES y CAUSAS DEL CAMBIO SOCIAL

 H. SPENCER Evolución natural de lo simple a lo complejo


 COMTE Progreso del espíritu humano
 L. H. MORGAN Factores tecnológicos
 K. MARX Lucha de clases
 M. WEBER Racionalización creciente. Causa múltiple.
 O. SPENGLER Tránsito natural de la cultura a la civilización
 TOYNBEE Ciclo de retos y respuestas a los mismos
 V. PARETO Circulación de las élites

11
LOS AGENTES DEL CAMBIO SOCIAL

Son los hombres los que realizan los cambios sociales, por los que son todos ellos los agentes del cambio social. Pero, como
ya se ha indicado al hablar de la acción histórica, son los grupos sociales más influyentes los que provocan estas
transformaciones. Estos agentes influyentes son:

a) Las élites. Destacan en el estudio de estos agentes sociales: Vilfredo PARETO, Gaetano MOSCA y Wright MILLS.
Pareto ha dado carta de ciudadanía al término de élite en sociología, atribuyéndole un valor cualitativo. A su juicio la élite
está integrada por miembros superiores de una sociedad, aquellos a quienes sus cualidades eminentes deparan
poder y prestigio.
b) Guy ROCHER, adoptando como criterio de clasificación el fundamento sobre el que descansa su autoridad o su
influencia. Establece los siguientes tipos de élites: Tradicionales, Tecnocráticas, Propiedad, Carismáticas, Ideológicas y
Simbólicas.
c) Movimientos sociales. Al igual que las élites proliferan en mayor medida en la sociedad de masas. Un movimiento
social se define como una organización de carácter reivindicativo cuyo fin es agrupar a miembros sociales para la
defensa de ciertos objetivos.
d) Alain TOURAINE destaca entre los sociólogos que más ha profundizado en el estudio de los movimientos sociales.
a. De identidad. Debe representar a alguien: la clase obrera, los opositores, los campesinos, los consumidores.
b. De oposición. El movimiento social se sustenta porque combate contra una resistencia, una inercia. Es un
principio básico el del proselitismo.
c. De totalidad. Su acción se inspira en valores o pensamientos elevados, que deben compartir la mayoría de las
personas, aduciéndose razones tales como el bien común, el interés nacional, la libertad humana, los derechos
del hombre, la historia, etc.

e) Grupos de interés/presión. Jean MEYNAUD los define diciendo que los grupos de interés no se transforman en
organismos de presión hasta el momento en que son responsables de la acción sobre el aparato gubernamental para
hacer triunfar sus aspiraciones o reivindicaciones. En definitiva, la categoría de “grupos de presión” engloba a un sector
de actividad de los grupos de interés. Este autor los divide en dos grandes grupos:
 Organizaciones profesionales y
 Agrupaciones de vocación ideológica.

2.12. La ciudad y las transformaciones en acción.


Para el sociólogo francés Alain TOURAINE, (1992). La forma que han adoptado el crecimiento económico y el cambio
social ha tenido mucho que ver con el surgimiento de nuevos problemas en las ciudades. El cuadro predominante es el de las
“ciudades fragmentadas o duales”, caracterizadas por la inversión de los valores humanos y sociales, con fenómenos de
exclusión social, segregación espacial y creciente violencia urbana.

2.14. Aspectos urbanos que fomentan los cambios sociales.

– La ciudad mundializada.- Según la socióloga neerlandesa Saskia SASSEN (1994) "estamos presenciando el
surgimiento de una nueva forma de sistema urbano a niveles mundial, transnacional y regional: son sistemas en que las
ciudades son los centros esenciales de la coordinación y el servicio internacionales de las economías, que cada vez son
también más internacionales".
o Las ciudades del mundo ejercen una función dual en la intersección de la economía mundial y el Estado-
nación. Este proceso conduce a una lucha competitiva entre la ciudades por obtener y retener la posición de
ciudad mundial. Sin embargo, esa posición de ciudad mundial conlleva considerables costos sociales: la
reestructuración económica va acompañada de una creciente polarización o dualización social de la
estructura ocupacional y de los ingresos, y a la vez de altos niveles de segregación espacial y étnica.
– La ciudad fragmentada.- En todas las épocas las ciudades han sido espacios en que se integran gentes de diferentes
culturas, diferentes idiomas y credos, lugares de tolerancia y convivencia.

12
– La ciudad multicultural y multiétnica.- El choque de culturas, en estas ciudades cosmopolitas, puede ser una fuente
tanto de creación como de conflicto social entre las subculturas y el grupo dominante.
– La ciudad gobernada.- Los cambios en la estructura de la urbanización contemporánea plantean el problema de la
gobernabilidad social, económica y política, en particular de los emergentes grandes complejos metropolitanos. Los
procesos de descentralización, municipalización y privatización de funciones (servicios urbanos) anteriormente a
cargo de la Administración Central, son parte de las transformaciones más generales y estructurales del Estado y
hacen necesario replantearse la Administración Local, en aspectos como la política social, la inversión en
infraestructura, el transporte público, política de suelos, hacienda y administración municipales, y las respuestas a las
crisis sociales urbanas. Las políticas y las instituciones municipales tradicionales parecen inadecuadas para lograr el
objetivo de gobernar estas nuevas entidades.
– La ciudad ecológica.- Un aspecto fundamental del problema ambiental urbano, según la OMS (1992), es el predominio
de una mala salud y la muerte prematura de millones de personas (en su mayoría lactantes y niños), por la
inadecuada nutrición y a la contaminación del agua, aire y suelo. Es preciso elaborar estrategias y políticas urbanas
socialmente adecuadas y sostenibles ambientalmente que respondan a la diversidad de los ecosistemas, a sus recursos
potenciales y a las necesidades de las comunidades locales. Hay que apartarse de la ordenación ambiental correctiva
“a posteriori” para pasar a políticas ambientales “de prevención activa” anticontaminación.
– La ciudad tecnológica.- La ciencia y la tecnología son componentes esenciales del futuro de las ciudades. Los
progresos de la ciencia y la tecnología han creado oportunidades sin precedentes para el mejoramiento de los niveles de
vida. Sin embargo, ese progreso en el bienestar material para una fracción creciente de población mundial, coexiste con
el estancamiento e incluso el deterioro de los niveles de vida de la mayoría de la población pobre. El conflicto entre las
aspiraciones crecientes y la realidad de la pobreza generalizada se ha convertido en una fuente de tensión social.

2.13. Teorías del urbanismo.

TEORÍAS DEL URBANISMO

El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo el estudio de las ciudades. Este término fue creado por el ingeniero
español Ildefonso CERDÁ, en 1868, en su obra “Teoría General de la Urbanización”. En resumen significa “ciencia y arte de la
ordenación urbana”.

a) El Plan Cerdá: Tejido de calles paralelas al mar y otras perpendiculares (Barcelona). Misma línea Haussmann en París.
b) Ciudad Lineal de Arturo Soria: Líneas de comunicación, carreteras y ferrocarriles. Las viviendas se disponen en torno a
éstas. Ciudad que está organizada a lo largo de un eje preferencial o de circulación rápida.
c) Modelo Le Corbusier: Este arquitecto suizo se basa en el arte y la expresión de la sensibilidad. El objetivo de la
arquitectura es crear belleza.

ENFOQUES DIVERSOS SOBRE EL URBANISMO

1. “La Teoría de la comunidad urbana”: Es una teoría capitalista (economicista)

Max WEBER: Una comunidad urbana es un asentamiento dedicado especialmente al comercio. En esta nueva forma de
sociedad, el capitalismo va a jugar un papel muy importante en las ciudades.

Weber distingue 3 tipos de ciudades:

a) de productores,
b) de consumidores
c) de rentistas.

Así Weber define las ciudades en 3 aspectos:

a) Como realidad colectiva: Es decir, la ciudad es la expresión de una realidad compleja integrada. No es un conjunto
de personas consideradas de forma individualizada. _

13
b) Como realidad sociopolítica: Más allá de los elementos visibles (casas, calles…) es la expresión de una
participación activa de ciudadanos que constituyen conjuntamente esa realidad.
c) Como realidad recíproca: La ciudad está regida básicamente por relaciones de cooperación que contribuyen a
incrementar el grado de integración social entre los habitantes.

2. “Teoría de la mentalidad urbana” de George SIMMEL.- La base psicológica de la personalidad metropolitana es la


“intensificación de la estimulación nerviosa” la vida urbana está estrechamente ligada al reloj y a la integración de las
actividades individuales y las relaciones personales.

3. “Teoría de la ecología urbana” (Teoría de la Escuela de Chicago). Robert PARK, Ernest BURGESS y Louis WIRTH.
Esta teoría se apoya en un darwinismo social: sólo los mejores adaptados sobreviven y así se explican las diferencias de
unos grupos sociales y otros. La “Escuela de Chicago” creía que la localización de las grandes poblaciones urbanas y la
distribución de los diferentes tipos de barrios dentro de ellas pueden entenderse a partir de principios similares. Las ciudades
formarían anillos concéntricos, divididos en segmentos.

a. En el anillo interior se encuentra el centro de la ciudad, una mezcla de grandes negocios prósperos y de servicios y
de casas particulares en decadencia. _
b. En el anillo intermedio se encuentran los barrios establecidos desde hace tiempo, que alojan a trabajadores
manuales con empleos estables. _
c. En el anillo exterior se encuentran las zonas periféricas en las que suelen vivir grupos con mayores ingresos.
Dentro de los segmentos de los anillos concéntricos se producen procesos de “invasión” y “sucesión”.

Dentro de la misma “Escuela de Chicago”, Louis WIRTH, en “Teoría del urbanismo como forma de
vida”, asegura que las relaciones personales en las ciudades no son profundas, y casi siempre se establecen
como medio instrumental y no como un fin en sí mismas.

4. “Teoría del conflicto de clases” (político) (de corte marxista): Karl MARX, Friedrich ENGELS. Para ambos autores la
ciudad es la expresión de un conflicto de clases.

5. “Teoría del urbanismo y movimientos sociales” (Manuel CASTELLS) Enfatizó el papel de los movimientos sociales en la
conflictiva transformación del paisaje urbano. Introdujo el concepto de ’’consumo colectivo’’ (transporte público, vivienda
pública, etc.) dentro de un amplio abanico de luchas sociales, trasladadas del campo económico al político por intervención
del Estado.

3. La población.
Grado de urbanización o Tasa de urbanización: Es el porcentaje de población que reside en áreas urbanas respecto a la
población total. Es un índice demográfico que expresa la relación porcentual entre la población urbana (habitantes de las
ciudades) y la población total de un país. Una cifra alta indica un mayor nivel de desarrollo.

LIVI BACCI: Una población tiende a perpetuarse y a permanecer en el tiempo, pero ello no significa que sea eterna. Las
poblaciones se forman y se extinguen: se forman esencialmente por migraciones asociadas con adecuadas capacidades
reproductivas; se extingue porque la natalidad es insuficiente para compensar la mortalidad, o porque poblaciones inicialmente
distintas se fusionan entre sí. En España, según el INE, se distingue entre zona urbana (entidades singulares con más de 10.000
habitantes), zona intermedia (entre 2.001 y 10.000 habitantes) y zona rural (menos de 2.001 habitantes).

3.1. Los Grupos Sociales.

Ely CHINOY, un grupo social es “un número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles y estatus
interrelacionados, que comparten ciertos valores y creencias, y que son lo suficientemente conscientes de sus valores semejantes
y sus relaciones recíprocas, siendo capaces de diferenciarse a sí mismos frente a los otros”.

14
DIFERENCIAS ENTRE GRUPO SOCIAL Y OTROS CONCEPTOS SIMILARES.-

Conglomerados o agregaciones, personas que, aun hallándose en proximidad física entre sí, carecen de comunicación
recíproca y no existe entre ellos interacción mutua.

EL SOCIOGRAMA:

El Dr. Jacob Levy MORENO fue un reconocido psiquiatra, teórico y educador. Es el fundador del Psicodrama, la Sociometría y
uno de los pioneros de la Psicoterapia Grupal. Fue el creador del “sociograma”, que es la representación gráfica de las distintas
relaciones entre los sujetos que conforman un grupo.

3.2. Demografía.

El sociólogo norteamericano Otis Dudley DUNCAN define la demografía como «el estudio del volumen, distribución
territorial y composición de la población, de sus cambios y de los componentes de tales cambios, que pueden identificarse como:
natalidad, mortalidad, movimientos territoriales (migraciones) y movilidad social».

Los dos mapas más utilizados son:

 El Mapa de Población Absoluta: representación por medio de puntos, esferas o análogo, el número de habitantes de
una zona geográfica determinada, pero sin tener en cuenta la cantidad de superficie geográfica utilizada.
 El Mapa de Población Relativa, de Densidad Demográfica o de Densidad de Población: representación por medio
de colores de la relación habitantes-superficie o densidad demográfica, con arreglo a una serie de intervalos de población
que se corresponden con distintos colores. Nos permite observar la distribución de la población.

Otros tipos de mapas o de representación cartográfica, más específicos:

 Mapas anamórficos: Mapa en el que muestra la densidad de población mundial, haciéndola proporcional al tamaño del
continente que representa.
Mapas isopletas o de isolíneas: Son aquellos mapas que representan las variables mediante líneas imaginarias que
unen puntos con el mismo valor. Las cantidades vienen indicadas por líneas de valores iguales. Responden a una
representación continua. Son mapas de líneas curvas que unen lugares de igual densidad.
 Mapas de relieve estático: Las densidades de población son representadas por volúmenes proporcionales a sus
efectivos de población. Se elaboran por ordenador, mediante programas de cartografía automática.
 Mapas coropléticos, coropletos o coropletas: Es un mapa temático en el que, a partir de valores medios por unidad de
superficie, generalmente administrativa, por medio de colores, sombreados, rayados, punteados o signos, muestra una
medida estadística, como densidad de población o ingresos, por habitante.
 Mapas de puntos: Representan la población mediante puntos de igual o diferente tamaño, según el valor que se les
asigne, los cuales se sitúan de la forma más precisa posible sobre los lugares correspondientes.

DENSIDAD DEMOGRÁFICA

Densidad crítica de población (CDP): El concepto de densidad crítica de población (CDP), fue definido por W. ALLAN
en 1965, y mide la capacidad poblacional de un área en relación a un determinado sistema de utilización del suelo, expresado en
términos de habitante por unidad de superficie:

CDP= 100b x c/a


a = Porcentaje de tierra cultivada por métodos tradicionales.
b = factor de uso del suelo, o relación entre la duración de los cultivos y el barbecho.
c = Factor de cultivo o superficie plantada cada año por persona.

Para Philip HAUSER se conoce como “displosión” a la diversificación de la población y como “implosión” a la
concentración de los habitantes del mundo en pequeñas porciones de la superficie de la tierra (urbanización y
metropolitanización), en la cual las personas se mueven de áreas rurales a urbanas. También se utiliza el término “explosión
demográfica” para referirse al crecimiento elevado o vertiginoso de la población o superpoblación, de la que hablaba Malthus.

15
OTROS DATOS DEMOGRÁFICOS

Hay 2 tipos de morbilidad (Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo determinados en
relación con el total de la población.):

a) De prevalencia: Muestra como la enfermedad de una población se mantiene en el tiempo (número total y estático de
casos)
b) De incidencia: Estipula el crecimiento de esa enfermedad en un período acotado y específico de tiempo (porcentaje de
nuevos casos a corto plazo)

Existen dos versiones de la PIRÁMIDE ESTACIONARIA

a) Moderna: Propia de países que están en el régimen demográfico moderno, con una esperanza de vida elevada, y con
unas relativamente bajas tasas de natalidad y mortalidad. Muy pocos países muestran este tipo de pirámide, los más
parecidos son los países escandinavos, que tienen un crecimiento poblacional próximo a cero.

b) Antigua: Propia de países que están en un régimen demográfico antiguo, con unas tasas muy elevadas de natalidad,
mortalidad, y mortalidad infantil, con una baja esperanza de vida. Esta pirámide sería la típica de cualquier país del
mundo antes de la Revolución Industrial. Hoy, la extensión de programas de salud, incluso apaíses del Tercer Mundo,
hace que disminuya la tasa de mortalidad infantil (aún muy elevada), por lo que este tipo de pirámide es muy raro, propio
de aldeas remotas e inaccesibles de estos países.

LOS DIAGRAMAS TRIANGULARES O TERNARIOS

Representación gráfica en base a tres aspectos o componentes de una sola variable, la edad. Sistema de coordenadas
con tres ejes que forman un triángulo. En un triángulo equilátero, cada uno de sus lados se reserva para el porcentual de cada
grupo de población: jóvenes hasta los 15 años, adultos de 15 a los 60 años y ancianos de más de 60 años.

Los sectores productivos, según clasificación de Claude FISHER y Colin CLARK:

1. Primario: Comprende las actividades de extracción directa y sin transformaciones de bienes de la naturaleza (agricultura,
ganadería, caza, pesca y explotación forestal).
2. Secundario: Reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera de bienes procedentes del primario (minería,
industria, artesanado, energía, construcción y obras públicas).
3. Terciario: Se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas (defensa, seguridad,
turismo, comercio, transporte, finanzas, ocio, espectáculos, servicios públicos y otras actividades).
4. Cuaternario o de información: De reciente concepción que complementa a los tres sectores tradicionales, con actividad
relacionada con el valor intangible de la información, abarcando la gestión y la distribución de dicha información (políticos,
informadores, intelectuales, informáticos, alta tecnología, alta administración, Investigación, desarrollo, innovación…).
5. Quinario: Incluso algunos autores ya hablan de un sector quinario, relativo a las actividades relacionadas con la cultura,
la educación, el arte y el entretenimiento. Sin embargo, las actividades incluidas en este sector varían de unos autores a
otros, incluyendo en ocasiones actividades relacionadas con la sanidad.

Ley General de la Evolución de la Población Activa de Colin CLARK: Postulado que explica la evolución de la población
activa:

a) Países en vías de desarrollo: Se produce un retroceso del porcentaje de población activa en el sector primario en
beneficio, primero del sector secundario y, poco después, del terciario.
b) Países desarrollados: se adaptan bien a esta teoría, ya que se detiene o disminuye la tasa de población activa para el
sector secundario y aumenta la del sector terciario.

16
c) Países subdesarrollados: en ellos la actividad dominante es el sector primario, mientras que el secundario y el terciario
son minoritarios. A veces existe un importante porcentaje de actividad en el sector terciario debido a un gran número de
empleos en la administración pública o en ejército.

3.3. ETAPAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Se calcula, y aparece como aceptado, que había unos 10 millones de habitantes en todo el mundo, en el llamado
Neolítico, justo antes de que se descubriese la agricultura, la ganadería, la cerámica y la vida urbana. En la actualidad la Tierra se
encuentra poblada por más de 7.000 millones de personas, en una progresión alarmante, hasta el punto de que en los próximos
treinta años se puede duplicar.

Este crecimiento de la población ha pasado por varias etapas:

1. Primera etapa: Este periodo se conoce como la 1ª Revolución Agrícola (Neolítico tardío) y supuso un incremento
considerable de la población, llegando a los 250 millones de personas.
2. Segunda etapa: Podemos llevarla hasta el siglo XVII, y en ella la población mundial queda estancada, creciendo solo
hasta unos 500 millones de habitantes. Hubo incluso periodos de retroceso demográfico.
3. Tercera etapa: Da comienzo en el siglo XVIII, cuando se produce la llamada Triple Revolución: 2ª Revolución Agrícola,
la Revolución Industrial y la Revolución Demográfica. Los adelantos en la medicina y la alimentación influyeron
positivamente en la salud; el descubrimiento de la penicilina y las vacunas hizo descender drásticamente la mortalidad, lo
cual ha supuesto un considerable incremento de la población, superándose actualmente los 7.000 millones de personas.

3.4.TEORÍAS EXPLICATIVAS DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Thomas Robert MALTHUS: su “Teoría de la población”, publicada en su libro Ensayo sobre el principio de la población (1798),
dice que la población tiende a crecer más rápidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. Para él la
población crece geométricamente. Mientras la población aumenta en su “progresión geométrica”, el incremento de la producción
de alimentos se efectúa solo en “progresión aritmética”.

Diferenciaba entre dos tipos de frenos a la natalidad:

 Frenos positivos, tales como la guerra, el hambre, las enfermedades y epidemias, y


 Frenos preventivos, tales como la abstinencia y la anticoncepción.

Adam SMITH “a mayor población habrá mayor producción”. Era la creencia optimista, prevaleciente en el siglo XIX, según la cual
la fertilidad de una sociedad acarrearía el progreso económico. Hablaba de una producción basada en la división del trabajo, en la
necesidad de ampliación de mercados, y en una mínima intervención económica del Estado.

Frank Wallace NOTESTEIN, demógrafo norteamericano, con su “Teoría de la Transición Demográfica”, explicó el mecanismo
que regula el crecimiento de la población. En este modelo distingue tres fases:

a) Fase Preindustrial o Etapa del régimen demográfico tradicional o etapa primitiva: Hasta mediados de siglo XVIII. Se
caracteriza por tasas de natalidad y mortandad alta y por tanto un crecimiento estático o bajo de población, con una
esperanza de vida entre 33 y 35 años (muy baja). Se da una economía primitiva o agrícola.
b) Fase Occidental antigua o Etapa, denominada Periodo de transición o explosión demográfica: Podemos situarla
desde el siglo XVIII hasta el final de la II Guerra Mundial, mediados siglo XX. Es la correspondiente a un estado
intermedio, en que la natalidad es alta y la mortandad disminuye drásticamente, lo que supone un crecimiento alto
de la población. Se da una economía mixta. Este estadio se identifica con la explosión demográfica, típica de las
sociedades en desarrollo. A su vez se subdivide en tres fases: 1ª Disminución de fallecimientos, 2ª Disminución de
nacimientos y 3ª Tasas de natalidad y mortalidad muy bajas, por consiguiente un crecimiento vegetativo mínimo.
c) Fase Occidental moderna o Etapa, llamada Régimen demográfico moderno o reducción demográfica. Se
caracteriza por baja tasa de mortandad y natalidad controlada, moderada o baja, implica esperanza media de vida

17
más elevada y un mayor envejecimiento de la población, así como un crecimiento bajo o moderado de población, propio
de sociedades desarrolladas o postindustriales. Desde mediados del siglo XX.

El científico evolucionista Charles DARWIN publicó la “Teoría de la evolución de la población” en su libro EL ORIGEN DE
LAS ESPECIES, basada en la mejor adaptación de los individuos al discurrir de las generaciones, seleccionando la naturaleza las
especies mejor dotadas. La teoría se basa en: “la selección natural como principal mecanismo de la evolución de la población”.
Abarca tanto la selección natural de tipo sexual (reproducción), como ecológico (supervivencia en el medio).

La “transición demográfica” y el “envejecimiento de la población”:

Una de las características del fin de la transición demográfica es el enve jecimiento de la población. Frank Wallace
NOTESTEIN, utilizó su obra “Transición demográfica” para explicar cambios demográficos desde una alta mortalidad y natalidad
a una bajada de la mortalidad y posterior bajada de la natalidad así como el aumento de la población y los problemas económicos
de dichos cambios. La transición demográfica es un período extraordinario de crecimiento de la población y consiste,
básicamente, en el descenso de las tasas de natalidad y mortalidad. La forma cómo se hace este descenso provoca el
aumento de la población. Si la transición demográfica hace aumentar la población es porque las tasas, y sus correspondientes
curvas, de mortalidad y natalidad se separan, haciendo aumentar el crecimiento vegetativo.

Según la duración, y su máximo crecimiento vegetativo, el marxista François CHESNAIS diferencia tres tipos de transición
demográfica en los países “desarrollados”:

a) El tipo nórdico, en el que le crecimiento vegetativo anual máximo es muy bajo, menos de 2% y la transición demográfica
es muy larga, dura entre 150 y 200 años. _ El tipo centro occidental de más corta duración, entre 90 y 100 años, y
también con un crecimiento vegetativo anual máximo menor del 2% que se alcanza a comienzos del siglo XX.
b) El tipo meridional y oriental, de unos 90 años de duración, y al igual que los anteriores con un crecimiento vegetativo
anual máximo menor del 2%, pero que se alcanza mucho más tarde, hacia los años 50 y 60.

La transición demográfica: Un proceso en 4 fases

La teoría de Warren THOMPSON en el año 1929. Observó los cambios (o transición) que habían experimentado en los últimos
doscientos años las sociedades industrializadas de su tiempo con respecto a las tasas de natalidad y de mortalidad. Una sociedad
preindustrial pasa, demográficamente hablando, por 4 fases o estadios antes de derivar en una sociedad plenamente
postindustrial.

a) Fase 1: Antiguo régimen demográfico.- En el primer estadio -típico de las sociedades preindustriales- las tasas de
natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento natural de la población es muy lento e, incluso,
inexistente. A modo de ejemplo: en la edad media y la edad Moderna las tasas de natalidad y mortalidad se situaban
cerca del 40‰ o 50‰, es decir, nacían muchos niños pero, al mismo tiempo, moría mucha gente (a causa de los
conflictos bélicos, crisis, epidemias...). El resultado de todo es que el número de habitantes del planeta se incrementaba
de forma muy lenta.
b) Fase 2: Comienzo de la transición.- Es propio de países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de
forma repentina gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos), las mejoras
tecnológicas, avances en medicina, alfabetización... Cambios que contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de
vida de las personas y a reducir la mortalidad. En este segundo estadio las tasas de natalidad se mantienen muy altas,
razón por la cual se produce un desequilibrio que se traduce en un incremento muy importante de la población.
RESUMEN: descenso TM (tasa de mortalidad), aumento TN (tasa de natalidad), CP muy desequilibrado.
c) Fase 3: Final de la transición.- Los índices de natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la
contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el
proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, junto con otros
cambios sociales. La tasa de mortalidad continúa la tendencia bajista iniciada ya en el estadio 2 y, por esta razón, el
crecimiento demográfico en esta tercera fase continúa siendo relativamente alto. RESUMEN: descenso de la T.N., bajos
índices de mortandad.

18
d) Fase 4: Régimen demográfico moderno.- Este último estadio es típico de las sociedades postindustriales y se
caracteriza porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se iguala prácticamente con ella;
consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a estancarse. RESUMEN: Estancamiento CP, igual que
en la fase 1 aunque por razones opuestas: TN y TM son ahora muy bajas.
e) ¿Fase 5ª?- Si bien el modelo original de Transición Demográfica descrito por Warren Thompson presenta sólo cuatro
estadios o etapas, actualmente está sobradamente aceptada la irrupción de una quinta fase en la cual el crecimiento de
la población no está estancado sino que, incluso, se registra un crecimiento natural de la población negativo, dado que
las tasas de natalidad son tan bajas que caen por debajo de las tasas de mortalidad, como está sucediendo en países
como Alemania o Italia. RESUMEN: las TN son inferiores a las TM. Crecimiento demográfico negativo.

4. La Sociedad de masas.
Se habla de SOCIEDAD DE MASAS, en oposición a la sociedad tradicional, que existía antes del siglo XVIII, con la
revolución liberal-burguesa de Inglaterra y Francia que, en lo político, impuso la clásica división de poderes (sociedad) y,
especialmente con la Revolución Industrial

La concentración poblacional en grandes núcleos urbanos, en busca de mejores condiciones de vida y cambio de status,
consecuencia del desarrollo industrial, dio como resultado la masificación de las ciudades.

El desarrollo de las comunicaciones, tanto de medios de desplazamiento, ferrocarril, carreteras, barcos, etc., como de
transmisión y difusión de noticias, homogeneiza esta nueva sociedad, haciéndola totalmente diferente.

Investigadores sociales dan definiciones distintas:

 Robert M. MACIVER y With Ch. PAGE “es un grupo desorganizado”,


 RUMNEY Y MAIE “un grupo casual, un grupo inorganizado”
 Pitirím SOROKIN “un grupo semiorganizado”

4.1. CARACTERISTICAS DE LAS MASAS

 Le Bon considera que los factores que determinan las opiniones y las creencias de las masas son:
o Factores lejanos de las creencias y las opiniones de las masas (raza, tradiciones, tiempo, instituciones políticas
y sociales…) y
o Factores inmediatos de las opiniones de las masas (las imágenes, las palabras, las formas, las ilusiones, la
experiencia, la razón…)
o
 David RIESMAN caracteriza al hombre- masa como un tipo “dirigido desde el exterior”, como un hombre que, en cierto
modo, ha construido en sí mismo una estación de radar y recibe constantemente señales cercanas y lejanas, de acuerdo
con las cuales se sintoniza, cambia y se comporta. Está enteramente dominado por el influjo de la moda, que configura
tanto sus vestidos como sus opiniones. En el hombre- masa, la inteligencia y la razón están disminuidas. Los impulsos y
deseos inconscientes, casi siempre negativos, empujan y se abren paso. El individuo no desempeña ya ningún papel.
 Paul HORTON considera que la "Sociedad de masas" es "un número relativamente grande de individuos, espacialmente
disperso y anónimo, que reaccionan a los mismos estímulos, pero que actúa individualmente, sin consideración el uno
por el otro".
 Henry MAINE: Habla de la dicotomía “popular-urbano”, para diferenciar dos tipos de sociedades: La Sociedad Rural
tradicional, basada en el estatus y la Sociedad Urbana impersonal, basada en el contrato.
 Max WEBER considera que esta sociedad masificada ha basado su profunda transformación en tres fenómenos
correlativos: el proceso de industrialización, el proceso de urbanización y el proceso de burocratización.
 BLUMER: la masa no tiene organización social ni un cuerpo de costumbres o tradiciones, ni un conjunto establecido de
reglas o rituales, ni una estructura de roles y status, ni un liderazgo establecido. Simplemente consta de un agregado de
individuos que están separados, desarraigados, anónimos, y así, homogéneos en lo que se refiere al comportamiento de
masas. Es un tipo de interestimulación que se presenta en “reacción circular”.

19
4.2. Características de la Sociedad de Masas.

Gino GERMANI el cambio social en la sociedad occidental moderna se aprecia en 3 áreas de actividad:

a) Cambio en lo económico: Se detecta en todas las facetas de la economía.


– Economía de mercado o mercado libre característica propia de una sociedad urbana
– Incremento de la productividad y de una mejor distribución del producto interior bruto-PIB
– El empleo sistemático de nuevas y más potentes fuentes de energía.
– El planteamiento de la actividad económica desde una perspectiva de eficacia.
– La valoración y potenciación del desarrollo y las innovaciones tecno lógicas.
– La producción masiva e inversión de recursos en el aumento de la misma, y la orientación a la productividad
(aumento de beneficios).
– La globalización de mercados y dependencia nacional del exterior.

b) Cambio en lo político: Desde la división de poderes de Montesquieu, en poder legislativo, ejecutivo y judicial, el Estado
se organiza más racionalmente y la participación popular se utiliza en la elección de los componentes de la mayoría de
las instituciones públicas.

c) Cambio en lo social.
– La estructura territorial se transforma de rural en urbana.
– Se da un notable incremento poblacional y su concentración en áreas urbanas.
– Hay un aumento de la movilidad social.
– Disminución de las diferencias de clase.
– Las relaciones laborales sufren un gran cambio: sindicatos, empleos masivos, derechos laborales
– Cambio de las relaciones familiares que, sin desaparecer la familia, se convierte en nuclear, con variación de
roles (padre, esposa e hijos), y en la consideración del status de cada uno.

 Daniel LERNER, se denomina “movilidad psíquica” a la “capacidad de una persona para adaptarse al cambio”.
 Walt ROSTOV introduce el término "sociedad de consumo", identificando este término como el último eslabón por el
que todas las sociedades han pasado en su desarrollo económico (Los eslabones anteriores son: Sociedad tradicional;
Condiciones previas al despegue; Despegue; Madurez. Y después ya vendría la “sociedad de consumo”). En la sociedad
de consumo la iniciativa la tiene el vendedor.

4.3. Conceptos relacionados con el consumo:

 Consumismo: Forma de inducción al consumo no necesario. Provoca la aparición de nuevas necesidades. Según la
RAE “Tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios”.
 Consumismo improductivo: no proporciona ninguna utilidad económica (algo innecesario).
 Consumismo reproductivo: es la distribución de un bien para producir riqueza (carbón para una central térmica).
 Consumismo ostentoso: es la satisfacción de consumir. Se produce cuando el consumo no se
 realiza buscando la utilidad de los bienes, sino que el estímulo se obtiene con la respuesta que dan otras personas del
mismo grupo de referencia (comprar un abrigo de piel, un lujoso coche…)
 Fiebre de consumo: En general por el gran aumento de los ingresos (nuevos ricos).

 Bernard ROSENBERG formula una lista de “cargos” (acusaciones) contra la cultura popular, los medios de
comunicación de masas y la cultura de masas: «en la cultura de masas, la gente se vuelve deshumanizada, insípida,
llevada por la ansiedad; es explotada, engañada, abandonada, envilecida y sus vidas son estandarizadas, vulgarizadas y
manipuladas por la cultura de masas, que es una amenaza a nuestra autonomía, y esta situación es exacerbada por
cosas como la ficción anémica, películas vulgares, dramones patéticos, creando en el publico una angustiosa vida vacía
de sentido y trivial izada. Así es como la alineación lleva al hombre a esa horrorosa realidad, el hombre- masa.».

20
En el extremo opuesto a este autor y a su opinión sobre la cultura de masas, se encuentran los llamados “integrados”, para
quienes la cultura de masas y los medios han conseguido que la cultura sea patrimonio de una cantidad de gente cada vez mayor,
de modo que se puede concluir que el mundo ha mejorado notablemente.

4.4. COMPORTAMIENTO DE LA SOCIEDAD DE MASAS

a) Teoría de la Convergencia: (Stanley MILGRAM y Hans TOCH). Los que afirman que la homogeneidad de la masa no se
debe por proceso de transmisión entre componentes, sino que se debe a que en la masa o multitud convergen personas
con características comunes.

b) Teoría de la norma emergente (Ralph TURNER y Lewis KILLIAN, 1987). La interacción de la masa da lugar al
surgimiento de normas o estándares de conducta que ejercerán, una vez formados, una fuerte influencia sobre la
conducta individual. El comportamiento colectivo se debe a una experiencia de tensión y a una situación ambigua. En
realidad la acción de la mayoría lleva al observador a generalizar, aunque no sea así, sino solo la mayoría.

c) Teoría del valor añadido, de la tensión estructural o del comportamiento colectivo. (NEIL SMELSER, 1962),
sociólogo y economista basa su teoría en la idea del valor añadido, esto es, que los comportamientos colectivos son el
resultado de una serie de procesos que van añadiendo valor a los pasos anteriores y que a la vez son condición
necesaria para el paso siguiente.

d) Teoría de la identidad social.- (HENRY TAJFEL) señala que “al menos en nuestros tipos de sociedad, un individuo se
esfuerza por lograr un concepto o imagen de sí mismo satisfactorio”. Y la pertenencia a un grupo sería “una contribución
(que puede ser negativa o positiva) a la imagen que cada persona se construye sobre sí misma. A partir de aquí, la
identidad social estaría marcada por el sentido de pertenecía a un grupo social junto con el significado valorativo y
emocional asociado a dicha pertenencia.

21

También podría gustarte