Dispositivos Psicoterapéuticos 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Módulo 1.

Contextualización e introducción al campo de las Psicoterapias

Giorgio Agamben
Que es un dispositivo?

Para este autor la palabra dispositivo es un término decisivo en la estrategia del


pensamiento de Foucault. Sobre todo, lo utiliza a partir de los años setenta, cuando
comienza a ocuparse de la “gubernamentalidad” o “gobierno de los hombres”.

Foucault va a hablar de dispositivo como un conjunto heterogéneo que compone los


discursos, las instituciones, las habilitaciones arquitectónicas, las decisiones
reglamentarias, las leyes, las medidas administrativas, los enunciados científicos,
las proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas. El dispositivo mismo es la red
que tendemos entre estos elementos. Es una formación que en un momento dado,
ha tenido por función mayoritaria responder a una urgencia. Tiene una función
estratégica dominante. Allí se efectúa una cierta manipulación de relaciones de
fuerza, ya sea para desarrollarlas en tal o cual dirección, ya sea para bloquearlas, o
para estabilizarlas o utilizarlas. El dispositivo siempre está inscripto en una relación
de poder y también ligado a un límite o a los límites del saber, que le dan nacimiento
pero ante todo lo condicionan.

Un dispositivo serían estrategias de relaciones de fuerza sosteniendo tipos de saber


y sostenidos por ellos.

Para Agamben, el dispositivo se trata de un conjunto heterogéneo que incluye


virtualmente cada cosa, discursiva o no: discursos, instituciones,edificios, leyes,
medidas policíacas, proposiciones filosóficas. El dispositivo es la red que se tiende
entre estos elementos.

Siempre tiene una función estratégica concreta, que siempre está inscrita en una
relación de poder.

El dispositivo resulta del cruzamiento de relaciones de poder y de saber

Foucault va a tomar posición respecto de la relación entre los individuos como seres
vivos y el elemento histórico (Entendiendo por este, el conjunto de instituciones,
procesos de subjetivación y reglas, en cuyo seno las relaciones de poder se
concretan. Foucault se propone investigarlos modos concretos por los cuales las
positividades (o los dispositivos) actúan al interior de las relaciones, en los
mecanismos y en los juegos de poder.

Agamben va a sostener que el termino “dispositivo” es un término técnico esencial


del pensamiento de Foucault

Dispositivo remite a un conjunto de prácticas y mecanismos (Discursivos y no


discursivos, jurídicos, técnicos y militares) que tienen por objetivo enfrentar una
urgencia para obtener un efecto más o menos inmediato.
Los dispositivos deben siempre implicar un proceso de subjetivación, deben producir
su sujeto.

Agamben va a llamar dispositivo a todo aquello que tiene la capacidad de capturar,


orientar determinar, interceptar, modelar, controlar y asegurar los gestos, las
conductas, las opiniones y los discursos de los seres vivos.

Identifica dos clases: los seres vivos (o sustancias) y los dispositivos. Entre
estas dos, como tercera clase, los sujetos. Entendiendo por sujeto a eso que
resulta de la relación cuerpo a cuerpo, entre los vivientes y los dispositivos.
Los dispositivos no son un accidente aleatorio.

Desde esta perspectiva, el capitalismo y las figuras modernas del poder parecen
generalizar y empujar al extremo los procesos de separación que definen a la
religión. Los dispositivos modernos presentan una diferencia con respecto a los
dispositivos tradicionales.
Todo dispositivo implica un proceso de subjetivación sin el cual no podría funcionar
como dispositivo de gobierno, aunque se reduzca a un puro ejercicio de violencia.
Foucault ha mostrado cómo en una sociedad disciplinaria los dispositivos aluden a
través de una serie de prácticas y discursos, de saberes y ejercicios, a la creación
de cuerpos dóciles pero libres, que asumen su identidad y su libertad de sujetos en
el proceso mismo de su subjetivación.
El dispositivo ante todo es una máquina que produce subjetivaciones y por eso
también es una máquina de gobierno. Aquello que define a los dispositivos que
empleamos en la fase actual del capitalismo es que no efectúan la producción de un
sujeto, sino más bien son procesos que podemos llamar “procesos de
desubjetivación”. Un momento de desubjetivación ha estado incluido en todo el
proceso de subjetivación y del Yo de la penitencia al negarse. Pero segun
Agamben, hoy los procesos de subjetivación y de desubjetivación parecieran ocurrir
recíprocamente indiferentes, no dando lugar a la recomposición de un nuevo sujeto,
sino bajo una forma larvaria, espectral.
Las sociedades contemporáneas se presentarían como cuerpos inertes atravesados
por gigantescos procesos de desubjetivación, los cuales no responden a ninguna
subjetivación real. Surgen del eclipse de la política que suponen los sujetos y las
identidades reales y el triunfo de la economía, de una pura actividad de gobierno
que no persigue otra cosa que su propia reproducción. Así, la derecha y la izquierda
tienen muy poca relación con el contexto político de donde provienen los terminos
que las designan.

Mientras cada vez más los dispositivos se conviertan en intrusivos y diseminen su


poder en cada sector de nuestra vida, en mayor medida el gobierno se encontrará
frente a un elemento inasible, que parece mayormente sustraerse a su captura que
a su capacidad de someterlo con docilidad.

Plan Nacional de Salud Mental 2020 - 2027

Tanto en su concepción como en los objetivos y acciones que propone, parte de


considerar que la salud mental es inseparable de la salud en sentido general y que
ésta, es un bien público socialmente determinado, entramado en el modo de vida,
sostenido por todos y garantizado por el Estado, inseparable de la justicia y la
inclusión social, afirmado por la cultura solidaria y ajeno a toda forma de
discriminación o estigma.

Este PNSM surge como una necesidad, para dar cumplimiento a lo establecido en la
Ley 19.529 Ley de Salud Mental (2017).
a tenor de lo que se expresa en sus artículos 7 y 8, en los que se encarga al
Ministerio de Salud Pública la aplicación de dicha ley “a cuyas prescripciones
deberán adaptar su actividad los prestadores de servicios de salud públicos y
privados” (art. 7). Asimismo en el siguiente (art. 8), se indica que dicho Ministerio
“elaborará y aprobará un Plan Nacional de Salud Mental de acuerdo a lo establecido
en la presente ley y en la reglamentación respectiva” (Ley N°19.529, 2017).

En este Plan se entiende por salud mental, un estado de bienestar en el cual la


persona, consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer
una contribución a su comunidad. Dicho estado es el resultado de un proceso
dinámico, determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales,
biológicos y psicológicos (Ley N°19.529, 2017).
La protección de la salud mental abarca acciones de promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación, encaminadas a crear las condiciones para el ejercicio
del derecho a una vida digna de todas las personas y particularmente de aquellas
con trastorno mental severo (Ley N°19.529, 2017).

Se define el trastorno mental como la existencia de un conjunto de síntomas y


conductas clínicamente reconocibles, asociado en la mayoría de los casos con el
malestar y con la interferencia con el funcionamiento personal. Toda afectación de la
salud en los seres humanos implica componentes mentales y somáticos, que se dan
en un contexto social determinado (Ley N°19.529, 2017)

El uso problemático de drogas, en tanto su naturaleza es multidimensional, será


abordado en el marco de las políticas de salud mental desde una perspectiva
integral que incluya la reducción de riesgos y daños, la atención psicosocial, la
integración educativa y laboral, la gestión del tiempo libre y el placer y la atención de
los vínculos con referentes socio afectivos en los ámbitos familiar y comunitario (Ley
N°19.529, 2017).

2. Metodología para la elaboración del plan

En una primera etapa, se conformó a nivel del Ministerio de Salud un equipo


multidisciplinario coordinador y redactor del Plan, conformado por los integrantes del
Área Programática de Salud Mental (APSM) y la Dirección General de la Salud
(DGS). Este equipo contó con la asesoría de dos expertos de la Organización
Panamericana de la Salud con amplia experiencia en el tema.

Posteriormente en base al diagnóstico de situación se definieron seis áreas


temáticas a desarrollar: I) Promoción y Prevención en Salud Mental; II) Detección,
Asistencia y Recuperación; III) Interinstitucionalidad/Intersectorialidad; IV)
Capacitación y formación; V) Cambio Cultural, Estigma y Derechos; y VI) Sistemas
de Información, Evaluación e Investigación.

Por otro lado, se realizó una amplia revisión documental nacional: marco normativo,
planes y políticas, publicaciones en revistas científicas e informes producidos por
grupos académicos. Asimismo, fueron revisados artículos sobre estos temas de
países de América Latina, Europa, y Oceanía.
Se contemplaron también documentos de la 10 OPS y la OMS, de otros organismos
internacionales y documentos producidos por consultores internacionales.

3. Contexto social y epidemiológico

Uruguay presenta una población de 3.505.985 habitantes según las proyecciones


del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el 2018.

Es una república presidencialista y democrática, en la que se ha concedido


importante prioridad a las políticas sociales y de derechos humanos (DDHH) en las
últimas décadas.

Se crea un Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), conformado por la


articulación entre los prestadores públicos y privados y financiado por un seguro
nacional de salud (Ley N°18.211, 2007).

Los principales retos que afronta la consolidación de la reforma son avanzar más en
el cambio de modelo asistencial basado en la atención primaria de salud,
profundizar la complementación público-privada para racionalizar el uso de recursos
y disminuir las brechas entre subsectores.

Asimismo, fortalecer la respuesta intersectorial a los problemas de salud, tendiendo


a una salud en todas las políticas, implementar sistemas de registros potentes que
permitan obtener información útil para el diseño de las políticas públicas e incorporar
indicadores técnicos y socialmente sostenibles en las múltiples dimensiones que
incluye la calidad en el proceso de atención.

La Ley (2017) define el concepto de salud mental, de protección a la salud mental y


del modelo de atención a la salud al que se aspira, como expresión de una nueva
formulación de políticas públicas. En la misma se regulan los aspectos
concernientes

Los derechos de las personas a la protección y atención de la salud mental. Las


competencias en relación a la rectoría. Encomienda al Ministerio de Salud la
elaboración de un Plan Nacional de Salud Mental

Aborda el consumo problemático de sustancias psicoactivas.


Enfatiza la Salud y capacitación del personal que se desempeña en el área de salud
mental como un pilar fundamental de la implementación de la política.

Define la interinstitucionalidad como la vía de abordaje de la salud mental,


considerando los elementos integrales que influyen en la salud mental de una
persona como el acceso a la vivienda, la inserción laboral, la inclusión educativa y
cultural.

Posiciona el desarrollo e implementación de una red de servicios sociosanitarios en


el territorio que promuevan la vida de la persona inserta en su comunidad.

Mandata la ejecución de un plan de desinstitucionalización, conjuntamente con la


creación de estructuras que hagan posible y den soporte a una vida plena en la
comunidad.

Establece la creación de una Comisión Nacional de Contralor de la Atención en


Salud Mental, como organismo desconcentrado dependiente del Ministerio de Salud
Pública, con sus cometidos.

Es fundamental la participación de la población usuaria y de sus familiares, en


particular su empoderamiento y organización como parte esencial en la
coconstrucción del abordaje integral, individual y colectivo, donde las personas son
sujetos activos de su recuperación y del manejo de su enfermedad (MSP, 2017).

El Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental implica el ejercicio de los


derechos de las personas con problemas de salud mental con un enfoque integral.
El estigma, la marginación social o laboral afecta derechos ciudadanos, sumándose
factores como la pérdida de redes y/o vínculos así como la falta de autonomía para
tomar decisiones, todo lo que complejiza los procesos de recuperación (ASSE;
MSP; UdelaR, 2018).

Se reconoce a las personas como parte de un grupo de pertenencia (familia u otro)


y una comunidad, bajo los principios de integralidad, territorialización y continuidad
de cuidados (MSP, 2017)

Se pretende fortalecer un modelo de atención comunitaria, que se centra en el


reconocimiento de las personas con problemas de salud mental como sujetos de
derecho. En acuerdo con la declaración del Consejo de Derechos Humanos de la
Asamblea General de las Naciones Unidas (2016): “los servicios de salud mental y
sociales deben adoptar una perspectiva de derechos humanos para evitar causar
daños a las personas que hagan uso de ellos; en particular con miras a eliminar
todas las formas de violencia y discriminación en ese contexto, y para promover el
derecho de toda persona a la plena inclusión y participación efectiva en la
sociedad”.

El abordaje comunitario de los trastornos mentales y la reducción de las


hospitalizaciones a las instituciones monovalentes y el cierre de estructuras asilares
y monovalentes previsto por la Ley para el 2025, requieren el establecimiento de
una gama de dispositivos alternativos, comunitarios, de calidad adecuada y
accesible

Las estructuras monovalentes son aquellos establecimientos destinados a prestar


servicios de salud en una sola especialidad, la salud mental en lo que atañe al
presente Plan.

Se entiende por estructuras alternativas, entre otras, los centros de atención


comunitaria, los dispositivos residenciales con apoyo y centros de rehabilitación e
integración psicosocial. Las estructuras alternativas no podrán reproducir las
prácticas, métodos, procedimientos y dispositivos cuyo objetivo sea el
disciplinamiento, control, encierro y en general, cualquier otra restricción y privación
de libertad de la persona que genere exclusión, alienación, pérdida de contacto
social y afectación de las potencialidades individuales. Las mismas:

“implican el desarrollo de un sistema de dispositivos en la comunidad -sanitarios,


sociales y mixtos- que proporcionen asistencia médica, rehabilitación psicosocial y
tratamiento para episodios agudos; así como viviendas protegidas y planes
laborales, de modo que las personas con trastornos mentales severos tengan más
oportunidades de integración en la comunidad” (Ley N°19.529, 2017).

La Convención Internacional de las Personas con Discapacidad (CDPD) (ONU,


2006) define:

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con las demás” (p.4).

5.2. Principios en los que se basa el Plan de Salud Mental


Son los expresados en la Ley 19.529:

a) Integralidad de la persona, considerando sus aspectos biológicos, psicológicos,


sociales y culturales como constituyentes y determinantes de su singularidad.

b) Dignidad humana y derechos humanos. La persona debe ser reconocida siempre


como sujeto de derecho, con pleno respeto a su vida privada y libertad de decisión
sobre la misma y su salud.

c) Principio de no discriminación.

d) La promoción, con énfasis en los factores determinantes del entorno y los estilos
de vida de la población.

e) La cobertura universal, la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios.

f) La equidad, continuidad y oportunidad de las prestaciones.

g) La atención debe ser sanitaria y social integral, de calidad y humanizada con


enfoque interdisciplinario e intersectorial, que, de acuerdo a normas técnicas y
protocolos de atención basados en fundamentos científicos, respete los principios
de la bioética y los derechos humanos de las personas usuarias de los servicios de
salud.
h) El logro de las mejores condiciones posibles la integración familiar, laboral y
comunitaria de la persona.

i) El estado de la persona con trastorno mental es modificable

j) La posibilidad de las personas de autodeterminarse.

k) La vinculación de la salud mental al efectivo ejercicio de los derechos al trabajo, a


la vivienda, a la educación, a la cultura y a un medio ambiente saludable.

l) Los demás principios rectores y objetivos del Sistema Nacional Integrado de


Salud, determinados en los artículos 3° y 4° de la Ley N° 18.211, de 5 de diciembre
de 2007, que sean aplicables
Objetivo 1 Implementar un sistema de atención basado en el modelo comunitario
para personas con problemas de salud mental prevalentes y trastornos mentales
severos.

Líneas estratégicas

Fortalecer la Red de servicios de salud mental insertada en el SNIS.

Reforzar la integración de la red de servicios de SM con sectores del Estado y de la


sociedad civil, contemplando particularidades territoriales y garantizando la plena
accesibilidad, continuidad y calidad de la atención.

Fortalecer la capacidad resolutiva respecto a los problemas de salud mental en los


equipos básicos de salud.

Revisar y actualizar la oferta de las prestaciones vigentes para adaptarlas al nuevo


modelo de atención.

Asegurar que la planificación y programación entre los distintos niveles de atención


y dispositivos de la red se lleve a cabo.

Asegurar la accesibilidad a los diferentes dispositivos de la red con criterios


poblacionales, territoriales y epidemiológicos.

Objetivo 2 Lograr equidad en la atención en salud mental para todas las personas
usuarias del SNIS desde una perspectiva de derechos.

Líneas estratégicas

Identificar y fortalecer las capacidades de los prestadores integrales de salud en


territorio con criterio de equidad.

Fortalecer la complementación progresiva entre servicios.

Objetivo 3

Desactivación progresiva de servicios basados en un modelo asilar y monovalente


Líneas estratégicas
Generar información sobre las características de las personas en situación de
institucionalización.

Instalar un ámbito de trabajo intersectorial e interinstitucional con participación de


personas usuarias y familiares para la desactivación progresiva de las estructuras
asilares y monovalentes y el desarrollo de los nuevos dispositivos de la red que
permitan la reinserción e inclusión social y comunitaria de las personas con
trastornos mentales severos.

Construir un servicio de apoyo integral para el logro de la autonomía progresiva.

Objetivo 4
Mejorar la calidad de la atención en salud mental con enfoque de derechos
humanos.

Líneas estratégicas
Desarrollar una oferta asistencial de calidad centrada en la persona de acuerdo a
sus necesidades asistenciales, características culturales y proyecto de vida.

Asegurar la accesibilidad y continuidad del proceso asistencial como medida de


calidad en la atención.

Consensuar y aplicar estándares de calidad basados en la evidencia científica.

Lograr la participación activa del usuario, integrando sus opiniones en los procesos
de la toma de decisiones en salud

Objetivo 5

Garantizar la atención de calidad al inicio de la vida y durante los primeros años.

Líneas estratégicas
Potenciar la atención en salud mental en los servicios de cuidado perinatal.
Promover la salud mental para el desarrollo social, emocional y cognitivo en
lactantes y primera infancia (0-5 años) con la debida corresponsabilidad entre
varones y mujeres en los primeros años de vida de sus hijos.
Objetivo 6
Realizar detección precoz e intervención oportuna de los problemas en salud mental
en NNA.

Líneas estratégicas
Consolidar la atención primaria como el eje central de intervención en estas edades,
favoreciendo una comprensión y abordaje adecuado de la salud mental de NNA.

Mejorar la capacidad de respuesta y adaptación de los servicios a las características


de la población de NNA.

Fortalecer la atención de NNA con dificultades en sus procesos educativos.

Objetivo 7
Mejorar la atención específica para las víctimas de maltrato y abuso sexual infantil y
otras formas de violencia contra NNA

Objetivo 8
Mejorar la atención para personas con riesgo de suicidio y sus familiares.

Objetivo 9
Mejorar el abordaje en salud mental de las personas que viven con demencia y sus
familiares.

Objetivo 10
Diseñar e implementar una política para la identificación oportuna e intervenciones
breves (IBs) sobre los consumos de riesgo y/o problemáticos de drogas desde el
primer nivel de atención en salud del SNIS.

Objetivo 11
Diseñar e implementar dispositivos de atención integral para el tratamiento y
rehabilitación de personas con usos problemáticos de alcohol y para familiares y/o
RSA.

Objetivo 12
Diseñar e implementar dispositivos de atención integral para el tratamiento y
rehabilitación para personas con UP de cannabis y para familiares y/o RSA.
Objetivo 13
Implementar una atención adecuada en salud que incluya la SM y atención a
personas con UPD en población privada de libertad considerando las diferentes
etapas de vida.

Módulo 2 Enfoque histórico de las psicoterapias

Dunker, Ch. (2011) "Introdução". En: Estrutura e constituição da clínica


psicanalítica. Uma arqueologia das práticas de cura

No se puede decir que antes de 1896 el psicoanálisis ya estuviese establecido como


método de tratamiento.
Antes de ser psicoanalista, Freud era un clínico y un psicoterapeuta. Clinico
refiriendonos al metódico ejercicio de observación, descripción y comparación de
fenómenos.

El clínico, en el sentido de la ciencia médica moderna, debe adaptar su práctica y


primacía del método de tal forma que se correspondan las reglas de investigación
científica a las reglas de conducción del tratamiento.

El Psicoterapeuta, para Freud, comprendía un campo difuso de prácticas curativas


que van del tratamiento moral al magnetismo animal, de la metaloterapia a las
prácticas de purificación, incluidos discursos religiosos, pedagógicos y místicos.

Este autor cita un texto “Observaciones sobre el Amor de Transferencia”.

“La transferencia dificulta el desenvolvimiento de la terapia psicoanalítica, pero


puede conciliarse con la cura”. En caso de un enamoramiento hacia el analista, el
paciente puede renunciar al tratamiento psicoanalítico. Corresponder al amor del
paciente es una derrota para la cura y una disminución de la influencia del
tratamiento. Pero hay pacientes que permanecen inexorables en ser correspondidos
o en sus pretenciones de venganza contra los intereses de la cura.
El enamoramiento aparece cuando se introduce un tratamiento psicoanalítico para
la cura de las neurosis. El psicoanálisis no es un método de tratamiento sin peligros
o riesgos.
Mirar, la voz y el semblante son categorías que nos aconstumbramos a encontrar en
el análisis de la formación de los régimenes disciplinares y en las tácticas de poder
sobre los cuerpos y los discursos. El método de Freud se basa en la palabra (talking
cure), pero la técnica implica mirar, usar la voz y el semblante. El método es un
mediador, la técnica un instrumento. Un método establece un objeto o un campo de
experiencia que tiene sus condiciones de aplicabilidad. La técnica es relativamente
indiferente a su contexto de origen.

Toda práctica debe ser pensada como un conjunto de compromisos, en los cuales
se esconden contradicciones, negaciones que conservan y suprimen exigencias y
aspiraciones. Se plantea como una segunda tesis, que exigencias heterogéneas de
clínica, de psicoterapia y de cura no forman un espacio simple, sino una
configuración de contradicciones y de soluciones múltiples que instituyen la
diversidad y la riqueza del psicoanálisis, como síntoma de modernidad. Como
tercera hipótesis, se considera que toda práctica está sujeta al proceso de su propio
aperfeccionamiento interno.

Ellemberger, H. (1970) El descubrimiento del inconsciente.

Los antepasados de la psicoterapia dinámica.

Forest E Clements distingue cinco formas principales de tratamiento que se


deducen, por un razonamiento causal, de otras teorías de la enfermedad.

Teoría de la enfermedad:
1 - Intrusión de objeto - enfermedad / cura: extracción del objeto enfermedad
2 - Pérdida del alma / cura: recuperación y restauración del alma
3 - Intrusión de un espíritu / cura: exorcismo o extraccción mecánica o transferencia
4 - Rotura de un tabú / cura: confesión
5 - Hechizo / cura: Contramagia

Para comprender el significado de una costumbre o creencia, debemos considerarla


dentro de la estructura sociológica de la comunidad. No podremos entender este
tipo de terapéutica sin conocer las actitudes de los nativos y sus creencias en
relación con la enfermedad, el hombre medicina y el tratamiento.
Las ceremonias solo son eficaces dentro de un marco psicológico y sociológico que
incluye: la fe del curandero en sus propias habilidades, la fe del paciente en las
habilidades del curandero, la enfermedad, el método curativo y el curandero deben
ser reconocidos por el grupo social.
El chamán es un miembro de una organización que tiene su aprendizaje. sus
escuelas, sus reglas estrictas, sus lugares de reunión, agentes secretos, así como
rivalidades con otras organizaciones similares.

Curación por medio de la confesión


En ciertos pueblos primitivos, el que el inclumplimiento de un tabú pueda traer como
resultado una enfermedad grave o una muerte, es un hecho real.

Una de las diferencias principales entre el tratamiento científico moderno y las


curaciones primitivas es que el primero es un hecho cierto y positivo, mientras que
el último se suele realizar como una ceremonia.
A través de las innumerables variedades de la curación primitiva, se pueden
reconocer ciertas características básicas.
Los primeros reinos e imperios se fundaron en Asia, en epoca descono-
cida, hacia 4.000 antes de J. C. Con ellos se sentaron las bases para el

desarrollo de religiones organizadas, dotadas de colegios de sacerdotes,


y para la constitución de cuerpos sistematizados de cultura que fueron la
prefiguración de la ciencia, una ciencia fundada en la observación y la
deducción más que en la medida y el experimento, a diferencia de la
Ciencia moderna.

Ciertas técnicas de la medicina primitiva fueron adoptadas por la nueva


medicina del templo. (El exorcismo es un ejemplo de ello.) Otras, probable-
mente, fueron inventadas y desarrolladas en los propios templos (como
las curaciones en los Asklepeia). La medicina laica experimento también
un desarrollo autónomo, aunque se mostró más versada en el tratamiento
de las enfermedades físicas que en el de las condiciones emocionales. Así
surgió la separación entre la medicina sacerdotal y la medicina propia-
mente dicha, la primera representada por el sacerdote curandero y la segunda por el
médico. Ackerknecht ha demostrado de forma convincente que los verdaderos
antecesores del medico moderno son los curanderos laicos, es decir, los hombres a
los que el hombre medicina confiaba los cuidados empíricos y fisicos de los
pacientes, mientras que el hombre medicina es más bien el antecesor del sacerdote,
antagonista del médICO durante siglos» 85. Durante largos siglos, el médICO y el
sacerdote vivieron lado a lado: Cos era la cuna de Hipócrates y de su escuela, pero
también era famosa por su Asklepeion. Galeno, el médico más importante del si-
glo II recurre sin vacilación al Asklepeion de Pergamo para ciertas materias. Parece
que la curación psicológica estaba más desarrollada en los Asklepeia que en la
medicina laica.

Al lado de la medicina del templo y de la primera medicina científica, una


característica destacable de estas culturas fue la elaboración de técnicas muy
desarrolladas de entrenamiento mental. Muchas veces con implicaciones
psicoterapéuticas. Basadas en ciertas enseñanzas filosóficas y religiosas. Como el
yoga.

Cura de almas: La iglesia católica adoptó en las religiones establecidas, algunas


prácticas, como las oraciones, los votos y las peregrinaciones. Y dió asimismo gran
importancia a la práctica de la confesión, realizada de forma individual ante un
sacerdote y ligada al más absoluto secreto.
La noción del secreto patógeno fue generalizandose gradualmente entre el público.
Una descripción aparece en un caso análogo y de su curación en 1888 por Ibsen en
su obra La dama del mar. La obra de Ibsen destaca dos aspectos del secreto
patógeno: 1)Las numerosas formas simbólicas en que involuntariamente se
expresa. 2) La curación no depende solamente de la intervención del
psicoterapeuta, sino de la elección libre y responsable del paciente.

Al parecer, el primer médico que sistematizó el conocimiento del secreto patógeno y


su psicoterapia fue Moritz Benedikt, en una serie de publicaciones entre 1864 y
1895.

Entre los pioneros de la psiquiatria dinámica, el que prestó más atención a este
concepto es C G Jung, quien consideraba este tratamiento como una parte
preliminar de la psicoterapéutica completa.

A finales del S XVI y durante el SXVII se inaugura una nueva era con el nacimiento
de la ciencia moderna. Mientras que al principio de la era científica el conocimiento
había descansado en la observación y la dedución, ahora se basa en la
experimentación y en la medida. La ciencia tiende a la unificación del conocimiento
humano. Solo existe una ciencia, de la que las ciencias particularmente son ramas.
La medicina se convirtió en una rama de la ciencia, la psiquiatría en una rama de la
medicina, y la psicoterapia en una aplicación de la psiquiatría.
Históricamente la psicoterapia dinámica moderna deriva de la medicina primitiva, y
se puede demostrar que hay una continuidad ininterrumpidaentre el exorcismo y el
magnetismo, entre el magnetismo y el hipnotismo, y entre el hipnotismo y las
modernas escuelas dinámicas.

El aprendizaje psicoanalítico es más exigente que el de la mayoría de las otras


especialidades e incluye un prolongado análisis personal encaminado a la liberación
de los problemas emocionales propios.
La Psicoterapia dinámica produjo un resurgimientoi de la medicina psicosomática.
La psiquiatría dinámica está dividida en una serie de escuelas, cada una con su
propia doctrina, enseñanzas y aprendizajes.

La aparición de la Psiquiatría dinámica

Primeros registros en 1775


El paso trascendental del exorcismo a la psicoterapia dinámica lo dio Franz Anton
Mesmer en 1775.
En 1773 y 1774 Mesmer trató a una paciente con terapia de imanes, utilizando la
técnica “corriente artificial”. Después de hacerla tomar un preparado que tenía
hierro, le fijó al cuerpo tres imanes. La paciente comenzó a sentir corrientes
extrañas de un fluido misterioso que le recorrían el cuerpo hacia abajo, mientras
todos sus males desaparecieron durante varias horas. Supuso que estos efectos no
podían ser producidos por los imanes únicamente, sino que se debía a un “agente
esencialmente distinto”, que las corrientes magnéticas en el interior de su paciente
eran producidas por un fluido acumulado en su propia persona, al que denominó
“magnetismo animal”.

El sistema Mesmer puede resumirse en cuatro principios básicos:


1) existe un fluido físico sutil que llena el universo y forma un medio de unión
entre el hombre, la tierra y los cuerpos celestiales y también entre el hombre
y el hombre.
2) La enfermedad se origina por la desigual distribución de este fluido en el
cuerpo humano, la recuperación se logra cuando se restaura el equilibrio
3) Con la ayuda de ciertas técnicas, este fluido puede ser canalizado,
almacenado y transmitido a otras personas
4) De esta manera, se pueden provocar crisis en los pacientes y curar las
enfermedades.
Según Mesmer, cada ser humano posee una cierta cantidad de magnetismo animal.
El segundo elemento en la doctrina eran las teorías físicas que se suponía
explicaban la naturaleza y acción del magnetismo animal.

El tercer elemento de su sistema lo constituyen las analogías con los


descubrimientos contemporáneos en el campo de la electricidad. Mesmer imaginó
que su fluido poseía polos, corrientes, descargas, conductores, aisladores y
acumuladores.

A principios del S xix había muchos alemanes influidos por el magnetismo animal,
pero su influencia declinó con rapidez después de 1850 bajo el impacto del
positivismo y el racionalismo científico.

Uno o dos años antes de su muerte, Mesmer se desplazó a Meersburg,


en las orillas del lago Constanza, donde murio el 5 de marzo de 1815, a
unos pocos kilómetros de su lugar de nacimiento.

PUYSEGUR Y EL NUEVO MAGNETISMO

Uno de sus primeros pacientes fue Víctor Race, joven campesino de


veintitrés años cuya familia había estado al servicio de la suya durante
varias generaciones. Victor, que padecía una enfermedad respiratoria leve,
fue magnetizado con facilidad y, en ese estado, mostró una crisis muy peculiar. No
había convulsiones ni movimientos desordenados, como ocurría con otros
pacientes. Sino que cayó en una especie de sueño extraño en el que parecía estar
más despierto y consciente que en su estado de vigilia.
Intrigado, Puysegur volvió a provocar este tipo de crisis
y luego lo probó con éxito en otros varios sujetos. En tal estado, eran
capaces de diagnosticar sus propias enfermedades, predecir su evolución
(lo que Puysegur denominó presentación) y prescribir el tratamiento.
El número de sus pacientes aumentó tanto que pronto organizó un
tratamiento colectivo. La plaza pública del pequeño pueblo de Buzancy,
rodeada por chozas de balago y árboles, no estaba lejos del majestuoso
castillo de los Puysegur. En su centro había un enorme y maravilloso olmo viejo, a
cuyo pie vertía un arroyo sus límpidas aguas. Los campesinos se sentaban en los
bancos de piedra de alrededor. Se colgaron unas cuerdas de las ramas principales
del árbol y alrededor del tronco, y se pedía a los pacientes que ataran sus extremos
a las zonas enfermas de su cuerpo. La operación comenzaba con los pacientes
unidos en cadena; enlazados unos a otros por los pulgares. Entonces comenzaban
a sentir en diversos grados el fluido que circulaba entre ellos. Transcurrido un rato,
el director ordenaba que se rompiera la cadena y los pacientes se restregaba las
manos. Entonces elegía a varios de ellos y, tocándolos con su varilla de hierro, los
colocaba en «crisis perfecta». En ese estado, diagnosticaba enfermedades y
prescribian tratamientos. Para «desencantarlos» (es decir, para despertarlos de su
suefio magnético), Puysegur les ordenaba besar el árbol, e inmediatamente
despertaban, sin recordar nada de 10 que había ocurrido. Estos tratamientos se
llevaban a cabo en presencia de curiosos y entusiasmados espectadores. Se dijo
que en poco más de un mes, 62 de los 300 pacientes fueron curados de diversas
enfermedades.

El nuevo tipo de tratamiento introducido por Puysegur incluia, por tanto, dos
manifestaciones diferentes: la primera era la propia «crisis perfecta», con su
apariencia de estado de vigilia, su relación electiva con el magnetizador, cuyas
órdenes ejecutaba el sujeto, y la amnesia que seguía. Pronto se reconoció la
semejanza de este sueño magnético con el sonambulismo natural, y de ahí el
nombre de «sonambulismo artificial». (S610 mucho después denominaría Braid a
esta situación por su nombre actual, «hipnosis»). El segundo aspecto era la
«lucidez» exhibida por ciertos pacientes, esto es, su capacidad para diagnosticar
enfermedades, predecir sus cursos y prescribir tratamientos, tanto para ellos
mismos como para otros con los que habían sido puestos en relación.

LA DIFUSIÓN DEL MESMERISMO

En el último periodo de su vida, Kerner perdió a su amada esposa y se fue


quedando progresivamente ciego. Cayó en una profunda depresión, aunque sin
perder el impulso creador. Como pasatiempo solía verter gotas de tinta sobre una
hoja de papel que luego doblaba, perfilando las figuras resultantes, dándoles formas
fantásticas y escribiendo versos al pie de cada una de ellas. Estas pinturas, decía,
eran fantasmas y monstruos a los que adscribia un lugar' en el Hades (refugio
transitorio de los espíritus). Este libro, publicado después de su muerte con el titulo
de Klecksogra- phien, se convirtió en fuente de inspiración para Hermann
Rorschach y sus pruebas de las manchas de tinta, muy posteriores

A principios del siglo XIX había muchos alemanes influidos, al igual que Kerner, por
el magnetismo animal, pero su influencia decayó con rapidez después de 1850 bajo
el impacto del positivismo y el racionalismo científico.
La introducción del magnetismo en los Estados Unidos se realizó en una fecha muy
temprana. De forma incidental podemos mencionar que Mesmer pidió a Lafayette,
que había sido uno de sus alumnos aristócratas, que fuera su embajador ante
George Washington. Pero la introducción práctica del magnetismo en América del
Norte tuvo lugar sobre todo a través de Nueva Orleans, que por aquella época era
todavía una ciudad francesa y donde pronto se desarrolló una floreciente sociedad
mesmémica.

EL IMPACTO DEL ESPIRITISMO

Entre los años 1840 y 1850, Estados Unidos era un inmenso país en rápida
expansión, con una enérgica aunque relativamente pequeña población de unos 20
millones de habitantes, la mayoría de los cuales vivía en pequeños «townships».
El advenimiento del espiritismo fue un acontecimiento de gran importancia en la
historia de la psiquiatría dinámica, porque proporcionó de forma indirecta a los
psicólogos y psicopatología nuevos modos de aproximación a la mente.
Uno de los procedimientos introducidos por los espiritistas, la escritura automática,
fue adoptado por los científicos como método de exploración del inconsciente.

LA ESCUELA DE NANCY
En el periodo comprendido entre 1860 y 1880, tanto el magnetismo como el
hipnotismo estaban tan desprestigiados que cualquier médico que los utilizase podía
comprometer de forma irreparable su carrera científica y perder su clientela.
Entre los pocos que se atrevían a hipnotizar abiertamente estaba Auguste Ambroise
Liébeault (1823-1904), con quien surgió la Escuela de Nancy.
Los rumores de sus milagros terapéuticos llegaron a Bernheim, quien decidió
hacerle una visita en 1882 y quedó convertido a sus ideas.
Bernheim reveló la existencia del trabajo de Liébeault al mundo médico poco
después de que Charcot leyera su famoso trabajo sobre el hipnotismo ante la
Académie des Sciences!2.3. Se suscitó así una agria lucha entre los dos. En 1886
Bernheim publicó su libro de texto, que tuvo un gran éxito y Se convirtió en director
de la Escuela de Nancy.
En oposición a Charcot, Bernheim proclamó que la hipnosis no era una condición
patológica que solo se encontraba en los histéricos, sino que era el efecto de la
«sugestión.
Definió la sugestibilidad como «la aptitud para transformar una idea en un acto»,
característica que cada ser humano posee en diferente grado. La hipnosis, decía, es
un estado de sugestibilidad aumentada inducido por la sugestión. Solía usar el
hipnotismo para tratar muchas enfermedades orgánicas del sistema
nervioso,reumatismos, enfermedades gastrointestinales y trastornos menstruales.

En 1887 organizó junto con Van Renterghem una clinica psicoterapeutica


en Amsterdam, a la que dieron el nombre de Institut Liebeault

En Suiza, Auguste Forel, profesor de psiquiatría en Zurich y director del Hospital


Mental BurghOlzli, visitó a Bernheim en 1887 y pronto se convirtió en uno de los
maestros del hipnotismo.

Uno de los numerosos visitantes de Nancy fue Sigmund Freud 131, el cual pasó allí
unas cuantas semanas con Bernheim y el viejo Liebeault en 1889. Quedó
impresionado ante la formación de Bernheim de que la amnesia post hipnótica no
era tan completa como se creía generalmente. Mediante concentración y con la
ayuda de un cuestionario adecuado, Bernheim conseguía que el paciente recordará
todo que había experimentado bajo la hipnosis

Hacia 1900, Bernheim era considerado por muchos como el psicotera-


peuta más importante de Europa.

Al contrario que la de Nancy, la Escuela de la Salpetriere estaba muy bien


organizada y dirigida por una poderosa figura, la del gran maestro Jean-Martin
Charcot (1825-1893), neurólogo que había llegado con retraso al estudio de ciertos
fenómenos mentales.
Entre 1870 y 1893 estuvo considerado como el más grande neurólogo de su tiempo.
En los ocho años transcurridos desde 1862 a 1870, Charcot realizó los
descubrimientos que le hicieron el neurólogo más famoso de su tiempo.
En 1870 se le encargó además una sala especial, que la administración del hospital
reservaba para un número bastante elevado de enfermas afectas de convulsiones.

En 1878, probablemente bajo la influencia de Charles Richet, Charcot extendió su


interés al hipnotismo, del que llevó a cabo un estudio científico (como había hecho
con la histeria), tomando como sujetos del mismo a varias de las histéricas más
inteligentes.
Entre las realizaciones más espectaculares de Charcot se hallan las investigaciones
sobre parálisis traumáticas, que realizó en 1884 y 1885
Colocó las parálisis histéricas, postraumáticas e hipnóticas en el grupo de las
parálisis dinámicas, en contraste con las parálisis orgánicas resultantes de la lesión
del sistema nervioso. Dio una demostración similar con relación al mutismo.
También aquí reprodujo de forma experimental, por medio del hipnotismo, cuadros
clínicos idénticos a las condiciones histéricas. En 1892 distingue la «amnesia
dinámica», en la que bajo hipnosis se puede recuperar la memoria perdida, de la
«amnesia orgánica», en la que esto es imposible
En los últimos años de su vida se dio cuenta de que existía una amplia zona entre la
región de la conciencia clara y la de la fisiología orgánica del cerebro. Dirigió
entonces su atención a la curación por la fe, y en uno de sus últimos artículos afirmó
haber visto algunos pacientes que regresaban de Lourdes curados de sus
enfermedades 145. Trató de dilucidar el mecanismo de tales curaciones y anticipó
que el aumento de conocimientos sobre las leyes de la «curación por la fe»
estimularía grandes progresos terapéuticos.
A los ojos de la gente, Charcot era el hombre que había explorado los abismos de la
mente humana. De ahí su sobrenombre de «Napoleón de las neurosis». Llegó a ser
identificado con el descubrimiento de la histeria, el hipnotismo, la doble
personalidad, la catalepsia y el sonambulismo.

CONCLUSIóN

Antes de Mesmer había poco lugar para la psicoterapia dinámica, aparte la


superada práctica del exorcismo. Los médicos habían elaborado una teoría de la
«imaginación», es decir, de un «poder de la mente» dotado de manifestaciones
múltiples y multiformes -a veces extraordinarias- (entre las que atraía especialmente
el sonambulismo espontáneo). Mesmer desarrollo 10 que él creía una teoría
científica y una terapia médica universal. Apuntó a la provocación de «crisis», que
se suponían de valor diagnóstico y dotadas de virtudes curativas. Su descubrimiento
principal fue el de la «relación» entre el magnetizador y el paciente.
Puysegur sustituyó la teoría pseudo-física del «fluido» al intuir la acción
de fuerzas psicológicas desconocidas. Su gran descubrimiento cLínico fue
el del «suefio magnético» 0 «sonambulismo artificial», situación semejante
al sonambulismo espontáneo, con la diferencia de que puede ser inducido
y frena do a voluntad, y utilizado tanto para la exploración de funciones
psíquicas desconocidas como para la terapéutica. El concepto de relación
fue elaborado, y considerado como un fenómeno psicológico y como cauce
para la acción psicoterapéutica.
La gran ola espiritista del siglo XIX indujo al descubrimiento de nuevas

formas de aproximación a la mente inconsciente, como la escritura automá-


tica. Además del «sonambulismo artificial se explora una nueva situación,
el trance del médium. Charcot apuntó a la existencia de <<ideas fijas» incons-
cientes como núcleos de ciertas neurosis, concepto este que sería desarro-
llamado por Janet y Freud.

Freud, S. (1905 - 1904]) "Sobre psicoterapia". En: Obras completas, vol. VII.
Buenos Aires: Amorrortu, 1999 (pp. 243-258)

Freud va a comenzar esta charla afirmando que la psicoterapia sigue pareciéndose


a muchos médicos un producto del misticismo moderno en comparación con los
recursos terapéuticos que maneja la física y la química cuya aplicación se basa en
conocimientos fisiológicos. La psicoterapia es vista como un producto científico,
indigno del interés de un investigador de la naturaleza.

En primer lugar, va a señalar que la psicoterapia no es un procedimiento terapéutico


moderno. Sino que es la terapia más antigua que se ha servido la medicina.
Al criterio de Freud, los médicos no deberían renunciar a la psicoterapia. Ya que a
su criterio, un factor que depende de la disposición psíquica de los enfermos viene a
influir sobre el resultado de cualquier procedimiento terapéutico introducido por el
médico. Casi siempre es en sentido favorable, pero a veces puede ser en sentido
desfavorable. Va a llamarlo sugestión. Por lo que a su criterio, los médicos cultivan
constantemente la psicoterapia, involuntariamente.
En tercer lugar, ciertos trastornos (psiconeurosis) son mucho más accesibles a
influencias anímicas que a cualquier otra medicación

Para Freud, el tratamiento psicoanalítico plantea elevadas exigencias tanto al


enfermo y al médico. El enfermo debe tener sinceridad total, al médico le requiere
tiempo y trabajo.

Lo que cura estas enfermedades no es la medicina, sino el médico, la personalidad


del médico, en cuanto el mismo ejerce, por medio de ella, un influjo psíquico.

Freud presenta la Psicoterapia Analítica como la más poderosa, la de más amplio


alcance y la que consigue una mayor transformación del enfermo.

psicoanálisis no es hipnosis.
Para Freud la Terapia Psicoanalítica se funda en el conocimiento de que las
representaciones inconscientes (la naturaleza inconsciente de ciertos procesos
anímicos) es la causa primera de los síntomas patológicos.
El otro
factor, igualmente imprescindible y que se suele olvidar demasiado
fácilmente, es la repugnancia sexual de los neuróticos, su incapacidad de
amar, aquel rasgo psíquico al que hemos dado el nombre de «represión»

Freud, S. (1919[1918]) "Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica". En:


Obras completas, vol. XVII. Buenos Aires: Amorrortu, 1999 (pp. 153-163)

Nuestra tarea médica implica llevar al enfermo de neurosis a tomar noticia de las
mociones reprimidas, esas mociones inconscientes que subsisten en él, poniendo
en descubierto las resistencias que se oponen a tales ampliaciones de su saber
sobre su propia persona.

Definimos psicoanálisis al trabajo de llevar conciencia del enfermo a lo anímico


reprimido en él. Por qué análisis? Porque los síntomas y las exteriorizaciones
patológicas del paciente son de naturaleza en extremo compuesta: los elementos de
esa composición están constituidos por motivos, mociones pulsionales. Sobre estos
motivos elementales el enfermo no sabe nada. Le damos a conocer la composición
de esas formaciones anímicas de elevada complejidad, conducimos los síntomas a
las mociones pulsionales que los motivan.

La vida anímica se va integrando en la gran unidad que llamamos su “yo”, todas las
mociones pulsionales que hasta entonces estaban escindidas en él y ligadas aparte.
La psicosíntesis se consuma en el analizado sin la intervención. Son entonces
creadas las condiciones por medio de la descomposición de los síntomas y la
cancelación de las resistencias.

La tarea del terapeuta comprende hacer conciente lo reprimido y poner en


descubierto las resistencias.

El paciente enfermó a raíz de una frustración y sus síntomas son satisfacciones


sustitutivas. En el análisis toda mejoría de su padecer aminora el tiempo de
restablecimiento y reduce la fuerza pulsional que esfuerza hacia la curación.
Keegan, E. &. P. Holas (2010) "Terapia cognitivo-comportamental. Teoría y práctica".
(traducción de: "Cognitive-Behavior Therapy. Theory and Practice". En: Carlstedt, R.
(2010) Handbook of Integrative Clinical Psychology, Psychiatry and Behavioral
Medicine. NewYork: Springer.)

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOTERAPIA COGNITIVO COMPORTAMENTAL

Los investigadores y terapeutas discuten acerca de cuál es el alcance exacto de la


terapia cognitivo-comportamental (TCC). Existen diversas terapias actuales que
pueden ser descritas como TCC, pues todas ellas comparten el supuesto de que el
pensamiento (cognición) media el cambio de la conducta y que la modificación del
pensamiento conduce a la modificación del estado de ánimo y de la conducta. En
términos generales, la evolución de la TCC se puede dividir en tres o, en la opinión
de algunos, cuatro etapas:

El surgimiento de la terapia comportamental de manera independiente en los


Estados Unidos, Sudáfrica y el Reino Unido en el período 1950-1970 (la "primera"
ola de TCC);

El comienzo de la terapia cognitiva, · que tuvo lugar en los Estados Unidos


alrededor de los años '60 y '70 (la "segunda" ola);

El desarrollo de la llamada "tercera" ola de TCC, durante los últimos 10-15 años,
con su énfasis principal en la modificación de la función de las cogniciones, en lugar
de la modificación de su contenido.

La terapia cognitivo-comportamental se desarrolló a partir de la terapia


comportamental tradicional (TC), que fue considerada como la primera generación
de psicoterapia validada científicamente.
Era un abordaje innovador, basado en (pero diferente de) la perspectiva más radical
de teóricos comportamentales, corno Skinner y Watson.
La distinción principal entre las terapias cognitivas y las comportamentales consiste
en que las primeras incorporan una perspectiva mediacional en la comprensión de
las perturbaciones emocionales, proceso que tuvo lugar a finales de los años '60 y
comienzos de los años '70, basado en el trabajo de Aaron Beck sobre la depresión
(Beck, 1963, 1967, 1979).

Aunque el abordaje comportamental todavía era una perspectiva dominante en


aquella época, hubo un reconocimiento creciente de que ei riguroso modelo de
comportamiento estimuiorespuesta no era lo suficientemente amplio como para
explicar todo el comportamiento humano (Mahoney, 1974), y que algunos
problemas clínicos como la depresión o el pensamiento obsesivo, no se pueden
tratar de manera efectiva sin utilizar algunas intervenciones cognitivas.

El surgimiento de la terapia cognitiva

La terapia cognitiva (TC) se desarrolló a partir de la investigación sobre depresión


realizada por Aaron T. Beck, un psiquiatra norteamericano que trabajaba en la
Universidad de Pensilvania (Beck, 1963, 1964).
Al examinar el contenido de los pensamientos y de los sueños de los pacientes
deprimidos Beck descubrió que su tema principal no es la hostilidad sino el fracaso y
la pérdida.
La terapia cognitiva se basa en "el principio que las emociones y conductas de una
persona están en gran parte determinadas por la manera en la cual estructura el
mundo" (Beck et al., 1979, pág. 3)
se puede lograr el cambio terapéutico mediante la utilización de técnicas diseñadas
para "identificar, poner a prueba la realidad y corregir las conceptualizaciones
distorsionadas y las creencias disfuncionales (esquemas) que subyacen a estas
cogniciones"

En la teoría de Beck las cogniciones juegan un papel crucial en tanto ellas organizan
y regulan ias demás funciones
El organismo necesita procesar la información de una manera adaptativa para
sobrevivir. La cognición incluye el proceso que identifica y predice las relaciones
entre una persona y los objetos y acontecimientos, siendo de este modo necesaria
para la adaptación ante las demandas ambientales.

Las técnicas que apuntan a modificar las cogniciones desarrolladas por Beck
incluyen desde prestar atención a los pensamientos automáticos, identificarlos y
monítorearlos hasta su cuestionamiento y la distinción entre cogniciones funcionales
y desadaptativas. Estas son las técnicas principales y las más comúnmente
utilizadas en terapia cognitiva.

Simultáneamente a la investigación de Beck se encuentra el trabajo de Albert Ellis,


el otro pionero de la psicoterapia cognitiva, que elaboró un método descrito al
principio como terapia racional (TR) (1958).
Ellis puso énfasis en los pensamientos y creencias de los pacientes, en lugar de una
escucha pasiva propuso un estilo de diálogo más activo con los pacientes e incluyó
tareas y ejercicios en los programas de tratamiento (1962).
Una de las principales contribuciones de Ellis fue la distinción entre el pensamiento
racional e irracional.
Las terapias pertenecientes a la TCC de la tercera ola desarrollan estrategias para
ayudar a los pacientes a modificar su relación con su forma particular de sufrimiento,
a disminuir la lucha interna y a ayudar a normalizar las experiencias desagradables
Aquí el objetivo de la terapia es reorientar al paciente ayudándolo a dejar de
intentar modificar sus pensamientos y sentimientos, y conduciéndolo hacia un
cambio comportamental positivo - animándolo a comprometerse significativamente
en la vida, de acuerdo a sus propios valores y objetivos, a pesar de la presencia de
sufrimiento.

Las intervenciones basadas en mindfulness incluyen diferentes métodos, prácticas


formales e informales, para alcanzar una conciencia plena en el momento presente.
En una práctica de meditación formal, los participantes por lo general se sientan con
la espalda recta, concentrándose en un estímulo específico (p. ej., la respiración,
dirigiendo la conciencia a un objeto determinado ).

DEFINICIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL


En el corazón mismo del modelo de la terapia cognitiva está la idea de que la mente
humana no es un recipiente pasivo de influencias ambientales, biológicas y de
sensaciones, sino que son las personas quienes se involucran activamente en la
interpretación de su realidad.

El énfasis relativo puesto sobre la cognición y la conducta es diferente entre los


abordajes cognitivos comportamentales, aunque Dobson y Dozois (2001)
consideran que son tres las proposiciones principales que deben compartir las
distintas formas de TCC:

1. Los procesos cognitivos afectan la conducta.


2. La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada
3. Los cambios en las cogniciones de las personas, esto es, en los pensamientos,
las interpretaciones y los supuestos, pueden conducir a la modificación de sus
conductas.

Beck descubrió que un estiio automático y rígido de pensamiento constituye la base


para la manifestación clínica de los problemas emocionales. Como muchísimos
investigaciones han demostrado, los procesos cognitivos están involucrados en
muchas entidades psícopatológicas (Dobson y Kendall, 1993) y la modificación de
estos patrones desadaptativos de pensamiento puede mejorar estos estados
psicopatológicos. Según Freeman y Reinecke (1995) los modelos de TCC suponen
además que el procesamiento de la información es activo, adaptativo y que esto les
permite a los individuos dar significado de su experiencia. Aunque los modelos de
TCC afirman que el sistema de creencias de cada individuo es idiosincrásico, los
trastornos clínicos pueden distinguirse sobre la base de cogniciones específicas
comunes a todos los pacientes que sufren los mismos trastornos.
La naturaleza de la relación paciente terapeuta y la estructura típica del proceso
terapéutico son también atributos comunes compartidos entre las diferentes terapias
cognitivo comportamentales.

Beck definió la TCC como: "un abordaje activo, directivo, de tiempo limitado y
estructurado, utilizado para tratar distintos trastornos psiquiátricos".

El plan de tratamiento incluirá los objetivos de la terapia, su modalidad y frecuencia,


el tipo de intervenciones a ser utilizada, la necesidad de terapias adicionales y los
posibles obstáculos que puedan surgir.

INTERVENCIONES COGNiTiVAS Y COMPORTAMENTALES

Como subrayamos en secciones previas, la sigla TCC se usa como una


denominación genérica de muchas formas de terapia que se inscriben a sí mismas
en el paradigma cognitivo comportamentaL

Cada tratamiento cognitivo-comportamental se basa en un modelo psicopatológico


que proporciona el fundamento para la selección de intervenciones y la secuencia
en la que se deben aplicar

La TCC se basa en la premisa de que la cognición, la emoción y la conducta


manifiesta son subsistemas interdependientes.
La modificación de cualquier subsistema inevitablemente conducirá a cambios en
los otros dos. Por lo tanto, no hay intervenciones cognitivas o comportamentales
"puras".

Técnicas Comportamentales
La TCC utiliza todo el arsenal desarrollado por la rica tradición de la terapia
comportamental.

Exposición
Asignación Graduada de Tareas
.Modelado
Resolución de Problemas
Entrenamiento en Habilidades Sociales
relajación
Relajación Respiratoria
Visualización
Activación Comportamental
Estrategias Cognitivas
Psicoeducación
Socialización del modelo cognitivo
Biblioterapia
Monitoreo

Identificación de las Distorsiones Cognitivas


Beck (1967, 1979) propuso que la cognición anormal era resultado del pensamiento
distorsionado.

Ejemplo de interviención:

Como acordamos previamente, se lleva a cabo durante la sesión un experimento de


hiperventilación. Jimena reconoce que las sensaciones son muy parecidas a las que
ella experimenta cuando está muy nerviosa. Ella concluye que las sensaciones no
vienen cuando menos se lo esperaba, como los síntomas de una enfermedad
desconocida, ellas son sólo el resultado de la activación que se ha desencadenado
por algún estímulo no detectado (marihuana, café, un pensamiento amenazante,
etc.)

El objetivo de esta técnica no es sólo la desensibilización, sino también la puesta a


prueba de la hipótesis "la única manera de no sentirme ansiosa es escapándome de
las situaciones temidas". La exposición, de este modo, se utiliza corno un
experimento para desconfirmar esta hipótesis
Kriz, Jürguen (1985) Corrientes fundamentales en Psicoterapia. Buenos Aires:

Jean M Charcot (1825 - 1893) y su discípulo Pierre Janet investigaron sistemáticamente el


nexo entre histeria e hipnosis. Ellos demostraron ante todo que los síntomas histéricos
podían ser inducidos por medio de hipnosis, lo que sugería la inferencia inversa: los
síntomas histéricos se adquirían en un estado anímico excepcional. Janet que comprobó en
innumerables historiales clínicos que la histeria muchas veces es producto de una vivencia
traumática.

Freud mismo no concibió el psicoanálisis como corriente terapéutica exclusivamente, sino


que el concepto abarcaba según su propia declaración, por lo menos tres campos
deslindables:
a) una teoría psicológica general de la vivencia y la acción humanas. A ella pertenecen
la doctrina de las pulsiones, la teoría de la personalidad, la psicología del desarrollo
y la doctrina de las neurosis.
b) Un método de investigación de procesos psíquicos, método ligado al encuadre
psicoanalítico, cuyo núcleo lo constituyen la asociación libre y la interpretación de
sueños.
c) un procedimiento para tratar perturbaciones psíquicas, que está también relacionado
con el encuadre y cuyos núcleos son los fenómenos de la transferencia y de la
contratransferencia. El análisis de las resistencias y las técnicas de interpretación.

La concepción teórica del psicoanálisis se liga íntimamente a la actividad práctica de Freud


y a sus experiencias personales.

La interpretación de los sueños (1900) produjo la primera obra abarcadora, donde en el


capítulo final expuso ya el inicial modelo tópico (la diferenciación del aparato psíquico en
sistemas parciales). Freud distingue entre inconciente, preconciente y conciente. Lo
preconciente puede ser traído a la conciencia en cualquier momento y lo inconciente,
comúnmente no.
En relación con ese modelo se dilucidaron los otros conceptos fundamentales del método
de tratamiento psicoanalítico: una perspectiva central del trabajo analitico es la resistencia
de un paciente a hacer conciente lo inconciente y tramitarlo
Freud llamó líbido a la energía de pulsión sexual. La líbido pasa por fases muy
determinadas en el desarrollo infantil. Freud supuso que las causas de las neurosis se
situaban en conflictos que no habían sido superados en esas fases y en una perturbación
de la economía libidinal.
Freud va a trazar una distinción muy importante entre neurosis actuales y psiconeurosis.
Por una parte las neurosis actuales tienen una etiología somática porque su causa es la
insuficiente o inadecuada descarga (por masturbación) de la energía sexual.
La acumulación de excitación sexual se trasudado sin mediación psíquica, directamente en
sintomas, sobre todo, en angustia.
La formación de síntomas en las psiconeurosis (histeria, neurosis obsesiva) es una
expresión simbólica de conflictos de la temprana infancia en conexión con el desarrollo
libidinal. Sus causas no se sitúan en el ámbito somático sino en el psíquico.

Modelo estructural de la personalidad


El aparato psiquico se divide en tres ámbitos: el ello, el yo y el super yo. En el ello se agitan
las pulsiones biológicas originarias en su forma animal, no socializada. Se trata de las
necesidades elementales y los impulsos primarios que ya no admiten ulterior análisis. Tanto
en el desarrollo individual como en el de la especie, el ello es la instancia más antigua, lo
cual contribuye no poco a explicar su importancia para la naturaleza de cada ser humano
durante toda la vida.
Como el ello recibe toda su energía de los órganos interiores y no mantiene contacto directo
con el mundo exterior, las necesidades básicas esfuerzan hacia una satisfacción
desconsiderada inmediata, si las otras dos instancias no lo corrigieran, llevaría a
permanentes conflictos con el mundo exterior, con riesgo de muerte.

El Super yo representa las ideas valorativas morales y estéticas, las normas y la moral de la
sociedad, incluye el ámbito normativo de mandamientos y prohibiciones, y tiene función de
conciencia moral.

El yo tiene que producir una síntesis entre esas dos instancias en la forma de un
compromiso. Procurar a las necesidades básicas emocionales y a los impulsos pulsionales
un cumplimimiento acorde con la realidad, pero al mismo tiempo tomar en cuenta las
restricciones provenientes del superyó y cuidar de que la persona no entre en conflictos
muy serios con las normas del mundo circundante. El yo está encargado de mantener el
vínculo con la realidad. Y para esto es la instancia central de decisión y el administrador de
obrar consciente en la forma de autocontroles situados entre los deseos caóticos del ello y
las limitaciones normativas del superyó.

La tarea yoica de encontrar una síntesis acorde con la realidad entre las exigencias del ello
y las del superyó, corresponde a la conciencia, para esto, en efecto, el yo se vale de los
movimientos voluntarios, de la percepción, de la memoria, etc.

La doctrina de las pulsiones

El núcleo de nuestro ser de acuerdo a Freud es el ello, al que le interesa satisfacer de la


manera más perentoria sus necesidades, que trae constitucionalmente desde el nacimiento.
Freud llama pulsiones a las fuerzas supuestas tras las tensiones de necesidad del ello. En
ultima instancia, extraen su energia de fuentes de naturaleza fisiológica.Todas las pulsiones
se reconducen a dos pulsiones fundamentales. Eros (que se define también como pulsión
de amor o autoconservación), principio de placer. Y por otro lado Tánatos (o pulsión de
muerte o destrucción) La energía que está en la base de Eros se llama libido.
Lo típico de la investidura libidinal de los objetos es la gran movilidad con que la líbido pasa
de un objeto a otro. También se producen fijaciones de esta a objetos muy determinados,
que suelen durar toda la vida.

Fases infantiles de la libido


El modelo de las fases postula que diferentes órganos, en una secuencia bien determinada,
entran en escena unos después de otros como zonas erógenas: primero la boca (fase oral),
despues el ano (fase anal), luego el genital. En cada fase la ganancia de placer se
concentra en variedades bien determinadas que son determinadas como fijaciones.
La fase oral se extiende más o menos por todo el primer año de vida. Su zona erógena es la
boca y la satisfacción se liga al comienzo principalmente con la toma de alimento.
Con esto se configura el primer vínculo de objeto.

Complejo de Edipo
Plantea que el varón desde pequeño, establece una ligazón libidinosa con la madre, del
padre, en cambio, se apodera al comienzo por via de identificación.
El complejo de Edipo se desarrolla por el refuerzo de los deseos sexuales dirigidos a la
madre y el conocimiento de que el padre los contraría: la identificación-padre adquiere
entonces una tonalidad hostil, nace el deseo de eliminar al padre para sustituirlo ante la
madre y poder realizar su aspiración tierna de objeto.

Relaciones de objeto y narcisismo


Con el término autoerotismo se suele designar la fase inicial (paralela a la fase oral
temprana): la líbido está dirigida sobre el cuerpo propio y encuentra satisfacción en la
misma zona erógena (en este caso: la boca) sin necesitar de un objeto exterior.
En fases posteriores se registra también esta autosatisfacción con independencia del
objeto. El autoerotismo entendido como “placer de órgano”. Este autoerotismo se
transforma cada vez más (si el desarrollo es sano) en un amor de objeto a medida que la
libido se vuelca sobre determinados objetos.
Entre autoerotismo y amor de objeto interpone interpone Freud la fase de desarrollo del
narcisismo. La libido está aquí dirigida por entero a la persona propia.
En el autoerotiamo este yo aún no está configurado y la líbido se relaciona sólo con la zona
erógena própia, en el narcisismo se trata de libido yoica, de la investidura del yo propio con
libido.

Conflicto, formación de síntoma y neurosis


La perspectiva del conflicto es central para la teoría psicoanalítica de las neurosis. El núcleo
de todo conflicto está formado en principio por dos o más demandas o apetencias opuestas
originadas en distintos ámbitos de la interioridad del individuo.
Se pueden producir conflictos entre las pulsiones o entre las instancias del aparato psíquico
o entre el deseo y defensa. Defensa se entiende como el conjunto de los procesos físicos y
psíquicos destinados a eliminar en lo posible los riesgos para la integridad del individuo y
para el sentimiento de su propio valer.
Si el conflicto es demasiado grande o si la dinámica defensiva se malogra, aquello que fue
objeto de la defensa se manifiesta en forma desfigurada como síntoma neurótico. La
formación del síntoma se debe concebir hasta cierto punto como un proceso específico de
autocuración porque restablece un equilibrio de fuerzas. En principio las neurosis y sus
síntomas se comprenden en el psicoanálisis como resultados de los intentos de llegar a un
compromiso.

Sueño e interpretación
Freud presupone que el ello inconsciente tiene una participación esencial en la formación
del sueño. En este se reproducen impresiones de la primera infancia y otras escenas
parcialmente olvidadas.
Los diversos mecanismos por los cuales “el pensamiento onírico latente primario” es
trasformado por medio de aquella desfiguración en “el contenido onírico manifiesto” son:

a) desplazamiento: un elemento de una situacion es sustituido por otro, casi siempre


más neutro
b) condensación: un elemento del sueño manifiesto suele absorber a varios elementos
de los pensamientos oníricos latentes
c) composición ilógica y figural: con frecuencia detalles inconciliables desde el punto de
vista lógico coexisten o se vuelven manifiestos como símbolos figurales.

Para el trabajo de interpretación en general no existen interpretaciones universales. En el


proceso de interpretación, paciente y terapeuta colaboran para dilucidar el significado
inconciente. En el trabajo interpretativo de los contenidos hay que analizar esas
modalidades defensivas o “resistencias” más que empezarse en una interpretación
simbólica de los contenidos mismos.

Resistencia, transferencia y contratransferencia


Es normal que del paciente oponga resistencia al trabajo exploratorio del terapeuta. Ya que
todo descubrimiento de lo inconciente y la reanimación consiguiente del conflicto es una
situación dolorosa y significa una pérdida temporaria de estabilidad del sistema total.

La “transferencia” fue calificada por Freud al comienzo como la resistencia más intensa. Se
trata de unos sentimientos del paciente hacia el analista que no están fundados en la
situación real sino que provienen de vínculos anteriores y se reaniman en la situación
analítica. En la transferencia se manifiestan los nexos entre las resistencias y las
modalidades generales de acción, vivencia y percepción dentro de la situación terapéutica.
La transferencia es considerada el más importante instrumento para tomar noticia de lo
reprimido.
El paciente actua un fragmento de su historia al que de otro modo no tiene acceso.
Complementaria de la transferencia, es la contratransferencia: sobre la base de la “actitud
analítica” exigida del terapeuta hacia el paciente. La contratransferencoa es la reacción
neurótica del analista a la transferencia de sus pacientes. El fenómeno de la
contratransferencia señala la necesidad de que el terapeuta se haya sometido él mismo a
una terapia. La “regla de la abstinencia” cobra realce a la liz de la contratransferencia.

La psicología analítica (Jung)

La concepción junguiana de la psique, sobre la cual se edifica su teoría de los tipos, se


caracteriza por pares de conceptos polares , entre otros, conciencia- inconciente,
introversión-extraversión, pensamiento-sentimiento, sensación-intuición, animus-anima.
La psicología, a juicio de Jung, es ante todo una ciencia de la conciencia. Esta conciencia
presenta diferentes grados de claridad, así, el yo conciencia, en el sentido del “yo soy”, se
desarrolla relativamente tarde en la niñez, y cada noche recaemos en un estado de lo
inconciente. Jung describe la conciencia de manera figural, como una piel sobre un extenso
campo inconciente cuyo alcance es ignoto y acerca de cuya naturaleza obtenemos en el
mejor de los casos conclusiones indirectas. Conciencia e inconciente se relacionan entre si
por vía de compensación. Jung presentó la psique, sobre la base de esta relación
compensatoria, como un sistema autorregulador que se puede comparar con los
mecanismos homeostáticos del cuerpo.
El límite entre conciencia e inconciencia es desplazable en cierta medida. El limite entre
conciencia e inconciencia es desplazable en cierta medida, Ek yo participa siempre de los
dos campos, atrapa contenidos de lo inconciente e impresiones del mundo exterior. La
conciencia se caracteriza en buena medida por su orientación hacia el mundo exterior.

Vegetoterapia (Reich)
Reich investigó los procesos de la evacuación y el almacenamiento de energía. Sus
experiencias clínicas le sugirieron postular una conexión entre: energía y función del
orgasmo. La salud anímica depende de la potencia orgásmica. Con potencia orgásmica
Reich se va a referir a la capacidad de entregarse, sin inhibiciones ni bloqueos, a la
corriente de energía biológica que se descarga preferentemente en contracciones
musculares involuntarias, abarca la relación total de un individuo con su cuerpo y con su
pareja.
Los procesos corporales no son independientes de los fenómenos psíquicos sino que lo
decisivo es la postura activa frente a determinado estímulo.

La estructura del caracter


Reich llamó coraza del caracter a la organización de pautas defensivas en el individuo. En
esa coraza permanece ligada una parte de la energía, y ella sirve al mismo tiempo como
defensa frente a excitaciones emocionales.
La coraza del carácter contiene la “biografía cristalizada” de un individuo, la suma funcional
de todas las vivencias.
Para Reich, rasgos del caracter como sentimiento de inferioridad, no son más que
fenómenos superficiales en el proceso de acorazamiento. Conflictos básicos producidos en
las fases de desarrollo de la infancia temprana se manifiestas en un acorazamiento que
ofrece protección ante impulsos desiderativos demasiado intensos. La terapia consiste en
resolver los acorazamientos y hacer que vuelvan a correr por movilizacion de las energias
ligadas, las emociones que se habían solidificado.

A grandes trazos. el caracter se divide en tres capas: en la superficie, el rostro que una
persona muestra a su medio, en este plano, las resistencias se exteriorizan en una
disposición epidémica a cooperar. Debajo existe una capa de fantasías e impulsos
peligrosos, grotescos, irracionales, el mundo de pesadilla del inconciente reprimido según
Freud. Y en el fondo, para ser despejados por medio de la técnica del análisis del carácter,
existe una capa primaria, como un mundo de aspiracicones humanas, simples, dignas, de
una espontánea sinceridad, naturales. Un caracter no acorazado, que es capaz de actuar
desde esta capa primaria.

Reich diferencia los siguientes tipos principales:

El carácter fálico-narcisista: Una madre masculina decidida, cuya conducta mueve al niño
a reprimir sus originarias mociones de amor.

El carácter pasivo-femenino: Si durante la fase anal del niño la madre muestra una
severidad excesiva. Se desarrolla un carácter marcado por el sometimiento y la docilidad.
En muchos casos, se acompaña de una perversión masoquista.

Caracter masculino agresivo la precondición típica es un padre severo que rechaza la


feminidad de la hija.

Caracter histérico Si la madre se muestra represiva y moralista con las manifestaciones


amorosas de la hija hacia el padre, la angustia genital pasa a ser el sentimiento dominante.

El carácter obsesivo Acá la sofocación del interes y de la actividad genitales aparece como
consecuencia de una educación prematura, demasiado estricta, para el control de
esfinteres. Esto da origen a necesidades de sadismo y violencia.

El carácter masoquista

La coraza corporal y su modificación

Reich va a introducir el término de “acorazamientos muscular” . Basandose en que las


resistencias neuróticas típicas se manifiestan en el terreno fisico en tensiones musculares
igualmente típicas: los acorazamientos musculares.
De esta manera, la energía vital sexual puede quedar ligada y enfrentadas a la ira y la
angustia. Estas contracturas musculares contienen la historia y el sentido de su génesis:
son los correlatos somáticos de los conflictos neuróticos y los lugares donde estos anclan.
Asi la neurosis se convierte en expresión de una perturbación crónica del equilibrio
vegetativo y de la movilidad natural.
Para Reich, la tensión y la distensión físicas forman parte de un plexo más amplio y no son
sino los términos finales de una serie que a su juicio es decisiva para inteligir los procesos
vitales en general: del reflejo del orgasmo, pasando por la división del huevo, hasta llegar a
los movimientos de traslación de la ameba.

Reich va a hablar de “la formula de la vida” como una composición de cuatro tiempos:
tensión mecánica, carga bioeléctrica, descarga bioeléctrica, distensión mecánica.

Reich desarrolló una forma de abordaje con diversas formas de masaje, de forma que las
tensiones musculares eran aflojadas y eliminadas. Denominando esta modalidad de trabajo
como vegetoterapia. Por regla general el trabajo de la terapia del cuerpo empezaba por el
segmento torácico, donde se petrifican en particular la ira, el llanto y la añoranza.
Junto al trabajo directo sobre la musculatura endurecida, la vegetoterapia atribuye
importancia central al trabajo sobre la respiración, sobre todo en el sentido de una
respiración profunda, que según Reich es sofocada y estorbada en mayoría de los
neuróticos. En el trabajo vegeto terapéutico cuerpo y carácter son tratados en definitiva
como funcionalmente idénticos: el trabajo sobre las posturas musculares y sobre la
conducta.

La excitación psíquica es funcionalmente idéntica a la excitación corporal. La fijación de una


excitación psíquica sobreviene por el establecimiento de cierto estado vegetativo de
inervación.
Este estado vegetativo altera la función del organo
El significado psíquico del sintoma orgánico no es otra cosa que la postura corporal en la
que se expresa el sentido psíquico.

Lo psiquico y lo corporal se considicones vegetativamente lo uno a lo otro y al mismo tiempo


funcionan como un sistema unitario.

Bioenergética (Lowen)

En muchas partes, la concepción teórica de la bioenergética se basa en la vegetoterapia.


Los puntos de partida son los mismos, como la economía energética del cuerpo, la
necesidad de un fluir desbloqueado, espontáneo en todo lo posible, de esa energía y de su
descarga por contracciones musculares, la identidad funcional de los bloqueos corporales
“acorazamientos”, que se manifiestan en posturas corporales por una parte y en actitudes
del caracter por la otra.
Lowen amplió las estructuras del caracter y agrega dos más: la esquizoide y la oral
Todo estres, sea físico o psíquico, causa tensiones en el cuerpo, que normalmente
desaparecen una vez eliminado el estrés. Pero si este es permanente, aquellas tensiones
se vuelven crónicas, se precipitan en tensiones musculares. Como el sistema muscular
determina la postura del cuerpo, estas tensiones características conducen a actitudes de
carácter, tipicas, de las que a su vez resultan determinado vivenciar y cierta conducta y con
ello la vivencia de sentimientos intensos de la tristeza.
Las estructuras del caracter son pautas típicas de reacción psicosomática y representan la
historia encarnada de la persona, que se puede leer en su cuerpo.

El concepto de “pauta de reacción” indica que el abordaje de las estructuras del carácter no
se debe considerar estático, como algo que el individuo poseyera, sino dinámico. Las
estructuras del carácter son hábitos cognitivos y de conducta.

Tipología establecida por Lowen en cuanto al grado de intimidad y contacto:

Caracter esquizoide: Evita la intimidad

Caracter oral: puede alcanzar proximidad sólo sobre la base de su necesidad de calidez y
sosten, sobre una base infantil.

Caracter psicopático: solo puede establecer con los demas una relación en que lo usen.
Mientras es usado y puede gobernar la relación, es capaz de dejar que se desarrolle cierta
medida de intimidad.

Caracter masoquista: es capaz de establecer una relación estrecha pero sólo sobre la base
de una postura de sometimiento.

Caracter rígido: establece relaciones bastante estrechas. Es relativamente libre, mantiene


continua vigilancia sobre su libertad, no dejando que lo trastornen los deseos de su corazón.

Estar plantado y trabajo corporal


Uno de los conceptos principales de la bioenergética es el de “estar plantado”. Se trabaja
ante todo la modalidad y la medida del contacto con el suelo. Con ello se relacionan el
equilibrio y la gravitación, y por lo tanto toda la postura (corporal) del individuo. En una
asepción más general, el estar plantado se trata de toda postura frente a las cosas y
personas del mundo, y frente a uno mismo en tanto persona y en tanto cuerpo.
“La persona es su cuerpo”

Reich en su momento orientaba su trabajo desde arriba hacia abajo. Con término y punto de
gravedad en la musculatura del bajo vientre.

Lowen lo orienta desde las extremidades hacia el núcleo (core). No se propone como meta
y centro del trabajo el bajo vientre sino el corazón.
El trabajo corporal en la bioenergética se compone del tratamiento y también de ejercicios.

Incluye masajes, presión y palpitaciones suaves a fin de acrecentar la motilidad, el juego


natural y espontáneo de los músculos y su microvibración.

Cuantas más tensiones se resuelvan y más descontracturados estén los músculos, más
sutil será la vibración. Los dos imperativos central son: mantener en todo momento elasticas
las rodillas y soltar el abdomen. Con las rodillas tiesas, el cuerpo permanece rígido desde
las caderas: funcionalmente sirve sólo como sostén. Pero naturalmente la sección inferior
del cuerpo (y su libre fluir energético) es tan importante como la superior. Ya que ella está
sobre todo al servicio del movimiento, la evacuación y la sexualidad, mientras que la
sección superior concurre al pensamiento, al habla y a la manipulación del mundo exterior.
Soltar el vientre es esencial sobre todo para una respiración libre.

Los ejercicios se realizan en sesiones de terapia (con paciente solo o en grupo) y se dan
también como tarea para el hogar.
Objetivos:
Más contacto con el suelo
una acrecentada vibración del cuerpo
un ahondamiento de la respiración
una elevación de la autoconciencia
la ampliación de la expresión de sí

Respiración y voz
La respiración tiene en la bioenergética más importancia que en la vegetoterapia.
Una respiración profunda eleva el nivel de energía, cuya limitación es uno de los rasgos
más típicos de neuróticos y psicóticos.
Para Lowen también la voz va a ser una forma importante de la vibración del cuerpo. Siendo
un medio necesario para expresar sentimientos.

Las raíces de las terapias humanistas 219- 228;


La psicología humanista nació como un movimiento que reunía abordajes distintos,
desarrolladores independientemente unos de otros. Para la creación de esta sociedad, uno
de los motivos fue el deseo de deslindarse de manera explicita de la concepción
determinista, mecanicista, monocausal del hombre, también de las bases biológicas y del
mecanismo estímulo y reacción.
La psicología y la terapia humanista se caracterizan por el empeño en producir una
renovación de la psicología, donde “psicología” se entiende menos como término que como
topos. Las raíces filosóficas se deben buscar sobre todo en el existencialismo, en la
fenomenología, en el humanismo clásico y en el humanismo socialista.
El existencialismo busca más allá de valores absolutos, normas establecidas, roles y
fachadas, al hombre “real” en su existencia genuina y desnuda. Las preguntas por el ser y el
sentido del mundo ya no se contemplan por referencia a respuestas absolutas, sino en la
dimensión del tiempo, donde el ser humano se cuestiona constantemente su soledad. Se
pone en duda la esencia del hombre, que tradicionalmente se daba por supuesta, y que
abría una dimensión “objetiva” de la existencia. El hombre solo puede ser aprehendido
desde adentro, como ser autónomo, en su temporalidad y su finitud.
La psicología de la Gestalt sostiene que en la percepción, en el pensamiento, en las
acciones voluntarias y en las series de movimiento se abre paso una organización total que
responde a leyes generales de la forma y a orientaciones dinámicas.

Rodriguez Nebot, J. (2010) "Introducción a las técnicas psicoterapéuticas". En:


Clínica y subjetividad. Montevideo: Psicolibros. (pp.162-171)

Los dispositivos de intervención están ligados a los modos de producción de la subjetividad


y los agentes sanitarios emergen de dicha red de fuerzas, en donde el contexto hace figura
y sigo de significación de una praxis resultante. El estatuto espostemológico de las técnicas
psicoterapéuticas no es unívoco. Más bien se asemeja a un campo de poderes en
permanente confrontación de acuerdo a las diferentes corrientes.

No existe una identidad epistemológica en el campo psicoterapéutico, sino un conjunto de


prácticas sobre la subjetividad que redunda en una diseminación crecientes y
transformación continua de las teorías y técnicas.

Alexander Lowen Bioenergética


La bioenergética está basada en la obra de Wilhem Reich. Alexander fue su estudiante y
paciente.
La bioenergética se refiere a la identidad funcional del carácter de una persona con su
actitud corporal o estructura muscular. Entendiendo por estructura el conjunto de tensiones
musculares crónicas del cuerpo.

Reich se va a preguntar por que se desarrolla el sintoma en un momento dado y no antes ni


despues

Reich opinaba que la represión del trauma original se mantenia con la supresión del
sentimiento sexual. Esta supresión constituía la predisposición al síntoma histérico, cuya
manifestación era provocada por un incidente sexual posterior.
Para Reich, la supresión del sentimiento sexual junto con la actitud caracterológica que la
acompañana, constituia la verdadera neurosis , el síntoma solo era su expresión externa.

El factor económico es una clave importante para entender la personalidad, porque se


refiere a cómo maneja el individuo su energía sexual o su energía en general. Cuanta
energía posee una persona y cuánta descarga en la actividad sexual?

Reich va a referirse a una economía del sexo (más que de una economía de la energía)

Un individuo neurótico conserva el equilibrio sujetando su energía en las tensiones


musculares y limitando su excitación sexual.

El individuo sano no tiene limitación y su energía está a disposición del placer sexual o de
cualquier otra expresión creadora.

La energía puede frenar con una tensión crónica muscular. Por lo que el primer paso de
Reich en el procedimiento terapéutico consistía en hacer que el paciente respirar con
facilidad y profundidad. El segundo, en movilizar cualquier expresión emocional que se
exterioriza más claramente en la cara o en la actitud del paciente.

El objeto de la terapia era para Reich que el paciente desarrollase su capacidad de


entregarse plenamente a los movimientos involuntarios y espontáneos del cuerpo,
que constituían parte del proceso respiratorio. Por eso la respiración debía ser
intensa y profunda. Las respiratorias producian un movimiento ondulado en el cuerpo
que Reich llamaba reflejo del orgasmo.

Reich había llegado a la conclusión de que la salud emocional estaba relacionada con la
capacidad de entregarse plenamente en el acto sexual, con la potencia orgásmica.
La neurosis no solo obstaculiza la entrega, sino que, al frenar la energía con las tensiones
musculares crónicas , impedía que fuese liberable el desahogo sexual.

Los pacientes que adquirían capacidad para la satisfacción orgásmica plena en el acto
sexual, se liberaban y seguían liberados de cualquier comportamiento o actitud neurótica.
El organismo pleno, según Reich, descargaba todo exceso de energía del organismo, por lo
que no quedaba al individuo energía para apoyar o continuar el síntoma.

En bioenergética, los terapeutas están preparados para usar las manos con objeto de
palpar y sentir las inhibiciones musculares de sus pacientes.

Para este autor, la sexualidad es la clave de todos los problemas emocionales, pero los
trastornos en el funcionamiento sexual sólo pueden entenderse en el marco de la
personalidad total por una parte, y en las condiciones de la vida social por otra.

Según este autor, una persona solo puede crecer, fortaleciendo sus raíces en su mismo
pasado. Y el pasado del individuo es su cuerpo

Reich introdujo el concepto de potencia orgásmica como criterio para determinar la salud
emocional, demostró que su base física era el reflejo corporal del orgasmo. Amplió los
conocimientos sobre los procesos orgánicos descubriendo el significado y la importancia de
las relaciones involuntarias del cuerpo. Y elaboró una técnica relativamente eficiente para
tratar los trastornos de la vida emotiva (involuntaria del individuo).
Indicó como la estructura de la sociedad se refleja en la estructura del caracter de sus
miembros. Su contribución principal fue su descripción del papel central que el cuerpo tiene
que representar en cualquier teoría de la personalidad.

Este autor va a desarrollar posturas y ejercicios básicos que actualmente son normativos de
la bioenergética. Comenzó a trabajar de pie, sostenía la misma postura varios minutos,
acercandose más al suelo, como la postura le provocaba tensión y cansancio en la parte
inferior de la espalda, se inclinaba hacia adelante, tocando ligeramente el suelo con la punta
de los dedos, mientras doblaba un poco las rodillas.
Estos movimientos hacen surgir el concepto de “asentar los pies sobre la tierra”.

https://sifp.psico.edu.uy//guias/395
Stephen Johnson - Estilos de carácter

Cap 1
Este autor se va a cuestionar “que define o marca a las personas” que podemos hacer
sobre esto?
Observando niñes en crecimiento nos damos cuenta que ocurre cuando estas necesidades
son sucesivamente frustradas o cuando las necesidades del ambiente no son
proporcionadas. La teoría sugiere que observar y formular en lo más central de las
relaciones entre el temprano entorno y el desarrollo resultante.
¿Por qué somos tan locos? En este sentido, le pareció útil estudiar los patrones de
síntomas más comunes donde se expresa nuestra locura.

En esta visión caracterológica del desarrollo, cada estructura de carácter es el resultado de


un problema humano existencial básico. Cada problema es fundamental para la experiencia
humana y requiere una solución constante durante todo el ciclo vital.
patrón de la persona para tratar con la respuesta organísmica a la frustración ambiental de
sus necesidades instintivas.

ANATOMIA EMOCIONAL Stanley Keleman

La vida construye las formas. Estas formas son parte de un proceso organizativo
que incluye las emociones, los pensamientos y las experiencias dentro de una
estructura. Esta estructura ordena los acontecimientos de la existencia. Las formas
revelan el proceso que transcurre desde la fase protoplasmática (concepción,
desarrollo embriológico) hasta la forma humana personal, las estructuras de la
infancia, adolescencia y época adulta. Más tarde, la forma de la persona quedará
moldeada por las experiencias internas y externas del nacimiento, el crecimiento, la
diferenciación, las interrelaciones, el apareamiento, la reproducción, el trabajo, la
resolución de problemas y la muerte.
A través de todo este proceso, la forma queda marcada por los desafíos y tensiones
de la existencia. Así como la forma humana queda grabada por el amor y la
decepción.
Desde el punto de vista de un proceso, la vida es formas en movimiento. Cuando el
movimiento se retarda, nos hacemos conscientes de los cambios que suceden en
una situación emocional, determinada, momento a momento.
El proceso anatómico es de una sabiduría profunda y poderosa, capaz de originar
imágenes y sensaciones internas. Las formas exteriores del cuerpo y de los órganos
internos nos hablan de la movilidad celular, como de la organización y el movimiento
de la psique y del alma. Los sentimientos que estas formas generan son las base de
los programas cerebrales, del conocimiento, de la manera en que pensamos y
sentimos. Los sentimientos estan basados en la anatomía.
Todos los humanos adoptan la postura erguida, pero la individualidad se manifiesta
en la variedad de formas y posturas que asumen.

Cap 1
Ser un individuo es seguir los impulsos de la propia forma y aprender sus reglas
específicas de organización. Este principio de organización es el lenguaje del
universo, de la sociedad y de nosotros mismos. La vida en cada nivel es un proceso,
una concatenación de acontecimientos vividos por separado que se especializa en
formas especificas de existencia con un tema subyacente. El universo es un
acontecimiento existencial gigantesco y organizado que contiene una micro-
organización. La sociedad también es un proceso, una forma que contiene
subpartes vivientes. Y cada uno de nosotros es un proceso, un todo compuesto de
acontecimientos vivos con un fuerte deseo de organizarse.

El Universo está compuesto de subsistemas vivos. El proceso de creación se


explora desde su micro a su macrodesarrollo, desde el desmenuzamiento de un
acontecimiento pequeño, hasta su organización en capas de existencia cada vez
más amplias y complejas.
Desde esta perspectiva, hay dos hechos fundamentales: Que la vida es un suceso
completo y no una serie de subsistemas, y que toda vida está interconectada,
brotando de una matriz única.
La existencia y la organización proceden de fuera a dentro, de lo grande a lo
pequeño. Los acontecimientos pueden organizarse de fuera a dentro tanto como de
dentro a fuera, de lo pequeño a lo grande, de acontecimientos generales a
particulares o viceversa.
Cada vida es un proceso. Este proceso es universal. Tiene un orden determinado,
una metodología y una capacidad de predicción estable así como una fiablidad
reconocible en la vida de las especies, en la vida de un animal específico, en la vida
de una sociedad. Cada uno de nosotros es una sucesión de acontecimientos vitales,
una red organizada, un microambiente formando un macroorganismo. Desde este
punto de vista, el cuerpo es un proceso vivo, organizador, que siente y reflexiona
sobre su propia progresión y forma.
Gracias a la movilidad de los fluidos corporales se originan los límites, que son
recisamente los propios canales y tubos del cuerpo.
El hombre es un organismo que se autoregula. Se compone de una serie de
espacios organizados que desarrollan una estructura para que los nutrientes y las
sustancias se desplacen a través de ellos.
Esta estructura de tubos interconectados traspora vapores y gases para obtener
combustible que alimente nuestro metabolismo. Los distintos espacios o cavidades
poseen diferentes funciones: el estómago es diferente de los pulmones. Las
cavidades son unidades especializadas en funciones generales, como los pulmones
en la respiración, el estómago en la digestión y el cerebro en la información. Una de
las propiedades fundamentales que vemos en la materia viva es su organización
pulsatoria, su capacidad para expandirse y contraerse, para alargarse y acortarse,
hincharse y encogerse. Este alargamiento y posterior acortamiento, esta acción de
timpo bomba, es un modelo pulsatorio particular al mismo tiempo similar y
específico en todos lo diferentes tipos de tejidos. El organismo puede verse como
una serie de capas especiales que permiten expansiones y contracciones a
determinadas frecuencias y amplitudes para permitir el flujo de fluidos, gases e
iones. Nuestros conductos, su motilidad y sus espacios representan la manera en
que actuamos y sentimos. Un tubo rígido conduce a la inflexibilidad y a sentimientos
de crítica excesiva y de temor al colapso. Un tubo denso experimenta poco
movimiento y origina miedo a estallar. Un tubo hinchado crea una falta de identidad
y un tubo vacío produce sentimientos de anhelo intenso y miedo a autoafirmarse.

Las figuras de la anatomía y de las sensaciones vienen representadas de dentro a


fuera.
Que sucede en nuestro interior cuando estamos emocional y psicológicamente
estresados? Que le sucede a nuestros conductos? Cómo nos organizamos para
protegernos, para luchar o huir o volvernos más rigidos. Como nos hacemos
sobredimensionados y más densos o infradimensionados y más porosos? Cómo
afectan estos estados a nuestra conexión con los demás?

En nuestro interior somos materia líquida en asociación con sus vasos y conductos.
La célula pulsa horizontal, vertical y circularmente.

Existe un proceso básico de pensamiento- sensación en todas las percepciones que


consiste en expandir, hinchar, alcanzar cosas y luego rechazarlas, encogerse,
contraerse. Vamos hacia el mundo exterior y luego volvemos hacia nosotros mismos
en un ciclo incesante. Algunas veces se produce un conflicto entre los dos polos:
pretendemos alcanzar algo y retraernos al mismo tiempo. Nos hiperextendemos y a
la vex perdemos la capacidad de echarnos atrás. O nos retraemos sin poder luego
expandirnos. En estas condiciones nuestras células comienzan a perder su rango
de pulsaciones y se ven afectadas nuestras sensaciones, pensamientos y
actividades, además de nuestra propia identidad. Somos necesariamente sensibles
a la presión creada por el exterior o por nosotros mismos. Si existe demasiada
presión nos hacemos más compactos y densos, si hay muy poca nos inflamos.
La pulsación es lo básico en todo ser vivo y comienza ya en el nivel celular. La
acción de bombeo de una célula es esencial tanto para desplazarse ella misma y a
su contenido como para el intercambio de nutrientes.
Muchas bombas celulares se reúnen para formar bombas más y más potentes.
Esta acción de bombeo se convertirá en la base de muchas otras funciones:
intercambio de liquidos, respiración, movimientos de ingesta de alimentos,
excreción.

El organismo en su conjunto es por tanto una serie de conductos con movimientos


peristálticos pulsando a diferentes intensidades y amplitudes.
La columna vertebral, los musculos, el estómago, el corazón y el cerebro se mueven
todos a diferentes ritmos de expansión-contracción. Los centros nerviosos del
cerebro junto con determinadas hormonas, regulan las ondas rítmicas peristálticas,
haciéndolas ir más rápidas o lentamente.

Si estamos tristes la acción de bombeo se estremece. Si estamos deprimidos


nuestra peristalsis se apaga. El estrés y la angustia conducen a un derrumbamiento,
tanto de la estructura tubular como de la persistalsis. La pulsación tiene una gran
flexibilidad y es capaz de adaptarse a las diferentes fuerzas. La acción de bombeo
mantiene la presión necesaria para anular la presión atmosférica al sustentar la
propia membrana y permitir la entrada y salida selectiva de sustancias.

Cap 2
El proceso somático como terapia, se interesa por la organización de las
sensaciones agradables, de tensión y angustia, de emoción, etc. Como formas
particulares de pulsación. Desde esta perspectiva, al principio de la vida en el utero
existe un patrón de pulsación potente establecido entre la madre y el embrión. Este
patron anima el flujo de sangre a través del cordón umbilical para despues reforzar
y servir de sosten a la vida del embrión, conforme este dispone los conductos para
canalizar los fluídos que se intercambian entre él y la madre.
Por lo que la pulsación consistiria en cómo se crean los espacios y como se
sustentan.
La verdadera identidad no surge sensorialmente, suni de la calidad de la sensación
proveniente de las ondas pulsatorias internas de las fibras musculares lisas de los
órganos.

Cap 3
Desde la perspectiva del proceso somático, la posición erguida es una onda vertical,
pulsatoria, emocional, capaz de extenderse hacia el mundo exterior y regresar
contrayéndose. La verticalidad es la organización de la experiencia humana,
resultado de la organización genética de la pulsación. La verticalidad está basada
en la vitalidad de la pulsación vertical, una onda sostenida por un sistema de apoyo
que comprende tubos, planos, cavidades y diafragmas. Si existe un funcionamiento
normal, la onda pulsatoria es capaz de tener una amplia variedad de movimientos
hacia el exterior o hacia el interior. Puede también acelerarse o realentizarse.
Permite al organismo dar y recibir, contener y retener, rechazar y atraer. Estos
movimientos pulsatorios constituyen la organización básica de nuestra vida
sensorial, generando excitación, deseo sexual, generosidad y amor.
La verticalidad humana es un impulso genético, aún así requiere de una red social e
interpersonal para poder llevarse a cabo. Lo que constituye la tendencia natural del
desarrollo y la expresión de la forma humana está influenciada por la historia
personal emocional.

La familia es un vehículo para completar el desarrollo del niño. Proporcionándole el


cuidado, apoyo y la transmisión de la experiencia que mitiga los dolores y crisis de
crecimiento hacia la madurez. El organismo está provisto de un reflejo instintivo para
hacer frente al peligro y la amenaza: Reflejo de Alarma
Pensado para situaciones de urgencia o períodos cortos de alarma. Si la amenaza
es severa o descartamos la huída, el patrón de alarma se agudiza. Eludimos el
peligro, nos apartamos de él o nos preparamos para el combate.
El desarrollo del niño a adulto implica posibles ataques desde el exterior o
internamente. Desde la perspectiva somática, el término agresiones se refiere a
todos los acontecimientos, internos y externos, que provocan el reflejo de alarma.
La reacción de alarma es un proceso complejo, que comienza con respuestas
espontáneas y sencillas a las agresioneso con reacciones emocionales simples
hacia lo desconocido o hacia el peligro. El reflejo de alarma incluye una
predisposición hacia configuraciones más complejas, dependiendo de la cronología,
intensidad y duración de lo desconocido. Es una combinación de estas condiciones,
el reflejo simple se transforma en un proceso complejo que afecta de forma
permanente al individuo.
La alarma es una respuesta inmediata, mientras que el estrés es la intensificación y
continuación de reacciones que están basadas en interacciones sociales e
interpersonales.
Las agresiones evocan temporalmente el reflejo de alarma, que pudiera quedar
perpetuado en forma de estrés. La verticalidad y nuestro desplazamiento hacia el
mundo quedan interrumpidos.
La reacción de alarma comienza en la mitad superior del cuerpo. En el primer
período de sobresalto. El reflejo de alarma está basado en la capacidad del
organismo para detener la pulsación, producir una segmentación y reclutar más y
más capas interiores para crear la respuesta. El reflejo de alarma comprende:
cambios en la musculatura y en la postura corporal. Una modificación en la
configuración del diafragma. Un engrosamiento o adelgazamiento de la pared
abdominal. Un aumento de la separación entre las bolsas. Un cambio en la relación
del cuerpo con el eje de gravedad de la tierra. Una alteración de los sentimientos,
las emociones y el razonamiento.

El organismo hace frente a las agresiones continuas y acumulativas resistiendo o


cediendo. Al resistir el organismo se hace más sólido, se vuelve rígido. Al ceder, el
organismo se ablanda, se hace más fluido.
La motilidad y la pulsación están intimamente relacionadas con el estado de los
conductos, capas, bolsas y diafragmas. Cuando estos tienen un buen tono, se
refleja en la vitalidad emocional y física. Los reflejos de alarma y estrés inhiben la
motilidad y la pulsación. Crean conflicto entre el impulso de continuar la pauta de
pulsación y la necesidad de frenarla o acelerarla.

Estrés y expresión emocional


Los sentimientos y las emociones difieren en que los sentimientos son estados
organísmicos incondicionados, no programados, generalizados, mientras que las
emociones son programas de conducta preparados que ya poseen vías de acción.
Los sentimientos necesitan crear una senda a fin de poder expresarse. Las
emociones tán compuestas de sensaciones que poseen la suficiente intensidad para
organizarse dentro de un patrón de conducta.
La inflamación, la hinchazón, el encogimiento y la compactación constituyen un
proceso continuo emocional. Mantenemos a las personas a distancia, haciendonos
rígidos y amenazantes. Las emociones son expresión de un medio ambiente interno
y estan relacionadas con la motilidad y la pulsación. Esta relación es recíproca. La
pulsación genera emoción y sensación.

Improtante - releer este capítulo

Cap 4
Patrones de alteración somática
Estructuras extralimitadas e infralimitadas

La firmeza de las pulsaciones y la circulación de corrientes excitatorias ocasionan


las sensaciones, impulsos y estados psicológicos que conforman nuestras vidas.
La configuración somática expresa lo que hemos experimentado, nuestras
satisfacciones y desilusiones.
La manera de sentir está basada en la capacidad de sostener, organizar y expresar
la excitación.
Los militares, para ser valientes y evitar el miedo, meten la panza y sacan el pecho.
Esta acción reduce el miedo en los intestinos, al mismo tiempo que estimula el
torax.

La morfología expresa las experiencias y conflictos personales, como afectan a los


diferentes planos y conductos internos, donde se produce la contracción derivada
del conflicto.
La rigidez y la inflamación son alteraciones expansivas que difieren en su
organización, músculos, cavidades o bolsas. La expresión de la rigidez es mantener
a la otra persona alejada, mientras que la inflamación nos indica una intención de
acercamiento. Lo mismo es cierto en el caso de las perturbaciones de la
compactación, la densidad y el colapso.

La estructura rígida
(Cada tipo expone un mensaje emocional al mundo).
Este modelo expresa, no quiero, soy mejor que tu, concédeme reconocimiento y
apreciación. Posturas emocionales de orgullo y desafío.
La rigidez es una estrategia de supervivencia que suele aparecer en familias que
proporcionan únicamente un apoyo emocional básico. Las estructuras rígidas
tuvieron en sus primeros años padres que jamás les abandonaron ni abusaron de
ellos. Más bien fueron cuestionados en un período tardío de su desarrollo. Su
postura es de autoafirmación.
La rigidez es consecuencia de una organización familiar que exigió al niño
permanecer bloqueado en conductas específicas. Ej no gritar o expresar irritación.
El rígido carece de flexibilidad, manteniendo una limitada capacidad de respuestas.

La estructura densa
Estructuralmente está compactado y contenido. Es como un acordeon apretado.
Aparenta estar impotente. Sus sensaciones se basan en contener o presionar hacia
abajo. La persona del tipo denso se encuentra atrapada entre resistir la
dependencia y estar temeroso de la total dependencia.
La respuesta de la estructura densa se produce a consecuencia de la invasión. Al
principio esta estructura recibe amor. Más tarde, cuando la independencia comienza
a desarrollarse, se le trata con verguenza y humillación. La consecuencia es el
retroceso. La dinámica de la familia densa implica un estímulo, seguido de
desaprobación. La estructura densa comprime, compacta, acorta, pero no se
desinfla. Las fuerzas internas comprimen tanto de adelante hacia atrás, como desde
la cabeza hasta la pelvis. La cabeza muchas veces está inclinada hacia adelante del
cuello. La empatía es su marca, la traición o que más teme. El aprecio y la
aprobación son su necesidad. Para adquirirlos se esfuerza profundamente.

La estructura hinchada

La postura emocional de la estructura hinchada es “dejame llegar a ti”, “dame tu estructura”


“hazme sitio”. Esta estructura está inflamada y en estado de erupción. Se hincha, se
agranda, intimida o se quita algo se encima. Se hincha de rabia, a la misma vez que
necesita distanciarse de su impluso interno. La arrogancia es su postura emocional. Suplica
por tener límites y resistencia aún cuando parece resistirse a ellos. En esta estructura, las
fuerzas expansivas presionan hacia el exterior. La persona de estructura hinchada se infla,
hincha, hiper expande para mantener alejados a los demás. Es una persona atrapada entre
impresionar a los demás o dominarlos. Siempre deseando ser mayor, y aún así negando su
infantilismo. Responde al estres mediante el retraimiento y la distancia. Haciendo el amor es
pasivo y necesita de una estimulaciín excesiva.

cap 5
Realidad Somática

Las configuraciones representan también el presente inmediato, la forma en que vemos el


mundo y como tratamos de interactuar con él para conseguir contacto, intimidad y éxito.

Las configuraciones observadas son las consecuencias de los intentos del hombre para
amar y ser amados. La historia de la experiencia emocional de un individuo puede
detectarsee en sus conductos, capas y bolsas. El conocimiento de la configuración somática
requiere la capacidad de descubrir cuál es la configuración somática dominante, que otras
combinaciones podrían estar presentes, qué capas o bolsas están incluidas, como afectan a
la persona somática y empcionalmente. Y que visiones, percepciones y autoimágenes
evocan.

La estructura somática refleja las pautas seguidas para la proximidad y la distancia, la


sensibilidad y la firmeza aprendidas en la familia de origen. Las agresiones y traumas,
estrés y la angustia están grabados en cada célula, creando una imagen somática,
emocional y psicológica que se encuentra entretejida con todos los acontecimientos
asociados de la vida. Las agresiones alteran el proceso continuo de las pulsaciones
peristálticas y organizan estados solidificados (rígidos o densos) o licuados (hinchados o
colapsados). En forma de una estructura total o en diferentes capas y bolsas.
Las configuraciones mal formadas, deformes o excesivamente formadas asumen las
sensaciones y limitaciones que acompañan a la configuración.

La formatividad se refiere a la manera en que un individuo utiliza la comprensión de la


estructura somática para su propio manejo. La posibilidad de transformar la pulsación en
peristalsis y la persitalsis en una acción de bombeo, está en la base de un funcionamiento
saludable. La educación somática lleva a las personas a un contacto más profundo con los
fundamentos vitales de la existencia, ondas pulsantes que generan excitación, sensación,
pensamiento y acción.
Las categorías de rígido, denso , hinchado y colapsado no indican transtornos
psicopatológicos o mentales ni ninguna enfermedad física. Expresan una realidad somática:
la interacción entre genética heredada y una historia emocional personal que se refleja en
nuestra configuración y en la forma en que funcionamos con el pensamiento, el sentimiento
y la acción.

La estructura rígida se desarrolla en familias que inhiben la pulsación y el sentimiento.


Obligan al niño a luchar por lo que quiere. Castigando muestras de sensibilidad o
afectividad. Cuando una estructura rígida puede ablandarse cae hacia el suelo y la pelvis.
Pueden emerger los sentimientos de tristeza, anhelo y llanto. La sensibilidad puede
equilibrarse después mediante la autoafirmación.

Las estructuras densas pueden provenir de familias que aplastan la pulsación con promesas
y traición, humillación y duda. Desean que el niño sea un esclavo y no obtenga su
independencia. La sensibilidad domina la autoafirmación
Cuando esta persona puede alargarse y revertir su compactación, puede establecer la
integridad y la separación de sus bolsas, disminuyendo así la presión interna. La clave es
expandir las piernas, alargar el torso, despegar la compactación entre toraz y pelvis e
hiperextender la columna vertebral.

La estructura hinchada
Las estructuras hinchadas se dan en familias que son excitables, seductoras y
manipuladoras. El énfasis lo ponen en la proximidad y la fusión. Las estructuras hinchadas
pueden aprender a establecer distancias y a crear límites mediante la comprensión y
reforzamiento de la pared abdominal. La persona inflada se derrama sin autocontenerse.
La motilidad vertical y la presión son reestablecidas al aprender a inhibirse e invertir la
excitación externa bloqueada en la superficie. Es esencial para las estructuras hinchadas el
aprender a comprimirse. Cuando esta estructura se vacía, se desinfla hasta el tamaño
adecuado, se reorganiza en un yo desinflaso y no colapsado. Conforme los límites se
reconstituyen, aparece un aumento de la sensación y en la exitación. En el tipo hinchado, la
contención, el encogimiento y la construcción de espacios internos proporcionan una
sentimiento de vida interior.

La estructura colapsada
Las familias que abandonan, muestran indiferencia o subestiman a sus hijos, producen
estructuras colapsadas. Estas estructuras no pueden llenarse o vaciarse, debiendo buscar
entonces sustancia y el despertar de sus fuegos exitatorios. A fin de incrementar la
persistalsis vertical y aumentar la motilidad y la exitación, las estructuras colapsadas
necesitan sentir sus huesos, estimular la pulsación en sus órganos internos e inflar sus
bolsas interiores. A medida que la motilidad aumenta y la presión interna se intensifica,
comienza un flujo de exitación.
El individuo precisa una carga interior que exija una reorganización muscular externa. Si
esta se acompaña de sensaciones de movilidad y de estructura , esta persona podrá
comenzar a expandirse, a tirar de él hacia arriba y a adquirir impulsos que buscan el apoyo
de los músculos o los huesos.
Los tipos colapsados e hinchados necesitan una reestructuración, no una desestructuración.
Tienen que crearse limites y una separación clara entre estas bolsas. La educación
somática y la reorganización requieren un diálogo entre los compartimientos y las capas, de
manera que la pulsación tenga una continuidad que comunique entre lo interno y lo externo,
desde el tallo cerebral al tálamo y a la corteza, desde la agitación y el sentimiento hasta el
conocimiento y la acción.

Cap 6

Interacciones somáticas

También podría gustarte