Úlceras Arteriales
Úlceras Arteriales
Piel y Anexos
¿Qué son?
Las úlceras arteriales son lesiones que aparecen como
consecuencia de un déficit de riego sanguíneo y procesos
isquémicos crónicos, siendo la obstrucción arteriosclerótica
la causa más importante de los procesos obstructivos
arteriales de la extremidad inferior.
Seguimiento
arteriales, es necesario valorar a la persona afectada y registrar en su
historia clínica los factores que pueden influir en el proceso de
cicatrización, factores de riesgo de nuevas úlceras, factores
nutricionales, y signos y síntomas de la úlcera a través del examen
físico.
También es preciso valorar el entorno personal y familiar,
especialmente en cuanto a actitudes, habilidades y conocimientos
sobre el problema de salud. Además, durante el cuidado de la lesión, es
importante controlar los factores causales y las barreras locales que
impiden su cicatrización, como son: la eliminación del tejido
desvitalizado, control de la carga bacteriana, control del exudado y
estimulación de los bordes.
En función de la fase evolutiva en que se encuentre la lesión, la
frecuencia de las curas puede realizarse cada 24 horas cuando precise
limpieza, desbridamiento e infección, o cada 48-72h cuando exista
tejido de granulación y en función de varios aspectos: lecho de la
herida, de la piel perilesional, del dolor, del exudado, de la carga
bacteriana, entre otros. En la última fase de epitelización se podrá
realizar cada 72-96 horas, en función de los aspectos antes
mencionados.
Referencias
1. Field MJ, Lohr KN, eds. Clinical practice guidelines: Directions for a new Agency. Institute of
Medicine. Washington D.C.: National Academic Press; 1990.
2. Grol R, Dalhuijsen J, Thomas S, Veld C, Rutten G, Mokkink H. Attributes of clinical guidelines that influence
use of guidelines in general practice: observational study. BMJ. 1998;
317(7162):858-861.
3. Marinel.lo Roura J. Úlceras de la extremidad inferior. Barcelona: Ed. Glosa; 2005.
4. Arboix M, Torra JE, Rueda J. Manual de formación sobre el cuidado de las heridas crónicas. Laboratorio
Indas. S.A. 2004. Disponible en: http://www.indas.es. Consultado el: 23 de mayo de 2008.
5. Soldevilla JJ, Torra JE, Rueda J, Arboix M. Etipatogenia de las úlceras vasculares. En: Soldevilla JJ. Torra JE.
(eds). Atención Integral de las Heridas Crónicas. Madrid: SPA; 2004.
6. Fowkes GR, Housley E, Riemersma RA, Macintyre CA, Cawwod EH, Prescott RJ, et al. Smokings, lipids,
glucosa intolerante and blood pressure as risk factors for peripheral atheroesclerosis compared with
ischemic heart disease in the Edimburg Artery Study. Am J epidemiol
1992; 135:331-40.
7. Cáncer Pérez S, Luján Huertas S, Puras Mallagray E, Gutiérrez Baz M. Arteriopátia periférica, tratamiento y
cumplimiento. 2002; 1(1). Disponible en: http://www.angiologia.es/pdf/
Web/5503/bi030217.pdf Consultado el 12 de agosto de 2006.
8. Housley E, Leng GC, Donan PT, Fowkes RGR. Physical activity and risk of peripheral arterial
disease in the general population: Edinburg Artery Study. J Epidemiol Commun Health 1993;
47:475-80.
9. Martorell F. Las úlceras suprameolares por arteriolitis de las grandes hipertensas. Actas del
Instituto Policlínico de Barcelona. 1945. p.12.
10. Graves JW, Morris JC, Sep SG. Martorell´s hypertensive leg ulcer: case report and concise
review of the literature. J Hum Hypertens 2001; 15(4):279-83.
11. TASC. Management of Peripheral Arterial Disease (PAD). TransAtlantic Inter-Society Consensus. J Vasc
Surg 2000;31(1):S142-155.