MONOGRAFIA - Formateada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

MONOGRAFÍA

DIDÁCTICA DE
LA DANZA
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO
DEL PERÚ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
INICIAL

ASIGNATURA:
DIDÁCTICA DE LA
DANZA
DOCENTE: MG.
ESTHER PACHECO
BALDEÓN
INTEGRANTES:
FLORES MEDINA
LESLIE CHABELLY
SEMESTRE: 6"A"
AGRADECIMIENTO:

En primer lugar, dedico este trabajo a Dios por haberme dado tiempo necesario para
realizar este trabajo.

Y también le dedico a mis padres, ya que son una parte esencial de mi vida; motores
de mis proyectos; guías; y ayudar a presentarme en el momento de los problemas
que se me presenta.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 1
RESUMEN:

La presente Monografía, tiene como objetivo general: determinar la implementación


de la danza como estrategia didáctica y pedagógica con niños los niños del nivel
inicial y como objetivos específicos: promover el desarrollo de la interacción danza
para el social para la convivencia en los niños/as, fortalecer desde la danza las
capacidades de los niños. En ese sentido, mediante información bibliográfica,
observación directa a los niños/as y manifestaciones de los docentes, se llegó a las
conclusiones, resaltando que la danza como estrategia en la escuela es poca
utilizada y en otros casos no está bien orientada en su aplicación didáctica y
pedagógica, lo cual limita el desarrollo de capacidades personales y de integración
social con sus pares y adultos, con una identidad cultural poco fortalecida en esta
etapa de vida.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 2
INTRODUCCIÓN:

La danza se aborda con el fin de formar a niños más creativos en su expresión


corporal y artística, ya que es un complemento necesario para el desarrollo integral
de los sujetos a nivel preescolar. El presente estudio nace al querer descubrir cómo
es que la danza favorece la interacción social, en los niños y niñas tomando como
referencia a Marazzo (20090509); la danza es el arte de expresarse mediante
movimientos del cuerpo esto la convierte en una obra artística. Por medio de la
danza arte y la creatividad. Existe n evidencia s se podrá transformar a niños
clínicamente significativa s en su integridad desde el acerca de los párvulos que
participan activamente en las artes escénicas pasan menos tiempo sentados frente
a la pantalla de una computadora y jugando y, por lo tanto, tienen un menor riesgo
de problemas de salud. Los niños que pasan más de dos horas al día en
pasatiempos relacionados con la pantalla tienen un alto riesgo de desarrollar
problemas de salud, como la obesidad. Si bien e l baile es un ejercicio muy divertido
para los niños pequeños, también es una salida creativa. El ejercicio divertido es
importante, pero las oportunidades para dar rienda suelta a la creatividad son tan
importantes como el ejercicio y una dieta equilibrad a para desarrollar niños sanos
a medida que aprenden habilidades para la vida. Bailar puede hacer que una
persona se sienta físicamente renovada, mejorar su estado de ánimo y abordar
problemas graves como la ansiedad y la depresión. El baile en grupo es un a
herramienta para liberar el estrés cotidiano, una distracción de las preocupaciones
cotidianas y una salida para la imaginación y la emoción. Hay beneficios físicos de
participar en clases de baile en la etapa del nivel inicial través de la danza, los niños
desarrollan una mayor amplitud de movimiento mientras desarrollan la capacidad
de trabajar en diferentes espacios.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 3
ÍNDICE:
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………….1
RESUMEN………………………………………………………………………………….2
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………….4
ASPECTOS GENERALES…………………………………………………………………....6

1.1 La danza…………………………………………………………………………...6

1.1.1 Definición……………………………………………………………………….6

1.1.2 Elementos………………………………………………………………………..6

1.1.3 Formas de danza……………………………………………………………...7-8

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………. 8

LA DANZA Y EL FOLKLORE……………………………………………………………..8

2.1. El folklore costeño lleno de influencias………………………………………..9

2.2. Influencia gitana……………………………………………………………….9

2.3. Influencia africana…………………………………………………………...10

2.4. Danzas andinas……………………………………………………………….10

2.5. Danzas de la selva…………………………………………………………….11

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………...11

LAS DANZAS PERUANAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

3.1. La kullawada………………………………………………………………...11-12

3.2. Waca waca puneña………………………………………………………….12-13

3.3. La morenada puneña……………………………………………………………14

DIDÁCTICA DE LA DANZA 4
3.4. Tunasmarka……………………………………………………………………….15

3.5. Hatun p'unchay wata qallary sinkuy…………………………………………15-16

3.6. La diablada puneña ………………………………………………………………17

3.7. Caporales………………………………………………………………………….17

3.8 Festejo…………………………………………………………………………18-19

3.9. Los carapashos…………………………………………………………………19-20

3.10 Los shacshas…………………………………………………………………..21-22

3.11 Tinku…………………………………………………………………………23-24

3.12 Pandilla puneña………………………………………………………………….24

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………….24

LAS DANZA EN EL NIVEL INICIAL……………………………………………………...25

4.1 La danza y la pedagogía preescolar ………………………………………………25

4.2. Beneficios de la danza en la etapa preescolar ………………………………..26-27

4.3. La danza como estrategia pedagógica………………………………………...27-28

4.4 Aplicación didáctica…………………………………………………………..29-32

CAPÍTULO V…………………………………………………………………………...32

DANZA Y LA INTERELACIÓN EN LA CONVIVENCIA………………………………....32

5.1. Interaccion social…………………………………………………………………32

5.2 Habilidades sociales……………………………………………………………......33

5.2.1 Tipos de habilidades sociales cognitivas……………………………………...33

5.3 La convivencia………………………………………………………………..........34

5.4. La danza y la convivencia………………………………………………………..34

CONCLUSIONES………………………………………………………………………35

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………36-37

DIDÁCTICA DE LA DANZA 5
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES
1.1 La danza

1.1.1 Definición.

La danza se puede definir como el arte de la autoexpresión a través del movimiento


del cuerpo estéticamente y mediante el ritmo, con o sin sonido. La danza se puede
definir como una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón, a
menudo acompañados de música y también como una forma de comunicación o
expresión. La danza es la transformación de funciones regulares y expresiones
regulares de propósito extraordinario (Domínguez, 2004) .

Según Fernández (2002) manifiesta que: en movimientos extraordinarios


La danza es una forma de arte que utiliza el movimiento corporal, a menudo junto
con la música, como forma de expresión, interacción social, entretenimiento, con
fines artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que consiste en la parte
o el cuerpo del ejecutante, de acuerdo con un cierto ritmo o ritmo, es una expresión
de sentimientos personales, o un símbolo de la cultura o la sociedad ( p. 22 ) .

En este sentido, la danza es una manera por la cual una o varias personas se
comunica por medio de lenguajes no verbales como movimientos corporales y
gestos acompañados por música , un conjunto de sentimientos comunitaria,
regional o nacional

1.1.2 Elementos.

Los elementos principales de la danza son el tiempo, el espacio y movimiento:


Tiempo: Al estudiar danza, se anima a los estudiantes el movimiento del nivel inicial
desde el principio a asociar la sincronización de los movimientos que los acompaña,
lo que proporciona un ritmo constante y confiable para aprender ejercicios

DIDÁCTICA DE LA DANZA 6
particulares. . Esta práctica ayuda a los bailarines a escuchar y responder con
sensibilidad a la m úsica, una habilidad conocida como musicalidad (Venner, 2012)

Espacio: Todos los bailes ocupan espacio, y la forma en que la danza usa el espacio
a menudo se refiere a la relación entre el espacio ocupado por el cuerpo del bailarín
y el espacio circundante, llamado espacio positivo y espacio negativo. Cuando los
bailarines ocupan un es ocupan un espacio positivo. pacio en una forma particular,
se considera que El espacio que los rodea e incluso entre ellos se denomina espacio
negativo (Domínguez, 2004). La forma en que el coreógrafo usa estas dos ideas tan
diferentes para dar forma al es pacio es uno de los elementos que le da a cada baile
un aspecto único.

Movimiento: La orientación, o posición, de los movimientos también da forma al


espacio en el que existe la danza. El movimiento puede variar desde formas lineales
o rectas hasta formas curvilíneas o curvas, y se puede realizar en diferentes niveles:
en el suelo, d en el aire y en direcciones distintas a la audiencia. e pie, Si bien la
mayoría de los bailes se crean para el público, no todos los bailes miran
automáticamente al público, y cambiar el nivel, la orientación o la dirección puede
agregar interés visual al escenario del baile. Además, el plano en el que existe un
movimiento destaca la dimensionalidad o la amplitud del movimiento. Los tres
planos puros que habitamos los humanos son vertical, horizontal y sagital .

1.1.3 Formas de danza.


“Sin entrar en temas históricos ni en una clasificación exhaustiva de todos los estilos
y modalidades de danza (clásica, folklórica, etc.) para ser prácticos y teniendo en
cuenta nuestro objetivo fundamental la danza aplicada a la educación, centramos
nuestra atención en una forma de danza, no académica. Que podríamos llamar
danza pura, que en un nivel de iniciación o elemental no ofrece especial dificultad
técnica y brinda a los niños y al profesorado una magnífica oportunidad de
exploración y creación conjunta.

Encontramos dos grandes formas de desarrollar la danza” (Menacho, A, 2013):

DIDÁCTICA DE LA DANZA 7
Danza de coreografía libre. movimiento no está En este caso, como principio
general, el dirigido, es más bien improvisado, espontaneo, puede realizarse en
grupo o de forma individual, personal. No se compone de evoluciones determinadas
y los pasos no son prefijados ni contados. Sirve para ritmo, la música, etc. Siempre
dentro de un nivel de iniciación muy sencillo” (Menacho, A, 2013)

Danza de coreografía fija. En ella, los pasos, los gestos, la coordinación y las
evoluciones en el espacio están determinados y establecidos de antemano. Tanto
unos como otros pueden ser organizados de muchas formas y se pueden combinar
indefinidamente” (Menacho, A, 2013).

CAPÍTULO II

LA DANZA Y EL FOLKLORE
El folklore es una de las manifestaciones más importantes de toda cultura, pues,
alberga todo un bagaje acumulado desde tiempo atrás. Expresiones tales como la
literatura oral, la música, la danza y las fiestas se anudan en este conglomerado
que se plasma a partir del ánimo colectivo. El estudio de este bagaje, no es sólo
una necesidad científica sino también un deber social que nos une
irremediablemente con el pasado, entre ritmos cadenciosos y telúricos surge la
danza como una expresión no solo puramente artística sino como una forma de
comunicar sus pensamientos y sentimientos.
La región costeña consta de una influencia criolla, mestiza, e indígena. La serrana
consta de dos partes: un folklore étnico-autóctono y uno mestizo nacido del
mestizaje entre pueblos del altiplano y los españoles ó demás forasteros.
Finalmente, el folklore amazónico es el menos complejo, pero a la vez el mas puro
y se destaca por poseer folklore propio de grupos amazónicos aislados, de algunos
etnias andinas que habitaron la amazonia y uno finalmente moderno que nace del
mestizaje de emigrantes de costa y sierra hacia la selva, adema del contacto con
varias regiones fronterizas.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 8
2.1. El folklore costeño lleno de influencias

La riqueza del folklore costeño se debe al enorme mestizaje etno-cultural que


alberga la costa peruana y cuya historia comienza con la llegada de los españoles
y con ellos los esclavos africanos, además del encuentro con los habitantes de la
costa norte. Es a partir de la fundación de San Miguel de Piura en el año 1532 que
empieza el enmarañado camino al mestizaje. Con esto no solo nos referimos al
primer encuentro serio entre españoles y los dueños de estas tierras o que Piura
fue la primera ciudad española del continente sur americano sino a la primera región
en llevar a cabo un mestizaje serio.
Como resultado de la llegada de los españoles –que ya eran mestizos cuando
llegaron- y a su vez de la trata de esclavos, surgen sonidos extraños para estas
tierras, se oyen voces distintas que ahora conmueven con el trinar de una guitarra
o el dulce golpe de un cajón. El folklore costeño consta esencialmente de lo que hoy
se llama "música criolla.
El origen toma forma desde el año 1532 hasta el siglo 18 con la independencia en
donde quedan establecidos muchos de nuestros patrimonios musicales.
La "música" y "danza" costeña nace a partir de la convivencia de hacendados
españoles, plebeyos españoles, nativos costeños y esclavos. Todo este mestizaje
y encuentro étnico se dio en los grandes pueblos que estaban cerca de las
haciendas costeñas más importantes de los siglos XVI y XVII, y los siempre
peculiares callejones costeños. Como resultado de este encuentro étnico-cultural
tenemos hoy que las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Trujillo, Lima,
Callao y el departamento de Ica, son el eje de la cultura criolla, costeña y
extremamente mestiza.

2.2. Influencia gitana

Toda música costeña destaca por la vida de hacienda con esto nos referimos a los
Chalanes, mestizos de estos descendientes "criollos" (Estos eran generalmente
trabajadores de la tierra, mineros, labradores, criadores de ganado, y que se dice
que tuvieron la principal influencia a los actuales valses peruanos.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 9
2.3. Influencia africana

A su vez, dentro de la música costeña uno puede divisar toda esa alegría y dulzura
del pueblo descendiente de esclavo africano y de la picardía del mulato acriollado
que llego desde el caribe. La música costeña consta de cantos, la herencia de la
guitarra española, la creación del cajón. Inclusive a veces se apostaba por
calabazas secas con agujeros específicos o cajones de piel de burro o mula, para
acompañar ritmos añejos.

2.4. Danzas andinas

En algunos casos difiere mucho con las danzas de la costa pero hay momentos
donde los lazos se unen a pesar de la diferencias geográficas y sociales, como en
el caso de la marinera que es bailada en todos los puntos de la sierra demostrando
la misma gracia, pero con las diferencias que la geografía y el sentir que cada región
específica tiene.
En algunos casos las expresiones folklóricas son muy marcadas como en la danza
de las tijeras. Esta danza se bailaba en las zonas de Ayacucho, Apurímac y
Huancavelica.
Los bailarines o "danzak" realizan un desafió a duelo, en el que parece vergonzoso
ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el
arpa.
El danzak realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estos con movimientos de
sus manos y las tijeras.
Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce
horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, o con espinas en
los talones, o levantar una barreta pesada con los dientes.
El danzak tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta su muerte,
pues las recibió de manos de los Auquis o espíritus de los cerros que son los dueños
de todas las cosas.
En fin, el Perú es un país de diversidades, las danzas muestran con detalle lo
variado e interesante de nuestra cultura.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 10
2.5. Danzas de la selva

Las danzas de la selva reflejan el respeto del hombre a la naturaleza que le brinda
alimento, cobijo y bienestar. Se baila a los animales, al agua, a la tierra, a la lluvia.
El vestir diario de sus pobladores corresponde a la utilizada en los climas tropicales,
tanto mujeres, hombres y niños visten de una manera poco complicada, sin
formalismos, influenciados especialmente por el Brasil donde impera la ropa
cómoda propia del clima de selva tropical.

CAPÍTULO III

LAS DANZAS PERUANAS Y SUS CARACTERÍSTICAS


3.1. La kullawada

a) Historia
La kullawada es una de las principales representaciones coreográficas aymaras, la
misma representa a los hilanderos y tejedores aymaras, tiene como lugar de
origen las poblaciones cercanas al lago Titicaca. La misma representa la
importancia que tienen los textiles andinos como actividad laboral en la economía
y cultura Aymara.
Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su
origen se remonta al periodo precolombino y está vinculado a la actividad del
tejido, labor que era practicada tanto por hombres como por mujeres, como
símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.
La historia de la Kullawada comienza en la época prehispánica y continúa hasta
nuestros días, en la antigüedad ésta era una danza que brindaba estatus, la
practicaban únicamente los más importantes del Imperio del Kollasuyo,
posteriormente fue adaptada durante la época de la colonia y readaptada en años
recientes.
b) Como se baila
Se trata de una danza ágil y plástica, con una coreografía de pasos dobles y
rápidos, en la cual el movimiento de los bailarines va de acuerdo al ritmo. Se baila

DIDÁCTICA DE LA DANZA 11
en parejas, formando dos filas centrales de mujeres custodiadas por los varones.
La tropa de kullawas es dirigida por el Waphuri guía de los hilanderos, el cual lleva
un traje ostentoso y una rueca más grande, es quien da las indicaciones del baile,
otro personaje importante de esta danza es la Awila, se trata de un ser jocoso, es
un hombre vestido de mujer, este carga una muneca de trapo en la espalda.
c) Vestimenta
El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los
sombreros llevan perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los hombres
llevan una faja de monedas de plata. Los trajes también están bordados y
decorados con perlas y monedas, los hombres visten camisa de bayeta o
popelina, ponchillos bordada con los mismos elementos de las monteras y
adornada con placas circulares que representan la platería antigua.
Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una pequena manta
bordada, de su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en las que
están cosidas monedas, llevan además anillos en todos los dedos de las manos y
largos pendientes.
Hombres y mujeres llevan el mismo sombrero (Kh'ara) adornados con bordados y
pedrería y decorado con un flequillo de perlas de fantasía.

3.2. Waca waca puneña

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la
Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas
danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza.
En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito,
departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 28 de
julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista
y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro
a) Breve Reseña Histórica
Es una danza que se origina en la colonia como una parodia de los nativos,
satirizando las corridas de los toros españolas. Después del día central de las
fiestas patronales, se realizan tres días de corridas de toros. En la corrida de los

DIDÁCTICA DE LA DANZA 12
JILACATAS (gobernadores), estos vienen con sus esposas, cada una de ellas
lleva catorce fustanes de manera que cuando las cornea el toro no les pasa nada.
b) Descripción de la Danza
Al toque de la trompeta ingresa el torero garbozo y ufano. Entra raudo el toro y se
inicia un espléndido capoteo; pero el torero, más cuidadoso en ufanarse que en
torear, es cogido por el trasero. Los ukukos sacan al herido del escenario.
Hermosa y cadenciosa en su baile ingresa la "lecherita", domina con su belleza al
toro y lo hace retroceder empujándolo suavemente por la frente, ingresan las otras
damas, esposas de los jilacatas, con su vistoso vestuario de toritos prendidos a la
cintura; todos ellos cumplen una coreografía y pasos vistosos. Se suspende la
música para escucharse solo la trompeta que marca el reingreso del torero.
Forman figuras con la música rápida del SICURI; bailan todos los personajes,
Después de todos, sale la "lecherita" haciendo retroceder al toro.
c) Música
Es interpretada con Banda de músicos. Tiene tres partes. La melodía de la
trompeta anunciando el inicio de la corrida, la melodía de la waca waca en sí y
finalmente el ritmo rápido del sicuri.
d) Vestimenta
Damas
Zapatos con taco
Abundantes fustanes de lino
Faldas
Blusa blanca
Cata
Sombrerito de hongo conocido como poroto
Vasija para llevar la leche
Varones
Zapatos negros
Pantalón Negro, camisa blanca
Poncho

DIDÁCTICA DE LA DANZA 13
Sombrero, corbata
Torito

3.3. La morenada puneña

a) Breve Historia
Algunas de las danzas, aquellas clasificadas como de "trajes de luces", caso de la
Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por
entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron
con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los
MORENOS. Esta danza, practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada
por grupos de sikuris, en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal
actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los Morenos el hoy altiplano
peruano y la actual Bolivia.
b) Vestimenta.
Varones:
Camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con
amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas
exuberantes y máscaras en las cuales se representa la faz típica de los
negros. Portan matracas y silbatos, que en el curso de sus evoluciones hacen sonar
intermitentemente. Su ritmo, acompasado un tiempo con melodías de origen
hispánicos y al son de instrumentos de viento, sigue hoy los compases del huayno,
esta indumentaria representa un remedo a los negros esclavizados, caracterizadas
por máscaras de negros bombones, con ojos salientes, sus pasos son ágiles de un
lado para otro.
Mujeres:
Usan sombrero de cono pequeño con una pluma, blusas con adornos en los
hombros, faldas pequeñas, botas, fustanes.

3.4. Tunasmarka

a) Origen y descripción.
Danza perteneciente al hermano departamento de Moquegua, Provincia de

DIDÁCTICA DE LA DANZA 14
Mariscal Nieto.
Es una danza de género agrícola y que coincide con la época de carnavales,
fecha en la que la producción de tunas es abundante en los pueblos de San
Cristóbal, Muylaque, Sijuaya, etc., y que es intercambiada con productos de otros
pueblos, recordando el trueque. Luego de la faena de recolección del fruto, los
jóvenes ante la proximidad de la fiesta de carnavales, se concentraban en la plaza
del pueblo, para cantar y bailar, celebrando la llegada de los carnavales, donde
juegan con agua, talco y mixtura, es un baile eminentemente de solteros y es
propicia para el nacimiento de nuevos romances, los varones muestran fuerza y
coraje para impresionar a las mujeres y éstas a su vez derrochan coquetería y
gracia.
b) Vestuario
- Varones: camisa blanca, chaleco rojo, sombrero de paño blanco, pantalón negro,
ojotas, faja o huacca y wichu, wichu.
- Mujeres: pollera verde (puede variar de color), pollera negra, montera y casco de
Pizarro negra o plateada, manta multicolor, blusa con pechera multicolores,
chaleco verde o de otro color, ojotas y wichu, wichu.
c) Musicalización
En la interpretación musical se utilizan instrumentos hispano andinos, a saber:
guitarra, charango, quenas, zampoñas, bombo, etc.

3.5. Hatun p'unchay wata qallary sinkuy

a) Historia
Danza de carácter ceremonial, ejecutada por las comunidades de Willoc,
Patacancha, Yanamayo y K´ellkanca, pertenecientes al Distrito de Ollantaytambo,
Provincia de Urubamba, Departamento de Cuzco.
Estas comunidades se encuentran a 3100 msnm; y toda esta ceremonia se realiza
en el Distrito de Ollantaytambo, ubicado a 40 minutos de la Capital de Urubamba.
Etimológicamente deriva de las palabras:
Hatun, que significa Grande.
P´unchay, que significa Día.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 15
Wata, que significa Año.
Qallariy, que significa Inicio.
Sinkuy, que es ceremonia o juego.
b) Vestimenta
Mujeres:
- Pollera Negra adornada con Figuras Romboides.
- Chamarra roja.
- Montera adornada con flores propias de la zona como hampi rosa y la
bougambila.
- Manta típica o Lliclla.
- Chumpi.
- Candunga ó Paqui (Tusuna)
- Ojota.
Varones:
- Wara o Pantalón crema corto.
- Sweter de color rojo.
- Chullu con gargantilla
- Sombrero elaborado con lana de oveja, adornados con cintas.
- Poncho rojo.
- Chuspa para llevar su coca
- Pututu en la mano izquierda.
- Vara en la mano derecha.
- Ojotas.
Para adornar las estacas se debe de utilizar las flores nativas como la retama, la
hampi rosa y la bougambila.
c) Música
Esta danza es acompañada por músicos que utilizan las Lawatas o Flautas del
Valle Sagrado, asimismo la tinya o tarola y el wuankar, todos estos instrumentos
son confeccionados por ellos mismos.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 16
3.6. La diablada puneña

Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el


departamento de Puno donde se ha desarrollado. Sobre su origen existen muchas
versiones, pero al parecer esta danza se origina en la mente afiebrada de un grupo
de mineros que quedaron atrapados en una mina y al salir los diablos a llevar sus
armas se encomendaron a la Virgen del Socavón y como por milagro apareció el
Arcángel San Gabriel, espada en mano vence a los diablos y los mineros al ser
rescatados danzan la diablada y le ponen el nombre de Virgen de la Candelaria por
el fuego que vieron en la mina.
Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo
coreográficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una
banda de músicos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se
desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos
feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales.
Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los
Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y
las chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de
la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

3.7. Caporales

Es una danza recreada recientemente, apenas cuenta con algo más de tres
decenios de existencia. Para su recreación se apeló a tres danzas afroaltiplánicas
creadas en el período colonial, a una danza boliviana: la Saya, de las Yungas; a una
danza peruana, creada en Yunguyo: el Tundique; y a los Negritos, de origen
altiplánico en general, puesto que se practicaba en la región Puno y en el altiplano
boliviano. La Saya es ejecutada por negros, en cambio, el Tundique y los Negritos
por aimaras.
Sobre el Tundique, en 1928, Emilio Romero apuntó: "Tundiquis... de factura colonial.
Los danzarines son parejas de hombres entre los que uno de los indios se disfraza
de zambo y mulato y caminan al son de una gaita hecha de un pinquillo y una vejiga
inflada". En 1934, en el Certamen de Música y Bailes Regionales que se llevó en la

DIDÁCTICA DE LA DANZA 17
ciudad de Puno, intervenía los Negros del distrito de Chucuito.
En 1976 ingresó a la región Puno la danza de los Caporales, cuando Los Urus del
Gran Poder de La Paz participó en Juliaca, con ocasión de las Bodas de Oro de la
creación de la provincia de San Román. Esta danza apareció con el nombre de
Tuntuna. Entre los primeros conjuntos de Tuntuna de Puno y Juliaca, se cuenta a:
Centro Folklórico Tuntuna Juventud Universitaria, Caporales de la Tuntuna del
Barrio Miraflores, Tuntuna del Centro Folklórico de Danzas Juliaca, Tuntuna
Cordillerano, Caporales de la Tuntuna Señor de Qoyllor Ritti, Reyes de la Tuntuna
Brisas Porteñas, Caporales de la Tuntuna del Barrio Huáscar y Caporales de la
Tuntuna Pioneros del Mañana.
Ni la danza de los Caporales, que se creo en Bolivia, tiene exclusividad en su
paternidad, puesto que para su recreación, reiteramos, se apeló a tres danzas, una
de ellas es netamente de origen peruano, el Tundique.

3.8. El festejo

a) Origen y localización
Tiene raíces africanas. Es una danza que se practica en todos los lugares de la
costa central. Se baila durante las tiestas populares y en las reuniones sociales. Y
lo ejecutan en parejas: hombres y mujeres generalmente jóvenes.
b) Vestimenta
No requiere un atuendo específico. Sin embargo se usa ropa ligera, que permite
realizar los movimientos rítmicos con soltura y plasticidad. Ella se amarra delante
un pañuelo vistoso: él muestra una camisa con el pecho abierto, o a veces
presenta el torso desnudo.
c) Acompañamiento Musical
Se usa el cajón siguiendo el ritmo del canto. También se acompaña con la
guitarra, la quijada de burro, la cajita y las palmas de ¡os espectadores. En
algunos lugares de Cañete y Chincha se usa el violín en vez de la guitarra.
La música se desenvuelve siguiendo un compás de notas en cuatro por cuatro. Y
el ritmo es continuado, vertiginosamente y estéticamente sensual. Cuando alguien
canta, los versos discurren eróticos y festivos, volcándose en una y otras fugas

DIDÁCTICA DE LA DANZA 18
sucesivamente, acordes con la percusión del cajón.
d) Coreografía
Es característico de esta danza el movimiento pélvico-ventral. Hay libertar y
creatividad en el desplazamiento y los movimientos rítmicos. Sin embargo es
costumbre que los danzantes no se desplacen mucho en el tiempo que dura la
danza. Dan pequeños pasos levantando un poco los pies del piso, apoyándose en
la punta de los mismos caminan arrastrándolos. La pareja va balanceando el
cuerpo sinuosamente pero evitando exageraciones.
Apoyan el peso del cuerpo sobre uno y otro pie sucesivamente, haciendo con los
brazos visajes, gestos y movimientos que expresan la intención festiva y burlesca
con muecas, sonrisas y risas. Dentro de la libertad de coreografía, otras veces se
hacen figuras que consisten en que la mujer se levanta el vestido ciñéndoselo a
las piernas a la altura de las corvas y las rodillas, o más arriba, en los muslos,
debajo de los glúteos; usando en este caso un pañuelo se anuda en la parte
delantera; mientras ella menea ininterrumpidamente. El hombre también se anuda
al suyo de la cintura alrededor de la parte baja de las caderas; haciendo
movimientos acordes con el ritmo del cajón, el canto y las palmas de los
circundantes.

3.9. Los carapachos

a) Reseña Histórica
A inmediaciones del Río Monzón y Pucará a sólo 47 Km. Al Noreste de Tingo
María está ubicado el Distrito de Monzón con un clima cálido y húmedo a
temperatura media de 24° C en donde habitaron la Tribu de los Carapachos
asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la
Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna.
Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestían con hojas
secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol,
la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Su condición
económica fueron la caza, la pesca y la recolección de raices y frutos y al cultivo
de la hoja sagrada de la coca.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 19
Pucará fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jóvenes eran
adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos
días y meses y los que salían con vida eran nombrados inmortales. Allí sale la
figura del jaguar, puma, serpiente y mono.
b) Descripción de la Vestimenta
Mujeres
Blusa y falda confeccionada a base de bombonaje seco adornados con plumas de
aves tropicales y semillas de plantes también tropicales.
Collares hechos también de semillas de frutos de la región.
Corona de bombonaje adornado con plumas de aves tropicales.
Mates, Lanzas, Descalzas.
Hombres
Falda de bombonaje adornados con plumas de aves tropicales y semillas de
plantas de la región.
Lanzas
Arco y flecha
Collares de semillas y huesos de pescado.
Corona de bombonaje seco adornado con plumas de aves tropicales.
Braceras y perneras de bombonaje adornados con plumas de aves.
c) Interpretación
Las danzas representan las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos,
antes y después de la cacería. El jefe de la Tribu llama a jóvenes y adultos para
ser sometidos a diversas pruebas de fuerza para saber quienes tenían que cazar
para sus alimentos, en donde era un privilegio ser nombrado cazador por ser bien
recibidos. Los cazadores atrapaban sus presas mediante "emboscadas" en donde
sus instrumentos de guerra eran las lanzas y las flechas para matarlos. Las
mujeres ahuman las presas en fogatas, cubierto con hojas silvestres, luego
terminada la tarea se reunían para festejar la cacería.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 20
3.10. Shacshas

Shacshas fue hasta hasta el 10 de enero del año 1962 un bello centro poblado que
fue arrasado, junto con Ranrahirca, por un alud proveniente del Nevado Huascarán.
En la página 164 del "Libro de Oro de Yungay" editado en 1962, se consigna un
artículo escrito por los profesores Emma Torres de Saens y Justo Pastor Mejia,
donde se relata los orígenes precolombinos de Shacsha citando que "las primeras
tribus... tenían los cabellos crecidos que les cubría la nuca y parte de la espalda ,
por eso los otros pueblos vecinos los llamaban SHACSHAKUNA, palabra que con
el correr del tiempo se transformo en la palabra SHACSHA perdiendo el sufijo".

a) Origen

Sus orígenes deben remontarse a los inicios de Ayllus pre Incas, épocas en los que
se domesticaron a la llama y la alpaca; tal vez, en su lejano inicio haya sido una
danza totémica, dedicada a uno de estos camélidos, o también pudo haberse
derivado del Llamamichic bailado por los pastores de llamas.

La voz quechua SAJAS, según el bailarín Víctor Salazar n o significa nada, el


nombre de la danza deriva de la palabra SHAGAPA, que son los cascabeles de
semilla que llevan los danzantes atados alrededor de las pantorrillas, además
agrega que los Shacshas provienen de los Huancas y que en sus inicios fue una
danza guerrera.

SACAS en el habla popular es el nombre que se le da a un arbusto que crece en la


puna, también denota el sonido que producen las sonajas o cascabeles de semillas
al sacudirlas.

Por lo que el vocablo SACAS equivaldría al de “el que produce ruido”… el que hace
bulla.

b) Momentos de la danza:

DIDÁCTICA DE LA DANZA 21
Los Shacshas durante su desarrollo dancístico, presenta 3 momentos
diferenciados, los cuales son bailadas en las diversas provincia de Ancash en el
orden siguiente:
1.La Danza Alegórico Mítico. Esta parte de la danza es lo que se realiza en las
plazas públicas durante los grandes takis, y ponían en escena mitos, historias,
leyendas, costumbres u oficios; era todo un espectáculo: Actualmente esta parte es
la que mas llama la atención de los Shacshas con todo el colorido de sus cambios
coreográficos.
2.La Danza Ritual Mágico Religiosa. Antaño era el momento de las ofrendas y ritos
de restitución a la tierra, se realizaba en los templos. Actualmente se le llama el
momento de la adoración y es cuando los danzantes se dirigen a la iglesia a bailar
y adorar al santo patrón.
3.Danza Popular. Luego de las ofrendas y ritos, los danzantes bailan con todo el
público asistente a la ceremonia; es lo que todavía los Shacshas practican en el
atrio de las iglesias.

c) Vestuario

El tocado de la cabeza con cordones distintivos de la naturaleza, ha sido


cambiado por plumas y cintas multicolores mus ostentosas.
El látigo que ahora portan los danzantes, originalmente fue un arma de casa
denominado rihue o lihue.
El antiguo Huara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban, ahora es
representado por una pañueleta que llevan los danzantes debajo del saco o
blusa.
Monillo o saco femenino.
Pantalones largos.
Sobre los pantalones y a la altura de las pantorillas, se atan las shagapas o
cascabeles hechos de semillas de árboles.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 22
d) Música

Es ejecutada con una tinya o tambor y una flauta pequeña, denominada chiska

3.11. Tink'u

El Tink´u no es una danza cómo erróneamente se cree. Es un enfrentamiento de


carácter ritual que se realiza en las poblaciones altiplánicas del Perú y Norte de
Potosí - Bolivia. El significado de la palabra Tink’u es "encuentro" (de la
palabra quechua tinkuy, encontrarse).
En los últimos años ha sufrido una variación, al ser presentada como una danza
folclórica, que rápidamente se hizo muy popular, especialmente en las ciudades y
que cada vez se aleja más del origen y significado propio. Éste ritual es todavía
practicado en las comunidades altiplánicas del Perú y en la región denominada
Norte Potosí de Bolivia, siendo conservado y transmitido de una generación a la
otra, para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural. El
tink’u es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del departamento
de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza anualmente denominado Tink’u,
se efectúan peleas entre los varones (pero también entre mujeres y niños) de las
comunidades de abajo y de arriba. Generalmente las peleas deben ser uno contra
uno, pero muchas veces el excesivo consumo de chicha lleva a peleas, las que
pueden causar graves heridas y hasta muerte.
Es practicado como un rito ceremonial, mezclándose con la costumbre, filosofía y
religión de los indígenas para su devoción mística. Dentro del Tink’u obviamente
también hay música y danza (las comunidades suelen entrar en marcha tocando los
ritmos de Jula-Jula, pero no lo tocan en las ciudades como se comercializa el tink’u).
Los combatientes entre los que se destacan los “Warakkaku” y “Makhanaku”, se
enfrentan cuerpo a cuerpo en las que desarrollan sus diferentes técnicas de pelea
varonil en un ambiente guerrero. Según cuenta una leyenda, uno de los
combatientes que ha sido vencido debe derramar su sangre con abundancia como
un sacrificio u ofrenda, esto para fertilizar a la madre tierra, conocida comúnmente
por estas comunidades como la pachamama, para que no les falte jamás la
cosecha. Aunque algunos críticos dispares explican también la causa generadora

DIDÁCTICA DE LA DANZA 23
de esta práctica ancestral, que nace como consecuencia de la simbología del
machismo y otra por la defensa de sus terrenos o del patrimonio territorial,
principalmente por los laimes, jucumanis, cacachacas, etc.; ambos grupos
subétnicos conocidos también como los ayllus pertenecientes al norte de Potosí y
al sur del departamento de Oruro.
La danza del "tinku" se baila en las diferentes ciudades de Bolivia, Perú y del norte
de Argentina, y dentro de si misma las peleas sólo se representan como una
expresión artística, como son los enfrentamientos y las aglutinaciones en los
diversos sistemas de combate. Esta representación que se ve en dicha danza,
sucede verídicamente en el altiplano peruano y en el departamento de Potosí
(Bolivia) y en algunas localidades andinas principalmente dentro del territorio
nacional. Durante el combate, dichas comunidades indígenas utilizán también
armas típicas tradicionales de los incas como los boleadores, azotes, lazos etc..
Algunos antropólogos creen que la tradición del Tinku equivale a la cultura Moche,
donde las tribus vecinas lucharían anualmente. Finalmente el término tinku quiere
decir lucha y pelea, como también cita amorosa.
Últimamente las peleas está ya controlada y vigilada a manera de un árbitro, algo
parecido como sucede en torneos de un knock outh, como son las autoridades
máximas de estas comunidades; el Cacique y el Alcalde Mayor. Quienes por
demostración de su don de autoridad y como medio de coerción y obediencia,
blanden un látigo contra quienes no observan las reglas previamente acordadas.

3.12. Pandilla puneña

La Pandilla Puneña, es una danza mestiza, actualmente se practica en todo


el Departamento de Puno - Perú, esta tiene un ritmo pausado pero alegre, y se
danza en la época de los carnavales en el Altiplano Peruano y que se interpreta
posteriormente a la marinera puneña.
Dicha danza, según data los escritos del Instituto Nacional de Cultura en Puno, tiene
como origen formal el año de 1907, donde inicia formalmente en la ciudad de Puno
y es considerada como la “reina de las danzas puneñas” porque ellas jamás
compiten con la otras danzas en los concursos públicos, sería una

DIDÁCTICA DE LA DANZA 24
irreverencia. Solamente concursan entre sí en los carnavales.
Se baila durante los ocho días de carnavales y en las fiestas de la Virgen de la
Candelaria. Las riquezas de sus coreografías permiten vistosidad, alegría y
elegancia en la ejecución de cada una de sus figuras. La primera pareja formada
con un "bastonero" que dirige el baile y orienta los cambios durante la danza al
compás de un huayno pandillero.
Las mujeres están ataviadas con lujosos y multicolores mantones y polleras, con
blusas blancas y centros de colores diversos, con un sombrero de copa baja, que
cubre su cabello largo dispuesto en dos trenzas y espléndidamente adornadas; y
con botas blancas, este traje trata de expresar o simbolizar a la Cholita Puneña con
su traje de gala; los varones visten con terno de color oscuro, saco oscuro y
pantalón blanco o negro, camisa blanca y un sombrero de borsalino negro o blanco;
en los hombros llevan un mantón multicolor.
La música es interpretada por una estudiantina con instrumentos de cuerda
apoyados con acordeones, saxos y trompetas.

CAPÍTULO IV

LA DANZA EN EL NIVEL INICIAL


4.1 La danza y la pedagogía preescolar. La danza no podría existir como disciplina
o forma de arte sin que el conocimiento de danza se transmita de una persona a
otra, de una generación a la siguiente. La herencia de la danza es vasta; las formas
van desde lo auténtico o genuino hasta lo clásico y lo contemporáneo. formas A lo
largo del siglo XX, la educación en danza tomó muchas en los entornos educativos.
Se ha utilizado para muchos propósitos. En el siglo XXI, la danza ha sido reconocida
como una actividad saludable para toda la vida que contribuye al desarrollo y
mantenimiento de la persona en su totalidad (Medina, 2017).

Las clases de danza preescolar a menudo conectan los movimientos con diferentes
actividades creativas, como fingir se danzas típicas o costumbristas r animales u
otros personajes , tal como lo hacen las . Estas divertidas actividades involucran la
imaginación de un niño y estimulan la creatividad. Tener una salida creativa está

DIDÁCTICA DE LA DANZA 25
relacionado con una mejor salud mental más ad elante en la vida. Enseñar a los
niños a expresarse creativamente desde una edad temprana les brinda las
herramientas para refrescar y mejorar sus emociones a medida que crecen. El baile
y otros ejercicios creativos también son una excelente manera de liberar el estrés y
otras emociones 24 (Silvera, 2017, p. 56). Como beneficio adicional, el baile les
enseña a los niños cómo expresar su creatividad.

4.2 Beneficios de la danza en la etapa preescolar

 Desarrollo físico. El baile a edades tempranas ayuda a los niños a desarrollar


el control de su cuerpo, mejorar la coordinación, el equilibrio, los reflejos y el
control espacial, al tiempo que desarrollan la psicomotricidad, la armonía y la
concentración. Al bailar, se utiliza todo el cuerpo, se desarrolla la fuerza física
y la resistencia. Se corrige la postura corporal, ganándose elasticidad y
colaborando en el desarrollo muscular y de la columna vertebral.
 Desarrollo de la expresión corporal, el oído y la memoria.
 Madurez Emocional: La danza promueve la salud psicológica y la madurez
de los niños. A través del movimiento creativo, los niños puedes disfrutar
expresando sus emociones y tomando conciencia de sí mismos y de los
demás compañeros. El movimiento dentro de una clase de baile ofrece una
salida estructurada a la liberación de energía tan necesaria en los pequeños.
Conseguir pequeños logros y desarrollar habilidades les ayudará a fortalecer
su autoestima, a lograr la confianza en sí mismos.
 La danza fomenta la creatividad y la imaginación de los niños. Desarrolla la
sensibilidad de los pequeños, permitiendo que fluyan sus sentimientos con
total libertad.
 La danza se puede considerar como una forma de comunicar ideas,
pensamientos y sentimientos de una manera no verbal. La danza también
puede fortalecer el desarrollo de la alfabetización en los niños, ya que utilizan
su imaginación para formular ideas, crear personajes y narrar historias.
 Habilidades sociales. El baile también aporta beneficios personales, sociales
y emocionales en los niños, en la medida en que con las clases de baile

DIDÁCTICA DE LA DANZA 26
desarrollan amistades, Ayuda a la socialización de los niños más tímidos,
fortalecen su confianza y se fomenta el trabajo como parte de un equipo. Los
niños aprenden a comunicar ideas a los demás a través del movimiento, y a
trabajar como miembros de un equipo, fomentándose la cooperación y la
interacción entre ellos. De acuerdo con Edu Dance, las clases de baile
pueden animar a los niños a fomentar una actitud más positiva y a explorar
su propia identidad.
 Disciplina. El baile enseña disciplina tanto física como mental, ayudando al
desarrollo de la personalidad de los niños. La disciplina aprendida les
ayudará en el futuro y mantendrán una motivación para salir adelante en sus
carreras profesionales y tener una vida sana

4.3 La danza como estrategia didáctica

Según el Ministerio de Educación (Minedu, 2016) menciona que “el


estudiante del nivel inicial del II ciclo que tiene entre tres y cinco años de edad debe
desarrollar competencias que se enfocan a su desarrollo motriz, de lenguaje y
artístico en el área de educación” (p. 54), tal como se observa en lo siguiente:

Para que se logre lo descrito en lo anterior, es necesario establecer una serie de


metodologías pedagógicas y didácticas a fin de generar en el niño el desarrollo de
su lenguaje artístico. En este aspecto, la danza, en general, es la estrategia

DIDÁCTICA DE LA DANZA 27
adecuada para que el infante del nivel inicial que posee entre 3 y 5 años cree sus
proyectos artísticos. A fin de que la estrategia de la danza genere la competencia
establecida para el II ciclo del nivel inicial se deben considerar algunas de las
siguientes acciones, según las características de los estudiantes:

Uso de imágenes impresas. Los maestros usan carteles o instrucciones impresas


que describen los pasos del baile a realizar. Esta estrategia promueve la acción
inmediata, la práctica de habilidades preexistentes y es un calentamiento adecuado
(Rojas y Duran, 2021).

Modelado o demostración. El maestro realiza los pasos del baile a fin de que los
niños lo observen y sepan lo que realizarán. El maestro debe ser atento a realizar
los pasos según el tiempo, el ritmo y los movimientos correctos.

Parte a todo y agregue un paso. Los pasos de la danza a realizar se ejecutan uno
a uno en secuencia y de forma agregada, de tal manera que al finalizar se tengan
todos los movimientos juntos (Pérez y Cernuda, 2020).

Mostrar toda la danza. El maestro enseña la danza a todos los estudiantes ya sea
ejecutándola él mismo o a través de un video, y luego se realiza la estrategia parte
a todo y agregue un paso. (Ávila y Veytia, 2019)

Estilo de enseñanza de mando. El maestro realiza los pasos de la danza y los niños
lo imitan. En esta metodología se debe tener en cuenta no solo los movimientos y
el ritmo del baile sino además el ritmo de aprendizaje e imitación de los infantes
(Pérez y Cernuda, 2020).

Estilo de práctica. Cuando el maestro enseña a los estudiantes el baile con los
pasos 28 que se deben realizar, los niños ejecutan de forma individual la danza.
Durante ese tiempo, los pasos son mejorados o corregidos por el profesor (Ávila y
Veytia, 2019) .

Escuchar la música primero. Se escucha la danza a bailar a fin de que los


estudiantes reconozcan el tiempo y el ritmo que posee. Esta metodología es
adecuada cuando la canción indica los pasos a realizar

DIDÁCTICA DE LA DANZA 28
Descubrimiento . guiado. El docente, luego de poner la canción a bailar, pregunta a
los estudiantes el movimiento o los pasos que consideren adecuados realizar. Este
tipo de trabajo es muy efectivo cuando la danza es improvisada, creativa, social o
cultural. 2021) (Rojas y Duran ,

Danza proyectada. El maestro muestra por medio de un video proyectado el baile a


realizar, a fin de que los niños vean los movimientos y el ritmo, y los imiten.
Secuencia de fotografías. Medio de imágenes Se muestran cada uno de los pasos
del baile a realizar en diferentes lugares de un ambiente, por pero de manera
secuencial, a fin de que los estudiantes pasen por cada uno de los movimientos a
fin de imitarlos. Una vez que el estudiante realiza un paso, se dirige al siguiente
movimiento Estudiantes en un video. , hasta culminar todo el baile . Se muestra un
video a los estudiantes de la danza a realizar a fin de que lo imiten. Lo que distingue
a esta estrategia es que los personajes que salen en el video tienen las mismas
características del niño

Secuencia de símbolos. Se establecen símbolos para cada uno de los pasos


ejecutar. del baile a La función de los símbolos es ayudar a los estudiantes a
recordar los pasos de baile. Dicha estrategia desaparece cuando los niños se
familiarizaron con la danza. Indicaciones verbales y gestuales. El docente, por
medio de la voz o gestos, indica a 2 9 los estudiantes los pasos a realizar en el baile
Las estrategias presentadas (Rojas y Duran, 2021) . , si bien permiten el desarrollo
y el logro de la competencia artística en el nivel inicial, estas deben siempre
adecuarse a las necesidades y estilos de aprendizaje de los niños a fin de que lo
recepcionen y ejecuten de manera óptima.

4.4 Aplicación didáctica

SESIÓN DE APRENDIZAJE:

“BAILEMOS EL CARNAVAL AREQUIPEÑO”

Datos informativos:

Institución Educativa : Inmaculada Concepción.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 29
Nivel : Inicial.

Aula : Los amigos de Jesús.

Edad : 5 años.

Área : Comunicación

Docente : Medina Ayra Ines Reyna.

Fecha : 14 de Octubre del 2021

II. Propósitos de aprendizaje

DIDÁCTICA DE LA DANZA 30
Inicio

La docente mediante el Whatsapp envía un video al grupo del aula con las
actividades permanentes, como: Saludo, oración, calendario y normas de
convivencia, y se recuerda a los padres de familia reporten la asistencia de los niños
y acompañen al desarrollo de la actividad programa el Zoom. La sesión por Zoom
inicia con el saludo de la profesora a los niños y padres de familia. La docente inicia
la clase a través Zoom, mediante un video denominado “Lento, muy lento” y propone
ejecutar algunas actividades de de familia: calentamiento en compañía de los
padres https://www.youtube.com/watch?v=RNeO4MntTaA A través de esta
canción, los niños pueden realizar movimientos de acuerdo con lo que menciona la
letra, como: moverse hacia adelante y atrás, moverse hacia la derecha e izquierda,
saltar, etc. Luego, la docente les dice a los niños que van a hacer ejercicios de
inhalar y exhalar para relajarse. Luego la docente les hace una alguna pregunta:
¿Niños que les pareció lo que hicimos?, ¿Por qué? La docente les menciona que el
RETO de la sesión: Danzar al ritmo de un carnaval arequipeño.

Desarrollo

La docente, por medio de diapositivas, explica a los niños de forma breve y sencilla
lo que es un carnaval y l a danza que se realiza por esa festividad. Luego, les
muestra un video que muestra la danza del carnaval de Arequipa:
https://www.youtube.com/watch?v=jbQPoqT78M.

Luego de presentar el video, la docente con ayuda de los padres de familia, explica
e indica a los niños cómo realizar los pasos del carnaval arequipeño. Para ello,
muestra los pasos de dicha danza parte por parte a fin de unificarlos al final de la
sesión.

Cierre

Se deja una actividad: Grabar el baile del carnaval de Arequipa realizado por el niño
o niña con su padre o madre utilizando La maestra pregunta a los niños:

DIDÁCTICA DE LA DANZA 31
 Vestimenta hecha con material reciclable.
 ¿Que aprendimos el día de hoy?
 ¿Te gusto la actividad?
 ¿Qué más podríamos realizar para festejar un carnaval? Finalmente, la
docente se despide de los niños y padres de familia. La

Ficha de observación

CAPÍTULO V

DANZA Y LA INTERELACIÓN EN LA CONVIVENCIA

5. 1. Interacción social

Según Caballo (2005) “Las destrezas sociales son una parte esencial de la actividad
humana ya que el discurrir de la vida está determinado, al menor parcialmente, por
el rango de las habilidades sociales” (Citado en Lacunza & Contini, s.f., p.2). López
y R evolledo (citados en Lacunza y Contini, 2009), afirman que “El proceso de
socialización desplegado desde la temprana infancia posibilita en el niño el
conocimiento de pautas, reglas, prohibiciones, entre otros, la conformación de los
vínculos afectivos, la adquisición de comportamientos socialmente aceptables y la
participación de los otros en la construcción de su personalidad” (p.2). 3.2.

5.2.Las habilidades sociales

DIDÁCTICA DE LA DANZA 32
Casares (Citado en Lacunza y Contini, 2009), afirma que “una tarea evolutiva
esencial del niño es la de relacionarse adecuadamente con pares y adultos,
conformando vínculos interpersonales. Para ello es necesario que éste adquiera,
practique e incluya en su comportamiento una serie de capacidades sociales que le
permitan un ajuste a su ent orno más próximo”. (p.3). 25 ~ ~ Asimismo,
Garaigordobil y García de Galdeano (Citados en Lacunza y Contini, 2009),
sostienen que “Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos
aprendidos que incluyen aspectos conductuales, cognitivos y afectivos. La
característica esencial de estas habilidades es que se adquieren principalmente a
través del aprendizaje por lo que no pueden considerárselas un rasgo de
personalidad. No obstante, investigaciones españolas”. (p.4)3.2.1.

5.2.1. Tipos de habilidades Sociales “Cognitivas: Son todas aquellas en las que
intervienen aspectos psicológicos, las relacionadas con el “pensar”. Por ejemplo:
identificación de necesidades, preferencias, gustos y deseos en uno mismo y en los
demás” ( Gonzales, C, s.f) “Emocionales: Son aquellas habilidades en las que están
implicadas la expresión y manifestación de diversas emociones, como la ira, el
enfado, la alegría, la tristeza, la vergüenza, etc. Son todas las relacionadas con el
sentir” (Gonzales, C, s.f) 3.3.

5.3 La Convivencia

Partiendo por uno de los conceptos más generales, podríamos entender


convivencia como vivir en compañía de otros u otro según la definición que nos
presenta la (Real Academia Española 2015). El desarrollo de la convivencia
necesita de un ma rco de normas que la regulen, dichas normas deben ser
aprobadas por todos los involucrados y afectados, se debe conjugar en base al
respeto, con la necesidad de definir normas de funcionamiento dentro de las familias
como de los centros educativos y deben tener como referente los principios
democráticos y los derechos humanos. Convivencia involucra participación y
participación involucra democracia. 26 ~ ~ Maturana (2002) plantea que la
legitimización del otro se constituye a partir de conductas u operaciones que
respetan y aceptan la existencia del otro como es, sin esfuerzo y en condiciones

DIDÁCTICA DE LA DANZA 33
seguras como un fenómeno del mero convivir, dando paso a la posibilidad de
establecer relaciones sociales o de entablar y desarrollar la convivencia con otros.
Desde una mira da educativa es fundamental que los niños aprendan a respetarse
y a aceptarse a sí mismos, que sean aceptados y respetados por sus pares y el
resto de la comunidad, ya que así podrán respetar y aceptar a sus pares y a su
entorno. También es necesario dentr o del proceso educativo incluir esta tarea en
el accionar para poder desarrollar la convivencia y las relaciones sociales
adecuadas entre los educandos, siendo este uno de los caminos para fomentar un
sano y buen convivir (Cayulef & Pérez, 2006). Maturana (1997) plantea que Lo
central en la convivencia humana es el amor, las acciones que constituyen al otro
como un legítimo otro en la realización del ser social que vive en la aceptación y
respeto por sí mismo tanto como en la aceptación y respeto por el ot ro (p. 34)
Convivencia desde la Emoción Humberto Maturana (2002) plantea que todo sistema
racional tiene un fundamento emocional, define las emociones como “disposiciones
corporales dinámicas que definen los distintos dominios de acción en que nos
movemos. Cuando uno cambia de emoción, cambia de dominio de acción”.
(Maturana, 2002, p.15) 3.4.

5.4 .La danza y la convivencia

Una vez planteados y explicados los temas de danza y convivencia desde diferentes
autores y establecidos sus significados con sus correspo ndientes perspectivas,
podemos dar paso a la reflexión y relación entre ambos conceptos. Humberto
Maturana (2002) plantea algunos factores determinantes que el ser humano
necesita en su desarrollo, los cuales influyen y afectan directamente en el desarroll
o de la convivencia para mejorar y fortalecer las relaciones entre personas.
Maturana (2002) plantea al ser humano como un ser amoroso, al igual que la
mayoría de los mamíferos. Plantea que los mamíferos somos animales que
necesitamos la intimidad del contacto físico, ser acogidos en la intimidad del
encuentro con el otro, lo cual es fundamental. Esto reafirma nuevamente a la danza
como un espacio donde el encuentro y el contacto físico se hacen posibles y se
puede trabajar de manera guiada con un profesion al y pedagogo en Danza (García,

DIDÁCTICA DE LA DANZA 34
1997). En el caso de la danza estos encuentros tienen objetivos positivos para los
niños que influyen en su desarrollo.

DIDÁCTICA DE LA DANZA 35
CONCLUSIONES
PRIMERA: La danza es una actividad que está vinculada al arte y a la educación
física, su experiencia no sólo abarca el movimiento corporal sino a vivir y el sentir
sus emociones y su espíritu, a través de ella el ser humano en todas sus etapas de
vida expresa en sus diferente s ritmos, ideas, emociones y sentimientos dirigidos al
grupo al que se vincula.

SEGUNDA: La danza como una actividad planificada pedagógicamente, carece de


propuestas claras y coherentes, se desconoce el aporte de la danza al desarrollo
integral y espec íficamente en la edad escolar del niño. El docente debe tomar
conciencia, que tiene la responsabilidad de lograr el equilibrio entre el desarrollar
cognitivo, imaginación, la sensibilidad, comunicación, afectividad y motricidad.
Lograr que el niño viva y s ienta su cuerpo en su globalidad y en interacción con su
medio.

TERCERA: El niño en la convivencia necesita aprender que existe en su contexto


cercano (familia, escuela) normas que regulan la integración con los otros
individuos. La danza practicada en la escuela logra que el estudiante exprese y
comunique sus emociones, sentimientos, formas de pensar, con un mejor trato y
mejores conductas solidarias, más felices y menos violentas. Es parte de la tarea
del docente, realizar una planificación curricular coherente y funcional a los logros
esperados conforme las necesidades de los estudiantes.

REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Carrill o, M. (2011). Incursionar la danza para el desarrollo de la motricidad

gruesa. Caso: Estudiantes del tercer grado de la Unidad Educativa

“Alto Barinas Norte”. Municipio de Barinas, Estado de Barinas (Tesis

de pregrado, Universidad Nacional Experimental de Zamora,

Venezuela). los Llanos Occidentales

DIDÁCTICA DE LA DANZA 36
 Díaz, M., García, Y. (2011). Análisis de la didáctica en educación artística
con énfasis en danza folclórica en la UNIVERSIDAD ANTONIO
NARIÑO del 2005 AL 2010 (Tesis de Grado, Universidad Antonio
Nariño, Colombia). Recuperado de
http://studylib.es/doc/8187814/tesiscorregida2011_a_ El Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, (2017) Bafona:
 El potencial educativo de la de: danza, Issuu,
https://issuu.com/consejodelacultura/docs/bafona recuperado
potencialeducativodanza/50
 Gómez, A. (2013). Recursos interculturales en el aula de educación infantil:
danzas del mundo (Tesis de fin de grado, Universidad de Valladolid,
Recuperado de España). https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3734/1/TFG
O%2086.pdf .
 Abellán, L. (2021). Beneficios de la danza académica en el desarrollo
psicomotriz en Educación Infantil. España: Pulso. Andina. (2019).
Carnavales: La exultante fiesta que celebra todo el Perú. Bolivia: Andina.
 Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. España: Paidós.
Ávila, Y. y Veytia, M. (2019). Los procesos de enseñanza y aprendizaje de la
danza: una mirada en atención a la diversidad estudiantil. España: Paidós
 Bolaños-Motta, J., Pérez-Rodríguez, M., Cassallas-Forero, E. (2018).
Alfabetización corporal. Una propuesta de aula desde la psicomotricidad.
Brasil: Grao. Clemente, S. (2014). Tradiciones y valores en el aula.
Participación infantil. Casos: Navidad, carnaval y Cruz de mayo

DIDÁCTICA DE LA DANZA 37

También podría gustarte