0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas

QUISTES

1. El documento describe diferentes tipos de quistes, incluyendo quistes epiteliales, no epiteliales y varios quistes específicos como quistes periapicales, dentígeros y queratoquistes. 2. Los quistes se clasifican según su origen, tipo de epitelio que los reviste y si son inflamatorios o no. 3. El tratamiento depende del tamaño y tipo de quiste, y puede incluir enucleación quirúrgica, resección o drenaje y marsupialización.

Cargado por

Fernando Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas

QUISTES

1. El documento describe diferentes tipos de quistes, incluyendo quistes epiteliales, no epiteliales y varios quistes específicos como quistes periapicales, dentígeros y queratoquistes. 2. Los quistes se clasifican según su origen, tipo de epitelio que los reviste y si son inflamatorios o no. 3. El tratamiento depende del tamaño y tipo de quiste, y puede incluir enucleación quirúrgica, resección o drenaje y marsupialización.

Cargado por

Fernando Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CONCEPTO

Quiste, es la cavidad patológica, revestida de epitelio, que contiene material líquido y


semisólido, por ejemplo: moco, queratina o residuos celulares. Este está formado por tres
estructuras bien definidas:

a) Una cavidad central o luz.

b) Un revestimiento epitelial que es diferente dependiendo del tipo, pudiendo ser plano
estratificado queratinizado o no queratinizado, seudo estraticado,cilíndrico o cuboidal.

c) Una cápsula o pared exterior, constituida por tejido conjuntivo que contiene broblastos y
vasos sanguíneos, revestimiento epitelial y luz

CLASIFICACION

Quistes Epiteliales

1. Del desarrollo
a) Odontogenicos
 Quistes derivados de los restos de Malassez.
Quiste periapical (radicular, apical)
 Quistes derivados del epitelio reducido del esmalte
Quiste dentigero (folicular)
Quiste de erupción (hematoma, folicular)
 Quistes derivados de la lamina dental (restos de
Serres)
Queratoquiste odontogenico
Quiste periodontal lateral (botrioide)
Quiste gingival del adulto
Quiste gingival del recién nacido
Quiste odontogenico glandular (quiste
sialoodontogeno)
Quiste paradental (colateral, inflamatorio, bucal,
mandibular infectado)

b) No odontogenicos
 Quistes de conductos vestigiales
Quiste del conducto nasopalatino (del canal insicivo)
Quiste nasolabial (nasoalveolar, de Klestadt)
 Quistes linfoepiteliales
Quiste linfoepitelial oral
Quiste linfoepitelial cervical (branquial hendido)
 Quistes de trayecto vestigial
Quiste del conducto tirogloso.

2. Inflamatorios
 Quiste periapical (radicular, apical)
 Quiste paradental (colateral inflamatorio, bucal
mandibular infectado)

QUISTES NO EPITELIALES

 Quiste oseo traumatico (oseo simple, oseo hemorrágico )


 Quiste oseo aneurismático

QUISTE PERIODONTAL LATERAL

Etiologia

Proviene del ligamento periodontal lateral de un diente erupcionado, sin embargo, el origen
del epitelio es muy controvertido; se halla revestido por un epitelio no queratinizado con
engrosamiento en placa.

Cuadro Clinico

Situado lateral a la raíz de un diente vital, erupcionado, se localiza con mayor frecuencia en
la mandíbula (zona de premolares) o en la región anterior del maxilar. Algunos autores lo
identifican con el quiste primordial, suele ser descubierto en un examen radiológico de
rutina, es asintomático.
Origen inicial como un quiste dentígero, y conforme el diente erupciona se aproxima a la
zona lateral de la raíz; se presenta con mayor frecuencia en adultos del sexo masculino.

Examen radiográfico

imagen radiolúcida situada en la zona lateral de la raíz de un diente o entre el diente y la


cresta alveolar, lesión pequeña de menos de 1 cm de diámetro; puede o no estar bien
circunscrita, puede ser multilocular (poliquístico) y más agresivo (quiste botrioide).
QUISTE DENTIGERO

Etiología

Se origina después de la formación completa de la corona con acumulación de líquido


entre las capas del epitelio reducido del esmalte y la corona dental; si esta degeneración
ocurriera antes de la formación coronaria, el resultado sería un quiste primordial.

Cuadro clínico

Aparición frecuente, asociado a la corona de un diente permanente retenido o no


erupcionado; su ubicación más habitual es en la zona del tercer molar inferior o superior y
zona canina superior (debido a que éstos frecuentemente
se impactan), rara vez se daña un diente deciduo. Cuando abarca el tercer molar puede
llegar a comprometer desde la rama ascendente hasta el cóndilo y la apófisis coronoide; es
de crecimiento lento, aunque se plantea que en niños su avance es más rápido. Puede
originar expansión del hueso, asimetría facial, gran desplazamiento dental
Y gran reabsorción radicular de los dientes adyacentes; tiene potencialidad para ser el más
agresivo de los quistes odontógenos.

Examen radiográfico

Zona radiolúcida redondeada y bien circunscrita asociada a la corona del diente sin
erupcionar.
Tratamiento

Se determina según su tamaño, los más pequeños se tratan quirúrgicamente en su totalidad


con eliminación de la cápsula quística. Cuando alcanzan gran tamaño hay pérdida de hueso
y lo adelgazan de forma peligrosa; en este caso es necesaria la inserción de un drenaje
quirúrgico o marsupialización, este procedimiento reduce su volumen paulatinamente hasta
un segundo tiempo quirúrgico en que se elimine la cápsula.
La recurrencia es poco frecuente si se elimina por completo; las complicaciones, de dejar
remanentes, son: ameloblastomas, carcinoma epidermoide, carcinoma mucoepidermoide.

QUERATOQUISTE

Etiología

Quiste derivado de los restos de la lámina dental con un comportamiento biológico similar
al de una neoplasia benigna; con un revestimiento característico de seis a diez células de
espesor, y una capa basal de células en empalizada junto con una superficie de queratina
arruada

Cuadro clínico

Puede producir dolor, expansión, parestesia de labios y dientes; es más frecuente en el sexo
masculino y en mandíbula (zona de terceros molares), con mayor incidencia en la segunda
y tercera décadas de la vida. La presencia de queratoquistes múltiples predispone al
síndrome del carcinoma nevoide de células basales (síndrome de Gorlin-Goltz), éste se
caracteriza por: costillas bífidas, carcinoma vasocelular, calcificación de la hoz del cerebro,
quistes epidermoides múltiples, abombamiento frontal, metacarpianosacortados y
meduloblastoma

Examen radiográfico

Lesión solitaria bien definida o radiolucidez multilocular, poliquística, borde cortical


delgado

Tratamiento

Enucleación quirúrgica o resección quirúrgica (según el tamaño), puede haber recurrencia


en los siguientes cinco a 10 años después de la extirpación, por ello se aconseja
seguimiento clínico

QUISTE PERIAPICAL

Etiología

Supone un daño físico, químico o bacteriano que resultó de muerte pulpar, seguida de


estimulación de los restos epiteliales de Malassez.

La transformación de estas células epiteliales en quistes puede ocurrir por caries con
consiguiente necrosis pulpar, se forma un granuloma como reacción defensiva hiperplásica
frente a un estímulo inflamatorio persistente y no intenso. La proliferación de las células
epiteliales se hace de modo irregular, las células situadas en el interior sufren una
degeneración hidrópica y se necrosan, formando una cavidad llena de líquido. Por otro
lado, las células plasmáticas de la vecindad son asiento de la degeneración grasa y se
incorporan al contenido líquido

Una vez formado el quiste, crece progresivamente por aumento pasivo y no por
proliferación del epitelio. Para explicar el crecimiento del quiste existen diversas teorías:
reabsorción ósea por la presión quística (Ahlfors), producción de colagenasas (Donaff),
presencia de prostaglandinas sintetizadas (Harris), poder fibrinolítico de la pared, etc

Examen radiográfico

Imagen radiolúcida redondeada o no, bien definida de mayor o menor tamaño que sugiere
la presencia de lisis ósea y con imagen de cortical en su periferia. No es raro que la imagen
abarque más de un ápice dentario por lo que habría que recurrir a los tests de vitalidad de
dichos dientes.

Conducto con tratamiento endodóntico realizado, a veces relacionado con un tratamiento


protésico.

Tratamiento

El tratamiento es radical total, se realiza la pulpectomía. Si existe un tratamiento


pulporadicular incorrecto se indicará un retratamiento. Se indicará la cirugía periapical

QUISTE GINGIVAL DEL ADULTO

Etiologia

Las posibles son: tejido glandular heterotópico, cambios degenerativos en una invaginación
epitelial proliferante, remanentes de la lámina dental o implantación traumática de epitelio,
por lo cual hace que se asemeje al quiste periodontal lateral
Cuadro Clinico

Quiste poco común del tejido gingival, se presenta tanto en la encía libre como en la
adherida; se observa como un abultamiento pequeño que contiene líquido en su interior, es
asintomático, está bien circunscrito en la encía, semeja a un mucocele superficial, de igual
color que la mucosa gingival y no alcanza más de 1 cm de diámetro; suele aparecer sobre
todo en mandíbula (en zona de caninos y premolares), en la sexta década de vida.

Examen radiográfico

No suele reflejar imagen radiográfica por aparecer en tejidos blandos, puede producir
erosión del hueso cortical si se agranda y aun así no es posible observarlo
radiográficamente.

Tratamiento

Se recomienda la enucleación quirúrgica local conservadora de la lesión; no presenta


recurrencia, no presentapotencial neoplásico.

QUISTE DE LA ERUPCIÓN

Etiologia

Es una dilatación de los tejidos blandos gingivales que se encuentra alrededor de la corona
de un diente erupcionado, causada por la acumulación de líquido tisular o sangre.
Cuadro clínico

Son raros, aparecen en niños, en relación con un diente próximo a erupcionar ya sea
primario o permanente; se caracteriza por una inflamación circunscrita en los rebordes
alveolares donde debe erupcionar el diente, y por una tumoración azulada (si contiene
sangre) o translúcida (líquido tisular)

Examen radiográfico

No se aprecia, ya que abarca tejidos blandos de órganos dentarios por erupcionar.

Tratamiento

No requiere, ya que el diente, al hacer erupción, rompe la cápsula quística; en caso


contrario se realiza una incisión en el tejido gingival que facilite la erupción del diente

QUISTE NASOPALATINO

Etiologia

Se originan por la proliferación de remanentes epiteliales del conducto nasopalatino; se ha


descrito que se forman cuando el proceso palatino se fusiona con la premaxila, dejando una
vía en cada lado del tabique nasal

Cuadro clínico

Pueden presentarse a cualquier edad, por lo general cursan de forma asintomática, la


mayoría son lesiones intraóseas; cuando aparecen en el extremo inferior del canal incisivo
incluidos en el tejido blando del paladar anterior, se denominan quistes de la papila
incisiva, suelen aparecer en la cuarta a la sexta décadas de la vida; algunas veces se infectan
por causas desconocidas produciendo dolor e inflamación, mediante presión directa se
puede extraer líquido o pus.
Examen radiográfico

Imagen radiolúcida bien circunscrita, forma oval o de corazón (al superponerse a la espina
nasal anterior y a la cresta del tabique), situados entre ambos incisivos centrales superiores;
los quistes de la papila incisal se caracterizan por su negatividad en su exploración
radiológica.
El diagnóstico diferencial debe hacerse con el quiste radicular de un incisivo central o con
un quiste primordial de un mesiodens; para diferenciarlos hay que estudiar la continuidad
del espacio periodontal a nivel de los dientes
implicados y la vitalidad de éstos; cambiando el ángulo del haz del rayo se desplaza la
imagen radiolúcida del diente aparentemente causante de la lesión.

Tratamiento
Extirpación quirúrgica y curetaje, empleando abordaje palatino; no alcanzan gran tamaño,
no recidivan, por lo que
hay pacientes que los toleran sin ser intervenidos.

QUISTE NASOALVEOLAR

Etiologia

Quiste del tejido blando del pliegue mucobucal anterior, situado debajo del ala de la nariz,
probablemente derivado de restos del conducto nasolagrimal; quiste de inclusión raro que
puede dañar el hueso de forma secundaria.

Cuadro Clinico
Puede producir erosión del maxilar, se localiza en la apófisis alveolar cercana a la base del
ala de la nariz; tumefacción indolora del pliegue mucolabial y piso de nariz, unilateral, rara
vez bilateral, desplazable y fluctuante, se presenta en la quinta y sexta décadas de la vida,
predilección por mujeres (proporción 3:1), no es muy frecuente.

Examen radiográfico

Dado que se localiza en tejido blando, radiográficamente no se observa, se debe inyectar


medio de contraste en la luz del quiste para facilitar su visualización

Tratamiento

Enucleación quirúrgica, teniendo cuidado en evitar la perforación y el colapso de la lesión,


rara vez recidiva.

SÍNDROME DE GORLIN-GOLTZ

El síndrome de Gorlin-Goltz o síndrome nevo basocelular es un desorden genético


caracterizado por la predisposición a desarrollar carcinomas nevos basocelulares de la piel,
múltiples tumores queratoquísticos odontogénicos en los maxilares en 75% de los
portadores anormalidades en las costillas y vértebras, meduloblastomas y fi bromas
ováricos, además de múltiples defectos del desarrollo Se ve generalmente en niños entre la
primera y segunda década de vida 3,4, debido a que se presenta un patrón autosómico
dominante de expresividad variable.

Criterios del síndrome de Gorlin-Goltz


Criterios Mayores Criterios Menores
Cabeza y cuello Calcificaciones ectópicas de Prominencia frontoparietal
la hoz del cerebro Hipertelorismo ocular
Tumores queratoquísticos
odontogénicos maxilares
Piel Carcinomas nevo Tumores queratoquísticos
basocelulares múltiples benignos
Hoyuelos palmoplantares Quistes miliares
Politelia
Cejas concluyentes
Esqueleto Anomalías del desarrollo Cejas concluyentes
esquelético esquelético Polidactilia
Sindáctila
Pies planos
Deformidades en la
clavícula y escápula
Hallux valgus
Prognatismo mandibular
Costilla bífida

Oftalmológicos Ceguera congénita


Estrabismo
Cataratas
Genitourinarios Fibromas o fibrosarcomas
ováricos4
Tumores virilizantes

El queratoquiste odontogénico o tumor queratoquistico odontogenico (TQO) fue descrito


inicialmente por Mikulicz (1876) citado por 6. Philipsen (1956) citado por 6 introdujo el
término “queratoquiste odontogénico” de origen odontogénico y no inflamatorio. Shear
(1960) describió sus características histológicas. Los queratoquistes son quistes
odontogénicos benignos, que se originan de los restos de la lámina dental con
degeneración quística, el 40% de los queratoquistes surgen del epitelio reducido del
esmalte del folículo dental o del órgano del esmalte y del retículo estrellado . Otros opinan
que su origen es el órgano del esmalte y del retículo estrellado. Esto explicaría la aparición
de queratoquistes en áreas dentadas de mandíbula o maxilar superior y periodontal lateral.
En ocasiones hay lesiones extraóseas, semejando quistes gingivales del adulto.
En 1971, se reconoció al queratoquiste como una entidad específica en la clasificación
histológica de quistes y tumores odontogénicos. El TQO comprende 6.5 a 14.8%
de todos los quistes de origen dental; en su interior hay material sebáceo queratósico.
Los TQO múltiples en pacientes con síndrome de Gorlin-Goltz, se localizan
principalmente en la porción posterior de la mandíbula en 65 a 83% de los casos, en
la rama ascendente y en el área premolar del maxilar inferior, ya que la lámina dental es
más activa en esta zona, que en el maxilar superior donde ocurren en 31%, en el segmento
posterior o en el área incisivo-canina lateral.
Pocos casos cruzan la línea media y rara vez se extienden bilateralmente hasta la zona de
molares. Cuando dan síntomas causan expansión de corticales, resorción ósea,
desplazamiento de órganos dentarios, dolor, maloclusiones, celulitis, abscesos, trismus,
fracturas patológicas mandibulares, asimetrías faciales y con cierta frecuencia afectan las
partes blandas. Puede haber compresión nerviosa y parestesia. El drenaje espontáneo de
queratina es frecuente; tienen una conducta agresiva y una elevada reincidencia después del
tratamiento quirúrgico, incluso una penetración en la base del cráneo.
La nueva clasifi cación en Lyon, Francia (OMS/IARC) en el 2003 y del Blue Book de
Patología y Genética de Tumores de Cabeza y Cuello de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), incluye al TQO paraqueratinizado en el grupo de tumores odontogénicos
como “tumor odontogénico quístico queratinizante” y el “tumor odontogénico
queratoquístico ortoqueratinizado”, como entidad distinta de los quistes odontogénicos.
Los exámenes complementarios necesarios para apoyar el diagnóstico de este síndrome
son: biopsia de lesiones cutáneas y del TQO, RX de tórax, cráneo y maxilares; la más
común es la ortopantomografía, para determinar la extensión y tipo de anormalidad ósea
En la ortopantomografía se pueden apreciar imágenes solitarias radiolúcidas uniloculares
con bordes radiopacos regulares bien defi nidos, en las lesiones pequeñas.
Muchos quistes crecen junto con los dientes y causan dilaceración de las raíces; si los
dientes se encuentran en ese estadio del desarrollo generalmente son lesiones
solitarias.
Agurto y cols. describieron al síndrome de Gorlin-Goltz como un desorden genético con
presencia de múltiples TOQ principalmente en el área premolar mandibular como
en este caso; pero también se hallaron quistes de gran tamaño en el maxilar .
Díaz-Fernández y cols. 7 señalaron que los TOQ ocurren en 75% de los pacientes con
síndrome de Gorlin-Goltz, en edades tempranas, son múltiples y sintomáticos.

Ciroco y cols. refieren que los pacientes con este síndrome no deben exponerse a los rayos
solares, ni ser sometidos a radioterapia, por el riesgo de aumentar el número de
carcinomas.
Moctezuma y cols. en un artículo indicaron los criterios para el diagnóstico, se requiere que
el paciente tenga dos criterios mayores o un criterio mayor y dos criterios Menores.

Bibliografia:

 Quistes de la cavidad buca.Reyes Velásquez JM. Med Oral, Vol.VI y VII, julio 2004-
diciembre 2005, No. Especial, pág. 107-112
 Síndrome de Gorlin-Goltz. Informe de un caso y revisión de la literatura Gutiérrez-Vargas
IR Acta Pediatr Mex 2009;30(1):11-17
 Shafer WG. Tratado de patologíabucal. 4ª Ed. Ed. Interamericana;
1986, p. 70-77, 262-279.
 Sapp J, Philip, Eversole Lewis R, Y Wysocki P George. Patología oral y maxilofacial
contemporánea. 2° edición. Editorial
Mosby; 2006. p. 54-6.
 Regezi & Sciuba. Patología bucal. 3ªEd. Ed. McGraw-Hill interamericana;
1999.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

MODULO ALTERACIONES BUCALES

“QUISTES”

PROF: Dra. Rosa Diana Hernández Palacios

ALUMNO: García González Fernando

Grupo: 3303

Fecha: 23/05/2013

También podría gustarte