QUISTES
QUISTES
b) Un revestimiento epitelial que es diferente dependiendo del tipo, pudiendo ser plano
estratificado queratinizado o no queratinizado, seudo estraticado,cilíndrico o cuboidal.
c) Una cápsula o pared exterior, constituida por tejido conjuntivo que contiene broblastos y
vasos sanguíneos, revestimiento epitelial y luz
CLASIFICACION
Quistes Epiteliales
1. Del desarrollo
a) Odontogenicos
Quistes derivados de los restos de Malassez.
Quiste periapical (radicular, apical)
Quistes derivados del epitelio reducido del esmalte
Quiste dentigero (folicular)
Quiste de erupción (hematoma, folicular)
Quistes derivados de la lamina dental (restos de
Serres)
Queratoquiste odontogenico
Quiste periodontal lateral (botrioide)
Quiste gingival del adulto
Quiste gingival del recién nacido
Quiste odontogenico glandular (quiste
sialoodontogeno)
Quiste paradental (colateral, inflamatorio, bucal,
mandibular infectado)
b) No odontogenicos
Quistes de conductos vestigiales
Quiste del conducto nasopalatino (del canal insicivo)
Quiste nasolabial (nasoalveolar, de Klestadt)
Quistes linfoepiteliales
Quiste linfoepitelial oral
Quiste linfoepitelial cervical (branquial hendido)
Quistes de trayecto vestigial
Quiste del conducto tirogloso.
2. Inflamatorios
Quiste periapical (radicular, apical)
Quiste paradental (colateral inflamatorio, bucal
mandibular infectado)
QUISTES NO EPITELIALES
Etiologia
Proviene del ligamento periodontal lateral de un diente erupcionado, sin embargo, el origen
del epitelio es muy controvertido; se halla revestido por un epitelio no queratinizado con
engrosamiento en placa.
Cuadro Clinico
Situado lateral a la raíz de un diente vital, erupcionado, se localiza con mayor frecuencia en
la mandíbula (zona de premolares) o en la región anterior del maxilar. Algunos autores lo
identifican con el quiste primordial, suele ser descubierto en un examen radiológico de
rutina, es asintomático.
Origen inicial como un quiste dentígero, y conforme el diente erupciona se aproxima a la
zona lateral de la raíz; se presenta con mayor frecuencia en adultos del sexo masculino.
Examen radiográfico
Etiología
Cuadro clínico
Examen radiográfico
Zona radiolúcida redondeada y bien circunscrita asociada a la corona del diente sin
erupcionar.
Tratamiento
QUERATOQUISTE
Etiología
Quiste derivado de los restos de la lámina dental con un comportamiento biológico similar
al de una neoplasia benigna; con un revestimiento característico de seis a diez células de
espesor, y una capa basal de células en empalizada junto con una superficie de queratina
arruada
Cuadro clínico
Puede producir dolor, expansión, parestesia de labios y dientes; es más frecuente en el sexo
masculino y en mandíbula (zona de terceros molares), con mayor incidencia en la segunda
y tercera décadas de la vida. La presencia de queratoquistes múltiples predispone al
síndrome del carcinoma nevoide de células basales (síndrome de Gorlin-Goltz), éste se
caracteriza por: costillas bífidas, carcinoma vasocelular, calcificación de la hoz del cerebro,
quistes epidermoides múltiples, abombamiento frontal, metacarpianosacortados y
meduloblastoma
Examen radiográfico
Tratamiento
QUISTE PERIAPICAL
Etiología
La transformación de estas células epiteliales en quistes puede ocurrir por caries con
consiguiente necrosis pulpar, se forma un granuloma como reacción defensiva hiperplásica
frente a un estímulo inflamatorio persistente y no intenso. La proliferación de las células
epiteliales se hace de modo irregular, las células situadas en el interior sufren una
degeneración hidrópica y se necrosan, formando una cavidad llena de líquido. Por otro
lado, las células plasmáticas de la vecindad son asiento de la degeneración grasa y se
incorporan al contenido líquido
Una vez formado el quiste, crece progresivamente por aumento pasivo y no por
proliferación del epitelio. Para explicar el crecimiento del quiste existen diversas teorías:
reabsorción ósea por la presión quística (Ahlfors), producción de colagenasas (Donaff),
presencia de prostaglandinas sintetizadas (Harris), poder fibrinolítico de la pared, etc
Examen radiográfico
Imagen radiolúcida redondeada o no, bien definida de mayor o menor tamaño que sugiere
la presencia de lisis ósea y con imagen de cortical en su periferia. No es raro que la imagen
abarque más de un ápice dentario por lo que habría que recurrir a los tests de vitalidad de
dichos dientes.
Tratamiento
Etiologia
Las posibles son: tejido glandular heterotópico, cambios degenerativos en una invaginación
epitelial proliferante, remanentes de la lámina dental o implantación traumática de epitelio,
por lo cual hace que se asemeje al quiste periodontal lateral
Cuadro Clinico
Quiste poco común del tejido gingival, se presenta tanto en la encía libre como en la
adherida; se observa como un abultamiento pequeño que contiene líquido en su interior, es
asintomático, está bien circunscrito en la encía, semeja a un mucocele superficial, de igual
color que la mucosa gingival y no alcanza más de 1 cm de diámetro; suele aparecer sobre
todo en mandíbula (en zona de caninos y premolares), en la sexta década de vida.
Examen radiográfico
No suele reflejar imagen radiográfica por aparecer en tejidos blandos, puede producir
erosión del hueso cortical si se agranda y aun así no es posible observarlo
radiográficamente.
Tratamiento
QUISTE DE LA ERUPCIÓN
Etiologia
Es una dilatación de los tejidos blandos gingivales que se encuentra alrededor de la corona
de un diente erupcionado, causada por la acumulación de líquido tisular o sangre.
Cuadro clínico
Son raros, aparecen en niños, en relación con un diente próximo a erupcionar ya sea
primario o permanente; se caracteriza por una inflamación circunscrita en los rebordes
alveolares donde debe erupcionar el diente, y por una tumoración azulada (si contiene
sangre) o translúcida (líquido tisular)
Examen radiográfico
Tratamiento
QUISTE NASOPALATINO
Etiologia
Cuadro clínico
Imagen radiolúcida bien circunscrita, forma oval o de corazón (al superponerse a la espina
nasal anterior y a la cresta del tabique), situados entre ambos incisivos centrales superiores;
los quistes de la papila incisal se caracterizan por su negatividad en su exploración
radiológica.
El diagnóstico diferencial debe hacerse con el quiste radicular de un incisivo central o con
un quiste primordial de un mesiodens; para diferenciarlos hay que estudiar la continuidad
del espacio periodontal a nivel de los dientes
implicados y la vitalidad de éstos; cambiando el ángulo del haz del rayo se desplaza la
imagen radiolúcida del diente aparentemente causante de la lesión.
Tratamiento
Extirpación quirúrgica y curetaje, empleando abordaje palatino; no alcanzan gran tamaño,
no recidivan, por lo que
hay pacientes que los toleran sin ser intervenidos.
QUISTE NASOALVEOLAR
Etiologia
Quiste del tejido blando del pliegue mucobucal anterior, situado debajo del ala de la nariz,
probablemente derivado de restos del conducto nasolagrimal; quiste de inclusión raro que
puede dañar el hueso de forma secundaria.
Cuadro Clinico
Puede producir erosión del maxilar, se localiza en la apófisis alveolar cercana a la base del
ala de la nariz; tumefacción indolora del pliegue mucolabial y piso de nariz, unilateral, rara
vez bilateral, desplazable y fluctuante, se presenta en la quinta y sexta décadas de la vida,
predilección por mujeres (proporción 3:1), no es muy frecuente.
Examen radiográfico
Tratamiento
SÍNDROME DE GORLIN-GOLTZ
Ciroco y cols. refieren que los pacientes con este síndrome no deben exponerse a los rayos
solares, ni ser sometidos a radioterapia, por el riesgo de aumentar el número de
carcinomas.
Moctezuma y cols. en un artículo indicaron los criterios para el diagnóstico, se requiere que
el paciente tenga dos criterios mayores o un criterio mayor y dos criterios Menores.
Bibliografia:
Quistes de la cavidad buca.Reyes Velásquez JM. Med Oral, Vol.VI y VII, julio 2004-
diciembre 2005, No. Especial, pág. 107-112
Síndrome de Gorlin-Goltz. Informe de un caso y revisión de la literatura Gutiérrez-Vargas
IR Acta Pediatr Mex 2009;30(1):11-17
Shafer WG. Tratado de patologíabucal. 4ª Ed. Ed. Interamericana;
1986, p. 70-77, 262-279.
Sapp J, Philip, Eversole Lewis R, Y Wysocki P George. Patología oral y maxilofacial
contemporánea. 2° edición. Editorial
Mosby; 2006. p. 54-6.
Regezi & Sciuba. Patología bucal. 3ªEd. Ed. McGraw-Hill interamericana;
1999.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
“QUISTES”
Grupo: 3303
Fecha: 23/05/2013