Hamburguesa de Pescado 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

ELABORACIÓN DE HAMBURGUESA DE PESCADO


FORMULADA CON PULPA DE BONITO Sarda chiliensis
chiliensis Y ALGA ROJA Chondracanthus chamissoi EN EL
PUERTO DE ILO 2021

TESIS

PRESENTADA POR:

Angela Teresa Palacios Alvarado

Para optar el Título de:


Ingeniero pesquero

MOQUEGUA - PERÚ

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela profesional de Ingeniería Pesquera
TESIS
ELABORACIÓN DE HAMBURGUESA DE PESCADO FORMULADA CON
PULPA DE BONITO Sarda chiliensis chiliensis Y ALGA ROJA
Chondracanthus chamissoi EN EL PUERTO DE ILO 2021
PRESENTADA POR:
Bach. Angela Teresa Palacios Alvarado
Para optar el Título Profesional de:
INGENIERO PESQUERO
SUSTENTADA Y APROBADA EL 30 DE DICIEMBRE DEL 2021, SIENDO
EL JURADO CALIFICADOR:

Mg. MARIO RUIZ CHOQUE


Presidente de Jurado

Mg. ALEJANDRO MARCELO GONZALES VARGAS


Primer Miembro

Ing. ELVIS ALBERTO PAREJA GRANDA


Segundo Miembro

Dra. SHEDA MENDEZ ANCCA


Asesora

ii
DEDICATORIA

Dedico mi tesis primeramente a Dios, a mis padres y a mi hija, que fueron, son y serán
el aliciente para lograr todas mis metas en la vida. Al Sr. Luis Ugarte por la oportunidad
y los buenos consejos, a mis pocos y reales amigos que me motivaron a no rendirme.
para todos ellos hago esta dedicatoria.

Con respeto y cariño


Angela Teresa Palacios Alvarado

iii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Nacional de Moquegua por darme la oportunidad


de ser parte de su familia, a mis docentes que a lo largo de mi formación estudiantil
supieron brindarme sus consejos y enseñanzas, a mi jurado calificador que con sus
consejos mejoraron mi tesis, a mi asesor la Dra. Sheda Méndez Ancca por su valioso
acompañamiento, finalmente a la Asociación las Brisas por su apoyo en la ejecución
del presente trabajo de investigación.

iv
RESUMEN

Se elaboraron 03 tipos de formulaciones de hamburguesas con el uso de pulpa


de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) y algas rojas (Chondracanthus chamissoi), en
las siguientes proporciones: T1= (P 75%, A 25%), T2= (P 50%, A 50%), y T3= (P 25%,
A 75%). Las hamburguesas fueron congeladas, empacadas y almacenadas para las
pruebas sensoriales.

Se contó con un staff de 80 panelistas semientrenados, quienes tuvieron la


responsabilidad de evaluar los atributos de: olor, color, sabor y textura de las 03
hamburguesas formuladas, los resultados se sometieron al modelo estadístico
ANOVA para examinar la diferencia en las medias de las variables. Afín de determinar
cuál era la variable significativa se efectuó la prueba de comparación Tukey con un
nivel de significancia de 0.05, arrojando como resultado, que sí existe diferencias
significativas entre los tratamientos, por la existencia de dos grupos homogéneos (T1
y T2) que presentan valores aproximados entre sí en las variables olor, sabor y
textura, y que difieren frente al T3, mientras que en la variable color, existe diferencia
significativa entre el T1 y T2. Sin embargo, en términos generales el T1 presentó
mejor aceptación en los panelistas a nivel de medias estadísticas. Sin embargo, ante
una comparación descriptiva según la tabla de “calificación de producto” los T1, T2 y
T3 fueron calificados por los panelistas como “buenos”.

Se realizó la evaluación nutricional de la muestra T1 por presentar mejor


aceptación en los panelistas a nivel de medias estadísticas, el producto desarrollado
presentó buen aporte nutricional (proteínas 30.60% y carbohidratos 15%). Así mismo,
resultó ser un alimento energético (229.65 Kcal / 100gr). En conclusión, el producto
desarrollado es una muy buena opción como alimento, porque tiene un valor nutritivo
excelente, proporciona proteínas de gran calidad y una amplia variedad de vitaminas
y minerales.

Palabras clave: Bonito (Sarda chiliensis chiliensis), algas rojas (Chondracanthus


chamissoi), hamburguesas formuladas, calificación de producto, evaluación
nutricional.

v
ABSTRACT

03 types of hamburger formulations were made with the use of bonito pulp
(Sarda chiliensis chiliensis) and red algae (Chondracanthus chamissoi), in the
following proportions: T1 = (P 75%, A 25%), T2 = (P 50 %, A 50%), and T3 = (P 25%,
A 75%). The hamburgers were frozen, packaged, and stored for sensory testing.

There was a staff of 80 semi-trained panelists, who had the responsibility of


evaluating the attributes of smell, color, flavor and texture of the 03 formulated
hamburgers, the results were subjected to the ANOVA statistical model to examine
the difference in the means of the 4 variables. In order to determine which was the
significant variable, the Tukey comparison test was carried out with a significance level
of 0.05, showing as a result that there are significant differences between the
treatments, due to the existence of two homogeneous groups (T1 and T2) that present
Approximate values between them in the variables odor, flavor and texture, and that
differ compared to T3, while in the variable color, there is a significant difference
between T1 and T2. However, in general terms, T1 presented better acceptance in
the panelists at the level of statistical means. However, before a descriptive
comparison according to the “product qualification” table, the T1, T2 and T3 were
classified by the panelists as “good”.

The nutritional evaluation of the T1 sample was carried out because it


presented better acceptance in the panelists at the level of statistical means, the
developed product presented a good nutritional contribution (proteins 30.60% and
carbohydrates 15%). Likewise, it turned out to be an energetic food (229.65 Kcal /
100gr). In conclusion, the product developed is a very good option as food, because
it has an excellent nutritional value, provides high-quality proteins and a wide variety
of vitamins and minerals.

Key words: Bonito (Sarda chiliensis chiliensis), red algae (Chondracanthus


chamissoi), formulated hamburgers, product rating, nutritional evaluation.

vi
Contenido

DEDICATORIA ......................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................. iv

ABSTRACT .............................................................................................................. vi

CONTENIDO ........................................................................................................... vii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 2

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ..................................... 2

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................... 3

1.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................. 4

1.4. OBJETIVOS..................................................................................................... 5

1.5. HIPOTESIS ..................................................................................................... 5

1.5.2. Hipótesis nula .................................................................................................. 6

II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ................................................................ 7

2.2. BASES TEÓRICAS......................................................................................... 13

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ......................................................................... 23

III. METODOLOGÍA ............................................................................................ 24

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 24

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 24

3.3. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL ................................................................ 25

3.3.1. Ámbito temporal ............................................................................................ 25

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................... 26

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 27

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ....... 27

3.7. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ...................................................... 29

vii
3.8. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS .......................................................................................................... 30

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 35

4.1. ELABORACIÓN DE LOS 03 TIPOS DE HAMBURGUESAS ......................... 35

4.2. EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DE LOS 03 TIPOS DE


HAMBURGUESAS ........................................................................................ 43

4.3. DETERMINACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL ........................................... 53

4.4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................ 55

V. CONCLUSIONES .......................................................................................... 57

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 59

viii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica del bonito…………………………………………... ………,...15


Tabla 2. Desembarques del recurso bonito Sarda chiliensis chiliensis en el Perú.. ……….,,..16
Tabla 3. Composición proximal del bonito ………………………………………………………,...17
Tabla 4. Composición física del bonito ……………………………………………………………,.17
Tabla 5. Rendimientos por tipo de corte del bonito ……………………………………………,…17
Tabla 6. Clasificación taxonómica. ………………………………………………………………,…18
Tabla 7. Composición proximal del yuyo ………………………………………………..............,..19
Tabla 8. Diseño experimental …………………………………………………………………….,…25
Tabla 9. Variables independientes ……………………………………………………………..…,..26
Tabla 10. Variables dependientes …………………………………………………………………..26
Tabla 11. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos …………………………,…....28
Tabla 12. Ficha de evaluación organoléptica ……………………………………………….….,…28
Tabla 13. Calificación del producto ………………………………………………………….….…..29
Tabla 14. Validación de los instrumentos ………………………………………………….…..…..29
Tabla 15. Numero de formulaciones de hamburguesas …………………………………….…...30
Tabla 16. Elaboración de las hamburguesas ………………………………………………..….…31
Tabla 17. Formulación final para la hamburguesa T1 ………………………………………...….35
Tabla 18. Balance de materia de hamburguesa T1 ………………………………………….…...36
Tabla 19. Formulación final para la hamburguesa T2 ……………………………………….…...38
Tabla 20. Balance de materia de hamburguesa T2 ……………………………………..……..…39
Tabla 21. Formulación final para la hamburguesa T3 ………………………………………….…40
Tabla 22. Balance de materia de hamburguesa T3 ……………………………………….………41
Tabla 23. ANOVA de un factor (Olor) ……………………………………………………….…..,…43
Tabla 24. Prueba de comparación Tukey para la variable Olor …………………………….….,,44
Tabla 25. Puntaje de las 03 hamburguesas formuladas en la variable Olor …………….…,,…44
Tabla 26. ANOVA de un factor (Color) ……………………………………………………….….,,..45
Tabla 27. Prueba de comparación Tukey para la variable Olor ………………………………..,.46
Tabla 28. Puntaje de las 03 hamburguesas formuladas en la variable Color…………..……... 46
Tabla 29. ANOVA de un factor (Sabor) ……………………………………………………..……....47
Tabla 30. Prueba de comparación Tukey para la variable Sabor ………………………….........48
Tabla 31. Puntaje de las 03 hamburguesas formuladas en la variable Sabor ………………....48
Tabla 32. ANOVA de un factor (Textura) ……………………………………………………….…..49
Tabla 33. Prueba de comparación Tukey para la variable textura …………………………..…..50
Tabla 34. Puntaje de las 03 hamburguesas formuladas en la variable Textura …………….…50
Tabla 35. ANOVA de un factor (Calificación general) ……………………………………….…...51

ix
Tabla 36. Prueba de comparación Tukey en la calificación general ………………………….…52
Tabla 37. Calificación general descriptiva de las 03 hamburguesas formuladas ……………...53
Tabla 38. Análisis nutricional proximal del producto fritado …………………….……………..…54

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Caracteristicas del bonito ………………. …………………………………………....15


Figura 2. Flujograma general del procesamiento de la hamburguesa de pescado……..…..333
Figura 3. Balance de materia general del proceso de hamburguesa T1 ……………….……37
Figura 4. Balance de materia general del proceso de hamburguesa T2………………….… 39
Figura 5. Balance de materia general del proceso de hamburguesa T3 ………………….…42
Figura 6. Grafica de medias para la variable Olor ………………………………………….…..45
Figura 7. Grafica de medias para la variable Color ……………………………………….……47
Figura 8. Grafica de medias para la variable Sabor …………………………………………....49
Figura 9. Grafica de medias para la variable Textura ……………………………………….…50
Figura 10. Grafica de medias en la calificación general ………………………………………...52
Figura 11. Calificación general a nivel de promedios …………………………………………....54

xi
INTRODUCCIÓN

Algunos años atrás tras la globalización las personas contrajeron malos


hábitos alimenticios por el consumo de alimentos denominados “comida chatarra”, los
cuales tuvieron como consecuencia personas enfermas, sin embargo, las actuales
tendencias mundiales de la alimentación indican una aceptación por productos que
sean de alto valor nutritivo y funcionales para la salud de los consumidores. El empleo
de recursos pesqueros son una buena alternativa en el desarrollo de productos con
valor agregado por tener fuentes importantes de proteína de alto valor biológico.

En el país la mala nutrición, la falta de hábitos alimenticios y el alto índice de


anemia y tuberculosis tienen un impacto muy fuerte en la salud de la sociedad
peruana, especialmente en los infantes, que trae consigo repercusiones no sólo
físicas sino también cognitivas y de salud, pudiendo afectar considerablemente su
desarrollo de vida (Torres, 2017).

El recurso bonito (Sarda chiliensis chiliensis) y las algas rojas


(Chondracanthus chamissoi) tienen alto valor nutricional y presentan costos
accesibles al consumidor, sin embargo, existe una parte de la población que no tiene
aceptabilidad organoléptica por el “pescado”, en ese sentido el presente trabajo de
investigación pretende desarrollar una hamburguesa a base de bonito y alga roja con
aceptación organoléptica y que pueda ayudar a mejorar la nutrición de los
consumidores.

1
I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad se viene perdiendo la costumbre del consumo de productos


nutritivos que aporten significativamente a la salud, factores como la globalización
económica ha provocado que los ciudadanos se dediquen exclusivamente al trabajo,
lo que ha ocasionado que el tiempo destinado para realizar labores en el hogar sea
cada vez menor, desencadenando en el aumento progresivo del consumo de
alimentos pre cocidos y de fácil preparación, los cuales en su mayoría no son
nutritivos (Sullo, 2017).

Para el año 2019 en la región Moquegua existe desnutrición crónica en 2.5%


en menores de 5 años, así mismo, padecen de anemia 33.2% en niños de entre 6 a
35 meses, finalmente los adolescentes entre 15 y 19 años tienen anemia en un 14.6%
(MIDIS, 2021). Así mismo, presenta un consumo per cápita de 9,9 kilogramos de
pescado por habitante (PRODUCE, 2019), lo cual es relativamente bajo comparado
con el promedio nacional que es de 16.5 kilogramos por habitante (ENAHO, 2018),
estos datos son considerados datos alarmantes, puesto que no refleja el consumo per
cápita con los grandes volúmenes de desembarque en el puerto de Ilo, el cual es el
principal puerto en sur del Perú.

El bonito es un pez graso, que presenta un bajo nivel de colesterol y posee


alta cantidad de nutrientes como las vitaminas A, B, D y K; minerales como el calcio
y el yodo, es rica en ácidos grasos como el omega-3. Es uno de los pescados más
saludables que podemos encontrar, es un imprescindible dentro de la dieta de los
deportistas, ya que es un alimento rico en proteínas, nada de carbohidratos y aunque
a priori tienen más grasa, ésta es cardiosaludable, ya que está compuesta por ácidos
grasos poliinsaturados omega 3, muy recomendables para la salud cardiovascular e
incluso la artritis, por lo que hay que buscar nuevas alternativas (productos con valor
agregado como la hamburguesa) para inducir su consumo en las personas.

2
En la actualidad, la tendencia mundial apunta hacia la innovación de productos
alimenticios, que ayuden al cuidado de la salud, sean lo más naturales posibles y de
fácil consumo. En esta perspectiva, se presenta como una alternativa interesante la
introducción del alga roja (Chondracanthus chamissoi) como alimento funcional, ya
que ella posee un bajo aporte calórico y una buena calidad nutricional (Ortiz et al.,
2006), por tales motivos hacen de los recursos hidrobiológicos unos ingredientes
importantes en el desarrollo de nuevos productos alimenticios.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En el Perú el consumo per cápita de pescado esta aún está debajo de los 20
kilogramos, mientras que en la región Moquegua solo se consume 9,9 kilogramos,
esto se ve reflejado en la desnutrición y anemia en niños y adolescentes.

Las características organolépticas naturales de los recursos pesqueros muchas veces


no son bien aceptadas por los consumidores; con el procesamiento en productos con
valor agregado a base de los recursos pesqueros se puede disminuir las
características organolépticas naturales y mejorar su aceptabilidad.

En este contexto nos lleva a plantear la siguiente interrogante.

1.2.1. INTERROGANTE GENERAL

 ¿La hamburguesa formulada con pulpa de bonito (Sarda chiliensis


chiliensis) y alga roja (Chondracanthus chamissoi)
 tendrá buena aceptación en los pobladores del puerto de Ilo?

1.2.2. INTERROGANTES ESPECIFICAS

 ¿Las características organolépticas de las 03 formulaciones de


hamburguesas con pulpa de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) y algas
rojas (Chondracanthus chamissoi) (T1= P 75%, A 25%, T2= P 50%, A
50%, T3= P 25%, A 75%) serán aceptadas por los panelistas?

3
 ¿Las pruebas de evaluación organoléptica nos permitirán conocer el nivel
de aceptabilidad entre las 03 hamburguesas formuladas con pulpa de
bonito (Sarda chiliensis chiliensis) y algas rojas (Chondracanthus
chamissoi) y nos determinará la mejor opción?

 ¿El valor nutricional a la mejor opción de las 03 hamburguesas formuladas


con pulpa de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) y algas rojas
(Chondracanthus chamissoi) nos indica? la calidad del producto final?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años, indican un


interés acentuado de los consumidores hacia ciertos productos alimenticios,
que además de presentar un alto valor nutritivo, también aportan beneficios a las
funciones fisiológicas del organismo. La utilización del pescado, como base para el
desarrollo de nuevos alimentos más saludables, es una opción muy interesante ya
que es una fuente de proteínas de alto valor biológico, así como: minerales, vitaminas
y ácidos grasos omega-3. Uno de los productos derivados de la pesca de más
reciente incorporación en el mercado nacional son las hamburguesas de pescado.
Aunque este tipo de productos surgiera principalmente pensando en el público infantil,
con el objetivo de fomentar el consumo de pescado en uno de los grupos
familiares de personas que mayor rechazo muestra hacia los productos de la
pesca, su creciente consolidación indica que es una buena alternativa en
personas que no consumen habitualmente pescado (por la cantidad de espinas, por
el olor o sabor, por no tener tiempo de limpiarlo o prepararlo) siendo también
consumidores potenciales de este tipo de alimentos (Penalba, 2014).

Las macroalgas aportan vitaminas, minerales, así mismo, poseen


antioxidantes los cuales pueden mejorar la estabilidad oxidativa durante el
almacenamiento del alimento. Además, posee un alto contenido en fibra (Gómez,
2013), comparado con las frutas y hortalizas (Holdt y Kraan, 2011).

4
Es este contexto es que las hamburguesas de pescado (por sus buenas cualidades
nutricionales y organolépticas) pueden ayudar a mejorar los hábitos alimenticios de
las personas, por otro lado, pueden ayudar a elevar el consumo per cápita de
pescado.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

 Elaborar hamburguesas de pescado formulada con pulpa de bonito (Sarda


chiliensis chiliensis) y alga roja (chondracanthus chamissoi) en el puerto
de Ilo 2021.

1.4.2. Objetivos específicos

 Elaborar 03 tipos de hamburguesas formuladas con pulpa de bonito (Sarda


chiliensis chiliensis) y algas rojas (Chondracanthus chamissoi); T1= (P
75%, A 25%), T2= (P 50%, A 50%), T3= (P 25%, A 75%).

 Realizar las pruebas evaluación organoléptica para conocer el nivel de


aceptabilidad, y seleccionar entre las 03 hamburguesas formuladas con
pulpa de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) y algas rojas (Chondracanthus
chamissoi) la más agradable.

 Determinar el valor nutricional a la mejor opción de las 03 hamburguesas


formuladas con pulpa de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) y algas rojas
(Chondracanthus chamissoi) para conocer la calidad del producto final.

1.5. HIPOTESIS

1.5.1. Hipótesis general

 La hamburguesa de pescado formulada con pulpa de bonito (Sarda


chiliensis chiliensis) y alga roja (Chondracanthus chamissoi) tienen
aceptación en el puerto de Ilo 2021.

5
1.5.2. Hipótesis nula

 Las hamburguesas de pescado formulado con pulpa de bonito (Sarda


chiliensis chiliensis) y con algas rojas (Chondracanthus chamissoi) no
presentan diferencia significativa en la aceptación en los pobladores del
puerto de Ilo.

1.5.3. Hipótesis alterna

 Las hamburguesas de pescado formulado con pulpa de bonito (Sarda


chiliensis chiliensis) con algas rojas (Chondracanthus chamissoi) si
presentan diferencia significativa en la aceptación en los pobladores del
puerto de Ilo.

6
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. Antecedentes internacionales

El proyecto "Incorporación de la Industria Alimentaria de Consumo


Humano Directo como Fuente de Agregación de Valor para Las
Macroalgas Nacionales", ejecutado por la Universidad Arturo Prat,
manifiesta que en Chile como en muchos otros países no existe una
gran cultura en el consumo de alimentos en base a algas, a
comparación de la costa asiática donde las algas constituyen una
parte importante de la dieta, especialmente en Japón, máximo
consumidor mundial. En cuanto a la oferta de algas para consumo
humano, es poco significativa respecto a otras algas orientadas a
procesos industriales distintos a este consumo. Los principales usos
actuales de las macroalgas para consumo humano directo, están
concentrados en el mercado nacional, en consumos tradicionales, tales
como, luche, cochayuyo, ulte. Existen proyectos de investigación que han
prospectado usos potenciales de las algas para consumo humano directo,
sin embargo, carecen aún de respuestas concretas en los mercados.

Existe una clara tendencia mundial hacia el consumo de alimentos


saludables y, en particular, las algas para consumo humano tienen
oportunidades actuales y futuras en cuanto a penetración, tanto a nivel
nacional como internacional. Las normativas existentes dan cuenta de
una alta regulación para las actividades extracción, cultivo, procesamiento
y comercialización de recursos del mar. Sin embargo, es posible
confirmar que aún existen brechas entre las necesidades
productivas y las necesidades de reglamentar estas actividades. Se
observa que las proyecciones de crecimiento que pueda tener una
industria de producción y comercialización de productos alimenticios

7
a partir de algas para consumo humano, requerirán de acciones
tendientes a la sustentabilidad en la provisión de estos recursos, dando
así paso a actividades de cultivo. En Chile el sector productor de algas
para consumo humano es artesanal, siendo éstas extraídas en forma
manual y secadas de forma artesanal, en muchos casos; en algunos
países se utilizan medios mecánicos para la recolección mediante barcos
y botes especializados.

Las algas marinas constituyen un valioso recurso para el desarrollo


de productos alimenticios gracias a su composición nutricional, contienen
alta concentración de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética, que
en el caso de las algas es particularmente rica en fracción soluble. Las
algas además contienen componentes beneficiosos para la salud, como
ácidos grasos ω-3 y moléculas bioactivas, con actividad antioxidante,
antiinflamatoria, anticancerígena y antidiabética. Además, poseen
propiedades tecnológicas, por lo que su incorporación en alimentos
procesados y especialmente productos cárnicos como salchichas,
hamburguesas, emulsiones cárnicas y otras, resulta beneficioso desde el
punto de vista tecnológico y sensorial, siempre que se incorpore en una
concentración adecuada (Quitral, et al., 2019).

La incorporación de nuevos ingredientes a la industria


agroalimentaria da posibilidades de crear productos novedosos y
atractivos para los consumidores, además de otorgar características
beneficiosas al producto, minimizar el contenido de nutrientes críticos e
incorporar compuestos bioactivos beneficiosos para la salud; dentro de un
contexto de altos índices de sobrepeso y obesidad, que afecta a toda la
población, incluida la infantil. El alga marina pelillo (Gracilaria chilensis) es
un potencial ingrediente para incorporar en alimentos. En primera
instancia, se compararon las características químicas y microbiológicas
del pelillo crudo y cocido con vapor; luego se evaluaron sus características
tecnológicas para estimar su comportamiento en la elaboración de
alimentos. El pelillo cocido se caracteriza por su alto contenido de fibra
dietética y polifenoles en comparación al pelillo sin cocción. El pelillo
cocido presenta propiedades tecnológicas adecuadas para incorporarlo

8
en alimentos. Posteriormente, se evaluó la incorporación de pelillo en una
hamburguesa.

En un trabajo de investigación denominado “Evaluación de


hamburguesas de pescado tilapia en diferentes niveles de sustitución de
puré de calabaza o puré de papa”, de la revista científica Journal of the
Saudi Society of Agricultural Sciences, de la ciudad de Gyza-Egipto. Se
planteó como objetivo: Evaluar las hamburguesas de pescado tilapia con
diferentes niveles de sustitución de puré de calabaza o puré de papa. Se
evaluaron la composición proximal, las características de cocción, de
calidad química, color, textura y propiedades sensoriales de
hamburguesas de pescado de tilapia. Como resultado tuvieron mayores
contenidos de humedad y de hidratos de carbono y los valores de
proteína, grasa, cenizas y energía más bajos que hamburguesa de control
de pescado (Ali et al., 2017).

La incorporación de pelillo como ingrediente en la hamburguesa


aumentó el contenido de proteínas, de fibra dietética y de polifenoles; al
mismo tiempo disminuyó el contenido de materia grasa y mejoró el perfil
lipídico, al aumentar el contenido de ácidos grasos monoinsaturados, en
comparación con una hamburguesa control. Sumado a lo anterior, la
hamburguesa con pelillo presenta una mejor estabilidad durante el
almacenamiento que el control, ya que su oxidación lipídica fue más tardía
y necesita mayor energía de activación para la reacción de rancidez. En
cuanto a sus características sensoriales, el tratamiento en cuestión fue
aceptable para los evaluadores. El pelillo se presenta como un buen
ingrediente para nuevos productos alimenticios, y al incorporarlo en
hamburguesas se logra un alimento más saludable (Schwartz y Quitral,
2014).

En la Universidad Politécnica de Valencia evaluaron la vida útil de


una hamburguesa de atún y algas durante su almacenamiento en
refrigeración, envasada en atmósfera modificada (30% CO2-20% O2-50%
N2) y a vacío. Para ello se llevaron a cabo periódicamente análisis físico-
químicos y microbiológicos durante los 17 días de estudio. Se observó un
aumento progresivo del N-BVT y N-TMA durante el almacenamiento,

9
siendo este más acusado en el envasado al vacío. Aunque los valores de
TBA indicaron un nivel de oxidación muy bajo, tuvo lugar un ligero
aumento de este parámetro durante el tiempo de almacenamiento. Se
observó un menor grado de oxidación en las hamburguesas envasadas a
vacío, debido a la ausencia de O2. Los parámetros texturales de dureza,
gomosidad y masticabilidad aumentaron a lo largo del estudio,
especialmente en las muestras envasadas a vacío. Los cambios en los
parámetros de color de las muestras indicarían un ligero pardeamiento de
las hamburguesas durante el almacenamiento, especialmente en las
envasadas a vacío. Los recuentos de mesófilos y enterobacterias
aumentaron a lo largo del tiempo de estudio, siendo estos valores
inferiores en el envasado en atmósfera modificada. En base al recuento
de aerobios mesófilos se estableció una vida útil inferior a 10 días para
las hamburguesas envasadas a vacío y a 14 días para las envasadas en
atmósfera modificada (Martí, 2015).

2.1.2. Antecedentes nacionales

En las instalaciones de la Universidad Nacional de Ucayali, se realizó


un trabajo de investigación que tuvo como objetivo la optimización en la
formulación para la elaboración de hamburguesa a partir de doncella. Con
un diseño Box-Behnken para estudiar los efectos de tres factores (%
aceite, % galleta y % clara de huevo) sobre la textura y características
sensoriales. Se evaluaron las características fisicoquímicas (rendimiento
de cocción, retención de humedad, valor pH), la calidad química (contenido
de proteínas, humedad, grasa, cenizas, carbohidratos), su textura (dureza)
y las propiedades sensoriales de las hamburguesas de doncella mediante
superficie respuesta. Teniendo como óptima la siguiente formulación:
aceite 4,5%, galleta 4,5% y 3,9 % de clara de huevo, 100% pulpa de
pescado, 3,57% cebolla, 1,10% azúcar, 0,08% polifosfato de sodio,0,19
glutamato monosódico, 1,47% sal, 7,30% agua, 0,10% pimienta, 1,45%
leche en polvo, 0,10% ajo molido y 0,5% colorante rojo turbio. Para un valor
respuesta en textura (dureza) de 27,93 mJ. La composición proximal es de
72,63% de humedad, 17,81% de proteína, 7,1 % de grasa, 3,26% cenizas

10
y 0,17% de carbohidratos. Las características fisicoquímicas, sensoriales
y microbiológicas de la hamburguesa a partir de doncella, fue calificada
como buena, siendo apto para el consumo humano (Apaza, 2018).

Una investigación llevada que tuvo como objetivo evaluar la vida útil
en congelación a -18°C, de las hamburguesas formuladas con pulpa de
doncella y harina de trigo, utilizando harina de trigo en diferentes
porcentajes (10, 20 y 30 %), Para el diseño experimental y aleatorizado,
para el análisis de los datos se utilizó el análisis de varianza por atributos.
La proteína para los tratamientos: T2 y T3 tuvieron los siguientes valores
16,58% y 16,12 % respectivamente, siendo superior el tratamiento T1 con
un valor de 17,18 %. Según su composición nutricional, el filete de la
doncella contiene un total de 19,18% de proteínas. Se estudiaron los días
de almacenamiento de las hamburguesas del T2 a la temperatura de -18
°C, por un periodo de 15, 20 y 30 días. Los resultados obtenidos en el
almacenamiento del producto a -18° C, según el análisis físico
organoléptico almacenadas a 30 días, la calificación obtenida fue 16
puntos. La composición químico proximal de la hamburguesa de doncella
del T2, nos demuestra que el contenido de humedad es bajo (73,30 %) con
respecto al filete de la doncella (78,44 %), el contenido de proteínas es de
16,58 % y el contenido de grasa es 3,60 %, es alto debido a la fritura
(Guerrero, 2015).

En la industria pesquera existe gran variedad de especies


hidrobiológicas que pueden utilizarse junto a otros suplementos
adicionales (harina de quinua, harina de maíz, papa, zapallo etc.) para
elaborar diversos alimentos y para mejorar los hábitos alimenticios (Torres,
2017).

En las instalaciones del laboratorio de Tecnología y Productos


Curados de la escuela profesional de Ingeniería Pesquera de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, se desarrolló el nuggets
de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) bajos en calorías y con la adición de
chía (Salvia hispánica) como antioxidante, y se llevó a cabo los siguientes
experimentos : El primer experimento, fue para determinar la cantidad de
leche en polvo a reemplazar por grasa (margarina), para disminuir el

11
porcentaje de grasa en los nuggets de bonito se consideró: 8%, 6%, 4%,
y 2% de grasa ,se realizó el análisis químico proximal y sensorial, a las
respuestas sensoriales en cuanto a textura y sabor se realizó la prueba de
Friedman al 5%de valor de significancia, seguidamente se aplicó la prueba
de Tukey para comprobar los resultados obtenidos de la prueba de
Friedman, lo cual da a conocer que existen dos tratamientos que tienen
efectos similares sobre la textura de los nuggets de bonito 4% y 6%. En
base a que el experimento buscaba disminuir la cantidad de grasa en los
nuggets, sin perder sus características sensoriales tradicionales, se decide
escoger como mejor tratamiento, aquel que utiliza en la formulación del
nuggets adición de 4% de grasa en forma de margarina. En el segundo
experimento, se buscó probar la utilización de la semilla de chía para evitar
el enranciamiento del producto elaborado, además de darle un valor
agregado desde el punto de vista nutritivo a los nuggets de bonito. En tal
sentido, se probó tres diferentes cantidades de chía a adicionar en la
formulación de los Nuggets: 3%,4% y 5% aquí se buscó determinar si al
adición de chía, tenía algún efecto en el sabor de los nuggets de bonito
para lo cual fue analizada por 40 panelistas, los cuales teniendo en cuenta
una escala hedónica de 7 puntos dieron a conocer su apreciación en
función al sabor, con los resultados obtenidos se procedió a compararlos
a través de la prueba de Friedman, donde se estableció que no había
diferencia entre los tratamientos, esto quiere decir que no importa la
cantidad de semilla de chía que se utilice siempre el sabor de los nuggets
permanece invariable, el cual fue calificado por los jueces como “me gusta
mucho”, en tal sentido, se decide tomar el tratamiento con 5% de chía en
la formulación de Nuggets. Los resultados obtenidos en el análisis químico
proximal se muestran que la humedad no sobrepasa el 52% lo cual es un
requisito necesario para expender el producto y el porcentaje de grasa
8.7% es mucho menor a los productos ya existentes en el mercado.
Finalmente se concluye que el producto elaborado es de alto valor nutritivo,
bajo en grasa y de excelentes características organolépticas e inocuo para
el consumo humano (Dávalos, 2016).

En la Universidad Nacional del Santa, evaluaron el efecto de


adicionar torta desgrasada de ajonjolí a una hamburguesa

12
elaborada a base de pulpa de anchoveta y plantearon 5
formulaciones: (F1) 65% y 35; (F2) 70%y30%, (F3) 75%y25%, (F4) 80%
y20% y (F5) 85% y 15%, de pulpa de anchoveta y torta desgrasada de
ajonjolí respectivamente. De la hamburguesa elegida mediante prueba de
preferencia (F3) se obtuvo: Humedad = 55.8, Ceniza = 3.2, Grasa = 11.7,
Proteína = 11.9 y Carbohidratos = 17.4. Asimismo, el rendimiento de
cocción (RC= 90.2%), reducción del diámetro (RD = 2.97%) (Ávila y
Carbajal, 2018).

En la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de


Huacho, concluyen que el emplear una especie potencialmente
explotable como es la caballa (Scomber japonicus) y por su abundante
contenido de grasas esenciales se presta mucho para el desarrollo de
nuevos productos como es la hamburguesa de pescado dándole un valor
agregado. La cantidad de pan molido utilizado en esta investigación es de
11%, basado en la formulación tradicional, así mismo, determinaron
que los 9 tratamientos que se realizaron todos tuvieron calificación
alrededor de 5, el cual corresponde al rango me gusta dentro de la escala
hedónica utilizada (Cabrera y Martínez, 2014).

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Hamburguesa de pescado

Si bien es cierto que durante años sólo han sido de ternera, cerdo o
pollo, ahora existe en el mercado una nueva modalidad, la hamburguesa
de pescado. Las empresas alimentarias dedicadas a la elaboración de
productos pesqueros con la disposición de las cofradías de pescadores
desarrollaron hace unos años la idea de fabricar hamburguesas con el
pescado azul que recogían. La intención era la de lanzar al mercado un
producto de buena calidad y de sencilla elaboración con las características
originales del pescado. Así surge la hamburguesa de pescado, un producto
elaborado, que tiene como principal ingrediente el pescado azul. Son varias
las casas comerciales que elaboran estas hamburguesas y, hasta el
momento, en el mercado nacional las hay tanto caballa como de atún. El

13
proceso de elaboración consiste en trocear la carne de los pescados,
pasteurizarla y compactarla para transformarla en el producto final. La
hamburguesa de pescado es también una alternativa para toda la familia,
es muy adecuada para aquellas personas que comen poco pescado, bien
sea porque no les gusta su sabor, porque no soportan las espinas o porque
no les gusta limpiarlo. Así, este producto nos brinda la posibilidad de comer
pescado azul de una forma agradable y diferente a la habitual. Debe quedar
claro, que no se trata de un alimento funcional al que se añaden los ácidos
grasos omega 3 de forma artificial, sino que estos nutrientes ya forman
parte de la composición del pescado. Las carnes rojas contienen
fundamentalmente grasa saturada, que tomada en exceso puede ser
perjudicial para la salud, mientras que la de pescado destaca por su
contenido en grasa poliinsaturada omega 3, beneficiosa para la salud
cardiovascular. Otro aspecto que debe destacarse es la gran diferencia en
la presencia de colesterol entre una y otra (Fernández, 2007).

2.2.2. Bonito

a) Generalidades

El bonito (Sarda chiliensis chiliensis) es un teleósteo perteneciente a


la familia Scombridae, que puede alcanzar hasta los 70 cm de longitud a la
horquilla. Su cuerpo es alargado, moderadamente robusto, cabeza grande
puntiaguda, tronco cubierto por escamas diminutas y presenta quilla lateral
(ventral y pectoral). Su color es azul acero perdiéndose gradualmente en
gris plateado en las partes inferiores, ver figura 1 y su taxonomía en la tabla
1. Vive en áreas de corrientes de afloramiento que se caracterizan
principalmente por la temperatura relativamente baja, que oscilan entre 15°
y 22°C (IMARPE, 2002).

Los machos pueden madurar y desovar a un año de edad


y a una longitud de aproximadamente 51cm. Las hembras suelen
procrear más de una vez por temporada a partir de los dos años de edad.
Sin embargo, la mayoría tiene aproximadamente 69 cm de largo o tres
años de edad en el primer desove. No es probable que viva más de seis

14
años. El tiempo de generación se estima en alrededor de 3-4 años (Colette
et al., 2011).

Figura 1

Características del bonito

Fuente: ecOceánica, 2015

Tabla 1

Clasificación taxonómica del bonito

Reino Animalia

Phylum Chordata
Sub Phylum Vertebrata
Clase Actinopterygii
Orden Perciforme
Familia Scombridae
Genero Sarda
Especie Sarda chilensis
Sub especie Sarda chilensis chilensis
Nombre común Bonito, mono, Chauchilla, Marrajo
Ingles Eastern Pacific bonito

Fuente: (Collette et al, 2011).

15
b) Distribución geográfica y hábitat

El bonito es una especie endémica del Pacífico Oriental y se dividen


en dos poblaciones geográficamente distintas, la subespecie septentrional,
Sarda chiliensis lineolata, que se encuentran entre el sur de California y el
centro de Baja California, México y se mueve más al norte en los años de
aguas calientes; y la subespecie del sur, Sarda chiliensis chiliensis que se
encuentra en la costa occidental de América del Sur desde Colombia hasta
Chile (Colette y Chao, 1975, citado por Colette et al., 2011 y Llaro, 2018).

Realiza migraciones diarias con movimientos verticales,


aparentemente relacionados con los desplazamientos de la anchoveta.
Estacionalmente se manifiestan por una concentración en las aguas
superficiales costeras durante la primavera y verano, el bonito adulto
desaparece en forma notoria durante el otoño e invierno (IMARPE, 2002).

c) Desembarque del bonito en el Perú

Según la tabla 2 se observa el desembarque del bonito (Sarda


chiliensis chiliensis), durante los últimos 10 años en el Perú.

Tabla 2.

Desembarques del recurso bonito (Sarda chiliensis chiliensis) en el Perú

Fuente: (PRODUCE, 2019).

16
d) Composición proximal ver tabla 3

Tabla 3

Composición proximal del bonito

Componentes (%)
Humedad 72.4
Proteína total 20.56
Grasa cruda 5.30
Ceniza 1.74

Fuente: (Dávalos, 2016)

e) Composición física ver tabla 4

Tabla 4

Composición física del bonito

Componentes (%)
Cabeza 16.5
Vísceras 12.8
Espinas 8.8
Piel 3.8

Fuente: (IMARPE y ITP, 1996)

f) Rendimientos por tipo de corte ver tabla 5

Tabla 5.

Rendimientos por tipo de corte del bonito

Presentación Rendimiento (%)


Eviscerado 83 - 88
Descabezado eviscerado (HG) 61- 71
Filete con Piel 50 – 62

Fuente: (IMARPE y ITP, 1996)

17
2.2.3. Alga roja yuyo

a) Generalidades

El Chondracanthus chamissoi es un alga roja que se distribuye


principalmente en la costa del Pacífico Sudamericano desde Paita (5°S,
Perú) hasta Chilóe (42°S, Chile) (Dawson et al., 1964; Ramírez &
Santelices, 1991), un recurso que es extraído por los pescadores locales,
todo ello, por su importancia comercial como materia prima para la
extracción de carragenina y para consumo humano directo (Bulboa et
al.,2013). En el Perú es conocida como “yuyo” y es considerada una de las
algas rojas más abundantes de la costa y ha sido utilizada como parte de
la dieta alimenticia desde épocas pre incaicas por los pobladores de las
zonas costeras y andinas (Acleto y Zúñiga, 1998; Riofrío, 2003; Carbajal et
al., 2005).

Su tamaño comprende desde 6 -50 cm. de alto (Dawson et al.,1964)


de ancho variable, pudiendo sobrepasar el centímetro de grosor. Esta
especie es morfológicamente muy variable, con una gran variabilidad de
colores (verde, verde oliva, verde oscuro, violáceo iridiscente, rojo,
purpúreo, marrón rojizo e incluso negro) y presenta además variaciones en
la amplitud y grado de ramificación (Pariona, 2004; Calderón et al., 2010;
citado por Arbaiza, 2016).

Tabla 6

Clasificación taxonómica.

Reino Plantae
Phylum Rhodophyta
Sub Phylum Eurhodophytina
Clase Florideophyceae
Orden Gigartinales
Familia Gigartinaceae
Genero Chondracanthus
Especie Chondracanthus chamissoi

Fuente: (Agardh, 1820, Agardh, 1842, Kützing, 1843)

18
b) Distribución y habitad

El C. chamissoi se distribuye en Sudamérica y abarca las costas de


Perú y Chile (desde 5°Shasta 42°S). En Perú, se ha reportado en Piura
(Talara y Paita), La Libertad (Chicama y Pacasmayo), Áncash (Chimbote),
Lima (Ancón, San Bartolo y Pucusana), Callao (Isla San Lorenzo) e Ica
(Lagunillas, Mendieta y Laguna Grande) (Dawson et al.1964; Ramírez y
Santelices 1991; citado por Suarez, 2019); mientras que, en Chile, se ha
encontrado desde la Región de Tarapacá (Iquique) hasta la Región de Los
Lagos (Chiloé, localidad tipo) (Ramírez y Santelices 1991, Silva et al.1996,
citado por Suarez, 2019). En Perú y Chile, esta especie crece
habitualmente en sustratos rocosos o calcáreos del intermareal inferior y
submareal superior (4-6m) de bahías protegidas, aunque en Chile también
se le ha hallado hasta los 15 m (Hoffmann y Santelices 1997, citado por
Suarez, 2019). La taxonomía del Chondracanthus chamissoi se visualiza
en la tabla 6 y su composición química en la tabla 7, esta especie se adapta
a un amplio rango de temperaturas 10°Cy 25 °C y presenta buenos
parámetros productivos (Bulboa y Macchiavello 2001).

c) Composición proximal

Tabla 7

Composición proximal del yuyo

Componente Cantidad (%)


Proteína (N*6.25) 10.6 +- 0.0
Lípidos 0.5 +- 0.1
Cenizas 12.5 +- 0.6
E.N.N. 76.4 +- 0.5
Calorías (kcal/100g) 352.5
Fuente: (Ortiz, 2011)

2.2.4. Evaluación sensorial

a) Concepto de análisis sensorial

19
Es una ciencia multidisciplinaria en la que participan panelistas
humanos que utilizan los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído para
medir las características sensoriales y la aceptabilidad de los productos
alimenticios, y de muchos otros materiales. No existe ningún otro
instrumento que pueda reproducir o reemplazar la respuesta humana; por
lo tanto, la evaluación sensorial resulta un factor esencial en cualquier
estudio sobre alimentos (Elías et al. 1992).

b) Propiedades sensoriales

 Color: Es la cualidad de la sensación provocada en la retina de un


observador por ondas luminosas. El cual resulta de la interacción de la luz
en la retina y un componente físico que depende de las características de
la luz (Sancho, 2002). El color es la única propiedad sensorial que puede
ser medida instrumentalmente de manera más efectiva en forma visual.
Existen colorímetros especialmente diseñados para alimentos, incluso
frutas enteras, granos o alimentos en polvo, pero resultan muy costosos
y requieren de un manejo cuidadoso y de mantenimiento especializado
(Hernández, 2003).

 Olor: Es la percepción, por medio de la nariz, de sustancias volátiles


liberados en los objetos. En el caso de los alimentos y la mayoría de las
sustancias olorosas esta propiedad es diferente para cada uno y no ha
sido posible establecer clasificaciones ni taxonomías completamente
adecuadas para los olores (Apaza, 2018).

 Textura: Conjunto de atributos que son apreciados por los sentidos de la


vista, el tacto, el oído, y que hacen referencia a la impresión percibida de
su peculiaridad física, en cuanto resultado de una deformación sufrida por
el alimento. (Bello, 2000).

 Sabor: Es el resultado de la percepción de los estímulos gustativos, esta


es causada por presencia de componentes volátiles y no volátiles del
alimento saboreado en la boca. El sabor se percibe principalmente por la
lengua, aunque también por la cavidad bucal (por el paladar blando pared

20
posterior de la faringe y la epiglotis). Las papilas gustativas de la lengua
registran los 4 sabores básicos: dulce, ácido, salado y amargo, en
determinadas zonas preferenciales de la lengua, así, lo dulce en la punta,
lo amargo en el extremo posterior y lo salado y ácido en los bordes
(Sancho, 2002).

2.2.5. Los jueces

La ejecución del análisis sensorial requiere la colaboración de una


serie de personas (jueces) que forman lo que se denomina el jurado de
catadores. Según las pruebas utilizadas varía el número mínimo
necesario de personas y el tipo de jueces que deben utilizarse. Existen
varias categorías de jueces: (Olivan, 2000).

Experto: Persona que posee una especial habilidad para detectar las
características sensoriales de un determinado producto. Actúa sólo, y sus
juicios son inapelables. Este tipo de jueces se utilizan en alimentos caros
(té, café, aguardiente, vino) y son muy importantes para mantener
constantes las características de la producción año tras año. (Olivan,
2000).

Juez entrenado: También posee una gran habilidad para detectar


características organolépticas, pero su dictamen no es vinculante. Por
ello, se precisa un número de 7 a 15 personas y los resultados deben
tratarse estadísticamente. Estos jueces deben ejercitarse sobre
sustancias de referencia antes de las operaciones de degustación.
(Olivan, 2000).

Jueces semi-entrenados: Actúan en grupos de 20 a 30 personas,


que ejecutan pruebas muy sencillas (pruebas comparativas), y son
seleccionados generalmente entre el personal de la empresa. (Olivan,
2000).

Consumidor: Persona sin entrenar que se utiliza para medir la


aceptación de un producto, o para evaluar las intenciones de compra de
una población dada. Se utilizan grupos de 100 a 200 personas,
representativas de la población en estudio, que desconocen todo sobre la
prueba a realizar y el producto a analizar (Olivan, 2000).

21
2.2.6. Pruebas sensoriales

Para evaluar las diferencias, semejanzas, calidad, intensidad de los


atributos sensoriales y la aceptación o el rechazo de un producto, se han
desarrollado una serie de pruebas sensoriales. Existen diversas formas de
clasificarlas, aunque todos los autores coinciden en que estas se dividen
en dos grandes grupos por una parte, las pruebas analíticas,
orientadas al producto y compuestas por las pruebas discriminativas y
descriptivas, que describen y diferencian los productos y por otra, las
pruebas afectivas (orientadas al consumidor), que tienen como objetivo
poner en evidencia las preferencias y aversiones de los consumidores al
producto objeto de estudio (Medina, 2013).

2.2.7. Pruebas afectivas

También denominadas test hedónicos, proporcionan una fotografía


al instante de la apreciación de un producto o de una gama de productos
por parte de una población de consumidores. Se realizan con sujetos no
seleccionados ni entrenados, los denominados jueces afectivos. Las
pruebas afectivas conviene realizarlas en grupos numerosos. Se pueden
llevar a cabo en laboratorios de evaluación sensorial o en salas de
condiciones controlables. De este modo, los consumidores están más
concentrados que en otras circunstancias, y las condiciones de servicio y
preparación son más estrictas. Aunque también se pueden emplear
este tipo de pruebas en condiciones de consumo habituales del
producto, de ahí que puedan llevarse a cabo en el hogar del sujeto,
escuelas, plazas, etc.

 Pruebas de preferencia: Para saber si los jueces prefieren una determinada


muestra frente a otra, simplemente se quiere conocer su opinión como
consumidor del producto.

 Pruebas de grado de satisfacción: Para evaluar más de dos muestras a la


vez, se recurre a unas escalas hedónicas que serán los instrumentos para
medir las sensaciones producidas por el producto en el juez afectivo,
agradables o desagradables (Jiménez et al. 2013).

22
 Pruebas de aceptación: No solo se evalúa si su impresión es agradable o
desagradable que reciba el individuo al probar un producto, sino también
de aspectos culturales, socioeconómicos, etc. (Jiménez et al. 2013).

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

a) Análisis organoléptico: Se trata del análisis normalizado de los alimentos


que se realiza con los sentidos.

b) Alimento pre cocido: Es aquel alimento que ha sido sometido a algún tipo de
cocción previa, y se puede vender total o parcialmente elaborado.

c) Hamburguesa de pescado con algas: Es un producto a base de carne de


pescado molida sin piel, ni espinas ni escamas, mezclado principalmente con
algas, y con otros diversos ingredientes. Producto pre-cocido y congelado.

d) Producto nutritivo: Relacionado con los componentes que tiene el pescado


y las algas como ácidos grasos, vitaminas, sales minerales, vitaminas y
proteínas.

e) Pescado: Se define el termino pescado, todas las especies ósea o


cartilaginosa de origen pesqueros y acuícola.

f) Persona no entrenada: También conocido como juez consumidor; personas


que no tienen preparación y experiencia periódica en análisis organoléptico de
alimentos.

g) Prueba afectiva: También denominadas test hedónicos y se realizan con


sujetos no seleccionados ni entrenados.

23
III. METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. TIPO

Experimental, porque se tiene control de la variable independiente y la


metodología aplicada es cuantitativa.

3.1.2. NIVEL

Explicativo, porque se determinó la influencia entre las variables de la


investigación.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Transversal, porque los datos de las variables recopiladas se realizaron en un
periodo de tiempo, las muestras fueron asignadas al azar a los panelistas. En la
tabla 8 se observa el diseño experimental utilizado con sus diferentes
tratamientos y sus respectivas réplicas

Vi → Vd→ R

Donde:

 Vi = Variable independiente
 Vd = Variable dependiente
 R = Resultado

24
Tabla 8.

Diseño experimental

TRATAMIENTOS REPLICAS RESULTADOS CONCLUSIONES


Nivel de
T1 R1, R2, R3
aceptación Diferencia significativa
Nivel de (estadística) en el nivel de
T2 R1, R2, R3
aceptación aceptación entre los
Nivel de tratamientos
T3 R1, R2, R3
aceptación

Nota: T1, T2, T3 = tratamientos, R = replicas

3.3. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL

3.3.1. Ámbito temporal

El presente trabajo de investigación se realizó en un periodo de


ejecución de 3 meses (setiembre, octubre y noviembre del 2021), desde el
desarrollo del producto, pasando por las pruebas de análisis organoléptico,
la aplicación del análisis estadístico y la obtención de los resultados.

3.3.2. Ámbito espacial

La ejecución de la tesis tuvo dos zonas de intervención:

Zona 1: Lugar donde se desarrolló el producto (Puerto de Ilo, región


Moquegua, específicamente en las instalaciones del taller de procesos de
la Asociación las Brisas en Carretera costanera Sur Km. 3.5 – Unidad Zonal
Ilo).

Zona 2: Lugar donde se realizó las pruebas de evaluación organoléptico


(Puerto de Ilo, región Moquegua, específicamente en las instalaciones del
del Campo Ferial ubicado en la Pampa Inalámbrica S/N).

25
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.4.1. Variable independiente

 Formulación del producto

Tabla 9

Variables independientes

Concepto Categoría Técnica Indicador


Relación
%
Formulación de hamburguesas (P 75 – A 25)
de pescado con pulpa de Relación
Tipos de %
bonito (Sarda chiliensis (P 50 – A 50)
Formulación
chiliensis) con algas roja
Relación
s(Chondracanthus chamissoi) %
(P 25 – A 75)

Nota: P = pescado, A = alga

3.4.2. Variable dependiente

 Nivel de aceptabilidad

Tabla 10.

Variables dependientes

Técnica
Concepto Categoría Indicador
Sensorial

Olor Escala del 2 al 5


Las pruebas de evaluación
organoléptica nos permitirán
Nivel de Color Escala del 2 al 5
conocer el nivel de
aceptación
aceptabilidad Sabor Escala del 2 al 5
por parte de los consumidores
Textura Escala del 2 al 5

Nota: escala (2 = nivel más bajo de aceptación, 5= nivel más alto de aceptación).

26
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. POBLACIÓN

Para la presente investigación se consideró una población de 100


panelistas (cantidad mínima requerida según Olivan (2000), los cuales
estaban conformados por ciudadanos hombres y mujeres de la Provincia
de Ilo.

3.5.2. MUESTRA

Para determinar el tamaño de muestra que represente la población


en estudio, se ha empleado la ecuación siguiente:

Donde:
 n = Muestra
 N = Tamaño de la población (100)
 d = Error del Muestreo (5%)
 Z = Nivel de confianza (95%) por lo tanto Z critico de 1.96
 p y q = Se considera 50% y 50% para p y q respectivamente.

Finalmente, luego de realizar los cálculos se tuvo una muestra probabilística de


80 personas, los cuales fueron seleccionadas de la población al azar.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se aplicó la técnica de observación experimental por que se tuvo el control de las


variables, todo ello, con la aplicación de una prueba de evaluación organoléptica.
Véase la tabla 11 y 12.

27
Tabla 11.

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

TÉCNICA INSTRUMENTO RESULTADO

Observación Ficha de evaluación Nivel de aceptación (organoléptico) por parte de


experimental organoléptica. los consumidores

Tabla 12

Ficha de evaluación organoléptica

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN PUNTAJE CALIFICACIÓN


Muy agradable 5 Muy bueno
Agradable 4 Bueno
Olor
Poco agradable 3 Regular
desagradable 2 Malo
Marrón dorado agradable 5 Muy bueno
Marrón oscuro 4 Bueno
Color
Marrón claro 3 Regular
decolorado 2 Malo
Muy agradable 5 Muy bueno
agradable 4 Bueno
Sabor
Poco agradable 3 Regular
desagradable 2 Malo
Muy buena y firme 5 Muy bueno
Buena y firme 4 Bueno
Textura
Ligeramente firme 3 Regular
Blanda 2 Malo

Fuente: (Guerrero, 2015)

28
Tabla 13

Calificación del producto

Muy bueno 20 - 18

Bueno 17 - 15
Regular 14 - 12
Aceptable 11 - 08

Fuente: (Guerrero, 2015)

3.7. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

La validación de instrumentos establecidos para el estudio ver tabla 14,


estuvieron basados de acuerdo a sus características subjetivas (instrumentos
documentales), y características objetivas (instrumentos mecánicos) (Supo, 2010).

Tabla 14

Validación de los instrumentos

INSTRUMENTO TIPO CONFIABILIDAD

Ficha de evaluación Escala (Guerrero, 2015)


Documental
organoléptica

Inspecciones y laboratorios
Análisis proximal del producto Escala S.A.C (Llaboratorio habilitado y
Mecánico
acreditado)

Análisis estadístico Escala Software estadístico SPSS

29
3.8. MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS

El trabajo de experimentación se realizó en 03 fases: Diseño del producto,


evaluación del producto, levantamiento de datos y análisis estadístico.

3.8.1. Diseño del producto

Se realizó de acuerdo a la tabla 15 el diseño experimental, que indica


03 formulaciones en diferentes relaciones entre pulpa de bonito (Sarda
chiliensis chiliensis) con algas rojas (Chondracanthus chamissoi) como
insumos principales.

Tabla 15

Número de formulaciones de hamburguesas

N° Formulación Relación

Formulación 01 Relación (P 75% – A 25%)

Formulación 02 Relación (P 50% – A 50%)

Formulación 03 Relación (P 25% – A 75%)

Nota: P = pescado, A = alga

De acuerdo a la tabla 16, se realizó variantes en la formulación de


hamburguesa de pescado desarrollado por el Instituto Tecnológico de la
Producción ITP.

30
Tabla 16

Elaboración de las hamburguesas

TRATAMIENTOS T1 T2 T3
INSUMOS % % %

Pulga de pescado 75 50 25
Alga roja 25 50 75
Sal común 2 2 2
Azúcar blanca 1 1 1
Pimienta negra molida 0.1 0.1 0.1
Glutamato monosódico 0.4 0.4 0.4
Cebolla picada 10 10 10
Galleta molida 8 8 8
Huevo 5 5 5
Leche en polvo 5 5 5
Manteca vegetal 2 2 2
Mantequilla 2 2 2
Aceite vegetal 5 5 5
Ajo molido 0.4 0.4 0.4
Agua helada 10 10 10

3.8.2. Proceso de elaboración

 Recepción de materia prima


Se recepcionó pulpa de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) y alga roja
(Chondracanthus chamissoi) y se verificó su frescura empleando la tabla
de Wittfogel (ver anexo 7).

 Lavado
Se preparó una solución de hipoclorito de sodio a 50 ppm y se lavó los
insumos durante 2 a 3 minutos.

 Mezclado
Se agregó todos los insumos de acuerdo a la formulación
preestablecida hasta formar una masa homogénea.

31
 Moldeado
La masa se ingresó en mangas plásticas circulares de 14 cm de
diámetro.

 Pre – cocción
Se sumergió las mangas plásticas en agua durante 20 minutos a
temperatura de 90 °C.

 Enfriado
Se enfriaron las unidades precocidas hasta los 10 °C para su posterior
empacado.

 Empacado
Se embolso mediante sellado al vacío y se almacenó a -18°C hasta su
consumo.

32
Figura 2

Flujograma general del procesamiento de la hamburguesa de pescado

Fuente: Adaptación del Instituto tecnológico de la producción ITP

33
3.8.3. Evaluación del producto

Los productos desarrollados fueron evaluados por 80 personas no entrenadas


denominados panelistas o jueces consumidores (Apaza, 2018), y mediante la
técnica de prueba afectiva (grado de satisfacción) (Apaza, 2018) se determinó
su percepción organoléptica (nivel de aceptación) en escala hedónica de 2 a
5, siendo 2 como el nivel más bajo, y 5 como el nivel más alto. Para la
evaluación organoléptica los productos fueron sometidos a fritura.

3.8.4. Levantamiento de datos y análisis estadístico

Para evaluar las diferencias estadísticas en los resultados de las variables


(olor, color, sabor y textura) entre los tratamientos se empleó el análisis de
varianzas ANOVA con prueba de comparación de tukey con un nivel de
significancia de 0.05.

34
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. ELABORACIÓN DE LOS 03 TIPOS DE HAMBURGUESAS

4.1.1. Hamburguesa desarrollada T1

Se elaboraron hamburguesas formuladas con pulpa de bonito (Sarda


chiliensis chiliensis) y algas rojas (Chondracanthus chamissoi chamissoi);
T1= (P 75%, A 25%).

Para la hamburguesa T1 se realizó el ajuste en la formulación para


llegar al 100% en la cantidad de insumos totales a usar, se trabajó en
base a 4000 gramos entre pescado y algas, haciendo un peso total de
insumos de 5636.00 gr.

Tabla 17

Formulación final para la hamburguesa T1

TRATAMIENTOS T1

INSUMOS Inicial (%) Final (%) Peso (gr)


Pulpa de pescado 75.00 53.23 3000.00
Alga roja 25.00 17.74 1000.00
Sal común 2.00 1.42 80.00
Azúcar blanca 1.00 0.71 40.00
Pimienta negra molida 0.10 0.07 4.00
Glutamato
0.40 0.28 16.00
monosódico
Cebolla picada 10.00 7.10 400.00
Galleta molida 8.00 5.68 320.00
Huevo 5.00 3.55 200.00
Leche en polvo 5.00 3.55 200.00
Manteca vegetal 2.00 1.42 80.00

35
Mantequilla 2.00 1.42 80.00
Aceite vegetal 5.00 3.55 200.00
Ajo molido 0.4 0.28 16.00
Total 140.90 100.00 5636.00

El proceso de elaboración de la hamburguesa T1 se realizó según la


metodología de trabajo establecido (porcentaje de insumos según la tabla
17 y el balance de materia según la figura 2).

Tabla 18

Balance de materia de hamburguesa T1

Ingreso
Operaciones
insumos (gr) Perdida (gr) Perdida (%)

Recepción 4000.00 0.00 0.00


lavado 4000.00 20.00 0.50
Mezclado 5636.00 56.36 1.00
Moldeado 5579.64 39.06 0.70
Precocción 5540.58 55.41 1.00
Enfriado 5485.18 16.46 0.30
Empacado 5468.72 109.37 2.00

En la elaboración de la hamburguesa T1 se determinó mayores


pérdidas en el proceso de empacado (ver tabla 18), seguido de mezclado y
pre cocción.

36
Figura 3.

Balance de materia general del proceso de hamburguesa T1

Al final del proceso y según consta en la figura 3, se determinó una


pérdida de 2.97% del total de insumos ingresados al proceso de
elaboración de la hamburguesa T1.

Finalmente, las hamburguesas T1 mostraron buena apariencia,


olor característico y textura muy buena.

4.1.2. Hamburguesa desarrollada T2

Se elaboraron hamburguesas formuladas con pulpa de bonito (Sarda


chiliensis chiliensis) y algas rojas (Chondracanthus chamissoi chamissoi);
T2= (P 50%, A 50%).

Para la hamburguesa T2 se realizó el ajuste en la formulación para


llegar al 100% en la cantidad de insumos totales a usar, se trabajó en
base a 4000 gramos entre pescado y algas, haciendo un peso total de
insumos de 5636.00 gr.

37
Tabla 19

Formulación final para la hamburguesa T2

TRATAMIENTOS T2

INSUMOS Inicial (%) Final (%) Peso (gr)


Pulga de pescado 50.00 35.49 2000.00
Alga roja 50.00 35.49 2000.00
Sal común 2.00 1.42 80.00
Azúcar blanca 1.00 0.71 40.00
Pimienta negra molida 0.10 0.07 4.00
Glutamato
0.40 0.28 16.00
monosódico
Cebolla picada 10.00 7.10 400.00
Galleta molida 8.00 5.68 320.00
Huevo 5.00 3.55 200.00
Leche en polvo 5.00 3.55 200.00
Manteca vegetal 2.00 1.42 80.00
Mantequilla 2.00 1.42 80.00
Aceite vegetal 5.00 3.55 200.00
Ajo molido 0.40 0.28 16.00
Total 140.90 100.00 5636.00

El proceso de elaboración de la hamburguesa T2 se realizó según la


metodología del trabajo establecido (porcentaje de insumos según la tabla
19 y las operaciones unitarias según la figura 04), y se determinó el
balance de materia del proceso.

38
Tabla 20

Balance de materia de la hamburguesa T2

Ingreso Salida de Porcentaje


Operaciones insumos (gr) insumos (gr) salida (%)

Recepción 4000 0 0
lavado 4000 20 0.5
Mezclado 5636.00 73.27 1.30
Moldeado 5562.73 61.19 1.10
Precocción 5501.54 66.02 1.20
Enfriado 5435.52 16.31 0.30
Empacado 5419.22 113.80 2.10

Según consta en el balance de materia, en la elaboración de la


hamburguesa T2 se determinó mayores pérdidas en el proceso de
empacado, seguido de mezclado, pre cocción y moldeado ver tabla 20.

Figura 4.

Balance de materia general del proceso de hamburguesa T2

39
Al final del proceso de determinó una pérdida total de 3.85 % del total
de insumos ingresados al proceso de elaboración de la hamburguesa T2.

Finalmente, las hamburguesas T2 mostraron buena apariencia, olor


característico y textura buena.

4.1.3. Hamburguesa desarrollada T3

Se elaboraron hamburguesas formuladas con pulpa de bonito


(Sarda chiliensis chiliensis) y algas rojas (Chondracanthus chamissoi
chamissoi); T3= (P 25%, A 75%).

Para la hamburguesa T3 se realizó el ajuste en la formulación para


llegar al 100% en la cantidad de insumos totales a usar, se trabajó en
base a 4000 gramos entre pescado y algas, haciendo un peso total de
insumos de 5636.00 gr.

Tabla 21

Formulación final para la hamburguesa T3

TRATAMIENTOS T2

INSUMOS Inicial (%) Final (%) Peso (gr)

25.00
Pulga de pescado 17.74 1000.00
Alga roja 75.00 53.23 3000.00
Sal común 2.00 1.42 80.00
Azúcar blanca 1.00 0.71 40.00
Pimienta negra molida 0.10 0.07 4.00
Glutamato
0.40
monosódico 0.28 16.00
Cebolla picada 10.00 7.10 400.00
Galleta molida 8.00 5.68 320.00
Huevo 5.00 3.55 200.00
Leche en polvo 5.00 3.55 200.00
Manteca vegetal 2.00 1.42 80.00

40
Mantequilla 2.00 1.42 80.00
Aceite vegetal 5.00 3.55 200.00
Ajo molido 0.40 0.28 16.00
Total 140.90 100.00 5636.00

El proceso de elaboración de la hamburguesa T3 se realizó según


la metodología de trabajo establecido (porcentaje de insumos según la
tabla 21 y las operaciones unitarias según la figura 05), y se determinó el
balance de materia del proceso.

Tabla 22

Balance de materia de la hamburguesa T3

Ingreso Salida de Porcentaje


Operaciones insumos (gr) insumos (gr) salida (%)

Recepción 4000.00 0.00 0.00


lavado 4000.00 20.00 0.50
Mezclado 5636.00 78.90 1.40
Moldeado 5557.10 141.71 2.55
Precocción 5415.39 83.94 1.55
Enfriado 5331.45 18.66 0.35
Empacado 5312.79 114.23 2.15

En la elaboración de la hamburguesa T3 se determinó mayores


pérdidas en los procesos de moldeado y empacado, seguido de pre
cocción y mesclado ver tabla 22.

41
Figura 5

Balance de materia general del proceso de la hamburguesa T3

Según la figura 5 al final del proceso se determinó una pérdida total


de 5.73 % del total de insumos ingresados al proceso de elaboración de
la hamburguesa T3.

Finalmente, las hamburguesas T3 mostraron buena apariencia, olor


característico y textura ligeramente firme.

4.1.4. Relación entre los 03 tipos de hamburguesa

Según el ANOVA con la comprobación de prueba Tukey 0.05 de


significancia en la evaluación de calificación general de medias de los 03
tipos de hamburguesa (tabla 34 y 35), se concluye que los T1 y T2 se
relacionan entre sí y difieren del T3, sin embargo, según la tabla de
calificación descriptiva de producto (tabla 13) los 03 tipos de
hamburguesas formuladas reciben una calificación de “Bueno”, esto se ve
reflejado por las medias de los tratamientos de la tabla 36.

42
4.2. EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA DE LOS 03 TIPOS DE HAMBURGUESAS

Se realizó la evaluación organoléptica en olor, color, sabor y textura de las


03 hamburguesas formuladas T1, T2 y T3 según la tabla 16, posteriormente los
resultados, fueron sometidos al análisis de varianzas ANOVA con prueba de
comparación tukey con un nivel de significancia de 0.05, para determinar el nivel
de aceptación de los panelistas.

4.2.1. Variable olor

Se determinó la percepción organoléptica “Olor” en escala hedónica


de 2 a 5, siendo 2 como el nivel más bajo, y 5 como el nivel más alto. Para
la evaluación organoléptica los productos fueron sometidos a fritura.

Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 23

ANOVA de un factor (Olor)

Suma de gl Media F Sig.


Olor cuadrados cuadrática
Inter-grupos 7,808 2 3,904 9,590 ,000
Intra-grupos 96,488 237 ,407
Total 104,296 239

Según el análisis de varianza para la variable Olor si hay diferencia


significativa entre los tratamientos significativa (P < 0.05) (obsérvese tabla
23), por lo que se realiza la prueba de comparación de Tukey (ver tabla
24).

43
Tabla 24

Prueba de comparación Tukey para la variable Olor

N Subconjunto para alfa = 0.05


Olor Tratamientos
1 2
T3 80 3,80
T2 80 4,16
HSD de Tukeya
T1 80 4,20
Sig. 1,000 ,927
T3 80 3,80
Tukey Ba T2 80 4,16
T1 80 4,20

Para la variable Olor según la prueba de comparación Tukey con 0.05


de significancia, se presenta un grupo homogéneos conformado por el T1
y el T2, es decir no hay diferencia significativa entre estos dos
tratamientos, pero si difieren del T1; esto se ve reflejado por las medias
de los tratamientos de la tabla 25 y la figura 6.

Tabla 25

Puntaje de las 03 hamburguesas formuladas en la variable Olor

TRATAMIENTO PUNTAJE (MEDIA) CALIFICACIÓN

T1 4,20 Bueno
T2 4,16 Bueno
T3 3, 80 Regular

44
Figura 6

Gráfica de medias para la variable Olor

4.2.2. Variable color

Se determinó la percepción organoléptica “Color” en escala hedónica


de 2 a 5, siendo 2 como el nivel más bajo, y 5 como el nivel más alto. Para
la evaluación organoléptica los productos fueron sometidos a fritura.

Los resultados fueron los siguientes:

Tabla 26.

ANOVA de un factor (Color)

Suma de gl Media F Sig.


Color cuadrados cuadrática
Inter-grupos 3,408 2 1,704 3,372 ,036
Intra-grupos 119,775 237 ,505
Total 123,183 239

45
Según la tabla 26 del análisis de varianza para la variable Color, si
hay diferencia significativa entre los tratamientos significativa (P < 0.05)
por lo que se realiza la prueba de comparación de Tukey (ver tabla 27).

Tabla 27

Prueba de comparación Tukey para la variable Olor

Tratamientos N Subconjunto para alfa = 0.05


Olor
1 2
T2 80 3,70
T3 80 3,89 3,89
HSD de Tukeya
T1 80 3,99
Sig. ,220 ,647
T2 80 3,70
Tukey Ba T3 80 3,89 3,89
T1 80 3,99

Para la variable Color según la prueba de comparación Tukey con


0.05 de significancia, existe diferencia significativa entre T1 y el T2,
mientras que el T3 difiere ligeramente con el T1 y T2, esta ligera diferencia
se ve reflejado por las medias de los tratamientos de la tabla 28 y la figura
7.

Tabla 28

Puntaje de las 03 hamburguesas formuladas en la variable Color

TRATAMIENTO PUNTAJE (MEDIA) CALIFICACIÓN

T1 3,99 Bueno
T2 3,70 Regular
T3 3,89 Regular

46
Figura 7

Gráfica de medias para la variable Color

4.2.3 Variable sabor

Se determinó la percepción organoléptica “Sabor” en escala hedónica


de 2 a 5, siendo 2 como el nivel más bajo, y 5 como el nivel más alto. Para
la evaluación organoléptica los productos fueron sometidos a fritura. Los
valores obtenidos, fueron sometidos al ANOVA según se visualiza en la
tabla 29

TablTabla 29

ANOVA de un factor (Sabor)

Sabor Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática
Inter-grupos 8,058 2 4,029 9,622 ,000
Intra-grupos 99,238 237 ,419
Total 107,296 239

47
Según el análisis de varianza para la variable Sabor si hay diferencia
significativa entre los tratamientos significativa (P < 0.05) por lo que se
realiza la prueba de comparación de Tukey ver tabla 30.

Tabla 30

Prueba de comparación Tukey para la variable Sabor

Tratamientos N Subconjunto para alfa = 0.05


Sabor
1 2
T3 80 3,93
T1 80 4,26
HSD de Tukeya
T2 80 4,35
Sig. 1,000 ,669
T3 80 3,93
Tukey Ba T1 80 4,26
T2 80 4,35

Para la variable Sabor según la prueba de comparación Tukey con 0.05


de significancia, se presenta un grupo homogéneo conformado por el T1
y el T2, es decir no hay diferencia significativa entre estos dos
tratamientos, pero si difieren del T1; esto se ve reflejado por las medias
de los tratamientos de la tabla 31 y la figura 8.

Tabla 31

Puntaje de las 03 hamburguesas formuladas en la variable Sabor

TRATAMIENTO PUNTAJE (MEDIA) CALIFICACIÓN

T1 4,26 Bueno
T2 4,35 Bueno
T3 3,93 Regular

48
Figura 8

Gráfica de medias para la variable Sabor

4.2.4 Variable textura

Se determinó la percepción organoléptica “Textura” en escala


hedónica de 2 a 5, siendo 2 como el nivel más bajo, y 5 como el nivel más
alto. Para la evaluación organoléptica los productos fueron sometidos a
fritura.

Tabla 32

ANOVA de un factor (Textura)

Textura Suma de gl Media F Sig.


cuadrados cuadrática
Inter-grupos 8,933 2 4,467 6,706 ,001
Intra-grupos 157,863 237 ,666
Total 166,796 239

49
Según el análisis de varianza para la variable Textura (ver tabla 32)
si hay diferencia significativa entre los tratamientos significativa (P < 0.05)
por lo que se realiza la prueba de comparación de Tukey (ver tabla 33).

Tabla 33

Prueba de comparación Tukey para la variable textura

Tratamientos N Subconjunto para alfa = 0.05


Textura
1 2
T3 80 3,64
T2 80 3,99
HSD de Tukeya
T1 80 4,09
Sig. 1,000 ,719
T3 80 3,64
Tukey Ba T2 80 3,99
T1 80 4,09

Para la variable Textura según la prueba de comparación Tukey con


0.05 de significancia, se presenta un grupo homogéneo conformado por
el T1 y el T2, es decir no hay diferencia significativa entre estos dos
tratamientos, pero si difieren del T1; esto se ve reflejado por las medias
de los tratamientos de la tabla 34 y la figura 9.

Tabla 34.

Puntaje de las 03 hamburguesas formuladas en la variable Textura

TRATAMIENTO PUNTAJE (MEDIA) CALIFICACIÓN

T1 4,09 Bueno
T2 3,99 Bueno
T3 3,64 Regular

50
Figura 9

Gráfica de medias para la variable Textura

4.2.5. Calificación general

Según la calificación general de la tabla 13 se determinó el nivel de


aceptación de los 03 tipos de hamburguesas y observando la tabla 35
estos fueron los resultados.

Tabla 35.

ANOVA de un factor (Calificación general)

Suma de gl Media F Sig.


Calificación cuadrados cuadrática
Inter-grupos 71,308 2 35,654 9,829 ,000
Intra-grupos 859,688 237 3,627
Total 930,996 239

Según el análisis de varianza en la calificación general de los 03 tipos


de hamburguesas formuladas si hay diferencia significativa entre los
tratamientos significativa (P < 0.05) por lo que se realiza la prueba de
comparación de Tukey (ver tabla 36).

51
Tabla 36

Prueba de comparación Tukey en la calificación general

Tratamientos N Subconjunto para alfa = 0.05


Calificación
1 2
T3 80 15,2500
T2 80 16,2000
HSD de Tukeya
T1 80 16,5375
Sig. 1,000 ,502
T3 80 15,2500
Tukey Ba T2 80 16,2000
T1 80 16,5375

En la calificación general de los 03 tipos de hamburguesas según la


prueba de comparación Tukey con 0.05 de significancia, se presenta un
grupo homogéneo conformado por el T1 y el T2, es decir no hay diferencia
significativa entre estos dos tratamientos, pero si difieren del T3.

Figura 10.

Gráfica de medias en la calificación general

52
Por otro lado, dentro de la tabla de calificación descriptiva del
producto (tabla 13), los 03 tipos de hamburguesas formuladas reciben una
calificación de “Bueno”, esto se ve reflejado por las medias de los
tratamientos de la tabla 37 y la figura 10.

Tabla 37

Calificación general descriptiva de las 03 hamburguesas formuladas

TRATAMIENTO PUNTAJE (MEDIA) CALIFICACIÓN

T1 16,5375 Bueno
T2 16,2000 Bueno
T3 15,2500 Bueno

4.3. DETERMINACIÓN DEL VALOR NUTRICIONAL

4.3.1. Evaluación nutricional de la mejor opción


Según el ANOVA con prueba de comparación tukey con nivel de
significancia 0.05 (tabla 35), se determinó que en el estudio realizado si
hay diferencias significativas entre los tratamientos, por la existencia de
dos grupos homogéneos (T1 y T2) que presentan valores aproximados
entre sí en las variables que difieren frente al T3.

Por otro lado, a fin de establecer la mejor opción de entre las 03


hamburguesas se evaluó las medias de los tratamientos (tabla 36 y figura
11), y se determina como mejor opción el T1, seguido del T2 y finalmente
el T3.

53
Figura 11

Calificación general a nivel de promedios

17,5000
16,5375
17,0000
16,2000
16,5000
NIVEL DE PUNTAJE

15,2500
16,0000

15,5000

15,0000

14,5000

14,0000

13,5000
T1 T2 T3
TRATAMIENTOS

4.3.2 Valor nutricional

El producto con mayor aceptación por parte de los consumidores es


la formulación del tratamiento T1 (Pescado 75% – Algas 25%), y los
resultados del ensayo se observan en la tabla 38 y son los siguientes:

Tabla 38

Análisis nutricional proximal del producto fritado

Fuente: Inspecciones y laboratorios S.A.C.

54
El producto muestra gran cantidad de humedad en su composición
(75%), así mismo, un importante aporte proteico (30.60%), seguido de
carbohidratos (15%) y grasas (5.25%), y bajo aporte en fibras (1.18%),
por otro lado, el producto presenta características de alimento energético
(229.65 Kcal/100gr), finalmente se puede concluir que es un producto con
alto valor nutricional y funcional para los consumidores.

Finalmente se puede determinar una correlación en cuanto al nivel


de inclusión de pescado en la formulación de las hamburguesas, es decir,
a mayor contenido de pescado mayor fue la aceptación de las
hamburguesas por parte de los consumidores, por otro lado, se puede
afirmar que mientras más pescado tenga mayor será el contenido de
proteína en las hamburguesas elaboradas.

4.4. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Las hamburguesas formuladas del T1, T2 presentaron buena apariencia,


olor característico y buena textura, mientras que el T3 presento buena apariencia,
olor característico, pero textura ligeramente firme, este resultado concuerda con
Quitral, et al. (2019), quienes manifiestan que mientas se incorpore en una
concentración adecuada de insumos se obtienen productos con buenas
propiedades tecnológicas.

Se determinó que estadísticamente si hay diferencias significativas entre los


tratamientos, por la existencia de dos grupos homogéneos (T1 y T2) que difieren
frente al T3, sin embargo, ante una comparación descriptiva según la tabla de
“calificación de producto” los T1, T2 y T3 fueron calificados como “buenos”.

En el desarrollo del producto se determinó un mayor contenido de proteínas


(30.60%) y carbohidrato (15%), frente a las hamburguesas de pescado con
inclusión de harina de trigo que tienen menor contenido de proteínas (16.62%) y
carbohidratos (5.09%) desarrolladas por Guerrero, (2015), y frente a las
hamburguesas de pescado formuladas por Sisa, (2015), quien determinó
contenido de proteína de18.76%. El resultado de mayor contenido de proteínas

55
en el producto desarrollado en el presente trabajo está muy probablemente
relacionado por la inclusión de algas rojas (Chondracanthus chamissoi) y su valor
proteico.

Las 3 formulaciones iniciaron los experimentos con un peso de 5,636 gr.


(pescado, algas y otros insumos), pero durante el proceso las formulaciones
tuvieron pérdidas considerables con respeto al peso inicial: T1= 2,97 %; T2 = 3.85
% y T3 = 5.73 %. La muestra T3 presentó la mayor pérdida, atribuyéndosele a
que el producto no era muy consistente, se resquebrajaba, se tornaba pegajoso
y se adhería fácilmente en las manos y el equipo durante el homogenizado. Esta
condición pegajosa se debía a que el alga en presencia de agua forma un gel y
este es el responsable del aspecto pegajoso si consideramos que la formulación
T3 tiene 25% de pescado y un 75% de alga. Así lo estipula Alberti, (2018) el
aspecto pegajoso del producto finalizado, está en función de la formación de
geles que retienen agua y grasa en su estructura.

Por cada formulación, se obtuvo alrededor de 41 hamburguesas de 150 gr.


cada una, con 2 cm. de espesor, el costo de cada hamburguesa es de
aproximadamente 2.10 soles, si proyectamos este valor a un kilo de
hamburguesas de pescado con la mejor formulación T1, elaborar nos costaría
aproximadamente 13.50 soles el kilo, tomando como referencia el costo del
bonito en Ilo a 4.5 soles el kilo. Sin embargo, estos costos de producción, pueden
disminuir cuando se produzca en mayor cantidad

La hamburguesa con mayor aceptabilidad para los 80 panelistas, fue la


formulación T1 que se elaboró con 75% de pulpa de bonito y 25% de alga.

56
V. CONCLUSIONES

Se elaboraron 03 tipos de formulaciones de hamburguesas con el uso de pulpa


de bonito (Sarda chiliensis chiliensis) y algas rojas (Chondracanthus chamissoi), en
una proporción T1 (P 75%, A 25%), T2 (50%, A 50%), y T3(P 25%, A 75%), y según
el estudio realizado, todos los tratamientos son calificados por los panelistas como
“buenos” según la tabla de calificación de producto.

Se realizó las pruebas de evaluación organoléptica de las variables Olor,


color, sabor y textura, de las 03 hamburguesas formuladas y los resultados se
evaluaron mediante ANOVA con prueba de comparación tukey con nivel de
significancia 0.05, y se determinó que si hay diferencias significativas entre los
tratamientos, por la existencia de dos grupos homogéneos (T1 y T2) que presentan
valores aproximados entre sí en las variables Olor, Sabor y textura, que difieren frente
al T3, mientras que en la variable Color existe diferencia significativa entre el T1 y T2,
sin embargo, en términos generales el T1 presentó mejor aceptación en los panelistas
a nivel de medias estadísticas.

Se realizó la evaluación nutricional del T1 por presentar mejor aceptación en los


panelistas a nivel de medias estadísticas; el producto desarrollado presentó buen
aporte nutricional (proteínas 30.60% y carbohidratos 15%), así mismo, resulto ser un
alimento energético (229.65 Kcal/100gr), en conclusión, el producto desarrollado es
una muy opción como alimento de alto valor nutricional y con aceptación entre los
panelistas.

Las 3 formulaciones iniciaron los experimentos con un peso de 5,636 gr.


(pescado, algas y otros insumos), pero durante el proceso las formulaciones tuvieron
pérdidas considerables con respeto al peso inicial: T1= 2,97 %; T2 = 3.85 % y T3 =
5.73 %. Siendo la formulación T3 la que más pérdida tuvo.

El costo de fabricación de una hamburguesa de 150 gr. y 2 cm de espesor


representó un gasto aproximado de 2.10 soles. En cada formulación se obtuvo
alrededor de 41 hamburguesas. El costo por Kg estaría alrededor de 13.50 soles.

57
VI. RECOMENDACIONES

El estudio determinó que a nivel de medias de los resultados los 03 tipos de


hamburguesas formuladas se encuentran dentro del rango de aceptación “bueno”, en
ese sentido, los próximos investigadores pueden realizar ajustes a las formulaciones
en cuanto a la utilización de especias aromáticas que puedan mejorar las
características sensoriales a calificación “muy bueno”.

Realizar un análisis financiero para determinar su rentabilidad, sostenibilidad y


viabilidad de una planta de procesos de hamburguesas de pescado con algas
marinas.

Promover el proceso de fabricación de hamburguesas de pescado y algas para


fortalecer la cadena productiva del sector pesquero en productos terminados y
mejorar a la vez la nutrición de los consumidores.

Emplear recursos pesqueros de bajo costo para la elaboración de


hamburguesas y otros productos similares, y determinar mediante evaluaciones
organolépticas su aceptabilidad para ajustar las formulaciones y mejorar cada vez
más los procesos productivos, todo ello, teniendo en cuenta su potencial como
producto terminado de alto valor nutritivo.

58
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávila, G. y Carbajal, V., (2018). Elaboración de hamburguesas de pulpa de anchoveta


(engraulisríngens) y torta desgrasada de ajonjoli (Sesamumindícum).
Recuperado de http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3239/48914
.pdf? sequence=1&isAllowed=y

Apaza, D., (2018). Optimización de la formulación para la elaboración de


hamburguesa a partir de doncella (pseudoplatystoma fasciatumlinnaeus),
mediante superficie respuesta. Recuperadohttp://repositorio.
unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/4053/000003694T_AGROINDUSTRIA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ali, Mansour, Ibedawey y Osheba .(2017). Hamburguesas de pescado tilapia como


es afectada por diferentes niveles de sustitución de pure de calabaza o puré de
papa. (F. d. agricultura, Ed.) faculty of Agriculture.

Acleto, C. (1986). Algunos aspectos biológicos de Gigartina chamissoi(C. Ag.) J.


Agardh (Rhodophyta, Gigartinales). Revista de Ciencias Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, 74(1): 38-47.

Acleto, C. y Zúñiga. (1998). Introducción a las algas. Universidad Nacional Mayor de


San Marcos. 1 ed. Lima, Perú. Pág.: 263

Arbaiza, Q. (2016). Viabilidad reproductiva para el cultivo de chondracanthus


chamissoi proveniente de tres poblaciones del litoral peruano. Universidad
nacional agraria la molina. Recuperado de,
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2772/M12-A72-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

59
Agardh, C. (1820). Icones Algarum Ineditae. Lund, Sweden, Ex Officina
Berlingiana.v.1, 22 p.

Agardh, J. (1842). Algae Maris Mediterranei et Adriatici, Observationes in Diagnosing


Specierum et Dispositionem Generum. Parisiis, Gallia, Apud Fortin, Masson et
Cie.164 p.

Alberti, F., (2018). El libro de las hamburguesas. Recuperado:


https://www.buscalibre.pe/libro-el-libro-de-las-hamburguesas
/9789502812397/p/53229425

Bello, G. (2000). Ciencia bromatológica: principios generales de los alimentos.


Editorial días de santos. Madrid, España.

Bulboa, C.; Véliz, K.; Sáez, F.; Sepúlveda, C.; Vega, L.; Macchiavello, J. (2013). A
new method for cultivation of the carragenophyte and edible red seaweed
Chondracanthus chamissoibased on secondary attachment disc:
Development in outdoor tanks. Aquaculture 410-411: 86–94.

Bulboa, CR. Macchiavello, E. (2001). The Effects of Light and Temperature on


Different Phases of the Life Cycle inthe Carrageenan Producing Alga
Chondracanthus chamissoi (Rhodophyta, Gigartinales). Botanica Marina
44:371-374.

Calderón, M.; Ramírez, M..; Bustamante, D. (2010). Notas sobre tres especies de
Gigartinaceae (Rhodophyta) del litoral peruano. Rev. peru. biol. 17(1): 115-121.

Carbajal, W.; De la Cruz, J.; Galán, J. (2005). Prospección del recurso


Chondracanthus chamissoi “cochayuyo” en la Caleta de Chárrele
(Lambayeque), Julio 2005. Instituto del Mar del Perú.

Collette, et al. (2011). Sarda chiliensis. The IUCN Red List of Threatened
Speciese.T170352A6763952 downloaded on 21 November 2015.

Dawson, Y; Acleto, C.; Foldvik, N. (1964). The seaweeds of Peru. Nova Helwigia.

60
Dávalos, C. (2016). Desarrollo de Nuggets de Bonito (Sarda chiliensis chiliensis) bajos
en calorías y con la adición de Chia (Salvia hispanica) como Antioxidante.
Recuperado de,
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2366/IPlumedc.pdf?seq
uence=1

Dawson, Y.; Acleto, C; Foldvik, N. (1964). The Seaweeds of Peru. Winheim,


Germany, Schweizerbart. 111 p.

Elías, LG; Jeffery, LE; Watts, BM; Ylimaki, GL. (1992). Métodos sensoriales básicos
para la evaluación de alimentos. Ottawa, Canadá, Internacional Development
Research Centre.

ENHAO. (2018). Encuesta Nacional de Hogares [Instituto Nacional de Estadística e


Informática - INEI], Perú.

ecOCEANICA. (2015). Adopta una tortuga marina o un tiburón ballena Recuperado


de: https://www.facebook.com/ecOceanica/posts/el-bonito-es-un-pez-
altamente -comercial-muy-abundante-en-el-ecosistema-de-la-
cor/10153054572096145/

Fernández, C. (2007). Hamburguesas de pescado. Recuperado de,


https://www.consumer.es/alimentacion/hamburguesas-de-pescado.html

Guerrero, S. (2015). Determinación de la vida útil en congelación de hamburguesas


de pescado formulada con pulpa de doncella (hemanthias peruanus-
steindachner, 1874) y harina de trigo. Universidad Nacional de Piura facultad de
Ingeniería Pesquera. Recuperado de
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/845/PES-GUE-SAL
15.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, E. (2013). Evaluación nutricional y propiedades biológicas de algas


marinas comestibles. Estudios in vitro e in vivo. Tesis doctoral Universidad.
Complutense de Madrid

61
Hernández, H. (2003). Evaluación del efecto de harina de nopal (opuntia spp.) natural
y libre de clorofila en la elaboración de tortilla de maíz. Tesis nivel licenciatura,
Buenavista Saltillo, Coahuila, México.

Holdt, S. L.; Kraan, S. (2011). Bioactive compounds in seaweed: Functional food


applications and legislation. Journal of Applied Phycology, 23(3), 543-597.

Hoffmann, A; Santelices, B. (1997). Flora Marina de Chile Central. Santiago, Chile,


UCC.424 p.

IMARPE y ITP. (1996). Compendio Biológico Tecnológico de las Principales Especies


Hidrobiológicas Comerciales del Perú. Recuperado de,
http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe/handle/123456789/1387

Instituto del Mar del Perú – IMARPE. (2002). Bonito. Lima, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. (2018). Encuesta Nacional de


Hogares (ENAHO) 2018. Recuperado de,
https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta-nacional-de-hogares-
enaho-2018-instituto-nacional-de-estad%C3%ADstica-e-inform%C3%A1tica-
inei

Instituto de Ciencia y Tecnología – ICYT. (2016). Incorporación de la Industria


Alimentaria de Consumo Humano Directo como Fuente de Agregación de Valor
para Las Macroalgas Nacionales. Recuperado de,
https://www.subpesca.cl/fipa/613/articles-89395_informe_final.pdf

Kützing, FT. (1843). Phycologia Generalis oder Anatomie, Physiologie und


Systemkunde der Tange. Leipzig, Deutschland, Brockhaus.458 p.

Llaro, R. (2018). elaboración de trozos de bonito (sarda chiliensis chiliensis) salados,


deshidratados, ahumados y envasado al vacío. Recuperado de,
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3476/llaro-
rubi%c3%b1os-joselin-tatiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

62
Martí, F. (2015). Evaluación de la vida útil de hamburguesas elaboradas a base de
pescado y algas. Recuperado de,
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/57311/TFM_Laura%20Mart%C3
%AD%20Frasquet.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS. (2021). Reporte regional de


indicadores social del departamento de Moquegua. Dirección General de
Seguimiento y Evaluación - DGSE- MIDIS. Recuperado de,
https://sdv.midis.gob.pe/ redinforma/Upload/regional/Moquegua.pdf

Medina, L. (2013). Evaluación sensorial de pan de pulque. Universidad Autónoma


Agraria Antonio Narro. Recuperado de,
http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/532/62679
s.pdf?seq

Ministerio de la Producción - PRODUCE. (2019). Anuario estadístico pesquero y


acuícola 2018.

MIDIS (2021). Mejorando la calidad de vida de la población en situación de


vulnerabilidad y pobreza gob.pe

Olivan, M. (2000). Orientaciones metodológicas para el análisis sensorial de los


alimentos. Serie Informes Técnicos. INFORMES TÉCNICOS. ITE-2000- 01.
Recuperado de http://www.serida.org/pdfs/842.pdf

Ortiz, J., N. Romero, P. Robert, J. Araya, J. López-Hernández, C. Bozzo, E. Navarrete,


A. Osorio and A. Ríos. (2006). Dietary fiber, amino acid, fatty acid and tocopherol
contents of the edible seaweeds Ulva lactucaand Durvillaea Antarctica. Food
Chemistry (99): 98-104

Ortiz, J. (2011). Composición Nutricional y Funcional de Algas Rodofíceas Chilenas,


Laboratorio de Química y Análisis de Alimentos. Departamento de Ciencia de
los Alimentos y Tecnología Química. Universidad de Chile

Pariona, E. (2004). Determinación de la abundancia de las fases reproductivas de


Chondracanthus chamissoi(C. Agardh) Kutzing y reclutamiento sobre sustrato

63
calcáreo en una pradera de playa Mendieta. Reserva Nacional de Paracas -
Perú. Tesis para optar el título de biólogo. UNALM. Lima –Perú.

Penalba, V. (2014). Estudio de nuevas formulaciones para la obtención de productos


de la pesca empleando algas. Trabajo Fin de Grado. Universidad Politécnica de
Valencia.

Quitral V, et al. (2019). Algas marinas como ingrediente funcional en productos


cárnicos. Recuperado de, https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnut/v46n2/0717-7518-
rchnut-46-02-0181.pdf

Riofrío, L. (2003). Efecto de la variabilidad térmica sobre la biología vegetativa y


reproductiva de Chondracanthus chamissoi(Agardh) Kützing (Rhodophyta) en
la bahía de Ancón, Perú. Tesis para optar el título de Biólogo. UNMSM. 41 pp.

Ramírez, M.E.; Santelices, B. (1991). Catálogo de las algas marinas bentónicas de la


costa temperada del Pacífico Sudamericano. Monografías Biológicas. Facultad
de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Publicaciones
Periódicas Vicerrectoría Académica, Santiago de Chile, 5: 6-19

Silva, PC; Basson, PW; Moe, RL. (1996). Catalogue of the benthic marine algae of
the Indian Ocean. United States of America, University of California Publications
in Botany.1259 p.

Sancho, J.; Bota, E., Castro (2002). Introducción al Análisis de los Alimentos.
Edición de la Universidad de Barcelona. España. 2002.

Sullo, I. (2017). Evaluación de características sensoriales de jamonada de lisa


voladora (cypselurus heterurus) enriquecido con berenjena (solanum
melongena), Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Recuperado
de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2473/Ipsuigly.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Supo, J. (2010). Tipos de investigación. Obtenido de Seminarios de Investigación.


Recuperado de: http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-investigacion/

64
Salazar, C., Franco, E. Yepes y N. Ramírez. (2009). Tendencias en el sector
Alimentos.Recuperado de: http://www.contactoi.org/site/index.php?option
=com_content&view=article&id=600:tendencias-en-el-sector-alimentos&catid
=3:noticias innovadoras&Itemid=67. Leído el 20de abril, 2012.

Sabrera Valenzuela V, Martínez, Hayashi. (2014) Elaboración de Hamburguesa de


caballa (Scomber japonicus). (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional José
Faustino Sánchez Carrión-Huacho

Schwartz, M. y Quitral, R. (2014). Formulación y evaluación de hamburguesa con


incorporación del alga pelillo (Gracilaria chilensis) como sustituto graso y
cárnico. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl /bitstream/handle /2250
/148212/Morales-%20Formulaci%c3%b3n%20y%20evaluaci%c3%b3n%20%
282014%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres, S. (2017). Diseño y formulación de hamburguesas (pulpa de pescado y pulpa


de papa cocida) para mejorar los hábitos alimenticios en la población de bajos
recursos económicos en el distrito de Ventanilla-Callao, 2017. Universidad
Peruana de las Américas.

65
ANEXOS

66
Anexo 1: Proceso de elaboración de las hamburguesas de bonito con algas rojas

67
Anexo 2: Pruebas de evaluación organoléptica en panelistas no entrenados

68
Anexo 3: Informe de ensayo de hamburguesa de pescado “bonito” con algas roja
“yuyo”

69
Anexo 4: Modelo de ficha de evaluación organoléptico
FICHA DE EVALUACIÓN ORGANOLÉPTICA

Panelista N°: _____

Producto HAMBURGUESA DE PESCADO FORMULADA CON PULPA DE BONITO Y ALGA


ROJA
Nombre y apellido
Edad
Fecha

RECOMENDACIONES:

 Frente a usted hay 3 muestras A, B, C


 Marcar con una X en el cuadro que crea correspondiente
 Observar bien las muestras
 Tomar agua entre degustación de muestras

La siguiente evaluación sensorial se medirá atributos de olor, color, sabor y textura.

A B

70
Anexo 5: Cuadros descriptivos de las pruebas de análisis organoléptico

71
Anexo 6: cuadros comparativos (prueba tukey 0.05) del análisis organoléptico

72
Anexo 7: Tabla de Wittfogel para determinación del estado de frescura del pescado

73

También podría gustarte