Tema 7
Tema 7
Tema 7
Trastornos relacionados
con traumas y factores de
estrés
Índice
Esquema 3
Material de estudio 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. Conceptos básicos 5
7.3. Criterios diagnósticos del DSM-5 7
7.4. Evaluación y diagnóstico 19
7.5. Intervención 21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo 28
Test 30
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Marta tiene dieciséis años. Hace nueve meses, un desconocido intentó abusar
sexualmente de ella cuando volvía a casa por la tarde, tras haber estado paseando
con sus amigas en un parque. El individuo tocó sus partes íntimas, pero,
afortunadamente, Marta pudo escapar de él. Cuando llegó a casa, estaba muy
nerviosa, apenas le salían las palabras. Se lo contó a su madre y juntas fueron a poner
una denuncia. A partir de ese día, Marta comenzó a tener muchas pesadillas. Se
culpabilizaba pensando que podía haber sido más rápida zafándose de él o que podría
haber utilizado formas alternativas para huir e impedir que le hubiese tocado porque,
realmente, no recuerda bien como fue todo. Sin embargo, trataba de llevar una vida
aparentemente normal y no quería comentar con nadie lo que le estaba pasando por
su mente. Además, se sentía incapaz de salir y volver sola a casa, convirtiéndose en
una persona muy dependiente de los demás. Ante esta dificultad, se fue aislando. A
nivel cognitivo, se notaba lenta, fatigada y muy irritable ante cualquier cosa. Cuando
los recuerdos aparecían en su mente, sentía ansiedad. Incluso, cuando en la televisión
aparecía alguna noticia sobre mujeres que habían sido abusadas sexualmente, no
podía verlo porque le causaba una sensación de estrés que podía durar una semana.
Todos estos síntomas comenzaron tras el suceso y duran hasta el momento actual.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Según Echeburúa (2014), cuando una persona recibe un daño emocional intenso e
inesperado que es superior a las capacidades mentales del sujeto para afrontarlo y
que provoca un malestar clínico significativo, nos encontramos ante una persona que
presenta un trauma psíquico.
• Trauma médico.
• Desastres naturales.
• Desastres humanos.
Existe otro tipo de situaciones más comunes pero que pueden ser traumáticas en
función de la percepción subjetiva que tenga el niño o adolescente para afrontarlas
(evaluación entre las exigencias de la situación y las destrezas que tiene disponibles
para luchar contra ella). Entre ellas se distinguen las siguientes (tabla 1):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Tabla 1. Tipos de situaciones comunes que pueden resultar traumáticas en niños y adolescentes.
• El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo cuando siente malestar.
• El niño raramente o muy pocas veces se deja consolar cuando siente malestar.
Exposición a la muerte, a una lesión grave o a la violencia sexual, ya sea real o una
amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
significativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Se debe especificar si, con síntomas disociativos, estos cumplen los criterios para el
trastorno de estrés postraumático y, además, en respuesta al factor de estrés, el
individuo experimenta síntomas persistentes o recurrentes de una de las
características siguientes:
Despersonalización.
Desrealización.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Despersonalización.
Desrealización.
Exposición a la muerte, a una lesión grave o a violencia sexual, ya sea real o una
amenaza, en una o más de las formas siguientes:
• Síntomas de intrusión:
• Síntomas disociativos:
• Síntomas de evitación:
• Síntomas de alerta:
Trastornos de adaptación
La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno
mental y no es simplemente una exacerbación de un trastorno mental
preexistente.
Una vez que el factor de estrés o sus consecuencias han terminado, los síntomas
no se mantienen durante más de otros seis meses.
• Trastornos del tipo de adaptación con inicio retardados de los síntomas que se
producen más de tres meses después del factor de estrés.
• Trastornos del tipo de adaptación con duración prolongada de más de seis
meses sin duración prolongada del factor de estrés.
• Ataque de nervios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Otros no esculturales.
• Trastorno del duelo complejo persistente.
Para llevar a cabo el proceso de evaluación de los trastornos causados por eventos
traumáticos se deben tener en cuenta las siguientes etapas: el análisis de los
acontecimientos traumáticos y el análisis del impacto psicológico del trauma.
En esta etapa del proceso de evaluación se lleva a cabo un análisis de todos los
acontecimientos que se perciben como estresantes por el niño o adolescente. En este
caso, los instrumentos que se utilizan pueden ser:
como el BDI (Beck, 2001), el STAIC (Spielberg, 1982) o el Vineland (Sparrow, 2005);
o de pruebas de amplio espectro psicopatológico, como el CBCL (Achenach, 2000),
el SDQ (Goodman, 1997), el BASC (Reynolds, 2004), la K-SADS-PL (Kauffman, 2009)
o la ChIPS (Weller, 1999).
7.5. Intervención
Consiste en que el sujeto procese los recuerdos del hecho traumático ordenándolos
para construir una narración cronológica de la historia de su vida. A su vez, se
promueve en el individuo el uso de la autorregulación para identificar, expresar y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Terapia EMDR
Esta terapia psicológica fue desarrollada por Shapiro específicamente para tratar el
estrés postraumático. No es muy utilizada en niños porque requiere de una buena
capacidad para reprocesar la información que, tras una experiencia traumática, ha
quedado bloqueada y almacenada de manera disfuncional en la experiencia motora
y en un conjunto de imágenes, percepciones sensoriales y pensamientos
disfuncionales que dirigen e influyen negativamente en el desarrollo de la persona. A
partir de la estimulación sensorial bilateral se reprocesa la información más
rápidamente, con lo que se accede al recuerdo traumático y se modifica a partir de
la administración de estímulos visuales que producen movimientos oculares
sacádicos junto con la estimulación cutánea o auditiva. En la tabla siguiente (tabla 1)
se describen las fases de las que consta la intervención EMDR en estrés
postraumático.
Fases Objetivos
1 Confeccionar la historia del sujeto.
sintomatología.
3 Entrenar en la identificación de imágenes asociadas en la memoria.
de angustia.
Aplicar desensibilización.
Iniciar el EMDR con el movimiento de los ojos. Estos deben seguir un objeto que se
lograda después.
Finalizar cuando el estrés informado sea mínimo.
6 Analizar las respuestas somáticas intencionales residuales que están relacionadas con
el estímulo aversivo.
7 Instruir en técnicas de autocontrol.
Tabla 1. Fases del tratamiento con EMDR. Fuente: González y Montoya, 2015.
Se aplicó la técnica EMDR para el reprocesamiento del trauma en Marta. Para ello, se
siguieron todos los pasos necesarios (descritos en el tema) y, una vez establecida la
alianza terapéutica, se comenzó con la información sobre los síntomas del trastorno
de estrés postraumático, así como también se le indicó que en las sesiones se
utilizaría el autocontrol para disminuir la ansiedad ante el reprocesamiento. La
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Campos, C. (25 de abril de 2011). «La cicatriz por ser víctima de abusos sexuales no te la
quita nadie, queda para toda la vida» [Entrada en una página web]. Recuperado de:
http://www.rtve.es/noticias/20110425/cicatriz-ser-victima-abusos-sexuales-no-quita-
nadie-queda-para-toda-vida/424380.shtml
El estrés en la infancia
En este artículo se explica qué es el trauma, cómo superarlo, cómo pueden ayudar
los padres y cómo reaccionan los niños según la edad.
Levine, P. A. y Kline, M. (2016). El trauma visto por los niños. Barcelona: Eleftheria.