Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Tema 9

Intervención Psicológica en Tercera Edad

Evaluación e intervención
psicológica en los
síntomas conductuales y
psicológicos en
demencias
Índice
Esquema 3

Planteamiento del caso clínico 4


Factores psicosociales y síntomas conductuales y
psicológicos en demencia 4

Material de estudio 5
9.1. Introducción y objetivos 5
9.2. Síntomas conductuales y psicológicos de las
demencias 6
9.3. Dimensiones psicosociales asociadas a su
manifestación 13
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9.4. Ejemplos de intervenciones para los síntomas


conductuales y psicológicos en las demencias 21
9.5. Referencias bibliográficas 27

Resolución del caso clínico 32

A fondo 35

Test 37
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


3
Tema 9. Esquema
Planteamiento del caso clínico

Factores psicosociales y síntomas conductuales y


psicológicos en demencia

Pedro es un hombre de 72 años que padece una demencia frontotemporal. Su esposa


refiere que presenta dependencia para poder alimentarse de forma autónoma, que
en el momento de la comida Pedro parece estar siempre algo agitado y que no
maneja adecuadamente los cubiertos. En esta situación, su esposa, que es la
encargada de su cuidado, se lo recrimina de forma enérgica (gritando que siempre lo
hace mal y realizando manifestaciones de desesperación e impotencia ante la
situación) y asume la dirección en la actividad alimentando a Pedro directamente,
informando que el nivel de agitación de Pedro aumenta. En otras ocasiones, según
refiere, Pedro ha podido comer adecuadamente por sí mismo, aunque ha tardado
más tiempo, siendo al inicio de la comida donde suele tener mayores problemas. La
esposa indica que en estas ocasiones, en las que ha comido de forma independiente,
no ha reconocido o prestado atención a este comportamiento.

Teniendo en cuenta la situación y problemática descrita en el caso anteriormente


planteado:

 ¿Qué dimensiones psicosociales parecen ser particularmente importantes en el


comportamiento del problema de agitación descrito en el caso?
 ¿Qué modelo utilizaríamos para analizar los diferentes aspectos que pueden
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

causar un problema de comportamiento de este tipo?

Intervención Psicológica en Tercera Edad


4
Tema 9. Caso clínico
Material de estudio

9.1. Introducción y objetivos

En el tema que nos ocupa se va a realizar un análisis general de los síntomas


conductuales y psicológicos (BPSD) en demencias, su descripción, evaluación e
intervención. Para realizar el abordaje de esta temática, los contenidos se van a
estructurar en tres apartados generales, donde el primero de ellos va a estar
destinado a la descripción de la relevancia del problema de las demencias, criterios
diagnósticos, principales tipos de demencias y los síntomas BPSD.

Un segundo apartado estaría destinado al análisis de dimensiones psicosociales


asociadas a la presentación de los BPSD y algunos de los principales modelos
psicosociales explicativos de estos síntomas. Por último, el tercer apartado recoge
diferentes ejemplos de intervenciones no farmacológicas para el abordaje de este
conjunto de síntomas en demencias.

Atendiendo a estos contenidos, se pretenden conseguir los siguientes objetivos:

 Describir las características básicas de las demencias más prevalentes, y sus


criterios diagnósticos.
 Describir los principales síntomas conductuales y psicológicos de las demencias y
las dimensiones psicosociales asociadas a su manifestación.
 Conocer ejemplos de intervenciones no farmacológicas para los síntomas
conductuales y psicológicos en las demencias.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


5
Tema 9. Material de estudio
9.2. Síntomas conductuales y psicológicos de las
demencias

El incremento de la esperanza de vida y el envejecimiento progresivo de la población


se asocian con un aumento del riesgo de padecer demencia. Se estima que hay unos
35 millones de personas en el mundo que padecen demencia (unos 10 millones en
Europa) y esta cantidad parece duplicarse cada veinte años (Wimo, Jönsson, Bond,
Prince y Winblad, 2013).

Wimo y colaboradores (2013, p.1) señalan que «la demencia está, por lo tanto,
afectando a todos los sistemas sanitarios del mundo de forma significativa»,
coincidiendo con la Organización Mundial de la Salud, que ha publicado el informe
titulado «Demencia: una prioridad para la salud pública» (WHO, 2012). La mayoría
de las personas con demencia viven en la comunidad y son cuidadas por familiares
(IMSERSO, 2005; Kales, Gitlin y Lyketsos, 2015).

Como se puede observar en la tabla 1, la proporción de casos de la enfermedad de


Alzheimer crecerá de una forma exponencial en los próximos años. En España, en la
actualidad, hay más de 400 000 casos de alzhéimer (Pedro-Cuesta et al., 2009).

Prevalencia de la enfermedad de Alzheimer (en EE. UU.).

Año 2010 2020 2050

Prevalencia (%) 4,7 5,8 13,8

Tabla 1. Prevalencia de la enfermedad de Alzheimer (en EE. UU.). Fuente: Alzheimer’s Association, 2014.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A su vez, mientras que otros problemas sanitarios de gran importancia parece que
reducen su presencia como causas de muerte (tabla 2), el alzhéimer se ha convertido
en una de las principales causas de mortalidad.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


6
Tema 9. Material de estudio
Porcentaje de cambio en las causas de muerte entre 2000 y 2010 (en EE. UU.)

Cáncer Problemas Enfermedad de


Causa de muerte
de mama cardiovasculares Alzheimer

Porcentaje de cambio (%) -2 -16 68

Tabla 2. Porcentaje de cambio en las causas de muerte entre 2000 y 2010 (en EE. UU.)

Criterios diagnósticos: trastornos neurocognitivos

Las demencias están incluidas en el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013)


bajo la categoría de trastornos neurocognitivos menores y mayores. Los criterios
para cada una de estas dimensiones se describen a continuación:

Resumen de los criterios para el trastorno neurocognitivo menor

Evidencia de un declive cognitivo modesto desde un nivel previo de mayor


desempeño en uno o más de uno de los siguientes dominios cognitivos: atención
compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, motor-perceptivo o
cognición social. Además, se debe cumplir lo siguiente:

 Preocupación del individuo, de un tercero informado o del facultativo, con


respecto a un declive modesto en las funciones cognitivas.
 Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un desempeño en los test
del rango de una a dos desviaciones estándares por debajo de lo esperado en la
evaluación neuropsicológica reglada o ante una evaluación clínica equivalente.

Los déficits cognitivos son insuficientes para interferir con la independencia (por
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ejemplo, actividades instrumentales de la vida diaria, tareas complejas, como manejo


de medicación o de dinero), pudiendo ser preciso esforzarse más, utilizar estrategias
compensatorias o hacer una acomodación para mantener la independencia.

Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


7
Tema 9. Material de estudio
Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de otros
trastornos mentales (por ejemplo, trastorno depresivo mayor o esquizofrenia).

Resumen de los criterios para el trastorno neurocognitivo mayor

Evidencia de un declive cognitivo sustancial desde un nivel previo de mayor


desempeño en uno o más de los siguientes dominios: atención compleja, función
ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, motor-perceptivo o cognición social.
Además, se debe cumplir lo siguiente:

 Preocupación del individuo, de un tercero informado o del facultativo, con


respecto a un declive sustancial en las funciones cognitivas.
 Declive en el desempeño neuropsicológico, implicando un desempeño en los test
del rango de dos o más desviaciones estándares por debajo de lo esperado en la
evaluación neuropsicológica reglada o ante una evaluación clínica equivalente.

Los déficits cognitivos son suficientes para interferir con la independencia (por
ejemplo, requieren asistencia para las actividades instrumentales de la vida diaria,
tareas complejas como manejo de medicación o dinero).

Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirium.

Los déficits cognitivos no son atribuibles de forma primaria a la presencia de otros


trastornos mentales (por ejemplo, trastorno depresivo mayor o esquizofrenia).

Se debe especificar si se debe a alzhéimer, degeneración frontotemporal, cuerpos de


Lewy, problemas vasculares u otras alteraciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


8
Tema 9. Material de estudio
Tipos principales de demencias

A continuación, se describen las características de las principales demencias


(Alzheimer's Association, 2014):

Enfermedad de Alzheimer (EA)

Demencia más común: 60 % - 80 % de los casos. La mitad de los casos son de


enfermedad de Alzheimer exclusivamente.

 Síntomas tempranos:
• Dificultad para recordar conversaciones recientes, nombres o eventos.
• Pueden aparecer también síntomas de apatía y depresión.

 Síntomas posteriores:
• Alteraciones de comunicación, desorientación, confusión, juicio pobre,
cambios conductuales.
• Finalmente: dificultad para hablar, tragar y caminar.

Puedes conocer la experiencia personal de diferentes cuidadores de familiares con


EA en el primer recurso disponible en la sección A fondo.

 Implica:
• Pérdida de memoria que altera la vida diaria.
• Desafíos en la planificación o resolución de problemas.
• Dificultad para completar tareas familiares en casa, en el trabajo o en el ocio.

• Confusión en el tiempo o espacio.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Problema para comprender imágenes visuales y relaciones espaciales.


• Problemas con palabras habladas o escritas.
• Extraviar cosas y perder la capacidad para deshacer el camino o lo realizado.
• Juicio pobre o reducido.

• Retirada del trabajo o de actividades sociales.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


9
Tema 9. Material de estudio
• Cambios en el estado de ánimo.

Demencia vascular

 Previamente conocida como multiinfarto o post-ictus.


 Es menos común como causa única de demencia que la EA.
 Muy común que coexista con otras demencias (ejemplo: EA).
 Síntomas iniciales habituales:
• Juicio alterado o incapacidad para tomar decisiones, planificar u organizar.
• No tanta afectación de memoria como en EA.
 El comienzo suele ser agudo y el desarrollo puede incluir cambios bruscos, al
contrario que la EA, que es gradual e incluye mesetas.
 Ocurre habitualmente por bloqueos de venas o daños que llevan a infartos (ictus)
o sangrados en el cerebro.

Demencia con cuerpos de Lewy

 Habitualmente presentan síntomas habituales en EA, pero tienden a ser


inicialmente síntomas de:
• Problemas de sueño.
• Alucinaciones.

• Enlentecimiento, problemas de equilibrio u otros síntomas parkinsonianos.

Las características mencionadas, incluidas alteraciones visuoespaciales, pueden


ocurrir en ausencia de problemas de memoria significativos.

Los cambios en el cerebro que se producen por esta demencia pueden, por sí mismos,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

causar demencia, pero es común que coexistan con EA. Tampoco es raro que coexista
con problemas vasculares.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


10
Tema 9. Material de estudio
Demencia frontotemporal

Se incluyen aquí la variante conductual, la afasia primaria progresiva, la enfermedad


de Pick, la degeneración corticobasal y la parálisis supranuclear progresiva.

Los síntomas iniciales típicos incluyen marcados cambios en la personalidad y la


conducta y dificultad para producir y comprender el lenguaje. De forma diferente a
la EA, la memoria está conservada en las fases iniciales del trastorno.

Se ven fundamentalmente afectadas las células nerviosas frontales y temporales. Es


frecuente que aparezca de forma más temprana al alzhéimer (60 años).

Síntomas conductuales y psicológicos en demencias

Los síntomas conductuales y psicológicos de las demencias (BPSD) son «un conjunto
de síntomas y signos, previamente denominados de forma diversa (por ejemplo,
síntomas psiquiátricos, complicaciones conductuales, problemas de conducta)» que
suelen aparecer en una importante proporción de las personas con demencia
(Olazarán, Agüera-Ortiz, y Muñiz-Schwochert, 2012).

Son cambios en el comportamiento, por exceso (agitación) o por defecto (tristeza o


aislamiento), que pueden presentarse durante el proceso de la enfermedad o del
cuidado y que, por un motivo o por otro, pueden suponer una dificultad, riesgo o
peligro, tanto para la persona que recibe los cuidados como para la que cuida o para
terceras personas implicadas en el cuidado.

Prácticamente todas las personas con demencia manifiestan uno o más BPSD
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(Lyketsos et al., 2011), un 75 % presenta tres o más y algunos síntomas (por ejemplo,
agitación y ansiedad) aumentan su intensidad con el paso del tiempo (Brodaty
Connors, Xu, Woodward, Ames y PRIME Study Group, 2015).

Ejemplos de estos síntomas son:

Intervención Psicológica en Tercera Edad


11
Tema 9. Material de estudio
 Conductas físicamente agresivas: pegar, empujar, morder, etc.
 Conductas no agresivas: deambular, agitación, reacciones catastrofistas, manejo
inapropiado de objetos, conducta sexual inapropiada, incontinencia, tristeza,
problemas de sueño, reacciones psicóticas, etc.
 Conductas verbales agresivas: palabrotas, gritar, etc.
 Conductas verbales no agresivas: repetición de preguntas, frases o peticiones, etc.

Los BPSD representan uno de los aspectos del cuidado más complejos, estresantes
y costosos y están asociados a múltiples consecuencias para la salud de las personas
con demencia, incluyendo elevada morbilidad, mortalidad, estancias hospitalarias e
institucionalización temprana en residencias (Kales et al., 2015). Además, los BPSD
parecen afectar más drásticamente a la salud y estrés del cuidador que otros
síntomas de la demencia (por ejemplo, la pérdida de memoria) debido a su carácter
incontrolable y poco predecible (Rabinowitz, Mausbach y Gallagher-Thompson,
2009).

Entre los BPSD, se consideran especialmente importantes los comportamientos que


dificultan las labores de cuidado o supervisión que el cuidador principal intenta
proporcionar (Williams y Herman, 2011) o aquellos que se dan en momentos de
interacción entre cuidador y persona cuidada.

Esta resistencia puede manifestarse mediante conductas verbales o físicamente


agresivas. Se estima que un tercio de los costes asociados a las demencias tiene que
ver con el manejo de estos síntomas, incluyendo un mayor uso de servicios de salud,
costes directos del cuidado y tiempo de la familia supervisando al enfermo (Kales et
al., 2015).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


12
Tema 9. Material de estudio
9.3. Dimensiones psicosociales asociadas a su
manifestación

La mayoría de las personas, ante la ocurrencia de los síntomas conductuales y


psicológicos de las demencias, culpan a la enfermedad. Pero ¿pueden existir
estímulos o situaciones que contribuyan a la aparición-intensidad-frecuencia de
comportamientos problemáticos?

Para poder responder a la pregunta anterior, conviene repasar diferentes


dimensiones o planteamientos teóricos que ayudarán a comprender la importancia
de los factores contextuales y ambientales en el origen y mantenimiento de la
ocurrencia e intensidad de los comportamientos problemáticos.

Exceso de discapacidad

El fenómeno del exceso de discapacidad hace referencia a la discrepancia que existe


cuando la incapacidad funcional de una persona es mayor que la asociada a la
discapacidad actual (Brody, Kleban, Lawton, Silverman, 1971). Dos personas pueden
presentar una misma enfermedad, pero, sin embargo, una de ellas puede manifestar
una mayor dependencia que la otra.

En muchos casos, el fenómeno del exceso de discapacidad puede verse muy influido
por estereotipos y expectativas negativas sobre la vejez o las demencias. Las personas
que cuidan (profesionales o familiares) pueden tener expectativas negativas, incluso
en fases muy iniciales de la enfermedad, en relación con la capacidad de la persona
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

enferma para ser independiente (por ejemplo: «como tiene alzhéimer, ya no puede
hacer lo que antes hacía»).

Intervención Psicológica en Tercera Edad


13
Tema 9. Material de estudio
Este tipo de pensamientos conlleva realizar conductas de sobreprotección (prestar
más ayuda de la necesaria) y tal sobreprotección priva a la persona enferma de
oportunidades para ser autónomo.

La sobreprotección limita el número de oportunidades de acción de la persona


enferma, afectando a su percepción de autoeficacia y autoestima, además de
producirse una disminución de las capacidades y un incremento de la dependencia a
través de la pérdida de hábitos, por falta de práctica y por la percepción de que los
demás le consideran incapaz. Finalmente, las expectativas iniciales de la persona
que cuida (profesional o no) se cumplen, produciéndose el fenómeno de la profecía
autocumplida (Montorio y Losada, 2004).

Factores relacionados:

 Desempoderamiento: otros hacen o ayudan en cosas que uno puede hacer por sí
mismo.
 Etiquetaje: el diagnóstico o expectativa de los cuidadores fuerza o guía el trato que
recibe la persona, favoreciendo la profecía autocumplida.
 Invalidación o ser tratado como un objeto: no tratar como personas autónomas,
sino como manejables y evaluables.
 Pérdida y privación de necesidades significativas personales y valores.

Dependencia aprendida

Muy relacionada con lo anterior está la dimensión de la dependencia aprendida


(Baltes, 1996). De acuerdo con Margaret Baltes, existen diferentes contingencias
ambientales para conductas dependientes e independientes y diferentes resultados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La dependencia no siempre se debe a la falta de competencia debida a daños


mentales o físicos, sino que, más bien, los factores ambientales son, al menos,
corresponsables de su desarrollo y mantenimiento. En la siguiente tabla se

Intervención Psicológica en Tercera Edad


14
Tema 9. Material de estudio
describen diferentes formas en las que el personal de una residencia puede
comportarse ante un comportamiento independiente o dependiente.

Ejemplos de reacción ante comportamientos autónomos o dependientes

Comportamiento de la
Comportamiento del profesional
persona mayor
Comportamiento Comportamiento que apoya la dependencia (incongruente
independiente: la persona con el del mayor): «Te dije que no te vistas sola, siempre lo
está intentando ponerse la haces mal».
camisa. Comportamiento que apoya la independencia (congruente
con el del mayor): El profesional mira a la persona y sonríe.
Comportamiento Comportamiento que apoya la dependencia (congruente
dependiente: la persona con el del mayor): «Qué bien que me esperes para empezar a
está sentada mirando a su comer».
bandeja de comida. Comportamiento que apoya la independencia (incongruente
con el del mayor): El profesional dice: «Vamos, sé que puedes
comer solo».

Tabla 3. Ejemplos de reacción ante comportamientos autónomos o dependientes.

Los estudios realizados por Baltes (por ejemplo, Baltes y Wahl, 1992) mostraron que
son los comportamientos dependientes los que producen respuestas del entorno
social: los comportamientos dependientes inician y proporcionan contacto social. Sin
embargo, los comportamientos de autocuidado independientes son
fundamentalmente ignorados y los prosociales son reforzados solo con un 25 % de
probabilidad.

Por lo tanto, el estilo de apoyo a la dependencia es mucho más frecuente que el de


apoyo a la independencia y parece ser altamente específico de la edad, puesto que
no se produce en la misma medida en poblaciones de niños institucionalizados. Los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

comportamientos independientes o autónomos son castigados mientras que los


comportamientos dependientes son reforzados.

Los estudios mencionados llegaron a la conclusión de que la dependencia genera


tanto pérdidas (reducción de autonomía) como ganancias (control sobre el contacto

Intervención Psicológica en Tercera Edad


15
Tema 9. Material de estudio
social), mostrando la importancia de estar atentos a las fortalezas y debilidades de
las personas mayores con el fin de encontrar el balance entre seguridad
(comportamiento de apoyo a la dependencia) y estimulación (comportamiento de
apoyo a la independencia).

Estilos de comunicación

Los estudios dirigidos a analizar el estilo de comunicación entre la persona encargada


de los cuidados y la persona que los recibe han identificado diversas variables que
pueden influir en que se produzca una conducta de resistencia al cuidado. Así, por
ejemplo, un estudio realizado por Vitaliano y colaboradores (1993) mostró que la
emoción expresada (expresión de críticas y hostilidad) por parte de los cuidadores
predice longitudinalmente un incremento en la frecuencia de BPSD en personas con
demencia.

De forma similar, Williams, Herman, Gajewski y Wilson (2009) encontraron, en una


muestra de veinte personas con demencia, ingresadas en residencias, que utilizar un
estilo de habla patrón para comunicarse con las personas con demencia doblaba la
probabilidad de que estos mostraran BPSD relacionados con la resistencia al cuidado.

El habla patrón se ha definido como un estilo de comunicación dirigido hacia las


personas mayores, caracterizado por el uso de frases cortas, vocabulario muy simple,
repeticiones, preguntas cerradas, el pronombre «nosotros» y un ritmo lento con
pausas frecuentes, entre otras características (Balsis y Carpenter, 2006; Ryan,
Kennaley, Pratt y Shumovich, 2000).

Este estilo de comunicación se ha considerado asociado generalmente a


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estereotipos que el cuidador tiene sobre las características de la persona con


demencia y a su nivel cognitivo más que como una respuesta a su nivel real de
comprensión.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


16
Tema 9. Material de estudio
Relacionado con el uso del habla patrón, estudios recientes han mostrado interés
por el estudio del tono emocional, referido al nivel de control y el nivel de respeto
implícito en los mensajes del cuidador hacia la persona cuidada. Williams y Herman
(2011) evaluaron el tono emocional de cuidadores profesionales de personas con
demencia, ingresadas en residencia, durante la hora del baño, a través de vídeos y
encontraron que los BPSD correlacionaban positivamente con las verbalizaciones de
control del cuidador, mientras que correlacionaban negativamente con las
verbalizaciones de respeto y cuidado.

La validación

Una de las terapias principales para el trabajo con personas con demencia es la
terapia de la validación, elaborada por Naomi Feil (1993). Los principios subyacentes
a la terapia de la validación (Feil, 1993) son:

 Todas las personas son únicas y deben ser tratadas como individuales.
 Todas las personas tienen su valor, sin importar lo desorientadas que estén.
 Hay una razón detrás de cada comportamiento.
 La conducta no es una mera función de cambios anatómicos en el cerebro. Refleja
una combinación de cambios físicos, sociales y psicológicos que tienen lugar a lo
largo del ciclo vital.
 Las personas mayores no pueden ser forzadas a cambiar sus conductas. Solo las
cambiarán si las personas quieren cambiarlas.
 Las personas mayores deben ser aceptadas sin ser juzgadas.
 Cuando la memoria reciente falla, se trata de balancear la vida recuperando
memorias antiguas. Cuando falla la vista, se usa la mente para ver. Si falla el oído,
se escuchan sonidos del pasado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Los sentimientos dolorosos que son expresados, reconocidos y validados por un


oyente de confianza disminuirán. Los sentimientos dolorosos ignorados o
suprimidos ganarán fuerza.
 La empatía crea confianza, reduce la ansiedad y restaura la dignidad.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


17
Tema 9. Material de estudio
Si bien la terapia de la validación no ha recibido aún suficiente apoyo empírico, su
planteamiento humanista rompe con el proceder habitual en el estilo de interacción
con las personas mayores con problemas de demencia (o, desgraciadamente, incluso
con las personas sin demencia) y propone un estilo de trabajo perfectamente
compatible con los modelos explicativos de los BPSD más actuales, que destacan la
importancia del contexto y del ambiente en el origen de tales problemas.

Umbral del estrés progresivamente reducido

Este modelo teórico ha recibido un importante apoyo empírico para la comprensión


de los comportamientos problemáticos en las demencias. De forma resumida,
plantea lo siguiente:

 Según avanza la demencia, la persona que la sufre es cada vez menos capaz de
manejar el estrés. Algo que inicialmente puede no causar estrés (por ejemplo, dos
personas hablando a la vez, situación de cansancio o fatiga, ruidos, etc.) se convierte
en una amenaza para el individuo.

 Las personas con demencia suelen experimentar niveles de estrés bajos por las
mañanas. Si no se atiende de una forma adecuada, el estrés puede ir
acumulándose a lo largo del día. Si se supera un determinado umbral (de tal estrés
que la persona ya no lo controla), aparecen los comportamientos problemáticos
(agitación, ira o llanto). Cada estímulo estresante es diferente para cada persona.

 Es importante conocer bien a la persona para saber cuándo se encuentra en un


momento de acumulación de activación para evitar que se produzca el paso al
BPSD.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Cualquier actuación (aseo, estimulación, actividad placentera, etc.) que se realice


será más efectiva cuando se haga en momentos en los que la persona no esté
sufriendo niveles medios o elevados de activación.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


18
Tema 9. Material de estudio
Modelo ABC

El modelo ABC es un planteamiento teórico y de intervención conductual que


considera que los BPSD son, en gran medida, conductas que se inician y mantienen
en interacciones entre la persona y su ambiente (social y físico) (Teri, Logsdon,
Whall, Weiner, Trimmer, Peskind, y Thal, 1998). La «A» hace referencia a los
antecedentes del problema, esto es, todo aquello que ocurre antes del problema. La
«B», por su parte, a la conducta que interesa estudiar («B» de behavior), mientras
que la «C» son las consecuencias del problema. En la figura se presenta un resumen
básico del modelo.

Figura 1. Modelo ABC de los comportamientos problemáticos en las demencias.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Modelo de Kales y colaboradores (2015)

Kales y colaboradores (2015) han planteado un modelo para aclarar la ocurrencia de


los comportamientos problemáticos que es perfectamente compatible con lo

Intervención Psicológica en Tercera Edad


19
Tema 9. Material de estudio
expuesto hasta el momento y que, por lo tanto, puede considerarse como modelo
resumen de los factores que pueden explicar el origen y mantenimiento de los
BPSD. Este modelo se resume en la figura 2.

Figura 2. Modelo explicativo de los BPSD en las demencias. Fuente: Kales et al., 2015.

El modelo reconoce que diferentes factores pueden influir en que haya una mayor o
menor vulnerabilidad a los estresores. Sin duda, hay factores asociados al deterioro
cognitivo que influyen en los BPSD. La persona tiene alteraciones cognitivas que
dificultan su capacidad para interactuar con otros y con el medio. Pero la probabilidad
de que se produzcan los BPSD depende de la interacción de tal alteración cognitiva
con otros factores como, por ejemplo, necesidades no cubiertas (dolor, sueño o
hambre), problemas de salud o factores ambientales como la sobrestimulación o la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

percepción de falta de seguridad.

Mención especial merecen los factores asociados a la figura del cuidador (profesional
o familiar), puesto que esta puede verse influida de forma importante por
intervenciones psicoeducativas o psicoterapéuticas. La falta de conocimiento de la

Intervención Psicológica en Tercera Edad


20
Tema 9. Material de estudio
enfermedad o un estilo inadecuado de comunicación en las demencias puede, sin
duda, favorecer la ocurrencia de comportamientos problemáticos. De forma similar,
el que un cuidador esté sobrecargado o con depresión puede también influir en la
aparición de BPSD.

En el segundo recurso disponible en la sección A fondo puedes profundizar en los


aspectos más relevantes (factores biológicos, psicológicos, socioambientales)
relacionados con los síntomas conductuales y psicológicos de las demencias.

9.4. Ejemplos de intervenciones para los síntomas


conductuales y psicológicos en las demencias

El desconocimiento de la enfermedad y de los factores que contribuyen a la aparición


de los comportamientos problemáticos o síntomas conductuales y psicológicos en las
demencias hace especialmente necesaria la formación específica de los
profesionales y cuidadores familiares en el manejo de los problemas de conducta.
Recibir formación sobre cómo manejar los problemas de conducta de las personas a
las que cuidan es una necesidad comúnmente expresada por las familias (Peeters,
Van Beek, Meerveld, Spreeuwenberg y Francke, 2010).

Hasta muy recientemente, los síntomas comentados se trataban fundamentalmente


con terapia farmacológica, restricción física, o eran ignorados (Kolanowski y Garr,
1999). Este tipo de tratamientos se asocia con importantes consecuencias negativas
(por ejemplo, efectos secundarios y de interacción entre medicamentos y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

enmascarar las necesidades actuales al eliminar las conductas que sirven como señal)
(Cohen Mansfield, 2001).

Actualmente, una gran parte de la investigación sobre los problemas de conducta en


personas con demencia va dirigida al estudio de terapias no farmacológicas.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


21
Tema 9. Material de estudio
El tratamiento no farmacológico probablemente sea tan importante como el
farmacológico y estaría orientado tanto al paciente como a sus cuidadores (Ayuso y
Cuadrado, 2006). A su vez, «las terapias no farmacológicas emergen como una opción
útil, versátil y efectiva en términos de costes para mejorar las consecuencias y la
calidad de vida en personas con demencia y sus cuidadores» (Olazarán y
colaboradores, 2010).

Figura 3. Ventajas de las intervenciones no farmacológicas.

Como se puede observar en la siguiente tabla, las terapias conductuales han recibido
apoyo empírico para reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas conductuales
y psicológicos de las demencias.

Esta circunstancia fue ya comprobada por Logsdon y colaboradores (2007), quienes


señalaron que los resultados de su revisión «indican que las terapias de solución de
problemas conductuales que identifican y modifican antecedentes y consecuentes de
comportamientos problemáticos y aumentan las actividades agradables y las
intervenciones individualizadas basadas en el modelo de reducción progresiva del
umbral de estrés que incluyen solución de problemas y modificaciones ambientales
cumplen los criterios para terapias basadas en la evidencia».
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


22
Tema 9. Material de estudio
Intervenciones no farmacológicas para comportamientos problemáticos en demencias

Terapia Descripción Eficacia

Reminiscencia Discusión de experiencias pasadas. Se pueden Mejoras en cognición,


utilizar fotografías, objetos familiares o ánimo, carga del
estimulación sensorial para favorecer cuidador y capacidad
recuerdos. funcional. Calidad de
estudios pobre.
Validación Aceptación de la realidad de la persona y Efectos positivos, pero
validación de su experiencia. insuficiente evidencia.
Terapia Ejercicios (caminar, juegos de pelota, etc.) para Efectos sobre sueño,
psicomotora tratar depresión y problemas de conducta. pero no sobre capacidad
cognitiva.
Estimulación Luz, sonido, táctil… Para incrementar la Insuficiente evidencia.
multisensorial comunicación y mejorar experiencias de
calidad.
Terapia de Derivada de la orientación a la realidad, Insuficiente evidencia y,
estimulación centrada en el procesamiento de información la existente, limitada a lo
cognitiva más que en entrenamiento de conocimiento de que se trata.
sucesos.
Aromaterapia Experiencias sensoriales e interacción con Quizá eficaz para reducir
personal. Se pueden dar aceites olorosos en agitación. Resultados
masajes o baños. equívocos.
Musicoterapia Incluye tocar instrumentos y escuchar música Insuficiente evidencia.
como formas para mejorar el bienestar.
También se puede usar en terapias de
movimiento.
Manipulación Utilización de señales en el entorno, diseño, Calidad de estudios
ambiental etc. para favorecer comunicación, ejercicio y pobre, insuficiente
reducir desorientación. evidencia.
Técnicas de manejo Basada en teorías de aprendizaje y utilización Evidencia favorable,
conductual/análisis de antecedentes y consecuentes. aunque débil.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

funcional

Tabla 4. Intervenciones no farmacológicas para comportamientos problemáticos en demencias. Fuente:


James, 2014.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


23
Tema 9. Material de estudio
Las terapias conductuales ponen de manifiesto que los problemas de conducta que
surgen en las demencias no solo pueden explicarse por cambios orgánicos
asociados a las mismas (tal y como se refleja en el modelo de Kales y colaboradores
[2015], revisado anteriormente), sino que el ambiente y los factores interpersonales
de la persona con demencia tienen un papel fundamental en estos problemas.

Por tanto, serán susceptibles de cambio mediante una aproximación que modifique
dicho ambiente (Logsdon, McCurry, y Teri, 2007; Olazarán et al., 2010). Además, estas
intervenciones son de más bajo coste que los tratamientos farmacológicos actuales
(Olazarán et al., 2010).

Por todo lo comentado hasta ahora, desde hace algunos años se vienen desarrollando
programas en los que se informa y forma a los cuidadores para manejar los problemas
de conducta de las personas a las que cuidan. Algunos ejemplos de estos programas
de intervención pueden consultarse en el trabajo realizado por Teri y colaboradores
(1998). En estos manuales, las técnicas derivadas de la modificación de conducta
cobran una importancia vital.

La terapia de modificación de conducta es uno de los procedimientos que ha recibido


suficiente evidencia empírica como para ser considerado un tratamiento basado en
la evidencia (Logsdon et al., 2007).

Partiendo de esta disciplina, es habitual que se apliquen conjuntamente cuatro


procedimientos de entrenamiento en habilidades conductuales (modelado,
seguimiento de instrucciones, ensayo conductual y retroalimentación) con todos sus
elementos o alguna variante para enseñar a personas con diferentes edades y
problemáticas determinadas habilidades complejas que pueden ser entrenadas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

(Nogales-González, Losada, Márquez-González y Zarit, 2014).

Intervención Psicológica en Tercera Edad


24
Tema 9. Material de estudio
Terapias conductuales eficaces

A continuación, se describen algunos ejemplos de terapias conductuales que han


resultado eficaces para la reducción de comportamientos problemáticos en las
demencias:

Nogales-González y colaboradores (2014)

Diseñaron una intervención dirigida a reducir los comportamientos problemáticos


de personas con demencia que se producían antes de acudir a los centros de día.

La intervención contó con seis sesiones individuales, una por semana, de unos
noventa minutos de duración. En la primera sesión, cada participante indicaba qué
dos comportamientos problemáticos de su familiar con demencia ocurrían antes de
acudir al centro, comportamientos que les debían generar mucho estrés o malestar.

El conjunto de todas las sesiones tenía como objetivo entrenar a los cuidadores en
la realización de análisis funcionales (modelo básico ABC mencionado
anteriormente) y en habilidades conductuales básicas para intervenir sobre el
comportamiento, a través de modelado, instrucciones, ensayos y feedback. En uno
de los casos, por ejemplo, se trataron las quejas por dolor a través de refuerzo
diferencial (extinción de las quejas y el refuerzo de otras comunicaciones) y un
excesivo número de peticiones de ayuda a través de la extinción, la práctica de tareas
independientes y refuerzos.

Al final de la intervención, se redujeron de forma significativa los niveles de


frecuencia y malestar asociados a los BPSD, así como los niveles de depresión y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ansiedad de los cuidadores.

En el siguiente vídeo se describe una intervención realizada para reducir los


comportamientos problemáticos que se presentan en las familias a la hora de acudir
a un centro de día.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


25
Tema 9. Material de estudio
Intervención en comportamientos problemáticos para asistir a centros de día.

Accede al vídeo a través del aula virtual

McCurry y colaboradores (2005)

Elaboraron una intervención de higiene de sueño para reducir los problemas de


sueño en pacientes con demencia. Algunos de los procedimientos que entrenaron
fueron:

 Horarios para levantarse y acostarse (no desvío mayor de 30 minutos).


 No dormir siesta (menos de 30 minutos) más allá de las 13:00 horas.
 No bebidas con cafeína.
 Reducción del consumo de bebidas por la tarde/noche.
 Eliminación de estímulos «disparadores» de despertares nocturnos.
 Ejercicio diario (andar durante al menos 30 minutos).
 Planes para mantener despiertos a los familiares durante tardes/noches.

A través de esta intervención obtuvieron resultados muy positivos. Así, se redujo


significativamente el número de veces que se levantaban las personas por la noche
y el tiempo levantado, así como la depresión. Por otra parte, aumentó la cantidad
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de tiempo semanal dedicado al ejercicio. A los seis meses se mantenían los resultados
obtenidos.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


26
Tema 9. Material de estudio
Burgio y colaboradores (2001)

Elaboraron una intervención dirigida a mejorar la comunicación entre el personal


de una residencia y los residentes. Su intervención utilizaba, además del
entrenamiento en los ABC de los comportamientos problemáticos, entrenamiento en
habilidades de comunicación verbal y no verbal, reforzamiento positivo y de la
extinción y técnicas de distracción y entretenimiento.

Todo esto se complementaba con el uso de un libro de memoria, que incluía doce
páginas con información biográfica, orientativa y agenda diaria de los residentes. Los
resultados mostraron que el personal entrenado hablaba más con los residentes,
aumentaba el número de instrucciones funcionales y realizaban más afirmaciones
positivas. Todo esto ocurrió sin que aumentase el tiempo dedicado a estar con cada
residente.

9.5. Referencias bibliográficas

Alzheimer's Association. (2014). Alzheimer's disease facts and figures. Alzheimers’ &
Dementia, 10, pp. 47-92.

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders. Arlington: APA.

Ayuso, D. y Cuadrado, M. L. (2006). La demencia como síndrome: criterios y


diagnóstico diferencial. En H. Peraita, (Coord.), Envejecimiento y enfermedad de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Alzheimer (pp. 99-123). Madrid: Trotta.

Balsis, S. y Carpenter, B. (2006). Evaluations of Elderspeak in a Caregiving Context.


Clinical Gerontologist, 29, pp. 79-96.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


27
Tema 9. Material de estudio
Baltes, M. (1996). The many faces of dependency in old age. Nueva York: Cambridge.

Baltes, M. y Wahl, H. W. (1992). The dependency-support script in institutions:


generalization to community settings. Psychology & Aging, 7, pp. 409-418.

Burgio, L. D. et al. (2001). Come talk with me: improving communication between
nursing assistants and nursing home residents during care routines. The
Gerontologist, 41, pp. 449-460.

Brodaty, H., Connors, M. H., Xu, J., Woodward, M., Ames, D. y PRIME study group.
(2015). The course of neuropsychiatric symptoms in dementia: a 3-year longitudinal
study. Journal of the American Medical Directors Association, 16, pp. 380-387.

Brody, E. M., Kleban, M. H., Lawton, M. P., Silverman, H. A. (1971). Excess disabilities
of mentally impaired aged: impact of individualized treatment. The Gerontologist, 11,
pp. 124-133.

Cohen-Mansfield J. (2001). Nonpharmacologic interventions for inappropriate


behaviors in dementia: a review, summary, and critique. American Journal of
Geriatric Psychiatry, 9, pp. 361-381.

Feil, N. (1993). The Validation breakthrough: simple techniques for communicating


with people with “Alzheimer’s type dementia”. Baltimore: Health Professions Press.

IMSERSO (2005). Cuidado a las personas mayores en los hogares españoles. Madrid:
IMSERSO.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

James, I. (2014). The use of CBT for behaviours that challenge in dementia. En N.
Pachana y K. Laidlaw, (Eds.), The Oxford Handbook of Clinical Geropsychology. Oxford:
Oxford.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


28
Tema 9. Material de estudio
Kales, H. C., Gitlin, L. N. y Lyketsos, C. G. (2015). Assessment and management of
behavioral and psychological symptoms of dementia. BMJ, 350. doi:
http://dx.doi.org/10.1136/bmj.h369

Kolanowski A. M. y Garr M. (1999). The relation of premorbid factors to aggressive


physical behavior in dementia. Journal of Neuroscience Nursing, 31, pp. 278-284.

Logsdon, R. G., McCurry, S. M., y Teri, L. (2007). Evidence-based psychological


treatments for disruptive behaviors in individuals with dementia. Psychology &
Aging, 22, pp. 28-36.

Lyketsos, C. G. et al. (2011). Neuropsychiatric symptoms in Alzheimer’s disease.


Alzheimer’s & Dementia, 7, pp. 532-539.

McCurry, S. M., Gibbons, L. E., Logsdon, R. G., Vitiello, M. V. y Teri, L. (2005).


Nighttime insomnia treatment and education for Alzheimer's disease: a randomized,
controlled trial. Journal of the American Geriatrics Society, 53, 793-802.

Montorio, I. y Losada, A. (2004). Una visión psicosocial de la dependencia. Desafiando


la perspectiva tradicional. Boletín sobre el envejecimiento: Perfiles y Tendencias, 13.
Recuperado de:
http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/boletino
pm13.pdf

Nogales-González, C., Losada, A., Márquez-González, M. y Zarit, S. H. (2014).


Behavioral intervention for reducing resistance in care recipients to attending Adult
Day Care Centers: a pilot study. Clinical Gerontologist, 37, pp. 493-505.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Olazarán, J., Agüera, L. F. y Muñiz, R. (2012). Síntomas psicológicos y conductuales de


la demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 55, pp.
598-608.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


29
Tema 9. Material de estudio
Olazarán, J. et al. (2010). Nonpharmacological therapies in Alzheimer's disease: a
systematic review of efficacy. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders, 30, pp.
161-178.

Pedro-Cuesta, J. et al. (2009). Prevalence of dementia and major dementia subtypes


in Spanish populations: a reanalysis of dementia prevalence surveys, 1990-2008. BMC
Neurology, 19.

Peeters, J. M., Van Beek, A. P., Meerveld, J. H., Spreeuwenberg, P. M., Francke, A. L.
(2010). Informal caregivers of persons with dementia, their use of and needs for
specific professional support: a survey of the National Dementia Programme. BMC
Nursing, 9.

Rabinowitz, Y. G., Mausbach, B. T., y Gallagher-Thompson, D. (2009). Self-efficacy as


a moderator of the relationship between care recipient memory and behavioral
problems and caregiver depression in female dementia caregivers. Alzheimer
Dissease & Associated Disorders, 23, pp. 389-394.

Ryan, E. B., Kennaley, D. E., Pratt, M. W. y Shumovich, M. A. (2000). Evaluations by


staff, residents, and community seniors of patronizing speech in the nursing home:
impact of passive, assertive, or humorous responses. Psychology & Aging, 15, pp.
272-285.

Teri, L., Logsdon, R. G., Whall, A. L., Weiner, M. F., Trimmer, C., Peskind, E. y Thal, L.
(1998). Alzheimer's Disease Cooperative Study Treatment for agitation in dementia
patients: A behavior management approach. Psychotherapy: Theory, Research,
Practice, Training, 35, pp. 436-443.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vitaliano, P. P., Young, H. M., Russo, J., Romano, J. y Magana-Amato, A. (1993). Does
expressed emotion in spouses predict subsequent problems among care recipients
with Alzheimer's disease? Journal of Gerontology, 48, pp. 202-209.

Intervención Psicológica en Tercera Edad


30
Tema 9. Material de estudio
World Health Organization (WHO) (2012). Dementia: a public health priority. Ginebra:
WHO.

Williams, K. N. y Herman, R. E. (2011). Linking resident behavior to dementia care


communication: effects of emotional tone. Behavior Therapy, 42, pp. 42-46.

Williams, K. N., Herman, R., Gajewski, B. y Wilson, K. (2009). Elderspeak


communication: impact on dementia care. American Journal of Alzheimer’s Disease
& Other Dementias, 24, pp. 1-20.

Wimo A, Jönsson L, Bond J, Prince M y Winblad, B (2013). Alzheimer Disease


International. The worldwide economic impact of dementia 2010. Alzheimer’s &
Dementia, 9, pp. 1-11.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


31
Tema 9. Material de estudio
Resolución del caso clínico
Resolución del caso clínico

Respecto a la descripción del caso planteado, atendiendo a la información que


desarrolla podemos identificar diferentes aspectos de interés requeridos en ambas
cuestiones:

 ¿Qué dimensiones psicosociales parecen ser particularmente importantes en el


comportamiento de problema de agitación descrito en el caso?

En relación con lo expuesto en el material de estudio de la unidad temática,


podríamos destacar, en primer lugar, como particularmente relevante en este caso,
la dimensión de exceso de discapacidad, ya que se puede observar la
sobreprotección que se realiza en el cuidado, en este caso en la comida, que impide
la autonomía de Pedro. En segundo lugar, se ha de hacer referencia a la dimensión
de dependencia aprendida, ya que se puede ver que se produce una respuesta del
entorno social a los comportamientos dependientes, que proporcionan también
contacto social, y no se reconocen las ocasiones donde Pedro ha desarrollado
adecuadamente el comportamiento (en este caso comer). Una tercera dimensión
también de importancia sería el estilo de comunicación, en la información
proporcionada puede verse un estilo inadecuado donde se producen gritos,
manifestaciones de desesperación, etc. que serían característicos de un estilo de
comunicación que podría influir en la resistencia al cuidado.

 ¿Qué modelo utilizaríamos para analizar los diferentes aspectos que pueden
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

causar un problema de comportamiento de este tipo?

En este caso podría utilizarse el Modelo ABC, como se ha descrito, se trata de un


planteamiento teórico y de intervención conductual que considera que los síntomas
conductuales y psicológicos en demencias son, en gran medida, conductas que se

Intervención Psicológica en Tercera Edad


32
Tema 9. Resolución del caso clínico
inician y mantienen en interacciones entre la persona y su ambiente. Este modelo
sería relevante para el análisis de la situación reflejada en el caso, y de cara a
proponer posibles aspectos a intervenir en las situaciones donde se produce el
comportamiento problema de forma individualizada (ya que se identifican aspectos
concretos que ocurren en la interacción entre Pedro y su esposa en las horas de la
comida).

Una síntesis de las características del caso que pueden incluirse en los diferentes
grupos de componentes del modelo ABC (junto a las características y cambios
neurales propios de la demencia que padece) puede observarse en la tabla 5.

Componentes del Modelo ABC y características del caso de Pedro

Características del caso que pueden incluirse en cada grupo de


componentes
• Necesidades no cubiertas (por ejemplo, podría tener hambre).
Antecedentes (A) • Manejo inadecuado de cubiertos por parte de Pedro (que sería un
aspecto que inicia la comunicación inadecuada).
• Estilo de comunicación inadecuado (gritos, desesperación, etc. de su
esposa).
Comportamiento
problema (B) • Agitación de Pedro en el momento de la comida.

• Aumento de la agitación de Pedro.


• Su esposa asume la dirección de la comida.
Consecuentes (C) • Recriminación de la esposa a Pedro sobre que siempre lo hace mal
(no se consideran ocasiones donde consigue comer de forma
independiente).

Tabla 5. Componentes del Modelo ABC y características del caso de Pedro.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Otro modelo resumen que incluye diferentes factores que pueden ser de utilidad en
la explicación del origen, mantenimiento, etc. de los síntomas conductuales y
psicológicos en demencias es el Modelo de Kales y colaboradores (2015). En el
mismo se considera que la alteración asociada a la demencia, junto a la interacción
con necesidades no cubiertas (en este caso posible hambre, o bien otros factores del

Intervención Psicológica en Tercera Edad


33
Tema 9. Resolución del caso clínico
enfermo como problemas mentales, problemas médicos agudos, etc.) y factores
ambientales asociados a la figura del cuidador (como poco conocimiento de la
enfermedad, estilo de comunicación inadecuado, sobrecarga, estado emocional
negativo, estrés, etc.), son aspectos que favorecen la ocurrencia de los
comportamientos problema (en este caso agitación, o también otros BPSD, etc.).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


34
Tema 9. Resolución del caso clínico
A fondo
Los que no olvidan

Erquicia, P. (2005). Los que no olvidan. [Archivo de vídeo]. Youtube. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=dmMArkHxTms

Se presenta en este recurso un documental emitido por Documentos TV donde se


recoge la experiencia personal de diferentes cuidadores de familiares con
enfermedad de Alzheimer.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


35
Tema 9. A fondo
Tratamiento psicológico integrado de pacientes con esquizofrenia

Olazarán, J., Agüera, L. F. y Muñiz, R. (2012). Síntomas psicológicos y conductuales de la


demencia: prevención, diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 55, 598-60.
Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/Revi-Neurol-
demencia-09-2014.pdf

En este recurso los autores describen y analizan aspectos relevantes relacionados con
los síntomas conductuales y psicológicos de las demencias mediante la consideración
de factores biológicos, psicológicos y sociales en su evaluación y tratamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


36
Tema 9. A fondo
Test
1. En cuál de las siguientes demencias es más probable encontrar mesetas en el
progreso de la enfermedad, en lugar de cambios bruscos:
A. Vascular.
B. Alzhéimer.
C. Frontotemporal.
D. Corticobasal.

2. En cuál de las siguientes demencias es más probable encontrar síntomas de


alucinaciones en las manifestaciones iniciales:
A. Multiinfarto.
B. Alzhéimer.
C. Frontotemporal.
D. Cuerpos de Lewy.

3. El exceso de discapacidad hace referencia a:


A. El elevado número de síntomas conductuales y psicológicos asociados a las
demencias.
B. Las importantes limitaciones físicas asociadas a las demencias, que generan
dependencia en la persona que las padece.
C. La discrepancia que existe cuando la incapacidad funcional de una persona
es mayor que la asociada a la discapacidad actual.
D. Las expresiones críticas que se hacen a la persona con demencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


37
Tema 9. Test
4. Los estudios de Margaret Baltes sobre dependencia aprendida encontraron que:
A. Se tiende a reforzar comportamientos autónomos e ignorar o castigar
comportamientos dependientes.
B. Se tiende a castigar y reforzar tanto comportamientos dependientes como
independientes, sin distinción.
C. Se tiende a ignorar o castigar comportamientos autónomos y reforzar
comportamientos dependientes.
D. No es un factor de importancia el refuerzo de comportamientos
dependientes en las personas con demencia.

5. La emoción expresada hace referencia a un estilo de comunicación que se


caracteriza por:
A. Expresión de afecto y validación de emociones.
B. Expresión mediante el uso del habla patrón.
C. Expresión de emociones coincidentes con las de la persona con demencia.
D. Expresión de crítica y hostilidad.

6. El uso de habla patrón o infantil:


A. Se asocia con un incremento de los síntomas conductuales y psicológicos de
las demencias.
B. No se asocia con un incremento de los síntomas conductuales y psicológicos
de las demencias.
C. Muestra inequívocamente un trato respetuoso a las personas enfermas de
demencia.
D. Muestra el trato individualizado que se proporciona a las personas que
padecen algún tipo de demencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


38
Tema 9. Test
7. La terapia de la validación:
A. Entiende que los comportamientos problemáticos en las demencias tienen
un origen orgánico.
B. No propone una forma de trabajo compatible con otros modelos explicativos
en las manifestaciones conductuales y psicológicas de las demencias.
C. Entiende que hay una razón detrás de cada comportamiento problemático
en las demencias.
D. No considera los aspectos psicosociales que se producen a lo largo del ciclo
vital.

8. De acuerdo con el modelo ABC, ¿cuál de las siguientes conductas del cuidador se
consideraría una consecuencia?
A. Le da algo que le gusta para que se le pase un estado de agitación.
B. Le dice a otros familiares que no acudan a casa para evitar que se ponga
nervioso su familiar.
C. Retira objetos personales que le traen recuerdos para que no se ponga
nervioso.
D. Habla con un tono demasiado alto y de forma agresiva a la persona a la que
cuida para llamar su atención mientras esta ve la TV.

9. Según el modelo del umbral del estrés progresivamente reducido, ¿cuándo es más
probable que se comporte con ira una persona con demencia y, por lo tanto, sea
menos recomendable proponerle una actividad?
A. Cuando está descansada.
B. Cuando está cansada.
C. Cuando muestre interés en algo.
D. En todos los momentos del día.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


39
Tema 9. Test
10. Una de las intervenciones que más eficacia ha mostrado para el trabajo en
síntomas conductuales y psicológicos de las demencias es:
A. La musicoterapia.
B. La terapia conductual.
C. La aromaterapia.
D. La terapia de validación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Intervención Psicológica en Tercera Edad


40
Tema 9. Test

También podría gustarte

  • PEC2 Solucionario Ano2020
    PEC2 Solucionario Ano2020
    Documento10 páginas
    PEC2 Solucionario Ano2020
    Gema Galán Serra
    Aún no hay calificaciones
  • PEC 1 - Neuropsicologia de La Atencion, Memoria y Funciones Ejecutivas (2018 - 2)
    PEC 1 - Neuropsicologia de La Atencion, Memoria y Funciones Ejecutivas (2018 - 2)
    Documento6 páginas
    PEC 1 - Neuropsicologia de La Atencion, Memoria y Funciones Ejecutivas (2018 - 2)
    Marco Antonio Maturana
    Aún no hay calificaciones
  • Manual Pruebas NP
    Manual Pruebas NP
    Documento105 páginas
    Manual Pruebas NP
    Luis Gómez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento45 páginas
    Tema 8
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento44 páginas
    Tema 10
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento48 páginas
    Tema 5
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento39 páginas
    Tema 5
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema9 (4) Niñez y Adultez
    Tema9 (4) Niñez y Adultez
    Documento24 páginas
    Tema9 (4) Niñez y Adultez
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento34 páginas
    Tema 7
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • tema9PC2 Enf Neurologicas
    tema9PC2 Enf Neurologicas
    Documento52 páginas
    tema9PC2 Enf Neurologicas
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento38 páginas
    Tema 6
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 4
    Tema 4
    Documento32 páginas
    Tema 4
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento21 páginas
    Tema 11
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento49 páginas
    Tema 2
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento38 páginas
    Tema 6
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento48 páginas
    Tema 7
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento25 páginas
    Tema 8
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento23 páginas
    Tema 11
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema5 (4) Niñez y Adultez
    Tema5 (4) Niñez y Adultez
    Documento25 páginas
    Tema5 (4) Niñez y Adultez
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento41 páginas
    Tema 12
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema8 (1) Funda
    Tema8 (1) Funda
    Documento24 páginas
    Tema8 (1) Funda
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento44 páginas
    Tema 1
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento28 páginas
    Tema 12
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Evaluación N
    Temario Evaluación N
    Documento302 páginas
    Temario Evaluación N
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema2 H
    Tema2 H
    Documento34 páginas
    Tema2 H
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema6 (4) Niñez y Adultez
    Tema6 (4) Niñez y Adultez
    Documento27 páginas
    Tema6 (4) Niñez y Adultez
    esthermontesinoslive
    100% (1)
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento33 páginas
    Tema 1
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema2 (8) Niñez y Adultez
    Tema2 (8) Niñez y Adultez
    Documento29 páginas
    Tema2 (8) Niñez y Adultez
    esthermontesinoslive
    100% (1)
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento22 páginas
    Tema 10
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • PEC 1 - Aspectos Generales de La Evaluacion Neuropsicologica (2019 - 1)
    PEC 1 - Aspectos Generales de La Evaluacion Neuropsicologica (2019 - 1)
    Documento7 páginas
    PEC 1 - Aspectos Generales de La Evaluacion Neuropsicologica (2019 - 1)
    Ana
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento20 páginas
    Tema 11
    davidsksr
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 13
    Tema 13
    Documento34 páginas
    Tema 13
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento30 páginas
    Tema 5
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento50 páginas
    Tema 3
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento30 páginas
    Tema 7
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento28 páginas
    Tema 6
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • tema6EN L y Praxias
    tema6EN L y Praxias
    Documento26 páginas
    tema6EN L y Praxias
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • tema2PC1 Atención
    tema2PC1 Atención
    Documento30 páginas
    tema2PC1 Atención
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento26 páginas
    Tema 12
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento37 páginas
    Tema 1
    Pachi Ordoñez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento44 páginas
    Tema 1
    davidsksr
    100% (1)
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento30 páginas
    Tema 10
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento22 páginas
    Tema 2
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema4 E
    Tema4 E
    Documento32 páginas
    Tema4 E
    Elizabethmedmos
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento28 páginas
    Tema 11
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 11
    Tema 11
    Documento47 páginas
    Tema 11
    Rubén Sánchez Perucha
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 10
    Tema 10
    Documento29 páginas
    Tema 10
    Sheila Canal Sáez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 5
    Tema 5
    Documento24 páginas
    Tema 5
    Rubén Sánchez Perucha
    100% (1)
  • Temario Avances
    Temario Avances
    Documento255 páginas
    Temario Avances
    Claudia R. Parras
    Aún no hay calificaciones
  • Resena Viaje A Tu Cerebro El Arte de Transformar Tu Mente
    Resena Viaje A Tu Cerebro El Arte de Transformar Tu Mente
    Documento17 páginas
    Resena Viaje A Tu Cerebro El Arte de Transformar Tu Mente
    Aroa Fuentes
    Aún no hay calificaciones
  • Tema6 (1) Neuro
    Tema6 (1) Neuro
    Documento41 páginas
    Tema6 (1) Neuro
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Articulo Intervención Neuromotriz para El Rendimiento Lector
    Articulo Intervención Neuromotriz para El Rendimiento Lector
    Documento58 páginas
    Articulo Intervención Neuromotriz para El Rendimiento Lector
    yenifer
    100% (1)
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento27 páginas
    Tema 7
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8 Motivación
    Tema 8 Motivación
    Documento19 páginas
    Tema 8 Motivación
    Raquel
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento47 páginas
    Tema 12
    Sarah Hudson Martínez
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3. Daño Cerebral Adquirido en Edad Infantil
    Tema 3. Daño Cerebral Adquirido en Edad Infantil
    Documento31 páginas
    Tema 3. Daño Cerebral Adquirido en Edad Infantil
    Ana Sandoval
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8
    Tema 8
    Documento43 páginas
    Tema 8
    Rubén Sánchez Perucha
    Aún no hay calificaciones
  • Temario Tic
    Temario Tic
    Documento298 páginas
    Temario Tic
    Lucia Rubio
    Aún no hay calificaciones
  • Intervencion en Pareja
    Intervencion en Pareja
    Documento332 páginas
    Intervencion en Pareja
    Ricardo Martínez Romero
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 8. Valoración de Sintomatología No Cognitiva
    Tema 8. Valoración de Sintomatología No Cognitiva
    Documento37 páginas
    Tema 8. Valoración de Sintomatología No Cognitiva
    NAYO heci
    Aún no hay calificaciones
  • Ruleta de La Vida
    Ruleta de La Vida
    Documento1 página
    Ruleta de La Vida
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Registro de Pensamientos
    Registro de Pensamientos
    Documento1 página
    Registro de Pensamientos
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • VAGINISMO (3)
    VAGINISMO  (3)
    Documento62 páginas
    VAGINISMO (3)
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Escala de Autoestima de Rosenberg
    Escala de Autoestima de Rosenberg
    Documento2 páginas
    Escala de Autoestima de Rosenberg
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Etapas Del Duelo
    Etapas Del Duelo
    Documento2 páginas
    Etapas Del Duelo
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 7
    Tema 7
    Documento48 páginas
    Tema 7
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 2
    Tema 2
    Documento49 páginas
    Tema 2
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 3
    Tema 3
    Documento50 páginas
    Tema 3
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 6
    Tema 6
    Documento38 páginas
    Tema 6
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12
    Tema 12
    Documento41 páginas
    Tema 12
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Etapas Del Duelo
    Etapas Del Duelo
    Documento2 páginas
    Etapas Del Duelo
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 1
    Tema 1
    Documento44 páginas
    Tema 1
    esthermontesinoslive
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario de Estrés Laboral
    Cuestionario de Estrés Laboral
    Documento280 páginas
    Cuestionario de Estrés Laboral
    Guerrero Luis
    100% (1)
  • Psicoeducación en Esquizofrenia PDF
    Psicoeducación en Esquizofrenia PDF
    Documento7 páginas
    Psicoeducación en Esquizofrenia PDF
    fantomas_
    Aún no hay calificaciones
  • Certificado Plan Duo
    Certificado Plan Duo
    Documento11 páginas
    Certificado Plan Duo
    ALONSO RODRIGUEZ
    Aún no hay calificaciones
  • Listado Oficial de Medicamentos - Enero 2022
    Listado Oficial de Medicamentos - Enero 2022
    Documento91 páginas
    Listado Oficial de Medicamentos - Enero 2022
    Fátima Pérez
    Aún no hay calificaciones
  • Dietoterapia Pediatrica Hematologicos y Endocrinos
    Dietoterapia Pediatrica Hematologicos y Endocrinos
    Documento17 páginas
    Dietoterapia Pediatrica Hematologicos y Endocrinos
    Yaneth Gerardo sanchez
    Aún no hay calificaciones
  • Afiche 1 Elementos de La Comunicacion 1°
    Afiche 1 Elementos de La Comunicacion 1°
    Documento2 páginas
    Afiche 1 Elementos de La Comunicacion 1°
    Miss Chary Mori
    Aún no hay calificaciones
  • Problemas Con Trastornos Oftalmologicos
    Problemas Con Trastornos Oftalmologicos
    Documento12 páginas
    Problemas Con Trastornos Oftalmologicos
    Doris Paico Ventura
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo de Instructivo Simón Bolívar 2024
    Modelo de Instructivo Simón Bolívar 2024
    Documento21 páginas
    Modelo de Instructivo Simón Bolívar 2024
    yeilin conde
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión de Aprendizaje Semana 1 - 1º Sec
    Sesión de Aprendizaje Semana 1 - 1º Sec
    Documento11 páginas
    Sesión de Aprendizaje Semana 1 - 1º Sec
    edwin
    Aún no hay calificaciones
  • Sistema Digestivo
    Sistema Digestivo
    Documento12 páginas
    Sistema Digestivo
    carlos eduardo cruz rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Relación Entre Genética y Comportamiento
    Relación Entre Genética y Comportamiento
    Documento10 páginas
    Relación Entre Genética y Comportamiento
    Jazbleydi Fonseca
    Aún no hay calificaciones
  • Charla de Hipertension Arterial
    Charla de Hipertension Arterial
    Documento5 páginas
    Charla de Hipertension Arterial
    Adriana Osorio
    Aún no hay calificaciones
  • 2 - Guía de Llamada PAMAR y PcDs
    2 - Guía de Llamada PAMAR y PcDs
    Documento24 páginas
    2 - Guía de Llamada PAMAR y PcDs
    Angel Colachagua
    Aún no hay calificaciones
  • Eccema Dishidrotico
    Eccema Dishidrotico
    Documento3 páginas
    Eccema Dishidrotico
    Jardox85
    Aún no hay calificaciones
  • Objetivo
    Objetivo
    Documento4 páginas
    Objetivo
    Efrain Torres
    Aún no hay calificaciones
  • Con Ayuda de La Versatilidad Del Portafolio de Biológicos Zoetis®
    Con Ayuda de La Versatilidad Del Portafolio de Biológicos Zoetis®
    Documento12 páginas
    Con Ayuda de La Versatilidad Del Portafolio de Biológicos Zoetis®
    Gustavo M
    Aún no hay calificaciones
  • Sindrome de Dandy Walker
    Sindrome de Dandy Walker
    Documento20 páginas
    Sindrome de Dandy Walker
    BERNI ABEL CONDORI FLORES
    Aún no hay calificaciones
  • Manografia
    Manografia
    Documento25 páginas
    Manografia
    Verónik lòpez
    Aún no hay calificaciones
  • Jorge Luis Rodriguez Angel
    Jorge Luis Rodriguez Angel
    Documento2 páginas
    Jorge Luis Rodriguez Angel
    SOLMONTEC SAS
    Aún no hay calificaciones
  • Mucositis
    Mucositis
    Documento14 páginas
    Mucositis
    Oscar Fernando Vargas Herreño
    100% (1)
  • Usil Onlife - Folleto Título Experto en Nutrición y Estado Emocional
    Usil Onlife - Folleto Título Experto en Nutrición y Estado Emocional
    Documento20 páginas
    Usil Onlife - Folleto Título Experto en Nutrición y Estado Emocional
    REYNA YAJAYDA SUYO MERCADO
    Aún no hay calificaciones
  • Familia Herpesviridae
    Familia Herpesviridae
    Documento36 páginas
    Familia Herpesviridae
    Loel Alvarado
    Aún no hay calificaciones
  • Entrevista Usaer Padres
    Entrevista Usaer Padres
    Documento5 páginas
    Entrevista Usaer Padres
    KaFé LoRk
    100% (1)
  • Dietoterapia en Enf. Agudas y Crónicas Nutricion Unica
    Dietoterapia en Enf. Agudas y Crónicas Nutricion Unica
    Documento50 páginas
    Dietoterapia en Enf. Agudas y Crónicas Nutricion Unica
    fotosintesis23xd
    Aún no hay calificaciones
  • F T - Sinvirax-Oral-V0
    F T - Sinvirax-Oral-V0
    Documento3 páginas
    F T - Sinvirax-Oral-V0
    dan24989
    Aún no hay calificaciones
  • Revisión Crítica
    Revisión Crítica
    Documento46 páginas
    Revisión Crítica
    Nandis Mahely Fiallos Maravilla
    Aún no hay calificaciones
  • Capítulo 33 Toxicología. en Enciclopedia de La OIT - (PG 1 - 35)
    Capítulo 33 Toxicología. en Enciclopedia de La OIT - (PG 1 - 35)
    Documento35 páginas
    Capítulo 33 Toxicología. en Enciclopedia de La OIT - (PG 1 - 35)
    Lazaro Cardenas MOM
    Aún no hay calificaciones
  • Siegel Bernie - Como Vivir Dia A Dia
    Siegel Bernie - Como Vivir Dia A Dia
    Documento182 páginas
    Siegel Bernie - Como Vivir Dia A Dia
    Luis Fernando Segura Leiva
    100% (2)
  • Referente Pensamiento Eje 3
    Referente Pensamiento Eje 3
    Documento26 páginas
    Referente Pensamiento Eje 3
    karen.lasso1405
    Aún no hay calificaciones
  • SEROLOGIA
    SEROLOGIA
    Documento35 páginas
    SEROLOGIA
    Daniel Hurtado de Mendoza Caceres
    Aún no hay calificaciones