RESUEMN. Proc. Quirurgicos y Tecnicas de Emergencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

U1: Atención del paciente traumatizado:


Atención inicial del paciente traumatizado, atención en la vía pública o lugar de accidente,
atención durante su traslado a un centro asistencial y la atención hospitalaria en la guardia de
emergencias o shok room.
Control de vía aérea y columna cervical.
Control de la hemorragia.
Atención prehospitalaria:
Atención inicial del traumatizado:

La atención inicial de los pacientes traumatizados debe considerarse en tres etapas sucesivas

Etapas

1. En el Lugar del Accidente

2. Durante el Traslado

3. Al llegar al hospital

Uno de los problemas más serios y complejos de la medicina de hoy está


representado por:

La atención Inicial

La Decisión de Prioridades

La Resucitación Y el tratamiento durante el traslado de las víctimas de traumatismos

Atención Prehospitalaria del Traumatizado


El manejo prehospitalario adecuado del paciente traumatizado es el que determina, con
frecuencia Sus posibilidades de supervivencia

El 60 % de los politraumatizados que fallecen lo hacen en la vía pública, antes de acceder a un


sistema prehospitalario eficiente.

 La Atención prehospitalaria debe estar destinada a atender y tratar las tres principales
causas de muertes en el paciente lesionado

 La obstrucción de la vía aérea y la hipoventilación

 La Hemorragia productora de hipovolemia severa y shock hipovolémico

 Traumatismo encéfalo craneano y raquimedular


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

Protocolo prehospitalario
1. Constatar el grado de respuesta consciente – inconsciente .

2. Control de la vía aérea permeable ,con protección de columna cervical.

3. Ventilación oxigenación –aspiración.

4. Circulación con control de hemorragia .

5. Evaluación neurológica .

6. Evaluación Raquimedular.

7. Estabilización de Fracturas.

8. Evaluación de otros traumatismos

9. Transporte –contacto con el hospital base

Evaluación Circulatoria con control de la Hemorragia


Para realizar esta evaluación es imprescindible el diagnóstico precoz de shock hipovolémico

 Cuando un paciente pierde más de 15 % su volemia:

Taquicardia

Disminución de la presion de pulso

Obnubilación

 +30% de su Volemia

Sudoración

Taquicardia

Hipotensión

 +40% de su Volemia

Paro cardíaco

Causas de Sangrado en el paciente Traumatizado


Causas Visibles Hemorragia Externa ( Cortes, lesiones de cuero cabelludo, lesión arterial o
venosa)

Hemorragia oculta ( las que rodean a los focos de fracturas )


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

Las de cavidades como la Toráxica y Abdominal

Evaluación Circulatoria con control de la Hemorragia-

Tasa de Sangrado

Ante una Hemorragia


Que Hacer

 Tratar el Sangrado externo Mediante: Compresión Directa- Vendaje compresivo-


Férulas Inflables

 Estabilizar Fracturas

 Calmar el Dolor

 Colocar vías Intravenosas

 Trasladar a un centro asistencial

No Hacer

 Colocar Torniquete

 Movilizar elementos penetrados

Para Discutir

La Colocación de vía intravenosa

1. La colocación de una vía intravenosa puede demandar mucho tiempo en manos no


entrenadas 11 minutos aproximadamente.

La Colocación de Pantalón Neumático antishock

1. Produce una auto trasfusión 180 y 250 ml


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

2. Beneficioso en las fracturas de pelvis o proximales de miembros inferiores

3. La colocación prolongada puede perjudicar la circulación de los miembros inferiores

4. No Hay Discusión ante un shock Hipovolémico

El traslado Rápido al lugar de Atención Definitiva

U2: Colocación de sonda vesical.


El sondaje vesical es la colocación de un catéter a través de la uretra hasta la vejiga para
drenar orina.

El cateterismo vesical es un hecho muy comun en los ingresos hospitalarios (10a 15% de
pacientes), y constituye el principal factor de riesgo de infección urinaria.

Los mecanismos de contagio mas comunes son:

 Contaminación en el momento del sondaje por microorganismos de la región


perineal.

 A través de las manos del personal.

 Migración retrógrada de los microorganismos por la luz del catéter.

 Por soluciones antisepticas contaminadas, instrumental, etc.

 La mayoria de estas infecciones son asintomaticas y se resuelven con el retiro de la


sonda.

INDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL


1. Retención urinaria:

1. Causa Neurologica

2. Causa Urologíca

2. Necesidad de control de diuresis Extricta

1. Inestabilidad hemodinamica

2. Trastornos de consiencia

3. Cirugias prolongadas (>3horas)

4. Cirugias con gran perdida sanguínea

3. Hematuria Macroscópica

4. Cirugía Pelvica
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

CONTRAINDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL


- Prostatitis aguda.

- Lesiones uretrales (estenosis, fístulas).

- Traumatismos uretrales (doble vía, etc.).

TIPOS DE SONDAS
 Las sondas son tubos de consistencias variadas (rígidos, semirrígidos, blandos)

 Su composición (látex, plástico silicona, siliconadas), tamaño está calibrado en


unidades francesas que miden la circunferencia externa

 Existen desde el calibre 8 al 30 para adultos.

Las sondas vesicales tienen 1 ó varios orificios en su parte distal, la forma de los mismos y el
tamaño depende del tipo de sonda y de la forma que tienen en la punta

TIPOS DE SONDAS (2)


 Pueden tener hasta 3 vías distintas.

 Una sola vía son generalmente rígidas y se utilizan para sondajes intermitentes,

 Cuando tienen 2 vías una correspondería al balón que serviría para fijarla rellenándola
con suero y/o agua destilada,

 La tercera vía se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua.

 La utilización de los distintos tipos de sonda depende de la patología


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

 Los calibres que se utilizan con más frecuencia son CH14 y CH16 para las mujeres y
CH18-20-22 para los varones.

TÉCNICA BÁSICA DEL SONDAJE VESICAL

Varones
a. Explicar al paciente la técnica a realizar.

b. Lavado de los genitales externos del paciente,


retrayendo el prepucio y limpiando el surco bálano-
prepucial.

c. posición del paciente en decúbito supino.

d. Pincelar con povidona los genitales externos, la uretra


del paciente, retrayendo el prepucio.

e. Lubrificar la uretra con un lubrificante

f. Cambiar de guantes y colocar paño estéril.

g. Preparar todo el material.

h. Comprobar el buen funcionamiento del globo del


catéter inyectado 10 cc de aire

i. Colocar el pene, retirando completamente el


prepucio, en un ángulo de 90, aplicar una suave
tracción hacia arriba para enderezar la uretra.

j. Introducir la sonda unos 20 cm hasta alcanzar la vejiga y comprobar que refluye orina.

k. Si ofrece resistencia al avance de la sonda aumentar progresivamente la tracción a la


vez que intenta introducir la sonda,

l. insuflarlo el globo de la sonda con suero y/o agua anotando los cc que se introduce.

m. Fijar bien la sonda

n. Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje, el calibre del catéter
utilizado, el tipo de lubricante, la cantidad de orina excretada, el desinfectante
utilizado y el tipo de bolsa de drenaje sistema abierto o cerrado que se le haya
colocado al paciente
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

Mujeres
a. Explicar al paciente la técnica a realizar,

b. Lavado de los genitales externos del paciente, incluyendo el interior de los labios
mayores y menores.

c. Colocar a la paciente en posición ginecológica.

d. Colocar paño estéril.

e. Separar los labios mayores para exponer el meato, con el índice


y pulgar de la mano no dominante, proceder a realizar la
limpieza, con movimientos descendentes, desechando la
torunda después de cada pasada.

f. Introducir la sonda bien lubrificada con suavidad,

g. Insertar la sonda de 8 a 10 cm,

h. Una vez conseguido el drenaje de la orina, insuflar el balón.

i. Anotar en la historia del paciente las incidencias del sondaje

CIRCUITO CERRADO EN BOLSA DE DRENAJE


 Debe usarse un sistema de drenaje estéril y cerrado

 El sistema debe de permanecer cerrado y estéril

 La sonda no debe ser desconetada del tubo de la bolsa de drenaje

Si se rompe la técnica de aseptica cambiar el sistema.

Flujo de la Orina
 El flujo deber ser mantenido libre en todo momento

 La bolsa colectora debe mantenerse por debajo del nivel de la vejiga.

 La sonda y el tubo colector se debe conservar sin acodaduras.

 Los cateteres obstruidos o mal funcionamiento se debe reemplazar

ELIMINACIÓN DE ORINA DE LAS BOLSAS COLECTORAS


 La bolsa colectora debe ser vaciada regularmente hacia un envase limpio.

La llave de la bolsa colectora y el envase no estéril nunca deben ponerse en contacto


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

NORMAS PARA EL USO DE LA SONDA VESICAL


 Mantener siempre la integridad del sistema cerrado.

 Garantizar la movilización del paciente

 Limpieza diaria de la unión meato-sonda

 Intervalos del cambio de sonda

 Cultivos del control de la punta de la sonda urinaria.

 Las irrigaciones deben ser evitadas.

REGISTRO SUPERVICION Y VIGILANCIA


 Registros de la indicación:

– Permanente o temporal

 Supervición programadas por el sistema de vigilancia según normas

 Vigilancia de infecciones del tracto urinario asociadas a sondas urinarias

 Diagnostico de ITU según el CPCIIH

 CPCIIH realiza retro alimentación a los serv. de la vigilacia obtenida

IRRIGACIÓN POR OBSTRUCCIÓN URETRAL


 El lavado de la sonda vesical (sistema cerrado), se tratará siempre de evitar, a menos
que sea absolutamente necesario y bajo consentimiento médico, debido al bloqueo de
la sonda, por coágulos, después de una cirugía vesical o prostática.

 Es preferible utilizar una sonda de tres vías para estros pacientes y así evitar la
necesidad de desconectar la sonda y reducir el riesgo de infección

IRRIGACIÓN URETRAL:
Equipo

 Jeringa de 50 o 60 cc. tipo Toomey.

 Solución fisiológica o agua estéril.

 Riñonera o cubeta estéril.

 Campo estéril.

 Tapón estéril para tubuladura.

 Gasas estériles.

 Solución antiséptica (Iodopovidona).

 Guantes estériles.
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO SEGÚN PROTOCOLO


COMPLICACIONES

 A CORTO PLAZO

– Infecciones

– Retención urinaria por coagulos

 A LARGO PLAZO

– Infecciones urinarias

– Imposibilidad para desinflar el balon del catéter

U3: Colocación de sonda nasogástrica.

FINALIDAD
 NUTRICIÓN ENTERAL.

Este procedimiento es necesario para la nutrición en aquellos paciente que no son capaces
de ingerir alimentos por vía oral pero tienen las funciones del estomago adecuados.

 LAVADO GÁSTRICO.

Es una indicación de uso restringido en atención primaria, de tal modo que solo se debe de
llevar a cabo en situación de aislamiento con respecto al hospital de referencia. Se recurre
a ella en casos de: Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fármacos.

 Sospecha de hemorragia digestiva alta.

 Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.

 Extraer contenido gástrico con fines diagnósticos y terapéuticos.

 Evitar distensión abdominal en pacientes post-operados del tracto gastrointestinal.


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

 Mantener el estomago libre de secreciones durante o después de cirugía


gastrointestinal.

SONDA NASOGASTRICA
Una sonda nasogástrica es un tubo habitualmente de plástico, hule o PVC-
que se introduce a través de la nariz (o la boca) en el estómago pasando por el
esófago.

Equipo y material que se necesita


1-Sonda nasogastrica

calibre dependiendo de la edad del paciente. (Escala francesa (Fr): cada


número de esta escala representa 1/3 de milímetro, es decir, 0,33mm.
Por ejemplo: una sonda N°18 F, corresponde a un diámetro de 6mm
18F x 0.33 = 5.9 " 6mm);

2-Guantes;

3-Agua para lubricar la sonda(xilocaina);

4-Una cuba rin

5-Toalla o pañuelos desechables;

6-Cinta adhesiva

7- Estetoscopio;
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

8-jeringa y agua para inyeccion

PROCEDIMIENTO
 Explicar el procedimiento al paciente.

 Proporcionar privacidad.

 Arreglar el equipo al lado de la cama del paciente.

 Colocarlo en posición Fowler.

 Colocar la toalla y riñón sobre el pecho del paciente.

 Nos colocamos los guantes.

 Tomamos la sonda y se mide la cantidad a introducir, esto se hace midiendo desde el


puente de la nariz, al lóbulo de la oreja y de allí hasta el apéndice xifoides.

 Lubricamos la sonda.

 Procedemos a insertarla en uno de los orificios de la nariz.

 Se le dice al paciente que degluta para que la sonda baje con más facilidad.
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

RETIRADA DE SONDA
 Colocar al paciente en posición de Fowler.

 Lavado de manos.

 Pinzar la sonda.

 Quitar fijación de la sonda.

 Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.

 Retirar la sonda suavemente con movimiento continuo y moderadamente rápido.

 No forzar la salida de la sonda.

 Efectuar higiene de fosas nasales y boca.

 Registrar la técnica en la hoja de enfermería.

 Recoger el material.

 Lavado de manos.

COMPLICACIONES
 Colocación en árbol traqueobronquial.

 Broncoaspiración.

 Lesión traumática de fosas nasales, faringe y esófago. Los epitelios nasales están muy
vascularizados con los capilares próximos a la superficie al introducirse la sonda
nasogastrica producirá epistaxis.

 Rotura de varices esofágicas.


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

 La posición de Fowler alta y la cabeza sujeta a la almohada,facilita la introducción, ya


que la gravedad contribuye al paso del tubo.

U4: Canalización venosa.

ACCESO VENOSO
Lograr un acceso venoso significa, comunicar una estructura venosa con el exterior mediante
un dispositivo tubular, por maniobras de punción o individualización quirúrgica, con el objetivo
de administrar soluciones parenterales, medicinas, realizar determinaciones hemodinámicas o
extraer sangre para analizar

1628 Willian Harvey publico un libro sobre circulación sanguínea

durante este tiempo la inyeccion intravenosa de sustancia se realizo en forma experimental

1662 Johann Daniel llevo a cabo con éxito la primera inyeccion de droga intravenosa en el
cuerpo humano

1843 George Berand logro introducir soluciones de azucar en animales

1945 se canaliza la primera via central

Consideraciones Anatomicas

CEFALICA-BASILICA
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

Elementos del Cateter

Puncion de la Yugular Interna

Aspectos Tecnicos
Cubra totalmente al paciente incluyendo cabez, torax y abdomen.
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

Palpe el pulso carotideo y reconozca los demas reparos anatomicos:

– Traquea

– Vena yugular externa

– M. esternocleidomastoideo

– Mientras palpa la arteria carotida avance con la aguja atraves de la piel

– Coloque la aguja-jeringa a 30° teniendo como referencia el angulo formado entre los
haces esternal y clavicular del esternocleidomatoideo

– Avance lentamente siguiendo el margen lateral del musculo y ejerciendo una leve
succion con la jeringa

– Si la presion venosa es baja no habra dificultad en atravesar la vena yugular y entonces

no observaremos el “flash” de sangre en la jeringa.

– Este seguro que la sangre fluye


facilmente al aspirar.

– Si es posible, antes de retirar la jeringa


pidale al paciente que interrumpa
durante unos segundos la respiracion.
Esto minimiza la posibilidad de
entrada de aire atraves de la aguja al
retirar la jeringa

– Si accidentalmente se punzara la
arteria carotida, retire la aguja y
presione sobre la arteria sin ocluirla

– Avance el alambre guia atraves de la


aguja. Este deberia pasar facilmente a la vena. Si asi no fuera, rote el alambre guia y
avance suavemente. Si no progresa, retire el alambre y la aguja al unisono!!

– Si se intenta sacar el alambre atraves de la aguja se podria cortar

– Dejando el alambre en su lugar quite cuidadosamente la aguja.

– Luego avance con un dilatador teniendo al alambre como guia. Una pequeña insicion
el la piel ayudara a intriducir el dilatador.

– Avance con este hasta que este totalmente introducido. Luego quitelo cuidadosamente

– Avance con el cateter sobre el alambre guia.

– Una vez introducido el cateter retire el alambre


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

– Corrobore que puede aspirar sangre atraves del lumen (es). Luego lavelos con solucion
salina.

– Asegure el cateter con varios puntos de sutura

– Selle la zona de insercion con gasas estriles y secas o apositos transparentes

– Ordene una Rx de torax para corroborar la correcta localizacion del cateter.


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

CATETER VENOSO CENTRAL (CVC)


Para que un cateter, colocado en una vena, sea considerado CVC, su extremo distal debe estar
situado en la vena cava superior

Material
 POLIETILENO

 TEFLON

 PVC

 ELASTOMERO HIDROGEL

 SILICONA

 POLIURETANO

INDICACIONES
Pacientes que requieran múltiples accesos venosos

periféricos.

Pacientes con limitado capital vascular periférico.

Pacientes que precisan monitorización de Presión Venosa

Central.

Pacientes que requieren Nutrición Parenteral

Pacientes que necesitan recibir grandes cantidades de

Fluidos ó Sangre.

Pacientes a los que se extraen muestras sanguíneas


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

frecuentes.

Pacientes bajo técnicas depuradoras renales (dialisis).

Pacientes que reciben infusiones hiperosmolares,

con valores de PH extremos o sustancias causticas

CATETER ATRAVES DE ALAMBRE GUIA


Ej:

Tecnica

de Seldinger

Ej:
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

Abbocath

ELECCION DEL DISPOSITIVO DE ACCESO


 Estado anatomo-vascular

 Enfermedad del paciente

 Numero, tipo y osmolaridad de las soluciones a infundir

 Flujo requerido

 Frecuencia de uso

 Duracion del uso (dias, semanas o meses)

 Preferencias - Medico / Paciente


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

Cateteres Autolubricados y con Heparina


 La Lubricacion se activa instantaneamente al ponerse en contacto con la sangre

 Con la temperatura corporal aumenta la compliance

 Facilita la insercion y la tolerencia en los de larga duracion

 Disminuyen los mecanismos de trauma tisular

 Reduce la adhesion plaquetaria y la aglomeracion bacteriana

 Aumenta la tromborresistencia

Extremo del Cateter


 Reduce el trauma sobre el endotelio vascular

 Reduce la incidencia en la formacion de trombos

 Minimiza las infecciones

 Facilita la insercion

 Aumenta la tolerancia en los de larga permanencia


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

CATETERES VENOSOS CENTRALES


PERCUTANEOS (no tunelizables)
VENTAJAS

• INSERCION, CAMBIO Y REMOCION FACILES

• PROCEDIMIENTO AL LADO DE LA CAMA

• FACIL CONTROL DE INFECCIONES

• DISPONIBLES EN VARIOS LUMENES

DESVENTAJAS

• REMOCION ACCIDENTAL

. > PROPENSION A LAS INFECCIONES

• RIESGOS EN LA INSERCION

• TERAPIAS A CORTO PLAZO (< A 4 SEMANAS)

• DIFICULTAD PARA LA ACTIVIDAD DEL PACIENTE

• IRRIGACION DIARIA CON HEPARINA

3 a 12 Fr / varios largos / 1 a 4 lumenes

MULTILUMEN
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

Sugerencias para el uso de las distintas luces en los cateteres multilumen


 Proximal
Muestras sanguíneas

Medicación

Administración de sangre

  Distal
Monitorización PVC

Altos flujos de líquidos viscosos

Coloides

Medicación

Nutricion Parenteral *

* En caso de administrar Nutricion Parenteral, se debe usar esta luz exclusivamente para dicho
fin

CATETERES VENOSOS CENTRALES


SEMI-IMPLANTABLES (Túnelizados)
VENTAJAS

• < FRECUENCIA DE INFECCIONES

• MENOR RIESGO DE REMOCION

• DURACION INDEFINIDA

• EL PACIENTE LO PUEDE UTILIZAR

• DISPONIBLE EN VARIOS LUMENES

DESVENTAJAS

• TROMBOSIS VENOSA

• REMOCION MAS DIFICIL

• INFUSIONES RUTINARIAS DE HEPARINA

• RESTRICCION A LAS ACTIVIDADES DEL PACIENTE

• IMPOSIBILIDAD PARA CULTIVAR LA PUNTA

3 a 13 Fr / 40 a 90 cm / 1 y 2 lumenes
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

CATETER TOTALMENTE IMPLANTABLE


PUERTO SUBCUTANEO

1. Simple o doble lumen

2. Flujo – habitualmente bajo

3. Larga permanencia

4. Su utilizacion requiere puncion con aguja

Maniquies para Entrenamiento


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

Oclusion del Cateter

Reconozca las Complicaciones del Procedimiento

Complicaciones del Procedimiento


• Puncion arterial
– Yugular interna 6.3-9.4 %

– Subclavia 3.1-4.9 %

• Mucho más común al intentar punzar la yugular externa.

• Fácil de reconocer por el flujo sanguineo.

• Se debe realizar compresion manual sin llegar a ocluir la arteria carotida

• Si la arteria subclavia es punzada, aplicar presión por arriba y por debajo de la


clavícula.

• Neumotorax

– Yugular interna .1-.2%

– Subclavia 3.1-4.9%

• Más comun con la puncion subclavia.


PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

• Tambien puede ocurrir con la yugular interna si el sitio de puncion esta muy cerca del
vertice pulmonar

• Frecuentemente se observa dolor, tos y dificultad para respirar. Estos síntomas pueden
estar ausentes en un paciente intubado o sedado.

• No siempre se observa ingreso de aire o burbujas en la jeringa

Complicaciones del Procedimiento


• Puncion arterial

• Neumotorax

• Arritmias

• Embolos de aire

• Frecuentemente ocurre en pacientes

hipovolemicos.

• Se puede observar disnea, broncoespasmo, desasosiego

• Coloque al paciente en Trendelenburg, y

haga que contenga la respiracion

– Yugular interna.1-2.2 %

– Subclavia 1.2-2.1 %

• Si sangrara alrededor de catéter podria sugerir una canulación arterial.

• Alteraciones de la coagulacion?

• El sangrado persistente aumenta el riesgo de infección.

• NO CONTINÚE reemplazando la curacion

QUITE EL CATETER

Cuestiones Pre Procedimiento


• Una vez finalizado el procedimiento deje una curacion, con gasa seca esteril,
“sellando” el sitio de insercion.

• Es de buena practica dejar escrito, sobre la


curacion, la fecha de la colocacion.

• Para cumplir con el protocolo de


curaciones tambien debe dejarse escrita la
fecha de la ultima cura

SOLICITE RX DE CONTROL
PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE EMERGENCIA

CATETER VENOSO CENTRAL IDEAL

También podría gustarte