0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas

Amputados

La amputación puede ser congénita, tumoral, traumática o vascular. Existen diferentes niveles de amputación dependiendo de la parte del miembro que se amputa. El proceso de rehabilitación incluye el entrenamiento pre-protésico, la prescripción y entrenamiento con prótesis, y la integración del paciente en su familia y comunidad. Se deben monitorear posibles complicaciones como dolor fantasma, úlceras del muñón u osteofitos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas

Amputados

La amputación puede ser congénita, tumoral, traumática o vascular. Existen diferentes niveles de amputación dependiendo de la parte del miembro que se amputa. El proceso de rehabilitación incluye el entrenamiento pre-protésico, la prescripción y entrenamiento con prótesis, y la integración del paciente en su familia y comunidad. Se deben monitorear posibles complicaciones como dolor fantasma, úlceras del muñón u osteofitos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Amputados

Generalidades

Amputación:​ pérdida de una parte del cuerpo.

Causas de Amputación

Congénita 5%

Tumoral (tratamiento) 5%

Traumática (jóvenes) 25%

Vascular (adulto y 3ª edad) 65%

Todas se pueden prever ​(excepto trauma), lo que permite una planificación del tratamiento. Dentro
de las causas vasculares, se encuentran: DM, insuficiencias venosas/arteriales.

Fases en la amputación
1. Amputación
2. Periodo de entrenamiento preprotésico: ​el principal objetivo es la independencia de las
actividades de la vida diaria, además de un entrenamiento cardiovascular y educación.
3. Período protésico
a. Con prótesis
b. Sin prótesis

Niveles de Amputación

Es muy importante la anatomía del miembro residual (muñón), el cual debe ser adecuado para
ajustar la prótesis.

Extremidad superior

Interescapulo Generalmente por quemadura eléctrica o cirugía por


torácico tumor. Sólo permite una ​prótesis cosmética.

Desarticulado Desde troquín hasta la exéresis de la cabeza. ​Escasa


de hombro funcionalidad.

Transhumeral Un buen nivel funcional se logra con longitudes desde


(sobre codo) 30% del húmero hasta 7-10 cm sobre interlínea
articular del codo.
Desarticulado No es un buen nivel ya que su longitud dificulta la
de codo colocación de un codo protésico (mayor longitud no
necesariamente implica mayor funcionalidad).

Transrradial El brazo de palanca mínimo útil son ​5 cm desde la


(bajo codo) interlínea articular. A mayor longitud, puede preservar
pronosupinación y mayor eficiencia mecánica.

Desarticulado Buen nivel funcional​, siempre que se conserve el


de muñeca ligamento triangular radiocubital​. Se deben eliminar
ambas apófisis estiloides.

Transmetacar Permite conservar la piel palmar. No suele ser


pianas - carpo necesario protesar.

Pulgar Idealmente conservar al menos una parte de la 1ª


falange para una buena funcionalidad.

Extremidad Inferior

Desarticulado Funcionalmente se considera desde los ​5 cm ​bajo


de cadera el trocánter hacia proximal.

Transfemoral La longitud ideal es la mayor posible​, sobre los


(sobre rodilla) epicóndilos y dejando un espacio de 10-12 cm
desde la línea articular de la rodilla hacia proximal
para ubicar los elementos de la rodilla protésica.
El largo mínimo para controlar una rodilla
protésica son 20-25 cm desde el trocánter mayor.

Desarticulado Se considera un buen nivel​, especialmente en AM


de rodilla porque permite acortar tiempos quirúrgicos y
asegura un mejor resultado funcional que sobre
rodilla, y en niños porque permite conservar
cartílago de crecimiento.

Transtibial La longitud mínima son ​5 cm y es preferible a la


(bajo rodilla) desarticulación de rodilla o a la transfemoral.
Distinguir entre causa vascular y traumática. En la
vascular ​12-15 cm de tibia y con la cicatriz ubicada
en la cara anterior aseguran una buena
cicatrización y funcionalidad. En el ​traumático ​el
muñón debe ser lo más largo posible siempre que
se logre una buena cobertura de partes blandas.

Transmaleolar Corresponde a la ​desarticulación del tobillo​, con


(Syme) resección de los maléolos. Requiere de una muy
buena fijación de la almohadilla del talón al
extremo óseo de la tibia.
Tarsometatars Pueden ser un buen nivel funcional siempre que
iana (Lisfranc) se restablezca el ​equilibrio muscular​, con la
y reinserción de los músculos pretibiales y la
mediotarsiana elongación del tendón aquiliano.
(Chopart)

Transmetatars Es importante que se preserve piel plantar en


iana todo el muñón y tener en cuenta que los colgajos
plantares tienen alta tasa de fallas.

Fases de rehabilitación en amputado

Preoperatorio
Si es una Cx electiva, realizar una evaluación médica general y local junto con psicosocial. Preparar.

Cirugía
- Hueso​: desperiostizar el extremo distal, eliminar prominencias y bordes agudos.
- Músculos​: suturar al extremo óseo distal y a la musculatura antagónica.
- Piel​: cicatriz fuera de zonas de carga y sin adherencias a planos profundos.

Manejo Postoperatorio
- Control del dolor.
- Evitar y reducir edema (vendas elásticas).
- Evitar el desarrollo de retracciones músculo esquelética.
- Evitar el reposo prolongado.
- Iniciar apoyo de salud mental si no se hizo en el preoperatorio.

Entrenamiento pre-protésico
- Independencia en las AVD sin prótesis.
- Ejercicios terapéuticos para mantener los ROM.
- Entrenar marcha con ayudas técnicas.
- Acondicionamiento físico general.
- Manejo del muñón: uso de vendaje compresivo permanente por 8 semanas, mayor presión a
distal. Acondicionar la piel con técnicas de desensibilización.

Prescripción protésica
En el niño se prescriben adecuándose a las etapas del desarrollo psicomotor y en el adulto, al
completar la etapa preprotesica. Los requerimientos energéticos en amputados son mayores:

Unilateral bajo rodilla​ 10–20% Bilateral bajo rodilla ​20 – 40 % Unilateral sobre rodilla​ 60 – 70%

Etapa protésica
- Entrenamiento en poner y sacar prótesis.
- Educación en cuidados de la piel y prótesis. Educación en el uso de la prótesis con objetivos
funcionales.
Integración familiar y comunitaria - Reintegración laboral
Evaluar puesto de trabajo y realizar adaptaciones requeridas o cambio de labores en la empresa.

Pesquisa y manejo de complicaciones


Dolor fantasma, dolor del muñón, úlceras, erosiones en el muñón que pueden infectarse. Exostosis,
dermatitis alérgica, foliculitis, neuroma doloroso.

También podría gustarte