INFORME PRELIMINAR SOBRE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - Saneamiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

GENIERÍA CIVIL

INFORME : ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

ALUMNO : EDDYN ANTELLY ABAD PAREDES.

CURSO : GESTIÓN AMBIENTAL EN LA


CONSTRUCCIÓN.

DOCENTE : ING. ANTONIO IDROGO IDROGO

PERÚ – 2022
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN

El estudio de Impacto Ambiental de la Obra: “AMPLIACIÓN Y

MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO PAUCAMARCA – DISTRITO DE

GREGORIO PITA, PROVINCIA DE SAN MARCOS – CAJAMARCA”, tiene

como objetivo fundamental identificar, predecir, interpretar y comunicar los

posibles impactos positivos y negativos, generados por el proyecto, en sus

etapas de planificación, construcción, operación y mantenimiento, a fin de

implementar las medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los

impactos ambientales negativos y en el caso de los positivos, implementar las

medidas que refuercen los beneficios generados por la ejecución del proyecto,

la presencia de servicios básicos deficientes tales como servicio de agua

potable y alcantarillado, recogida de residuos sólidos, medios de transporte

obsoletos, ausencia de asfalto, ausencia de áreas verdes, falta de la limpieza

pública, protección de las fuentes de abastecimiento de agua y cuerpos

receptores, falta de educación sanitaria y ambiental y viviendas inadecuadas,

están constituyendo que la contaminación se torne más crítica y traiga como

consecuencia la contaminación de las fuentes naturales aledañas. Todos estos

problemas atentan contra el medio ambiente y la salud pública, por lo que se

requiere una respuesta urgente. Para solucionarlo en gran medida el problema,

se proyecta la ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento de aguas

residuales, cuyo objetivo fundamental es tratar las aguas residuales reduciendo

la contaminación y permitiendo reutilizar en una categoría III.


1.2. ANTECEDENTES.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “CHORO -


CHORO” EXISTENTE EN EL CENTRO POBLADO DE PAUCAMARCA.

En el caso particular de la Planta de Tratamiento “Choro - Choro”, es un


sistema que fue construido en el año 2000, bajo condiciones de diseño y
limitaciones de recursos que forjaron un sistema de tratamiento adecuado
para el momento, pero que al día de hoy debe ser revisado para verificar, no
solo el cumplimiento de las condiciones de descarga, también debe verificarse
los aspectos de eficiencia y calidad alcanzando con las menores inversiones
posibles.

Con este objetivo en claro se ha implementado la metodología para aportar la


experiencia en la revisión del diseño, la construcción e instalación, así como
las operaciones llevadas a cabo en esta Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales, para contrastarlas con la tecnología más actualizada para
minimizar consumos energéticos, recursos y materiales, así como para
alcanzar niveles de calidad más allá de los requerido por la normatividad
vigente.

Esta fue la razón para Ampliar y Mejorar el sistema de Tratamiento de Aguas


Residuales en el C.P. de Paucamarca, debido a que no cuenta con una
eficiencia y capacidad en la Planta Existente, provocando ser un foco
infeccioso para la zona, población de los alrededores y la contaminación del
medio ambiente.

Este sistema que se quiere implantar es con la finalidad de llegar a obtener


resultados óptimos de DBO5 por debajo de lo 15mg/l, con la ventaja de la
disminución drástica de los olores, permitiendo que el líquido obtenido sea
reutilizado en el riego de vegetales y bebida de animales, sin que la operación
y mantenimiento resulte costosa, ya que no es necesario mano de obra
especializada para los trabajos en Planta.
1.3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

El estudio de Impacto Ambiental de la Tesis: “AMPLIACIÓN Y


MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO PAUCAMARCA – DISTRITO
DE GREGORIO PITA, PROVINCIA DE SAN MARCOS – CAJAMARCA”,
tiene como objetivo fundamental identificar, predecir, interpretar y
comunicar los posibles impactos positivos y negativos, generados por el
proyecto de tesis, en sus etapas de planificación, construcción,
operación y mantenimiento, a fin de implementar las medidas de
mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales
negativos; y en el caso de los positivos, implementar las medidas que
refuercen los beneficios generados por la ejecución del proyecto.

Son objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental, los


siguientes:
• Evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que
se desarrollará el proyecto de tesis.
• Determinar los Impactos Ambientales que puede generar el
proyecto, durante las etapas de planificación, construcción y
operación.
• Establecer un Plan de Manejo Ambiental que conlleve la
ejecución de acciones de prevención y/o control Ambiental, como
son las medidas de mitigación ambiental correspondientes a
acciones correctivas, la ejecución de un programa de monitoreo o
vigilancia y la implementación de un programa de contingencias.

CAPITULO II: MARCO LEGAL


2.1. MARCO LEGAL

Para esto vamos a identificar las NORMAS LEGALES E INSTITUCIONALES


PERUANAS:

La Constitución Política del Perú (1993), es la norma legal de mayor


jerarquía del Perú. Se detalla en ella los derechos esenciales de la persona
humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de la vida. En el Artículo Nº 2 habla del derecho a la paz, al
descanso y aun medio ambiente equilibrado, en su Artículo 66º sobre los
Recursos Naturales y en el Artículo 67º sobre la Política Nacional Ambiental.
La Ley General del Ambiente (2005), en su Capítulo III: Gestión Ambiental,
Articulo N.º 25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios
de impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y
largo plazo, así como la evaluación técnica del mismo.
En la segunda de sus Disposiciones Transitorias, Complementarias y Finales,
la ley indica que “En tanto no se establezcan en el país Estándares de Calidad
Ambiental, Límites Máximos Permisibles y otros estándares o parámetros para
el control y la protección ambiental, son de uso referencial los establecidos por
instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la Organización
Mundial de la Salud (OMS)”.

Normas sobre evaluación del impacto ambiental:


Ley N°27446 del 23/04/2001, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental, Ley N°28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, DS. N 008-2005-PCM. Aprueban Reglamento de Ley N°28245, Ley
Marco del Sistema Nacional de gestión Ambiental.
Norma de medio ambiente y recursos naturales:
Ley N°28611, Ley General del Ambiente, Ley N°17752, Ley General de Aguas,
Ley del Consejo Nacional del ambiente (Ley N°26410), Ley de Evaluación de
Impacto Ambiental para obras y actividades. Ley N°26786 de la Política
Ambiental del Estado, Organismos Gubernamentales Implicados en la
Protección Ambiental, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y
Desarrollo Urbano (Decreto Supremo N°027-2003-vivienda del 06/10/2003),
Ley que regula el transporte de materiales y residuos peligrosos (Ley N°28256
del 18/06/04).
Norma sobre protección de áreas, recuros naturales, flora y fauna:
Ley N°26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales Resolución Legislativa N°14033, Ley de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado (Ley N°26834), Ley N°26839, sobre la conservación y
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (08 de Julio de 1997),
Ley N°26822. Modifica Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley
N°22175 de Comunicaciones Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones
de Selva y Ceja de Selva (09 de Mayo de 1978). Ley N°27308, Ley Forestal y
de Fauna Silvestre dada el 2001.
Norma del sector saneamiento:
Ley N°26338 del 24/7/94, Ley General de los Servicios de Saneamiento,
Reglamento de Ley General de Servicios de Saneamiento, (Decreto Supremo
N°09-95-PRES), Resolución de Superintendencia N°359-97-SUNASS), Ley
N°26248, Ley de Superintendencia de Saneamiento, Normas Técnicas para el
Control de Calidad del Agua Potable, D.S. N°09-95-PRES, Reglamento
General de los Servicios de Saneamiento, Directivas para la formulación de
planes maestros de entidades prestadoras de servicios de saneamiento 24-
Agosto 96, Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento, 28 –
agosto – 95, Normas y requisitos para Proyectos de Agua Potable y sistemas
de alcantarillado, Ley N°26248 Ley de la Superintendencia de Saneamiento.

Normas del sector salud:


Ley N°26842, Ley General de Salud, D.L. N°584, Ley Orgánica del Ministerio
de Salud, Directivas de Calidad del Agua de la SUNASS.

El Código Penal, en su Título XIII, Capitulo Único: “Delitos contra los recursos
naturales y el medio ambiente”, Artículos 304º describe los términos de
contaminación y responsabilidad culposa. En el 305º habla de la contaminación
agravada y en el 313º del daño al ambiente natural. Además, se mencionan los
delitos contra la ecología.

La Ley Nº 26631 (1966), dicta normas para efectos de formalizar denuncia por
infracción de la legislación ambiental. Dicha ley en su artículo 1º, establece
que: “la formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el titulo
Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal, requerirá de las
entidades sectoriales competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si
se ha infringido la legislación ambiental”

La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 26786 (1997), establece


que los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) las regulaciones al respecto. Esta ley no modifica las atribuciones
sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales competentes. Las
actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM.
La autoridad competente ambiental para dichas actividades hará de
conocimiento respectivo al CONAM, si el caso lo requiriese.
La Ley Del Sistema Nacional De Evaluación Del Impacto Ambiental Ley Nº
27446 (2001), este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado
de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas a través de los proyectos de inversión.
La Ley 27446, ha creado el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de
impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin
embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas seguirán
siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma. Así, los
sectores continuaran aplicando su normatividad sectorial hasta que se dicte el
reglamento de la nueva Ley.
Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta área estableciendo un
sistema único, coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión,
corrección y control anticipada de los impactos ambientales negativos de los
proyectos de inversión. Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos
de inversión que puedan causar impactos ambientales negativos no podrían
iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos, autorizarlos,
permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con la
Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva
autoridad competente.
Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá
contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los
antecedentes de su área de influencia, la identificación y caracterización de los
impactos durante todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental y los
planes de seguimiento, vigilancia y control. Las entidades autorizadas para la
elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades
competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del
proyecto.
Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha
señalado que son las mismas autoridades ambientales nacionales y sectoriales
con competencia ambiental. Se señala que, en particular, es competente el
ministerio del sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente o titular del proyecto.
La Ley Orgánica De Municipalidades - Ley Nº 23853, en esta ley se
establece que la Municipalidad es una unidad fundamental de la gestión local.
El municipio como gobierno local y como parte del estado manifiesta una
correlación de fuerzas sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el
territorio. En materia ambiental, las municipalidades tienen las siguientes
funciones: velar por la conservación de la flora y fauna local y promover ante
las entidades las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento
racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su
jurisdicción; normar y controlar las actividades relacionadas con el saneamiento
ambiental; difundir programas de educación ambiental; propiciar campañas de
forestación y reforestación; establecer 7 medidas de control de ruido de tránsito
y del transporte colectivo; promover y asegurar la conservación y custodia del
patrimonio cultural local y la defensa y conservación de los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando con los organismos
regionales y nacionales correspondientes en su restauración y conservación.
La Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 (2000) ysu Reglamento,
D.S. Nº 057-2004-PCM, indican que el manejo de los residuos que realiza toda
persona deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de
prevenir impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción
a los lineamientos de política establecidos en el artículo 4to de la Ley.
También estipula que la prestación de servicios de residuos sólidos puede ser
realizada directamente por las municipalidades distritales y provinciales y a
través de Empresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS);
que las actividades comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas
Comercializadoras de Residuos Sólidos (ECRS), de acuerdo a lo establecido
en el artículo 61 del Reglamento; y que la prestación del servicio debe cumplir
con condiciones mínimas de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la
autoridad competente.
La Ley General de Salud Ley N.º 26842, norma los derechos, deberes y
responsabilidades concernientes a la salud individual, así como los deberes,
restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros,
considerando la protección de la salud como indispensable del desarrollo
humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley N.º
24047 (1985), este dispositivo reconoce como bien cultural los sitios
arqueológicos, estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia
grave o dolo, en la conservación de los bienes del patrimonio cultural de la
Nación.
El Decreto Legislativo N.º 1078, en sus contenidos modifica la Ley N.º 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, en los artículos
2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18; en el resumen de esta norma
indica que la misma es aplicable a, las políticas, planes y programas de nivel
nacional, regional y local que puedan originar implicaciones ambientales
significativas; así como los proyectos de inversión pública, privada o de capital
mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras actividades
comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos
significativos.
La Ley General de Aguas N.º 17752, la cual establece el uso justificado y
racional de las aguas o cuerpos de agua a nivel nacional incluyendo las aguas
producidas de nevados, glaciares y de las precipitaciones, indicado que las
aguas son de propiedad del estado y su dominios inalienable e imprescriptible,
no existe propiedad sobre ellas ni derechos adquiridos sobre ellas, indica
además que su uso solo puede ser otorgado en armonía con en interés social y
del país.
Normas internacionales:
Normas de la OMS; Directrices para la aplicación de los procedimientos
ambientales en el sector saneamiento y el desarrollo urbano, BID, Washington.
D.C. Abril 1991; Normas de protección de las aguas subterráneas de la EPA,
EE.UU.; Convenio sobre Diversidad Biológica; Organización Internacional de
Normalización (ISO), calidad del agua; Normas de la OMS/OPS; Normas de la
EPA (Enviromental Protection Agency), USA; Guías de la American Water
Work Asociation (AWWA); Norma internacional (NOSA) de Seguridad y Salud
Ocupacional.

CAPITULO III: DESCRIPCIÓN GENERAL DE


LA LINEA BASE
3.1. DELIMITACION DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

La delimitación del área de influencia tiene por objeto circunscribir una serie de
aspectos o afecciones ambientales a un área geográfica especifica. El Estudio
de Impacto Ambiental por su naturaleza involucra un gran número de variables
muchas veces complejas, que específicamente definirían áreas de influencia
particular, dentro de las cuales se han producido o producirán alteraciones
como consecuencia de las obras y actividades de construcción. Para efectos
del presente estudio y en consideración a lo mencionado se ha definido dos
áreas de influencia:

Área de influencia global o indirecta: Esta zona ha sido delimitada en


función a la ubicación hidrográfica, dentro de las cuales se enmarca el
proyecto; tiene una connotación local desde el punto de vista socioeconómico y
sus interrelaciones con las potencialidades disponibles de sus recursos
naturales. Involucra comunidades campesinas, centros poblados urbanos y
rurales del distrito de GREGORIO PITA.

Área de influencia local o directa: Comprende el área delimitada


correspondiente al centro poblado de Paucamarca cuenta con un área de
212.81 km2.
Foto N°01
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO – PAUCAMARCA.

FUENTE: DATOS OBTENIDOS EN CAMPO

Foto N°02
ÁREA DE INFLUENCIA

FUENTE: SISTEMA DE CONSULTA GOOGLE EARTH.

3.2. ASPECTOS FÍSICOS.

3.2.1. SUPERFICIE, UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.

a). Superficie:
El distrito de Gregorio Pita forma parte de la provincia de San Marcos, se
localiza en la parte Sierra, a 7º 16'24” Latitud Sur y 78º 09'10” Longitud
Oeste; su altitud promedio es de 2675 msnm, abarca una extensión
territorial de 212.81Km2. Limita por el Norte con la provincia de Celendín;
hacia el Sur con la provincia de Cajabamba; hacia el Oeste con los
distritos de Cajamarca y por el Este con el departamento de san martín.

b). Ubicación:
Este proyecto está ubicado en el Departamento de Cajamarca, en la
Provincia de San Marcos, del Distrito de Gregorio Pita, en el Centro
Poblado de Paucamarca.

CUADRO N°O1
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

REGIÓN : CAJAMARCA
PROVINCIA : SAN MARCOS
DISTRITO : GREGORIO PITA
CENTRO POBLADO : PAUCAMARCA
REGIÓN
: SIERRA
GEOGRÁFICA
ALTITUD : 2704 msnm
9195090.17
COORDENADAS UTM :
813629.47 17M

ELABORACIÓN: DATOS OBTENIDOS EN CAMPO

c). Ubicación:
Tiene una carretera que parte de la Ciudad de Cajamarca a nivel de
asfalto hasta San Marcos de 72km, con un tiempo aproximado de 45min,
hasta conectar con otra carretera que se encuentra con asfalto en mal
estado de aproximadamente 8.5km, con un tiempo transcurrido de 20 a
30 min aproximadamente, se lo detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO N°01
ACCESO AL CENTRO POBLADO DE PAUCAMARCA

MEDIO DE DISTANCIA
DESDE HASTA TIEMPO DE VIA TIEMPO FRECUENCIA
TRANSPORTE (KM)

CAJAMARCA SAN MARCOS ASFALTO VEHÍCULO 72 45 MIN DIARIA

ASFALTO EN MAL
SAN MARCOS PAUCAMARCA VEHÍCULO 8.5 30 MIN DIARIA
ESTADO

TOTAL 80.5 1h 15'

ELABORACIÓN: DATOS OBTENIDOS EN CAMPO

3.2.2. CLIMA.

En el Centro Poblado de Paucamarca el clima es agradable, durante el


día el clima puede llegar a temperaturas de 30°C y durante la noche la
temperatura promedio anual de 13.6°C, con precipitaciones de 665.1
(mm/año). El promedio anual de velocidad de viento es de 11.76km/h;
siendo agosto el mes de mayor intensidad. La dirección predominante
del viento en el área de estudio varía entre Noroeste y Sureste.
Gráfico N°02
MAPA CLIMÁTICO DE CAJAMRCA.

FUENTE: http://www.senamhi.gob.pe/

3.2.3. HIDROLOGÍA.

En forma general el Centro Poblado de Paucamarca perteneciente al


Distrito de Gregorio Pita se ubica al oeste de la cuenca del río Muyoc
(antes Huanicobamba) en la Provincia de San Marcos
Gráfico N°03
MAPA HIDROLÓGICO DE CAJAMRCA.

FUENTE: Red Hidrológica – Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.


3.2.4. GEOLOGÍA.

La Topografía:

La topografía existente en la zona de intervención es muy


accidentada porque está recorrido por la cordillera de los andes y
tiene montañas, mesetas, valles, volcanes, ríos, quebradas,
nevados, etc., se observa en el gráfico siguiente:

Gráfico N°04
MAPA TOPOGRÁFICO DEL C. P. PAUCAMARCA

FUENTE: https://www.google.com.pe/maps/place/Paucamarca

Tipo de Suelos:

El territorio donde se ejecutará el Proyecto de Inversión Pública


comprende la región sierra donde los suelos son pocos formados
debido a que esta Región Quechua cuenta con pocas áreas
planas, donde se puedan acumular los sedimentos, cuenta con
suelos pedregosos y rocosos (litosólicas), arcilloso y
conglomerado de origen aluvial, con capacidad portante promedio
de 0.80 kg/cm2.
Gráfico N°05
MAPA – SUELOS

Paucamarca

FUENTE: www.google.com.pe
3.2.5. ENTORNO ECOLÓGICO.

En términos del sistema de clasificación de Ecorregiones, la zona del


proyecto abarca las ecorregiones de Cajamarca.
Desierto Cálido Tropical (DCT): Localizado al norte del río Chicama.
Desde el nivel del mar hasta 500 (-700) m s.n.m. Involucra los
departamentos de Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y
Tumbes, ocupando un área de aproximadamente 4.178.865 ha.
Esta ecorregión no presenta géneros endémicos exclusivos.
El territorio comprende además bosques secos y cálidos de la vertiente
occidental y del Marañón, jalcas y páramos, valles interandinos, laderas
medias con bosques semejantes a los de selva alta, matorrales y
amplias comunidades ribereñas.

Las ecorregiones de Cajamarca se llaman: El bosque seco de Tumbes-


Piura (WWF), es una ecorregión de bosque seco tropical que se halla en
el noroccidente del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca) y
una pequeña parte al sur de Ecuador (costa de Guayas y El Oro).
3.3. ASPECTOS BIOLÓGICOS.

3.3.1. FLORA.
La vegetación de la zona de estudio no presenta mucha diversidad, se
encuentra en estado de deterioro, básicamente por la actividad
agropecuaria, específicamente por el sobrepastoreo existente en la zona
y también por las malas prácticas agrícolas realizadas por pobladores de
las comunidades aledañas al terreno, estas prácticas agrícolas son
catalogadas como agricultura de alto riesgo, esto debido a que los
terrenos de cultivo se encuentran sobre pendientes muy pronunciadas.

Bosque Montano
Los Bosques montanos presenta una gran variedad de especies entre
las más representativas se tiene a los bosques deQueuña “Polylepis”.

Matorral seco espinoso


La presencia de matorral está condicionada a los pequeños bosques
naturales y en algunos casos presentes en pequeñas quebradas de
forma muy dispersa, entre las principales especies se tiene al Roque
“Colletiaspinisissima”, Llaulli “Barnadesiamacbridae”,Asteraceas,Chilca
“Baccharis
latifolia”,Tayanca“Baccharisodorata”,Checche“Berberisconmutata”.

Plantaciones de especies introducidas


Se ha podido identificar la presencia de plantaciones de especies
introducidas como el Eucaliptus globulus conocido como eucalipto en
toda el área de interés.
3.3.2. FAUNA.

La fauna silvestre es de mucha importancia por el papel que desempeña


en los procesos ecológicos al interior de los ecosistemas, como por los
beneficios directos e indirectos a las poblaciones humanas. La fauna
silvestre cumple una función vital en el equilibrio del ambiente, además
de su valor intrínseco, por su riqueza, belleza y diversidad. La
distribución de la fauna silvestre se encuentra relacionada a la
distribución zoogeográfica.

La fauna existente en las comunidades, representa en algunos casos un


riesgo para la población y en otros considerada como plaga, esto por la
destrucción de sus cultivos o la pérdida de éstos, por ser fuente de
alimento de especies de fauna silvestre. Significando la vulnerabilidad de
estas especies y en algunos casos su amenaza.

Mamíferos
La existencia de mamíferos se ve relacionadas a las diferentes
condiciones ecológicas y altitudinales pudiéndose clasificaren

a. La parte alta “Puna”.


Entre las especies más representativas tenemos: el zorro andino -
atocc“Duscyciumculpaeus”, el gato montes“Oncifelis colocolo”,el
puma “Puma concolor”,el venado gris “Odocoileusvirginianus”, la
taruca ó ciervo altoandino“Hippocamelusantisensis”, la vizcacha
“Lagidiumperuvianum”, el gato andino “Oreilurus jacobita”y ratones
de campo “Phyllotisosilae”.

b. Bosque de Montañas.
El bosque alberga a una gran variedad de especies como: la raposa
“Didelphissp”, el venado enano “Mazamachunyi”, el venado rojo
“Mazama americana” y murciélagos “PhyllostomusyDesmodus”.

Aves
La distribución de las aves se ve influenciada por la variación de rango
altitudinales, distribuyéndose desde las zonas de Puna hasta la parte
baja.

a. La parte alta “Puna”. Las especies más representativas son:


Phalcoboenusmegalopterus, Falco femoralis, Falco sparverius,Anas
Puna, Colaptesrupicola, Metropeliacecileae, Phrygiluspunensis,
Traupisbonaerensis, Conirostrumcinereum, Xenodacnisparina,
Notrochelidonmurina,Diglossasp., Colibrisp, Bubo virginianus y
Ochtoecasp., Circuscinereus.

b. Terrazas y Colinas.
Dentro de la fauna ornitológica más representativa se tiene:
Aratingamitrata, Piaya cayana, Amaziliaviridicauda,
Pterophanescyanopterus, Violaceus, Bubulcus ibis, Coragypsatratus,
Cacicus cela, Tangara spp, Chloroceryle amazona, Ara ararauna, Ara
macao y Sarcoranphus. 20 agropecuaria 80% Construcción civil 2%
Comercio 8% Ganadería 4% Otras actividades 6%.

Anfibios y Reptiles
La herpetofauna de la zona también es diversa por su comportamiento,
no siempre es de fácil observación no obstante con cierta frecuencia se
observa lagartijas Stenocercus o choai.

3.4. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

3.4.1. POBLACIÓN.

La mayoría de la fuerza laboral activa, carece de empleo permanente,


transformándose en obreros golondrinas que deben trasladarse a
diferentes partes de la zona, otras provincias en búsqueda de trabajo,
produciéndose con ello el desarraigo y la disgregación familiar, con las
consecuencias sobre la salud psicosocial de las personas, entre otras,
genera un elevado porcentaje de desnutrición, mal nutrición infantil,
deserción escolar, enfermedades sociales como, alcoholismo, consumo
de estupefacientes, violencia familiar, etc.; encontrándose un número
importante de Familias por debajo de la Línea de Pobreza.

La emigración fundamentalmente juvenil y de jefes de Familias, en


búsquedas de oportunidades, deja una población mayoritariamente de
mujeres, niños y ancianos desprotegidos en la práctica, haciéndose
necesaria la intervención coordinada del Estado Provincial y Nacional
para la concreción de un Proyecto de Promoción de Desarrollo
Comunitario, siendo esta una real y sentida necesidad en la comunidad.
La población se encuentra preocupada por motivos que la Planta de
Tratamiento Existente llamada “Choro – choro”, se encuentra
colapsando y generando contaminación a terrenos colindados, que
sirven para la agricultura. Esta contaminación podría generar diferentes
tipos de enfermedades, por ese motivo es la finalidad de realizar la
Ampliación y Mejoramiento de la Planta de tratamiento de aguas
residuales existente.
Las enfermedades más comunes son la gripe y la diarrea, ambas
afectan a niños, también enfermedades emergentes y endémicas
(bartonelosis y ETS Malaria leshmasnia, etc.), enfermedades de vías
respiratorias agudas, hipertensivas, septicemias, insuficiencia cardiaca,
tumores malignos al estómago y enfermedades del sistema urinario.

CAPITULO IV: DESCRIPCIÓN GENERAL


DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA
4.1. OBRAS PRELIMINARES.

Movilización y desmovilización, se considera dentro de trabajos


preliminares, Movilización y desmovilización de equipos pesados,
transporte de materiales a obra y transporte de combustible al
campamento para la maquinaria pesada.

Control topográfico, trazo y replanteo del eje, se colocarán estacas


cada 20 m. en tangentes y cada 10 m. en curvas para el que se utilizara
un equipo topográfico como la estación total, niveles y jalones de
acuerdo a las especificaciones técnicas.

Mantenimiento de tránsito y seguridad vial, se considera la


construcción de 2 carteles de obra y 6 señales preventivas que serán
usadas para ordenar el tránsito durante la ejecución de la obra.

Campamentos, se construirán en un área aproximada de 1,000.00 m2


los que se destinarán para almacén, residencia, cuarto de vestuario y
sala de máquinas.
4.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

Excavación en explanaciones, se demolerá el pavimento de concreto


en mal estado, existente en los primeros 60m. de la vía.

Corte de material suelto, en un volumen aproximado de 256,228.65 m3


para el que utilizará Excavadora sobreorugas de 330 HP.

Corte de roca suelta, 135,844.72 m3 aproximadamente.

Corte en roca fija, 13,781.63 m3 aproximadamente.

Eliminación de material excedente, 320,681.36 m3 aproximadamente.

Desquinche y peinado de taludes, se realizará el desquinche y


peinado de taludes en el área requerida de las estructuras.

Perfilado y compactado de la sub rasante, Se realizará el perfilado y


compactado de la sub rasante en 88,119.68 m2, para el que se utilizará
maquinaria pesada excavadora y retroexcavadoras.

también se realizarán las pruebas de densidad de campo cada 50 m.


Conformación de terraplenes, se hará el mejoramiento de la sub rasante
en los km 0+390 al km 1+190 el mismo que tendrá un espesor de 0.40 m
debido a la presencia de qontay y del km 4+120 al km 4+340 un espesor
de 0.50 m por la presencia de nivel freático. En el segundo tramo
también se colocará un enrocado con espesor de 0.50 m y se colocaran
tuberías cribadas para la evacuación de las aguas. Se conformaran
terraplenes en los tramos en los que se requieran de acuerdo a las
secciones transversales, los que hacen un total de 24,091.48 m3 .

4.3. DISEÑO DEL SISTEMA CONVENSIONAL.

El Diseño del sistema convencional existente consiste en un Sistema de


Tratamiento Biológico por lodos activados con remoción biológica de
nutrientes, a través de un Tanque Imhoff de una capacidad de 111m3 y
un Lecho de Secado de 20m3, para ese entonces por motivos que la
población era pequeña. Hoy en día esta misma construcción se
encuentra colapsando, ocasionando daños muy graves en el medio
ambiente y parte de los alrededores, ocasionando contaminación,
convirtiéndose en un foco infeccioso para la aparición de enfermedades
en la zona.
De acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental para agua – DS
002 – MINAM – 2008, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del
Centro Poblado de Paucamarca existente, no cumple.

Esta Planta existente lleva por nombre “Choro – choro”, se localiza en el


Departamento de Cajamarca, en la Provincia de San Marcos, del distrito
de Gregorio Pita, perteneciente al Centro Poblado de Paucamarca,
ubicado en la parte sur oeste a 070km del centro poblado, sus
coordenadas geográficas son: Latitud 7° 16.653’S, Longitud 78°
9.351´O, elevación de 2586 msnm. La Planta se diseñó para un caudal
promedio de 1 l/s y se puso en funcionamiento en el año 2000.

FOTO N°03
LOCALIZACIÓN DE LA PTAR

FUENTE: DATOS OBTENIDOS EN CAMPO.

4.4. DISEÑO DEL SISTEMA OPTIMIZADO.

El Diseño del sistema optimizado se va a realizar a través del desarrollo de la


memoria de diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales, los
métodos de tratamiento, donde la disposición satisfactoria de aguas residuales
ya sea para irrigación o por difusión, depende del tratamiento previo a su
disposición. A pesar de que son muchos los métodos usados para el
tratamiento de las aguas residuales todos pueden incluirse dentro de los 5
procesos siguientes:

• Tratamiento Preliminar.
• Tratamiento Primario.
• Tratamiento Secundario.
• Cloración.
• Tratamiento de los lodos.
Para alcanzar los objetivos de un tratamiento preliminar se emplean los
siguientes dispositivos:

✓ Cribado o reja de barras.


✓ Los desmenuzadores: Molino, cortadores o trituradores.
✓ Desarenadores.
✓ Desengrasadores.
✓ Tanques de compensación

Para alcanzar los objetivos de un tratamiento primario debido a la diversidad de


diseño y operación los tanques de sedimentación pueden dividirse en 3 grupos
generales y que son:

✓ Tanques Sépticos.
✓ Tanques de doble acción o IMHOFF y algunas otras unidades
patentadas.
✓ Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de
lodos.

Para alcanzar los objetivos de un tratamiento secundario los dispositivos que


se usan para el tratamiento secundario pueden dividirse en 4 grupos:

✓ Filtros goteadores, con tanque de sedimentación secundaria.


✓ Filtros de Aireación:
• Lodos activados con tanque de sedimentación simple.
• Aireación por contacto.
✓ Filtros de arena intermitentes
✓ Estanques de estabilización (Lagunas de Oxidación)

Para el Método de cloración se emplea para diversos propósitos, ya sea en


todas las etapas del tratamiento de aguas negras o antes del tratamiento
preliminar.

Generalmente se utiliza cloro en las aguas residuales con el siguiente


propósito:

a. Desinfección o destrucción de organismos patógenos.

b. Prevención de la descomposición de aguas residuales para: control


del olor y protección de estructuras de la planta.

c. Como auxiliar en la operación de la planta en los filtros goteadores, la


sedimentación y abultamiento de los lodos activados.

d. Ajuste o abatimiento de la demanda Bioquímica de oxigeno (DBO5).


Para el Método de tratamiento de lodos están constituidos por sólidos que se
eliminan en las unidades de tratamiento primario y secundario, junto con el
H2O que se separa con ellos.

Este tratamiento tiene 2 objetivos:

Primero: Eliminar total y parcialmente el H2O que contiene los lodos, para
disminuir su volumen en fuerte proporción.

Segundo: Se realiza el proceso de digestión, secado o deshidratación de los


lodos con la finalidad que se descompongan todos los sólidos orgánicos
putrescibles transformándose en sólidos minerales o sólidos orgánicos
relativamente estables.

Otra clasificación en tratamiento de aguas residuales, hace una separación


entre tratamiento físico Bioquímico y químico.

En líneas generales, el tratamiento preliminar y primario se les da la


denominación de tratamiento físico, el tratamiento secundario se refiere a un
proceso Biológico, constituyendo la cloración en un acondicionador para dar
eficiencia en todas las etapas (proceso químico).
CAPITULO V: IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de impactos es necesario interrelacionar las


acciones del proyecto con los factores ambientales existentes. Por lo tanto, se
deben determinar los factores ambientales relacionados con los sistemas de
agua potable y alcantarillado, así como las acciones que van a afectar estos
factores, las interacciones posibles que existen entre ambos son finalmente los
impactos. Esta sección es la más importante del Estudio de Impacto Ambiental,
ya que es de acuerdo a esta predicción de los impactos y su importancia y
magnitud, que se formularán las medidas apropiadas para la mitigación de
impactos, las cuales formarán parte del programa de manejo ambiental que se
propondrá más adelante.

5.1. FACTORES AMBIENTALES SENSIBLES A IMPACTO.

Si bien existe un número amplio de factores ambientales, se puede


determinar que existe algunos que son más importantes para poder a
través de ellos identificar los factores que se verán afectados de manera
directa o indirecta por las actividades del proyecto. A continuación, se
presenta la tabla resultante de la identificación de factores ambientales
significativos:
5.2. ACTIVIDADES POTENCIALMENTE IMPACTANTES DEL PROYECTO.

En la metodología a aplicar se tendrá como base un ordenamiento


cronológico de las diversas actividades que se realizarán en el Proyecto,
de acuerdo a la interrelación existente entre ellas, quedando definidas
las etapas de: planificación, construcción, operación y abandono. La
etapa de planificación no será abordada en detalle por no constituir una
fuente de impactos significativos para el medio ambiente del área de
influencia. Debido a que el proyecto busca proveer un servicio de largo
plazo y sostenible en el tiempo, igualmente no se contemplará la etapa
de abandono.

5.2.1. CONSTRUCCIÓN.

Sistema de Tratamiento Biológico por lodos activados con remoción


biológica de nutrientes, a través de un Tanque Imhoff de una capacidad
de 111m3 y un Lecho de Secado de 20m3, para ese entonces por
motivos que la población era pequeña.
✓ Tanques Sépticos.

✓ Tanques de doble acción o IMHOFF y algunas otras unidades


patentadas.

✓ Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de


lodos.

✓ Filtros goteadores, con tanque de sedimentación secundaria.

✓ Filtros de Aireación:
• Lodos activados con tanque de sedimentación simple.
• Aireación por contacto.

✓ Filtros de arena intermitentes.

✓ Estanques de estabilización (Lagunas de Oxidación).

✓ Cloración en el tratamiento de aguas negras o antes del


tratamiento preliminar.

✓ Tratamiento de lodos, constituidos por sólidos que se eliminan en


las unidades de tratamiento primario y secundario, junto con el
H2O que se separa con ellos.
5.3. IDENTIFIACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

En la metodología aplicada se ha tenido como base un ordenamiento


cronológico de las diversas actividades que se realizarán en el Proyecto,
de acuerdo a la interrelación existente entre ellas, quedando definidas
las etapas de: planificación, construcción, operación y abandono.
Teniendo definidas las actividades por etapas, y bajo una concepción
integral es que se procedió a la identificación de impactos propiamente
dichos, desde una perspectiva general a una perspectiva específica. En
cuanto a la técnica utilizada para el estudio se optó por el criterio de que
ninguna de por sí, es suficiente para todas las fases del estudio. Cada
una de ellas, presenta ventajas y limitaciones; por lo cual el método del
estudio contempla una combinación de dichas técnicas. Es así que a
continuación se procede a la identificación de impactos mediante la
matriz de Leopold

5.3.1. MÉTODO DE LEOPOLD.

Este método ha resultado útil en proyectos de construcción de obras.


Se desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causa-
efecto de acuerdo con las características particulares de cada
proyecto, a partir de dos listas de chequeo que contienen acciones
proyectadas y factores ambientales susceptibles de verse
modificados por el proyecto.

Se tuvo en cuenta que, la matriz de Leopold no es un sistema de


evaluación ambiental, sino esencialmente un método de
identificación y puede ser usado como un método de resumen para la
comunicación de resultados.

Es el análisis posterior, que se haga de la matriz, el que permitirá


evaluar los efectos y dar las mejores alternativas de solución para los
mismos.

El primer paso consistió en la identificación de las interacciones


existentes, para lo cual se tomó en cuenta todas las actividades que
pueden tener un lugar debido al proyecto.

Se trabajó con una matriz reducida, excluyendo las filas y las


columnas que no tienen relación con el proyecto.

Posteriormente y para cada acción, se consideraron todos los


factores ambientales que puedan ser afectados significativamente,
trazando una diagonal en las cuadrículas donde se interceptan con la
acción.

Cada cuadrícula marcada con una diagonal admitirá dos valores:

a. Magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a


ser provocada; grado, extensión o escala; se coloca en la mitad
superior izquierda. Hace referencia a la intensidad, a la dimensión
del impacto en sí mismo y se califica del 1 al 10 de menor a
mayor, anteponiendo un signo + para los efectos positivos y –
para los negativos.
b. Importancia: valor ponderal, que da el peso relativo del potencial
impacto, se escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace
referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio,
y a la extensión o zona territorial afectada, se califica también del
1 al 10 en orden creciente de importancia.

Una vez llenas las cuadrículas el siguiente paso consiste en evaluar


o interpretar los números colocados. Las sumas de columnas y filas
permitieron hacer los comentarios que acompañan al estudio.
El texto que acompaña la matriz consiste en la discusión de los
impactos más significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas
estén señalados con las mayores calificaciones y aquellas celdas
aisladas con números superiores.
Reconocemos que la objetividad no es un elemento sobresaliente de
este método, ya que se puede libremente efectuar la propia
clasificación en la escala numérica entre el 1 y el 10 y no contempla
metodología alguna para determinar la magnitud ni la importancia de
un impacto.
Es por ello que la matriz fue llenada y evaluada minuciosamente
tratando de abarcar todo el conjunto de los posibles impactos.
ACCIONES DEL PROYECTO

Acciones FASE OPERACIÓN Y FASE DE


FASES DE CONSTRUCCIÓN
Antrópicas MANTENIMIENTO ABANDONO

IMPACTO POR SUBCOMPONENTE

IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO


OPERACIÓN DE CONDUCCIÓN DEL AGUA

IMPACTO POR COMPONENTE


PROMEDIOS ARITMETICOS
PROMEDIOS NEGATIVOS
RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO

PROMEDIOS POSITIVOS
TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

CAPTACIÓN, LINEA DE ADUCCIÓN,


ACONDICIONAMIENTO DEL AREA

SUMINISTRO E INSTALACION DE
INSTALACIÓN DE CAMPAMENTO

ESTRUCTURAS ARMADAS, PTA,


CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA


ACCESORIOS Y TUBERÍAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS

TRATAMIENTO DEL AGUA


RESERVORIOS, CRP, CP.

CAPTACIÓN DE LADERA

PRUEBAS HIDRAÚLICAS
Factores

MANEJO DE RESIDUOS
Ambientales

I F Calidad del agua superficial -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 0 9 -225
M A AGUA -325
Calidad de agua subterranea -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 0 4 -100
P C
Erosión hídrica -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 5/5 1 7 -150
A T
Salinización -5/5 -5/5 0 2 -50
C O SUELO -350 -750
Inundación -5/5 0 1 -25
T R
Asentamiento -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 0 5 -125
O E
S S Alteración de calidad de aire -5/5 -5/5 0 2 -50
AIRE -75
Generación de ruidos -5/5 0 1 -25
A A Pastizales -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 4 7 -75
FLORA -125 -500
M M Bofedales -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 5/5 5/5 -5/5 5/5 5/5 4 6 -50
B B Aves -5/5 -5/5 -5/5 5/5 5/5 5/5 3 3 0 -200
I I FAUNA Mamíferos -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5 7 -50 -75
E E Fauna acuática -5/5 0 1 -25
N N Economía Regional 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 14 0 350
T T Usos de suelos -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 5/5 -5/5 -5/5 5/5 5/5 5/5 4 9 -125
A A ECONÓMICO Zonas arqueológicas
450 450
L L CULTURAL Mano de obra 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 14 0 350
E E Salúd pública -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 5/5 6 8 -50
S S Paisaje -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 -5/5 5/5 5/5 -5/5 5/5 5/5 5/5 5 8 -75
PROMEDIOS POSITIVOS 2 2 2 2 2 2 2 3 8 7 3 8 9 8 60
PROMEDIOS NEGATIVOS 10 10 9 9 8 5 9 3 3 3 7 1 2 1 80
PROMEDIO ARITMETICOS -200 -200 -175 -175 -150 -75 -175 0 125 100 -100 175 175 175 -500
5.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Luego de la identificación y cuantificación de los impactos ambientales,


se denota un panorama más claro de los posibles efectos del proyecto
sobre el medio ambiente pudiendo evaluar dichos impactos. Los
resultados de dicha evaluación se presentan a continuación:

✓ Con la Matriz de Leopold se puede identificar aspectos


ambientales significativos a priorizar durante la formulación del
Plan de Manejo Ambiental.

✓ Las actividades más impactantes del proyecto, desde el punto de


vista de los impactos negativos que generan, son el movimiento
de tierras y las estructuras armadas, esto se debe a que en esta
etapa se realizaran actividades como el movimiento de tierras,
uso de maquinaria y equipos de alto impacto, el otro es la
construcción de estructuras y las bases y sub bases ya que estas
actividades son impactantes porque son notorios los cambios en
el medio ambiente y el paisaje.

✓ Los factores ambientales más impactados es el recurso suelo, ya


que durante la construcción de los componentes del proyecto se
producirán niveles de compactación uso y movimiento de tierras
superiores a lo recomendado, así como contaminación por
material particulado y en menor medida por gases. Cabe
mencionar que estos impactos son de carácter temporal y fáciles
de prevenir y mitigar con medidas adecuadas. También se
generarán residuos sólidos durante el proyecto, lo cual producirá
un impacto negativo indirecto sobre la calidad del paisaje, el Plan
de Manejo Ambiental deberá contemplar la adecuada disposición
de los residuos, sobre todo los peligrosos (material de desmonte y
lodos).

✓ Muchos factores ambientales y sobre todo sociales se verán


impactados positivamente por el proyecto, con la generación de
empleo en sus diversas etapas, ya que se considera un
incremento temporal en este factor. Otro factor importante que
sufrirá un impacto positivo es el comercio, ya que en las diversas
etapas del proyecto se generara un movimiento económico
importante.
✓ Utilizando la cuantificación de impactos que ofrece la metodología
de Leopold (la sumatoria total es de 4), podemos concluir que en
el proyecto se debe considerar un plan de manejo ambiental
responsable con la finalidad de disminuir y eliminar dichos
impactos negativos, cuyos costos de mitigación se verán
compensados ampliamente por el ahorro en términos de la
calidad de vida de la población, sumado a que ambientalmente el
proyecto es viable.

✓ Cabe indicar que, en la fase de operación del proyecto la


sumatoria de impactos es positiva la cual indica que el proyecto
es importante para la mejora de la calidad de vida de la población
del área de influencia directa y del área de influencia indirecta, por
lo que su ejecución es de suma importancia.

✓ Finalmente detallar que los factores ambientales impactados


negativamente son varios, pero se tiene que indicar que ninguno
de ellos es impactado en gran magnitud por lo que su sumatoria
ha indicado que los impactos negativos no superan a los
positivos, en ningún caso, por lo que se tiene que considerar esta
apreciación en el plan de manejo.

5.4.1. EVALUACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS POR FACTORES


AMBIENTALES.

Movimiento de tierras:

Este componente del proyecto ha sido determinado como la actividad


que implicará mayores impactos negativos en el ambiente ya que por
la naturaleza de las actividades a desarrollarse, implican que tendrá
efectos negativos en los factores suelo, agua y atmósfera, toda vez
que los suelos serán compactados por el trajín de la maquinaria y
equipos, así mismo se ha identificado que se producirá residuos
sólidos, que afectarán la calidad y cantidad de los cuerpos de agua,
modificando su recorrido.

En el caso de la atmosfera se indica que se impactará negativamente


en la calidad de los gases y partículas ya que las actividades de este
componente implican la generación de polvo y la producción de
gases de efecto invernadero por el funcionamiento de la maquinaria y
equipos.
Captación, línea de aducción, conducción y distribución:

Este componente del proyecto se ha identificado como uno de los


que produce mayores impactos negativos a los factores ambientales
como el suelo, agua y atmósfera, afecta al factor ambiental suelo por
la compactación de suelos, así mismo afecta negativamente a la
calidad y cantidad de las aguas y finalmente al factor estético y de
interés humano, ya que en las labores de conformación de base y
sub base se afectará las vistas escénicas y panorámicas de la zona.

Estructuras armadas, pta, reservorios, crp, cp:

Este componente del proyecto contempla la generación de impactos


negativos en los factores ambientales como el agua, suelo y
atmósfera, este componente tiene la particularidad de impactos como
el vertido de residuos líquidos a los suelos, así como por el uso de
aditivos y compuestos derivados del petróleo. Implica impactos en la
calidad y cantidad de las aguas y en el caso del factor atmósfera,
este componente impacta en la calidad de gases y partículas por el
funcionamiento de la maquinaria y equipos que producirán gases
nocivos y partículas de sólidos suspendidos.

5.4.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS POR FACTORES


AMBIENTALES.

Medio Ambiente y otros:


Este componente del proyecto es uno de los más importantes debido
a que permitirá la sostenibilidad del proyecto, además de solucionar
los problemas sociales, económicos y físico legales, por ende, los
impactos positivos son constantes en cada uno de los factores
ambientales, además que en este componente se contempla el
control y seguimientos de las especificaciones técnicas y procesos
del proyecto, lo cual redundara en la mejor ejecución y sostenibilidad
del proyecto.

Señalización:
Este componente del proyecto permitirá que la población cuente con
la información necesaria para obtener el mayor beneficio al proyecto
ya que permitirá el desarrollo de las actividades con la mayor
eficiencia y con la mejor información.
5.4.3. IMPACTOS DE LA CONSTRUCCIÓN.

Los impactos ambientales directos se evaluaron en el ámbito de


influencia directa correspondiente al derecho de la "AMPLIACIÓN Y
MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL CENTRO POBLADO PAUCAMARCA -
DISTRITO DE GREGORIO PITA, PROVINCIA DE SAN MARCOS -
CAJAMARCA".

Así como aquellas áreas auxiliares utilizadas como soporte logístico y


de apoyo temporal. En concordancia con este análisis, se han
determinado los efectos e impactos directos sobre los elementos del
medio físico, biológico, socio-ambiental y arqueológico. Estos
impactos son evaluados y valorados empleando la Matriz de Leopold.

Para la evaluación de los impactos ambientales en la etapa de


construcción, los efectos e impactos ambientales que se presentan
son principalmente debido a las actividades constructivas que se
ejecutaran a lo largo del proyecto vial y en el ámbito de influencia
directa (derecho de vía y áreas auxiliares utilizadas como soporte
logístico y de apoyo temporal).

Calidad del Aire: Durante la etapa de construcción las principales


fuentes de emisión de gases y material particulado serán los
vehículos que se encontrarán en el proceso constructivo de la obra,
operación de los equipos y maquinarias y los movimientos de tierra.
Se debe señalar que la carretera, en este tramo, actualmente es
afirmada con un nivel de tránsito bajo a moderado, por lo cual habrá
un nivel de impacto acumulativo, con una mayor incidencia en áreas
sensibles y grupos de población por donde cruce las vías.

Alteración de la calidad del aire: Este impacto es negativo y directo,


el mismo que se generará por la emisión de gases, tales como el
dióxido de azufre (SO2 ), hidrocarburos, monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO2 ), óxidos de nitrógeno (NOx) y material
particulado, debido a la movilización y desmovilización de equipos,
maquinarias y transporte de materiales durante las operaciones de
limpieza y movimientos de tierra para la habilitación del área en todo
su tramo.

Algunos lugares serán más contaminados por los gases de


combustión y partículas, afectando principalmente a la salud del
personal obrero y población local.
Ruido: Los niveles de ruido son negativos y directos, el mismo que se
incrementará debido a la operación de vehículos, maquinarias y
equipos que se utilizarán para la construcción de la obra en este
tramo y durante el transporte de productos, insumos, combustibles y
personal desde los campamentos a los frentes de obra, siendo sus
efectos limitados a las inmediaciones de la vía de acceso. Durante
estas actividades se generarán niveles de ruido altos (de 80 a
90dBA), cuyos efectos tendrán influencia directa principalmente en el
cruce de centros poblados. En caso se realicen actividades de
voladuras, para los cortes en roca fija, el ruido será elevado,
localizado y de corto tiempo.

Relieve y Fisiografía: Las actividades que pueden generar efectos e


impactos sobre el relieve y fisiografía corresponden a los movimientos
de tierra conformados por el conjunto de actividades de excavación y
remoción de materiales hasta el límite de acarreo libre para su
colocación en los depósitos de material excedente.

Comprende, además, la excavación y remoción de la cobertura


vegetal y de otros materiales blandos, orgánicos y sueltos en las
áreas donde se realicen las excavaciones de la explanación y
terraplenes. Los cambios en el relieve, que serán necesarios ejecutar
para la construcción de las estructuras de saneamiento, pueden
influir directa o indirectamente en la estabilidad de taludes o laderas
naturales. Al respecto, se pueden presentar los siguientes impactos
ambientales.
a. Desestabilización de taludes: Este impacto es negativo y
directo, en las secciones donde están previstos cortes y
rellenos, podrán ocurrir procesos erosivos en la forma de
pequeños deslizamientos de tierra, desencadenados en
función de la inestabilidad generada por la ausencia de
vegetación. Este impacto es adverso, con grandes
posibilidades de ocurrencia, el cual al presentarse abarcará el
área de intervención del derecho de vía. Se prevé que este
efecto ocurra inmediatamente después del inicio de las obras
de terraplenado, pero podría también generarse en cualquier
momento durante la construcción dependiendo de las
condiciones naturales e intervenidas del medio.
b. Generación de zonas susceptibles a procesos de erosión
pluvial e hídrica: Este impacto es negativo y directo, el
mismo que se produce cuando superficies extensas de tierra
se dejan sin cobertura vegetal, sujetas a la acción directa del
agua y del viento. En esta fase del proyecto, los procesos de
erosión se pueden presentar cuando se realicen los cortes de
la cobertura vegetal y se desvían cursos de agua para la
construcción de obras de arte. Actualmente se observan
procesos erosivos en la vía actual y en las canteras
superficiales laterales. La principal área sujeta a erosión
durante la construcción es el derecho de vía, que
permanecerá durante meses, en mayor o menor medida, con
suelos expuestos.

Suelos
a. Compactación de suelos:
Este impacto es negativo y directo, donde la compactación del
suelo que se realice generará una modificación de la
permeabilidad del suelo, afectando la infiltración vertical. Esta
compactación produce un aumento en su densidad (densidad
aparente), un empaquetamiento muy denso de las partículas del
suelo y una disminución de la porosidad, debilitando su estructura
y afectando su capacidad de retención de humedad, por lo tanto,
disminuye su fertilidad. La generación de este impacto se
producirá en todo el derecho de vía proyectado debido al uso de
maquinaria pesada en los suelos de cultivo y en aquellos sectores
donde se requiera de la ampliación del derecho de vía para la
conformación de terraplenes, la cual puede ser significativo, unido
a un elevado contenido arcilloso de los horizontes
subsuperficiales y del sobrepastoreo en los suelos utilizados para
ello.

b. Contaminación de suelos:
La contaminación del suelo es un impacto negativo y directo, el
mismo que se podría generar debido a vertimientos accidentales
de combustible y aceites, durante la movilización y operación de
la maquinaria en el frente de obra.
Recursos Hídricos
La rehabilitación y mejoramiento de la vía en este tramo implicará la
ejecución de obras que generarán alteraciones en los sistemas de drenaje,
cauces y cursos de agua existentes en el área de influencia de la carretera
proyectada. Adicionalmente, se construirán obras para el cruce de los
cursos de agua naturales de agua (ríos o quebradas), que presentan un
régimen permanente y temporal.

La construcción de la ampliación y mejoramiento de la PTAR afectará los


patrones de drenajes establecidos a lo largo de la ruta de la vía; sin
embargo, debido a que se trata de una vía existente que será rehabilitada,
los efectos sobre el patrón de drenaje se presentan como pasivos
ambientales existentes. Los cortes del camino interceptan aguas que
anteriormente se han movido sobre la tierra a través del derecho de vía,
generando la interrupción del flujo superficial con efectos sobre los
procesos de infiltración, la sedimentación y patrones de drenaje en general.

a. Obstrucción de cauces y cuerpos de agua:


Este impacto es negativo y directo, donde las actividades que
generan este impacto son las excavaciones, nivelaciones, cortes y
conformación de terraplenes, durante la operación de los equipos y
maquinarias, el desbroce, el movimiento de tierras y conformación de
terraplenes, así como durante la construcción de la obra.

La modificación de las características originales del relieve produce


cambios en los escurrimientos del área de proyecto y causan
variaciones en los contenidos de sólidos disueltos y de nutrientes en
suspensión que transportan las corrientes. Esto se debe a que las
actividades para la ampliación de la plataforma de la carretera
requieren excavar, remover y nivelar el terreno favoreciendo la
erosión hídrica, debido al material suelto que se genera, por cuanto,
la cantidad de partículas que transportan las corrientes se incrementa
y con ello la posibilidad de la obstrucción o azolve de los cauces.

Asimismo, las corrientes donde descargan las obras de drenaje


superficial verán elevada su fuerza erosiva, con lo cual también crece
su capacidad de carga, es decir, aumenta la cantidad de sedimentos
que transportan, lo que también contribuye a la obstrucción de
cauces y cuerpos de agua.

b. Modificación del patrón de drenaje.


La modificación del patrón de drenaje es un impacto negativo e
indirecto, el mismo que puede ser generado por las actividades de
desbroce y los movimientos de tierra que se realizarán para la
ejecución de las obras proyectadas, tales como los cortes y rellenos
para el ensanchamiento de la vía, así como los sistemas de drenaje
superficial del pavimento.

c. Alteración de la calidad del agua superficial


Este impacto es negativo y directo, donde las aguas superficiales se
podrían contaminar como consecuencia del lavado por la escorrentía
superficial de suelos que hayan sido contaminados con combustibles
y lubricantes, por ocurrencia de derrames accidentales o
inadecuados manejos de combustibles durante la carga de las
maquinarias de construcción o por desperfecto mecánico de éstas;
así como por el derrame accidental de asfalto líquido que lleguen a
cursos de agua.

Fauna
a. Afectación de la fauna silvestre.
Este impacto es negativo y directo, donde la movilización y
desmovilización de equipos y maquinaria a los frentes de obra, la
eliminación de la cobertura vegetal que se encuentra en la zona de
ensanchamiento de la calzada (limpieza y desbroce), son
operaciones que causarán perturbación de la fauna que puede dar
lugar a eventos migratorios locales. Asimismo, la generación de ruido
por las actividades constructivas, que incluye la operación de las
maquinarias y labores de voladuras en determinadas áreas,
causarán procesos de migración o desplazamientos de individuos de
fauna (aves - mamíferos), hacia hábitats similares en los alrededores
del derecho de vía que puedan proveer refugio y recursos a la
población desplazada.

b. Pérdida de individuos de fauna silvestre.


Este impacto es negativo y directo, por estar vinculado básicamente
a las operaciones de desplazamiento de las unidades de transporte,
por lo cual, se pueden presentar casos de atropellamiento de
individuos de fauna silvestre.

Vegetación
a. Afectación y pérdida de cobertura vegetal.
Este impacto es negativo y directo, se producirá debido al corte
de la vegetación para el ensanchamiento de la sección de la
plataforma en aquellos sectores donde existe presencia de
maleza, la cual se presenta principalmente en los taludes de corte
(superior e inferior). Se señala que las áreas del trazado actual ya
han sido intervenidas anteriormente, constituyéndose el presente
análisis.
b. Afectación del paisaje.
Las formaciones vegetales serán afectadas durante los trabajos
de construcción, principalmente aquellas que se encuentran
ubicadas adyacentes a las estructuras. Debido a las actividades
de corte podrían generar materiales que caigan sobre estos
ecosistemas.

Social Cultural

a. Molestias a la población por la generación de ruido, gases de


combustión y polvo.
Este impacto es negativo y directo, tal como fue señalado en las
secciones anteriores, la movilización y desmovilización de
equipos y maquinaria hacia los frentes de obra, el transporte de
materiales, las excavaciones superficiales para la conformación
del terraplén de la carretera, generarán emisiones de gases de
combustión, partículas y ruido, con efectos directos sobre la
calidad del aire que a su vez, generará molestias a la población
localizada en el ámbito de influencia directa del derecho de vía o
su área inmediata. La operación de maquinarias y equipos es la
principal fuente de emisión de gases de combustión interna;
siendo el transporte de materiales y los movimientos de tierra las
causas más importantes de la emisión de partículas e incremento
de los niveles de ruido. El efecto e impacto sobre los poblados
ubicados cerca del área de influencia, en caso que estas
emisiones superen valores permisibles establecidos por las
normas vigentes.

b. Desarrollo de expectativas laborales en torno al saneamiento,


no acordes con las oportunidades de empleo.
Este impacto es negativo e indirecto; detalla que, en las
actividades involucradas en los procesos constructivos del
proyecto de saneamiento, requieren necesariamente de la
contratación, de personal calificado y no calificado para
desempeñar diversas labores dentro del proyecto. Esta
contratación, sin embargo, depende del cumplimiento de ciertos
requisitos por parte de los trabajadores.
c. Posible conflicto con los propietarios de los predios
afectados.
Este impacto es negativo y directo, el mismo que a lo largo del
trazo del proyecto de saneamiento se han detectado predios
dentro del derecho de las líneas de aducción, conducción. Estos
predios corresponden a viviendas, terrenos de cultivo o pastizales
de importancia para los pobladores afectados, por lo que es
posible que se presenten dificultades o conflictos entre el Ejecutor
y los propietarios de dichos predios. Este impacto ha sido
considerado negativo y directo, de alta probabilidad de ocurrencia
y de alta magnitud, considerando que algunos propietarios se
rehusarán al abandono de sus propiedades ligadas a sus
actividades productivas.

d. Perturbación del tránsito de ganado de la población local.


Este impacto es negativo y directo, identifica que las actividades
de transporte de materiales y equipos en la etapa de
construcción, generarán incomodidad en el desenvolvimiento de
las actividades ganaderas cotidianas de las zonas involucradas
en el proyecto. Entre los principales tipos de ganado, se
encuentran los camélidos sudamericanos, ganado vacuno y
ovino.

e. Cambios en las costumbres locales.


Este impacto es negativo e indirecto, debido a que la llegada de
personal foráneo a las localidades donde se asentarán los
campamentos con patrones de comportamiento distintos a los
pobladores de la zona podría originar cambios en el estilo de vida
y debilitamiento de algunas costumbres.

f. Posibles accidentes laborales.


Este impacto es negativo y directo, el uso de equipos,
maquinarias y vehículos, en su desplazamiento por zonas de
difícil accesibilidad, así como acciones de voladuras, entre otros,
podrían determinar que se generen accidentes laborales
principalmente en el personal contratado sin experiencia previa en
obras de esta magnitud; pues, estarían expuestos a sufrir
atropellos, caídas y/o cortes. Estos accidentes también podrían
extenderse a la población local usuaria de la vía durante la
ejecución de las obras (por operación de unidades de transporte,
tratamiento superficial de la vía, etc).
IMPACTOS POSITIVOS

a. Compra de productos locales.


Este impacto es positivo y directo, el mismo donde las actividades
propias de la construcción y el mejoramiento de la vía implican la
demanda de productos locales por parte de los obreros y
ejecutores a fin de cubrir necesidades como la alimentación y
herramientas menores.

b. Generación de empleo.
Este impacto es positivo y directo, el mismo que durante la
ejecución del proyecto y considerando todas las condiciones
logísticas, se generará dos tipos de empleos:
a) empleos cubiertos por personal de la constructora,
b) empleos absorbidos por residentes en el área de influencia.

Estas condiciones determinan el incremento de la masa salarial


dentro de la categoría de construcción civil y en otras categorías
asociadas a los servicios y comercio ofrecido a los usuarios de la
vía y a la población que trabaja en las obras.

La generación directa de empleo, es decir, todos aquellos puestos


de trabajo contratados para la ejecución del proyecto de
construcción de la obra de sanemiento, abarca desde la categoría
de trabajo especializado hasta las categorías de trabajo no
especializado.

En consideración a que se dará preferencia a la mano de obra


local de ambos géneros, este impacto positivo se producirá
necesariamente.

c. Aumento de la capacidad adquisitiva.


Este impacto es positivo y directo, determina que la contratación
de personal y las acciones de abastecimiento de bienes y
servicios que demandará la construcción y mejoramiento de la del
saneamiento, permitirá elevar los niveles de ingreso de la
población relacionada directa o indirectamente a la obra.

Esta condición, a su vez, se traducirá en un aumento de la


capacidad adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores
condiciones para el acceso a los servicios de salud. Este efecto
ha sido calificado como de moderada magnitud y significación
siendo, sin embargo, sólo de carácter temporal.
5.4.4. IMPACTOS DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO

a. Alteración de la calidad del aire.


Este impacto es negativo y directo, donde el incremento en el
tráfico vehicular generará un aumento de las emisiones de gases
de combustión de los vehículos automotores, como el monóxido y
dióxido de carbono (CO y CO2). El monóxido de carbono es
tóxico para todos los seres vivos, pero no constituye un riesgo en
cuanto las emisiones se liberen al aire libre. Durante la fase de
operación habrá la emisión de gases y partículas por los motores
de los vehículos que circulan por la carretera, así como también
se generará material particulado durante los periodos secos del
año.

b. Incremento en el tratamiento.
Este impacto es negativo y directo, detalla que durante la fase de
operación se generarán incrementos en el nivel de ruido y
vibraciones debido al tratamiento de las aguas residuales de la
población.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLÓGICO.

a. Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna silvestre y


doméstica.
Este impacto es negativo y directo, donde el tránsito vehicular
creará una barrera de dispersión y migración local de la fauna
silvestre y doméstica. Con ampliación y mejoramiento de la PTAR
el efecto barrera se verá incrementado para casi todas las
especies de fauna terrestre identificadas, por la arborización
alrededor del área de influencia.

b. Introducción de especies invasoras.


El desarrollo de las actividades de operación traerá consigo un
incremento de población y por lo tanto mayor actividad
antropogénica como desarrollo comercial: hoteles, restaurantes,
bares, bodegas, etc. generarán residuos, los cuales, de no tener
un óptimo manejo, podría causar un incremento de especies
invasoras o introducidas como la rata cacera “Rattusrattus” y el
ratón casero “Mus musculus”.
c. Cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo.
El cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo es considerado
como un impacto indirecto y se generará debido a la apertura de
accesos transversales para la ampliación de la frontera agrícola
donde los árboles involucrados serán reemplazos por nueva
vegetación. Este es un impacto que ya se viene generando pero
que podría incrementarse con la puesta en operación de la PTAR.

CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

6.1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL.


El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica,
integrada y permanente los trabajos de tratamiento de la PTAR que
afecten al medio ambiente, para lo cual se deberá contar con los
parámetros correspondientes, con el fin de suministrar información
precisa y actualizada para la toma de decisiones, orientadas a la
conservación del ambiente, durante las etapas de construcción y
operación del Proyecto.

• Elaboración de informes periódicos acerca de la operación y


mantenimiento.
• Evaluaciones periódicas y directas de las unidades.
• Evaluación del desempeño del plan de manejo ambiental.

MONITOREO DEL AGUA.


Se deberán realizar 3 monitoreos durante la puesta en marcha del proyecto,
luego se recomiendan monitoreos trimestrales durante la operación,
considerando la medición de los siguientes parámetros:
• PH
• Turbiedad (UNT)
• Cloruros (mg/l)
• Sulfatos (mg/l)
• Alcalinidad (mg/l)
• Coliformes Totales (NMP/100ml)
• Cloro residual (solo a la salida)
• Metales (mg/l)
MONITOREO DE LAS AGUAS RESIDUALES.

Se deberán realizar 3 monitoreos durante la puesta en marcha del proyecto,


luego se recomiendan monitoreos trimestrales durante la operación, estos se
realizarán de mensualmente, considerando la medición de los siguientes
parámetros:

a. Parámetros para las aguas servidas.


• Caudales mínimos, máximos y promedio (m3/s).
• pH y temperatura
• Sólidos suspendidos totales y volátiles (mg/l)
• Sólidos sedimentables (ml/l/h).
• Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l).
• Coliformes totales y termotolerantes (NMP/100 ml)
• Huevos de helmintos (Org/litro).
• Aceites y grasas.

b. Parámetros de las aguas tratadas (efluente).


• Flujos mínimos, máximos y promedio (m3/s).
• pH, temperatura y turbidez.
• Sólidos suspendidos (mg/l).
• Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l)
• Cantidad de coliformes totales y termotolerantes (NMP/100 ml)
• Huevos de helminto (org/l).

Para evaluar el funcionamiento de las infraestructuras, plantas y la calidad del


efluente se considerarán los estándares establecidos en la Ley General de
Aguas para la Clase III. De acuerdo a los requerimientos del proyecto, la
calidad de agua a obtener, es la siguiente:
• DBO < 15 mg/l
• Sólidos suspendidos totales: 30 (recomendado)
• Coliformes Totales < 5000 NMP/100 ml
• Coliformes Fecales < 1000 NMP/100 ml
• 6.50< pH < 8.00

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE.

Se comprobará la calidad del aire, en el área de instalación de las PTAR y


alrededor de las zonas influenciadas.
Puntos de monitoreo: Se deberá establecer 2 puntos de monitoreo uno en
sotavento y el otro en barlovento.
Parámetros: Para el caso de las PTAR, solo se monitoreará la cantidad de
material particulado (PM10), generado por las actividades y la emisión de
gases los cuales son: SO2, NOx, CO, O3, H2S.
Frecuencia: La frecuencia de monitoreo deberá de ser trimestral y se realizará
según las formas y métodos de análisis establecidos en el Decreto Supremo
Nº074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad del Aire).

MONITOREO DE NIVEL SONORO.

Puntos de monitoreo: Se realizará el monitoreo del nivel sonoro a fin de


prevenir la emisión de altos niveles de ruido que puedan afectar la salud y la
tranquilidad de los trabajadores de la obra.
Se monitorearán los niveles ambientales de ruido de acuerdo a la escala db
(A), uno de ellos en el área donde se realizan las actividades relacionadas a la
construcción y el otro a una distancia entre 100m y 200m, según lo recomiende
el Supervisor Ambiental. Las horas del día en que debe hacerse el monitoreo
se establecerá teniendo como base el cronograma de actividades.

Frecuencia: Se realizarán mediciones trimestrales, siguiendo el cronograma


de actividades de obra del ejecutor y al mismo tiempo que se realice el
monitoreo de Calidad de Aire.

Se tomarán como referencia los niveles máximos permisible que establece el


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D. S.
N°085-2003-PCM)

6.2. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS.

El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar


cualquier emergencia, desastre natural o accidente ambiental que pudiera
ocurrir durante la construcción, implementación u operación del proyecto.
También tomará en cuenta los accidentes que se pudiera dar por fallas
humanas, las cuales no pudieron ser previstas en el PMA

El Plan de Contingencia permite diseñar una respuesta organizada y oportuna


para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio
ambiente. Además, permite contar con el equipo y los materiales necesarios en
los lugares de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos naturales y
emergencias. Dada las características del proyecto se establecerán Unidades
de Contingencia independientes para la etapa de construcción y operación.
Cada Unidad contará con un jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales
de rescate e informará, al Ejecutor el tipo y magnitud del desastre. Asimismo,
se deberá dar parte inmediatamente a la entidad pública acerca de los
inconvenientes que se pudiesen haber presentado.
Durante la construcción del proyecto el Ejecutor, a través de su Unidad de
Contingencias, será el responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a
las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales,
incendios, sismos, etc.). En esta etapa la unidad estará conformada por el
personal de obra.

En la etapa de operación la Unidad de Contingencias estará conformada por el


personal encargado de la operación y mantenimiento, conformado por los
integrantes de la entidad pública.

6.3. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.


Como parte del proyecto, se llevarán a cabo actividades dedicadas a fomentar
la participación de la población en la problemática ambiental y la aceptación del
proyecto por parte de la población. Con este programa se debe buscar además
que los trabajadores que intervengan en el proyecto desarrollen hábitos de
preservación del medio ambiente, demostrándoles que un manejo ambiental
adecuado beneficiará la salud, el ambiente y la propiedad. Determinar las
distintas actividades que conformaran el Plan de Prevención de Accidentes de
Trabajo, protección de la salud de las personas y el cuidado y preservación del
medio ambiente durante las obras que se desarrollaran en el Proyecto.

6.4. PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE.


Se debe tener en cuenta que, en un plan de cierre, toda obra o área intervenida
por el proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto
negativo después de concluida la vida útil del proyecto. Un plan de cierre
contempla una restauración ecológica, morfológica y biológica de los recursos
naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de
iniciarse el proyecto, o en todo caso mejorarla; una vez concluida la vida útil del
proyecto. El objetivo de este plan es proteger el ambiente frente a los posibles
impactos que pudieran presentarse cuando se concluya la ampliación y
mejoramiento de las PTAR, cuando haya cumplido su vida útil o cuando la
empresa de prestación de servicios decida cerrar las operaciones. Asimismo,
restablecer como mínimo a las condiciones iníciales las áreas ocupadas por el
proyecto.

El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se


daría a las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso,
el reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin
de restaurar el medio ambiente. Por lo tanto, el cierre y desmantelamiento de
las instalaciones deberá realizarse, en lo posible, sin afectar al medio ambiente
de las áreas de servidumbre e influencia de su recorrido y sobre todo una vez
finalizada esta fase dejar el ambiente natural sin alteraciones notables y en lo
posible como estaban momentos antes de iniciadas las obras de instalación.
6.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS AMBIENTALES.
El objetivo de las presentes especificaciones ambientales para la ejecución de
obras del Proyecto, es asegurar que los trabajos de construcción no alteren
significativamente las condiciones medioambientales del espacio físico, biótico
y socioeconómico y cultural, en 67 el área de influencia del Proyecto, por lo
cual se evitarán modificaciones innecesarias del medio, la posible
contaminación permanente con residuos derivados de la construcción y otros
impactos que atenten contra el ambiente o la calidad de vida de las personas
afectadas directa o indirectamente por la ejecución del Proyecto.

Al igual que el resto de las exigencias del Proyecto, el cumplimiento de las


especificaciones ambientales para la ejecución de obras, será controlado por la
ingeniería de Proyecto. Cuando se requieran autorizaciones de otros
organismos técnicos, el responsable del proyecto deberá, antes de iniciar
cualquier actividad, contar con dichas autorizaciones y presentarlas a la
ingeniería de proyecto, con acatamiento del marco legal existente para la
protección ambiental.

Los trabajos que requieran de procedimientos ambientales, según se indica,


sólo podrán iniciarse una vez aprobados esos procedimientos por parte de la
entidad responsable.

6.5.1. CAMPAMENTOS, TALLERES Y DEPÓSITOS.


La ubicación de las áreas destinadas a las instalaciones de trabajo,
tales como campamentos, talleres, plantas de producción, oficinas,
laboratorios u otros, deberá ser estudiada cuidadosamente por el
Ejecutor, con el objeto de alejarse de aquellos sectores más sensibles
ambientalmente, y de restringir al mínimo la superficie de ocupación.
Las siguientes especificaciones se refieren a campamentos, talleres y
depósitos, o cualquier otra instalación que complemente las anteriores y
ubicadas en los mismos predios.

1. Ubicación.
2. Instalación.
3. Operación.
4. Restauración Ambiental y Abandono de Área.

6.5.2. ALMACEN DE MATERIALES.


Evitar localizar las plantas de producción de materiales en lugares
inadecuados o que no cuenten con las características necesarias.

Evitar al máximo la realización de desmontes del terreno, rellenos y


remoción de vegetación en la construcción de las instalaciones. Cuando
sea necesario remover la vegetación presente, además de contarse con
el permiso de la autoridad responsable de la protección de la flora,
deberá realizarse en el área estrictamente necesaria para instalar los
almacenes, estableciendo las vías de acceso, estacionamiento, acopio
de materiales e instalaciones complementarias.

6.5.3. SITIOS DE PRESTAMO Y CANTERAS.


Evitar la explotación de préstamos o canteras en lugares localizados a
menos de 200 m del eje de la carretera en construcción.

Evitar al máximo la realización de desmontes del terreno, rellenos y


remoción de vegetación en la instalación. Cuando sea necesario
remover la vegetación presente, además de contarse con el permiso de
la autoridad responsable de la protección de la flora, deberá realizarse
en el área estrictamente necesaria para establecer las vías de acceso,
oficinas, estacionamiento y acopio de materiales.

Solicitar previamente los permisos del organismo oficial competente y


cumplir con los requisitos técnicos para la explotación en los cauces
naturales, para extracción de áridos (arenas y cantos rodados).

Presentar un proyecto de extracción de material fluvial demostrando,


mediante procedimientos de hidráulica fluvial aceptables, que la
modalidad de extracción y el volumen a extraer son compatibles con el
normal escurrimiento del cauce y que no afectará ninguna estructura
existente (puente, vivienda, etc.).

Restituir el frente explotado, una vez terminada la operación, a las


mejores condiciones posibles, de acuerdo al Programa de Abandono de
Obra.

Rellenar los pozos y huecos entre piedras de sobre tamaño, de forma


que no constituyan un peligro para la salud humana ni para el ambiente.

6.5.4. CAMINOS DE SERVICIO.


Usar de preferencia los caminos existentes para acceder a las
instalaciones temporales o los diferentes frentes de trabajo, o para
desviar el tránsito durante la obra.

Solicitar por escrito autorización a la Supervisión, antes de hacer uso de


lugares para construir caminos de servicio. Acompañando el Plan de
Abandono de Obra, si los caminos de servicio no se seguirán usando y
ocupan más de 5000 m2.

Seguir los contornos naturales del ambiente circundante, de manera de


minimizar los desmontes y terraplenes.

Colocar señalización diurna y nocturna, en ubicación y cantidad


adecuada para direccionar y para salvaguardar la seguridad del tránsito.
La señalización deberá indicar los desvíos y la velocidad máxima de
circulación para evitar accidentes.

El Ejecutor deberá restaurar las áreas en las cuales haya construido


caminos de servicio que no se volverán a usar, para lo cual deberá
aplicar un Programa de Abandono de Obra.

6.5.5. SEGURIDAD LABORAL.


El Ejecutor adoptará las medidas necesarias para que los equipos de
trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean
adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente
adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de
los trabajadores.

Cuando no sea posible garantizar totalmente la seguridad y salud de los


trabajadores durante la utilización de los equipos de trabajo, el
Concesionario tomará las medidas adecuadas para reducir tales riesgos
al mínimo.

La separación entre los elementos materiales existentes en el puesto de


trabajo será suficiente para que los trabajadores puedan ejecutar su
labor en condiciones de seguridad, salud y bienestar.

Deberán tomarse las medidas adecuadas para la protección de los


trabajadores autorizados a acceder a las zonas de los lugares de
trabajo donde la seguridad de los trabajadores pueda verse afectada
por riesgos de caída, caída de materiales, contacto o exposición a
elementos agresivos. Asimismo, deberá disponerse de una señalización
adecuada que impida que los trabajadores no autorizados puedan
acceder a dichas zonas.

Los lugares de trabajo, incluidos las zonas de servicio, y sus respectivos


equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea
necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas
adecuadas. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de
grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos
residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de
trabajo.

Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una


fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros,
realizándose para tal fin en los momentos, de la forma y con los medios
más adecuados.

Los lugares de trabajo dispondrán de agua potable en cantidad


suficiente para el consumo y aseo personal, el cual será fácilmente
accesible. Se evitará toda circunstancia que posibilite la contaminación
del agua potable.

Los lugares de trabajo dispondrán de vestuarios cuando los


trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo y no se les pueda
pedir, por razones de salud o decoro, que se cambien en otras
dependencias.

Cuando la seguridad o la salud de los trabajadores lo exijan, en


particular en razón del tipo de actividad o del número de trabajadores,
éstos dispondrán de un local de descanso de fácil acceso.

Los lugares de trabajo dispondrán de material para primeros auxilios en


caso de accidente, que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y
características; al número de trabajadores, a los riesgos a que estén
expuestos y a las facilidades de acceso al centro de asistencia médica
más próximo.

Todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín


portátil que contenga desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas
estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos,
tijeras, pinzas y guantes desechables. Estos materiales se revisarán
periódicamente y se irán reponiendo tan pronto como caduquen o sean
utilizados.

Todos los trabajadores deberán llevar puestos su Equipos de Protección


Personal e Individual al ingresar , durante y al culminar la labor.

CAPITULO VII: CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES.

✓ Al realizarse el proyecto propuesto, se alcanzará un gran beneficio para el


ecosistema y un aporte valioso para el desarrollo de la población de Paucamarca,
por la importancia que tiene la depuración de las aguas residuales domésticas.

✓ El sistema de tratamiento de aguas residuales propuesto es completamente


natural, no habría ruidos por motores, consumo de energía eléctrica,
contaminación del aire, etc.

✓ Después de lo cálculos realizados se observa que la remoción “teórica” de SST y


DBO del sistema es aproximado entre el 70% y 80% en ambos casos, valores
que están por debajo del valor permitido por los ESTANDARES DE
CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUA - DS 002-MINAM-2008, valor que
se espera obtener en la construcción del sistema.

✓ Se realizó el análisis de remoción para los constituyentes más importantes como


son, DBO, SST, N y P, luego de los resultados se escogió el área donde se
construirá la PTAR, para el tratamiento de las aguas residuales alcanzando un
resultado óptimo.

✓ En el presupuesto referencial se observa que este tipo de tratamiento puede


resultar más económico que los tratamientos convencionales aireados, ya que no
necesita de energía eléctrica para su funcionamiento (no es necesario el uso de
bombas, turbinas, blowers, paletas, etc.). Talvez el costo de inversión o costo
inicial de la PTAR sea mayor que los mencionados anteriormente, pero puede
ser que en el primer año de funcionamiento ya exista compensación y hasta un
ahorro por nuestro sistema propuesto, ya que un sistema convencional aireado
para esta población necesita aproximadamente de $10.000 mensuales para su
funcionamiento, debido al gran uso de energía eléctrica.

La operación y mantenimiento también resulta poco costosa, ya que no necesita


de mano de obra especializada para ello.

7.2. RECOMENDACIONES.

✓ Como se identificó en la evaluación de impactos ambientales, el Programa de


Información y Participación Ciudadana, cobra vital importancia durante la
ejecución del proyecto. Se recomienda que se inviertan los recursos necesarios
para que dicho programa sea eficiente y eficaz, mediante el uso de los medios de
comunicación y mensajes elaborados con base a un estudio minucioso de las
características de la población beneficiada.

✓ Se recomienda al Ejecutor, desarrollar procedimientos y planes para cada una de


las medidas prioritarias detalladas en el Plan de Manejo Ambiental, de manera
que se implante una suerte de Sistema Integrado de Gestión que permita realizar
adecuadamente las labores de ejecución del proyecto, al mismo tiempo que se
minimizan los impactos ambientales negativos y se maximizan los beneficios.

✓ La capacitación en temas ambientales relevantes, tanto a nivel de los


trabajadores de la empresa ejecutora como a nivel de la población, es un
componente básico del Plan de Manejo Ambiental, y contribuye a la
participación ciudadana con el proyecto. Un proyecto que cuenta con el factor
clave de “pertenencia social” tendrá una ventaja comparativa importante sobre
otros.
✓ La Municipalidad de Gregorio Pita deberá brindar capacitación y hacer
monitoreo especial a los Ejecutores, ya que el buen desempeño de los sistemas
de agua, desagüe y tratamiento de las aguas residuales guarda relación directa y
estrecha con las correctas labores de operación y mantenimiento de los mismos,
lo cual es la labor de la entidad pública antes mencionada.

También podría gustarte