Tesis Laura Perez Platero
Tesis Laura Perez Platero
Tesis Laura Perez Platero
Universidad de Alicante
Departamento de Sociología I
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
IMPACTOS TURÍSTICO-ECONÓMICOS
Y SOCIO-CULTURALES DE LOS FESTIVALES MUSICALES
EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Programa de doctorado:
SOCIOLOGÍA: SOCIEDAD Y CULTURA CONTEMPORÁNEAS
Dirigida por:
Dr. Tomás Mazón Martínez: Profesor titular de Universidad
I
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
II
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
III
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
IV
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
AGRADECIMIENTOS
Después del gran esfuerzo y dedicación que ha supuesto la realización de esta tesis, es
inevitable estar agradecida a las personas que directa o indirectamente han participado
en ella.
En primer lugar, a mi director de tesis, Tomás Mazón, por creer en mí, acompañarme,
aconsejarme, guiarme y alentarme. Su experiencia y dedicación han sido mi fuente de
inspiración.
A todas y cada una de las personas que se prestaron para ser entrevistadas y cuyos
conocimientos y opiniones han hecho posible esta tesis.
A Carlos, por su apoyo incondicional, por haber vivido junto a mí los mejores y peores
momentos, por su involucración y gran ayuda, y sobre todo, por no haber dudado nunca
de mí.
A mis padres, todo esto no hubiera sido posible sin ellos. Por su fe en mí, sus constantes
muestras de apoyo y dedicación. Papá, mamá, aun en la distancia habéis sido mis guías,
una vez más he podido vivir una gran demostración de vuestro amor por mí.
V
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
VI
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
CAPITULO I: TERMINOLOGÍA 1
1.1 LA MÚSICA………………………………………………………….………………………………….…… 3
1.2 EL TERMINO FESTIVAL……………………………………………………….…………….….…… 9
1.3 TIPOS Y TIPOLOLOGÍA DE LOS FESTIVALES MUSICALES………….………. 10
VII
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
SEGUNDA PARTE
TERCERA PARTE
VIII
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
IX
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
CUARTA PARTE
BIBLIOGRAFÍA 433
ANEXOS 477
ANEXO I: ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS……………………………………………………. 479
ANEXO II: ENTREVISTAS DEL SECTOR PRENSA………………..……………………. CD, 1
ANEXO III: ENTREVISTAS DEL SECTOR ORGANIZACIÓN………….………... CD, 41
X
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
XI
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
XII
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
CAPÍTULO I
TERMINOLOGÍA
1
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
2
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
1.1 LA MÚSICA
La música es tal vez el fenómeno cultural más difundido en el mundo actual, por detrás
de la televisión. De este modo, siendo la música tan importante para la sociedad actual y
con el lenguaje musical contribuyendo en el desarrollo de la relación entre los seres
humanos, se puede ver como algo natural la evolución y el crecimiento que están
teniendo los festivales de música que congregan a masas de gente.
El término “música” viene del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las
musas". La Real Academia Española lo define como:
3
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Ninguna definición puede ser considerada perfecta o absoluta ya que éstas parten desde el
seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por
cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas, surgiendo múltiples y diversas
definiciones.
Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres atributos
esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en este sentido, artificial) y
que predomina la función estética. Si tomáramos en cuenta solo los dos primeros
elementos de la definición, nada diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la
función "estética", se trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle"
publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética (tratar de vender
una mercancía). Por otra parte, hablar de una función "estética" presupone una idea de la
música (y del arte en general) que funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento
de la sociedad, tal como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.
Una definición bastante habitual en los manuales de música es: "la música es el arte de
combinar bien los sonidos en el tiempo", (Torres, 1972:13). Esta definición presupone
que hay combinaciones “bien hechas” o “mal hechas”, lo cual sería discutible.
Según el compositor Claude Debussy (2003), la música es "un total de fuerzas dispersas
expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el instrumentista, el creador
y su obra, un medio propagador y un sistema receptor".
1
Dictionnaire de la Musique. Paris: Duchesne, (1768)
2
Rousseau, Jean-Jacques. (2007). Diccionario de Música. Madrid: Akal.
4
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
vertical, la armonía, que representa la altura del sonido y la duración de ésta dada por la
forma de las figuras musicales.
Según los parámetros del sonido la música está compuesta de dos elementos básicos: los
sonidos y los silencios. Siendo el sonido la sensación percibida por el oído, que recibe
variaciones de presión debido al movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros
transmitidos generalmente por el aire, mientras que la ausencia perceptible del sonido es
el silencio, que es relativo, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
Todo esto tiene mucho que ver con la arquitectura, ya que podemos traducir en cierta
manera, los sonidos y silencios por llenos y vacíos, teniendo las composiciones
arquitectónicas y musicales unos parámetros similares.
Desde un punto de vista más acercado a la filosofía podemos comprender la música como
el arte que expresa el espíritu humano con la armonía de sus notas, que revela su lugar en
la historia, la personalidad de los compositores, y las atribuladas experiencias de sus
vidas.
Los compositores perciben sus obras antes de componerlas como una totalidad,
sintiéndose canales que tienen la capacidad de percibir la verdadera belleza de la armonía
sonora.
5
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
"Pero escucho en la niebla alguna música que cabalga despacio. Y considero que el
cielo solamente es tapadera de esta caja de música, y nosotros no somos sino meras
figuritas que danzan al abrir su mecanismo. Vuelvo a mi casa y pienso en esa música
que partirá del cielo, en esa música, en esa espesa y enclaustrada música que romperá
a sonar cuando él se abra".3
ETÁPAS CARACTERÍSTICAS
Comienzo de la polifonía.
EDAD MEDIA Música religiosa: cantos gregorianos y neumas.
Música profana: trovadores y juglares.
Uso del pentagrama.
3
Leo García, David. (2006). Urbi et orbi. Hiperion.
6
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Predominio de la homofonía.
BARROCO Nacimiento de la ópera.
Uso destacado del órgano y el violín.
Principales compositores Bach, Vivaldi, Haendel.
Refiriéndonos al ámbito de este estudio que trata sobre los festivales de música, tratamos
en su gran mayoría con música popular contemporánea, estilos pop, rock la mayor parte
de las veces. Desde un punto de vista académico, este tipo de música ha sido dejado de
lado, no habiendo casi estudios sobre la misma. Esto se debe a varias causas, por un lado
la música no se ve como una práctica nueva, a pesar de las innovaciones tecnológicas que
ha sufrido, en cambio el cine o la radio si son vistos así, ya que la música ha existido
desde siempre. De esta manera, su estudio es delimitado a los conservatorios y a los
7
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Por otra parte, la música popular contemporánea es vista con una especie de falta de
prestigio frente a la música clásica.
También se debe tener en cuenta que la música popular contemporánea es una práctica
social y aun no hay estudios que contengan una reflexión teórica sobre la relación entre
las formas del imaginario social y la producción, la recepción y la estructura de la
música popular contemporánea. Esto es debido a que los musicólogos no han ido más
allá de las estructuras musicales, siendo necesario el estudio tanto a nivel simbólico
como social de la música popular contemporánea.
Esta dentro del ámbito de estudio de un musicólogo las estructuras musicales mientras
que el estudio de la sociedad es el de un sociólogo, más ha sido la sociología quien ha
entrado al campo de estudio de la música y la sociedad de masas con autores como
Adorno y Schoenberg que se verán más adelante en la segunda parte de este trabajo, en
el apartado: “Análisis Sociológico de los Festivales Musicales”.
8
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Por otro lado nos encontramos con el término festival. Éste es definido por la Real
Academia Española, (2010) como “Fiesta, especialmente musical. Conjunto de
representaciones dedicadas a un artista o a un arte”.
Podemos definir un festival de música como un evento social que durante varios días
ofrece varios conciertos de música, generalmente del mismo género musical, de este
modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo.
Alrededor de estos festivales se suelen realizar otras actividades alternativas relacionadas
con la música.
9
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Existe una gran variedad entre los tipos de festivales de música, lo cual hace que sea
difícil realizar una categorización.
10
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
11
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
12
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
CAPÍTULO II
REVISIÓN
BIBLIOGRAFICA
TURISMO Y
FESTIVALES
13
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
14
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Arthur Bormann (1930), define el Turismo como el conjunto de los viajes cuyo objeto es
el placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos, y durante los cuales
la ausencia de la residencia habitual es temporal, no comprendiendo el turismo como los
viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo.
Walter Hunziker - Kurt Krapf (1942), acuñan la definición: "El Turismo es el conjunto de
relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas
fuera de su domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están
motivados por una actividad lucrativa".
Según GlucksMann, (1935), Turismo es el vencimiento del espacio por personas que
afluyen a un sitio donde no poseen lugar fijo de residencia.
En definitiva, podemos ver el turismo como una actividad de ocio que implica un
movimiento o desplazamiento y además conlleva un descubrimiento, también trae una
interacción entre el sujeto y el medio ambiente, además del contacto entre los visitantes y
los residentes del país visitado, aunque esto se produzca solo de una manera temporal.
Bormann, (1931) incluye un nuevo elemento planteando el origen del viaje como una
situación especial, acuñando la definición del movimiento de forasteros como los viajes
emprendidos por motivos de reposo, diversión, comerciales o profesionales iniciados en
muchos casos por acontecimientos o situaciones especiales, donde la ausencia de su
vivienda es transitoria y que excluye a los desplazamientos a lugares de trabajo.
Glucksmann (1935), formularía una de las primeras definiciones sociológicas del turismo
aludiendo a que el movimiento de forasteros es la suma de las relaciones entre las
15
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Alberto Sessa, (1975), define el turismo como un fenómeno vivo, cuyo epicentro es el
sujeto humano, ya que se da una relación entre seres humanos antes que una relación
entre mercancías. Kurt Krapf (1954) sostiene que el turismo es una actividad que nace
como hecho social y a través de mecanismos económicos, aunque en la actualidad no
deba ser considerado como un hecho estrictamente lucrativo.
En una corriente más negativa Turner y Ash (1976), afirman que el turismo es un
producto elitista propio de la sociedad burguesa y como tal tendrá efectos catastróficos
sobre las sociedades receptoras, destrozando la naturaleza y apropiándose de los bienes
culturales.
Existen innumerables definiciones del turismo, de las cuales se recoge en este apartado
una pequeña selección que ayude a ponerse en situación y a comprender el “fenómeno
festival” que se ha venido dando sobre todo en las últimas décadas.
16
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según Francesc González existen principalmente dos factores detrás de esta tendencia: la
transformación de la base económica urbana de las ciudades postindustriales y la
tercerización de la sociedad. Cada ciudad pretende aumentar su competitividad como
destino turístico ofreciendo un mayor número de opciones de ocio y así atraer un mayor
número de visitantes.
“La música como elemento recreativo sugiere una manera de hacer “audible” la ciudad,
y de incorporar un nuevo sentido a la mirada convencional (visual) del turismo que,
además, condiciona un uso diferente del espacio público. El vínculo que los
festivales mantienen con el desarrollo local urbano se manifiesta también en el
enriquecimiento y la continuidad de la programación cultural y el estímulo al sector
cultural local, en la formación de una atmósfera urbana competitiva”. (González, s.
f.:1)
González sostiene que los festivales forman parte de las estrategias de desarrollo local y
urbano tomando la cultura como un argumento en un contexto de reorganización
productiva de las ciudades contemporáneas. Se consideran así los festivales como un
factor de atracción que modifica la imagen turística del destino donde se realiza. La
cultura tiene un papel esencial como recurso proveedor de temáticas y precursor de
acontecimientos turísticos.
En esta misma línea apunta Devesa (2012) quien afirma que en los últimos años se ha
producido un uso creciente de los factores culturales como elementos determinantes en
las políticas de desarrollo local y las estrategias de regeneración urbana, situando los
festivales culturales como uno de los prototipos más representativos del patrimonio
cultural.
“En efecto, parece confiarse en las actividades culturales como fuente de riqueza y
empleo, eminentemente por la atracción de flujos de gastos y rentas ligados al
turismo cultural, pero también mediante la transformación y desarrollo del tejido
productivo que, en conjunto, procuran nuevas ventajas comparativas para las
ciudades y las regiones. A su vez, y derivado de este fenómeno, la cultura se está
convirtiendo en un factor de ordenación urbana, no solo por lo que implica la
dotación de nuevas infraestructuras culturales y la regeneración de espacios urbanos,
17
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
sino también por la diversificación de la oferta cultural y los reclamos turísticos que,
en suma, tratan de configurar una imagen más atractiva y representativa de la calidad
de vida, capaz de competir con otros enclaves o territorios mediante esa estrategia de
diferenciación”. (Devesa et. al. 2012:96)
Según Harvey (1989), el estilo empresarial se centra mucho más en la política económica
del lugar que en la de territorio. De esta manera los proyectos destinados a revitalizar los
territorios se diseñan sobre puntos concretos en lugar de englobar a toda una población en
sus diseños políticos.
18
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Desde el punto de vista social y político, los acontecimientos refuerzan la cohesión social
de la comunidad, los lazos internos y su orgullo cívico, y generan estructuras capaces de
involucrar a los residentes en las actividades de su comunidad (Gursoy et al., 2004).
Según Gezt este tipo de acontecimientos pueden obtener notables beneficios para la
comunidad con un presupuesto relativamente reducido. En este sentido, Getz (1993)
apunta algunas ventajas de los acontecimientos especiales:
Sin duda, también se deberá tener en cuenta la problemática que conlleva la realización
de este tipo de acontecimientos, como lo es el riesgo de fracaso y la compleja
organización que requieren. La inadecuada gestión de los acontecimientos puede llegar a
ser contraproducente para el producto turístico global de un destino. (Litvin et al., 2006).
Por otro lado, al igual que la realización de un festival de éxito en una determinada zona
supone una contribución para la zona desde un punto de vista turístico, comercial y de
proyección al exterior, nos podemos encontrar con el caso de tener efectos sociales y
económicos negativos como pueden ser los mencionados por Wood (2005), tales como
19
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
También se debe tener en cuenta que el uso de estas estrategias de uso de eventos como
medio de distinción para las ciudades puede llevar a la lucha entre paisajes urbanos y
culturales similares. Harvey (1989)
Richards (2001) alude a las dificultades existentes a la hora medir los impactos que
generan este tipo de estrategias como otro de los problemas a tener en cuenta.
20
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Revisando la literatura en la que aparece la palabra festival, se puede observar que los
estudios sobre fiestas se encuentran implantados dentro de los estudios antropológicos y
sociológicos, mientras que el termino festival y el turismo de festivales forman parte de
estudios mucho más recientes. Las fiestas y su relación con la sociedad y la cultura
cuentan con estudios más desarrollados.
Hay obras históricas como Les rites de passage (Los ritos de pasaje) de 1909, escrita por
Van Gennep, donde afirmaba que los rituales clasificados como ritos de paso (rites of
passage) se dividían en tres fases: preliminar, liminar y postliminar. Este planteamiento
sería retomado por Victor Turner que lo desarrolló en su obra: The Ritual Process (El
proceso ritual) de 1969. Este estudio se extendió en los conceptos de liminalidad y
communitas, posteriormente analizados en los estudios de antropología, sociología y
psicología.
Turner (1969:4) define los ritos de paso como cambios en los ciclos vitales de los
individuos y los divide en tres fases:
Comunitas, designa a una comunidad estructurada, en la que las personas son iguales, o
de igual modo alude al mismo espíritu de la comunidad. Los autores Paul Goodman y su
21
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La fiesta es definida por Mauss (1979) con el concepto de “Hecho Social Total” como,
una celebración cíclica y repetitiva, ritual y vehículo simbólico. En esta definición caben
todos aquellos elementos de la estructura social que expresaban, a la vez todo tipo de
instituciones: religiosa, jurídica, moral, política, familiar y económica. Es decir, se trata
de un concepto holístico, comprendiéndolo como un todo que no puede ser comprendido
separando sus partes. Se sitúa en oposición a la vida cotidiana y establece una relación
entre lo sagrado y lo profano, la celebración y la rutina, la transgresión y el orden y las
dimensiones de lo público y lo individual. A través de la fiesta, el individuo entra en
contacto con la experiencia de la comunidad imaginada, mediante la actuación de grupos
específicos como agentes del ritual festivo.
22
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
R. Brown compara las sociedades con los organismos. Las unidades básicas de las
sociedades son los seres humanos que están conectados por una serie de relaciones
sociales, formando un todo integrado. De este modo las actividades realizadas por
individuos y grupos hacen que se mantenga la estructura social, con independencia de lo
que les ocurra a estas unidades.
23
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Desde sus orígenes, las celebraciones y fiestas han estado fuertemente ligadas a la
religión y a los acontecimientos de la vida cotidiana en las diversas culturas y más tarde
fueron incorporando elementos lúdicos, sociales y culturales. De esta forma empezaron a
tomar un carácter de ociosidad y esparcimiento. El festival aparece como elemento de
contacto entre los grupos sociales y de intercambios culturales. La festividad es asumida
entonces como la organización de una serie de actos donde la cultura es puesta en escena
en un espacio de interacción social. V. Turner (1969) mantiene que los ritos socializan e
integran socialmente, afirmando que son medios de intercomunicación social.
24
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según explica C. Riviere (1997.25): “en las sociedades contemporáneas existe una
ritualidad profana y política que funcionaría como mecanismo de compensación por la
pérdida de lo religioso en los procesos de secularización, comenzando en Occidente con
el Iluminismo”
La sociología, desde la primera mitad del siglo XX está comprometida con el estudio de
la modernidad y de las sociedades complejas, tomando en cuenta la importancia de los
factores macroeconómicos y sociales. Arquetípicamente las fiestas se han relacionado con
la religión y el concepto de sagrado, pasando a partir de la década de los cincuenta por un
proceso de modernización.
Tanto los ritos, celebraciones, fiestas o festivales son ejemplos de expresión cultural y
actúan como fuerza de cohesión de los elementos propios de la comunidad, dentro de la
cual cada individuo cumple un rol determinado.
En las fiestas y su consecuente interacción social, los individuos se influyen unos a otros.
En su origen, el hombre utilizaba las festividades como un método de expresión de su
propia identidad frente a los demás.
“La música entra a hacer parte esencial de la fiesta, desde el momento en que el
hombre concibe el cielo como una gran bóveda, en la cual los sonidos resuenan en
todo su territorio, como una forma de comunicación con realidades trascendentes y la
música entra a ser elemento fundamental de rituales festivos.” Martínez Ubárnez,
(2009: 2)
25
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
"… cargada de hechos y personajes simbólicos, mediante los cuales cada pueblo en
particular reactualiza la visión que tiene de sí mismo y del mundo que le rodea, la
fiesta reordena y orienta cíclicamente las relaciones al interior del grupo, redistribuye
instancias de poder y prestigio y, sobre todo se reproduce a sí mismo, comunicándole
a sus miembros los símbolos portadores de su identidad. Se dice además que toda
acción teológica, política, social o cultural, no se piensa hoy como verdaderamente
lograda si no termina en una fiesta‟. En tal sentido, ésta es una promesa política,
cultural, social” Pereira Valarezo, (2009:168)
En todos los estudios, se encuentra el origen religioso de las fiestas como algo
indubitable. Según Coulanges (1864:183): "en todo tiempo y en todas las sociedades, el
hombre ha querido honrar a sus dioses con fiestas, y ha establecido que habría días
durante los cuales el sentimiento religioso reinaría sólo en su alma, sin ser distraído por
los pensamientos y labores terrestres. En el número de días que ha de vivir ha reservado
una parte a los dioses”.
En todas las ciudades existían fiestas dedicadas a diversas divinidades, y poco a poco se
fue introduciendo la prohibición de trabajar durante estas festividades con el fin de
dedicar tiempo libre al culto a estos dioses. A la fiesta primigenia se le va sumando las
actividades lúdicas, cantos, bailes y juegos, proporcionando elementos culturales y
recreacionales que le dan a la fiesta un carácter social, combinando elementos profanos
con los religiosos.
A partir de la fiesta profana aparece la figura del festival, mediante el cual se exaltan
determinados elementos de identidad cultural, ya se trate de un festival de cine, danza,
música o cualquier otro arte. El festival se va introduciendo en la cultura contemporánea
como un espacio de proyección y consolidación de esta identidad cultural con el fin de
compartirla fortaleciendo las relaciones interculturales.
26
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los festivales están estrechamente conectados a los lugares y las culturas, actúan como
una expresión de identidad cultural. Del mismo modo, ciertos eventos y festivales ayudan
a reforzar y fomentar la identidad de la comunidad.
En cuanto a la investigación sobre los impactos sociales que tienen los festivales en las
comunidades se encuentra diversa bibliografía (King, Pizam y Milman, 1993). El turismo
puede ser una influencia positiva pare el desarrollo económico de un territorio, pero
también conlleva ciertos cambios sociales que pueden ser positivos o negativos. Milman
y Pizam (1988) sostienen que el turismo también genera daños tanto al medio ambiente
como sociales, tales como problemas de acogida por parte de la sociedad residente,
cambios en los estilos de vida, sistemas de valores, comportamientos de los individuos o
colectivos, etc.
Gezt (2010), afirma que los festivales y la gestión de eventos en general se han convertido
en un creciente campo de estudios en las Universidades de todo el mundo, porque fiestas,
28
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
grandes eventos y festivales ocupan un lugar especial en casi todas las culturas y por tanto
han de ser investigados dentro de las disciplinas de la antropología y la sociología. El
autor apunta que la celebración implica experiencias intelectuales, emocionales y
conductuales que pueden conducir a resultados inesperados y en ocasiones no deseados.
Los festivales son fenómenos complejos planificados que implican cambios sociales,
personales, culturales y económicos, lo que hace que los organizadores y los territorios se
interesen cada vez más en el estudio de su estructura, organización, implantación e
impactos para conseguir las consecuencias deseadas. (Gezt, 2010:7).
Otros autores, como es el caso de De Bres y Davis, (2001) y Derrett, (2003), realizan una
investigación empírica mostrando que un festival puede contribuir al desarrollo de la
identidad local en dos áreas principalmente:
Jepson y Clarke (2012) afirman que los festivales contienen ciertos elementos únicos y
pueden ser considerados como una nueva ola alternativa de turismo. Crean prestigio y
mejora de la imagen y potencian el orgullo legal.
29
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El éxito de este tipo de eventos, dependerá en gran parte de las relaciones con la
comunidad, tanto a nivel intra-comunitario como a nivel extra-comunitario. Será
totalmente necesaria la colaboración y coordinación entre los líderes locales,
organizadores y organismos para el éxito del evento. El éxito de muchos de estos
proyectos se basa en la capacidad de coordinación de los líderes locales entre los
residentes de la localidad, los organismos y las agencias involucradas en el evento
(Borich y Fleming, 1993).
Para que el esfuerzo de la creación del evento resulte exitoso, se necesita creatividad y un
fuerte espíritu de comunidad (Bradbury y Becker, 1994). Se trata de una empresa crucial,
para conseguir el éxito a largo plazo, la creación y comercialización de una imagen
pública y la identidad del evento.
La publicidad favorable del evento también será una parte fundamental para su éxito a
largo plazo, ayudando a crear una imagen, tanto para los residentes como para los
visitantes, (Rolley y Clements, 1994). La publicidad y las herramientas de marketing que
ayuden a formar una imagen positiva del evento, ayudaran a su conservación y éxito a lo
largo del tiempo.
30
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Algunos autores, como es el caso de Simmons (1994), apuntaban que los habitantes de la
localidad son un ingrediente esencial para la atmosfera de hospitalidad que se verá
reflejada en los visitantes.
La proliferación de festivales en las últimas dos décadas ha sido realmente cuantiosa. Esto
es debido a la cambiante gestión urbana, los cambios estructurales en la producción
económica, el uso de la cultura como un medio de riqueza y creación de empleo y los
efectos de la globalización, (Quinn, 2005). Todo esto ha llevado a los eventos y festivales
a posicionarse como estrategias útiles de inversión en las ciudades y localidades, para
lograr diferenciarse de las demás y obtener una posición competitiva. De esta manera, las
nuevas formas culturales de consumo pueden mejorar y animar a las comunidades
locales.
Paddison (1993) explica que en una ciudad la búsqueda de la inversión interna va a ser
competir con otras ciudades a través de pantallas urbanas empresariales. Los festivales y
eventos, vistos como formas de pantalla empresarial, han llegado a considerarse como
elementos vitales en la adquisición de la inversión necesaria para la reestructuración y
regeneración (Robertson y Wardrop 2004).
Los estudios que han ido apareciendo acerca de los festivales abordan temas como el
papel que juega el establecimiento del lugar, sus impactos en la sociedad y la cultura y los
impactos en el turismo. Dentro de estas investigaciones encontramos pareceres como el
caso de Quinn (2006), que sugiere una excesiva mercantilización de los festivales por
parte de los promotores de turismo. Argumenta que si bien los festivales funcionan como
atracción turística, su importancia social se amplía mucho más allá del turismo. Expone
que los festivales además de contribuir al desarrollo de las artes, también crean la
demanda de esas artes, aludiendo a que independientemente de los objetivos iniciales de
los festivales, desarrollan inevitablemente perfiles turísticos.
A partir de esto, surge el trato a los festivales como materias primas cuyos estudios van
orientados al marketing, comportamiento y motivaciones de los consumidores, impactos
económicos, la planificación y su comercialización.
31
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Las investigaciones turísticas que estudian los eventos y sus impactos en los destinos son
relativamente recientes. En la década de los sesenta aparecen los primeros estudios que
contemplan el turismo de eventos, comenzando a tomar relevancia en los años setenta.
Los festivales han ocupado un lugar importante en la literatura relacionada con los
eventos, pero sin evaluarse de manera separada. La revista de investigación Dirección del
Festival y Turismo Eventos, que más tarde fue rebautizada como (Gestión de Eventos),
publicó esporádicas investigaciones sobre el turismo de eventos y fiestas o la
investigación de su gestión. Según lo confirmado por Formica (1998), encontró un total
de cuatro artículos relacionados con la gestión de eventos y turismo de eventos
publicados en la década de los setenta, en Annals of Tourism Research y Journal of
Travel Research. En una investigación posterior Formica cuantificó los temas explorados
sobre festivales y eventos especiales en artículos de investigación desde 1970 hasta 1996,
y concluyó que las principales áreas estudiadas fueron: en primer lugar los impactos
económicos y financieros, continuado por el marketing, los perfiles de los festivales y
eventos, el patrocinio, la gestión, y por ultimo las tendencias y pronósticos.
32
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según Donald Gezt (1991) los eventos son un fenómeno espacial y temporal y cada uno
debido a las interacciones entre la organización, la dirección, el programa, los asistentes y
los elementos de diseño. Cada evento o festival es único y está creado con un objetivo.
Gezt (1991) establece una tipología, basada en dos tipos de eventos:
Haciendo una revisión bibliográfica sobre los artículos o estudios relacionados con el
turismo de eventos, el historiador Boorstin (1961), llamó la atención hacia el fenómeno
de los acontecimientos creados para publicidad y objetivos políticos. En su libro, The
Image: A Guide to Pseudo-events in America, Boorstin afirma que Estados Unidos estaba
viviendo en una "era de artificio", en la que las situaciones creadas, las ilusiones y las
mentiras se habían convertido en una fuerza dominante en la sociedad. Alude también a
una vulgarización de la alta cultura para la sociedad de masas y a la creación de productos
artificiales para la industria del turismo. El autor señala que alimentados por la publicidad
y los medios de comunicación, crecen nuestras expectativas, provocando una demanda
cada vez mayor de ilusiones. De este modo la creación de ilusiones comienza a
convertirse en un negocio. Según Boorstin, Estados Unidos se estaba alejando así de la
realidad viviendo cada vez más experiencias generadas y superficiales.
33
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
A partir esta década, son varios los estudios que proporcionan un marco teórico para el
estudio de los impactos de eventos. Ritchie (1984), elabora un estudio sobre la naturaleza
de impactos de los eventos. En él estudia los Juegos Olímpicos de Invierno en Calgary,
siendo uno de los escasos estudios longitudinales sobre el campo de los eventos. A este
estudio le siguen “Olympulse VI: Una evaluación posterior a la reacción de los residentes
al evento para los XV Juegos Olímpicos de Invierno” (Ritchie, JRB y Lyons, M. 1990) y
“El impacto de un mega-evento en la conciencia de la región anfitriona: un estudio
longitudinal” (Ritchie, JRB y Smith, B., 1991).
Dentro del campo de estudio del turismo, el término “turismo de eventos” no comienza a
usarse hasta finales de la década de los ochenta. Un artículo realizado por Getz en 1989
denominado: “Eventos Especiales: la Definición del Producto” desarrolló un marco para
planear el “Turismo de Eventos”.
Coopers y Lybrand Consulting Group (1989), realizan un estudio sobre los visitantes y
los impactos económicos de los festivales en Canada. Mill y Morrison (1985) publican un
texto donde el Sistema de Turismo reconoce explícitamente el poder de los eventos.
Apoyan la idea de que la motivación tiene un papel fundamental en la elección de viajes y
vacaciones.
muy bajo antes del evento a un nivel máximo un año después de su finalización. Syme, et
al (1989), publicaron un libro titulado “La Planificación y Evaluación de
Acontecimientos”. También en el mismo año, Hall (1989) escribió un artículo con la
definición y análisis del turista de estos acontecimientos, denotando la necesidad de una
mayor atención a los impactos sociales y culturales.
Dentro del campo de la gestión de eventos, uno de los primeros libros con una notable
investigación sobre el tema es: “Eventos Especiales: El Arte y la Ciencia de la
Celebración" escrito por Goldblatt y publicado en 1990.
Autores como Getz (1990) y Goldblatt (1990) comenzaron a definir los eventos como
acontecimientos especiales de carácter efímero que solo se pueden producir una única
vez, convirtiéndose en eventos únicos. Arnaldi (1968), utilizó la expresión
“acontecimientos especiales” para referirse a las iniciativas, sucesos y/o hechos de
distinta índole y naturaleza, de presencia pública, promovidos y/o realizados por
organizaciones fuera de su dinámica habitual para conseguir distintos objetivos.
Festival Management and Event Tourism, más tarde llamada Event Management,
comenzaron a publicar en 1993 numerosos artículos que han contribuido a avanzar en la
investigación acerca del Turismo de Eventos. Uysal, Gahan, y Martin (1993), plantearon
la cuestión de por qué la gente realiza viajes para asistir a eventos y festivales. Realizaron
un marco teórico de la dimensiones de motivación de asistencia a eventos evaluando a
variabilidad o estabilidad de estos motivos. Crompton y McKay (1994) publican un
artículo sobre los impactos económicos de eventos y en 1997 destacan tres razones por las
que el estudio de las motivaciones de los asistentes es algo significativo; es una clave para
para el diseño de nuevos productos; reconocimiento de las necesidades de los visitantes.
La motivación supone un antecedente a la satisfacción y esta satisfacción conlleva la
repetición de las visitas; identificar y priorizar las motivaciones facilita la generación de
mejores y más eficaces herramientas de marketing, (Crompton y McKay, 1997). Bos
35
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
(1994) examinó la importancia que tienen los mega-eventos a la hora de generar demanda
de turismo.
En la década de los 2000, se tiene más en cuenta los estudios sobre turismo de eventos, y
estos se han equilibrado y asentado en el campo de la investigación. También es cierto
que la mayoría de estos estudios se basan en los impactos económicos que tienen los
eventos y festivales para el Turismo. La investigación sobre los impactos sociales y
culturales de estos acontecimientos son estudios ocasionales como Greenwood (1972), la
descripción conceptual proporcionada por Ritchie (1984), y la investigación sociológica
por Cunneen y Lynch (1988), Delamere, Wankel, e Hinch (2001) estudiaron la actitud de
los residentes como indicadores de impacto sociales. Xiao y Smith (2004), estudiaron los
impactos del evento con las percepciones de los residentes. Fredline, Jago, y Deery
(2003) y Fredline (2006) estudian el desarrollo de una escala de impacto social para
eventos.
Pine y Gilmore (1999), estudiaron la naturaleza del turismo motivado por eventos en
particular, las experiencias y las motivaciones de la asistencia. El siguiente cuadro
proporciona un marco para estudiar, comprender y conocer el turismo de eventos.
36
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
ANTECEDENTES PERSONALES Y
OPONIONES:
Necesidades, motivaciones, preferencias
Ocio y contextos de trabajo
Barreras y coacciones
Influencias culturales y de la comunidad
MODELOS Y PROCESOS:
Procesos temporales y espaciales
Política
Creación de conocimiento
Figura. Un marco para entender y crear conocimiento sobre el turismo de eventos (Fuente:
adaptado de Getz, 2007).
37
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Sobre las atracciones culturales (Richards, 1996: 262), advierte la importancia de conocer
a quien las consume y de cómo este consumo afectará a la producción forma y
localización de éstas. Mayfield y Crompton, 1995; Mehmetoglu y Ellingsen, 2005;
Tomljenovic y Weber, 2004), son algunos de los investigadores que han hecho estudios
sobre la orientación de la mercadotecnia de los festivales. Stokes (2004) señala que el
turismo de eventos y festivales se concibe como un sector impulsado principalmente por
el objetivo de beneficios económicos, aumentando la relevancia de los estudios sobre
gestión estratégica.
El turismo que se genera con la concurrencia a un festival, puede ser visto como una
“peregrinación”, que generalmente implica una visita a un sitio sagrado o a un
acontecimiento especial. Las experiencias vividas al asistir a un acontecimiento especial
son conceptuadas por Donald Gezt (2007) y estudiadas en términos de tres dimensiones
interrelacionadas: lo que la gente hace y su comportamiento como (la dimensión
'conativa'), sus emociones o actitudes (la dimensión 'afectiva'), y la cognición (conciencia,
percepción y entendimiento). Y se puede entender que el turismo que se genera con la
asistencia a un festival tiene una experiencia holística, basada en la integración total de
los individuos frente a un concepto o situación. Con unas necesidades, motivaciones,
actitudes y expectativas frente al acontecimiento.
38
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Citados anteriormente, Van Gennep (1909) y Turner (1969, 1974, 1982) avanzaron el
concepto de liminalidad, concepto que más tarde, Ryan (2002), introdujo como parte
relevante a la hora de analizar las experiencias vividas al viajar a acontecimientos
especiales y festivales.
Las posturas defendidas por Van Gennep o Turner asumen que durante la fase liminal, las
diferencias normalmente resaltables entre los participantes, tales como la clase social, a
menudo no se destacan o se ignoran. Una estructura social de communitas está basada en
una humanidad común con igualdad jerárquica reconocida. Por ejemplo, durante una
peregrinación, los miembros de la clase alta y los miembros de una clase baja puede
mezclar y conversar de igual a igual, cuando en la vida normal rara vez conversarían o su
conversación podría limitarse a dar o recibir órdenes, (Turner, Victor and Edith, 1978).
Según Turner, esta sensación de Communitas se crea en los peregrinos al "alejarse de las
estructuras mundanas y de sus identidades sociales, lo que lleva a una homogeneización
de la situación". (Thomassen, 2009:15).
Falassi (1987) describe la festividad como un tiempo que está fuera de ordinario. La gente
viaja un periodo determinado de tiempo, hacia un lugar específico, para asistir a un
acontecimiento especial o festival para realizar actividades que se salen de lo normal y
poder vivir experiencias únicas, que solo las personas que acudan a ese acontecimiento
podrán vivir.
39
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Hay muchos factores a tener en cuenta en el estudio del turismo de eventos, el personal,
los factores sociales y culturales afectarán el comportamiento en el turismo de eventos, y
si bien existe una literatura abundante dentro de los campos del ocio y de los viajes en
general, varios factores que afectan directamente al turismo de eventos aún no han sido
suficientemente explorados. Hede, Jago, y Deery (2004) realizaron un estudio sobre los
valores personales y el turismo de eventos y Kay (2004) condujo uno de los pocos
estudios culturales de eventos y turismo.
Mackellar‟s (2006) realizó una investigación sobre las diferencias entre el interés especial
y las motivaciones generales que atraían a la gente para viajar a determinados eventos.
Jackson, (2008) estudió las percepciones de los residentes en el turismo de eventos
especiales. Examinó las percepciones en cuanto a impactos sociales, económicos y
ambientales.
40
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Podemos enmarcar el turismo provocado por los festivales como un tipo de turismo
cultural, el cual es concebido como una forma de turismo alternativo que conlleva la
comercialización de la cultura.
El modelo del turismo español ha estado basado fundamentalmente en una oferta de sol y
playa, pero de unos años hacia aquí todo esto ha ido cambiando, intentando ofrecer al
turista lo que las nuevas demandas venían exigiendo.
La existencia de atractivos culturales podrá ser un factor para la elección del destino
vacacional. Según Fraile (2002) parece estar demostrado que la diversificación a través de
atractivos culturales ejerce un efecto positivo al turista tradicional.
Estas nuevas maneras de hacer turismo surgen de las nuevas exigencias del mercado, para
hacer más competitivos los destinos turísticos, eliminar la estacionalidad y hacerlos más
41
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
flexibles. Desde la década de los ochenta han ido creciendo estos tipos de turismos
alternativos, creciendo las políticas de desarrollo económico y regeneración urbana y
cobrando especial importancia el marketing para “vender las ciudades”. Harvey (1989)
apunta que en las ciudades europeas estos cambios han llevado a los “mercados de
festivales”, creciendo el turismo de eventos y festivales como forma eficaz de atraer a los
turistas en busca de un producto innovador, generador de experiencias.
Son muchos los textos en el que se desarrollan y analizan estas formas de turismo. Entre
ellos encontramos la tipología de las distintas formas de turismo que propone Smith, V.
L. (1977:2-3), conformando una lista de cinco, definidas en términos de la clase de
movilidad de tiempo libre que prefiera el turista.
d. El turismo histórico: caracterizados por una revisión de las glorias del pasado,
representadas en los museos, catedrales, monumentos y ruinas. Para este tipo de
turismo abundan las excursiones guiadas.
42
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“La economía del arte tal como existe hoy no se halla limitada a la relación entre
cultura y economía. De forma más general, es una parte del análisis económico del
comportamiento humano, que aplica el pensamiento económico a todo el ámbito
social, incluidos el medio ambiente natural, la política (elección pública), el delito, la
familia, la historia, el derecho y también el arte”. Bruno S. Frey, (1997:2)
Enmarcando los festivales musicales según esta tipología dentro del turismo cultural, y
siguiendo en la línea de este, podemos ver que aunque las formas más primigenias del
turismo cultural las encontramos en los orígenes del turismo, no se ve impulsado hasta el
desarrollo del turismo masas y el estado de bienestar.
El turismo cultural está relacionado actualmente con la atracción que ejerce “lo que las
personas hacen” (Singh, 1994: 18) sobre los turistas potenciales, incluyendo, la cultura
popular, el arte, la arquitectura, los eventos festivos, los museos y los lugares
patrimoniales e históricos, con el propósito de experimentar la “cultura” en el sentido de
una forma distintiva de vida (Hughes, 1996: 707) y participar en nuevas y profundas
experiencias culturales, tanto en lo estético como en lo intelectual, emocional o
psicológico (Stebbins, 1996: 948).
4
ICOMOS. (1999). Carta Internacional sobre el Turismo Cultural de 1999 http://www.icomos.org
43
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
A continuación veremos las peculiaridades que según Gonzalo, P. (2005: 27) distinguen
el turismo cultural del resto y al mismo tiempo las estrategias para la concepción del
producto “festival” como producto turístico.
Los productos culturales satisfacen una necesidad de tipo «espiritual» de las personas y
configuran un marco que ofrece cohesión, identidad y sentido de pertenencia a través de
su fuerte significado simbólico. Las ofertas turísticas basadas en estos productos, por
tanto, presentan determinadas ventajas derivadas de lo anterior:
Puede ser utilizado por localidades remotas, apartadas de las grandes áreas y rutas
turísticas, o que no cuentan con otro tipo de recursos naturales que sean
explotables desde el punto de vista turístico.
Por su propia esencia, aporta unos valores que son únicos, y no son
intercambiables con ningún otro destino competidor. Permite diferenciar el
destino claramente de la competencia, y además le aporta determinados valores de
autenticidad y prestigio.
Según Throsby (2001) existe un carácter multifacético en los productos culturales que va
más allá de lo económico y contiene los siguientes aspectos:
44
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Valor social: que permite vincular a colectivos que comparten un entorno social a
través de la vinculación con valores que comparten y a la vez los diferencian.
Valor histórico: que permite la conexión con el pasado y mejora la comprensión
del contexto actual.
Valor simbólico: que hace referencia a la imagen que transmite el consumo de
productos culturales.
Valor de autenticidad: que hace referencia al carácter creativo y genuino del
propio bien, que hace del producto cultural una experiencia única y personal en la
que participan tanto el creador como el cliente que interpreta y hace suya la
experiencia de consumo desde su perspectiva.
En este punto, se pueden resaltar las características que diferencian a los productos
culturales de los demás:
45
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
– Literatura.
– Música.
a) Nivel 1. El núcleo de artes creativas:
– Artes escénicas.
– Artes visuales.
– Cine.
– Servicios de patrimonio.
– Medios, edición y publicación.
c) Nivel 3. Industrias culturales generalistas:
– Grabación.
– Televisión y radio.
– Video y juegos de ordenador.
- Publicidad.
d) Nivel 4. Industrias relacionadas: – Arquitectura.
– Diseño.
– Moda.
En el caso de los festivales y macro festivales de música, se ha demostrado que tienen una
considerable capacidad de atraer al público promocionando la industria musical y a los
artistas. Algunos se han convertido en citas anuales de gran concentración de público que
generan una gran atención de los medios de comunicación, convirtiéndose en signos de
identidad dentro de la industria musical.
46
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
1) Macro festivales
2) Festivales de asistencia masiva
3) Festivales de larga duración
Macro festivales:
Los criterios que debe cumplir un evento de tipo musical para ser considerado un macro
festival son los siguientes:
- La duración varía entre dos o tres días, salvo en alguna excepción
- Por lo general serán una organización estable que lleva años organizando el
evento, capaces de llevar a cabo la organización de un evento de tales
características.
5
SGAE (2006) Macro-Festivales y Grandes Festivales. Disponible en.
http://www.anuariossgae.com/anuario2006/anuariopdfs/03%20POPULAR/03%20CapPOPU02.pdf
47
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Entre ellos en España encontramos dentro de esta categoría Primavera Sound, Sonar,
Monegros Desert Festival, Womadrid, Derrame Rock, etc…
- Los conciertos están distribuidos en varios días, pudiendo abarcar hasta un mes de
duración.
- Generalmente adoptan un tema como eje central según el cual se estructuran todas
las actuaciones y actividades
48
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
2. 5 CONTEXTO SOCIOLÓGICO
2.5.1 Introducción:
“Con el fin de hacer sociología de verdad, tenemos que empezar por admitir nuestra
ignorancia: no sabemos prácticamente nada de los hechos sociales, y el obstáculo
principal al que nos enfrentamos para saber algo de ellos es precisamente la
pretensión que tenemos de que sabemos mucho de los mismos, incluso antes de
empezar a estudiarlos”. (Estradé i Salto, 2003:139).
En un evento como es un festival musical se produce una convivencia por unos días, tanto
de las personas que acuden a dicho festival, como de éstas con la población de la zona.
De esta manera, se hace relevante aportar un análisis sociológico de este tipo de eventos.
El análisis sociológico del turismo, los viajes o asistencia a cualquier tipo de evento es un
hecho bastante reciente. Se puede decir que el turismo no ha sido analizado como turismo
social hasta la aparición del turismo de masas, cuando la clase trabajadora empezó a tener
vacaciones pagadas. Los primeros trabajos científicos específicos sobre sociología
turística datan de 1935. Robert Glucksmann, (1935) define el turismo, no como una
corriente de personas, expedición o viaje, sino como un fenómeno social ligado a las
relaciones interpersonales, transpersonales y a la comunicación humana. Según
Glucksmann “quien interpreta el turismo como un problema de transporte, lo confunde
con el tráfico de turistas. El turismo comienza allí donde el tráfico termina, en el puerto
del turismo, en el lugar de hospedaje”, (citado en Montaner, 1996a:69). En este caso en
un festival de música.
49
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
50
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“La contemplación es amada por sí misma, porque de ella ningún otro provecho procede
fuera del mismo contemplar, pero en los negocios parece que algo más o menos
alcanzamos fuera de la misma obra. También parece que la felicidad consiste en el reposo,
porque si tratamos negocios es por después descansar, y si hacemos guerra es por después
vivir en paz”. (Aristóteles, Ética a Nicomaco, X, Capítulo VII De la felicidad
contemplativa: 304).
Los orígenes del ocio se remontan hasta la prehistoria, Argyle (1996) nos habla del ocio
en la edad de piedra, donde las comunidades nómadas de cazadores y recolectores ya
disponían de tiempo libre que usaban para la vida social en comunidad, la celebración de
actos religiosos y actividades como la música o la pintura.
Skholé griego
La concepción de ocio no estaba ligada a la idea de no hacer nada, sino que formaba parte
de una esencial de la vida, entendiendo el ocio como una actividad, cuya finalidad es la
propia actividad en sí misma.
"Se ha afirmado reiteradamente que la civilización occidental es hija del ocio. La razón es
que no es fácilmente entendible el nacimiento y apogeo de la filosofía y de las ciencias,
en la civilización grecorromana, sin la existencia de un numeroso grupo de ciudadanos,
denominados libres, que se vieron excluidos de los trabajos embrutecedores y pudieron
dedicarse a la teoría y la contemplación." (Segura y Cuenca, 2007; Citado en El ocio en
la Grecia clásica, 2007).
Tomás Mazón explica en su libro Sociología del Turismo (2001), el concepto de Scholé
griega, aludiendo a que solo los hombres que eran libres podían disponer de ese tiempo de
ocio, que constituían el fin que se buscaba de una vida digna y elevada, viéndose las
actividades remuneradas como algo degradante. Mazón indica que “en estas coordenadas
de pensamiento el trabajo y el ocio se excluían el uno al otro, formaban parte de dos
51
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
órdenes distintos de entender la vida que no guardaban relación alguna entre sí” (Mazón,
2001:55)
De esta forma la sociedad de la antigua Grecia y el ocio del que disponían y podían
disfrutar, se hacía posible gracias a la existencia de la esclavitud, obligando a gran parte
de la población a trabajar para que otra parte pudiera dedicarse a la contemplación. Como
cita Mazón “esta práctica de la vida ociosa griega fue posible gracias a una distribución
social muy elitista y por la existencia de la esclavitud. La civilización griega concebía el
ocio como una actividad exclusiva de aquellos que pertenecían a una determinada casta
(...). Con esta forma de entender la vida, los griegos podían permitirse afirmar que <sólo
el hombre que posee el ocio es libre>” (Mazón, 2001:56)
Según Jiménez (1986:24), para los griegos, el ocio o scholé, consistía en la contemplación
teórica de la vida y la especulación filosófica.
Otium romano
“Séneca y Cicerón fueron quienes más elaboraron el concepto de otium entre los
romanos. Séneca intentó trasladar a Roma el ideal griego del ocio, pero no logró superar
la aceptación que ya tenía la idea de Cicerón (106-43 AC) de alternar el otium con el nec-
otium, principio que dejaba de lado la presencia del ocio para relegarlo a una alternativa
de la ocupación, un tiempo disponible para la recreación que era utilizado de acuerdo con
las posibilidades económicas, capacidades y aspiraciones de cada ciudadano”
(Khatchikian, 2000:35)
52
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Ocio en la actualidad
"El tiempo libre es esencial para la civilización, y, en épocas pasadas, sólo el trabajo
de los más hacia posible el tiempo libre de los menos. Y con la técnica moderna sería
posible distribuir el ocio sin menoscabo para la civilización... En un mundo sensato,
todos los implicados en la fabricación de alfileres pasarían a trabajar cuatro horas en
lugar de ocho, y todo lo demás continuaría como antes. Pero en el mundo real esto se
juzgaría desmoralizador. Los hombres aún trabajan ocho horas; hay demasiados
alfileres; algunos patronos quiebran y, la mitad de los hombres anteriormente
empleados son despedidos. Al final hay tanto tiempo libre como en el otro plan, pero
la mitad de los hombres están absolutamente ociosos, mientras la otra mitad sigue
trabajando demasiado. De este modo queda asegurado que el inevitable tiempo libre
produzca miseria por todas partes, en lugar de ser una fuente de felicidad universal.
¿Puede imaginarse algo más insensato?" (Russell, 1935: 14-15)
Para Dumazedier (1968), el ocio se compone de las operaciones a las que el individuo
puede dedicarse voluntariamente, ya sea el descanso o la diversión, una vez liberado de
sus obligaciones. Lanfant señala ocho propuestas para lo que él denomina la actual "teoría
del ocio"(Lafant, 1972; citado en Hernández y Morales, 2008):
El tiempo libre se da separado del resto del tiempo, especialmente del tiempo
del trabajo.
El tiempo libre es aprehendido como una totalidad abstracta.
El tiempo libre aumenta al incrementarse la productividad.
El tiempo libre evoluciona con autonomía del sistema social.
Las actividades propias del tiempo libre son actividades libres.
El individuo se determina libremente, en función de sus necesidades
personales.
53
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Las actividades y los valores del tiempo libre están ligados entre sí por las
elecciones individuales, las cuales se ordenan libremente.
El ocio es un sistema permutable de valores y elecciones.
54
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El surgimiento del turismo como un fenómeno social de masas entre las décadas de los
cincuenta y los sesenta del siglo XX, confiere importancia al estudio de esta disciplina
dentro de la investigación en las ciencias sociales.
55
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“El ocio no es sólo un componente de la calidad de vida, sino la esencia de ella. El ocio
no es un estado neutral de la mente, es un estado positivo, muy deseable y un importante
valor. El ocio, en mi opinión, es la línea guía necesaria para cualquier decisión
relacionada con la calidad de vida”. (Neulinger, 1981:66)
Los comienzos del estudio de la sociología del turismo como disciplina, se basan en los
ámbitos socioculturales y de la economía, con el propósito de proporcionar un marco
científico para la planificación del desarrollo social y económico de los países a nivel
europeo e internacional. Mendez, refiriéndose a los estudios basados en turismo alude a
que: “Todos ellos se han centrado en el crecimiento del turismo como un fenómeno
económico y cultural y por su profundo impacto tanto en los países desarrollados como en
vías de desarrollo” (Méndez, 2003:44).
56
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“El turismo, para la población residente, implica una adaptación que no siempre va
asociada al desarrollo y al crecimiento, provocando inestabilidad y dependencia”. (Nieto,
J. A., 1975, 14: 10).
Fueron muchos los países en vías de desarrollo que apostaron por potenciar el turismo,
sin la planificación previa que analizara su viabilidad. Jurdao (1992), estudió las primaras
etapas del turismo de masas, situando los “mitos del turismo” en cuatro vertientes: como
generador de empleo y riqueza; como vía de comunicación cultural; como vía positiva
para la conservación; y como generador de cambio. El autor determinó que estos mitos
falsifican la realidad, y es en la década de los setenta, cuando la sociología se interna en el
estudio de las consecuencias del turismo.
Fase inicial: Euforia; los turistas y los inversores son bienvenidos por la
población residente.
Fase dos: Apatía; contactos formales y relaciones comerciales, basadas en el
marketing y la comunicación.
57
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Tomás Mazón (2001: 98-104) destaca de entre los motivos que originaron el turismo de
masas:
58
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Tras la Segunda Guerra Mundial empieza a cobrar importancia el estudio de los impactos
que pueden tener lugar al establecer contacto social dos grupos culturales diferentes.
"El contacto intergrupal conducirá a un cambio en las actitudes mutuas y las relaciones de
los miembros que interactúan. Subyacente a esta creencia es la suposición de que el
59
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
contacto entre individuos de diferentes grupos crea una oportunidad para el conocimiento
mutuo, aumenta la comprensión y la aceptación entre los miembros del grupo que
interactúa, y consecuentemente reduce el prejuicio intergrupal, conflictos, tensión..."
(Milman, Reichel y Pizam, 1990:45)
MacCannell (1976), estudia los distintos tipos de turistas en la sociedad y las razones por
las cuales un turista elige determinado tipo de turismo. Cohen (1979), distingue entre dos
tipos de turista; el tipo "hedonístico", que viaja en busca de placer, diversión y romper
con la rutina del día a día realizando actividades de recreo, y el tipo "peregrinación",
propio de turistas que buscan en su viaje experiencias y respuestas a sus inquietudes
existenciales.
Hasta más o menos la década de los ochenta, los estudios sociales sobre turismo
estuvieron principalmente orientados hacia cuatro líneas de investigación:
60
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Douglas G. Pearce, (1994), realiza una revisión de las diferentes clasificaciones hechas de
turismo hasta la fecha. Pearce identificó las variables consideradas como más relevantes
para el diseño de tipologías del turismo. El autor distingue entre:
Escenarios en los que los turistas adquieren bienes o servicios ofrecidos por
los residentes.
Aquellos en los que ambas partes coinciden, playas, bares, etc.
Escenarios en los que turistas y residentes entran en contacto con objeto de
intercambiar ideas.
En palabras de Jafar Jafari el turismo es: "el estudio del hombre lejos de su hábitat usual,
de la industria que responde a sus necesidades habituales, y del impacto que tanto él como
la industria tienen sobre el ambiente físico, económico y sociocultural de los residentes".
(Jafari, 1977:6). Aportando una visión desde una perspectiva sociológica, Amat y Ramón
(2004), definen la Sociología del Turismo como una disciplina científica que tiene por
objeto el estudio del comportamiento humano, en relación con su conducta durante su
tiempo libre, orientada a satisfacer las necesidades relacionadas con viajes y actividades
turísticas.
Méndez de la Muela, advierte que: “no existe una teoría central del turismo que sirva de
marco común para estudiar todos los problemas concretos de la actividad. El turismo hay
que entenderlo como una teoría de sistemas que se alimenta de las diferentes disciplinas
de las ciencias sociales”. (Pulido Fernández, 2006:109)
61
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Méndez (2003), establece las siguientes etapas para la Sociología del Turismo:
Desde el “Grand Tour” hasta el turismo de masas: etapa que comprende los viajes
de la aristocracia desde el siglo XVII, la burguesía industrial del siglo XIX, hasta
llegar al turismo de masas de la clase media en el siglo XX.
62
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Lo extraordinario del turismo es su capacidad para hacer que la gente revierta a su vida
ordinaria con renovada energía”, (Aramberri, 2010:211). Jafar Jafari propone un modelo
que sirva para entender la totalidad del proceso turístico:
63
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
64
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según Amberri, Eric Cohen realiza una mirada de la actividad turística desde el mismo
enfoque “weberiano”, condenando el turismo de masas y dando valor a lo auténtico frente
a lo creado.
Sánchez de Puerta, llevó a un plano práctico los conceptos de la obra de Weber, en la cual
se habla del “idealtypus”, instrumento metodológico destinado a explicar los hechos
sociales. Según Weber, un tipo ideal se obtendría: ”mediante el realce unilateral de uno o
de varios puntos de vista y la reunión de una multitud de fenómenos singulares, difusos y
discretos, que se presentan en mayor o menor medida en unas partes que en otras o que
aparecen de manera esporádica, fenómenos que encajan en aquellos puntos de vista,
escogidos unilateralmente, en un cuadro conceptual en sí unitario. Este en su pureza
conceptual, es inhallable empíricamente en la realidad: es una utopía que plantea a la
labor historiográfica la tarea de comprobar en qué medida la realidad se acerca o se aleja
de ese cuadro ideal...” (Weber, 1982: 79-80, citado en Sánchez Puerta, 2006:15)
65
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
J. A. Nieto (1975, 14: 4-5), resalta a autores como Enzensberger (1962), Boorstin (1962),
Morin (1973) y Burgelin (1967) que, de desde un punto de vista ideológico niegan las
repercusiones positivas que el viaje pueda ejercer sobre los turistas. Sin embargo,
observan efectos negativos, como el poco interés mostrado por los turistas en las
actividades programadas, la cosificación de las experiencias, desvinculación con el lugar
y escasa interrelación, no llegando a contactar realmente con el lugar visitado.
66
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
San Martín Garcia J.E., (1997:51). Recoge determinados autores (Crandall, 1980;
Kabanoff, 1982) que plantearon los motivadores para el ocio que se muestran en la Figura
3:
Autonomía
Relajación
Actividad familiar
Escapar de la rutina
Interacción
Motivadores para el ocio Estimulación
Utilización de
habilidades
Salud
Estima
Desafío, competición
Liderazgo, poder
Elaboración propia a partir de San Martín, (1997:51)
La actividad turística, puede dividirse de manera más selectiva, como apunta la noción de
“flujo”, basada en el ocio (Csikszentmihalyi, 1975). Csikszentmihalyi, elaboró un estudio,
tomando a personas propensas a la realización de determinadas actividades, como
jugadores de ajedrez o alpinistas y en el caso del estudio que estamos realizando,
podríamos incluir, asistentes a festivales. En estas personas, encontró:
67
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
68
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
2.6.1. Introducción
“La música que atesoramos, que nos habita y secuestra, provoca un ahondamiento,
una receptividad hacia emociones que de otro modo nos serían desconocidas. Los
intentos de desarrollar una psicología, una neurología y una fisiología de la
influencia de la música sobre el cuerpo y la mente se remontan a Pitágoras y la magia
terapéutica, pasando por Schopenhauer y Nietzsche, hasta llegar a Sloterdijk, quien
plantea como basamento de este interrogar, como pregunta estrictamente filosófica,
exploratoria de la experiencia musical: ¿dónde estamos, cuando escuchamos música?
A la que podríamos añadir ¿a dónde nos dirigimos cuando escuchamos música? O,
mejor aún, ¿hacia dónde somos conducidos?”(Vásquez 2006:2)
69
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Las primeras reflexiones acerca de las relaciones existentes entre la música y la sociedad,
empiezan a aparecer a mediados del siglo XIX, aunque aún no son consideradas como
sociología de la música. Las primeras apreciaciones aparecen de la mano de autores como
Kiesewetter (1834) con el título: Historia de la actual música europeo-occidental:
Descripción de su origen, su nacimiento y su desarrollo paso a paso, marcando el
comienzo de la musicología en Alemania, en la que todavía no se hablaba de la música
como ciencia sino de la historia de la misma. Schmitt, (2007:3)
El estudio formal data de principios del siglo XX, con estudiosos de la sociología como
Theodor Adorno, Alfred Schütz y Max Weber, ligando la sociología de la música con las
disciplinas de musicología y la etnomusicología.
Entre las décadas de los años 30 y 40, Theodor Adorno dedicó varios estudios a la música
como mercancía de consumo, especialmente a la música clásica y el jazz. Adorno escribe
en su obra La sociología de la música: “Cuanto más ciertas son las observaciones
sociológicas sobre la música, tanto más lejanas y ajenas son a ésta. Pero cuanto más
profundamente se hunden en los nexos específicamente musicales, tanto más amenazan
con convertirse en pobres y abstractas desde el punto de vista sociológico” (Adorno,
citado en Serravezza, 1988:67-68)
70
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
solamente dentro, el arte no le abre los ojos; quien está solamente fuera, distorsiona las
obras de arte con su falta de afinidad”. (Adorno, citado en Serravezza, 1988:69-70).
71
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El musicólogo alemán Tibor Kneif (1971), sostiene que relaciones entre la música y la
sociedad pueden interpretarse de tres maneras: (citado en Ivo, S. 1988:82). Que la música
está simplemente condicionada por la sociedad; que la música es la expresión de la
sociedad, que la música refleja las condiciones sociales en las que nace. De esta manera,
el objetivo de estudio la sociología de música es descubrir los usos y las funciones de la
música en la sociedad con el fin de comprender por qué y para quién se crea. (Ivo S.
1988:83)
Teniendo en cuenta este objetivo, diversos autores indagan sobre cuál es el verdadero
significado de la música. L. Meyer (1956) alude a dos perspectivas complementarias en el
significado de la música:
72
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En los escritos de Arnold Hauser, se defiende la idea de que las obras de arte tienen una
perfecta correspondencia con los procesos sociales y las ideologías de las clases
dominantes de la época y profesa una crítica al formalismo porque por perfecta que sea
una forma, carece de sentido si no tiene propia entidad y cuenta con un mensaje
determinado. Según expone: “todo arte está condicionado socialmente, pero no todo el
arte es definible socialmente. No lo es sobre todo, la calidad artística, porque ésta no
posee ningún equivalente sociológico, (...) lo más que puede hacer la sociología es referir
a su origen real los elementos ideológicos contenidos en una obra de arte, de la calidad de
una realización artística, lo decisivo es la conformación y la relación reciproca de estos
elementos” (Hauser, 1991; citado en Porta, 2007:54).
73
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Mientras que Hans Heinz Stuckenschmidt afirmó “la música no obedece a un fin más allá
de su propia existencia, bella y gratuita” (Silbermann, 1963:9). Hauser se opone a la
teoría de “l´art pour l´art”, entendiendo que el arte sirve en el contexto social en el que se
creó, no justificándose por sí mismo. En su teoría, hereda del marxismo, la idea de que las
manifestaciones culturales han de ser relacionadas con la infraestructura social y
económica, aludiendo a un fin práctico del arte, incluso utilizado como elemento
propagandístico.
Según anunciaba Theodor Adorno: “La historia del espíritu y por tanto también de la
música es un contexto motivacional autárquico en la medida en que la ley social produce
la formación de esferas, cada una de ellas tapada frente a la otra y, por otra parte, en
cuanto a cualquier esfera, la ley de la totalidad aparece de nuevo como la ley misma; su
desciframiento concreto en la música es una tarea esencial de la sociología de ésta”.
(Adorno, 1993: 46).
74
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los intérpretes de música de todo el mundo han desarrollado a lo largo de toda la historia
una función de comunicadores de emociones y sentimientos que proyectan en los
oyentes. En pleno siglo XXI, donde la comunicación a través de los medios de
comunicación, televisión, radio o Internet, nos hace tener la información en cuestión de
segundos, la música y el arte quedan como los únicos medios de comunicación
transcendentes y personales.
Es cierto que con las nuevas tecnologías, cada vez es más fácil llegar a la música y
disponer de ella y se da el caso de que en plataformas como facebook o myspace se
produzca un constante intercambio de canciones y videos musicales, queriendo explicar
con esto como el intercambio de nuestros gustos musicales produce una sensación de
placer en las personas que exponen al público una parte de su identidad.
Todas estas mediaciones sociales se pueden ver como una forma de expresión de la
propia identidad, siendo una manera más de estar en el mundo como seres sociales y de
relacionarnos. De esta forma se da una relación entre consumo musical e identidad.
Hesmondhalgh (2008) plantea que la importancia de música en la vida diaria se basaría
en la negociación constante entre la expresión de privacidad del individuo y la de
identidad colectiva, siendo considerada la música como la suma de prácticas culturales,
75
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
proporcionando una base para las experiencias publicas colectivas. Se puede decir que la
música presenta un punto de encuentro entre lo público y lo privado.
Como escribe Frith (1996:275): “Parece ser posible una nueva clase de auto-
reconocimiento, liberarnos de las rutinas cotidianas, de las expectativas sociales que nos
están estorbando (...) La música construye nuestro sentido de identidad a través de las
experiencias que ofrece sobre el cuerpo, el tiempo y la sociabilidad”.
En el caso de los festivales de música, suelen durar varios días, ofreciendo conciertos de
manera continuada y en ellos los asistentes pueden sumergirse realmente en el contexto
del festival y su ambiente que suele incluir otras actividades de tipo lúdico y artístico,
6
DE ARANZADI, I. (8 de febrero de 2011). La música en los jóvenes y en la sociedad actual. Universidad
Complutense de Madrid, [biblioteca.ucm.es]. En:
http://biblioteca.ucm.es/revcul/tribunacomplutense/25/art445.php
76
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los eventos basados en la música son una forma de diversión popular. La música, dentro
de un contexto festivo, según Gibson y Connell, (2005), contribuye a la creación de un
sentimiento de comunidad, participando en actividades sociales y a su vez desarrollando
nuevas expresiones de su propia identidad. Pitts (2005), habla sobre los conciertos de
música como una experiencia ideal para escuchar música, que reúne una combinación
única de características; contexto social, familiaridad o novedad entre ellas. Según Pitts
(2005:259), en los festivales de música se realzan los efectos psicológicos entre los
asistentes y surge un sentimiento de conexión entre la audiencia y el músico. De manera
que en los festivales de música se evocan sentimientos de pertenencia e integración social
Los eventos musicales, han creado lugares de reunión social, dándose una relación activa
con la música dentro de un contexto de relaciones interpersonales. Según Laiho, la
experiencia del festival evoca emociones y se refiere al papel de la música como “medio
para explorar, definir y celebrar nuestro propio sentido” (Laiho, 2004: 54), así viéndose
en un nuevo contexto social, apartado de las rutinas diarias, se hace una mejor evaluación
y comprensión de sí mismo. Durante los festivales, se construye una nueva realidad
social, unificando y reuniendo a personas de distintas realidades sociales, consiguiendo
así un sentido de pertenencia a un grupo. (Zillman y Gan, 1997).
77
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El hombre siempre ha acompañado sus ritos de música y sonidos, adquiriendo estos una
importante función en cada cultura, representando lo sagrado, las manifestaciones y
protestas sociales, la religión, los rituales, las celebraciones y fiestas. Así: “el éxtasis
musical implica una vuelta a la identidad, a lo originario, a las raíces primarias de la
existencia. En el que solo queda el ritmo puro de la existencia, la corriente inmanente y
orgánica de la vida. Oigo la vida. De ahí arrancan todas las revelaciones”. (Ciorán,
2001:12)
78
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Arthur Schopenhauer apuntaba que “En la música todos los sentimientos vuelven a su
estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad”. (Schopenhauer, citado en
Aguirre, s.f.). La música ha estado siempre representada en todas las sociedades
utilizándola como método de cohesión social. Simon Frith (1987) analizó las funciones de
la música que afectaban al individuo, a la configuración de su identidad y a su ubicación
dentro de la sociedad. La música como todos los artes es un fenómeno social, cuya misión
es la transmisión de ideas, sensaciones y emociones persiguiendo la trascendencia del ser
humano como último fin. (Soto Villaseñor, 2002)
”Lo realmente fascinante es esa cuestión social de la música. Une a unas personas con
otras, es algo tremendamente social (...) No solo es cierto, sino que creo que es una de las
cosas especiales que tiene la música, uno de sus grandes poderes. La música despierta en
nosotros todas esas funciones cuando la hacemos juntos. Como humanos somos una
especie social y no podríamos haber sobrevivido a lo largo de la evolución sin cooperar y
comunicarnos. Mientras hacemos música volvemos a vivir todas esas experiencias y
ponemos en marcha todas esas funciones sociales. Es decir, averiguamos que es lo que
quiere el otro o que intenta o que desea o que cree, sin que nos lo diga explícitamente. Hay
experiencias emocionales en las que después de hacer música todos nos sentimos felices
mientras que antes estábamos enfadados. Y el resultado de todo ello es esa especie de
cohesión social… nos gustamos más que antes, estamos más unidos que antes, confiamos
más los unos en los otros, pensamos que los otros nos ayudarán cuando nos sintamos solos
o cuando tengamos un problema.” (Koelsch, 2012) 7
Entre las funciones que tiene la música del en el ser humano, además de la experiencia
individual y colectiva que nos proporciona se encuentra la expresión de sentimientos y
emociones. Susan Langer (1942) considera que el arte que mejor expresa los sentimientos
es la música por tratarse de un lenguaje simbólico de mayor abstracción que otras artes,
facilitando la expresión de emociones. Segun Langer la música permite proyectar los
estados de ánimo, permite expresar con mayor congruencia los sentimientos que cualquier
otro lenguaje y permite la expresión simultanea de cosas opuestas, consiguiendo llegar
7KOELSCH, S. (25.07.2012). Entrevista de Eduardo Punset a Stefan Koelsch “Programa redes 105, Música,
emociones y neurociencia”. Disponible en: http://www.rtve.es/television/20111009/musica-emociones-
neurociencia/465379.shtml
79
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
más lejos que otras artes. El artista Kandinsky haciendo una reflexión sobre las diferentes
artes, califica la muisca como:
“arte que ha utilizado sus propios medios para expresar la vida interior del artista y
crear una vida propia, y no para representar o reproducir fenómenos naturales. El
artista, cuya meta no es la imitación de la naturaleza, aunque sea artística, y que
quiere y tiene que expresar su mundo interior, ve con envidia cómo hoy se alcanzan
estos objetivos en la música, la más inmaterial de las artes.” (Kandinsky, 1989: 37-
38).
Darwin (1871) admitió su desconocimiento acerca de las funciones biológicas que tiene la
música sobre el ser humano, sin embargo aludía a su condición transcultural, al igual que
las emociones o el lenguaje existiendo un impulso básico en el ser humano que le empuja
a producir o a escuchar música. En su libro El origen del hombre y de la selección en
relación al sexo (1871), Darwin consideraba los elementos que separan al ser humano de
otras especies, situando a la música como uno de los dones más misteriosos que tiene el
hombre. Eduard Punset, (2009), explicaba; “Darwin creó la música de las especies, el hilo
conductor que nos ha llevado hasta lo que somos hoy. La música, el secreto de la
evolución de la vida, está en la diversidad que lleva de una especie a otra”.
Steven Mithen (2006), indica que la música, al igual que el lenguaje posee un precursor
común, un uso casi musical del sonido, con el que las personas se comunicaban y alude a
que los grupos que desarrollaban este uso de la música tenían un mayor éxito
reproductivo.
El psiquiatra y autor del libro La música y la mente (1993), Anthony Storr, defiende la
idea en su libro de que la música en la actualidad constituye una experiencia mucho más
significativa que en cualquier otro momento de la historia, para un mayor número de
80
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Arthur Shopenhauer presentaba la música como algo más allá del lenguaje, “la música
puede ser comparada con una lengua universal, cuya cualidad y elocuencia supera con
mucho a todos los idiomas de la tierra.”(Shopenhauer, 1998:203). Así pues Nietzsche
declaraba que “sin la música la vida sería un error”. (Nietzsche 2002:44)
Los efectos que generan la música en la mente humana siempre han sido susceptibles de
interés y en la actualidad se pueden encontrar investigaciones en este campo que
coinciden en que ésta produce cambios en el ser humano, biológicos, psicológicos y
sociales, también refiriéndose al campo formativo de la música. A este respecto Confucio
proclamó: "El carácter de un hombre debe ser despertado por los cantos, establecido por
las formas y completado con la música. La música debe ser considerada como uno de los
elementos básicos de la educación, y su pérdida o su corrupción es el signo más evidente
de la decadencia de los imperios. ¿Queremos saber si un reino está bien gobernado, si las
81
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
8
Edgar Willems. El valor humano de la educación musical. (1981), texto extraído de: Soto Villaseñor,
Gabriela (2002). Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Instituto de Investigación sobre la
Evolución Humana, A. En. Chttp://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html
82
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
83
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
84
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Vivimos en una época donde se da lo que muchos han convenido en denominar “El
fenómeno festival”. Estamos rodeados de fiestas y festivales celebrados normalmente
durante la época estival en numerosas localidades de España. La incidencia de los
acontecimientos en las ciudades y en los destinos turísticos va en aumento, sea por su
adopción como estrategia de marketing urbano, mejora de la imagen o regeneración
urbana (Getz, 1997). Actualmente, son muchos los asistentes que con diferentes
motivaciones acude a los festivales de música, convirtiéndolos según Herrerra-Usagre
(2012) en una manifestación del consumo cultural de masas característico de la sociedad
en que vivimos.
Según Francesc González (2007) existen principalmente dos factores detrás de esta
tendencia: la transformación de la base económica urbana de las ciudades postindustriales
y la tercerización de la sociedad. Cada ciudad pretende aumentar su competitividad como
destino turístico ofreciendo un mayor número de opciones de ocio y así atraer un mayor
número de visitantes. En las sociedades occidentales se dispone de un mayor tiempo de
ocio, aunque repartido en periodos breves, lo cual va a favorecer la participación en los
acontecimientos de corta duración, como puede ser un festival de música. Estos
acontecimientos, no necesitaran de recursos específicos, pudiendo aprovechar los ya
existentes. En este sentido “la cultura tiene un papel primordial como recurso proveedor
de temáticas y «excusas» para la preparación de acontecimientos”. (González, F. 2007:
24).
85
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En esta tesis se estudian estos efectos, que pueden ser positivos o negativos, ya que una
inadecuada gestión de estos acontecimientos puede llegar a ser contraproducente para el
producto turístico global del destino. Durante el periodo de realización del acontecimiento
se producirán ingresos directos e indirectos, estimularan negocios adicionales,
desarrollaran el comercio e incrementaran el valor de la propiedad. (Ryan, 1998; Tohmo,
2005).
Desde el punto de vista social y político, los acontecimientos refuerzan la cohesión social
de la comunidad, los lazos internos y su orgullo cívico, además de generar estructuras
capaces de involucrar a los residentes en las actividades de su comunidad (Gursoy et al.,
2004).
El “fenómeno festival” es algo que cobra cada vez más importancia en las ciudades
europeas. En esta tesis se hace un repaso al contexto histórico de este tipo de eventos, su
naturaleza, características y evolución de los mismos a lo largo del tiempo.
Los análisis sobre los impactos económicos en políticas culturales son relativamente
recientes, utilizándose normalmente herramientas que han sido desarrolladas para otros
sectores, como es el caso del turismo. El denominado método de los efectos distingue tres
tipos de impactos: impactos directos, impactos indirectos e impactos inducidos.
86
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
También hay que tener en cuenta que más allá de los números y el impacto económico, se
empiezan a valorar los festivales como un sello de calidad de la ciudad donde son
realizados, haciendo con ellos y su difusión una campaña turística del destino. Esta
fórmula desarrollada hoy en día en numerosas ciudades españolas, empezó a cobrar forma
con el Festival Internacional de Benicàssim celebrado anualmente en la ciudad de mismo
nombre.
Encontramos también estudios sobre las motivaciones que tienen los visitantes a la hora
de asistir a un festival (Getz, 1993; Crompton y Mckay, 1997; y Lee, et al 2004). Formica
y Uysal (1996) compararon las motivaciones de los residentes y los no residentes en un
festival de jazz en Italia. Emmanuel Negrier et al (2010) hace un estudio sobre la
tipología de los visitantes a un festival.
87
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
88
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
3. 2 INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
Esta tesis se basa en el estudio de los festivales más importantes realizados dentro de la
Comunidad Valenciana, comprendiendo el Low Festival de Benidorm, el Festival
Internacional de Benicàssim (FIB), el Festival Europeo de Reggea Rototom Sunsplash,
ambos realizados en el mismo recinto en Benicàssim (Castellón) y el Festival Arenal
Sound de Burriana, (Castellón). Por lo general son festivales dirigidos al público más
joven, centrados principalmente en la música indie, a excepción del Festival Rototom
Sunsplash, dedicado a la música reggea.
89
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En otro método, (Morín, 1983:24-29) se nos habla de las “unidades de información”, que
pueden ser frases, palabras, temas, acontecimientos, etc. En este caso la diferenciación de
artículos, vendrá determinada por la frecuencia de uso de unidades de información.
90
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Elaboración propia
Según Robert Nisbet (1966:61), “Los obreros Europeos de Frederic Le Play es una obra
estrictamente sociológica, el primer trabajo sociológico genuinamente científico del siglo
XIX…”. LE Play es el primero en formular el método denominado “Estudio de casos”,
basado en observación participada y comparación sistemática. “Le Play protagonizó uno
de los primeros intentos por construir una ciencia empírica de la sociedad, instrumentada
metodológicamente en la observación inductiva y en la clasificación, y sustentada
teóricamente en la defensa del patronazgo y de la familia troncal”. (Garayo, 2001:31)
Son muchos los sociólogos que en sus investigaciones emplearon las técnicas cualitativas,
como es el caso de Ferdinand Tönnies, Th. Veblen o M. Weber en otros. Es el caso de la
Heidelberg en Alemania o la Escuela de Chicago en Estados Unidos que se constituyeron
auténticos pioneros en el uso de la metodología cualitativa. En la investigación cualitativa
se procesan datos que son difícilmente cuantificables, diarios, videos, entrevistas…,
recurriendo a métodos flexibles e inductivos inspirados en el sentido común y la
experiencia (Douglas, 1976:15).
91
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La “matematización” del mundo en la Baja Edad Media, (s. XII a XIV). Las
transformaciones socioculturales, económicas e ideológicas abren paso a la
“ciencia moderna” y al paradigma "científico-positivo", predominando lo
cuantitativo frente a lo cualitativo (Conde, 1994: 55-58).
Los desarrollos científicos a partir del siglo XIX generan una transformación del
paradigma cuantitativista anterior. En el caso de la sociología como ciencia,
Weber propuso una aproximación científica diferente al utilizado en las ciencias
naturales.
Otra revolución científica llegaría con la obra publicada en 1962: The Structure of
Scientific Revolutions (La estructura de las revoluciones científicas) de Thomas Kuhn,
incorporada sobre todo en el campo de las ciencias sociales. Kuhn introduce la noción de
“paradigma” para designar el consenso de la comunidad científica ante los avances
conseguidos en una época anterior y la manera de utilizarlos para los problemas actuales,
surgiendo así soluciones universales. Según la definición de Ruiz: “un paradigma es una
manera de hacer ciencia que supone una forma de interpretar la realidad, una metodología
para abordarla y problemas típicos de investigación”. (Ruiz Bolívar, 1997:11).
92
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Rivas califica el termino paradigma como “una red de creencias teóricas y metodológicas
entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de temas, problemas y
métodos, y establece una red de compromisos entre los miembros de una comunidad.
(Rivas Balboa, 1996:17)
Khun considera que la ciencia ha de estar delimitada por los paradigmas que demarcan la
clasificación de dicha especialidad científica y explica los paradigmas como realizaciones
científicas que son universalmente reconocidas y que durante cierto tiempo proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. De esta manera, no sería
posible diferenciar la ciencia del conocimiento común si ésta no tuviera su paradigma.
93
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El Dr. Joaquim Prats, en el texto; Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento
científico, (2010), plantea la pregunta a la que han intentado dar respuesta pensadores e
investigadores: ¿pueden los seres humanos conseguir un conocimiento objetivo sobre la
realidad social que ellos mismos crean y recrean constantemente? El intento de dar
respuesta a esta pregunta a lo largo de siglos ha tenido como finalidad afirmar la
identidad propia de las disciplinas que forman parte de las ciencias sociales.
Entre las particularidades que se dan en el estudio de las ciencias sociales Prats destaca la
posición singular del sujeto cognoscente frente al objeto de estudio, y por otro lado la
propia esencia de las ciencias sociales que viene dada por su propia naturaleza, su
inmaterialidad, complejidad, variabilidad y diversidad.
El método científico
94
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
observables de una realidad. Y critica alude a que se juzga de manera objetiva eliminando
los juicios de valor. (Hernández Samperi, et al, 1991:15).
MÉTODO
CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN
CIENCIA
CIENTÍFICO CIENTÍFICA
FÁCTICO
TRANSCIENDE LOS
HECHOS
ANALÍTICA CLARO Y PRECISO PREDICTIVA
EXPLICATÍVA COMUNICABLE ESPECIALIZADA
ABIERTA Y ÚTIL METÓDICA
VERIFICABLE
SISTEMÁTICO
GENERAL
9
Bunge, Mario, (1977). La ciencia, su método y su filosofía, Buenos Aires, Siglo Veinte. Citado en ENCISO
CARVAJAL, B. (1997). La biblioteca: bibliosistemática e información. México: EL COLEGIO DE MÉXICO
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-biblioteca-bibliosistematica-e-informacion--
0/html/ff17973c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html
95
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
96
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
-Diseño de la prueba.
Prueba de las -Ejecución de la prueba: operaciones de la prueba
hipótesis y recolección de datos.
-Elaboración de datos; (clasificación, análisis,
evaluación).
-Interpretación de los datos.
97
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Prats, (2010), afirma que la aplicación del método científico es el criterio de demarcación
fundamental del conocimiento científico y todo objeto al que se pueda aplicar dicho
método podrá ser calificado de científico. De esta manera, en los problemas del campo de
las ciencias sociales se podrán contrastar o falsear las hipótesis planteadas con la propia
realidad existente y sus resultados prácticos. Sin embargo el profesor alude a la existencia
de particularidades específicas a la hora de abordar el estudio de disciplinas sociales, que
obligan a usar metodologías concretas. Dicho de otra manera, las ciencias sociales siguen
la estrategia general de la ciencia para conseguir conocimiento (el método científico),
pero aplican metodologías específicas según cada caso de estudio.
Figura 7: Secuencia lógica del método científico y de la relación entre sus etapas:
Modelos teóricos
previos
OBSERVACIÓN
Conocimientos
previos
Plantear problemas o preguntas
Recogida de datos e
información HIPÓTESIS EXPLICATIVAS
CONTRASTADAS Experimentación
VERIFICADAS REFUTADAS
Nuevos datos
LEYES MODELOS de información
TEORÍAS
98
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según el esquema, las etapas para la aplicación del método científico son:
99
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Las actividades relacionadas con el ocio, la cultura, la diversión y el tiempo libre juegan
un papel cada vez más importante en la sociedad actual. Este hecho ha ido haciendo cada
vez más prolifero el mercado de este sector. En esta tesis se estudia los festivales
musicales partiendo de la base de que la música es uno de los fenómenos culturales más
difundidos del mundo en la sociedad actual y el lenguaje musical contribuye al desarrollo
de las relaciones entre los seres humanos. De esta manera, se hace cada vez más relevante
el estudio de estos eventos que cada vez crecen más en número, diversidad y
congregación de gente.
De manera más específica se busca dar respuesta a estas dos cuestiones generales
estudiando el caso de cuatro festivales:
El problema se ha planteado desde dos ópticas: por un lado los impactos que estos cuatro
festivales generan en la economía y el turismo de esta Comunidad y por otro los impactos
sociales y culturales:
101
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Rototom sunplash
Arenal Sound
Low Festival
102
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La expansión del número de festivales culturales en los últimos años convierte a este
fenómeno en un tema de interés para la investigación. En concreto, en el ámbito de este
estudio, en la Comunidad Valenciana han ido en aumento tanto el número de festivales
como la asistencia a los mismos, repercutiendo social y económicamente.
Devesa, et al, (2012:97-98), distingue entre cinco tipos de impactos o repercusiones que
los festivales y eventos culturales puedan generar en el lugar donde se celebran.
Diferencia entre repercusiones económicas, turísticas, culturales, sociales y físicas,
tratándose de impactos con una delimitación imprecisa, ya que se interrelacionan entre sí.
De entre estas repercusiones, hacemos referencia a los impactos que son objeto de estudio
de esta tesis:
103
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Impactos turístico-económicos
Impactos socio-culturales
104
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Objetivos generales
Analizar los impactos sociales que tienen estos eventos en la actualidad desde el punto de
vista de cambio social en comparación con los primeros festivales de música.
Objetivos específicos
105
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
106
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El interés de la El proceso de
Su base es la propia La recolección de la investigación se va investigación es
naturaleza de la información es por marcando con la inductivo o
información parte del propio interacción entre el deductivo, marcado
investigador investigador y el por las necesidades
individuo de la investigación
107
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Magaña Carrillo (2012), alude a una legitimización cada vez mayor de la metodología
cualitativa, cuyo rigor metodológico sustituye las perspectivas de estudio cuantitativas. La
profesora hace referencia a que la complejidad del Turismo como ciencia crea un área de
oportunidad para una metodología alternativa a lo cuantitativo, favoreciendo un diseño de
investigación basado en un modelo flexible como el de Maxwell (2004) que permita la
modificación y adaptación a las circunstancias del estudio de campo.
108
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
CONTEXTO
PROPÓSITOS CONCEPTUAL
PREGUNTAS
DE
INVESTIGACIÓN
MÉTODOS VALIDEZ
109
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
110
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En la metodología incluiremos:
La asistencia a los festivales se realizará con el principal motivo de conocer los eventos a
estudiar y los escenarios en los que son realizados de primera mano. Al mismo tiempo la
asistencia posibilitará la obtención de material como programas, carteles y publicaciones
internas de los festivales.
111
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
3.5 HIPÓTESIS
De manera específica:
H1- La realización de estos festivales aportan beneficios económicos y puestos de
trabajo favoreciendo el desarrollo socioeconómico de las regiones donde se realizan.
H2- Durante la realización de los mismos se produce un incremento turístico.
H3- La realización de un festival musical facilita la construcción de una marca de
identidad para la localidad donde tiene lugar.
H4- Los festivales de música favorecen el proceso de construcción e interiorización
de una imagen turística.
H5- Los festivales musicales en la actualidad actúan como un producto turístico
dejando en un segundo plano el valor cultural que tenían en décadas anteriores.
H6- Los festivales musicales conllevan repercusiones sociales como generación de
identidad cultural, cohesión e interacción social.
H7- Las motivaciones que llevan en la actualidad a asistir a un festival musical
atienden en menor medida a inquietudes culturales que en décadas anteriores.
112
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En este apartado el objetivo principal es diseñar una metodología que evalúe el impacto
turístico-económico y socio-cultural de los festivales más importantes que tienen lugar en
la Comunidad Valenciana. Con este estudio se busca dar respuesta a cuestiones sociales,
culturales, económicas y turísticas. Se han de tener en cuenta los procesos sociales
existentes en los festivales de música, los diferentes elementos que rodean a este
fenómeno tales como empresarios, organizadores, prensa, administraciones públicas,
organizaciones turísticas y público.
Para encontrar las respuestas a las hipótesis planteadas, se han utilizado métodos
cualitativos, que según Jiménez-Domínguez (2000), (citado en Salgado, 2007), parten del
supuesto de que el mundo social está construido a base de significados y símbolos,
haciendo que la intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y
sirva como punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. De esta
manera, desde la investigación cualitativa se busca obtener una comprensión profunda de
la realidad social que es objeto de estudio, en este caso analizando cuatro festivales de
música.
113
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
114
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Así pues, la elección en el diseño de esta investigación se escoge de forma que permita
entender la globalidad del fenómeno social de manera profunda, que no sería posible con
métodos cuantitativos, los cuales fragmentarían esa realidad social con mediciones dando
una visión parcial (Rodríguez, G. 1996).
115
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Investigación
sobre festivales
Por campos
De métodos
Entrevistas
Observación Grupos de Cuestionarios
discusión
Por enfoques
Efectos en el
Efectos Efectos sociales y
Efectos artísticos desarrollo de la
económicos comunitarios
infraestructura
116
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
FINALIDAD
APLICADA
ALCANCE ESTUDIOS:
TEMPORAL
ENTREVISTAS
TRANSVERSAL
GRUPOS DE
DISCUSION
PROFUNDIDAD ORIENTADA A
DESCRIPTIVA LA
Modalidad COMPROBACION
de
investigación
CARACTER DIMENSION
TEMPORAL
CUALITATIVO DESCRIPTIVA
AMPLITUD
DE CAMPO MACRO-
SOCIOLOGICA
Elaboración propia
117
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Estudios: los instrumentos que se utilizan en esta investigación, son la entrevista y los
grupos de discusión de los que posteriormente se analizarán los datos que desprenden.
118
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Enfoques y
métodos de
investigación
Tema de investigación:
Métodos de Revisión bibliográfica
investigación Objetivos
cualitativos Problema de investigación
Hipótesis
Método descriptivo
Instrumentos
Análisis de datos
Conclusiones
Elaboración propia
.
119
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Fuentes primarias
Conocemos las fuentes primarias en investigación como las recogidas dentro del trabajo
de campo. Para Bernal (2006) una fuente primaria “es conocida como información de
primera mano o desde el lugar de los hechos”. Bernal A. (2006:175). Buonocore
(1980:229) las define como “las que contienen información original no abreviada ni
traducida”.
Fuentes secundarias
Buonocore (1980:229) las define como” aquellas que contienen datos o informaciones
reelaborados o sintetizados”. Interpretan y analizan fuentes primarias y se centran en la
recopilación de datos existentes de forma documental.
120
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
121
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Observación
Técnicas directas o participante
interactivas Entrevistas y
cuestionarios
Técnicas grupales
Documentación oficial
Técnicas indirectas o no Documentación
interactivas personal
Observación
Será un elemento fundamental durante todo el proceso investigativo, con el fin de obtener
el mayor número de datos posible.
122
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Entrevista
Aplicación de la entrevista
123
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Prensa
Instituciones públicas
Personas involucradas en la
Agentes vinculados al organización
sector festivales musicales
Asociaciones, organizaciones y
empresas
Expertos
Tabla 10:
ENTREVISTADOS DEL SECTOR PRENSA
124
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Tabla 11:
ENTREVISTADOS DEL SECTOR ORGANIZACIÓN
Tabla 12:
ENTREVISTADOS DEL SECTOR ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
D. Sebastián Fernández 12 de mayo de 2014. Director General de Turismo de la
Comunidad Valenciana.
Dña. Carolina San Miguel 19 de Febrero de 2014. Concejala de Fiestas del
Ayuntamiento de Benicasim.
Dña. Mercedes Lozano 19 de Febrero de 2014. Técnico de Turismo Ayuntamiento
Esteban De Benicasim.
Dña. Belén Sierra 9 de Abril de 2014. Concejala de Turismo en el
Ayuntamiento de Burriana.
D. Conrado Hernández 14 de Enero de 2014. Concejal de Comercio. Portavoz,
Presidencia, Festivales y Eventos,
Comercio, Industria, Consumo,
Muestras y Mercados.
D. Llorenç Cervera 10 de Enero de 2014. Director de Servicios Culturales del
Almintana Ayuntamiento de Benidorm.
D. Francisco Ruiz Muñoz 10 de Enero de 2014. Secretario General de Relaciones
Institucionales Sindicato Comarcal
La Marina. Comercio, Hosteleria,
Turismo y Juego (CHTJ).
D. Antonio Pérez Pérez 14 de Enero de 2014. Portavoz del Grupo Municipal del
Partido Popular.
Dña. Eva Segarra 14 de Enero de 2014. Técnico de Turismo en el
Ayuntamiento de Benidorm,
Concejalía de Turismo.
D. Salvador Andrés Stüble 7 de mayo de 2014. Departamento de promoción,
Patronato Provincial de Turismo de
Castellón.
125
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Tabla 13:
126
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Tabla 14:
127
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El grupo de discusión
Los grupos de discusión, también denominados como entrevistas grupales, cuentan con
una larga tradición dentro de la investigación sociológica. Según Suárez (2005:51-53), la
utilización de este instrumento de investigación ofrece información de primera mano,
promueve la interacción grupal, tiene un carácter abierto y flexible, estimula la
participación y agiliza la obtención de información con un coste relativamente reducido.
Además, el uso de los grupos de discusión permiten el acceso a aspectos internos de la
persona, como sentimientos y actitudes, Callejo (2001:173-174) destaca, la posibilidad de
observar los comportamientos no verbales así como la generación de una gran cantidad de
datos y de hipótesis de investigación.
Para esta investigación se han realizado dos grupos de discusión con dos perspectivas
diferenciadas para analizar un mismo fenómeno:
Grupo de discusión 2: Formado por asistentes a festivales con edades comprendidas entre
19 y 20 años, cuya experiencia ante el fenómeno de estudio es relativamente corta,
(asisten a festivales desde hace unos cuatro años como máximo). Conocen el fenómeno
festival tal y como es en la actualidad.
128
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Una vez definidos los instrumentos que se han utilizado en esta investigación, se
delimitan las dos principales etapas de la misma, mostradas en la Figura 16:
129
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En este apartado se procede a explicar cuál será el tratamiento de los datos obtenidos con
los diferentes instrumentos de recogida. Según el esquema que se puede observar a
continuación, formaría parte de la tercera fase de la investigación.
FASES CARACTERÍSTICAS
PREPARATORIA -Experiencia previa del investigador
-Lectura de trabajos
-Experiencias significativas
La investigación cualitativa tiene como característica que aunque muchas veces estudie a
un número no muy grande de personas, la cantidad de información obtenida es muy
grande (Álvarez-Gayou, 2005) y hay una gran variedad de fuentes y formas de datos.
130
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
131
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Las acciones que los autores proponen para estas tres etapas, están representadas en el
siguiente esquema:
132
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La extracción de los datos significativos para los objetivos del estudio, la organización y
el procesamiento de los mismos, será una tarea esencial para la generación de conceptos,
proposiciones, modelos, y teorías. (Coffey y Atkinson 2005). Marcelo (1995:42) expone
que “dar sentido a los datos cualitativos significa reducir notas de campo, descripciones,
explicaciones, justificaciones, etc., más o menos prolijas hasta llegar a una cantidad de
unidades significativas y manejables”. De esta manera, una vez recolectados los datos y
transcritos, se empezará un proceso de codificación que permitirá la condensación de los
mismos en unidades analizables.
Una vez recogidos los datos Huberman & Miles (2000) sugieren:
133
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
134
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
CAPITULO IV
HISTÓRIA Y
EVOLUCIÓN
MUSICAL:
FESTIVALES
MUSICALES
135
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
136
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Un modelo para determinar el ciclo de vida de un festival fue propuesto por Beverland et,
al. (2001), en una investigación sobre el enfoque que tomaban las regiones productoras de
vino para atraer turistas. Este modelo sirve para describir las fases en el ciclo de vida de
los eventos, describiendo y explicando su desarrollo con el transcurso del tiempo y
también la evolución en el área turística.
10Beverland. (2001), citado en Jane Ali-Knight et al (2009) International Perspectives of Festivals and
Events: Paradigms of Analysis. Oxford: Elsevier Science, p.208
137
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El origen de los rituales en las fiestas primitivas, está asociado normalmente con la
religión y la necesidad del hombre de expresar su identificación con el medio y lo
trascendente. De este modo, cuando el hombre consiguió imitar los sonidos de la
naturaleza, distinguiéndolos de los que formaban parte de la estructura de su lenguaje se
originaron los cimientos de la música.
En el periodo predinástico, 4500 antes a.C., encontramos los festivales egipcios, que
básicamente eran ritos y ceremonias religiosas o políticas en los que aparecían la música
y el baile como celebración. Desde 1539 hasta 1069 a.C, el festival de Opet fue
considerado como uno de los más importantes en todo Egipto. Se trataba de una fiesta
ritual para honrar al dios Amón en el que se realizaba una ceremonia que incluía una
procesión, música y bailes.
En la antigua Grecia, las fiestas en honor a los dioses imponían un ritmo en la vida
política y cotidiana de la ciudad. Las fiestas se sucedían según los calendarios sagrados y
durante su celebración se veía temporalmente suspendido el orden social y servían para
138
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
reforzar el cohesión social y mostrar poder frente a los extranjeros. También empezaron
varias fiestas panhelénicas con las celebraciones de juegos atléticos: los Juegos Píticos;
los Juegos Ístmicos; los Juegos Nemeos; y los Juegos Olímpicos. Estas fiestas no se
trataban solo de celebraciones deportivas, sino que también suponían algo cultural, social
y religioso. En ellas se congregaba a masas de gente, gobernantes, literarios, eruditos, y
daban cabida a hacer acuerdos políticos, reuniones literarias y de muchas índoles, dándole
un carácter social y de esparcimiento a las fiestas.
Con la llegada del cristianismo, se establecen los calendarios festivos alrededor de las
celebraciones religiosas revitalizando el carácter social de las mismas y la representación
de las culturas locales. De esta manera, en su evolución en el tiempo, la fiesta ha
contribuido a las reuniones de grupos de personas, la cohesión e interacción social,
representaciones culturales, definición de los patrones de identidad en las localidades y
regiones, socialización e intercambios culturales y aprendizaje social.
De esta manera, las fiestas fueron evolucionando a lo largo de la historia, siendo vistas
cada vez más ya en la era moderna como una oportunidad lucrativa. Desde sus orígenes,
las fiestas han ido unidas a las interacciones sociales, el ocio y las actividades culturales,
como las representaciones musicales. Ya en la era moderna se ven los primeros festivales
cuya actividad principal son los conciertos musicales.
Los años treinta dan comienzo con una gran crisis mundial tras la caída de la bolsa de
Nueva York de 1929. A causa de la situación económica se produjo el traslado de muchos
139
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
11
Salas de actuaciones para músicos de jazz que tuvieron su apogeo en la década de los años treinta en
Estados Unidos y en Europa.
140
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Dentro de las pocas décadas que conforman la historia de la música rock, ésta ha servido
de vehículo de transmisión de ideas, sentimientos, épocas, modos de vida e ideologías.
Dentro de la música rock ha habido siempre cierto simbolismo con el caos, la
transgresión de los límites y la ruptura con los moldes vigentes. El rock supuso un cambio
en los modelos musicales, así como Wagner ya rompiera con las formas de tradición
musical europeas desarrollando un nuevo concepto musical. También sucedería lo mismo
con otras corrientes artísticas, suponiendo cambios drásticos en lo que hasta el momento
era conocido como arte, como el expresionismo, impresionismo, surrealismo, el dadá, etc.
141
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Platón aseguraba que la música es alimento de la virtud. La música era fundamental para
su idea de república, que sostenía que toda innovación musical estaba llena de peligros
para toda la ciudad, que no se pueden tocar las reglas de la música sin alterar las leyes
fundamentales de la gobernación. Platón insistía en que el poder de la música podía
destruir o revolucionar a la sociedad, porque era con la música donde se podía insinuar la
ilegalidad, siendo algo a primera vista poco perjudicial. Una forma de ocio que
desapercibidamente entra en las costumbres de los ciudadanos, pudiendo llegar a
transformar la vida pública y privada. (Platón, 2004).
La música rock además de suponer un gran cambio en las corrientes musicales del
momento, en poco tiempo empezó a ser una herramienta de comunicación de masas. En
la década de los sesenta había llegado a prácticamente todo el espectro social occidental,
convirtiéndose así en un método de comunicación.
“El hombre para existir tiene la necesidad de crear, de verificar sus intuiciones. El arte, la
creatividad, la música, le permiten expresarse libremente, comunicar sus emociones,
guardando el contacto permanente consigo mismo, con la naturaleza, la humanidad y el
universo.” (Glowacka. D. 2003:58)
Los principales mensajes que llevaban la música rock eran de solidaridad grupal, racial,
sexual y de clase, asumiendo la función clásica que Durkheim (1975) atribuía a “lo
142
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El término "rock and roll" era usado en su origen por los marineros, refiriéndose "rock"
al movimiento hacia atrás y delante, y "roll" al movimiento hacia los laterales del barco.
El término empezó a usarse en la música negra el siglo XIX, pero con un significado
religioso, y fue grabado por primera vez en soporte fonográfico en 1916, en una
grabación de gospel en el sello Little Wonder llamado The Camp Meeting Jubilee.
Rock es un vocablo inglés que hace referencia a un género musical de ritmo muy
marcado, que empezó a popularizarse a partir de la década de los cincuenta y que nace
con la fusión de varios estilos, entre ellos el blues, el rhythm and blues y el country. En la
actualidad, el término rock es utilizado para nombrar a los estilos modernos derivados del
rock and roll.
Por tanto, el término rock deriva del término rock and roll, y en la actualidad conserva
según la Real Academia de la Lengua Española, dos significados: un género musical
característico y popularizado en los 50, (que correspondería con la definición de rock and
roll) y cada uno de los diversos géneros musicales derivados del rock and roll, (que sería,
por tanto, la definición del género contemporáneo música rock). (RAE: Rock; RAE: Rock
and Roll ).
143
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Las primeras canciones que se pueden ver con el termino rock and roll incluido en las
letras serian Rock and Rolling (1939) de Bob Robinson y Rock and Rolling Mamma
(1939) de Buddy Jones y Cherry Red (1939), o llevaban el término en su título (Paul
Bascomb en 1947, Wild Bill Moore en 1948 y Doles Dickens en 1949). Estas canciones
se considerarían aún dentro del rythm and blues.
El origen del Rock and Roll, nace de una fusión de distintos géneros de música
afroamericana. En 1947, Roy Brown hizo una canción de blues llamada "Good Rocking
Tonight", que era una parodia del gospel, donde, en la canción la gente acudía a una
iglesia a "rockear", no en el sentido religioso de la palabra sino a bailar de un modo
sexual. Tras el éxito de "Good Rocking Tonight" muchos otros artistas de rhythm and
blues usaron títulos similares para sus canciones a finales de la década de los cuarenta,
como Wild Bill Moore que hizo una canción llamada "Rock and Roll" en 1949.
144
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
popularizó con el tema Rock Around the Clock, Chuck Berry y el internacionalmente
conocido Elvis Presley que a los 21 años ya era una estrella de la música, y a lo largo de
la historia se le sigue considerando como el “rey del rock”.
El carácter de los músicos que componían rock, su vestuario, las letras provocativas y
contestatarias de sus canciones, sería atacado duramente por los sectores más
conservadores de la política y la religión. Asa Carter, secretario del North Alabama White
Citiziens Council, declaró en mayo de 1956: “A través del rock ´n´ roll el hombre blanco
queda rebajado al nivel inferior del hombre negro. El rock ´n´ roll es parte integrante de
un complot para socavar la moral de la juventud de nuestro país. Tiene carácter sexual,
inmoral, y es el mejor camino para fusionar ambas razas”.12 (Salas, 2001:22)
La década de los cincuenta, fue una época con grandes cambios en el ámbito social,
económico y cultural, con vastas transformaciones en la música y el cine. El crecimiento
económico provoca un aumento en el consumo, popularizándose la televisión y la
promoción del turismo y creándose el “american way of live”, como un nuevo modelo de
vida americano.
F. Salas (2001), nos habla de una nueva generación narcisista y ególatra de los años 50,
que se enfrenta al puritanismo, la intolerancia sexual, el anticomunismo y la segregación
racial propias de la moral norteamericana de la época. El autor plantea el rock and roll
como un factor sexualizante, contribuidor a la anarquía de las barreras y favorecedor para
la fusión entre razas, en el cual la generación más joven se cobija como síntoma de
rebeldía hacia la sociedad.
12
Kaiser. Rolf Ulrick, (1974) El mundo de la música pop. Barcelona, Barral, citado en: Fabio Salas
Zuñiga, (2001) El grito del amor: una actualizada historia temática del rock. Santiago: Editorial LOM
145
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
No se puede saber en qué momento preciso fue el nacimiento del rock and roll, pero sí
que fue en algún momento de la década de los cincuenta, aunque según las palabras de
Joe Boyd, productor y escritor norteamericano, “el nacimiento del rock” fue en los
sesenta.
Nacían con el "rock and roll" nuevos estilos de música, como por ejemplo el caso de los
cantantes de country de Estados Unidos, que empezaron a añadir "rock and roll" a su
"hillbilly boogie" naciendo de su mezcla el "rockabilly", con artistas como Eddie Cochran
o Gene Vincent. Ambos, grandes influencias para el desarrollo de rockabilly en años
sucesivos y compositores de algunos de los temas más versionados de todos los tiempos,
como el “Summertime Blues” de Cochran, o el “Be-Bop-a-Lula” de Vincent. Otro
ejemplo lo encontramos en el estilo zydeco, nacido de la mezcla de música cajun con el
"rock and roll".
El 2 de mayo de 1954 aparece por primera vez el "rock and roll" en la televisión de
Estados Unidos, en el Colgate Comedy Hour con la aparición de The Treniers. A partir de
ese momento se produce una gran explosión del "rock and roll" con nombres como Elvis,
Bill Haley, Chuck Berry o Little Richard.
El hecho de considerar a Elvis como el creador, principal promotor y “Rey del rock”,
tiene mucho que ver con su personalidad, con su carisma, sus movimientos y con lo que
desde un inicio representó no sólo para la música sino para la cultura popular de entonces,
la rotura de esquemas y la trasgresión de las tradiciones morales y de conducta. El rock
era la tendencia más popular, y Elvis Presley contribuyó a su repercusión en todo el
mundo.
146
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En esta década de los cincuenta, donde el rock and roll empezaba a desarrollarse, el sello
Chess Records empezó a apostar y desarrollar aquel nuevo sonido. De la lista de artistas
grabados por los hermanos Phil y Leonard Chess se podría destacar a Willie Dixon,
Sonny Boy Williamson II, Muddy Waters, Jimmy Rogers, Buddy Guy, Howlin‟ Wolf,
Chuck Berry, Bo Diddley, The Flamingos, Gene Ammons y muchos otros.
Otro sello importante de la época sería Sun Records, donde realizaron sus primeras
grabaciones Elvis Presley, Johnny Cash, Jerry Lee Lewis, Roy Orbison, James Cotton,
B.B. King, Ike Turner o Carl Perkins, entre otros.
Como hecho puntual de la década, cabe destacar el bautizado como: “El día en que murió
la música”, el día 3 de febrero de 1959. El día en que un accidente de avión acabó con la
vida de Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper. Don McLean se inspiró en este
hecho para componer el que sería su mayor éxito: American Pie, o Eddie Cochran que
compuso Three Stars en recuerdo de sus amigos desaparecidos.
Durante los años cincuenta, la cultura de masas empezó a hacerse evidente en Estados
Unidos, dejando paso también al espacio para la diversidad, y así la denominada música
rock empezó a formar parte de los motores de la cultura de masas, trastornando los
ideales americanos y empezándose a considerar mucho más allá que un fenómeno
musical, sino más bien como un acontecimiento sociológico que provocó la aparición de
un nuevo grupo social de jóvenes. En el rock, se contempla como un fenómeno donde no
existen las normas o estructuras, con elementos de nihilismo, vitalismo y de política
contracultural. El estilo musical se ubica en una era de consumo y postmodernismo.
Según Lipovetsky (2002), una era conquistadora, futurista, transgresora, tecnológica y
revolucionaria, “de falta de fe en lo revolucionario, en el futuro; a una sociedad del
desencanto, es decir, a una sociedad posmoderna (Lipovetsky, 2002:9)
147
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
A finales de la década de los cincuenta surge del rock un baile peculiar denominado twist,
que empezó a ponerse de moda a principios de la década de los sesenta, con la versión del
tema The twist de Hank Ballard, (1959) de Chubby Checker (1960).
A finales de la década, el mercado musical está copado con los discos de las diferentes
estrellas de rock, lo que hace que las discográficas busquen un mayor rendimiento
económico, apareciendo así nuevos estilos musicales, como el “doo wop”, estilo que se
desarrolló en comunidades afro americanas de los Estados Unidos durante los años
cuarenta y empezó a popularizarse a finales de los cincuenta y principios de los sesenta.
Se caracterizaba por su sonido armónico, con voces entrelazadas, con presencia de coros,
cuyo nombre viene de las sílabas que se suelen hacer en los coros que incorporaban
elementos de rhythm and blues, jazz, swing y góspel. En un comienzo, la generalidad de
su audiencia eran mayoritariamente adultos afro americanos, encauzándose
posteriormente hacia un mercado adolescente y multirracial Los Platters, autores del tema
Only you es uno de los grupos más representativo.
Durante la década de los cincuenta surge lo que se conoce como la “generación beat”.
Tiene sus comienzos durante la década de los cuarenta, gracias a un grupo de escritores,
que compartían una idea cultural común. El grupo inicial estaba formado por Jack
Kerouac, Neal Cassady, William Burroughs, Herbert Huncke, John Clellon Holmes, y
Allen Ginsberg, uniéndose en 1948 Carl Salomon y Philip Lamantia, en 1950 Gregory
Corso y en 1954 Lawrence Ferlinghetti y Peter Orlovsky. El movimiento se caracterizó
por una actitud contracultural, la idea de la libertad sexual, la influencia de otras culturas,
liberación espiritual y el uso de drogas. El movimiento revitalizó la escena cultural
norteamericana, considerándose más tarde como la escuela precursora del movimiento
hippie.
Entre los músicos influenciados por la generación beat, se encuentra David Bowie, que
reconoció las influencias de las obras de Burroughs en las letras de sus canciones. Bob
148
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Dylan, colaboró con Allen Ginsberg en varios proyectos, como la película "Don´t look
back". La letra de la famosa canción "Buy me a Mercedes- Benz", de Janis Joplin, está
compuesta por el poeta Beat Michael McClure.
Son muy destacables los efectos que la música y los movimientos generados en la época
tienen en sociedad de las generaciones venideras.
149
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Asimismo en el año 1952, tiene su origen la primera edición del Festival Internacional de
Música y Danza de Granada. Las raíces del denominado como "Primer Festival de
Música y Danza Españolas", se encuentran en los conciertos que venían celebrándose
desde 1883 en el Palacio de Carlos V durante las fiestas de Corpus-Christi. El festival
sigue celebrándose en la actualidad bajo el mismo nombre en el recinto de la Alhambra y
otros lugares emblemáticos de la ciudad, con una programación basada en la música
clásica, ballet, opera, flamenco, danza española y música contemporánea.
Debido a la situación política y social que se vivía en España, esta revolución musical
tardó en aparecer, asentándose ya comenzada la década de los sesenta. Durante la década
150
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Es a finales de la década de los cincuenta cuando aparecen las primeras figuras de la que
se denominó como la canción ligera.
151
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Tras la decadencia de los considerados como los primeros ídolos del rock de finales de la
década de los cincuenta, a principios de los años sesenta la música británica acoge el rock
and roll, empezando a popularizarse a escala mundial. El estilo empieza a convertirse en
una música basada en la guitarra mientras que anteriormente había estado basada
fundamentalmente en el saxofón.
El rock se convirtió así en un fenómeno musical y cultural que se extendió por toda la
sociedad. Con el grupo The Beatles comienza una revolución para lo conocido hasta el
momento en el aspecto musical dirigido a las masas, para la moda y la sociedad del
152
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En los años sesenta el rock and roll experimentó una notable evolución y desarrollo.
Surgieron gran cantidad de bandas y estilos que supusieron un fenómeno cultural y
musical que se extendió alrededor del mundo. Los Beatles actuaron como agente
revolucionario trastocando todo el imaginario popular, sacaron una docena de discos en
menos de una década y contribuyeron a marcar las pautas del desarrollo del futuro
lenguaje pop.
Según Fabio Salas: “las estructuras de poder se derrumbarán ante el empuje de la mayoría
silenciosa. Se advienen tiempos telúricos, profundos, estelares. Nuevamente es momento
de profecías bíblicas, sólo que esta vez no se canta a la llegada de un Mesías sino a la
gesta épica de una multitud que entrará a influir definitivamente sobre el curso de la
historia”. (Salas, 1998:38).
Por tener unos ritmos considerados en su momento como agresivos y con un alto
contenido erótico, a la música rock en sus inicios se la catalogó como "música del
diablo", mientras que en los años sesenta se le calificaba de música rebelde por sus
mensajes contestatarios frente a las instituciones tradicionales como la familia, la religión,
el estado o la política.
La música ha sido una especie de piedra angular en la creación de algunos de los valores
más destacados de una cultura juvenil y ha servido de vehículo para expresarlo. La
quimera que despertó el roll and roll en los jóvenes del momento escandalizaba al
“mundo de los adultos”, que veían la aparición de este género y todo lo que conllevaba
social y culturalmente para los más jóvenes, no solo como un fenómeno con un gran
ideograma sexual sino también como un comienzo de representación de capas sociales
que hasta ese momento no habían tenido cabida.
13
Frase de John Lenon, recogido de: CHAVEZ, J. (Sin fecha).La música popular 1950 – 1960
[calameo.com]. Disponible en: http://es.calameo.com/read/0006221690a929055df9b
153
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Aparece una nueva forma de ver el mundo, contraria al autoritarismo, simbolizada con la
vestimenta, la música y las letras de las canciones escuchadas por los jóvenes de la época.
Se alude a la libertad como un derecho propio fuera de los convencionalismos sociales y
el rock ayuda a la creación de una ideología literaria que se expande por toda la sociedad
occidental. Cubides alude a nuevas lógicas psíquicas: “la espectacularidad del fenómeno
rock incluye la proliferación de productos variados (…) que forman parte de códigos
propios (…) Estos códigos demandan nuevas lógicas psíquicas, no conocidas en etapas
previas de crecimiento; se trataría de lógicas derivadas de procesos primarios, con calidad
de inconsciente, ligados a la satisfacción plena y que por lo tanto se oponen a cualquier
limitación, particularmente a aquellas que provienen de los ordenamientos sociales”
(Cubides, 1998:182)
Los jóvenes comienzan a ver al Estado como un obstáculo que coarta las libertades
individuales y la música rock comienza a lanzar mensajes críticos hacia el poder político.
Se comienza a transportar a través de las fronteras las ideas de liberación sexual,
antirracismo y pacifismo de una nueva cultura americana, comenzando una nueva etapa
de inconformismo y revolución cultural en la que el mundo empieza a tomar conciencia
de la defensa de las libertades individuales y surgen movimientos contra la represión
moral, política y social.
“La rebelión es ante todo un hecho colectivo, se ha señalado con anterioridad que sólo
existe una liberación en el hombre: aquella que tiene que ver con su entorno social; una
liberación en términos individuales sólo lo es en la medida en que es un elemento global
de un cambio generalizado e irreversible. El ser humano merece la libertad por derecho
propio”. (Salas, 1998:49-50)
154
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Son varios los grupos que hacen alarde del poder que les otorga su posición
convirtiéndose en líderes de masas. El vocalista de los Rolling Stones, Mick Jagger
declaró: "Siempre trabajamos para guiar el pensamiento y la voluntad de la gente, y la
mayoría de las bandas hace lo mismo". (Regimbal, 1983:18). La banda The Beatles
declararon: "Nuestra música es capaz de causar una inestabilidad emocional, un
comportamiento patológico, incluso la rebelión y la revolución". Jimmy Hendrix afirmó:
"Es posible hipnotizar a la gente a través de la música, y cuando llegamos al punto más
débil de la gente, podemos predicar todo lo que queremos decir a su subconsciente..."
(Adrian, 1993:.8).
El músico británico Graham Nash, alude a que "La música pop es un medio de
comunicación que construye el pensamiento de aquellos que la escuchan. También creo
que los músicos, a través de la música, disfrutan de una ventaja fantástica. Podemos
gobernar el mundo (...) tenemos el poder necesario a nuestra disposición”. (Regimbal,
1983:18).
Las tendencias eran marcadas por la gente joven y los adultos iban detrás. “La idea de una
cultura juvenil unitaria está asociada a los movimientos hippies, la contracultura y el
underground americano de los años 60 y ni siquiera entonces representaba a la totalidad
de los jóvenes occidentales o americanos. Sin embargo quedo cristalizada como una
imagen referencial: todo un universo vital juvenil girando alrededor de la música”. (Puig,
2007:113).
155
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Ya en los años sesenta se deja de usar el término "rock and roll" para pasar al “género
rock “que marcaría un hito en la música de la década de los sesenta. El rock y la cultura
que conlleva es un fenómeno complejo que ha generado grupos sociales, ideologías y
nuevas formas estéticas y aspectos comerciales.
Se debe puntualizar en este apartado que no existe una clasificación unitaria sobre los
géneros musicales y que esto comporta cierta indefinición, sobre todo en la actualidad
donde de manera constante se generan nuevas etiquetas musicales desde los medios o
discográficas para clasificar nuevos estilos. Del rock nacen varios subgéneros y estilos
que han ido evolucionando a lo largo del tiempo, creando a su vez nuevos subgéneros.
Como afirma Castillo Ávila, F. (2011), la evolución del rock ha dado origen a múltiples
tendencias musicales, convirtiéndose en una especie de crónica de las sucesivas épocas,
signo de identidad de las generaciones e indicador de los cambios sociales.
Nace el “movimiento mod” liderado por grupos como The Beatles, Rolling Stones, The
Who, The Yardbirds o The Animals. El movimiento mod (del inglés modernism,
"modernismo") fue un movimiento musical y cultural basado en la moda y la música que
se desarrolló en Londres (Reino Unido), a finales de la década de 1950, pero que empezó
a coger fuerza con la aparición de todos estos grupos ya en la década de los sesenta.
Los primeros “mods” eran de clase media y mostraban interés por las nuevas modas que
llegaban del continente, tales como los trajes entallados italianos, y estilos musicales
14
El beat es un género musical nacido en Liverpool, Reino Unido, a comienzos de la década de los
sesenta. El beat clásico se compone de guitarras, bajo eléctrico y la batería. También podían contener coros
vocales. En sus comienzos, el beat estaba representado por bandas que interpretaban temas de rock and roll
y R&B, evolucionado hasta convertirse en un estilo propio, precursor del estilo pop. Uno de los templos
míticos para la generación beat seria el lugar que vio nacer a la banda The Beatles, The Cavern Club.
15
Considerada como roots music, (música de raíces), la música folk nace en Estados Unidos como una
mezcla de varios estilos musicales, tales como el country, el blues, el gospel, la música tejana, la música de
Sea Islands, el old-time, el jug band, la música folk de los Apalaches, , la música Tex mex, rock y la música
autóctona de Estados Unidos. En los años 30 y 40, la primera y principal figura del Folk y de la Canción
Protesta en los EE.UU. fue Woody Guthrie. En los años 50 destacan figuras como Joan Báez, Kingston Trio
y Peter, Paul & Mary. En los años 60 Bob Dylan se convertiría en la principal figura de nuevo flok
norteamericano.
156
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
negros estadounidenses, como el modern jazz y el rhythm and blues. La historia del rock
siempre ha ido ligada a la rebeldía y la imagen de transgresión, vinculada tanto a la
música como a la forma de vestir, los ideales y las formas de pensar.
En Estados Unidos nace el surf rock16, cuyo máximo exponente son los Beach Boys. Bob
Dylan, The Byrds, Simon and Garfunkel o Crosby, Stills and Nash utilizan la guitarra en
canciones con base folk, creando así el “folk rock”. Jefferson Airplane, The Doors, Love
o Iron Butterfly, son grupos del denominado “rock psicodélico”17, nacido en California. A
mediados de la década de los sesenta surgen grupos muy innovadores como Pink Floyd,
Traffic, Jethro Tull o Soft Machine que más tarde darían lugar al rock progresivo18.
Con Frank Zappa y sus “Mothers Of Invention”, se crea una de las muestras del rock
progresivo y sinfónico más inclasificable e iconoclasta, encontrando en el influencias de
Edgar Varese y Stravinsky, la comedia, el rock, y referencias de la contracultura. En 1969
Led Zeppelin publica sus dos primeros álbumes, albergando un lado más lírico del rock e
influyendo en la escena futura a movimientos como el punk19
16
Música surf: género musical asociado a la cultura del surf cuyos comienzos tuvieron lugar en las playas
del sur de California. Genero instrumental con guitarras eléctricas y saxofones. Fue un género musical muy
popular durante la primera mitad de la década de los sesenta. El considerado como pionero dentro del
género surf rock fue Dick Dale. Una de las figuras más representativas del género fue la banda The Beach
Boys.
17
Rock psicodélico: estilo de música rock influenciado por la cultura psicodélica, (Psicodelia, del
inglés psychedelia, un neologismo formado a partir de las palabras griegas ψυχή, "alma", y δήλομαι,
"manifestar". El vocablo psicodélico fue inventado por el psicólogo británico Humphry Osmond y significa
"que manifiesta el alma"). De esta forma, se puede considerar psicodélico los intentos de proyectar y
potenciar el mundo interior. El estilo está asociado a la contracultura y tuvo su auge durante los sesenta,
sobre todo en la segunda mitad de la década, en la cual los jóvenes ayudándose de la música y el consumo
de drogas como LSD, buscaban vivencias propias de experiencia psicodélica, tales como sinestesia,
alteración de la percepción del tiempo y del sentido de la identidad o empatía. Popularmente, hablar de
psicodelia suele estar referido a modalidades artísticas, tales como la pintura o la música. El rock
psicodélico influenció la creación del pop psicodélico y el soul psicodélico.
18
Rock progresivo, (conocido como prog rock), es un subgénero de la música rock, desarrollado a partir
del rock psicodélico y originado en Reino Unido a finales de la década de los sesenta. Se trata de un estilo
más elaborado que el rock que mezcla principalmente tres elementos: una construcción propia dela música
clásica, la libertad e instrumentación de jazz y la experimentación y vanguardismo de la música electrónica.
19
Punk: también conocido como punk rock, es un género musical dentro del rock que tuvo sus orígenes a
finales de la década de los sesenta y tuvo su mayor auge durante los setenta. Es un estilo de rock sencillo,
derivado del garaje rock, con guitarras amplificadas y melodías simples. A finales de la década de los
sesenta hubo en Estados Unidos y Gran Bretaña una corriente de jóvenes que mostraron su desencanto
hacia la música rock, considerándola comercial y poco representativa de los ideales que en sus inicios
prodigaba y esto hizo surgir este estilo musical, acompañado de la cultura punk que se burlaba de lo
convencionalista.
157
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
o el rock gótico20. No es hasta los años setenta cuando combinando con otros géneros
musicales se sientan las raíces de un nuevo género denominado heavy metal21, con grupos
como Black Sabbath, Led Zeppelin, Deep Purple, Queen.
Artísticamente, el estilo era la “psicodelia”, con bandas famosas en el género como Pink
Floyd o Jefferson Airplane. El origen de este movimiento fue una reacción a grandes
alteraciones que se produjeron después de la segunda guerra mundial en la sociedad y la
cultura de Estados Unidos, extendiéndose después a Europa y el resto del mundo.
20
El rock gótico se desarrolló a partir del post punk británico y el glam rock de finales de los 70. Estilo
caracterizado por sus letras oscuras e imagen fantasmagórica. En un primer momento, el género era
conocido como "punk positivo", atribuyéndole el nombre de gótico más adelante. No se conoce
exactamente cuándo se calificó por primera vez así al estilo musical, pero en 1974 David Bowie describió
como gótico su álbum Diamond Dogs y en 1979, un entrevistador se refirió a Joy Division como gótico.
21
Nació en el Reino Unido a finales de los sesenta a partir de las influencias del blues y el rock psicodélico
y la música clásica. Estilo musical basado en las escalas y los arreglos del blues, con guitarras amplificadas
y percusión. Bandas normalmente compuestas por instrumentación de bajo, guitarra y batería.
158
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El final de la década de los sesenta marca el apogeo del movimiento hippie, sucediéndose
varios festivales que congregaron multitudes. Estos festivales a su vez promovían las
ideas de pacifismo, liberación sexual y cultura juvenil. En junio de 1967 se celebró en
Estados Unidos, el festival de Monterey, considerado como uno de los primeros grandes
festivales de música pop-rock al aire libre.
Los jóvenes que participaron en este movimiento, sintieron que podían revelarse contra
las estructuras y el modo de vida consumista, y se posicionaban contra la guerra de
Vietnam. Los músicos tuvieron mucho que ver en la difusión de estos valores. La banda
The Beatles dejaron como legado uno de los himnos hippies con su música “All You
Need Is Love”.
22
Canción publicada en el año 1971, en el álbum con el mismo nombre, Imagine. En la canción, John
Lennon predicaba la idea de una utopía comunista en la que no existían propiedades ni religiones. Con los
versos de la canción, Lennon defendía una imagen utópica en la que daba a ver a las generaciones más
jóvenes la idea de “imaginar” que otro mundo era posible.
159
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
ciudades de EEUU liderados por grupos extremistas que luchando a favor de los de los
derechos civiles abandonaron la postura hasta entonces no violenta del “movimiento
hippie”.
El final de esta década tan controvertida estuvo marcado por dos importantes festivales de
rock, ambos celebrados en 1969: el de Woodstock en Nueva York, anunciado como “tres
días de paz y amor” y el concierto gratuito de Altmont, en California. Estudiantes,
jóvenes residentes en comunas y defensores del movimiento hippie en general acudieron
a la cita que se dio en Woodstock, creando una de las leyendas que quedaría viva por
siempre en la cultura musical y roquera.
Durante toda esta década se viven movimientos juveniles que revindican derechos e
ideas. Hablando de la juventud, Sergio Balardini apunta: “…la primera cuestión que
debemos señalar, es que enfrentamos una serie de dificultades conceptuales en su
tratamiento, que exigen trabajar sobre una faceta de tipo histórico relacionada con su
surgimiento, porque jóvenes hubo siempre, pero juventud no, aunque parezca extraño; la
idea de juventud está íntimamente ligada a los roles históricos de los distintos grupos
sociales y etarios” (Balardini, 2000:11)23
La década de los sesenta se presenta como una etapa de revolución juvenil, produciéndose
un fenómeno disruptivo en las relaciones sociales y culturales de los jóvenes con relación
a la generación de sus padres. Se había producido una gran modernización que hacía que
lo que estos jóvenes estaban viviendo se opusiera a los valores de los padres. Como Bob
Dylan citaba en una de sus letras “la respuesta estaba en el aire” 24. Los jóvenes
empezaban a plantearse un mundo nuevo a través de un movimiento cultural y
contracultural que desechaba los convencionalismos de épocas pasadas.
Esta contraposición de valores tiene su origen en varios momentos clave para la sociedad.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, se lanzan las bombas atómicas contra Hiroshima
y Nagasaki, cayendo sobre población civil; son elementos fuertísimos que producirán
23
Balardini defiende en este artículo: “De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud”, la idea de
que la juventud como fenómeno social, es un producto de la sociedad burguesa y capitalista y el proceso
que surge de individualización de los sujetos.
24
DYLAN, Bob (1975): Blowin‟ in the wind. USA
160
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Denominado este movimiento también como la “caza de brujas”, produjo una gran
represión a las manifestaciones culturales. “Todo lo que se haga para limitar, no importa
en qué forma, los derechos constitucionales del individuo, constituye un peligro para la
libertad de todos”. (Truman, 1956:16)
La década de los sesenta está definida como una época de radicalización social, cultural y
política. Los jóvenes cambian su manera de ver el mundo al no tener la obligación de
vivir como adultos que antes estaba de alguna manera impuesta socialmente. Empiezan a
ver sus propias posibilidades de manera individual, sin estar atados al núcleo familiar
viéndose a ellos mismos como los protagonistas del cambio que está por venir, tanto
social, como cultural y político. Los sectores populares avanzan demandando que se
cubran sus necesidades, se producen grandes movimientos de liberación femenina y lucha
contra la discriminación étnica.
25
Periodo que se extendió entre 1947 y 1954 y cuya principal figura fue el senador republicano Joseph
McCarthy. Durante esta etapa se sucedió una serie de persecuciones a individuos y organizaciones acusadas
de anticomunismo. Estados unidos protagonizó una era de represión en la que artistas, intelectuales y
cualquiera que se pronunciara en contra de los ideales comunistas era perseguido.
161
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Nacerá así una nueva subcultura juvenil, cuyas señas de identidad serán la
perdida de importancia del compromiso político, la vivencia hedonista del
presente y el culto a la apariencia, a lo estético (…) dirigido a los jóvenes
desencantados, se caracteriza por el rechazo de la ideología y la militancia
política, en favor de la sexualidad lo, la música, la calle y la sociedad de
consumo.” (García Naharro. F. 2012: 306)
Arce (2008) expone la definición del termino contracultura que hace Villarreal: "La
contracultura puede entenderse como aquello que se opone a toda forma de convención
social o de conservadurismo, a todo lo establecido que permanece inmutable o
incambiable" (Villarreal, 2000:23). Según Bennett, este término define la desilusión
juvenil del momento frente a la sociedad en la que vivían. J. A. Ramirez la define como
"una serie de movimientos y expresiones culturales, usualmente juveniles, colectivos, que
rebasan, rechazan, se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional"
(Ramirez, J. A. 1996:129). De esta forma pueden surgir subculturas en contra de los
órdenes establecidos en cualquier sociedad.
El poeta Ferlinguetti hacía alusión a que los movimientos contraculturales son cosas del
pasado, “la contracultura ya no existe porque ha sido incorporada a la clase media y los
medios masivos la han asimilado”, y la define como “una actitud necesaria de resistencia
ante el sistema”. (Martínez, 2004).
162
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Ruiz Aja. L. (2008) en su artículo “La Contracultura: ¿Qué fue, qué queda?”, nos habla
de los movimientos contraculturales de la década de los sesenta y de uno de los slogans
más simbólicos de mayo del 68, “La imaginación al poder” surgido del “movimiento
situacionista” que formaron los grupos estudiantiles en el Mayo francés26. El slogan
traspasó fronteras convirtiéndose en estandarte de los movimientos juveniles de finales de
los sesenta, reflejando la esperanza de un cambio social a partir del cambio individual.
Revindicaban el cambio de una sociedad obcecada en “tener” por otra más entregada a
“ser”.
Ruiz señala que los movimientos contraculturales supusieron un esfuerzo por “repensar”
los valores de las sociedades occidentales, dando pie a la creación de maneras alternativas
de vida. Estos movimientos juveniles proclamaban la creatividad y la búsqueda interior,
defendiendo la necesidad del hombre de desarrollar su potencial creativo, sensitivo y
espiritual.
Estos cambios se ven cada vez más reflejados en una sociedad hasta el momento llena de
convencionalismos, y la música actúa como un vehículo transmisor de estas ideas de vida
26
Movimiento político y cultural que se desarrolló durante la primavera de 1968 en Francia. Comenzó
como un movimiento de protestas estudiantiles y barricadas callejeras que defendían ideas izquierdistas y
lanzaban protestas hacia los sistemas educativos y laborales, la sociedad de consumo y los valores morales
tradicionales.
163
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
alternativa. Como anunciaban la banda The Beatles en su álbum Let it be, de 1970: "habrá
una respuesta, deja que ocurra… había un largo y sinuoso camino que recorrer".
En palabras del líder de la banda Grateful Dead, Jerry García, considerado como una
figura emblema del movimiento contracultural de los sesenta "el cambio ha ocurrido ya.
Estamos viviendo posfacto en una era posrevolucionaria en donde lo que queda por hacer
es barrer los restos del pasado".27 John Sinclair, de la banda White Panthers afirmó: “el
rock ha sido la fuerza motriz de mi vida, estuvo politizado desde que emergió en el
espíritu de la América del Plástico" 28.
Los primeros festivales multitudinarios de música que se produjeron durante esta década
fueron verdaderos centros de concentración hippie, encontrando en el rock, una manera
extraordinaria de expresar sus valores, intentando llegar al mayor número de personas
posible.
El Magic Mountain Festival tuvo lugar los días 10 y 11 de junio de 1967 en la parte sur
del Monte Tamalpais en el condado de Marin, California. Se estima que acudieron unas
36.000 personas a los conciertos, proclamándose como el primero de una serie de eventos
culturales que tuvieron lugar en San Francisco. Se le llamó La Feria de fantasía por la
27
Historia Del Rock'n'Roll: Los Festivales - La Década De Los 70 [sitio web]. En:
http://www.azheavymetal.com/especiales/rock_n_roll39.php
28
Ibid.
164
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El precio de entrada al festival era de dos Dólares y todas las ganancias fueron donadas
al Centro Hunter de Cazadores de Cuidado Infantil en San Francisco. La denominada
Feria de Fantasía estaba programada en su origen para el 3 y 4 de junio, pero debido a las
inclemencias del tiempo se retrasó una semana, ya que varios de los actos programados
no se podían llevar a cabo. Un globo gigante con la forma de Buda daba la bienvenida a
todos los asistentes al festival a su llegada. El transporte fue proporcionado por "líneas de
autobús Trans Love".
La prensa de la época dio el visto bueno al festival, que había contado con una buena
seguridad al no haber ocurrido peleas o disturbios que remarcar y también obtuvo un
punto favorable en cuanto a la limpieza del evento. Para muchos comentaristas, el festival
representó un gran y radical cambio en las preferencias musicales de la época para los
jóvenes, surgiendo así en ese año, 1967 la denominada cultura hippie. Haciendo una
revisión de las bandas que asistieron al evento se puede concluir que fueron una buena
parte del rock psicodélico de la escena en el momento.
Si bien es cierto este festival no esta tan documentado como otros, como por ejemplo
“Monterrey International Pop Festival” que sigue siendo recordado como el evento del
verano del amor de 1967, pero sí es considerado como el primer festival de rock de la
historia.
Monterrey International Pop festival, celebrado entre los días del 16 al 18 de junio del
año 1967, es considerado por muchos como el precursor de Woodstoock. Se calcula que
asistieron al festival más de 200.000 personas. La entrada por noche costaba 6,5 dólares y
1,00 dólar la entrada a la zona de acampada. Fue celebrado en Monterrey (California),
165
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
bajo la dirección del publicista Derek Taylor, el productor Alan Pariser y el integrante
del grupo “The Mamas & the Papas”, John Philips.
La gente joven viajaba a San Francisco que era considerado como el epicentro de la
“contracultura” con la esperanza de encontrar un modo de vida alternativo, viviendo en
armonía colectiva y desarrollando las libertades personales, considerándose todo este
movimiento junto con el Festival de Monterrey los inicios del verano del amor de 1967.
Los artistas tocaban de forma gratuita, y los ingresos fueron donados la caridad.
Monterrey Pop Music Festival, es considerado como el primer festival rock que se
promovió a nivel mundial de forma masiva. El primero fue Magic Mountain, que sirvió
de modelo a los demás festivales, como el conocidísimo Woodstoock, pero a diferencia
de Woodstoock no tenía ánimo de lucro. Aún ahora los ingresos procedentes de
grabaciones son para la fundación “Festival de Monterrey”.
En el festival actuáron multitud de bandas entre las que se encontraban: The Byrds,
Jefferson Airplane, Jimi Hendrix, The Who, Hugh Masekela, The Grateful Dead, The
Rolling Stones, The Association, The Mamas & the Papas. Eric Burdon y The Animals
dedicaron al festival una canción titulada "Monterey", que incluía el párrafo "I Think thay
maybe I´m dreamin" ("Creo que tal vez estoy soñando"). Otra anécdota del festival que
pasaría a ser un momento recordado para la historia de los festivales y del rock fue
cuando Jimi Hendrix al acabar su actuación, golpeó su guitarra y la prendió fuego.
También fue la primera vez que Otis Reding cantaba para un público mayoritariamente
blanco.
166
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
pequeña audiencia, siendo Monterrey el esquema inicial a seguir en los grandes festivales
de música.
The Monterey International Pop Festival fue un proyecto multi-cultural que logró mezclar
y con éxito folk, blues, jazz, soul, R & B, rock, psicodelia, pop y géneros clásicos. En este
festival se inició la carrera de muchos músicos, que se hicieron estrellas a partir de su
aparición en este festival, como sería el caso de Jimi Hendrix , The Who, Janis Joplin u
Otis Redding.
Otro acierto del festival fue el sistema de sonido que empleó, diseñado por el ingeniero
Abe Jacob que tras el festival se convirtió en un destacado diseñador de sonido para el
teatro, en producciones como Jesucristo Superstar. También fue pionero en cuanto a la
música electrónica, utilizándose uno de los primeros sintetizadores Moog de 1966.
En el caso del Festival Pop de Newport se dan dos eventos con el mismo nombre que
pueden llevar a confusión, hubo un primer evento llamado “Newport Pop Festival”
celebrado en 1968 y un segundo celebrado en 1969 llamado “Newport Pop Festival 69”.
En el primer caso el festival fue celebrado los días 3 y 4 de agosto de 1968 en Mesa
(California), acudieron más de 100.000.
El segundo evento fue anunciado en su origen con el nombre de “Newport 69”, se celebró
del 20 al 22 de junio de 1969, en Northridge, California, y en las publicaciones
posteriores se han referido a él con el nombre de “Newport Pop Festival 69” o solo como
“Newport Pop Festival”, por lo cual siempre ha habido gran confusión entre los dos
eventos.
El festival de 1969 fue organizado por Mark Robison que contaba con 25 años de edad,
que también fue uno de los tres promotores del festival de 1968, junto con Gary Schmidt
de 26 años y el padre de éste, Al Schmidt. En el caso de 1968, el presupuesto para todas
las bandas participantes no superó los 50.000 dólares, mientras que en 1969, se pagó a
Jimi Hendrix 50.000 dólares por su participación. Una cantidad de dinero sin duda alguna
sin precedentes hasta el momento para una banda de rock. Se estima que unas 150.000
personas asistieron al evento de 1969, otorgándole esta cifra el estandarte de mayor
concierto de música pop hasta el momento.
167
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En pocos años, la idea del festival de rock al aire libre con varios días de duración se
había extendido por todo el país, como una especie de gira para encontrarse con la
contracultura. La evolución fue rápida, y cada festival era único y tenía una importante
parte experimental. Algunos fueron objeto de documentales y películas que se emitían en
los cines estadounidenses, generando con ello el anhelo de muchos jóvenes a asistir al
próximo festival. Así se sucedieron desde el año 1967 hasta el final de la década decenas
de festivales en Estados Unidos.
El festival de Woodstock, denominado como: (Woodstock. 3 Days of Peace & Music) fue
uno de los festivales de rock y congregación Hippie más famosos de la historia. Se realizó
los días 15, 16, 17 y 18 de agosto de 1969. Esta multitudinaria congregación tuvo lugar en
una granja de Bethel (Nueva York).
168
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En principio el festival de Woodstock iba a ser un festival de rock más, para el cual sus
organizadores esperaban una asistencia de unas 50.000 o 60.000 personas, pero
ocurrieron una serie de acontecimientos a su alrededor que hicieron de ésta congregación
algo más que un festival.
Por aquel entonces sucedió la llegada del primer hombre a la luna, más concretamente el
21 de julio de 1969, 24 días antes del festival de Woodstock, la guerra de Vietnam que se
sucedió entre los años 1965-1975, la era acuariana y el resultado del mensaje promocional
del festival. Todo esto contribuyó a generar una atmosfera social y generacional por la
paz que cautivó a la gente y generó una necesidad de vivir la vida y escapar de la
violencia generada por la guerra, transformando lo que se esperaba fuera un festival más
en un icono de la historia de los festivales.
29
Imagen tomada de sitio web: Matt Melis (15 de agosto de 2009). By the Time I Get to Woodstock: Peace
& Love in Retrospect. http://consequenceofsound.net/2009/08/by-the-time-i-get-to-woodstock-peace-love-
in-retrospect/
169
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La asistencia superó todas las estimaciones que tenían sus organizadores, se cree que
entre 400.000 y 500.000 asistieron al festival, aunque no todas pudieron llegar. Miles de
personas se quedaron en el camino, las vías de acceso se colapsaron y no hubo agua ni
comida suficiente para la cantidad de gente que llegó al festival y a los alrededores. Los
organizadores declararon gratuita la asistencia al desbordarse la afluencia de gente al
festival, e incluso algunos de los grupos tuvieron que llegar en helicóptero ante el gran
embotellamiento de las carreteras.
El festival, se celebró en pleno auge del movimiento hippie y con el trasfondo político de
la guerra del Vietnam. Esto provocó que se convirtiera en todo un canto por la paz, el
amor y la tolerancia, como rezaba la propaganda del festival. Su éxito llevó a que se
repitiera en cuatro ocasiones: 1979 (en el recinto del Madison Square Garden de Nueva
York), 1989 (en el emplazamiento original de la primera edición), 1994 (en Saugerties,
NY) y 1999 (en Rome, NY), pero el de 1969 es el Woodstock por antonomasia.
170
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En el año 2009 se estrenó la película Taking Woodstock, dirigida por Ang Lee en la que
se recrea la organización del concierto desde la figura de Sam Yasgur.
Lo llamaron "La nación Woodstock", y aun ahora, más de 40 años después hay gente que
se identifica con lo que vieron como un movimiento tan importante como el resto de
decisiones políticas que afectaron a sus vidas, sintiendo Woodstock como algo parecido
al patriotismo, algo difícil de definir, el amor hacia algo intangible, al todo que engloba lo
que es la cultura y que les representa.
El segundo día del concierto, Janis cantó diez de sus canciones, entre ellas las célebres
'Piece Of My Heart' y 'To Love Somebody'. Falleció un año después del festival a causa
30
Imagen tomada de sitio web:Tinerguia (25 de agosto de 2009).Woodstock inicia el ciclo Sympathy for
the rock. En: http://www.tinerguia.com/2009/08/25/woodstock-inicia-el-ciclo-sympathy-for-the-rock.html
171
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
de una sobredosis de heroína, contando tan solo con 27 años de edad. La misma situación
se produjo con Jimi Hendrix, muriendo al igual que Janis un año después, en 1970 por la
misma causa, considerado uno de los mejores guitarristas, cerró el festival de Woodstock.
El festival tuvo una gran repercusión en los medios y en la escena musical. Contemplado
como uno de los más significativos sucesos sociológicos y políticos del siglo. Un
fragmento de NO-DO de 1969 aludía así al festival de Woodstock31:
El reportaje de "Informe Semanal" realizado en 1979 con motivo del décimo aniversario
de la celebración del festival musical de Woodstock relataba:
El activista social, escritor y político Abbie Hoffman coloca al festival como el punto de
partida de una nueva América, el nacimiento de una nación, la de Woodstock surgida de
las semillas del festival de la hermandad.
31
Rtve (2009). Fragmento del NO-DO de 1969 alusivo al festival de Woodstock [Video]. Disponible en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/fue-noticia-en-el-archivo-de-rtve/woodstock-no-do-1969/546133/
32
Rtve (2009). Reportaje de "Informe Semanal" realizado en 1979 con motivo del décimo aniversario de la
celebración del festival musical de Woodstock [Video]. Disponible en:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/musica-en-el-archivo-de-rtve/decimo-aniversario-del-festival-
woodstock/545807/
172
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
173
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En el ámbito cultural, con la llegada del franquismo, cuya ideología se basaba en los
valores tradicionales, el nacionalismo y el catolicismo, apareció la represión hacia
cualquier actividad cultural con el consecuente exilio masivo de artistas e intelectuales,
como sería el caso de Pablo Picasso, Pau Casals, Ortega y Gasset o Severo Ochoa, entre
otros.
“En el mundo cultural de los años 60, que disfrutaba de ese grado de
tolerancia, propio del autoritarismo tecnocrático y de las prácticas de la
dictablanda que había adoptado el Régimen en esta etapa, apareció la
subcultura de la evasión. La cual vivía de la literatura rosa de kiosco; las
novelas policíacas; las fotonovelas; los folclóricos –Juanito Valderrama,
Antonio Molina, Juanita Reina- y las tonadilleras –Imperio Argentina,
Estrellita Castro, Lola Flores, Conchita Piquer, Juanita Reina etc.-. Sin olvidar
174
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los años sesenta, son una época de florecimiento cultural a nivel internacional, surgiendo
nuevos estilos musicales que traspasaron fronteras y comenzando una época de expansión
turística. La música procedente de fuera del territorio nacional estimula a los jóvenes
españoles y se produce una ruptura generacional con los gustos musicales anteriores. A
esta nueva música se la empieza a denominar como “música moderna” “ye-ye”33 o
“música pop”.
33
La música yé-yé es un estilo de música pop, popularizado en Francia, España y Latinoamérica durante la
década de los sesenta. El género tiene influencias del soul, el rhythm & blues y el pop. El movimiento ye-
ye supuso una revolución con cambios en la cultura musical española y en muchos otros aspectos. La
cultura pop se convirtió en un estilo de vida, una manera de actuar ante los cambios sociales, una forma de
vestir y un gusto por la música denominada como moderna.
175
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En televisión, el programa Escala en Hi-fi, hacía play back con los últimos éxitos del
momento. Entre las revistas dedicadas a la música del momento, se pueden destacar:
Discóbolo (1962-1971), Fonorama (1963-1968) y Fans (1965-1967).
La prensa musical, dedicaba sus páginas a los cantantes de moda, reportajes, entrevistas,
listas de éxitos y festivales de música, que junto con los programas de radio y televisión,
contribuyeron a la inclusión de la música ye-ye de Francia, el Beat británico o el rock
americano.
Ye-Ye fue un término tomado del francés, con su origen en la trascripción fonética del
inglés "yeah-yeah", (yes), expresión que se solía intercalar en las canciones, aunque estas
estuvieran escritas en francés. La expresión se utilizaba para denominar el tipo de música
pop de ritmo acelerado. En Francia, se produce una rauda difusión de la música moderna
francesa. Según el sociólogo Edgar Morin, existía una relación entre los jóvenes ye-ye y
la revista Salut Les Copains (1962) que anunció el concierto organizado como
celebración de la salida del Tour de Francia, al que asistieron más de 100.000 personas.
En los artículos publicados en Le Monde por Edgar Morin, se hace referencia a una
nueva generación, que el identifica como “teenagers” (señalando a los jóvenes entre 13 y
19 años) denominada “generación ye-ye”.
El gran éxito de los Beatles y de otros grupos anglosajones impulsó el inglés como
idioma por excelencia de la música. El periodista José María Iñigo afirmaba, “en los
sesenta el inglés se convirtió en la lengua franca de la modernidad” (Iñigo, 2004:28).
176
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Esta revolución musical cuyo preludio fueran los Beatles hizo que muchos grupos
españoles siguieran sus pasos, introduciendo el “beat”34 británico en España. Sería el caso
de grupos como Los Pekenikes, Los Salvajes, Los Mustang, Los Estudiantes o Los
Brincos.
34
El término Beat se utilizó en los años cincuenta para definir un movimiento cultural y social llamado
generación beat. El fenómeno cultural defendía los ideales de libertad sexual, la filosofía oriental, el uso de
drogas y el rechazo hacia los valores convencionales de la sociedad americana. La música Beat es un
género cuyos principios tuvieron lugar en Liverpool, (Reino Unido), a principios de la década de los
sesenta. La instrumentación utilizada por las bandas de este estilo eran la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico
y la batería. Entre las bandas más importantes del género se encontraban The Hollies, The Monkees o The
Zombies.
177
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Sentaron las bases del concurso, el escritor y periodista Carlos Villacorta, el alcalde de la
ciudad, Pedro Zaragoza Orts y Teodoro Delgado Pomata. Muchas de las canciones
representadas en este certamen cosecharon éxitos en el futuro. En su segunda edición, la
35
Canción ligera: genero de música popular caracterizado por instrumentaciones suaves y simples con un
carácter melodioso.
36
Imagen tomada de [guateque.net]. Disponible en: http://www.guateque.net/festivalbenidorm.htm
178
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
179
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Festival del Atlántico: Sumándose al “boom festivalero” del momento, nace en el año
1966 en Santa Cruz de Tenerife, al igual que los demás, en un intento de promocionar las
Islas Canarias como destino turístico, con canciones promociónales como Luna de Miel
en Tenerife o En Canarias.x
Hubo otros festivales dedicados a la canción que surgirían a lo largo de la década de los
sesenta y principios de los setenta surgidos de esta “moda festivalera”, que intentaron
hacerse un hueco en el mundo de la música y hacer promoción de las respectivas ciudades
donde tenían lugar. Algunos ejemplos serían el Festival de la Canción de Alcobendas,
Melilla, Oropesa del Mar, Montijo o Sanlúcar de Barrameda.
El circo Price: La difusión del rock en España, estuvo fuertemente ligada a los festivales
de música moderna. En Noviembre de 1962 nacen las matinales del Price, (Price Music
Hall). Festival donde se daba cabida a la denominada música moderna. Se celebraban en
la Plaza del Rey, los domingos por la mañana, con un aforo para 2.200 espectadores. El
primer concierto tuvo lugar el 18 de Noviembre de 1962, anunciándose como “un
espectáculo de juventud para los jóvenes amantes de la música de nuestro tiempo” en los
carteles publicitarios. Estas matinales del rock tuvieron un gran impacto en los medios de
comunicación.
180
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El 17 de diciembre de 1962, una vez finalizada la tercera sesión de las matinales del Price
fue publicado en el diario Madrid un artículo, que rezaba: "Desde hace algún tiempo, el
madrileño Circo Price dedica una mañana de domingo cada quince días a la música de
jazz, y con bastante éxito, puesto que el aforo del local se ve repleto. Twist, rock,
madíson, todo el ritmo moderno tiene cabida en estos programas, que los espectadores
siguen con un entusiasmo realmente extraordinario, agitándose en sus asientos como si
bailaran al compás de los instrumentos musicales. Hemos sacado de estas sesiones una
conclusión importante: los conjuntos españoles de música de jazz no tienen nada que
envidiar a los extranjeros. En suma, podemos estar orgullosos."37
Las matinales del Price tuvieron una gran repercusión en los jóvenes y comenzaron a
aparecer comentarios negativos sobre el Festival en diversos medios de comunicación.
“La butaca es como una cárcel para estos muchachos que necesitan moverse, bailar el
Twist, gritar, aplaudir […] Se levantan, chillan, marcan unos compases, se vuelven a
sentar; silban cuando un número les gusta […] ¿Dónde vamos a parar? Los chicos se
suben por las paredes, mientras les dejan, claro. Quieren más, más… […] Los dos mil
muchachos salen tarareando Speedy Gonzalez”. (Triunfo, no 27, p. 25)
37
Diario Madrid. (17 de diciembre de 1962), recogido de: El circo Price y sus matinales [losteenboys.com]
en: http://www.losteenboys.com/circoprice.html
181
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
dos de la tarde del pasado domingo. No ha sido una escena única e insólita la
que ha captado el fotógrafo. Se repite cada día festivo tras las sesiones de
ritmos modernos que con gran éxito de público se celebran en nuestra capital.
Miles de jóvenes, tras haber soportado dos horas o más de guitarra eléctrica,
batería y canciones en inglés, inician al ritmo del twist en su vuelta a casa.
¿Quiénes son estos muchachos? No creemos que sean universitarios. No
creemos que sean jóvenes obreros. ¿Dónde puedes ubicar a estos chicos? ¿De
dónde salen? ¿A qué se dedican? Unas preguntas que nos hacemos sin más
afán que entender a este sector de la juventud."38
Las críticas hacia el festival, se fueron sucediendo concluyendo a principios de 1964, tras
quince sesiones, con la prohibición de las matinales por la Dirección General de
Seguridad, sin margen para recursos.
38
Diario Pueblo. (26 de febrero de 1963), Twist en las calles de Madrid [losteenboys.com]. Recogido de
http://www.losteenboys.com/circoprice.html
182
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los años setenta del pasado siglo XX, son considerados como una de las grandes décadas
de la historia de la música, empezarían con la muerte de dos grandes símbolos de la
escena musical de la época, Jimi Hendrix y Janis Joplin, ambos fallecidos por sobredosis.
183
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Años más tarde en el Birmingham Centre for Contemporar y Cultural Studies (CCCS), el
sociólogo Dick Hedbige y el teórico cultural Stuart Hall proponen un nuevo modelo para
estudiar a los jóvenes a través del término “subcultura”, entendiendo el termino como la
resistencia juvenil de la clase trabajadora. En el libro, Resistence Throught Rituals, Hall
expone las manifestaciones juveniles durante la posguerra en Inglaterra, llegando a varias
conclusiones:
La “subcultura” puede definirse como una oposición social de la clase trabajadora. Desde
una visión marxista, se ve a estos jóvenes como un producto de masa media, denominado
como “teenager consumer”, donde los jóvenes se van apropiando de los productos
provenientes del mercado, incluyendo todo lo referente a la música. Denominado todo
esto como una relación dialéctica entre los jóvenes y la industria del mercado. (Hall y
Jefferson, 2005).
Por otro lado, en el libro Subcultura: el significado del estilo, escrito por Dick Hedbige
(2002), realiza un estudio sobre el término Subcultura y la relación entre aquellas
subculturas que surgieron desde la posguerra como los “punks”39, “skinheads”40, los
“teddy boys”41 o los “mods”.
39
Movimiento contracultural que surgió en el Reino Unido en los años 70 como protesta de la juventud
urbana ante el convencionalismo de la sociedad y la crisis económica, que se manifestó principalmente en
lo musical y que se caracteriza por la defensa de una indumentaria estrafalaria y poco convencional (ropa
desgastada y ajustada, botas, pelo teñido, crestas) y, en algunos casos, por la exaltación de la violencia.
40
El término “skinheads significa cabezas rapadas y es utilizado para denominar a los miembros de un
movimiento juvenil originado en Gran Bretaña descendiente del movimiento mod. La radicalizaron del
movimiento mod, con una estética y una actitud más agresiva da lugar a lo que se conoció como hard-mods,
que vestían con ropa más práctica e identificada con la clase obrera, como botas de trabajo o tirantes y el
pelo más corto. Los grupos de hard-mods reciben nombres como noheads o baldheads, hasta finales de los
60 cuando empiezan a ser conocidos como skinheads.
41
Subcultura cuyo inicio tiene lugar en Inglaterra en la década de los 50. Los Teddy Boy se caracterizaban
por usar vestimentas inspiradas en los dandies de la época eduardiana, (corbatas, zapatos estilo creepers,
pantalones estrechos y chaquetas y blazers utilizados en la época de Edward VII). Los Teddy boys son
considerados como una de las primeras subculturas juveniles en emerger en la etapa de la post guerra.
184
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La década de los setenta comienza con varios acontecimientos que pasarían a formar
parte de la historia musical. Paul McCartney anuncia su separación del grupo The
Beatles, y Jim Morrison, uno de los iconos del rock, cantante de The Doors muere en
1971, también por sobredosis. Con la frase, incluida en la canción God, de John Lennon
“El sueño ha terminado", se da por empezada una nueva etapa en la historia del rock. En
la década de los setenta, el rock experimentaría una gran masificación, con grupos como
Led Zeppelin The Rolling Stones y Pink Floyd.
Bennett Berger describe en los comienzos de la década, las influencias de las sociedades
consumistas en los ambientes juveniles y el nacimiento de subculturas, donde la manera
de ingresar de los jóvenes al mundo adulto, no pasaba necesariamente por la inserción en
el mundo laboral o la reproducción del ejemplo paterno con la creación de una familia. Se
implantó así en la década de los setenta una nueva “forma de vida” que no tenía
necesariamente que seguir con lo anterior. Muñoz y Muñoz (2008) hablan de un futuro
pluridimensional para los jóvenes, en el que los modelos explicativos y hegemónicos
adultos ya no tienen cabida y proliferan más los enigmas que las soluciones. De esta
forma, los jóvenes tienen visiones utópicas del futuro contrarias a la supervivencia basada
en la sociedad del trabajo, lo que da paso a una sociedad del riesgo en la que los jóvenes
se sienten vulnerables y como respuesta buscan el auto-cuidado.
Haciendo alusión a la música como forma de vida Frith señalaba que: "Nosotros
absorbemos canciones en nuestras propias vidas y ritmos en nuestros propios cuerpos”
Frith (1987: 139). Jean-Marie Seca (2004) elaboró un estudio sobre la protesta y rebeldía
juvenil en los suburbios de Paris, relacionándolo con las prácticas musicales alternativas.
Según Hedbige (2002), el estilo representa una forma de rechazo, en la que determinados
objetos se convierten en símbolos de identidad, que principalmente buscan diferenciarse
de la cultura parental y dominante. “Si la sociedad demanda que estén bajo constante
vigilancia, ellos se expondrán a sí mismos (...), si demanda que sean consumidores, ellos
podrían consumirse a sí mismos como objetos fetiches (...), si la sociedad localiza el
185
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Turner (1974, 1982, 1988), estudió el estado liminar de los rituales, que en la sociedad
tendía a ser característico de los grupos al margen de la estructura social, incluyendo al
movimiento hippie como un ejemplo. Dolto (1992), se refirió a la adolescencia después
de la década de los cincuenta como un estado de conciencia o experiencia filosófica. “la
juventud va a comenzar a celebrarse como un fin en sí misma, como una formación
independiente y distinta, en oposición al mundo adulto” (Grossberg 1992: 178).
(Frith, 1983; Bennett, 2001), hacen una descripción de la juventud como personas con
fronteras inestables. Frith (1987) destacó en la música, no solo un elemento de expresión
de identidad, sino el fundamento que contribuye a su formación. Chambers, (1985), se
refiere a la música popular como la manera que tienen los jóvenes urbanos de vivir la
modernidad. Grossberg, apuntó a que esta rebelión juvenil, además de en la música, vino
ligada a determinadas estéticas, según el subgénero musical al que fueran asociadas,
constituyendo identidades que les diferenciaran con respecto a los demás.
186
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En la obra Primitive Culture (1871), el antropólogo Edward Tylor definió la cultura como
“todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la
costumbre y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en cuanto es
miembro de la sociedad” (Montes del Castillo, 1993:5)
En su artículo, Cultura y modernidad, Padilla hace una reflexión acerca del sitio que ha
ocupado la cultura en la evolución del hombre:
Lesly White, en su obra La Ciencia y la Cultura (1964), entiende la cultura como “las
cosas y los acontecimientos que dependen de simbolizar, en cuanto son consideradas en
un contexto extra somático” (White, 1964:337), fuera del individuo mismo,
comprendiendo así la cultura en las interacciones entre individuos.
42
Arce, (2008, Abstract)
187
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
subcultura juvenil, sería denominada como “la movida”, atraída por el consumismo, la
moda y los valores estéticos, en la búsqueda del placer y los propios ideales.
Dentro de la teoría marxista, en los estudios culturales del Birmingham Centre for
Contemporany y Cultural Studies (CCCS) el sociólogo Dick Hedbige y el teórico cultural
inglés Stuart Hall estudiarían el término subcultura como la resistencia juvenil de la clase
trabajadora.
Montes del Castillo, (1993), alude al significado peyorativo del término subcultura,
denominando con él a las minorías frente a la cultura dominante, “… pero no de cualquier
minoría, sino sobre todo de minorías marginales o periféricas. Así se habla de subcultura
juvenil, subcultura delincuente o de la droga, o subcultura regional o local, indicando que
los primeros, los jóvenes, por edad están en el límite de la cultura adulta, los delincuentes
y drogadictos están en el límite de la legalidad vigente, y los regionales o locales están en
la periferia de la cultura nacional, es decir, en el margen” (Montes del Castillo, A.
1993:4).
188
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Para Chambers, (1985), el consumo de música forma parte de la vida cotidiana de los
jóvenes que construyen su estilo de vida a través del consumismo, buscando una estética
que forme parte de su identidad. Frith (1983) apuntó que la comercialización de la música
no comenzó con el rock 'n' roll, pero la repercusión cultural que obtuvo el rock 'n' roll es
tomado en la historia de la música como una circunstancia sin precedentes. Billig (2000)
exponía que el Rock 'n' roll sonaba diferente de cualquier cosa que las generaciones
anteriores hubieran escuchado. Se trataba de un nuevo sonido.
Billig sostiene que las generaciones que habían vivido la Segunda Guerra Mundial y los
tiempos de depresión, preferían música más suave, mientras que sus hijos, nacidos en
tiempos más seguros y de abundancia tenían preferencia por ritmos más fuertes.
189
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Klaudio Duarte, indica que para la mayoría de investigadores la juventud es: “una
condición natural, sin diferencias, definida por su proceso psicobiológico, independiente
de los condicionamientos históricos, económicos y culturales que la producen”, (Duarte,
1994), tratándose así de un proceso transitorio de los individuos. En cambio, otros autores
sostienen el comienzo de la “juventud”, como la entendemos ahora, desde la instauración
del ocio de manera global en la sociedad. Feixa, (1998) define a las Tribus Urbanas como
expresiones colectivas que se reúnen alrededor del ocio y del tiempo libre.
Dentro de estos movimientos contraculturales Maffesoli (2004) plantea las tribus urbanas
como grupos transitorios y con gusto por la visibilidad. Alude a que los jóvenes se
encuentran en un proceso de individualización donde lo único importante son ellos
43
La comercialización de los ocios, Suecia, Documento de Trabajo INJ. Santiago, 1996. (Citado en:
Molina, 2000)
190
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
mismos, pero con una necesidad de socialización, creándose así grupos con un alto grado
de narcisismo y exaltación del grupo. Definidas como “...organizaciones fugaces,
inmediatas y calientes, en las que prima la proximidad y el contacto, la necesidad de
juntarse sin tarea ni objetivo, por el hecho de estar; como si se tratara de un refugio antes
que una empresa..” (Margulis y Urresti, 1998:7).
supone, de algún modo, poseer códigos culturales diferentes, que orientan las
percepciones, los gustos, los valores y los modos de apreciar y desembocan en mundos
simbólicos heterogéneos con distintas estructuraciones del sentido.” Margulis y Urrestri
(1998:7)
192
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Con la frase “El sueño ha terminado", John Lenon daría comienzo a la década de los
setenta, augurando un panorama nada alentador comparado con la década anterior.
Sin lugar a dudas, los setenta fueron una de las décadas más proliferas del mundo de la
música, tiempo en el que se abrieron caminos a nuevos estilos que harían historia. La
etapa psicodélica y la experimentación hippie de la década de los setenta dejarían paso a
músicas más complejas, como sería el rock sinfónico, el rock progresivo, el punk y los
inicios del heavy metal. Los setenta marcarían en la historia de la música el nacimiento de
muchos subgéneros dentro del rock y el pop.
Los máximos exponentes de la música de la década de los 70, serían grupos como; Yes,
The Rolling Stones, The Who, Genesis, Pink Floyd, Led Zeppelin, Deep Purple o Black
Sabbath.
En la gira “American Tour” de 1972, de The Rolling Stones se hace famosa la frase
"Drogas, sexo y Rock and Roll". La banda Queen salta a la fama a principios de los
setenta con una mezcla de estilos, entre el hard rock, rock progresivo, heavy metal, glam
rock y ópera rock.
Introduciendo nuevos ritmos en el soul nace el funk, que tiene como referente a James
Brown que junto con otras bandas como The Meters en Nueva Orleans y artistas como
Sly & The Family Stone, Kool & The Gang o George Clinton, dan lugar al movimiento
denominado blaxploitation, que tendría lugar a principios de los setenta y fue un
44
Estilo de vida de las personas que toman y abusan de las drogas que crean una forma alterada de
conciencia. http://psychologydictionary.org/drug-culture/
193
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Emerge el glam rock con artistas como T.Rex, Queen, Bowie, Roxy Music, Alice Cooper,
Slade o Sweet y hay una ola de hard rock norteamericano, saltando a la fama grupos
como Aerosmith, Kiss, Cheap Trick, AC/DC o Motörhead.
Rainbow, UFO, Judas Priest, Scorpions, Nazareth, Uriah Heep emergen como algunas de
las bandas dentro del movimiento del heavy metal de la década de los setenta.
Con Bob Marley nacería el reggae en Jamaica, música que se popularizó por todo el
mundo y su fusión con el rock y el punk daría como resultado la música ska.
La música disco también entraría con fuerza, durante la década de los setenta, John
Travolta y su película Fiebre del Sábado por la Noche, propulsó el baile en discotecas,
apareciendo en la segunda mitad de la década, grupos como Van McCoy, Silver
Convention o ABBA, con canciones alegres que inspiraban libertad y felicidad, o Los
Bee Gees y Village People. Este estilo musical supuso un verdadero fenómeno social que
logro juntar en las mismas pistas de baile a personas de cualquier nivel social, raza o
sexualidad. La música disco era elaborada principalmente por “deejays”, mediante la
programación de discos, que en un futuro daría lugar a la cultura “dance” de las siguientes
décadas.
194
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Se populariza el uso del sintetizador con bandas como Depeche Mode, Soft Cell, Modern
Talking o Pet shop boys.
Surge la New Wave of British Heavy Metal, abreviado como (NWOBHM), la nueva ola
de heavy metal británico fue un movimiento de corta duración, más o menos unos cinco
años, que revitalizo la música rock y expandió el heavy con bandas conocidas
mundialmente. Surge en Inglaterra a finales de los setenta con bandas como Iron Maiden,
Judas Priest, Diamond Head, Saxon y Def Leppard.
Es en las décadas de los setenta y los ochenta cuando “el rock se convirtió en un lenguaje
de masas, el vehículo musical hegemónico del mundo contemporáneo, en torno al cual se
construyó un star system que mantiene su plena vigencia entrado el siglo XXI”.
(Bianciotto 2008, ab).
En los setenta, se diversifican las tendencias y se multiplican los grupos de música. Esta
variedad en la oferta hace que se formen colectivos seguidores de cada estilo.
La música se ve como un símbolo de diversión y ruptura con las cosas cotidianas. Los
bares, discotecas y conciertos, son lugares de encuentro de los más jóvenes donde viven
una experiencia de cohesión grupal con la música.
Los conciertos llevan a una situación de exaltación hacia la música que escuchan y el
mensaje que se lanza a través de las letras de las canciones. Las giras musicales de
muchos grupos de muisca, se convierten en auténticos peregrinajes de gente que les
siguen a todas las ciudades donde actúan.
195
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según Andrés Ortiz-Osés y A. Orensanz (1976) un festival es ante todo una celebración
musical donde la letra tiene poca importancia y la música es la protagonista. Las figuras
musicales del momento adquieren un gran poder de convocatoria, a través de los
festivales los jóvenes pueden afirmarse y manifestar su poder lejos del dominio del
adulto.
Como muestra de algunos de los conciertos y festivales más importantes que tendrían
lugar durante la década de los setenta, podemos encontrar:
Festival de Blues y Música Progresiva de Bath (1970): En 1970, tiene lugar el Festival
de Blues y Música Progresiva de Bath, en el recinto ferial de Bath and West. El cartel del
festival contó con bandas como Santana, Led Zeppelin, Jefferson Airplane, The Byrds,
Frank Zappa, Pink Floyd, Fairport Convention o Keef Hartley, adquiriendo así un nivel
propio de los más famosos festivales americanos o del festival de Isla de Wight, pero con
una repercusión en prensa mucho menor. El festival contó con muchas innovaciones,
como proyecciones de las bandas en las pantallas al lado del escenario, tiendas de
campaña en las instalaciones o proyecciones de películas durante la noche.
En ese mismo año, 1970, cerrarían en junio el Fillmore East de Nueva York y en julio
Fillmore West de San Francisco, propiedad de Bill Graham, que seguiría celebrando
conciertos en otros locales. También el Royal Albert Hall de Londres, de gran
importancia para la música desde que tocaran los Beatles en 1967, se declararía cerrado
para conciertos de rock debido a los incidentes que tuvieron lugar en la presentación del
grupo Creedence Clearwater Revival.
196
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Pinkpop Festival (1970): El festival de música Pinkpop, se convocó por primera vez en
1970, en Gelen, donde se realizó durante 17 ediciones. A partir de 1988 es realizado en
Landgraaf, Holanda, donde se lleva realizando hasta la actualidad. El 2013 será la 44º
edición, declarándose oficialmente desde 1990 como el festival celebrado anualmente en
Europa más antiguo.
Wattstax Festival (1972): Wattstax Festival, fue concebido como la idea afro americana
de un festival multitudinario, su primera edición se celebró el 20 de agosto de 1972, en
Los Ángeles, en Estados Unidos y acudieron principalmente intérpretes y músicos de
soul, funk y R&B. El festival fue organizado con la intención de conmemorar el séptimo
197
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Erie Canal Soda Pop Festival - Isla de Bull (1972): Festival de tres días de duración
celebrado por el día del trabajo en el año 1972, llamado Bull Island Rock Fest por su
lugar de celebración, en la isla Bull, en el Estado de Illinois. Los promotores preveían una
asistencia al festival de unas 55.000 personas, aunque finalmente se estimó que asistieron
entre 200.000 y 300.000 personas. Participaron en el festival Black Sabbath, Fleetwood
Mac, Joe Cocker, The Eagles y Santana, entre otros.
198
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En palabras de Ernst Mikael Jørgensen en su libro Elvis Presley: A Life In Music: “La
inmensa presión de ser visto por más de un billón de personas no parecía perturbar a
Elvis; estaba concentrado y cantó a la perfección las canciones que brillaron con la luz de
la imagen de Elvis. Un interés sin precedentes de los medios de comunicación y la
magnitud del público, por no mencionar el álbum nº 1 en el mundo que llegaría más tarde,
fueron quizás la prueba más evidente del poder universal de un artista.”45
El LP del concierto “Aloha From Hawaii via Satellite”, se editó tras el evento con las 24
canciones interpretadas por Elvis, vendiendo medio millón de copias en las primeras
cuatro semanas.
Circuito de carreras de Watkins Glen, Nueva York (1973): Festival de rock que tuvo
lugar el 28 de julio de 1973, en el circuito de carreras Watkins Glen de Nueva York. El
festival tuvo de especial que entró en el libro Guinness de los records por el aforo
conseguido en un festival, con 620.000 asistentes. Actuaron grupos como The Allman
Brothers Band, The Band, y Grateful Dead.
45
Jørgensen, Ernst Mikael, (1998). Elvis Presley: A Life In Music. St. Martin‟s Press. Recogido de:
MAGRO, Estefanía. Se reeditan los conciertos televisados de Elvis en Hawaii. Zoom News [en línea]. 20
de Marzo de 2013. [Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2014]. Disponible en:
<http://www.zoomnews.es/35206/estilo-vida/cultura-y-espectaculos/elvis-presley-concierto-hawaii-disco>
199
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Woodstock del 69. Las estimaciones contaron una asistencia de 350.000 personas y
100,000 USD en daños al recinto ferial. En octubre del mismo año, el Senado de Missouri
se reuniría para discutir los percances acontecidos durante el Festival. El informe relata:
“El Festival de Música de Ozark sólo puede ser descrito como un desastre. Se convirtió
en un paraíso para los traficantes de drogas que fueron atraídos a través de los Estados
Unidos. La escena hizo que la degradación de Sodoma y Gomorra parezca leve.”46
Canada Jam (1978): Festival de rock que tuvo lugar el 26 de agosto de 1978, en el
parque Mosport de Bowmanville, en Ontario, Canadá. Asistieron más de 110.000
personas y se hicieron dos ediciones. Fue el mayor concierto de rock con entrada pagada
hasta el momento. La producción del evento corrió a cargo de Sandy Feldman y Lenny
Stogel. Fue uno de los tres grandes festivales celebrados en la década de los setenta,
celebrados en Canadá, junto al Strawberry Fields Festival, celebrado en agosto de 1970 y
el Heatwave Festival de agosto de 1980.
46
Enciclopédia livre (2014) http://finslab.com/enciclopedia/letra-f/festival-de-musica-de-ozark.php
200
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los jóvenes españoles de la década de los setenta buscan nuevas formas de identificación
que los haga diferenciarse del pasado, donde la música rock y de protesta juega un papel
importante.
201
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El pop fue un género de gran repercusión en la década de los setenta, con exponentes
como Nino Bravo, Miguel Bosé, Los Iracundos o Miguel Ríos. El rock sería representado
durante la década de los setenta en España con artistas como Sui Generis, Vox Dei, Pedro
y Pablo, Arco Iris, Almendra o León Gieco.
Entre los artistas más destacados de la década de los setenta en España se encuentran:
Raphael, Víctor Manuel, Alberto Cortez, Sandro, Los Diablos, Mari Trini, Los Brincos,
Manolo Escobar o Marisol, y se pueden destacar canciones de la época, como: Libre; Un
Beso y Una Flor, de Nino Bravo; Hoy Tengo Ganas De Ti , de Miguel Gallardo; Eres Tú,
del grupo Mocedades; Soy Rebelde, de Jeannette; Mediterráneo, de Joan Manuel Serrat; o
Volando Voy, de Kiko Veneno.
202
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Festival rock de Burgos (1975): En 1975 por primera vez en la historia de España, se
realiza un festival de rock inspirado en el formato que en Estados Unidos. El primer gran
festival pop español, celebrado el 5 de julio de 1975, en la plaza de toros El Plantío, de
Burgos. Como se muestra en la imagen 3, el cartel promocional lo anunciaba como “el
concierto más importante de rock español”.
47
Imagen tomada de: Una aproximación a la música de nuestro país. 1 abril 2009 (consultado 8 de
noviembre de 2015) (en línea). En: http://gatoandaluz.com/tag/burgos/
203
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Festival Canet Rock (1975): El festival fue celebrado en Canet de Mar (Maresme), los
días 26 y 27 de julio de 1975. Su primera edición tuvo lugar bajo la dictadura de Franco y
sin permiso del gobierno. Entre los grupos participantes se encontraban Maria del Mar
Bonet, Pau Riba ,Sisa , Compañía Eléctrica Dharma o la Orquesta Platería.
El festival contó con tres ediciones más, en los años 1976, 1977 y 1978. La edición de
1978, aunque celebrada en democracia, supuso para los organizadores una multa de
500.000 pesetas por "agravio contra las creencias religiosas", por mostrar en el cartel
publicitario del festival un busto de mujer con aureola y las palabras “virgo
inseminada”. Los grupos participantes, tenían en común un estilo contracultural en las
letras de sus canciones. En 1976 fue estrenada la película sobre el festival, llamada Canet
Rock y dirigida por el director de cine Francesc Bellmunt.
Festival rock de León (1976): Apenas unos meses después del fallecimiento de Franco,
tiene lugar el festival rock de la ciudad de León. El festival fue subvencionado con un
millón de pesetas, por el Ayuntamiento de León.
“Balance del primer festival rock. Dos toneladas de basuras recogidas y ocho jóvenes
drogadictos detenidos”, rezaba el titular del artículo publicado el 30 de junio de 1976, por
el periódico ABC48, acerca del festival ocurrido en la ciudad de León el sábado anterior.
“A primeras horas de la madrugada del domingo, y en el interior del Palacio Municipal de
los Deportes, local en que se habían reunido cerca de 4.000 jóvenes de uno y otro sexo,
para escuchar doce horas de música <pop>- que luego serían catorce- la Policía detuvo a
cinco muchachos y a una joven por consumo y tráfico de drogas...”, a continuación
enumeraban el nombre de los detenidos.
Festival Punk Rock (1977): Celebrado en el Teatro Aliança del Poble Nou. Organizado
por la agencia Cuc Sonat, se pretendía introducir la escena punk, que tanto estaba de
moda en Inglaterra, en el panorama musical de Barcelona. Actuaron grupos de música
punk como Mortimer, Marxa, Peligro o Ramoncín.
48
ABC (30 de junio de 1976). León, Balance del primer festival rock. Dos toneladas de basuras recogidas y
ocho jóvenes drogadictos detenidos. [abc.es]. En:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1976/06/30/075.html
204
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Festival rock Villa Madrid (1978): Certamen para grupos noveles, organizado por el
alcalde de la Villa de Madrid, José Luis Álvarez Álvarez. Comenzaría en el año 1978, en
el que los ganadores fueron Paracelso, Mermelada y Kaka de Luxe.
Festival Vallecas Rock: Festival dedicado al “rock duro”49 que comenzaría en 1978 y
tendría su última edición en 1987. Participaron en él grupos como Burning, Barón Rojo,
Obús, Bloque, Topo, Cucharada o Coz.
49
El rock duro, (traducción del inglés hard rock) es un género de la música rock, que surge al final de la
década de los sesenta y sienta su base en la década de los setenta, con grupos como Led Zeppelin, Black
Sabbath, Deep Purple o Uriah Heep. Con sus orígenes en el rock and roll, el garage rock, o el rock
psicodélico, el hard rock abarca los subgéneros más pesados y agresivos del rock dando paso a nuevos
subgéneros como el heavy metal.
205
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Patti Smith, "People Have the Power”, album Dream of Life (1988)
206
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Jordi Sierra i Fabra (1990: 58) señala que “...el rock en los cincuenta y sesenta fue una
postura, una posición de combate, una forma de comunicar y divulgar ideas, y un estilo de
vida”. Durante estas décadas el rock supuso un fenómeno acompañado de movimientos
revolucionarios que se esparció por todo el mundo. Margulis y Urresti (1998:3), apuntan
que: “La juventud se radicalizaba en el mundo entero, y en esos años ello se significaba
con la denuncia del imperialismo y la dependencia, la afiliación a agrupamientos sociales
y políticos de liberación, la simpatía por la Revolución Cubana y otros movimientos y
expresiones políticas”. La música rock se convertiría así en el vehículo de comunicación
de la juventud.
A partir de la década de los setenta y sobre todo entrada la década de los ochenta,
comienza una diversificación de los estilos musicales que siguen conteniendo algo del
mensaje primigenio de las décadas anteriores.
Al igual que ocurrió en la década antecesora, los ochenta comienzan con algunas muertes
dentro del mundo de la música. El líder de la banda de música The Beatles, John Lennon
es asesinado en Nueva York el 8 de diciembre de 1980. El batería de Led Zeppelin, John
Bonham, muere el 25 de septiembre de ese mismo año, el juez instructor del caso, Robert
Wilson, reveló que la muerte se había debido a inhalación de vómito, y que “éste era el
resultado de cerca de cuarenta copas de vodka que el batería había bebido en las doce
horas anteriores a su muerte”. El País (8 de octubre de 1980).
La música en la década de los ochenta cuenta con una gran variedad de estilos gracias a la
aparición de instrumentos electrónicos que aportaban nuevos sonidos al espectro musical,
como el uso de los teclados.
207
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La música disco y dance cobran una gran importancia, favoreciendo la interacción entre
personas en las discotecas que se especializaban en estos géneros, creados principalmente
para invitar a la gente a bailar.
En esta década nacerían varios subgéneros del rock, como serían el new wave, el post-
punk, el techno, el dark, el electrónico, el rap, el breakdance, el dark metal y el new
romantic, entre otros.
New wave
El concepto "new wave" fue un término utilizado por periodistas, discográficas y
programadores radiofónicos para designar a los nuevos sonidos que comenzaban a nacer
con la llegada de los ochenta. El término, que aludía a un movimiento artístico e
intelectual fue acuñado por Ian Copeland, agente descubridor del grupo R.E.M. y
hermano del batería de The Police, Stewart Copeland.
El new wave abarcaría importantes subgéneros de la década de los ochenta, como el new
romantic (mezcla de new wave con soul o funk), el tecno new wave (new wave
electrónico), el dark wave y el cold wave. Algunos críticos afirman que el new wave sería
el género más creativo del rock, por su calidad musical, su influencia posterior y su gran
aporte a la historia de la música rock contemporánea. Los grupos musicales de la new
wave utilizaron una estética mucho más “glamorosa”, que sus precedentes de los setenta.
College Rock: estilo con un carácter punk, se daría a finales de los setenta y principios de
los ochenta, dando forma a lo que más tarde se denominaría como Alternative Rock.
Of British Heavy Metal) venida desde Inglaterra, cuyos exponentes serían Def
Leppard, Motorhead , Judas Priest o Iron Maiden.
Rock neo progresivo: ya en la década de los ochenta alcanza su auge el rock neo
progresivo con bandas como Marillion, representado con mucha teatralidad encima del
escenario. Dentro del rock más comercial aparecen Madonna, Prince y Michael Jackson.
Hard rock: el Hard rock de la década de los ochenta, también denominado Glam metal o
Hair metal, alcanzaría su mayor auge con grupos como Bon Jovi, Europe, L.A. Guns,
Mötley Crüe, Poison, Ratt, Tesla, Quiet Riot, o White Lion. En 1987, el grupo Guns N'
Roses, redefiniría el concepto de hard rock incluyendo elementos del heavy en su disco
Appetite for Destruction preparándose para los cambios que seguirían en los finales de la
década y comienzos de los noventa.
Rock cristiano: el Rock cristiano, es una forma de música rock tocada por bandas
formadas por miembros que son cristianos, y que a menudo centran en la letra todo lo
referente a la fe cristiana.
Nace también en la década de los ochenta la denominada música indie y el indie pop
representado por bandas como The Smiths, Orange Juice o The Go-Betweens. Salen
importantes nombres de grupos de rock alternativo, como serían los Pixies, Jane's
Addiction, R.E.M., Dinosaur Jr y Sonic Youth, Red Hot Chili Peppers en Estados Unidos
y The Jesus and Mary Chain, New Order y Primal Scream que marcarían un género en el
plano “underground”, convirtiéndose en bandas conocidas mundialmente.
Rap: Símbolo de la cultura “hip hop”, el rap nacería como estilo musical, en los barrios
de latinos y negros de Nueva York en la década de los setenta, adquiriendo un gran auge
durante la década de los ochenta. Las canciones tienen una clara tendencia anti-sistema
209
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
con actitudes contestatarias. El hip hop se caracterizó por evolucionar desde las formas
más primigenias de la música religiosa negra, acercándose al funk, mientras que el rap
rompería sus lazos con el funk y se centra en un propio lenguaje más combativo, ritmos
rápidos y escenificaciones provocativas.
210
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Por otro lado, otro de los reyes indiscutibles del pop de la década, sería Michael Jackson,
todavía considerado uno de los mejores artistas de todos los tiempos, publicó en 1982, el
disco más vendido de la historia “Thriller”.
Algunos otros de los muchos artistas y bandas que formarían parte del espectro musical
de la década serían: Bon Jovi, Queen, Whitesnake, Level 42, Kiss, A-Ha, The Ramones,
Journey, Europe, Men At Work, Aerosmith, Go West, Squeeze, Styx, Foreiger,
Scorpions, Blondie, Journey, Depeche Mode, Genesis, The Cure, Boston, Simply Red,
Van Halen, The Cars, Billy Idol, Mötley Crüe. Def Leppard, Pixies, R.E.M, Poison,
UB40, Tears for Fears, Talking Heads, Simple Minds, The Pretenders, XTC, Madness,
The Smiths, Bauhaus, OMD, Pet Shop Boys, Ultravox, Duran Duran, entre otros.
En 1985, el Parents Music Resource Center (PMRC) consigue probar ante la comisión
del senado que los discos poseen un alto contenido sexual y violento, haciendo que las
compañías discográficas tuvieran que incorporar en el sello “asesoramiento de los
padres”.
211
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En 1987, el canal MTV llega a 281,7 millones de hogares, con su lanzamiento en Europa,
visionándose en 79 países. (Frith., et al, 2006)
212
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Central Park, Nueva York (1981). El concierto tuvo lugar el 19 de septiembre de 1981,
en el Great Lawn , el espacio abierto central de Central Park. Paul Simon y Art
Garfunkel se reunieron para celebrar el 7º concierto más multitudinario de la historia
hasta el momento. También fue el más grande celebrado en Central Park hasta que
la Filarmónica de Nueva York y Garth Brooks lo superaran en 1986 y 1997.
213
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Rock in Río (1985). Rock in Río es un festival, que se originó en Brasil, en Río de
Janeiro, donde tuvieron lugar sus tres primeras ediciones, en los años 1985, 1991 y 2001.
Su primera edición se celebró entre los días 11 y 20 de enero de 1985, con una sucesión
de conciertos de música rock, pop y heavy, entre los que destacan grupos como
AC/DC, Iron Maiden, Yes, Queen, George Benson o Rod Stewart. Las estimaciones de
asistencia se sitúan en cerca de 1.400.000 personas. Después de estas tres primeras
ediciones en Río de Janeiro, el festival siguió celebrándose en Lisboa en 2004, Portugal,
2006. En 2008 se celebró durante dos semanas, la primera en Lisboa y la segunda en
Madrid, volviendo a celebrarse en Río de Janeiro en el año 2011.
Rock am Ring (1985). Concebido en un primer momento como un único evento, tras el
éxito de asistencia, que contó con unas 75.000 personas, se decidió convocarlo de manera
anual. En Núremberg, existe en la actualidad un festival gemelo, que cuenta con los
mismos artistas, su primera edición tendría lugar en Viena en 1993, trasladándose después
en Munich y acabando desde 1997 en Núrember, su ubicación actual.
Live Aid (1985). Festival que tendría lugar el 13 de julio de 1985 de manera simultánea
en dos lugares a la vez, en el Estadio Wembley de Londres, Inglaterra y en el Estadio J. F.
K. de Filadelfia en EE.UU. El motivo de su realización fue la recaudación de fondos para
Sudán, Etiopía y Somalia. La cadena de televisión BBC, mostró los problemas de falta de
recursos que estos países estaban sufriendo y el actor Bob Geldof creó la fundación Band
Aid Trust encargada de distribuir el dinero recaudado con los conciertos. Entre los
artistas, que participaron de manera solidaria a dicho acto, destacan nombres de la talla
de: David Bowie, Phil Collins, Elvis Costello, Dire Straits, Elton John, Paul McCartney,
Queen, Simple Minds, Tears For Fears, Tina Turner, Neil Young, Bob Dylan, Joan Baez,
Sting, U2, The Who, The Beach Boys, Black Sabbath, Eric Clapton, Duran Duran, Mick
Jagger, Judast Priest, Ozzy Osbourne o Santana, entre otros.
La recaudación de los conciertos superó los 100 millones de dólares, convirtiéndose así
en un hito histórico que daba a ver al mundo la conciencia y solidaridad que podía
despertar el mundo de la música. Se retransmitió en directo, vía satélite en más de 72
países, convirtiéndose en uno de los eventos musicales más visto de todos los tiempos.
214
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Love parade (1989). Unos meses antes de la caída del muro de Berlín, nace el Love
Parade. En un principio se celebraría como una manifestación a favor de la paz, en un
intento de entendimiento internacional a través de la música. El desfile es celebrado
anualmente en la avenida "Ku'damm", de Berlín, hasta el año 1996. Debido a la gran
afluencia que tenía el evento, a partir de ese momento, se trasladó a "Straße des 17. Juni",
situada en el centro de Berlín, cruzando el "Tiergarten" hasta llegar a la Puerta de
Brandenburgo.
El Love Parade es considerado, junto con los festivales Mayday y Nature One, que
empezarían en los años noventa, como los percusores de la “cultura rave” y techno.
En el año 2010, el festival fue cancelado a causa de una avalancha humana que produjo
varios muertos y más de 500 heridos. El fenómeno Love Parade, ha supuesto un gran
215
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
éxito en la capital alemana, siendo reproducida por varias ciudades del mundo, como
Buenos Aires, Santiago de Chile, Caracas, Asunción, Bogotá, Viena, Tel Aviv, Ciudad de
México o San Francisco, por citar algunas de las más importantes.
Eurockéennes (1989): Fue uno de los festivales de rock al aire libre más grandes de
Europa, celebrado en la reserva natural de Malsaucy, en Belfort, (Francia). El primer
festival se celebró en 1989 bajo el nombre de Le Ballon, pasando a denominarse en 1991
Eurockéennes de Belfort. El festival fue creciendo de 10.000 asistentes en su primera
edición a alcanzar los 100.000 en el año 2006, teniendo lugar el último festival del 29 de
junio y 1 de julio de 2007.
216
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Esta década trae consigo, la aparición del fenómeno “fin de semana”, entendiéndolo como
tiempo de ocio y de diversión (sobre todo nocturna), para los más jóvenes. Se diversifican
los espacios de ocio para los más jóvenes e incrementan los locales dedicados al ocio
nocturno, (Baigorri y Fernández, 2002). La gente joven tiende cada vez a salir más tarde y
se reúne en pubs y discotecas.
España vive años de transición política hacia la democracia desde la muerte del jefe de
Estado Francisco Franco en 1975, produciéndose un movimiento socio-cultural en la
capital española llamado “la movida madrileña”. Se trata de un movimiento muy cercano
a las intenciones aperturistas de la “Nueva Ola” (new wave), que marcó un punto de
inflexión entre los artistas anteriores y los pertenecientes a esta década. Recién instaurada
la democracia, los jóvenes buscaban expresarse y lo conseguían a través de las letras en
sus canciones y la estética llamativa, con mucho maquillaje y colores, que acompañó a
este movimiento.
217
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La revista Rolling Stone, en su artículo 25 Lugares míticos del pop-rock español, a través
de Google Earth50, considera la fecha oficial del “nacimiento de la Movida” el 9 de
febrero de 1980, en el salón de actos de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de la
Universidad Politécnica de Madrid. Allí se organizó un concierto en homenaje al batería
muerto la nochevieja anterior, del grupo Los Secretos, llamados Tos en aquel momento.
Hubo unos 1.000 asistentes al concierto, en el que actuaron Nacha Pop, Paraíso,
Mermelada, Mamá, Trastos, Los Solitarios, Tos y Alaska y Los Pegamoides.
El punk londinense y neoyorquino que tuvo tanta fuerza en los setenta, se desarrolló más
lentamente en España, comenzando a verse a finales de los setenta y empezando a tomar
auge ya en los ochenta. Empezarían a aparecer movimientos punk dentro de la Movida
Madrileña, en el País Vasco, con el denominado “Rock Radical Vasco”, en Barcelona,
Zaragoza y Murcia.
Dentro de los grupos que formaron parte de este fenómeno denominado Movida
Madrileña, se pueden destacar: Nacha Pop, Gabinete Caligari, La Mode, Poch, Derribos
Arias, Kaka de Luxe, Los Secretos, Alaska y los Pegamoides, Radio Futura o Parálisis
Permanente, entre otros.
Durante esta década, los grupos de rock que fueron surgiendo durante la Movida
Madrileña estaban influenciados por la new wave, el glam y el punk, de la música
británica, produciéndose un fenómeno creativo que se extendería a otras artes, como el
cine, la fotografía, literatura, televisión, pintura o el comic.
50
PORTELA L. (16 de enero de 2012). 25 lugares míticos del pop-rock español, a través de Google Earth
[rollingstone.es]. En: http://rollingstone.es/noticias/25-lugares-miticos-del-pop-rock-espanol-a-traves-de-
google-earth/
218
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Grupos españoles que alcanzaron grandes audiencias durante la década de los ochenta
serían Mecano, La Unión, Duncan Dhu o Héroes del Silencio, siendo estos últimos los
que más proyección internacional tendrían. En los estilos Hard rock o Heavy, destacarían
Barricada, Obús o Barón Rojo.
Surgirían pues criticas oponiéndose a las nuevas formas de ocio de los jóvenes y a las
nuevas ideologías que estos defendían, aunque también se puede encontrar discursos de
51
YOUTUBE. (13 de abr. de 2008). 50 aniversario Televisión Española (TVE) "La imagen de tu vida”-
Enrique Tierno Galván [archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=G5kTx6DWi7g
219
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
apoyo, como Feixa (2004), que defendía el pasotismo como una crítica a los valores de la
cultura dominante y una forma de protesta contracultural.
Cartagena Jazz Festival (1980). Uno de los festivales pioneros en España, celebrado en
el mes de noviembre desde el año 1980. Festival multidisciplinar con conciertos,
actuaciones de teatro, circo y exposiciones.
Festival de Rock de Zaidín (1983). Festival de Rock al aire libre creado en 1983, con
conciertos en las calles del barrio Zaidín, en Granada. Se trata de un festival gratuito,
creado por la Asociación de Vecinos Zaidín-Vergeles como una forma de acercar la
cultura a los jóvenes a través de la música y una reivindicación de protesta contra el paro
juvenil y de exigir más viviendas para los jóvenes. Tras sus 29 años de vida, el festival se
ha convertido en un emblema de la cultura de Granada.
220
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Durante los años 1981 y 1982, se celebraron dos “pre-festivales” que desembocarían en
una primera edición del festival en 1983.
Lagarto Rock (1987). Nació como un concurso para grupos noveles ideado por el
Ayuntamiento de Jaén en 1987. Su origen se remonta a 1982, cuando tuvo lugar el primer
festival Lagarto Rock, en el que actuaron los grupos, Semáforo, Carmín, Secretos,
Medina Azahara, Leño y Obús. Pasando a ser un concurso cinco años después.
Monster of rock España (1988). Macro-festival que tendría lugar los días 17, 18 y 22 de
septiembre de 1988, en las ciudades de Pamplona, Madrid y Barcelona. Considerado
como uno de los festivales rock y heavy más importantes de la época, incluiría ese 1988 a
España dentro de su gira mundial. Actuarían en el algunos de los grupos más
representativos del momento: Iron Maiden, Metallica, Helloween, Anthrax y Manzano.
Espárrago Rock (1989). Festival de rock con 15 años de duración, que daría comienzo
en 1989 y se iría trasladando por distintas localidades andaluzas. Considerado uno de los
festivales masivos de rock más antiguos de España, llegó a convertirse en un referente
para España y Europa. El primer festival fue celebrado en Huétor Tájar, Granada y se
denominó FADESPA, (Feria Andaluza del Espárrago y la Agricultura).
221
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Festival Altaveu (1989). Festival que fue creado en 1989 para dar a conocer la música de
los grupos catalanes, convirtiéndose en un punto de referencia en el panorama musical de
Cataluña. Se acompaña de otras iniciativas en relación con la música como la entrega de
premios Altaveu.
La década de los ochenta, no fue una etapa prolifera en festivales, aunque si sembraron el
germen que continuaría en la década de los noventa. Después del boom de los sesenta y
principios de los setenta de los denominados “festivales de la canción”, fueron pocos los
eventos que copiaran los formatos de festival que se realizaban en Estados Unidos y
Europa. A pesar de esto, España sí que contó con grandes conciertos durante esta década,
principalmente en Madrid y Barcelona. A continuación algunos de los grandes conciertos
ocurridos en España durante la década de los ochenta:
222
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
223
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Desterrar la vulgaridad
aunque sólo sea un momento
y sentir que no estamos muertos.
No es placer: es necesidad.
Es viento, es lluvia y es fuego
derramar todos mis secretos.
Encontré en el corazón
el mapa de los sentimientos.
Ya lo ves... no estaba tan lejos.
No es placer: es necesidad.
Es viento, es lluvia y es fuego
derramar todos mis secretos.
224
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
A finales de los ochenta empezaría en Seattle el “movimiento grunge”, nacido del rock y
con toques del heavy y el punk. La ideología de este movimiento que giraba alrededor de
la música grunge, se basaba en el aislamiento y la indiferencia ante la sociedad, la
introspección y la búsqueda de los propios pensamientos. La estética del movimiento se
basaba en un estilo descuidado. Los jóvenes se ven influenciados por esta corriente y en
Norteamérica nace lo que los sociólogos denominaron como “La Generación X”.
El principal exponente de este movimiento sería la banda Nivarna, con su líder Jurt
Cobaín, que se convertiría en el nuevo ídolo de masas y en un mártir y mito tras su
suicidio en 1994. Otros grupos representativos del estilo, fueron Pearl Jam, Soundgarden,
Spin Doctors, Stone Temple Pilots o Counting Crows.
A finales de los ochenta, principio de los noventa, nacería un nuevo estilo de rock
alternativo influido por la música de los sesenta y los setenta, conocido como el Britpop.
Empezó como un movimiento reaccionario ante los estilos musicales surgidos en los
ochenta y los noventa, como el grunge y el punk. Se caracterizaba por su simplicidad y
acabó por convertirse en un movimiento cultural, cuyos principales exponentes serían
bandas como Blur, Oasis, Radiohead, Suede, The Verve, Placebo o Pulp.
La música de todos estos grupos, junto con otros movimientos culturales, como el cine y
la estética crean el movimiento que se denominó como “Cool Britannia”. La frase era el
título de una canción de La Bonzo Dog Doo Dah Band, de 1967 y en 1996 la uso la
revista Newsweek para describir el movimiento.
225
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En 1995, se produce “la batalla britpop” entre las dos famosas bandas Blur y Oasis. El
evento tuvo una gran repercusión y favoreció el enfrentamiento de las dos bandas.
Los clubes se hacen importantes a la hora de establecer tendencias. Las culturas acid
house, club y discoteca y el culto a los Deejays formarán parte de la escena club de los
noventa. St John (2006) alude al interés ritual de la juventud, encontrando en la cultura
club una experiencia espiritual e incluso religiosa y cita a François Gauthier, quien
recuerda que la religión no es siempre lo que estamos acostumbrados a llamar
“religiones”, pudiendo la subcultura ejemplificar una "religión cultural.
Melechi 1993 sitúa los clubes de Ibiza como centros del ritual postmoderno. “La
expresión coloquial que se da a las culturas juveniles para las cuales los clubes de baile y
sus ramificaciones de los ochenta, las raves, son el ejemplo simbólico y el pilar de la vida
social. El sentido de lugar que dan esos acontecimientos es tal que los asistentes
habituales asumen el nombre de los espacios que frecuentan, y se convierten en “clubers”
y “ravers”” (Thornton, 1995:3). El mismo caso se da con los “festivaleros”.
226
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Si tomamos a la música rock como un elemento que nos indica que algo
sucedió o sucede en la sociedad occidental, tendremos entonces que el rock
nace a partir de una necesidad de expresarse frente a una situación que para la
juventud, mayormente, significa opresión o vacío. Y es la vertiente rebelde y
disconforme del rock la que nos ayuda más que otro tipo de estilos musicales
para analizar como este ha respondido a ese devenir histórico”. (Torres
Quezada, 2007:17).
“la música es a la vez estilo de vida, vínculo social y fuerza espiritual. Orienta
a los jóvenes en su búsqueda de autonomía y les brinda un medio de
expresión (...) El consumo cultural los identifica y los cohesiona, les dicta
patrones de conducta, códigos, formas de aprendizaje, inclusive su lenguaje se
227
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Otro de estilos musicales que comenzaría en la década de los noventa, sería el hardcore,
derivado de la música techno. Se hizo muy popular en Europa, especialmente entre los
jóvenes de clase obrera y se caracteriza por tener un tempo rápido, normalmente por la
aceleración de los discos de música techno, con ritmos del trance o house. Este estilo
musical estuvo unido al fenómeno rave, en el que miles de jóvenes se congregaban en
fiestas ilegales.
Las raves, también llamadas “free parties”, crecieron a partir de la moda en el mundo de
la música del Acid house, (música que empezó a usar el sintetizador Roland TB-303,
popularizándose a mediados de los ochenta). Este tipo de fiestas creció a finales de los
ochenta, principios de los noventa, extendiéndose a Centroeuropa e Ibiza, llegando a
convertirse en festivales, como es el caso del Love Parade, de Berlín. Los pioneros en la
organización de este tipo de fiestas ilegales acuñaron un eslogan; “PLUR”, (peace, love,
unity y respect), traducido, paz, amor, unidad y respeto, confiriéndole a la fiesta una
concepción de escape temporal, donde poder actuar de manera “libre”.
Actualmente, las raves son legales y han tomado la forma de festivales organizados en la
mayoría de los países europeos.
52
Criminal Justice and Public Order Act 1994. Disponible en:
http://www.legislation.gov.uk/ukpga/1994/33/contents
228
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
229
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La década de los noventa, constituye una época muy prolifera en lo que a festivales se
refiere, las raves y los macrofestivales se popularizan y se convierten en un atractivo
turístico a tener en cuenta. Esta sería una muestra representativa de alguno de los más
importantes festivales que surgieron en esta década:
Burning Man Festival (1990). La historia de este festival data del año 1986, con la
celebración de una fiesta en la playa Baker Beach de San Francisco, en la que se quemó
una estatua de madera de más de dos metros de altura como un acto ritual artístico
conmemorando el solsticio de verano. En el verano de 1987, la estatuaa quemar media
más de 4 metros, hasta llegar a los 12 metros de altura en la siguiente fiesta de 1988.
Fue en 1990, cuando esta idea se trasladó hasta el desierto de Nevada, conocido con el
nombre de Black Rock Desert, en Estados Unidos. El evento fue planeado por Kevin
Evans y John Law, empezando como un experimento de auto expresión, con una
exposición de esculturas y obras de arte de forma temporal, para luego quemarlas. Nació
así una ciudad temporal, llamada Black Rock City y acabó por convertirse en un festival
que tiene siete días de duración.
La ciudad temporal se basa en varios principios que hay que seguir, entre los que se
encuentran, no comerciar, no dejar rastros ecológicos y la expresión del arte. No existen
patrocinadores ni anunciantes, se usa el trueque y lo único que está en venta es hielo y
café, teniendo que traer los asistentes al festival todo lo necesario para su estancia sin
tener que usar dinero. Concebido como un viaje espiritual, el festival atrae en la
actualidad a cientos de miles de personas.
Wacken Open Air (1990). Festival dedicado en exclusiva al estilo heavy metal. Tiene
lugar en Wacken, Alemania, desde su primera edición en el año 1990. Comenzó como un
festival para grupos locales, convirtiéndose en el festival de heavy metal más grande de
Europa, con actuaciones de más de 70 bandas de Europa, Australia o Norteamérica.
Lollapalooza (1991). Festival concebido en un origen como un evento itinerante que recorría
distintas ciudades de Norteamérica. El primer festival tuvo lugar en 1991, con la
organización de Perry Farrel, cantante del grupo Jane´s Addiction, con la actuación de los
230
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
grupos Jane's Addiction, Siouxsie & the Banshees, Living Colour, Nine Inch
Nails, Fishbone, Violent Femmes, Body Count, Butthole Surfers y Rollins Band.
Contó con seis ediciones hasta 1997 y en el año 2003 volvió a organizarse de manera
anual hasta la actualidad. Cuenta con grupos de rock, punk, rap, electrónica, indie y
reggae y ofrece exhibiciones de arte, atracciones e incluso centros de reclutamiento para
grupos medioambientales o políticos, convirtiéndose con su amplia oferta no solo en un
festival de música rock, sino en un festival multicultural. Desde 2005 el festival fija su
lugar de realización en el Grant Park de Chicago, ocupando unas 115 hectáreas.
Mayday (1991). Junto con Love Parade, es uno de los más reputados festivales de música
electrónica. Nació el 14 de diciembre de 1991, en la ciudad de Berlín. La idea original de
la realización del evento vino del Deejay Fabian Lenz (DJ. Dick). Desde el año 2000, el
festival Mayday se ha exportado a otras ciudades como Polonia , Rusia y Hungría, por
citar algunas.
Sweden Rock Festival (1992). Su primera edición tuvo lugar en Olofström, (Suecia), el 6
de junio de 1992, realizándose en Norje, desde 1998. En su origen tenía dos días de
duración, ampliándose a tres y desde 2007 a cuatro. En él han actuado grupos de la talla
de Scorpions, Kamelot, Def Leopard, ZZ Top, Guns N´roses, Judast Priest, Aerosmith,
Deep Purple o Motörhead.
Sziget festival (1993). Uno de los más grandes e impresionantes festivales de Europa.
Celebrado desde el año 1993 en “La Isla de la Libertad”, Sziget, republica ubicada en una
isla de 76 hectáreas dentro del Danubio, en Budapest. Los organizadores del evento,
basaron el concepto del festival en tres lemas: “Una semana de diversión continua”,
“punto de encuentro de estudiantes universitarios” y “un lugar donde todo sea posible”.
La isla, fue habitada desde 1993 con una población muy diversa, entre húngaros, ingleses,
franceses y holandeses, entre otros. Desde esa primera edición, se fueron ampliando las
231
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El festival de celebra anualmente y cuenta con una semana de duración, con una extensa
programación musical, espectáculos, teatro, instalaciones visuales y diversas atracciones.
T in the Park (1994). Mayor festival, celebrado en Escocia. Nacido en el año 1994, en su
origen, tenía dos días de duración, ampliándose a tres desde el año 2007. Cuenta con siete
escenarios, zona de acampada, atracciones y múltiples puntos de aprovisionamiento.
Nature one (1994). Otro de los grandes festivales de música electrónica de Europa. A el
acuden los más famosos Deejays. Nació tres años después que Mayday y se celebra la
primera semana de agosto. Cuenta con varias zonas, de música trance, house, techno o
minimal en una superficie de 100.000 m², sin contar la zona de acampada.
Ozzfest (1996). Fundado por la mujer de Ozzy Osbourne, Sharon Osbourne, en 1996. Se
trata de un festival de rock anual, celebrado en Estados Unidos y en Europa, en algunas
ocasiones. En el evento se juntan los estilos hard rock, heavy metal, hardcore punk y nu
metal. En él han actuado grupos como Slipknot, Linkin Park, Disturbed, Black Sabbath,
Metallica, Judas Priest o Megadeth.
Graspop Metal Meeting (1996). Celebrado en Dessel , (Bélgica), desde 1996. Fundado
por Peter Van Geel, el festival ha ido creció año tras año con actuaciones de grupos
internacionales como Iron Maiden, My Dying Bride, Moonspell, Saxon o Arch Enemy.
232
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Tuska Open Air (1998). Se trata de del mayor festival de música heavy de los países
nórdicos. Desde su primera edición en el año 1998, el evento se ha realizado en el parque
Kaisaniemi, en el centro de Helsinki, (Finlandia). Cuenta con tres escenarios; Infierno,
Sue y Rock Radio, y en él han actuado artistas como Celtic, Sodom, Venom, Anathema,
Amorphis o Sonata Artica.
Voodoo fest (1999). Comenzó en el año 1999, con tan solo un día de duración, en el Tad
Gormley Stadium, en Nueva Orleans, con las actuaciones de Fugees y Wyclef Jean y una
asistencia de 8.000 personas. Ampliándose año tras año, el festival desde 2006 cuenta con
tres áreas llamadas; Le Carnaval, Le Flambeau y Le Ritual, especialmente diseñadas para
representar la personalidad de Nueva Orleans y del festival, con distintos estilos
musicales, desde el indie hasta la música más representativa de la ciudad. Por este festival
han pasado Metallica, Eminen, Red Hot Chili Peppers, Rage Against the Machine, REM,
Muse o The Black Keys, entre otros.
All Tomorrow´s Parties (1999). Tiene lugar en Camber Sands, (Inglaterra), desde 1999.
El nombre del festival viene de la canción del grupo The Velvet Underground “All
Tomorrow´s Parties”. En 2002, el festival se trasladó a Estados Unidos, donde se
continuó celebrando en los años posteriores. La misma organización de All Tomorrow´s
Parties ha participado en la organización de los festivales de Pitchfork y el Primavera
Sound, de Barcelona. En 2009, el festival se llevó a Australia, a las ciudades de Sydney,
Mount Buller y Brisbane.
Warp Films, lanzó en 2009, un documental sobre el festival con el mismo nombre “All
Tomorrow´s Parties”.
Coachella Festival (1999). Bajo el nombre de Coachella Valley Music and Arts Festival,
comienza la andadura del festival en la ciudad de Indio, California, en el año 1999.
Considerado uno de los festivales con más repercusión en todo el mundo, el evento reúne
los estilos rock, hip-hop, electrónica e indie.
En 2013, la organización del festival decidió aumentar la duración del evento a dos fines
de semana del mes de abril, tras el éxito conseguido en las ediciones anteriores. Además
de la música en directo, el festival ofrece año tras año una exhibición de arte moderno en
el que participan distintas escuelas de arte.
233
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En el festival han actuado grupos como The Stone Roses, Red Hot Chili Peppers, The
Chemical Brothers, Björk, Oasis, Daft Punk, Coldplay, Manu Chao, Leonard Cohen y
Paul Macartney, entre otros.
234
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
235
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“una nueva moda (...) fines de semana a toda marcha, la juerga empieza los
viernes y no termina hasta la madrugada del lunes (...) de una macro discoteca
a otra, música máquina, alcohol y las denominadas drogas de diseño (...)
discotecas abiertas durante 72 horas (…) estilo de vida de un sector de
jóvenes que busca su identidad construyéndose un mundo hecho a su
medida”.53
53
MARCINO, C (Presentador). (1993). Hasta que el cuerpo aguante, (Canal Plus), [archivo de video].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qNJ5HgYHOn8
236
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La asistencia masiva de jóvenes haría que cada vez hubiera más despliegues policiales y
que los medios de comunicación cada vez hablaran más de este movimiento, llegando a
crearse una alarma social que acabaría con la ruta Destroy.
“(...) sólo desde la perspectiva emocional es cuando los festivales al aire libre
adquieren todo su sentido. La combinación de ocio, libertad, cierto grado de
aventura, contacto con amigos, estancia en una ciudad desconocida y horarios
extremos complementan la oferta musical que atrae a cada persona a su
festival. Resulta meridiano que en el plano estrictamente musical los
conciertos se ven mejor de uno en uno, sin embotar ni saturar la capacidad de
retención, concentración y disfrute. Y por lo general las salas acostumbran a
estar mejor acondicionadas. Pero es que un festival no es solo música. De ahí
su atractivo.” (Hidalgo, 2008)
En los noventa, el rock en España se ramificó en subgéneros como el pop rock, el punk
rock, el rock alternativo o el heavy metal. Algunos de los grupos españoles destacados de
la década en estos subgéneros serían: Los Piratas, Los Rodríguez, Eskorbuto, El Último
Ke Zierre, Mago de Oz, Saratoga, Tierra Santa, Kortatu, Extremoduro, Platero y Tú,
Boikot, Reincidentes, Rosendo o Barricada, entre otros. Muchos de estos grupos,
237
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
utilizaban sus canciones como vehículo de protesta social, con contenidos de tendencias
anarquistas, antifascistas y anticapitalistas.
El nacimiento de la música indie pop española tiene lugar a principios de la década, con
grupos como Los Planetas o Sexy Sadie. Aparecen en escena las discográficas Elefant y
Subterfuge patrocinando los discos de la denominada como “música popi” o “pop
piruleta”, sumándose a este estilo alternativo de música grupos como Los Fresones
Rebeldes, Niza, Le Mans o La Monja Enana.
Triunfaron también solistas españoles durante esta época, como serían los casos de Sergio
Dalma, Miguel Bosé, Alejandro Sanz o Luz Casal. Empieza en España también la “mega-
promoción” de determinados artistas, con apariciones constantes en radio y televisión,
hasta conseguir las ventas del disco consideradas.
238
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los festivales generan un tipo de turismo que a nivel social incrementa el orgullo local y
crea identidad cultural, intercambio de ideas y culturas y cohesión, (Barlés, et al 2012).
Los eventos y festivales, ayudaran a crear una idea de los que más interesa en una zona
determinada (Turner, 1982). Los estudios empiezan a avalar los aspectos positivos que
este tipo de eventos aporta a las localidades donde se celebran y comienza a
incrementarse el número de eventos organizados.
España, que sí tiene un lugar como destino turístico, no se queda atrás e imita a sus
homólogos europeos, que están obteniendo grandes resultados en la creación de macro-
festivales. Comienza una década en la que la música y el turismo comienzan a ir de la
mano en nuestro país.
Entre los festivales más destacados, que verían la luz en la década de los noventa,
podemos encontrar:
239
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
WOMAD (1992-1993). WOMAD son las siglas de World of Music Arts and Dance (el
mundo de la música, el arte y la danza). El Festival tiene como objetivo reunir varios
estilos musicales y danzas de diferentes culturas de todas partes del mundo.
240
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Sónar (1994). Celebrado por primera vez en 1994, en Barcelona. Empezó su primera
edición, bajo el nombre de Festival Internacional de Música Avanzada y Arte
Multimedia. Se trata de un festival de música electrónica y experimental, que por aquel
entonces no tenía espacio en los programas de radio. Se trata de un festival original y
abierto que tiene lugar en el barrio del Raval durante tres días. A la oferta musical, le
acompañan exposiciones de arte y conferencias. El festival complementa su vocación
festiva con la exploración del sector de la música, atrayendo el encuentro entre los
diferentes actores del negocio musical.
En su primera edición actuaron como cabezas de cartel The Charlatans, Supergrass y Los
Planetas, con una asistencia de unas 8.000 personas.
241
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Festival Derrame Rock (1996). Festival rock, celebrado en Asturias desde 1996 y en
Ourense desde 2011. En un principio el festival tenía solo un día de duración, con tres o
cuatro actuaciones de grupos españoles. Cada año el festival fue creciendo y contratando
grupos extranjeros.
Doctor Music Festival (1996). Denominado como “Woodstok del Pirineo”. Desde el
año 1996, el Doctor Music Festival realizaba más de 70 conciertos en dos escenarios. Por
él han pasado grupos de la talla de Blur, David Bowie, Suede, Iggy pop, Sepultura, Patti
Smith o Moby.
Con los años, el festival fue creciendo e incorporando nuevos estilos musicales, como el
mestizaje o el hip hop hasta contar con cinco escenarios y posicionarse como uno de los
festivales rock más importantes de España.
242
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Etnosur (1997). El Festival de Encuentros Étnicos del Sur, conocido como Etnosur, se
creó en la localidad Alcalá la Real, en Jaén, en 1997. Se trata de un festival gratuito
multidisciplinar, celebrado el tercer fin de semana de julio, con conciertos de música
alternativa y étnica, en el cual también se puede encontrar otras actividades como talleres,
exposiciones, conferencias o proyecciones documentales.
Lorca Rock (1998). La primera edición, tendría lugar el 28 de marzo de 1998, en Lorca,
Murcia, con grupos como Malvaloca, Enchantment o Transfer. Contó con doce ediciones,
tras la cuales el festival desapareció, dejando atrás actuaciones de grupos reconocidos
internacionalmente como Scorpions, Iron Maiden, Manowar, Dream Theater o White
Snake.
Territorios (1998). Festival que tiene lugar en Sevilla desde 1998. Su primera edición
estaba dedicada a la música celta, cambiando la temática año tras año hasta el 2002,
denominando su estilo como “música de los pueblos”.
243
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“El saber occidental intenta, desde hace veinticinco siglos, ver el mundo. No
ha comprendido que el mundo no se mira, se oye. No se lee, se escucha (...)
hay que aprender a juzgar a una sociedad por sus ruidos, por su arte y por sus
fiestas más que por sus estadísticas”. (Attali, 1995:19)
La música y los eventos relacionados con ella siempre han ido ligados a movimientos
socioculturales, como apunta Josep Martí: “La música, con su gran poder de
convocatoria, es capaz de expresar maneras de pensar, capaz de articular colectivos
244
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Desde su nacimiento a mitad del pasado siglo XX, el rock ha generado movimientos
socioculturales vinculados a la protesta juvenil, manifestaciones artísticas de todo tipo,
creatividad y comunicación de mensajes dirigidos hacia la sociedad. La naturaleza del
rock desde sus comienzos se basaba en la rebeldía y la revolución creando un auténtico
fenómeno social. Con el cambio de siglo, todas esas ansias de liberación, cambio y
revolución ya quedaban un tanto lejanas acercando al estilo musical a una orientación
más estrictamente comercial.
El nuevo milenio no trae tantas innovaciones como las décadas anteriores en cuanto a
estilos musicales, pero si aparecen nuevos avances tecnológicos que transformarían las
relaciones sociales, las tendencias de consumo y el modo de consumir la música.
245
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Comienza así la denominada como “cultura mainstream”, anglicismo cuyo significado es;
corriente principal, utilizado para designar los gustos mayoritariamente aceptados por la
sociedad. Este concepto empieza a tener relevancia en los estudios mediáticos de la
actualidad basados en los medios de comunicación de masas y sus efectos en la sociedad.
El término mainstream, por tanto, se opone a los movimientos artísticos cuya esencia es el
arte en sí, buscando la comercialización y el consumo masivo por la sociedad en general.
Según el sociólogo Frédéric Martel:
“El mainstream es, ante todo, una cultura popular, una cultura de
masas. Puede ser divertimento, pero también puede ser arte. Es tanto Lady
Gaga como Piratas del Caribe, y también Batman y Toy Story, las series de
televisión y el manga. Es algo, por tanto, que puede ser positivo, gustar a
mucha gente y crea felicidad y divertimento, pero también puede suponer
problemas porque al final es monolítico, imperialista y de tan repetitivo,
puede ser realmente criticable. La cultura mainstream es positiva y negativa y,
más que un concepto, es un término que se puede analizar y entender desde
un punto de vista local, nacional, geográfico… Se pueden hacer muchas
lecturas de este concepto.” (Entrevista a Martel, 2011)
Según argumenta Jospeh Nye (2009), "Estados Unidos seguirá siendo, pese a todo, el país
de mayor influencia (...) La relación de fuerzas en el mundo varía si se mide el poder
militar, el económico o la persuasión de los valores y la cultura. Sin embargo, en esas
áreas el peso de EE. UU. Es único, aun cuando muchos opinen que el imperio está en
246
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
declive.” El profesor apunta a E.E.U.U. como principal potencia del Soft Power, (poder
blando), utilizado como estrategia de dominio e imposición cultural. Así, mediante el uso
de tecnología como Internet y la libre comunicación global que ésta ofrece se hace más
factible la capacidad de grandes potencias “culturales” de persuasión de las masas, para
que estas deseen y quieran obtener lo que se quiera que deseen y quieran obtener.
El estudio de la cultura de masas, se ve reflejado en estudios del siglo XX, con autores
como Swingewood, (1977), que ya alude a un uso peyorativo del término, o Tocqueville
con su publicación La Democracia de América, donde trata las diferencias entre la “alta
cultura”, dirigida a una élite y la “baja cultura” dirigida a las masas.
Según advierte Del Rey Morató (2004), en su trabajo Adorno y la crítica de la cultura de
masas, sobre la teoría estética de Adorno, en el que se reflexiona sobre la industria
cultural, si hay algo claro que defina el paso del siglo XX al XXI, esto es resumible con
las palabras; cultura de masas, medios de comunicación, consumo, mercado, alienación,
mimesis, cosificación e industria cultural.
Adorno, en su crítica hacia una cultura para las masas, defendía las obras de arte debían
ser admiradas en sí mismas, no solo por el que la contempla, perdiéndose en ellas, antes
de su manipulación como mercancía, que cosificara la obra de arte acercándola a la
sociedad. El filósofo defiende la idea de que el creador de una obra artística, aunque la
genere de manera individual, termina por convertirse en algo universal y colectivo.
(Adorno, 1983).
247
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
(Muñoz, 2005:127). Como citaba Adorno (1941): “la cultura popular es estándar y
estandariza a la audiencia, facilitando las labores de control, de dominio y de opresión en
el capitalismo”.
Martel apunta que una de las claves utilizadas por Estados Unidos consiste en convertir
géneros artísticos principalmente para minorías en géneros para mayorías, como el caso
de la música hip-hop o el reggaetton. Paz reflexiona sobre la relación entre los avances
tecnológicos y la mecanización y deshumanización de la clase trabajadora con la cultura
de masas. Sitúa a la audiencia como sujetos pasivos que solo eligen comprar o no
comprar. “estandarización, estereotipación, conservadurismo, mendacidad, manipulación
(…) como sostenía el marxismo ortodoxo; la función de la cultura de masas en el
capitalismo tardío constituía la herramienta más poderosa para perpetuar el sistema”.
(Paz, 2011).
248
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En la línea del progreso del mercado musical, con el consumo masivo de la tecnología,
las obras artísticas y culturales pasan a convertirse en mercancía que satisface a una
demanda cada vez más elevada. Adorno (1984) alude a una incompatibilidad entre la
autenticidad estética y la comunicación en una sociedad masificada. Giunta nos define
una sociedad donde la información puede ser sustituida, en la que se vive “un eterno
presente sin memoria”, y cita: “la democracia de la información puede ser no un aliado
sino el mayor enemigo de una culturización verdadera.”, extraído de (Giunta, 2008:11).
Umberto Eco también señala una cada vez mayor presencia juvenil en la demanda del
mercado musical, convirtiéndose las industrias musicales en expertas en cuanto a
psicología juvenil de masas.
Son muchos los intelectuales e investigadores que hablan de una crisis cultural con el
comienzo de siglo. La búsqueda de rentabilidad en los productos culturales dirigidos a
una masa está reñido con el concepto de cultura que se tenía en etapas anteriores,
degenerando en lo que muchos de ellos se han decantado por denominar “la
pseudocultura”.
Con la llegada de los 2000 surgen nuevas bandas con muchos de los elementos musicales
de las décadas de los setenta y los ochenta. Grupos como, Franz Ferdinand, The Killers,
Kasabian, The White Stripes. También continúa el indie de los años noventa con bandas
como Coldplay, Arctics Monkeys, The Killers o Interpol.
Las estrellas de pop adolescente comienzan a hacer fusiones con el rap, el hip-hop o el
R&B. El rock decae, cobrando importancia la música pop de baile y la electrónica, cada
vez más entremezcladas. La música electroacústica y los programas informáticos para la
composición musical cobran importancia. Aparece la música chill out, derivada de la
anteriormente conocida como música ambient. Se trataba de música relajante, de la cual
han salido muchas fusiones con otros estilos, como es el caso del flamenco chill out.
250
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Toma auge la música minimal, realizada con sintetizadores y aparatos eléctricos. Se trata
de un género formado en su inicio como un estilo experimental de los ambientes
undergroud en Estados Unidos y creado en los años setenta basado en armonías y pulsos
constantes.
También con el nuevo milenio se pueden observar nuevas tendencias en el blues y el soul
con mezclas de sonidos más actuales. Sería el caso de Destiny‟s Child o Jill Scott.
Derivados del rock llegan sonidos duros, con el denominado estilo dark con grupos como
Evanescence o Sober.
Influenciados por la música punk de los setenta, se encuentra una vertiente cercana al
rock, con grupos como My Chemical Romance o Fall Out Boy y con influencias de la
música disco Franz Ferdinad, The Strikes, The White Stripes o Artic Monkeys.
Otra de las ramificaciones del rock, llegaría con el nuevo milenio, denominado como rock
progresivo de la mano de grupos como Muse o Dream Theater.
Si bien es cierto que el espectro musical desde la llegada del nuevo milenio no supuso un
gran cambio en cuanto a estilos musicales, el avance de la tecnología y su masificación
hizo que grupos más pequeños pudieran experimentar a niveles antes restringidos a unos
pocos.
Nace el nu metal, género de fusión, que combina elementos del rock y el heavy metal con
otros géneros, como el grunge, el hip hop, el metal alternativo o el rap, marcando la
tendencia streaming del rock, con grupos como System of a Down, Limp Bizkit, Limkin
Parck, Korn o Deftones.
251
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Se retoma el estilo shoegazing, estilo de música alternativa que surgió en Reino Unido a
finales de los años ochenta y cobró fama en los años 90, fue bautizado con ese nombre
por la costumbre de las bandas de tocar mirando hacia el suelo.
Dentro del rock alternativo, la banda Muse consigue gran popularidad al principio de la
década, junto con otras como Interpol, con un estilo post punk, White Stripes o The
Strokes, dentro del grage rock o Modest Mouse, Bright Eyes y Death Cab for Cutie con el
indie rock.
252
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
A principios de la década de los noventa los temas musicales de hasta dos minutos de
duración podían viajar por E-mail, FTP (Protocolo de Transferencia de
Archivos), Telnet o Gopher. En 1992 se inician las operaciones Audio Multicast y Video
Multicast, dos avanzados sistemas de transmisión de información audiovisual vía Internet.
Con el surgimiento de la WWW en 1993, comienzan una serie de dispositivos que
facilitaron el manejo audiovisual en distintas aplicaciones para Internet. Desde ese
momento, se incrementa la presencia de la música en Internet y se perfeccionan las
técnicas de digitalización del sonido.
La creación de una red musical en Internet tiene un origen social, sirviendo como modo
de compartir música, gustos y pareceres en sus inicios. En la actualidad existen
incontables foros de discusión musical en la red que muestran cómo van variando los
gustos musicales según el contexto sociocultural. Internet supuso la creación de un nuevo
espacio global en el que la expresión artística tenía un lugar importante, pudiendo
253
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
254
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según Chris Anderson (2004), quien acuñó el término Long Tail, (traducido como larga
cola), las reglas del mercado musical actual han cambiado con la utilización de Internet
para la compra de productos. Sin tener que soportar los costes de almacenamiento y
distribución de los espacios físicos de venta, ya no es necesario seleccionar los productos
más rentables. Chris Anderson alude a la existencia de dos mercados en la actualidad. Por
un lado un mercado de masas, que se centra principalmente en el alto rendimiento de unos
pocos productos que tengan una rápida venta, reduciendo así los costes de almacenaje y
llegando a una amplia audiencia. Por otro lado se encontraría el nicho de mercados,
basado en la acumulación de pequeñas ventas de una gran cantidad de productos, lo cual
se hace posible con el uso de Internet, así se hace posible el acceso a un inimaginable
catálogo de productos para un establecimiento físico. Así las empresas como Amazon,
con venta de productos por Internet, gracias a la estrategia del Long Tail, llegan a más
segmentos de población satisfaciendo demandas que antes eran difíciles de cubrir.
54
El término se refiere a una corriente continua, sin interrupción. La tecnología del streaming funciona
mediante un búfer de datos que va almacenando en la estación del usuario lo que va descargando, para
luego mostrarle el material descargado, a diferencia de la descarga de archivos, que requiere la descarga
completa de archivos para poder acceder a su contenido.
255
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los festivales del siglo XXI, se caracterizan por aglutinar varias plataformas culturales en
un mismo espacio. Los eventos, aunque centrados principalmente en la música, cuentan
cada vez más con diferentes exposiciones de expresión artística. Varias carpas, diferentes
escenarios, Deejays, exposiciones, mercadillos, espectáculos de danza y por supuesto la
música. Con la entrada del nuevo milenio, los empresarios ya conocen las ventajas y
beneficios económicos que pueden traer un festival e intentan sacar un mayor beneficio
ofreciendo diferentes servicios abarcando otros segmentos de mercado alrededor del
negocio de música.
Así, con la llegada del nuevo milenio, la apuesta por una oferta multi-cultural dentro de
los festivales es cada vez mayor, haciendo que el viaje a un festival cuya prioridad es la
música, cada vez vaya más acompañado de actividades diferentes a realizar, ofreciendo a
los asistentes diferentes modelos de diversión y entretenimiento. Otros ejemplos de
grandes festivales con múltiples actividades ofrecidas podrían ser Sziget Fest, Sónar,
Bonnaroo o Coachella, entre muchos otros, asemejando cada vez más el concepto de
festival con auténticas ciudades de entretenimiento.
El continuo crecimiento de festivales y conciertos también ha tenido que ver con la crisis
de la industria discográfica. Las ventas de discos bajan drásticamente con la facilidad para
descargar música por Internet, lo cual hace de los conciertos y festivales la forma más
idónea de generar beneficios. Según Dorée Shafrir, editora principal de
256
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
RollingStone.com: “Los festivales han sido uno de los pocos puntos brillantes en la
industria de la música en los últimos años”(Goldberg, 2011).
Entre los festivales más destacados nacidos con el cambio de siglo, se pueden destacar:
Exit Festival (2000). Festival realizado en Serbia desde el año 2000. El origen del evento
viene de la mano de tres estudiantes de la Universidad de Novi Sad, que organizaron la
primera edición del festival con la idea de traer la música más internacional a Serbia
después de años de aislamiento con la era Milosevic. Empezó con una duración de más de
una semana, hasta reducirse a cuatro días. Se realiza en la fortaleza de Petrovadarin y en
2007 y fue ganador del premio otorgado en Reino Unido de “Mejor Festival Europeo”.
Austin City Limits (2002). Celebrado en el Zilker Park de Austin (Texas), desde el año
2002. El festival agrupa durante tres días actuaciones de indie, rock, folk, country y
electrónica. Otro más de los grandes festivales nacidos con el nuevo milenio que hizo
autoproclamar a la ciudad de Austin como “la capital mundial de música en vivo”. El
éxito del evento ha sido indiscutible, creciendo año tras año, lo que llevó a tomar la
decisión en el verano de 2012 de ampliar a dos fines de semana consecutivos la
realización del festival.
257
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Saquatch! Music Festival (2002). La primera edición del festival se celebró en el 2002
en el Anfiteatro de George, en Washington. Como ya es visto en los grandes festivales
actuales, cuenta con la representación de una gran variedad de géneros como el rock
alternativo, indie rock o hip-hop.
Considerado como uno de los mejores festivales europeos ha sido nominado y ganador de
varios premios como: Primer lugar en La mejor promoción turística de la región de
Pomerania en 2007. Evento cultural de 2008 (Trójkowy Dom Kultury). Mejor festival
europeo 2009. Premio Green´n´Clean, concedido a los festivales respetuosos con el
medio ambiente. Elegido como uno de los 100 símbolos de Polonia por la fundación
Kocham Poske.
258
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Bestival (2004). Celebrado en la Isla de Wight (Inglaterra), desde 2004. El evento tiene
lugar en un parque llamado Robin Hill. La organización del festival es llevada por el
Deejay y productor Rob da Bank y su mujer, como una ramificación del sello
discográfico Sunday Best, junto con la BBC Y Radio 1. En su primera edición el festival
contó con una asistencia de 10.000 personas, llegando a 55.000 en 2010.
Las personas que acuden al festival pueden disfrutar de un entorno natural único que
ofrece múltiples actividades, además de ser reconocido por su apoyo a causas sociales y
medioambientales. En 2005, 2006 y 2007 es elegido como Mejor Festival Europeo
(categoría media) y como el festival más importante de Reino Unido en los UK Festival
Awards de 2010 y 2012. El festival también es famoso por sus días temáticos,
estableciendo un record Guinness en 2010, con el mayor número de personas con traje de
fantasía en un evento.
Oxegen (2004). La primera edición del festival tuvo lugar en el año 2004. Se trata de un
festival de música pop y rock celebrado en el condado de Kildare (Irlanda). Es
considerado el festival más grande de Irlanda, con una asistencia de unas 60.000 personas
diarias y es conocido también por ser el más ecológico.
259
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Summer Sonic (2004). Festival de estilo indie que se celebra anualmente en Osaka y
Chiba (Tokio), con alineaciones parecidas. En él se incluyen actuaciones de artistas
nacionales e internaciones. Hermano de este festival, es considerado el Super! Sonic,
realizado en Corea desde el año 2012.
Pitchfork (2005). Festival celebrado en el Union Park de Chicago, desde el año 2005 que
atrae grupos de todo el espectro musical, incluyendo rock, hip-hop, rap, electrónica,
música baile, hardcore punk, experimental o jazz.
260
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Outside Lands (2008). Festival de arte y música que tiene lugar en el Golden Gate Park
de San Francisco, desde el año 2008. El evento cuenta con diferentes instalaciones
dedicadas al arte y numerosas actuaciones musicales, también es conocido por sus
iniciativas hacia el cuidado del medio ambiente, como el uso de energía solar, programas
de reciclaje, desvío de residuos, talleres de agricultura ecológica o el servicio de
aparcamiento para bicicletas. La segunda edición del festival, que tuvo lugar los días 28,
29 y 30 de agosto de 2009 fue retransmitida en directo a través de You Tube.
Además de zonas dedicadas al arte y a la música, el festival Outside Lands cuenta con
salas dedicadas al deporte, juegos e incluso al vino.
Estereo Picnic (2010). Festival realizado desde el año 2010, en Bogotá (Colombia). En
palabras del empresario del evento Julio Correal55: “Más que un concierto es un día de
esparcimiento, en un lugar campestre en el que la música sólo es una disculpa. Será un
sábado para broncearse, jugar fútbol o ultimate, comer, tomarse alguito y disfrutar de una
noche estrellada".
Cuenta con diferentes espacios entre restaurantes, zonas de picnic, el “hippie market” o la
playa.
El Festival Más Grande (2013). Festival que comienza en el año 2013 en Argentina, con
grupos de fama internacional como Pearl Jam, The Black Keys, Two Door Cinema
Club, Hot Chip y Alabama Shakes. Como en el resto de grandes festivales europeos, El
Festival Más Grande cuenta con diferentes atracciones y entretenimientos además de la
55
Shock.com.co (20 de marzo de 2010).Festival Estéreo Picnic: música, ultimate y buena vibra
[elespectador.com]. Disponible en:
http://www.elespectador.com/entretenimiento/agenda/goce/articulo194241-festival-estereo-picnic-musica-
ultimate-y-buena-vibra
261
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
música, apostando por una oferta multicultural que incluye arte, teatro, poesía y shows de
humor y comedia.
262
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
A finales de la década de los 2000, los festivales en España llegaron a ser muy
abundantes, creando una demanda excesiva de un nuevo servicio que estaba en auge, lo
que según muchos promotores de conciertos hizo peligrar la continuidad de los festivales
más pequeños, tal como apunta el profesor Salvador López, del ESADE56: "Los festivales
son una buena fórmula, aunque es cierto que mientras los grandes llenan, los pequeños
tienen más dificultades". Aun así hay bastantes festivales que son puntos de referencia en
el mercado de la música y que cuentan con presupuestos de varios millones de euros,
como el Festival Internacional de Benicàssim, el Primavera Sound, el Sónar, el BBK o el
Low Cost.
El beneficio que producían en las localidades donde se producían estos eventos, hizo que
los ayuntamientos inyectaran parte de los presupuestos municipales a su realización,
ganando con ello un gran reclamo turístico. En la actualidad las inyecciones económicas
municipales han disminuido, teniendo que hacer frente a los gastos del evento mediante
patrocinadores, ventas de entradas y consumo de los asistentes dentro del festival.
A este respecto, los festivales han ido innovando cada vez más, creando nuevas
propuestas que atraigan cada vez más mercado, haciendo del evento algo rentable por sí
mismo, además de los beneficios indirectos que puedan generas en las localidades donde
se hacen.
Ejemplos de innovación en España son el festival Sónar, que creó una zona especial para
niños llamada Sónar Kids, haciendo del festival una propuesta de vacaciones que se
pueda hacer en familia. Otro ejemplo lo ofrece el festival Primavera Sound que con su
iniciativa Primavera Pro, reúne desde el año 2010 a diferentes profesionales relacionados
con el mundo de la música y los festivales, como promotores de conciertos, management,
distribuidoras, prensa, representantes o productores, haciendo física una red de contactos
con la cual poder establecer conexiones entre los diferentes grupos de profesionales del
sector.
56
El País (26 de junio de 2011). Los festivales salvan el negocio musical [elpaís.com]. Disponible en:
http://elpais.com/diario/2011/06/26/negocio/1309093403_850215.html
263
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Con la llegada de nuevo milenio, es un hecho ya factible las ventajas proporcionadas por
los festivales a las localidades donde tienen lugar y estos proliferan de forma vertiginosa.
Los ayuntamientos encuentran en los festivales la forma de situar su localidad en el mapa,
atraer a turistas, obtener repercusión mediática y crear un espacio temporal de ocio que de
otra manera, no sería posible.
Las marcas comerciales que abastecen al mercado juvenil también encuentran en los
festivales la manera idónea de llegar a su público, proporcionando dinero a la
organización del festival en cuestión para posicionar su marca. Es tan beneficioso el
negocio de los conciertos y la publicidad que proporcionan, que incluso las marcas crean
sus propias salas de conciertos, como el caso de Movistar, en Barcelona.
264
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Entre los festivales más relevantes surgidos a partir del año 2000, encontramos:
Primavera Sound (2001). Festival que tiene lugar a finales del mes mayo en la ciudad de
Barcelona, en Cataluña. La primera edición del festival se realizó en el año 2001, con una
asistencia de 8.000 personas. Conocido por sus propuestas innovadoras año tras año, el
festival ha conseguido ganarse una reputación dentro de los medios de comunicación y ha
ido sumando adeptos, llegando a una asistencia masiva de 170.000 personas en su última
edición de 2013. Centrado en ofrecer nuevas tendencias, abarca numerosas propuestas
musicales dentro de los ámbitos más independientes que van desde el rock, el pop, la
electrónica y las últimas tendencias de los ambientes más underground.
La gran asistencia al festival hizo que en el año 2005, el recinto del festival se cambiara
de su anterior ubicación en el Poble Espanyol al recinto del Fòrum.
Por el festival han pasado grupos como The Pixies, Neil Young, Portishead, Patti Smith,
Arcade Fire, Enrique Morente, The White Stripes, Brigitte Fontaine, Antony & The
Johnsons, Tortoise, New Order o Iggy Pop.
Otra de las iniciativas del festival, incluida en su décima edición fue la de Primavera Pro.
Se trata de la puesta en marcha de un área específica para todo tipo de profesionales
dentro del mundo de la música, que se ha convertido en un referente dentro de las
relaciones profesionales del sector. Mediante esta iniciativa se intenta crear una forma de
alimentar el mundo de la música, que se ha visto como muchos otros sectores afectado
por la crisis, promocionando el sector, ofreciendo conocimientos sobre las últimas
novedades y renovando los contactos.
Azkena Rock (2002). Festival especializado en música rock que tiene lugar en Vitoria
desde el año 2002. Conocido por alejarse de los sectores más comerciales y apostar por
grupos del sector underground. El evento es organizado por la promotora de
conciertos Last Tour International. Al festival han asistido grupos como Queens of the
Stone Age, Alice Cooper, Deep Purple o Sex Pistols, entre otros.
Bilbao BBK (2006). Festival centrado en los estilos rock, electrónica y pop, celebrado en
el mes de Julio desde el año 2006 en la ladera del Monte Cobetas en Bilbao. Su primera
edición fue iniciativa de la promotora musical Last Tour International junto con el
Ayuntamiento de la ciudad, con el nombre Bilbao Live Festival. La asistencia a este
265
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
primer encuentro superó las 50.000 personas, lo cual supuso todo un éxito para el evento
superando todas las expectativas. Tras el triunfo de esta primera edición, la caja de
ahorros Bilbao Bizkaia Kutxa se sumó a la organización del Festival cambiando su
nombre a BBK.
Resurrection Fest (2006). Comenzó como un concierto ofrecido durante las fiestas de
Viveiro, en Galicia. En su primera edición fue llamado Viveiro Summer Fest, con la
actuación de Sick Of It All, la cual tuvo que ser cancelada en el último momento,
realizando el festival unos meses más tarde bajo el nombre de Resurrection Fest, esta vez
con éxito. Centrado en música hardcore, punk y metal, el evento ha ido creciendo año tras
año, extendiéndose a tres días de duración en el año 2010.
SOS 4.8 (2008). El festival Estrella Levante SOS 4.8, se celebra desde el año 2008 en el
recinto ferial La Fica de Murcia. El evento cuenta con cuatro escenarios, el Auditorio, el
SOS Club, el escenario Jagërmeister y el Estrella Levante, donde se da lugar a varios
estilos musicales como el indie rock, pop y electrónica, así como a otros campos
culturales como el arte contemporáneo y espacios para la deliberación cultural y científica
donde se realizan charlas coloquios y debates con la asistencia de economistas, filósofos y
científicos.
En el 2011 añadieron a las actividades ofrecidas por el festival el “Aperitivo SOS”, con
una ruta de tapas a precios reducidos para los asistentes al festival, acompañado de
conciertos gratuitos en la plaza de Las Flores, situada en el centro de la ciudad.
Con el motivo del quinto aniversario del festival, se editó el libro Voces SOS 4.8, que
resumía los pensamientos y reflexiones que han tenido lugar en las conferencias,
entrevistas, debates y encuentros de los personajes más destacados que han pasado por el
festival.
266
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según el consejero de Cultura, la ocupación hotelera del año 2013 durante los días del
festival fue de un 99%, siendo los días más rentables de todo el año y anunció la
presentación de la Declaración de Proyecto Turístico Estratégico para el festival, del
mismo modo que el festival BBK, en el País Vasco.
Low Cost (2009). Festival dedicado a la música pop indie que tiene lugar en Benidorm
(Alicante) desde el año 2009. El evento se celebra en el mes de julio, en el recinto
Guillermo Amor de la Ciudad Deportiva, con 30.000 m2 de césped, donde se ubican
cuatro escenarios a aire libre: el escenario Busdweiser, el escenario Energy Sistem, el
Jäger Shot Club y el Karaoke Budweiser Rock Band.
El lugar donde se realiza el festival cuenta también con zonas verdes y una piscina donde
poder descansar de los eventos musicales. En su cuarta edición, en el año 2012 el festival
recibió una estrella del certificado internacional Industry Green (Julie`s Bicycle) por sus
innovaciones en materia de sostenibilidad. La organización Julie‟s Bicycle fue creada en
el año 2007 para difundir los conocimientos sobre medio ambiente y sostenibilidad que se
puedan aplicar a los eventos de música en directo.
Una de las innovaciones ofrecidas por el festival ha sido la apuesta por las nuevas
tecnologías en su edición de 2013, usando por primera vez en España un chip RFID
(Radio Frecuency Identity) en las pulseras que dan acceso al recinto. Otra de las
innovaciones ofrecidas es el Karaoke Rock Band ofreciendo a los asistentes al festival la
posibilidad de cantar sobre un escenario. Como clausura del festival en su quinto
aniversario se hizo una fiesta en la playa de Levante con Deejays.
Por el festival han pasado grupos de la escena indie nacional e internacional como
Placebo, Kasabian, Suede, Los Planetas, Vetusta Morla, Mando Diao, Klaxons, Lori
Meyers o Portishead entre otros.
Sonisphere (2009). Festival itinerante que recorre Europa entre los meses de junio, julio
y agosto. Centrado en música rock y heavy ha recorrido diferentes ciudades europeas con
grupos de talla internacional.
267
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Rototom Sunsplash (2010). Se trata del mayor festival de reggae de toda Europa. El
evento nace en el año 1994 en Pordenone, Italia como una especie de ritual de la
comunidad reagge, con dos días de duración.
En el año 2000 se traslada a Osoppo, con una duración de 9 días los conciertos se
entremezclan con seminarios, talleres, películas, documentales cursos y debates, pasando
a convertirse en una macrofestival, el más importante en su estilo en Europa. Finalmente
en el año 2010, el festival es trasladado a su ubicación actual, en Benicàssim, (Castellón).
El festival ha ido creciendo año tras año promoviendo ideales de paz, tolerancia, respeto
por el medio ambiente, rastafarismo y la no violencia. Recibió el patrocinio y
reconocimiento de la UNESCO, como Acontecimiento Emblemático del Decenio
Internacional para una Cultura de Paz y No Violencia (ONU - UNESCO del 2001 a
2010) y como actividad conexa de Cultura Sin Fronteras, CSF, y del Seminario
Interdisciplinario Mundial permanente de “La Cultura de Paz y No Violencia” de las
Naciones Unidas (UNESCO-IPT-UCM).
El evento se extiende durante 10 días en el mes de agosto y cuenta con más de 300
actuaciones de artistas con más de 100 procedencias diferentes. Entre los debates y
charlas con los que han tenido lugar durante el festival ha contado con la presencia de
personalidades como la Premio Nóbel de la Paz Shirin Ebadi, la activista india Vandana
Shiva, los periodistas Bernard Cassen, Rosa María Calaf y Leticia Iglesias, Carlos
Carnicero, Esteban Ibarra o Leo Bassi, entre otros.
268
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Arenal Sound (2010). Festival que tiene lugar en Burriana, Castellón desde el verano del
año 2010. Se trata de un macro evento musical que llega a los 40.000 asistentes diarios
que conjuga los espectáculos musicales y el entretenimiento con el sol y la playa. Los
estilos musicales principales en el festival son el indie rock y pop.
El festival tiene una duración de seis días y cuenta con una zona de playa privada, piscina
de 300 m2, zonas de acampada e incluso barco.
En vivo (2010). Celebrado desde el año 2010 en Getafe, (Madrid) y trasladado en el 2012
al auditorio Miguel Ríos de Rivas Vaciamadrid. El evento tiene lugar a finales del mes
septiembre y cuenta con cuatro escenarios en los que se representan los estilos rock,
metal, rap, punk o world music, como flamenco fusión o mestizaje.
269
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
270
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
CAPITULO V:
ANÁLISIS
271
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
272
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
5.1 INTRODUCCIÓN
Cada verano, España y especialmente sus costas, se llenan de festivales con diferentes
estilos musicales como el jazz, rock, indie, reggae o pop. Estos festivales, atraen cada año
a miles de visitantes, desarrollando un tipo de turismo alrededor de ellos que genera un
importante impacto socioeconómico en las localidades donde tienen lugar.
Estos eventos generan en muchos ocasiones grandes aumentos en los ingresos de los
comercios y diferentes sectores de la hostelería proporcionando a la localidad un fuerte
impacto económico en un corto periodo de tiempo.
“estos macro festivales, evidentemente son muy potentes. Generan mucho impacto
económico, y es verdad que el impacto económico se está tomando como una de las
excusas para mantener estas cosas ¿no? Yo, aquí revindico también el impacto de la
cultura desde otra perspectiva, no solamente desde el impacto económico.” AVI-F, 281
“es que han sabido crear un modelo, situarse o crear un modelo de gestión. Han creado un
modelo de independencia de los recursos públicos que les ha hecho ser más fuertes en
estos momentos.” AVI-F, 280
“los festivales más grandes, que tienen más presencia en los medios de comunicación, los
que se celebran en verano, como los festivales de música, bueno, pues yo creo que el
impacto económico puede ser enorme, fundamentalmente por lo que decíamos antes, por la
atracción de turismo.” AVI-G, 292
273
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“son personas que llegan a un lugar que si no hubiese ese festival muchas veces no irían a
esa localidad (…) eso arrastra, pues, al resto de la economía del lugar, pues, en fin, al
sector agrícola, a las empresas de comunicación, al sector editorial cuando se trata de
festivales que hagan publicaciones, a los técnicos, o al sector de instalaciones y cosas
audiovisuales…”AVI-G, 292
“¿Qué son cuatro estandartes importantes para vender? Sí. Y, ¿qué yo creo que en cuanto
a Comunidades yo creo que nosotros somos la Comunidad más potente en cuanto a tema
de festivales? También.” Gd1, 381
“Sí que es cierto que la provincia de Castellón, a través de la diputación, sí quiso poner
como un referente de turismo de festivales ¿de acuerdo? A nivel, estamos hablando ya de
territorio, no de ciudad. Lo que pasa es que parece que no... Si eso no lo tenemos bien claro
definido en nuestro plan estratégico de turismo, pues es como una pieza suelta que
tenemos ahí.” AVI-B, 253
Desde este punto de vista, el turismo de festivales, (que reúne el turismo musical, el
turismo cultural y conlleva añadidos como el turismo de sol y playa en el caso de la
Comunidad Valenciana, con un clima excepcional para desarrollar todo tipo de
274
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“encima los festivales, lo que ocurre es que son durante los meses más fuertes de la
temporada alta, porque los asistentes principalmente son jóvenes. Los jóvenes, cuando
pueden es en verano, porque fuera del verano tienen exámenes o tienen trabajo o la gente
cuando puede es en verano, que es cuando tiene vacaciones.” AII-C, 17
“Sí que es muy enfocado a la oferta, ¿no? De playa, ¿no? Complementaria. Y bueno, en
Benicasim, el Fib, y el Rototom también es eso, ¿no? Una semana de… pues eso, de playa,
de todo, a parte de festival y de música, o de lo que pueda englobar el festival.” GD-1, 357
275
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Cuando se realiza una intervención sobre un sistema económico y social, aparecen una
serie de cambios estructurales y funcionales, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.
De esta manera, la diferencia entre ambos conceptos radica en que el primero se aplica a
la situación o situaciones que resultan de la acción de una o varias causas, mientras que el
segundo, se atribuye a la persistencia en el tiempo y espacio de esa situación o
situaciones. Por ende se puede concluir que los efectos que perduran a largo plazo,
también pueden ser considerados como impactos.
Diferenciamos en esta parte del estudio, dos capítulos diferenciados según los efectos e
impactos generados por los diferentes festivales:
57
Moliner, M. (1988). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
276
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
277
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Conocimiento
tradicional:
Patrimonio Festivales
cultural: artesanales
Artes
museos, escénicas:
bibliotecas y música, danza,
espacios marionetas,
arqueológicos circo y ópera
Artes
visuales:
Audiovisuales
Pintura,
: cine,
escultura,
televisión y
fotografía y Industrias radio
antigüedades culturales
y creativas
Servicios
Literatura y
creativos:
publicaciones:
arquitectura,
libros, prensa
publicidad,
y otras
servicios y
publicaciones
cultura
Media
interactiva:
Diseño:
Contenidos
Interiores,
digitales,
grafico, moda
software,
y joyas
videojuegos y
animación
Industrias culturales
Industrias creativas
278
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Las industrias culturales y en el caso del estudio de esta tesis, los Festivales Musicales
dinamizan la economía, generan empleo y crean riqueza además de fomentar la acción
social y la creatividad.
En la siguiente figura se muestra la facturación neta anual que ha tenido la música en vivo
en España entre los años 2007-2011 y la evolución en los años 2013 y 2014.
180.000.000
175.000.000
170.000.000
165.000.000
160.000.000
155.000.000
150.000.000
145.000.000
MEDIA 2007-2011 AÑO 2013 AÑO 2014
IVA 8%
58
http://www.apmusicales.com/la-facturacion-de-la-musica-en-vivo-subio-un-976-en-2014-el-primer-dato-
positivo-en-cuatro-anos/
279
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
59
http://www.apmusicales.com/la-facturacion-de-la-musica-en-vivo-subio-un-976-en-2014-el-primer-dato-
positivo-en-cuatro-anos/
280
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En el caso de macro eventos estos impactos económicos pueden ser muy relevantes.
“Estos son los beneficios económicos (CWA Eurockeennes evaluados como unos 7 euros
por 1 euro de subvención pública), pero no beneficios "turísticos" en el sentido preciso del
término.” AVI-D, 267
“cada euro que se invierte tiene una repercusión económica en la ciudad importante. (…) Y
un retorno brutal. La gente que curra, porque, ¿cuántos trabajan en un festival?” GD1,
364
“El Primavera Sound, en el año 2012 creo que genero un impacto de 65 millones de euros
(…) Y que suponía el 0,03 del PIB de Cataluña, o sea, un importante porcentaje y aparte el
4% del total de la actividad musical en Cataluña. O sea, que realmente tiene un impacto
muy importante el Primavera Sound, además de generar como te he comentado antes 982
empleos directos. Y creo que en este estudio también se habla de que el espectador gastaba
una media de 600 euros en los cuatro días que estaba, entonces es bastante importante el
impacto que generan este tipo de macro festivales.” AVI-F, 274
“los tres festivales musicales que se celebran en la provincia de Castellón, como son el Fib,
el Arenal Sound y el Rototom, supusieron un impacto económico de 61 millones euros y
crearon un total de 7.400 empleos.” AIV-A, 83
“Según los últimos datos del Patronato Provincial de Turismo castellonense, superan los
50 millones en una sola edición, y generan miles de empleos directos e indirectos, aunque
la mayoría temporales. El Ayuntamiento de Benidorm ha llegado a valorar el impacto del
Low en hasta nueve millones anuales. Está muy bien, más aún en tiempo de crisis.” AII-A,
2
“Se habla con todos los bancos durante todos esos días, durante el fin de semana refuerzan
a lo mejor hasta 5 o 6 extracciones de dinero, o sea, de suplementar dinero y se valora
entre 18 o 22 por eso te digo, depende del año y en el Rototom, por ejemplo, siempre se
está estudiando 12, 14, 13, 10, o sea, claro pero es más largo, a lo mejor esa gente no saca
tanto dinero y consume con tarjeta.” AIV-B, 101
281
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“20 millones que sacan de los cajeros, pero es el cómputo total del gasto que hace el
asistente del festival, que está muy por encima de la media que hace el veraneante o al
menos eso ocurría a principios del 2.000, de los años 2.000 (…) estaba unos veintipico
euros por encima de la media.” AIII-A, 46
IMAPCTO
FESTIVAL FECHA ASISTENTES
ECONOMICO
Elaboración propia
282
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Del impacto económico que generan en el entorno y realmente no es muy científico. Las
cifras que se dan suele ser un título, se busca un titular para que el festival quede
favorecido de cara a las instituciones y de cara a la sociedad, pero realmente ningún
festival, al menos aquí, en el entorno de Castellón de la Plana, ha hecho ningún estudio, ni
tampoco la universidad que yo sepa, un estudio concienzudo, real.” AVI-A, 241
“El problema es la fiabilidad de esos datos. El año pasado entrevisté al musicólogo Simon
Frith para Rockdeux y ponía en duda la forma de calcularlos (…) "La mayoría de cifras
que proporciona la industria son falsas. Pienso en esos famosos millones que dejan de
ingresar por la piratería. Básicamente, es indemostrable. También dudo de los famosos
estudios sobre el impacto económico de un festival en la ciudad dónde se celebra.” AII-D,
35
“que no son reales, porque no sé si hay ninguna empresa que desarrolle una metodología
que analice los impactos económicos, como puede hacer… Por ejemplo nosotros, en el
despacho realizamos el análisis de impactos económicos de eventos deportivos, con una
metodología, un trabajo de campo y tal. Yo creo que los impactos económicos que se saben
días a posteriori no son reales.” AVI-B, 257
Alojamientos y en especial campings, forman parte de los sectores que más se benefician
de la realización de estos eventos, suponiendo cifras muy altas de ocupación no solo en la
localidad donde se realiza, sino en kilómetros a la redonda. En cuanto a la duración de la
ocupación que en la localidad tiene un asistente a un festival, la Asociación de Campings
de Castellón la sitúa entre 4 y 7 días.
“oscila entre los cuatro días y los siete días. Más de los siete días, normalmente no es
normal que se quede un festivalero, pero es una media que está muy bien (…) eso le puede
salir unos 200 euros del alojamiento por persona, una semana. Una semana ¿eh? los siete
días 200 euros por persona, los siete días. Y luego pues claro, hay que contar que el
festival les cuesta dinero, el comer les cuesta dinero, en fin...” AV-C, 201
“Lo que pasa que en aquellos sitios que son a lo mejor un destino que no son de sol y
playa, tipo Castellón. Castellón tiene una oferta hotelera, que vamos, que llenan en el mes
de julio y en el mes de agosto, cuando antes de los festivales, en el mes de julio y agosto,
una ciudad como Castellón no podía llenar los hoteles de ninguna manera.” AIV-C, 120
283
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Yo creo que el impacto en alojamiento, más que en Benicasim, digamos que es… En 40
kilómetros a la redonda.” AV-D, 204
“Sin duda, será más rentable económicamente la acción concreta que la permanente,
porque mucha gente hace acciones concretas o quiere hacer y pocos soportan lo
permanente, con lo cual si los parámetros son solo económicos, está clarísimo.” AIV-H,
163
“y más rápida, dejan bastante dinero en muy poco tiempo, en otros también, hay que
compaginar ¿no? Pero ésta en muy poco tiempo deja mucho más dinero que otro tipo de
actividades, y que son más largas en el tiempo, pero ésta por lo que es, los empresarios
dicen que ojala al año hubiera dos o tres, pero es lo que hay, efectivamente es así.” AIV-G,
153
“Sí, porque los costes fijos son más bajos, el uso de voluntarios más fácil, el atractivo de
sponsors más fácil. El coste de la entrada en los festivales es menor.” AVI-D, 268
60
La Enfermedad de los Costes de Baumol sostiene que en distintos sectores económicos, los avances
tecnológicos hacen posible un aumento de la productividad. Como ejemplo, para la construcción de un
coche se emplean menos horas de trabajo que hace cincuenta años, haciendo posible dedicar parte de los
excedentes adicionales a la subida de salarios. Por el contrario, en el sector cultural la productividad
aumenta muy poco o nada empleando el mismo esfuerzo y tiempo en la organización de un concierto, no
pudiendo financiar las subidas de salarios con aumentos de la productividad, sino con aumentos de los
precios. La enfermedad de los costes de los servicios públicos Albert Calderó (2012)
61
Análisis económico de la demanda de un festival cultural. M. Devesa, L. C. Herrero, J Á. Sanz. Estudios
de Economía Aplicada. UNIVERSIDAD DE VALLADOLID. V O L. 27-1 2009 PÁGS. 137-158
284
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
También es cierto que aunque sí se está de acuerdo en una mayor rentabilidad de estos
eventos frente otras actividades culturales permanentes, puede dejarse de lado la calidad
de los mismos en pro de una rápida rentabilidad, subestimar por parte de las
administraciones las infraestructuras permanentes y provocar un crecimiento
desmesurado de este tipo de eventos.
“es un tipo de producto o de bien cultural más económico, más barato que otro tipo de…
Pues que montar una infraestructura fija (…) se han convertido sobre todo los de música
en un fenómeno turístico, (…) todas las ciudades querían tener festivales. Todos los
ayuntamientos han puesto dinero para hacer festivales, independientemente de la calidad
de los mismos.” AVI-G, 290
“un peligro en el sentido de que el modelo festival, es el modelo que funciona, porque tiene
menos costes económicos que una programación estable. Tiene mayor impacto mediático,
tiene menor riesgo político, singulariza una política cultural, y por lo tanto es más
mediático a la hora de organizar un festival que una programación estable. O sea, nos trae
entre comillas más beneficios ¿vale? Entonces, es un peligro en el sentido de; ¿vamos a
dejar de lado la programación estable?” AVI-F, 275
“Yo creo que la crisis ahí, ha marcado un antes y un después, o sea, que si nos ponemos
hasta 2008, 2009, 2010, que tampoco les iba todavía muy mal, la evolución ha sido muy
positiva, y de hecho, en mi opinión quizás ha habido un crecimiento excesivo de festivales.”
AVI-G, 289
Evaluar el impacto del turismo en un territorio es una tarea compleja, que a su vez
implica la consideración de intervenciones derivadas de múltiples dimensiones
(económicas, sociales, ambientales y turísticas), además del gran número de efectos
directos o indirectos de estas intervenciones.
“Bueno, pues el tema del festival… bueno, de hecho nosotros lo hemos estado comentando
también, incluso con la Coselleria de Turismo, es que los festivales, cada vez más se están
285
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
consolidando como una marca propia y como un tipo de turismo. Hay mucha gente que se
dedica realmente, sobre todo la gente joven, al turismo de festivales, que se pasan
prácticamente todo el verano yendo de festival en festival. ¿Por qué? pues porque es una
práctica turística, digamos, bastante económica, porque tú pagas tu entrada al festival,
tienes derecho a acampada, y te permite disfrutar de una manera… pues, muy lúdica, de la
música, y como no del verano. Entonces, ¿marca? pues sí, para nosotros es una marca. La
gente ya... sobre todo la gente joven, relaciona ya el festival con Burriana y es algo ya, que
creo que difícilmente se puede separar.” AIV-D, 128
“en los últimos años las estrategias de posicionamiento de destinos van encaminadas hacia
la orientación a producto y hacia la segmentación de la demanda. Y una de las estrategias
que en algunos destinos de la Comunidad Valenciana se han puesto en marcha los últimos
años con ese objetivo de diversificar y de segmentar la demanda turística, ha sido la de
apostar por la oferta turística de festivales como una herramienta para captar un
determinado segmento de la demanda, sobre todo el turismo joven.” AIV-A, 72
286
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Como vemos en la figura 20, Jonker (2004) enumera las actividades primarias y de apoyo
que dan valor a un destino turístico:
287
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Grandes festivales como los analizados, en tanto que atraen una gran afluencia de
público, repercuten directamente sobre el sector turístico de la ciudad, el transporte
público, el comercio de la zona... Además, muchos de los lugares son de “sol y playa” por lo
que se convierte en un aliciente para el turismo.” AII-E, 38
“el nombre del municipio llega muy lejos, porque el trabajo comercial y de comunicación
que hace cada uno, no podemos llegar ni a la enésima parte de lo que hacen ellos, ni
podemos captar público como hacen ellos.” AV-D, 210
Por su parte, Erickson y Kushner (1999:370) se refieren a los eventos como una
“fotografía única de cómo determinados elementos son percibidos por el público como
valores añadidos a la marca”. De esta manera, los festivales musicales generan unas redes
de elementos integradas por el público y todos los estímulos que se derivan de estos
eventos e interaccionarán unos con otros creando determinados efectos en la marca.
“hablaba con la hija de una amiga y me decía; me voy a comprar la entrada ya del festival,
y yo decía; pues sino sabes la programación, y me decía; me da igual, ya sé que va a ser
bueno. Pero, si no tienes dinero; da igual, prefiero gastarme 90 euros viendo un fin de
semana, viviendo una experiencia, estando con mis amigos, bailando, ver todo un cartel de
grupos que a lo mejor asistir a un concierto, que me cuesta la mitad y solamente dura dos
horas.” AVI-F, 281
“Y la gente busca una experiencia y conocer algo, que todo el mundo le ha dicho; ¡Buah! un
festival es la leche tío.” GB-1, 328
288
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según sostienen Jiménez M, San Eugenio, J (2009), para comunicar valores relacionados
con la marca, los eventos se transforman en un sistema intermedia, la ubicación, la
identidad visual del acto, los diferentes espectáculos que contiene el evento, entre otras
muchas cosas, interactuarán de manera espontánea con los asistentes al festival, dando
lugar a una síntesis mental de los valores de marca por parte del público objetivo.
“Un evento que se realiza repetidamente en un mismo lugar acaba siendo identificado con
el territorio. Se crea una unión evento-lugar que lo identifica para el resto del mundo, lo
sitúa en el mapa y a la vez le da importancia y notoriedad.” AII-E, 38
Este mismo concepto, entendido por Costa como sistema Intermedia, Erickson y Kushner
(1999) lo denominan redes de interacción situadas alrededor de los eventos y vinculadas
al territorio. De este modo, podemos ver cómo son varios los autores que defienden la
idea de que un evento pueda llegar a generar un referente visual en el imaginario
colectivo cuando piensa en un destino. En el caso que nos ocupa, estudiamos el impacto
que los cuatro festivales que son la base de esta tesis, tienen en el imaginario colectivo
cuando piensan en las tres localidades donde tienen lugar.
La hipótesis principal de esta tesis sostiene que los festivales musicales generan impactos
turísticos en las localidades donde se realizan. Durante la realización de los mismos hay
un incremento de la demanda turística produciendo un valor de marca para la localidad.
Weiler & Hall, (1992) se refieren a los festivales de música como un recurso turístico.
“¿tienen éxito? Sí. En cuanto a éxito de público, lo tienen. En cuanto a éxito de imagen,
también lo tienen. Falta saber hasta qué punto también el éxito comercial.” GD1, 381
289
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“se ha visto como progresivamente, los últimos años, la repercusión turística de estos
festivales ha ido incrementándose. Tanto desde el punto de vista de las pernoctaciones en
los destinos como en cuanto a la dinamización de la economía en torno al festival, en la
repercusión mediática de los eventos y por lo tanto en la imagen o la repercusión para la
imagen del destino que cada uno de los eventos que cada uno de los eventos ha podido
tener. En la generación de empleo y la actividad económica durante la celebración del
festival.” AIV-A, 71
“El público de estos festivales generalmente es gente joven, por lo que imagino que serán
los pequeños comercios (comida y bebida principalmente) los que mayor probabilidad
tienen de aumentar sus ventas durante la celebración de un festival. También el transporte
público, los hostales y hoteles, campings, bares y restaurantes.” AII-E, 38
“30.000 personas que vienen de fuera o las que sean cada año, con ganas de pasarlo bien,
divertirse y con un presupuesto que, bueno, pues se lo van dejando aquí. Los que más
ganan con diferencia sobre el segundo clasificado, en todos los festivales y siempre están
en silencio, son los supermercados. Los supermercados están llenos, esos triplican,
quintuplican sus facturaciones.” AV-D, 205
El grupo de gente joven GD2 no suele realizar actividades fuera del festival y se aloja
normalmente en las zonas de acampada del propio festival.
“Vamos, es que realmente no daba tiempo a hacer nada más, porque no da... es que hay
tantas cosas que hacer y realmente no hay nada, que no da tiempo.” GD2, 420
“Nosotras íbamos todos los días al Mercadona a comprar la comida.” GD2, 421
Y las actividades que dicen haber hecho fuera del recinto son ir a la playa y acudir a
discotecas. (GD2, 422)
290
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En cuanto al desembolso que han hecho para acudir a un festival lo cuantifican entre
100 y 250 euros, además de la entrada y el transporte (GD2, 429) dependiendo del
festival (GD2, 423, 424)
“También destacaría que al final un festival lo que ayuda es a generar un pequeño sector
vinculado a la cultura, a los eventos, y eso forma parte del tejido productivo de una
localidad.” AVI-G, 293
Los festivales de música, conforman así un escenario cuya principal motivación es atraer
personas al evento produciendo un valor de marca y la consolidación en el imaginario
colectivo de los asistentes para posteriores ediciones.
“Ahora, también es bueno para promocionar. Es decir, un tío que está en un pueblo de
Luxemburgo, en su casa, está ahí; Bua, festivales. Dice; ¡Uy mira! Empieza a ver imágenes,
y ve la playa, y ve tal, el Arenal, la playa, la gente bailando, tal. Dice; ¡Uy, yo me voy para
allá, pues si esto es la pera! Burriana. ¿Dónde está Burriana? ¡Ah mira, está aquí!” GD-1,
351
De esta manera, los festivales representan una estrategia de promoción para la localidad
en sí mismos además de atribuir un posicionamiento identitario de la localidad en su
conjunto. Desde este punto de vista, tanto destinos emergentes como maduros en su
relación con la práctica turística, pretenden consolidar una identidad territorial que haga
deseable su destino frente a otros. De este modo, los festivales de música resultan un
valor añadido para las promociones turísticas asociando su imagen de marca a la
localidad.
291
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“En Castellón, es que llevan muchos años con esto, y entendieron el concepto con el Fib.
Y, yo he hablado con la persona, en su momento, cuando empezó, que era la que estaba allí
de concejal de cultura cuando iniciaron. Y, en el pueblo no querían el... no lo querían. De
hecho, tuvieron críticas por todos lados. Y ahora, si se va... ¿Por qué se conoce Benicasim
en el mundo? (…) ¿Por qué se va a conocer Burriana en el mundo? Pues, porque ahora hay
otro gran festival, que es Arenal, y que va a dar a conocer ese...” GD-1, 309
En esta ocasión, para el estudio de los cuatro casos propuestos para esta tesis, nos
interesa poner el énfasis en dos variables concretas:
292
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“si proliferan más festivales es porque hay mercado, hay gente, hay posibilidad de una
rentabilidad y me parece bien que lo organicen y nosotros en función de esa imagen... Yo
entiendo que es importante, es un componente importantísimo, pero si solo basas la
imagen en ese mercado, en ese aspecto, no puedes, porque entonces renuncias a otro tipo
de líneas, otro tipo de imagen, otro tipo de turismo, otro tipo... que no puedes renunciar.”
AIV-C, 114
“Una de las claves de los destinos turísticos que también yo creo que hay que destacar de
la Comunidad Valenciana en su conjunto y de en concreto de los que estamos hablando, es
la oportunidad que supone el que el destino sea conocido por personas que hasta ese
momento no lo habían visitado, y la oportunidad de fidelizarlos. Y, yo creo que
efectivamente este tipo de eventos, que además tienen una continuidad en el tiempo,
también contribuyen a fidelizar.” AIV-A, 86
Los mercados turísticos son competitivos, y una meta para los destinos es posicionar el
producto que se desea vender en la vanguardia, ya que el mercado cambia y evoluciona
de manera constante. Los festivales musicales de música moderna y alternativas son un
ejemplo claro de constante evolución no solo en las tendencias musicales que acogen,
sino en el espíritu global de los eventos.
293
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Ese mediterráneo nuevo, ¿no? Ese modo de vida fresco, festivo, un poco es lo que van
buscando. Entonces sí, evidentemente ayudan a construir esos valores asociados a la
marca.” AIV-J, 3
“…es uno de los puntos importantes de nuestra estrategia turística. Además, lo bueno que
tienen es que son complementarios a cualquier otro producto turístico, no compiten por el
espacio sino que lo complementan.” AIV-J, 4
La creciente movilidad de los mercados, la expansión del consumo cultural y de ocio y las
tendencias sociales han favorecido el crecimiento y éxito de los festivales de música, una
oferta ideal para apoyar y sumarse al formato Sol y Playa. De este modo, Francesc
González (2010), se refiere a los festivales de música ya no solo como un instrumento
cultural, sino que ofrecen modos de generar experiencias participativas de consumo
cultural, pasando de ser un recurso complementario a convertirse en la oferta central de
ocio y consumo.
Así, Benicasim, Burriana y Benidorm, añadiendo este tipo de eventos a su oferta turística,
desarrollan estrategias de marketing turístico ofreciendo nuevas experiencias dentro de un
formato cultural que promete varios días de animación a la vanguardia de las tendencias
musicales.
“La gente visita sobre todo cuando son festivales de tres días, ¿por qué se busca un festival
de tres días? por una razón muy sencilla, porque no buscábamos al turismo que viene y se
marcha después del concierto (…) lo que buscábamos no era traer a un artista mundial
sino traer a ese artista mundial si se puede dentro de un festival de tres días y que las
pernoctaciones, como hemos visto en la estadística fueran de tres a ocho días, con lo cual la
empresa turística se beneficiaba y la marca de Benidorm se beneficiaba mucho más.” AIV-
E, 138
294
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Para J.M. Miossec (1977), existen imágenes universales, inducidas y efímeras. Con
imágenes universales, el autor se refiere a conceptos visuales muy potentes que se
instalan en la mente humana. Una representación icónica por excelencia que aparece al
pensar en un destino determinado. El autor defiende la idea de que dentro de estas
imágenes universales, existen imágenes inducidas, prefabricadas con estrategias de
marketing y publicidad, buscando esa imagen que se instala automáticamente en la mente
de los individuos al pensar en el destino.
“el territorio es totalmente indisociable al festival, (…) O sea, hay una ligazón muy
potente con el territorio.”AVI-F, 277
“si yo te digo Sitges a tu mente seguro que viene el festival de Sitges. Edimburgo…
festival de Edimburgo, Benicasim… festival de Benicasim, o Aviñón, o festival Fira
Tàrrega ¿no? O sea, que realmente hay algunos festivales que sí existe este dialogo y esta
plataforma, o esta potenciación desde las dos perspectivas de una manera efectiva, se puede
crear una marca identirtaria, evidentemente.” AVI-F, 277
295
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
296
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Kathleen Joyce (2004:1), señala la capacidad experiencial de los actos como parte
imprescindible para el público, señalando dentro de la organización de eventos a la
necesidad de experiencia de marca como el factor por excelencia de transmisión de
valores, por encima de otras herramientas de marketing.
“y ahora ya hablo de los festivales de música moderna, o el impacto económico que tienen.
No solamente nos podemos dejar guiar por este impacto económico, también hay un
impacto en el individuo, un impacto artístico, un impacto social, cultural, que también
tenemos que tenerlo en cuenta. Entonces, si ahora vamos a dejarnos llevar por estos
festivales, que recaudan o que ven al espectador como un mero cliente, aquí también hay
un peligro. Tenemos el peligro de la perdida de la programación estable, que para mí es
fundamental, y el peligro de ver al espectador como un mero cliente, y entonces hacer un
festival catálogo, que lo único que pretendamos es la sostenibilidad del festival, ingresar
dinero.”AVI-F1, 275
Los festivales suponen el tránsito hacia una visión moderna del territorio desde el punto
de vista de estar vendiendo un producto que oferta tendencias a la vanguardia y que busca
ofrecer valores añadidos al espacio para una mayor y mejor explotación desde el punto de
vista turístico. La extensa oferta de festivales supone para gente joven un modo de
vacaciones divertido y con un coste relativamente bajo que les puede llevar a sustituir
otro tipo de actividades vacacionales.
297
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“la atmosfera que se crea en estos festivales, lo del tema de la identidad, la programación
que llevan a cabo, el carácter festivo del mismo. O sea... y la calidad o la singularidad que
tiene la programación, o sea, estos sí que son elementos que hace que la gente...... y la
música moderna sí que es la que consigue atraer más público regional, más público estatal,
y un poco de público internacional.” AVI-F2, 276
De esta manera, la organización de los cuatro eventos que nos ocupan ayudan a un
posicionamiento identitario y promocional de las localidades donde se realizan.
298
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“el mayor esfuerzo que hace un festival es de comunicación, para captar a todos los
asistentes. Ese esfuerzo siempre va asociado a Benicasim, porque es el destino. O sea, yo…
un festival es capaz de traer a alguien a lo mejor de Australia, aquí, cosa que nosotros
somos incapaces de hacer.” AV-D, 208
“puede generar una imagen muy positiva del lugar, una imagen turística, y una imagen
general del lugar generalmente condicionada yo creo, pues, por la calidad o el éxito del
festival.” AVI-G, 287
En las declaraciones del grupo de debate 2, formado por gente joven asistentes en la
actualidad a festivales de música, se les preguntó si conocían Burriana antes de haber
asistido al festival Arenal Sound y tres de los cuatro participantes reconocieron no saber
que existía antes del festival. (GD-2, 417)
Si bien, la gran mayoría está de acuerdo en que estos festivales impulsan una imagen
turística y crean una marca, no todos están seguros en que sea la adecuada y atienden a la
existencia del peligro que supondría perderla en el caso de que el evento no se realizara:
“Impulsan una imagen turística, otra cosa es que esa imagen turística sea la que se
pretende o no.” AV-A, 181
“…yo como técnico de desarrollo local, el tema de que haya un festival o no, en realidad no
ayuda demasiado. ¿Por qué? pues porque entiendo de que donde se debe potenciar el
desarrollo de una localidad es en los recursos endógenos… tenemos que hacer es explotar
lo que tenemos aquí, si viene un festival y se instala en Benicasim, estupendo porque
genera esa economía, pero los recursos de verdad que tiene el municipio no es el festival,
¿eh? Porque el festival mañana se va a Málaga o se va a París y ¿entonces qué hacemos?”
AV-A4, 182
299
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Generan marca y llevan el nombre del territorio más allá y a otros nichos de mercado
donde el turismo convencional de la localidad no lo podría llevar, pero se duda de que la
imagen turística que se da del lugar sirva para la vuelta de turistas fuera de la época del
festival.
“yo creo que se trata de un incremento de turismo muy puntual… Este diente de sierra,
podríamos decir, de incremento turístico, pero que luego ya desaparece, no genera más
estacionalidad.” AVI-B, 252
“creo que no, porque en ningún momento te dicen nada del sitio (…) Es que además yo
creo que los sitios donde se celebran festivales, es que no tienen nada (…) Playa (…) La
gente va a la fiesta, no va a ver el pueblo.” GB-1, 417
“Pero no hacen que conozcan el sitio, hacen que conozcan el festival. No se interesan
mucho en…“ GD2, 418
“tienen un impacto muy concreto y muy centrado en una semana de celebración”. AIV-A,
86
También el crecimiento en los últimos años de este tipo de eventos crea la duda de si
realmente generan una marca como lo podían hacer sus predecesores.
“Ahora mismo, yo creo que ya no marca tanto, porque como hay festivales en todos los
lados, ya la marca, ya no marca. Quiero decir, ya el boli se ha gastado. Ya no es como
antes. Ahora, tenemos todo el mundo metido Fib, Fib, Benicasim, Benicasim. Y eso marcó
una época, fue en un momento, y era un marketing determinado. Y, no había tantos
festivales, y lo tienes ahí.” GD-1, 337
300
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Este crecimiento también ha supuesto una mayor competencia entre festivales para atraer
el mayor número de asistentes que, sumado a la crisis y una menor capacidad de gasto de
la gente joven, ha provocado que cada vez sea más asequible la entrada.
“Se nota muchísimo la crisis. Se nota muchísimo, la crisis. Se nota esto que ha surgido de
repente, de unos años a esta parte, que es el botellón. Que, eso destruye el ocio
totalmente.” GD-1, 307
“Es un poco el evento social, ¿no? De ir con los amigos (…) No sé si se ha cambiado
radicalmente, pero sí que en un porcentaje muy grande, sin duda. O sea, ahora los
festivales tienen un precio asequible y se han convertido en un fenómeno social.” GD1, 325
También se sitúa como un efecto de esta bajada de precios la necesidad que tienen este
tipo de macro eventos de llenar para no perder las colaboraciones y patrocinios que no
tendrían sin una asistencia masiva.
“Si tú montas un SOS, y te traes un cartel espectacular, y pones un precio de abono de 55,
de 60, y metes 15.000 personas. Te quedas sin patrocinios, el dinero público que te
dan...Te dicen; Oye, pero que 15.000, ¿dónde vas con tanto dinero? Y de golpe y porrazo,
estás aquí y bajas. Entonces, el SOS tiene que llenar o sí o sí. El Low Cost, o sí o sí tiene
que llenar.” GD1, 335
“al final necesitamos masa y la masa la generamos con costes bajos, durante una
temporalidad. Por ejemplo, unas acciones de marketing, de posicionar entradas muy
baratas durante un tiempo previo, al final son objetivos comerciales (…) con 60 euros, 70
euros, te pasas 5 o 6 días de vacaciones (…) también eso se relaciona con el valor que
estamos dando a la ciudad.” AVI-B, 255
El coste cada vez menor que supone ir a muchos de estos festivales provoca que se
valoren más culturalmente los que más precio tienen o que se valoren poco los que menor
coste tienen. El grupo de debate 1 valora más los que mayor coste tienen.
301
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Carlos S: Demos un salto en precios. Fib, los precios del abono son ciento y pico…
Carlos A: Sí.
Carlos S: Primavera llega a los 200 euros.
Carlos A: 200 euros.
Antonio: 200 euros.
Carlos S: Te aseguro que ahí, las barras funcionan.
Antonio: Sí, porque hay gente que...
Carlos S: Porque yo, si me gasto 200 euros para ir...
Antonio: Yo quiero ver los grupos.” GD-1, 323
El grupo de debate 2, formado por gente joven no está dispuesto a pagar por los festivales
que les ha supuesto un bajo coste en el pasado, aunque si estarían dispuestos a pagar más
por otros festivales.
“Yo este año digo: pago 80 euros… digo: no, no, no, he pagado treinta y me lo he pasado
impresionante. Digo no voy a pagar 80.” GD2, 404
A continuación, en la tabla 18 se exponen los casos de las tres localidades que forman
parte del estudio y los efectos e impactos turísticos que proporcionan la organización de
los siguientes eventos en las mismas.
Finales de
BENIDORM Low Cost Festival Julio Indie, Pop
Elaboración propia
302
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“En el caso del Arenal Sound, los últimos datos que disponemos; un total de asistentes de
280.000; en el caso del Low Cost Festival de Benidorm, 75.000; en el caso del Rototom,
240.000; y en el caso del Fib, 145.000. Otros ejemplos de la importancia o la repercusión
mediática que tienen estos eventos si nos centramos en su impacto sobre las redes sociales,
pues vemos por ejemplo el caso del Low Cost Festival, que tiene 900.000 vistas en la web;
en el caso de los fans el Arenal Sound en Facebook, 422.000; en el caso de los seguidores
en twitter del Fib, 43.300; en el caso del Rototom los fans de facebook son más de
140.000.” AIV-A, 71
303
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Benicasim fue una de las poblaciones pioneras en España en posicionarse como destino
turístico, construyendo su primera villa de verano en 1887. El municipio atraía a la
burguesía valenciana de finales del siglo XIX y principios del XX durante el periodo
estival.62
Desde sus inicios como centro turístico, hasta hoy en día, Benicasim ha ido
transformándose, adaptándose a las nuevas tendencias y a la propia evolución del sector
turístico, hasta poseer una extensa infraestructura turística con una capacidad receptora de
más de 100.000 veraneantes. Calificado como destino maduro dentro del sector turístico,
Benicasim en su evolución turística, marcó un antes y un después en su actividad turística
con la organización del Festival Internacional de Benicasim desde el año 1995, lo que la
convierte ahora en un ejemplo en el desarrollo de grandes eventos dentro del panorama
nacional e internacional.
62
Ayuntamiento de Benicasim: http://turismo.benicassim.es/turismo/208/Historia
304
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
organización los días en que se desarrollan los festivales, sino que además tienen un
alcance que va más allá y que supone ser un foco de atracción de futuros turistas
internacionales.63”
La Diputación defiende el turismo de festivales como uno de los prioritarios reclamos con
los que cuenta la provincia para su promoción turística. De esta forma, la imagen que
tenía la localidad con anterioridad, se convierte a través de las experiencias que surgen de
la interacción de los visitantes con el evento, creando una imagen en el imaginario de los
turistas. Por consiguiente, el festival se postula como una estrategia definidora de la
imagen in situ del destino turístico.
“Benicasim, solo con la producción que se hace gracias a los festivales en medios de
comunicación a nivel mundial, eso pagado en dinero, en la vida lo podría pagar… lo podría
asumir el Ayuntamiento de un pueblo.” AII-C, 27
63
Prensa Diputación de Castellón, (2013, 5 de junio). La Diputación defiende el turismo de festivales como
uno de los reclamos prioritarios en la promoción turística provincial. En: http://www.dipcas.es/es/la-
diputacion-defiende-el-turismo-de-festivales-como-uno-de-los-reclamos-prioritarios-en-la-promocion-
turistica-provincial/
305
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“uno crea sobre 700 empleos durante 10 días y el otro a lo mejor 900 o 1.000 durante 4 o 7
días, pero luego indirectos, pues la hostelería y el comercio local si sacan un poco a la calle
(…) quiero decir el impacto social sobre todo a nivel de jóvenes y de empleo es muy fuerte,
es muy importante.” AIV-B, 104
Esta tesis sostiene la hipótesis de que los festivales son una clave estratégica de
posicionamiento del destino turístico Benicasim. En este caso analizamos dos de los
festivales realizados en esta localidad:
“Durante esos días sí, o sea, se llenan hoteles, campings, pensiones, hostales, todo. O sea,
la semana de Fib y Rototom es imposible encontrar una habitación prácticamente o un
hueco en un camping. Tu piensa que si vienen alrededor de una 25000 personas en Fib y
de esas 25000, 15 ó 16 se hospedan en campings, en los campings y las acampadas que se
montan para los festivales, pero luego hay unas 10.000 que se van o hoteles (…) buscan
sitios de alrededor porque aquí ya no hay.” AIV-B, 94
“pero un municipio como Benicasim, con 18.000 habitantes y de repente que te vengan
35.000. Pues es pionero, sí, en cierta manera sí y de hecho a nivel de seguridad, a nivel de
montaje, a nivel de organización, se han puesto en contacto municipios de otras ciudades
de España para conocer como se hace aquí y no uno ni dos, muchos. Conocer nuestros
planes de seguridad, planes de autoprotección, como se organiza, Como se previene, como
se monta, como se distribuye, todo eso sí.” AIV-B, 99
306
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Sí, sí, sí, claro, claro, por supuesto. El festival de Benicasim por ejemplo que lleva 20 años,
yo estuve con los organizadores el primer día y yo sé que desde el minuto uno, todas las
personas que han ido participando, que han ido incorporándose, no solamente en la
organización del festival, sino personas que han venido como espectadores, como
participantes, luego hemos tenido conocimiento de que han venido sus hijos, han venido
con sus parejas, han venido con... O sea, que tiene una capacidad... de alguna manera, ¿se
retroalimenta, no? Y entonces sí que es importantísimo, pero para ello tienes que tener
una credibilidad también, de que ese festival sea algo serio, que tenga una oferta buena
cultural y musical y tal y desde luego es importantísimo.” AIV-C, 114
“Benicasim a lo mejor tiene una... como decirte… se ha conocido a raíz del festival y a
través de ahí, pues podemos tener posibilidad de mostrar otras cosas” 114
“sí piensas en Benicasim, y el festival, y el Fib, es una clara asociación de imagen, además
muy turística, porque los festivales de música tienen una imagen turística muy potente”.
AVI-G, 288
307
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En el caso de Benicasim una imagen turística que pudiera ser muy dependiente de los
festivales:
“Lo que pasa es que el municipio cuando piensa que estrategias va a seguir o va a tener
para organizar en el futuro o para tener una visión un poco más a largo plazo, no puede
tener en cuenta que unas empresas privadas vengan a decirte que quieren hacer aquí unos
festivales, porque entonces tendrías una estrategia un poco coja. Porque ¿y si no vienen a
proponerte ningún festival?” AIV-C, 112
“si destacaría que hemos perdido la oportunidad de mostrar Benicasim a todo el público
internacional que nos ha venido gracias a los festivales y eso ha sido principalmente
porque en mi modesta opinión y es una opinión, una opinión que compartimos muchos,
solo nos hemos centrado en intentar que el festival siguiera funcionando y no en intentar
ofrecer una imagen de Benicasim que fuera más allá que simplemente la comercialización
del producto Fib o la comercialización del producto Rototom.” AV-B, 193
Se coincide en que los festivales han creado una marca en la localidad y la han
posicionado en un lugar de referencia en la realización de este tipo de eventos pero se
duda que exista una imagen turística más allá del turismo de festivales.
“esa organización de eventos ¿nos lleva a que venga otro tipo de turismo o no? no lo sé.
Ya te digo que ahí... pero sí que es cierto que hay un prestigio en cuanto a la organización
de eventos.” AV-A, 183
“han sido muy importantes y son importantes, no digo que no, pero la cosa estaría...
deberíamos intentar que el impacto económico del que siempre hablan los políticos que
tienen los festivales, fuera una cosa mucho más cierta y mucho más real de lo que es. Es
decir, que la empresa que los monta y los genera estuviera a gusto en nuestro municipio y
ganara su dinero, pero que también dejara que todo lo demás... Es que, por ejemplo con la
asociación, nunca hemos tenido una reunión con los festivales. Mucho más el... si el
Rototom, nunca el Fib.” AV-B, 197
308
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Pero Fib siempre ha estado rondando… siempre se ha dicho sobre los 18 o 22 millones”.
AIV-B, 101
“La valoramos en función del gasto que hacen los asistentes al festival, tanto del dinero
que sacan de los cajeros como la ocupación hotelera, etcétera. También metemos dentro de
la repercusión indirecta el dinero que nos gastamos directamente en los proveedores de la
zona. E incluyendo todos los proveedores de la Comunidad Valenciana, de alguna forma es
dinero que se queda en la Comunidad Valenciana, no ya solo Benicasim, sino Castellón,
Valencia, Alicante. Y también por el trabajo, los puestos de trabajo que generamos, que
también... prácticamente el 80% del personal de hostelería es de la zona. Y luego, la
repercusión indirecta, que básicamente, la basamos en la repercusión mediática que tiene el
evento, que podemos estar hablando también en cifras que oscilan... que superan los 20
millones de euros, en repercusión. No son cifras que hagamos así a la...” AIII-A, 46
La localidad de Benicasim acoge todos los años a miles de jóvenes que se congregan para
vivir las experiencias que les lleva ofreciendo el festival desde hace casi dos décadas.
Además de música, el festival ofrece cursos de verano, danza, teatro, exposiciones o
visionados de cortometrajes, entre su amplia oferta dedicada a la cultura alternativa a la
vanguardia del panorama actual.
“En Benicasim lo que ha pasado desde que se incorporaron los festivales es que conviven
dos tipos de turismo, que es el turismo familiar.” AII-C, 16
309
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Es la bomba ¿no?...Ese es el paradigmático ¿no? Por decirlo de alguna manera (…) el Fib,
como que ha sido un poco ¿no? La punta del iceberg ¿no? Ha estado ahí siempre. Y la
verdad, marca, desde luego….Y de hecho, hay ciudades en España que han intentado
copiar el modelo ¿no?” AII-B, 5
“es que yo he ido al festival de Benicasim y tú tenías que ver como estaban los restaurantes
y los bares de la zona. Por mucho festival y por muchos servicios que tengan dentro del
recinto, la gente al final sale fuera, la gente va a la playa, la gente pasea (…) Era una
auténtica locura tío, colas… Colas para tomarse un refresco o para conseguir una
hamburguesa”. AIII-B, 10
Con sus casi dos décadas de trayectoria, el FIB se circunscribe entre los festivales más
importantes del circuito que recorre toda Europa. El Recinto cuenta con 3 escenarios y 2
carpas.
Escenarios:
Escenario Maravillas: Escenario al aire libre, alberga los conciertos de Pop, Rock y
electrónica másmultitudinarios.
Escenario Trident Senses: Escenario al aire libre dedicado a grupos o Dj‟s de variaos
estilos.
Escenario Fibclub: Escenario al aire libre dedicado a grupos noveles.
Carpa Jack Daniel´s: Escenario con diversos Dj‟s y la programación de FIB Comedy el
viernes y sábado.
Silent Disco: Zona de descanso Red Bull con dos programaciones de DJ a la vez.
310
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Fib Residence: El Teatro Municipal de Benicàssim se utiliza durante la semana FIB por
un artista de FIB Art y servirá de escenario para representación de una compañía
programada en FIB Actúa. También para sesiones acústicas de grupos del cartel de FIB.
Fib Cinema: Festival de cine del FIB con contenidos que vinculan el cine y la música en
el Teatro Municipal de Benicàssim.
Otros proyectos como FIB Cursos o FIB Art.
“El Fib, estamos hablando que durante cuatro días, cada día hay una media de unas
25.000.” AIV-B, 94
“Es un incremento muy bestia, porque estamos hablando de que todos los asistentes al
festival están viviendo en la ciudad durante una semana, viviendo en la ciudad, ocupando
todos los hoteles. La ocupación hotelera siempre está al cien por cien, en Benicasim y en
toda la zona de influencia.” AIII-A, 41
“es un impacto que en última instancia se traduce en notoriedad para un destino y digamos
los festivales son los pocos canales que tienen los destinos como Benicasim que sirven
digamos de altavoz para que se oiga Benicasim fuera, porque nosotros como municipio o
como destino…”AV-D, 203
311
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
100,00%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
312
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
313
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los impactos económicos que reporta el festival se ven reflejados en las altas
ocupaciones que se producen en las fechas de realización, el sector hostelero en general,
supermercados, bancos y la creación de empleo que supone.
“sobre todo los supermercados, los hoteles, los apartamentos, todo eso es lo que…
beneficio directo, bancos, restaurantes también (…) a parte hay que también hablar de los
puestos de trabajo que generan, muy importante, aunque sean temporales, durante poco
tiempo, pero… pues bueno, ayuda a… muchísima gente aquí se gana un buen extra con los
festivales, mucha gente, aparte todos los proveedores, aparte la gente que trabaja allí
durante, antes del festival, durante o después, en limpieza, producción, en restauración o lo
que sea. A parte de eso, están todos los proveedores del Fib, que la mayoría son de
Benicasim o de la provincia o de la Comunidad Valenciana.” AII-C, 26
Si bien es cierto, desde que empezara el festival hace dos décadas hasta hoy en día, se
coincide en que el público que asiste al festival es cada vez más joven, lo cual ha
repercutido en un menor gasto por parte de los asistentes.
“el perfil de la persona o del participante era diferente, eran un público con un poquito más
de edad y luego con un perfil de universitario, poder adquisitivo medio alto (…) sí que se
ha notado que eso ha bajado también al tener público muy joven, con menos capacidad
económica.” AIV-C, 118
“hubo un cambio incluso en la organización del Fib y ese cambio, yo creo que supuso hasta
un target de asistentes. Antes venían personas más mayores, con lo cual el consumo era
distinto, el gasto era distinto y ahora vienen chavales muy jóvenes, que ya vienen con el
paquete hecho e incluso que vienen con la dirección del Lidl.” AV-A, 184
Aún con los cambios sufridos en el festival, la crisis y menor poder adquisitivo de un
público cada vez más joven, el evento se ha mantenido en el tiempo siendo el segundo
festival más longevo, (un año después que el SONAR de Barcelona), que aún se realiza
en España.
“Fib la verdad es que tuvo momentos de bastante esplendor. Luego ha tenido momentos
difíciles que se han logrado salvar y que también, lo difícil en todo esto es mantenerse,
314
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
porque hay muchos grandes festivales que se han ido al suelo mientras que Benicasim está
ahí.” AV-B, 194
Además, el festival y su formato fue pionero en España, abriendo camino a todos los que
vendrían después.
“hemos sido tanto por méritos como por deméritos, los que hemos ido abriendo el camino.
Entonces, también nosotros fuimos los primeros en ver que el nicho del público al que nos
dirigíamos tenía un tope en España y que había que intentar cazar público de toda Europa,
que esa era la intención del festival a partir de su asentamiento a finales de los años 90.
Pues, la intención del festival fue expandir, expandirse y exportar sus bondades o su...
porque es un festival muy peculiar, ahora ya parece que no…”.AIII-A, 44
En cuanto a la construcción de una marca identitaria para el territorio, el caso del Festival
de Benicasim parece el más claro:
“El caso de Benicasim, yo creo que es el caso más claro, ¿no? Porque además lleva muchos
años, y el Fib ya es una marca internacionalmente conocida, que está asociada
directamente a la marca destino.” AIV-A, 84
“pues han llevado el nombre de Benicasim por todo el mundo, es cierto que Benicasim se
ha convertido en un referente musical brutal.” AII-C, 18
“Benicasim ciudad de festivales, nunca habría sido posible si no se hubiera celebrado allí el
Fib desde 1995, ¿no? O sea, así de claro. (…) Creo que es más que evidente que no podrían
nunca haberse agarrado a este claim o a este slogan que ellos utilizan sino hubiera sido por
el festival.” AIII-A, 42
315
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Que todo el mundo querría tener un Fib ahora….tener esa marca. Pero, ya no solo de
turismo, sino también de colaboradores ¿no? De empresas que estén ahí apostando por mí,
porque yo que sé.” AII-B, 9
“La prueba la tienes en twitter, tú pones en twitter el hashtag Benicasim y la mitad de los
twid son ingleses, de gente que habla del Fib (…) Entonces el impacto Fib-Benicasim es
notable.” AIV-B, 97
“que yo sepa las campañas de captación de turismo que puede hacer Benicasim al margen
del festival, es que no las conozco ni si quiera y sin embargo el festival es un… no sé, es un
reflejo, es un espejo de la población ¿no?” AIII-A, 42
“Muchas veces sí, pero también he de decirle… porque así es como lo trasladan muchos de
los asociados (…) tenemos poco retorno (…) los primeros años la respuesta y el tipo de
público, digamos que se adecua muy bien a la infraestructura y al tipo de establecimiento y
de oferta que tenía Benicasim. Ahora tenemos que cambiar, incluso por parte de muchos
establecimientos lo que es nuestro día a día para poder atender un público, que es más bien
extranjero y que Benicasim no está acostumbrado a recibir. Es un público joven, es un
público inglés, es un público de viaje de fin de curso, de antes de empezar la universidad y
entonces, realmente aunque les enseñamos Benicasim, no hay en todos los años que lleva
el Fib un retorno de este tipo de público a Benicasim, del que viene al festival. Es una
pena, porque debería de aprovecharse eso como...” AV-B, 192
316
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“hasta el momento el impacto para después hay dudas ¿no? Sí que se cree que gente que a
lo mejor viene o que se ha adquirido algún apartamento o que luego está más tiempo, a lo
mejor alarga un poco más su estancia, pero gente que viene al Fib y luego a lo mejor
viene dos semanas fuera de Fib por ahora no.” AIV-B, 98
317
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Rototom Sunsplash
Historia:
Quince años más tarde de la primera edición del Festival Internacional de Benicasim,
avalado por el éxito durante sus 15 años de trayectoria, Benicasim trae a la costa
castellonense el Rototom Sunsplash, el Festival de Reggae y de Cultura Rasta más grande
de Europa. Con una duración de ocho días, el festival se realizaría por primera vez fuera
de Italia, en el año 2010, siendo esta la decimoséptima edición del evento. Benicasim
atrae desde ese momento el espíritu que conlleva el festival y la fama que lo acompaña en
sus diecisiete ediciones anteriores a su organización en Benicasim, apostando por un
macro evento de fama internacional.
La segunda edición del festival, en el año 2011 contó con 230.000 asistentes64, lo que
suponía un 30% más de visitantes que en la primera edición del evento en Benicasim.
Durante los 9 años que permaneció abierta la Discoteca, ofreció música en vivo de los
géneros reggae, música africana, punk, del rock, rap, música italiana y rock, con
propuestas vanguardistas e innovadores.
64
http://www.rototomsunsplash.com/es/news-sp-1910600533/376-festival
2013/rototom/3525-rototom-cierra-su-20-edicion-marcando-un-record-historico-de-240-000-
asistentes-en-8-dias#sthash.x58bDi4S.dpuf
318
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Tras esa primera edición del festival en 1994, nadie se esperaba la magnitud que años más
tarde tendría el festival. Rototom Sunsplash, dirigido a un público tan particular, es un
colectivo que conjuga la muisca en vivo, el empeño social y los contenidos culturales. El
secreto de su éxito no solo está en el interés por la música reggae sino algo que va más
allá de los gustos musicales, representando un estilo de vida que busca la paz, la
tolerancia, el respeto, la solidaridad, la hermandad y la no-violencia. En estos aspectos
sociales, es en donde muchos coinciden que se encuentran las claves del éxito del
"fenómeno Sunsplash", como algo más que un simple encuentro musical.
“aquí han encontrado un gobierno que indiferentemente que sea de izquierdas o derechas,
son gobiernos muy pragmáticos, que para salir de crisis entiende que los eventos pueden
ayudar mucho. Y, de un lado no comporta muchos problemas, ni de orden público, ni de
otro estilo. Y, de contra, trae mucho turismo y fomenta la economía. Así que, de forma
muy inteligente, aquí en España, dejan la posibilidad a promotores de hacer los festivales,
y hacerlo bien, y crecer cada año. Italia es exactamente al revés. Italia es cada año más
difícil. La política de Berlusconi criminalizaba mucho el encuentro de jóvenes.” AIII-B, 57
319
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Main Stage: El Escenario Principal (desde 1994), acoge a las grandes estrellas de la
escena internacional, a los campeones europeos y los ganadores del Reggae Contes,
(concurso organizado por el festival para bandas noveles de reggae). Y durante los
cambios entre una banda y la otra, diferentes DJs.
Dance Hall:( desde 2000) Área del festival que más se inspira en las tendencias musicales
jamaicanas. Los shows comienzan cuando terminan los conciertos en el Main Stage y
duran hasta las 6 de la mañana.
Dub Station: (desde 2010), espacio dedicado a la cultura sound system de matriz
inglesa65. En este espacio se unen artistas de antes y ahora.
Ska Club: (desde 2010), espacio dedicado a los sonidos fundamentales de la música
jamaicana.
Showcase: (desde 2000) área de conciertos que acoge artistas reggae emergentes de todo
el mundo.
Free Yard: (desde 2000) espacio para los singjays66, sound y selectores (pinchadiscos).
Áreas temáticas
66 Singjaying es una forma de canto vocal jamaicana típica del reggae que combina el toasting
(combinar la voz o el canto con algún ritmo) con el canto.
http://worldmusic.about.com/od/reggaeandskaglossary/g/Toasting.htm
320
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Vivir la Energía: (desde 2001), área dedicada al bienestar donde se ofrecen masajes,
meditación, yoga, tai-chi, risoterapia y seminarios.
African Village: (desde 1998), área destinada al conocimiento de la cultura africana,
donde se ofrecen cursos de cocina, danza, percusión y conferencias sobre la historia y
cultura africanas.
Rototom Circus: (desde 2011), este espacio es dedicado a la difusión todo lo relacionado
con el circo contemporáneo y de calle.
Magicomundo: (desde 1999), área dedicada a los niños y las familias que promueve la
educación libre y alternativa. En este espacio se realizan talleres, cursos y actividades.
Simposio de pintura y creación de esculturas: espacio dedicado a estas actividades
artísticas.
Sunbeach: (desde 2010), el festival ofrece música y actividades a lo largo del día en la
zona de playa.
Harmony Beach: (desde 2012) se ofrecen actividades relacionadas con la salud de cuerpo,
mente y alma.
El festival también cuenta con camping, bares y restaurantes abiertos las 24 horas, puntos
de información y mercadillo.
Reggae University: (desde 2007) programación de charlas y encuentros en la que
periodistas, escritores, académicos y artistas del mundo reggae, se reúnen para conversar,
discutir y analizar aspectos y momentos importantes de la música y la cultura reggae.
La fama del FIB y el largo recorrido de Benicasim como localidad de acogida de tan gran
festival incentivó a los originadores del Rototom a llevar su creciente festival a las
mismas instalaciones donde tenía lugar el FIB.
“Conocían que se hacia otro festival como era el Fib y fue eso lo que les incentivo (…)
están contentos con España, porque además, de hecho en la vida creo que se habrían
planteado el gran público que tienen ahora, o sea, el numeroso público que tiene ahora,
antes no tenían tanto (…) sino hubiera habido Fib, Rototom no hubiera podido venir,
porque las instalaciones y la preparación que tiene Benicasim es gracias a que existía el
Fib.” AIV-B, 99
321
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Según la página oficial del festival Rototom Sunsplash, la edición de 2013 fue la más
exitosa de su historia, con 240.000 asistentes durante los ocho días de duración del
festival, lo que supone una media de 30.000 asistentes diarios. El director del
festival, Filippo Giunta67 apunta: “La valoración final es muy positiva. Hemos superado
todos nuestros números históricos de asistentes. Números que no son habituales del
reggae, lo que demuestra que el Rototom Sunsplash es un punto de encuentro mundial en
el que gente de todas partes quiere encontrarse y sentirse bien y tranquila. Y lo mejor es
que se ha crecido manteniendo la misma atmósfera, con ambiente familiar y relajado, con
espacio para todos”.
“El Rototom es un público más familiar, gente de treinta, de cuarenta, también hay gente
joven, pero es un público de otra manera.” AIV-B, 93
“Rototom tiene… pues también su público, es muy conocido, está muy bien posicionado
(…) Se conoce menos, pero en su sector, en su segmento de mercado sí que está muy bien
posicionado, muy bien, muy bien.” AIV-C, 120
“Rototom, estamos hablando que durante cada día pueden haber, pues 17, 16, 18 en fin de
semana ¿vale?, lo que pasa que eso lo multiplicas por diez días y son 160, 180.” AIV-B, 94
67
Rototom cierra su 20ª edición marcando un récord histórico de 240.000 asistentes en 8 días:
http://www.rototomsunsplash.com/es/news-sp-1910600533/376-festival-2013/rototom/3525-rototom-
cierra-su-20-edicion-marcando-un-record-historico-de-240-000-asistentes-en-8-dias
322
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“es un festival muy largo, que dura ocho días. Así que, la gente se lo toma como unas
vacaciones, no solo viene a disfrutar de un concierto, si no, a pasarse 10 días o 15 días a lo
mejor, en un sitio de playa, de vacaciones. Y, eso comporta un gasto por el público mucho
más alto que no la gente que viene, escucha un concierto, y ya se va.” AIII-B, 55
“la mayoría del público de nuestro festival es extranjero (…) Entonces, en la preventa,
hasta el año pasado casi el 70% de nuestro público es de fuera de la Comunidad
Valenciana.” AIII-B, 55
“El público viene de todas las partes del mundo, son 108 países diferentes de procedencia
de nuestra gente. Y esto es algo muy específico nuestro, porque yo he ido a festivales en
Alemania y son alemanes, he ido a festivales... O sea, en Viña Rock, en España, son
españoles (…) este en particular, es un festival que es multiétnico e internacional. No solo
porque las bandas que tocan son de muchos países, sino que el público es de todo el
mundo. Esta es una cosa muy característica nuestra.” AIII-B, 57
Desde que naciera en el año 1994, el público asistente al festival ha ido creciendo según
las siguientes cifras que se muestran en la figura 26, tomadas hasta el año 2012:
323
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
200000
150000
100000
50000
8%
5% España
6% Francia
40%
Italia
7%
Reino Unido
Alemania
17% Suiza
Otros paises
18%
324
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Las cifras de venta de entradas 2012 del Rototom marcan un 40% de asistentes de
procedencia española frente a un 60% de público extranjero, mayoritariamente francés e
italiano, suponiendo estos dos grupos un 35% del total de asistencia. El festival, con su
gran porcentaje de público extranjero y su larga duración hace que mucha gente de
diversas procedencias conozcan la localidad, impulsando una imagen turística del
territorio que de otra manera no hubieran conocido.
“Mucha gente está conociendo Benicasim gracias al festival. Así que, también, si no viene
al festival, si no participa en este evento, pero al final se queda con este nombre en la
cabeza y las ganas de venir a disfrutar de unas vacaciones aquí, en España (…) Al venir al
festival. Y yo, personalmente conozco muchos italianos por ejemplo, que cuando han
venido después de la primera vez, en el 2010. Le ha gustado mucho el entorno, la localidad
turística, y ahora vienen regularmente a parte.” AIII-B, 55
La organización del festival ensalza como algo muy positivo para los impactos
económicos el que la asistencia al festival tenga un alto porcentaje de turismo extranjero.
“Si vienen 20.000 personas de Castellón, yo creo que deja mucho menos que 10.000
personas que vienen de Inglaterra o de Italia, porque claro, que un extranjero aquí… se
compra suvenir, está muy curioso con... quiere experimentar la paella, quiere experimentar
cosas nuevas.” AIII-B, 59
“Yo puedo decir que un extranjero, más o menos gasta 100 euros por día. Y, haciendo un
cálculo, así vienen millones de euros.” AIII-B, 60
325
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Sí, seguro. No solo el Rototom. Ya, el hecho de que está también el Fib, le da esta
connotación de un pueblo, con esta connotación turística, con turismo cultural, o musical,
como... Yo creo que si este pueblo se especializa en esto, puede ser conocido en todo el
mundo como la localidad donde se hacen festivales (…) va a ser una marca muy atractiva
para un turismo joven que quiere disfrutar no solo de playa y sol, sino también de
actividades culturales, de contenidos que puede encontrar aquí. Por eso te digo que
importante no es solo que en este pueblo se hace el Rototom, sino que tiene un recinto
para festivales. Eso puede ser algo que da mucha fuerza a...” AIII-B, 56
Otro punto a tener en cuenta sobre el festival Rototom en cuanto al turismo que genera es
que la gran mayoría de los entrevistados se refiere al festival como un evento diferente al
resto de festivales que se realizan en la Comunidad Valenciana.
“es más fiel a su ideología, sí, a la filosofía con la que nació el festival.” AIV-C, 119
“El Rototom, digamos, tiene otra filosofía, de implicarse más en el tejido social, de
colaborar más (…) es más constante y el personal involucrado, en su mayoría vive aquí, en
Benicasim, que lo marcan todo y tiene un trasfondo ¿no? Algo digamos, biología si lo
quieres llamar o una utopía ¿no? un mundo mejor o algo así. (…) tienen alma, por decirlo
de alguna manera y un equipo muy involucrado con el festival, hay una filosofía de fondo,
hay debate social. A parte, no es solo música, ¿vale?” AV-D, 205
Sin duda, el municipio de Benicasim, cuenta con una amplia trayectoria turística, como su
historia nos indica, que ya desde finales del XIX atraía turistas a su costa. Si bien es cierto
que su evolución ha ido posicionando la localidad, transmitiendo valores más allá que el
turismo de sol y playa. El que un territorio pueda ser considerado como turístico,
dependerá de gran medida de lo singular de sus recursos tangibles, (entendiendo como tal
la materia prima) e intangibles (los vinculados a una marca, imagen turística e identidad
territorial).
326
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
suficientes en calidad y cantidad para poder estructurar una oferta turística competitiva,
diferenciada y con personalidad propia, gracias en gran parte a la celebración de estos dos
eventos de fama internacional, que han posicionado a la localidad en el mercado turístico
dentro y fuera de las fronteras nacionales.
De este contexto, se deduce la idea de que el mensaje que trasmite Benicasim con la
organización de estos macro eventos transmite música, cultura, ocio juvenil y espacios
alternativos haciendo más atractivo el destino para determinados sectores de población,
tanto a nivel nacional como internacional.
Los datos de turismo para la localidad de Benicasim muestran una fuerte estacionalidad
que centraba un 80,1% de las pernoctaciones de 2009 entre los meses de abril y
septiembre, lo que claramente representaba un dominio del producto sol y playa frente a
otros. Los dos festivales FIB y Rototom, aunque desarrollados durante esta estacionalidad
turística, representan una gran actividad económica y turística.
Para tratar todos los problemas que se encontraban entre la oferta y demanda, en el año
2009, se crea la Sociedad de Desarrollo Turístico de Benicasim, (DBT). Esta sociedad de
gestión turística municipal de carácter mixto nace como un proyecto alternativo a la
gestión turística pública tradicional, dando mayor importancia a la presencia de
empresarios del sector turístico y utilizando capital público y privado para su
financiación: un 60% del Ayuntamiento de Benicàssim y un 40% de la Asociación de
Empresarios Turísticos de Benicàssim (AETB).
327
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Entre los aspectos sobre los que se solicitó una valoración, hay una elevada puntuación
que los asistentes dan a las playas de la localidad: un 8,5 en el caso de los asistentes al
FIB y un 7,2 en el caso de los asistentes al Rototom Sunsplash. Otro aspecto en el que se
midió el grado de satisfacción fue la seguridad, que obtuvo una media de 6,8 entre todos
los encuestados.
328
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Hoy podemos decir que somos una ciudad de festivales, porque somos el FIB, el Rototom
Sunsplash, el Certamen de Guitarra Francisco Tárrega, la Ópera, Música sacra, Habaneras
(...) Benicàssim tiene una gran oferta de festivales y de cultura que se complementa con
las mejores playas de este rincón del litoral mediterráneo, y todo ello ha sido valorado por
las decenas de miles de personas de todo el mundo que han asistido a estos dos
importantes eventos".
68
Derogación del estatuto regulador del consejo del foro de turismo y aprobación del nuevo estatuto del
consejo sectorial de turismo: http://legislacion.derecho.com/anuncio-24-agosto-2013-benicasim-benicassim-
5164640
329
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
330
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“lo que más lo nota es el sector de la hostelería ¿no? De bares, entonces, pues claro
realmente estos señores, pues… Yo hablé el año pasado con un par de la zona de
Tarancón, que está en la zona del puerto, la zona sur de Burriana, y realmente, pues me
comentó de un 20, 25% que había aumentado sus ventas.” AV-E, 212
“Las claves del éxito son varias: localización (playa), precio, cartel y camping. Más que un
festival, Arenal Sound se convierte en una experiencia donde miles de personas conviven
durante 6 intensas jornadas al lado del mar.” AIII-C, 63
Arenal Sound Festival, con solo cuatro ediciones desde que se estrenara en la escena
musical festivalera española, se trata de un festival que ha logrado batir records,
situándose como uno de los más populares, competitivos y multitudinarios mega eventos
que se realizan en España.
331
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Pues, absolutamente positiva. Que durante esa semana o esos 15 días en… el municipio,
la verdad es que da un vuelco, se generan muchísimos puestos de trabajo, el impacto
económico es muy, muy, muy importante y después, ya te digo que a nivel de imagen
afortunadamente, como el festival se ha ido consolidando como uno de los mejores
festivales de la comunidad valenciana. Pues, nos aporta una imagen más que positiva a
nuestro municipio.” AIV-D, 129
“De 35.000 o 36.000 habitantes que somos en Burriana a 60.000 que son los que aterrizan
en el Arenal, más la gente que viene de fuera. Pues, Burriana diría que está cuatro veces
más o cinco veces más de los habitantes que tiene. Eso es bueno siempre para el comercio
y para Burriana”. AV-E, 213
La primera edición, celebrada en agosto del 2010, cerró con alrededor de 10.000
asistentes, llegando a unas cifras de 60.000 asistentes diarios para su última edición de
2013. Dirigido principalmente a un público joven, el festival combina la atracción que
proporcionan los precios bajos para un evento de estas características con el ocio, la
diversión y la playa. Se trata de un festival de música independiente, en el que tienen
cabida la música indie, pop, electrónica y mestizaje. Tiene lugar en la playa El Arenal de
Burriana la primera semana de agosto y se ha convertido en un referente de la escena
festivalera española.
El 27 de julio del año 2010, daría comienzo la primera edición del festival con un cartel
musical no demasiado definido en el que se juntaban The Cranberries, Lori Meyers o
Armin Van Buuren. Su segunda edición acogería a 40.000 visitantes diarios, pasando un
año más tarde, en el 2012 a 54.000 y llegando a sumar 60.000 para la edición del 2013.
69
http://www.elperiodicomediterraneo.com/m/noticias/temadia/multitudinario-arenal-sound-dejara-mas-30-
millones-euros-castellon_887715.html
332
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La fórmula del éxito parece tener mucho que ver con el turismo masivo que empezára en
la década de los sesenta, con la promesa de sol, playa y diversión a precios muy
económicos. En este caso, se modifica la formula acercándola más a la demanda de los
tiempos actuales, en los que el turismo de festivales adquiere cada vez más relevancia.
De esta forma, la oferta de música en vivo durante varios días, playa, sol, diversión y
precios bajos se convierten en una formula del todo exitosa que atrae de forma masiva un
turismo que de otra manera no hubiera acudido a esta localidad.
“lo bueno que tiene Arenal Sound es que es uno de los... uno, por no decirte el único
festival que se realiza en la provincia de Castellón, que realmente tiene impacto turístico
en toda la provincia, debido a que Burriana, pues no tiene plazas hoteleras, porque tiene
simplemente 300 y poquito plazas hoteleras. Esto hace que la gente necesite de municipios
de alrededor para poder logarse, entonces se crea una sinergia muy grande entre todos los
municipios de alrededor.” AIV-D, 127
“por ejemplo el de Burriana, de forma desmesurada ¿no? Porque es una ciudad que no
tiene... a diferencia de Benicasim, e incluso de Benidorm ¿no? No tiene ninguna
infraestructura marcada para tener estos picos de... estos picos, durante esta temporalidad.
Entonces, bueno, incluso esto puede llegar a ser contraproducente.” AVI-B, 252
“Es que el problema del fenómeno del Arenal, es que ha sido una explosión brutal de la
nada. (…) Es decir, que se ha convertido en un festival de… Que han pedido este año para
45.000 personas, el acceso. (…) de un año a otro paso de 10.000 a 25.000, y de 25.000,
ahora estamos en 45.000. Que es una locura, y no da tiempo...” GD-1, 339
333
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Son precios realmente competitivos los que ofrece el festival Arenal Sound, con un coste
de salida de 35 euros por el abono completo, llegando a unos 90 euros los últimos días de
venta. De esta forma, el festival busca la asistencia de un público mayoritariamente
español y veinteañero que busca unas vacaciones baratas, atraídos por la música y la
playa.
La lejanía de los terrenos donde tiene lugar el festival con el pueblo de Burriana no
facilita el consumo de los asistentes fuera del festival aunque los comerciantes sí que
apuntan a un mayor consumo aun con ese inconveniente.
“como grandes superficies que hay, de supermercados y esto, lo notan más. Nosotros, el
tener tiendas en Burriana, que ya te digo, está a kilómetro y medio. También, bajan algo,
no tanto, pero todo es positivo. Todo se incrementa, y los mismos que ganan dinero en
hostelería, pues luego se pueden gastar también aquí en Burriana, lo que es el pueblo.”
AVE, 213
70
Burriana: rock para las masas en biquini:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/02/actualidad/1375465893_330403.html
334
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La administración se refiere a las aportaciones que recibía el festival por parte del
Ayuntamiento como prácticamente inexistentes, ocupándose en la actualidad tan solo de
los gastos que puedan suponer en policía, limpieza y demás recursos que se tengan que
ampliar y lo define como un evento más que rentable para el municipio.
“Pues, prácticamente cero, prácticamente cero. Los primeros años sí que hubo un convenio
de promoción turística, etcétera, en la que se llegó a pagar, pues bueno, una cantidad que
tampoco es excesiva. Eran unos 30.000 euros, y sin embargo ahora, los únicos costes que
tiene el ayuntamiento en cuanto al festival, son costes que tampoco les puede repercutir a
ellos, porque son del incremento de obras que tienes que hacer por la policía local.” AIV-
D, 131
“pues el tener de repente a más del doble de la gente que vive en tu municipio, pues esas
cosas conllevan… pues limpieza, seguridad, pues… imagínate ¿no? Imagínate, entonces
claro, cada vez más los costes para el ayuntamiento son menores. Cada vez más la
empresa, como el evento se ha consolidado, va teniendo mayores ingresos, entonces a ellos
les resulta hasta conveniente poder ir supliendo todos esos costes, que en las primeras
ediciones sí que soportó el ayuntamiento, pero que ahora nosotros les estamos rebotando a
ellos. Por lo tanto, si continuamos por el mismo camino, es más que rentable el Arenal
Sound para el municipio.” AIV-D, 130
Según las declaraciones del director del festival, David Sánchez, el alcalde, José Ramón
Calpe, y la edil de Festival, Ana Montagut71, en su cuarto año de vida, el evento se ha
convertido en "un festival de referencia", el más multitudinario dentro del panorama
musical español. Sánchez destaca que el festival "ha crecido en infraestructura,
organización, calidad y servicios (…) En solo cuatro años, es un festival referente en el
panorama musical, y en número de asistentes". Por su parte Calpe resalta el trabajo de la
organización. "Hace cuatro años nos propusieron un reto que asumimos, pero nos dio
vértigo, y nos lo sigue dando cada año."
71
http://www.levante-emv.com/cultura/2013/08/05/arenal-sound-consolida-mayor-
festival/1022206.html
335
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El éxito del festival se ve consolidado al comprobar las ventas para el año 2014, en la que
será su quinta edición, vendió en las primeras 24 horas, con solo un 10% del cartel
confirmado, la cifra de 26.000 abonos.
Respecto a la marca identitaria para el territorio que genera el festival, los entrevistados
coinciden situándolo como una pieza clave:
“Cada año, pues se piensa más en Burriana, ya que de los cuatro o cinco eventos, festivales
que hay en verano. Burriana, creo que ha superado con creces a los otros pueblos, incluso
de Benicasim, Benidorm y las otras.” AV-E, 212
“ahora se está viendo. Burriana estaba totalmente invisibilizada y ahora todo el mundo,
más o menos… o sea, poco a poco...” AVI-A, 243
“De hecho el festival nos ha posicionado en el mapa y hemos pasado de ser un municipio
en el que tanto a nivel nacional, como a nivel internacional, ya saben dónde está Burriana.”
AIV-D, 127
“Impulsa una imagen turística, sí. (…) nosotros desde el ayuntamiento lo que tenemos
claro, que Arenal Sound en este caso, este festival ha sido una oportunidad, una
oportunidad para darnos a conocer, una oportunidad para posicionarnos en el mapa y una
oportunidad de cara al futuro (…) a lo que aspiramos es que realmente Burriana vaya
construyéndose turísticamente y vaya mucho más allá de un simple festival. Lo que
queremos al final, es que se construyan hoteles, que esos hoteles generen puestos de
trabajo y que activen la economía del municipio.” AIV-D, 128
“En la medida de lo posible, Arenal Sound intenta compartir con su público el atractivo de
Burriana como punto turístico. La marca y presencia de Burriana en los medios se ha
incrementado notablemente desde que nació el festival y eso genera un interés mayor por
el turismo en la localidad.” AIII-C, 63
336
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Benidorm, ciudad turística por excelencia del mundo mediterraneo, celebró en el año
1993 el primer siglo de turismo en la ciudad, según el primer folleto turístico conocido en
Benidorm. El folleto, publicado en 1893, anunciaba los "Baños de la Virgen del Sufragio"
e incluía uno de los primeros "transfers" de la historia del turismo, llevado a cabo
desde Alicante.
En 1852, la Nueva Guía del Bañista en España de Don Aureliano Maestre de San Juan,
destaca Benidorm como uno de los atractivos del litoral alicantino y en 1953 el Tratado
de Fuentes Minerales de España nombra de nuevo a Benidorm por su atractivo turístico.
El Plan General de 1956, fue impulsado por el Alcalde Pedro Zaragoza Orts
y configuraba el trazado del Benidorm tal y como lo encontramos en la actualidad, con
una concepción horizontal en la que comenzaron a construir edificios de apartamentos,
chalés y hoteles.
“el Festival de la Canción fue una de las cosas que lanzó Benidorm (…) Ahora los
festivales estos como Low, son más comunes entre sí, no destaca.” AV-H, 233
337
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Tras 20 años de trayectoria, el festival comienza a perder interés para el público, que va
transformando sus gustos, dentro de una sociedad que se está enfrentando a muchos
cambios, con nuevas formas de entender la música, el ocio, el entretenimiento y la
diversión. Por todo esto, el festival deja de celebrase los años 1979 y 1984, llegando a su
fin, de manera temporal, en su 25ª edición, en 1985. A comienzos de la década de los
noventa, el festival es de nuevo llevado a cabo, terminando finalmente en el año 2006
después de 39 ediciones en total.
“famoso en su día, que vinieron cantantes de primera, bueno, a nivel mundial, pues eso hoy
en día no tiene cabida. No tienen cabida porque no supieron en su día ir con los tiempos.”
AIV-G, 149
“el Festival de la Canción de Benidorm fue conocido no solo a nivel nacional, sino
mundialmente, internacionalmente y el Low Cost, ojala que lo sea. Pero creo que en este
momento no está en el ranquin de ser conocido ni siquiera a nivel nacional.” AIV-H, 161
338
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“El Festival de la Canción de Benidorm en su momento fue muy importante para esta
promoción, porque absolutamente todo el mundo lo veía. Ahora, el Low Cost, pues no,
entre otras cosas porque antes estaba el Festival de la Benidorm y poco más, ahora está el
Low Cost y miles de festivales en temporada veraniega, entonces, bueno estamos
adaptados a los tiempos, pero creo que el efecto es mucho menor que el que se produjo en
los años pues 70 del Festival de Benidorm, vamos, indudablemente.” AV-F, 218
339
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
11%
10% Benidorm
49%
Resto Costa Blanca
14%
Valencia ciudad
16% Resto provincia Valencia
Provincia Castellón
Tras el éxito vivido durante dos décadas dentro de la misma Comunidad Valenciana, con
el Festival Internacional de Benicasim, hace cinco años Benidorm decidió sumarse a la
“fiebre festivalera” con el Low Cost Festival, apostando por un producto de tendencia
dirigido a un público predominantemente joven. De esta forma, la constante adaptación y
renovación de la oferta turística de la ciudad de Benidorm se ha ido adaptando a las
nuevas exigencias de la demanda, consiguiendo así mantener su posicionamiento como
destino turístico líder dentro del mercado nacional e internacional.
En cuanto a los efectos e impactos que genera el festival para Benidorm, claramente se
sitúa como un evento importante en cuanto a ocupación y consumo, visto como una
estrategia más dentro de la diversificación de oferta que ofrece la ciudad.
“Yo creo mucho en este tipo de cosas y ojala tuviéramos uno cada mes. No solo del Low,
pero diferentes cosas, adaptadas a diferentes segmentos (…) Creo que es muy importante
para un destino, para tener diferenciación y tener motivos de visitar. Si no vas renovando
con cosas nuevas, pues luego la gente... pero hombre ha costado, el primer año no fue tan
fácil, pero ahora sí que está en la rueda.” AV-H, 235
340
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“a nivel de listas especializadas y generalistas, el festival Low Cost ocupa el quinto puesto
en ranquin de festivales de este país.” AIV-E, 135
“en positivo, sobre todo la ocupación, que no solamente para la ciudad de Benidorm, sino
para las localidades que están adyacentes a la ciudad de Benidorm, también se benefician
de este tipo de festivales.” AIV-G, 148
“Yo creo que todos, absolutamente todos los eventos tienen influencia en lo que es la
hostelería, en el incremento de la ocupación de las plazas hoteleras, no todos tienen el
mismo, digamos efecto sobre lo que es el tema comercial. Nosotros consideramos que de
todos y cada uno de los eventos que se hacen, que Low Cost es uno de los más
beneficiosos, entre comillas, ¿no? por el tipo de gente que atrae.” AV-F, 217
“Son 25.000 que vienen a campings, que vienen a hoteles, que vienen a apartamentos, que
vienen a la diversidad de ocupacional que tiene Benidorm y por supuesto, claro que incide
en la ocupación en esas fechas, evidentemente. Incluso, la media de asistencia al festival no
se centra en esos tres días. La media está en cinco a siete días, porque aprovechan
lógicamente los tres días del festival y aprovechan también unos cuantos días de
descanso.” AIV-E, 135
“quienes están manifestándose como que el Low Cost es un revulsivo para su ocupación,
sobre todo son la asociación de campings.” AIV-H, 159
“No es relevante, porque en las fechas que se produce ya es una temporada alta y ya
Benidorm tiene gran parte de su actividad turística cubierta, pero sí que es cierto que
sobre todo para determinado público, no vendría a la ciudad de Benidorm de no ser porque
se está celebrando el Low Cost. Si, si, indudablemente contribuye a incrementar el turismo
(…) En ocupación hotelera, no es nada relevante, no es nada relevante. Es decir, podemos
hablar que a lo mejor la ocupación del Low Cost supone un 1% del total de clientes
alojados en hoteles.” AV-G, 223
341
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“25.000 entradas se ponen a la venta. Benidorm, recibe al año casi dos millones y medio de
turistas sobre 25.000, entonces por mucho consumo que hagan, por mucho tal durante tres
días, de hecho durante esos tres días que están estos 25.000, de los cuales hay una parte
que son locales, ojo que esos ya estaban aquí.” AV-G, 226
Precisamente por la alta ocupación que ya tiene Benidorm en las fechas que se celebra el
festival, la repercusión económica que tiene éste se reparte en las localidades que rodean
Benidorm.
“Sí, porque afecta, ya te digo, no solamente afecta a lo que es la ciudad de Benidorm en sí,
sino a todas las localidades que hay adyacentes, alrededor, en el cinturón de la ciudad de
Benidorm.” AIV-G, 151
“si el Festival Low Cost no se hace en ese momento puntual las plazas hoteleras estarían
llenas igualmente.” AV-F, 220
“sí que detectaríamos una punta de ocupación, pero ese, que es el último fin de semana de
julio, es una época de máxima actividad para nosotros, con lo cual, pues en un 1%.” AV-G,
227
“Directos, porque publico nuevo que acude a la ciudad y por lo tanto son consumidores, no
solamente del producto Low Cost, sino que además el formato del festival favorece
actividades de alojamiento, actividades de oferta complementaria, de ocio, de consumo en
restaurantes, bares, etcétera, y se nota además a pesar de que estamos en plena temporada
alta de verano, se nota que durante esos tres días, pues hay todavía, una punta todavía de
mayor consumo de comida, bebida y de todos los servicios.” AV-G, 225
342
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Hay que tener en cuenta que cuando vienen aquí, el gasto medio de estas personas incluye
hotel, incluye comida, incluye bebida, incluye pasárselo bien, incluye, en fin, una serie de
cosas que es un dinero que se dejan en el tejido empresarial de la ciudad.” AIV-E, 137
“los hoteles están al 100%, las plantillas están al 100% y ese propio festival que también
genera puestos de trabajo, porque hay barras para vender bebidas, comida y todo en
general. (…) ojala, y muchas ciudades quisieran tener lo que tenemos nosotros para
copiarlo.” AIV-G, 157
“Y, el impacto económico que tiene sobre la ciudad, porque hay que recordar que esta es la
valoración económica de la publicidad, en redes sociales, google, app oficial, blog, etcétera,
se valora en dos millones quinientos mil y la incidencia económica en la ciudad es de nueve
millones de euros.” 137
“unos impactos directos por la afluencia de la gente al festival, con la ocupación hotelera,
la ocupación de restaurantes y bares. En ese aspecto hay un impacto directo. Pero, después
también hay un impacto indirecto ¿no? de publicidad de la ciudad, de la repercusión en los
medios. En fin, pienso que tiene unos impactos bastante grandes. AIV-F, 144
“el gasto en alojamiento, igual es lo más grande. Ahora, oferta complementaria, depende.
Porque mucha gente se queda más tiempo, o sea, no solo están los días del festival, los que
se quedan y se quedan una semana. Porque cada año, según los alojamientos, se quedan
más tiempo. Entonces, pues eso tiene el efecto económico, pues en el gasto
complementario de la ciudad.” AV-H, 236
“el 85% de los asistentes viene en grupos de entre tres y ocho personas, el 90% de los
asistentes viene a Benidorm durante el festival entre tres y ocho días, lo que hemos
hablado antes. El 65% de los asistentes se aloja en establecimientos hoteleros y los 72.000
generan 68.000 noches de hotel.” AIV-E, 137
343
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
20%
Madrid
30%
Alicante
Zona norte
8%
Andalucia
Extranjeros
9%
Cataluña
7% 19%
Otras Comunidades
7%
“Benidorm está poniendo mucho de su parte para evitar que los promotores tengan costes,
pero el coste sí que lo tiene la ciudad de Benidorm, es un coste muy elevado para un... es
cierto que es un periodo muy corto de tiempo pero en ese periodo corto de tiempo se
concentran muchos gastos que la ciudad de Benidorm soporta.” AV-F, 220
344
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Como aspecto económico, hoy por hoy bien. Porque se han reducido muchísimo las
aportaciones de la administración, que es el dinero de todos. Porque el festival ha
demostrado una viabilidad sin necesidad de una tutela económica, aunque la tiene
logística, etcétera.” AV-H, 168
“Creo que no se hacen ese tipo de estudios. Yo creo que la manera que tienen aquí de
iniciar con un segmento o de empezar a trabajar un producto es; Nos interesa trabajar este
producto, bueno pues durante una temporada vamos a intentar apoyarlo, en el momento
en el que resulte rentable, se deja de apoyar ese producto porque ya está en marcha, ya
está rodado. Ya por inercia va solo, ya resulta rentable, entonces a las empresas les
interesa hacer este tipo de producto de eventos.” AIV-I, 174
A día de hoy, Benidorm es todo un referente en el mundo del turismo, siendo la ciudad
en sí misma una marca reconocible a nivel nacional e internacional. De esta forma, la
mayoría de los entrevistados coinciden en que el festival y la marca que pueda generar
para la ciudad no es comparable a la marca Benidorm.
“Después de cinco años se refleja, lo que pasa es que la marca Benidorm en el mundo
turístico y en el mundo económico tiene mucha fuerza, ¿eh? Mucho más que la marca Low
Cost, es una marca que pesa mucho.” AV-G, 224
“es una marca muy blanca, que cabría en cualquier lugar. Podría ser el Low Cost Alicante,
podría ser el Low Cost Altea, o el Low Cost Villajoyosa. Realmente, yo no sé si la marca
Benidorm está pesando ahí mucho, ¿no?...El festival, no quiero hablar del festival de
Benicasim, pero el festival de Benicasim es el Festival de Benicasim.” AIV-H, 160
El evento y la marca que genera sí que se sitúan en cambio como una manera de atraer a
un determinado sector del mercado, en este caso el turismo más joven:
“Es difícil en una localidad como Benidorm crear una marca, porque Benidorm ya es marca
en sí. Lo que sí que ayuda a identificar un cierto turismo para jóvenes.” AIV-G, 148
345
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“A ver, Benidorm por sí ya es una marca diferenciada (…) ¿Qué se ha logrado con el
festival? Con el festival se han logrado dos cosas: La primera, que Benidorm suene,
digamos como una ciudad de música indie, es una capital de música indie, le llaman,
Benidorm y luego también, evidentemente una marca de promoción turística, de
promoción turística recuperando un turismo joven, el cual, pues lo teníamos un tanto
olvidado.” AIV-E, 135
“yo creo que se podría profundizar mucho más, porque al final Benidorm, aparece más
como sede de ese festival que no como la marca del propio festival.” AIV-H, 159
“Yo creo que la imagen global no la impulsa, pero si puntualmente y en un sector de gente
predeterminado como puede, pues ser la gente joven en este caso, pero no creo que sea
importante para construir la marca turística Benidorm.” AV-F, 218
“el festival vende marca Benidorm, en el sentido de que capta un público distinto al que
últimamente está viniendo a Benidorm. (…) En ese sentido pienso que el festival está
jugando un papel importante.” AIV-F, 143
De esta manera, se coincide en que la imagen turística que impulsa el evento ayuda a la
atracción de un turismo joven. Impulsa una imagen diferente a la que generalmente se
tenía de ciudad, más vista como sede de turismo familiar y de la tercera edad.
“Yo creo que ayuda a impulsar la imagen joven, pero ¿la imagen de Benidorm?, sí,
contribuye.” AV-H, 232
“Sí, impulsa la imagen turística, estamos recuperando el turismo joven durante ese fin de
semana y me imagino yo, que a raíz de que la gente llegue a Benidorm y conozca la ciudad
de Benidorm, pues pueda optar a otras temporadas para visitarnos.” AIV-I, 172
“que vengan 25.000 personas cada día (…) pone de manifiesto que tienen un conocimiento
de Benidorm, un conocimiento que tenían estereotipado. (…) Cuando viene aquí, el joven
se da cuenta que Benidorm tiene un amplio catálogo de pasarlo bien, desde discotecas,
pubs, playas...” AIV-E, 136
346
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Es un complemento más a lo que ya una ciudad turística como Benidorm (…) poder tener
no solamente sol y playa.” AIV-G, 149
Si bien se coincide en que el festival impulsa esta imagen joven de la ciudad y hace que
este sector del mercado conozca Benidorm y se deshagan de ideas estereotipadas, no se
ve como un elemento de gran importancia dentro de la gran oferta turística de la ciudad,
tanto por la corta duración del evento y por el carácter cerrado del evento.
“la imagen turística de un destino no puede depender de tres días de actividad musical al
año, al menos no en el caso del Low Cost y con el de Benidorm.” AV-G, 224
“Conocen nuestra oferta complementaria en la medida que el festival le deje, porque luego
uno de los debates es; los festivales pueden ser más o menos abiertos o más o menos
cerrados. Una gran programación muy continua en el tiempo, quizá no permite que el
visitante, el que viene a Benidorm para ir al Low Cost, no sé hasta qué punto luego se
impregna de ciudad, se introduce en la ciudad.” AIV-H, 160
347
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
5.3.1 Introducción
Los festivales de música se consolidan como un motor económico y turístico que atrae
visitantes de manera masiva con el fin de vivir una experiencia efímera que representa
una oportunidad única e irrepetible. Posicionados como generadores de turismo y ejes de
desarrollo urbano y transformación del entorno, queda saber qué repercusiones sociales
conllevan y si añaden algún valor cultural para las zonas donde tienen lugar.
En este apartado se analizan las repercusiones sociales y culturales que tienen estos cuatro
eventos en las localidades donde se realizan. Diferenciamos entre:
348
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
el desarrollo de valores cívicos. (Devesa et al, 2012). Evaluar las percepciones que se
tienen en la localidad, tanto de los residentes como de los diferentes agentes que pueden
intervenir en los festivales será esencial para el desarrollo turístico y la solución de los
diversos problemas que puedan surgir. (Williams & Lawson, 2001).
349
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En cuanto a las repercusiones e impactos sociales que generan estos cuatro festivales en
las localidades donde se realizan, separamos entre beneficiosos y costes.
Repercusiones beneficiosas
350
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Desarrollo
turístico
Apertura de
Empleabilidad
mente
Repercusiones
Identidad Cohesión
sociales
territorial social
Renegación
Adaptación
urbana Intercambio
cultural
Elaboración propia
De esta forma, los complementos al turismo de sol y playa suponen un buen plan
estratégico de desarrollo turístico. Pere A. Salvà T. (1998:20) alude a que en las nuevas
prácticas turísticas se combinan distintas variables en las que se alternan ocio, placer y
conocimiento y suponen un necesario cambio de los modelos turísticos tradicionales,
diversificando y complementándolo con actividades complementarias.
351
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La masificación de visitantes que supone un macro festival de música como los cuatro
que se estudian en esta investigación, claramente favorecen el desarrollo turístico de los
territorios donde tienen lugar.
“Seguro. De los 45.000 que van día, vale, puede que haya 8.000 que no pisen Burriana,
pero es que sigue habiendo 37.000 que sí que pasan por Burriana”. GD-1, 361
En el caso de una ciudad como Benidorm suponen un valor añadido a una oferta ya
consolidada:
“El impacto social que pueda dejar, evidentemente también desde el punto de vista
también económico en la ciudad, en una ciudad que vive del turismo y de la atracción, y al
final este tipo de eventos en Benidorm hacen falta”. AIV-H, 171
Benidorm ya tiene un atractivo turístico, porque todo lo que se haga en una ciudad
turística como Benidorm… Hoy el turismo va cambiando muy mucho, AIV-G, 153
“que tenemos una capacidad de acogida grandísima, podemos acoger en un solo día
500.000 visitas de turistas o visitantes. Entonces realmente que se celebre el concierto
Low Cost no tiene una significación más allá”. AIV-I, 176
“es una semana, que realmente todo el mundo está encantado. Hay alguna persona
también mayor y tal, que no lo vea bien. Pero, nosotros los que tenemos comercio, los
comerciantes, yo pienso que no hay ningún comerciante que lo vea mal”. AV-E, 214
“En el comercio, los que tenemos comercio, pues queremos que haya masiva gente. Haya
gente, haya cuanta más cantidad de gente haya, mejor” AV-E, 215
Los entrevistados sitúan también de manera mayoritaria el empleo como una de las
repercusiones sociales beneficiosas para los territorios, que aunque suponen en su gran
mayoría empleos de corta duración conllevan una mejora de los recursos económicos
de la población.
352
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“el impacto social es que atraer a un público joven y ese impacto en la sociedad, se refleja
económicamente con puestos de trabajo, con mayor número de ventas, con mayor
ocupación. Con lo cual, se traduce en una calidad de vida de la gente de Benidorm,
indirectamente y directamente.” AIV-E, 142
“O sea, por ejemplo, todos los trabajadores que contratan para montaje y logística son de
la zona, cuando por ejemplo, en otros festivales eso se contrata a grandes empresas
nacionales que ya están especializadas en el tema de los festivales y que contratan a
varias...” AVI-A, 250
“En el caso de Benicasim, yo diría que todos prácticamente muy positivos. Pues, porque
aparte de empleo temporal que generan, porque no sé, de eso sí que habrás podido
recopilar cifras. Siempre se habla de… en fin 1.000, 1.500 puestos de trabajo durante la
semana de los festivales.” AVI-A, 245
“Porque es un gota a gota, hoy mismo hay 20 personas trabajando en las oficinas, que
luego comerán aquí, que pagan su alquiler aquí en una casa, que compran en el
supermercado de aquí, que consumen en los bares de aquí y eso hace mucho fuera de
temporada, aunque sea poca gente. Y después, el propio festival, que hace actividades en la
playa, hace... en fin, se involucra fuera del recinto. Aunque, luego es una ciudad en sí
misma y el que viene de fuera, de Jamaica, o de Francia, o de Italia, pues, a veces lo tiene
todo montado allí y no necesita salir y la playa tira mucho.” AV-D, 207
353
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“ciertos festivales pueden generar cierto sentido de orgullo o de identidad con el lugar, de
sentirte orgulloso, de decir… Bueno, pues este festival está vinculado a mi ciudad, a mi
localidad, y yo creo que siempre es bueno desde el punto de vista social, la sensación de
pertenencia a los lugares, que no significa haber nacido en ellos, sino sentirte identificado
con el lugar, porque yo creo que eso, pues… Genera más cariño, más civismo, más
implicación con el sitio”. AVI-G, 294
“el intercambio de culturas, yo pienso que eso favorece en el sentido de que aprendas a
convivir con cualquier tipo de... aquí, claro, durante el tiempo que esta del Fib, en casi
todos los sitios que tu vayas a cenar escuchas inglés, a gente hablando en ingles al lado,
entonces todo el mundo se dirige en inglés. No sé, ese intercambio cultural, pues que es
muy rico también… Exacto, sí, sí, sí, yo creo que el impacto social más que puede dar es
ese, el intercambio cultural, el abrir la mentalidad, el convivir con personas de otros países
y bueno… entre eso y el turismo.” AIII-C, 28
“El Rototom, por lo menos, si ha acercado una música que es complicada de escuchar en
directo en Levante a los largo del año (hablo de la música jamaicana).” AII-D, 36
354
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Este acercamiento y convivencia con otras culturas conlleva adaptabilidad por parte de la
población y los negocios, una localidad más cosmopolita y apertura de mente de los
residentes.
“Ha tenido su importancia la realización del Fib para que viéramos otros escenarios, otras
gentes y que se fueran adaptando negocios, flexibilizando todo tipo de maneras de pensar
y de actuar, tanto en negocios como en la propia gente del pueblo, que siempre ha habido
una acogida, la verdad. El festival lo hemos notado siempre como algo muy nuestro y
siempre hemos apoyado desde todos los puntos de vista, o sea que...” AV-B, 195
“yo creo que la población es mucho más cosmopolita desde que estamos recibiendo gente
de festivales. Eso sin duda y ha incrementado esto Rototom.” AV-A, 187
“Impacto social, también ha podido influir... también puede despertar agudizar el ingenio a
lo mejor ¿no? aprovechar ese tipo de tirón de alguna forma ¿no? Pues, en crearte un
negocio, de enfocarlo en algo relacionado con eso o es que no lo sé, más o menos por social
que te puedo decir, ¿si quieres algo más concreto?” AIII-C, 28
“además una cosa muy curiosa es que muchos de estos puestos de trabajo que yo te decía
antes que se generan para las semanas de los festivales, desde hace ya mucho años que
exigen inglés, por ejemplo… Y eso es una cosa que nos ha medio obligado a todos a
ponernos las pilas para poder ser buenos anfitriones con todo el público internacional que
viene a los festivales. Eso sí que es más propio del Fib y del Rototom, del Arenal no,
porque es público nacional y eso… bueno, eso es simplemente un síntoma ¿no? Pero,
realmente sí que ha habido apertura de mente.” AVI-A, 248
355
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El director del festival se refiere al evento como un lugar de encuentro donde compartir
ideales y promover otro tipo de actividades además de la música.
“la gente no viene solo para divertirse, sino también para pensar y para compartir ideales.
Ideas y propuestas para mejorar el mundo y… Pues, están muchas actividades, por
ejemplo para los niños, para cursos de cocina. El festival, a diferencia de otros festivales
donde está solo música, es un festival que propone muchos motivos de encuentro.” AIII-B,
58
Con la llegada de los festivales y la masa de visitantes que estos conllevan, sobre todo
para localidades donde no se está acostumbrado a recibir tal cantidad de visitantes, se
hace necesario la implementación de nuevos planes de renegación urbana que faciliten la
convivencia entre residentes y visitantes.
“El ayuntamiento, con accesos que va a mejorar este año, y el jardín de la Malvarrosa,
como los campings, que se han hecho plazas nuevas, como tema de servicios, como tema de
una avenida grande que va a abrir el ayuntamiento adrede para que se pueda comunicar
más y no haya tantos atascos. Es muy importante, de cara a todo.
O sea, ¿se están mejorando muchas infraestructuras de cara al festival?
Muchas. Muchas infraestructuras se están mejorando, sí.” AV-E, 216
356
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Repercusiones negativas
Repercusiones
negativas
Elaboración propia
Los entrevistados coinciden en que aunque existen algunas repercusiones negativas por la
realización de los festivales, éstas son mínimas comparadas con todo lo positivo que
acompaña a los festivales. Quejas vecinales por ruidos, molestias, suciedad y
masificación que en el caso de Benidorm supusieron el traslado del festival.
“el primer año que se celebró el Low Cost Festival, aquí, en L'Aigüera, hubo muchos
problemas y muchas quejas del vecindario… se decidió trasladarlo a Foietes… y las
molestias son mínimas desde ese punto de vista.” AIV-I, 175
“no detectamos ninguna repercusión negativa en el festival Low Cost, es un festival muy
estable de gente que asiste francamente educada, donde no se generan absolutamente
ninguna clase de conflictos, ni con la población, ni con la propia ciudad. Más allá de lo que
pueda ser un fin de semana de temporada turística alta.” AV-G, 227
357
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
También se coincide en el hecho de que si bien los días de duración del festival hay una
masificación de visitantes que acuden al él, el turismo residencial se ve mermado a causa
de esto.
“hemos convertido las noches de los festivales en las noches más flojas del verano, es una
cosa curiosa… el otro tipo de turismo huye, de hecho no hay nadie en el pueblo las noches,
porque claro, toda la gente que está en los festivales, está en los festivales y estamos
hablando de un fin de semana del centro de digamos, lo que es el epicentro del turismo en
Benicasim. Que se nos queda el pueblo a medio gas.” AV-B, 196
“hay gente que la semana del Fib se van de Benicasim. Pero no pasa nada es normal, lo que
pasa es que… ya te digo, imagínate, nosotros tenemos muchos residentes de segunda
residencia de Castellón. Pues, imagínate que están aquí una familia con dos niños de corta
edad y tal, en la playa y tal. Lo que quieren es tranquilidad para ir a la playa, para que sus
niños jueguen y tal.” AV-A, 187
“Claro, el turismo más residencial, pues a lo mejor sí que se merma un poco esos días, pero
tampoco… no es excesivamente, no es escandaloso. Y tampoco se nota a hora de facturar,
pero sí que sabemos, pues gente que a veces viene; es que claro, el Fib, claro es toda una
semana, otro; el Rototom son diez días y claro… Sí, pero es que económicamente y todo es
muy bueno, pero no tenemos queja nunca del turismo residencial que tenemos desde toda
la vida y que no se puede perder.” AIV-B, 107
“No hay mucha implicación entre el festival y la población, en algunos casos, y hay veces
que el festival es... molesta. Intentan las instituciones que no moleste, les dan un recinto a
tomar por el saco. No van a pisar la ciudad en ningún momento, no van a usar sus taxis, ni
van a usar sus hoteles, ni van a usar sus restaurantes, no, nada. No produce absolutamente
nada para la ciudad. Entonces, la propia población no se va a cruzar con nadie del festival,
porque está allá fuera, apartado. Entonces, en algunos sitios sí, porque el festival está
metido dentro, pero en su gran mayoría, en el formato de ahora no.” GD-1, 358
358
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los últimos estudios sobre los comportamientos de la oferta y demanda del turismo, sitúa
el turismo cultural como una elección en auge, cada vez más demandada. Que la
motivación del viaje sea creciente hacia el turismo cultural se debe según coinciden
varios autores a las siguientes causas:
De este modo, los festivales musicales, nacidos como un producto cultural adquieren
nuevas dimensiones, formando parte de las estrategias de desarrollo local y urbano, y
aportando nuevas necesidades recreativas y de cultura global, modificando la imagen
turística del destino. Los festivales tienen la particularidad de que no se extienden en el
tiempo más de unos días, consolidándose como una experiencia efímera que representa
una oportunidad única que no se va a repetir, estimulando con ello la asistencia. Queda
saber si estos eventos suscitan algún tipo de valor cultural.
Una de las frases más repetidas en las entrevistas como respuesta a esta cuestión es “la
música es cultura”, dando por hecho que si el eje principal del evento es la música
indudablemente aporta un valor cultural, aunque por otro lado no se ve encajado dentro
del turismo cultural.
359
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Yo es que creo que más que añadir un valor cultural hay una cultura de festivales… un
poco hablo de cultura de festivales desde la moda de festivales.” GD-1, 365
“amplían el conocimiento. Al final, son oportunidades de conocer, para las personas que
asisten, y en definitiva para el resto de la sociedad, conocimiento cultural, conocimiento de
otras culturas, porque al final estás viendo cine de otros lugares, estás viendo música de
otros países, estás conociendo teatro y realidades de… pues eso, de otras culturas
diferentes de la tuya, etcétera”. AVI-G, 293
“Por supuesto añade un valor cultural, porque normalmente en los festivales siempre vas a
encontrar a los programadores culturales con mayor, por decirlo de alguna forma, con
mayor capacidad para estar atentos a todo lo que ocurre nuevo en cada uno de los ámbitos,
¿no?” AII-D, 69
“Si el festival tiene una lógica artística, tiene una misión artística que defender, quiere
llegar más allá, no solo quedarse en programar determinados artistas para conseguir
espectadores, evidentemente que aporta un valor cultural a la ciudad, claro que sí.” AVI-F,
283
360
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Bajo mi punto de vista el impacto de estos eventos puede ser observable a largo plazo
sobre la producción cultural local. ¿Es posible que el hecho de tener cerca uno de estos
festivales de referencia haya catalizado las inquietudes musicales de jóvenes compositores?
Hasta donde yo sé no se ha explorado ésta posibilidad. No obstante, y teniéndolo como
antecedente, es interesante el efecto de las bases americanas en la historia del rock-pop
andaluz como puerta de entrada a un gran número de discos que no eran accesibles en el
mercado nacional del franquismo. Esto, según los protagonistas, supuso un interesante
fuente de influencia para sus composiciones híbridas entre el flamenco y el rock.”.AVI-C,
263
“para mí, ahí sí que me ha abierto muchísimas puertas, rollo a otros grupos y a conocer
otras cosas diferentes.” GD-2, 432
En contraposición, están los que lo ven como como un producto puramente comercial en
el que el valor cultural que aportan es lo último que se tiene en cuenta.
“yo creo que no, yo creo que no. Que la gente, al final, creo que tiene más un objetivo
puramente comercial que no cultural, y de hecho, si las cifras de visitantes de un festival,
un porcentaje muy alto es de fuera del territorio y no hay otro tipo de actividad de
conocimiento del territorio más allá de la zona de conciertos, pues estamos... Si estamos
ganando una oferta cultural, pero no le estamos dando... no la estamos vinculando con el
ámbito territorial, o sea, no hay ningún plan de conocimiento local, de los valores de la
provincia por ejemplo.” AVI-B, 258
“De alguna forma son como los primeros días de las rebajas, ¿no? Es decir, que todo el
mundo quiere ir, pero luego no hay un consumo continuado de ese tipo de cultura, porque
a lo mejor no hay una oferta continuada, ¿no?” AII-D, 68
361
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
inherente al propio evento y que forma parte de ese atractivo turístico desencadenando en
flujos significativos de visitantes concentrados en un periodo limitado.
Por su parte, Frey (1994) alude a que los incrementos en educación, tiempo libre y niveles
de renta de las últimas décadas han derivado en un mayor consumo cultural y turístico, de
esta manera, los festivales representan un producto turístico idóneo para cubrir estas
necesidades. Así, estos eventos permiten la concentración de la demanda, favoreciendo su
propia rentabilidad económica y evitando el desfase y anquilosamiento artístico que
pueden tener lugar en las instituciones culturales fijas. De este modo, tal y como sostienen
Frey y Busenhart (1996), la concentración temporal y espacial que mantienen este tipo de
eventos, permite una mayor especialización, pudiendo presentar una mayor riesgo e
innovación en sus programaciones.
Considerando el valor cultural que estos eventos dejan en los territorios, si bien es cierto
que como se ha señalado antes por la repetición de citas en las entrevistas, la música es
cultura y por tanto cabe que tenga un valor cultural, la calidad de estas manifestaciones
culturales es más bien subjetiva y difícil de medir.
Analizamos el hecho de si aportan algún tipo de valor cultural de manera separada con
cada uno de los cuatro festivales:
362
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Festival Rototom
De los cuatro festivales, Rototom es el que sitúan en primer lugar en cuanto a añadir un
valor cultural para el territorio por diversas causas. En primer lugar lo diferencian de los
demás festivales por tener un carácter notablemente singular y por la gran cantidad de
actividades complementarias a los conciertos que contiene.
“Nos ha sorprendido también que en poco tiempo, la gente ha entendido que este es un
festival diferente a los otros. Y, también porque tenemos muchos ingredientes entre
comillas, muy diferentes. Por ejemplo, los niños entran gratis hasta los 12 años, así como
entran gratis los discapacitados, lo mayores de 65 años, y esto genera un poco de
curiosidad. Y cuando un abuelo viene en estos festivales, y se encuentra bien, y se da
cuenta que el espacio esta estudiado para ellos también, un poco se sorprende. Porque,
aquí normalmente los festivales son solo para jóvenes.” AIII-B, 61
“Rototom sí que está entre los cuatro, y sí que está muy segmentado para un tipo de
reggae, de música reggae.” GD-1, 367
“Rototom, todos los días en su cartel tiene conferencias, tiene charlas sobre temas... pues
sobre otro tipo de economía en el mundo, sobre... Vino una premio nobel de la paz por
ejemplo, para hablar de su experiencia en Israel, viene... es increíble o viene un futbolista
para hablar del deporte como... hay una oferta…” AIII-C, 32
Incluso los entrevistados que no creen que en la actualidad los festivales añadan algún
tipo de valor cultural sitúan en Rototom como una excepción.
“En general sí lo añade, en unos casos más que en otros. El más notorio en ese sentido,
recalco, es el Rototom.” AII-A, 2
“El Rototom, con sus conferencias, debates y demás oferta cultural es un buen ejemplo de
deleitar enseñando.” AII-A, 3
Valoran también que el festival además de música y diversión trata muchos temas de
compromiso social, está sensibilizado con el cuidado del medio ambiente, proyectos para
ONGs y política.
363
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Rototom, a nivel más social, más un poco de incentivar a las masas, el tema del 15M, el
primer año que estuvo también se promovió mucho.” AIV-B, 109
“Rototom está muy sensibilizado en el tema social, tema ONGs, tema voluntariado, con lo
cual sí que es muy positivo. Habrá cosas que me gusten más y que me gusten menos, a
nivel sobre todo cuando a veces han traído a referentes políticos o no políticos.” AIV-B,
107
“hacen muchas charlas, sobre todo por el día, hacen muchas jornadas culturales, muchas
jornadas sociales, voluntariado, temas de medio ambiente, que todo eso estamos
totalmente de acuerdo.” AIV-B, 107
Por otro lado, el hecho de que al festival acudan visitantes de tantos países diferentes
favorece el intercambio cultural y el impacto de este en la sociedad receptora.
“Rototom… mira, un dato muy importante del Rototom, el público del Rototom es de...
viene gente de más de 100 países diferentes de todo el mundo, entonces eso, pues
imagínate. El Rototom sí que es un intercambio cultural, mira, estaba con el Fib
obsesionada, pero el Rototom sí que es un intercambio cultural brutal, porque vamos, aquí
viene gente de África, de Jamaica, es que vamos, aquí viene gente de todo el mundo para el
Rototom.” AIII-C, 30
“durante dos semanas cerca del Rototom, aquí es un continuo pase de gente de todo el
mundo. Entonces, ahí, el impacto cultural, el impacto cultural pienso que sí que es fuerte
ahí, sobre todo con el Rototom es muy fuerte y sí que favorece en ese sentido ¿no? en ser
más abiertos supongo, claro.” AIII-C, 31
En el caso de los otros tres festivales, Arenal Sound, FIB y Low Festival, entran dentro
del género indie, pop y electrónica principalmente. Estilos musicales que aunque en un
principio fueron considerados alternativos, en la actualidad mueven masas, englobándose
dentro de la cultura mainstream.
364
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Refiriéndose al Arenal Sound, aluden más a un valor como producto turístico que
cultural, si bien el eje central del evento es la música indie y electrónica principalmente,
la percepción del festival es la de un encuentro lúdico que aporta valor en cuanto a
posicionamiento turístico.
“El Arenal Sound ya lo pondría más en entredicho, porque es un festival que ya ha nacido
con vocación de... una vocación más inclinada hacia la parte lúdica que musical o cultural,
¿sabes?
Sí, ¿vende más el concepto de fiesta a lo mejor que música o...?
Si, de fiesta al lado de la playa, despiporre, desenfreno. Tiene mucho más peso la música
electrónica en las sesiones diurnas, que en fin, cuando vas allí es dantesco todo lo que ves,
pero vaya que es totalmente respetable obviamente, pero que yo diría que no está teniendo
ese impacto que tuvo durante la primera década el Fib, o que está pudiendo tener el
Rototom ahora mismo.” AVI-A, 246
“Sobre todo un valor muy importante en cuanto a posicionamiento turístico, está claro. La
gente ya, por lo que hemos estado hablando ¿no? se identifica, ya sabe lo que tenemos y
confía año tras año en Burriana para continuar viniendo.” AIV-D, 132
Festival pionero en España, marcó una época en sus primeros años exponiendo las nuevas
tendencias de música indie que llegaban de otros países. Si bien en la actualidad forma
parte de un circuito de festivales cuyo género musical es el más comercial y mayoritario,
en sus inicios suponía una de las escasas opciones de asistir a un evento de estas
características en España.
365
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“a nivel cultural, yo creo que también en Benicasim hay mucha gente que ahora hace
música o que está relacionada con la cultura, que en los primeros años del Fib, sobre todo
en los años 90, le marcaron totalmente poder ver a toda esa cantidad de grupos
internacionales que era imposible verlos tan cerca de casa. En Castellón, una ciudad de
provincias que durante el invierno, pues no tiene ese perfil de bandas internacionales. …
Con el tiempo, pues también el Fib se ha ido convirtiendo en un festival bastante más
mainstream ¿no? De bandas mucho más comerciales o populares, o que se pueden ver
durante el resto del año en otras ciudades, pero en los primeros años realmente, eran
carteles bastante exclusivos, que te permitían ver a bandas que nunca pensarías que las
pudieras ver al lado de casa.” AVI-A, 246
También se coincide en resaltar que aunque sin llegar al nivel de lo que supuso en sus
inicios el festival, aun a día de hoy cabe ensalzar el hecho de que tengan lugar
actuaciones de tan alto nivel en una localidad como Benicasim.
“Por supuesto, vamos, no sé, Benicasim no puede soñar con las actuaciones de Bob Dylan,
Stone Roses, Portishead, Arcade Fire, Artic Monkeys, jamás, no lo podían haber hecho ni
queriendo. Entonces, desde el punto de vista cultural es un bien, vamos, inmenso,
gigantesco.” AII-A, 51
“El Fib tiene otras vertientes, que este año pasado, por ejemplo no se celebraron por tema
económicos, por la situación, pero por ejemplo siempre hacen Festival de Cortos. Viene
gente de referente nacional de tema de cine.” AIV-B, 108
“se hacía Fib Art, se hacían esculturas en la playa y de repente te veías un monigote o un
jardín en medio de la playa y tal y eran esculturas a lo largo de todas las playas de
Benicasim y eso se llamaba Fib Art. Y había un concurso y la gente participaba,
participaba mucho alumno de bellas artes de toda España.” AIV-B, 109
366
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Benidorm
“es de los pocos encuentros de primer nivel internacional que tenemos en la ciudad.
Entonces, habrá gente que no lo considere cultura este tipo de música, pero yo creo que si
lo es, que es un modelo de cultura y que por supuesto que añade mucho valor para la
ciudad, porque podemos decir que es posiblemente la principal manifestación cultural que
se hace, la de primer orden y primer nivel, ¿no?” AV-G, 229
“yo creo que la música siempre es un bien cultural, y yo creo que sí y siempre digo que
esto es también de alguna manera… está enfocado a un público en concreto ¿no? Sí
preguntas a mi madre si añade un bien cultural este tipo de música, probablemente te diga
que no.” AV-F, 221
Además es considerado como una de las escasas propuestas culturales que ofrece la
ciudad.
“Yo creo que la música siempre es cultural. Hombre, depende también de como mires el
tema cultural, pero yo sí, yo pienso que es cultural. Benidorm falla mucho en el tema
cultural, por desgracia.” AV-H, 239
367
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
La percepción es la imagen mental que se forma mediante lo que recibimos a través de los
sentidos y con ayuda de la experiencia. Es el resultado de un proceso de selección,
interpretación y sensaciones.
“depende a quien le preguntes ¿no? A la gente joven, seguramente le gustara más que a la
gente mayor que va a pasear por aquella zona. Yo, ahora mismo tengo en mi cabeza, pues
lo que estábamos hablando ¿no? Pues, a lo mejor la zona de botellón que se genera fuera, o
los miles de chavales que colapsan las vías de acceso a la ciudad, o no sé. Al final tiene si
lado bueno y su lado malo. Por un lado generas consumo y por otro lado creas colapsos.”
AII-B, 11
“Para los jóvenes se trata de eventos y espectáculos que “no pueden perderse.” AII-E, 39
“Según en el momento de la vida en el que este, irme a un municipio de playa donde sé que
va a haber 40.000 personas con ganas de divertirse, que hay muisca, que hay playa, ¿sabes?
que hay vida, pues oye, planazo, planazo.” AV-D, 207
“Hay un turismo selecto, que no quieren ese tipo de eventos, pero el turismo es así, a unos
nos gusta una cosa y a otros nos gusta otra y tenemos que compaginar una cosa con la
otra (…) es necesario que estén los jóvenes, porque si no sería una ciudad de la tercera
edad que es lo que tenemos ahora en este momento.” AIV-G, 155
“digamos que por una parte de la sociedad, no está muy bien visto, porque dependiendo de
la edad que tenga, por el ruido que eso conlleva, lo que conlleva un festival de estas
características, tan importante, con una afluencia de público masiva.” AIV-G, 154
Aun con esta separación, se coincide en que la percepción general por parte de la
sociedad es positiva de manera mayoritaria, porque se valoran más los beneficios que
reportan que las molestias.
368
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“una buena percepción social en cuanto a que se ve como un lugar en el que en pocos días
puedes ver, o disfrutar, o participar en muchas cosas.” AIIID, 68
De esta manera, al tratarse de municipios con una trayectoria turística, la percepción que
se tiene de los eventos es mayoritariamente positiva.
“todos los ciudadanos en su conjunto, que trabajan directa o indirectamente para el sector
turístico tienen una especial vocación de servicio y entienden la importancia que tiene el
turismo en sus territorios. Por lo tanto tipo de acciones que contribuyan a mejorar el
posicionamiento del destino, a incrementar el número de pernoctaciones y actividad
económica, pues lógicamente tienen una percepción positiva.” AIV-A, 88
“el 90% de las personas que saben que es esto, son positivos ¿eh? Están… siempre hay un
pequeño porcentaje que siempre piensan que los que vienen aquí nos molestan, pero hay
que pensar que en la Comunidad Valenciana vivimos del turismo y para el turismo, somos
el sector que más potencia tenemos hoy como empresa.” AV-C, 201
“es una semana, que realmente todo el mundo está encantado. Hay alguna persona
también mayor y tal, que no lo vea bien. Pero, nosotros los que tenemos comercio, los
comerciantes, yo pienso que no hay ningún comerciante que lo vea mal.” AV-E, 214
También se repite la premisa de que son eventos a los que acude un tipo de público que
“no generan problemas”. Si bien en un principio las poblaciones veían los festivales con
cierto temor hacia el tipo de gente que pudieran atraer y los problemas que pudieran
ocasionar, una vez pasadas las primeras ediciones se coincide en que la tipología del
público asistente no ocasiona más problemas que cualquier otro tipo de turista.
“A ver, todo depende con quien hables. Si hablas con la gente del pueblo, de aquí, la
sensación es positiva. Al principio era; ¡ay, vienen cuatro marranos aquí!, la sensación. No,
luego vas viendo que sí, vale, serán con rastas unos, serán unos rapaos o serán no sé qué,
pero son gente que ni se mete con nadie, ni monta broncas, ni nada.” AIV-B, 106
“no crean grandes problemas en el municipio, grandes problemas de destrozos, no, para
nada, o sea, hay más contenedores rotos un sábado normal que un sábado de Fib. Eso está
estudiado ¿eh? Estadísticamente.” AIV-B, 93
369
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Empezó siendo como te decía antes bastante peyorativa. Yo recuerdo los primeros años
del Fib, también debido a la falta de previsión, o sea, a que los organizadores enseguida se
vieron desbordados por la cantidad de público que atraían… de ver que toda esa gente les
iba a romper la tranquilidad del veraneo en Benicasim, pero luego, con el tiempo, se fue
viendo la parte positiva del impacto económico que eso generaba, de la marca.” AVI-A,
247
“no habría un pueblo que se encuentra mal con un... que está mal con un evento, no puede
aguantar 20 ediciones.” AIIIA, 51
“se estaba poniendo Benicasim en el mapa, que estaba viniendo gente de todo el mundo a
los festivales y con el tiempo se ha visto en positivo, e incluso se ha pasado al polo opuesto,
que es aprovecharse demasiado, incluso de eso ¿sabes? Pues, subidas de precios,
propietarios de los terrenos de...” AVI-A, 248
“el Fib ha nacido aquí, ha nacido aquí y se ha empezado a querer y a comprender de una
manera. Ahora mismo, la sensación que yo tengo, es que socialmente, no políticamente,
sino socialmente, el Rototom tiene mucha más acogida. O sea, la gente lo quiere más
¿vale? lo que pasa que a lo mejor… Luego, el Fib puede los días del festival dejar más
dinero fuera del recinto y muchas veces ese es el único lenguaje que hablamos, el dinero y
no me hagas más preguntas (...) Desde mi percepción, si tuviese que decir cual al cabo del
año ha beneficiado más al municipio, ahora mismo diría el Rototom.” AV-D, 207
370
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Es positiva. Es positiva ¿por qué? Porque el público que viene, es un público tranquilo, es
un público indie, es un público intelectual, es un público universitario.” AIV-E, 141
“toda la ciudadanía de esta ciudad y alrededores está a favor de este tipo de festivales por
lo que eso conlleva. Primero económicamente para la ciudad, rentable para los
establecimientos hoteleros, puestos de trabajo, que es lo más importante, insisto, puestos
de trabajo, economía, que entra dinero a esta localidad, tanto para el ayuntamiento, que
también necesita…”. AIV-G, 156
“O sea, los primeros años de festival suelen ser caóticos, porque pasamos de estar
acostumbrados, sobre todo en el caso de Burriana, de no tener nada, a tener una masa de
público y a quejarnos porque nos aparcan delante de casa. Bueno, es que a usted le van a
aparcar delante de casa... quiero decir... Pero, después, yo creo que también depende del
perfil del festival y de la gente que va al festival, si es un perfil, no sé... Ves que es gente
normal, que no es conflictiva y tal, pues es un perfil que puede ser positivo, puede haber
una percepción social positiva.” AVI-B, 258
“La mayoría de los jóvenes españoles ya sabe lo que es Arenal Sound. Es un festival al que
acude público muy joven y con ganas de pasarlo bien. Hay personas que están deseando
cumplir los 18 años para ir al festival.” AIII-C, 63
371
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
También hay una buena percepción por parte de la población hacia el festival por el
hecho de que el evento ha servido para que los propios residentes del municipio vean la
capacidad turística del mismo.
“la gente de Burriana está a favor del festival. La gente quiere que venga, además todo el
mundo coincide con la idea de pensar que nos ha hecho cambiar el chip a todos ¿eh?
Nos ha hecho darnos cuenta de lo que tenemos, nos ha hecho creernos que Burriana
realmente es un municipio con capacidad de turismo y con capacidad para ¿por qué no?
para ser un lugar de visita o un lugar de veraneo.” AIV-D, 132
“tendrías que tener en cuenta el efecto minby creo que se dice, creo que se llama. Por
ejemplo, nosotros estuvimos hablando con el director del Fira Tàrrega, y hablaba de este
efecto, y que existía este efecto en el Fira Tàrrega. Porque claro, es una ciudad, un
territorio de 15.000 habitantes. (…) Que se transforma, y hay 150.000 personas que van al
pueblo el fin de semana. Mucha gente local se marcha ¿no? Entonces claro, puede haber
una percepción social positiva y negativa.” AVI-F, 282
“la única confluencia que puede tener, es por ejemplo si una persona viene a una playa está
acostumbrada a ver la playa con una ocupación “x” en el mes de agosto o en el mes de julio
¿no? Y de repente, mañana empieza un festival y llegan 40 o 50.000 personas, pues esa
playa supera su capacidad de carga.” AIV-C, 122
En definitiva, las tres localidades que acogen estos cuatro festivales coinciden en la
existencia de un percepción social mayoritaria, tanto por parte de la población como por
parte de los asistentes, salvando las molestias que puedan originar percibidas como
mínimas en comparación con las aportaciones positivas de los cuatro eventos.
72
Síndrome NIMBY: acrónimo de la expresión inglesa not in my back yard, “no en mi patio trasero”.
Consiste en la reacción que se produce entre determinados ciudadanos que se oponen a ciertas actividades o
instalaciones percibidas como peligrosas. La versión en castellano SPAN, siglas de “Sí, Pero Aquí No”,
responde en teoría a planteamientos insolidarios, ya que la oposición de los ciudadanos no se produce ante
la verdadera esencia del problema, sino porque se ven afectados de manera directa.
372
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“percepción social, pues están los que por un lado preferirían que no se dejara ese dineral
el Ayuntamiento de Benicasim en los festivales, porque piensan que la repercusión que
tienen va más directa a unos pocos particulares y aunque sea interés común, también por
la fama, por el nombre de Benicasim y tal piensan que tampoco les... preferirían otras
cosas. Y luego están los que sí, los que apuestan totalmente por los festivales y les encanta
que Benicasim salga en las noticias.” AIII-C, 29
“Hombre, las repercusiones sociales depende también de que tipo de proyecto estemos
hablando, ¿no? Muchas veces los festivales son como paracaídas que llegan a un sitio y
luego no se preocupan el resto del año por ese sitio, ¿no?” AII-D, 67
373
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Nash (1992) analiza las relaciones entre turistas y residentes y afirma que estas se definen
por la condición de que el turista no comparte determinados aspectos esenciales que
poseen los residentes.
Sutton (1967) se refiere a distintos tipos de relaciones entre residentes y turistas como:
Relaciones asimétricas: se produce un choque cultural entre ambos por las grandes
diferencias que los separan.
Relaciones de transitoriedad: la corta duración de estancia de los visitantes en la
localidad generan una interacción superficial entre visitantes y residentes.
Relaciones no repetitivas: relaciones donde se busca una gratificación inmediata
donde no hay lugar a una relación continua y duradera.
La teoría de Sutton alberga resultados positivos para los casos en que las partes sean
tolerantes, aunque todo dependerá de las condiciones donde tengan lugar las interacciones
sociales, "Sería ingenuo asumir que cualquier contacto intergrupal producirá los mismos
resultados (...) la dirección del cambio depende en gran medida de las condiciones bajo
las cuales ha tenido lugar el contacto; condiciones favorables tienden a producir una
reducción en el prejuicio, condiciones desfavorables pueden incrementar el prejuicio y la
tensión intergrupal..." (Amir, 1969:377-378).
374
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Interacción visitantes-residentes
Interacción entre visitantes
Integración de la organización en la comunidad
“Sí, sí, en cuanto que cualquier actividad cultural, yo creo que la favorece en cuanto que no
deja de ser un lugar en el que convocas a diferente gente. Siempre es bueno ese tipo de
interacciones.” AII-D, 69
“si pensamos en los de música, de música pop y rock, yo creo que claramente, porque están
pensados para ello, para que en áreas concretas se junte gente joven.” AVI-G, 296
“Dentro de lo que es el evento en sí mismo, o sea, yo creo que sí, que la gente en si misma
sí que se ha producido el fenómeno. Por ejemplo el botellón que es súper abierto, que uno
se va a buscar hielo, tal, tal, tal. Y dentro del propio evento sí que hay, pues eso, una
sociabilidad o unas interacciones, pero desde el punto de...” GD-1, 360
También adquieren importancia en cuanto a las interacciones que generan vía redes
sociales.
“la capacidad de generar o construir redes, ¿no? Yo creo que es bastante importante e
interesante ver como el festival, lo vivas o no en el espacio físico, siempre tiene
importancia en el espacio digital, con lo cual eso genera una sensación de red y cercanía
para mucha gente, o que ha estado otros años, o que este año no ha venido y quiere venir.”
AIII-D, 66
375
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Benicasim
Los dos festivales (FIB y Rototom), son considerados como elementos integrados en la
comunidad.
“Integración social, bueno se integran los dos, o sea, si yo me refería social más a temas de
intercambio, de colaboración entre distintos colectivos, asociaciones y tal.” AIV-C, 123
“Los dos que tenemos aquí sí, a lo mejor en otros festivales no es igual, pero aquí sí. Aquí
sí, porque están mucho, tanto en el municipio como haciendo actividades en general.” AIV-
B, 109
“Hay muy buena relación también, hay alternativas y opciones, como son los pases para
locales, que eso en Benicasim si se trabaja. Si tú eres vecino de la ciudad tienes un
descuento muy importante, o si eres mayor de 60 años, puedes entrar gratis al festival. O
sea, creo que puede haber acciones que beneficien a esta interacción.” AVI-B, 259
Ambos son festivales consagrados con una larga trayectoria. Muchos de los entrevistados
coinciden en la oportunidad que representan estos eventos a la hora de interactuar no solo
a nivel residente-visitante o visitantes entre sí, sino a niveles de relaciones entre
periodistas, grupos musicales formados a raíz de los festivales o relaciones que han
podido derivar en negocios.
376
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“al llegar toda esta variedad de público nacional e internacional durante una semana al Fib
y otra semana al Rototom, pues eso hace... eso provoca que se genere mezcla, sí. Que la
gente, en fin, tenga que ceder su parte de playa, que está acostumbrado a tener (…) en fin,
que tenga que relacionarse con toda esta gente, claro, claro. Y bueno, para la gente que
vamos, por supuesto yo estoy pensando siempre en el que no va. Para los que vamos a los
festivales por supuestísimo, porque siempre acabas... Yo, a nivel profesional, entre los
periodistas que he conocido de todas partes del mundo, pues, imagínate, eso es una
experiencia que de otra manera no hubiera podido tener.” AVI-A 249
“El Rototom más que el Fib, pero bueno, el Fib, el problema ahora mismo es que es un
público británico y la forma de viajar del británico es un poco gueto y bueno o están de
fiesta total, que entonces hablas hasta con las farolas. (…) Eso suele ocurrir dentro del
recinto y suele ser más entre ellos. Eso no quiere decir que no se relacionen.” AVD, 206
“Rototom es un festival que tiene oficina permanente en Benicasim todo el año, que eso
también lo diferencia bastante del Fib, que la oficina la tiene en Inglaterra y en Madrid, o
el Arenal, que la oficina la tiene en Valencia. Pues, el Rototom tiene la oficina permanente
todo el invierno, durante todo el año en Benicasim.” AVI-A, 250
“Rototom tiene una sede aquí, su sede está aquí y Rototom cuando hay un evento local se
implica. Entonces, por ejemplo, no sé si conocéis el día de las paellas de Benicasim. Bueno,
pues también es un evento que se conoce a nivel... es declarado día turístico no sé qué... y
tal y en fin, aquí se hacen mil y pico paellas. Es un evento también bastante importante y
eso se hace ahora en enero y Rototom evidentemente también se implica ahí. (...) las fiestas
locales por ejemplo, cuando son las fiestas locales Rototom hace un concurso de
escaparates de motivo Rototom. (…) Es lo mismo que te transmitían mis compañeros me
imagino, se implican más en el pueblo. Fib no, Fib viene, hace el festival y se va.” AV-A,
188
377
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Rototom es considerado como un festival donde se fomentan ciertos valores entre los
cuales están la convivencia y el intercambio entre culturas. Fomentan los encuentros
sociales con talleres y actividades e intentan acercar público y artistas.
“Siempre intentamos mezclar todo ¿no? También, los artistas participan en esta charla con
el público. El público puede conocer directamente las motivaciones que tienen estos
artistas para presentar esta música, que está detrás de esta música, son... no es el clásico...
No respetamos el clásico ejemplo de festivales donde los artistas son vips y el público...
tiene una distancia enorme, un vallado enorme entre los artistas y el público. Aquí,
intentamos mezclar todo, y como decía, siempre crear motivos de encuentro entre la
gente.” AIII-B, 59
“Rototom sí que cuenta más con nosotros y nos pide trabajadores nos pide empleados…
como agencia de colocación. El Fib no, Fib... que es lo mismo… ellos tienen su forma de
trabajar y no pasa nada, pero sí que es cierto... y lo de la integración lo del Fib. Lo del
Rototom, lo digo porque la interculturalidad que tiene el Rototom es mucho mayor que la
del Fib. Rototom, sabéis que el festival de Rototom, además de música incluye un montón
de cosas y hay una sensibilidad mayor medioambiental, hay una mayor sensibilidad social,
hay una cultura alternativa mucho más acuciada que el Fib, etcétera. Y todo esto sí que es
cierto que enriquece, enriquece.” AV-A, 188
Burriana
378
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“hay una vinculación entre la gente que viene y la gente local, sí que hay... vamos en el
caso que yo conozco yo creo que sí, que sí que la gente se relaciona, colabora, ayuda, no sé.
Yo siempre pongo un ejemplo ¿no? de Burriana, de gente que viene con caravanas y desde
las casas les dan agua con mangueras para que se puedan ¿sabes? No, es verdad, quiero
decir, conectan las mangueras de las casa para ayudarles ¿no? (…) Pero, eso ya va
vinculado… pues con el perfil social de la gente que va. O sea, si ves malas pintas o...
¿sabes? no haces eso. Pero sí... yo creo que sí, que se están buscando como sinergias entre
la gente que viene y la gente local, por ejemplo en este caso.” AVI-B, 259
Si bien el perfil de visitantes ha sido bien visto y bien acogido desde un primer momento,
también el comportamiento de los residentes ha beneficiado esta buena interacción.
Al mismo tiempo, el propio evento de puertas para adentro favorece la interacción entre
los propios asistentes.
“Muchísimo. Son miles las personas que acuden al evento y los que vienen conocen a gente
nueva de diferentes partes de España y de Europa.” AIII-C, 64
Benidorm
“en Benidorm estamos muy acostumbrados a interactuar de forma social ¿no? Una de las
ventajas que tiene vivir en Benidorm, en un sitio costero, no Benidorm, pero en especial en
Benidorm, es que estamos acostumbrados a todo, y esto, pues es uno más.” AVF, 222
379
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Quizá menos que otros festivales… el visitante al Low Cost, básicamente se relaciona
cuando está en el festival… Pero otros festivales ofrecen otros espacios de convivencia que
Benidorm no ofrece.” AIV-H, 169
380
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Es un hecho en los tiempos que corren que la música y los festivales musicales propician
desplazamientos turísticos. Este turismo musical ha sido cada vez más demandado
durante la última década, lo que ha llevado al crecimiento en asistencia a este tipos de
eventos y la aparición de más festivales en el afán de aprovechar el tirón de esta demanda
y posicionar los territorios con una oferta singular y atractiva para un determinado tipo de
público. El crecimiento cuantitativo de los festivales musicales ha llevado el turismo
musical a las masas constituyéndose estos eventos como una de las más características
formas de consumo cultural de la sociedad actual.
Recopilamos en este apartado, como podemos ver en la tabla 19, varias de las
definiciones recogidas por González Ferrer (2006) en su trabajo Conceptuación del
Producto Turístico: Dar sentido al concepto para su gestión.
Autor Definición
381
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“antes supongo que se organizaban los festivales y la gente iba o no iba, decidía ir o no ir.
Ahora ya se venden las cosas, se organiza el festival y al mismo tiempo se vende el festival,
no la actuación en sí, sino que se vende el paquete de la actuación más el hotel, más otras
cosas, ¿no? Y en ese aspecto sí que tiene más un enfoque digamos, ya de venta del
producto todo en su conjunto.” AIV-F, 147
382
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“turístico y económico, eso es lo que queda ahora, ¿no? Aunque algún festival queda
también de cierta reivindicación y cierta...” AIV-H, 170
“si nuestro destino tiene que ser un referente turístico de festivales, no queramos vender...
porque al final, lo que pase en Benicasim, lo que pase en Burriana, lo que pase en
Benidorm, es todo un territorio. No creo que se tuviera que trabajar como entes separados,
o sea, ¿queremos que nuestra comunidad sea un referente en festivales turísticos en
verano?, tenemos que ir de la mano.” AVI-B, 261
“En el caso de la Comunidad Valenciana, es una de las que el gasto en cultura representa
un mayor porcentaje sobre el presupuesto total, y conociendo la política cultural y cuál es
el panorama, y que está pasando. ¿Dónde se invierte este gasto cultural? Entonces claro, la
única explicación es los grandes equipamientos que se han llevado a cabo, los grandes
eventos que han dado una... que han buscado más que... crear un tejido cultural en el
territorio, han buscado ser más una fachada.” AVI-F, 279
Se reconoce una evolución de estos eventos hacia un producto comercial y turístico que
no tanto era así en décadas pasadas.
“Sí. Las crónicas de Woodstock hablan de que el ambiente era fraternal y político, ahora en
Benicassim es más bien turístico y relacionado con la distinción cultural. Dicho esto,
posiblemente el Rototom sea el festival que mejor integra música y política en el que he
estado.” AII-D, 37
Si bien es cierto que en la última década ha habido un cambio muy notable en cuanto a
estos eventos, la evolución de los mismos hacia el cambio ha ido teniendo lugar a lo largo
de toda su historia.
383
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Y respondiendo concretamente a las expectativas que tenían los festivales en los 60, 70,
es que ya habían cambiado en los 80. ¿Sabes lo que te digo? O sea, los festivales cambiaron
en los 80 y han cambiado durante los 90, el problema es que aquí no somos conscientes de
este cambio, de esta evolución, porque nos agarramos a este punto de la industria del
espectáculo más tarde. La primera edición del festival de Benicasim es del 95, pero los
festivales ya en los 80 o en los 90, ya no tenían ese punto que pudiera tener por ejemplo
Woodstock. No lo tenían y ni el que quizás tuviera Glastombury en las primera ediciones
a principios de los 70.” AIII-A, 53
“Y ahí, sí que creo que los festivales de los años sesenta, sí que eran aspectos más
culturales, ¿vale? Por la coyuntura social de aquella época, etcétera, etcétera, pero ahora
son productos puramente comerciales.” AVI-B, 260
“yo entiendo que la gente que hace 20, 25, o 18 años, apostó por este tipo de cosas, que
buscaba algo más de lo que creo que la gente que estamos ahora mismo metidos en este
sector.” GD-1, 303
“Las fiestas de la década de 1970, especialmente en pop, son eventos íntimamente ligados a
un nuevo mundo con las tradiciones, pero sin ninguna preocupación económica o turística
(ver El caso ejemplar de Woodstock). Los festivales de 1980 se basan predominantemente
en los objetivos artísticos y culturales, con miras al desarrollo territorial. Estas son las
mismas personas que, en la década de 1990, comenzaron a justificar sus acciones en
términos de desarrollo turístico, atractivo, etc. Los nuevos, creados en la década de los
2000, se basan tanto en la cultura como en un sector económico como motor del desarrollo
territorial y el turismo. Así que estos son algunos de los mismos festivales que nacidos en
una perspectiva privada, se convierten en objetos culturales, económicos y turísticos.”
AVI-D, 269
“Y hace 20 años los festivales, yo creo que nacían también un poco por inquietud. Y
porque, al que monto Rototom, le gustaba esa música y se juntaba con gente que le
gustaba esa música.” GD-1, 345
384
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“… han derivado en parques temáticos de muisca, donde además van circulando grupos
bastante similares de un festival a otro. Los carteles cada vez son más parecidos entre si y
de un año a otro también, y en fin es... Pero de todas formas, a nivel turístico pienso que
sigue siendo interesante para esas poblaciones. ”AVI-A, 244
“Sí, pero lógicamente sí que es un producto turístico, claro. Hoy en día, de hecho hay
empresas dedicadas a vender los paquetes de los festivales, todo incluido y tal. Sí, por
supuesto que es un producto turístico.” AIV-C, 125
385
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
De manera general salvo excepciones, como es el caso del Rototom, son vistos además de
como productos comerciales, como eventos mercantilizados y condicionados por las
marcas.
“tendrán un componente cultural, pero son claramente productos que nacen del
marketing, y solo hay que ver como son las únicas actividades culturales que siguen a día
de hoy existiendo y viviendo gracias al apoyo de grandes marcas.” AIII-D, 70
“están totalmente fagotizados por las marcas y por... en fin, por la economía de mercado en
la que estamos todos metidos vaya, que no nos salvamos nadie ¿no? Pero, definitivamente,
los festivales como el Arenal y el Fib y bueno... Valencia y el Low Cost, todos los que
conocemos más multitudinarios, realmente son festivales, pues bastante comerciales claro,
que tienen que... se han tenido que buscar la financiación a través de las marcas y eso
condiciona muchas cosas y mercantiliza muchas otras cosas también.” AVI-A, 250
“y esa globalización, la información en internet, yo creo que sí que ha hecho que realmente
hayan ido cambiando quizás un poquito su naturaleza, y que tengan una dimensión
turística hoy en día que no podían tener, y no tenían hace unos años. También estoy
pensando, eso lo dirán mejor los sociólogos, porque los consumos culturales en general se
han popularizado, ya no son consumos solo de una elite económica, social y cultural, sino
que hoy en día, bueno, pues el acceso afortunadamente…” AVI-G, 297
“en los últimos años hasta los propios organizadores se han sorprendido de la capacidad de
atracción turística que tienen. Es que realmente, en muy poquitos años se han convertido
en un fenómeno, sobre todo para la gente joven impresionante.” AVI-G, 296
386
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
vista de la demanda creciente. A su vez se sitúa uno de los atractivos para asistir en que es
una moda y eso genera una asistencia masiva comprendiendo de nuevo el carácter
cultural y artístico del evento como algo secundario.
“el otro día me enviaron una revista que es un catálogo a nivel de toda Europa, de todo el
mundo, de festivales y Benicasim estaba ahí, o sea que es importante, pero es que era... son
hojas y hojas y hojas y venga festivales. En toda Europa, ósea hay cientos de festivales,
entonces la oferta es enorme y en España es donde más ha aumentado. Los últimos años
ha aumentado muchísimo y claro eso también, pues se nota. A nivel que no se integran
tanto porque han elegido a ese público, me refiero en cuanto al Fib, el Rototom se integra
más, interactúa más con la población.” AIV-C, 124
“Si vemos la evolución de los últimos 4 o 5 años para ahora, han surgido festivales, pero
como setas, por un montón de sitios.” GD-1, 302
“Yo creo que es una moda también. Que es cierto, que los últimos tres años, o cuatro años,
alguien que no va a un festival, es como un poco raro… Hace 20 años, el que iba a los
festivales, era el raro… Y ahora, el que no va a un festival, dice; ¡Ah!, pues, ¿no has ido al
Low Cost? Dice; No. ¿No has ido al SOS nunca? ¿Nunca has ido a un festival? Eres un
raro. Está un poco de moda.” GD-1, 311
“Y yo pienso que los festivales es una moda y es “postureo”. O sea, vamos a los festivales,
porque todo el mundo va a los festivales, y nos vamos a lucir el palmito y a pegarnos la
fiesta.” GD-1, 314
“Al final explotará. Ahora mismo hay millones de festivales. Irá cayendo por su propio
peso… Son todos iguales, porque son todos comerciales.” GD-1, 321
“todo lo que se mueve en torno a la música y a los eventos y a los festivales… Dentro de
20 años igual los festivales han desaparecido. ¿Por qué? Pues vete tú a saber, es una gran
moda… Quedarán, quedarán cuatro.” GD-1, 373
El hecho de que sea una moda, resalta la idea de que tendrán una asistencia masiva
independientemente de la importancia que se le dé al carácter musical y artístico,
viéndose una vez más como algo secundario en el evento.
387
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Lo que sí que es cierto, es que desde luego, lo que la gente está comprando es el concepto
de festival. A veces, nos comemos mucho la cabeza los que montamos algo con el tema del
cartel. Con este disyóquey, con este grupo, y tal. Y a mí me da la sensación, que en muchas
ocasiones, no voy a decir que dé igual que pongas a Manolo Escobar que a Lori Meyers.”
GD-1, 312
“Una prueba de ello puede ser el nuevo efecto que hay ahora. Todos los festivales venden
la entrada reducida sin tener cartel, y encima venden entradas, porque la gente no le
importa absolutamente nada los grupos que vayan.” GD-1, 312
“O sea, desde el fenómeno moda, que invita a la gente a ir a un evento, como dice Lalo. Y,
disfrutar de un evento, al margen del cartel que hay, como desde el punto de vista de la
organización ¿no? Que, apuesta por una rentabilidad en pro de la originalidad ¿no?” GD-1,
313
“Yo creo que hay un efecto borrego también, ¿no? Que la gente va en masa, con lo que
hemos comentado antes de que el cartel ha perdido importancia. Ha perdido mucha
relevancia en cuanto al público que acude a los festivales, y un ejemplo muy claro lo
tenemos en todo el movimiento, porque es casi una cultura, ¿no? Del EDM, del moderneo,
del postureo, de tal, en el que se repiten de forma asidua.” GD-1, 331
Los festivales se han popularizado y abierto a una masa de gente que antes no acudía a
este tipo de eventos. Ha cambiado el target de gente que acude a este tipo de eventos
hacia un público con tendencias musicales más mainstream.
“se ha cambiado el target de la gente. El público objetivo de los festivales desde, digamos
de los 90 a día de hoy. Si vamos a una radio, escuchamos los programas de radio del año
98, vemos el género mainstream que había entonces y de ese género no había
absolutamente ningún festival... Sin embargo, ahora vamos a escuchar los 40 principales y
vamos a oír que los grupos que están sonando ahí, son los de los festivales de ahora. Tal
vez el público de los 90 era más exclusivo, y no era pequeño, era grande, porque hay
festivales bastante grandes de la época, que de hecho, aún continúan.” GD-1, 310
388
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Se coincide en la idea de que se han convertido en eventos más sociales que musicales,
donde aunque el motivo principal de celebración es la música en directo, este adquiere
menos relevancia frente a vivir la experiencia. La explotación de experiencias efímeras
representa una oportunidad única e irrepetible.
“Eran mejores consumidores, su motivo principal era el festival, era escuchar música, no la
experiencia de estar con los amigos y beber que es la que hay ahora. Que, es la que
fomenta que haya botellón, simplemente, porque lo de la música es lo de menos. Es
secundario, o tercero, o cuarto en preferencia. Y, lo primero es estar con los amigos y
botellón, que le da igual aquí, que allá, que en cualquier ciudad.” GD-1, 311
“Es un poco el evento social, ¿no? De ir con los amigos…” GD-1, 325
“Hay gente que va a ver al artista, pero en el caso de los festivales hay mucha gente que va
a comprar el paquete. Lo que compra es una experiencia.” GD-1, 326
“yo creo que compran básicamente la experiencia, de verdad. Porque, además, si tú te das
cuenta, si coges los festivales… y con que vayas a dos festivales, me refiero un poco al
circuito, ¿vale? Con que vayas a dos festivales, ya has visto a todos los grupos.” GD-1, 327
“Hoy en día, yo pienso que los festivales es la fiesta, lo que... Volvemos al principio del
todo, es la fiesta, el botellón y el postureo.” GD-1, 365
“todos vamos por grupo, que te importa menos la música, y que al final se ha convertido
en algo muy social… yo creo que el Rototom sí, por ejemplo. Yo creo que es un festival
que yo creo que sí que ofrece muchas más cosas que... y es muy muy segmentado, creo que
sí que… sí que...” GD-1, 365
Tanto es así, que los festivales se han homogeneizado, tienden a estilos musicales más
comerciales para llegar a una mayor cantidad de gente e incluso son muy similares en
cuanto a carteles que tienden a repetirse de un festival a otro.
389
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“hace años eran un poco más exclusivos y para una minoría de gente ¿no? Las propuestas
no eran tan repetitivas como hoy en día” GD1, 300
“¿Hay festivales que marcan cosas distintas? Sí, pero, ¿dónde está la gran mayoría? Pues la
gran mayoría se ubica aquí, y al final tú tienes que ir a trabajar con eso. Pero, que la
percepción del mundo de la música no es lo mismo.” GD-1, 372
“Pero cuando ves un poco las tendencias y las propuestas que hay, y lo repetitivas que
pueden llegar a ser en muchos casos…O sea, eso sí que no aporta tanta cultura”. GD-1,
369
“Cógete los temas de las bandas españolas y ponlas… Echa encima de la mesa todos los
éxitos y dime para alguien que sea neófito, que no sepa quién es cada uno. Dile: Oye… y
dice; ¡Ah! Prácticamente, puede decir, no, si es la misma banda. Porque el perfil de la
música que está sonando ahora mismo, del indie…” GD-1, 369
“Tú escuchas a los grupos de los festivales en el Corte Inglés cuando vas a comprar… Eso
hace 20 años no pasaba. Hace 20 años no escuchabas a un grupo que tocara en un festival.
No lo escuchabas ni en el Corte Inglés, ni en los 40 Principales.” GD-1, 322
Dentro de esta tendencia se coincide con la idea de que los festivales son cada vez más
repetitivos y parecidos entre sí convocando a los mismos grupos y vendiendo una
experiencia muy parecida.
“Si es que los carteles son prácticamente iguales. Yo creo que la gente ahora compra por
no ser el raro. Os lo he dicho antes, hace 20 años el que iba a un festival era un raro.
Decías; ¿este?, ¿a un festival?, ¿eso qué es?” GD-1, 328
“La gente... tampoco tiene... Un gran porcentaje no tiene una cultura musical, ni tiene esas
ansias por descubrir música nueva. La gente, ahora se deja llevar, y ve los festivales...
Incluso se relativiza un poco lo que es la música por una cultura, ¿no? De alguna forma…”
GD-1, 332
390
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“De lo que montes, hay público. Pero, ¿dónde está la gran masa de público ahora?, ¿dónde
está realmente el calavero de gente? (…)
Carlos A: Pero, es que para mí el indie… Para mí, es un poco sinónimo de comercial, o
sea…
José María: Yo, para mí el indie hoy en día, el indie es simplemente una moda.” GD-1, 333
Arenal Sound, Low Festival y FIB, entran dentro de los estilos musicales
mayoritariamente exhibidos en festivales y por tanto los que más repeticiones de grupos y
artistas contienen en sus carteles. Las siguientes imágenes muestran los carteles
compredidos entre el año 2010 y 2015 de estos tres de los festivales que se clasifican
dentro de los estilos musicales, indie, pop y electrónica.
391
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
73
74
73
Imagen tomada en: Consulta los ganadores del abono GRATIS para el Arenal Sound en Burriana. (s.f.)
(En línea). En: http://www.levante-emv.com/especiales/concursos/articulos/conciertos/consulta-ganadores-
abono-gratis-arenal-sound-burriana-12_4397.html
74
Imagen tomada en: Arenal Sound 2011: cartel definitivo, con Love of Lesbian, Hurts, Zombie Kids y
más. (25 de mayo de 2011) (En línea). En: http://bandalismo.net/spip.php?article1170
392
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
75
76
75
Imagen tomada en: El Arenal Sound anuncia su cartel por días. Cartel por días del Arenal Sound (10
mayo, 2012) (en línea). En: http://www.elenanorabioso.com/2012/05/cartel-por-dias-del-arenal-sound/
76
Imagen tomada en: Últimos días para comprar tu entrada para el Arenal Sound 2013. (s.f.) (En línea). En:
http://iamheremagazine.com/ultimos-dias-para-comprar-tu-entrada-para-el-arenal-sound-2013/
393
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
77
78
77
Imagen tomada en: Die Antwoord, cabezas de cartel del Arenal Sound 2014. (s.f.) (En línea). En:
http://musikorner.com/2014/02/12/die-antwoord-cabezas-de-cartel-del-arenal-sound-2014/
78
Imagen tomada en: García, A. (28 Febrero 2015). Nuevas confirmaciones para el cartel del Arenal
Sound 2015. (En línea). En: http://musiczine.es/noticias/6765-nuevas-confirmaciones-para-el-cartel-del-
arenal-sound-2015
394
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
79
80
79
Imagen tomada en: LOW COST FESTIVAL: MÚSICA EN VIVO, CARTEL DE CALIDAD, PRECIO
ASEQUIBLE (20 julio 2010) (en línea). En: http://www.fashionalistas.com/low-cost-festival-musica-en-
vivo-cartel-de-calidad-precio-asequible#sthash.0OOibNcm.dpuf
80
Imagen tomada en: Publicados los horarios del Low Cost 2011. (s.f.) (en línea). En:
http://www.mysofa.es/2011/07/publicados-los-horarios-del-low-cost-festival-2011
395
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
81
82
81
Imagen tomada en: Low Cost 2012 – Horarios (12 julio 2012) (en línea). En:
http://www.dodmagazine.es/low-cost-2012-horarios/
82
Imagen tomada en: Festival Cost. (s.f.) (en linea). En: Low http://lareputada.com/tag/festival-low-cost/
396
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
83
84
83Imagen tomada en: La pulsera inteligente de Low Festival 25,26, 27 de julio Benidorm (Valencia) (12 de
junio de 2014) (en línea). En: http://www.beevoz.com/2014/06/12/la-pulsera-inteligente-de-low-festival-
252627-de-julio-benidorm-valencia/
84
Imagen toda en: http://lowfestival.es/cartel/cartel-2015/
397
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
85
86
85
Imagen tomada en: El FIB de Mr. Power nota la crisis pero tira de cartel. (13 mayo 2010) (En línea). En:
http://www.nomepierdoniuna.net/el-fib-de-mr-power-nota-la-crisis-pero-tira-de-cartel/
86
Imagen tomada en: FIB 2011 …y cartel del FIB 2011 cerrado. (16 junio 2011) (En línea). En:
http://www.alababarada.com/y-cartel-del-fib-2011-cerrado
398
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
87
88
87
Imagen tomada en: El FIB 2012 presenta el cartel por días. Benicàssim cifra en 21 millones el impacto
del Festival Internacional de Benicàssim con Bob Dylan como principal reclamo. (19 abril 2012) (En línea).
En: http://www.lasprovincias.es/20120419/mas-actualidad/cultura/presenta-cartel-dias-201204191456.html
88
Imagen tomada en: Pese a todo, hay. FIB 2013 (8 junio 2013) (En línea). En:
http://www.nomepierdoniuna.net/pese-a-todo-hay-fib-2013/cartel-del-fib-2013/
399
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
89
90
89
Imagen tomada en: Moyano, V. (20 mayo 2014) FIB: The Libertines cabezas de cartel y anunciado el
cartel por días. (En línea). En: http://www.festinfo.es/fib-libertines/
90
Imagen tomada en: Román, J. (14 mayo 2015). Nueva ronda de confirmaciones del FIB 2015. (En línea).
En: http://nosgustalamusica.com/nueva-ronda-de-confirmaciones-del-fib-2015-3/
400
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Benicasim
Benicasim cuenta con dos de los principales festivales en cuanto a asistencia y longevidad
y es una localidad pionera en el manejo de estos eventos como herramienta de atracción
de turismo.
Comenzando por el Fib, el primer festival con el que empezaron a trabajar, se habla de
una evolución desde los inicios del festival, en 1995, hasta nuestros días. Un cambio en
cuanto a los asistentes al festival, cada vez más jóvenes y mayoritariamente británicos,
con un poder adquisitivo menor y cambios en cuanto a la organización del festival que
empezó siendo contemplado como un evento de estilos musicales menos comerciales en
España, que acercaba tendencias musicales vanguardistas en Europa.
“Lo ha ido perdiendo, lo ha ido perdiendo, pero a nivel social, lo que pueda representar a
nivel turístico, económico, yo lo veo totalmente positivo.” AVI-A, 251
“Pues hubo unos años que en el festival había codazos para ver cualquier concierto a las
cuatro de la tarde, y eso forma parte ya de la historia. Ahora, hasta después de cenar no
hay mucho público en el Fib, porque el 70% del público es británico, están a lo que están, y
hasta que no llegan los cabezas de cartel, que son los que les mueven del botellón de la
tienda de campaña, pues no se ve ambiente. No se ve un ambiente proactivo, de ir a
conocer bandas que no conoces, de… en fin... más centrado en el aspecto musical que en el
festivo. Yo cuando iba con 18 años al festival, no iba a misa, obviamente, pero ibas con
actitud de... hablo… te estoy hablando en primera persona, pero era la actitud general que
tenía el público en la primera década del festival. Ibas a ver muchos grupos a ciegas, que te
sorprendían, que luego te terminabas comprando el disco y eso ampliaba tú… no sé, tu
background ¿no? Tú bagaje musical totalmente, y eso con los años el Fib…” AVI-A, 251
“cuando tenía esa oferta un poco más de exclusividad, pues los establecimientos de
hostelería, que es lo que te he comentado, sí que notaban esa afluencia y que tenían una
capacidad económica y un poder adquisitivo más alto. Entonces, eso se notaba mucho y esa
persona, pues iba a un museo, cogía un taxi, iba a comer, luego iba… pues a tomar una
copa por la noche, sin embargo al bajar la capa... Lo que te digo, si tienes ya esa estrategia,
cambias la estrategia, te vas a buscar un público más joven, tienen una capacidad muy
limitada.” AIV-C, 123
401
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“el Fib, vamos para nada tiene esa parte reivindicativa, para nada. De hecho, lo que podía
tener reivindicativo de antes, en cuanto hubo el cambio, esto tampoco está bonito decirlo,
pero bueno, en cuanto hubo el cambio de dirección, de dueño, de gerente, también cambio
el escenario verde.” AIII-C, 31
El caso del Rototom es el que más se aleja de la concepción del festival como producto
comercial, si bien es el festival con más asistencia de España (situado el en primer lugar
de TOP 10), la filosofía del mismo dista bastante de los demás eventos objetos de este
estudio. Los entrevistados coinciden en situarlo como un festival involucrado en el tejido
social que actúa no solo durante los días que tiene lugar la cita, sino durante todo el año.
Apoya movimientos sociales, realiza foros de debate y charlas de personalidades de
interés social aun cuando no tengan relación con el mundo de la música. El festival
además carece de patrocinadores, lo cual en un evento de su magnitud es prácticamente
imposible de ver.
“el Rototom, en muchos aspectos mantiene… mantiene bastante esa esencia, porque hasta
hace un año lo organizaba una asociación sin ánimo de lucro, no hay marcas, no tienen
patrocinios. Eso, lo han mantenido no tiene ningún tipo de patrocinio, el festival, los
precios de todos los servicios que se ofrecen en el festival son muy razonables, tanto las
bebidas, como la comida, como cualquier cosa que te puedas imaginar dentro del recinto
tiene precios muy populares, y digamos que… y toda la parte del foro social, todas las
402
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
charlas que se dan en el foro social son... han estado muy vinculadas al 15M, a
movimientos sociales… en fin, es un festival que está,... sí que mantiene un poco más esa
esencia lo que pasa es que, claro, cuando un festival empieza a traer a cifras de público que
van más allá de los 20.000 asistentes, pues claro, esa esencia es muy complicada
mantenerla en pureza, digamos ¿no? Pero vaya, el Rototom es un festival que sí que
trabaja... o sea, que sí que se cree eso, y que sí que lo pone en la práctica en muchas cosas.
Que hace… por ejemplo, todos los productos que se venden en el festival, se intenta que
sigan la política de kilómetro cero, que sean productos de la zona, que no hayan tenido que
transportarse de largas distancias. En fin, tiene muchos detalles que lo diferencian
totalmente de festivales como el Fib y el Arenal.” AVI-A, 249
“el agua para nosotros no puede ser un motivo de lucro, tiene que ser un derecho. Así que,
todos los bares que venden agua dentro del recinto, no pueden venderla a más de un euro
la botella.” AIII-B, 61
“el Rototom sería un ejemplo de un festival que sigue manteniendo ese afán reivindicativo
y de crear conciencia y todo eso, con el hacer dinero (…) por ejemplo o se promueve
muchísimo el reciclaje, se intenta mucho el kilómetro 0, utilizar productos de cerca.
Rototom intenta todo... el agua es de aquí al lado, de un pueblo de aquí, todo se intenta que
sea sostenible. Tiene por ejemplo… ahora no recuerdo, pero intentan crear sistemas
ecológicos.” AIII-C, 32
De los cuatro festivales, Rototom es el único cuyo estilo musical se aleja más de las
tendencias musicales más mainstream. El estilo principal del festival es Reggae mientras
los otros tres se basan principalmente en pop, indie y electrónica.
“Sí, yo creo que la tendencia es... en el sentido de que cuando tú llamas a un artista, por
ejemplo en el mundo pop muy conocido, esto produce entradas y tickets. Y cuando tú
llamas a algo muy cultural, eso no produce tickets, no produce entradas, pero sí que
produce gastos. Así que la gente, los promotores siempre están atentos a gastar menos y a
recaudar mucho. Y nosotros no, porque este festival ha salido como un encuentro de gente
que sueña un mundo mejor, y alrededor de esto hemos montado el festival. Al revés de lo
que pasa normalmente en otros festivales ¿no?” AIII-B, 60
“Elegir los artistas, que nosotros intentamos elegir los artistas más interesantes, no los
más queridos. No los artistas que comportan más entradas. Hasta la política de los precios,
del precio político”. AIII-B, 61
403
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los casos de los festivales Arenal Sound de Burriana y Low Festival de Benidorm
comenzaron su andadura durante lo que se podría llamar el boom turístico de los
festivales. Comenzando en los años 2010 y 2008 respectivamente entran a formar parte de
un circuito de festivales que ya son valorados como importantes herramientas de
atracción turística.
Benidorm
“para mí es un producto. Cualquier producto que se trae aquí que atrae gente, es turístico.”
AV-H, 240
“es un producto que nosotros lanzamos para atraer gente y para ganar dinero, es decir,
aquí no hay ningún tipo de reivindicación, eso ya se acabó. Y bueno, ningún tipo de ser
altruistas en el tema, aquí es meramente dinero.” AV-F, 222
Burriana
Arenal Sound Festival nace en el año 2010 con el mismo propósito, uniéndose a una
oferta “turismo de festivales” que ya empieza a estar consolidado en la Comunidad
Valenciana. El presidente de la Diputación de Castellón, en 2014, Javier Moliner
destacaba: “el valor que tiene para el turismo provincial la consolidación de un festival
que se ha posicionado como uno de los más multitudinarios de nuestro país y que cuenta
con unos antecedentes de en torno a 20 millones de euros de impacto económico y la
generación de cerca de un millar de puestos de trabajo directos. El respaldo de la
Diputación a esta iniciativa se consolida conforme su trayectoria, con esta quinta edición,
constata tremendo efecto positivo que tiene en la generación de valor de marca turística
nacional e internacional para la provincia de Castellón”91.
91
Prensa Diputacion de Castellon. (30 de julio de 2014) Moliner destaca la consolidación del Arenal Sound
como generador de valor de marca turística internacional de la provincia. En:
404
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Sobre todo porque cada vez más, el fenómeno turismo de festivales o el fenómeno de
gente que se mueve por los festivales es mayor… sobre todo nos está ayudando a
posicionar la marca Comunidad Valenciana a lo largo del todo el territorio nacional.” AIV-
D, 133
“Arenal Sound, al celebrarse en la playa, es visto por muchos jóvenes como unas
vacaciones en la playa.” AIII-C, 64
http://www.dipcas.es/es/moliner-destaca-la-consolidacion-del-arenal-sound-como-generador-de-valor-de-
marca-turistica-internacional-de-la-provincia/
405
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En cuanto a las motivaciones que llevaban y llevan a día de hoy a asistir a un festival se
detectan muchas diferencias entre los dos grupos de debate. El grupo de debate 1
(formado por organizadores y asistentes a festivales desde hace más de una década),
sitúan el cartel del festival como la primera motivación que les llevaba a acudir a un
festival.
“¿Cuáles son las motivaciones que creéis que mueven ahora a la gente joven a asistir a un festival?
Lalo: Yo, lo tengo...
Carlos S: La experiencia.
Chus: La experiencia.
Carlos S: La experiencia de estar con los amigos.
Antonio: Conocer gente, la fiesta, más que música...
Chus: Beber.” GD-1, 326
406
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“¿Por qué cada vez la gente está más interesada en ir tanto a festivales?
Celia: Por el ambiente.
Andrea: Por la moda.
Irene: Sí, la moda, sí.
Celia: Sí, toralmente.” GD-2, 411
El grupo de debate 2 (formado por gente joven entre 19 y 20 años, que asisten a festivales
en la actualidad), sitúan el ambiente como su primera motivación. Posicionan el hecho de
acudir a los conciertos que ofrece el festival como algo secundario, valoran más la vida
que hacen en el camping, la gente que conocen y el ambiente.
“Yo creo que sobre todo también la gente, el... Porque yo… lo que he dicho, que la música
en verdad… que vamos a uno o dos conciertos al día y sobre todo hacemos vida en el
camping y con la gente que conocías y tal.” GD-2, 392
“Sí, o sea lo veo algo... hay que ir al concierto, porque ya que pagas… pagas tu entrada
para el concierto, hay que ir y disfrutar eso también, de la experiencia, pero que me daría
igual oír un tipo de música que otro, porque yo… para la música… no tengo... me gusta
todo.” GD-2, 392
“Después de haber ido valoro más la experiencia y todo antes que los conciertos. Que
también me lo he pasado muy bien, pero a lo mejor íbamos a uno o dos conciertos al día, el
resto del día me lo pasaba genial y estábamos en el camping, o en la playa, o...” GD-2, 389
“Fuimos las cuatro, y era porque era todo el día ahí, en el parking, bebiendo, charrando
con la gente, que si jugando a la comba...“ GD-2, 393
407
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Ambos grupos coinciden en señalar los grupos que tocan en el festival como algo
secundario dentro de las motivaciones que mueven en la actualidad a asistir a uno de
estos eventos.
“Hay gente que a lo mejor ha perdido la esencia de lo que era un festival.” GD-1, 302
“Yo por ejemplo… ellas querían ir al de Benidorm, al Low Cost y a mí no me gusta ningún
grupo, pero yo dije; bueno, si vais todas yo voy. A ver, yo me lo voy a pasar bien
igualmente.” GD-2, 408
“Yo también, pero mucha gente no. Mucha gente luego dice; ¡Coño!, me he perdido a Iván
Ferreiro, me he perdido a no sé quién, tal, y he entrado a las dos de la mañana. Y se
pierden a todos los que hay antes, aunque les encanten…Porque su motivación no son los
grupos.” GD-1, 317
“Entonces, va muchísima gente, pero muchísimo gente que le da igual la música, ¿sabes?
Que va ahí a posturear.” GD-2, 390
“Que a lo mejor somos el 5 o 6% de todo el festival, que sí que te gusta ver al grupo ese
que toca a las 5, porque es un grupo que tal o viene un grupo de…” GD-1, 366
“Y que cuando acaba el festival, le dicen: oye, que grupos tocan. ¡Ay!, ¿qué grupos? ¡Ay!,
pues no se quien tocaba.” GD-1, 366
“Claro, además eso se ve a la legua vamos, la gente que está... por ejemplo en el Arenal
nosotras teníamos los que estaban al lado, los que eran de Salamanca estaban todo el santo
día en el camping, o sea no fueron a ningún concierto. Estaban siempre ahí y dice; es que a
nosotros nos gusta el camping, nos gusta estar aquí y no sé qué y no sé cuántos.” GD-2,
412
“El buen rollo que había, la gente... todo el mundo… pues, de colegeo, se pegaban unas
fiestas impresionantes, de casa, en el camping, los conciertos... No sé, el ambiente me gustó
mucho.” GD-2, 388
408
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“¿Te habían contado que era una experiencia que tenías que vivir?
Sí, sí, sí, todo el mundo dice lo mismo.” GD-2, 389
“No sé, qué hay muy buen rollo. Yo creo que es lo típico, lo que te suelen decir, que hay
muy buen rollo, que la gente… Yo qué sé, que muy bien, que se lo pasaron súper bien. Y
luego, yo creo que al final lo que escuches o que no escuches del festival, o sea, de
música... Yo por lo menos, la persona que me lo dijo me lo dijo más por el buen rollo, por
lo bien que se lo pasó. Que fue también un poco de locura, que fue.... ¿Sabes?” GD-2, 400
Al grupo de debate 2 se le ofrece una serie de posibles motivaciones para que las ordene
según su prioridad a la hora de acudir a un festival:
Precio
Cercanía del festival al lugar de residencia
Fiesta y diversión
Cartel
Fama del festival
“primero la fiesta y la diversión, después los grupos que tocan, después si está cercano,
después el precio, y después la fama del festival.” GD-2, 395
“Pues yo creo que el primero son los grupos que tocan, creo que es lo que más me llama la
atención. Después la fiesta y diversión, después el precio, luego la cercanía, y luego la
fama. Lo que hemos dicho antes, la fama… vamos, no la considero importante, pero
inconscientemente me llega… me llega su información.” GD-2, 399
“Yo pondría también primero fiesta y diversión. Eh... luego grupos que tocan, luego
precio, está más cercano, y luego fama del festival. Por lo mismo, primero la fiesta y la
diversión. Que me llame el ambiente, que me guste, que yo sepa que me lo voy a pasar bien
o que sea de mi rollo. Luego la música, pues eso también influye en que y te lo pases bien o
no, porque depende de la música va ir cierta… O sea, va a ir gente de una manera u otra.”
GD-2, 401
“yo creo que la fiesta y la diversión, los grupos, que este más cercano, el precio, y la fama.”
GD-2, 407
409
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Aunque colocan la fama del festival en las últimas posiciones de manera general, luego
llegan a la conclusión de que aunque de manera indirecta si están influenciadas por ella.
“Irene: Sí, pero realmente no nos fijamos en la fama, pero para… Yo creo que son unos de
los más famosos.
Alicia: Ya, pero porque lo conoces. No te fijas en la fama pero… y te llega a ti la
información.
Celia: Claro.
Irene: Sí, pero ya que te mueve la gente. ¡Ay, pues yo he ido! Yo me he enterado. Pues, yo
no sé qué. Pues, yo no sé cuánto. Y al final…
Al final te influencia, ¿no?
Irene: Sí, yo creo que indirectamente no lo pensamos, pero te pica, te pica”. GD-2, 393
“no nos hemos desplazado muy lejos, la verdad… Castellón, Albacete..." GD-2, 386
“Cuando nosotros subimos el coste de una entrada a 180, 190, 200 euros, sí que vamos
motivados por un interés musical... es masa, o sea, al final necesitamos masa y la masa la
generamos con costes bajos, durante una temporalidad.” AVIB7, 255
Corroboran esta afirmación los grupos de debate asegurando que la gente más joven que
acude en la actualidad de manera masiva a este tipo de eventos no pagaría “demasiado”
por una entrada.
410
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
“Antonio: Estoy en otro perfil. Pero, sí que hay gente de 18, 19, 20, ventipocos, que a
partir de 60, 70 euros, no pagaría por un abono.
Carlos A: Claro, es un filtro.
Antonio: A lo mejor, los que se pegan la fiesta dicen; Por 60 voy, por 50 voy, pero a lo
mejor me pones 80 euros…
Carlos A: Y hay esta todo el circuito montado.” GD-1, 335
Además no piensan pagar más caro algo que anteriormente les resultó más económico.
“Celia: Pero no sé, por ejemplo el Arenal este año era súper caro, y dije: ¡vamos! ni loca.
¿Qué precio tenía el Arenal?
Celia: O sea, a ver salieron las entradas y a los diez minutos... salieron las entradas a 30
euros y a los diez minutos estaban ya a 80 euros, en el camping más lejano. Entonces…”
GD-2, 395
Sin embargo por acudir al festival Rototom sí pagarían un precio más alto.
411
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
412
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
CAPITULO VI
CONCLUSIONES
413
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
414
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
CONCLUSIONES
Los Festivales Musicales dinamizan la economía, generan empleo y crean riqueza en las
localidades donde tienen lugar y además de fomentar la acción social y la creatividad.
Estos eventos generan un fuerte impacto económico en un corto periodo de tiempo.
415
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
anual de más de 173 millones de euros, con un aumento del 9,76% con respecto al año
2013.
De los 450 festivales que se celebraron en España durante el 2013, los cuatro que han
sido analizados en esta tesis forman parte de la lista top 10, ocupando en la lista del
2014 un primer puesto el festival Arenal Sound con un total de 250.000 espectadores
durante 6 días de realización, un segundo puesto para el Rototom Sunsplash, con
250.000 espectadores durante 8 días, un sexto puesto para el Fib, con 120.000
espectadores en 3 días y en octavo lugar el Low Festival con 75.000 espectadores
durante 3 días.
Según cifras de 2014, los tres festivales musicales que se celebran en la provincia de
Castellón, Fib, Arenal Sound y el Rototom, crearon un total de 7.400 empleos, de los
cuales fueron empleos directos 650 Rototom, 500 Fib y 650 Arenal Sound. Por su lado
Low festival creó 390 puestos de trabajo directos, estimando otros 700 indirectos
Por otro lado, este tipo de eventos permiten la concentración de la demanda y tienen un
coste menor que la temporada regular de otras instituciones culturales, favoreciendo su
rentabilidad económica.
Los beneficios obtenidos en las localidades con la realización de este tipo de eventos ha
dado lugar a un excesivo crecimiento de los mismos y una mayor competencia entre
festivales para atraer el mayor número de asistentes que, sumado a la crisis económica y
una menor capacidad de gasto de la gente joven, ha provocado que cada vez sea más
asequible la entrada y una menor capacidad de gasto por parte de los asistentes. Se ha
incrementado el efecto botellón en las zonas de acampada y alrededores de los recintos de
416
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
los festivales, lo cual supone un menor beneficio económico para las localidades. Esto ha
provocado llegar a las expectativas económicas con una asistencia cada vez más masiva y
con costes más asequibles.
Otro efecto de esta bajada de precios es la necesidad que tiene este tipo de macro eventos
de tener una asistencia masiva para no perder las colaboraciones y patrocinios que no
tendrían sin una asistencia masiva.
El coste cada vez menor que supone ir a muchos de estos festivales provoca que se
valoren más culturalmente los que más precio tienen y que se valoren poco los que menor
coste tienen.
Los festivales se consolidan como una marca propia y como un tipo de turismo enfocado
hacia un segmento de la demanda de gente joven. Las estrategias de posicionamiento de
los destinos van encaminadas hacia la orientación al producto y los festivales suponen un
producto ideal para captar a ese público joven, que cada vez más ve la asistencia a un
festival como un modelo ideal de vacaciones.
417
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los festivales musicales generan impactos turísticos en las localidades donde se tienen
lugar. Durante la realización de los mismos se produce un incremento de la demanda
turística y un aumento en la repetición de la visita. Representan una estrategia de
promoción para la localidad en sí mismos además de conceder un posicionamiento
identitario a la localidad. Con estos eventos las localidades pretenden consolidar una
identidad territorial que diferencie su destino de otros y lo haga deseable para los
visitantes. Los festivales de música resultan un valor añadido para las promociones
turísticas asociando su imagen de marca a la localidad.
418
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
En Burriana, Arenal Sound ha supuesto un gran aumento para el turismo. Una pequeña
localidad como Burriana que con unos 34.000 habitantes recoge 60.000 asistentes diarios
durante la celebración del festival.
Es un festival que ha logrado batir records, situándose como uno de los más populares,
competitivos y multitudinarios mega eventos que se realizan en España. En cuatro
ediciones ha crecido rápidamente de los 10.000 asistentes del 2010 a los 60.000 de 2013.
El público nacional representa un 90% de los asistentes, principalmente de la Comuninad
Valenciana, Madrid y Barcelona, mientras que del 10% del público extranjero, un 5%
procede de Inglaterra.
La oferta de música en vivo durante varios días, playa, sol, diversión y precios bajos, se
convierten en una fórmula del todo exitosa que atrae de forma masiva un turismo que de
otra manera no hubiera acudido a esta localidad. La gran asistencia al festival y su rápido
crecimiento se debe principalmente a su bajo coste. El festival busca la asistencia de un
público mayoritariamente español y veinteañero que busca disfrutar de unas vacaciones
baratas, atraídos por la música y la playa.
419
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Precisamente, por la alta ocupación que ya tiene Benidorm en las fechas que se celebra el
festival, la repercusión económica que tiene éste se reparte en las localidades que rodean
Benidorm.
Los mercados turísticos son competitivos y un objetivo para los destinos es posicionar el
producto. Los festivales musicales generan marca y son elementos importantes en una
estrategia turística enfocada a un sector de público joven.
Es una realidad que en la mayoría de los casos, los festivales imprimen un sello de
identidad al destino que se asocia a música, diversión, fiesta y turismo joven. De esta
forma, posicionando la marca del festival se busca la asociación con el territorio y se
consigue que al pensar en el territorio se piense en el festival. Se puede decir que
localidades como Benicasim o Burriana eran municipios relativamente conocidos antes de
420
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
la existencia de los festivales y con estos eventos, han conseguido ser conocidos incluso
internacionalmente, sobre todo en un sector de publico joven.
Generan marca y llevan el nombre del territorio más allá y a otros nichos de mercado,
donde el turismo convencional de la localidad no lo podría llevar.
Lo que parece evidente a estas alturas es que los festivales suponen el tránsito hacia una
visión moderna del territorio. Efectivamente, hay que subrayar positivamente el hecho de
que se está vendiendo un producto que oferta tendencias a la vanguardia y que busca
ofrecer valores añadidos al espacio para una mayor y mejor explotación desde el punto de
vista turístico.
En cuanto a la construcción de una marca identitaria para el territorio, el caso del Festival
de Benicasim parece el más claro, es el festival más conocido por el público extranjero
atrayendo un 70% de visitantes proveniente de fuera de las fronteras españolas.
La fama del FIB y el largo recorrido de Benicasim como localidad de acogida de tan
encumbrado festival, incentivó a los organizadores del Rototom a llevar su creciente
festival a las mismas instalaciones donde tenía lugar el FIB.
De indudable interés es así mismo que el evento facilite la construcción de una marca
identitaria para el territorio. En este caso Benicasim ya estaba muy marcado por la marca
FIB, y el Rototom ha servido para afianzar esa marca “Benicasim Ciudad de Festivales”
421
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El evento y la marca que genera el Low Festival, sí que se sitúan en cambio como una
manera de atraer a un determinado sector del mercado, en este caso el turismo más joven.
Es evidente que los festivales han creado una marca en las localidades implicadas. Las
han posicionado en un lugar de referencia en la realización de este tipo de eventos pero se
duda que exista una imagen turística más allá del turismo de festivales.
No se aprecia en los asistentes una fidelidad con el destino más allá del festival. Se trata
de un turismo puntual y de un determinado sector de la población. Crean una imagen
turística del lugar pero normalmente no provocan una repetición de la visita si no es para
volver a asistir al festival. También el crecimiento en los últimos años de este tipo de
422
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
eventos crea la duda de si realmente crean una imagen como lo podían hacer sus
predecesores.
En el caso de Benicasim, una imagen turística que pudiera ser muy dependiente de los
festivales, festival y territorio se han mimetizado de tal manera que se asocia
automáticamente la localidad con el turismo de festivales.
La interiorización de una imagen turística para Benicasim gracias al FIB es clara a la hora
de que ha dado a conocer el territorio de una manera que no hubiera sido posible sin el
festival, no es tanto así el retorno que esto suponga en visitantes fuera de las épocas de
festivales. De la misma forma, Rototom ha dado a conocer la localidad a un público
mayoritariamente extranjero y es diferenciado en cuanto a que es considerado un festival
que sigue una filosofía de implicarse en el tejido social.
Benicasim puede calificarse como destino turístico a nivel internacional, contando con los
recursos y servicios suficientes en calidad y cantidad para poder estructurar una oferta
turística competitiva, diferenciada y con personalidad propia gracias, en gran parte, a la
celebración de estos dos eventos de fama internacional que han posicionado a la localidad
en el mercado turístico dentro y fuera de las fronteras nacionales.
De este contexto, se deduce la idea de que el mensaje que trasmite Benicasim con la
organización de estos macro eventos transmite música, cultura, ocio juvenil y espacios
alternativos haciendo más atractivo el destino para determinados sectores de población,
tanto a nivel nacional como internacional. Por otro lado no se resalta la idea de que se
genere otro tipo de turismo fuera de la temporada de festivales.
En cuanto a la imagen turística que genera el Arenal Sound en Burriana, hay un mayor
interés por el turismo en la localidad y se ha producido un incremento muy notable en la
aparición en los medios de comunicación, antes prácticamente inexistente, y la publicidad
que esto supone para la localidad.
Esta imagen turística no se ve que genere turismo más allá del existente con anterioridad
al festival fuera de la temporada del festival, días antes y días después de su celebración
aunque si se aspira a conseguirlo con la ayuda del fetsival.
423
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Si bien se coincide en que el festival impulsa esta imagen joven de la ciudad y hace que
este sector del mercado conozca Benidorm y se deshagan de ideas estereotipadas, no se
ve como un elemento de gran importancia dentro de la gran oferta turística de la ciudad,
tanto por la corta duración del evento y por el carácter cerrado del evento.
El turismo musical ha sido cada vez más demandado en la última década. Esta situación
ha llevado al crecimiento de festivales con el afán de aprovechar el tirón de esta demanda
y, paralelamente, posicionar los territorios con una oferta singular y a que propicien cada
vez más desplazamientos turísticos. El crecimiento cuantitativo de los festivales
musicales ha llevado el turismo musical a las masas, constituyéndose estos eventos como
una de las más características formas de consumo cultural de la sociedad actual.
De manera general, salvo excepciones como es el caso del Rototom, son vistos además de
como productos comerciales, como eventos mercantilizados y condicionados por las
marcas.
Las causas de ver estas citas musicales como un producto comercializable de éxito son
varias: la facilidad a la hora de obtener información a través de internet ha popularizado
los festivales; aumento cuantitativo en asistencia y a su vez aumento del número de
festivales exitosos; los festivales son moda y eso genera una asistencia masiva
424
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
comprendiendo de nuevo el carácter cultural y artístico del evento como algo secundario;
la explotación de experiencias efímeras representa una oportunidad única e irrepetible.
Los festivales se han popularizado y abierto a una masa de gente que antes no acudía a
este tipo de citas. Ha cambiado el target de gente que acude a este tipo de eventos hacia
un público con tendencias musicales más mainstream. Se han convertido en encuentros
más sociales que musicales, donde aunque el motivo principal de celebración es la música
en directo, este adquiere menos relevancia frente a vivir la experiencia.
Los festivales se han homogeneizado. Para captar una mayor asistencia tienden a
estilos musicales más comerciales y los carteles tienden a repetirse de un festival a
otro.
FIB, uno de los festivales pioneros en España, comenzó siendo un evento de estilos
musicales poco comerciales en España, que acercaba tendencias musicales vanguardistas
en Europa. Los asistentes al festival, cada vez más jóvenes y mayoritariamente británicos,
con un poder adquisitivo menor y el cambio de gerencia ha derivado en una alteración
para el evento que ha supuesto verlo desde un punto de vista meramente comercial.
El caso del Rototom es el que más se aleja de la concepción del festival como producto
comercial, si bien es el festival con más asistencia de España, (situado el en primer lugar
de TOP 10), la filosofía del mismo dista bastante de los demás festivales objetos de este
estudio. Se sitúa como un evento involucrado en el tejido social que actúa no solo durante
los días que tiene lugar el festival sino durante todo el año. Apoya movimientos sociales,
realiza foros de debate y charlas de personalidades de interés social aun cuando no tengan
relación con el mundo de la música. El festival además carece de patrocinadores, lo cual
en un evento de su magnitud es prácticamente imposible de ver.
425
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Arenal Sound Festival se une en 2010 al “turismo de festivales” que ya empieza a estar
consolidado en la Comunidad Valenciana. Se ha posicionado como uno de los más
multitudinarios y es visto por muchos jóvenes como unas vacaciones en la playa.
Las repercusiones sociales más notables que generan los festivales musicales son:
426
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Por otro lado, hay que tener en consideración que las repercusiones sociales
negativas más comunes son quejas vecinales, descenso del turismo residencial y
masificación de visitantes en un corto espacio de tiempo. Aunque existentes, estas
repercusiones negativas para el territorio son mínimas comparadas con las
repercusiones positivas.
427
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Una de las frases más repetidas en las entrevistas como respuesta a esta cuestión es “la
música es cultura”, dando por hecho que si el eje principal del evento es la música,
indudablemente, aporta un valor cultural, aunque por otro lado no se ve encajado dentro
del turismo cultural.
No debemos olvidar, por otra parte, que los incrementos en educación, tiempo libre y
niveles de renta de las últimas décadas han derivado en un mayor consumo cultural y
turístico. De esta manera, los festivales representan un producto turístico idóneo para
cubrir estas necesidades. Así, estos eventos permiten la concentración de la demanda,
favoreciendo su propia rentabilidad económica y evitando el desfase y anquilosamiento
artístico que pueden tener lugar en las instituciones culturales fijas o estables de las
localidades. La concentración temporal y espacial que mantienen este tipo de eventos,
permite una mayor especialización, pudiendo presentar un mayor riesgo e innovación en
sus programaciones.
Rototom se situaría en primer lugar, en cuanto a añadir un valor cultural para el territorio,
por diversas causas. En primer lugar, se diferencia de los demás festivales por tener un
carácter notablemente singular y por la gran cantidad de actividades complementarias a
428
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
los conciertos que contiene. De manera general se ve Rototom como una excepción que
trata muchos temas de compromiso social, está sensibilizado con el cuidado del medio
ambiente, proyectos para ONGs, política e intercambio cultural.
En al caso de los otros tres festivales, Arenal Sound, FIB y Low Festival, entran dentro
del género indie, pop y electrónica principalmente. Para ser más precisos, son estilos
musicales que aunque en un principio fueron considerados alternativos, en la actualidad
mueven masas, englobándose dentro de la cultura mainstream.
La percepción del festival Arenal Sound es la de un encuentro lúdico que aporta valor en
cuanto a posicionamiento turístico.
FIB marcó una época en sus primeros años exponiendo las nuevas tendencias de música
indie que llegaban de otros países. Si bien en la actualidad forma parte de un circuito de
festivales cuyo género musical es el más comercial y mayoritario, en sus inicios suponía
una de las escasas opciones de asistir a un evento de estas características en España.
429
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
De igual manera, Benidorm valora también los efectos en la economía situándolo con un
evento beneficioso para la ciudad y por lo tanto bien visto.
También hay una buena percepción por parte de la población hacia el festival por el
hecho de que el evento ha servido para que los propios residentes del municipio vean la
capacidad turística del mismo.
En cuanto a la pequeña parte de la población que tenga una percepción negativa de estos
festivales, se debe en su mayoría a molestias que les perjudican directamente, como sería
el caso de vecinos muy cercanos al recinto del festival o los que se muestran en
desacuerdo con las aportaciones económicas a los festivales. Aun así, los entrevistados
coinciden en recalcar que se trata de un pequeño sector de la población
430
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Los festivales facilitan las interacciones sociales. El hecho de hacer coincidir un elevado
número de personas en un corto periodo de tiempo, facilita interacciones a varios niveles:
interacción visitantes-residentes; interacción entre visitantes; integración de la
organización en la comunidad. También adquieren importancia en cuanto a las
interacciones que generan vía redes sociales.
431
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Con anterioridad al boom festivalero, durante la década de los noventa y principios del
2000, el cartel del festival era la primera motivación que llevaba a acudir a un festival,
seguido de la experiencia.
Las motivaciones de asistencia en la actualidad, por parte de la gente más joven, coloca la
Fiesta y diversión por delante del Cartel, seguido de Precio, Cercanía del festival al lugar
de residencia y Fama del festival. Aunque colocan la fama del festival en las últimas
posiciones asumen estar influenciados por ella. A su vez aseguran no haberse desplazado
lejos para asistir a ningún festival.
Un mayor coste de las entradas de un festival genera una mayor asistencia cuya
motivación principal es la musical, mientras que un coste bajo genera una asistencia
masiva con las principales motivaciones antes citadas.
Corroboran esta afirmación los grupos de debate, asegurando que la gente más joven que
acude en la actualidad, de manera masiva, a este tipo de eventos no pagaría “demasiado”
por una entrada. Además no piensan pagar más caro algo que anteriormente les resultó
más económico.
432
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
BIBLIOGRAFÍA
433
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
434
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
AAKER, D. (1994). Gestión del valor de la marca. Madrid, Editorial Díaz de Santos.
ABAD MORALES, L. A. (2002). Rock contra cultura. Madrid, Biblioteca Nueva. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/8067200/Rock-Contra-Cultura-revisado
ABAD MORALES, L. A. (2008, 17 de noviembre). Hebdige: del sentido del estilo al estilo como todo sentido,
dentro de "Rock contra cultura". pp.96-101. Published by: MultINDisciplinas ABAD Consultado el 18
de junio de 2014. En: http://es.scribd.com/doc/8067200/Rock-Contra-Cultura-revisado
ADORNO, T. (1962). Introduzione alla sociologia della música. Torino: Einaudi.
ADORNO, T. (1993) “Sobre la Mediación entre Música y Sociedad” en Beethoven Filosofía de la Música.
Traducción, Gómez, A. Brotons, A. Ediciones Akal, S.A. Madrid, España
ADORNO, T. (1941). On popular music. Originalmente publicado en: Studies in Philosophy and Social
Science, New York: Institute of Social Research, 1941, IX, 17-48. En:
http://www.icce.rug.nl/~soundscapes/DATABASES/SWA/On_popular_music_1.shtml
ADORNO, T. (1983). “Cultural Criticism and Society.” In Prisms, 17 – 34. Cambridge, MA: MIT Press
ADORNO, T. (1984). Aesthetic Theory. London: Routledge.
ADRIAN, L. (1993). Hard Rock, la danza del Diablo. Iesus Christus [en línea] Nº 26, Marzo-Abril de 1993.
[Fecha de consulta 12 de octubre de 2014]. Disponible en:
http://sobreelrockandroll.blogspot.com.es/2013/09/hard-rock-la-danza-del-diablo.html
AGUILERA MOYANO, M. “De la autarquía a la democracia: La Radio española en los años sesenta y
setenta”, en T. Álvarez, Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y
publicidad (1900-1990), Barcelona, Ariel, 1989, p. 289-303.
AGUSTÍN, J. (1996).La contracultura en México La historia y el significado de los rebeldes sin causa, los
jipitecas, los punks y las bandas. México: DeBolsillo.
ALBÁ, J. (1993). "El Festival Internacional de Música Popular Tradicional de Villanueva y Geltrú", Revista
de etnología de Cataluña, núm. 3, pp. 132-139.
ALCINA FRANCH, J. (1994). Aprender a investigar. Métodos de trabajo para la redacción de tesis doctorales
(Humanidades y Ciencias Sociales).Compañía Literaria. Madrid.
ALI-KNIGHT, J., ROBERTSON, M., FYALL, A., y LADKIN, A. (2009) International Perspectives of Festivals and
Events: Paradigms of Analysis. Oxford: Elsevier Science
ALLEN, J; O'TOOLE, W; HARRIS, R. & McDONNELL, I. (2002). Festival and special event management.
Queensland, John Wiley & Sons, Inc.
ALLOCK, J. B. (1988): «Tourism as a Sacred Journey», Loisir&Société, vol. 11-1, 33-48.
ALONSO GONZÁLEZ, C. (2005). “El beat español: entre la frivolidad, la modernidad y la subversión”,
o
Cuadernos de música iberoamericana, n 10, p. 225-254. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10651/21752
ALONSO, M; FRIEDHEIM, A. M.; y MARETTO, M. C. (2005). Culturas juveniles y rock: una forma de abordar
las ciencias sociales en la escuela. Buenos Aires: Ediciones del Signo. Disponible en:
https://books.google.es/books?isbn=987107428X
ÁLVAREZ GAYOU, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México:
Paidós.
ALVIRA, F. (1983). Perspectiva cualitativa-perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica, Revista
Española de Investigaciones Sociológicas, núm.22, pp. 53-75. Disponible en:mhttp://ih-vm-
cisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_022_05.pdf
AMAT, P. y RAMÓN, F. (2004). Curso de Sociología del Turismo y del Ocio. Valencia, Tirant Lo Blanch.
AMIR, Y. (1969). Contact hypothesis in ethnic relation. Psychological Bulletin, 71, 319-342.
ANDER-EGG, E. (2004).Métodos y técnicas de investigación social II. Buenos Aires: Grupo editorial Lumen.
ANDERSON, Ch. (2004). The Long Tail. Wired Magazine, October. Disponible en:
http://archive.wired.com/wired/archive/12.10/tail.html
435
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
436
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
BIANCHINI, F., y PARKINSON, M. (1993). Cultural Policy and Urban Regeneration: The West European
Experience. Manchester: Manchester University Press,
BIANCIOTTO, J. (1997). La Censura en el Rock. Valencia: La Máscara.
BIANCIOTTO, J. (2008). Guía universal del rock: (1954-1970). Barcelona, MA NON TROPPO.
BIANCIOTTO, J. (2008). Guía universal del rock: de 1970 a 1990. Barcelona, MA NON TROPPO.
BIANCIOTTO, J. (2008). Guía universal del rock: de 1990 hasta hoy. Barcelona, MA NON TROPPO.
BILLIG. (2000). Citado en Cultures of Popular Music (2001), de BENNET, A. McGraw-Hill International.
Disponible en: https://books.google.es/books?isbn=0335202500
BLACKING, J. (2006)¿Hay música en el hombre? Madrid: Música, Alianza Editorial.
BLANCO MARTINEZ, P. (2007). Festival Etnosur y Alcalá la Real: Análisis de una década (Tesina fin de
Master). Universidad Complutense de Madrid. En:
http://www.mastergestioncultural.org/files/File/TESINAS/T07-0165 Pilar Blanco, Festiva ETNOSUR
y Alcal la Real.pdf
BLAUKOPF, K. (1988). Sociología de la Música, Introducción a los conceptos fundamentales, con especial
atención a la sociología de los sistemas musicales. Madrid: Real Musical.
BLONDEL, E. Nietzsche y la música. Texto tomado del MAGAZINE LITTÉRAIRE. No 383, janvier, 2000, pp.
44-45. Disponible en: http://www.galeon.com/filoesp/nmus.htm
BOORSTIN, D. J (1964). The Image. A Guide to Pseudo-Events in America. Nueva York: Harper & Row.
BORICH, T.O., & FLEMING, C. (1993). Making more of less: Promoting tourism in the rural areas of western
Iowa. Small Town, 24(1), 20-21. Citado en STEVEN, W; y BURR, P. D. Strengthening Community
Relationships: Key to Successful Festival and Special Events. Disponible
en:http://extension.usu.edu/files/publications/publication/pub__3319551.pdf
BORMANN, A. (1931) Der Deustche im Fremdenverkehr des Europaischen Auslands. Citado en Sociología
del Turismo (Hans Joachin Knebel) Hispano Europea. Barcelona
BORMANN, A. (1930). Die Lehre vom Fremdenverkehr. Berlin: Editorial Verkehrswissenschaftliche
Lehrmittelgesellschaft para la Deutschen Reichsbahn
BOS, H. (1994). The Importance of mega-events in the development of tourism demand. Festival
Management and Event Tourism, 2(1), 55–58.
BOURDIEU, P. (1993). Espacio social y poder simbólico, en Bourdieu, P. Cosas dichas, (2ª ed.
1996). Madrid, Gedisa. Disponible en:
https://docs.google.com/file/d/0B51zbOW06l7xZjhITG5GWUd0WWs/edit?pli=1
BRADBURY, S.L; y BECKER, B. (1994). Expanding the tourist season: An Ozark success story. Small Town,
25(1), 4-7.
BRAYLEY. R; VAR. T. (1989) Canadian perceptions of tourism's influence on economic and social conditions
Annals of Tourism Research, Volume 16, Issue 4, Pp. 578-582
BRICEÑO LINARES, Y. (2013) ¿Lo más sonado o lo más auténtico? ¿Qué es lo bueno y qué es lo malo en
música popular? Revista Sur/versión. Nº 2. Año 2013. Fundación Celarg. Caracas.
BRIONES, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Arfo Editores e Impresores. Bogotá
BRITO, L. (1990). El Imperio Contracultural: Del Rock a la Postmodernidad. Edit. Nueva Sociedad.
Disponible en: http://literaturaeslomas.files.wordpress.com/2013/09/luis-britto-garcc3ada-el-
imperio-contracultural-del-rock-a-la-postmodernidad-2005.pdf
BRYMAN, A. (2008). Social Research Methods. Oxford, Oxford University Press.
BUNGE, M. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía. Bunge. Buenos Aires, Siglo Veinte. Disponible en:
http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
BUNGE, M. (1991). La investigación científica. Su estrategia y filosofía. La Habana: Ciencias Sociales.
BUNGE, M. (2003). La ciencia. Su método y su filosofía. Ediciones Nueva Imagen.
BUONOCORE, D. (1980) Diccionario de Bibliotecología. (2 ed.). Buenos Aires, Argentina: Marymar.
437
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
BUQUET, G. (2001). <<La industria discográfica: reflejo tardío y dependencia del mercado internacional>>.
En E. BUSTAMANTE (Coord). Comunicación y cultura en la era digital: industrias, mercados y
diversidad en España. Barcelona: Gedisa. pp. 67-105.
BUSTAMANTE, E. (2006). Diversidad en la era digital: La cooperación iberoamericana cultural y
comunicativa. Pensar Iberoamérica, nº 9, julio – octubre. Recuperado de:
http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric09a03.htm
CALLEJO, J. (2001). El grupo de discusión: introducción práctica de investigación. Barcelona, Ariel.
CALVÍ, J. C. (2006). La industria de la música, las nuevas tecnologías digitales e Internet. Algunas
transformaciones y salto en la concentración. Zer, 121-137. Disponible en:
http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer21-08-calvi.pdf
CAMPOS GARCÍA. J. L. (1999). La experiencia musical en internet. Razón y Palabra, Número 15, Año 4,
Agosto - Octubre 1999. Grupo Académico Leonardo. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/jsecamp15.html
CARLIN, R. (1993). Rock and Roll 1955-1970. Colombia, Editorial Voluntad
CARVAJAL, B. (1997). La biblioteca: bibliosistemática e información. México: EL COLEGIO DE MÉXICO
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-biblioteca-bibliosistematica-e-informacion--
0/html/ff17973c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html
CASTILLO ÁVILA, F. (2011). La Cultura Rock/Pop. Chile, Registro de Propiedad Intelectual Inscripción N°
2031421. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/65002765/La-Cultura-Rock-Pop-Francisco-
Castillo
CAZENEUVE, J. (1972). Sociología del rito, Buenos Aires. Citado en BOROBIO, D. (2002). Cultura, fe,
sacramento. Centro De Pastoral Liturgic. Disponible en: books.google.es/books?isbn=8474678234
CHALMERS, A.F. (1982). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Madrid: Siglo XXI. Disponible en:
http://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf
CHAMBERS, I. (1985). Urban rhythms: pop music and popular culture. London, Macmillan.
CIORÁN. E. M. (2001). El libro de las quimeras, Barcelona, Tusquets.
CITRO, S. (1998) “La ritualidad en el mundo contemporáneo: El caso de los recitales de rock”. Noticias de
Antropología y Arqueología: Revista Electrónica de Difusión Científica, Año 3, N° 24. Buenos Aires.
CITRO, S. (2008). El Rock como un ritual adolescente. Trasgresión y realismo grotesco en los recitales de
Bersuit. Revista Transcultural de Música Transcultural Music Review, 12 (2008) ISSN: 1697-0101.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/822/82201203.pdf
CLARK, J.; HALL, S.; JEFFERSON, T., y ROBERTS, B. (1976), "Subcultures, cultures and class: a theorical
overview", en HALL, S., and JEFFERSON, T. (eds.), Resistente throught Rituals: Youth Subcultures in
Post War Britain, London, pp. 57-71.
CLARKE, M. (1982). La política de festivales pop. Londres: Junction Libros.
COFFEY, A: ATKINSON, P. (2005). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias
complementarias de investigación. Alicante: Publicaciones Universidad de Alicante.
COHEN, E. (1972). Toward a sociology of international tourism. Social Research, 39, (1) 164-189.
COHEN, E. (1984). The sociology of tourism: approaches, issues, and findings. Annual Revue Sociology, 10,
373-392.
COHEN, E. (1979). A Phenomenology of Tourist Experience Sociology May (1979), 13, (2), 179-201.
COMAS ARNAU, D. (2000). Agobio y normalidad: una mirada crítica sobre el sector ocio juvenil en la
España actual. Revista de estudios de juventud, 50, Septiembre, 9-22.
CONDE. F. (1994). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de
las ciencias”. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (coord.): Métodos y técnicas cualitativas de la
investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Pp 53-68.
COOK, B. (1971). The beat generation. New York: Scribner.
COOK, T.D; y RETECHARDT, C. (2004). Métodos Cuantitativos y Cualitativos en investigación Educativa.
Madrid, Morata
438
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Coopers and Lybrand Consulting Group. (1989). NCR 1988 festivals study final report, Vol. 1. Ottawa:
Report for the Ottawa-Carleton Board of Trade.
COSTA, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona, Paidós.
COULANGES, F. (1864). La ciudad antigua. Bogotá: Panamericana.
CROMPTON, J. L; McKAY, S. L. (1997). Motives of visitors attending festival events. Annals of Tourism
Research, 24(2), 425-439. En http://dx.doi.org/10.1016/S0160-7383(97)80010-2
CROMPTON, J; y McKAY, S. (1994). Measuring the economic impact of f e s t i v a l s a n d
e v e n t s : S o m e m y t h s , m i s a p p l i c a t i o n s a n d e t h i c a l dilemmas. Festival
Management and Event Tourism, 2 (1), 33–43. Disponible en:
http://agrilife.org/cromptonrpts/files/2011/06/3_8_10.pdf
CSIKSZENTMIHALYI, M. (1975). Beyond boredom and anxiety. San Francisco: Jossey-Bass.
CUBIDES, H.; LAVERDE, M. C.; VALDERRAMA, C. E. (1998) "Viviendo a toda": jóvenes, territorios culturales
y nuevas sensibilidades. Bogotá D.C. Universidad Central DIUC, Siglo del Hombre Editores.
CUNNEEN, C., y LYNCH, R. (1988). The social meanings of conflict in riots at the Australian Grand Prix
Motorcycle Races. Leisure Studies, 7 (1), 1–19. http://dx.doi.org/10.1080/02614368800390011
DACHARY, Alfredo César y ARNAIZ BURNE, Stella Maris. El estudio del turismo: ¿Un paradigma en
formación? Estud. perspect. tur. [online]. 2006, vol.15, n.2 [citado 2014-09-19], pp. 179-192.
Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322006000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1851-1732.
DANIELS, M. J., BACKMAN, K. F. & BACKMAN, S. J. (2004). Supplementing event economic impact results
with perspectives from host community business and opinion leaders. Event Management
18(3):117-125
DANKHE, G. L. (1986), Investigación y comunicación. Colombia: McGraw Hill.
DARWIN, Ch. (1871), The Descent of Man, and Selection in Relation to Sex (1st edición), London: John
Murray. Disponible en:
http://books.google.es/books?id=2t00p98FrJYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_sum
mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
DE BRES, K. y DAVIS, J. (2001) Celebrating Group and Place Identity: A case study of a new regional festival.
Tourism Geographies, 3(3): 326-337.
DE KADTE.(1991): Turismo: ¿pasaporte al desarrollo? Madrid: Endymion.
DE LA CALLE VAQUERO, M. (2001). Las ciudades históricas españolas como destinos turísticos: Patrimonio
cultural y sistema de acogida local. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (9) ,
Nº 36: 116-123. ISSN 1136-1867
DEBUSSY, C. (2003). El Señor Corchea y otros escritos. Alianza Música. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-
206-8532-1.
DEGROOT, G. (2013). The Sixties Unplugged: A Kaleidoscopic History of a Disorderly Decade. Pan
Macmillan. Disponible en: https://books.google.es/books?isbn=0330539337
DEL REY MORATÓ, J. (2004). ADORNO y la crítica de la cultura de masas. CIC (Cuadernos de Información y
Comunicación), 9, 41-67 ISSN: 1135-7991. Disponible en:
revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/download/.../7308
DEL VAL RIPOLLÉS, F. (2011). Pasotismo, cultura underground y música pop. Culturas juveniles en la
transición española. Revista de Estudios de Juventud, diciembre, nº 95, 74-91. Disponible en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/tema5_revista95.pdf
DELAMERE, R. y HINCH, T. (1994): «Community festivals: Celebration or sellout», Recreation Canada,
vol. 52, nº 1, pp. 26-29.
DELAMERE, T. A. (2001). Development of a escale to measure resident attitudes toward the social impacts
of community festivals, part II: Verification of the scale Event management, vol 7, pp. 25-38. Citado
en STEVEN, W; y BURR, P. D. Strengthening Community Relationships: Key to Successful Festival
and Special Events. Disponible
en:http://extension.usu.edu/files/publications/publication/pub__3319551.pdf
439
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
440
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
ERICKSON, S.C. y KUSHNER, R.J. (1999). Public event networks: an application of marketing theory to
sporting events. European Journal of Marketing. 33(3-4): 348 –364. University Press.
ESMAN, M. (1984): «Tourism as ethnic preservation: The Cajuns of Louisiana», Annals of Tourism
Research, vol. 11, pp. 451-467.
ESTRADÉ I SALTO, A. (2003) La mirada del sociólogo Barcelona: Editorial UOC. Disponible en:
https://books.google.es/books?isbn=8497883071
EVANS, G. (2001). Cultural planning: an urban renaissance. Londres: Routledge.
EVANS, G. (2005). Measure for measure: Evaluating the evidence of culture's contribution to regeneration.
Urban Studies, 42(5/6), 959-983. doi: 10.1080/00420980500107102
EYERMAN, R.; JAMISON, A. (1998). Music and social movements. Mobilizing traditions in the twentieth
century. United Kingdom: The press syndicate of the University of Cambridge.
FADANELLI, G. (2000), “Cultura subterránea”, en MARTÍNEZ RENTERÍA, C., CulturaContraCultura: diez años
de contracultura en México. México: Plaza Janés Crónica.
FALASSI, A. (1987) Time Out of Time: Essays on the Festival. Albuquerque: University of New Mexico.
FARRELL, D. (1978, 9 de septiembre), 110000 en Canada Jam. Billboard. Disponible en:
http://books.google.es/books?id=5SQEAAAAMBAJ&pg=PT2&dq=canada+jam+1978+mosport&hl=e
s#v=onepage&q=canada%20jam%201978%20mosport&f=false
FEIXA, C. (1998). El reloj de arena: culturas juveniles, México, Causa Joven-IMJ.
FEIXA, C. (coord.) (2004). Culturas juveniles en España (1960-2004). Madrid, Instituto de la juventud.
FELSENSTEIN, D. y FLEISCHER, A. (2003). Local festivals and tourism promotion: The role of public
assistance and visitor expenditure. Journal of Travel Research, vol. 41, nº4,385-392.
FERNÁNDEZ MARCOS, L. (2006). Historia del rock and roll. Vigo, Cardeñoso.
FOLGUEIRAS BERTOMEU, P. (2009). Métodos y técnicas de recogida y análisis de información cualitativa.
Universidad de Barcelona. Disponible en:
http://www.fvet.uba.ar/postgrado/especialidad/power_taller.pdf
Fonorama. (1963-1964). Citado en: OTAOLA GONZALEZ, P. (2012). La música pop en la España franquista:
rock, ye-ye y beat en la primera mitad de los años 60, ILCEA, 16. Disponible en:
http://ilcea.revues.org/1421
FOOTE WHITE, W. (1993), Street Corner Society: The Social Structure of an Italian Slum, University of
Chicago Sociological Series, USA, University Of Chicago Press.
FORMICA, S. (1998). The Development of Festivals and Especial Events Studies. Festival Management an
Event Tourism, 5, 131-137
FORMICA, S. y MURRMANN, S. (1998): «The effects of group membership and motivation on attendance:
An international festival case», Tourism Analysis, vol. 3, nº 3-4, pp. 197-207.
FORMICA, S., y UYSAL, M. (1996). “A Market Segmentation of Festival Visitors: Umbria Jazz Festival in
Italy.” Festival Management & Event Tourism, 3: 175-182
FORMICA. (1998). Citado en: Contemporary Issues in Cultural Heritage Tourism, editado por Jamie
Kaminski, Angela M. Benson, David Arnold, Routledge, (2013). Disponible en:
https://books.google.es/books?isbn=1136663215
FOUCE, H. (2003). El futuro ya está aquí: música pop y cambio cultural en España. Madrid 1978-
1985 (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid
FOUCE, H. (2006). El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural, Madrid, Velecío Editores.
FREDLINE, E. (2006). Host and guest relations an d sport tourism. In H. Gibs on (Ed.), Sport
tourism: Concepts and theories (pp. 131–147). London: Routledge.
FREDLINE, L., JAGO, L. & DEERY, M. (2003). The development of a generic scale to measure the social
impacts of events. Event Management 8(1):23-37
FREY, B. & BUSENHART, I (1996). Special exhibitions and festivals: Culture's booming path to glory. En V.A.
Ginsburg & M. Menger (Eds.), Economics of the Arts. Selected Essays (pp. 275-302). Amsterdam:
Elsevier Science.
441
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
FREY, B. (1997). La economía del arte. Revista de libros segunda época.nº 7-8 | 01/08/1997. Pp1-9
FREY, B. (2010) La economía del arte. Colección de estudios económicos, 18. Servicio de estudios la Caixa.
Disponible en: http://www.ppge.ufrgs.br/giacomo/arquivos/econ-cultura/frey-2000.pdf
FREY, B. S. (1994). The economics of music festivals. Journal of Cultural Economics, 18(1), 29-39. doi:
10.1007/BF01207151
FREY, B; y SERNA. A. (1993). La economía del arte: un nuevo campo de investigación. Revista de Derecho
Financiero y de Hacienda Publica, 43 (228), nov-dic., pp. 1195-1208. Disponible en:
http://www.bsfrey.ch/articles/C_233_1993.pdf
FRITH, S. (1983), Sound Effects: Youth, Leisure and the Politics of Rock, London, Constable.
FRITH, S. (1987). “Towards an aesthetic of popular music” en VILA, P. (2014). Music and youth culture in
Latin America: identity construction processes from New York to Buenos Aires. New York, Oxford
University Press.
FRITH, S. (1996). Performing Rites: on the Value of Popular Music. Oxford (UK): Oxford University Press.
FRITH, S; STRAW, W; STREET, J. (2006) La otra historia del rock: aspectos clave del desarrollo de la música
popular: desde las nuevas tecnologías hasta la política y la globalización. Ediciones Robinbook.
GAITÁN MOYA, J. y PIÑUEL RAIGADA, J. L. (1998). Técnicas de Investigación en Comunicación Social.
Editorial Síntesis. Madrid.
GALÍ, N. (2005). La humanización de las imágenes emitidas por la publicidad de los destinos turísticos
monumentales: el caso de Girona. Pasos: Revista de turismo y patrimonio cultural, 3(2): 273-281.
Disponible en: http://www.pasosonline.org/Publicados/3205/PS060205.pdf
GALLERO DIAZ , J. L. (1991). Sólo se vive una vez. Esplendor y ruina de la movida madrileña. Madrid:
Árdora Ediciones.
GAMERO ALIAGA, M. (2008). La metáfora de las tribus urbanas y tribus urbanas como metáforas.
INTERSTICIOS: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Vol. 2, Núm. 1, 131-133. Disponible en:
http://www.intersticios.es/article/viewFile/2346/1896
GÁMEZ, C. (1997). Cuando todo era yé-yé, la música era pop y tú cantabas Bang-bang, Valencia, Midons
GARAYO URRUETA, J. M. (2001). La recuperación de Frédéric Le Play. REIS, n.º 93, enero-marzo, pp. 27-
59. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/758123.pdf
GARCÍA CANCLINI, N. (2005). La antropología urbana en México. México, D. F.: Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, Universidad Autónoma Metropolitana: Fondo de Cultura Económica, ISBN: 968-
16-7243-7
GARCÍA FRAGOSO. N. (2014). Análisis e interpretación de patrones musicales. México
GARCÍA NAHARRO, F. (2012). Cultura, subcultura, contracultura: "Movida" y cambio social (1975-1985).
Universidad de La Rioja, 301-310. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4052246.pdf
GARCÍA, E. (2006). Medio Ambiente y Sociedad. La civilización Industrial y los límites del Planeta. Madrid:
Editorial Alianza S.A.
GARRIÓN, G. (1993). Rock: pasaporte a la locura. Elche: Alternativa 3.
GARTNER, W.C. & HOLECEK, D.F. (1983). Citado en SOFOKLIS, G. S. y TSARTAS, P. (2009). Event tourism:
Statements and questions about its impacts on rural areas. Journal of Tourism, Volume 4, Number
4, Spring 2009, pp. 293-310. Disponible en:
http://www.srcosmos.gr/srcosmos/showpub.aspx?aa=14080
GARZÓN RODRÍGUEZ, J. (2013). La religión de la Antigua Grecia. Dioses y rituales. Revista de Clases
historia. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Artículo Nº 379 15 de julio de 2013 ISSN
1989-4988 DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011 pp. 2-24. Recuperado de:
http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/garzon-religion-griega.pdf
GEERTZ, C. (1973). The Interpretation of Cultures: Selected Essays. Nueva York: Basic.
GERLITZ, P. A. (Productor). (2011). Mixery on Stage: 20 años Mayday (iMusic TV). Disponible en:
http://vimeo.com/22227463
GETZ, D. (1989). Special events, defining the product. Tourism Management, Vol. 10, No. 2. pp. 125-137
442
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
GETZ, D. (1990). Festival, special events, and tourism. New York: Van Nostrand Reinhold
GETZ, D. (1993). «Festivals and special events». En: KHAN, M. A.; OLSEN, M. A; VAR, T. (ed.). Encyclopedia
of hospitality and tourism. Nueva York: Van Nostrand Reinhold. Págs. 789- 810
GETZ, D. (1994). Residents' attitudes towards tourism: A longitudinal study in Spey Valley, Scotland.
Tourism Management 15(4):247- 258
GETZ, D., ANDERSSON, T., y LARSON, M. (2007). Managing festival stakeholders: Concepts and case
studies. Event Management, 10(2/3), 103–122.
GEZT, D. & CHEYNE, J. (1997). Special event motives and behaviour. En C. Ryan (Ed.), The Tourist
Experience (pp. 136-154). Londres: Cassell.
GEZT, D. (1991). Festivals, Special Events, And Tourism. New York: Van Nostrand Reinhold
GEZT, D. (1997). Event Management and Event Tourism. New York: Cognizant Communication Corporation
GEZT, D. (2002). Why Festivals Fail. Event Management, 7. New York: Cognizant Communication Corp:
209-219.
GEZT, D. (2010). The nature and scope of festival studies. International Journal of Event Management
Research, Volume 5, (Number 1), 1-47. Recuperado de http://www.ijemr.org/wp-
content/uploads/2014/10/Getz.pdf
GEZT, D. and ANDERSSON, T. (2008) Stakeholder Management Strategies of Festivals. Journal
of Convention and Event Tourism, Vol. 9(3).
GEZT, D. y FRISBY, W. (1988) Evaluating Management Effectiveness in Community-Run Festivals. Journal of
Travel Research(summer): 22-27
GIBSON, CH., y CONNELL, J. (2005). Music & Tourism: On the Road Again. Channel View Publications. En:
info:NvfHkQvew18J:scholar.google.com
GIBSON, L. y STEVENSON, D. (2004). Urban space and the uses of culture. InternationalJournal of Cultural
Policy: 10(1), 1-4. doi: 10.1080/1028663042000212292
GILBERT, G; PEARSON, E. (2003). Cultura y política de la música dance. Barcelona: Paidós.
GILLET, Ch. (2008). Historia del Rock. Barcelona, Ma Non Troppo
GIUNTA, C. (2008). L’assedio del presente. Sulla rivoluzione culturale in corso. Bologna: Il Mulino.
GLOAG, K, (2012). Postmodernism in Music. Cambridge University Press. Disponible en:
https://books.google.es/books?isbn=0521151570
GLOWACKA PILET, D. (2004) La música y su interpretación como vehículo de expresión y comunicación.
Revista: Comunicar 2004 (23) ISSN impreso: 1134-3478 ISSN electrónico: 1988-3293, pp 57-60.
Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/158/15802310.pdf
GLUCKSMANN, R. (1935) Fremdenverkehrskunde. Citado en KNEBEL, H.J. (1974) Sociología del Turismo,
Cambios estructurales en el turismo moderno. Ed. Hispano Europea, Barcelona.
GOFFMAN, E. (1953). Communication conduct in an island community. Chicago: Department of Sociology,
University of Chicago
GOFFMAN, E. (1967), Interaction Ritual: Essays in Face to Face Behavior, (2005). Aldine Transaction.
Disponible en:
http://books.google.es/books?id=qDhd138pPBAC&pg=PR3&hl=es&source=gbs_selected_pages&c
ad=2#v=onepage&q&f=false
GOLDBLATT, J. J. (1990). Special events: the art and science of celebration. N.Y: Van Nostrand Reinhold
GÓMEZ ENCINAS, L. (2012). El modelo de los tipos ideales para la presentación del “homo turísticus”.
Elementos para una sociología del turismo. Revista Prisma social. Nº 9 (dic 2012-may 2013) Revista
de Ciencias Sociales. ISSN: 1989-3469. Disponible en:
http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/9/secciones/tematica/pdf/03-homo-
turisticus.pdf
GÓMEZ, A. (2007). Análisis de los activos del valor de marca turística: diferenciación, gestión de imagen,
calidad percibida, fidelización, el marketing de viva voz y la comunicación integrada. Anuario
Jurídico y Económico Escurialense, núm. 40, p. 591-630. Disponible en:
http://www.rcumariacristina.com/wp-content/uploads/2010/12/JAALMUDENAGOMEZ.pdf
443
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
GÓMEZ, R. (1994). El Rock: Historia Y Análisis Del Movimiento Cultural Más Importante Del Siglo XX.
Madrid, Editorial del Drac.
GONZÁLEZ FERRER, J.R. (2006).Conceptuación del Producto Turístico: Dar sentido al concepto para su
gestión. Investigación y Marketing - Nº 92: 42-48 Centro de Estudios Turísticos. Universidad de
Holguín. Cuba. En: http://www.aedemo.es/aedemo3/socios/revista92/ad-92-06.pdf
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, S. (2000), "Alternar siempre enriquece", en MARTÍNEZ RENTERÍA, C.,
CulturaContraCultura: diez años de contracultura en México. México: Plaza Janés Crónica.
GONZÁLEZ, F. (2007). «Acontecimientos culturales en las ciudades y los destinos turísticos catalanes». En:
P. VIVAS, R. RIVERA i F. GONZÁLEZ (coords.). «Ciudades en la sociedad de la información». [En
línea]. UOC Papers. N.º 5. UOC. [Fecha de consulta: 24/07/2014].
http://www.uoc.edu/uocpapers/5/dt/esp/gonzalez_francesc.pdf ISSN 1885-1541.
GONZALO, P. (2005): «El turismo cultural de Festivales y Eventos como herramienta para la segmentación
de la demanda turística»», Investigación y Marketing, nº 87, pp. 25-30. Disponible en:
http://www.aedemo.es/aedemo3/socios/revista87/ad-87-04.pdf
GOODMAN, Percibal; y GOODMAN, Paul. (1947). Communitas Means Of Livelihood And Ways Of Life,
(1960). Nueva York, Vintage Books. Disponible en:
https://archive.org/details/communitasmeanso010751mbp
GORNEY, S. M; y BUSSER, J. A. (1996). The effect of participation in a special event on importance and
satisfaction with community life. Festival Management &Event Tourism, 3(3), 139-148.
GRABNER, H. (2001). Teoría general de la música. Barcelona, Akal.
GRAHAM, St. J. (2011). Party, Love and Profit: The Rhythms of the Love Parade (Interview with Wolfgang
Sterneck). Dancecult: Journal of Electronic Dance Music, 2 (1). DOI: 10.12801/1947-
5403.2011.02.01.14. Disponible en:
https://dj.dancecult.net/index.php/dancecult/article/view/304/290
GRAS, M. (2006). Punk: tres décadas de resistencia (2ª ed). Llinars del Vallés: Quartena Ediciones.
GREENWOOD, D. (1972). Tourism as an agent of change: A Spanish Basquecase study. Ethnology, 11, 80–91
GREENWOOD, D. J. (1992) "La cultura al peso: perspectiva antropológica del turismo en tanto proceso de
mercantilización cultural", en V. L. Smith (ed.), Anfitriones e invitados. Madrid, Endymion
GREGORY, H. (1999). Un Siglo De Pop: Cien Años De Música Que Cambiaron El Mundo. Barcelona, Blume.
GRIBIN, A; y SCHIFF, M. (2000). The Complete Book of Doo-wop. Wisconsin: krause publications.
GRIBIN, A; y PASSERON, J.C. (1992). Lo culto y lo popular. Madrid: Ediciones de la Piqueta
GROSSBER, L. (1993). The media economy of rock culture: cinema, postmodernity and authenticity. Sound
and vision. The music video reader. London, Routledge.
GROSSBERG. L (1992). “Cultural Studies in the Future Tense” en CITRO, S. (2008). El rock como ritual
adolescente. Trasgresión y realismo grotesco en los recitales de Bersuit. TRANS (Revista
Transcultural de Música/Transcultural Music Review) 12. Editado por Pablo Vila y Pablo Semn.
http://www.sibetrans.com/trans/trans12/art03.htm. Recuperado en:
http://minhateca.com.br/gilsonamorim01/IDIOMAS/Espanhol/CITRO*2c+S.++El+rock+como+ritual
+adolescente,64426583.pdf
GUAZMAYÁN, C. (2004). Internet y la investigación científica: el uso de los medios y las nuevas tecnologías
en la educación. Coop. Bogotá: Editorial Magisterio.
GUBA, E. (coord.) (1990). The paradigm dialog. Newbury Park. EE.UU: Sage.
GUILLET, C. (2008). Historia del rock: el sonido de la ciudad. Barcelona, ediciones Robinbook
GUNN, C.A; WICKS, B.E. (1982). A Study of Visitors to Dickens Evening on the Strand. Galveston Historical
Foundation, Galveston, Texas
GURSOY, D., KIM, K, & UYSAL, M. (2004), “Perceived Impacts of Festivals and Special Events by Organisers:
An Extension and Validation”, Tourism Management, 25 (2), 171-181.
444
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
GURSOY, D., SPANGENBERG, E. y RUTHERFORD, D. (2006): «The hedonic and utilitarian dimensions of
attendees` attitudes toward festivals», Journal of Hospitality and Tourism Research, vol.30, nº 3,
pp. 279-294.
HALL, C. M. (2007): Tourism planning. Policies, processes and relationships. (2ªed.). Har-low: Prentice Hall.
HALL, M. (1989). The definition and analysis of hallmark tourist events. Geoloumal, 19 (3). Disponible en:
http://link.springer.com/article/10.1007%2FBF00454570
HALL, P. (2000). Creative cities and economic development. Urban Studies, 37(4), 639-649. doi:
10.1080/00420980050003946
HALL, S., y JEFFERSON, T. (1978.). Resistente throught Rituals: Youth Subcultures in Post War Britain.
American Journal of Sociology Vol. 84, No. 3 (Nov., 1978), pp. 789-791. The University of Chicago
Press. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/2778288
HALL, S., y JEFFERSON, T. (2005), Resistance through Rituals: Youth Subcultures in Post War Britain,
University of Birmingham.
HANNERZ, U. (1982), “Etnógrafos de Chicago”, en Exploración de la ciudad: hacia una antropología
urbana. México, Fondo de Cultura Económica.
HARVEY, D. (1989) The Condition of Postmodernity. Oxford: Basil Blackwell.
HARVEY, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in
late capitalism. Geografiska, vol. 71 B (1), pp.3-17. Disponible en:
http://www.fcp.uncu.edu.ar/upload/harvey1989-from-managment-to-empresaurialism.pdf
HAWKINS, D.E. & GODBLATT, J.J. (1995), Event Management: Implications for Tourism Education, Tourism
Recreation Research, 20(2), pp.42-45.
HEATLEY, M. (2007). Rock & Pop: La historia completa. Ediciones Robinbook. Disponible en:
books.google.es/books/about/Rock_Pop.html?id=oUXe40Z2FBwC
HEDBIGE, D. (2002) Subcultura: el significado del estilo. Londres, Routledge. Originalmente publicado en
1979 por Methuen and Co. Ltd.
HEDE, A., JAGO, L., y DEERY, M. (2004). Segmentation of special event attendees using
personal values: Relationships with satisfaction and behavioural intentions.
HEINZ, D. (1996). Nueva guía para la investigación científica. México: Editorial planeta mexicana.
Disponible en: http://www.ceuarkos.com/heinz.pdf
HERNÁNDEZ MENDO, A. y MORALES SÁNCHEZ, V. (2008) Una revisión teórica: ocio, tiempo libre y
animación sociocultural Revista Digital - Buenos Aires - Año 13 - Nº 127 - Diciembre de 2008.
Universidad de Málaga. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd127/una-revision-teorica-
ocio-tiempo-libre-y-animacion-sociocultural.htm
HERNÁNDEZ SALAZAR, P. (2006). "El usuario de la información", en H. A. Figueroa Alcántara y C.A. Ramírez
Velázquez (Coord.), Servicios bibliotecarios (pp. 209-227), México: Facultad de Filosofía y Letras,
Dirección General del Personal Académico.
HERNÁNDEZ SAMPERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C.M., BAPTISTA LUCIO, P. (1991). Metodología de la
investigación. México: McGraw-Hill, 2010. Disponible en:
http://es.slideshare.net/albescas/metodologa-de-la-investigacin-hernndez-sampieri-8385385
HERRERA -USAGR E, M. (2012): "El impacto del intercambio de música sobre la compra de discos y la
asistencia a conciertos. El caso de España". Papers. Revista de Sociología, N º. 97 (4), 751-772.
HESMONDHALGH, D. (2008). Towards a Critical Understanding of Music, Emotion and Self-Identity,
Consumption, markets and culture. 11.4: 329-343.
HICKS, M. (2000). Sixties Rock: Garage, Psychedelic, and Other Satisfactions Music in American Life.
Chicago, University of Illinois Press
HOBSBAWN, E. (1983). Invención de la tradición. Barcelona, Crítica. Disponible en:
http://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/08/hobsbawm-la-invencion-de-la-tradicion.pdf
HOOPER, J. (1987). Los españoles de hoy. Buenos Aires, Javier Vergara.
HORKHEIMER, M., y ADORNO Th. W., (1944): Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid, 2003.
445
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
HORMIGOS RUIZ, J. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición
de la disciplina. BARATARIA Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 14, 75-84, ISSN:
1575-0825, e-ISSN: 2172-3184
HORMIGOS, J. MARTÍN, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. RES.
Revista Española de Sociología, ISSN 1578-2824, Nº. 4, 2004, págs. 259-270. Disponible en:
http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res04/11.pdf
HORVATH, A., BJORN, Th., y HARALD, W. (2009). Introduction: Liminality and Cultures of Change.
International Political Anthropology Vol. 1, p.1-2. (6 December 2011)
HUBERMAN, A. y MILES, M. (2000). Métodos para el manejo y el análisis de datos. En: Denman, C., Haro, J.
(Comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo:
El Colegio de Sonora. 253-300.
HUGHES, H. L. (1996).Redefining cultural tourism. Annals of Tourism Research, (23), 707-709. Citado en
SANTANA TALAVERA, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horiz. antropol. 9 (20) Porto
Alegre Oct. 2003. En: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003
HUGHES, H. L. (2006) "Gay and lesbian festivals: Tourism in the change from politics to party". En: Picard,
D. & Robinson, M. (eds.) Festivals, Tourism and Social Change. Channel View Publications.
Clevedon, pp. 238-254
HUNZIKER, W y KRAPF, K. (1942) Grundriss der Algemeine Fremdemverkvehrslehre (Fundamentos de la
Teoría General del Turismo). Zurich, Verlag.
HUQ, R. (2006). Beyond subculture: pop, youth and identity in a postcolonial world. London, Routledge.
HURTADO Y TORO. (1998).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Valencia
Venezuela: Editorial Episteme Consultores Asociados
INFANTE AMATE, P. (sin fecha). Música, revolución cultural, postmodernidad: actualidad y problemática.
Leitmotiv pp. 30-34. Disponible en:
http://www.conservatoriosuperiorgranada.com/revista/maquetados/Articulo%20Pablo%20Infante
%20Amaten2.pdf
IÑIGO, J. M. (2004) Cuando éramos jóvenes. España años 60: recuerdos de una década apasionante,
Madrid, La esfera de los libros.
IRLES, G. (1997). Solo para fans: la música ye-ye y pop española de los años 60. Madrid, Alianza Editorial
IVO, S. (1988). Sociología musical e historia social de la música. Papers: Revista de sociología, Núm. 29, 79-
108. En: www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25016/56403
JACKSON, L. A. (2008), “Residents’ Perceptions of the Impact of Special Event Tourism”, Journal of Place
Management and Development, 1 (3), 240-255
JAFARI, J. (2005).El turismo como disciplina científica. The Scientification of Tourism. Politica y Sociedad
Vol. 42 (1). pp 39-56. Department of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout. Disponible
en: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/POSO0505130039A/22996
JAFARI, J. (1977). Editor’s Page. Annals of Tourism Research, 5, (1), 6-11.
JAFARI, J. (1987): Tourism Models: The Sociocultural Aspects. Tourism Management 8:151-159. Disponible
en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0261517787900239
JENKS, C. (2005), Subculture: the fragmentation of the social, London, Sage.
JENNING, G. (2001). Tourism research. Queensland, John Wiley & Sons, Inc,
JEPSON, A; y CLARKE, A. (2012). Community Festivals and Community Development: Inclusive or Exclusive
events. Chapter accepted after amendments forthcoming in Robinson et al (2012) Research
Themes in Events. Wallingford, CABI. Disponible en:
https://www.academia.edu/1614935/Community_Festivals_and_Community_Development_Inclus
ive_or_Exclusive_events
JIMÉNEZ DOMÍNGUEZ, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Citado en: SALGADO
LÉVANO, A. C. (2007).Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.
446
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
447
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
LEE, CH., LEE, Y., y WICKS, B. E. (2004). Segmentation of festival motivation by nationality and satisfaction.
Tourism Management, Volume 25, Issue 1, February 2004, Pages 61–70
LEO GARCÍA, D. (2006), Urbi et orbi. Madrid: Ediciones Hiperión.
LIANG, Y: ILLUM, S. F: y COLE, S. T. (2008), Benefits received and behavioural intentions of festival visitors
in relation to distance travelled and their origins. International Journal of Event Management
Research. Volume 4, Number 1, 2008 SSN 1838-0681
LINARES ARGÜELLES, M.; PINDADO USLÉ, J.; y AEDO PÉREZ, C. (1985). Gran Enciclopedia de Cantabria
(Tomo VI). Santander: Editorial Cantabria
LIPOVETSKY, G. (1987), El imperio de lo efímero, la moda y el destino en las sociedades modernas,
Barcelona, Anagrama.
LIPOVETSKY, G. (2002), La era del vacío, Barcelona, Anagrama.
LITVIN, S.W., CROTTS, J.C., BLACKWELL, C. y STYLES, A. (2006). “Expenditures of Accommodations Tax
Revenue: A South Carolina Study.” Journal of Travel Research, 45(6):150-157.
LLOPIS GOIG, Ramón (2012) Mega eventos deportivos: perspectivas científicas y estudios de caso.
Barcelona, Editorial UOC.
MACCANNELL, D. (1973). Staged Authenticity: Arrangements of Settings Space in Tourist. The American of
Sociology, vol 79, nº 3, 589-603. Disponible en: http://www.travel-
studies.com/sites/default/files/MacCannel%20Staged%20Authenticity.pdf
MACCANNELL, D. (1976). The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. New York: Schocken Books.
MACKELLAR, J. (2006). Special interest events in a regional destination—Exploring differences between
specialist and generalist events. In C. Arcodia, M. Whitford, & C. Dickson (Eds.), Global events
congress proceedings (pp. 176–195). Brisbane: University of Queensland.
MAFFESSOLI, M. (2004), "Juventud el tiempo de las tribus y el sentido nómada de la existencia", Jóvenes:
revista de estudios sobre juventud, Edición año 8, Nº 20, México D.F., enero-julio 2004, pp. 28-41
MAFFESSOLI, M. (2004), El tiempo de las tribus: el ocaso del individualismo en las sociedades
postmodernas, México, Editorial Siglo XXI.
MAGAÑA CARRILLO, I. (2012). La metodología cualitativa: útil en la investigación de la competitividad de la
alta dirección empresarial japonesa. Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente
RESTMA, Nº 14, pp. 9-32..
MAISONNEUVE, J. (1991), Ritos religiosos y civiles, Barcelona. Citado en Borobio, D. (2011). Familia, ritos y
fiesta, FAMILIA 43 (2011) 11-25. Universidad Pontificia de Salamanca. Disponible en:
http://summa.upsa.es/pdf.raw?query=id:0000030604
MALBON, B. (1998). “Clubbing: Consumption, Identity and the Spatial Practices of Every-Night Life.” In T.
Skelton, and G. Valentine, eds., Cool Places: Geographies of Youth Cultures, pp. 266–86. London:
Routledge
MALBON, B. (1999). Clubbing: Dancing, Ecstasy and Vitality. London: Routledge
MALHOTRA, N. K. (1997): Investigación de Mercados. Un Enfoque Práctico, 2ª ed., México:Prentice-Hall.
MALLAS CASAS, S. (1996). Rock: veneno para el cerebro. Barcelona: Oikos-Tau, S.A. Ediciones
MANSON, N; PLANAS, J. (2007). Dentro de Pink Floyd. Barcelona: Ma Non Troppo.
MARCELO, C. (Coord.) (1995). Desarrollo profesional e iniciación a la enseñanza. Barcelona: PPU.
MARGULIS, M. Y URRESTI, M. (1998). “La construcción social de la condición de juventud”, en “Viviendo
a Toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, pp. 3-21, Universidad Central –
DIUC – Siglo del Hombre Editores, Bogotá 1998. 326 páginas, ISBN 958-665-011
MARTEL, F. (2011). Cultura mainstream. España: Editorial Taurus.
MARTÍ, J. (2000), Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales, Barcelona, Deriva.
MARTÍN SERRANO, M. (1994). Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990.
Madrid: Instituto de la Juventud.
MARTIN, P. (1995): Sounds and Society: Themes in the Sociology of Music. Manchester University Press
448
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
449
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
MORENO FERNÁNDEZ, S. (2005). Nueva era y contracultura. Revista casa del tiempo. Julio-agosto 2005.
51-62. Recuperado en http://www.uam.mx/difusion/revista/julio_agosto2005/51_62.pdf
MORIN, V. (1983). Tratamiento periodístico de la Información. Mitre. Barcelona
MOSCARDO, G. (2008). Analyzing the role of festivals and events in regional development. Event
Management, 11(1-2), 23-32.
MUGGLETON, D. (2000), Inside Subculture: The Postmodern Meaning of Style, Oxford, Berg.
MUÑOZ GONZÁLEZ, G. MUÑOZ GAVIRIA, D.A. (2008). La ciudadanía juvenil como ciudadanía cultural: una
aproximación teórica desde los estudios culturales. Revista Argentina de
Sociología, v.6 n.11 Buenos Aires jul/dic 2008 (versión On-line) ISSN 1669-3248. Disponible
en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s1669-32482008000200011&script=sci_arttext
MUÑOZ, B. (1995). Teoría de la pseudocultura: estudios de sociología de la cultura y de la comunicación de
masas. Madrid, Fundamentos.
MUÑOZ, B. (2000). Theodor W. Adorno: teoría crítica y cultura de masas. Madrid, Fundamentos.
MUÑOZ, B. (2005). Cultura y comunicación: introducción a las teorías contemportáneas. 2ª ed., Madrid,
Fundamentos.
NASH, D. (1994) A research agenda on the variability of tourism, en Smith, V. L. y Eadington, W. R. (ed).
Tourism alternatives, 216-225.
NASH, D. (1992): El turismo considerado como una forma de imperialismo. En: Smith, V. L. (Ed.)
Anfitriones e invitados. Antropología del turismo. Madrid: Endymion
NAVARRO, J. et. al. (1998), El mundo de la música, grandes autores y grandes obras. Madrid: Océano.
NÉGRIER y JOURDA (2006). Les nouveaux territories des estivals. Montpellier: OBSERVATOIRE DES
POLITIQUES PUBLIQUES EN EUROPE DU SUD
NÉGRIER, E.; DJAKOUNE, A.; JOURDA, M. (2010) Les publics des festivals. Michel de Maule/France
Festivals: Paris.
NEULINGER, J. (1981). The Psychology of Leisure (segunda edición). Springfield, IL: Charles C. Thomas.
NICHOLSON, R. E. y PEARCE, D. G. (2001): «Why do people attend events: A comparative analysis of visitor
motivations at four south island events», Journal of Travel Research, vol. 39, pp. 449-460.
NIETO, J. A. (1975) Turismo: ¿democratización o imperialismo? Revista de Estudios Sociales, 14-15. Centro
de Estudios Sociales del Valle de los Caídos
NIETZSCHE, F. (2002). Crepúsculo de los ídolos. Madrid: Ed. Edaf. Disponible en:
https://books.google.es/books?isbn=8441409781
NISBET, R. A. (1966). The sociological tradition. Nueva York: Basic Books.
NOVAL, A. J. (1936). The tourist industry: a nacional and internacional survey. Londres: Pitman.
NUÑEZ, Th. A. (1963). Tourism, tradition and acculturation. Weekendismo in a Mexican village. Ethnology
2(3), 347-52.
NYE, J. (2003). La paradoja del poder norteamericano. Madrid, Taurus.
NYE, J. (2004). Soft Power: The Means to Success in World Politics. New York. Public Affairs.
O’GRADY, A. (2013) Exploring festival performance as a state of encounter. School of Performance and
Cultural Industries, University of Leeds, 10.1177/1474022212473532 Arts and Humanities in Higher
Education April/July 2013 vol. 12 no. 2-3 268-283
O'CONNOR, J. K. (2005). The Eurovision Song Contest 50 Years The Official History. Londres: Carlton Books
Limited.
OGILVIE, F. W. (1933). The tourist movement. London: P. S. King.
ORDOVÁS, J. (1987). Historia de la música pop española, Madrid, Alianza Editorial.
OROSA PALEO, I.; WIJNBERG, N. M. (2006) Classification of popular music festivals: a typology of festivals
and an inquiry into their role in the construction of music genres. International Journal of Arts
Management 8 (2), 1-32.
ORTEGA Y GASSET, J. (2003). La rebelión de las masas. Madrid: Tecnos.
ORTIZ-OSÉS, A; y ORESANZ, A (1976). Contracultura y revolución. Madrid: Castellote ediciones.
450
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
O'SULLIVAN, D; y JACKSON, M.J. (2002). Festival tourism: A contributor to sustainable local economic
development? Journal of Sustainable Tourism, 10(4), 325-342.
OTAOLA GONZALEZ, P. (2012). La música pop en la España franquista: rock, ye-ye y beat en la primera
mitad de los años 60 , ILCEA, 16. Disponible en: http://ilcea.revues.org/1421
PADDISON, R. (1993) City marketing. Image reconstruction and urban regeneration, Urban Studies, 30 (2),
pp.339-350.
PADILLA LOZANO, F. (2000). Cultura y modernidad. Investigación y ciencia. Universidad Autónoma de
Aguascalientes, Centro de Ciencias sociales Sociales y Humanidades Aguascalientes, México, 2000,
num 23 jul-dic. p 43-59. Recuperado de:
http://www.uaa.mx/investigacion/revista/archivo/revista23/Articulo%206.pdf
PADILLA LOZANO, F. (2010). Cultura y Desarrollo Urbano en Aguascalientes 1980-2000. UAA, primera
edición, 2010, (en proceso).
PALLARÉS GÓMEZ, J. FEIXA PAMPOLS, CH. (2000). Espacios e itinerarios para el ocio juvenil nocturno.
Revista de estudios de juventud, 50, Septiembre, 23-41.
PALMER, R. (2005) European Cities and Capitals of Culture, and the European cultural months (1995-
2004), Brussels: European Commission
PARDINAS, F. (1991). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México, Siglo Veintiuno
Editores.
PARDO, J. R. (1988). Historia del pop español. Madrid: Rama Lama Music.
PASANEN, K., TASKINEN, H., MIKKONEN. J. (2009). Impacts of cultural events in Eastern finland –
development of a finnish event evaluation tool. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism,
Vol. 9, No. 2 -3. pp. 112 –129
PAZ, R. (2011). Apuntes sobre la cultura de masas. La Ilustración Liberal Nº50. ISSN 1139-8051, 2011-2012.
Disponible en: http://www.ilustracionliberal.com/50/apuntes-sobre-la-cultura-de-masas-rafael-
paz.html
PEARCE, P. L.(1994). Fundamental of tourist motivation. En D.G. Pearce y R.W. Butler (Eds.).Tourism
Research. London: Routledge.
PEDREÑO MUÑOZ, A. (1996): Introducción a la economía del turismo en España. Madrid: Civitas.
PEDREÑO ESTEBAN, L. M. (2000). La radio musical en España. Historia y análisis. Madrid: Instituto Oficial
de Radio y Televisión.
PELAZ LÓPEZ, José-Vidal. (2008). Cae el telón. El cine norteamericano en los inicios de la Guerra Fría (1945-
1954). Historia Actual [en línea]. Nº 15 (Invierno, 2008), pp. 125-136. Disponible en:
http://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/238
PERE A. SALVA, T. (1998). Los modelos de desarrollo turístico en el Mediterráneo. Cuadernos de Turismo,
nº2, 7-24. Universitat de les Illes Balear. Disponible en:
http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/12927/1/900448.pdf
PEREIRA VALAREZO, J. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador. Quito, Fondo Editorial del
Ministerio de Cultura. Citado en SANDOVAL SIMBA, P. (2009) Fiesta y cultura, Jefatura de
Investigación y proyectos/ IPANC, Quito, 15 de diciembre de 2009, pp. 1-16. Disponible en:
http://www.culturande.org/Upload/20107211651fiesta_cultura.pdf
PÉREZ SERRANO, G. (1984). El Análisis de Contenido en la Prensa. UNED: Madrid.
PERRY BARLOW, J. (1999). "Selling wine wthout bottles: The economy of mind on the global net". Citado
en CAMPOS GARCÍA, J. L. (1999). La experiencia musical en internet. Razón y Palabra, 15 (Agosto -
Octubre 1999).
PICARD, D. y ROBINSON, M. (2006). Remaking worlds: Festivals, tourism and change. En: Picard, D. &
Robinson, M. (eds) Festivals, tourism and social change. Channel View Publications. Clevedon, pp.
1-31
PINE, B., y GILMORE, J. (1999). The experience economy: Work is Theatre and every business a stage.
Boston: Harvard Business School Press
451
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
PITTS, S. E. (2005). What makes an audience? Investigating the roles and experiences of listeners at a
chamber music festival. Music and Letters, 86 (2), 257-269.
PLATON (2004). República. Madrid: Jorge A. Mestas Ediciones.
PORTA NAVARRO, A. (2007). Músicas públicas, escuchas privadas: Hacia una lectura de la música popular
contemporánea. Universitat de València. Disponible en:
https://books.google.es/books?isbn=8437065372
PRATS, J. (2010). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico, (Apuntes). Departament
de Didàctica de les Ciències Socials Universitat de Barcelona
PRENTICE, R., y ANDERSEN, V. (2003). Festival as creative destination. Annals of Tourism
Research, 30 (1), 7–30. Disponible en: http://www.arlt-lectures.de/edinburghfestival.pdf
PUIG, Q. (2007) Sexo, drogas y música pop: supuestas transgresiones, comunicación de masas y consumo
en la música pop española. Revista de Estudios de Juventud. Nº 78. Culturas y lenguajes juveniles.
Universidad autónoma de Barcelona 107-122. Recuperado en
http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/44/publicaciones/revista-78-capitulo-7.pdf
PULIDO FERNÁNDEZ, J. I. (2006). ¿Está la investigación en turismo suficientemente reconocida y valorada
en España?'. Revista de Análisis Turístico, Núm. 2, 2do. Semestre, 103-112. En:
http://www.aecit.org/jornal/index.php/AECIT/article/view/92/87
QUINN, B. (2005) Changing festival places: insights from Galway, Social and Cultural Geography, 6(2)
QUINN, B. (2005). Arts festivals and the city. Urban Studies, 42(5/6), 927-943. doi:
10.1080/00420980500107250
QUINN, B. (2006). Problema tising ‘festival tourism’: Arts festivals and sustainable
development in Ireland. Journal of Sustainable Tourism, 14 (3), 288–306.
RAMIREZ GOMEZ, J. A. (1996), La contracultura en México: la historia y el significado de los rebeldes sin
causa, los jipitecas, los punks y las bandas, México, Grijalbo
RAWLINGS, T. (2000). Mod: A Very British Phenomenon. Londres, Omnibus Press.
REGIMBAL, J. P. (1983) Rock'n'Roll Le viol de conscience par mensajes les subliminax. Quebec, Editions St.
Raphael Sherbrooke. ISBN2-89129-391-6
REYNOLDS, S. (2005). Rip It Up and Start Again: Postpunk 1978-1984. Londres, Faber and Faber Ltd.
RICHARDS, G. (2001). Cultural attractions and European tourism. Wallingford: CAB International.
RICHARDS, G. (2001). El desarrollo del turismo cultural en Europa. Estudios Turísticos, nº 150, 3-13.
Instituto de Estudios Turísticos. Secretaría General de Turismo. Disponible en:
http://www.iet.tourspain.es/img-iet/revistas/ret-150-2001-pag3-13-87318.pdf
RICHARDS, G. (2007). The festivalization of society or the socialization of festivals? The case of Catalunya.
En G. Richards (Ed.), Cultural tourism: Global and local perspectives (pp. 257-279). Binghampton:
Haworth Hospitality Press.
RICHARDS, G. (Ed.). (1996). European cultural tourism: Trends and future prospects. Wallingford, UK: CABI.
RICHARDS, G. (1996b). Production and consumption of European cultural tourism. Annals of Tourism
Research, n. 23, p. 261-283.
RICHARDS, G. y WILSON, J. (2004). The impact of cultural events on city image: Rotterdam, cultural capital
of Europe 2001. Urban Studies, 41(10), 1931-1951. doi: 10.1080/0042098042000256323
RICHARDS, G.; CRESPI, M. (2007). «The meaning of cultural festivals. Stakeholders perspectives in
Catalunya». International Journal of Cultural Policy, 13 ((1), págs. 103-122
RICHARDS, G; y WILSON, J. (2006). «Developing creativity in tourist experiences: A solution to the serial
reproduction of culture?». Tourism Management, 27, págs. 1209-1223.
RiIETVELD, H. (1998). This is Our House: House Music, Cultural Spaces and Technologies. Aldershot:
Ashgate.
RITCHIE, J. R. (1984) Assessing the impact of hallmark events: conceptual and research issues, Journal of
Travel Research, 23, (1) 2 – 11. Recuperado de
http://www.researchgate.net/publication/249700439_Assessing_the_Impact_of_Hallmark_Events
_Conceptual_and_Research_Issues
452
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
RITCHIE, J. R. B. y LYONS, M. (1990). Olympulse VI: A post-event assessment of resident reaction to the XV
Olympic Winter Games. Journal of Travel Research, 28(3), 14-23.
RITCHIE, J. R; BELIVEAU, D. (1974). Hallmark Events: An evaluation of a strategic response to seasonality in
the travel market. Journal of Travel Research January,vol. 14 no.2, 14-20. Citado en: Progressing
Tourism Research de Herbert William Faulkner, Bill Faulkner. Channel View Publications, (2003).
Disponible en: https://books.google.es/books?isbn=1873150474
RITCHIE, J.R.B; y SMITH, B. (1991). The impact of a mega-event on host region awareness: a longitudinal
study. Journal of Travel Research, 30 (3), 3-10. Citado en ALI-KNIGHT, J. (2008). International
Perspectives of Festivals and Events: Paradigms of Analysis. Elsevier. Disponible en:
ttps://books.google.es/books?isbn=0080451004
RITZER, G. (2007). Teoría Sociológica Clásica. La Habana: Editorial Félix Varela
RIVAS BALBOA, C. (1996) Un Nuevo paradigma en Educación y Formación de recursos humanos.
Cuadernos Lagoven, nro. 99. Caracas: Departamentos de Asuntos Públicos de LAGOVEN (filial de
PDVSA).
RIVIERE, C. (1997). Los ritos profanos. Citado en PORZECANSKI, T. (2011). Somos cuerpo: itinerarios y
límites. Ediciones Trilce. Disponible en: books.google.es/books?isbn=9974325706
ROBERTSON, M Y WARDROP, K. (2004) Events and the destination dynamic: Edinburgh festivals,
entrepreneurship and strategic marketing in (eds) Yeoman, I. Robertson, M., Ali-Kight, J.,
Drummond, S. and McMahon-Beattie, U. Festivals and Events Management: an International Arts
and Culture Perspective, pp.115-129, Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann.
ROBINSON, M., PICARD, D. y LONG, P. (2004), Introduction. Festival tourism: Producing, translating an
consuming expressions of culture(s), Event Management, 8, pp.187-189
RODRÍGUEZ ARAMBERRI, J. (2001). Turismo de masas y modernidad: un enfoque sociológico. Madrid: CIS.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, F. (2006). Medios de comunicación y contracultura juvenil. Círculo de Lingüística
Aplicada a la Comunicación. N. 25 (2006). ISSN 1576-4737, pp. 5-30. Recuperado de
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/18871
RODRÍGUEZ SALA, M. L. La Sociología de la Música en Max Weber: Aportes para su Difusión. Revista
Mexicana de Sociología
Vol. 27, No. 3 (Sep. - Dec., 1965), pp. 841-866. Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: http://www.jstor.org/stable/3538517
RODRÍGUEZ, G. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. España: Aljibe.
ROLLEY, L., & CLEMENTS, C. (1994). On the ink trail: Using public relations to boost community
promotional efforts. Small Town, 24(6), 14-17.
ROSZAK, T. (1969). The Making of a Counter Culture: Reflections on the Technocratic Society and its
Youthful Opposition, London, Faber and Faber.
ROUSSEAU, J.J. (1768). Dictionnaire de la Musique. Paris, Chez la veuve Duchesne. Disponible en:
https://ia902307.us.archive.org/2/items/dictionmusique1768rousuoft/dictionmusique1768rousuo
ft.pdf
RUIZ BOLIBAR, C. (1997) Paradigmas Emergentes en Investigación. Memorias de la Segunda Jornadas de
Investigación Junior. (Maracay, 09 y 10 de Julio), pp.11-17.
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (1989). La Descodificación de La Vida Cotidiana: métodos de investigación
cualitativa. Volumen 7, Universidad de Deusto, BILBAO. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/98814251/RuizOlabuenaga-La-Descodificacion-de-La-Vida-
Cotidiana#scribd
RUIZ OLABUÉNAGA, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de
Deusto.
RUSSELL, B. (1935). Elogio de la ociosidad. Barcelona: Edhasa, (1989).
RYAN, C. (1998). «Economic impact of small events: estimates and determinants. A New Zealand
example». Tourism Economics. Vol. 4 (4), págs. 339-352.
RYAN, C. (2002). The tourist experience. London: Continuum.
453
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
RYAN, C. (2003). Recreational tourism: Demand and impacts. Clevedon, Channel View Publications.
SAAVEDRA, José (1993), El elemento contestatario en el rock y la diversidad de sus audiencias. En Simpatía
por el rock. Industria, cultura y sociedad. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad
Azcapotzalco.
SADIE, S. (Ed.). (2000): “Sociología de la música”, en Diccionario Akal/Grove de la música, Madrid: Akal,
(1988).
SALAS ZUÑIGA, Fabio, (1998). El grito del amor: una actualizada historia temática del rock. Santiago,
Editorial LOM.
SALGADO, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.
Liberabit, 13 (8), 71-78. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009
SAN MARTÍN GARCÍA, J. E. (1997) Psicosociología del Turismo. Malaga: Ediciones Aljibe.
SANCHEZ DE PUERTA TRUJILLO, F. (2006). Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones y
aplicaciones. EMPIRIA, Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Núm. 11, enero-junio, pp. 11-
32. En: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=202701
SANCHO, A. (Dir.) (1998). Introducción al Turismo. Organización Mundial del Turismo. Madrid. Disponible
en: https://pub.unwto.org/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1128/9284402697.pdf
SANFELIU BARDIA, A. (Sin fecha). Cincuenta años de canciones y grandes conciertos para la solidaridad.
Música y Paz. Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en:
escolapau.uab.cat/img/programas/musica/cincuenta_anos_canciones.pdf
SANTANA, A. (1997). Antropología del turismo, ¿nuevas hordas, viejas culturas? Barcelona: Ariel.
SASSATELLI, M. (2008). Art Festivals and the European Public Culture. University of Sussex
SCOTT, A. J. (2000). The cultural economy of cities. London: Sage.
SEAMAN, B. (2003). Economic impact of the arts. En R. Towse (Ed.), A handbook of Cultural Economics (pp.
224-231). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
SECA, Jean-Marie (2004). Los músicos underground/Underground musicians. Barcelona, Paidós Ibérica
Ediciones
SEGURA MUNGUÍA, S. y CUENCA CABEZA, M. (2007). El Ocio en la Grecia clásica. Bilbao: Universidad de
Deusto.
SERAUKY, W. (1934). Wesen und Aufgaben der Musiksoziologie. Zeitschrift fur Musikwis senschaft, 16,
232-244.
SERRANO, J. F. Abismarse en el suelo del propio cuarto. Observaciones sobre el consumo de rock entre
jóvenes urbanos Nómadas (Col). Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y
Portugal. [En línea] 1996, (Marzo-Sin mes): [fecha de consulta: 27 de marzo de 2013] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118896004> ISSN 0121-7550
SERRAVEZZA, A. (1988). Las tradiciones especulativas de la sociología de la música y la estética. Papers,
revista de sociología, nº 29. Ed. Península, Universitad Autónoma de Barcelona.
SESSA, A. (1975). Sociología del turismo. Barcelona: Tecnohotel.
SHAPIRO, C. y VARIAN, H.R. (1999): The Information Rules: A Strategic Guide to the Network Economy.
Harvard, Harvard Business School
SHERPHERD, J. (editor). (2003). Continuum Encyclopedia of Popular Music of the World: VolumeII:
Performance and Production, Volumen 11. New York: Continuum. Disponible en:
https://books.google.es/books?isbn=0826463223
SHOPENHAUER, A. (1998). El mundo como voluntad y representación. México, Ed. Porrúa.
SHUKER, R. (2001). Entender la música popular. London, Routledge.
SHUKER, R. (2009). Rock Total. Ediciones Robinbook. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=8S76zZbDZrUC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge
_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
454
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
SIERRA I FABRA, J. (1990). El Rock, la música de nuestro tiempo. Revista de Par en Par. Nº 34. Madrid:
Ediciones S/M.
SILBERMANN, A. (1963). Estructura Social de la Música. Taurus, Madrid, (1961).
SIMMEL, G. (2003). Estudios psicológicos y etnológicos sobre música, Buenos Aires: Gorla.
SIMMONS, D. G. (1994). Community Participation in Tourism Planning, Tourism Management, 15(2):98-
108
SINGH, S. (1994). Cultural tourism and heritage management. New Delhi: Rawat Pubications. Citado en
SANTANA TALAVERA, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horiz. antropol. 9 (20) Porto
Alegre Oct. 2003. En: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003
SMITH, C.; JENNER, P. (1998). «The impact of festivals and special events on tourism». Travel & Tourism
Analyst. N.º 4, págs. 73-91.
SMITH, V. L. (1992). Anfitriones e invitados. Madrid: Endymion
SMITH, V. L., y EADINGTON, W. R. E. (1994). Tourism alternatives: potentials and problems in the
development of tourism. Chichester, UK: John Wiley & Sons.
SMITH, V.L., (ed.). (1977). Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism. University of Pennsylvania
Press, Philadelphia.
SOTO VILLASEÑOR, G. (2002). La música: un factor de evolución social y humana: Incidencias de la música
en los procesos cerebrales Incidencias de la música en los procesos cerebrales. Consejo de la
Música en México. Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, A.C. Disponible en:
http://www.redcientifica.com/doc/doc200209150300.html
SOUTAR, G. & MCLEOLD, P. (1993). Residents’ perceptions on impact of the America’s Cup. Annals of
Tourism Research, 29(1), 231-253
SPENCER, H. (1858). “On the Origin and Function of Music”, Ensayos: Scientific, Political, and Speculative.
Londres: Longman, vol. I, 359-384. (1857)
ST JHON, G. (2006). Electronic Dance Music Culture and Religion: An Overview. Culture and Religion, 7 (1).
Disponiible en:
https://www.academia.edu/2064736/Electronic_Dance_Music_Culture_and_Religion_An_Overvie
w._Culture_and_Religion_7_1_._2006
ST JHON, G. (2008).Trance Tribes and Dance Vibes: Victor Turner and Trance Dance Culture, in Graham St
John (ed), Victor Turner and Contemporary Cultural Performance, pp. 149-173. New York:
Berghahn. Disponible en: http://www.edgecentral.net/Articles-Chapters/Trance Vibes and Dance
Tribes-Victor Turner and Electronic Dance Music Culture.pdf
STAKE, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
STEBBINS, R. A. (1996). Cultural tourism as serious leisure. Annals of Tourism Research, (23), 948-
950. Citado en SANTANA TALAVERA, A. (2003). Turismo cultural, culturas turísticas. Horiz.
antropol. 9 (20) Porto Alegre Oct. 2003. En: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-71832003000200003
STEVENSON, R.L. (1989). Apología de los ociosos y otras ociosidades. Barcelona: Laertes.
STOKES, R. (2004). A framework for the analysis of events – tourism knowledge networks. Journal of
Hospitality and Tourism Management, 11(2), 108–123.
STORR, A. (1993). La música y la mente: el en eno auditivo por u de las pasiones. Barcelona:
Paidós.
SUÁREZ ORTEGA, M. (2005): El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa.
Barcelona: Laertes.
SUMMER, A. y TRIBE, M. (2008). International development studies: theories and methods in research and
practice. London, SAGE Publications Ltd.
SUTTON, W. A. (1967): Travel and understanding: Notes on the social structure of touring. International
Journal of Comparative Sociology, 8, 217-223.
SWINGEWOOD, A. (1997). The Myth of Mass Culture. London: United Kingdom: Macmillan Press.
SYME, SHAW, FENTON y MUELLER. (1989). The Planing and Evaluation of Hallmark Events. Aldershot:
Avebury.
455
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
TAMAYO y TAMAYO, M. (2003). El proceso de la investigación científica. (Cuarta edición). Mexico: Limusa
Noriega Editores. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-Tamayo-Mario-El-
Proceso-de-la-Investigacion-Cientifica#scribd
TAYLOR, S.J. y BOGDAN, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona:
Paidós
THOMASSEN, B. (2009). The Uses and Meaning of Liminality. International Political Anthropology, vol 2,
no. 1, pp. 5-28. Disponible en: http://rucforsk.ruc.dk/site/en/publications/the-uses-and-meaning-
of-liminality%28e7b670bc-94e8-4aae-8597-db73d511818a%29.html
THOMPSON, G. (2008). Please Please Me: Sixties British Pop, Inside Out. Oxford: Oxford University Press
THORNTON, S. (1995). Club Cultures: Music, Media and Subcultural Capital. Cambridge: Polity.
THRANE, C. (2002). Jazz festival visitors and their expenditures: Linking spending patterns to musical
interest. Journal of Travel Research, vol. 40, pp. 281-286
THRASHER, F. (1963). The Gang: A Study of 1,313 Gangs in Chicago. Chicago:University of Chicago Press.
THROSBY, D. (2010). The Economics of Cultural Policy. Cambridge: Cambridge University Press.
THROSBY, D. (2001). Economics and Culture. Cambridge: Cambridge University Press.
TOHMO, T. (2005). «Economic impacts of cultural events on local economies: an input-output analysis of
the Kaustinen Folk Music Festival». Tourism Economics. Vol. 11 (3), págs. 431-451.
TOMLJENOVIC, R., y WEBER, S. (2004). Funding cultural events in Croatia: Tourism-related policy issues.
Event Management, 9 (1/2), 51–59.
TOQUEVILLE, A. (2002). La democracia en América. Ciencia política. Trad. de Dolores Sánchez de Aleu.
Madrid: Alianza Editorial. Disponible en:
https://archivosociologico.files.wordpress.com/2009/08/tocqueville-alexis-de-la-democracia-en-
america.pdf
TORRES QUEZADA, R. G. (2007). El imaginario de rebeldía y disconformidad a través de la música rock en
los años 90. (Tesis). Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Ciencias Históricas:
Santiago de Chile.
TORRES, J. L. (1972). Educación Musical. México, Porrúa.
TRASHER, F. (1973), The Gang: a Study of Chicago of 1313 gangs in Chicago, USA, The University of
Chicago Press.
TROPEA, A; y SHIFRES, F. (2010). Steven Mithen: The Singing Neanderthal. The Origin of Music, Language,
Mind and Body. Revista Transcultural de Música, vol. 1, núm. 1-14, pp. 1-7. Disponible en:
http://www.sibetrans.com/trans/a28/steven-mithen-the-singing-neanderthals-the-origins-of-
music-language-mind-and-body
TRUMAN, H. (1956). Memorias. II. Años de prueba y esperanza. De la NATO a Eisenhower (1949-1953).
Barcelona, Vergara Editorial.
TURNER, L. y ASH, J. (1976). The Golden Hordes. Londres: Constable.
TURNER, V. (1969), The Ritual Process, Ithaca, Nueva York. [Traducción castellana: El proceso ritual]
Taurus: Madrid, 1988
TURNER, V. (1969). El proceso ritual: estructura y anti-estructura. 1-7. Nueva york, Adline Publishing
(versión castellana de la editorial Taurus, Madrid, 1988). Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/209521052/Turner-Victor-El-Proceso-Ritual-Estructura-y-Antiestructura
TURNER, V. (1974). Liminal to liminoid, in play, flow and ritual: An essay in comparative symbology. In
E. Norbeck (Ed.),The Anthropological Study of Human Play, Vol. 60 (pp.53–92). Rice University
Studies. Disponible en:
https://scholarship.rice.edu/bitstream/handle/1911/63159/article_RIP603_part4.pdf?sequence=1
TURNER, V. (1982) Celebration: Studies in Festivity and Ritual. Washington DC: Smithsonian Institution
Press.
TURNER, Victor and Edith (1978), Image and Pilgrimage in Christian Culture: Anthropological Perspectives.
Oxford: Columbia University Press
456
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
457
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
WINKIN, Y. (1988). “Retrato del sociólogo joven”. En Goffman, E. Los momentos y sus hombres.
WIRTH, L. (1960). The ghetto, University of Chicago Sociological Series, USA, The University of Chicago
Press.
WOOD, E. (2005). «Measuring the economic and social impacts of local authority events». International
Journal of Public Sector. Vol. 18 (1), págs. 37-5
WRIGHT, S. (1992) Heritage and critical history in the reinvention of mining festivals in North East England.
In: Jeremy Boissevain ed. (1992) Revitalizing European rituals. London: Routledge.
XIAO, P., y SMITH, S. ( 2 0 0 4 ) . Improving forecasts for world´s fair attendance: Incorporating income
effects. Event Management, 6 (1), 15–23.
YIN, R. K. (1994). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications, Thous and Oaks, CA
YOUNG, G. (1973) Tourism: blessing or blight? Harmondsworth: Penguin.
ZABALA ESPEJO, M. (2009). El proceso de la investigación cualitativa en educación. Rev Cient CEPIES, Mayo
2009, vol.1, no.1, 113-130. ISSN 1490-2351
ZALLO, R. (1988). Economía de la comunicación y de la cultura. Madrid: Akal.
ZARZURI CORTÉS, R. (2000). Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles.
Última Década, nº 13, SEPTIEMBRE 2000, 81-96. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v8n13/art05.pdf
ZILLMANN, D., y GAN, S. (1997). Musical taste in adolescence. In J. Hargreaves & A. C. North (Eds.), The
social psychology of music, 161–187. New York: Oxford University Press.
ZOLTÁN SZABÓ, J. (2010). La investigación acerca de los festivales. The Budapest Observatory. Boletín
Gestión Cultural Nº 19: Observatorios Culturales. Enero de 2010 ISSN: 1697-073X. Disponible en:
http://www.gestioncultural.org/boletin/files/bgc19-JZSzabo.pdf
ZORRILLA, Santiago (1998) Introducción a la metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial
Océano.
ZUKIN, S. (1995). The Cultures of Cities. Cambridge, MA: Blackwell.
458
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Recursos electrónicos
459
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
460
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Coachella valey music and art festival (2014). History [Coachella.com] en:
http://www.coachella.com/festival-history/
COLLADO, A. (2014). El macartismo o el terror de los años 50 [about.com] en:
http://historiausa.about.com/od/IIMitSXX/fl/El-macartismo-o-el-terror-de-los-antildeos-50.htm
COSTA, J. (1978, 26 de septiembre). Rocktiembre 78: "rock", violencia y Teddy Bautista [elpais.com]
consultado el 22 de octubre de 2013 en:
http://elpais.com/diario/1978/09/26/cultura/275608810_850215.html
CRAIG, M. (2010, 19 de enero). Liverpool en los años 60: Mister Martin Craig (I) [popthing.com] en:
http://www.popthing.com/zona_pop/beatles_archives/index.php
Criminal Justice and Public Order Act 1994. Disponible en:
http://www.legislation.gov.uk/ukpga/1994/33/contents
CUBILLO, I. (1999, 30 de abril). Bilbao acogerá el primer festival veraniego de rock de Euskadi [elpais.com] consultado 21 de
febrero de 2013 en: http://elpais.com/diario/1999/04/30/paisvasco/925501217_850215.html
CUESTA, T. (26 de mayo de 1981). La <nueva ola>, en olor de las masas [abc.es]. En:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1981/05/26/112.html
CURRIQUI. (2011, 13 de octubre). [Historia trapera] Festival Punk Rock en el Casino de l'Aliança del Poble
Nou (diciembre 1977) [blogspot.com] en: http://trapera.blogspot.com.es/2011/10/historia-
trapera-festival-punk-rock-en.html
DE ARANZADI, I. (8 de febrero de 2011). La música en los jóvenes y en la sociedad actual. Universidad
Complutense de Madrid, [biblioteca.ucm.es]. En:
http://biblioteca.ucm.es/revcul/tribunacomplutense/25/art445.php
DE LUZ, L. (16 de diciembre de 2013).Musica de los 80, reportaje completo de la música de los 80
[espaciomusica.com]. En: http://espaciomusica.com/musica-de-los-80-reportaje-completo-de-la-
musica-de-los-80/
Derogación del estatuto regulador del consejo del foro de turismo y aprobación del nuevo estatuto del
consejo sectorial de turismo. Ayuntamiento de Benicassim (Castellon). (15 de julio de 2013).
Disponible en: http://legislacion.derecho.com/anuncio-24-agosto-2013-benicasim-benicassim-
5164640
Diario Madrid. (17 de diciembre de 1962), recogido de: El circo Price y sus matinales [losteenboys.com]
en: http://www.losteenboys.com/circoprice.html
Diario Pueblo. (26 de febrero de 1963), Twist en las calles de Madrid [losteenboys.com]. Recogido de
http://www.losteenboys.com/circoprice.html
Diccionario de la lengua española (2005). Punk. En diccionario Espasa-Calpe. Recuperado de:
http://www.wordreference.com/definicion/punk
Diccionario de la lengua española, (2005). Festival. En Diccionario Espasa-Calpe. Consultado en
www.wordreference.com
Diccionario Enciclopédico de Sociología. Tribu. Recogido de: http://musicjkv.es.tl/Estilos-de-vida--k1-
Tribus-urbanas-k2-.htm
Economic impact and visitor profile study on the 30th Waterfowl Festival (2001) The Maryland Business
Research Partnership, The Jacob France Center and University of Baltimore
El lenguaje humano es la evolución del canto de los pájaros según teoría de Charles Darwin. (5 de
septiembre de 2013). [globedia.com]. Disponible en: http://es.globedia.com/lenguaje-humano-
evolucion-canto-pajaros-teoria-charles-darwin
EL MAR, G. R. (2013, 23 de abril). Hay que tomarse en serio el turismo [todobenicassim.com] de:
http://www.todobenicassim.com/noticias/festivales/turismo/benicassim/hay-que-tomarse-en-
serio-el-turismo
El Mundo. (2001, mayo). ¿Y tú de que festival eres? [elmundo.es] en:
http://www.elmundo.es/especiales/2001/05/sociedad/festivales/festivales.html
El Mundo. (2008, 29 de abril). Rock 1954-2004 [avizora.com] en:
http://www.avizora.com/publicaciones/musica/textos/0024_50_anos_rock.htm
461
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
El nuevo folk americano de los 60. (Sin fecha), [mensaje en un blog]. Disponible en:
http://blog.educastur.es/rockies/el-nuevo-folk-americano-de-los-60/
El ocio en la Grecia clásica, (10 de mayo de 2007) [universia.es]. en: http://noticias.universia.es/vida-
universitaria/noticia/2007/05/10/592564/ocio-grecia-clasica.html
El PAÍS (26 de junio de 2011). Los festivales salvan el negocio musical [elpaís.com]. Disponible en:
http://elpais.com/diario/2011/06/26/negocio/1309093403_850215.html
EL PAÍS (8 de octubre de 1980). El batería de Led Zeppelin murió a causa del alcohol [elpais.com]. En:
http://elpais.com/diario/1980/10/08/cultura/339807610_850215.html
EL PAIS. (5 de agosto de 1980). Más de 15.000 personas, en el festival de "rock" de Mallorca [elpais.com]
en: http://elpais.com/diario/1980/08/05/cultura/334274409_850215.html
El primer concierto de Bruce Springsteen en España. (2011, 21 de abril). [lavanguardia.com] consultado el
12 de noviembre de 2013 en:
http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20110421/54141799433/el-primer-concierto-de-
bruce-springsteen-en-espana.html#ixzz3KpuW3d4u
El Rock en la sociedad: BRIT POP. (Sin fecha) [azheavymetal.com] consultado 4 de septiembre de 2013
en: http://www.azheavymetal.com/especiales/rock_sociedad13.php
EMPIRE, K. (2010, 9 de mayo). The 10 best music festivals [guardian.co.uk] consultado 12 de febrero de
2013 en: www.guardian.co.uk/culture/2010/may/09/10-best-music-festivals
En Vivo 2010 en Getafe con Fito, Violadores del Verso y Ska-p. (2010, 18 de mayo). [laguiago.com]
en:http://www.laguiago.com/madrid/evento/30389/en-vivo-2010-en-getafe-con-fito-violadores-
del-verso-y-ska-p/
Enciclopédia livre (2014) http://finslab.com/enciclopedia/letra-f/festival-de-musica-de-ozark.php
ERLEWINE, T. (2014). Elvis Presley Aloha from Hawaii via Satellite all music [allmusic.com] en:
http://www.allmusic.com/album/aloha-from-hawaii-via-satellite-mw0000262453
Escuela Manticornio (sin fecha). Definición General de Rock Progresivo [manticornio.com] en:
http://www.manticornio.com/escuela/desarrollo/2.html
ESPARRAGO ROCK: DIEZ AÑOS DE ROCK. (Sin fecha). Music magazine Indyrock [indyrock.es] consultado 4
de agosto de 2013 en: http://www.indyrock.es/historia.html
ESPINO, Y. (sin fecha). Cultura y Turismo: Un binomio en perfecta armonía en pos del desarrollo
[www.monografias.com] consultado el 27 de enero de 2014, de
http://www.monografias.com/trabajos68/cultura-turismo-binomio-pos-desarrollo/cultura-
turismo-binomio-pos-desarrollo.shtml#ixzz3KI2Uu4JK
ESPINOSA, F. (2010, enero) Globalización, cultura de masas e industrias culturales; conceptos preliminares
[eltopo.cl] en: http://www.eltopo.cl/globalizacion-cultura-de-masas-e-industrias-culturales-
conceptos-preliminares
Esto es el final de la Loveparade. (2010, 26 de julio) [elpais.com] consultado el 12 de noviembre de 2013
en: http://elpais.com/diario/2010/07/26/internacional/1280095203_850215.html
EUROPA PRESS (2010, 25 de julio). El fundador del Love Parade cancela el evento para siempre
[europapress.es] consultado el 12 de noviembre de 2013 en:
http://www.europapress.es/internacional/noticia-fundador-love-parade-cancela-evento-siempre-
20100725150446.html
EUROPA PRESS (2013, 31 de agosto). FIB, Arenal Sound y Rototom han generado 61 millones de euros. En:
http://www.europapress.es/cultura/musica-00129/noticia-fib-arenal-sound-rototom-generado-61-
millones-euros-20130831140554.html
EVANSVILLE, C. (Sin fecha). 'Bull Island' rock fest shaky
from start to finish [billbloodworth.com] consultado 17 de agosto de 2013 en:
www.billbloodworth.com/html/bullisland.html
EXIT FESTIVAL (2014). About us [intoexit.com] en: http://www.intoexit.com/info/about-us
462
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
FAJARDO, M. (2012, 1 de febrero). La cuenta regresiva del Rock, ¿logrará sobrevivir? [guioteca.com]
(consultado 18 de marzo de 2013). En: http://www.guioteca.com/rock/la-cuenta-regresiva-del-
rock-lograra-sobrevivir/
FERGUSON, K. (2012, 24 de agosto). 40 years ago, Wattstax festival brought 112,000 African Americans to
the LA Coliseum [scpr.org] en: http://www.scpr.org/programs/offramp/2012/08/24/28079/40-
years-ago-wattstax-festival-brought-112000-afri/
FERNANDEZ DE GUEVARA, J. F. (2005, 7 de abril). Festivales: VIII Festival Lorca Rock 2005: Reflexiones
sobre el Festival Lorca Rock, imaginación frente a desinformación y demás pesquisas relacionadas
con la vida contemporánea… Oh Yeah!
Publicado en La Factoría del Ritmo nº 21 [redbaronfanclub.net] consultado 12 de marzo de 2013
en: http://www.redbaronfanclub.net46.net/hemeroteca/menu/festivales5.htm
FERNÁNDEZ ETREROS, C. (18 de agosto de 2010). 35 años después, vuelve el festival de “La Cochambre” a
Burgos [mensaje en un blog]. En: http://www.culturamas.es/blog/2010/08/18/35-anos-despues-
vuelve-la-cochambre-a-burgos/
FERNÁNDEZ, S. (2011, 25 de enero). Una historia de la música indie española, los 90 [ileon.com]
consultado 4 de diciembre de 2013 en: http://www.ileon.com/cultura/000358/musica-indie
FERRERA, M. (2012, 21 de diciembre). Se viene El Festival más grande la Historia [indiehoy.com]
en:http://www.indiehoy.com/recitales/se-viene-el-festival-mas-grande-la-historia/
Festival Internacional de Manchester 2007 (2007, 11 de julio) [tecnocosas.es]
en:http://www.tecnocosas.es/festival-internacional-de-manchester-2007/
FESTIVAL ROCK MACHINA 2000. (Sin fecha). [truemetal.org] consultado 14 de marzo de 2013 en:
http://www.truemetal.org/heavyweight/heavyweightantigua/conciertorockmachina.html
FRAILE GONZÁLEZ, F. (2002). «El fenómeno turístico», I Congreso Internacional de Turismo Cultural. En
www.turismo-cultural.org
GALLARDO, D. (2012, 15 de julio). Hoy se cumplen 25 años del primer concierto de U2 en España
[rollingstone.es]. En: http://rollingstone.es/reportajes/hoy-se-cumplen-25-anos-del-primer-
concierto-de-u2-en-espana/
GALLARDO, D. (2012, 7 de julio). Hoy se cumplen 30 años del legendario primer concierto de los Rolling
Stones en Madrid [rollingstone.es] consultado el 15 de noviembre de 2013 en:
http://rollingstone.es/reportajes/hoy-se-cumplen-30-anos-del-legendario-primer-concierto-de-los-
rolling-stones-en-madrid/
GALLEGO. (2009, 4 de noviembre).El veterano festival Lorca Rock no volverá a celebrarse
[hipersonica.com] consultado 12 de marzo de 2013 en:
http://www.hipersonica.com/festivales/el-veterano-festival-lorca-rock-no-volvera-a-celebrarse
GARAY, A. (Sin fecha). La velocidad como identidad urbana. Disponible en:
http://www.uam.mx/difusion/revista/nov99/garay.html
Glastonbury Festival. (2013). The history of Glastonbury Festival [www.glastonburyfestivals.co.uk] de:
http://www.glastonburyfestivals.co.uk/history/1970/
Glastonbury History (n.d.) [glastoearth.com] de: http://www.glastoearth.com/40-years-of-glastonbury
GOLDBERG, S. (2011, 9 DE junio). ¿Qué es el festival de Bonnaroo? Cuatro días de diversidad en Tennessee
[mexico.cnn.com] en: http://mexico.cnn.com/entretenimiento/2011/06/09/de-que-se-trata-el-
festival-de-bonnaroo-dias-de-diversidad-en-tennessee
GÓMEZ, J. (2010, 26 de julio).El número de fallecidos en la tragedia de la Loveparade se eleva a 20
[elpais.com] consultado el 12 de noviembre de 2013 en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2010/07/26/actualidad/1280095213_850215.html
GON (2013, 16 de noviembre). Música de los 70 y 80. Toda la información [espaciomusica.com]
(Consultado en 29 de mayo de 2014). En: http://espaciomusica.com/musica-de-los-70-y-80-toda-
la-infomacion
GONZALES, J.R. (5 de abril de 2011). Rendez-Vous Houston: 25 years later [mensaje en un blog]. En:
http://blog.chron.com/bayoucityhistory/2011/04/rendez-vous-houston-25-years-later/
463
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
464
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
HIDALGO, L. (2008, 27 de mayo). Vida y milagros de los festivales musicales [nativa.cat] consultado el 22
de febrero de 2013 en: http://www.nativa.cat/2008/05/vida-y-milagros-de-los-festivales-
musicales/
HIPERSONICA. (2009, 2 de abril). Tiempo de raves [hipersonica.com] consultado 4 de octubre de 2013 en:
http://www.hipersonica.com/electronica/tiempo-de-raves
Historia Del Rock'n'Roll. (Sin fecha). Los Festivales - La Década De Los 70 [azheavymetal.com] en:
http://www.azheavymetal.com/especiales/rock_n_roll39.php
Historia Del Rock'n'Roll. (Sin fecha). Punk y Heavy Metal - La Década De Los 70 [azheavymetal.com] en:
http://www.azheavymetal.com/especiales/rock_n_roll38.php
Historia Del Rock'n'Roll: Los Festivales - La Década De Los 70 [sitio web]. En:
http://www.azheavymetal.com/especiales/rock_n_roll39.php
Historia del Turismo en Benidorm (sin fecha). [hoteltanitbenidorm.com]
en:http://hoteltanitbenidorm.com/historia-del-turismo-en-benidorm/
Historia e Influencias - Trash Metal (sin fecha) [infiernometal.com]. En:
http://www.infiernometal.com.ar/Trash-Metal/Historia-e-Influencias-Trash-Metal
History of the festival (2014) [rockenseine.com] en: http://www.rockenseine.com/en/festival/history-of-
the-festival/
HOLMBERG, E. (2008, 25 de junio). ¿Es mala toda la música rock? [forerunner.com] en:
http://www.forerunner.com/campeon/X0014_Es_mala_toda_la_msic.html
ICOMOS. (1999). Carta Internacional sobre el Turismo Cultural de 1999 http://www.icomos.org
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de
España: Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842 y Dirección General
de Administración Local de la Generalitat Valenciana: Habitantes de Burriana desde 1986 (cifras
INE). Disponible en: http://www.ine.es
IÑIGUEZ, F. (1996, 13 de julio). Rosendo y Medina Azahara dan un empujón al festival de barrio
[elpais.com] (consultado 4 de agosto de 2013). En:
http://elpais.com/diario/1996/07/13/madrid/837257065_850215.html
JMVILCHES (2011, 1 de julio). La depresión de los años 30 y el apogeo del swing [musicopolis.es] en:
http://www.musicopolis.es/la-depresion-de-los-anos-30-y-el-apogeo-del-swing/248902011/
JOGERSEN, E. M. (1998). Elvis Presley: A Life In Music. St. Martin’s Press. Recogido de: MAGRO, Estefanía.
Se reeditan los conciertos televisados de Elvis en Hawaii. Zoom News [en línea]. 20 de Marzo de
2013. [Fecha de consulta: 11 de noviembre de 2014]. Disponible en:
http://www.zoomnews.es/35206/estilo-vida/cultura-y-espectaculos/elvis-presley-concierto-
hawaii-disco
JONATAS. (Sin fecha). Música Rock y Fanatismo Religioso [monografias.com] en:
http://www.monografias.com/trabajos13/rock/rock.shtml#ixzz3Kjuukbd0
JPROLDAN. (2006, 2 de febrero). La Historia del Rock (capítulo 2) [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://jproldan.blogspot.com.es/2006/02/la-historia-del-rock-captulo-2.html
KAUFMAN, G. (2005, 10 de diciembre). Voodoo Music Experience Returning To New Orleans For A Day
[mtv.com] consultado 21 de febrero de 2013 en:
http://www.mtv.com/news/articles/1511337/voodoo-fest-returns-new-orleans.jhtml
KOELLREUTTER. (1993). Declaración en radio cultura FM de Sao Paulo, en agosto 1993. Citado en: Sexo,
droga y rock and roll (2008, 31 de diciembre). [WordPress.com] en:
trinityatierra.wordpress.com/2008/12/31/sexo-droga-y-rock-and-roll
465
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
KOELSCH, S. (2011, 17 de agosto). Entrevista Stefan Koelsch:"La música puede variar profundamente el
cerebro", [La Vanguardia]. Recuperado
de:http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110817/54201280756/la-musica-puede-variar-
profundamente-el-cerebro.html
KOELSCH, S. (2012, 25 de julio). Entrevista de Eduardo Punset a Stefan Koelsch “Programa redes 105,
Música, emociones y neurociencia”. Disponible en:
http://www.rtve.es/television/20111009/musica-emociones-neurociencia/465379.shtml
La comercialización de los ocios, Suecia, Documento de Trabajo INJ. Santiago, 1996. Citado en: Juventud y
tribus urbanas, de MOLINA, J.C. Última Década nº13 CIDPA Viña del Mar, septiembre 2000, pp.
121-140.
La Escopeta Valenciana. (8 de agosto de 2014). El impacto económico de los macrofestivales y el cuento
de la lechera. En: http://www.valenciaplaza.com/ver/136897/-el-impacto-economico-de-los-
macrofestivales-y-el-cuento-de-la-lechera-.html
La generación ye-ye y la música en la España de los 60 (2014, 25 de marzo) [wordpress.com] en:
http://eltrasterodepalacio.wordpress.com/2014/03/25/la-generacion-ye-ye-y-la-musica-en-la-
espana-de-los-60-2/
La junta general de Desarrollo Turístico de Benicàssim acuerda liquidar la sociedad. (2013, 25 de febrero).
[castelloninformacion.com] en: http://www.castelloninformacion.com/benicassim-marques-
turismo-colomer/
La música en el siglo XXI (Sin fecha). [Web] en: http://nuestrouniversomusical.weebly.com
LA MÚSICA EN LOS 90. (Sin fecha). [galeon.com] consultado 25 de enero de 2014 en:
http://elparaninfo.galeon.com/la%20musica%20en%20los%2090.htm
La música rock (2008, 29 de abril) [avizora.com] en:
http://www.avizora.com/publicaciones/musica/textos/0043_musica_rock.htm
Le sitie officiel de la France (sin fecha). Rock en Seine [france.fr] en: http://www.france.fr/es/fiestas-y-
festivales/rock-en-seine
Lista de los festivales por país (sin fecha) [fest.eu] en: http://fests.eu/es/country
LLOPDELBLUES. (2012). 45 años del inicio del Festival de Monterey [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
http://llopdelblues.blogspot.com.es/2012/06/45-anos-del-inicio-del-festival-de.html
Lollapoza (2014). History [lollapalooza.com] en: http://www.lollapalooza.com/history/
LÓPEZ SEGURA, E. (2013, 12 de septiembre). Avándaro y el Festival de Rock de 1971 [televisa.com] en:
http://noticieros.televisa.com/mexico/1309/avandaro-festival-rock-1971/
Los 15 conciertos más multitudinarios de la historia. (2011, 10 de noviembre) [paranoidandroids.net] en:
http://www.paranoidandroids.net/2011/11/10/los-15-conciertos-mas-multitudinarios-de-la-
historia/
Los festivales salvan el negocio musical. (2011, 26 de junio) [elpais.com] consultado 2 de febrero de 2014
en: http://elpais.com/diario/2011/06/26/negocio/1309093403_850215.html
LOSADA. (2014, 1 de julio). 10 mejores actuaciones de Glastonbury 2014 [eleconomista.es] de:
http://listas.eleconomista.es/musica/3705-10-mejores-actuaciones-de-glastonbury-2014
LUCKMANN. T. (1967). The Invisible Religion. Nueva York: MacMillan.
LUQUE, A. (15 de julio de 2002). El Espárrago 2002 termina con acento español y masiva asistencia de
público [elpais.com] en:
http://elpais.com/diario/2002/07/15/andalucia/1026685358_850215.html
LUQUERO, C; RUIZ, N; y LAPRESA, J. (2013, 25 de abril). George Harrison and friends, ‘The concert for
Bangladesh’, 1971 *rollingstone.es+ de: http://rollingstone.es/1-george-harrison-and-friends-the-
concert-for-bangladesh-1971/
MAFFEI, E. (20 de abril de 2011). Festivales de la Canción Popular: 1969 - PRIMER FESTIVAL de la Canción
Latina en el mundo - México [Mensaje en un blog]. En:
http://festivalescancionpopular.blogspot.com.es/2011/04/1969-primer-festival-de-la-cancion.htm
466
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
MALDITO ROCK AND ROLL (2014, 11 de agosto). Woodstock no fue el primero, tampoco Monterey
[futuro.cl] en: http://www.futuro.cl/2014/08/woodstock-no-fue-el-primero-tampoco-monterey/
MANKIN, B. We Can All Join In: How Rock Festivals Helped Change America. Like the Dew [en línea]. 4 de
marzo de 2012. [Fecha de consulta: 22 de julio de 2013]. Disponible en
http://likethedew.com/2012/03/04/we-can-all-join-in-how-rock-festivals-helped-change-america/
MARCINO, C (Presentador). (1993). Hasta que el cuerpo aguante, (Canal Plus), [archivo de video].
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qNJ5HgYHOn8
MARTEL, F. (25 de mayo de 2011).Entrevista a Frédéric Martel, autor de ‘Cultura Mainstream': “Hay una
guerra mundial por la cultura de masas” *haciendo el pino+ en:
https://haciendoelpino.wordpress.com/2011/05/25/entrevista-a-frederic-martel-autor-de-cultura-
mainstream-hay-una-guerra-mundial-por-la-cultura-de-masas/
MARTIN COMAS. (2003). Impacto de la Música sobre los adolescentes [monografias.com] consultado 18
de enero de 2014 en:
http://www.monografias.com/trabajos13/adole/adole.shtml#ixzz3Kpe7aWSS
MARTIN, F. (1984, 31 de julio). Calpe Rock-84, por y para extranjeros [elpais.com] (consultado el 22 de
octubre de 2013). En: http://elpais.com/diario/1984/07/31/cultura/460072806_850215.html
MARTIN, F. (20 de junio de 2003). El Festival Espárrago Rock impulsa a las bandas españolas [elpais.com]
en: http://elpais.com/diario/2003/06/20/espectaculos/1056060017_850215.html
MARTÍNEZ COLL, Juan Carlos (2001): "Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow" en La Economía
de Mercado, virtudes e inconvenientes (consultado 5-5-2013).
En http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm
MARTÍNEZ MAUGARD, A. (2013, 14 de septiembre). Teddy Boys, la tribu urbana que impuso tendencias
[vistelacalle.com] en: http://www.vistelacalle.com/90799/teddy-boys-la-tribu-urbana-que-impuso-
tendencias/
MARTÍNEZ PITA, P. Hoy se cumplen 45 años del inicio del Festival de Monterey. ABC.es [en línea] 16 de
junio de 2012. [Fecha de consulta: 20 de junio de 2014]. Disponible en:
http://www.abc.es/20120615/cultura-musica/abci-festival-monterrey-201206151905.html
MARTÍNEZ PITA, P. Las matinales del Circo Price, embrión del pop español, celebran su 50 aniversario.
ABC. es [en línea] 30 de octubre de 2012. [Fecha de consulta: 22 de junio de 2014]. Disponible en:
http://www.abc.es/20121030/cultura-musica/abci-matinalesprice-201210291740.html
MARTINEZ RENTERIA, C. (2004, 22 de febrero). “Ferlinghetti: la contracultura ya no existe, los medios la
han asimilado”, *La Jornada+ en:
http://www.jornada.unam.mx/2004/02/22/08an1esp.php?printver=0&fly=2
MARTÍNEZ UBÁRNEZ, S. (2009, septiembre). La fiesta y la preservación. La identidad cultural.
[monografías.com] en: http://www.monografias.com/trabajos75/fiesta-preservacion-identidad-
culturar/fiesta-preservacion-identidad-culturar2.shtml
Mayday (sin fecha). Never stop raving [mayday.de]
en:www.mayday.de/events/mayday/2013/deutsch/index.htm
MAYDAY Dortmund 2013. (sin fecha)[festicket.com]. En: www.festicket.com/festival/mayday-festival-
2013
MEDINA, M.A. (2008, 16 de abril). Viña Rock vuelve a casa [elpais.com] consultado 12 de marzo de 2013 en:
http://cultura.elpais.com/cultura/2008/04/16/actualidad/1208296804_850215.html
Melbourne Times (sin fecha). Sunbury Music Festival 1972 to 1975 [onlymelbourne.com.au] en:
http://www.onlymelbourne.com.au/sunbury-music-festival-1972-to-1975#.VHOHH2f1aG8
MELCÓN, A. (2008, 19 de octubre). El día que nos lavamos la cara [diariodeburgos.es] consultado el 22 de
octubre de 2013 en:
http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Vivir/20081019/dia/lavamos/cara/11C40EFC-1A64-
968D-59D809561B775890
467
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
468
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
NOVOA, J. (2013, 16 de mayo). El streaming de música tiene un mayor peso entre los artistas
independientes europeos [Mensaje en un blog] en: http://www.elblogsalmon.com/sectores/el-
streaming-de-musica-tiene-un-mayor-peso-entre-los-artistas-independientes-europeos
NOVOA, J. (2013, 29 de enero). El pago por servicios de streaming de música creció un 94% en España en
2012 [genbeta.com] consultado 2 de febrero de 2014 en:
http://www.genbeta.com/multimedia/el-pago-por-servicios-de-streaming-de-musica-crecio-un-94-
en-espana-en-2012
NYE, J. (2009, 18 de octubre).Estados Unidos seguirá siendo, pese a todo, el país de mayor influencia
[clarin.com] consultado 2 de febrero de 2014 en:
http://edant.clarin.com/suplementos/zona/2009/10/18/z-02021187.htm
NYE, J. (2011, 19 de abril). Entrevista a Joseph Nye [Truman]. Recuperado de:
http://trumanfactor.com/2011/entrevista-joseph-nye-2444.html
Ocio Benicassim. (Sin fecha). [Guiaradcliffe.com] (Consultado 13 de octubre de 2014) en:
http://www.guiaradcliffe.com/ver/16136/Ocio-Benicassim.html
Opener (2012). The story [opener.pl] en: http://opener.pl/en/About/The-Story
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO. OMT (1991): Seminar on new forms of demand, new products.
Nicosia, OMT-WTO-BTO
OVERLEY, J. (2008, 3 de agosto). 40 years later, Newport Pop Festival reverberates [ocregister.com] en:
http://www.ocregister.com/news/festival-108932-pop-days.html
OVERLEY, J. (2008, 8 de agosto). Readers reminisce about Newport Pop Festival of 1968 [ocregister.com]
en: http://www.ocregister.com/news/remember-108950-stage-people.html
PADAWER, A «Nuevos esencialismos para la antropología: las bandas y tribus juveniles, o la vigencia del
culturalismo» (en español) (pdf). Consultado el 10/04/2014.
http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k14-archivos/ana%20padawer.pdf
PÁEZ, A (2012, 7 octubre). Shoegazing: El efecto del pedal [eleanorigby.com] en:
http://www.eleanorigby.com/shoegazing-el-efecto-del-pedal/#sthash.p5ZPaEI5.dpuf
PÉREZ DE ALBENIZ, J. (1988, 17 de septiembre). 'Montruos' del rock' convoca en Madrid a los mejores
grupos de música 'heavy' del mundo [elpais.com] consultado el 4 de agosto de 2013 en:
http://elpais.com/diario/1988/09/17/cultura/590450406_850215.html
PÉREZ DE ALBENIZ, J. (1991, 15 de octubre).Las mejores guitarras del mundo suenan desde hoy en Sevilla en una cita histórica
[elpais.com] consultado 12 de marzo de 2013 en:
http://elpais.com/diario/1991/10/15/cultura/687481211_850215.html
PÉREZ, I. (2013, 13 de mayo). Las cenizas de la Ruta Destroy [elmundo.es] consultado 21 de marzo de 2013
en: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/13/valencia/1273760726.html
Pinkpop Festival. (2014, 7 de junio) Pinkpop Festival 2014 Setlists [setlist.fm]
de:http://www.setlist.fm/festival/2014/pinkpop-festival-2014-5bd6e710.html
PINKPOP. (Sin fecha). Pinkpop Festival 1970 – 2012 [pinkpop.nl] en: www.pinkpop.nl/history
Pitchfork Staff. (2013, 17 de abril). The Pitchfork guide to summer festivals [pitchfork.com] en:
http://pitchfork.com/features/articles/9108-the-pitchfork-guide-to-summer-festivals/
PORRAS, G. (2012, 7 de junio). Los años 60 y el beat británico: The Beatles [clavesdemusica.com]
en:http://www.clavesdemusica.com/2012/06/los-anos-60-y-el-beat-britanico-beatles.html
Portal metálico (sin fecha). Festivales España. [telecable.es], en:
http://www.telecable.es/personales/emiliosoto/festivales.htm
PORTELA L. (16 de enero de 2012). 25 lugares míticos del pop-rock español, a través de Google Earth
[rollingstone.es]. En: http://rollingstone.es/noticias/25-lugares-miticos-del-pop-rock-espanol-a-
traves-de-google-earth/
PORTELA, L. (2012, 16 de enero). 25 lugares míticos del pop-rock español, a través de Google Earth
[rollingstone.es] (consultado 16 de agosto de 2013). En: http://rollingstone.es/noticias/view/25-
lugares-miticos-del-pop-rock-espanol-a-traves-de-google-earth
469
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Prensa Diputacion de Castellón. (30 de julio de 2014) Moliner destaca la consolidación del Arenal Sound
como generador de valor de marca turística internacional de la provincia. En:
http://www.dipcas.es/es/moliner-destaca-la-consolidacion-del-arenal-sound-como-generador-
de-valor-de-marca-turistica-internacional-de-la-provincia/
PSICODELIAPURA, (2013, 20 de julio) George Harrison – The Concert for Bangladesh (1971)
[wordpress.com] en: https://entreamimente.wordpress.com/2013/07/20/george-harrison-the-
concert-for-bangladesh-1971/
PSYCHEDELIC VIBES PRODUCTION - Cultura Psicodelica (Sin fecha). Psicodelia [psychedelicvibes.es.tl] en:
http://psychedelicvibes.es.tl/Cultura-Psicodelica.htm
Psychology Dictionary (sin fecha). What is drug culture? [psychologydictionary.org] de:
http://psychologydictionary.org/drug-culture/
PUNSET, E. (2009, 17 de enero). El gran descubrimiento de Darwin [mensaje en un blog]. En:
http://www.eduardpunset.es/166/general/el-gran-descubrimiento-de-darwin
RADCLIFFE-BROW, A. R. (2009) Estructura y función en la sociedad primitiva. Introducción. Disponible
en:http://es.scribd.com/doc/11475625/Radcliffe-Brown-Estructura-y-funcion-en-la-sociedad-
primitiva-Introduccion 9-23.
RADCLIFFE-BROWN, A. R. (1952) El concepto de función en la ciencia social. Citado en ÁLVAREZ ROLDAN,
A. (2012, marzo). Alfred R. Radcliffe-Brown y el concepto de estructura social [blogspot.com] en:
http://teoriaehistoriaantropologica.blogspot.com.es/2012/03/radcliffe-brown-y-el-concepto-
de.html
RAFAEL CORTÉS, R. (5 de mayo de 2013). Michael Jackson en Marbella: agosto de 1988 [diariosur.es].
En:http://www.diariosur.es/20130505/mas-actualidad/cultura/michael-jackson-marbella-agosto-
201305050047.html
RAMALLO, F. (2013, 15 de marzo). Streaming de recitales, del under a la masividad [infotechnology.com]
consultado 2 de febrero de 2014 en:http://www.infotechnology.com/internet/Streaming-de-
recitales-del-under-a-la-masividad-20130315-0002.html
RAMÍREZ, M.J. (2008, 17 de agosto). Granada y su pasión festivalera [granadahoy.com ] en:
http://www.granadahoy.com/article/ocio/206375/granada/y/su/pasion/festivalera.html
RATLIFF, B. (10 de noviembre de 2009). Historic Sounds of Newport, Newly Online [The New York Times].
En: http://www.nytimes.com/2009/11/11/arts/music/11vault.html?_r=0
RATLIFF, B. (2009, 10 de noviembre). Historic Sounds of Newport, Newly Online [nytimes.com] en:
http://www.nytimes.com/2009/11/11/arts/music/11vault.html?_r=2&scp=1&sq=wolfgangsvault
&st=cse&"Historic Sounds of Newport, Newly Online" The New York Times
Real Academia de la Lengua Española, (2010). Festival. En Diccionario de la lengua española. (Vigésima
segunda edición). Consultado en http://www.rae.es/
Real Academia de la Lengua Española, (2010). Música. En Diccionario de la lengua española. (Vigésima
segunda edición). Consultado en http://www.rae.es/
Real Academia de la Lengua Española. (2010). Rock and Roll, Diccionario de la Lengua Española (Vigésima
segunda edición). Consultado en http://www.rae.es/
Real Academia de la Lengua Española. (2010). Rock, Diccionario de la Lengua Española (Vigésima segunda
edición). Consultado en http://www.rae.es/
REDONDO ROMERO, A. (Sin fecha). El papel de la música en los Jóvenes. Disponible en:
http://musicamep.misoldo.com/noveno/papeldelamusicaenlosjovenes.pdf
Revista Fans, (1965). Nº 1-31. Citado en: OTAOLA GONZALEZ, P. (2012). La música pop en la España
franquista: rock, ye-ye y beat en la primera mitad de los años 60, ILCEA, 16. Disponible en:
http://ilcea.revues.org/1421
RODERICK, K. (2007, 21 de junio). Hendrix at Devonshire Downs [laobserved.com] en:
http://www.laobserved.com/archive/2007/06/hendrix_at_devonshire_dow.php
470
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
471
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
472
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
VARGAS, R. (2007). Los paradigmas de la investigación y los planos del conocimiento. Cátedra: Proyecto II,
Septiembre, 2007. En: https://unesr.files.wordpress.com/2007/10/proyecto-ii-paradigmas-planos-
del-conocimiento-roberto-vargas.pdf
Vendidas 27.200 entradas del festival SOS 4.8 (2013, 26 de abril), [laverdad.es] en:
http://www.laverdad.es/murcia/20130426/local/region/vendidas-entradas-festival-
201304261437.html
VERGARA, C. (2010, 19 de noviembre). Lollapalooza: el festival de música más importante se hará en Chile
el 2 y 3 de abril [diario.latercera.com] (consultado 14 de noviembre de 2013). En:
http://diario.latercera.com/2010/11/19/01/contenido/cultura-entretencion/30-45246-9-
lollapalooza-el-festival-de-musica-mas-importante-se-hara-en-chile-el-2-y-3-de.shtml
VIDAL-BENEYTO, J. (Sin fecha). Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa del Profesor Doctor D.
José Vidal-Beneyto. Universidad de Valencia. Disponible en:
www.uv.es/sociolo/Gesweb/Diversos/discursdevidalbeneyto.doc
Villa de Madrid. (Sin fecha). [nuestrorock80.com] consultado 5 de agosto de 2013 en:
http://www.nuestrorock80.com/Los%20grupos/villa%20de%20madrid/villa.htm
VILLAREJO, E; y COSÍN, R. (2008, 8 de agosto). La resaca de la ruta cumple 25 años [abc.es] consultado 21
de marzo de 2013 en: http://www.abc.es/20080829/vivir-viajar-gourmet-rutas/bakalao-resaca-
ruta-cumple-20080829.html
VIÑA ROCK. (2013, 7 de enero). Festival Arte Nativo, 16 años dando rock. [Mensaje en un blog]. En:
http://blogs.ua.es/ruidomusical/?tag=rock
WERTZ. (2013, 31 de agosto). 1970. [pinkpop.org] de: www.pinkpop.org/1970.htm
WHEEL, E. (2013). La imaginación soñó nuevas formas de vida en Woodstock 1969 [Mensaje en un blog].
Recuperado de: http://mirandoporlamirilla.wordpress.com/2013/10/18/la-imaginacion-sono-
nuevas-formas-de-vida-en-woodstock-1969/
YAGUE, J. (Director). (1965). Megatón ye-ye, [cinta cinematográfica]. España: Eva film/ Mundial Film.
YOUNG, A. (2010, 5 de abril). Interview: Adam Zacks, Founder of Sasquatch! Music Festival
[consequenceofsound.net] en: http://consequenceofsound.net/2010/04/interview-adam-zacks-
founder-of-sasquatch-music-festival/
YOUTUBE. (13 de abr. de 2008). 50 aniversario Televisión Española (TVE) "La imagen de tu vida”- Enrique
Tierno Galván [archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=G5kTx6DWi7g
ZdeO. (2005, 26 de julio).La actuación de Queen en el Live Aid de 1985 elegida el mejor concierto de la
historia [los40.com] consultado el 15 de diciembre de 2013 en:
http://www.los40.com/actualidad/noticias/la-actuacion-de-queen-en-el-live-aid-de-1985-elegida-
el-mejor-concierto-de-la-historia/nota/1281675.aspx
473
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
Páginas web
http:// www.americanamusic.org
http:// www.coronacapital.com.mx
http:// www.cultura.rototom.com/
http:// www.envivofestival.com
http:// www.es.sonisphere.eu
http:// www.ilcea.revues.org
http:// www.pitchfork.com
http:// www.rockinrio.com
http:// www.sonisphere.co.uk
http:// www.szigetfestivales.wordpress.com
http:// www.turismo.benicassim.es
http:// www.turismo.benicassim.es
http://www. sunnyvibes.rototom.com
http://www. donbranker.com
http://www.aclfestival.com
http://www.aeveurovision.com
http://www.allmusic.com/style/hard-rock-ma0000002636
http://www.americanaroots.com
http://www.arenalsound.com
http://www.azkenarockfestival.com
http://www.benidormlive.com
http://www.bestival.net
http://www.bilbaobbklive.com
http://www.burningman.com
http://www.burriana.es
http://www.cartagena.es
http://www.compostelacapitalcultural.org
http://www.consequenceofsound.net
http://www.elfestivalmasgrande.com.ar
http://www.etnosur.com
http://www.festivalderramerock.com
http://www.granadafestival.org
http://www.graspopmetalmeeting.de
http://www.history-of-rock.com
http://www.isleofwightfestival.com
http://www.lasttourinternational.com
http://www.latitudefestival.com
http://www.ledzeppelin.com
http://www.legislation.gov.uk
http://www.lollapalooza.com
http://www.longtail.com
http://www.lorcarockfestival.com
http://www.lowcostfestival.es
http://www.ltinews.net
http://www.manerasdevivir.com
http://www.metalstorm.net
http://www.mif.co.uk
474
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
http://www.monstersofrock.es
http://www.monterreycityfestival.com
http://www.nacionalpop.com
http://www.nature-one.de
http://www.newportjazzfest.org
http://www.nuevaola80.com
http://www.osheaga.com
http://www.osheaga.com
http://www.oti.tv
http://www.oxegen.ie
http://www.ozarkmusicfestival.com
http://www.ozzfest.com
http://www.parcjeandrapeau.com
http://www.pepsimusic.com
http://www.pinkpop.nl
http://www.primaverasound.com
http://www.quincenamusical.com
http://www.raperos.com
http://www.reggaecontest.com
http://www.resurrection-fest.com
http://www.rock-am-ring.com
http://www.rock-am-ring.com
http://www.rototomsunsplash.com/es
http://www.rutadestroy.com
http://www.sfoutsidelands.com
http://www.sgae.es
http://www.singers.com
http://www.smash-uk.com
http://www.sodapoprevisited.com
http://www.sonispherefestivals.com
http://www.sos48.com
http://www.summersonic.com
http://www.summersonic.com
http://www.swedenrock.com
http://www.technoastur.com
http://www.territoriossevilla.com
http://www.tinthepark.com
http://www.vinarock.net
http://www.vinarock.tk
http://www.visitbenidorm.es
http://www.wirelessfestival.co.uk
http://www.worshipthemusic.com
http://www.xn--viarock-5za.com
475
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
476
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
477
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
ANEXOS
478
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
TABLAS
479
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
FIGURAS
480
Impactos turístico-económicos y socioculturales de los festivales musicales en la Comunidad Valenciana
IMÁGENES
482