Módulo 4. Neuroaprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

Diplomado en

“Neurocognición y aprendizaje”

Módulo 4
Neuroaprendizaje

Soporte: [email protected]
www.impulsaov.mx
www.facebook.com/CIDEHImpulsa

Miguel Cabrera 315-3 Altos, Centro, Oax, Mx.


Teléfono: +52 (951) 20 57393
Oficina Móvil y WhatsApp: 9511259154
Diplomado en Neurocognición y aprendizaje
www.impulsaov.mx
Contenido del Modulo
Modulo 4. Neuroaprendizaje
Objetivo: El participante analizara los diferentes tipos de memoria que inciden
en el neuroaprendizaje.

4.1. Importancia de la memoria en el aprendizaje


4.2. Memoria de largo plazo
4.3. Memoria a corto plazo
4.4. Memoria implícita, explícita, episódica y semántica
4.5. Memoria sensorial, icónica, ecóica y transactiva
4.6. Etapas de la memoria
4.7. Relación descanso-memoria
4.8. Retención, confusión y olvido
4.9. Neuroanatomía atención selectiva
4.10. Factores de atención selectiva
4.11. Rasgos de déficit de atención
4.12. Sensación y percepción
Presentación del Módulo
La memoria y el aprendizaje son dos procesos
complejos y difíciles de acotar. No obstante, una
de las labores de la psicofisiología es el
reduccionismo, esto es, explicar procesos
cognitivos complejos a partir de otros “más
simples” que ocurren en nuestras neuronas.

Se debe considerar que gracias a las neurociencias


se permite conocer más profundidad el
funcionamiento del cerebro, sobre todo en lo que
concierne al aprendizaje del individuo, el
almacenamiento de la memoria y el desarrollo de
múltiples inteligencias, actividades conocidas
como procesos de cognición.
4.1. Importancia de la memoria en el aprendizaje

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.1. Importancia de la memoria en el aprendizaje

El Aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos acerca de


lo que rodea al ser humano. Por otra parte la Memoria es la retención o almacenamiento de
los conocimientos aprendidos, su mantenimiento y la posibilidad de recuperarlos en
determinado plazo de tiempo.
4.1. Importancia de la memoria en el aprendizaje

La memoria es una de las condiciones necesarias


para que tenga lugar el aprendizaje.

El aprendizaje se produce, justamente, cuando


cambia el contenido de la memoria. Una vez que
se ha recibido un estímulo, dato, explicación,
etc., nuestra memoria pasa de un estado de no
tener un dato a otro de poseerlo.

Puede decirse que aprender es guardar algo en


la memoria para recordarlo cuando es necesario.
Memoria y aprendizaje, por lo tanto, están
íntimamente relacionados.
4.1. Importancia de la memoria en el aprendizaje

La memoria, en sentido general, es una función del


cerebro y a la misma vez un proceso psíquico que nos
permite codificar, almacenar y posteriormente
recuperar la información o las vivencias. La memoria
surge como resultado de las conexiones sinápticas entre
neuronas que, a lo largo del tiempo, van creando una
serie de redes neuronales de forma que los recuerdos
se mantienen relativamente estables en el tiempo.

En relación con el alcance temporal de la memoria ésta


se clasifica en: memoria a corto plazo, a mediano plazo
y a largo plazo.
4.1. Importancia de la memoria en el aprendizaje

Estos son dos procesos


íntimamente relacionados
debido a que el aprendizaje
implica siempre una forma de
adquisición de información y por
lo tanto, una modificación a la
memoria del sujeto debido a esto
el aprendizaje y la memoria son
fenómenos interdependientes.
4.1. Importancia de la memoria en el aprendizaje

Memoria y Aprendizaje

Sistema de almacenamiento de
información reciente(memoria
Sistema a corto plazo)
sensorial Sistema de
búsqueda y
de evocación
de la
Sistema de almacenamiento de información
Informaci información antigua(memoria a
ón largo plazo)
estimulo
4.1. Importancia de la memoria en el aprendizaje

Sin embargo la memoria en si es un


proceso dinámico, por una parte, la
información almacenada a largo plazo
se someta a procesos de reorganización
dependientes de numerosos factores,
como la adquisición de nuevos
conocimientos, por ultimo bajo el
termino memoria pueden encuadrarse
procesos dinámicos de uso y
mantenimiento transitorio de
información.
4.2. Memoria de largo plazo

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.2. Memoria de largo plazo

En nuestros bancos de memoria a largo plazo


podemos guardar información de forma explícita
y consciente, lo que requiere un elevado gasto
de energía y esfuerzo, como cuando estudias un
tema que te interesa o quieres aprender una
habilidad determinada. Pero también guardamos
información de forma implícita e inconsciente, y
en algunos casos memorias no declarativas, es
decir que no se pueden describir con palabras,
como algunas emociones, sensaciones y
sentimientos. En este último tipo de recuerdos,
que se guardan de forma inconsciente, sin
apenas ningún esfuerzo, influye mucho nuestro
sistema amigdalino, el de las emociones, tanto
para aquellas cosas que son importantes para
nuestra supervivencia.
4.2. Memoria de largo plazo

Potenciación al largo plazo: En algunas zonas del hipocampo relacionadas con la memoria y el
aprendizaje las neuronas son capaces de establecer un tipo distinto de sinapsis que necesita la
expresión de un tipo especial de receptores de membrana. Ante un estímulo continuado las
neuronas que poseen receptores NMDA para el neurotransmisor glutamato se hacen más
sensibles a los estímulos recibidos sintetizando proteínas que aumentan el tamaño y la
durabilidad de las placas sinápticas. A este fenómeno se le llama `long-term potentiation` (LTP)
o potenciación a largo plazo y es una de las bases moleculares de la memoria.
4.2. Memoria de largo plazo

Varios estudios realizados en roedores han


permitido identificar un conjunto de
neuronas del hipocampo imprescindibles
para la memorización. También se ha
comprobado que, a diferencia de otras
regiones del cerebro, en el hipocampo
existen células madre capaces de generar
nuevas neuronas que establezcan
conexiones sinápticas más sensibles al
fenómeno de potenciación a largo plazo
(LTP) para nuevos recuerdos.
4.2. Memoria de largo plazo

Si pensamos en memoria y
aprendizaje y sabemos que
subyace la Potenciación a
Largo Plazo, podemos deducir
que esta debe implicar
cambio de nuestras
conexiones y fortalecimiento
o mejoría de aquellas que
“unen” fenómenos en
nuestro cerebro.
4.3. Memoria a corto plazo

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.3. Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo no retiene una imagen del mensaje sensorial, retiene más bien
la interpretación de dicha imagen. Retiene la información de una manera consciente, su
duración es muy limitada, puede durar unas horas o minutos, así pues su capacidad
también es limitada a algunos cuantos objetos o imágenes.
4.3. Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo no es ideal para el aprendizaje, es por eso que los educadores
recomiendan no esperar a estudiar hasta el último minuto. La gente que estudia a última
hora sólo es capaz de recordar un 30% a la semana siguiente, mientras que aquellos que
estudian de forma habitual recuerdan, aproximadamente, un 80% de la información
aprendida al examinarse una semana después, de acuerdo al libro “Memory: The Key to
Conciousness” de los neurocientíficos de la Universidad de California Richard Thompson y
Stephen Madigan.
4.3. Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo, también


denominada memoria operativa, es un
sistema a partir del cual la persona maneja
la información que obtiene de una
interacción directa con el ambiente que le
rodea. No obstante, la memoria a corto
plazo se verá más o menos limitada en
relación con las capacidades de cada
persona y el entrenamiento que ha
realizado a lo largo de la vida.
4.3. Memoria a corto plazo

La memoria a corto plazo funciona a partir de tres


principios muy sencillos: el efecto de primacía, el
efecto de recencia y la significatividad.

El efecto de primacía hace referencia al hecho de que


las personas recuerdan mejor las cosas que suceden
inicialmente (ya sean los primeros ítems de una lista
o las primeras palabras de una conversación). El
efecto de recencia, al contrario, se refiere a nuestra
excelente memoria para los hechos o datos que se
presentan al final de una lista o una situación. Así, la
tendencia de la memoria a corto plazo será la de
transferir a la memoria a largo plazo los datos
primeros o últimos; obviando buena parte de los
hechos o datos intermedios. No obstante, si las
informaciones intermedias tienen un gran significado
emocional, entonces éstas adquirirán la primacía
absoluta.
4.3. Memoria a corto plazo

La memoria a corto
plazo cumple
algunas funciones
importantes:

Retención de la Apoyo al Facilitación del


información por un aprendizaje del Comprensión del proceso de
periodo corto de nuevo ambiente solución de
tiempo conocimiento problemas
4.3. Memoria a corto plazo

De esta forma, la memoria a corto plazo es una especie de pequeño almacén donde no solo
se retiene la información proveniente del medio ambiente sino que también se transforma
la misma de manera que pueda ser memorizada adecuadamente. Además, la memoria a
corto plazo ejerce una importante función operativa ya que coordina y organiza los flujos de
información que son generados tanto por los estímulos externos como por el propio
sistema cognitivo del sujeto. Precisamente por esta razón, algunos psicólogos prefieren
referirse a la memoria a corto plazo como memoria de trabajo ya que sobre la misma se
pueden resolver problemas y la persona va integrando la información del medio con la
información que poseía con anterioridad.
4.4. Memoria implícita, explícita, episódica y semántica

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.4. Memoria implícita, explícita, episódica y semántica

La memoria implícita es un tipo de memoria en la que las experiencias previas ayudan en la


ejecución de una tarea, sin que exista una percepción consciente de la existencia de esas
experiencias. Las evidencias de la existencia de este tipo de memoria surgen del concepto
de priming o primado, un proceso por el que los sujetos muestran una mejora en la
ejecución de tareas para las que han sido subconscientemente preparados. La memoria
implícita también provoca el fenómeno conocido como "efecto de ilusión de verdad", que
sugiere que los sujetos se muestran más inclinados a calificar como verdaderos aquellos
enunciados que ya han oído anteriormente, independientemente de su veracidad.
4.4. Memoria implícita, explícita, episódica y semántica

La memoria explícita es la recolección consciente e intencional de información y


experiencias previas. Se pone de manifiesto constantemente en la vida diaria, como por
ejemplo a la hora de recordar la hora de una cita o un suceso ocurrido hace años. La
memoria explícita se diferencia de la memoria implícita en que esta última supone una
forma de memoria inintencionada e inconsciente.
4.4. Memoria implícita, explícita, episódica y semántica

La memoria episódica es el
sistema encargado de almacenar,
retener y recuperar información
relativa a episodios con una
referencia autobiográfica. Es una
memoria personal y exclusiva de
cada persona, ya que almacena
nuestras experiencias sobre
eventos particulares. Por este
motivo también es conocida como
memoria autobiográfica.
4.4. Memoria implícita, explícita, episódica y semántica

La memoria semántica hace referencia al


almacenamiento de conocimientos generales,
conocimientos acerca de los significados de las
palabras, y las relaciones entre estos. De esta forma,
este sistema se asemeja a un diccionario mental.

En otras palabras, la memoria semántica representa el


conocimiento que el sujeto tiene del mundo,
independientemente del contexto temporal o espacial
en el que se adquirieron, e incluye los significados de
las palabras y las relaciones entre ellas.

Se puede recordar con facilidad el conocimiento


almacenado dentro de la memoria semántica, pero
puede no recordarse ni el tiempo ni el lugar donde
aprendió dicha información.
4.5. Memoria sensorial, icónica, ecóica y transactiva

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.5. Memoria sensorial, icónica, ecóica y transactiva

Se denomina memoria sensorial a la habilidad de


retener impresiones de información sensorial
después de que el estímulo original haya cesado.
Hace referencia a objetos detectados por los
receptores sensoriales los cuales son retenidos
temporalmente en los registros sensoriales que a
su vez poseen una gran capacidad de
almacenamiento de información precategorial,
pero que solo son capaces de mantener imágenes
precisas de información sensorial por espacio
muy limitado. Las dos clases de memoria
sensorial que han sido más exploradas son la
icónica y la ecoica
4.5. Memoria sensorial, icónica, ecóica y transactiva

La memoria icónica es el registro de memoria


sensorial visual perteneciente al dominio visual y
una tienda de alta degradación de la información
visual. Es un componente del sistema de memoria
visual que también incluye memoria a corto plazo
visual y la memoria a largo plazo.
4.5. Memoria sensorial, icónica, ecóica y transactiva

La memoria ecoica es uno de los registros de la memoria sensorial. Concretamente, se trata


de un componente de la memoria a corto plazo encargado de retener información auditiva.
Este sistema es capaz de almacenar grandes cantidades de información auditiva durante un
breve periodo de tiempo (entre tres y cuatro segundos, aunque algunos autores elevan este
lapso de tiempo hasta los seis segundos). La imagen sonora se mantiene activa en la mente y
puede ser reproducida durante este breve periodo que sigue a la presentación del estímulo
auditivo.
4.5. Memoria sensorial, icónica, ecóica y transactiva

La memoria transactiva (Wegner, 1985), es un


sistema en el que varios individuos almacenan
información junto con la capacidad de recordar
los conocimientos que poseen otras personas del
grupo. Proporciona mayor y mejor conocimiento
del que poseen los individuos por sí mismos. Los
sistemas de memoria transactiva pueden
encontrarse en grupos de trabajo y en
organizaciones complejas.
4.6. Etapas de la memoria

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.6. Etapas de la memoria

El proceso de la buena memoria está


constituido por cuatro etapas, que pueden
ser llamadas:

Registrar: En esta fase adquirimos el Rememorar Registrar


contacto con los elementos que
posteriormente memorizaremos. La
información entra por los sentidos, siempre
que se le brinde atención. Sería el caso, por Asociar Retener
ejemplo, de una primera lectura. Es muy
importante saber que la memoria puede
registrar mejor aquello que se recibe de una
manera ordenada y lógica.
4.6. Etapas de la memoria

Retener: Cuanta más atención prestemos a


lo que intentemos memorizar, más fácil
nos será retenerlo. Esta es una premisa
básica dentro del proceso de la
memorización. Por esta razón el interés y
la motivación ante lo que estamos
leyendo, viendo o escuchando, y
pretendemos memorizar, es algo básico
para los buenos o malos resultados en
términos de recordación.
4.6. Etapas de la memoria

Asociar: La asociación es el vínculo o


conexión entre la información que penetró
y los datos almacenados en el cerebro.
Cuantas más asociaciones (conexiones)
haya, más fácil será entender y retener lo
nuevo. Cuanto más se sepa, más fácil será,
así, retener lo novedoso. Es más difícil
retener algo que sea completamente
novedoso, como sucede al iniciar una
materia de la cual no se conoce ni el
vocabulario.
4.6. Etapas de la memoria
Rememorar: Aquí el cerebro “devuelve” los datos que le requerimos. Muchos de ellos
permanecen en la “mente inconsciente” sin que nos percatemos de ellos, y sólo surgen en
circunstancias especiales (eventos inesperados, estímulos o desafíos que activan los
recuerdos). Esta es la etapa más importante, y la que a todos más nos interesa. El recordar
aquello que hemos memorizado. Para ello, la manera de haberlo retenido (ordenado, con
lógica, con esquemas e imágenes) va a ser fundamental.
4.7. Relación descanso-memoria

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.7. Relación descanso-memoria
El sueño cumple distintas funciones para la memoria. Es determinante en general, pues se ha
comprobado científicamente la relación entre el descanso saludable y varios aspectos del
recuerdo:

• Dormir bien prepara el cerebro para realizar un aprendizaje más eficaz. Es decir, dispone
un estado mental que nos hace más receptivos a los nuevos conocimientos y experiencias.

• Al dormir se consolidan los recuerdos, preservándolos del olvido y efectuando un repaso


de toda la información almacenada.
4.7. Relación descanso-memoria
• El sueño desempeña una función de realce. Da lugar a que ciertas memorias ganen
intensidad frente a otras menos importantes.

• El descanso nocturno da lugar a la integración de datos (memoria asociativa). De manera


involuntaria la mente encuentra relaciones entre datos que en la vigilia habían pasado
desapercibidas. Se desarrolla un procesamiento original, flexible y creativo de la
información. Incluso, durante el sueño podemos extraer reglas y hacer generalizaciones
que hasta ese momento desconocíamos. Los recuerdos superfluos y los datos
insignificantes se borran de un modo activo.

• El descanso reparador desencadena mecanismos de plasticidad cerebral. Esto es, modifica


las conexiones entre regiones del cerebro fortaleciendo unos circuitos neuronales y
debilitando otros para “refinar la memoria”.
4.7. Relación descanso-memoria

La falta de sueño y sobre todo de


descanso reparador disminuye nuestras
funciones de atención y memoria hasta
en un 40%, por lo que las funciones de
memoria se merman significativamente
traduciéndose en olvido y/o confusión.

Por si fuera poco, impone un sesgo


emocional en los recuerdos, de tal
modo que nos predispone a recordar
más información que tenga
connotaciones negativas y tristes en
detrimento de las noticias y recuerdos
agradables.
4.7. Relación descanso-memoria

El sueño, además, permite que el


cuerpo descanse, pero quizás lo más
importante es que le da al cerebro la
posibilidad de reponerse y de
clasificar la información almacenada
en la memoria, durante el día. Los
encargados de activar la memoria y
el sueño son los neurotransmisores,
sustancias químicas que se elaboran
y se liberan desde las neuronas.
4.7. Relación descanso-memoria

El sueño facilita la consolidación de la información


adquirida. Al parecer, un periodo de sueño después
del aprendizaje, facilita la plasticidad neuronal
necesaria para consolidar y afianzar los nuevos
conceptos y conocimientos, que hasta ese momento
se encuentran en nuestra memoria de un modo
inestable. Por ultimo el almacenamiento de la
información se logra conseguir, mediante el
procesamiento de la información en los circuitos
neuronales existentes entre el hipocampo y el
neocortex.
4.7. Relación descanso-memoria
Existen dos tipos de memoria que se ven influidas por el sueño.
La memoria declarativa o explícita esta almacena la información expresada entre individuos y las
experiencias propias. Esta se localiza en el hipocampo y lóbulo temporal medial diencéfálico. La
consolidación de esta memoria se beneficia de un sueño profundo, en el que es difícil despertar
al individuo.

Por otro lado, la memoria no declarativa o implícita es aquella que almacena acciones y
procesos que nos permiten realizar tareas en especifico. Se localiza en el hipocampo y cortex
prefrontal. Este tipo de memoria, parece estar más influida por un adecuado sueño REM(rapid
eye movement). Por lo tanto, no se trata, de un estado de reposo sino de gran actividad, por lo
que es probable, que no sólo se procesen las habilidades visual motoras, sino que también se
adquieran de forma implícita las reglas que definen la secuencia de estímulos.
4.7. Relación descanso-memoria

Memoria

Declarativa No declarativa

Habilidades, hábitos,
Hechos, eventos u
Descanso o sueño respuestas emotivas y
experiencias
respuestas motoras
4.8. Confusión y olvido

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.8. Confusión y olvido
Confusión: Es la acción y efecto de confundir (mezclar o fundir cosas diversas, perturbar
los ánimos, equivocar). La noción de confusión, por lo tanto, puede estar vinculada a la
perplejidad o la turbación de ánimo.
Para la psicología, la confusión mental es la disminución de la actividad consiente. Puede
tratarse de la pérdida de orientación o de memoria, de una ligera obnubilación o de un
estado de estupor. Por otro lado una confusión puede ser un error o equivocación en
forma desorientada donde se mezclan objetos o conceptos y hace interferencia con el
contexto o su asociación directa.
4.8. Confusión y olvido

Teoría del olvido por desuso:


Los engramas se debilitan cuando no se usan. Su
causa es el paso del tiempo sin usar un tema. Sólo
con el repaso se puede recuperar el engrama. Es
cuando los recuerdos se debilitan cuando no-se
utilizan. Si la información retenida no se refuerza
mediante el uso, con el tiempo va desapareciendo
hasta perderse, Sobre todo, la información que
tuvo poca importancia si no se repasa, va
desapareciendo. Esta teoría no explica fenómenos
como el que les ocurre a las personas mayores,
que suelen recordar mejor acontecimientos de su
juventud que los recientes o el que no olvidemos
nunca algunas conductas aunque no las
practiquemos.
4.8. Confusión y olvido

Teoría del olvido por interferencia:


Para esta teoría del olvido este se explica de la
siguiente manera "La interferencia se da cuando
un conjunto de información obstaculiza a otro
conjunto.“

La información retenida se va perdiendo porque


otra nueva va entrando y ocupando su lugar, es
decir, la información nueva va interfiriendo la
que ya se posee. En el transcurso de la vida, las
nuevas experiencias nos hacen perder otras
anteriores. "La interferencia es más severa
cuando se trata de elementos similares"
(Wickens y Cols, 1963).
4.8. Confusión y olvido

Teoría del olvido por represión:


El psicoanálisis dice que es un olvido motivado, que proviene de
la voluntad. Es un olvido total, ya que desaparece el posible rastro
de un suceso, debido a que produce malestar, dolor, etc. El
resultado es la desaparición del engrama. La información retenida
se va perdiendo por la relación que tenga con estados
emocionales o factores subjetivos de rechazo. Se trata "de la
explicación psicoanalítica del olvido: él yo consciente hace
inconsciente lo que considera inaceptables y solamente recuerda
lo que le agrada es decir hay cosas que nuestro inconsciente
prefiere arrinconar, porque nos causan sufrimiento o desazón
Más que de olvidar, se trata de ignorar lo aprendido. Esta teoría
destaca la influencia de la subjetividad en la memoria.
4.9. La atención selectiva

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.9. La atención selectiva

La atención desempeña un importante papel


en diferentes aspectos de la vida del hombre,
tal es así que han sido múltiples los esfuerzos
realizados por muchos autores para definirla,
estudiarla y delimitar su estatus entre los
procesos psicológicos.
4.9. La atención selectiva

Para Rubenstein (1982) la atención


Reategui (1999) señala que la
Diversos autores la definen como un modifica la estructura de los
atención es un proceso
proceso, y señalan que la atención procesos psicológicos, haciendo que
discriminativo y complejo que
presenta fases entre las que estos aparezcan como actividades
acompaña todo el procesamiento
podemos destacar la fase de orientadas a ciertos objetos, lo que
cognitivo, además es el responsable
orientación, selección y se produce de acuerdo al contenido
de filtrar información e ir asignando
sostenimiento de la misma. (Ardila, de las actividades planteadas que
los recursos para permitir la
1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; guían el desarrollo de los procesos
adaptación interna del organismo en
Luria. 1986; Taylor, 1991). psíquicos, siendo la atención una
relación a las demandas externas.
faceta de los procesos psicológicos.
4.9. La atención selectiva

La función principal de la atención


selectiva, es adaptar nuestro sistema
cognitivo ya que tiene una capacidad
limitada, y si tuviéramos que dar
respuesta a todos los estímulos que nos
envuelven, éste se vería amenazado y
sobresaturado de información.
Por otra parte, si no seleccionáramos
que actividades son más relevantes y
debemos hacer en un momento
determinado, éstas estarían
continuamente entorpecidas por el inicio
de nuevas acciones.
4.9. La atención selectiva

Existen dos aspectos de suma importancia en la atención selectiva:

• La selección de los estímulos • La selección del procesos y


que se presentan en el ambiente. respuestas que se van a realizar.

Existe una clara adaptación entre los dos aspectos mencionados. El primer evita la sobrecarga del
sistema cognitivo. El segundo favorece que no se produzca una parálisis de estas cuando el medio
ambiente requiere simultáneamente respuestas incompatibles.
4.9. La atención selectiva

Por otra parte, la atención selectiva tiene


dos dimensiones que pueden producirse
de forma voluntaria o involuntaria.
CONCENTRACION: el sujeto fija
voluntariamente la atención sobre un
único objeto, idea o actividad con
preferencia sobre otros. Es un mecanismo
de control selectivo de la atención.
ATENCIÓN DISPERSA: el sujeto no es
capaz de focalizar su atención y
manifiesta continuas oscilaciones de
atención.
4.9. La atención selectiva

La atención selectiva hace referencia a que nuestra capacidad de procesamiento es limitada y no


podemos atender a todo a la vez. No obstante, es la actividad que pone en marcha y controla
todos los procesos y mecanismos por los cuales el cerebro procesa tan sólo una parte de toda la
información, y debido a esto responde tan sólo a aquellas demandas del ambiente que son
realmente útiles o importantes para el individuo.
4.10. Factores de atención selectiva

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.10. Factores de la atención selectiva
La Concentración:
Se denomina concentración a la inhibición de la información irrelevante y la focalización de la
información relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados (Ardila, Rosselli,
Pineda y Lopera, 1997). La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad y por la
resistencia a desviar la atención a otros objetos o estímulos secundarios, la cual se identifica
con el esfuerzo que deba poner la persona más que por el estado de vigilia. (Kahneman, 1973).

La concentración de la atención está vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las


cuales son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera mientras menos objetos haya
que atender, mayor será la posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno
de los objetos (Celada y Cairo, 1990; Rubenstein, 1982).
4.10. Factores de la atención selectiva
La Distribución de la atención:
A pesar que la atención tiene una capacidad limitada que está en
función del volumen de la información a procesar y del esfuerzo
que ponga la persona, es posible que podamos atender al mismo
tiempo a más de un evento.

La Distribución de la atención se manifiesta durante cualquier


actividad y consiste en conservar al mismo tiempo en el centro de
atención varios objetos o situaciones diferentes. De esta manera,
cuanto más vinculados estén los objetos entre sí, y cuanto mayor
sea la automatización o la práctica, se efectuará con mayor facilidad
la distribución de la atención (Celada, 1990; Rubenstein, 1982).

García (1997) señala esta característica como la amplitud de la


atención, que hace referencia al número de tareas que podemos
realizar en simultáneo.
4.10. Factores de la atención selectiva
La Estabilidad de la atención, Esta dada por la capacidad de mantener la presencia de la misma
durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividades dadas (Celada y Cairo, 1990).

Es necesario recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe descubrir en el objeto
sobre el cual se está orientado nuevas facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá
también de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la peculiaridad y familiaridad
con ella, el grado de comprensión, la actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la
materia (Rubenstein, 1982).
4.10. Factores de la atención selectiva

Los Oscilamientos de la atención son periodos


involuntarios de segundos a los que está superditada la
atención y que pueden ser causadas por el cansancio
(Rubenstein, 1982).

Para Celada (1990) El cambio de la atención es


intencional, lo cual se diferencia de la simple desconexión
o distracción, dicho cambio proviene del carácter de los
objetos que intervienen, de esta forma siempre es más
difícil cambiar la atención de un objeto a otro cuando la
actividad precedente es más interesante que la actividad
posterior.
4.10. Factores de la atención selectiva
En la siguiente tabla se muestran los diferentes Criterios de la atención

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN


Amplitud e intensidad Global y selectiva
Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva, etc.
Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa

Objeto al que va dirigida Externa, Interna


Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria
Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida
4.11. Déficit de atención

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.10. Déficit de la atención
El término déficit hace referencia a la carencia o a la absoluta ausencia de aquello que se
considera necesario en un determinado contexto. En lo que respecta a la psicología, se
encuentra ligado a las habilidades y destrezas, es decir que existe un déficit cuando una
persona no puede realizar una determinada acción o un grupo de acciones que con un
funcionamiento normal sí podría llevar a cabo. Generalmente el déficit se encuentra unido a
palabras tales como insuficiencia, discapacidad, deficiencia y limitación.
4.10. Déficit de la atención
Dicho esto, al definir déficit de atención, podemos decir que se trata de un trastorno que se
diagnostica cuando un niño no tiene la capacidad de concentrarse en una sola cosa; la carencia
en la selección y el mantenimiento de atención y las consecuencias que esta actitud puede
acarrear a nivel psicológico. Es decir, se trata de una persona que presenta dificultades para
permanecer quieta, actúa sin pensar primero o empieza a hacer algo pero nunca lo termina,
entre otras situaciones. Los especialistas hablan de Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (cuya sigla es TDAH), un síndrome de la conducta que tiene su origen en los
genes y en las células del sistema nervioso.
4.10. Déficit de la atención

Desde la perspectiva de la
neurología, el déficit de
atención, se produce por una
disfunción del cerebro que
padecen niños y adultos y
que puede diagnosticarse
por presentar síntomas de
comportamiento poco usual,
tales como: hiperactividad,
deficiencia atencional e
impulsividad.
4.10. Déficit de la atención

Las principales características del déficit de atención son


acciones como:
Distraerse fácilmente y
olvidarse las cosas con
frecuencia

Cambiar rápidamente de
Ser muy impacientes
una actividad a otra

Hablar sin parar e Tener problemas para


interrumpir a las personas seguir instrucciones

Soñar despiertos/fantasear
demasiado Tener
Perder, libros o objetos con
problemas para terminar
frecuencia
cosas como la tarea y los
quehaceres domésticos
4.10. Déficit de la atención

Debido a que la atención tiene una


serie de manifestaciones tanto
fisiológicas, motoras, cognitivas, y que
el déficit de atención desfavorece el
buen rendimiento del individuo en
contextos familiares, escolares y
sociales, se han desarrollado
instrumentos que contribuyen a su
detección y medición en el área
psicológica, neurológica y pedagógica.
4.10. Déficit de la atención

Desde el punto de vista de el individuo que lo padece podría verse como que el
déficit de atención posee ciertas características positivas y no tan negativas como
se tiende a creer:

Estar
enfocado en Estar híper Ser Ser
Ser Creativo
muchas enfocado Espontaneo Apasionado
cosas
4.12. Sensación y percepción

Diplomado en Neurocognición y aprendizaje


www.impulsaov.mx
4.12. Sensación y percepción

SENSACIÓN: Proceso según el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso


reciben y representan la energía de los estímulos procedentes del entorno. La
sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos
principales:

TACTO

OLFATO

GUSTO

OÍDO

VISTA
4.12. Sensación y percepción

La representación mental del mundo se consigue a través de la sensación; pero sin la


capacidad para seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones, ésta no sería
posible. Este segundo proceso lo denominamos percepción.
4.12. Sensación y percepción

Dos de los procesos principales de la transición de la sensación a la percepción son el


procesamiento ascendente y el procesamiento descendente.

1. Procesamiento ascendente: análisis que se inicia en los receptores sensoriales y


culmina con la integración de la información sensorial en el cerebro.

2. Procesamiento descendente: proceso de la información guiado por operaciones


mentales de alto nivel que permite construir las percepciones a partir de la experiencia
y las expectativas.
4.12. Sensación y percepción

Procesamiento
ascendente

Sensación

Percepción
4.12. Sensación y percepción

Si la sensación forma parte de un proceso receptivo, la percepción es algo más que eso, es el
conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos. Por la percepción se distingue y se
diferencia unas cosas de otras, nuestro ser del mundo, nuestra realidad de las otras cosas. La
percepción supone una serie de elementos en los que hay que distinguir:

 La existencia del objeto exterior.


 La combinación de un cierto número de sensaciones.
 La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y acumulados en la
memoria.
 La selección de ciertos elementos de nuestras sensaciones y eliminación de otros.
4.12. Sensación y percepción

Al percibir, el cerebro no sólo registra datos, sino que


además interpreta las impresiones de los sentidos. En la
percepción la respuesta que se da al estímulo viene siempre
reestructurada, de tal modo que un mismo fenómeno
observado y percibido por distintas personas, reciben
respuestas distintas, y es interpretado de modo muy
distinto.
Por otra parte, el ser humano no percibe sólo por un órgano
sino que recibe muchos estímulos al mismo tiempo y por
distintos órganos, ocurre que la más leve desviación en
cualquiera de los órganos puede dar lugar a diferencias
profundas en el resultado total de nuestras percepciones.
De cierta manera, la percepción es una interpretación de lo
desconocido, aunque por ser la única que el hombre puede
dar, ésta le sirve para su desenvolvimiento en el entorno con
el que se encuentra en íntima comunicación.
4.12. Sensación y percepción

La teoría de Gestalt defiende que “los objetos y los


acontecimientos se perciben como un todo
organizado”. Al principio se aplicaba a la percepción,
pero luego fue utilizada en el proceso del aprendizaje.
Los psicólogos de la Gestalt dicen que buen parte del
aprendizaje humano es por insight, esto significa que el
paso de la ignorancia al conocimiento ocurre con
rapidez, “de repente”.

Las diferentes maneras posibles de organizar el campo


perceptivo impulsó a un grupo de psicólogos alemanes
a buscar un elemento común que sirviese como
fundamento a esas diferentes manifestaciones. Estos
psicólogos fueron Wertaimer, Köhler y Coffka entre
otros, y fueron conocidos como los "psicólogos de la
Gestalt".
4.12. Sensación y percepción

Estudiaron e investigaron el modo


cómo se asociaba la infinita
variedad de sensaciones y llegaron
a la conclusión de que éstas no se
agrupaban de un modo anárquico,
sino con arreglo a cierta estructura
o forma. La forma entendida de
este modo es una estructura; por
ejemplo, una pieza musical no
puede descomponerse por partes
sin que al mismo tiempo deje de
ser una pieza musical. Para los
psicólogos de la Gestalt, el
individuo emplea diversas leyes
para organizar sus percepciones:
4.12. Sensación y percepción

Ley de la proximidad: Tendemos a integrar como formando parte de un mismo objeto estímulos cercanos entre sí.

Ley de la simetría: Existe una tendencia en nosotros a agrupar los estímulos construyendo con ellos figuras simétricas.

Ley de la semejanza: Elementos iguales o similares, se estructuran generalmente formando una única estructura.

Ley de la continuidad: Los elementos que se agrupan de manera continua tienden a ser percibidos formando una unidad.

Ley de figura y fondo: afirma que cualquier percepción puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como:
tamaño, forma, color, posición, etc. Tendemos a organizar las sensaciones en una figura principal (definida) sobre un fondo difuso.

Ley del Cierre: Cuando una serie de sensaciones nos afecta presentándonos figuras u objetos inacabados, tendemos a estructurarlos construyendo figuras
acabadas y perfectas.

Ley de la Constancia: Según este principio tendemos percibir las cosas por su color, figura o como estamos acostumbrados a verlas o como son.

Ley del Movimiento Aparente: Existe el movimiento aparente, no real.


EVIDENCIA DE MÓDULO

En un Power Point (.pptx o .ppt) realiza lo siguiente:

Instrucciones: Regístrate de manera gratuita


en https://www.goconqr.com/ y elabora un mapa mental
donde relaciones los principales conceptos aprendidos en
este módulo. Captura pantalla de tu mapa y pégala en una
diapositiva. Al final agrega un comentario personal sobre
la actividad y el módulo.

Nombra a tu documento: E1M4_tunombre.docx

Sube la tarea en la sección: Tareas.

Formato: Agrega imágenes. Tamaño máximo del archivo


5 Mb
No olvides agregar tus datos personales: Nombre, edad,
email.
Cierre de Módulo
Nuestra capacidad para extraer conocimientos
de los hechos y experiencias, da forma e influye
en todos los aspectos de nuestras vidas. Aunque
la memoria para las caras, canciones,
acontecimientos, imágenes y olores parece casi
ilimitada y digna de confianza, los estudios
revelan que a menudo distorsionamos,
olvidamos y reinterpretamos el pasado a
medida que creamos historias coherentes sobre
nosotros mismos.
Por lo tanto la memoria y el aprendizaje
constituyen un proceso que fortalece el
desarrollo integral del individuo.
Referencias sugeridas
1. Blakemore, Sarah-Jayne; Frith, Uta, Cómo aprende el cerebro, las claves para la educación, Ariel,
2011.
2. Damasio, Antonio, El error de Descartes, Crítica, 2006.
3. Davidson, Richard, Begley, Sharon, El perfil emocional de tu cerebro, Destino, 2012.
4. Erlauer, Laura, The brain-compatible classroom, ASCD, 2003.
5. Erk, S. et al. (2003): “Emotional context modulates subsequent memory effect”. Neuroimage, 18.
6. Filella, G.; Bisquerra, R.(2010):”La educación emocional en secundaria” en La educación emocional en
la práctica, Bisquerra R. (Coord.), Horsori.
7. Forés, Anna, Ligioiz, Marta, Descubrir la neurodidáctica, UOC, 2009.
8. Gardner, Howard, Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Paidós, 1995.
9. Howard-Jones, Paul, Investigación neuroeducativa, Muralla, 2011.
10. Jensen, Eric, Cerebro y aprendizaje: competencias e implicaciones educativas, Narcea, 2004.
11. Jensen, E. (2010): “10 Most effective tips for using brain based teaching and
learning”,http://www.ericjensen.com.
12. Lantieri, Linda, Inteligencia emocional infantil y juvenil, Aguilar, 2009.
13. Mora, F. (2011): “¿Qué son las emociones?” en ¿Cómo educar las emociones?, Cuadernos Faros 6.
14. Ortiz, Tomás, Neurociencia y educación, Alianza Edtorial, 2009.
15. Posner, M. et al. (2008): “How arts training influences cognition” en Learning, arts and the brain: the
Dana Consortium on arts and cognition, Danna Press.
16. Sousa, D.(2011): “Mind, brain and education: the impact of educational neuroscience on the science
of teaching”, Learning Landscapes 5.
17. Spitzer, Manfred., Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida, Omega, 2005.
18. Temple, E. et al. (2003): “Neural deficits in children with dyslexia ameliorated by behavioral
remediation: Evidence from functional MRI”, PNAS 100.
19. Warneken F., Tomasello M., (2007):”Helping and cooperation at 14 months of age”, Infancy 11.
20. Willingham, Daniel, ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela?, Graó, 2011
FIN DE MÓDULO

www.impulsaov.mx

También podría gustarte