"Efectividad Del Componente Educativo Del Programa Preventivo Escolar de La Facultad de Odontología de La Universidad de El Salvador". Año 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROCESOS DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE GRADUACIÓN
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
DOCTOR EN CIRUGÍA DENTAL

―EFECTIVIDAD DEL COMPONENTE EDUCATIVO DEL PROGRAMA


PREVENTIVO ESCOLAR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE
LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR‖.

AUTORES:
BR. EDWIN BLADIMIR RAMÍREZ DÍAZ
BR. DORA ZULEMA ROMERO DÍAZ
BR. SAMUEL ANTONIO FUENTES

DOCENTE DIRECTOR:
DR. GUILLERMO ALFONSO AGUIRRE ESCOBAR

CIUDAD UNIVERSITARIA, JULIO DE 2013


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
COORDINACIÓN GENERAL DE
PROCESOS DE GRADUACIÓN

TRABAJO DE GRADUACIÓN
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
DOCTOR EN CIRUGÍA DENTAL

―EFECTIVIDAD DEL COMPONENTE EDUCATIVO DEL PROGRAMA


PREVENTIVO ESCOLAR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR‖.

AUTORES:
BR. EDWIN BLADIMIR RAMÍREZ DÍAZ
BR. DORA ZULEMA ROMERO DÍAZ
BR. SAMUEL ANTONIO FUENTES

DOCENTE DIRECTOR:
DR. GUILLERMO ALFONSO AGUIRRE ESCOBAR

CIUDAD UNIVERSITARIA, JULIO DE 2013


AUTORIDADES:

RECTOR
ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

VICE-RECTORA ACADÉMCA
MSD. ANA MARÍA GLOWER DE ALVARADO

DECANO
DR. MANUEL DE JESÚS JOYA ÁBREGO

VICE-DECANO

DR. GUILLERMO ALFONSO AGUIRRE ESCOBAR

SECRETARIO
DR. JOSÉ BENJAMÍN LÓPEZ GUILLÉN

DIRECTORA DE EDUCACIÓN ODONTOLÓGICA


DRA. AIDA LEONOR MARINERODE TURCIOS.

COORDINADORA DE PROCESOS DE GRADUACIÓN


DRA. RUTH FERNÁNDEZ DE QUEZADA
JURADO EVALUADOR:

DR. GUILLERMO ALFONSO AGUIRRE ESCOBAR

DRA. LISSET MARGARITA LÓPEZ SERRANO

DRA. MARÍA EUGENIA RIVAS DE AGUIRRE


AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIAS:

Agradecimientos a quienes hicieron posible esta investigación:

 Autoridades de los Centros Educativos en los que se realizó la


investigación.
 Escolares de sexto grado de educación básica, participantes del estudio.
 Jefatura del Área Extramural de la Facultad de Odontología de la
Universidad de El Salvador: Dra. Lisset Margarita López Serrano.
 Docente Director de la investigación: Dr. Guillermo Alfonso Aguirre
Escobar.

DEDICATORIA DE EDWIN BLADIMIR RAMÍREZ DÍAZ:


A Dios y a mi familia, por todos los sacrificios realizados y el apoyo
incondicional brindado para la consecución de mis metas.

DEDICATORIA DE DORA ZULEMA ROMERO DÍAZ:


A Dios todo poderoso por permitirme terminar mis estudios universitarios, a él
sea toda la gloria; a mi madre María Zulema Díaz por brindarme su apoyo
incondicional.
―Todo esfuerzo tiene su recompensa‖ (NVI) Proverbios 14: 23.

DEDICATORIA DE SAMUEL ANTONIO FUENTES:


Primeramente a Dios sobre todas las cosas por permitirme terminar mi carrera
universitaria, a mi madrecita Gloria Maribel Fuentes, por apoyarme en todo este
tiempo, a mi hermana Gloria Josefina Fuentes, por ayudarme a terminar mis
estudios universitarios. Todos muchas gracias.
―El destino no está escrito aún, sino que nosotros lo forjamos‖.
ÍNDICE GENERAL

PÁGINA
ÍNDICE DE TABLAS-------------------------------------------------------------- 1
RESUMEN --------------------------------------------------------------------------- 2
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------- 3
1. OBJETIVOS:
1.1. Objetivo General ----------------------------------------------------- 4
1.2. Objetivos Específicos----------------------------------------------- 4
2. HIPÓTESIS -------------------------------------------------------------------- 5
3. MARCO TEÓRICO ----------------------------------------------------------- 6
4. MATERIALES Y MÉTODOS:
4.1. Tipo de Investigación o estudio ---------------------------------- 12
4.2. Tiempo y lugar ------------------------------------------------------- 12
4.3. Variables e Indicadores -------------------------------------------- 12
4.4. Población y muestra ----------------------------------------------- 12
4.5. Recolección y análisis de los datos ---------------------------- 14
4.6. Recursos humanos, materiales y financieros ---------------- 16
5. LIMITACIONES---------------------------------------------------------------- 17
6. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS -------------------------------------- 17
7. CRONOGRAMA -------------------------------------------------------------- 18
8. RESULTADOS---------------------------------------------------------------- 19
8.1. Prueba de Hipótesis------------------------------------------------- 31
9. DISCUSIÓN-------------------------------------------------------------------- 34
10. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------- 37
11. RECOMENDACIONES------------------------------------------------------ 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS.
ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla Nº 1 EXPOSICIÓN AL PROGRAMA PREVENTIVO ESCOLAR,


19
GÉNERO Y EDAD, SEGÚN CENTRO EDUCATIVO------------------

Tabla Nº 2 NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD BUCAL ENTRE


EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS ----------------------------------------- 20

Tabla Nº 3 RIESGO RELATIVO PARA EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN


SALUD BUCAL ENTRE LOS EXPUESTOS Y NO
EXPUESTOS—------------------------------------------------------------------ 21

Tabla Nº 4 CONOCIMIENTO SOBRE LA TÉCNICA DE CEPILLADO


DENTAL ENTRE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS------------------ 22

Tabla Nº 5 RIESGO RELATIVO PARA CONOCIMIENTO SOBRE LA


TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL ENTRE LOS EXPUESTOS
Y NO EXPUESTOS ----------------------------------------- 23

Tabla Nº 6 COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE PDB PREVIO Y


POSTERIOR A LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL ENTRE
EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS------------------------------------------ 24

Tabla Nº 7 EFECTIVIDAD EN LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL


ENTRE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS------------------------------- 25

Tabla Nº 8 RIESGO RELATIVO PARA LA EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA


DE CEPILLADO DENTAL ENTRE LOS EXPUESTOS Y NO
EXPUESTOS--------------------------------------------------------------------- 26

Tabla Nº 9 INTERVALOS DE TIEMPO UTILIZADOS EN LA REALIZACIÓN


DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL, EN ESCOLARES
EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS------------------------------------------ 27

Tabla Nº 10 TABLA DE COMPARACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO


EN SALUD BUCAL SOBRE LAS DIFERENTES TEMÁTICAS
IMPARTIDAS ENTRE LOS CENTROS EDUCATIVOS
EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS------------------------------------------ 28

Tabla Nº 11 ASOCIACIÓN DE LOS PARÁMETROS INCLUIDOS PARA EL


DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEL COMPONENTE
EDUCATIVO DEL PPE Y SU EFECTIVIDAD---------------------------- 30
RESUMEN

Objetivo: Evaluar la efectividad del ―Componente Educativo‖ del Programa


Preventivo Escolar (PPE) de la Facultad de Odontología de la Universidad de El
Salvador.

Metodología: Corresponde a un estudio de tipo observacional, transversal,


comparativo entre expuestos y no expuestos al PPE, a través de la evaluación
del nivel de conocimientos en salud bucal y la efectividad de la técnica de
cepillado. La población fue de 200 escolares, de siete Centros Educativos de
San Salvador, con edades entre 11 y 14 años; durante el periodo de mayo a
junio de 2013. Para la recolección de datos fue utilizada la encuesta
epidemiológica y la observación directa con sus respectivos instrumentos.
Como pruebas estadísticas se empleó T de Student para establecer diferencia
de medias y Riesgo relativo como medida de asociación.

Resultados: El 33.60% de los escolares expuestos poseen conocimientos


adecuados sobre salud bucal, para un 12.30% en los no expuestos, con una
diferencia significativa a favor de los expuestos (P=0.00). Respecto a los
conocimientos de la técnica de cepillado, se obtuvo un promedio bajo tanto en
los expuestos con un 18.20%, como los no expuestos con un 3.20%, por lo que
no existe diferencia estadísticamente significativa (P=0.82).
El índice de O’Leary simplificado previo al cepillado fue ―alto‖, después de éste,
se redujo en ambos grupos, pero continuó siendo alto, con una diferencia del
9.30% favorable a los expuestos (P=0.00).

Conclusiones: El componente educativo del PPE, es efectivo por cuanto los


resultados obtenidos superan a los no expuestos, sin embargo estos no han
sido los esperados, por lo que, se recomienda mejorar la planificación y
ejecución del programa, diseñando instrumentos que midan objetivamente los
resultados.
INTRODUCCIÓN

La alta prevalencia de periodontopatías y caries dental constituye uno de los


principales retos para las instituciones de salud, universidades, profesionales de
la salud bucal, etc., en todos los países del mundo. Esta problemática de salud
bucal, actualmente es abordada mediante dos enfoques: uno curativo y el otro
preventivo-educativo, reconociendo que ambos enfoques son necesarios para
la búsqueda de la salud. En El Salvador, por lo general, los recursos
financieros, materiales y humanos son destinados al control y la rehabilitación
del daño, y en menor medida a la educación y promoción de la salud.
Entendiendo la educación en salud bucal como un proceso de información
necesaria para el auto-cuidado de la salud a individuos o grupos de personas
(1, 2).

Ante esta situación, la Facultad de Odontología de la Universidad de El


Salvador retomando su misión y visión institucional de formar profesionales con
práctica humana y preventiva; incluye dentro de su plan de estudios, la
ejecución de un Programa Preventivo Escolar en seis centros educativos del
área metropolitana de San Salvador; éste tiene su origen en el año de 1987.
Actualmente el programa se desarrolla mediante distintos componentes, entre
los cuales están: ―Educación y Promoción de la Salud‖, ―Protección Específica‖,
―Control Epidemiológico‖ entre otros, según lo planteado a través de los
informes semestrales que son realizados por docentes y estudiantes ejecutores;
a pesar de ello, se cuenta con pocos registros históricos de su evolución, en
parte porque no cuenta con un documento específico que plantee sus objetivos,
estrategias, metas y forma de evaluación. Lo que vuelve difícil apreciar
objetivamente el nivel de efectividad de cada uno de los componentes, lo que
condujo a la siguiente interrogante ―¿Cuál es el nivel de efectividad del
componente educativo del Programa Preventivo Escolar de la Facultad de
Odontología de la Universidad de El Salvador?‖ (3, 4, 5, 6).

Por lo antes planteado se consideró necesaria la realización de una


investigación científica de tipo observacional, descriptiva de cohorte transversal,
comparativa que proporcione evidencia, entre las poblaciones, expuesta y no
expuesta al programa preventivo; con características socio-demográficas
similares, con el fin de evaluar, los resultados en cada grupo. Para lo cual fue
necesario elaborar escalas para evaluar el nivel de conocimientos en salud
bucal, conocimientos generales de la técnica de cepillado dental, y la
efectividad de la misma; y a cuyos resultados le fueron aplicadas pruebas
estadísticas para medir la efectividad del componente educativo del Programa
Preventivo Escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El
Salvador.
1. OBJETIVOS:

1.1. Objetivo General.

Evaluar la efectividad del componente educativo del Programa Preventivo


Escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, en
escolares de 11 a 14 años, expuestos a dicho programa, durante el periodo
2008-2010.

1.2. Objetivos Específicos.

a) Determinar el nivel de conocimientos en salud bucal que poseen los


escolares expuestos y no expuestos al Programa Preventivo Escolar.

b) Evaluar los conocimientos generales de la técnica de cepillado dental en los


escolares expuestos y no expuestos al Programa Preventivo Escolar.

c) Comparar el nivel de conocimientos de los escolares respecto a las


diferentes temáticas de salud bucal, entre los Centros Educativos expuestos
y no expuestos al Programa Preventivo Escolar.

d) Comparar la efectividad de la técnica de cepillado dental de los escolares


expuestos y no expuestos al Programa Preventivo Escolar.

e) Asociar los parámetros incluidos para el desarrollo de las actividades del


componente educativo, con la efectividad del Programa Preventivo Esc olar.
2. HIPÓTESIS:

A pesar de ser un estudio observacional, descriptivo, de tipo comparativo, se


plantean hipótesis, con el objeto de establecer si existe o no diferencia entre los
grupos de estudio con respecto a las variables investigadas.

Ho 1.

No existe diferencia entre expuestos y no expuestos al Programa Preventivo


Escolar, en lo referente al nivel de conocimientos en salud bucal.

Hi 1.

Si existe diferencia entre expuestos y no expuestos al Programa Preventivo


Escolar, en lo referente al nivel de conocimientos en salud bucal.

Ho 2.

No existe diferencia entre expuestos y no expuestos al Programa Preventivo


Escolar, en cuanto a los conocimientos sobre la técnica de cepillado dental.

Hi 2.

Si existe diferencia entre expuestos y no expuestos al Programa Preventivo


Escolar, en cuanto a los conocimientos sobre la técnica de cepillado dental.

Ho 3.

No existe diferencia entre expuestos y no expuestos al Programa Preventivo


Escolar, en lo referente a la eficacia en la técnica de cepillado dental.

Hi 3.

Si existe diferencia entre expuestos y no expuestos al Programa Preventivo


Escolar, en lo referente a la eficacia en la técnica de cepillado dental.
3. MARCO TEÓRICO.

A nivel mundial y en las últimas décadas se ha venido desarrollando un período


de transición de tipo social, económico y político, en el cual están inmersos
procesos de globalización, desarrollo de las telecomunicaciones, la cibernética,
la investigación científica y otros, beneficiando en mayor medida a los países
más desarrollados; estableciendo una diferencia significativa de éstos, con
respecto a los países subdesarrollados; esto ha generado dependencia
tecnológica y de conocimientos. En éste sentido, el estado de salud de las
sociedades latinoamericanas, también se ve influenciado por este panorama
mundial, tal como lo recalca la OMS en su reporte de 1994, donde manifiesta
que existen dos tendencias en cuanto al estado de salud bucodental de la
población en el mundo, ya que se ha observado un deterioro de éste en la
mayoría de los países en vías de desarrollo y una mejora en la mayor parte de
los países industrializados, fundamentado en la elevada prevalencia de
periodontopatías y caries dental en los países subdesarrollados,
particularmente en las poblaciones rurales; que contrasta con lo observado en
los países industrializados donde se ha reducido considerablemente (1, 2, 7).

Esta diferencia se deriva del enfoque en que cada uno de estos países afronta
las problemáticas de salud pública, ya sea mediante un enfoque preventivo-
educativo o el enfoque curativo. Actualmente se reconoce que tanto las
medidas curativas y preventivas-educativas son necesarias en la búsqueda de
la salud. La diferencia radica en cuáles deben ser más potenciadas, es así que
en los países desarrollados son aplicados ambos enfoques, siendo de mayor
prioridad las medidas preventivas-educativas, promovidas desde la infancia, ya
que, se tiene claro que las medidas curativas solucionan momentáneamente un
problema pero no ataca las causas; razón por lo cual, los indicadores del
problema no decrecen sin la atención coadyuvante de la prevención. En los
países subdesarrollados aún se observan altos niveles de caries dental,
especialmente en países donde las intervenciones de tipo promocional o
preventiva no han sido firmemente establecidas (2, 7, 8).

Cuando se habla del primer nivel de prevención, encontramos que existen dos
herramientas básicas; la educación para la salud y la promoción de la salud.
Esta última se entiende como un proceso amplio basado en actividades
específicas, aplicadas a los individuos, grupos y comunidades con intervención
de las autoridades sanitarias, los cuales les proporcionan los elementos
necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud, a fin de
disminuir la probabilidad de ocurrencia de patologías, creando las condiciones
favorables para la salud, y para la consecución de estos objetivos. La educación
para la salud se constituye en una estrategia básica de la promoción de la salud
que crea oportunidades de aprendizaje como una modalidad de enseñanza que
supone una forma de comunicación destinada a la alfabetización sanitaria, a
través de la cual la persona se hace cargo del cuidado y protección de su
propia salud, lo que conlleva a mejorar sus conocimientos y al desarrollo de
habilidades personales que conducen a una conducta de autorresponsabilidad
que le concierne en el mantenimiento de su estado de salud (7,8,9,10,11,12).

Podemos entender que la educación en salud bucal es un proceso de entrega


de información necesaria para el cuidado de la salud a individuos o grupos de
personas, para que la apliquen a su vida diaria. Este proceso incluye distintas
formas de aprendizaje, diseñadas para facilitar la adopción voluntaria del
comportamiento saludable. En ese sentido, la educación conlleva a una
modificación de la conducta a través de la experiencia, lo que implica un cambio
permanente en el sentir, pensar y actuar. Estos cambios pueden ser: el
aumento del conocimiento, adquisición de prácticas o destrezas y adopción de
actitudes. Para que se produzca el aprendizaje se debe motivar
adecuadamente al educando, éste debe entender lo inadecuado de su hábito y
se pide que adopte el nuevo hábito, una vez establecido, debe reforzarse la
conducta aprendida (13, 14).

Cualquier programa preventivo requiere ser aceptado por el niño, tanto en la


parte teórica como en la adquisición y práctica sostenida de hábitos que
permitirían mejorar su estado de salud bucal. Para aplicar adecuadamente un
programa educativo en niños se debe evitar el exceso de información, es decir,
educar en tiempos breves y generar la oportunidad para que el niño demuestre
lo aprendido, aplicándolo sobre sí mismo. De igual forma se hace necesario
vigilar el aprendizaje, para efectuar las correcciones o refuerzos positivos que
sean necesarios, por lo tanto, todos los programas deben ser evaluados
objetivamente, ya sea, si son aislados o forman parte de un programa de
atención odontológica. Esto permite establecer una verdadera relación causa
efecto de los programas, mejorando su efectividad, y orientando de mejor forma
los recursos (10, 13, 15, 16).

Se han realizado muchos estudios con el objeto de evaluar programas


educativos ejecutados en niños y adolescentes (1, 7, 12, 18,). Como lo hace la
Dra. Ruiz Feria et.al., donde se evalúa la ―Modificación del Nivel de
Conocimientos sobre Salud Bucal en Educandos de la Enseñanza Primaria‖ de
la escuela ―José País‖, del municipio de Santiago de Cuba, durante el bienio
2003-2004, a quienes se les aplicó un cuestionario para determinar sus
conocimientos sobre salud bucal antes y después del estudio, mediante la
técnica de McNemar para medir cambios significativos antes y después de la
acción educativa, donde se logró que el 88.24% adquirieran conocimientos
adecuados, y revelaron que el mecanismo demostró ser eficaz al obtener, con
participación consciente, resultados satisfactorios en cuanto a la modificación
de los conocimientos sobre salud bucal (1).
La investigación de la doctora Romero Méndez, evalúa el Impacto de un
Programa Preventivo en niños del Preescolar ―Monseñor Luis Eduardo
Henríquez‖ a través de la medición del nivel de conocimientos previo y posterior
a la intervención, basada en una asociación de actividades como, revisión
bibliográfica, recolección de datos, observación directa, llenado de
instrumentos, aplicación de diversas estrategias de promoción y educación; así
como la medición, tabulación y uso de métodos estadísticos; los resultados
indicaron que el programa evaluado fue efectivo al conservar el estado de la
―condición de caries‖ en 100% y al disminuir favorablemente el índice de higiene
oral en 30% de la muestra, por lo que, finalmente se concluye que la prevención
efectiva mejora la condición de salud bucal de la población infantil, por tanto,
recomienda actuar sinérgicamente al respecto (7).

Según el estudio realizado por la Dra. Irma Torres, los niños sometidos a un
programa de higiene oral para escolares, adquirieron conocimientos
relevantemente significativos sobre la salud, la higiene y la alimentación ya que
la educación para la salud busca reproducir cambios en los conocimientos y
actitudes; y asimismo permite la toma de conductas para el mantenimiento de la
salud personal (11).

De igual forma Díaz del Mazo et.al., concluyen que, tras realizar un programa
educacional de salud bucal para adolescentes, quienes inicialmente poseían
bajos conocimientos sobre salud oral, obtuvieron un resultado favorable
posterior a la intervención, con el 81.5% de los jóvenes que participaron en el
programa (12).

Según Giraldo MC, et.al., una ―Evaluación de conocimientos en salud bucal de


los acudientes al programa ―SIPI‖, en Medellín, Colombia en el año 2005‖,
concluye que los conocimientos impartidos a niños en edad escolar son
fundamentales para forjar la base de una excelente salud a medida que se van
dando las diferentes etapas del desarrollo; el grupo etario de 12 años es
especialmente importante, ya que es la edad universal de vigilancia
epidemiológica internacional de caries, y el periodo en que ya han erupcionado
la mayoría de los dientes permanentes, por lo que los programas de salud
deben basarse en actividades y servicios realizados simultánea o
sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los
objetivos determinados; éstos no pueden organizarse sin que previamente se
haya definido su objeto o razón de ser, es decir, sin que se haya clarificado sus
metas (18, 19).

Es necesario recalcar que la programación de las intervenciones educativas en


salud oral, deben ser enfocadas a combatir las enfermedades más prevalentes
que afectan a una determinada población. Cuando se habla de la búsqueda de
salud bucal en población infantil, las primeras afecciones que se consideran por
su alto grado de prevalencia son: la enfermedad caries dental y la enfermedad
periodontal, específicamente la gingivitis. Ambas enfermedades se asocian
directamente con la presencia abundante y constante de placa bacteriana
debido a la deficiente higiene oral. En la tesis doctoral de Basté Páez, se
retoma el concepto de placa bacteriana según la OMS, donde se define como
una entidad bacteriana que se adhiere a la superficie dentaria, que por su
actividad bioquímica y metabólica, ha sido considerada como el agente
etiológico principal en el desarrollo de caries y gingivitis (17, 20, 21).

La caries dental es uno de los padecimientos crónicos más frecuentes sufridos


por la humanidad, dicha enfermedad es de naturaleza infecciosa y transmisible,
que se caracteriza por un proceso químico-biológico continuo de
desmineralización y remineralización de las sustancias inorgánicas, causando
deterioro de la estructura dental. Pul Keyes, en 1960 fue el primero en
demostrar en forma teórica y experimental la interacción de tres factores: un
factor microbiano, Estreptococos mutans y lactobacillus, bajo la presencia
adecuada de un factor sustrato, que logran afectar al factor diente o huésped,
en un determinado tiempo desarrollando un hábitat adecuado para iniciar el
proceso de la lesión cariosa. Actualmente se sabe que los factores etiológicos
de la caries dental son muchos más, y que todos se relacionan hasta desarrollar
la caries dental, entre ellos están: tipo de saliva y capacidad buffer, ingesta de
fluoruros, dieta, educación, actitud, conducta, conocimientos, nivel económico,
clase social, etc., ya que de una u otra forma participan en el ciclo de formación
de la caries dental. De lo anterior, se deduce la importancia de conocer dichos
factores para planificar y ejecutar estrategias que logren modificarlos para
conservar la salud (16, 20, 22).

En El Salvador, la situación de salud bucal no es diferente al resto de países


subdesarrollados, pues generalmente los recursos financieros, materiales y
humanos son destinados al control y la rehabilitación del daño y en menor
medida a la vigilancia epidemiológica, la educación y promoción de la salud. Por
esa razón, han sido realizados pocos estudios sobre las enfermedades
prevalentes en el área de salud bucal, tal es el caso del ―Estudio Epidemiológico
de Caries Dental y Fluorosis‖ que realizó la Unidad de Salud Bucal del
Ministerio de Salud en el año 2008, el cual concluye que la mayoría de la
población estudiada presentó un estado de salud periodontal normal y solo una
mínima población presenta sangramiento gingival y cálculo dental. Además
determinó que las dos terceras partes de la población con edad de 5 a 6 años y
de 7 a 8 años de edad tienen lesiones cariosas en su dentición decidua.
Asimismo, hace mención que casi el 50% de la población de 12 años y las dos
terceras partes de la población de 15 años de edad, tienen lesiones cariosas en
su dentición permanente. Afirma que los alumnos de centros educativos
registrados en zona rural y pertenecientes al sector público son los más
afectados por las enfermedades caries dental e inflamación gingival. Por lo que
en Septiembre de 2010, el Ministerio de Salud (MINSAL), publica un boletín de
prensa en el marco de la celebración del día mundial de la salud bucal, donde
hace referencia a los programas que impulsa, manifestando que cuenta en su
red de servicios con 613 profesionales odontólogos, distribuidos en las distintas
unidades comunitarias de salud familiar y en la red de hospitales del país,
quienes realizan una serie de intervenciones, tanto preventivas como curativas,
así como actividades de promoción y educación para la salud, con el fin de
generar conciencia en la población sobre la importancia que tiene la salud
bucodental. Impulsando estrategias como la Atención Odontológica al Menor de
5 años, ―Sonriendo desde el Vientre Materno‖ y la Práctica Restaurativa
Atraumática ―PRAT‖ (23, 24).

La población salvadoreña también tiene acceso a los servicios de salud


odontológica a través de las clínicas que implementan cinco facultades de
odontología que funcionan en el país, como parte de su proyección social;
incluida dentro de ellas, la Facultad de Odontología de la Universidad de El
Salvador que ejecuta un Programa Preventivo Escolar en diferentes Centros
Educativos de San Salvador. Según la tesis de posgrado realizada por la Dra.
Ana Carolina Galeano Pérez, la Facultad de Odontología, incorpora en el
proceso enseñanza aprendizaje un enfoque preventivo a partir de 1987, con el
que se intentó desarrollar una nueva odontología, con la idea de superar la
práctica curativa y hacer accesibles los servicios odontológicos a la mayoría de
la población. El nuevo diseño establecía componentes intramurales y
extramurales, estos últimos establecieron que estudiantes desarrollaran sus
servicios de salud bucal en escuelas y comunidades de San Salvador. En el
año 1994 fue realizado un seminario taller donde se asignaron las actividades a
desarrollar. Para el año 2006 la programación extramural en escuelas es
conocida como Programa Preventivo Escolar, limitada solo a siete centros
educativos excluyendo las comunidades debido a problemas delincuenciales
encontrados durante las visitas a las mismas (3).

Actualmente el programa se desarrolla en seis centros escolares: República de


Alemania, República del Brasil, República de Nicaragua, España, No. 1,
República de Panamá y Hogar del Niño San Vicente de Paul. Todos ubicados
en San Salvador. Donde se realizan actividades preventivas enmarcadas dentro
del primer nivel de prevención según el esquema clásico de salud planteado por
Leavel y Clark; por lo que es desarrollado en tres componentes principales: la
educación y promoción de la salud, la protección específica, el control buco
epidemiológico, entre otros (25).

La promoción de la salud es el proceso que ofrece a un individuo o a una


población, los elementos necesarios para ejercer un mejor control sobre su
propia salud y mejorarla. Generalmente aplicada a través de programas
preventivos comunitarios, los cuales deben ser evaluados constantemente. La
evaluación de programas de intervención educativa en salud bucal parte del
análisis de su estructura o diseño, que justifique su origen basado en el
diagnóstico de la situación inicial; su organización y gestión, eficacia, calidad y
eficiencia, con el objeto de justificar la continuidad y plantear recomendaciones.
La efectividad de estos programas, es valorada a través de los resultados de la
evaluación, que deben ser favorables a partir de los resultados obtenidos en el
diagnóstico inicial, en su defecto, grupos de control. La definición precisa de
efectividad está supeditada a los resultados esperados por los planificadores y
ejecutores, en base a sus objetivos y metas (9, 10).

Para este estudio, en relación al componente educativo del Programa


Preventivo Escolar, su efectividad estará dada, mediante la determinación de
tres aspectos generales: conocimientos en salud bucal, conocimientos sobre la
técnica de cepillado dental y la efectividad de ésta.

Los conocimientos en salud bucal que se imparten a través del Componente


Educativo del Programa Preventivo Escolar, están basados en temáticas
específicas, para promover conocimientos y estimular habilidades en los
escolares, que faciliten el cuidado de la salud bucal. Las temáticas impartidas
en cada uno de los Centros Educativos participantes, son abordadas de
diferente manera y algunas de forma más completa que otras, según lo
observado en los informes semestrales que son elaborados por docentes y
estudiantes ejecutores. Sin embargo, los contenidos desarrollados deben estar
fundamentados en las bases teóricas adquiridas en el proceso formativo de los
futuros profesionales de la salud bucal (22, 25, 26, 27, 28).
4. MATERIALES Y MÉTODOS.

4.1. Tipo de investigación o estudio.

La presente investigación es de tipo observacional, de corte transversal y


comparativo. Esta establece la efectividad del componente educativo del
Programa Preventivo Escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad
de El Salvador, a través de la evaluación del nivel de conocimientos en salud
bucal, conocimientos generales de la técnica de cepillado dental y la efectividad
de la misma, entre expuestos y no expuestos (4).

4.2. Tiempo y Lugar.

Esta investigación fue realizada durante el periodo de Mayo-Junio de 2013, en


siete centros educativos del área metropolitana de San Salvador, cuatro
expuestos al Programa Preventivo Escolar (República de Alemania, República
del Brasil, España No. 1, Hogar del Niño San Vicente de Paul), y tres centros
educativos no expuestos (Mercedes Quinteros, Fernando Llort y Jorge Lardé).

4.3. Variables e Indicadores.


4.3.1. Variables.
 Componente educativo del Programa Preventivo Escolar (PPE).
 Conocimientos en Salud Bucal adquirido por los escolares.
 Conocimientos generales sobre la técnica de cepillado dental.
 Efectividad de la técnica de cepillado dental.

4.3.2. Operativización de lasvariables.


(Ver anexo 1).

4.4. Población y muestra.


4.4.1. Población.

La población de estudio estuvo conformada por 200 escolares de sexto grado


de educación básica, cuyas edades oscilan entre los 11 y 14 años, en siete
centros educativos del área metropolitana de San Salvador, de los cuales
cuatro son beneficiados por el Programa Preventivo Escolar que implementa la
Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, siendo estos: C. E.
República de Alemania, C. E. República del Brasil, C. E. España No. 1 y C. E.
Catolico Hogar del Niño San Vicente de Paul; y tres centros educativos que no
han sido expuestos al programa, siendo: C.E. Mercedes Quinteros, C. E.
Fernando Llort y C. E. Jorge Lardé. Quienes presentan condiciones similares al
grupo de estudio, tales como: edad, nivel educativo, ubicación geográfica y
condición socio-económica.
4.4.2. Muestra.

Debido a los criterios de inclusión y exclusión fue factible contar con el universo
de estudio, por lo que no se requirió establecer muestra, siendo un total de 100
estudiantes que participaron en el Programa Preventivo Escolar, por lo tanto
correspondió la misma cantidad para el grupo control. Haciendo un total de 200
escolares investigados.

4.4.3. Selección de los escolares que participaron en el PPE.

a) Criterios de inclusión.

 Escolares cuya edad correspondió al rango establecido (11-14 años).


 Escolares que formaron parte del Programa Preventivo Escolar en el
periodo comprendido del 2008 al 2010 (3 años), que aún se encuentran
activos en los centros educativos.

b) Criterios de exclusión.

 Escolares que al realizar el estudio se encontraron fuera de los rangos


de edad establecidos.
 Aquellos estudiantes que por distintas razones reprobaron un año
académico; modificando la cantidad de años de participación en el
componente educativo del programa, por lo cual podría generar sesgos.
 Escolares comprometidos con alteraciones del desarrollo, que afectan
directa o indirectamente la cavidad oral.
 Escolares cuyos padres no autorizaron su participación en el estudio.
 Estudiantes que se encontraban recibiendo tratamiento de ortodoncia
fija.

4.4.4. Selección de los escolares del grupo control.

a) Criterios de inclusión del grupo control.

 Escolares de centros educativos ubicados en la misma zona geográfica


que las escuelas participantes del programa.
 Escolares cuya edad corresponda al rango planteado (11-14 años).

b) Criterios de exclusión del grupo control.

 Escolares con parientes odontólogos o personas que influyan


directamente en su educación en salud oral.
 Aquellos escolares que al realizarse el estudio se encuentren fuera de
los rangos de edad preestablecidos.
 Escolares comprometidos con enfermedades congénitas o adquiridas
que afectan directa o indirectamente la cavidad oral.
 Escolares cuyos padres no autorizaron su participación en el estudio.
 Estudiantes que se encontraban recibiendo tratamiento de ortodoncia
fija.

4.5. Recolección y análisis de los datos.

Previo al trabajo de campo se realizó una prueba piloto, con el objetivo de


probar los instrumentos, unificar criterios, estimar costos, determinar tiempo
para el desarrollo de las actividades y establecer un protocolo preciso y efectivo
para el paso de instrumentos (Ver anexo 2).

Para la ejecución del estudio, se realizó una visita previa a cada uno de los
centros educativos participantes, donde se solicitó a las autoridades
correspondientes la debida autorización para la ejecución del estudio, donde se
informó al director en qué consistiría la investigación, programando las fechas
de las actividades, además, se identificaron los espacios físicos adecuados con
las condiciones mínimas requeridas para el paso de los instrumentos, se contó
con la colaboración de la Jefatura del Área Extramural de la Facultad de
Odontología (Ver anexos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11).

Para el paso de instrumentos y todas las acciones implícitas, el equipo de


investigadores se organizó en función de cumplir las actividades de orientación
a los estudiantes para la realización del cuestionario y guía de observación, se
contó con un auxiliar quien realizó actividades diversas como: movilización de
niños, comunicación con profesores, registro fotográfico, demás actividades
complementarias y/o imprevistas.
El día programado, se solicitó la autorización al profesor encargado de cada
grado, para retirar a los escolares seleccionados que participarían en la
investigación; (Ver anexo 12, 13). Estos eran llevados a un salón destinado
para la realización del cuestionario, donde se dieron las indicaciones generales
y se entregó el instrumento a cada uno, previamente codificado y con los datos
generales (Ver anexo 14).

Para los controles de placa bacteriana, se empleó el índice de O´Leary


simplificado, realizándolo en un aula habilitada y acondicionada. Para tal efecto;
se utilizó instrumental para diagnóstico, pastilla de eritrosina, explicando el uso
adecuado de la misma, fuente de luz estandarizada con una lámpara tipo
minero.
Después que se realizó el primer control de placa bacteriana se trasladó a los
estudiantes hacia los lavamanos del centro educativo, proporcionándoles los
insumos necesarios para realizar la técnica de cepillado dental; los
investigadores estuvieron observando todo lo que el alumno realizó. Al finalizar,
los escolares regresaron al salón para su segundo control de placa bacteriana,
los datos fueron registrados en una Guía de Observación (Ver anexo 15).
La variable conocimientos en salud bucal fue evaluada a través de un
cuestionario y la variable conocimientos generales de la técnica de cepillado
dental, se evaluó a través de una guía de observación.
El cuestionario, contiene 35 preguntas, cada pregunta con un valor porcentual
de 2.86% para establecer numéricamente el nivel de conocimientos. Las
preguntas de la encuesta se clasifican en simples y complejas, definiendo las
simples como aquellas que exploran conocimientos comunes y las complejas,
que exploran conocimientos específicos impartidos en el componente educativo
del Programa Preventivo Escolar (Ver anexo 16). Basados en lo anterior, los
conocimientos fueron clasificados por medio de una escala de dos niveles:
adecuados e inadecuados (Ver anexo 17).

La guía de observación, contiene nueve aspectos de evaluación, de los cuales


ocho eran impartidos en el componente educativo del Programa Preventivo
Escolar, y determinan el nivel de conocimientos generales de la técnica de
cepillado dental. Por lo que cada una de ellas corresponde a un valor porcentual
de 12.5% (Ver anexo 18). Entonces, los conocimientos generales de la técnica
de cepillado dental que fueron observados en los escolares, se clasificó a través
de una escala de dos niveles: adecuados e inadecuados; y la efectividad de la
misma, a través de una escala de dos niveles: efectiva e ineficaz (Ver anexo
19).

Toda la información obtenida fue trasladada a una base de datos de Microsoft


Excel, y el análisis estadístico se procesó en el programa SPSS versión 18. Se
utilizaron como métodos estadísticos: Tablas de Frecuencias para presentar
información general de la población; la prueba ―T de Student‖ para ver si un
factor fue incidente sobre otro y así poder medir la asociación entre ellos; el
Riesgo Relativo RR para ver si la exposición al componente educativo, puede
incrementar, disminuir o no tiene ninguna influencia en la población de estudio
(30, 31, 32).
4.6. Recursos humanos, materiales y financieros.

Los recursos humanos que se utilizaron en esta investigación incluye a los


investigadores principales: Br. Dora Zulema Romero Díaz, Br. Samuel Antonio
Fuentes y Br. Edwin Bladimir Ramírez Díaz. Docente Director: Dr. Guillermo
Aguirre. Asesor pedagógico: Dra.Guillermina Varela de Polanco (Ver Anexo 20).

Concepto.
RecursosHumanos UNIDADES TOTAL
(Estadístico) $ 70.00 $ 70.00
EquiposVarios.
1 Computadora laptop (personal) $ 700.00 $ 700.00
1 Impresor $ . 40.00 $ 40.00
3 Sillas (escuela)
3 Mesas (para cama estomatológica) (escuela)
1 Cámara Fotográfica $ 250.00 $ 250.00
1 Lámparatipominero $ 5.00 $ 5.00
Materiales Odontológicos
4 cajas de guantes $ 7.74 $ 30.96
1 caja de Mascarillas $ 5.29 $ 5.29
1 caja de Gorros $ 5.29 $ 5.29
1 juego de lentes protectors $.. ..2.00 $ 2.00
5 paquetes de campos operatorios $ 3.90 $ 19.50
460 pastillas reveladoras $ .38.00 $ 38.00
3 Botes de alcohol gel $ 1.00 $ 3.00
228 kits de cepillos y pastas dentales $ 0.65 $ 107.70
25 Bolsas negras y rojas (3 paquetes) $ 0.43 $ 1.30
1 Galón de glutaraldehido. $ 33.20 $ 33.20
3 Recipientes para lavado y desinfección $ 5.00 $ 15.00
2 Rollos de papel toalla $ 1.95 $ 3.90
50 espejos intraorales. $ 0.50 $ 25.00
230 vasos desechable (25 vasos cada paquete) $ 0.57 $ 5.13
Papelería y artículos de oficina
50 lapiceros $ 0.25 $ 12.50
2 Cartucho de tinta negra y color $ 10.00 $ 20.00
1 Grapadora $ 3.70 $ 3.70
5 Resma de papel bond tamaño carta $ 3.90 $ 19.50
1 Caja de grapas $ 1.25 $ 1.25
6 Anillados $ 1.50 $ 9.00
4Empastados $ 8.00 $ 32.00
20 Folders $ 0.25 $ 5.00
4 CD´s $ 0.50 $ 2.00
Gastos varios
Transporte $ 50.00
Fotocopias $ 79.60
Total: $ 1,594.22
5. LIMITACIONES.

Esta investigación únicamente evaluó los conocimientos en salud bucal,


conocimientos generales de la técnica de cepillado dental, y la efectividad de la
misma, para determinar científicamente el nivel de efectividad del componente
educativo del Programa Preventivo Escolar, lo que permitirá valorar su
continuidad o realizar cambios encaminados a corregir errores, y establecer
nuevas estrategias en función de objetivos y metas. Además, servirá como base
para la realización de otras investigaciones.

6. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS.

Por tratarse de menores de edad, se solicitó la autorización a los padres o


encargados de los estudiantes participantes a través de un consentimiento
informado, que es un documento en el que se plantean los objetivos de la
investigación y se describe el procedimiento al cual debía ser sometido cada
participante, de una forma clara y fácil para la comprensión del responsable
(Ver anexo 21 y 22).

Esta investigación únicamente requirió de un examen clínico para evaluar


cantidad de placa bacteriana presente, según el índice de O’Leary, el paso de
instrumentos como la guía de observación y cuestionario, realizados a los
sujetos de investigación, para obtener la información necesaria. Aclarando que
el paso de la guía de observación y el cuestionario, no representó ningún tipo
de riesgo para el participante, pues se implementó el protocolo de bioseguridad
correspondiente, proporcionando además una vía para contactarse con el
equipo investigador y solicitar información adicional.

El anonimato de los escolares participantes se garantizó mediante la aplicación


de códigos, que se empleó en sustitución del nombre, tanto en los instrumentos
como en cualquier documento relacionado con la investigación, los listados
correspondientes fueron manejados adecuadamente por el equipo investigador ,
garantizando confidencialidad. Este código estuvo compuesto por los siguientes
elementos: iniciales del centro educativo al que pertenece, grado, sección y
número de lista.
7. CRONOGRAMA.

2013 MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Capacitación
y proceso de * * * *
calibración

Estudio Piloto * ** *

Entrega de
protocolo *

Adquisición
de equipo,
materiales e * * * * * * * * *
instrumental
Ejecución del
trabajo de
* * *
campo

Tabulación y
análisis de * *
datos

Redacción e
informe de * * *
datos

Defensa final
*
del trabajo
8. RESULTADOS:

TABLA N° 1
EXPOSICIÓN AL PROGRAMA PREVENTIVO ESCOLAR, GÉNERO Y EDAD,
SEGÚN CENTRO EDUCATIVO.

EXPOSICIÓN
NOMBRE DEL CENTRO GÉNERO EDAD
EDUCATIVO AL PPE* TOTAL
SI NO M F 11a 12a 13a
C. E. República de Alemania 12 0 7 5 0 10 2 12
C. E. República del Brasil 25 0 13 12 3 14 8 25
C. E. España No. 1 38 0 0 38 8 26 4 38
C. E. Hogar del Niño 25 0 16 9 7 17 1 25
C. E. Mercedes Quinteros 0 18 11 7 2 11 5 18
C. E. Jorge Lardé 0 50 29 21 4 24 22 50
C. E. Fernando Llort 0 32 18 14 2 25 5 32
Total 100 100 94 106 26 127 47 200

* PPE= Programa Preventivo Escolar.

Nota:
En la tabla N°1, se muestra un total de 200 escolares investigados, entre
expuestos y no expuestos, de los cuales el grupo etáreo más representativo fue
el de 12 años (n=127); además, se destaca entre los Centros Educativos
expuestos, que el C. E. España No. 1, presenta una mayor muestra de
escolares participantes (n=38) y el C. E. República de Alemania presenta la
menor muestra (n=12).
TABLA N° 2
NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD BUCAL ENTRE EXPUESTOS Y NO
EXPUESTOS.

NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD


BUCAL
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO
ADECUADO INADECUADO
Escolares % Escolares %
C. E. República de Alemania 5 41.7% 7 58.3%
C. E. República del Brasil 6 24.0% 19 76.0%
EXPUESTOS C. E. España No. 1 14 36.8% 24 63.2%
C. E. Hogar del Niño 8 32.0% 17 68.0%
PROMEDIO 33.60% 66.40%
C. E. Mercedes Quinteros 3 16.7% 15 83.3%
NO C. E. Jorge Lardé 7 14.0% 43 86.0%
EXPUESTOS C. E. Fernando Llort 2 6.3% 30 93.8%
PROMEDIO 12.30% 87.70%
DIFERENCIA PORCENTUAL 21.3% -21.3%

Nota:
La tabla N°2, muestra que tanto los expuestos como los no expuestos al
Programa Preventivo, presentan un promedio bajo de escolares con nivel
adecuado de conocimientos en salud bucal, sin embargo hay una diferencia del
21.3% favorable para el grupo de los expuestos.
TABLA N° 3
RIESGO RELATIVO PARA EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD
BUCAL ENTRE LOS EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS.

Estimación de riesgo
Intervalo de confianza al
95%
Valor Inferior Superior
Razón de las ventajas para ¿HA 3.612 1.735 7.519
PARTICIPADO EN UN PROGRAMA
PREVENTIVO DE SALUD ORAL?
(Expuestos / No expuestos)
Para la cohorte NIVEL DE 2.750 1.510 5.010
CONOCIMIENTOS EN SALUD BUCAL =
ADECUADO
Para la cohorte NIVEL DE .761 .652 .889
CONOCIMIENTOS EN SALUD BUCAL =
INADECUADO
N de casosválidos 200

Nota:
El Riesgo Relativo de 2.750 indica: que la probabilidad de poseer conocimientos
adecuados en salud bucal, en los expuestos al Programa Preventivo Escolar es
2.75 veces más alto, que en los no expuestos. Este resultado se puede
confirmar porque el límite de confianza inferior del RR está por encima de 1 (en
este caso es 1.510).
TABLA N° 4
CONOCIMIENTO GENERALES DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL
ENTRE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS.

CONOCIMIENTO SOBRE LA TÉCNICA DE


CEPILLADO DENTAL
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO
ADECUADO INADECUADO
Escolares % Escolares %
C. E. República de Alemania 3 25.0% 9 75.0%
C. E. República del Brasil 2 8.0% 23 92.0%
EXPUESTOS C. E. España No. 1 6 15.8% 32 84.2%
C. E. Hogar del Niño 6 24.0% 19 76.0%
PROMEDIO 18.20% 81.80%
C. E. Mercedes Quinteros 1 5.6% 17 94.4%
NO C. E. Jorge Lardé 2 4.0% 48 96.0%
EXPUESTOS C. E. Fernando Llort 0 .0% 32 100.0%
PROMEDIO 3.20% 96.80%
DIFERENCIA PORCENTUAL 15% -15%

Nota:
La tabla N°4, muestra que tanto los expuestos como los no expuestos al
Programa Preventivo, presentan un promedio bajo (18.20% y 3.20%
respectivamente) de escolares con nivel adecuado de conocimientos sobre la
técnica de cepillado dental, sin embargo hay una diferencia del 15% favorable al
grupo de los expuestos.
TABLA N° 5
RIESGO RELATIVO PARA CONOCIMIENTO SOBRE LA TÉCNICA DE
CEPILLADO DENTAL ENTRE LOS EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS.

Estimación de riesgo
Intervalo de confianza al
95%
Valor Inferior Superior
Razón de las ventajas para ¿HA 6.622 1.875 23.391
PARTICIPADO EN UN PROGRAMA
PREVENTIVO DE SALUD ORAL?
(Expuestos / No expuestos)
Para la cohorte NIVEL DE 5.667 1.714 18.733
CONOCIMIENTOS GENERALES DE
LA TÉCNICA DE CEPILLADO =
ADECUADO
Para la cohorte NIVEL DE .856 .778 .941
CONOCIMIENTOS GENERALES DE
LA TÉCNICA DE CEPILLADO =
INADECUADO
N de casosválidos 200

Nota:
El Riesgo Relativo de 5.667 indica: que la probabilidad de poseer conocimientos
adecuados sobre la técnica de cepillado dental, en los expuestos al Programa
Preventivo Escolar es 5.667 veces más alto, que en los no expuestos. Este
resultado se puede confirmar porque el límite de confianza inferior del RR está
por encima de 1 (en este caso es 1.714).
TABLA Nº 6
COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE PLACA BACTERIANA PREVIO Y
POSTERIOR A LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL, ENTRE EXPUESTOS
Y NO EXPUESTOS.

NIVEL DE PLACA NIVEL DE PLACA

BACTERIA NA PREVIO A LA BACTERIA NA POSTERIOR A


NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO TÉCNICA CEPILLA DO LA TÉCNICA CEPILLADO

Leve Moderado Alto Leve Moderado Alto

C. E. República de Alemania .0% .0% 100.0% .0% 8.3% 91.7%


EXPUESTOS C. E. República del Brasil .0% 4.0% 96.0% .0% 20.0% 80.0%
C. E. España No. 1 .0% 3.0% 97.0% .0% 10.5% 89.5%
C. E. Hogar del Niño .0% 4.0% 96.0% .0% 8.0% 92.0%
PROMEDIO 2.75% 97.25% 11.70% 88.30%
C. E. Mercedes Quinteros .0% .0% 100.0% .0% .0% 100.0%
NO C. E. Jorge Lardé .0% 2.0% 98.0% .0% 4.0% 96.0%
EXPUESTOS C. E. Fernando Llort .0% .0% 100.0% .0% 3.2% 96.8%
PROMEDIO 0.70% 99.30% 2.40% 97.60%
DIFERENCIA PORCENTUAL 2.05% -2.05% 9.30% -9.30%

Nota:
La tabla N° 6, muestra que ante la remoción de placa bacteriana, el grupo de
los expuestos implementó una técnica de cepillado dental más efectiva,
pasando de un promedio del 97.25% de escolares con ―alto‖ nivel de placa
bacteriana, a un 88.30%.
TABLA N° 7
EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL, ENTRE
EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS.

EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA DE
NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO CEPILLADO
EFECTIVO INEFICAZ
Escolares % Escolares %
C. E. República de Alemania 1 8.3% 11 91.7%
C. E. República del Brasil 5 20.0% 20 80.0%
EXPUESTOS C. E. España No. 1 4 10.5% 34 89.5%
C. E. Hogar del Niño 2 8.0% 23 92.0%
PROMEDIO 11.70% 88.30%
C. E. Mercedes Quinteros 0 .0% 18 100.0%
NO
C. E. Jorge Lardé 2 4.0% 48 96.0%
EXPUESTOS
C. E. Fernando Llort 1 3.1% 31 96.9%
PROMEDIO 2.40% 97.60%
DIFERENCIA PORCENTUAL 9.30% -9.30%

Nota:
La tabla N°7, muestra que tanto los expuestos como los no expuestos al
Programa Preventivo, presentan un promedio bajo (11.70% y 2.40%
respectivamente) de escolares que realizaron una efectiva técnica de cepillado
dental, sin embargo hay una diferencia del 9.3% favorable al grupo de los
expuestos.
TABLA N° 8
RIESGO RELATIVO PARA LA EFECTIVIDAD DE LA TÉCNICA DE
CEPILLADO DENTAL ENTRE LOS EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS.

Estimación de riesgo
Intervalo de confianza al
95%
Valor Inferior Superior
Razón de las ventajas para ¿HA 4.409 1.204 16.140
PARTICIPADO EN UN PROGRAMA
PREVENTIVO DE SALUD ORAL?
(Expuestos / No expuestos)
Para la cohorte EFECTIVIDAD DE LA 4.000 1.164 13.745
TÉCNICA DE CEPILLADO = EFECTIVA
Para la cohorteEFECTIVIDAD DE LA .907 .837 .983
TÉCNICA DE CEPILLADO = INEFICAZ
N de casosválidos 200

Nota:
El Riesgo Relativo de 4.000 indica: que la probabilidad de realizar una técnica
de cepillado dental efectiva, en los expuestos al Programa Preventivo Escolar
es 4.000 veces más alto que en los no expuestos. Este resultado puede
confirmarse porque el límite de confianza inferior del RR está por encima de 1
(en este caso es 1.164).
TABLA N° 9
DURACIÓN DE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL, EN ESCOLARES
EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS.

PPE TOTAL
Intervalos de tiempo
< 1 minuto 14%
1 a 2 minutos 79%
Expuestos
> 2 minutos 7%
100%
< 1 minuto 51%
No 1 a 2 minutos 46%
Expuestos > 2 minutos 3%
100%

Nota:
En la tabla N° 9, se muestra que el 79.0% de escolares expuestos al Programa
Preventivo, emplearon de 1 a 2 minutos para la realización de la técnica de
cepillado dental, y un 51.0% de los escolares no expuestos, emplearon menos
de un minuto.
TABLA N° 10
COMPARACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD BUCAL SOBRE LAS DIFERENTES
TEMÁTICAS IMPARTIDAS ENTRE LOS CENTROS EDUCATIVOS EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS.

Hábitos y Flúor y Sellantes Cuidados de la


Forma y función PlacaBacteriana Técnicas de AlimentosCariogénicos de Fosas y Primera Molar
de los Dientes Caries Dental y Gingivitis Higiene Oral y detergentes Fisuras Permanente
TEMÁTICAS IMPARTIDAS A I A I A I A I A I A I A I
C. E. Alemania 58.30% 41.70% 58.30% 41.70% 66.70% 33.30% 58.30% 41.70% 66.70% 33.30% 25.00% 75.0% 41.70% 58.30%
C. E. Brasil 44.0% 56.00% 56.0% 44.0% 64.0% 36.0% 40.0% 60.0% 64.0% 36.00% 4.0% 96.0% 40.0% 60.0%
C. E. España 81.0% 18.40% 63.20% 36.80% 76.30% 23.70% 28.90% 71.10% 73.70% 26.30% 15.80% 84.20% 57.90% 42.10%
C. E. Hogar del Niño 72.0% 28.00% 48.0% 52.0% 68.0% 32.0% 36.0% 64.00% 80.0% 20.00% 8.0% 92.0% 60.0% 40.00%
EXPUESTOS PROMEDIO 63.98% 36.02% 56.38% 43.62% 68.75% 31.25% 40.80% 59.20% 71.10% 28.90% 13.20% 86.80% 49.90% 50.1
C. E. Mercedes Quinteros 66.70% 33.30% 27.80% 72.20% 33.30% 66.70% 44.40% 55.60% 77.80% 22.20% 5.60% 94.40% 16.70% 83.30%
C. E. Jorge Lardé 72.00% 28.0% 44.0% 56.0% 44.0% 56.0% 18.0% 82.0% 56.00% 44.00% 0% 100% 38.0% 62%
NO C. E. Fernando Llort 75.0% 25.0% 40.60% 59.40% 59.40% 40.60% 34.40% 65.60% 50.0% 50.00% 3.10% 96.90% 34.40% 65.60%
EXPUESTOS PROMEDIO 71.23% 28.67% 37.47% 59.40% 45.57% 54.43% 32.27% 67.73% 61.27% 38.73 2.90% 97.10% 29.70% 70.30%

DIFERENCIA PORCENTUAL -7.25% 18.91% 23.18% 8.53% 9.83% 10.30% 20.20%

A = ADECUADOS
I = INADECUADOS

En la tabla N° 10, se muestra que el nivel de conocimientos sobre las diferentes temáticas en salud bucal, de los
escolares expuestos al programa, es porcentualmente mayor que los no expuestos, con excepción del tema
―Forma y Función de los Dientes‖, donde existe una diferencia del 7.25% favorable a los no expuestos.
GRÁFICO N° 1

GRÁFICO DE COMPARACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO EN SALUD


BUCAL, SOBRE LAS DIFERENTES TEMÁTICAS IMPARTIDAS, ENTRE
EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS.

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00% EXPUESTOS
30.00% NO EXPUESTOS
20.00%

10.00%

0.00%
TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA
1 2 3 4 5 6 7

TEMA 1: FORMA Y FUNCIÓN DE LOS DIENTES.


TEMA 2: CARIES DENTAL.
TEMA 3: PLACA BACTERIANA Y GINGIVITIS.
TEMA 4: ALIMENTOS CARIOGÉNICOS Y DETERGENTES.
TEMA 5: HÁBITOS DE HIGIENE ORAL.
TEMA 6: FLÚOR Y SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS.
TEMA 7: CUIDADOS DE LA PRIMERA MOLAR PERMANENTE.
TABLA N° 11
ASOCIACIÓN DE LOS PARÁMETROS INCLUIDOS PARA EL DESARROLLO DE
LAS ACTIVIDADES DEL COMPONENTE EDUCAT IVO DEL PPE Y SU
EFECTIVIDAD.
Nivel de Efectividad
Actividades del Enseñanza de Conocimiento
conocimiento en en la
Centro Educativo Componente técnica de en la técnica
salud oral de técnica de
Educativo cepillado de cepillado
escolares cepillado
C. E. República
INADECUADAS ADECUADO
de Alemania INADECUADO INADECUADO INEFICAZ

(12 ESCOLARES)

C. E. República
INADECUADO INEFICAZ
del Brasil INADECUADAS INADECUADO SIN REGISTROS

(25 ESCOLARES)
C. E. República
INADECUADO INEFICAZ
de España INADECUADAS INADECUADO INADECUADO

(38 ESCOLARES)
C. E. Hogar del
INADECUADAS SIN REGISTROS INADECUADO INEFICAZ
Niño INADECUADO

(25 ESCOLARES)

Nota:
La Tabla N° 11, muestra que tanto los parámetros incluidos para el desarrollo
de las actividades educativas empleadas como el nivel de conocimiento en
salud bucal en los escolares expuestos al PPE son ―inadecuados‖. Sobre la
enseñanza de la técnica de cepillado dental se considera ―inadecuada‖
únicamente en el C. E. República de Alemania, sin embargo, la práctica de
dicha técnica es ―ineficaz‖ en todos los Centros Escolares expuestos.

Parámetros incluidos para el desarrollo de las actividades educativas.


Adecuada= Cuando se impartieron al menos 5 temáticas de manera suficiente o
completa.
Inadecuada= si se impartieron menos de 5 temáticas de manera suficiente o
completa.
(Ver anexo 23 y 24)

Enseñanza de la técnica de cepillado


Adecuada= si se enseñó la técnica de cepillado dental al menos 3 veces en los
tres años (1 vez en cada año).
Inadecuada= si enseñó la técnica de cepillado dental menos de 3 veces en los
tres años (<1 vez en cada año).
8.1. PRUEBA DE HIPÓTESIS

Hipótesis N°1.

“T DE STUDENT” PARA EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS EN SALUD


BUCAL ENTRE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS.

PARTICIPACIÓN
EN EL PPE Media (Porcentaje de Desviación Error típ. de la
N respuestas correctas) típ. media
Expuestos 100 50.9143 (18 correctas) 12.99750 1.29975
No expuestos 100 43.7143 (15 correctas) 11.58977 1.15898

Prueba de muestras independientes


Prueba de
Levene para la
igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de
confianza para la
Diferencia Error típ.
diferencia
Sig. de de la
F Sig. t gl (bilateral) medias diferencia Inferior Superior
Se han asumido 2.395 .123 4.135 198 .000 7.20000 1.74143 3.76587
10.634
varianzas iguales
No se han 4.135 195.45 .000 7.20000 1.74143 3.76559
10.634
asumido
varianzas iguales

Nota:
La prueba T de Student establece que el comportamiento entre ambos grupos
es homogéneo, y que existe diferencia estadísticamente significativa entre
expuestos y no expuestos al Programa Preventivo Escolar, en cuanto al nivel
de conocimientos en salud bucal, por lo que se acepta la hipótesis alterna, y se
puede afirmar que el estar expuesto al programa, si influye en el nivel de
conocimientos en salud bucal de los escolares participantes.
Hipótesis N°2.

“T DE STUDENT” PARA LOS CONOCIMIENTOS GENERALES DE LA


TÉCNICA DE CEPILLADO DENTAL ENTRE EXPUESTOS Y NO
EXPUESTOS AL PPE

PARTICIPACIÓN Media (Porcentaje de Error típ. de


EN EL PPE N aspectos correctos) Desviación típ. la media
Expuestos 100 49.1250 (4 correctos) 19.80452 1.98045
No expuestos 100 44.2500 (3.5 correctos) 19.65774 1.96577

Prueba de muestras independientes


Prueba de
Levene para la
igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias

Error típ. 95% Intervalo de


Diferenci de la confianza para la
Sig. a de diferenci diferencia
F Sig. t gl (bilateral) medias a Inferior Superior
Se han asumido .087 .768 1.747 198 .082 4.87500 2.79042 -.62776 10.37776
varianzas iguales
No se han 1.747 197.98 .082 4.87500 2.79042 -.62776 10.37776
asumido 9
varianzas iguales

Nota:
La prueba T de Student establece que el comportamiento entre ambos grupos
es homogéneo, y que no existe diferencia estadísticamente significativa entre
expuestos y no expuestos al Programa Preventivo Escolar, en cuanto al nivel
de conocimientos sobre la técnica de cepillado dental. Por lo que se acepta la
hipótesis nula y puede afirmarse que el programa no influye en el nivel de
conocimientos generales sobre la técnica de cepillado dental en los escolares
expuestos.
Hipótesis N°3.

“T DE STUDENT” PARA EL PORCENTAJE DE PDB POSTERIOR AL


CEPILLADO DENTAL ENTRE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS AL PPE

PARTICIPACIÓN EN EL Media Error típ. de la


PPE N (PDB) Desviación típ. media
Expuestos 100 66.2463 11.35360 1.13536
No expuestos 100 74.4139 9.45636 .94564

Prueba de muestras independientes


Prueba de
Levene para la
igualdad de
varianzas Prueba T para la igualdad de medias
Error típ. 95% Intervalo de
de la confianza para la
Sig. Diferencia diferenci diferencia
F Sig. t gl (bilateral) de medias a Inferior Superior
Se han asumido .493 .484 -5.528 198 .000 -8.16760 1.47759 -11.08143 -5.25377
varianzas iguales
No se han -5.528 191.730 .000 -8.16760 1.47759 -11.08202 -5.25318
asumido
varianzas iguales

Nota:
La prueba T de Student establece que el comportamiento entre ambos grupos
es homogéneo, y que existe diferencia estadísticamente significativa entre
expuestos y no expuestos al Programa Preventivo Escolar, en cuanto a la
eficacia en la técnica de cepillado dental, por lo que se acepta la hipótesis
alterna y se puede afirmar que el estar expuesto al programa, si influye en la
efectividad de la técnica de cepillado dental de los escolares participantes.
9. DISCUSIÓN:

La población total contemplada para este estudio, fue de 200 escolares, de los
cuales 106 corresponden al sexo femenino y 94 al sexo masculino, con edades
entre los 11 y 14 años. El grupo etáreo más representativo fue el de 12 años
(127 escolares); todos estudiantes de sexto grado de educación básica.

Los resultados obtenidos en la investigación nos indican que hay un 33.60% de


escolares expuestos al PPE que poseen un conocimiento adecuado en salud
bucal, siendo superior a lo observado en el grupo control que presentó solo un
12.30%.
Por otra parte, es importante recalcar que, el 87.70% de escolares no
expuestos presentó un nivel de conocimiento inadecuado. Esto concuerda con
el estudio de Limonta Vidal, quien previo a una intervención educativa, encontró
que un 98,2%de los pacientes investigados tenían conocimiento inadecuados
sobre las enfermedades bucales más frecuentes y su prevención, y un 88,3%
de conocimiento inadecuado sobre otras temáticas de salud oral. Concluyendo
que, cualquier paciente que no ha sido sometido a una intervención educativa
posee muy bajo nivel de conocimiento. Otro estudio que respalda esta
aseveración es el de Cueto Urbina, que evaluó el nivel de conocimientos,
actitudes y prácticas en salud bucal en niños de 12 años en una provincia de
Chile, la cual reflejó que era bajo, en un 87.30% (19, 32).

El índice de O’Leary simplificado previo al cepillado dental fue alto en un


97.25% de los escolares expuestos y un 99.30% en los no expuestos. Después
del cepillado dental, el índice continuó siendo alto, sin embargo el porcentaje se
redujo a un 88.30% en los expuestos y un 97.60% en los no expuestos. Datos
similares fueron encontrados en el estudio de Ysla Cheé, quien evaluó la
eficacia del cepillado dental en niños de 6 a 12 años de una institución
educativa en Lima Perú, donde un 88.% de los niños evaluados presentó un
índice de higiene oral ―malo‖ antes de aplicar el cepillado dental, después del
cepillado dental el índice continuó siendo malo. También podemos observar en
cuanto a la efectividad de la técnica de cepillado dental, que existe una
diferencia significativa del 9.30% entre ambos grupos (P=0.00), siendo más
efectiva en los escolares expuestos (33).

Dentro del componente educativo del Programa Preventivo Escolar, fueron


abordadas distintas temáticas en salud bucal (Ver anexo 17), de las cuales, la
que mejor dominan los expuestos al programa, fue ―Alimentos Cariogénicos y
Detergentes‖, con un 71.10% de escolares con conocimientos adecuados sobre
este tema. Para el caso de los no expuestos, fue ―Forma y Función de los
Dientes‖, con un 71.23%.
La temática que menos dominaron los escolares de ambos grupos, fue ―Flúor y
Sellantes de Fosas y Fisuras‖, con un 13.20% en los expuestos y un 2.90%
para los no expuestos. Lo que resulta curioso, debido a que según los informes
semestrales, cada jueves los escolares realizaban el enjuague de flúor, donde
teóricamente, se informaba sobre las indicaciones necesarias para su
realización y eficacia, por lo que resulta contradictorio, ya que según Vásquez
V., los aprendizajes más exitosos son aquellos que se practican o aplican
reiteradamente y la enseñanza a través de esta práctica resulta más efectiva
para la adquisición del conocimiento (5, 15).
En cuanto a las temáticas ―Caries Dental‖, ―Placa Bacteriana - Gingivitis‖ y
―Cuidados de la Primera Molar‖, se pudo observar una diferencia desde un
18.9% hasta un 23.18% entre ambos grupos, siendo mayor el porcentaje de los
escolares expuestos al programa con un nivel de conocimiento adecuado, con
respecto a los no expuestos.
Al Analizar los resultados sobre ―Forma y Función de los Dientes‖ se observó
que los centros educativos ―República de Alemania‖ y ―República del Brasil‖
presentaron bajos resultados, lo que afectó el promedio en el grupo de los
expuestos. Esto permitió obtener una diferencia de 7.25% a favor del grupo de
los no expuestos (Ver tabla N°9).
Es importante mencionar que dentro de las temáticas impartidas sobre salud
bucal, la que manejan en un buen porcentaje ambos grupos, es la referida a
―Forma y Función de los Dientes‖; lo que podría explicarse desde el programa
de estudios de 6° grado de educación básica, incluido en el componente de
anatomía y fisiología humana que comprende el estudio de la estructura y el
funcionamiento del sistema digestivo, del cual es parte la cavidad oral (34).

Respecto a las actividades educativas empleadas para impartir conocimientos


sobre salud bucal, los resultados obtenidos en la revisión de los informes
semestrales de los años 2008 al 2010, muestran que éstas fueron inadecuadas.
Este criterio fue resultado del análisis sobre la frecuencia con que las temáticas
y sus respectivas técnicas didácticas (Periódicos Murales y Charlas) fueron
impartidas durante los tres años.

En relación a la enseñanza de la técnica de cepillado dental, sólo se contó con


registros de dos de los cuatro centros educativos evaluados; de los cuales se
considera ―adecuado‖, únicamente en el C. E. República de Alemania. Este
parámetro de evaluación fue el resultado del análisis de la frecuencia con la que
se impartió dicha técnica. Sin embargo la práctica de dicha técnica por los
escolares es ineficaz en todos los centros educativos expuestos, ya que la
presencia de Placa Bacteriana fue ―alta‖.
En referencia al tiempo empleado por los escolares, para la realización de la
técnica de cepillado dental, se encontró que el 79% de los expuestos, uti lizó ―de
1 a 2 minutos‖; contrario a los no expuestos, donde el 51%, empleó ―menos de
1 minuto‖. Por lo que al asociarlo con la eficacia en la técnica de cepillado
realizada, se puede observar que los escolares que emplean mayor tiempo en
cepillarse presentan menores valores de placa bacteriana, lo que es contrario a
lo planteado por Ysla Cheé, quien concluye en su estudio, que el tiempo que
emplean los niños en cepillarse no es directamente proporcional al valor de
placa reducida. Sin embargo, no puede afirmarse que el tiempo empleado por
los escolares, sea determinante para la reducción de placa bacteriana, pues
también debe considerarse la calidad de la técnica, a través de las habilidades y
destrezas desarrolladas (34).

Cabe aclarar que los datos registrados en los informes semestrales,


presentaron un pobre contenido, por lo que estos se consideran poco confiables
(Ver tabla N° 7, 10) (5).

La causa del por qué no existe la información documental fiable del componente
educativo del programa, es probablemente por la falta de un documento
correctamente estructurado y fundamentado en principios del método
epidemiológico, que establece una constante y permanente evaluación de los
resultados, los cuales deben ser registrados adecuadamente en una base de
datos que se disponga para consulta y análisis (35).
10. CONCLUSIONES:

1) El componente educativo del Programa Preventivo Escolar es efectivo


por cuanto los resultados obtenidos muestran un efecto positivo en los
conocimientos en salud bucal de los escolares expuestos, sin embargo
no son los esperados.

2) El promedio de escolares que presentan un nivel de conocimientos


adecuados en salud bucal es bajo tanto para los expuestos y no
expuestos al Programa Preventivo, sin embargo hay una diferencia
significativa del 21.3% favorable al grupo de los expuestos.

3) En base a los resultados obtenidos se puede afirmar que los escolares


expuestos al Programa Preventivo tienen mayor probabilidad de adquirir
conocimientos en salud bucal, que los no expuestos.

4) Los conocimientos generales de la técnica de cepillado dental, son


inadecuados tanto para los expuestos como los no expuestos.

5) Las pruebas estadísticas aplicadas a los resultados obtenidos sobre los


conocimientos generales de la técnica de cepillado dental muestran que
no existe una diferencia estadísticamente significativa entre ambos
grupos, por lo que se puede afirmar que el hecho de estar expuesto al
Programa Preventivo Escolar no aumenta los conocimientos sobre ésta.

6) Las temáticas que más dominan los escolares expuestos al Programa


Preventivo con respecto a los no expuestos son: ―Caries Dental‖, ―Placa
Bacteriana - Gingivitis‖ y ―Cuidados de la Primera Molar‖, contrario a lo
reflejado en la temática ―Forma y Función de los Dientes‖, cuyos
resultados son incluso menores que los presentados por los no
expuestos, esto favorecido por los bajos resultados encontrados en los
C. E. ―República de Alemania‖ y C. E. ―República del Brasil‖.

7) La temática que menos dominan los escolares de ambos grupos, es


―Flúor y Sellantes de Fosas y Fisuras‖, lo que es contradictorio para el
grupo de los expuestos ya que según los informes semestrales cada
jueves los escolares realizaban el enjuague de flúor, donde se debían
repetir cada una de las indicaciones necesarias para su realización y
eficacia.

8) Según los resultados obtenidos sobre el índice de Placa Bacteriana,


muestran que la técnica de cepillado dental, fue ineficaz tanto para los
expuestos y no expuestos.
9) Considerando los resultados del índice de O’Leary posterior al cepillado
dental, se observo una leve reducción en relación al primer control, pero
el promedio de escolares con alto índice de placa bacteriana continuó
siendo alto tanto para los expuestos como los no expuesto, sin embargo
hay una diferencia significativa del 9.30% favorable al grupo de los
expuestos.

10) Las técnicas educativas empleadas para impartir conocimientos sobre


salud bucal y la enseñanza de la técnica de cepillado dental en cada uno
de los Centros Educativos expuestos al programa, fueron inadecuadas e
ineficaces, con base a los registros obtenidos de los informes
semestrales y los resultados del estudio.

11) Aunque los resultados sobre los conocimientos generales de la técnica


de cepillado dental, no son estadísticamente significativos, la efectividad
de ésta si lo fue, pero los resultados fueron bajos en ambos grupos. Por
lo que, se deberá realizar un estudio que asocie directamente estas dos
variables.
11. RECOMENDACIONES.

1) Elaborar un documento que defina la estructura, objetivos, estrategias,


metas y forma de evaluación del Programa Preventivo Escolar.

2) Estimular la participación activa de docentes coordinadores y estudiantes


ejecutores, unificando criterios, conceptos y fomentando los principios de
planificación estratégica en cada uno de los centros educativos
participantes.

3) Uniformar temáticas, contenidos y metodologías implementadas, para


impartir conocimientos en salud bucal, así como la técnica de cepillado
dental a instruir y demás componentes necesarios para el desarrollo del
programa.

4) Construir un ―Programa educativo en salud bucal‖, que incluya las


temáticas, contenidos, metodologías educativas y forma de evaluación,
que permita evidenciar objetivamente los resultados.

5) Determinar el conocimiento ―previo‖ de los participantes sobre las


temáticas a impartir, y, a partir de éstos, orientar la información que se
dará posteriormente y la metodología de enseñanza.

6) Elaborar instrumentos adecuados y precisos que permitan evaluar


objetivamente los conocimientos asimilados por los escolares
participantes, con el fin de realizar cambios encaminados a corregir
errores y establecer nuevas estrategias.

7) Realizar una nueva intervención educativa en salud bucal, en los


escolares expuestos al programa, tomando como base los resultados de
esta investigación, a través de un estudio analítico longitudinal, en el que
se valore su impacto inmediato, generando además información
importante sobre el comportamiento de los escolares en una edad
madura.

8) Dar seguimiento a los escolares participantes del Programa Preventivo


Escolar, al menos hasta los 12 años, con el objetivo de evaluar y reforzar
el impacto de las acciones educativas.
9) Analizar las posibles causas que llevaron a la obtención de bajos
resultados en el nivel de conocimientos sobre algunas temáticas de salud
bucal, impartidas a los escolares expuestos al programa.

10) Contar con una base de datos, donde se registren los resultados
obtenidos anualmente, de los componentes del Programa Preventivo
Escolar en cada uno de los centros educativos participantes, que sirva
como referencia para la realización de investigaciones y así valorar el
comportamiento del mismo a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1 Ruiz Feria N, González Heredia E, Soberats Zaldívar M, Amaro G.


Modificación del nivel de conocimientos sobre salud bucal en educandos de
la enseñanza primaria. MEDISAN 2004;8(3). Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_3_04/san04304.htm

2 Rodríguez León C.A. Conocimientos de Salud Bucal en Estudiantes de 7º y


8º Básico de la Ciudad de Santiago. Trabajo de Investigación para optar al
grado de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología de la Universidad
de Chile, Santiago - Chile 2005. Disponible en:
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/rodriguez_c/sources/rodriguez_c.pdf

3 Galeano Pérez A. C., Hernández Guerra M. G., Rivas Pérez E. X. El


Programa Preventivo Escolar de la Facultad de Odontología de la
Universidad de El Salvador, desde la perspectiva de las personas
involucradas. San Salvador, 2008; Tesis de post-grado para optar al título
de maestra en métodos y técnicas de investigación social, Mayo 2010, pp.
32-40.

4 Méndez R. I., Guerrero D.N. Protocolo de Investigación, Lineamientos para


su Elaboración y Análisis. Editorial Trillas, 8va Edición, México 2001.

5 Informes Semestrales, de los seis centros escolares que forman parte del
Programa Preventivo Escolar, de la Facultad de Odontología de la
Universidad de El Salvador, del año 2008, 2009 y 2010.

6 López N. C. J., García L. N. Evaluación del Componente Sellantes de Fosas


y Fisuras del Programa Preventivo Escolar de la Facultad de Odontología
de la Universidad de EL Salvador. Tesis doctoral, Diciembre de 2010.

7 Romero Méndez Y, Impacto de un programa de promoción y educación de


salud bucal en niños del preescolar ―Monseñor Luis Eduardo Henríquez‖.
Municipio San Diego, Estado Carabobo. 2005, Rev. ODOUES Científicas
Vol. VII, No 2, Julio-Diciembre 2006. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v7n2/7-2-4.pdf

8 Bernabé Ortiz E, Sánchez Borja PC, Delgado Angulo EK. Efectividad de


una intervención comunitaria en salud oral: resultados después de 18
meses. Revista Med. Hered 2006; 17:170-176. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2006000300007
9 Maita Veliz LV, Contreras Palacios G, Gutiérrez Chávez R, Gonzales
Velasco M. Promoción de la salud Bucal en alumnos y trabajadores
administrativos y de servicio de la facultad de medicina de la universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Revista científica Odontología
Sanmarquina 9 (2) 2006. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2006_n2/pdf/a06.pdf

10 Daigre M. L., Sciaraffia V. Badenier O. Informe final de evaluación del


Programa de Salud Bucal, Ministerio de Educación JUNAEB. Segunda
evaluación del programa, Chile 2004. Disponible:
http://www.dipres.gob.cl/595/articles-14909_doc_pdf.pdf

11 Torres Fermán IA, Beltrán Guzmán FJ, Beltrán torres AA, Velásquez
Ahumada C, García Díaz F. Estrategia para modificar conocimientos y
actitudes en niños escolares: Un Programa de Educación para la Salud,
Rev. Psicología y Salud, Vol. 14. No. 1:135-142. Enero-Junio de 2004.
Universidad Veracruzana Xalapa, México pp.134-142.

12 Díaz del Mazo L, Ferrer Gonzales S, García Díaz R, Duarte Escalante A.


Modificación de los conocimientos y actitudes sobre salud bucal en los
adolescentes del Reparto Sueño. Clínica Estomatológica Provincial
Docente. MEDISAN 2001; 5(2): 4-7. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_3_04/san04304.pdf

13 Organización Mundial para la Salud (1998). Promoción de la salud.


Glosario. Disponible en:
http://www.who.int/hpr2/archive/docs/glossary_sp.pdf

14 Díaz-Barriga A. F., Hernández R. G., Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo (una interpretación constructiva), 2ª Edición,
Editorial McGraw-Hill México. Año 2002. Capítulo 6 y 8.

15 Vásquez V. F. J. Modernas Estrategias para la Enseñanza. Editorial Euro-


México. México 2006. Tomo II Capitulo 5 y 6.

16 Matamoros C. Evaluación del impacto de un programa preventivo-curativo


en un colegio de escasos recursos de la Quinta Región. Estudio Caso-
Control; Universidad de Valparaíso, Facultad de Odontología. Tesis de
Grado; 1999.

17 Basté Páez X, González Ross C, Wohl Galván P. Formulación, diseño y


evaluación de un programa educativo en salud bucal para niños de 6 a 8
años. Trabajo de Investigación para optar a título de Cirujano-Dentista.
Universidad de Valparaíso, Facultad de Odontología, Chile 2001.
18 Giraldo MC, Colonia AM, Gutiérrez GE, Hincapié JL. Evaluación de
conocimientos en salud bucal de los acudientes al programa ―SIPI‖, en una
IPS de Medellín, 2005. Revista CES Odontología Vol. 20. No. 1 2007.
Disponible en:
http:/revistas.ces.edu.co/index.php/odontología/article/download/130/

19 Cueto Urbina A., Soto Pavez C., Muñoz Ávila D. Conocimiento, actitudes y
prácticas sobre salud oral en niños de 12 años, Revista Chilena de Salud
Pública 2010, Volumen 14 (2-3): 363-371. Disponible en:
http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewFile/16288/16885

20 Franco C. AM, Prevalencia de caries y gingivitis en preescolares. Revista


CES Odontología. Vol. 8. No. 2 1995. Disponible en:
http://postgrado.ufro.cl

21 Cereceda M. MA, et. al. Prevalencia de caries en alumnos de educación


básica y su asociación con el estado nutricional. Revista Chilena Pediatría
2010; 81 (1): 28-36. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v81n1/art04.pdf

22 Harris N, García Godoy F. Odontología Preventiva Primaria. México D.F, El


Manual Moderno, 2001; Capitulo 12.

23 Unidad de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,


Estudio Epidemiológico de Caries Dental y Fluorosis en Escolares de 5-6, 7-
8, 12 y 15 años, de centros de enseñanza pública y privada de El Salvador,
2008, MSPAS-OPS. Disponible en:
http://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/doc_prog/salud_bucal/estudio_epidemi
ologico2008/contenido5.pdf

24 Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social de El Salvador, boletín de prensa, Septiembre 2010,
www.salud.gob.sv.

25 Kraus, Jordan, Abrams. Anatomía Dental y Oclusión, 1ª Edición, Editorial


Interamericana, 1972, Capitulo 1, pp 48-114.

26 Linde J., Karring T., Lang N., Periodontología Clínica e Implantología


Odontológica. 4ª Edición, Buenos Aires, Editorial Medica Panamericana,
2005, Capitulo 9, pp 187.

27 Henostroza, G. Caries Dental (Principios y Procedimientos para el


Diagnostico), tomo II, 1ª Edición, Lima, 2007; Capitulo 1, pp 27.
28 Cuencas Salas, E. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios,
Métodos y Aplicaciones, 3ª Edición, España: Masson S.A.; 2005; Capitulo 8,
pp 164, 169.

29 Pardo A. Ruiz M. A. SPSS Guía para el análisis de datos. Editorial


McGRAW-HILL 2ª Edición, Madrid 2002, Cap. 12, pp. 223. Cap. 14, pp.
269.

30 Calatayud J. Martín G. Bioestadística en la investigación Odontológica.


Pues SL. 1ª Edición, Madrid 2002. Cap. 4, pp. 60 y Cap. 11, pp. 175.

31 Méndez Ramírez, I. Guerrero, D. N. El prólogo de investigación


―lineamientos para su elaboración y análisis‖, 8ª Edición, Editorial TRILLAS,
México, 2001.

32 Limonta Vidal E., Limonta L. T., Cuevas Gandaria M., Cardero A. A., Pajaró
Medina K. Conocimientos sobre salud en pacientes del consultorio
estomatológico Barrio Bolívar en Venezuela. MEDISAN 2009; 13 (6).

33 YslaCheé R., Pareja Vásquez M. Eficacia del cepillado dental en la


remoción del biofilm en niños de 6 a 12 años, de la institución educativa
Andrés Bello, Perú. ISSN, Kiru 8(2), 2011. Disponible en:
http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2011/Kiruv.8. 3/Kiru_v.8.3%20art.6.pdf

34 Ministerio de Educación, El Salvador, Programa de estudios de 6° grado de


educación básica, año 2009; Capitulo 5, Ciencias, Salud y Medio Ambiente.
Disponible en:
http://www.mined.gob.sv/descarga/programas-estudio/program a_6_grado_0_.pdf

35 Armijo Rojas R. Epidemiología. 1974, retomado por Rada G. Recopilación


de conceptos sobre epidemiologia ―Método Epidemiológico‖. Universidad
Católica de Chile, 2007. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/Recursos/recepidem/PDF/ParEpidem6.pdf
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Operativización de Variables.


ANEXO 2 Estudio Piloto
ANEXO 3 Solicitud de Autorización Centro Educativo República de Panamá.
ANEXO 4 Solicitud de Autorización Centro Escolar República de Nicaragua.
ANEXO 5 Solicitud de Autorización Centro Escolar República de Alemania.
ANEXO 6 Solicitud de Autorización Complejo Educativo República del Brasil.
ANEXO 7 Solicitud de Autorización Centro Escolar República de España N° 1.
ANEXO 8 Solicitud de Autorización Centro Escolar Católico Hogar del Niño.
ANEXO 9 Solicitud de Autorización Centro Escolar Mercedes Quinteros.
ANEXO 10 Solicitud de Autorización Centro Escolar Jorge Lardé.
ANEXO 11 Solicitud de Autorización Centro Escolar Fernando Llort.
ANEXO 12Listado de escolares seleccionados, expuestos al Programa Preventivo.
ANEXO 13 Listado de escolares seleccionados, no expuestos al Programa Preventivo.
ANEXO 14 Cuestionario de investigación.
ANEXO 15 Guía de Observación.
ANEXO 16 Recopilación de los conocimientos impartidos sobre salud bucal.
ANEXO 17 Criterios de evaluación de los conocimientos adquiridos.
ANEXO 18 Recopilación de los conocimientos impartidos sobre la técnica de cepillado
ANEXO 19 Criterios de evaluación para los conocimientos sobre la técnica cepillado.
ANEXO 20 Comprobante de asesoría pedagógica.
ANEXO 21 Consentimiento informado para los expuestosal Programa Preventivo.
ANEXO 22 Consentimiento informado para los no expuestos al Programa Preventivo.
ANEXO 23 Recuento de periódicos y charlas impartidas en el Programa Preventivo.
ANEXO 24 Tabla de Frecuencia de técnicas didácticas y temáticas impartidas.
ANEXO 1
OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES
Variable Definición nominal, Definición Dimensión Indicador
teórica o conceptual operacional
Componente Proceso encaminado a Actividades y temas Identificar las Revisión de los informes de cada uno de los centros
educativo del transmitir un conjunto desarrollados en el temáticas, periodicidad educativos participantes:
Programa de conceptos en salud componente y técnicas educativas a) Temáticas impartidas en cada una de las
Preventivo bucal, los cuales educativo del implementadas en el escuelas.
Escolar. promueven cambios Programa Preventivo Programa Preventivo b) Frecuencia con la que fueron impartidas las
de conducta en los Escolar Escolar. temáticas.
escolares a través de c) Técnicas didácticas utilizadas.
diferentes técnicas
didácticas.
Conocimientos Conocimiento que Mayor o menor Establecer el nivel de Clasificar los conocimientos en una escala de dos niveles:
en Salud Bucal poseen los estudiantes número de aprendizaje teórico. adecuado e inadecuado, en base a las respuestas
adquirido por sobre las temáticas respuestas correctas sobre;
los escolares. impartidos durante el adecuadas o a) Forma y función de los dientes,
Programa Preventivo inadecuadas por b) Alimentos cariogénicos y detergentes,
Escolar. escolares a las c) Caries dental,
interrogantes sobre d) Placa bacteriana y gingivitis,
la salud bucal. e) Hábitos de higiene bucal y técnicas de higiene
bucal,
f) Flúor, sellantes de fosas y fisuras y
g) Primera molar permanente.
Conocimientos Conocimiento que Mayor o menor Evaluar el Clasificar losa conocimientos en una escala de dos
generales de poseen los estudiantes número de aspectos conocimiento niveles: adecuado e inadecuado, en base a los siguientes
la técnica de sobre la práctica de observados adquirido para la criterios;
cepillado cepillado dental para adecuados o realización de la a) Cantidad de pasta utilizada,
dental. la eliminación de la inadecuados por los técnica de cepillado b) Orden durante el cepillado,
placa dentobacteriana. escolares en la dental. c) Humedece el cepillo con la pasta, previo al
práctica del cepillado cepillado,
dental. d) Movimientos realizados durante el cepillado,
e) Limpieza del cepillo posterior al cepillado,
f) Duración de la técnica,
g) Limpieza de la lengua.
Efectividad de Capacidad de remover Mayor o menor Determinar la Clasificar la efectividad de la técnica de cepillado en una
la técnica de placa bacteriana, a porcentaje de Placa efectividad de la escala de dos niveles; efectiva e ineficaz, en base al
cepillado través del cepillado dentobacteriana técnica de cepillado, porcentaje de placa bacteriana, según el índice de
dental. dental. removido a través mediante remoción de O´Leary simplificado, previo y posterior al cepillado.
del cepillado. placa bacteriana.
ANEXO 2
ESTUDIO PILOTO

“EFECTIVIDAD DEL COMPONENTE EDUCATIVO DEL PROGRAMA


PREVENTIVO ESCOLAR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”.

OBJETIVO GENERAL
Realizar una aplicación piloto del estudio propuesto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar una estimación y justificación de los costos del estudio en el


período de implementación.
 Probar los instrumentos de medición propuestos para la implementación
del estudio definitivo.
 Estimar el tiempo en el que se desarrollan las distintas actividades con
los estudiantes.
 Establecer un protocolo preciso y efectivo para el paso de los
instrumentos.
 Coordinación tanto del grupo investigador en la ejecución del estudio y
de este con las autoridades de los Centros Educativos.
 Verificar la concordancia de criterios entre los investigadores.

METODOLOGÍA.

Materiales utilizados y costos:


Cantidad Materiales Costo total
25 Vasos desechables $ 0.57
25 Bolsas rojas para basura $ 0.65
100 Servilletas $ 0.63
10 Mascarillas $ 1.50
10 Gorros $ 1.50
24 Kits de cepillo y pasta dental $ 9.70
30 Pastillas reveladoras $ 5.64
1 Caja de guantes $ 7.74
20 Espejos descartables $ 10.00
180 Fotocopias $ 3.60
15 Transporte (pasaje) $ 3.00
TOTAL $ 44.53
Paso de instrumentos:

Previo a la visita al centro educativo, se solicitó a los directores (Centro Escolar


República de Panamá, Centro Escolar República de Nicaragua), la respectiva
autorización para la realización de la actividad, además severificó la asistencia
de los alumnos del sexto grado para el día correspondiente.

El día planificado para la ejecución del estudio, el equipo investigador se


presentó al centro educativo, y solicitó la autorización del profesor encargado
del grado, para retirar a los escolares que serían parte del estudio, quienes
fueron trasladados a un salón, para el paso de instrumentos.

Se explicó a los escolares sobre el objetivo de la actividad y que esta no se


relaciona con sus actividades académicas. Asimismo, se motivó para que se
esforzaran y respondieran objetivamente las preguntas. Se entrego el
cuestionario, dando las indicaciones generales; el tiempo fue controlado por los
investigadores con un cronómetro. Al finalizar el cuestionario se verificó que
todas las preguntas estuvieran contestadas, cuando ya todos habían terminado,
se les indicó la segunda fase de la actividad, explicando el uso de la pastilla
reveladora de placa.

El investigador uno fue el responsable del control de placa bacteriana, ésto fue
realizado en un espacio acondicionado para tal actividad. Para la realización del
primer control de placa bacteriana, se verificó que en el orden que detalla el
código de la guía de observación coincidiera con el del cuestionario.

El investigador dos, estaba a cargo de vigilar el orden y hacía entrega del kit de
cepillo dental; pasta, vaso y servilleta a cada alumno, para realizar la técnica de
cepillado, además, éste era responsable deguiaralos escolares hacia los
lavamanos de la escuela.

El investigador tres, era responsable de ejecutar la guía de observación,


solicitando al alumno, que realizara el cepillado dental como lo hace
diariamente, entonces con cronómetro en mano, los investigadores debían
observar todo lo que el alumno realizaba e ir chequeando en la guía de
observación.

Una vez finalizado, los escolares eran trasladados al salón nuevamente, para
su segundo control de placa bacteriana. Se agradeció al profesor por su
colaboración y comprensión.

El grupo investigador fue responsable de ordenar los pupitres, mesas y sillas


utilizadas para la actividad. Finalmente se agradeció al director y con esto se
dio por terminada la actividad.
LIMITANTES PRESENTADAS CON RESPECTO AL PROCEDIMIENTO

PASO DEL CUESTIONARIO:


1. No contaba con un salón con las condiciones adecuadas para el paso del
cuestionario en uno de los Centros Educativos, por esa razón se realizó
en la ―Dirección‖, donde se ubicaron muy cerca uno del otro, lo que
propiciaba que se copiaran o se preguntaran sobre el cuestionario.

2. Se invirtió mucho tiempo en la codificación de los instrumentos.


PASO DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN.
1. Los recursos humanos fueron insuficientes para realizar adecuadamente
la actividad, esto dificultó, llevar el control del tiempo, entregar los
insumos y la evaluación de cada uno de los ítems. (Se mejoró con la
práctica, pero no lo suficiente).
2. Las actividades se realizaron fuera de los horarios de clase, lo que
conllevó a realizarlas durante el recreo, esto generó desorden debido a
los niños que observaban curiosamente, e igual la impaciencia en los
escolares investigados.
3. No había suficiente iluminación para el examinador, durante el control de
placa bacteriana.
4. Hizo falta determinar los espacios requeridos, con anticipación, para el
paso de los instrumentos.

ASPECTOS OBSERVADOS SOBRE LOS INSTRUMENTOS.


CUESTIONARIO.
1. La pregunta 3 no fue comprendida por algunos escolares.

Los dientes caninos (colmillos) sirven para:


Corregir, de la siguiente forma:
¿Para qué sirven los dientes caninos (colmillos)?
GUÍA DE OBSERVACIÓN.
1. En los controles de placa se requiere un apartado para colocar el
porcentaje de PDB encontrado.
2. Es necesario evaluar si el niño moja la pasta con el cepillo previo al
cepillado.
3. El instrumento está mal diseñado en el aspecto a observar referente al
orden durante el cepillado, lo que generaba dificultades para registrarlo.
SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIO DEFINITIVO

 Gestionar con las autoridades de los centros Educativos, un aula en la


que hayan pupitres, buena iluminación y muebles con condiciones
adecuadas para ser utilizados durante la evaluación clínica.

 Es necesario verificar los horarios de recreo y clase en cada una de


losCentros Educativos y confirmar previamente con las autoridades.

 Los instrumentos deberán ir previamente codificados, con la finalidad de


ahorrar el tiempo.

 Contratar al menos dos colaboradores, quienes ayudarán a mantener el


orden durante el paso de los instrumentos y serán responsables del
traslado de los escolares desde un lugar a otro, según sea requerido.

 Procurar que la práctica se realice durante los horarios de clase, para


que no hayan distractores para los investigados.

 Se recomienda la adquisición de una lámpara tipo minero, para una


mejor iluminación durante la evaluación clínica para el control de placa
bacteriana.

 Referente al Cuestionario, corregir la pregunta número 3 de la siguiente


forma: ¿Para qué sirven los dientes caninos (colmillos)?

 Rediseñar el cuadro para el registro del índice de O’Leary simplificado,


agregando la fórmula para la obtención del porcentaje de placa
bacteriana.

 Colocar el aspecto a observar, referente a ―moja el cepillo con pasta


previo al cepillado dental‖

 Reestructurar la guía de observación en el aspecto a observar de orden


durante el cepillado, siendo más claros en cuáles serán los movimientos
que se pretenden observar.
Centro Escolar República de Panamá. Estudio Piloto

Guía 1er. 2º. Tiempo


Cuestionario
N° Nombre del Estudiante Grado Observación Control Control Cepillado
(38)
(8) PDB PDB
1 Moisés Alexander, Amaya Guevara 6° A 21 2 95 % 83.33% 45 segundos
2 Marcela Guadalupe Bonilla Bonilla 6° A 19 2 100 % 83.33% 1 min, 20 seg
3 Luis Enrique, Sabrían 6° A 16 3 91.66 % 75 % 1 minuto
4 Mario Edgardo, Martínez Marroquín 6° A 20 1 100 % 83.33 % 33 segundos
5 Nathaly Esmeralda, Martínez Marroquín 6° A 19 2 100 % 83.33 % 1 min, 20 seg
6 Axel Antonio, Menjivar 6° A 17 2 100 % 83.33 % 55 segundos
7 Yajaira Pamela, Morales Hernández 6° A 24 2 100 % 66.66 % 1 min, 10 seg
8 Gerson Astul Sánchez 6° A 18 2 66.66 % 66.66 % 1 min, 5 seg
9 Parada Chopín, Gabriela Vanessa 6° A 9 4 83.33 % 79.16% 1 min, 10 seg
10 Perdomo Pérez, Ricardo Josué 6° A 8 2 91.67 % 83.33 % 40 segundos
169 22
De los escolares que han participado en el Programa Preventivo Escolar:
El primer estudiante que terminó de resolver el cuestionario lo hizo en 14 minutos, el último tardó 20 minutos.
Centro Escolar República de Nicaragua. Estudio Piloto

Guía 1er. 2º. Tiempo


Cuestionario
N° Nombre del Estudiante Grado Observación Control Control Cepillado
(38)
(8) PDB PDB
1 Avilés Gonzales, Ingrid Lizeth 6° A 14 0 79.16% 75% 1 min, 15 seg
2 Barahona García, Miguel Ángel 6° A 11 1 95.83% 83.33% 50 segundos
3 Calvo Galdámez, Danilo Enríquez 6° A 16 4 91.66% 66.66% 1 minuto
4 Córdova Péñate, Lilian Graciela 6° A 11 3 100% 83.33% 1 min, 20 seg
5 Flores Meléndez, Valeria Sofía 6° A 13 2 100% 75% 1 minuto
6 Hernández Rubio, Josué Elías 6° A 16 2 91.66% 75% 36 segundos
7 Moreno Chávez, Priscila Azucena 6° A 22 2 100% 75% 1 min, 5 seg
8 Romero Rafael, HazelGissela 6° A 13 1 100% 79.16% 34 segundos
9 Santos Clavel, Jorge Adonay 6° A 19 3 66.66% 54.16% 1 min, 30 seg
10 Urbina García, Gabriel Isaac 6° A 26 6 91.66% 66.66% 2 minutos
161 25
Del grupo de escolares que no han participado en el Programa Preventivo Escolar:
El primer estudiante que terminó de resolver el cuestionario lo hizo en 10 minutos, el último tardó 25 minutos.
Resultados del Estudio Piloto por pregunta e ítem evaluado

Cuestionario Cuestionario Guía de Observación Guía de


Nicaragua Panamá Nicaragua Observación
Panamá
Buenas Malas Buenas Malas Buenas Malas Buenas Malas

1. 9 1 1. 9 1 1. 2 8 1. 3 7
2. 2 8 2. 2 8 2. 1 9 2. 9 1
3. 1 9 3. 4 6 3. 8 2 3. 6 4
4. 8 2 4. 10 0 4. 1 9 4. 1 9
5. 4 6 5. 10 0 5. 0 10 5. 2 8
6. 4 6 6. 6 4 Total 12 38 21 29
7. 9 1 7. 5 5
8. 5 5 8. 8 2
9. 3 7 9. 2 8
10. 3 7 10. 7 3
11. 0 10 11. 0 10
12. 6 4 12. 3 7
13. 5 5 13. 4 6
14. 6 4 14. 8 2
15. 7 3 15. 5 5
16. 2 8 16. 4 6
17. 7 3 17. 4 6
18. 0 10 18. 0 10
19. 1 9 19. 1 9
20. 8 2 20. 7 3
21. 4 6 21. 4 6
22. 1 9 22. 3 7
23. 6 4 23. 3 7
24. 6 4 24. 8 2
25. 6 4 25. 3 7
26. 1 9 26. 2 8
27. 4 6 27. 1 9
28. 6 4 28. 6 4
29. 8 2 29. 6 4
30. 4 6 30. 5 5
31. 7 3 31. 9 1
32. 6 4 32. 5 5
33. 6 4 33. 5 5
34. 6 4 34. 6 4
35. 0 10 35. 4 6
161 189 169 181
ANEXO 3
ANEXO 4
ANEXO 5
ANEXO 6
ANEXO 7
ANEXO 8
ANEXO 9
ANEXO 10
ANEXO 11
ANEXO 12

LISTADO DE ESCOLARES SELECCIONADOS, EXPUESTOS AL PROGRAMA


PREVENTIVO.

Centro Escolar República de Alemania


N° Nombre del Alumno Grado
1 Rosa Aracely Vásquez Portillo 6°
2 Julio Eduardo Criollo Colorado 6°
3 Henry Daniel Flores Martínez 6°
4 Paola Tatiana García Salazar 6°
5 José Geovanni Gómez Benítez 6°
6 Cristopher Alejandro Leiva 6°
7 Brian Ezequiel León Reyes 6°
8 Jackelyn Victoria López Flores 6°
9 Ángel Adonaí Morales Santos 6°
10 Kenia Celina Ramírez Fernández 6°
11 Josué Emanuel Rivas Espinoza 6°
12 Rosa Aracely Vásquez Portillo 6°
Complejo Educativo República del Brasil
N° Nombre del estudiante Grado
1 Hernández, Cindy Abigail 6° A
2 Serrano Hernández, Karen Daniela 6° A
3 Portillo Alfaro, Diego Alessandro 6° A
4 González Ponce, Erick Geovani 6° A
5 Argueta Urrutia, Jessica Paola 6° A
6 Pérez Carranza, Isaac Enrique 6° B
7 García Valle, Marlon Román 6° B
8 Sánchez Valle, Karina Verenice 6° B
9 Chévez Estrada, Michael Alexander 6° B
10 Rivas Rosales, Jennifer Andrea 6° B
11 López Rodríguez, Fernando José 6° B
12 Zavala Alfaro, Jemmy Alexandra 6° B
13 Rivas Pérez, Carlos Alberto 6° B
14 Cárcamo Aguirre, Katherin Paola 6° B
15 Azucena Rivera Mirna Elizabeth 6° B
16 González Hurtado, Silvia Fidelina 6° B
17 Méndez Hernández, Andrea Beatriz 6° B
18 Pérez Ramírez, Gerald Alexander 6° B
19 Gómez Alfaro, Carlos Armando 6° B
20 Salazar Blanco, Kimberly Melanie 6° B
21 Martínez Cerón, Johana Beatriz 6° B
22 García Vásquez, Samuel Enrique 6° B
23 Abrego Ventura, Jimmy Cipriano 6° C
24 Martínez Ramírez, David Andrés 6° C
25 Andrés Lemus, Henry Walberto 6° C
Centro Escolar España No. 1
N° Nombre del estudiante Grado
1 Alfaro, Marcela Alexandra 6° A
2 Araujo García, Delmy Elena 6° A
3 Ardón Rivas, Brenda Berenice 6° A
4 Cruz Cruz, Diana Raquel 6° A
5 Flores Campos, Nancy Carolina 6° A
6 Flores Linares, Clara Melissa 6° A
7 Galdámez Menjivar, Vilma Judith 6° A
8 González Sánchez , Marielos Lisbeth 6° A
9 Iraheta González, Fátima Guadalupe 6° A
10 López Méndez, Andrea Raquel * 6° A
11 Medrano Guevara, Nahomi Magali 6° A
12 Meléndez Huezo, Nathaly Michelle 6° A
13 Morales Erazo, Marta Celina 6° A
14 Pérez, Fátima Aracely 6° A
15 Sánchez Martínez, Odalis Lisseth 6° A
16 Sigüenza Miranda, Rocío Vanesa 6° A
17 Silva Rivas, Sindy Gabriela 6° A
18 Cárcamo Rubio, Paula Abigail 6° B
19 Contreras Bojórquez, Melany Fabiola 6° B
20 Cruz Velasco, Andrea Beatriz 6° B
21 Escalante Urbina, Alejandra Patricia 6° B
22 Guerra Avilés, Fátima Guadalupe 6° B
23 Hernández Márquez, Gabriela Alejandra 6° B
24 López Rivera, Daniela Nicole 6° B
25 Lobo Cortez, Diana Abigail 6° B
26 Mendoza Mejía, Lisseth Abigail 6° B
27 Molina Serrano, Rocío Ileana 6° B
28 Morales Erazo, Marta Raquel 6° B
29 Portillo Palacios, Diana Alexandra 6° B
30 Sánchez Ventura, Pamela Isamar 6° B
31 Torres Rivera, Diana Lastenia 6° B
32 Villanueva Mejía, Paola Beatriz 6° B
33 Castellanos Ruíz, Erika Alejandra 6° C
34 Meléndez Clara, Cristina Isabel 6° C
35 Meléndez , Rebeca Betsabé 6° C
36 Ponce Serrano, Ana Maria 6° C
37 Ramírez Márquez, Claudia Nicole 6° C
38 Recinos, Pamela Mercedes 6° C

Centro Escolar Católico Hogar del Niño San Vicente de Paul


N° Nombre del Estudiante Grado
1 Ayala Ayala, Michelle Sarai 6° A
2 Cruz Quintanilla, Rocío Azucena 6° A
3 Escobar García, Henry Alexander 6° A
4 González Díaz, Javier Edgardo 6° A
5 Martínez Alvarado, Luis Armando 6° A
6 Moran Ayala, Samuel Alexander 6° A
7 Navas Aragón, Kevin Daniel 6° A
8 Pérez Alfaro, Oscar Humberto 6° A
9 Portillo Mendoza, Sofía Guadalupe 6° A
10 Ramírez Franco, Carlos Enrique 6° A
11 Rivas Rodríguez, José Daniel 6° A
12 Romero Vásquez, Sofía Nicole 6° A
13 Vásquez Villanueva, Tatiana Gabriela 6° A
14 Chanta Ramos, Helen Yamileth 6° B
15 De la Cruz García, Stanley Alexander 6° B
16 Del Cid Orellana, Jorge Alberto 6° B
17 Huezo González, Edgardo José 6° B
18 Nerio ascencio emerson rafael 6° B
19 Pérez López, Carolina de Jesús 6° B
20 Platero Martinez Francisco Alberto 6° B
21 Sales Iraheta Amy Nicole 6° B
22 Francisco Daniel Valencia Sandoval 6° B
23 Rene Aldemaro Clara soriano 6° B
24 Carlos Alberto Galvez Zelaya 6° B
25 Nestor Eduardo Hernández 6° B
ANEXO 13

LISTADO DE ESCOLARES NO EXPUESTOS AL PROGRAMA PREVENTIVO.

Centro Escolar Mercedes Quinteros


N° Nombre del Estudiante Grado
1 Romero Pérez, Wendy Mireya 6° A
2 Campos Cabeza, Miriam Arely 6° A
3 Arteaga Escobar, Moisés Alexander 6° A
4 Vides Hernández, Farha Nicole 6° A
5 Zelaya Medrano, José Daniel 6° A
6 Zepeda Escobar, Wilson Abimael 6° A
7 Díaz Sandoval, Daniel Antonio 6° A
8 Duran Campos, Madelline Michelle 6° A
9 Guerrero Canizales, Ricardo Ernesto 6° A
10 Mancia Hernández, Daniel Ernesto 6° A
11 Meléndez Cupido, David Elías 6° A
12 Paises Azahan, Karina Elizabeth 6° A
13 Pineda Serrano, José Andrés 6° A
14 Pineda Serrano, Rosa Amelia 6° A
15 Quijada Iraheta, Adolfo Josué 6° A
16 Quinteros Munguía, Roberto de Jesús 6° A
17 Ramírez Rodríguez, Brayan Eduardo 6° A
18 Rivera Sarmiento, Cristina Vanesa 6° A
Centro Escolar Jorge Lardé
N° Nombre del Estudiante Grado
1 Aparicio Martínez, Mayra Lissette 6° A
2 Ayala Aguilar, Jennifer Estefani 6° A
3 Domínguez Hernández, Evelyn Esmeralda 6° A
4 Galindo Villeda, Verónica Jazmín 6° A
5 Hernández Escobar, Kimberly Lizeth 6° A
6 Martínez Alfaro, Ángela Lissette 6° A
7 Meza Monge, Griselda Vanesa 6° A
8 Rivera Pérez, Johana Lissette 6° A
9 Sánchez Ramos, Daniela Melissa 6° A
10 Valiente Vargas, Edith Amparo 6° A
11 Alvarado Vallejo, Samuel Adonis 6° A
12 Domínguez Hernández, Daniel Noé 6° A
13 Flores Zelaya, Henry Paúl 6° A
14 Gonzales Flores, Benjamín Jeremías 6° A
15 Hernández Alfaro, Ismael Alejandro 6° A
16 Jovel Torres, Luis Antonio 6° A
17 Martínez Núñez, Wilson Domingo 6° A
18 Núñez, Carlos Daniel 6° A
19 Ramírez Alas, Carlos Alfredo 6° A
20 Rivera García, Jonathan Adonay 6° A
21 Rojas Martínez, Christofer Alexander 6° A
22 Romero Gómez, Carlos Alberto 6° A
23 Amaya Ávila, Karla Yamileth 6° B
24 Chávez, Fátima Ivette 6° B
25 Henríquez Escobar, Karla del Carmen 6° B
26 Johnson Valladares, Mercedes Gabriela 6° B
27 López Gómez, Brenda Carolina 6° B
28 Martínez Escobar, Angy Iveth 6° B
29 Mejía Miranda, Raquel Noemi 6° B
30 Monge Doradea, Emely Jackeline 6° B
31 Morales Alfaro, Gloria Arely 6° B
32 Soto Flores, Rosa Damaris 6° B
33 Urrutia Palma, Dina Ester 6° B
34 Amaya Reyes, Josué Misael 6° B
35 Arévalo Ramos, Cristian Isaías 6° B
36 Campos Arriola, Nelson Armando 6° B
37 Cano Zelayandia, José Stanley 6° B
38 Chávez Silvestre, Jafet Adonay 6° B
39 Cortez Lemus, Fernando Ariel 6° B
40 Coto López, Carlos David 6° B
41 De León López, Miguel 6° B
42 Echeverría Herrera, Jorge Alberto 6° B
43 Escobar Girón, Julio Cesar 6° B
44 Gómez Hernández, Brandon Steven 6° B
45 Guardado Roldan, Jairo Wilfredo 6° B
46 Martínez Elías, Carlos Alberto 6° B
47 Morales Chávez, Caled Alfredo 6° B
48 Orellana García, Carlos Eduardo 6° B
49 Saravia Regalado, Diego Alejandro 6° B
50 Vega Jiménez, Douglas Giovanni 6° B
Centro Escolar Fernando Llort
N° Nombre del Estudiante Grado
1 Albizuri López, Adriana María 6° A
2 Cerna Reyes, Andrea Esther 6° A
3 Cisneros Morales, Diego Eduardo 6° A
4 Delgado Flores, Karen Liseth 6° A
5 Espinoza Hernández, Yessenia Nohemí 6° A
6 Figueroa Melgar, Nelson Alexander 6° A
7 Flores Valladares, Roberto Carlos 6° A
8 García Jiménez, Joan Ulises 6° A
9 Hernández Barahona, Erick Steven 6° A
10 Hernández Mendoza, Freddy Osvaldo 6° A
11 Hernández Nájera, Gustavo Adolfo 6° A
12 Herrera Recinos, Cesar Enrique 6° A
13 López Argueta, José Cristian 6° A
14 López Vega, Camila Alexandra 6° A
15 Mazariego Menjivar, Omar Alejandro 6° A
16 Meléndez Ramírez, Larisa Leonela 6° A
17 Menjivar Iraheta, Frida Sofía 6° A
18 Novoa, Francisco Alfonso 6° A
19 Quijada Díaz, Vanessa Yamileth 6° A
20 Rodríguez Hernández, Jennifer Saraí 6° A
21 Serrano Chávez, Fernando Ismael 6° A
22 Zelaya Gómez, Katherine Alejandra 6° A
23 Zelaya Gómez, Katherine Alejandra 6° B
24 Alvarado Carranza, Fátima Irene 6° B
25 Aparicio Carrillo, Gerson Geovanny 6° B
26 Aparicio Carrillo, Susana Beatriz 6° B
27 Baires Tobar, Ignacio Ulises 6° B
28 Castillo Muñoz. Melissa Daniela 6° B
29 Comayagua Peña, Martin Alfredo 6° B
30 Domínguez Quijano, Sandra Jaqueline 6° B
31 Escobar Pérez, Paola Dennis 6° B
32 Henríquez Funes, Jesús Andrés 6° B
CÓDIGO: __________
ANEXO 14
CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN

“EFECTIVIDAD DEL COMPONENTE EDUCATIVO DEL PROGRAMA


PREVENTIVO ESCOLAR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”.

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar la efectividad del componente educativo del Programa Preventivo
Escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, en
escolares de 11 a 14 años que participaron en él, durante 3 años.

INDICACIONES PARA EL INVESTIGADOR:

- Identifique el instrumento con el código correspondiente, considerando centro


escolar, grado, sección y el número de lista correlativo de cada niño participante,
deberá además coincidir con el código asignado para la guía de observación del
mismo estudiante.
- Pedir al niño que completar sus datos generales.
- Agradecer la participación voluntaria de los escolares.
- Procurar que los escolares se encuentren relajados y a la vez motivados para que
haga su mejor esfuerzo, evitando hacerle sentir algún tipo de presión, aclarando
que el cuestionario no corresponde a ningún tipo de evaluación académica.
- El cuestionario deberá realizarse en un tiempo promedio de 20 minutos por
estudiante.

DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO

NOMBRE DEL CENTRO ESCOLAR: ____________________________________


GRADO Y SECCION: __________________ FECHA: ______________________
EDAD: _________

¿Ha participado anteriormente en algún programa odontológico preventivo?

SI: __________ NO: _________


CUESTIONARIO
Indicación:
1. Subraye la respuesta correcta (solo es una por pregunta).
2. Sin manchones ni tachones.
3. Utilice lapicero azul.

1) Al primer juego de dientes que aparece durante la infancia se le llama:

a) Dentición Temporal.
b) Dentición Permanente.
c) Dentición Mixta.
d) Dentición Definitiva.

2) Cortar los alimentos, tener una sonrisa agradable y pronunciar algunas palabras
correctamente, son funciones de los dientes:
a) Caninos.
b) Molares.
c) Premolares.
d) Incisivos.

3) ¿Para qué sirven los dientes caninos (colmillos)?:

a) Cortar los alimentos.


b) Desgarrar los alimentos.
c) Triturar los alimentos.
d) Mascar los alimentos.

4) Encierra en un círculo, la figura del diente que nos sirve para triturar los alimentos.

a) b) c) d) no sé

5) Enfermedad infecciosa que daña los dientes, por la interacción de bacterias y


alimentos en un proceso continúo y progresivo en el tiempo, esta definición
corresponde a:

a) Caries dental.
b) Gingivitis.
c) Úlceras.
d) Cálculo dental.
6) ¿Qué sucede cuando hay caries en los dientes?

a) Veo agujeros oscuros.


b) Manchas blancas en los dientes.
c) Dolor y mal aliento.
d) Todas las anteriores son correctas.

7) La lesión inicial de caries dental se observa de color:


a) Negra.
b) Blanca.
c) Café.
d) Amarilla.

8) ¿Qué debo hacer para que no me de caries dental?


a) Limpieza adecuada de los dientes.
b) Visitar al odontólogo regularmente.
c) Evitar el consumo excesivo de dulces.
d) Todas las anteriores son correctas.

9) ¿Qué debo hacer si tengo caries dental?

a) Visitar al odontólogo.
b) Colocar Sellantes de Fosas y Fisuras.
c) Corregir hábitos higiénicos.
d) Corregir hábitos alimenticios.

10) Se observa como una masa acumulada sobre la superficie de los dientes y encías, la
cual contiene grandes cantidades de bacterias, produciendo irritación. Lo anterior
corresponde a:

a) Caries dental.
b) Placa Bacteriana.
c) Gingivitis.
d) Periodontitis

11) Es la inflamación de la encía provocada por la presencia de irritantes locales como


Placa Bacteriana, cálculo dental o por traumatismos (golpes). Lo anterior se conoce
como:

a) Gingivitis.
b) Caries.
c) Úlcera.
d) Postema.
12) ¿Qué siento cuando tengo gingivitis?

a) La encía enrojecida y aumentada de tamaño.


b) La encía sangrante ante estímulos.
c) Dolor durante el cepillado.
d) Todas las anteriores son correctas.

13) La causa más frecuente para la aparición de la gingivitis es:

a) La práctica de malos hábitos alimenticios.


b) El acúmulo abundante de Placa Bacteriana.
c) El consumo frecuente de alimentos duros.
d) El mordisqueo de lápices o bolígrafos.

14) ¿Qué debo hacer si presento algunos de los síntomas de la gingivitis?

a) Ir al odontólogo para un tratamiento adecuado.


b) Tomar pastillas para el dolor.
c) No cepillarme los dientes por varios días.
d) Enjuagarme con agua y sal.

15) ¿Qué características tiene que tener tu cepillo, para limpiar bien tus dientes?

a) Cabeza pequeña, cerdas suaves y de multiniveles.


b) Cabeza grande, cerdas duras y planas.
c) Cabeza mediana, cerdas duras y multiniveles.
d) Cabeza grande, mango curvo y de colores.

16) Encierre en un circulo la figura que representa la cantidad correcta de pasta que
debes colocar en tu cepillo.

a) b) c) d) No sé

17) ¿Cuál es la principal función del cepillado dental?

a) Tener los dientes blancos.


b) Sentir la boca fresca.
c) Eliminar la Placa Bacteriana.
d) Retirar restos alimenticios.
18) ¿Cuál es el movimiento correcto para cepillar la superficie de masticación de los
molares?

a) Movimientos transversales.
b) Movimientos de arriba hacia abajo.
c) Movimientos circulares y de vaivén.
d) Movimientos de abajo hacia arriba.

19) Si como cuatro veces al día, ¿cuántas veces me tengo que cepillar los dientes?

a) 1 vez al día.
b) 2 veces al día.
c) 3 veces al día.
d) 4 veces al día.

20) Los alimentos duros, que al morderlos se deslizan fuertemente sobre tus dientes,
limpiándolos, se conocen como:

a) Alimentos cariogénicos.
b) Alimentos detergentes.
c) Alimentos saludables.
d) Alimentos nutritivos

21) Subraye los alimentos que tienen acción detergente:


a) Guineo y papaya.
b) Churros y galletas.
c) Manzana y jícama.
d) Refrescos y café.

22) A los alimentos que contienen mucha azúcar, que se pegan en los dientes y producen
caries. Se les llama:

a) Alimentos nutritivos.
b) Alimentos detergentes.
c) Alimentos cariogénicos.
d) Alimentos saludables.

23) Subraye los alimentos que se consideran cariogénicos:

a) Gaseosas y dulces.
b) Pepino y rábano.
c) Papa y queso.
d) Leche y manzanas.
24) ¿Cuál de estos alimentos es más cariogénicos?: el chocolate o la gaseosa

_________________________

25) Es un tratamiento que nos sirve para evitar la caries dental, el cual consiste en la
colocación de un material sellador de fosas y fisuras, evitando así el acúmulo de
placa bacteriana y alimentos. Esta definición corresponde a:

a) Profilaxis Dental.
b) Obturación Preventiva.
c) Sellante de Fosas y Fisuras.
d) Aplicación Tópica de Flúor.

26) ¿Para qué debemos colocarnos los Sellantes de Fosas y Fisuras?

a) Previenen la gingivitis.
b) Elimina la caries dental.
c) Remueve la placa bacteriana.
d) Facilitan la higiene dental.

27) La colocación de Sellante de Fosas y Fisuras está indicada en:

a) Dientes con caries extensa.


b) Todos los dientes.
c) Diente de leche, únicamente.
d) Dientes que todavía están sanos.

28) Es un enjuague bucal que contiene flúor, el cual previene la caries volviendo más
fuerte tus dientes. Esta es la definición de:

a) Pasta dental.
b) Fluocoutorio.
c) Barniz de flúor.
d) Flúor gel.

29) ¿Conoces las tres indicaciones para el uso del enjuague de flúor?
SI NO

Escríbelas:
a) ___________________________________________________________
b) ___________________________________________________________
c) ___________________________________________________________
30) El auxiliar de higiene oral, que se emplea para limpiar las superficies interproximales
(entre diente y diente), es:

a) Cepillo dental.
b) Pasta dental.
c) Seda dental.
d) Enjuague bucal.

31) El auxiliar de higiene oral que NO se recomienda para la higiene oral, es:

a) El cepillo dental.
b) El palillo dental.
c) La seda dental.
d) El enjuague bucal.

32) ¿Cuál es el momento del día MÁS importante para realizar el cepillado dental?

a) Antes de acostarme.
b) Al despertarme.
c) Después de desayunar.
d) Antes de almorzar.

33) ¿A qué edad aparece la primera molar permanente?

a) Entre los 5 y 6 años de edad.


b) Entre los 10 y 12 años de edad.
c) Entre los 18 y 21 años de edad.
d) A los 25 años.

34) ¿Por qué es importante cuidar la primera molar permanente?

a) Porque sirve para pronunciar palabras.


b) Por ser el diente más grande.
c) Porque no habrá otro molar que la remplace.
d) Porque es un diente fuerte.

35) ¿Cómo debes cuidar la primera molar permanente?

a) Realizando cepillado dental.


b) Usando seda dental.
c) Colocando Sellantes de Fosas y Fisuras.
d) Todas las anteriores son correctas.
ANEXO 15
GUÍA DE OBSERVACIÓN
CÓDIGO: __________

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

GUÍA DE OBSERVACIÓN

“EFECTIVIDAD DEL COMPONENTE EDUCATIVO DEL PROGRAMA


PREVENTIVO ESCOLAR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”.

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar la efectividad del componente educativo del Programa Preventivo


Escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, en
escolares de 11 a 14 años que participaron en él, durante 3 años.

INDICACIONES GENERALES:
- Identifique el instrumento con el número de código correspondiente,
considerando escuela, grado, sección y el número correlativo de cada niño
entrevistado, deberá además coincidir con el asignado en el cuestionario
respectivo.
- Completar datos generales del observado.
- Para el recuentro inicial de placa dentobacteriana, primero entregue la pastilla
reveladora al escolar, indicando que debe masticarla y pasarla por todos los
dientes sin tragar. Luego de escupir, realice la evaluación clínica y de acuerdo a
las superficies teñidas, llene cada una de las casillas correspondientes al índice de
O’Leary simplificado.
- Para la evaluación de la técnica de cepillado: complete el instrumento de acuerdo
a la instrucción precisa que establece cada ítem y según lo observado.
- Para el control final de placa dentobacteriana, siga las mismas instrucciones que
en el primer control.
- La guía de observación deberá llenarse en un tiempo promedio de 5 minutos por
estudiante.

DATOS GENERALES DEL OBSERVADO


NOMBRE DEL CENTRO ESCOLAR: _______________________________________
GRADO Y SECCION: _______________ FECHA: _____________________________
EDAD: __________
CONTROLES DE PLACA DENTOBACTERIANA
(O’Leary Simplificado)
1er control 2do Control

1-6/5-5 2-6/6-5 1-6/5-5 2-6/6-5


1-1/5-1 3-1/7-1 1-1/5-1 3-1/7-1
4-6/8-5 3-6/7-5 4-6/8-5 3-6/7-5

Sup. teñidas: _____ x 100/24 = ______ % Sup. teñidas: _____ x 100/24 = ______ %

TÉCNICA DE CEPILLADO

Cantidad de pasta utilizada


1 (encerrar en un círculo)
CORRECTO INCORRECTO

Humedece el cepillo con la


2 pasta, previo al cepillado. a) Lo hace
(subraye según lo observado) b) No lo hace.
Orden durante el cepillado a) Sigue un orden.
3 (Superficies o arcadas) b) No sigue un orden.
(subraye según lo observado)
Los dientes de arriba se a) Lo hace
4 cepillan hacia abajo. b) No lo hace.
(subraye según lo observado)
Los dientes de abajo se a) Lo hace
5 cepillan hacia arriba. b) No lo hace.
(subraye según lo observado)
Limpieza de las superficies a) Movimientos Circulares.
6 oclusales. b) Movimientos de atrás hacia delante.
(subraye según lo observado) c) No lo hace.
Limpieza de la lengua después c) Lo hace
7 del cepillado d) No lo hace
(subraye según lo observado)
Limpieza del cepillo posterior a) Lo sacude con agua.
8 al cepillado b) Frota las cerdas con el dedo.
(subraye según lo observado) c) No lo hace.
Duración de la técnica
9
(Escriba cuanto tiempo)

NOMBRE DEL OBSERVADOR: _______________________


ANEXO 16

RECOPILACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS


Bibliografía según
Tema a evaluar Preguntas Alternativas de respuesta
programas académicos
1) Al primer juego de dientes que - Dentición Temporal 1. Kraus, Jordan, Abrams.
aparece durante la infancia se le llama: - Dentición Permanente Anatomía Dental y
- Dentición Mixta Oclusión, 1ª Edición,
(conocimiento/simple) - Dentición Definitiva Editorial Interamericana,
1972, Capitulo 1, pp 5-
115.
2. Meléndez A. Manual de
2) Cortar los alimentos, sonreír y - Caninos.
Anatomía Dental,
pronunciar algunas palabras, son - Molares.
funciones de los dientes: - Premolares. Departamento de Ciencias
(Comprensión/compleja) - Incisivos. Básicas, UES.
1. FORMA Y 3. Pinkham J.R., Odontología
FUNCION DE Pediátrica, 3ª Edición,
LOS DIENTES Editorial Mc-Graw Hill
Interamericana, México,
2. TIPOS DE 2001, Capitulo 12, pp 175.
DENTICIÓN - Cortar los alimentos.
4. Boj J. R., Odontopediatría,
3) Los dientes caninos tienen la - Desgarrar los alimentos.
Editorial Masson 2005
función de: - Triturar los alimentos. Capitulo 6, pp 63-64.
(comprensión/compleja) - Mascar los alimentos.

4) Encierra en un círculo, la figura del


diente que nos sirve a triturar los a) b) c)
alimentos.
(comprensión/simple)
5)Enfermedad infecciosa que daña los 1. Higashida B.
dientes por la interacción de bacterias - Caries dental. Odontología
y alimentos en un proceso continuo y - Gingivitis. Preventiva, México:
progresivo en el tiempo, esta - Úlceras. Mc Graw-Hill; 2000;
definición corresponde a: - Calculo dental. Capitulo 8, pp 117-
(Conocimiento/Compleja) 120.
2. Harris N, García
Godoy F. Odontología
- Veo agujeros oscuros.
6) Que sucede cuando hay una lesión Preventiva Primaria.
- Manchas blancas en los dientes.
de caries dental: México D.F, El
(Conocimientos/simple) - Dolor y mal aliento. Manual Moderno,
- Todas las anteriores son correctas. 2001; Capitulo 12, pp
236-238.
- Negra. 3. Henostroza, G. Caries
7) La lesión inicial de caries dental se
LA CARIES - Blanca. Dental (Principios y
observa de color:
DENTAL - Café. Procedimientos para el
(Conocimiento/compleja) Diagnostico), tomo II,
- Amarilla.
1ª Edición, Lima,
2007; Capitulo 1, pp
- Limpieza adecuada de los dientes. 17-37.
8) ¿Qué debo hacer para que no me de
- Visitar al odontólogo regularmente.
caries dental?
- Evitar el consumo excesivo de dulces.
(Conocimiento/Simple)
- Todas las anteriores son correctas.

- Visitar al odontólogo.
9) ¿Qué debo hacer si tengo una lesión
- Colocar Sellantes de Fosas y Fisuras.
de caries dental?
- Corregir hábitos higiénicos.
(Conocimiento/simple)
- Corregir hábitos alimenticios.
.
10) Se observa como una masa 1. Enrile de Rojas, F.,
acumulan sobre la superficie de los - Caries dental. Fuenmayor F. V, Manual
dientes y encías, la cual contiene de Higiene Bucal, 1ª
- Placa Bacteriana.
grandes cantidades de bacterias, Edición, Editorial
- Gingivitis.
produciendo irritación. Esta definición Medica Panamericana,
corresponde a: - Periodontitis. Madrid, 2009; capitulo 1,
(Comprensión/compleja) pp 2-7, capitulo 2, pp 10-
11
11) Es la inflamación de la encía 2. Cuencas Salas, E.
- Gingivitis. Odontología Preventiva y
provocada por presencia de irritantes
- Caries. Comunitaria: Principios,
locales como Placa Bacteriana, calculo
dental, traumatismos, etc - Úlcera. Métodos y Aplicaciones,
1. PLACA (Conocimiento/compleja) - Postema (Fistula) 3ª Edición, España:
BACTERIANA Masson S.A.; 2005;
- La encía enrojecida y aumentada de Capitulo 8, pp 164, 169.
2. GINGIVITIS 3. Higashida B.
12) ¿Qué siento cuando tengo tamaño.
Odontología Preventiva,
gingivitis? - Encía sangrante ante estímulos.
México: Mc Graw-Hill;
(Conocimiento/compleja) - Dolor durante el cepillado. 2000; Capitulo 6, pp 63-
- Todas las anteriores son correctas. 72 y Capitulo 9, pp 195.
4. Harris N, García Godoy
F. Odontología
- La práctica de malos hábitos
Preventiva Primaria.
alimenticios.
México D.F, El Manual
13) La causa más frecuente para la - El acúmulo abundante de Placa Moderno, 2001; Capitulo
aparición de la gingivitis es: Bacteriana. 2, pp 16-25
(Conocimiento/compleja) - El consumo frecuente de alimentos
duros.
- El mordisqueo de lápices o bolígrafos
- Ir al odontólogo para un tratamiento
14) ¿Qué debo hacer si presento adecuado.
algunos de los síntomas de la - Tomar pastillas para el dolor.
gingivitis? - No cepillarme los dientes por varios
(Conocimiento/compleja) días.
- Enjuagarme con agua y sal.
- cabeza pequeña, cerdas suaves y de 1. Enrile de Rojas, F.,
multiniveles. Fuenmayor F. V, Manual
15) ¿Qué características tiene que - Cabeza grande, cerdas duras y planas. de Higiene Bucal, 1ª
tener tu cepillo? - Cabeza mediana, cerdas duras y Edición, Editorial Medica
(Conocimiento/compleja) multiniveles. Panamericana, Madrid,
- Cabeza grande, mango curvo y de 2009; capitulo 8, pp 81
colores. 2. Cuencas Salas, E.
Odontología Preventiva y
Comunitaria: Principios,
Métodos y Aplicaciones,
a)
TÉCNICA DE 16) Encierre en un circulo la figura 3ª Edición, España:
CEPILLADO que representa la cantidad correcta de Masson S.A.; 2005;
b) Capitulo 5, pp 88-89.
DENTAL pasta que debes colocar en tu cepillo.
(Conocimiento/compleja) 3. Higashida B. Odontología
c) Preventiva, México: Mc
Graw-Hill; 2000; Capitulo
d) No Se 9, pp 141-143; Capitulo 9,
pp 142; 145.
- 4. Carranza F., Newman M.,
17) ¿Cuál es la principal función del - Tener los dientes blancos. Periodontología Clínica,
cepillado dental? - Sentir la boca fresca. 8ª Edición, McGraw- Hill
(Conocimiento/Compleja) - Eliminar la Placa Bacteriana. Interamericana. 2001,
- Retirar restos alimenticios. Capitulo 16, pp 282;
Capitulo 17, pp 293.
- Movimientos circulares y de vaivén. 5. Lindhe J., Karring T.,
18) ¿Cuál es el movimiento correcto - Movimientos de arriba hacia abajo. Lang N., Periodontologia
para cepillar la superficie de - Movimientos transversales. clínica e implantología
masticación de las muelas? - Movimientos de abajo hacia arriba.
(Conocimiento/simple)

19) ¿Si cómo cuatro veces al día, - 1 vez al día


cuantas veces me tengo que cepillar? - 2 veces al día
(compresión compleja) - 3 veces al día
- 4 veces al día

1. Higashida B. Odontología
- Guineo y papaya. Preventiva, México: Mc
20) Subraye los alimentos que tienen Graw-Hill; 2000; Capitulo
ALIMENTOS CON
acción detergente: - Churros y galletas.
ACCION - Manzana y jícama. 8, pp 120-122.
(Conocimiento/compleja) 2. Harris N, García Godoy F.
DETERGENTE Y - Refrescos y café.
CARIOGENICOS Odontología Preventiva
Primaria. México D.F, El
Manual Moderno, 2001;
- Capitulo 12, pp 243,
21) Los alimentos de consistencia dura
- Alimentos cariogénicos. Capitulo 14, pp 277-282,
y que generan fricción sobre los
dientes. Se les conoce como: - Alimentos Detergentes. Capitulo 15, pp 297.
(Conocimiento/compleja) - Alimentos Saludables. 3. Henostroza, G. Caries
- Alimentos Nutritivos. Dental (Principios y
Procedimientos para el
Diagnostico), tomo II, 1ª
- Gaseosas y dulces. Edición, Lima, 2007;
22) Subraye los alimentos que se - Pepino y Rábano. Capitulo 1, pp 27.
consideran cariogénicos: - Papa y queso. 4. Escobar N. F.,
(Conocimiento/compleja) - Leche y manzanas. Odontología Pediátrica,
Editorial AMOLCA,
2004, Capitulo 6, pp 148-
149; Capitulo 7, pp121,
153.
23) A los alimentos que contienen - Alimentos Nutritivos. 5. Boj J. R.,
mucha azúcar, se pegan en los dientes - Alimentos Detergentes. Odontopediatría, Editorial
y producen caries. Se les llama: - Alimentos Saludables. Masson 2005 Capitulo 12,
(Conocimiento/compleja) - Alimentos cariogénicos. pp 133.

24) ¿Cuál de estos alimentos es más


cariogénicos: el chocolate o la
gaseosa? El Chocolate
(comprensión/simple)

- 1. Cuencas Salas, E.
25) Es un tratamiento preventivo de - Profilaxis dental. Odontología Preventiva y
caries dental que consiste en la - Obturación Preventiva. Comunitaria: Principios,
SELLANTES DE
colocación de un material sellador de - Sellante de Fosas y Fisuras. Métodos y Aplicaciones,
fosas y fisuras, evitando así el acumulo - Aplicación Tópica de Flúor. 3ª Edición, España:
FOSAS Y FISURAS
de placa bacteriana y alimentos. Masson S.A.; 2005;
Corresponde a: Capitulo 8, pp 164, 169.
(Conocimiento/compleja) 2. Harris N, García Godoy
F. Odontología Preventiva
Primaria. México D.F, El
- Previenen la gingivitis. Manual Moderno, 2001;
26) ¿Cuál es la importancia de los - Facilitan la higiene dental. Capitulo 10, pp 170, 194-
Sellantes de Fosas y Fisuras? - Elimina la caries dental. 195.
(Conocimiento/compleja) - Remueve la placa bacteriana.

- Dientes con caries extensa.


27) La colocación de Sellante de Fosas
- Todos los dientes.
y Fisuras está indicada en:
(Conocimiento/compleja) - Diente de leche, únicamente.
- Dientes que todavía están sanos.

1. Cuencas Salas, E.
- Pasta dental. Odontología Preventiva y
28) Es un enjuague bucal que contiene
Comunitaria: Principios,
flúor, el cual previene la caries - Fluorcolutorio. Métodos y Aplicaciones, 3ª
volviendo más fuerte al diente. Es la - Barniz de flúor. Edición, España: Masson
definición de: - Flúor gel. S.A.; 2005; Capitulo 6, pp
(Conocimiento/compleja) 119, 123; Capitulo 7, pp
EL 149-153.
FLÚORCOLUTORIO 2. Higashida B. Odontología
Preventiva, México: Mc
- No tragar el enjuague. Graw-Hill; 2000; Capitulo 9,
29) Mencione las tres indicaciones - Enjuagar durante 1 minuto y escupir. pp 184, 191-193.
para el uso del enjuague de flúor. - No tomar agua, ni ingerir alimentos 3. Harris N, García Godoy F.
(Vale 3 puntos) por lo menos en 30 min. Odontología Preventiva
(Conocimiento/compleja) Primaria. México D.F, El
Manual Moderno, 2001;
Capitulo 8, pp 152.
1. Cuencas Salas, E.
30) El auxiliar de higiene oral, que se - Cepillo dental. Odontología Preventiva y
Comunitaria: Principios,
emplea para limpiar las superficies - Pasta dental.
Métodos y Aplicaciones, 3ª
interproximales (entre diente y diente), - Seda dental. Edición, España: Masson
es: - Enjuague bucal. S.A.; 2005; Capitulo 5, pp
(Conocimiento/compleja) 88-89.
2. Higashida B. Odontología
HÁBITOS DE 31) El auxiliar de higiene oral que NO - El cepillo dental. Preventiva, México: Mc
HIGIENE ORAL se recomienda para la higiene oral, es: - El palillo dental. Graw-Hill; 2000; Capitulo 9,
(Conocimiento/compleja) - La seda dental. pp 146, 148.
3. Harris N, García Godoy F.
- El enjuague bucal.
Odontología Preventiva
-
Primaria. México D.F, El
- Al despertarme. Manual Moderno, 2001;
32) ¿Cuál es el momento del día MÁS
- Después de desayunar. Capitulo 9, pp 177-180.
importante para realizar el cepillado?
- Antes de almorzar. 4. Carranza F., Newman M.,
(Conocimiento/compleja)
- Antes de acostarme. Periodontología Clínica, 8ª
Edición, McGraw- Hill
Interamericana. 2001,
Capitulo 49, pp 690-692.
33) ¿A qué edad aparece la primera - Entre los 5 y 6 años de edad. 5. Enrile de Rojas, F.,
molar permanente? - Entre los 10 y 12 años de edad. Fuenmayor F. V, Manual de
(Conocimiento/simple) - Entre los 18 y 21 años de edad. Higiene Bucal, 1ª Edición,
CUIDADOS DE LA 1ª - A los 25 años. Editorial Medica
MOLAR - Por ser el diente más grande. Panamericana, Madrid,
PERMANENTE - Porque sirve para pronunciar 2009; capitulo 10, pp 90-92,
34) ¿Porque es importante cuidar la capítulo 15, pp 126-132.
palabras.
primera molar permanente? 6. Boj J. R., Odontopediatría,
- Porque no habrá otro diente que la
(Conocimiento/compleja) Editorial Masson 2005
remplace. Capitulo 12, pp 139.
- Todas las anteriores son correctas.
- Realizando cepillado dental
35) ¿Cómo debes cuidar la primera - Usando hilo y/o seda dental
molar permanente? - Acudir al odontólogo para la
(Conocimiento/compleja) colocación de SFF
- Todas las Anteriores son correctas.
ANEXO 17
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

A) Para cada uno de las temáticas:

CANTIDAD DE CONOCIMIENTO
TEMÁTICA A EVALUAR
PREGUNTAS ADECUADO
Al menos 2 respuestas
1. Forma y función de los dientes. 4
correctas
Al menos 3 respuestas
2. Caries dental. 5
correctas
Al menos 3 respuestas
3. Placa dentobacteriana y gingivitis. 5
correctas
4. Alimentos cariogénicos y Al menos 3 respuestas
5
detergentes. correctas
Al menos 5 respuestas
5. Técnicas de higiene bucal. 8
correctas
6. Flúor y sellantes de fosas y Al menos 3 respuestas
5
fisuras. correctas
Al menos 2 respuestas
7. Primera molar permanente. 3
correctas
Total 35 21

B) A nivel global:

Adecuado: Cuando obtengan al menos 60 % de respuestas correctas (21


respuestas).

Inadecuado: Cuando obtengan menos del 60 % de respuestas correctas


(menos de 21 respuestas).
ANEXO 18

RECOPILACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS SOBRE LA TÉCNICA DE CEPILLADO

Temas Bibliografía según programas académicos

Cantidad de pasta utilizada 1. Boj J. R., Odontopediatría, Editorial Masson 2005 Capitulo
12, pp 140.

2. Harris N, García Godoy F. Odontología Preventiva


Primaria. México D.F, El Manual Moderno, 2001; Capitulo
Semejante al tamaño de un chícharo (Grano de
9, pp 177-180.
frijol)

Orden durante el cepillado 1. Carranza F., Newman M., Periodontología Clínica, 8ª


(Superficies o arcadas) Edición, McGraw- Hill Interamericana. 2001, Capitulo 16,
pp 282; Capitulo 17, pp 293.

Humedece el cepillo con la 2. Higashida B. Odontología Preventiva, México: Mc Graw-Hill;


pasta, previo al cepillado. 2000; Capitulo 9, pp 141-143; Capitulo 9, pp 143.

Movimientos realizados. 1. Enrile de Rojas, F., Fuenmayor F. V, Manual de Higiene


a) Los dientes de arriba se cepillan hacia abajo. Bucal, 1ª Edición, Editorial Medica Panamericana, Madrid,
b) Los dientes de abajo se cepillan hacia arriba. 2009; capitulo 8, pp 8
c) Movimientos circulares y de barrido en las 2. Cuencas Salas, E. Odontología Preventiva y Comunitaria:
muelas.
Principios, Métodos y Aplicaciones, 3ª Edición, España:
Masson S.A.; 2005; Capitulo 5, pp 88-89.
3. Carranza F., Newman M., Periodontología Clínica, 8ª
Edición, McGraw- Hill Interamericana. 2001, Capitulo 16,
pp 282; Capitulo 17.
4. Lindhe J., Karring T., Lang N., Periodontología clínica e
implanto logia Odontológica. 4ª Edición, Buenos Aires,
Editorial Medica Panamericana, 2005, Capitulo 42, pp 537.
Limpieza del cepillo posterior al 1. Escobar N. F., Odontología Pediátrica, Editorial
cepillado d) No lo hace. AMOLCA, 2004, Capitulo 6, pp 148-149.
e) Frotar las cerdas con el dedo.
f) Sacudir el cepillo.

Duración de la técnica
1. Lindhe J., Karring T., Lang N., Periodontología clínica e
implanto logia Odontológica. 4ª Edición, Buenos Aires,
Editorial Medica Panamericana, 2005, Capitulo 35, pp
Describir la Limpieza de la lengua La lengua se 706-710.
después del cepillado a) No lo hace cepilla con un
b) Lo hace barrido de atrás
hacia delante.
ANEXO 19
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LOS CONOCIMIENTOS
GENERALES DE LA TÉCNICA CEPILLADO DENTAL.

Las habilidades y destrezas observadas en los escolares se clasificarán en una


escala de dos niveles:

Adecuado Cuando se observen al menos 5 aspectos correctamente


realizados.
Inadecuado Cuando se observen menos de 5 aspectos correctamente
realizados.

La placa bacteriana se medirá utilizando el índice de O´Leary simplificado,


cuyos niveles de riesgo son:

Leve: Presencia de placa dentobacteriana de 0 – 20%.

Moderado: Presencia de placa dentobacteriana de 21 – 50%.

Alto: Presencia de placa dentobacteriana de 51% o más.

Con base en lo anterior, la efectividad de la técnica de cepillado dental, se


clasificará en una escala de dos niveles, efectiva e ineficaz, de forma que:

Efectivo: Cuando el nivel de placa bacteriana corresponda a leve o


moderado.
Ineficaz: Cuando el nivel de placa bacteriana sea alto.
ANEXO 20
COMPROBANTE DE ASESORÍA PEDAGÓGICA.
ANEXO 21
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS EXPUESTOS
AL PROGRAMA PREVENTIVO.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“EFECTIVIDAD DEL COMPONENTE EDUCATIVO DEL PROGRAMA


PREVENTIVO ESCOLAR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”.

El motivo de la presente es para informarle que su hijo ha sido seleccionado


para participar en una investigación científica, ya que él fue beneficiario del
Programa Preventivo Escolar que la Facultad de Odontología ha realizado en
éste centro educativo, en años anteriores.
El objetivo es valorar que tantos conocimientos de salud bucal él adquirió
durante ese periodo y cómo los aplica actualmente, por lo que es necesario
realizar una evaluación de la técnica de cepillado dental a través de una guía de
observación, y un breve cuestionario acerca de algunos temas que fueron
impartidos en ese entonces. Se garantiza estricta confidencialidad en el manejo
de la información.
Por tal razón solicitamos su autorización para llevar a cabo dicha evaluación,
la cual no representa ningún tipo de riesgo para el menor, pues serán tomadas
todas las medidas de bioseguridad pertinentes.
Si desea más información puede solicitarla el teléfono: 7325-6394 (equipo
investigador).
F: __________________
Dr. Guillermo Aguirre (Docente Director)
EQUIPO INVESTIGADOR

Yo ______________________________________ de ______ años de edad,


con número de DUI _________________ que resido en
_______________________ responsable del menor _____________________
estudiante del centro escolar_________________________ del ___ grado,
sección ____

Firmo __________________
Autorizando su participación en la investigación, después de haber
comprendido el procedimiento que se realizará, el fin de dicha investigación.
ANEXO 22
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS NO
EXPUESTOS AL PROGRAMA PREVENTIVO.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“EFECTIVIDAD DEL COMPONENTE EDUCATIVO DEL PROGRAMA


PREVENTIVO ESCOLAR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR”.

El motivo de la presente es para informarle que su hijo ha sido seleccionado


para participar en una investigación científica.
Con el objetivo de analizar qué tantos conocimientos en salud bucal posee el
menor a su cargo y como realiza la práctica de cepillado dental. Esta
información proporcionará un panorama que pueda compararse con los
resultados obtenidos en las escuelas que si participan en un programa
preventivo, y en base a eso, proponer mejoras al mismo, y la posibilidad de
extender el programa a otros centros escolares.
Por lo que es necesario realizar una evaluación de la técnica de cepillado
dental a través de una guía de observación, y un breve cuestionario acerca de
algunos temas de salud bucal. Garantizando estricta confidencialidad en el
manejo de la información.
Por esa razón solicitamos su autorización para llevar a cabo dicha evaluación,
la cual no representa ningún tipo de riesgo para el menor, pues serán tomadas
todas las medidas de bioseguridad pertinentes.
Si desea más información puede solicitarla el teléfono: 7325-6394 (equipo
investigador).
F: __________________
Dr. Guillermo Aguirre (Docente Director)
EQUIPO INVESTIGADOR
Yo ______________________________________ de ______ años de edad,
con número de DUI _________________ que resido en
_______________________ responsable del menor _____________________
estudiante del centro escolar_________________________ del ___ grado,
sección ____
Firmo __________________
Autorizando su participación en la investigación, después de haber
comprendido el procedimiento que se realizará, el fin de dicha investigación.
ANEXO 23
RECUENTO DE PERIÓDICOS Y CHARLAS IMPARTIDAS EN EL
PROGRAMA PREVENTIVO.

Alemania Brasil España Hogar


Temáticas Años ciclo Ciclo ciclo Ciclo ciclo Ciclo ciclo Ciclo
I II I II I II I II
2008 1,2 1,2 1,2 1 1,2
Forma y Función
2009 1 1,2 1,3
de los Dientes.
2010 1,2 1,2
2008 1,2,3 1,2 1,2 1,2 1
Caries Dental. 2009 1 1,2 1,2,3 1,2
2010 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2
2008 1,2,3 1,2 1,2
Placa Bacteriana y
2009 1,2 1,2 1,2 1,2
Gingivitis.
2010 1,2 1,2 2
Alimentos 2008 1,2,3 1 1,2 1,2 1,2
Cariogénico y 2009 1,2 1,2,3 1,2
Detergentes. 2010 1,2 1,2
2008 1,2,3 1,2 1,2 1,2 1,2 1
Hábitos de Higiene 2009 1,2 1,2 1,2,3 1,2 1,2
Oral.
2010 1 1,2 1,2
2008 1,2 1,2
Flúor Y Sellante de
2009 1,2 1 1 1,2,3
Fosas Y Fisuras.
2010 1,2 1,2 1,2
Cuidados de la 2008 1,2,3 1,2 1,2 1,2 1
Primera Molar 2009 1,2 1,2 1,2,3 1,2
Permanente. 2010 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2
2008 si Si
Práctica de Técnica
2009 Si si si si
de Cepillado.
2010 si Si si si

Nota:
1= Periódico mural.
2= Charla educativa.
3= Otros (Refuerzo o retroalimentación de contenidos)
ANEXO 24
TABLA DE FRECUENCIA DE TÉCNICAS DIDÁCTICAS Y
TEMÁTICAS IMPARTIDAS

CENTROS
EDUCATIVOS
Actividades del TOT
EXPUESTOS AL
Componente
PROGRAMA Educativo AL
PREVENTIVO TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA TEMA
ESCOLAR 1 2 3 4 5 6 7
Completa 0
C. E. República de
Suficiente * * 2
Alemania
Insuficiente * * * * * 5
Completa 0
C. E. República del
Suficiente * * * * 4
Brasil
Insuficiente * * * 3
Completa 0
C. E. República de
Suficiente * * * * 4
España
Insuficiente * * * 3
Completa 0
C. E. Hogar del Niño Suficiente * * * 3
Insuficiente * * * * 4

TEMA 1 = Forma y función de los dientes.


TEMA 2 = Caries dental.
TEMA 3 = Placa bacteriana y gingivitis.
TEMA 4 = Hábitos y técnicas de higiene.
TEMA 5 = Alimentos cariogénicos y detergentes.
TEMA 6 = Flúor y sellantes de fosas y fisuras.
TEMA 7 = Cuidados de la Primera Molar Permanente.

Completa = el tema se impartió 6 veces en los tres años (1 vez en cada ciclo)
Suficiente= el tema se impartió al menos 3 veces en los tres años (1 vez en cada año)
Insuficiente= el tema se impartió menos de 3 veces en los tres años.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
COORDINACIÓN GENERAL DE PROCESOS DE GRADUACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

―EFECTIVIDAD DEL COMPONENTE EDUCATIVO DEL PROGRAMA


PREVENTIVO ESCOLAR DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR‖.

POR:
BR. EDWIN BLADIMIR RAMÍREZ DÍAZ
BR. DORA ZULEMA ROMERO DÍAZ
BR. SAMUEL ANTONIO FUENTES

DOCENTE DIRECTOR:
DR. GUILLERMO ALFONSO AGUIRRE ESCOBAR

CIUDAD UNIVERSITARIA, MAYO DE 2013


ÍNDICE

PÁGINA
INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------- 3

9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------- 4

10. JUSTIFICACIÓN -------------------------------------------------------------- 5

11. OBJETIVOS:
3.1. Objetivo General ------------------------------------------------------ 6
3.2. Objetivos Específicos------------------------------------------------- 6

12. MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------- 7

13. MATERIALES Y MÉTODOS:


5.1. Tipo de Investigación o estudio ------------------------------------ 15
5.2. Tiempo y lugar ---------------------------------------------------------- 15
5.3. Variables e Indicadores ---------------------------------------------- 15
5.4. Población y muestra -------------------------------------------------- 16
5.5. Recolección y análisis de los datos ------------------------------- 17
5.6. Recursos humanos, materiales y financieros ------------------ 19

14. ALCANCES Y LIMITACIONES ----------------------------------------------- 20

15. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS ------------------------------------------ 20

16. CRONOGRAMA ------------------------------------------------------------------ 21

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.
INTRODUCCIÓN

La alta prevalencia de periodontopatías y caries dental constituye uno de los


principales retos para las instituciones de salud, universidades, profesionales de
la salud bucal, etc., en todos los países del mundo. Esta problemática de salud
bucal, actualmente es abordada mediante dos enfoques: uno curativo y el otr o
preventivo-educativo, reconociendo que ambos enfoques son necesarios para
la búsqueda de la salud. En El Salvador, la mayoría de recursos financieros,
materiales y humanos son destinados al control y la rehabilitación del daño, y
en menor medida a la educación y promoción de la salud. Entendiendo la
educación en salud bucal como un proceso de información necesaria para el
auto-cuidado de la salud a individuos o grupos de personas (1,2).

Ante esta situación la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador


retomando su misión y visión institucional la formación de profesionales con
práctica humana y preventiva; incluye dentro de su Plan de Estudios, la
ejecución de un programa preventivo escolar en seis centros educativos del
área metropolitana de San Salvador, este se origina en el año de 1987 y del
cual se conservan pocos registros históricos de su desarrollo, en parte porque
no cuenta con un documento específico que plantee sus objetivos, estrategias,
metas y forma de evaluación. Por lo que, resulta difícil hacer valoraciones del
impacto de este programa en los conocimientos y prácticas en salud bucal de
los escolares beneficiados. Esta situación suscita la necesidad de realizar una
investigación, de tipo observacional, transversal y comparati vo, como la que se
plantea en este documento, la cual pretende comparar a dos poblaciones: una
expuesta al Programa Preventivo Escolar y otra no, con el fin de evaluar,
conocer, analizar y comparar los resultados en cada grupo. Siendo el programa
preventivo escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El
Salvador el factor diferencial entre los grupos en estudio (3).

La información para medir las variables conocimientos y prácticas en salud


bucal de la población, será obtenida a través de una encuesta y una guía de
observación aplicada a los dos grupos de escolares con características
coincidentes, como la edad, el nivel educativo, socio-económicas y geográficas,
se utilizaran escalas para evaluar el nivel de conocimientos y la práctica de
cepillado; posteriormente se realizará el análisis que determinará la efectividad
del programa preventivo, de la Facultad de Odontología de la Universidad de El
Salvador y así plantear conclusiones en beneficio del mismo.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El programa preventivo escolar que implementa actualmente, la Facultad de


Odontología de la Universidad de El Salvador en seis centros educativos del
área metropolitana de San Salvador, tiene su origen por el año de 1987,
cuando ésta adopta también un enfoque preventivo, en él se imparten
conocimientos y se fomentan actitudes preventivas en salud bucal en la
población infantil beneficiada. Este programa desarrolla distintos componentes;
entre los cuales están: ―Educación y Promoción de la Salud‖, ―Protección
Específica‖, ―Control Epidemiológico‖ entre otros, según lo planteado a través
de los informes semestrales que son realizados por docentes y estudiantes
ejecutores; ya que dicho programa no cuenta con un documento oficial que
establezca sus objetivos, metodologías, estrategias y forma de evaluación (3,
5).

Estos informes son realizados al finalizar cada ciclo académico, por todos los
centros educativos participantes. Tras el análisis de resultados de los índices
buco-epidemiológicos utilizados en los últimos años, se puede considerar que
no hay una tendencia favorable, como podría ser, una disminución en los
valores de dichos índices a medida los participantes permanecen en el
programa por más tiempo, obteniendo más conocimientos, desarrollando
actitudes para el auto-cuidado, que es lo que debe de esperarse; y estos
resultados tampoco son constantes de un año a otro, ni de un centro educativo
a otro. Lo cual no ha sido valorado en ningún informe ya que estos se formulan
de forma independiente en cada centro educativo y tampoco plantean un
análisis a largo plazo. Lo que vuelve difícil apreciar objetivamente el nivel de
efectividad de cada uno de los componentes del programa (5).

Con base en lo anterior, la falta de evaluación constante en cada uno de los


componentes, principalmente el de ―Educación y Promoción de la Salud‖, y la
falta de un documento oficial en el que se describa detalladamente en qué
consiste el programa, no permite razonar objetivamente la continuidad o la
posibilidad de realizar cambios encaminados a corregir errores y establecer
nuevas estrategias en función de objetivos y metas. Además, la ausencia de
investigaciones científicas que permitan visualizar los resultados, así como la
falta de seguimiento a los escolares, conduce a la siguiente pregunta de
investigación.

¿Cuál es el nivel de efectividad del componente educativo del Programa


Preventivo Escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El
Salvador?
JUSTIFICACIÓN.

La Facultad de Odontología de la Universidad de el Salvador ejecuta el


Programa Preventivo Escolar, en seis centros educativos del área Metropolitana
de San Salvador. Dentro de los componentes de este programa se encuentra el
educativo, del cual se desconoce su grado de influencia sobre los
conocimientos, prácticas y condición de salud bucal en los escolares que han
participado en él;ya que nunca ha sido evaluado científicamente; por esa razón
no se cuenta con información objetiva que permita valorar la continuidad o
establecer posibles cambios en busca de una mayor efectividad de las
actividades que se desarrollan y orientar adecuadamente los recursos de los
que dispone. Por lo antes planteado es necesario realizar una investigación
científica de tipo comparativo, que proporcione esta evidencia, pues desde que
el programa inició como un proyecto extramural solo se ha realizado una
evaluación diagnóstica en 1996, la cual ha sido mencionada en la tesis
deGaleano y no hace referencia específica del componente educativo (3, 4, 6).

El diseño, la ejecución y la comparación de los resultados de esta investigación


aportarán múltiples beneficios, por cuanto, servirá a la Facultad de Odontología
de la Universidad de El Salvador, en particular a los responsables del programa,
quienes con dicha información podrán fundamentar cambios en el diseño del
mismo, en aras de ejecutar adecuadamente las metodologías de enseñanza-
aprendizaje más idóneas; a los estudiantes de odontología, para conocer si el
esfuerzo realizado produce resultados favorables en los beneficiarios; y a estos
últimos quienes podrían mejorar su condición de salud bucal en la medida que
los cambios que se generen a partir de los resultados obtenidos, lleven a la
búsqueda y aplicación de nuevas y mejores metodologías.

Realizar esta investigación es factible por tanto, se ejecutará en cuatro centros


educativos participantes del Programa Preventivo Escolar y otros centros qué
con características parecidas, no participen actualmente de él. Además, no
requiere de tratamientos clínicos donde se ponga en riesgo la sa lud de los
investigados, pues solo se pretende realizar una evaluación clínica para
establecer niveles de placa bacteriana; valoración de la práctica preventiva de
cepillado dental a través de una guía de observación, además de explorar los
conocimientos en salud bucal de los escolares beneficiados, por medio de un
cuestionario. Esta investigación aportará información importante que podrá ser
utilizada en otros estudios buco-epidemiológicos, donde se puedan incluir
nuevas variables que permitan evaluar los demás componentes del programa.
3. OBJETIVOS:

3.1. Objetivo General.

Evaluar la efectividad del componente educativo del programa preventivo


escolar de la Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, en
escolares de 11 a 14 años, expuestos durante el periodo 2008-2010.

3.2. Objetivos Específicos.

f) Determinar el nivel de conocimientos en salud bucal que poseen los


escolares expuestos y no expuestos al programa preventivo escolar.

g) Evaluar la práctica de cepillado dental expuestos y no expuestos al


programa preventivo escolar.

h) Comparar el nivel de conocimiento en salud bucal entre los Centros


Educativos expuestos y no expuestos al programa preventivo escolar.

i) Comparar la efectividad de la técnica de cepillado dental de los escolares


expuestos y no expuestos al programa preventivo escolar.

j) Asociar el nivel de efectividad del componente educativo del programa


preventivo escolar, con las metodologías educativas y contenidos
desarrollados.
4. MARCO TEÓRICO.

A nivel mundial y en las últimas décadas se desarrolla un periodo de transición


de tipo social, económico y político, en el cual están inmersos procesos de
globalización, desarrollo de las telecomunicaciones, la cibernética, la
investigación científica etc. Beneficiando en mayor medid a a los países más
desarrollados; estableciendo una diferencia significativa de éstos, con respecto
a los países subdesarrollados; esto ha generado dependencia tecnológica y de
conocimientos (7). En éste sentido, el estado de salud de las sociedades
latinoamericanas, se ve influenciado por este panorama mundial, tal como lo
recalca la OMS en su reporte de 1994, donde manifiesta que existen dos
tendencias en cuanto al estado de salud bucodental de la población en el
mundo, ya que se ha observando un deterioro de éste en la mayoría de los
países en vías de desarrollo y una mejora en la mayor parte de los países
industrializados, fundamentado en la elevada prevalencia de periodonciopatias
y caries dental en los países subdesarrollados, particularmente en las
poblaciones rurales; que contrasta con lo observado en los países
industrializados donde se ha reducido considerablemente (1, 2).

Esta diferencia se deriva del enfoque en que cada uno de estos países afronta
las problemáticas de salud pública, ya sea mediante un enfoque preventivo-
educativo o el enfoque curativo. Actualmente se reconoce que tanto las
medidas curativas y preventivas-educativas son necesarias en la búsqueda de
la salud. La diferencia radica en cuales deben ser más potenciadas, es así que
en los países desarrollados son aplicados ambos enfoques, siendo de mayor
prioridad las medidas preventivas-educativas, promovidas desde la infancia,
pues se tiene claro que las medicas curativas solucionan momentáneamente un
problema pero no ataca las causas, razón por la cual, los indicadores del
problema no decrecen sin la atención coadyuvante de la prevención. En los
países en vías de desarrollo aún se observan altos niveles de caries dental,
especialmente en países donde las intervenciones de tipo promocional o
preventiva no han sido firmemente establecidas (2, 7, 8).

Cuando hablamos del primer nivel de prevención, encontramos que existen dos
herramientas básicas; la educación para la salud y la promoción de la salud.
Esta última se entiende como un proceso amplio basado en actividades
específicas, aplicadas a los individuos, grupos y comunidades con intervención
de las autoridades sanitarias, los cuales les proporcionan los elementos
necesario para ejercer un mayor control sobre su propia salud, a fin de di sminuir
la probabilidad de ocurrencia de patologías, creando las condiciones favorables
para la salud, y para la consecución de estos objetivos. La educación para la
salud se constituye en una estrategia básica de la promoción de la salud que
crea oportunidades de aprendizaje como una modalidad de enseñanza que
supone una forma de comunicación destinada a la alfabetización sanitaria, a
través de la cual la persona se hace cargo del cuidado y protección de su
propia salud, lo que conlleva a mejorar sus conocimientos y al desarrollo de
habilidades personales que conducen a una conducta de autorresponsabilidad
que le concierne en el mantenimiento de su estado de salud (7, 8, 9, 10, 11,
12).

Podemos entender que la educación en salud bucal es un proceso de entrega


de información necesaria para el cuidado de la salud a individuos o grupos de
personas. De tal forma que ellos la apliquen a su vida diaria. Este proceso
incluye distintas formas de aprendizaje, diseñadas para facilitar la adopción
voluntaria del comportamiento, el cual conduce a la salud. En ese sentido, la
educación conlleva a una modificación de la conducta a través de la
experiencia, lo que implica un cambio permanente en el sentir, pensar y actuar.
Estos cambios pueden ser: el aumento del conocimiento, adquisición de
prácticas o destrezas y adopción de actitudes. Para que se produzca el
aprendizaje se debe motivar adecuadamente al educando, éste debe entender
lo inadecuado de su hábito y se pide que adopte el nuevo hábito, una vez
establecido, debe reforzarse la conducta aprendida (13, 14).

Cualquier programa preventivo requiere ser aceptado por el niño, tanto en la


parte teórica como en la adquisición y práctica sostenida de hábitos que
permitirían mejorar su estado de salud bucal. Para aplicar adecuadamente un
programa educativo en niños se debe evitar el exceso de información, es decir,
educar en tiempos breves y generar la oportunidad para que el niño demuestre
lo aprendido, aplicándolo sobre sí mismo. De igual forma se hace necesario
determinar el avance del aprendizaje para efectuar las correcciones o refuerzos
positivos que sean necesarios, por lo tanto, todos los programas deben ser
evaluados realísticamente, ya sea, si son aislados o forman parte de un
programa de atención odontológica. Esto permite establecer una verdadera
relación causa efecto de los programas, mejorando su efectividad, y orientando
de mejor forma los recursos (10, 13, 15, 16).

Se han realizado muchos estudios con el objeto de evaluar programas


educativos ejecutados en niños y adolescentes (1, 7, 10, 11, 17,). Como lo hace
la Dra. Ruiz Feria et.al., donde se evalúa la ―Modificación del nivel de
conocimientos sobre salud bucal en educandos de la enseñanza primaria‖ de la
escuela ―José País‖, del municipio de Santiago de Cuba, durante el bienio 2003-
2004, a quienes se le aplicó un cuestionario para determinar sus conocimientos
sobre salud bucal antes y después del estudio, mediante la técnica de
McNemar para medir cambios significativos antes y después de la acción
educativa, donde se logró que el 88.24% adquirieran conocimientos adecuados,
y revelaron que el mecanismo demostró ser eficaz al obtener, con participación
consiente, resultados satisfactorios en cuanto a la modificación de los
conocimientos sobre salud bucal (1).
La investigación de la doctora Romero Méndez, donde evalúa el Impacto de un
Programa Preventivo en niños del Preescolar ―Monseñor Luis Eduardo
Henríquez‖ basada en una asociación de actividades como, revisión
bibliográfica, recolección de datos, observación directa, llenado de
instrumentos, aplicación de diversas estrategias de promoción y educación; así
como la medición, tabulación y uso de métodos estadísticos; los resultados
indicaron que el programa evaluado fue efectivo al conservar el estado de la
―condición de caries‖ en 100%y al disminuir favorablemente el índice de higiene
oral en 30% de la muestra, por lo que, finalmente se concluye que la prevención
efectiva mejora la condición de salud bucal de la población infantil, por tanto,
recomienda actuar sinérgicamente al respecto (7).

Según el estudio realizado por la Dra. Irma Torres, los niños sometidos a un
programa de higiene oral para escolares, adquirieron conocimientos
relevantemente significativos sobre la salud, la higiene y la alimentación ya que
la educación para la salud busca reproducir cambios en los conocimientos y
actitudes; y así mismo permite la toma de conductas para el mantenimiento de
la salud personal (10).

De igual forma Díaz del Mazo et.al., concluyen tras realizar un programa
educacional de salud bucal para adolescentes quienes inicialmente poseían
bajos conocimientos sobre salud oral, obtuvieron posterior a la intervención, un
resultado favorable en el 81.5% de los jóvenes que participaron en el programa
(11).

Según Giraldo MC, et.al., realizaron una ―Evaluación de conocimientos en


salud bucal de los acudientes al programa ―SIPI‖, en Medellín, Colombia en el
año 2005, concluye que los conocimientos impartidos a niños en edad escolar
son fundamentales para forjar la base de una excelente salud a medida que se
van dando las diferentes etapas del desarrollo, por lo que los programas de
salud deben basarse en actividades y servicios realizados simultanea o
sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los
objetivos determinados, en relación con problemas de salud precisos, éstos no
pueden organizarse sin que previamente se haya definido su objeto o razón de
ser, es decir, sin que se haya clarificado sus metas (17).

Es necesario recalcar que la programación de las intervenciones educativas en


salud oral, deben ser enfocadas a combatir las enfermedades más prevalentes
que afectan a una determinada población. Cuando se habla de la búsqueda de
salud bucal en población infantil, las primeras afecciones que se consideran por
su alto grado de prevalencia son: la enfermedad caries dental y la enfermedad
periodontal específicamente la gingivitis (18,19). Ambas enfermedades se
asocian directamente con la presencia abundante y constante de placa
bacteriana debido a la deficiente higiene oral. En la tesis doctoral de Basté
Páez, se retoma el concepto de placa bacteriana según la OMS, donde se
define como una entidad bacteriana que se adhiere a la superficie dentaria que
por su actividad bioquímica y metabólica ha sido considerada como el agente
etiológico principal en el desarrollo de caries y gingivitis (16).

La caries dental es uno de los padecimientos crónicos más frecuentes sufridos


por la humanidad, dicha enfermedad es de naturaleza infecciosa y transmisible,
que se caracteriza por un proceso químico-biológico continuo de
desmineralización y remineralización de las sustancias inorgánicas, causando
deterioro de la estructura dental (18, 20). Pul Keyes, en 1960 fue el primero en
demostrar en forma teórica y experimental la interacción de tres factores: un
factor microbiano, estreptococos mutans y lactobacillus, bajo la presencia
adecuada de un factor sustrato, que logran afectar al factor diente o huésped,
en un determinado tiempo desarrollando un hábitat adecuado para iniciar el
proceso de la lesión cariosa (15). Actualmente se sabe que los factores
etiológicos de la caries dental son muchos más, y que todos se relacionan hasta
desarrollar la caries dental, entre ellos están: tipo de saliva y capacidad buffer,
ingesta de fluoruros, dieta, educación, actitud, conducta, conocimientos, nivel
económico, clase social, etc. ya que de una u otra forma participan en el ciclo
de formación de la caries dental, he ahí la importancia de conocerlo, y
desarrollar estrategias de prevención, y así modificar favorablemente estos
factores para conservar la salud (20).

En El Salvador, la situación de salud oral no es diferente al resto de países


subdesarrollados, pues la mayoría de recursos financieros, materiales y
humanos son destinados al control y la rehabilitación del daño y en menor
medida a la investigación, educación y promoción de la salud. Por esa razón,
han sido realizados pocos estudios sobre las enfermedades más prevalentes en
el área de salud bucal, tal es el caso del ―Estudio Epidemiológico de Caries
Dental y Fluorosis que realizo la Unidad de Salud Bucal del Ministerio de Salud
en el año 2008, el cual concluye que la mayoría de la población estudiada
presentó un estado de salud periodontal normal y solo una mínima poblac ión
presenta sangramiento gingival y calculo dental. Además determino que las dos
terceras partes de la población con edad de 5 a 6 años y de 7 a 8 años de edad
tienen lesiones cariosas en su dentición decidua, así mismo hace mención que
casi el 50% de la población de 12 años y las dos terceras partes de la población
de 15 años de edad, tienen lesiones cariosas en su dentición permanente.
Afirma que los alumnos de centros educativos registrados en zona rural y
pertenecientes al sector público son los más afectados por la enfermedad caries
dental e inflamación gingival (21). Por lo que en Septiembre de 2010, el
Ministerio de Salud pública un boletín de prensa en el marco de la celebración
del día mundial de la salud bucal, donde hace referencia a los programas que
impulsa, manifestando que cuenta en su red de servicios con 613 profesionales
odontólogos, distribuidos en las distintas unidades comunitarias de salud
familiar y en la red de hospitales del país, quienes realizan una serie de
intervenciones, tanto preventivas como curativas, así como actividades de
promoción y educación para la salud, con el fin de generar conciencia en la
población sobre la importancia que tiene la salud bucodental. Impulsando
estrategias como la atención odontológica al menor de 5 años, sonriendo desde
el Vientre Materno y la Práctica Restaurativa Atraumática ―PRAT‖ (22).

La población salvadoreña también tiene acceso a los servicios de salud


odontológica a través de las clínicas que implementan cinco facultades de
odontología que funcionan en el país, como parte de su proyección social;
incluida dentro de ellas, la Facultad de Odontología de la Universidad de El
Salvador que ejecuta un programa preventivo escolar en diferentes centros
educativos de San Salvador. Según la tesis de posgrado realizada por la Dra.
Galeano, La Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador,
incorpora en el proceso enseñanza aprendizaje un enfoque preventivo a partir
de 1987, con el que se intento generar el desarrollo de una nueva odontología,
con la idea de superar la práctica curativa y hacer accesibles los servicios
odontológicos a la mayoría de la población. El nuevo diseño establecía
componentes intramurales y extramurales, estos últimos establecieron que
estudiantes desarrollaran sus servicios de salud bucal en escuelas y
comunidades de San Salvador. En el año 1994 fue realizado un seminario taller
donde se asignaron las actividades a desarrollar. Para el año 2006 la
programación extramural en escuelas es conocida como Programa Preventivo
Escolar, limitada solo a siete centros educativos excluyendo las comunidades
debido a problemas delincuenciales encontrados durante las visitas a las
mismas (3).

Actualmente el programa se desarrolla en seis centros escolares: República de


Alemania, República del Brasil, República del Nicaragua, República de España
número uno, República de Panamá y Hogar del niño San Vicente de Paul.
Todos ubicados en San Salvador. Donde se realizan actividades preventivas
enmarcadas dentro del primer nivel de prevención según el esquema clásico de
salud planteado por Leavel y Clark; por lo que es desarrollado en tres
componentes principales: la educación y promoción de la salud, la protección
específica, el control buco epidemiológico, entre otros (23).

Los conocimientos en salud bucal que se imparten a través del Componente


Educativo del Programa Preventivo Escolar. Están basados en temáticas
específicas, necesarias para estimular en los escolares habilidades que les
permitan el auto cuidado de su salud oral. El contenido desarrollado en cada
uno de los temas está fundamentado por las bases teóricas adquiridas en el
desarrollo formativo de los futuros profesionales de la salud oral. Dentro de
esas temáticas se abordan temas con la siguiente base teórica:
Forma y Función de los Dientes, las personas poseen dos series completa de
dientes, la primera llamada dentición temporal que comprende un total de 20
órganos dentales; la segunda denominada dentición permanente en la tenemos
un total de 32 dientes, la cual debe permanecer en boca toda la vida. Además
los órganos dentales se clasifican de la siguiente forma: Los incisivos; que
como clase, constituyen las ―hojas cortantes‖ del aparato triturador del hombre,
siendo importantes desde los siguientes puntos de vista; Primero, funcional
como instrumentos cortantes; Segundo, estético ya que su presencia, forma y
colocación adecuada ayudan a crear un aspecto agradable de la cara; Tercero,
fonético ya que ayudan en la pronunciación correcta de algunos sonidos del
lenguaje. Los caninos; son los dientes más estables de la dentición, los cuales
pueden ser utilizados para apresar, agujerar, o desgarrar los alimentos. Los
molares desempeñan un papel primordial en la función masticatoria, ya que
trituran los alimentos preparándolos para la digestión (23).
La caries dental, que es un enfermedad multifactorial infecciosa que daña los
dientes por la interacción de bacterias y alimentos en un proceso continuo y
progresivo en el tiempo, como las investigaciones han determinado; las
lesiones de mancha blanca son el primer signo de daño en el esmalte que
pueden identificarse a simple vista, al prolongarse el daño ésta sigue
extendiéndose en el tejido dental hasta llegar a áreas más profundas en donde
el daño es irreversible, ocasionando la pérdida del diente (20).

La Placa Bacteriana, que se define como depósitos blandos que forman una
biopelícula adherida a la superficie de los dientes u otras superficies duras de la
boca, en la que se haya gran cantidad de colonias bacterianas y componentes
orgánicos e inorgánicos. Cuando esta permanece prolongadamente en las
superficies de los dientes, adyacente a los tejidos periodontales, produce una
patología denominada gingivitis inducida por placa bacteriana caracterizada por
los signos clínicos confinados a la encía la cual puede observarse enrojecida,
aumentada de tamaño y sangrante ante estímulos (24).

El cepillado dental, el cual debe realizarse diariamente, de preferencia


después de cada comida, utilizando un cepillo dental adecuado, que cumpla
con las características siguientes; cabeza pequeña, para poder acceder a
cualquier zona de la boca y adaptarse a las arcadas; cerdas suaves, con
extremos redondeados dispuesta de 2 a 3 filas; dureza mediana; mango recto y
de material ligero, junto a un dentífrico fluorado dispuesto en las cerdas del
cepillo en una cantidad equivalente al tamaño de un chicharo (frijol), llevando a
cabo una técnica de cepillado dental en orden y adecuada a la motricidad de
cada individuo, en los niños se recomienda la técnica de Fones, la cual incluye
movimientos verticales en donde los dientes de arriba se cepillan hacia abajo,
los dientes de abajo se cepillan hacia arriba y las superficies oclusales con
movimientos de vaivén y circulares, además de la higiene de la lengua. La
eficacia clínica del cepillado se traduce en la eliminación de placa bacteriana
(20).

Alimentos Cariogénicos, existen alimentos que predisponen mejor que otros a


la producción de caries, cuyas características favorecen este proceso, pues
cuanto más adhesivo sea el alimento, mayor tiempo permanecerá unido a la
pieza dentaria, los alimentos formados por partículas pequeñas tienen mayor
probabilidad de quedar retenidos en surcos y fisuras, mientras más veces al día
se esté ingiriendo alimentos ricos en hidratos de carbono, mayor será el riesgo
de formación de caries (20, 25).

Los alimentos detergentes, son aquellos que por su alto contenido de fibras o
por su textura ayudan a remover placa bacteriana de los dientes facilitando la
limpieza de nuestra boca, ejemplo de estos son: manzana, pera, jocote,
zanahoria, etc. (20).

Los Sellantes de Fosas y Fisuras, son sustancias químicas que actúan como
barrera física impidiendo que las bacterias y restos de alimentos penetren en
las fosas y fisuras, evitando la aparición de caries producida por las bacterias y
facilitando la higiene dental, cuya indicación principal dentro del programa
preventivo escolar es la colocación en la primera molar permanente sana (20,
26).
Los Fluorcolutorios, dentro del programa escolar, son realizados de forma
semanal, utilizando un colutorio de fluoruro de sodio al 0.2% (de alta
potencia/baja frecuencia). La técnica requiere un mínimo de entrenamiento y
siempre se debe seguir la misma sistemática, se debe hacer el mismo día de la
semana, a la misma hora de preferencia después del recreo, se pide al escolar
que limpie su nariz para despejar sus vías respiratorias, dispensar en un vaso
una cantidad de 7 ml de dicha solución, a una orden todos deben iniciar el
enjuague, debe durar un minuto, transcurrido el cual deben escupir en el vaso.
Después los niños no deben ingerir alimentos o líquidos en los siguientes 30
minutos, se debe llevar un registro de los participantes del programa, el cual
está contraindicado en menores de 6 años (5, 20).
Los auxiliares de higiene bucal, que complementa el proceso de higiene,
dentro de los cuales están: la seda dental ya que se emplea para limpiar las
superficies interproximales, donde el cepillado dental no es suficiente; no es
recomendable el uso de palillos dentales puesto que estos dañan los tejidos
blandos (20, 27).
Los cuidados de la primera molar permanente: Es uno de los temas más
importantes dentro del programa preventivo escolar, con el objetivo de educar
en la importancia de esta, enseñando que esta molar no será reemplazada por
ningún diente aunque aparezca entre los 5 a 6 años de edad y que la mejor
forma de cuidarla para que permanezca en boca toda la vida es con una
adecuada higiene y colocándole sellantes de fosas y fisuras (23).
5. MATERIALES Y METODOS.

5.1. Tipo de investigación o estudio.


La presente investigación es de tipo observacional, transversal y comparativo.
En laque se pretende establecer el nivel de efectividad del componente
educativo del programa preventivo escolar de la Facultad de Odontología de la
Universidad de El Salvador, comparando a dos poblaciones, una expuesta y
otra no a dicho programa; a través de la evaluación y análisis de los resultados
dentro de cada grupo (4).

5.2. Tiempo y Lugar.


La investigación se llevará a cabo en cuatro centros educativos: República de
Alemania, República del Brasil, República de España Número Uno, y Hogar del
Niño San Vicente de Paul, todos del área Metropolitana de San Salvador que
participan del programa preventivo escolar de la Facultad de Odontología de la
Universidad de El Salvador; y tres centros educativos ajenos a éste: Jorge
Lardé, Fernando Llort y Mercedes Quinteros, pero que presentan condiciones
similares al grupo de estudio: edades, nivel educativo, ubicación geográfica,
condición socio-económica, durante el periodo de Mayo-Junio de 2013.

5.3. Variables e Indicadores.


Variable Indicador
Componente educativo del d) Temáticas impartidas en cada una de las escuelas.
Programa Preventivo e) Frecuencia con la que fueron impartidas las temáticas.
Escolar. f) Técnicas didácticas utilizadas.
Respuestas correctas sobre;
h) Forma y función de los dientes,
i) Alimentos cariogénicos y detergentes,
Conocimientos en Salud
j) Caries dental,
Bucal adquirido por los
k) Placa bacteriana y gingivitis,
escolares.
l) Hábitos de higiene bucal y técnicas de higiene bucal,
m) Flúor, sellantes de fosas y fisuras y
n) Primera molar permanente.
Destrezas adquiridas, en base a los siguientes criterios;
h) Cantidad de pasta utilizada,
i) Orden durante el cepillado,
j) Humedece el cepillo con la pasta, previo al cepillado,
k) Movimientos realizados durante el cepillado,
l) Limpieza del cepillo posterior al cepillado,
Conocimientos generales de m) Duración de la técnica,
la técnica de cepillado dental. n) Limpieza de la lengua.
Efectividad de la técnica de cepillado dental, en base al porcentaje de
placa bacteriana, según el Índice de O´Leary simplificado.
5.4. Población y muestra.

5.4.1. Población.

La población en estudio estará conformada por escolares de sexto grado cuyas


edades oscilen entre los 11 y 14 años, de los distintos centros educativos que
pertenecen al Programa Preventivo Escolar y escolares que no ha participado
en el programa, que pertenezcan al mismo sistema público de educación.

5.4.2. Muestra.

Debido a los criterios de inclusión y exclusión es factible contar con el universo


de estudio y no requiere establecer muestra, siendo un total de 115 escolares
que pertenecen al programa preventivo escolar, por lo tanto el grupo control
corresponderá la misma cantidad. Para un total de 230 escolares.

Criterios de selección para los escolares que formaron parte del Programa
Preventivo escolar:

Criterios de inclusión.
 Escolares cuya edad corresponda al rango planteado. (11-14 años).
 Escolares que formaron parte del Programa Preventivo Escolar en el
periodo comprendido del 2008 al 2010 (3 años), que aún se encuentran
activos en los Centros Escolares.

Criterios de exclusión.
 Aquellos escolares que al realizarse el estudio se encuentren fuera de
los rangos de edad preestablecidos.
 Aquellos estudiantes que por distintas razones reprobaron un año
académico; modificando la cantidad de años de participación en el
componente educativo del programa, lo cual genera sesgos.
 Escolares comprometidos con enfermedades congénitas o adquiridas
que afecten de manera directa o indirecta la cavidad oral.
 Aquellos escolares que se rehúsen a participar o que sus padres no
deseen que sus hijos participen en el estudio.

Criterios de selección para los escolares que no han formaron parte del
programa preventivo escolar:

Criterios de inclusión del grupo control.


 Estudiantes de los Centros Escolares ubicados en la misma zona
geográfica que las escuelas participantes del programa.
 Escolares cuya edad corresponda al rango planteado. (11-14 años).
Criterios de exclusión del grupo control.
 Escolares con parientes odontólogos o personas que influyan
directamente en su educación en salud oral.
 Aquellos escolares que al realizarse el estudio se encuentren fuera de
los rangos de edad preestablecidos.
 Escolares comprometidos con enfermedades congénitas o adquiridas
que afecten de manera directa o indirecta la cavidad oral.
 Aquellos escolares que se rehúsen a participar o que sus padres no
deseen que sus hijos participen en el estudio.

5.5. Recolección y análisis de los datos.

Previo al trabajo de campo se realizó una prueba piloto, con el objetivo de


probar instrumentos, unificar criterios, realizar una estimación de los costos y
del tiempo para desarrollar las actividades, establecer un protocolo preciso y
efectivo para el paso de instrumentos.

Para la ejecución del estudio, deberá realizarse una visita a cada uno de los
centros educativos participantes, en la cual se informará al director en qué
consiste la investigación, programando las fechas de las actividades, además,
deberá identificarse espacios físicos adecuados que posean las condiciones
mínimas requeridas para el paso de los instrumentos.

Para el paso de instrumentos y todas las acciones implícitas, el equipo de


investigadores se organizará en función de cumplir las actividades de
orientación a los estudiantes para la realización del cuestionario y guía de
observación, se contará con auxiliares con actividades diversas como:
movilización de niños, comunicación con profesores, registro fotográfico,
demás actividades complementarias y/o imprevistas.
El día programado, se solicitará la autorización del profesor encargado de cada
grado, para retirar a los escolares seleccionados que participarán en la
investigación. Estos serán llevados a un salón destinado para la realización del
cuestionario, donde se darán las indicaciones generales y se entregará el
instrumento a cada uno, previamente codificado y con los datos generales.

Para los controles de placa bacteriana, se empleará el índice de O´Leary


simplificado, realizado en un aula habilitada y acondicionada para tal efecto; se
utilizará instrumental para diagnóstico, pastilla de eritrosina, explicando el uso
adecuado de la misma, fuente de luz estandarizada con una lámpara tipo
minero.
Después de realizar el primer control de placa bacteriana se trasladará a los
estudiantes hacia los lavamanos del centro educativo, proporcionándoles los
insumos necesarios para realizar la técnica de cepillado dental; los
investigadores debe estar observando todo lo que el alumno realiza, al finalizar,
los escolares regresaran al salón para su segundo control de placa bacteriana;
el operador deberá cumplir con todas las normas de bioseguridad
requeridas.

La variable componente educativo del Programa Preventivo Escolar y Práctic a


de Cepillado dental serán evaluadas a través de un cuestionario y una guía de
observación.
El cuestionario, contiene 35 preguntas, cada pregunta con un valor porcentual
de 2.86% para establecer numéricamente el nivel de conocimientos. Las
preguntas de la encuesta se clasifican en simples y complejas, definiendo las
simples como aquellas que exploran conocimientos comunes y las complejas,
que exploran conocimientos específicos impartidos en el componente educativo
del Programa Preventivo Escolar. Basados en lo anterior, los conocimientos se
clasificarán por medio de una escala de dos niveles: adecuados e inadecuados.

La guía de observación, contiene nueve aspectos de evaluación, de los cuales


ocho son impartidos en el componente educativo del Programa Preventivo
Escolar, y determinan el nivel de conocimientos generales de la técnica de
cepillado dental. Por lo que cada una de ellas corresponde a un valor porcentual
de 12.5%. Entonces, los conocimientos generales de la técnica de cepillado
dental que serán observados en los escolares, se clasificarán a través de una
escala de dos niveles: adecuados e inadecuados; y la efectividad de la misma,
a través de una escala de dos niveles: efectiva e ineficaz.

Toda la información obtenida fue trasladada a una base de datos de Microsoft


Excel, y el análisis estadístico se procesó en el programa SPSS versión 18.

Se utilizaron como métodos estadísticos: Tablas de Frecuencias para presentar


información general de la población; la prueba X 2 Para ver si un factor es
incidente sobre otro y así poder medir la asociación entre ellos; el Riesgo
Relativo RR para ver si la exposición al componente educativo, puede
incrementar, disminuir o no tiene ninguna influencia en la población de estudio,
en cuanto a los conocimientos en salud bucal, a la vez se calcularán medidas
de impacto: Riesgo Atribuible Porcentual RAP y Riesgo Atribuible Poblacional
Porcentual RPP (4).
5.6. Recursos humanos, materiales y financieros.
Los recursos humanos a utilizar en esta investigación incluye a los
investigadores principales: Br. Dora Zulema Romero Díaz, Br. Samuel Antonio
Fuentes y Br. Edwin Bladimir Ramírez Díaz. Asesor: Dr. Guillermo Aguirre.
Asesor pedagógico: Dra. Guillermina Varela de Polanco.
Concepto.
Unidad total
Recursos Hum anos
(Estadístico) $20.00 $200.00

Equipos Varios.
1 Computadora laptop (personal) $ 700.00 $ 700.00
1 Impresor $ 25.00 $ 25.00
3 Sillas (escuela)
3 Mesas (para cama estomatológica) (escuela)
1 Cámara Fotográfica $ 250.00 $ 250.00
1 Lámpara tipo minero $ 15.00 $ 15.00

Materiales Odontológicos
5 cajas de guantes $ 8.00 $ 40.00
2 cajas de Mascarillas $ 7.50 $ 15.00
1 caja de Gorros $ 8.00 $ 8.00
3 juegos de lentes protectores $ 2.00 $ 6.00
12 paquetes de campos operatorios $ 3.90 $ 46.80
300 pastillas reveladoras $ 10.00 $ 10.00
1 Caja de baja lengua $ 3.00 $ 3.00
3 Botes de alcohol gel $ 1.00 $ 3.00
500 Rodetes de algodón. $ 6.00
150 kits de cepillos y pastas dentales $ 0.65 $ 97.50
25 Bolsas negras y rojas (3 paquetes) $ 0.64 $ 2.00
1 Galón de gluteraldehido. $ 33.20
3 Cepillo para lavado de instrumentos $ 3.00 $ 9.00
6 Recipientes para lavado y desinfección $ 5.00 $ 30.00
4 Rollos de papel toalla $ 4.50 $ 16.00
230 espejos descartables. $0.50 $ 115.00

230 vasos desechable (25 vasos cada paquete) $ 0.55 $ 126.00

Papelería y artículos de oficina


150 Lápices $ 0.25 $ 32.50
6 Lapiceros $ 0.25 $ 1.50
4 Borradores $ 0.25 $ 1.00
1 Cartucho de tinta negra y color $ 20.00
1 Grapadora $ 3.70
1 Resma de papel bond tamaño carta $ 6.45
1 Caja de grapas $ 1.25
1 Empastado $ 20.00
5 Folders $ 1.00
4 CD´s $ 0.50 $ 2.00

Gastos varios
Transporte $ 0.20 $50.00
Fotocopias $ 0.02 $50.00
Total: $1,930.90

Im previstos 5 % $ 96.54
6. LIMITACIONES.

Esta investigación únicamente evaluará los conocimientos en salud bucal, la


habilidad y destreza durante la técnica de cepillado, y la efectividad de la
misma, para determinar científicamente el nivel de efectividad del componente
educativo del Programa Preventivo Escolar, ello permitirá valorar su continuidad
o realizar cambios encaminados a corregir errores, y establecer nuevas
estrategias en función de objetivos y metas. Además servirá como base para la
realización de otras investigaciones.

7. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS.

Por tratarse de menores de edad, se solicitará la autorización a los padres o


encargados del estudiante participante, a través de un consentimiento
informado, que es un documento en el que se plantean los objetivos de la
investigación y se describe el procedimiento al cual será sometido cada
participante, de una forma clara y fácil para la comprensión del responsable del
menor.

Esta investigación únicamente requerirá de un examen clínico para evaluar


cantidad de placa bacteriana presente, según el índice de O’Leary, el paso de
instrumentos como la guía de observación y cuestionario, realizados a los
sujetos de investigación para obtener la información necesaria. Aclarando que
el paso de la guía de observación y el cuestionario, no representan ningún tipo
de riesgo para el participante, pues se implementará el protocolo de
bioseguridad correspondiente, proporcionando además una vía para
contactarse con el equipo investigador y solicitar información adicional si así lo
desea.

El anonimato de los escolares participantes se garantizará mediante la


aplicación de códigos, que se emplearan en sustitución del nombre, tanto en los
instrumentos como en cualquier documento relacionado con la investigación y
que los listados correspondientes serán manejados adecuadamente por el
equipo investigador, garantizando confidencialidad. Este código estará
compuesto por los siguientes elementos; iníciales del Centro Educativo al que
pertenece, grado, sección y número de lista.
8. CRONOGRAMA.

2013 MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Capacitación
y proceso de * * * *
calibración

Estudio Piloto * ** *

Entrega de
protocolo *

Adquisición
de equipo,
materiales e * * * * * * * *
instrumental
Ejecución del
trabajo de
* * *
campo

Tabulación y
análisis de *
datos

Redacción e
* *
informe de
datos

Defensa final
* *
del trabajo
BIBLIOGRAFÍA.

1 Ruiz Feria N, González Heredia E, Soberats Zaldívar M, Amaro Guerra


Modificación del nivel de conocimientos sobre salud bucal en educandos
de la enseñanza primaria [artículo en línea]. MEDISAN 2004;8(3).
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_3_04/san04304.htm

2 Rodríguez León C.A. Conocimientos de Salud Bucal en Estudiantes de 7º y


8º Básico de la Ciudad de Santiago. Trabajo de Investigación para optar al
grado de Cirujano Dentista en la Facultad de Odontología de la Universidad
de Chile, Santiago - Chile 2005.

3 Galeano, Hernández M., Rivas E. El Programa Preventivo Escolar de la


Facultad de Odontología de la Universidad de El Salvador, desde la
perspectiva de las personas involucradas. San Salvador, 2008; Tesis de
post-grado para optar al título de maestra en métodos y técnicas de
investigación social, Mayo 2010, pp. 32-40.

4 Méndez R. I., Guerrero D.N. Protocolo de Investigación, Lineamientos para


su Elaboración y Análisis. Editorial Trillas, 8va Edición, México 2001.

5 Informes de los seis centros escolares que forman parte del Programa
Preventivo Escolar, del año 2008, 2009 y 2010.

6 López N. C. J., García L. N. Evaluación del Componente Sellantes de


Fosas y Fisuras del Programa Preventivo Escolar de la Facultad de
Odontología de la Universidad de EL Salvador. Tesis doctoral, Diciembre
de 2010.

7 Romero Méndez Y, Impacto de un programa de promoción y educación de


salud bucal en niños del preescolar ―Monseñor Luis Eduardo Henríquez‖.
Municipio San Diego, Estado Carabobo. 2005, Rev. ODOUES Científicas
Vol. VII, No 2, Julio-Diciembre 2006.

8 Bernabé Ortiz E, Sánchez Borja PC, Delgado Angulo EK. Efectividad de


una intervención comunitaria en salud oral: resultados después de 18
meses. Revista Med. Hered 2006; 17:170-176.

9 Maita Veliz LV, Contreras Palacios G, Gutiérrez Chávez R, Gonzales


Velasco M. Promoción de la salud Bucal en alumnos y trabajadores
administrativos y de servicio de la facultad de medicina de la universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Revista científica Odontología
Sanmarquina 9 (2) 2006.
10 Torres Fermán IA, Beltrán Guzmán FJ, Beltrán torres AA, Velásquez
Ahumada C, García Díaz F. Estrategia para modificar conocimientos y
actitudes en niños escolares: Un Programa de Educación para la Salud,
Rev. Psicología y Salud, Vol. 14. No. 1:135-142. Enero-Junio de 2004.
Universidad Veracruzana Xalapa, México pp.134-142.

11 Díaz del Mazo L, Ferrer Gonzales S, García Díaz R, Duarte Escalante A.


Modificación de los conocimientos y actitudes sobre salud bucal en los
adolescentes del Reparto Sueño. Clínica Estomatológica Provincial
Docente. MEDISAN 2001; 5(2): 4-7.

12 Organización Mundial para la Salud (1998). Promoción de la salud.


Glosario.

13 Díaz-Barriga A. F., Hernández R. G., Estrategias docentes para un


aprendizaje significativo (una interpretación constructiva), 2ª Edición,
Editorial McGraw-Hill México. Año 2002. Capitulo 6 y 8.

14 Vásquez V. F. J. Modernas Estrategias para la Enseñanza. Editorial Euro-


México. México 2006. Tomo II Capitulo 5 y 6.

15 Matamoros C. Evaluación del impacto de un programa preventivo-curativo


en un colegio de escasos recursos de la Quinta Región. Estudio Caso-
Control; Universidad de Valparaíso, Facultad de Odontología. Tesis de
Grado; 1999.

16 Basté Páez X, González Ross C, Wohl Galván P. Formulación, diseño y


evaluación de un programa educativo en salud bucal para niños de 6 a 8
años. Trabajo de Investigación para optar a titulo de Cirujano-Dentista.
Universidad de Valparaíso, Facultad de odontología, Chile 2001.

17 Giraldo MC, Colonia AM, Gutiérrez GE, Hincapié JL. Evaluación de


conocimientos en salud bucal de los acudientes al programa ―SIPI‖, en una
IPS de Medellín, 2005. Revista CES Odontología Vol. 20. No. 1 2007.

18 Franco C. AM, Prevalencia de caries y gingivitis en preescolares. Revista


CES Odontología. Vol. 8. No. 2 1995.

19 Cereceda M. MA, et. al. Prevalencia de caries en alumnos de educación


básica y su asociación con el estado nutricional. Revista Chilena Pediatría
2010; 81 (1): 28-36.
20 Harris N, García Godoy F. Odontología Preventiva Primaria. México D.F, El
Manual Moderno, 2001; Capitulo 12.

21 Unidad de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,


Estudio Epidemiológico de Caries Dental y Fluorosis en Escolares de 5-6,
7-8, 12 y 15 años, de centros de enseñanza pública y privada de El
Salvador, 2008, MSPAS-OPS.

22 Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social de El Salvador, boletín de prensa, Septiembre 2010,
www.salud.gob.sv.

23 Kraus, Jordan, Abrams. Anatomía Dental y Oclusión, 1ª Edición, Editorial


Interamericana, 1972, Capitulo 1, pp 48-114.

24 Linde J., Karring T., Lang N., Periodontología Clínica e Implantología


Odontológica. 4ª Edición, Buenos Aires, Editorial Medica Panamericana,
2005, Capitulo 9, pp 187.

25 Henostroza, G. Caries Dental (Principios y Procedimientos para el


Diagnostico), tomo II, 1ª Edición, Lima, 2007; Capitulo 1, pp 27.

26 Cuencas Salas, E. Odontología Preventiva y Comunitaria: Principios,


Métodos y Aplicaciones, 3ª Edición, España: Masson S.A.; 2005; Capitulo
8, pp 164, 169.

27 Enrile de Rojas, F., Fuenmayor F. V, Manual de Higiene Bucal, 1ª Edición,


Editorial Medica Panamericana, Madrid, 2009; capítulo 10, pp 90-92.

También podría gustarte