0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas40 páginas

La Química y Su Entorno

Este documento presenta la unidad 1 de una asignatura de química. Introduce los conceptos básicos de la química y la materia, y describe las subdisciplinas de la química como la orgánica e inorgánica. También explica los modelos atómicos, la tabla periódica y la identificación de contaminantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas40 páginas

La Química y Su Entorno

Este documento presenta la unidad 1 de una asignatura de química. Introduce los conceptos básicos de la química y la materia, y describe las subdisciplinas de la química como la orgánica e inorgánica. También explica los modelos atómicos, la tabla periódica y la identificación de contaminantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 40

Programa de la asignatura:

Química

U1 La química y su entorno
Química
U1 La química y su entorno

Índice

Presentación de la unidad ......................................................................................................... 2


Propósitos.................................................................................................................................. 2
Competencia específica ............................................................................................................ 3
Ruta de aprendizaje .................................................................................................................. 4
1.1 La química y la materia ....................................................................................................... 5
1.1.1 Definición de la química ................................................................................................... 5
1.1.2 Subdisciplinas de la química ............................................................................................ 6
1.1.3 Definición de la materia .................................................................................................... 9
1.1.4 Propiedades de la materia y clasificación ...................................................................... 10
1.2 El átomo ............................................................................................................................ 16
1.2.1 Principales teorías atómicas .......................................................................................... 19
1.2.2 Configuraciones electrónicas ......................................................................................... 22
1.3 La Tabla Periódica ............................................................................................................ 28
1.3.1 Clasificación de los elementos ....................................................................................... 30
1.3.2 Importancia de la tabla periódica ................................................................................... 32
1.3.3 Identificación de compuestos contaminantes (gases de combustión, metales pesados y
radioactivos) ............................................................................................................................ 34
Actividades .............................................................................................................................. 37
Autorreflexiones....................................................................................................................... 37
Cierre de la unidad .................................................................................................................. 39
Para saber más ....................................................................................................................... 38
Fuentes de consulta ................................................................................................................ 39

Universidad Abierta y a Distancia de México 1


Química
U1 La química y su entorno

Presentación de la unidad

En esta unidad se proporcionarán los conceptos básicos de la química, aportando los


elementos necesarios para abordar la asignatura, como la definición de química y sus
subdisciplinas, las herramientas esenciales para el estudio de esta ciencia, la tabla
periódica, el uso de las unidades de medida y la identificación de contaminantes, así
como una introducción a las aplicaciones de la química en la actualidad.

Propósitos

Esta unidad tiene el propósito de:

• Explicar el concepto de química y materia.


• Realizar cálculos entre los diferentes sistemas de unidades.
• Describir las características principales del átomo, los modelos atómicos, los
orbitales atómicos (s, p, d y f) y las configuraciones electrónicas. Explicar el concepto
de elementos, compuestos y mezclas.
• Identificar las características principales que conforman la organización de los
elementos químicos en la tabla de periódica.

Universidad Abierta y a Distancia de México 2


Química
U1 La química y su entorno

Competencia específica

Distinguir los conceptos básicos de la química general para identificar las


características de distintos compuestos mediante el uso de la tabla
periódica y su representación atómica.

Universidad Abierta y a Distancia de México 3


Química
U1 La química y su entorno

Universidad Abierta y a Distancia de México 4


Química
U1 La química y su entorno

1.1 La Química y la materia

El campo de las ciencias naturales presenta varias ramas que permiten el estudio de todo
lo que nos rodea desde distintos puntos de vista. En el caso de esta asignatura
estudiaremos a la Química.

Durante los últimos años, en el estudio de la química ha habido grandes avances que han
podido aplicarse en distintas áreas como en la elaboración de nuevos medicamentos,
diseño de textiles para ropa especial, generación de nuevos productos de limpieza más
efectivos y menos contaminantes, síntesis de fármacos para tratar nuevas enfermedades,
en el mejoramiento de los combustibles para el transporte, entre otros muchos ejemplos
que influyen en todas las actividades que realizamos diariamente. Además, el estudio de
la química nos permite identificar y describir los procesos o fenómenos que ocurren en la
naturaleza y que posteriormente pueden ser modificados para generar productos
biotecnológicos que mejoren la calidad de vida.

1.1.1 Definición de química

La química es una ciencia activa y en evolución que tiene importancia vital en nuestro
planeta, tanto en la naturaleza como en la sociedad y aunque sus raíces son antiguas, la
química es, en todos sentidos, una ciencia moderna (Chang, 2007).

Química

Linus Pauling la define como la “ciencia que estudia las sustancias, su


estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), propiedades y las
reacciones que las transforman en otras sustancias" (Gispert, 1997).

Por su naturaleza, la química tiene una participación central en todas las áreas de la
ciencia y la tecnología como la medicina, la agricultura, el cuidado del medio ambiente, la
creación de nuevos materiales, herramientas tecnológicas e incluso alimento.

Dentro de la química existe una gran diversidad de disciplinas, dependiendo del área en la
que se estén aplicando y de las ciencias con las que se están compartiendo los

Universidad Abierta y a Distancia de México 5


Química
U1 La química y su entorno

conocimientos, las cuales son importantes porque forman herramientas multidisciplinarias


que permiten una mejor resolución de problemas.

1.1.2 Subdisciplinas de la química

El estudio de la química se puede dividir en dos grandes disciplinas: la química orgánica


y la inorgánica, dependiendo del tipo o la materia que estudian, así como sus reacciones
químicas.

Química Química
Química
inorgánica orgánica

Estudia los componentes de la Estudia las reacciones del carbono y


naturaleza no orgánicos, como sus combinaciones con otras
los minerales o los obtenidos moléculas como el hidrógeno,
artificialmente. oxígeno, nitrógeno y halógenos.

Figura 1. Clasificación de la química. Las dos ramas más importantes de la química


son la inorgánica y la orgánica.

Derivado de estas dos grandes disciplinas surgen las subdisciplinas, las cuales se
desglosan en la siguiente tabla:

Universidad Abierta y a Distancia de México 6


Química
U1 La química y su entorno

Las subdisciplinas de la química

Subdisciplina Ámbito de estudio


Bioquímica Las sustancias que están
presentes en los organismos
biológicos y sus reacciones
e interacciones.

Química La composición de los


analítica materiales y su
cuantificación.

Fisicoquímica La energía en los diversos


sistemas, donde se unen los
conocimientos de la física y
la química para explicar los
fenómenos diarios.

Química Las sustancias que


ambiental reaccionan, interaccionan y
están presentes en los
diversos ecosistemas y
pueden provocar
desequilibrios.
Química La elaboración de productos
industrial y materiales a nivel
industrial.

Química nuclear Los procesos y propiedades


de elementos radioactivos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 7


Química
U1 La química y su entorno

La química se apoya de otras ciencias, por ejemplo:

• Geografía: ubica yacimientos o ayuda en la evaluación de impacto ambiental.


• Física: ayuda en la explicación de los cambios físicos que ocurren en la naturaleza;
• Historia: aporta hechos que sirven a la química para entender o comprender lo que
sucedió.
• Matemáticas: apoyan a la parte estadística de cada uno de los eventos que se
presenten.

Esta relación entre la química y otras ciencias ha formado híbridos, dando origen a nuevas
ramas de estudio con la finalidad de explicar mejor lo que sucede a nuestro alrededor, así
como descubrir nuevos conocimientos.

La química y los híbridos que forma con otras ciencias se fundamentan en el método
científico, el cual permite establecer nuevos conocimientos y consiste de varias etapas
(figura 2).

Observación

Conclusiones Problematización

Interpretación de
Hipótesis
resultados

Investigación

Figura 2. Etapas del método científico. El estudio de las ciencias se basa en definir
una hipótesis basada en la observación y estudio de un problema para posteriormente
realizar investigaciones y experimentaciones que nos lleven a corroborar la hipótesis y
generar conclusiones.

Universidad Abierta y a Distancia de México 8


Química
U1 La química y su entorno

Enlaces

El método científico es una parte estructural de todas las ciencias y debemos


profundizar mucho más en su estudio; por ello, en la asignatura Técnicas del
laboratorio de biología revisarás con mayor detalle las etapas e importancia
del método científico. Además, en la asignatura Ingeniería de bioprocesos 1
aplicarás protocolos de investigación para bioprocesos utilizando esta
metodología.

1.1.3 Definición de materia

La química se enfoca en el estudio de la materia desde el punto de vista de su composición.


La materia es el componente esencial de los diversos cuerpos, puede adquirir cualquier
forma y cambios, además posee características físicas y químicas que se perciben a través
de los sentidos.

Materia

Se define como todo aquello que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa.

El estudio de la materia tiene orígenes ancestrales y muchos de los conocimientos se


siguen aplicando en la actualidad como los pensamientos del químico francés Lavoisier,
quien es considerado el padre de la química y fundó las bases de la Ley de la Conservación
de la masa que dice: “En una reacción química, la materia no se crea ni se destruye solo
se transforma”.

Entonces, si la materia tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, es cuantificable, es decir


se puede medir. En consecuencia, todo lo que te rodea, tu computadora, los libros, la silla,
los planetas, el universo, entre otros objetos tienen materia, por lo que podemos decir que
existen diferentes tipos de materia constituidos por dos o más materiales.

Universidad Abierta y a Distancia de México 9


Química
U1 La química y su entorno

Masa

Se define como la cantidad de materia presente en un objeto. Cabe


mencionar que, aunque los términos masa y peso son utilizados de manera
indistinta no son lo mismo ya que el peso se define como la “fuerza que
ejerce la gravedad sobre un objeto” (Chang, 2007).

1.1.4 Propiedades de la materia y clasificación

Cada sustancia tiene características específicas a las que denominamos propiedades de


la materia y que se clasifican en propiedades físicas y químicas. En la siguiente tabla se
muestran algunas de sus características y ejemplos.

Universidad Abierta y a Distancia de México 10


Química
U1 La química y su entorno

Propiedades de la materia

Propiedades Definición Ejemplos


Son aquellas Temperatura
Físicas características Color
que se pueden Textura
medir y observar Olor
sin cambiar la Sabor
composición o Conductividad
identidad de la térmica
sustancia que se Conductividad
está estudiando. eléctrica
Peso
específico
Químicas Son aquellas Combustión
propiedades Corrosión
donde la materia Descomposición
cambia de Disociación
composición y Fermentación
casi siempre se Hidrólisis
experimentan en
un tubo de
ensayo

A su vez las propiedades de la materia se subdividen en:

a) Propiedades físicas extensivas: dependen de la materia y su cantidad (longitud,


volumen, masa, entre otros).
b) Propiedades físicas intensivas: dependen del material, sin importar la cantidad que
exista, por ejemplo: un litro de un mismo aceite tiene la misma densidad que 50 litros.

Universidad Abierta y a Distancia de México 11


Química
U1 La química y su entorno

Figura 3. Clasificación de las propiedades de la materia.


Considerando el tamaño de esta, se puede clasificar en extensiva o
intensiva.

Estados de agregación de la materia

Son los cambios que ocurren cuando hay modificación en las fases de las
sustancias debido a que la materia presenta propiedades físicas y químicas
específicas bajo ciertas condiciones de temperatura y presión que pueden
modificarse puesto que en ellas se ven involucradas fuerzas de unión de las
partículas involucradas.

Cada uno de los estados de agregación posee características diferentes. Los estados de
la materia más conocidos son sólido, líquido, gaseoso y plasma. Los gases difieren de los
líquidos y sólidos en la distancia que media entre las moléculas; en un sólido las
moléculas se mantienen juntas de manera ordenada, con escasa libertad de movimiento.
Las moléculas de un líquido están cerca unas de otras, sin que se mantengan en una
posición rígida, por lo que pueden moverse. En un gas, las moléculas están separadas
entre sí por distancias grandes en comparación con el tamaño de las moléculas mismas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 12


Química
U1 La química y su entorno

Figura 4. Estados de agregación de la materia. Se muestran los


tres principales estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

Tomado de http://ziickpaininfiniteoo.blogspot.mx/2011/11/estados-de-
agregacion-de-la-materia.html

Son posibles las conversiones entre los tres estados de la materia sin que cambie la
composición de la sustancia. Estos cambios están descritos en la figura 5.

Figura 5. Cambios entre los estados de agregación de la materia.


Existen cuatro estados de la materia: sólido, líquido, gaseoso y
plasma, además existen diferentes procesos para pasar de un estado
a otro.

Tomado de
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b3/Phase_change_-
_en_es.svg/250px-Phase_change_-_en_es.svg.png.

Universidad Abierta y a Distancia de México 13


Química
U1 La química y su entorno

Muchas de las propiedades de la materia son cuantitativas, es decir están asociadas a


números. En 1960 se llegó a un acuerdo internacional que especificaba un grupo de
unidades métricas para realizar las mediciones científicas, estas unidades se denominan
SI que es la abreviatura de “Systém International d´Unités”. El sistema internacional tiene
siete unidades fundamentales, de las cuales se derivan todas las demás (Brown, et. al.,
2004).

Unidades del Sistema Internacional

Cantidad física Nombre de la unidad Abreviatura


Masa Kilogramo kg
Longitud Metro m
Tiempo Segundo s
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia Mol mol
Corriente eléctrica Ampere A
Intensidad luminosa Candela cd

Las sustancias que constituyen a la materia se pueden catalogar en elementos, compuestos


y mezclas. Los elementos están constituidos o formados por átomos iguales, mientras que
los compuestos se forman de diferentes tipos de átomos. Las mezclas son la combinación
de dos o más sustancias que pueden ser elementos o compuestos; se clasifican en
homogéneas y heterogéneas. Algunos ejemplos de las diferentes sustancias se muestran
en la figura 6.

Universidad Abierta y a Distancia de México 14


Química
U1 La química y su entorno

Iguales átomos

Elementos
Mezclas: homogéneas y
heterogéneas
Materia

Compuestos
Diversos átomos

Figura 6. Clasificación de las sustancias. Los elementos se forman por


átomos iguales y los compuestos de átomos diferentes. La combinación de
varias sustancias forma mezclas homogéneas o heterogéneas.

Figura 7. Ejemplos de sustancias. Se muestran prototipos de distintos


elementos, compuestos y mezclas homogéneas y heterogéneas.

Tomado de
http://4.bp.blogspot.com/Hon_gc3GlZc/UC2Vt_rs3AI/AAAAAAAAACY/KQd4TEwzZk/s1600/
Sin+t%C3%ADtulo.png.

Universidad Abierta y a Distancia de México 15


Química
U1 La química y su entorno

1.2 El átomo
La constitución de la materia es proporcionada por átomos y partículas subatómicas. Las
cuales tienen la propiedad de agruparse y formar diferentes objetos.

Átomo

Es la partícula más pequeña y representativa de un elemento químico y que


tiene actividad química.

Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo atómico en el que se
concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. Los átomos se
clasifican de acuerdo al número de protones o número atómico y neutrones que contiene
su núcleo. El número de protones o número atómico determina su elemento químico y el
número de neutrones determina su isótopo. Un átomo con el mismo número de protones
y electrones es eléctricamente neutro. Si por el contrario posee un exceso de protones o
de electrones, su carga neta es positiva o negativa y se denomina ion.

Un átomo está constituido por partículas subatómicas, es decir en el núcleo se encuentran


los protones y neutrones, y alrededor de éstos se encuentra una cubierta de electrones,
como se puede apreciar en la figura 8.

El átomo está formado principalmente por tres partículas subatómicas. Identifícalas en la


tabla 4.

Características de las partículas subatómicas

Partícula Símbolo Carga eléctrica Masa (gramos)


Electrón e- - 9.1090 x 10-27
Protón p+ + 1.6726 x 10-24
Neutrón n neutra 1.6750 x 10-24

Todos los átomos de un elemento químico tienen la misma cantidad de electrones y


protones; por ejemplo, todos los átomos del oxígeno tienen ocho protones y ocho

Universidad Abierta y a Distancia de México 16


Química
U1 La química y su entorno

electrones. Además de estas partículas, el átomo también está compuesto por otras
partículas más pequeñas como el neutrino, fotón, neutrón, electrón, protón, quark,
positrón, neutrinos, mesones, muones, antiprotones, etc.

Para describir la estructura del átomo, este se divide en dos zonas o regiones:

Estructura atómica

Núcleo
Los protones y neutrones de un átomo se encuentran ligados en el núcleo
atómico, parte central del atómo. Los átomos de un mismo elemento tienen
igual número de protones, a esto se le denomina número atómico y se
representa por Z.

Corteza
Es la esfera externa del átomo que rodea al núcleo y está formada por los
electrones por lo tanto tiene carga negativa. Los electrones giran velozmente
en grupos alrededor del núcleo a manera de capas esféricas, unas encima de
las otras (superpuestas), llamadas niveles de energía.

Figura 8. Representación del átomo. En el núcleo se representan de rojo los


neutrones y de azul claro los protones. En los orbitales se representan de azul
obscuro los electrones.

Tomado de http://www.infoescola.com/quimica/atomo/

Universidad Abierta y a Distancia de México 17


Química
U1 La química y su entorno

Cabe señalar que cuando el número de protones ubicados en el núcleo es igual al número
de electrones de la cubierta, se considera que el átomo está eléctricamente neutro.

Moléculas

Se definen como un agregado que se forma al combinarse dos o más


átomos en una colocación determinada que se mantienen unidos a través de
fuerzas químicas, también llamados enlaces químicos.

Molécula Número de átomos

Figura 9. Ejemplos de moléculas y su composición. Se pueden observar tres


moléculas con composición de uno, dos o tres átomos diferentes.

Tomado de
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/085/imgs/calor49.gif.

1.2.1 Principales teorías atómicas


Recordemos que la materia se compone de partículas pequeñas llamadas átomos con
características bien delimitadas que pueden ser representadas de forma gráfica mediante
modelos.

Han existido diversos modelos atómicos en la historia y algunos llevan el nombre de quién
los descubrió:

Universidad Abierta y a Distancia de México 18


Química
U1 La química y su entorno

Teorías atómicas

Modelo Año Postulado Esquema


De Dalton 1808 - La materia está formada por minúsculas
partículas indivisibles llamadas átomos.
- Hay diferentes clases de átomos,
considerando su tamaño y propiedades
características.
- Cada clase de átomos corresponde a un
elemento distinto y todos los átomos de
un elemento dado son idénticos.
- Las reacciones químicas consisten en
la combinación, separación o
reordenación de los átomos;
permaneciendo éstos últimos inalterados
en cualquier transformación.
Del “Puding 1897 - El átomo es como una especie de esfera
de ciruela” de positiva continua en la que se encuentran
Thompson incrustados los electrones.
- La mayor parte de la masa del átomo
corresponde a la carga positiva, que
ocuparía la mayor parte del volumen
atómico.
Modelo 1911 - La mayor parte de la masa del átomo y
“nuclear” o toda su carga positiva residen en una
planetario de región extremadamente pequeña y densa
Rutherford
llamada núcleo.
- Debe existir una partícula de masa
comparable a la del protón.
- Los electrones deben estar en
movimiento alrededor del núcleo en
órbitas dinámicas estables, parecidas a
las que forman los planetas alrededor del
sol.

Universidad Abierta y a Distancia de México 19


Química
U1 La química y su entorno

Teorías atómicas (Continuación)

Model Año Postulado Esquema


o
De 1913 - En un átomo, los electrones giran en torno al
Bohr núcleo en ciertas órbitas circulares estacionarias
con una energía fija y definida, es decir sin emitir
energía radiante. Estas órbitas presentan
estabilidad mecánica, donde la fuerza coulómbica
(Fe) entre el electrón y el núcleo está equilibrada
por la fuerza centrífuga del movimiento circular
(Fc).
- El átomo emite energía cuando un electrón
cambia de una órbita de mayor energía a otra de
menor; ésta se emite en forma de un cuanto de
radiación cuya energía hν es igual a la diferencia
de energías entre ambas órbitas o estados
energéticos.
- Los electrones solo pueden girar en órbitas en
las que su momento angular está cuantizado en
múltiplos enteros de h/2π, es decir, tiene que
cumplirse: m·v·r = n·h/2π=n·ħ.

Principios atómicos

Principio de Incertidumbre de Heisenberg


Menciona que es imposible determinar simultáneamente la posición y el
momento exacto del electrón.

Principio de Exclusión de Pauli


Afirma que dos electrones del mismo átomo no pueden tener números
cuánticos idénticos y por lo tanto un orbital no puede tener más de dos
electrones.

Universidad Abierta y a Distancia de México 20


Química
U1 La química y su entorno

1.2.2 Configuraciones electrónicas

Para expresar cómo están conformados los átomos y las posiciones de los electrones en
él, así como la dirección en que giran se utilizan los números cuánticos.

Número cuántico

Es el valor numérico que señala las características que tienen los electrones
que se encuentran en los átomos basándonos en la teoría atómica de Bohr
(Gispert, 1997).

Se consideran cuatro números cuánticos, los cuales especifican dónde se encuentra el


electrón, así como su nivel de energía:

a) Principal, lo representamos con una “n”, señala el nivel donde se encuentra el


electrón, así como el nivel de energía. Toma los valores 1, 2, 3, 4, 5, 6 o 7 y
coincide con el mismo número cuántico introducido por Bohr.

b) Secundario, representado por “l”, este número cuántico orienta en que subnivel
está el electrón, considerando desde 0 y n-1. Dependiendo del número atómico
puede tener los siguientes valores:
i) Cuando n=1=0 =s (sharp)
ii) Cuando n=2=0,1=p (principal)
iii) Cuando n=3=0,1,2=d (diffuse)
iv) Cuando n=4=0,1,2,3=f (fundamental)

c) Magnético, se representa con una “m”, nos informa de las orientaciones de los
orbitales magnéticos en el espacio, donde se encuentran los electrones, depende
de “l” y tiene valores desde –l hasta +l pasando por el cero. Para encontrar el
número de orbitales de un subnivel, empleamos la siguiente fórmula: m=2l+1

d) De spin, indica el sentido de rotación del orbital donde se encuentran el electrón,


el cual puede ser hacia al lado derecho o al lado izquierdo, tomando como valores
-1/2 y +1/2

Universidad Abierta y a Distancia de México 21


Química
U1 La química y su entorno

Configuración electrónica

Es una descripción donde se expresa la localización de los electrones en los


distintos niveles, con subniveles y orbitales, de un determinado átomo
(Barrow, 1975). Cabe señalar que configurar es ordenar o acomodar y la
palabra electrónico deriva de electrón; por lo tanto, la configuración
electrónica es la forma ordenada de repartir los electrones en los niveles y
subniveles de energía.

Para graficar la configuración electrónica existen cuatro modalidades, pero para todas ellas
se deben seguir los siguientes pasos:

• Identificar el número de electrones que tiene el átomo, ubicando su número atómico


(Z) en la tabla periódica.
• Colocar los electrones en cada uno de los niveles de energía, siempre comenzando
desde el nivel más cercano al núcleo (n = 1) y respetando la capacidad máxima de
cada subnivel como se observa en la figura 10.

Figura 10. Niveles y subniveles de energía de los electrones. Se observan los


subniveles que comprenden cada nivel de energía y el número de electrones
máximo que pueden estar presentes.

Tomado de http://www.areaciencias.com/quimica/configuracion-electronica.html

Universidad Abierta y a Distancia de México 22


Química
U1 La química y su entorno

A continuación, vamos a describir cada uno de los cuatro tipos de configuraciones


electrónicas existentes:

a) Configuración estándar. Se obtiene al utilizar el cuadro de las diagonales, donde


cada orbital se llena siguiendo las diagonales, empezando siempre por el 1s.

Figura 11. Las diagonales. Para escribir la configuración electrónica se siguen las
diagonales colocando el número de electrones correspondientes.

Tomado de http://iquimicas.com/curso-online-de-quimica-general-gratis-configuracion-
electronica-leccion-de-quimica-n-7/

De tal manera que siguiendo la configuración electrónica estándar y utilizando las


diagonales, se realiza el siguiente patrón para cualquier átomo, deteniéndonos en el punto
donde se alcancen el total de electrones del átomo:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d10 5p6 6s2 4f14 5d10 6p6
7s2 5f14 6d10 7p6

Ejemplo: Escribe la configuración electrónica estándar del manganeso.

Universidad Abierta y a Distancia de México 23


Química
U1 La química y su entorno

Ejemplo de configuración estándar

1. Identificar el número de electrones que tiene un átomo de manganeso:

Z = 25

2. Comenzar a llenar los orbitales iniciando por el nivel más bajo y siguiendo
las diagonales hasta completar el número atómico:

1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d5

3. Observar que el último orbital no está lleno hasta su máxima capacidad,


sino únicamente hasta completar el número atómico.

b) Configuración condensada

Cuando los niveles de ciertos átomos se encuentran llenos en la configuración estándar,


también se puede representar con un elemento del grupo (gas noble VIII A, de la tabla
periódica, los cuales son: He, Ne, Ar, Kr, Xe y Rn.), donde el número atómico del gas
coincida con el número de electrones que llenaron en la última capa para después
continuar con los electrones faltantes siguiendo la tabla de diagonales.

Ejemplo: Escribe la configuración electrónica condensada del manganeso.

Universidad Abierta y a Distancia de México 24


Química
U1 La química y su entorno

Ejemplo de configuración condensada

1. Identificar el número de electrones que posee el átomo de manganeso.


Z = 28

2. Identificar el gas noble que tenga el número atómico inmediato inferior y


escribirlo al inicio de la configuración:
Ar (Z = 18)
Ar[18]

3. Continuar con la escritura de la configuración siguiendo el esquema de las


diagonales y hasta completar el número atómico:

Ar[18] 3d10

c) Configuración desarrollada. Permite representar todos los electrones de un átomo


utilizando flechas para simbolizar el spin de cada uno. Para el llenado hay que considerar
el principio de exclusión de Pauli y la regla de máxima multiplicidad de Hund.

Ejemplo: Escribe la configuración desarrollada del boro.

Universidad Abierta y a Distancia de México 25


Química
U1 La química y su entorno

Ejemplo de configuración desarrollada

1. Identificar el número atómico del boro en la tabla periódica.


Z=5

2. Escribir la configuración como si fuera la estándar pero separando cada


uno de los subniveles y sin asignar los electrones como superíndices:
1s 2s 2px 2py 2pz

3. Asignar spin a cada uno de los electrones identificándolo con flechas.

1s 2s 2px 2py 2pz


↑↓ ↑↓ ↑

Observa que aunque los últimos dos subniveles del nivel 2p no tienen
electrones asignados se conservan escritos.

d) Configuración semidesarrollada. Este tipo de configuración es la combinación entre


la configuración condensada y la desarrollada. En ella sólo se representan los electrones
del último nivel de energía.

Ejemplo: Escribe la configuración semidesarrollada del sodio.

Universidad Abierta y a Distancia de México 26


Química
U1 La química y su entorno

Ejemplo de configuración semidesarrollada

1. Identificar el número de electrones que presenta el átomo de sodio:


Z = 11

2. Identificar el gas noble con el número de electrones inmediato inferior y


escribirlo en la configuración
Ne Z=10
Ne[10]
3. Continuar con la escritura de la configuración como si fuera desarrollada
Ne[10] 3s

1.3 La Tabla Periódica

Más de la mitad de los elementos que se conocen en la actualidad se descubrieron entre


1800 y 1900. Durante este periodo, los químicos observaron que muchos elementos
mostraban grandes semejanzas entre ellos. El reconocimiento de las regularidades
periódicas en las propiedades físicas y en el comportamiento químico, así como la
necesidad de organizar la gran cantidad de información disponible sobre la estructura y
propiedad de las sustancias elementales condujeron al desarrollo de la tabla periódica
(Chang, 2007).

Tabla periódica de los elementos

Se define como una tabla en la que se encuentran agrupados los elementos


que tienen propiedades químicas y físicas semejantes.

Universidad Abierta y a Distancia de México 27


Química
U1 La química y su entorno

Los elementos de la tabla periódica se encuentran distribuidos en:


• Siete filas denominadas periodos.
• 18 columnas o familias, las cuales se ordenan en grupos. Ocho grupos A y ocho
grupos B.

PERIODOS: Son las filas horizontales, indican el último nivel de energía del elemento.
Existen siete periodos o niveles.

• Periodo 1, 2 y 3, formados por 2, 8 y 8 elementos respectivamente, son


denominados periodos cortos.
• Periodos 4, 5 y 6 son los periodos largos, el 7º periodo se halla incompleto.
• Los elementos cuyos números atómicos se hallan comprendidos entre el La (Z= 57)
y el Lu (Z= 71) se llaman Lantánidos.
• Los elementos con número atómico superior al Ac (Z= 89) se denominan Actínidos.
• Estos se encuentran separados en 2 filas de la tabla periódica, con el objeto de no
extender demasiado la figura.
• Los elementos después del uranio (Z= 92) se han obtenido en forma artificial del
uranio, denominando a éstos Trans uránicos.

GRUPOS O FAMILIAS: Son agrupaciones verticales con elementos que presentan


propiedades químicas semejantes debido a que poseen los mismos electrones de valencia.

En la tabla periódica están ordenados en grupos A y B.

GRUPO A:
• Están situados en los extremos de la tabla periódica.
• Nos indican el número de electrones de la última capa y se representan en números
romanos.
• Terminan en el subnivel “s” y “p”.

GRUPO B:
• Están situados en la zona central de la tabla periódica.
• El número de electrones de la última capa, no nos indica el grupo debido a que la
valencia es variable.
• La configuración electrónica termina en el subnivel d.
• Los elementos de transición interna, llamados tierras raras: su configuración
electrónica termina en f.

Universidad Abierta y a Distancia de México 28


Química
U1 La química y su entorno

Figura 12. Distribución de elementos en la tabla periódica. De


forma horizontal se muestran los periodos y de forma vertical los
grupos.

Tomado de http://iiquimica.blogspot.mx/2006/04/tabla-peridica-actual.html

De forma individual podemos identificar en cada elemento la siguiente información en la


tabla periódica:

Figura 13. Información proporcionada por la tabla periódica para el


elemento hidrógeno. Indica su símbolo (H), el número atómico (1) y
masa atómica (1,00794).

Tomado de
https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQmVONkSu6sryN51
6GxYV_-LjEId0ZsmxmUwEYs9kWpmAYy8Hrzug.

Existe otra variable importante que podemos identificar en la tabla periódica y que se
denomina electronegatividad. Linus Pauling elaboró una escala relativa a la
electronegatividad en la que al elemento más electronegativo como lo es el flúor, le fue
asignado un valor de 4.0, mientras que, al elemento con menor electronegatividad, que es
el francio, se le asignó un valor de 0.7.

Universidad Abierta y a Distancia de México 29


Química
U1 La química y su entorno

Los elementos más electronegativos los podemos observar en el extremo superior


derecho y los menos electronegativos en el extremo inferior izquierdo, siguiendo un
gradiente como se observa en la figura 14.

Figura 14. Electronegatividades.

Tomado de: http://tablaperiodica.in/wp-content/uploads/2013/06/VariaciC3B3n-


de-la-electronegatividad-en-la-Tabla-PeriC3B3dica.png

1.3.1 Clasificación de los elementos

Los elementos dentro de una misma columna pertenecen al mismo grupo. Existen dos
grupos: A y el B. Estos grupos también son llamados familias. En los periodos que se
encuentran en las filas, los elementos están ordenados conforme a su número atómico y
este aumenta de izquierda a derecha, al igual que su afinidad electrónica, que es el
número de veces que se pueden combinar. En cambio, el radio de cada elemento
aumenta de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

Los elementos se dividen, además, en tres categorías: metales (los cuales son la
mayoría), no metales (con 17 elementos) y metaloides (solo ocho elementos). De
izquierda a derecha, a lo largo del periodo, las propiedades físicas y químicas de los
elementos cambian de metálicas a no metálicas (Chang, 2007).

Universidad Abierta y a Distancia de México 30


Química
U1 La química y su entorno

Metales, no metales y metaloides

Metal
Se define como un elemento buen conductor de calor y electricidad.

No metal
Son aquellos elementos malos conductores de calor y electricidad.

Metaloide
Son los elementos que presentan propiedades intermedias entre los metales
y los no metales.

Figura 15. Clasificación de los elementos según su conductividad. Se


muestran de gris los metales, de amarillo los no metales y de azul los
metaloides.

Tomado de http://iiquimica.blogspot.mx/2006/04/tabla-peridica-actual.html

Universidad Abierta y a Distancia de México 31


Química
U1 La química y su entorno

Algunos grupos de elementos tienen nombres especiales. Los elementos del grupo 1ª (Li,
Na, K, Rb, Cs y Fr) se llaman metales alcalinos y los elementos del grupo 2ª (Be, Mg, Ca,
Sr, Ba y Ra) reciben el nombre de metales alcalinotérreos, los elementos del grupo 7ª (F,
Cl, Br, I y At) se conocen como halógenos, y los elementos del grupo 8ª (He, Ne, Ar, Xe y
Rn) son los gases nobles o gases raros.

Figura 16. Grupos especiales de elementos. De azul se muestran los


metales alcalinos, de naranja los metales alcalino-térreos, de rojo los
halógenos, de verde los gases nobles, de café los elementos de transición y
de morado los lantánidos y actínidos.

Tomado de http://iiquimica.blogspot.mx/2006/04/tabla-peridica-actual.html

1.3.2 Importancia de la tabla periódica

A lo largo de la historia se han diseñado distintas tablas periódicas, dependiendo de lo


que se vaya conociendo sobre los elementos, algunas incluían símbolos diferentes o
definían su estructura geométrica. Actualmente existen diferentes versiones de la misma,
dependiendo de la cantidad y tipo de información que contienen, aunque la mayoría
tienen como base la misma información que describiremos a continuación.

La importancia de la tabla periódica radica en que proporciona las características


particulares de los elementos. Por ejemplo, al consultar la tabla periódica sabemos que el

Universidad Abierta y a Distancia de México 32


Química
U1 La química y su entorno

cloro se encuentra en la familia VII A, pertenece a los halógenos, que su número atómico
es 17, es un gas tóxico de color amarillo-verdoso, es más pesado que el aire, no se
encuentra libre en estado natural. Debido a su naturaleza inestable, inmediatamente se
agrupa con otros elementos formando cloruros, cloritos y cloratos. Toda esta información
la obtuvimos en la tabla periódica y si al mismo tiempo investigamos las hojas de
seguridad del elemento o compuesto, sabremos qué hacer y qué no hacer en diversos
accidentes, como derrame o nube tóxica. Es primordial que esta información la conozca
todo estudiante que tenga contacto con elementos y/o sus combinaciones.

1.3.3 Identificación de compuestos contaminantes

Todos los elementos se encuentran en la naturaleza y se utilizan para diferentes


aplicaciones desde la preparación de alimentos hasta productos industriales, los cuales
aportan un beneficio a nuestra vida diaria haciéndola placentera; sin embargo, existen
concentraciones de los elementos o sus combinaciones que en un momento dado se
salen de lo que puede soportar el cuerpo humano o que la naturaleza puede eliminar y es
entonces cuando ocurre un desequilibrio. Estas concentraciones se denominan límites
permisibles y cuando hay un porcentaje mayor a lo permitido ocurre lo que llamamos
contaminación.

Existen límites permisibles para estos contaminantes en el ambiente, en nuestro país,


están establecidos en una serie de Normas Oficiales Mexicanas, identificadas por sus
siglas NOM.

Contaminación y contaminante

Contaminación
Es la alteración del equilibrio de uno o más ecosistemas debido a la adición
de sustancias que bajo condiciones normales no se encontrarían presentes,
o que si lo están han aumentado o disminuido significativamente de su
concentración normal.

Contaminante
Toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus derivados que al
incorporarse a los componentes del ambiente alteran sus características y
obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando
la salud de las personas, animales o plantas.

Universidad Abierta y a Distancia de México 33


Química
U1 La química y su entorno

El contaminante puede ser producido por eventos naturales o por la actividad del hombre.
Se considera como contaminación de origen natural a los efectos de la erupción de los
volcanes, a la presencia de polen o esporas en la atmósfera, el polvo de las regiones
secas o áridas, la marea roja, etc. La contaminación producida por el hombre comprende
la emisión de gases de industrias y automóviles, la eliminación de basuras domésticas e
industriales, los derrames de petróleo al mar, etc. (URL 1).

De acuerdo a las características específicas de los contaminantes, podemos clasificarlos


en:

a) Agentes contaminantes físicos. Los contaminantes físicos son aquellos que al


adicionarse al ambiente alteran la calidad de sus componentes, es decir son
caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una
dimensión y/o velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo.

Algunos ejemplos de contaminantes físicos son:

• Ruido y vibraciones.
• Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
• Temperatura, humedad, velocidad del aire presión atmosférica.
• Calor (estrés térmico).
• Presiones y depresiones.
• Campos eléctricos y magnéticos.

Figura 17. Contaminantes físicos. Se muestran tanto contaminantes


naturales como los producidos por actividades humanas.

Tomado de http://ecologiacbta854c.blogspot.mx/2010/05/contaminantes-fisicos-del-
aire.html

Universidad Abierta y a Distancia de México 34


Química
U1 La química y su entorno

b) Agentes contaminantes químicos. Los contaminantes químicos están constituidos por


materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética. Es decir, se les designa
contaminantes químicos a todas las sustancias que alteran la conformación química de
los componentes del medio y esta modificación química puede llegar a afectar a los demás
seres vivos. Los contaminantes químicos pueden encontrarse en estado sólido, líquido o
gaseoso.

Algunos ejemplos de contaminantes químicos son:

• Gases tóxicos
• Metales pesados
• Halógenos
• Ácidos orgánicos e inorgánicos
• Insecticidas
• Cianuros

Figura 18. Contaminante químico. Se muestra a los pesticidas como un


ejemplo de contaminante químico.

Tomado de http://www.lt28rafaela.com/contenidos/2014/06/24/cientificos-afirman-que-
los-pesticidas-ponen-en-riesgo-las-reservas-de-alimentos/

c) Agentes contaminantes biológicos. Son agentes vivos que contaminan el medio


ambiente, que pueden degradar la calidad del aire, agua, suelo y alimentos dando lugar
a enfermedades.

Algunos ejemplos de contaminantes biológicos son:

• Virus
• Hongos
• Bacterias
• Helmintos
• Artrópodos

Universidad Abierta y a Distancia de México 35


Química
U1 La química y su entorno

Figura 19. Contaminante biológico. Se muestran a los microorganismos


como uno de los principales contaminantes biológicos.

Tomado de http://www.definicionabc.com/ciencia/reino-monera.php

Es importante caracterizar qué tipo de contaminantes están presentes en un proceso


industrial, en cada una de las actividades que realizamos tanto de manera personal como
profesional, con la finalidad de que hagamos lo pertinente, ya sea para separar los
residuos o evitar en lo posible las emisiones al aire y al agua.

En esta unidad se analizaron muchos conceptos que son básicos para lo comprensión de
la Química, los cuales se irán estudiando con mayor profundidad y complejidad en las
unidades posteriores, así como también servirán de base para la nomenclatura y análisis
de compuestos orgánicos e inorgánicos.

Enlaces

Es importante que recuerdes los conceptos básicos y la clasificación de los


elementos contaminantes porque son la base para comprender los procesos
de contaminación en el agua y suelo, temas que analizarás en la asignatura
de biorremediación.

Universidad Abierta y a Distancia de México 36


Química
U1 La química y su entorno

Actividades

La elaboración de las actividades estará guiada por tu docente en línea, mismo


que te indicará, a través de la Planeación didáctica del docente en línea, la dinámica
que tú y tus compañeros (as) llevarán a cabo, así como los envíos que tendrán que
realizar.

Para el envío de tus trabajos usarás la siguiente nomenclatura: BQUI_U1_A1_XXYZ,


donde BQUI corresponde a las siglas de la asignatura, U1 es la etapa de conocimiento,
A1 es el número de actividad, el cual debes sustituir considerando la actividad que se
realices, XX son las primeras letras de tu nombre, Y la primera letra de tu apellido
paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Autorreflexiones

Para la parte de autorreflexiones debes de consultar el foro Preguntas de


Autorreflexión para realizar la actividad correspondiente y enviarlo a la herramienta de
Autorreflexiones. Cabe recordar que esta actividad tiene una ponderación del 10% de tu
evaluación.

Para el envío de tu autorreflexión utiliza la siguiente nomenclatura:


BQUI_U1_ATR _XXYZ, donde BQUI corresponde a las siglas de la asignatura, U1 es
la unidad de conocimiento, XX son las primeras letras de tu nombre, y la primera letra
de tu apellido paterno y Z la primera letra de tu apellido materno.

Cierre de la unidad
En esta unidad aprendiste la importancia de la química, así como sus diversas
subdisciplinas y sus instrumentos de evaluación. Un tema muy importante fue la tabla
periódica, en el cual conociste su existencia, sus usos y su valor; para finalizar, aprendiste
los diferentes sistemas de unidades que existen y las posibles conversiones que puedes
realizar con ellos, elementos que te serán útiles para toda tu vida profesional y personal.

Universidad Abierta y a Distancia de México 37


Química
U1 La química y su entorno

Para saber más

Consulta los siguientes videos:


https://www.youtube.com/watch?v=yAyvHz7ZXuA
https://www.youtube.com/watch?v=OnB_HKORkMU
https://www.youtube.com/watch?v=ioWNN6lGGNw
https://www.youtube.com/watch?v=h8N0hiPryFs
https://youtu.be/fX1S6LyiC3E
https://www.youtube.com/watch?v=MEtRukSHheM
https://www.youtube.com/watch?v=p59iyE1aVoo
https://www.youtube.com/watch?v=4fQ6RIf3h3g
https://www.youtube.com/watch?v=Z4LD21Z5W68

Universidad Abierta y a Distancia de México 38


Química
U1 La química y su entorno

Fuentes de consulta

1. Barrow, G. (1975). Química general. Volumen 1. Reverte.


2. Brown H, LeMay H E, Bursten B E, Burdge J R. (2003). Química la
ciencia central. Novena edición. Prentice Hall.
3. Chang R. (2007). Química. Novena edición. Mc Graw Hill.
4. Gispert, J. (1997). Estructura atómica y enlace químico. Reverte.

Universidad Abierta y a Distancia de México 39

También podría gustarte