Callatanzo Cardio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 210

ÏNCLÍNIC.

Í:

ua n"«.-
ANATOMÍA v FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ClRCULATORIO
con CORRELACIÓN CLÍNICA

O DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR

2017

Editorial SlNAPSIS

sínapsisedicionengmailxom

Fotocopiar es un delito
Para que existan libros, es necesario respetar el arduo trabajo del autor. El principal beneficiario

de ese esfuerzo es el lector que aprovecha su contenido.

Nota: La información contenida en este libro, ha sido obtenida de fuentes confiables y

reconocidas. Sin embargo, como "errar es humano”, este libro podría contener errores

tipográñcos u omisiones. Esta publicación no intenta reemplazar es estudio detallado de textos


relacionados.
Contenido

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA CIRCULATORIO 4

Capítulo 2. ANATOMIA FUNCIONAL DEL SISTEMA CIRCULATORIO 8

Capítulo S. HEMODINÁMICA 74

Capítulo 4. ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZON 101

Capítulo S. MECÁNICA DEL MÚSCULO CARDIACO 138

Capítulo 6. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL 153

Capítulo 7. CICLO CARDIACO 165

Capítulo S. ASAS DE PRESIÓN Y VOLUMEN VENTRICULARES Y CURVAS

DE FUNCIÓN CARDIACA Y VASCULAR 17 1

Capítulo 9. MICROCIRCULACIÓN 189

Capítulo 10. REGULACIÓN LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO 199


DI: Gamer C allara Cáceres
Anatomía y Fisiología del Sistema C ¡mu/alarm

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA CIRCULATORIO

COMPONENTES DEL SISTENIA CIRCULATORIO:

Sistema cardiovascular: Corazón y Vasos sanguíneos

Sangre
Sistema linfático: Vasos linfáticos y ganglios

Linfa

FUNCIONES PRINCIPALES:

Entregar oxígeno (OZ) a todas las células del organismo, para satisfacer sus
necesidades metabólicas. El oxígeno difunde de los alveolos pulmonares a la

sangre, donde se transporta casi en su totalidad unido a la hemoglobina.

Entregar a todas las células del organismo, nutrientes absorbidos por el


sistema gastrointestinal (ej. glucosa, aminoácidos, lánidos) necesarios para

cumplir con sus necesidades metabólicas.

Transportar los productos de desecho celular (ej. C02, urea) a los


pulmones, riñones y otros órganos para su eliminación.

Permitir la comunicación a larga distancia entre células mediante el

transporte de hormonas producidas por glándulas endocrínas (ej. la insulina


producida por el páncreas llega a diferentes tejidos para facilitar el ingreso de
glucosa a los mismos).

Mantener la temperatura corporal, mediante la conservación o eliminación

del calor producido por el metabolismo celular mediante la contracción o

dilatación de vasos en la superficie corporal.

Retornar a la sangre el exceso de líquido intersticial en forma de linfa, la

cual participa también en la defensa del organismo, llevando linfa a los

ganglios linfáticos. Adicionalmente, la linfa transporta a la sangre


triglicéridos absorbidos en el tracto gastrointestinal

Estas funciones son indispensables para mantener el equilibrio del medio

interno y para la supervivencia del individuo.

RELEVANCIA:

La causa más frecuente de muerte en el mundo son las enfermedades

cardiovasculares (ej. infarto de miocardio, Infarto cerebral). El estudio de la

anatomia y función del sistema circulatorio permitirán la comprensión de aspectos

relacionados con estas patologías.


Anatomia y F rsralogía del Srslema (’rrrrrlalorlo Dr. Gamer Callula Cáceres

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

ORGANIZACION

El sistema cardiovascular está compuesto por dos bombas (ventrículo derecho y

ventrículo izquierdo) y dos circuitos (pulmonar y sistémico) conectados en serie.

Al estar conectados en serie, el flujo en estos circuitos debe ser el mismo. (fïg.

AG-I)

El ilujo sanguíneo en los circuitos pulmonares y sistémicos, se produce por la

contracción del ventrículo derecho e izquierdo, respectivamente.

Al volumen de sangre expulsada por un ventrículo en un minuto se le denomina

Gasto Cardiaco, ejemplo:

o Si el ventrículo izquierdo se contrae 70 veces por minuto Úrecuencía

cardíaca) y en cada contracción expulsa 70 ml (volumen sistólica), el gasto


cardiaco del mismo será:

Gasto cardiaco (GC) = Frecuencia Cardiaca x Volumen Sistólico

Gasto cardiaco (GC) = 70 lat. /min X 70 ml = 4900 ml/min = 4.9 L/min

Debido a que el sistema está organizado en serie, el gasto cardiaco del ventrículo

derecho debe ser igual al gasto cardiaco del ventrículo izquierdo

El volumen de sangre que retorna por las venas a las aurículas se denomina

retorno venoso. Nuevamente debido a que ambos circuitos están organizados en

serie, el retorno venoso del circuito pulmonar debe ser igual al del circuito
sistémico.

Finalmente, en un estado enequilibrio, el gasto cardiaco debe ser igual al


retorno venoso.

Circuito pulmonar

CORAZÓN común

DERECHO IZQUIERDO

Circuito sistémico

Fig. AG-l
Analorm'a y Frsrología de! Sistema CII'C‘IIIOÍOI'ÍO Dr: Gunter ("a/lala Cáceres

CIRCUITO SISTÉMICO (figura AG-Z)

o Este circuito conduce sangre que fue oxigenada en los pulmones, que

retornó a la aurícula izquierda y luego tluyó al ventrículo izquierdo a

través de la válvula mitral.

o Entonces, el circuito sistémico tiene su inicio en el ventrículo izquierdo y

su final en la aurícula derecha.

c El ventrículo izquierdo al contraerse, expulsa sangre a través de la

válvula aórtica hacia la aorta. La aorta recibe entonces, el 100% del

gasto cardiaco del ventrículo izquierdo.

o Dicho gasto cardiaco se distribuirá a todos los órganos del cuerpo,

excepto los pulmones.

o Los órganos irrigados por el circuito sistémico, están organizados en

paralelo. Esta organización determina que el flujo sanguíneo enfrente una


baja resistencia, lo que evita la caída significativa de la presión
sanguínea en dichos órganos, manteniendo así un ilujo sanguíneo
adecuado a los mismos.

o El porcentaje de gasto cardiaco que recibe cada órgano es producto del

control local del flujo sanguíneo

o La sangre que deja los órganos, es pobre en 02 y contiene

principalmente C02 y productos de desecho metabólico; esta sangre


retorna a la aurícula derecha por las venas cavas superior e inferior.

o La sangre venosa del circuito sistémico llega a la aurícula derecha por

las venas cavas superior e inferior. La mezcla de sangre venosa

proveniente de ambas venas cavas en la aurícula derecha, se denomina


sangre venosa mixta. Esta sangre fluye al ventrículo derecho a través de
la válvula tricúspide

CIRCUITO PULMONAR (figura AG-Z)

El circuito pulmonar tiene su inicio en el ventrículo derecho y su final en la

aurícula izquierda.

Al contraerse el ventrículo derecho, la sangre venosa mixta (pobremente

oxigenada) es expulsada a través de la válvula pulmonar hacia el tronco


pulmonar. Las arterias pulmonares conducen esta sangre hacia los pulmones,
para que a nivel de la membrana alveolo-capilar se pueda eliminar C02 y
recibir 02.
Anatomíay F isralogía del Sistema C irculatorro Dr' (¡unter C alla/a Cáceres

La sangre oxigenada en los pulmones retorna a la aurícula izquierda por las 4


venas pulmonares, para luego drenar en el ventrículo izquierdo

CIRCUITOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Marías pulmonares Venas pulmonares

Pulmones

capilares
pulmonares

Auricula derecha Auricula izquierda

Váwia viaspidea Viuda «ha

Ventriculo derecho Ventrïculo Izquierdo

Veuas Sísgémícas Caoilares Marias sistémicas


sistémicos

Fig. MM
Anatomía y Fisiología del Sistema (“meu/alone Di: (¡unter C allala Cáceres

Capítulo 2. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA


CIRCULATORIO

EDIBRIOLOGIA CARDIACA (Fig. EC-l)

Aparecen Células Cardiacas


Progenitoras
[Campo cardíogéníco)

Tubos cardiacos primordiales


""" "en herradura"

Tubo Cardiaca Primitivo A/V

23 días-"- Corazón empieza a latir

Formación delñsa CardiacW

Z? días Inicio d el Ïabicamiento

cardiaco

37 d ¡as - -- - Final del Tabicamíento

cardiaco

Fig. EC-l

El sistema cardiovascular del embrión aparece hacia la segunda mitad de la

tercera semana, cuando el embrión ya no es capaz de satisfacer sus necesidades

metabólicas, exclusivamente por difusión a través de la placenta.


Anatomía y Fisiología del Sistema C irculatorio Di: Gunter Cal/ata Cáceres

EL CAINIPO CARDIOGÉNICO (Fig. EC-Z)

Las células cardiacas progenitoras (derivadas del mesodermo intraembrionarío),

yacen en el epiblasto. Dichas células migran a través de la línea primitiva hacia


el cráneo y se posicionan rostralmente a la membrana bucofaríngea y a los

pliegues neurales, distribuyéndose en la hoja esplácnica de la placa lateral del


mesodermo, denominándose en conjunto Campo Cardiógenico.

VISTA SUPERIOR

Células progenitores cardiacas

(Campo Cardiogénico) e
slotes sanguíneos (Hemangioblastos)

Placa Éneural

Tubo endocárdico derecho

oírun-"aIC.c
nu
Cavidad f _ es‘odermo
inlraembrionan'a . ‘ esplácnlco
' lslotes sanguíneos

VISTA CORONAL

Tello conector
(contiene alanloides
y vasos umbilicales)

cardiogéníco VISTA SAGII' AL

F ig. EC-2

En este momento el endodermo faríngeo subyacente produce factores de

transcripción, que inducen la diferenciación de las células cardiacas


progenitoras en:

o Canales vasculares discontinuos que formaran Z tubos endocárdicos

(derecho e izquierdo) primordiales unidos en forma de herradura. Estos


tubos primordiales eventualmente formarán un solo tubo endocárdico

(endocardio), que será revestido por endotelio y rodeado por miocardio.

o Mioblastos cardiacos que rodean al endocardio y que darán origen al

miocardio. Estos mioblastos secretarán una capa rica en ácido hialurónico

llamada “gelatina cardiaca”, que separará al miocardio del endocardio. Así

mismo, la “gelatina cardiaca” permitirá más adelante la formación de las


Anatomía y Fismlogía del Sistema Circulatorio Di: (¡unter Callala Cáceres

almohadillas endocárdicas, necesarias para el proceso de tabicamiento

cardiaco.

Mesodermo procedente de la pared celómica (cerca del hígado), formará el

epicardio. La cavidad embrionaria situada por encima del campo cardiogénico


formará la cavidad pericárdica.

Además, en esta etapa se formarán 2 vasos longitudinales paralelos a la línea


media 9 aortas dorsales (derecha e izquierda). Estos vasos se conectarán

posteriormente con el campo cardiogénico, a través de los arcos aórticos.

El rápido crecimiento del cerebro y el plegamiento cefálico del embrión,

determinan que la membrana bucofaríngea sea traccionada hacia adelante y

que el corazón y Ia cavidad pericárdica sean desplazados inicialmente hacia la

región cervical y finalmente al tórax.

VASCULOGÉNESIS Y ORIGEN DE LA SANGRE

La sangre se origina junto con los vasos sanguíneos a partir de la tercera

semana. La sangre es considerada como una forma de “tejido conectivo

líquido” que consiste de un componente líquido @lasma) y un componente de


elementos formes (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). I

En la semana 3, células madre (Stein cells) mesodérmicas llamadas

hemangioblastos forman islotes sanguíneos en el mesodermo extraembrinario


(ej. saco vitelino) y en el mesodermo embrionario (incluyendo la placa lateral
del mesodermo). Los hemangioblastos se diferenciaran en:

o Angioblastos 9 Células endoteliales y

o Hemocitoblastos -) Eritrocitos, Leucocitos y Plaquetas.

Estas células madre que dan origen los hemocitoblastos, cambian de

localización de tejido en tejido, hasta que finalmente se localizan

predominantemente en la médula ósea.

La producción de eritrocitos (eritropoyesis), es vital para la entrega de OZ a las

células, pues éste se une a una proteína llamada Hemoglobina, que es capaz de
transportarlo en la sangre embrionaria y fetal. Los eritrocitos fetales, a diferencia
de los adultos, son usualmente nucleados.

La hemoglobina es una proteína tetrámera, que consta de cuatro cadenas

polipeptídicas (globinas) y un grupo prostético que, consiste en un ion Fe2+


(ferrosa) contenido en el centro de un gran heterociclo orgánico llamado
porñrina, constituido por cuatro grupos pirrólicos unidos entre si (grupo Hem).

La estructura de los tipos comunes de hemoglobina son las siguientes:

10
Dr. Gunter C allata Cáceres
Anatomía y Fisiología del Sistema Cimclatorio

o Hemoglobina adulta 9 HbAl (tipo más común en adultos) tiene Z cadenas

alfa y 2 cadenas beta ((12,32), HbAZ (tipo menos común en los adultos) tiene

2 cadenas alfa y Z cadenas delta ((1252)

o Hemoglobina fetal 9 HbF tiene 2 cadenas alfa y 2 cadenas gamma (a2y2)

o Hemoglobina embrionaria 9 HbE tiene predominantemente Z cadenas zeta

y 2 cadenas épsilon

La HbF tiene una mayor afinidad por el 02 que la HB adulta, debido a que

posee menor avidez por el 2,3 bifosfogligerato (2,3 BFG). Esta característica

permite que la Hb fetal pueda extraer 02 de la Hb materna (HbAl, HbAZ) a


través de la placenta.

El lugar de eritropoyesis varía durante e] desarrollo, como se observa en el

gráfico siguiente (Fig. EC-3).

NACIMIENTO

Sitio de Sá”? Inedit-


eritropoyesis - '- .

SO

40 /
Tlposy
porcentajes
de cadenas 30

(globinas)
sinleüzadas zo

10
C

G 12 18 24
L_———————-—————-—-——|I—-———-——-——————-———9

PRENATAL (semanas) POSï-NATAL (meses)

Fig. EC-3

ll
. ‘ . .I'

Analomi'ay Fisiología del Sistema Circulatono Di: Cantor (.allata Cácere

EL TUBO CARDIACO PRIMITIVO (Fig. EC-4)

Raíces aórtícas

NA“ 4
A Tronco arterioso .-


“k “ 7,9-

Bulbo arterioso

SANGUI EO Ventrículo
primitivo

FLUJO
Auricula primitiva

Seno venoso

Cuerno izquierdo Cuerno derecho

Venas vitelinas

VISTA DORSAL

Fig. EC-4

Durante la 3‘l semana, el plegamiento lateral del embrión acerca los dos tubos

primordiales del campo cardiogénico, produciendo su fusión en la línea media y


formando así el tubo cardiaco primitivo.

En la pared del tubo cardiaco primitivo se pueden diferenciar 3 capas de

adentro hacia afuera: endocardio, miocardio y epicardio visceral (derivado de

células mesoteliales). Esta última capa originará las arterias coronarias.

En el día 21, se observan en el tubo cardíaco primitivo: 4 dilataciones y un

tracto de salida craneal, el tronco arterioso. Los derivados adultos de estas

estructuras se detallan en la tabla EC-l.

12
Di: Owner Callata Cáceres
Anatomía y Fismlogía del Sistema ('ircuIatorio

Tabla EC-I. Derivados adultos del tubo cardiaco rimitivo

Tronco arterioso Aorta, Tronco Pulmonar, Válvulas Semilunares

Bulbo arterioso Región lisa del Ventrículo Derecho (Cono Arterioso)


Reaión lisa del Ventrículo Iz a uierdo Vestíbulo Aórtico)

Ventrículo primitivo Región trabeculada del Ventrículo Derecho


Región trabeculada del Ventrículo Izquierdo

"Nota: El ventrículo primitivo es inicialmente una estructura

trabeculada. Sus porciones lisas se establecen posteriormente por la

incororación de estructuras derivadas del bulbo arterioso

Aurícula Primitiva Región trabeculada de la Aurícula Derecha (músculos


pectíneos)
Región trabeculada del Aurícula Izquierda (músculos
pectíneos)

“Nota: La aurícula primitiva es inicialmente una estructura

trabeculada. Sus porciones lisas se establecen posteriormente por la

incorporación de estructuras venosas.


O La región lisa de la aurícula izquierda está formada por la

incorporación de parte de las venas pulmonares en su pared.


o La región lisa de la aurícula derecha está formada por la

incorporación del cuerno derecho del seno venoso (Sirius


Venarum

Seno Venoso (la única Cuerno derecho — Región lisa de la aurícula derecha

dilatación que no es .(Sinus Venarum)


dividida por un septum) Cuerno izquierdo — Seno y Vena Oblicua de la

Aurícula Iz uierda

EL ASA CARDIACA (F ig. EC-S)

Para el día 23 el tubo cardiaco primitivo comienza a plegarse. La porción

superior del tronco arterioso (ventricular) crece rápidamente y se pliega en


dirección ventral, caudal y hacia la derecha; mientras que la porción inferior de

la aurícula primitiva y del seno venoso, lo hacen en dirección dorso craneal y

hacia la izquierda.

Estos plegamientos se completan a los 28 días, formándose el asa cardiaca e

iniciándose así la localización de las cavidades cardiacas en su posición

anatómica post-natal.

El resto del desarrollo cardíaco consiste en la remodelación de estas cavidades

y el desarrollo de los tabiques y válvulas apropiados.

13
Anatomía y Fmologiu del Summa ('Imulmorm [Jr (Fumar ( ‘01]qu ( 'án‘urus

vista ventral
Sdidade

sangrqartenal)

Tronco _
Artenoso 7;)
¡A

Bulbo
coa Artenoso
E - _ _ _ .

É / _.
w .- A

% í , . Ventrículo J
E ; 2‘ Primitivo _- _- \

\ " á \ ' .' 'I 'I Aurículas g


Í, Primitiva / 1 / ' í

W L/ Seno Z " - Ventrículos. ‘ ‘


Venoso . '-. U/ÜU

lngneso de
sangre (venosa) D l D |

D l .

Fig. EC-S

CORRELACIÓN CLÍNICA

DEXTROCARDIA (Fig. EC-6)

Fig. EC-6

14
Anatomia v ¡"ISÍUÍOQÏLI del Sistema Cura/morro Dr: (¡unter ('aI/ula Cáceres
.

La malrotación del tubo cardiaco hacia la izquierda en vez de la derecha,

desplaza el eje cardíaco principal (la base del ápex) hacia la derecha del tórax.
Esta alteración puede detectarse en una radiografía de tórax. Su base genética es

desconocida, pero se ha descrito una transmisión autosómica dominante.

Puede acompañarse de una anomalía llamada Situs Inversus, en la cual los

principales órganos visceralcs se localizan en el lado opuesto al normal (imagen


de espejo). La mayoría de los pacientes son asintomáticos y llevan una Vida

normal.

Un 25% de los pacientes con Situs Inversus padecen de Disquinesia Ciliar

Primaria (DCP), patología autosómica recesiva que presenta mutaciones de la

dineína ciliar que altera la eliminación de moco favoreciendo la aparición de

sinusitis y bronquiectasias. La triada sitas inversas, sinusitis y bronquiectasias,

se denomina síndrome de Kartagener.

EL TABICAIVIIENTO CARDIACO

Los principales tabiques cardiacos se forman entre el 27° y el 37° día del

desarrollo. Excepto el seno venoso (que inicialmente desarrolla un cuerno

derecho y otro izquierdo); el ventrículo primitivo, la aurícula primitiva, el

bulbo arterioso y el tronco arterioso, serán divididos por un tabique en una

estructura derecha y otra izquierda.

El tabicamiento de la aurícula primitiva y el ventrículo primitivo, se inician

simultáneamente entre el final de la semana.4 y el principio de la semana S.

La mayoría de las malformaciones cardiacas, resultan de defectos en la

formación de estos tabiques.

TABICAMIENTO DE LA AURÍCULA PRINIITIVA (Fig. EC-7)

En el periodo fetal, la sangre fluye de la aurícula derecha a la aurícula

izquierda, a través del foramen oval El foramcn oval, debe mantenerse


permeable durante todo el periodo fetal, para que la sangre oxigenada que llega
al corazón fluya de la aurícula derecha a la aurícula izquierda, evitando los

pulmones que aún no son funcionales.

Las estructuras responsables de dividir la aurícula primitiva en una aurícula

derecha y otra izquierda son:

o Septum prímum (SP)

Crece inferiormente desde el techo de la aurícula primitiva hacia las

almohadillas endocárdicas. Estas almohadillas que derivan de una masa de

15
a ’ e s

Anatomia y F Isralogia del Sistema ( ¡mularono Dr: Gamer Calla/a Cae re

mesodermo localizada en la región central del corazon en desarrollo, formaran

los canales aurículo-ventrieulares derecho e izquierdo y contribuiran a la

formación de las válvulas aurículo-ventriculares y de las porcrones

membranosas del septum interventricular y septum aórtico-pulmonar.

Células de la cresta neural migran hacia las almohadillas endocárdicas y

facilitan su desarrollo.

Septum
secundum

Septum primum (SS)


IS?) Septum
pnmum
Foramen (SP)

Foramen primum secundum


(FP) [FS]

Almohadillas
endocárdicas
Almohadillas t AE)
endocárdicas

(AE)

membranosa
Septum
parte
interventicular
muscular

Fig.EC-7

o Foramen primum (FP)

Inicialmente el borde inferior del septum primum no se fusiona con las

almohadillas endocárdicas. El espacio entre estas estructuras se denomina

foramen prímum. Dicho espacio se oblitera posteriormente, cuando el septum

primum se fusiona con las almohadillas endocárclicas.

o Foramen secundum (FS)

Antes del cierre del foramen primum, se producen perforaciones por apoptosis

en su parte superior. Dichas perforaciones coalescen y forman el foramen

secundum. Elforamen secundum, permite que la sangre oxigenada, que entró a la

aurícula derecha por la vena cava inferior, fluya a la aurícula izquierda.

16
Anatomía y Fisiología del Sistema C ¡rculatorio Dr: Gunler Callala Caceres

o Septum secundum (SS)

Se proyecta desde el techo de aurícula y se posiciona a la derecha del septum

primum. Desciende y cubre parcialmente al foramen secundum. No sefuszona


con las almohadillas endocárdicas.

o Foramen ovale (FO)

Vena Cava Supenor "rr

NGS}

Limbo de la Fosa Oval

Ventrículo derecho

Músculos pecüneos

F osa Ova!

Vena Cava Inferior

(VCD

Válvula de la VCI Seno Coronario (SC)

(de Euslaquio)
Válvula del SC

(de Tebesio)

Fig. EC-8

Es el espacio existente entre el septum primum y el septum secundum, a través

del cual la sangre de la aurícula derecha fluye hacia la izquierda. Cuando la

parte superior del SP desaparece gradualmente, el remanente del SP se transforma


en la válvula del FO.

El cierre del FO, usualmente ocurre inmediatamente después del nacimiento.

El aumento de la presión en la aurícula izquierda door el inicio de la circulación

pulmonar) y la disminución de la presión en la aurícula derecha (nor el cierre


de la vena umbilical), hacen que la válvula del FO quede presionada contra el

septum secundum, produciéndose la obliteración del foramen ovale. En la


aurícula derecha postnatal (fio. EC-S), el foramen oval, se representa en el

17
Anatomía y Fisiología del Sistema C irculalorio Dr: Gamer Cal/ata Cáceres

septum interauricular por una depresión llamada fosa oval (su piso es remanente
del septum primum). El borde de dicha fosa se denomina limbo (remanente del

borde inferior del septum secundum)

Foramen Oval Permeable

En un 20% de recién nacidos el FO no se oblitera y mantiene comunicadas

ambas aurículas, denominándose Foramen Ova] Permeable. Se crea entonces

un pequeño shunt o "cortocircuito" de izquierda a derecha, que permite el

paso anómalo de sangre de la aurícula izquierda a la derecha y que puede ser


detectado por Ecocardiografía Doppler.

La mayoría de personas con FO permeable cursan asintomáticos durante

toda su vida, pero algunos pueden presentaar embolia paradójica (un émbolo

venoso pasa a través del FO y alcanza la circulación sistémica, pudiendo

producir la obstrucción de vasos arteriales ej. Infarto cerebral), al igual que


los defectos de comunicación inter-auricular (CIA).

CORRELACIÓN CLÍNICA

COMUNICACIÓN INTER-AURICULAR (CIA)

Cardiopatia congénita no cianótica. Deficiencia del cierre del septum


interauricular, que resulta en una libre comunicación entre el lado derecho e
izquierdo de las auriculas (shunt izquierda 9 derecha)

Tipos:

o CIA tipo Foramen Secundum

CIA más frecuente. Frecuentemente originado, de un foramen oval permeable

agrandado o en la porción superior del septum interauricular (por encima del


limbo). Se produce por crecimiento insuficiente del Septum Secundum o
absorción excesiva del Septum Primum. Si la comunicación es pequeña, puede

no dar sintomas hasta los 30 a 40 años.

o CIA tipo Foramen Primum

Menos común. Falla en la fusión del Septum Primum con las Almohadillas

Endocárdicas. Localizados en la porción inferior del septum interauricular.


Pueden asociarse a alteraciones de las almohadillas endocárdicas como defectos

del septum membranoso interventricular ade las válvulas aurícula-ventriculares.

18
A natomía y Fiswlogia del Sistema ('Irrulatono Dr: (¡unter Colima l. aceras

TABICANIIENTO DEL VENTRÍCULO PRIMITIVO (Fig. EC-9)

La formación del septum interventricular (IV) se inicia en la semana 4 y se

cierra completamente en la semana S, sin permitir ninguna comunicacion entre

los ventrículos, a diferencia de la tabicación auricular.

El septum IV tiene 2 componentes principales:

o Componente muscular: Grande, forma la mayor parte del septum. Se

origina en el piso del ventrículo, separando parcialmente ambos ventrículos


dejando un agujero denominado el foramen IV.

o Componente membranosa: Pequeño, localizado en la región superior del

septum. Formado por la fusión de los bordes bulboventriculares y las


almohadillas endocárdicas (células de la cresta neural). Separa al vestíbulo

aórtico en el ventrículo izquierdo, de la parción inferior de la aurícula derecha

y de la porción superior del ventrículo derecho.

Foramen

v oval

Almohadilla
endocárdrca Porción

membranosa

Porción -' Septum N


Foramen IV muscular ¿(Sima

del septum IV

Fig. EC-9

CORRELACIÓN CLÍNICA

COMUNICACIÓN INTER-VENTRICULAR (CIV) (Hg. EC-lO)

Cardiopatía congénita más frecuente. Consiste en una deficiencia del cierre del
septum interventricular, que resulta en una libre comunicación entre el lado
derecho e izquierdo de los ventrículos (shunt izquierda 9 derecha, con la

consiguiente sobrecarga de volumen y presión del ventrículo derecho y de la


circulación pulmonar. No se observa cianosis.

19
DI: (¡unter (.‘allara Cáceres
Analomía y Fisiología del Sislema C rrcularono

La CIV más común se debe a un defecto en la porción membranosa del septum

IV asociado a la falta de migración de células de la cresta neural a las


7

almohadillas endocárdicas.

CN porcíon
membranosa
Tronco

pulmonar

CN porción

perímembranosa

Aurícula
derecha

Válvula
.

Tncuspidea

CN porción

muscular

Fig. EC-10

Con el tiempo, es posible que el excesivo flujo y elevada presión en los vasos

pulmonares, produzca Hipertensión Pulmonar. La elevada presión en las arterias


pulmonares podría superar la presión sistémica (ventrículo izquierdo), invertir el
shunt y produciendo que la sangre pobremente oxigenada del ventrículo derecho

fluya al ventrículo izquierdo produciendo cianosis. A esta alteración se le


denomina Complejo de Eisenmenger.

TABICAMIENTO DEL TRONCO ARTERIOSO (F ig. EC-11)

Células de la cresta neural migran a través del Ser, 4to y Ste arco faríngeo e

invaden los bordes troncales y bulbares. Estos bordes crecen de forma eSpiral y

eventualmente se fusionan para formar el Septum Aorto-Pulmonar El

septum AP divide al tronco arterioso en la aorta y el tronco pulmonar, los


cuales están unidos por el ductus arterioso. En el feto, este conducto permite el

paso de sangre del tronco pulmonar a la aorta.

20
A nalomia y F rsrología del Sistema C ¡mulatorio Dr Gun/er C alla/a Cáceres

Células de la
cresta neural

Septum Aorlo-
Pulmonar (AP)

Tronco pulmonar Aena Tronco pulmonar Septum Aorlo-

Pulmonar (AP)

Fig. EC-ll

CORRELACIÓN CLÍNICA

DEFECTOS DEL TRONCO ARTERIOSO

Clásicamente se reconocen 3 cardiopatías congénitas cianóticas, asociadas a la

formación defectuosa del septum aorto-pulmonar. Dicha alteración se origina

por la migración defectuosa de células de la cresta neural hacia el tronco


arterioso.

1. TETRALOGÍA DE FALLOT (TF) (Fig. ¡ac-12)

(3)
Aena
cabalgante
lll
Estenosis
pulmonar

(2)
CN

Corazón'en bota“

Fig. ¡ac-12

La más común de las cardiopatías congénitas cianóticas. El septum AP

no se alinea correctamente y se desplaza anteriormente y hacia la derecha.

21
Anatomia y F isiologia del Sistema Crmulatorro Dr: Gamer Callala Cáceres

Causa un shunt sanguíneo de derecha a izquierda —> cianosis poco

después del nacimiento. En la radiografía se observa al corazón en


“forma de bota” por el crecimiento del ventrículo derecho.

Se observan 4 defectos principales:

Estenosis pulmonar (la más importante)

CW membranosa mermite el shunt derecha 7‘ izquierda)

Aorta cabalgante (recibe sangre de ambos ventrículos)

Hipertrofia ventricular derecha (se desarrolla posteriormente)

La severidad clínica de TF, depende del grado de estenosis de la válvula

pulmonar.

2. TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS (TGV) (F ig. EC-13)

El septum AP no crece en espiral, lo que resulta en la aorta naciendo del

ventrículo derecho y el tronco pulmonar del ventrículo izquierdo. Causa

más común de cianosis severa inmediatamente luego del nacimiento.

La circulación pulmonar y sistémica están completamente separadas. Esta

alteración es incompatible con la vida, a menos que esté acompañada de otro

defecto como CIV, CIA, Foramen Ovale Permeable o Ductus Arterioso

Persistente.

Tronco
pulmonar

CN

Fig. EC-13

22
Dr. Garner Cal/ala Cáceres
Anatomía y Frsrologia del Sistema C imulatorio

3. TRONCO ARTERIOSO PERSISTENTE (Fig. EC-l4)

Desarrollo parcial del septum AP. Produce que solo un gran vaso deje el

corazón, recibiendo sangre de ambos ventrículos, con la consiguiente


cianosis. Este defecto se acompaña invariablemente de CW membranosa

Arteria pulmonar

Tronco arterioso

persistente

CN

Fig.EC-14

DESARROLLO DEL SISTEMA ARTERIAL

. El sistema arterial de la cabeza y el cuello, deriva principalmente de 6 pares de

arterias que trascurren por los arcos faríngeos, llamadas arcos aórticos. El

sistema arterial del resto del cuerpo deriva principalmente de las aortas

dorsales derecha e izquierda. Estos vasos se fusionan para formar una aorta

dorsal única que origina: brotes arteriales posterolaterales, arterias laterales y

arterias ventrales (arterias vitelinas y umbilicales)

erivados adultos de los Arcos aórticos AO

erivado adulto
Estructura embrionaria
orción de la arteria maxilar

2do AO orción de la arteria esta p edia

3er AO Porción de las dos arterias carótidas comunes


Arterias carótidas internas derecha e iz uierda

4to AO Porción de la arteria subclavia derecha

Porción del arco aórtico adulto

Re_ esiona en el humano

Gta AO Porción de arterias pulmonares derechas e izquierdas

Ductus arterioso

23
Anatomía y l’rsrologia del Sistema C "ru/atom) Dr. (¡untar (‘allalu ( aceras

CORRELACION CLÍNICA

COARTACIÓN DE AORTA POST-DUCTAL (Fic. EC-IS)

Estrechamiento anormal distal al origen de la arteria subclavia izquierda e

inferior al ductus arterioso.

Se observa presión arterial elevada en extremidades superiores, ausencia de

pulso en las arterias femorales, elevado riesgo de hemorragia cerebral y


endocarditis bacteriana. La circulación colateral asociada involucra a las

arterias torácicas internas, intercostales, epigástricas superiores, epigástricas

inferiores e iliacas externas.

La dilatación de las arterias intercostales causa erosión del borde inferiores de

las costillas, que puede ser vista en la radiografía de tórax.

La coartación preductal (estrechamiento superior al ductus arterioso) es menos

frecuente y se asocia al síndrome de Turner (45, XO).

Coartación post-ductal

Aena

Fig. EC-lS

DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE (DAP) (Fig. EC-16)

Falla en el cierre del ductus arterioso luego del nacimiento. Ocurre en recién

nacidos prematuros y se asocia a infección materna por rubeola. Produce un

shunt de izquierda a derecha. No cianosis. Se ausculta el recién nacido un soplo

continuo tipo “maquinaria”.

24
A natomia y F ¡sto/ogía de! Sistema C ¡mu/utorro Dr: (iunler Cal/ata Caceres

Normalmente, el ductus arterioso se cierra pocas horas luego del nacimiento y


se convierte en el ligamento arterioso. En el periodo fetal los niveles bajos de

02 en sangre y la prostaglandina E (PGE) lo mantienen permeable.

o La PGE puede ser utilizada para mantener el ductus arterioso permeable en

ciertas cardiopatías congénitas como por ej. Transposición de grandes vasos

(TGV).

o Así mismo, se puede utilizar un inhibidor de la síntesis de PGE como

Indometacina, para promover el cierre del ductus arterioso persistente en


un recién nacido prematuro. Otras sustancias que promueven el cierre del

DAP son acetilcolina, histamina y catecolamina

Tronco
pulmonar

Ductus Arterioso

Persistente

DESARROLLO DEL SISTEMA VENOSO

El sistema venoso deriva de las venas vitelinas, umbilicales y cardinales que

drenan en el seno venoso. Estas venas sufren remodelación por el

redireccionamiento de sangre de la región izquierda del cuerpo a la región

derecha para drenar en la aurícula derecha.

25
Anatomía y Frsrologia del Sistema Cima/alone Dr. Cantar Cal/ala Caceres

CIRCULACIÓN FETAL (Fig. EC-17)

Ductus arterioso

Vena cava
superior áAurícula izquierda
Y
Foram en
oval
\ Tronco pulmonar
izquierdo
Ventrículo

Aurícula derecha
ll

Ventrículo derecho 4-—Aorta

¡Ju-Conducto venoso
Vena cava
Inferior l
Vena porta

Vena umbilical

[transportando sangre
desee la plaoenia]

* Los porcentajes representan

la sahlración de Hb por el 02 Adm-¡as “Imbnmal es

(transportando sangre hacia la placenta]

Fig.EC-17

3 sistemas venosos drenan en el seno venoso del tubo cardiaco:

o Las venas vitelinas (onfalomesentéricas) drenan sangre pobremente

oxigenada proveniente del saco vitelino. Estas venas se unirán y formarán las
venas del hígado (sinusoides, venas hepáticas, vena porta) y parte de la vena

cava inferior.

26
Dr: (¡unler (’allula Cáceres
Anatomia y ¡"ISIología delSu'Iema ('Irculalorm

O Las venas umbilicales drenan sangre oxigenada proveniente de la placenta.

La vena umbilical derecha contribuye a la formación de sinusoides

hepáticos y degenera tempranamente en el periodo fetal. La vena umbilical


izquierda se mantiene permeable durante todo el periodo fetal y se convxerte
en el ligamento redondo del hígado en el periodo post-natal.

o Las venas cardinales drenan sangre pobremente oxigenada proveniente del

cuerpo del embrión. Estas venas se unirán y contribuirán en la formación de

algunas de las principales venas del cuerpo (vena braquiocefálica, vena cava
superior, vena cava inferior, vena ácigos, vena renal).

Durante la circulación fetal, la sangre oxigenada proveniente de la placenta es

transportada por la vena umbilical. La sangre en la vena umbilical tiene una


presión parcial de 02 (P02) de 30 mmHg y su hemoglobina tiene una
saturación por OZ de 80%.

Se desarrollan 3 shunts vasculares que evitan que la sangre oxigenada se

distribuya en el hígado y los pulmones:

o Conducto Venoso

Comunica la vena umbilical con la vena cava inferior, evitando que la sangre

oxigenada ingrese a los sinusoides hepáticos. La sangre iluirá directamente hacia


la aurícula derecha.

o F oramen Ovale

Permite que la mayor parte de la sangre oxigenada que llega a la aurícula

derecha pase directamente a la aurícula izquierda 9 ventrículo izquierdo 9

aorta; evitando su ingreso a la circulación pulmonar. Recuerde que este es un

shunt D -) I durante el periodo fetal, debido a que existe una gradiente de

presión D 9 I.

o Ductus Arterioso

La vena cava superior drena en la aurícula derecha, sangre pobremente

oxigenada proveniente de los miembros superiores y la cabeza. La mayor


cantidad de esta sangre pasa al ventrículo derecho y luego al tronco pulmonar.

El Ductus Arterioso comunica el tronco pulmonar con la Aorta en un punto

justo distal al origen de la arteria subclavia izquierda. Como la resistencia


vascular pulmonar es tan elevada, la sangre desoxigenada pasa directamente del

tronco pulmonar a la aorta. Este también es un shunt D 9 I durante el periodo

fetal.

27
Anatomía y Fisiología del Sistema Circulalono Dr: G unter Cal/ala Cáceres

Después de circular por la aorta descendente, la sangre pobremente oxigenada


del cuerpo del feto fluye a la placenta a través de 2 arterias umbilicales. La

sangre de las arterias umbilicales tiene una saturación de hemoglobina por OZ


de 60%. El cordón umbilical contiene las dos arterias umbilicales y una vena

umbilical, inmersas en la gelatina de Wharton.

Circulación post-natal

Luego del nacimiento, los 3 shunts se cierran por cambios en gradientes de


presión y niveles de 02 en sangre:

o La vena umbilical y el conducto venoso se cierran —-> reduce el flujo

sanguíneo en la aurícula derecha, -—> disminuye la presión en la misma.

o La expansión de los pulmones —> aumento de P02 a nivel alveolo-capilar -—>

dilatación de las arteriolas pulmonares —> reducción resistencia vascular

pulmonar —> aumenta retorno venoso a aurícula izquierda —> aumenta la


presión en la misma

El cierre del foramen oval se produce por aumento de la presión de la aurícula

izquierda y por reducción de la presión de la aurícula derecha.

El cierre de conducto venoso y el ductus arterioso, ocurre horas después del

nacimiento por contracción del musculo liso de sus paredes y por la elevación de

los niveles de 02 en sangre. La liberación de bradiquinina y la caída de PGE en

el nacimiento facilitan también el cierre del ductus arterioso.

Tabla EC-3 Remanentes de la circulación fetal en el adulto

Cambios ost-natales Remanente en el adulto

Cierre de la arterias umbilicales

Cierre de la vena umbilical

Cierre del ducto venoso Li,amento venoso hí_ado

Cierre del foramen oval

Cierre del ducto arterioso

28
UI: Uumer L (¡num k.uscloa
Anatomía y Fisiología del Sistema (‘nr‘ulatorlo

ANATONIIA FUNCIONAL DEL SISTEDÏA CIRCULATORIO EN EL

ADULTO

CAVIDAD TORÁCICA (Fig.AF-l)

La cavidad torácica está limitada antero-lateralmente por e] esternón, las

costillas y los espacios intercostales; y posteriormente por las vertebras

torácicas. Superiormente se continúa con el cuello a través de la apertura

torácica e inferiormente es obliterado por el diafragma.

1a vértebra torácica (T 1)

1a costilla CLAV'CULA

Costilla: Ángulo estatua]

ver (laderas

(1:7) Unión oostooondral

ESTERNÓN

uerpo del

esternón

Apéndice
xífoides

tito espacio
Intereostal

L;
Ángulo
Í"!
suboostal
Costillas
falsas
f 8sz costilla
¿“P/M
(MO) ¿ Márgenes
¿É ooslales

me costilla
Costilla: flotantes 123 Vertebra

(11-12) torácica mz)

Fig- AF'l

La cavidad torácica se divide en 2 compartimentos laterales que contienen a los

pulmones, revestidos por su membrana serosa avleura) y un compartimento


central llamado mediastino, que contiene la mayoría de las vísceras del tórax. mg.

AF-Z)

29
Anatomia y Fisiología del Sistema Circa/morro (¡unter (Ta/lata ( 'úccms

CORTE TRAN SVERSAL CORTE C ORONAL

Abertura torácica

superior

Abertura torácica
inferior

Cavidades pleurales Cavidades pleurales

Fig. AF-2

Líneas torácicas (Hg. AF -3, AF -4)

La identificación de las líneas torácicas convencionales es importante para la de

localización topográfica estructuras intratorácicas, para delimitar procesos

patológicos y/o para identificar puntos o regiones anatómicas necesarias para la


realización de exámenes (ej. Electrocardiograma) o procedimientos relacionados

(ej. Toracocentesís).

o Línea medioesternalz Desciende a lo largo del eje medio del esternón, desde

la fosa yugular hasta el apéndice xifoides. Dívide la parte anterior del tórax

en 2 mitades simétricas.

o Línea medioclavicular: Desciende paralela a la línea medioesternal,

pasando por el punto en la clavicula que representa la mitad de la distancia


entre las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular.

o Línea axilar anterior: Desciende por el borde anterior de la axila, formado

por el músculo pectoral mayor; ésta línea es el límite de la cara anterior del
tórax.

o Línea axilar media: Desciende verticalmente a partir del vértice dela axila.

o Línea axilar posterior: Desciende por el borde posterior de la axila que está

formado por el dorsal ancho. '

30
Di: Gamer Culla/a Cáceres
Analomíay Fisiología del Sistema C "ru/mono

Línea mediodavicular izquierda

l NLJ I [ '
Línea mediodavicular derecha
x

...i

../
.

Línea axilar anterior

Línea medio axilar

Línea axilar posterior


...

31
Anatomia y Fisiología del Sistema Circularorlo Di: Gunter Callala Cáceres

ÁNGULO ESTERNAL O DE LOUIS

Es un relieve palpable formado por la articulación manubrio-esternal. Esto se

debe a que el manubrio está inclinado posteriomiente sobre el cuerpo del esternón.

Este reparo anatómico marca el lugar de la articulación de la 2a costilla con el

esternón, lo que permite contar las costillas y los espacios intercostales, pues
como sabemos la I“ costilla no es palpable.

Si trazamos un plano transversal a través del ángulo esternal, este plano pasa

entre las vértebras torácicas T4 y TS wlano torácica transversal). El referido

plano:

o Separa el mediastino superior del mediastino inferior.

o Marca el inicio y el final del arco aórtico

o Transcurre por el nivel donde:

o La carina marca la bifurcación de la tráquea en los bronquios primarios

derecho e izquierdo

o El tronco pulmonar se divide en las arterias pulmonares derecha e

izquierda
o Se localiza el ligamento arterioso (remanente del ductus arterioso). Dicho

conducto comunicaba en el feto, el tronco pulmonar con la Aorta en un

punto justo distal al origen de la arteria subclavia izquierda


La vena ácigos drena en la vena cava superior
OO El nervio recurrente laríngeo izquierdo, pasa por detrás del ligamento

arterioso para luego rodear al arco aórtico y ascender a la laringe

o El Conducto Torácico cruza de derecha a izquierda para luego drenar la

mayor cantidad de linfa del organismo, en la unión de la vena yugular


interna derecha con la vena subclavia izquierda

UTILIDAD CLÍNICA:

La identificación de este parámetro anatómico muy valioso en la práctica clínica,

pues nos permitirá por ejemplo:

o Localizar focos de auscultación

O La colocación correcta de electrodos electrocardiográfícos

o Identificar lugares adecuados para procedimientos invasivos torácicos tales

como toracocentesis o drenaje torácica.

32
Anatonii'ay Enología del Sislema Circulalorio D" Gunler (ÏaIIaIa Cáceres

NIEDIASTINO (Fig. AF-S)

El mediastino es el compartimento de la cavidad torácica localizado en la línea

media.

Está limitado anteriormente por el esternón, posteriormente por las 12

vertebras torácicas y lateralmente por las cavidades pleurales. Superiormente

se continúa con el cuello a través de la apertura torácica e inferiormente es

obliterado por el diafragma.

El mediastino se divide en mediastino superior e inferior, por un plano

transversal imaginario que pasa anteriormente a través del ángulo esternal o de

Louis Ú’ormado por la unión del manubrio con el cuerpo esternal) y

posteriormente entre las vértebras dorsales T4 y TS.

El mediastino inferior a su vez, se subdivide en: mediastino anterior, medio y

posterior.

Ángulo esternal .5

súperior”_

Mediastino
inferior

Posterior

Fig. AF-S

33
Anatomi'oy F ¡Siologi'a del Sistema (.‘iirulatorio Di: Gunler Callaia Caceres

Contiene la mayoría de las vísceras intratorácicas (Hg. AF-6), excepto los

pulmones, las pleuras y los troncos simpáticos. Los troncos simpaticos se


encuentran a nivel paravertebral, por fuera del mediastino posterior.

Esófago Arterta caróttda común izquierda

Tráquea Nervio vago izquierdo (X)

Nervio vago derecho

Nervio frénico derecho H Vena yugular interna izquierda

Arteria y vena subclavia derecha


Nervio frénico izquierdo

Vena braquiocefáica derechax i t

MEDIASTINO SUPERIOR Arteria braquiocet'áica __ . ,

num. mm. ' ' lu non-PLANOESTERNALU4-T5)

MEDI ASTINO MEDIO Nervio frénico deredwxii

._ 2;. a Nervio recu'rente laríngeo izquierdo

Vena cava supemr ,'

«Z '- h" .
Arco aórtico *‘ ' e " \Lígamento artenoso

a x
ri .

MEDIASTINO SUPERIOR

Limitado anteriormente por el manubrio esternal, posteriormente por las

vértebras torácicas T1 a T4, lateralmente por las pleuras parietales y los

pulmones, superiormente se continúa con el cuello a través de la abertura


torácica superior; y su límite inferior es el plano imaginario transversal que pasa a

través del ángulo esternal.

Contiene:

o Timo, grandes arterias y venas (relacionadas con la cara superior del

corazón), tráquea y esófago.

34
Anatomía y Fismlogi’a del Sistema (.‘irriilcirorio D" cum" CGI!” m Caceres

O Los nervios vagos, nervios frénicos y la porción superior del conducto

torácico, también transcurren por el mediastino superior.

o Recuerde que el tronco pulmonar y las arterias pulmonares se localizan

completamente dentro del mediastino medio; y no se observan en el


mediastino superior.

La relación de estas estructuras se aprecia con mayor claridad desde una

orientación ventro-dorsal, entre el esternón anteriormente y las vértebras

posteriormente:

o El Timo es posterior al esternón, se atrofia en la pubertad y sus rezagos se

convierten en tejido graso.

o La vena braquiocefálica derecha, desciende casi verticalmente a través del

mediastino superior. La vena braquiocefálica izquierda lo hace oblicuamente

y posterior a los remanentes del Timo. Estas Z venas se unen detrás del

primer cartílago costal derecho, para formar la Vena Cava Superior.

o La Vena Cava Superior, desciende y drena en la aurícula derecha, en una

posición profunda y posterior al tercer cartílago costal derecho.

o El arco aórtico, inicia y termina a nivel del plano del ángulo esternal y está

localizado justo por debajo de la vena braquiocefálica izquierda. Un

parámetro radiológico importante es que los orígenes de las 3 ramas del arco
aórtico (tronco braquiocefálico, carótida común izquierda y arteria subclavia

izquierda) son directamente posteriores a la vena braquiocefálica izquierda.

o La tráquea tiene una localización posterior al arco aórtico y se bifurca en los

bronquios primarios derecho e izquierdo, a nivel del plano del ángulo


esternal.

o El esófago yace posterior a la tráquea y pasa detrás del bronquio primario

izquierdo para ingresar al mediastino posterior.

Adicionalmente, el mediastino superior es atravesado por los nervios vagos,


los nervios frénicos; y contiene al segmento superior del conducto torácica.

o Nervios vagos derecho e izquierdo: contribuyen a la inervación autonómica

del corazón y los pulmones, formando plexos cardiopulmonares.

o El vago derecho origina en el cuello al nervio recurrente laríngeo

derecho, que pasa debajo de la arteria subclavia derecha para luego


ascender entre el esófago y la tráquea para alcanzar la laringe. (Nota: el
N. recurrente laríngeo derecho no se encuentra en el mediastino)

35
. . . ¡es

Anatomía y Fisiología del Sislema C. II‘CIIIaIUI'IU Dr: Gunler C allara C ace

o El vago izquierdo origina al nervio recurrente laríngeo izquierdo en el

mediastino superior, que pasa debajo del arco aórtico y el ligamento

arterioso para ascender a la laringe. (ñg. AF -7)

Arteria braquiocefálica Arteria carótida izquierda

Arteria subclavia derecha a ‘ Nervio vago

Nervio recurrente laríngeo


derecho Arteria subclavia

Nervio recurrente laríngeo

izquierdo

Ductus arterioso

Arteri a pulmonar

izquierda

Fig. AF-7

CORRELACIÓN CLINICA

El nervio recurrente laríngeo izquierdo puede lesionarse en caso de patologías

de la aorta (ej. Aneurisma de aorta) o neoplasias cercanas. Dicha lesión producirá

la parálisis parcial o total de la cuerda vocal izquierda, lo que devendrá en

disfonía y riesgo elevado de aspiración. Los Z nervios laríngeos recurrentes

pueden resultar lesionados por cirugía tiroidea.

Adicionalmente, el ligamento arterioso es un elemento de fijación del arco


aórtico, que puede ejercer una tracción significativa durante una brusca
desaceleración del cuerpo (ej. Colisio'n vehicular), lo que podría producir el

desgarro parcial o total de la aorta.

36
Anatomía y Fisiología del Sislema (‘imularario Di: Gunter Calla/a C aceras

o El conducto torácico (vaso linfático más grande del cuerpo), drena linfa a la

circulación venosa en la unión de la vena yugular interna izquierda y la

vena subclavia izquierda (ñg. AF-8)

Vena yugular interna

izquierda
Conducto-
torácica

'

Vena subclavia

izquierda

Vena cava

superior

CORRELACIÓN CLÍNICA

El conducto torácico puede ser lesionado por neoplasias y/o procedimientos

vasculares (ej. Catéter venoso central), lo que podría producir la acumulación de

linfa en el eSpacio pleural, a esto se denomina quilotórax.

o Los nervios frénicos se originan de las ramas anteriores de los nervios

cervicales C3, C4 y CS. Son responsables de la inervación motora del

musculo diafragma y transmiten informaciónsomato-sensitiva de la porción

central de la cara superior e inferior del diafragma y de la pleura parietal.

Los nervios frénicos atraviesan el mediastino medio, entre el pericardio

fibroso y la pleura parietal y en posición anterior a los hilios pulmonares.

MEDIASTINO ANTERIOR

Pequeño espacio entre el esternón y la superficie anterior del pericardio.


Contiene grasa, tejido areolar y la parte inferior del timo. Un tumor derivado

del timo llamado Tímoma, puede desarrollarse en el mediastino anterior. Dicho

tumor se asocia a Miastenia Gravis.

MEDIASTINO POSTERIOR

Localizado entre la superficie posterior del pericardio y las vértebras torácicas

'l‘S-le. Limitado inferiormente por el musculo diafragma.

37
Di: Gunler (‘allala Cáceres
Anatomía y F isralogi'a del Sistema C irrulalorio

Cuatro estructuras transcurren verticalmente a través del mediastino posterior:

o Aorta descendente (torácica)

O Emite importantes ramas bronquiales, esofágicas e intercostales

posteriores
O. Pasa a través del hiato aórtico del diafragma (junto con el conducto

torácica), a nivel de T12. Luego se denomina aorta abdominal.

o Esófago

O Yace inmediatamente posterior al bronquio primario izquierdo y a la

aurícula izquierda

Revestido por el plexo esofágico anterior y posterior, que derivan del

nervio vago izquierdo y derecho, respectivamente.

O Pasa a través del hiato esofágico (con los nervios vagos), a nivel de T10

o Conducto torácica

Localizado en posición posterior al esófago, entre la aorta descendente

torácica y la vena ácigos

Asciende atravesando el mediastino posterior y superior para drenar en

la unión de la vena yugular interna y vena subclavia izquierdas

Se origina de la cisterna quilosa en el abdomen, a nivel de L1. Ingresa al

mediastino posterior por el hiato aórtico.

o Vena ácigos

o Drena la sangre venosa de la pared torácica posterior y las paredes

torácicas laterales

o Forma circulación colateral con la vena cava inferior en el abdomen, a

través del sistema porta hepático.

o Drena en la vena cava superior por encima del pericardio, luego de

arquearse sobre el hilio pulmonar derecho

MEDIASTINO MEDIO

El mediastino medio contiene al pericardio, el corazón, partes de los grandes

vasos y los nervios frénicos.

PERICARDIO (Fig.AF-9)

Membrana ñbroserosa en forma de saco, que envuelve completamente al

corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. Brinda protección,

soporte y permite al corazón contraerse y relajarse libremente.

38
Analonii'a y Fisiología del Sistema (.‘Irculalorio Di: Gunler Cal/ala (aceras

Arco aórtico ' _ _


Pulmon izqmerdo

Vena cava superior

Pericardio seroso,
capa parietal

Pericardio fibroso

Pleura parietal,

parte mediastinal

Superficie cardiaca

Pericardio seroso,
- Diafragma

capa Visceral

Fig. AF-9

Consiste de 3 capas (ñg. AF-l OA):

1. Pericardio fibroso

Es una capa gruesa (aprox. I mm) de colágeno (no contiene fibras elásticas)

con muy poca capacidad para distenderse rápidamente.

El pericardio fibroso se fusiona superiormente con la túnica adventicia de

los grandes vasos, inferiormente con el tendón central del diafragma,

lateralmente con la adventicia de las venas pulmonares y anteriormente

con el esternón.

El nervio frénico y la arteria pericardio frénica descienden por el

mediastino, laterales al pericardio fibroso y pueden ser lesionados durante


una cirugía cardiaca.

Z. Capa visceral del pericardio seroso

Conocida histológicamente como epicardio. Consiste de una capa simple de

epitelio plano llamado mesotelio.

39
Anatomía y F ¡Siologia del Sistema Cirrulalorio Owner (‘allaiu Cáceres

Debajo del mesotelio, se observa una capa de tejido fibroconjuntivo y tejido


adiposo, por donde transcurren arterias, venas coronarias; junto con filetes
nerviosos (siibepicardio)

Capa parietal del pericardio seroso

En la base de la aorta y el tronco pulmonar, el mesotelio de la capa visceral

del pericardio serosa, se refleja y continúa como la capa parietal del

pericardio seroso.

El pericardio fibroso y la capa parietal del pericardio seroso son inervados

por el nervio frénico (C3-C5). La sensación dolorosa transmitida por el


nervio frénico es referida de la piel (dermatomas C3-C5) localizada en la

región supraescapular ipsilateral. La capa visceral del pericardio seroso es


inervada por el sistema nervioso autónomo.

Cavidad
{17‘79" Pericárdíca

Pericardio ñbroso

"7‘ ,_ . I Capa pericial del


/_ pericardio seroso

Fluido pericardico

Capa visceral del


pericardio seroso maga)

Miocardio CARDIACA

Endocardio

Fig. AF-lO-A

LA PARED CARDIACA (Fig. AF -IOB)

La pared cardiaca está conformada por:

Epicardio

Capa parietal del pericardio seroso, compuesta por células mesoteliales y


sobre una capa de tejido fibroconectivo delgada. Por debajo del epicardio,

se observa una capa de tejido adiposo que rodea grandes ramas de las arterias

coronarias y ramas venosas, así como filetes nerviosos, a la que se denomina

Subepicardio.

40
Analomíay F i'smlogía del Sistema Cirriilalorio Dr. Gunler Cal/ara Cáceres

2. h‘Iiocardio:

Capa media que ocupa casi la totalidad del espesor de la pared cardiaca.

Compuesta de células cardíacas contráctiles (15 um diámetro, 85 a 100 um


de longitud) que poseen un núcleo central y solitario. Más grueso en el

ventrículo izquierdo que en el derecho. Recuerde que existen otros Z tipos

de cardiocitos no contráctiles: cardiocito mioendocrino (produce péptido

natriurético) y cardiocitos de conducción

Capa parietal del


oericardio serosa

CÁVIDAD PERiCÁRDICÁ

Capa visceral del Vaso coron arto , Fasciculo nenioso

., ,. . b:lizPicixRoIo

C J]SUBEPtC.=\RDIO

MIOCARDIO PARED

J L CARDIACA

Fibras de

Purkinje
. SUBEN

Tejido conecti vo :I DOCARDIO


moyelamo Él ENDOCARDIO

Fig. AFI-103

3. Endocardio

Tapiza las cavidades cardíacas. Compuesta por una sola capa de células
endoteliales y debajo una capa de tejido conjuntivo laxo y elástico,

denominada subendocardio. La capa del subendocardio en contacto directo

con el miocardio y constituida por tejido conjuntivo laxo puede contener

fibras de Purkinje. El endocardio es más grueso en las aurículas que en los

ventrículos

41
Anatomía y Fisiología del Sistema ('irculalorio Dr: Gunler C alicia Cáceres

CAVIDAD PERICÁRDICA

Espacio entre la capa visceral y parietal del pericardio seroso. Normalmente


contiene una pequeña cantidad de líquido pericárdico (aprox. 20 ml), que evita la

fricción durante los movimientos cardiacos en sístole y diástole.

o Seno transverso (ñg. AF-ll): Luego de abierto el saco pericárdico, es posible

pasar un dedo o una ligadura, a través de este espacio localizado,

posteriormente a la aorta y tronco pulmonar y anteriormente a la vena


cava superior y las venas pulmonares. Separa las grandes arterias de las

grandes venas. Permite que el cirujano cardiovascular ai'sle la aorta y el


tronco pulmonar.

o Seno oblicuo: Fondo de saco ciego, posterior a la aurícula izquierda,

limitado por la reflexión del pericardio seroso sobre las 4 venas pulmonares y

la vena cava inferior.

Vena cava superior

Aorta ascendente

Seno transverso

Tronco pulmonar

Fig. AF-ll

CORRELACION CLINICA

TAPONAMIENTO CARDIACO

La acumulación de fluido (ej. Sangre) en la cavidad pericárdica, produce la

compresión del corazón y el aumento de la presión en sus cavidades, pues


como hemos reVISado, el pericardio fibroso posee una pobre distensibilidad.

o La sangre venosa que retorna al corazón tendrá dificultad para ingresar a las

cav1dades cardiacas --> menor llenado ventricular —> disminución del volumen

42
Dr: Gimter C allata C .‘ciceres
Anatomía y F Ludoqia del Sistema C iitiilatorio

de sangre eyectado en cada latido —> disminución del gasto cardiaco —>

hipotensión arterial, que puede progresar la shock y a la muerte

o El aumento de la presión en la aurícula derecha y la compresión de la vena cava

superior, producirá ingurgitación yugular (distensión de las venas del cuello)

o A la auscultación, los ruidos cardiacos se escuchan alejados (hipofonéticos)

A estas tres alteraciones asociadas al taponamiento cardiaco, se les denomina

Triada de Beck.

También puede observarse: la distensión de las venas del cuello durante la

inspiración (signo de Kussmaul) y/o la caída exagerada (> 12 mm Hg) de la


presión arterial sistólica durante la inspiración únilso paradójico)

PERICARDIOCENTESIS (fic. AF -12)

Procedimiento en el que se emplea una aguja para extraer líquido de la cavidad

pericárdica.

Se utiliza usualmente el acceso sub-xifoideo, en el que se inserta una aguja en el

ángulo infra-esternal izquierdo, con dirección al hombro izquierdo en un ángulo


de 45°.

Fig. AF-12

43
Analomi'ay F is'i'ología del Sistema Circulalori'o Di: Gamer Cal/ata Cáceres

CORAZÓN. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS

El corazón yace en posición oblicua en el mediastino medio, en su mayoria

posterior al esternón. Extemamente, se pueden describir bordes y superficies


cardiacas.

BORDES CARDIACOS

o El borde derecho está formado predominantemente por la aurícula derecha

o El borde izquierdo está formado predominantemente por el ventrículo

izquierdo.
o El ápex, está formado por la punta del ventrículo izquierdo; y se localiza en

el 5° espacio intercostal izquierdo a nivel de la línea medio-clavicular.

o El borde superior está formado por las aurículas izquierda y derecha, junto

con el cono arterioso del ventrículo derecho.

o El borde inferior se localiza a nivel del diafragma y está formado

principalmente por el ventrículo derecho.

Aorta
Vena
. _

cava Ligamento arterioso

superior
Arteria . . .

pulmonar Artena pulmonar ¡muerde


derecha Tronco pulmonar

Oreiuela de aurícula
Venas ¡zonierda
pulmonares
derechas Venas pulmonares

izquierdas

Ventrículo
. l izqwerdo

AUHCU a (borde izquierdo)

derecha .

(borde derecho) =' zi - Ventrículo


* derecho

Vena

_ cava

Inferior .

Fig. Ali-13. Vista esterno-costal del corazón

44
Anatomía y Fismlogía del SISIL’NIU Circa/alarm Dr. Gumer C allala Caceres

PROYECCIONES DE SUPERFICIE DE LOS BORDES CARDIACOS (FIC. AF-l4)

Los bordes cardiacos se pueden trazar en la superficie de la pared torácnca

anterior.

o El ápex del corazón se localiza profundo al 5° espacio intercostal izquierdo a

nivel de la línea medio-clavicular.

o El borde derecho se proyecta desde el borde superior del 3° cartílago costal

derecho, hasta el 6° cartílago costal derecho, justo a la derecha del esternón


(¡Í->13)
o El borde inferior se proyecta desde la mitad del 6° cartílago costal, hasta el

ápex cardiaco (B—>C)


o El borde izquierdo se extiende desde el ápex cardiaco, hasta el borde

inferior del 2° cartílago costal izquierdo, justo a la izquierda del esternón

(C—>D)
o El borde superior se extiende desde el borde inferior del 2° cartílago costal

izquierdo, hasta borde superior del 3° cartílago costal derecho, justo a la


derecha del esternón (D-—>A)

_Suroo _

mienfenirucular
anáenor

Surco - , . .4 . 1. 1' _._ .‘ 3.1.: . YQI’ÉÜCUX)


ooronano . '. . ' - .. ' . ‘ azqmerdo

" ' .-’ Ápexcardiaoo

[punta del ventrículo


inferior
izquierdo)

Fig. AF-l4

45
Anatomíay F ¡sm/ogía del Sistema Cm‘ulalono Dr: Gumcr Cal/ala Cáceres

SUPERFICIES (CARAS) CARDIACAS (FIC. AF-lS)

o Superficie anterior (csternocostal): Formada principalmente por el

ventrículo derecho. Por ser la cavidad cardiaca más anterior, es la que es

lesionada con mayor frecuencia por traumatismos penetrantes del tórax

anterior.

o Superficie posterior: Formada principalmente por la aurícula izquierda. Al

ser la cavidad cardiaca más posterior, el crecimiento de la aurícula izquierda

puede provocar disfagia por compresión del esófago o disfonía por


compresión del nervio recurrente laríngeo izquierdo.

o Superficie diafragmática: Formada principalmente por el ventrículo

izquierdo

SURCOS DEL CORAZÓN (Fig. AF-lSA-B)

Existen 3 surcos principales en las superficies del corazón que contienen los

principales vasos cardiacos y grasa epicárdica: El surco coronario y los surcos


interventriculares anterior y posterior.

Gran vena cardiaca

SURCO CORONARJO

Arleria coronaria derecha > VENTRÍCULO I

P'DERÉCHÓ .f
SURCO INTERVENTRÍCULAR
ANTERIOR

VISTA ANTERIOR - _. .
.

s
ll?!
. .'_ 3';
Meriaintenrentricular anterioro
descendente anterior izquierda

(ESTERNOCOSTAL) - \ (mariela arten‘a coronadafzquierda)

- ¡IA-Ü. ¿.1

Fig. AF-lS-A

46
Anatomía y F imología del Slslema Circa/alarm Dr: Gunler (‘alluta Cáceres

-= .. "va-.-.¡í'.

t, - h tf”

Gran vena cardiaca {/0 .'


, AURÍCUL'AÍ

f IZQUIERDA, ‘
Arleria circuntleia . Ï Task" ' - Í?

{rama de la arteria ._ ' ‘


coronaria izquierda) ’ ‘

SURCO CORONARI o
Vena cardiaca menor

Seno coronario

Aneria coronaria derecha

SURCO ¡NTERVENTRICULAR
Vena cardiaca media
POSTERlOR

Vi ST A POSTER! OR W Arteria interrentricular posterior


(rama dela arteria coronana derecha)

Fig. AF-lS-B

CORAZÓN. CARACTERÍSTICAS INTERNAS

CAVIDADES CARDIACAS

AURICULA DERECHA (AD) (FIG.AF-16)

La aurícula derecha recibe sangre venosa de todo el cuerpo, excepto de las venas

pulmonares que drenan en la aurícula izquierda.

o Orejuela derecha

Remanente de la aurícula primitiva fetal. Posee miocardio rugoso formado

por los denominados músculos pectíneos.

47
Analomía y Fisiología del Sistema (¡mu/amm) Dr: Garner Callala Cáceres

Arco ¡Mea

Vena cava superior (VCS) O l l derecha

ro ue a

Limbo ¿é la Fon Oval


. ‘b Válvula Tricúapido

Creeta terminal-
Ventrículo derecho

Músculoo pectíneos

Fea; Oval

Vena cava inferior (VCI)

Válvula de la VCI
Orificío de ingreso
(de Eustaqulo)
_ del Seno coronario

Valvul: del seno

coronario (de Tebeslo)

Fig.AF-16

o Seno venarum

Area lisa de la AD, que recibe sangre de la vena cava superior e inferior; y

del seno coronario. Deriva embriológicamente del seno venoso.

O Cresta terminal

Borde vertical que separa el área lisa de la AD de su área rugosa (músculos

pectíneos). Se extiende longitudinalmente desde el lugar de ingreso de la vena


cava superior hasta el lugar de ingreso de la vena cava inferior. El nodo

sinusal se encuentra en la parte superior de la cresta terminal a nivel

subepicárdico.

o Fosa oval

Remanente del foramen oval. El piso deriva del septum primum y el limbo

del borde inferior del septum secundum.

48
Anatomia y F ¡sra/02121 del Smema (‘Ircululono Dr. Gun/er C allala Caceres

o Válvula tricúspide

Válvula aurícula-ventricular derecha que comunica a la AD con el

ventrículo derecho (VD)

VENTRICULO DERECHO (VD) (FIG. AF-l7)

Válvula pulmonar

Orejuela izquierda

Orejuela derecha Cono arterioso

(infundibulo)

Valva anterior Músculo papilar septal

Cuerdas tendinosas

. Trabécula se tomar ¡nal

Valva posterior p 9 _

_ Músculo papilar anterior

Músculo papilar posterior

Trabéculas carnosas

Fig. AF-l7

El ventrículo derecho recibe sangre de la aurícula derecha a través de la válvula

tricúspide. Su tracto de salida hacia el tronco pulmonar a través de la válvula


pulmonar semilunar, es el cono arterioso pulmonar.

o Trabéculas carnosas

Las trabéculas carnosas son bordes de miocardio irregulares en la pared

ventricular

49
Anatomía y F isrología del Sistema C "cu/mono Dr. Garner C allata Cáceres

Músculos papilares

Los músculos papilares son trabéculas carnosas que se proyectan dentro de

la cavidad ventricular que tienen uno de sus extremos unido a la pared

ventricular, mientras el otro extremo sirve de inserción para las cuerdas


tendinosas que se conectan a los bordes libres de las valvas (cúspides) de la

válvula tricúspide. Los músculos papilares junto con las cuerdas

tendinosas, mantienen cerradas las válvulas auriculo-ventriculares durante


la contracción ventricular.

En el ventrículo derecho podemos observar 3 músculos papilares:

o Músculo papilar anterior (el más grande y constante)

o Músculo papilar posterior

o Músculo papilar septal (inconstante, pequeño o ausente)

Cuerdas tendinosas

Cordones de tejido conectivo denso que unen a los músculos papilares con

las valvas de las válvulas aurículo-ventriculares.

Cono arterioso pulmonar (Infundíbulo)

Area lisa del ventrículo derecho que conduce a la válvula semilunar

pulmonar.

Trabécula septomarginal (Banda Moderadora)

Banda de miocardio entre el septum interventricular y el músculo papilar

anterior. Conduce parte de la rama derecha del haz de His. Permite la

rápida transmisión de la señal eléctrica al musculo papilar anterior, cuya


contracción es la principal responsable de mantener cerrada la válvula

tricúspide durante la contracción ventricular.

Válvula T ricúspide (VT)

La VT es la más caudal y la de orificio con mayor diámetro de las cuatro

válvulas intracardiacas. Válvula unidireccional que permite el flujo

sanguíneo procedente de la aurícula derecha hacia el ventrículo derecho


durante la diástole e impide el flujo retrógrado (regurgítación o insuficiencia

valvular) durante la sístole. El aparato valvular de la VT incluye: un anillo


fibroso, tres valvas o cúspides (anterior, septal y posterior), las cuerdas
tendinosas y los músculos papilares.

SO
A nolomía y Iïrslología del Sistema Crrrulatorlo Dr. Gun/er C allala C 'áceres

o Válvula semilunar pulmonar

Localizada en el vértice del cono pulmonar. Posee 3 valvas semilunares

(anterior, derecha e izquierda) cuyos bordes libres poseen una zona media
engrosada llamada nódulo y una zona lateral fina denominada lúnula. Cada
valva forma un seno en forma de bolsillo, que al llenarse de sangre al final

de la contracción del ventrículo, une sus bordes libres de las valvas, cierra la

válvula y evita así el reflujo de sangre del tronco pulmonar al ventrículo

derecho.

AURÍCULA IZQUIERDA (AI) (FIC. AF-18)

Tronco pulmonar Aorta .


Vena cava superior

Venas pulmonares Venas ulmonares


izquierdas p
derechas

Valva anterior de la

Válvula Mitral (VM)

Valva posterior de la

Válvula Mitral (VM) Valvula del


Foramen oval

Vena cava inferior

Fig.AF-18

La aurícula izquierda recibe sangre oxigenada proveniente de los pulmones, a

través de las 4 venas pulmonares (vena pulmonar derecha superior e inferior,

vena pulmonar izquierda superior e inferior).

o Válvula del Foramen Ova]

Remanente del Septum Primum Recuerde que inmediatamente después

del nacimiento, el SP queda presionado contra el septum secundum,

produciéndose la obliteración del Foramen Ovale.

Sl
Anatomía y Il‘ls'lología del Slstemu (‘lrr‘ulalono Dr: Gunter Callala Cáceres

. Válvula Mitra] (VM)

Válvula aurículo-ventricular izquierda que comunica a la AI con el

ventrículo izquierdo (VI)

VENTRÍCULO IZQUIERDO (VI) (FIC. AF-19 A-B)

El ventrículo izquierdo, recibe sangre de la aurícula izquierda a través de la

válvula mitral. Su tracto de salida hacia la aorta ascendente, a través de la

válvula aórtica semilunar, es el vestíbulo. Su grosor es 2-3 veces mayor que el

del ventrículo derecho.

o Trabéculas carnosas

Las trabéculas carnosas son bordes de miocardio irregulares en la pared

ventricular

Arco aórtico

Vestíbulo

Valva anterior de la
Vávula Mitra!

Arterias

pulmonares
Cuerdas tendinosas

Venas

. . ulmonares

Musculo papliar p
anterior

r ÏÍ

l'rabécuiascarnosas l: J

a
., J; _.

l f'
Músculo papilar W,

posterior ' Valve posterlor de


la Valvula Mitrai

Fig. AF-19A

52
A nalomío y Fmología del Sistema (‘Irrlllalorlo DK Gunter Cal/ata Caceres

¡”‘e”?“"¡°“'ar Pared libre del ventrículo


posterlor izquierdo

Pared libre

del ventrículo-4L" x"


derecho El

Surco interventricular
anterior cubierto de tejido

adiposo

Fig. AF-l9B

o Músculos papilares

En el ventrículo izquierdo podemos observar 2 músculos papilares (más

grandes de los del ventrículo derecho) conectados con los bordes libres de las
Z valvas de la válvula mitral, mediante las cuerdas tendinosas:

o Músculo papilar anterior

o Músculo papilar posterior

Los músculos papilares junto con las cuerdas tendinosas, mantienen

cerradas las válvulas aurículo-ventriculares durante la contracción

ventricular.

o Cuerdas tendinosas

Cordones de tejido conectivo denso que unen a los músculos papilares con

las valvas de las válvulas aurículo-ventriculares.

o Vestíbulo Aórtico

Area lisa del ventrículo izquierdo, que conduce a la válvula semilunar

aórtica y a la aorta ascendente.

53
Anatomía y Fis'iologi'a del SM'ÍL'IHG (.‘msulatorio Dr: (¡unter (.‘allata C áceres

o Válvula Mitral o Bicúspide (VM)

Válvula unidireccional que permite el flujo sanguíneo procedente de la

aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole e impide

el ilujo retrógrado (regurgitación o insuficiencia valvular) durante la sístole.

El aparato valvular de la VM incluye: un anillo fibroso, dos valvas o

cúspides (anterior y posterior), las cuerdas tendinosas y los músculos


papilares.

o Válvula semilunar aórtica

Posee estructura y función similar a la válvula semilunar pulmonar.

Localizada en el vértice del vestíbulo, evita el reflujo de sangre de la aorta

ascendente al ventrículo izquierdo. Posee 3 valvas semilunares (derecha,

izquierda y posterior). Cada valva forma un seno en forma de bolsillo: senos


aórticos derecho, izquierdo y posterior. Las arterias coronarias derecha e

izquierda se originan de los senos aórticos derecho e izquierdo,


respectivamente. Una característica importante de esta válvula, es que cuando
los senos aórticos se llenan de sangre que refluye, luego de la contracción

ventricular, dicha sangre ingresa automáticamente a las arterias coronarias


derecha e izquierda.

SEPTUNI O TABIQUE INTERVENTRICULAR

Estructura musculo-membranosa que separa los ventrículos. Consta de 2 partes:

o Parte membranosa: Parte superior tina, que separa al vestíbulo aórtico del

ventrículo izquierdo, de la parte inferior de la aurícula derecha y de la

parte superior del ventrículo derecho.

o Parte muscular: Parte inferior gruesa, que forma la mayor parte del tabique

que separa ambos ventrículos.

ESQUELETO FIBROSO DEL CORAZÓN (FIG.AF-20)

Estructura de tejido conectivo denso, compuesto por:

o 4 anillos fibrosos que le dan soporte a las válvulas cardiacas

o 2 trígonos fibrosos (derecho e izquierdo)

o Parte membranosa del septum IV

El esqueleto ñbroso,_separa el miocardio auricular (que se inserta en el borde

superior de los anillos de las válvulas aurz'cula-ventriculares) del miocardio


ventricular (que se inserta en el borde inferior de los anillos de las válvulas

aurícula-ventriculares). Esta separación es indispensable, pues como veremos

S4
Anatomi'ay Fisiología del Sistema C Irculalorio DI: Gun/er C allata Cáceres

más adelante, la contracción de las aurículas y de los ventrículos se produce por

separado y en momentos diferentes del ciclo cardiaco. El esqueleto fibroso solo es


atravesado por el Haz de His.

Anillo ñbroso de la

Válvula Pulmonar

Anillo fibroso de la

Válvula AOÑICS Parte membranosa del

seplu m IV

Anillo ñbroso dela

Trigono fibroso Válvula Tricúspide


- izquierdo

Anilloñbrosodeia , - . ' 2.5.;

Válvula Mitral ' " r

Trigono fibroso
derecho

Oriñcio para el Haz


de His

Fig. AF-20

FOCOS DE AUSCULTACIÓN VALVULAR

Los focos de auscultación de las válvulas semilunares (aortica y pulmonar) y de

las válvulas aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide) y otros 2 focos

suplementarios, se muestran en la figura AF-Zl (se incluyen patologías


asociadas).

El primer ruido cardiaco (R1) ocurre por el cierre de las válvulas AV, al inicio

de la sístole y el segundo ruido cardiaco (R2) ocurre por el cierre de las válvulas

semilunares aórtica y pulmonar al final de la sístole.

SS
.4 imtoniía y Fisiología del Sistema (Ïiirlilritiirio Dr: (¡unter Culla/a (.‘áceres

J l Región ¡nlraclavicular izquierda


“Soplo continuo por Ductus
Arterioso Persistenta

Foco Aórtico Foco Pulmonar


29 EIC derecho 29 EIC Izquierdo
lateral al esternón A 2‘ lateral al esternón

'Scplo sistólica por t ‘Soplo sisloltco por


Estenosis ¡tónica i Estenosis Pulmonar

Borde esternal izquierdo

'Soplo diastólica por:


Jitsuñciencia Aórtica
insuficiencia pulmonar

Soplo sistólica por:


-Cardl'oml‘opatla hipertrófica
Tricuspídeo
59 EIC izquierdo instó
Foco Mitral,
l
lateral al esternón 59 EIC a nivel de ápex

'Sopio panslstólico i 'Soplo sistólica por

ll Etc . _
Espacio
.
tntercoslal
_
5 g
Tricus p ¡de Q
porlnsufl‘cl'encia X 'Sop lo
insuficiencia
dias ¿ó por
Mitral

"Soplo diastólico por Estenosis Mira]


Estenosis Trlcuspidea

Fig. AF-21

SOPLOS CARDIACOS

Resultan de lesiones valvulares que producen:

INSUFICIENCIA O REGURGITACIÓN

Las válvulas no se cierran completamente. Tipos:

o Insuficiencia aórtica: Permite el reflujo de sangre de la aorta hacia el

ventrículo izquierdo durante la diástole. Soplo diastólica

o Insuficiencia mitral: Permite el reflujo de sangre desde el ventrículo

izquierdo hacia a aurícula izquierda, durante la sístole. Soplo sistólica


o Insuficiencia pulmonar: Permite el reflujo de sangre del tronco pulmonar

hacia el ventrículo derecho durante la diástole. Soplo diastólica

o Insuficiencia tricúspidea: Permite el reflujo de sangre desde el ventrículo

derecho hacia a aurícula derecha, durante la sístole. Soplo sistólica

56
Anatomía y Frs'lulagíu del Sistema ('uculurartu Dr. Gun/er Cal/ata Cáceres

ESTENOSIS

Las válvulas no se abren completamente. Tipos:

o Estenosis aórtica: Salida de flujo turbulento de sangre desde el ventrículo

izquierdo hacia la aorta durante la sístole. Soplo sistólica


o Estenosis mitral: Salida de flujo turbulento de sangre desde la aurícula

izquierda hacia el ventrículo izquierdo, durante la diástole. Soplo diastólica


o Estenosis pulmonar: Salida de ilujo turbulento de sangre desde el ventrículo

derecho hacia el tronco pulmonar, durante la sístole. Soplo sistólica

o Estenosis tricúspidea: Salida de flujo turbulento de sangre desde la aurícula

derecha hacia el ventrículo derecho, durante la diástole._Sapla diastólica

IRRIGACIÓN ARTERIAL DEL CORAZÓN (Fig. AF-22-A-B-C)

El flujo sanguíneo cardiaco es proporcionado por las arterias coronarias

derecha e izquierda. Estas arterias son las 2 únicas ramas de la aorta

ascendente y nacen en los senos aórticos derecho e izquierdo. La sangre

ingresa a las arterias coronarias predominantemente durante la diástole.

En el infarto de miocardio agudo (IMA), las arterias que se obstruyen con

mayor frecuencia son: Arteria Descendente Anterior Izquierda > Arteria


Caranaria Derecha > Arteria Circunfleja. En la figura AF-22-A, se muestran - en

cortes transversales del corazón - los territorios afectados por la obstrucción de

dichas arterias.

Posterior

Obstrucción de la arteria Obstrucción de la arteria Obstrucción de la arteria


A descendente anterior izquierda B coronana derecha C circunfleja

Anterior

Fig. AF-22-A

La lesión de estas áreas de miocardio se correlaciona con la presencia de

alteraciones electrocardiográñcas como elevación del segmento ST y ondas Q,

en determinadas derivaciones (tabla AF-l). Por ejemplo: la elevación de ST en

DI y AVL corresponde a infarto en la cara lateral alta del ventrículo izquierdo

secundario a la obstrucción de la arteria circunfleja (ver. Cap ‘4. Interpretación

del electracardiograma)

S7
A nalomia y Fisiología del Sistema ( ‘rrculatorra Dr. (¡unter ( 'allatu Cáceres

Tabla AF-1.

Localización ST elevado u ondas Q en EKG Arterias coronarias com . rometidas

Anterosetal

Anteroaical

Lateral ba‘a

Lateral alta

Inferior

Posterior

ARTERIA CORONARIA DERECHA

Transcurre por el surco coronario e irriga la mayor parte de al aurícula derecha

y el ventrículo derecho. Se dice que la circulación coronaria tiene dominancia


derecha (más común, si la arteria interventricular posterior se origina de

la a. coronaria derecha. Sus principales ramas incluyen:

o Arteria del nodo sinoauricular o sinusal Una de las primeras ramas de

la arteria coronaria derecha. Rodea la base de la vena cava superior para

irrigar al nodo sinusal.

o Arteria del nodo aurículo-ventricular Se origina del extremo

terminal de la arteria coronaria derecha que formará la arteria

interventricular posterior o descendente posterior. Penetra el septum

interauricular para irrigar el nodo AV.

o Arteria interventricular posterior: Formada por el extremo terminal de la

arteria coronaria derecha. Cursa por el surco interventricular posterior

para irrigar porciones posteriores del ventrículo derecho e izquierdo y el


tercio posterior del septum interventricular.

CORRELACIÓN CLÍNICA

El infarto por obstrucción de la arteria coronaria derecha puede producir

bradicardia o bloqueo auriculo-ventricular (BAV), debido a que los nodos

sinusal y auriculo-ventricular son irrigados con mayor frecuencia por

ramas de la arteria coronaria derecha. En el 60% de la población, la arteria

del nada sinusal se origina de la a. coronaria derecha y en 40% de la

población, dicha arteria se origina de la arteria circunfleja, rama de la a.


coronaria izquierda.

SS
A natamíu y ¡"Isrología del Sistema Cimulatorio DK Carrier Callata Cáceres

Al coronaria derecha

/\ Rama marginal izquierda de la


3' Ai circunñeja
\ xr
L \ 1X Rama diagonal de la
. ‘\ ‘

í s A. interventricular anterior

Rama marginal derecha

de la A ooronana derecha . ‘ A. interventricular anterior o

descendente anterior izquierda

Fig. AF-22-B. Circulación coronaria. Vista anterior

A coronaria izquierda

del nodo sinusal

A posterior del
ventrículo izquierdo A coronaria derecha

A. del nodo _
aurrculmentncular

A. interventricular posterior o

descendente posterior

Fig. AF-22-C. Circulación coronaria. Vista posterior

59
Anatomia y Ftsralogia del Sistema (‘Irculatarto Dr: (¡unter (‘allala C áceres

ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA

Luego de un corto recorrido por el surco coronario entre la aurícula izquierda


y el ventrículo izquierdo, la arteria coronaria izquierda, origina a la arteria
interventricular anterior o descendente anterior izquierda (DAI) y la arteria

circunfleja. Se dice que la circulación coronaria tiene dominancia izquierda


(menos común, si la arteria interventricular posterior se origina de la a.
coronaria izquierda. Sus principales ramas incluyen:

o Arteria interventricular anterior o Descendente Anterior Izquierda

Desciende en el surco interventricular anterior y proporciona ramas para la

pared anterior del ventrículo izquierdo, los 2/3 anteriores del septum
interventricular, el haz de His y el ápex cardiaco. La arteria interventricular
anterior es el sitio más común de obstrucción coronaria.

o Arteria Circunfleja

Transcurre en el surco coronario por el borde izquierdo del corazón hacia la

región posterior del ventrículo izquierdo. Irriga la pared lateral del


ventrículo izquierdo a través de su rama marginal izquierda; y la pared

póstero-inferior del ventrículo izquierdo, a través de ramas terminales


como la arteria posterior del ventrículo izquierdo.

CORRELACIÓN CLÍNICA

El infarto por obstrucción de la arteria coronaria izquierda puede producir

infartos extensos que comprometen la cara anterior y lateral del ventrículo

izquierdo y los 2/3 anteriores del septum IV.

DRENAJE VENOSO DEL CORAZÓN

Las principales venas cardiacas trascurren por los surcos coronarios e

interventriculares, acompañando a las arterias, pero no llevan sus mismos


nombres. Las principales venas del corazón son:

o Seno coronario

Principal vena cardiaca, transcurre por el surco coronario posterior y drena


en la aurícula derecha. Deriva del seno venosa. Todas las venas cardiacas

drenan en el seno coronaria, excepto, las venas cardiacas anteriores y las

venas cardiacas minimas.

GO
Analomíay ¡"n'mlagíu del Sistema (' 'm‘ululono [Jn (¡unter C 'ulluta Cáceres

o Vena cardiaca magna

Transcurre por el surco interventricular anterior con la arteria DAI. Es la

tributaria principal seno coronario.

o Vena cardiaca media

Transcurre en el surco interventricular posterior con la arteria

interventricular posterior. Drena en el seno coronario.

o Venas cardiacas anteriores

Se localizan en la cara anterior del ventrículo derecho y drenan

directamente en la aurícula derecha

o Venas cardiacas mínimas (Tebesianas)

Son las venas cardiacas más pequeñas. Se originan en las paredes cardiacas

y drenan directamente en la cavidad cardiaca más cercana. La sangre de las


venas tebesianas que drenan en la aurícula y el ventrículo izquierdo,

contribuye al cortocircuito (shunt) fisiológico.

. F Vena cardiaca

Venas cardiacas magna


anteriores

Vena oblicua dela

Seno aurícula izquierda


coronario

Vena cardiaca
Vena cardiaca .
mecha
pequeña

Fig. AF-23-A. Drenaje venoso del corazón. Vista anterior

Sl
Anatomia y Fisiología del Sistema C ¡mulatano [Jn (¡unter Callata Cáceres

Vena oblicua de la

. aurícula izquierda

Vena cardiaca

magna

Seno
. s coronario

Vena marginal ¡Á

izquierda I

Vena posterior del


. . . I '

ventrrculo izqurerdo A. ‘v ene cardiaca


pequeña

a _ " Vena cardiaca

media

Fig. AF-23-A. Drenaje venoso del corazón. Vista posterior

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

o NODO SINUSAL O SINO-AURICULAR (NSA) O DE KEITI-I Y FLACK

Es el “marcapasos del corazón”, pues origina el impulso eléctrico para la

contracción cardiaca. Está localizado a nivel subepicárdico, en el extremo

superior de la crista terminalis, donde la vena cava superior se une con la


aurícula derecha. Es irrigado con mayor frecuencia por la una rama de la

arteria coronaria derecha.

Desde el nodo sinusal, el impulso eléctrico se disemina hacia la aurícula

derecha y el nodo aurículo-ventricular (NAV), por los tractos internodales

(anterior, media y posterior); y hacia la aurícula izquierda por el haz de


Bachmann.

Posee una rica inervación simpática y parasimpática. La estimulación

simpática produce un aumento de la frecuencia de potenciales de acción


generados por el nodo SA y de la velocidad de conducción por los tractos
internodales; mientras que la estimulación parasimpática produce una
disminución de las mismas. Estas acciones aumentan y disminuyen la

frecuencia cardiaca, respectivamente.

62
A nalomia y ¡"IstrJlogía del Sistema ('Irculatorto DI: Gunter Cal/ata Cáceres

o NODO AURICULO-VENTRICULAR (NAV) O DE ASCHOFF-TA‘VARA

Recibe el impulso eléctrico del nodo SA. Está localizado a nivel

subendocárdico, a la derecha del septum inter-auricular, cerca del orificio


de entrada del seno coronario. Irrigado con mayor frecuencia por una rama

de la arteria coronaria derecha.

Posee también una rica inervación simpática y parasimpática. La

conducción sufre un retraso en su conducción en este nodo, para que el


impulso eléctrico llegue a los ventrículos, después de haber alcanzado a las
aurículas. Este retraso pemiite un adecuado llenado ventricular.

o HAZ DE HIS, RAMAS DEL HAZ DE HIS Y FIBRAS DE PURKINJE

El haz de His conduce el impulso eléctrico proveniente del nodo AV. Está

localizado a nivel subendocárdico, a la derecha del septum inter-auricular.

Irrigado por la arteria interventricular anterior o descendente anterior


izquierda (DAD.

El haz de His se divide en 2 ramas: derecha e izquierda. La rama izquierda

es más gruesa que la derecha. Una porción de la rama derecha ingresa a la

trabécula septomarginal (banda maderadara) para estimular la contracción

del musculo papilar anterior. La rama izquierda se divide luego en un

segmento anterior y otro posterior.

Las ramas del haz de His, distribuyen el impulso eléctrico por los

ventrículos mediante una red de fibras que ocasionan la contracción

ventricular, llamadas fibras de Purkinje.

INERVACIÓN DEL CORAZÓN

El corazón está inervado por un plexo cardiaco superficial, localizado en posición

inferior al arco aórtico y anterior a la arteria pulmonar derecha; y un plexo

cardiaco profundo, localizado posterior al arco aórtico y anterior a la

bifurcación traqueal. Estos plexos contienen tanto componentes parasimpáticos

(vaga, X NC), como simpáticos.

INERVACION PARASIMPATICA

MOTORA

Los somas neuronales están localizados en el núcleo dorsal del vago y el núcleo

ambiguo en el bulbo. Los axones pre-ganglionares viajan en nervio vago (X


n.c.). Los somas neuronales post-ganglionares se localizan en los plexos
cardiacos y en las paredes auriculares.

63
Anatomia y F ¡sto/ogia del Sistema ('rrrulataria Dr, Cantar ('allata Cáceres

X MC.


Haz de Bachmann

... a: Norepinefrina ._

FIBRAS DE C

PURKINJE

MÉDULA GANGLIOS
ESPINAL PARAVERTEBRALES

Fig. AF-24. Sistema de conducción eléctrica e inervación cardiaca

Los axones post-ganglionares inervan el nodo SA, nodo AV, miocitos

auriculares (no ventriculares) y musculo liso de las arterias coronarias; y

causan: '

o Disminución de la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópica negativa)

o Disminución de la velocidad de conducción eléctrica en el nodo AV (efecto

dramatrópico negativa)
o Disminución de la contractilidad de los miocitos auriculares (efecto

inotrópico negativo sola en el miocardio auricular)

o CORRELACION CLINICA

SÍNCOPE VASO-VAGAL

Pérdida brusca y breve de la consciencia en respuesta a estímulos tales

como: ponerse de pie rápidamente, estar parada mucha tiempo, dolar, stress

emocional, pujar entre otros. Producida por elevada actividad del sistema
nervioso parasimpático a través del nervio vago (bradicardia) y disminución

de la actividad simpática sobre los vasos sanguíneos (vasadilatación). Estos

efectos producen una brusca caída de la presión arterial 9 hipoperfusión

cerebral -> pérdida de consciencia.

64
Anatomíay¡"mo/Ugía del Sistema (‘nrulutorio Dr: (¡unter (‘alluta Cáceres

SENSITIVA

Los somas neuronales se localizan en el ganglio inferior (nar/asa) del vago y

reciben información de baroreceptores aórticos y carotideos (cambios en la

presión arterial) y de quimioreceptores aórticos y carotideos (cambios de niveles


de presión parcial de OZ, PaOZ); y envian dicha información al núcleo del

tracto solitario para la respuesta compensatoria correspondiente. (Ver capítulo

6. Regulación de la presión arterial)

INERVACION SIMPATICA

MOTORA

Los somas neuronales se localizan en las columnas intermediolateralcs de los

segmento medulares Tl-T4. Los axones preganglionares luego hacen sinapsis


con neuronas post-ganglionares localizadas en los ganglios cervical superior,

medio e inferior, así como en los ganglios paravertebrales a nivel de los

segmentos medulares referidos.

Los axones post-ganglionares, inervan el nodo SA, nodo AV, miocitos

auriculares, miocitos ventriculares y musculo liso de las arterias coronarias; y


causan:

o Aumento de la frecuencia cardiaca (efecto cronotrópica positiva)

o Aumento de la velocidad de conducción eléctrica en el nodo AV (efecto

dromotrópico positiva)
o Aumento de la contractilidad de los miocitos auriculares y ventriculares

(efecto inotrópico positiva en MM

SENSITIVA

Fibras viscerales que transmiten sensación dolorosa, inervan al corazón. Estas

fibras viscerales y fibras somáticas dolorosas convergen en las mismas

neuronas en el asta posterior ipsilateral en los segmentos medulares Tl-TS.

Los axones de dichas neuronas luego se proyectaran al tálamo contralateral por el

haz espinotalámico lateral.

El dolor asociado a la angina de pecho por isquemia miocárdica, es referido por

los pacientes en los dermatomas Tl-TS, pues el cerebro interpreta que el

origen de la sensación dolorosa se localiza en dichas áreas somáticas. Esto


explica la clásica localización del dolor por isquemia miocárdica en las zonas
sombreadas en la figura AF -25.

GS
Anatomia y F ismlagr'a del Sistema Circa/alarm Dr. Gunter C allata Cáceres

i El dolor se interpreta como

originado en la zona de
distribución de los nervios
sensitlvos somáticas

Nervio sensitivo ’

somátlco

El pacíente percibe
dolor difuso en el

de rmato ma T1 -4

Fig. AF-25. Dolor referido por angina de pecho

66
Anatomia y Fismlogía del Sistema C irculatari'o Di: Gunter Cal/ata Cáceres

SISTEMA LINFÁTICO (Fic. SF-l)

El sistema linfático está conformado por una red de vasos linfáticos que

transporta linfa unidireccionalmente hacia el corazón. Es un componente del


sistema circulatorio y un elemento vital para el sistema inmunológico. Está

compuesto por:_- ' *

o Vasos linfáticos: capilares, colectores, troncos y conductos.

o Órganos linfoides primarios: médula ósea, timo y secundarios: ganglios

linfáticos, baza, amigd‘ala faríngea a placas de Peyer y en general, tejido


linfaide asociada a mucosas 9 MALT

o Linfa: líquido de color un tanto blanquecino, que se forma cuando el exceso

de líquido intersticial que ingresa a los capilares linfáticos, los cuales

convergen y forman vasos linfáticos más grandes que conducen la linfa a los
ganglios linfáticos donde predominan los linfocitos. La linfa “filtrada” en los
ganglios linfáticos drena a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en
conductos que se vacían‘en el sistema venoso sistémico.

Toda la linfa de la mitad inferior del organismo se vaciará en el conducto

torácico, que a su vez drena en el sistema venoso en la unión de la vena yugular


interna con la vena subclavia izquierda. La linfa de la mitad izquierda de la

cabeza, el miembro superior izquierdo y el hemitórax izquierdo también drena


en el Conducto Torácico antes de que este desemboque en la unión yugula-

subclavia izquierda.

La linfa del lado derecho del cuello y la cabeza, el miembro superior derecho y

el hemitórax derecho drena en el Conducto Linfático Derecho, que luego

desemboca en la unión de la vena subclavia derecha y la vena yugular interna

derecha.

Normalmente, 2/3 de toda la linfa procede del hígado y los intestinos. La linfa
del conducto torácico, que es una mezcla de linfa de todas las áreas del

organismo, tiene una concentración de proteínas de 3-5 g/dl.

La cisterna quilosa (cisterna de Pecqziet), es un área receptora de linfa

proveniente de tres vasos linfáticos mayores (el tranca intestinal y las troncos
lumbares), que se continua por el conducto torácico. Los troncos lumbares
derecho e izquierdo transportan la linfa de las extremidades inferiores, la pelvis,

los riñones, las glándulas suprarrenales y los linfáticos profundos de las paredes

abdominales.

La cisterna del quilo recibe linfa rica en grasa (en forma de quilamicranes)

absorbida en los intestinos, a través de vasos linfáticos modificados para la

67
Anatomía y Fisiología del Sistema (.‘irculatario Di: Owner C allata Cáceres

absorción de grasas, llamados vasos quilíferos, ubicados en las vellosidades del

intestino delgado. Después de una comida grasa, la linfa del conducto torácico

puede contener hasta un 1-2% de grasa, adquiriendo un aspecto lechoso.

Las bacterias, pueden ingresar a los capilares linfáticos y entrar en la linfa.

Estas bacterias se eliminan y destruyen casi en su totalidad cuando la linfa

atraviesa los ganglios linfáticos (entre 600-700 concentradas en el cuello, axila,


h ingle, mediastino y mesenterios del tracto GI)

TYB: Tronco yug oler derecho

TSCD: Tronco subclavia derecho

TBMD: Tronco broncmnedi'm'nico derecho

OLD: Conduce ¡atasco derecho

VYID: Vena yugular inerna derecha

VSCD: Vena Summa derecha

TYI: Tronco yugular izquierdo


TRIGO
TSCD; Tronco Subdavio izquierdo
<—ÏM
TBMl: Tronco broncomediasa'nioo izquierdo

_p WII: Vena yuguiar interna izquierda

_’_ 4.- IIS


VSCl: Vena subdavia izquierda

c-u-n) ‘-

M: Tronco medias‘inicc

i ‘“
IS: Tronco iniercos’at superior

H H-
‘- DI: Tronco aoracico descendente aquierdo

+— DD: Tronco aoraáco descenden’e derecho

TIDD 4.- TIN

TH: Tronco imeoánal izquierdo

r ‘- TU: Tronco ¡lancer izquierdo


u í
TlD:Tronco lamina! derecho

TLD: Tronco tumbar derecho

',.J--:_—-CÍSÏERNA QUILOSA
VOS: Vena cava superior

TIO r“ ‘e\ x}

ILO / R TU

Fig. SF-l

68
Amiiomia y I'l.\'lt)1()_i!ltl del Sistema t 'iit'iiliiluriu Dr (¡unter (‘tillatti Cáceres

IMAGENOLOGÍA CARDIOVASCULAR

RADIOGRAFÍA SIMPLE

Botón aórtico
Vena cava

superior 1'
Arteria pulmonar
Arteria pulmonar izquierda

derecha Aurícula izquierda

Aurícula derecha Aorta descendente

Ventrículo izquierdo

Fig. RC-l. Radiografía de Tórax Postero-Anterior (PA)

Tráquea
Aorta

Hilio

pulmonar
Aurícula

izquierda
Ventrículo
Ventrículo derecho
izquierdo

Diafragmas


Fig. RC-Z. Radiografía de Tórax Lateral Izquierda

69
Ana/orilla y Fisiología del Sistema ('insuluturia Dr. (juntar (altura C '¿icems

TOMOGRAFÍA

QELEEIACIÓH

Anterior

(¿cuerda

1. Pectoral mayor

2. Manubrio del esternón

3. Vena braquiocefálica derecha

4.Vena braquiocefálica izquierda

5. Tronco braquiocefálioo

6. Arteria carótida común izquierda

7.Arteria subclavia izquierda

S. Esófago

Q. Tráquea

1D. Arteria torácica interna

Fig. RC-3. Tomografía Axial Computarízada (TAC) a nivel de T3. El esófago se

localiza anterior y a la izquierda del cuerpo de la vértebra torácica. La tráquea se localiza

anterior y a la derecha del esófago. El tronco braquiocefálíco se localiza anterior y a la

derecha de la tráquea. La arteria carótida común izquierda se localiza anterior y a la

izquierda de la tráquea. La arteria subclavia izquierda se encuentra a la izquierda del borde


lateral de la tráquea. La vena braquiocefálica derecha se encuentra a la derecha del tronco

braquiocefálico. La vena braquiocefálica izquierda aparece como una figura oblicua


(anterior al tronco braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda), cuando cruza al
lado derecho.

70
Ana/omitir ¡"trio/amb del Sitteniu t 'in‘uliitiirii) hr (¡unter t 'u/liitri (ácaros

OSLENTAPEQN
Anteror

1.. Esternón a nivel del Ángulo de Louis

2. Arteria y vena torácicas internas

3. Remanente del Timo en la grasa

mediaslinal anterior

4, Vena cava Superior

S. Arco Aórtico

G. Vena Ácigcs

7. Tráquea a nivel de su bifurcación

8. Esófago

Fig. RC-4. Tomografía Axial Computarizada (TAC) a nivel de T4 (Ángulo de Louis).

El esófago se localiza anterior y a la izquierda del cuerpo de la vértebra torácica. La

tráquea se encuentra a nivel de su bifurcación y se localiza anterior y a la derecha del


esófago. La vena ácigos se localiza posterior a la tráquea y a la derecha del esófago. El
arco aórtico se observa como una imagen curvada que inicia a la izquierda de la vena cava

superior, rodea parcialmente a la tráquea y termina a la izquierda del esófago.

71
Anatomía V Í'I.\‘lrIÍn.\"Írt¡Ír‘ÍNHh’mrl ( 'm nluhnm
Dr (¡rm/cr l 'ul/ulu t 'úr r'rvs

estimacróu
Ame rar

Poatunu

1. Cuerpo del eszernón

2, Arteria y vena :oráoicasimemas

3. Remanente del Timo en la grasa


mediasjnal anterior

4. Tronco pulmonar

S. Arteria pulmonar derecha

IS. Aena ascendente

7. Aorta descendente

8. Vena cava superior

9. Vena pulmonar superior

10. Esófago

11. Vena Áoigos

12. Aneria pulmonar

basal izquierda

13. Bromulo

lraermedlo derecho
14. Bronquáo

principal Izquierdo

Fig. RC-S. Tomografía Axial Computarizada (TAC) a nivel de T5-T6. El bronquio

intermedio derecho transcurre posterior a la arteria pulmonar derecha. El bronquio

principal izquierdo es anterior a la aorta descendente. El tronco pulmonar sc localiza a la


izquierda de la aorta ascendente y anterior al bronquio principal izquierdo. La arteria
pulmonar derecha transcurre posterior a la aorta ascendente y la vena cava superior. La
vena cava superior se localiza a la derecha de la aorta ascendente y es anterior al bronquio

intermedio derecho.

72
Anulumíuy I’M/(¡10.53121 (¡LI Six/cum l 'rrculuruno [Jr (¡untar ('ullulu ('úycnzs'

Surco coronario Surco interventricular

Auricula derecha Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo

paramqgrg

Am‘eror

Caravia Izquerm

Pasan:

Vértebra W Médula Esófago AW“ Aurícula izquierda

espinal descendente

Fig. RC-6. Tomografía Axial Computarizada (TAC) a nivel de T7. Este corte pasa a
nivel del cuerpo del esternón y muestra las cuatro cavidades cardiacas y sus relaciones.

Note como la aurícula derecha forma el borde derecho del corazón. La aurícula izquierda

forma la mayor parte de la base del corazón y es la estructura cardiaca más posterior. La

aurícula izquierda se localiza inmediatamente anterior al esófago, separados por el

pericardio. El ventrículo izquierdo forma la mayor parte del borde izquierdo del corazón y
e] ventrículo derecho representa la superficie anterior (estemo-costal) cardiaca. Se pueden

apreciar también el surco interventricular anterior y el surco coronario.

73
Anatomía y Fmologia del Sistema Clmulaforlo Dr. (¡unter ( 'allala Cáceres

Capítulo 3. HEMODINÁMICA

Para que se produzca el flujo en cualquier circuito, se requiere de una gradiente

o diferencia de presión en el mismo.

En el circuito sistémico y pulmonar, esta gradiente de presión es generada por

los ventrículos, cuando al contraerse aplican fuerza a la sangre que contienen.

Se establece entonces una presión inicial máxima y una presión final mínima en

cada circuito

o En el circuito sistémico, la presión inicial se produce en el ventrículo

izquierdo y la presión final en la aurícula derecha

o En el circuito pulmonar, la presión inicial se produce en el ventrículo

derecho y la final en la aurícula izquierda

FLUJO LAMINAR VS FLUJO TURBULENTO

Pueden observarse dos tipos de ilujo en los vasos: laminar y turbulento

Características del flujo laminar:

Como muestra la figura AG-8, el flujo laminar se desplaza en capas

o El flujo laminar se observa en todo el sistema cardiovascular, excepto en las

cavidades cardiacas

o La capa con mayor velocidad se localiza en el centro del vaso

.WWÉWMMEBZWMWW

Flujo laminar

Fig. AG-8

Características del flujo turbulento:

Como muestra la figura AG-9, el flujo turbulento no se produce en capas

o Crea soplos

o Produce mayor resistencia que el flujo laminar

74
Anatomía y Fisiología del Sistema ('nrulmorm l): Owner (‘allala Cáceres

fíg. AG-9

RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE REYNOLDS Y EL FLUJO LAMINAR Y


TURBULENTO

tdiámetrol (velocidad) (densidadl


Numero de Reynolds = viscosidad

> 2000 = flujo turbulento

< 2000 = flujo laminar

Las siguientes condiciones promoverán el desarrollo de flujo turbulento

(aumentarán el número de Reynolds)

Aumento de la velocidad

Disminución de la viscosidad

Estrechez de orificios o vasos (ej. Estenosis severa, trombos)

Ramiñcación de los vasos

Aumento del diámetro del vaso

El vaso sistémico con mayor probabilidad de desarrollar flujo turbulento es la

aorta, pues es el vaso con la máxima velocidad (Recuerde V=Q/A, fig. AG-4).
Por esta razón, la válvula aórtica será el primer lugar en presentar flujo

turbulento y soplos en caso de anemia (disminución de la viscosidad)

Los determinantes principales del flujo turbulento son la viscosidad y la

velocidad.

De acuerdo a la ecuación de Reynolds, el aumento del diámetro del vaso

produce un aumento del número de Reynolds y mayor probabilidad de producir


flujo turbulento. Aunque pueda parecer paradójico, la disminución del
diámetro también genera flujo turbulento; esto se debe a que la disminución

del diámetro, produce un aumento significativo de la velocidad del flujo

sanguíneo (fig. AG-IO)

75
Anatomía y F ¡.s'lologia del Sistema ('Ircululono Gunler Callata Cáceres

Disminución del diámetro 9 aumento de la velocidad -) flujo turbulento

—-*
“96' 049 ‘36“ 049
NJDÑ l‘)\J ¿DV A)\J

Fig.AG-10
El aumento de la velocidad es un determinante más poderoso que el diámetro

para elevar el número de Reynolds, esto se explica con la fórmula de la velocidad,


donde se observa que la velocidad aumenta a la segunda potencia si el radio

disminuye

v=Q/Area 9v=Q/1rr2

PRESIONES DEL CIRCUITO SISTÉMICO

La presión arterial media en la aorta es normalmente un poco menor de 100

mmHg (aprox. 93 mmHg) y disminuye progresivamente en dirección a la


aurícula derecha (O mmHg). La gradiente de presión del circuito sistémico es

entonces 93 mmHg (93 mmHg — 0 mmhg).

La presión disminuye al vencer la resistencia que ofrecen los vasos al flujo de la

sangre. La cantidad de presión perdida en un segmento en particular es

proporcional a la resistencia de dicho segmento.

Se produce una pequeña caída de presión en las grandes arterias (segmento de

baja resistencia). La mayor caída de presión, se produce en las arteriolas


(segmento de alta resistencia), y otra pequeña caída se produce en las grandes
venas (segmento de baja resistencia) .

La dilatación local de las arteriolas, disminuye la resistencia de las mismas; y

consecuentemente aumenta el flujo y la presión en los segmentos vasculares

subsiguientes.

La constricción local de las arteriolas, aumenta la resistencia de las mismas; y

consecuentemente disminuye el flujo y la presión en los segmentos vasculares

subsiguientes.

76
Anatomíuy Enología del Sistema Circa/alarm Dr: (¡unter Cal/ara Cáceres

PRESIONES EN EL CIRCUITO PULMONAR

La presión media en la arteria pulmonar es de aproximadamente 15 mmHg y


disminuye progresivamente en dirección a la aurícula izquierda (5 - 10 mmHg).
La gradiente de presión del circuito pulmonar es aproximadamente 10 mmHO.

En comparación con la circulación sistémica, la circulación pulmonar es un

sistema de alto flujo, baja presión y baja resistencia.

La arteria pulmonar es más corta y sus ramas tienen paredes mucho más

delgadas que la aorta y sus ramas.


o

Adicionalmente, la arteria pulmonar y sus ramas, incluyendo a las arteriolas


pulmonares, son más distensibles, pues contienen menos elastina y musculo liso
en sus paredes.

Además, en el pulmón, la mayoría de las arteriolas pulmonares se encuentran


dilatadas, a diferencia de las arteriolas sistémicas que se encuentran siempre
parcialmente contraídas.

Tabla AG-l. Comparación de presiones entre los circuitos pulmonar y sistémico

“Presione; en elcírauto pulmonar- Í ' a“

amalgama 25/0mmng ' " , '* réhiiaióiiiaádóïióiómig" "

Arteria pulmonar 25/8 rnrnhg Aorta 120/80 mmHg

Presión rnedla cie la arteria pulmonar 15 mmHg Presron media aórtica o arterial Sistema 93 mmHg

Capilar 7 9 mmhg Capilar musc. Esq. 3ll mmllg

(apilarglomerular renal 45- SO mmHg


VenaspulmonaresS mmHg Venas periféricas 15 mmHg
Aurículaizquierda 5-10 mmHg Aurícula derecha {venosa central) O mmHg

La dirección del flujo sanguíneo es determinada por la gradiente de presión y va

siempre de segmentos de alta presión a segmentos de baja presión

77
Anatomía y ¡"Ismlogía del Sistema Circa/alarm Dr: (¡amar Colima Cáceres

RELACIONES DE ESTRUCTURA — FUNCIÓN DEL CIRCUITO

SISTÉMICO

Presión yveloci dad del

fluío sanguíneo

Flujo sanguíneo
(ej:5 L/mr'n)

Permeabilidad

O
Sustancia elástica
C

Músculo

Área tra nsversat


total
g_Y_¡H_JH__JLñ,_./;_Y_JBW_J
Arteria de Arteria de Arteríola Capilar Vénula Vena

gran calibre 01qu00 (ei. Vena uva)


(¿L Aorta) calibre

FIC. AG-3

La figura AG-3 muestra la relación entre las características de la circulación

sanguínea (eje vertical) y la estructura de los vasos sanguíneos (eje horizontal).


Recuerde que en cada segmento vascular el flujo sanguíneo (Q) es el mismo (ej.

5L/mín) .

Se observa que la presión disminuye a medida que la sangre se aleja del

corazón.

Esta disminución coincide con la reducción progresiva del número de fibras

elásticas y e] incremento progresivo de músculo liso en las paredes de las arterias,

desde la aorta hasta las arteriolas, lo que aumenta también progresivamente su

resistencia.

Recuerde que la cantidad de presión perdida en un segmento en particular, es

proporcional a la resistencia de dicho segmento

78
Anatomía y F Urología del Slsremu Cnr'nlalono Dr: Gunter Cal/uta Cáceres

Las arteriolas sistémicas en varios lechos vasculares (ej. piel y vasculatura

esplácnica) siempre están semi-contraídas (tono vascular), pues están ricamente


inervadas por el sistema nervioso simpático, que al estimular receptores alfa 1

adrenérgicos en el músculo liso de sus paredes, produce su contracción y la


reducción del diámetro de dichas arteriolas, aumentando su resistencia al flujo

sanguíneo.

Menos frecuentes son las arteriolas que poseen predominantemente receptores

B2, las cuales se encuentran el músculo esquelético. Estas arteriolas al ser


estimuladas por adrenalina liberada por la médula suprarrenal, sufren

vasodilatación. El incremento del diámetro de dichas arteriolas, disminuye la

resistencia al flujo sanguíneo, incrementando la irrigación del músculo

esquelético. Esta circunstancia es observada especialmente en el músculo


esquelético en ejercicio o en situaciones de elevada actividad simpática.

Si bien la aorta es un vaso mayor calibre del sistema cardiovascular, representa al

segmento sistémico con la menor área transversal

A medida que la aorta se ramifica, el área transversal de cada vaso individual

disminuye; pero de forma colectiva, el área transversal de los segmentos


vasculares aumenta, siendo máxima en los capilares. El área transversal luego

disminuye a través del sistema venoso

Area transversal cm2

"

Arterias o e uenas

2500-4500

Vénulas

Venas ve-uenas -a-

Venas cavas .-

La velocidad del flujo sanguíneo disminuye a medida que la sangre se aleja del

corazón y ésta se hace más constante en los segmentos de la microvasculatura

(arteríolas, capilares, vénulas).

La velocidad del flujo es inversamente proporcional al área transversal de

todos los vasos de un segmento particular (V=Q/A). La velocidad es máxima en la

aorta, mínima en los capilares y luego aumenta desde las vénulas hacia la
aurícula derecha (fig. AG-4A-B)

79
Anatomía y Fisiología del Sistema Cimulalon'o DI: Gunter Callala C aceras

dirección del flujo sanguíneo

El flujo es el mismo en todos los sectores vasculares


Q = 5L/min = 83.3 ml/seg Capilares

Arteriolas

Arterias

pequeñas

A=2.5 cm2 l

A = 20 cm2

A = 40 cm2

A = 2500 cmz

Velocidad del flujo en la aorta Velocidad del flujo en los capilares

V = CIA V = CIA

V = 83.3 l 2.5 = 33.3 cm/seg V = 83.3 l 2500 = 0.03 cm/seg = 0.3 mm/seg

Fig. AG-4A. Relación entre la velocidad del flujo sanguíneo y el área transversal de los
segmentos vasculares. V: velocidad, Q: flujo sanguíneo, A: área. transversal

35

28

Velocidad de 21

flujo sanguíneo
(cmlseg) 14

Marias Arterlas Mariola: Capilares Vánnras Venas Venas

elásticas musculares cam

Aorta

Fig. AG-4B. Velocidad del flujo sanguíneo en los diferentes segmentos vasculares

80
Anatomía y F ¡.s'lología del Sistema Circa/alarm Dr: Gun/er Cal/ala Caceres

La velocidad, es por supuesto, mínima y la permeabilidad máxima en los

capilares, pues es en ellos donde se requiere tiempo para el intercambio de gases,


agua y nutrientes entre las sangre y los tejidos

Vasos ‘I Corazón

puimonares 7%-

Véñ?
Sangre)

Fig. AGS

El mayor volumen de sangre se encuentra distribuido en las venas sistémicas (ñg.

AG-S)._El segundo mayor volumen se encuentra en las venas pulmonares.


Ambos volúmenes se denominan “reservorios sanguíneos”

Como la cantidad de tejido elástico y musculo liso de estos vasos es modesta,

tienen una gran capacidad para distenderse y almacenar un volumen (V)

significativo de sangre a baja presión Estos vasos tienen entonces una


elevada compliance (C: V/P), por lo que también se denominan “vasos de

capacitancia”.

RELACIONES ENTRE EL FLUJO SANGUÍNEO, PRESIÓN Y

RESISTENCIA

La relación entre el flujo sanguíneo, la presión y la resistencia es análoga a la

relación entre corriente gradiente de voltaje (AV) y resistencia (R) en los

circuitos eléctricos, tal como se expresa en la Ley de Ohm

AV=IxR-)l=AV/R ‘

81
Anatomía y I-‘¡srología del Sistema Circula/aria DI: Cantar C allata Cáceres

El flujo sanguíneo (Q) se comporta como el flujo de corriente la gradiente de


presión (AP) es análoga a la gradiente de voltaje (AV) y la resistencia (R) al flujo
sanguíneo es análoga a la resistencia eléctrica.

La siguiente ecuación puede ser aplicada a un solo vaso, a un órgano o a un

circuito.

"Ai _ P1-P2

Q’R gq" R

Donde:

Q = Flujo (mllmln)

Pt = Presión al inicio de segmento o circuito (mmHg)

PZ = Presión al final de segmento o circuito (mmHg)

R = Resistencia de los vasos entre P1 y P2 (mmHglmllmin)

Si aplicamos la ecuación al circuito sistémico:

AP P1 - PZ Presión media Aorta (P1) - Presión aurícula derecha (PZ)


Q z —-
R Ó Q z
R Q GC
(Q) :
Resistencia periférica total {RPT)

La figura AG-6 ilustra la aplicación de esta ecuación a un vaso individual

Resistencia

Fig.AG-6

El flujo de un órgano como por ejemplo el riñón, puede calcularse restándole a


la presión arterial media la presión venosa renal (PZ) y luego dividiendo

el resultado entre la resistencia (R) de todos los vasos en el circuito renal

82
Anatomía y ¡"Isrología del Sistema Circulatorlo Dr: Gunler Cal/ata Cáceres

Ejemplo:

Se conoce que el flujo sanguíneo del riñón derecho de una persona es de 600

ml/min. Mediante la colocación de catéteres se mide que la presión media de la

arteria renal derecha es de 90 mmHg y la presión de la vena renal derecha es

de S mmHg. ¿Cuál es la resistencia vascular del riñón derecho?

Solución:

Aplicando y reordenando la ecuación del flujo sanguíneo

Q=APIR -) R=AP/Q

Entonces:

R = P amm mal — P vena mal / Flujo sanguíneo renal

R = (90 mmHg — S mmHg) / 600 ml/min

R = 0.14 mmHg/ml/min

DETERMINANTES DE LA RESISTENCIA

mHg = pres¡ón
Resistencia = AP l Q Unidades de resistencia =
mUmin volumen] tiempo

La ecuación'de Poiseuille incluye los factores principales que determinan la

resistencia de un vaso

Donde:

R = resistencia

n = viscosidad de la sangre
l = longitud del vaso

r‘ = radio del vaso a la cuarta potencia

Radio del vaso

Es el factor más importante, que determina la resistencia del vaso

La resistencia de un vaso es inversamente proporcional a la cuarta potencia de

su radio

83
Anatomía y Enología del Sistema ('mt‘ulalvno Dr. Gunter C altura C áceres

Así es como la resistencia es modificada por las arteriolas, las cuales son el

componente más importante de la resistencia periférica total (RPT) y las


principales responsables de regular la distribución del flujo sanguíneo.

La contracción del musculo liso de la pared de la arteriola provoca una pequeña

reducción de su radio, pero un gran aumento de su resistencia

Si el radio se reduce a la mitad, la resistencia aumenta 16 veces

Si el radio se duplica, la resistencia disminuye a 1/16 de la original

Ejemplo:

Un varón de 54 años con antecedentes de hipertensión arterial y

tabaquismo, presenta un infarto de miocardio agudo, en la angiograña


coronaria se observa que la arteria descendente anterior izquierda presenta

una obstrucción que produce una reducción del 75% de su radio. ¿Cuánto

habrá aumentado la resistencia de esta arteria? ¿Cuánto se habrá reducido el

flujo sanguíneo a través de esta arteria?

Solución:

Si el radio se ha reducido 75%, entonces el radio actual es ‘Á del radio

original

De acuerdo a la ecuación de Poiseuille, la resistencia es inversamente

proporcional a la cuarta potencia del radio; si el radio actual es ahora ‘A del


original, entonces la resistencia habrá aumentado 1 / (1/4)4 o 256 veces.

De acuerdo a la ecuación del flujo sanguíneo Q = AP / R, el flujo es

inversamente proporcional a la resistencia, entonces si la resistencia

aumentó 256 veces, el flujo se redujo a 1/256 de su valor original.

Por ejemplo, si el flujo original en la mencionada arteria hubiera sido de 256

ml/min, luego de la obstrucción, dicho flujo habría quedado reducido a I


ml/min.

Viscosidad sanguínea

La viscosidad es una característica de los fluidos en movimiento. Se puede

definir como la resistencia que ofrece un fluido (ej. Sangre) a ser deformado

mientras circula por un conducto (ej. Vaso). El principal determinante de la

84
Anatomia y FIA‘Iulugín del Sistema ('rn‘ulutorla Dr Gun/er (“a/lata Cáceres

viscosidad sanguínea es el hematocrito, que representa el porcentaje del

volumen total dc la sangre, compuesto por glóbulos rojos.

El hematocrito (valor normal: 40-45%), se obtiene mediante la centrifugación de

una muestra de sangre en un tubo graduado (iio. AG-7A). Luego de la

centrifugación, se observará que la muestra ha quedado dividida en dos


fracciones; el plasma por un lado y los elementos formes por el otro. La fracción
de elementos formes, corresponde casi en su totalidad a los glóbulos rojos (40-

45% del volumen sanguíneo en un adulto promedio). mientras que los leucocitos y

las plaquetas representan menos del 1% del volumen sanguíneo. Es por esta

razón, que el hematocrito es el determinante principal de la viscosidad sanguínea.

Plasma , 55'36 del volumen

sanguíneo
Elemento menos demo

del volumen sanguíneo

Glóbulos rojos, 45% del Elementos


volumen sanguíneo tomes
G Toma de muestra (Hematcuite)
de sangre _
Elemento ma demo

Fig. AG-7A

La figura AG-7B muestra como la viscosidad sanguínea varía con el

hematocrito. La anemia (disminución de concentración de Hb y del hematocrito)

disminuye la viscosidad. La policitemia (aumento de concentración de Hb y del


hematocrito) la aumenta.

oo

(poise) o»
a)
xl

dad J:-
Sangre normal
to

¡seca _
V
N
-=

O “lO 20 SO 40 SO SO 70

Hematocrito 56)

Fig. AG-7B

SS
Anatomía y Fisiología del Sistema C ¡mulatono _ Dp: Gunter Colima Cáceres

Longitud del vaso (l)

A mayor longitud, mayor resistencia

o Si la longitud se duplica, la resistencia se duplica

o Si la longitud disminuye a la mitad, la resistencia disminuye a la mitad

CIRCUITO EN SERIE VS CIRCUITO EN PARALELO

CIRCUITO EN SERIE

La figura AG-l lA representa un circuito de 3 resistencias conectadas en serie

Pm“ = 120 mmHg Pselida = O mmHg

Fig. AG-l lA

La característica principal de un circuito en serie, es que el flujo debe ser igual

en todos los segmentos de dicho circuito. Si el flujo aumenta o disminuye, lo

hará por igual en todos los segmentos del circuito.

La resistencia total es la suma de las resistencias individuales

Por lo tanto, la resistencia total es siempre mayor que cualquiera de las

resistencias individuales

o Añadir una resistencia en serie, aumenta la resistencia total del sistema

o Conectar resistencias en serie, resulta en un sistema de alta resistencia

Si ngreso y Psalida se mantienen constantes Úïgura AG-I IA), lo siguiente ocurrirá

si la resistencia central (R2) aumenta:

o El flujo en el sistema disminuirá igual en todos los segmentos

o La presión del segmento inmediatamente anterior a R2 aumentará,

acercándose a la Hum“, de 120 mmHg

o La presión del segmento inmediatamente posterior a R2 disminuirá,

acercándose a la Pm“;l de O mmHg

86
Analomíay F ¡.s‘lologi'a del Sistema (.‘Irarlatono Dr: Cantar Cal/ata Cáceres

Si Puma y Funda se mantienen constantes (figura AG-I IA), lo siguiente ocurrirá


si la resistencia central (R2) disminuye:

o El flujo en el sistema aumentará igual en todos los segmentos

o La presión del segmento inmediatamente anterior a R2 disminuirá

o La presión del segmento inmediatamente posterior a R2 aumentará

El circuito sistémico y el circuito pulmonar están conectados en serie, por lo

tanto el flujo sanguíneo (gasto cardiaco) en ambos circuitos es el mismo dig.

AG-I IB).

1ltentrículo derecho

Au rícula derecha

Fig. AG-l us

La organización de los vasos dentro de un órgano, representa también a un

circuito en serie.

Dentro de un órgano la sangre fluye de segmentos de mayor presión a segmentos

de menor presión: arterias 9 arteriolas 9 capilares 9 vénulas 9 venas

El flujo de sangre en todas las arterias, es el mismo que en todas las arteriolas; y

el flujo de las arteriolas es el mismo que el flujo de todos los capilares de dicho

órgano, así como en los demás segmentos del circuito.

87
Anatomia y Fisiología del Sistema Circula/arto Dt: (¡unter Colima Cáceres

La presión en el circuito en serie, disminuye progresivamente en cada segmento,


de forma proporcional a la resistencia que ofrecen al flujo sanguíneo. El

segmento donde se produce la mayor caída de presión corresponde a las


arteriolas, razón por la que son denominadas vasos de resistencia.

CIRCUITO EN PARALELO

La mayoría de los órganos del circuito sistémico, están organizados en

paralelo. Cuando las resistencias se conectan en paralelo, la resistencia total del


sistema es siempre menor que cualquier resistencia individual del mismo, tal

como se observa en la siguiente ecuación

Si la resistencia de cada vaso es 2 :Tmn:% , entonces z —

Por lo tanto:

o Las resistencias organizadas en paralelo resultan en un sistema de baja

resistencia

o Añadir una resistencia en paralelo, disminuye la resistencia total del

sistema.

o Retirar una resistencia en paralelo, aumenta la resistencia total del sistema.

Como el 100% del flujo sanguíneo que conduce la arteria aorta, se distribuye

por los órganos sistémicas organizados en paralelo, prácticamente no hay

pérdida de presión en las arterias principales de dichos órganos.

Por esta razón la presión media de las principales arterias sistémicas es

aproximadamente la misma que la presión media de la aorta. Luego, cada


órgano recibe una fracción del flujo sanguíneo total, de acuerdo a su resistencia
individual Ú‘ïgura AG-IZ)

88
.4 nutomía y Fisiología del Sistema ('Irrulalono Dr Gun/er ( ‘alIa/a Cáceres

Arteria: pulmonares Venas pulmonares

capilares
pulmonares
r a

Aurícula derecha
Aurícula izquierda

Válvula indispkle Valvula mirá

Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo


i

Válvula aónica

Cerebro (R1)
100% del flujo

sanguíneo
100% del flujo

Venas cavas
sanguíneo
Corazón (R2)

PAM=100mmHg Aorta

Riñones (R3)

castro
intestinal (R4)

Musculo (RS)

esquelético

Piel (RG)

Venas sistémicas Marias sistémicas

Fig. AG-lz

Si la presión sanguínea se mantiene constante, la variación de la resistencia de

la arteria principal de uno de los órganos dispuestos en paralelo alterará su

flujo, pero no el flujo de los otros órganos del circuito.

Cuando el sistema está organizado en paralelo, el flujo puede ser regulado de

forma independiente; a diferencia de un sistema en serie (Figura AG-13)

ÓRGANO 1

100 o

"WW ÓRGANO 2 mmHg

500 mllmin

Fig. AG-l3. Dos órganos conectados en paralelo

89
Anatomía y F isrologia del Sistema Circulatorio Dt: Gunter C allata C áceres

TENSIÓN EN LA PARED

Relación de Laplace

T = Pr/h

Dónde:

T = tensión de la pared del vaso

P = presión

r = radio

h = grosor de la pared del vaso

La figura AG-14 muestra un aneurisma arterial en desarrollo, la presión en los

puntos A, B y C será prácticamente la misma.

Fig. AG-l4

Debido a que el aneurisma tendrá un mayor radio, la tensión de su pared será

mayor que la de los vasos normales. Si el aneurisma aumenta su tamaño, su


tensión también lo hará y será más probable que sufra una ruptura

Si el grosor de la pared del vaso disminuye, aumentará también la tensión en su

pared y la posibilidad de romperse

La aorta es la arteria con mayor presión y mayor radio de todas las arterias del

sistema cardiovascular.

COMPLIANCE DE LOS VASOS SAN GUÍNEOS

C=VlP

Dónde:

C = compliance (ml/mmHg)

V = volumen (ml)

P = presión (mmHg)

90
Anatomíay F ¡sto/ogia del Sistema C 'irculatariu Dr (¡unter ('allata Cáceres

Compliance o capacitancia describe el volumen que un vaso puede contener a

una determinada presión. La compliance es una medida de distensibilidad. A

mayor compliance, mayor volumen puede contener un vaso a una determinada

presión. Las venas poseen una elevada compliance, por lo que pueden
almacenar grandes volúmenes de sangre a baja presión (reservorios de sangre)

Las arterias tienen una compliance mucho menor que las venas, por lo que

contienen un volumen menor de sangre a una elevada presión que se denomina

volumen circulante efectivo, pues es este volumen sanguíneo es el que irriga

“efectivamente” a los tejidos.

El volumen de sangre que contienen las venas sistémicas, se comporta como un

reservorio de sangre.

Dicho reservorio es útil en circunstancias en las que se produce una disminución

del volumen circulante efectivo; como por ejemplo: En caso de hemorragia

significativa, se produce venoconstricción por estimulación simpática, lo que


producirá un desplazamiento de sangre de las venas a las arterias, con el
consecuente aumento de volumen circulante efectivo y por lo tanto de la presión

arterial sistémica.

En la vejez se produce el endurecimiento y rigidez de las arterias, esto producirá

una disminución de la compliance de las inismas. Consecuentemente, las arterias

contendrán un menor volumen de sangre a presiones arteriales elevadas. Esto

explica la elevación de la presión arterial sistólica y la disminución de la presión


arterial diastólica, en esta etapa de la vida.

CARACTERISTICAS DE LAS ARTERIAS SISTÉMICAS

PRESIÓN ARTERIAL EN LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA

Como podemos observar en la figura AG- IS, la presión arterial es pulsátil.

Presión
Inclsura
sistólica

«l segundo
Presión Presión arterial
l—l
diastólica media

Fig. AG-IS

91
Anatomía y Fisiología del Sistema Circulatorio (¡unter (“a/[ata Cáceres

Esta “pulsatilidad” refleja la actividad fásica del ciclo cardiaco:

Sístole (contracción del miocardio / eyección de sangre)

o Diástole (relajación del miocardio / llenado ventricular)

Podemos también observar en la figura AG-15, una pequeña depresión de la onda

arterial, denominada incisura dicrota, que se correlaciona con el cierre de la


válvula aórtica.

En el momento en el que se produce dicha incisura, la válvula aortica acaba de

cerrarse y se produce un breve periodo de flujo de sangre retrógrado en

dirección a la válvula, esto disminuye brevemente la presión aórtica debajo de

su valor sistólico

La presión arterial sistémica tiene 2 componentes:

PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA (PAS):

Presión arterial máxima, registrada al final de la eyección de sangre por la

contracción del ventrículo izquierdo.

Factores que aumentan la presión arterial sistólica:

o Aumento del volumen sistólico

o Disminución de la frecuencia cardiaca (incrementa el volumen sistólico)

o Disminución de la compliance de las arterias

PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA (PAD):

Presión arterial mínima, registrada durante la relajación ventricular, cuando

no se está produciendo eyección de sangre por el ventrículo izquierdo.

Determinada principalmente, por la retracción elástica de la aortadurante la

diástole (fig. AG-ló)

Factores que disminuyen la presión arterial diastólica:

Una disminución de la compliance arterial

CO
Una disminución de la resistencia periférica total

Una disminución del volumen sistólico

Una disminución de la frecuencia cardiaca

92
Anatomía y Fisiología del Sistema ('irculatorio Dr. Gun/er Cal/uta Cáceres

Aorta y arterias elásticas


Estas arterias se expanden durante la eyección

de sangre, evitando una brusca elevación de

la presión sistólica. Almecenen temporalmente

a) Sistole ventricular. Eyección parte del volumen sistólica eyecfado por el


ventrículo izquierdo

Ventrículo -'

.. izquierdo .

Aorta y arterias elásticas

Durante la diástole, la retracción elástica de

la aorta y las arterias elásticas ejercen

presión sobre la sangre que contienen,


manteniendo de este forma la presión

b) Diástole ventricular. Llenado diastólica y el flujo sanguíneo durante esta


fase.

Arteriolas

l s.

hacia los capilares


Ventrículo :3, H
izquieidof,}

Fig. AG-l6

PRESIÓN DE PULSO

Diferencia entre la presión arterial sistólica y presión arterial diastólica

Presión de pulso = Presión sistólica — Presión diastólica

Las siguientes condiciones aumentaran la presión de pulso:

o Un aumento del volumensistólico (la presión sistólica aumenta más que la

presión diastólica)

o Una disminución de la compliance arterial (la presión sistólica aumenta y la

diastólica disminuye)

93
Analomiay I"Lïm!ogía del Sun-ma (‘in'ulalona Dr. (¡un/cr (‘allala Cáceres

La aorta es la arteria sistémica con mayor compliance, debido principalmente al

elevado contenido de fibras elásticas en su pared. En las paredes de las arterias

más pequeñas predomina el musculo liso, lo que determina su menor

compliance (ñg. AG-l7)

Túnica adventicia Túnica media: Músculo liso


I
\ s

Lumen arteria
muscular

. . . 'l’única íntima

Tunlca media:

Múltiples capas elásticas

Fig. AG-l7

En la figura AG-18, se representa a la izquierda la onda de presión de la aorta y

a la derecha la de la arteria femoral.

Presión sistólica .. .. _

Presión sistófim -

_ Presión diastólica

Presióndiasiólíca

AW Arteria femoral

Fig. AG —- 18

Podemos observar cómo, la presión de pulso es menor en una arteria con mayor

compliance, como la aorta; en comparación con otra de menor compliance,


como la arteria femoral.

La presión de pulso aumenta con la edad, debido a que la compliance arterial

disminuye, lo que hace que la presión sistólica se eleve y la presión diastólica


disminuya.

94
Anatomia y Pista/egin del Sistema CII‘L‘uÍulDrIO Dr: Gun/er Cal/ata Cáceres

PRESIÓN ARTERIAL MEDIA (PAM)

La presión arterial media se define como la presión promedio arterial durante

un ciclo cardiaco (sístole y diástole).

La PAM determina la perfusión (entrega de sangre a un lecho capilar) de los

órganos del cuerpo. Los valores normales de PAM oscilan entre 70 y 100
mmHg.

Se considera que valores menores de 60 mmHg, se asocian a hipoperfusión de

los tejidos, lo que producirá hipoxia tisular, esta condición es llamada isquemia

La PAM no es el simple promedio aritmétieo de la presión arterial sistólica y la

diastólica

Ejemplo: PA= 120/80 9 120 + 80/2 = 100 mmHg

El cálculo de PAM integra la duración de la sístole y la diástole. La diástole

dura casi el doble que la sístole, por lo que la PAD es el determinante principal

de la PAM.

Tiempo

Fig. AG-l9

95
Anatomía y F ¡sm/02111 del Slslema Circularorm DI: Gunler (Ïallata Cáceres

Considerando lo referido, la PAM es el área bajo la curva de presión dividida

por el intervalo de tiempo (Hg. AG-19).

Como aproximación a esta fórmula matemática, frecuentemente se utiliza la

siguiente ecuación:

pm = A; —) PAM = PAD+{PAS- PAD)

Entonces si una persona tiene una PA = 120/80. La PAM será:

PAM = 80+ {120 — SO): 93.33 mmHg

Factores que afectan la PAM

Para describir los factores que afectan la PAM, debemos estudiar la ecuación

que describe las variables que afectan al flujo sanguíneo.

La ecuación abajo mostrada se ha adaptado a las variables del circuito

sistémico, donde:

o El gasto cardiaco (GC) equivale al flujo sanguíneo (Q)

o La gradiente de presión (AP=P1-P2) en el circuito sistémico, es la diferencia

entre la presión media aortica (Pl) y la presión de la aurícula derecha (PZ)

o La resistencia (R) es el grado de contracción de las arteriolas (Resistencia

periférica total, RPT).

¿P P1 - P2 Presión media Aorta (Pl) - Presión aurícula derecha (PZ)


Q : ——
R Ó Q = —-—
R Ó GC
(Q) :
Resistencia periférica total (RPT)

Debido a que la presión de la aurícula derecha (PZ) tiene un valor muy bajo y

usualmente no varía de forma significativa, podemos simplificar la ecuación

conSIderando que P2 es igual a cero. Entonces:

96
Anatomía y ¡"mu/(¡gía del Sistema (‘Ircululorm I): Gunler Callata Caceres

Presión media Aorta (PAM)

Resistencia periférica total (RPT)

Por lo tanto, los factores que determinan la PAM son:

o Las variaciones del gasto cardiaco y sus componentes (GC = Frecuencia

Cardiaca x Volumen Sistólico)

o La variación de la resistencia periférica total (RPT = predominantemente

radio de las arteriolas)

o
L.

e
-‘ CJ

S ¡s
O :2

IS S
z: c É

A m 0'
(b “5
L >
IG

un ¿a o. un U
I m JP. É gi S
E _ 'a c: c c
E ¿3. \ IG G! o: cu

"'63 e «o: X,
aa .29 w

a Tx = i
4o o a
c o. 1.

vi m JE

.1! .1! .2
20 g a; a a
o U ¿J JJ
< É E ¿f

O Segmentos vasculares sistémicos

Fig. AG-20

En la figura AG-20, observamos, las fluctuaciones de las presiones sistólicas y

diastólicas en los diferentes segmentos vasculares sistémicos. La línea

punteada, representa la PAM.

La PAM de la aorta en este gráfico, tiene un valor de 100 mmHg, que como

podemos observar disminuye progresivamente en dirección a la aurícula


derecha.

97
Analomía y F ¡siologia del Sistema Circula/ano Dr. Garner C allata Cáceres

La presión disminuye por la resistencia que ofrecen los segmentos vasculares

al flujo sanguíneo.

Existe una pequeña disminución de la PAM en las grandes arterias (segmento

de baja resistencia); la caída más prominente de PAM se produce en las

arteriolas (segmento de alta resistencia). Luego, se produce otra pequeña caida de

presión en las grandes venas (segmento de baja resistencia)

No debemos confundir las variaciones de la PAM sistémica, con las variaciones

de presión y flujo local en cada órgano, donde el diámetro arteriolar responde a

estímulos extrínsecos e intrínsecas, dependiendo del tipo de regulación de flujo

local que predomine en cada órgano individual (ver. Cap. IO)

o La dilatación arteriolar local 9 disminuye la resistencia9 aumenta el flujo

y la presión en los lechos capilares del órgano correspondiente

o Así mismo, la constricción arteriolar local 9 aumenta la resistencia 9

disminuye el flujo y la presión en los lechos capilares del órgano


correspondiente.

CORRELACIÓN CLÍNICA

ATEROESCLEROSIS

Enfermedad muy común que afecta predominantemente arterias elásticas y

musculares de mediano y gran calibre, especialmente en bifurcaciones donde el

endotelio es sometido a mayor “shear stress” o tensión tangencial.

Se inicia con la lesión del endotelio seguida del depósito e infiltración de

sustancias lipídicas en la capa íntima junto con células inflamatorias, musculo liso

y tejido conectivo, que se traducen en la formación de una placa lipídica fibro.-


inflamatoria denominada ateroma o placas ateroescleróticas.

Factores de riesgo

o Modificables: Tabaquismo, Hipertensión, Hiperlipidemía, Diabetes

o No modificables: edad, sexo (hombres > mujeres menopaúsícas > mujeres no

menopaúsicas), antecedentes familiares

Patogénesis

Daño crónico del endotelio 9 aumento de la permeabilidad, adhesión de

los leucocitos circulantes 9 Acumulación LDL colesterol en la capa íntima 9

oxidación lipoprotcínas 9estimula la adhesión de los monocitos al endotelio y su

98
Analorníay l-‘mología del Sistema (.‘Irculmano I): Gamer Cal/ala Cáceres

migración hacia la íntima 9 transformación en macrófagos y en células espumosas


9 estrías grasas en la íntima 9 necrosis de parte profunda de intima engrosada,

núcleo lipídíco central necrótico 9 Adhesión de las plaquetas 9 migración de

células musculares lisas de la capa media de la arteria hacia la capa íntima por

factores liberados por plaquetas activadas, macrófagos o células vasculares (ej.

PDGF, FGF) 9 Proliferación de células musculares lisas, depósito de matriz


extracelular (ej. Colágeno)9 placa fibrosa 9 ateroma complejo.

7, D epósitos

," extracelulares
de lípidos

¿Núcleo lipídica
v‘ . .

necrotlco

LUMEN
Macrófago
Células musculares lisas

Capa
ñbrosa

‘-Células
W
WWW, _ espumosas

M . WTHNICA

NN
MEDIA

WEMSTICA

99
Analomia y Fisiología del Sistema Circulalorio Dr: Gunler Cal/am Cáceres

Las placas de ateroma pueden reducir de forma considerable la luz del vaso y

provocar isquemia ej. Angina de esfuerzo si el ateroma obstruye > 75% de lumen
de arteria coronaria. Pero generalmente son asintomáticas.

Complicaciones agudas de la placa ateroesclerótica

o Ruptura 9 Trombosis l embolismo: infarto agudo de miocardio (causa de

muerte más frecuente en el mundo), infarto cerebral, gangrena de extremidades

inferiores, infarto intestinal. .

o Debilidad de pared del vaso 9 Aneurisma aórtico

Localización:

Aorta abdominal > Arterias Coronarias > Arterias Poplíteas > Arterias Carótidas

100
A nalomia y Fismlogía de! Sistema ('¡rculnlono Dr: Gunler C allow Cáceres

Capítulo 4. ACTlVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZON

OBJETIVOS PRINCIPALES:

o Detallar el mecanismo de producción del potencial de acción ventricular

o Describir y explicar las características especiales de las células del nodo

sinusal

o Explicar los mecanismos principales de los bloqueos auriculo ventriculares

CARACTERÍSTICAS DE UN MIOCITO VENTRICULAR EN REPOSO


(Tabla AE-l)

Concentración Concentración . . .
Tabla AE-l extracelular intracelular POtelilïltÏlide PÉÏZSÏZÉÉÏÁO

mE/L mEn/L r °

Potasio

+132 mV

o El potencial de reposo de membrana de un miocito ventricular es de

aproximadamente —85 mV.

o Este potencial es generado por la diferencia en concentraciones iónicas y

conductancias a través de la membrana celular.

o Esta diferencia establece que el interior de la fibra sea negativo (tenga menos

cargas positivas) con respecto al exterior, por lo tanto en reposo la


membrana esta polarizada.

o La conductancia o permeabilidad es determinada por el tipo de canales

iónicos de la membrana

CANALES DE MEMBRANA

o Canales de potasio independientes

Siempre abiertos a menos que el potencial de reposo alcance el potencial de


equilibrio del K+ (—94 mV), el potasio fluye continuamente fuera de la célula
(eflujo) por estos canales

101
Dr: Gumer Colima Cáceres
Anatomía y F isiologia del Sistema C irculalorto

Canales de sodio voltaje dependientes

Cerrados en el reposo. La despolarización de la membrana produce la

apertura de estos canales que al alcanzar el potencial umbral inician el


potencial de acción.

Se denominan “canales rápidos” porque se abren y se cierran rápidamente.

Una vez cerrados, no responderán a un segundo estimulo hasta que la célula se

repolarice.

Canales de calcio voltaje dependientes

Cerrados en el reposo

La despolarización de la membrana produce también la apertura de estos

canales, pero se abren más lentamente que los canales de sodio, por esta
razón son a veces llamados “canales lentos”

El calcio que ingresa por estos canales participa en la contracción de la fibra

miocárdica y provoca liberación adicional de calcio del retículo sarcoplásmico

Si los canales rápidos de sodio no se abrieron, la despolarización se

produciría por el ingreso de calcio por estos canales

Canales de potasio voltaje dependientes

Abiertos en el reposo

La despolarización es la señal para cerrar estos canales

Se van cerrando durante la despolarización y se mantendrán cerrados

durante la mayor parte de la fase de meseta QJIateau)

Comienzan a reabrirse en la última parte de la fase de meseta y se

mantienen abiertos durante la repolarización

PUNTOS CLAVE

Como podemos observar, la membrana de la fibra cardiaca tiene

permeabilidad selectiva a K+ y es relativamente impermeable al resto de


los iones.

Aunque se cree, que durante el reposo, la fibra cardiaca es totalmente


impermeable al Na+, existe una pequeña cantidad de Na+ que ingresa

102
Anatomia y F ¡sm/ogía del Sistema Circa/alone Dr! Gunler Cal/ata Cáceres

pasivamente a la fibra y luego es expulsada activamente hacia el exterior por

la ATPasa de Na+-K+.

El potencial de membrana en reposo es determinado entonces, por la salida

constante de potasio de la fibra cardiaca por canales independientes,

alcanzando un valor de aproximadamente —85 mV.

La fibra no alcanza el potencial de equilibrio de K+ (que produciría la

hiperpolarización de la misma = ínexcitabilidad ) gracias a la acción de la


ATPasa de Na+-K+, que constantemente bombea Z K+ al interior de la fibra

intercambiándolos por 3 Na+, manteniendo así la gradiente de potasio. (fic.

AE-l)

INT RACELULAR EXT RACELULAR

, .- Ingreso de Na+

4€ ' ' Expulsión de

S Na+

lngreso de
2 K+

Difusión continua — - - - — ->-


de K+
— +

Potencial de membrana

en reposo - 85 mV

Fig. AE-l

El potencial de membrana en reposo es muy sensible a cambios en la


concentración de K+ extracelular por lo que:

Un aumento de la conductancia de K+, acelerará la salida del potasio e

hiperpolarizará la fibra.

Un aumento de la concentración extracelular de K+, reducirá la cantidad de

K+ que sale de la célula o inclusive producirá ingreso de K+, el resultado será

la despolarización de la célula.

La disminución de la concentración extracelular de K+, acelerará la salida

de K+, el resultado será la hiperpolarización de la fibra.

103
Anatomía y Fisiología del Sistema Circa/alarm Dr: (¡unter Callata Cáceres

BASES IÓNICAS DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

POTENCIAL DE ACCIÓN DE UNA FIBRA VENTRICULAR (miocito contráctil)

+20

—20

Potencial de membrana É -40

(mV) -60

—80

-‘l OO

Alta

Permeabilidad K+ i

Baja i

Alta i

Permeabilidad Na+ i

(canal rápido) I

Baja

I
I
Alta I

Permeabilídad Ca++ i

(canal lento) I
__ ' l

Baja

O 100 200 300 400

Tiempo (mseg) '

Fig. AE-Z

. La figura AE-Z muestra las fases del potencial de acción ventricular. En la

misma escala estan los cambios en la conductancia de Sodio (GA/a, canales

rápidos), de Calcio (GC-a, canales lentos) y de Potasio (GK, canales voltaje


dependientes).

La capacidad de una célula de generar y conducir un potencial de acción se

denomina excitabilidad. Las bases ionicas del miocardio auricular, miocardio

ventricular y del sistema de Purkinje son identicas.

104
Anatomía y I<‘rsiologíu del Sistema (‘Irrulmono Dr: Gunler C allala Cáceres

FASE 0 — DESPOLARIZACIÓN RÁPIDA

Una vez estimulada la fibra, los canales rápidos de sodio se abren, T Gm," El

umbral para el potencial de acción se alcanza entre -55 mV a — 70 mV ,

iniciandose la fase O del potencial de acción

El ingreso de Na+ causa la despolarización hasta alcanzar un potencial de

membrana de + 20 mV. Aproximadamente a —40 mV se abren canales lentos (L,

long lasting) de

Los canales de Na+ se abren y se cierran rápidamente; y estan cerrados al

iniciar la parte principal de la fase de meseta. Estos canales son bloqueados por

tetrodotoxina (toxina presente en el pez “globo ojiigu")

FASE l - REPOLARIZACIÓN TEMPRANA

Esta breve repolarización se debe al cierre de los canales de sodio y a la salida

de K+ por canales transitorios voltaje dependientes que retoman el potencial de

membrana a O mV.

FASE Z — MESETA O PLATEAU

Los canales lentos (tipo L) de calcio se mantienen abiertos, T Gca permitiendo el

ingreso de calcio necesario para la contracción miocardica.. Estos canales son


inhibidos por medicamentos llamados bloqueadores de canales de calcio como:

verapamilo, diltiazem, nífedipino

Los canales de potasio transitorios voltaje dependientes se cierran y la GK

disminuye, pero la salida de potasio continúa a traves de canales de potasio


independientes y de canales de K+ rectificadores lentos voltaje dependientes.

Esta corriente de salida de K+ es igual en magnitud a la corriente de entrada

de calcio, lo que determina que el potencial de membrana se mantenga

despolarizado y estable (meseta)

Si los canales transitorios de potasio voltaje dependientes no se cerraran

durante la despolarizacion, se produciría una repolarización temprana,

impidiendo el desarrollo completo de la fase de meseta

Entonces, la fase de meseta depende principalmente del cierre de los canales


transitorios de potasio voltaje dependientes

FASE 3 — REPOLARIZACIÓN

Los canales lentos de calcio de cierran gradualmente (¿GCa ), el calcio deja de

ingresar a la célula

105
Anatomía y Fisiología del Sistema Cinca/alarm Dr: Gamer Cal/ala Cáceres

La salida de K+ continua por los canales de K+ rectificadores lentos y excede

al ingreso de produciendose la repolarización de la fibra.

Si los canales de K+ rectificadores se cerraran, la célula aun podria

repolarizarse, pero muy lentamente a traves de los canales independientes de


potasio

FASE 4 - POTENCIAL DE REPOSO

El potencial de membrana retorna y se mantiene en su valor de reposo, aprox. -

SS mV, debido a la salida constante de K+ por canales independientes y por la

acción de la ATPasa de Na+-K+.

POTENCIAL DE ACCIÓN DE UNA CÉLULA DEL NODO SINUSAL (miocito de

conducción)

Nodo sinusal

.
“San;
If

i = corriente de entrada

{inward cu rrent}

ll = corriente de salida

{outward current}

Fig. AE-3

106
Anatomía y Fisrologia del Sistema (.‘¡rculatorio Dr: (¡unter ("mmm (.‘aceres

FASE O (despolarización rápida)

El umbral para el potencial de acción se alcanza entre -30 mV a - 40 mV gracias

a que en la fase previa se produjo una corriente de ingreso previo de calcio GC.)

a traves de la apertura inicial de canales de calcio transitorios (tipo T) y

posteriormente de canales de calcio lentos (tipo L), T GCa.

La fase O entonces se produce principalmente por el ingreso de calcio a la célula

por canales lentos (tipo L)

Los canales de calcio transitorios (tipo T) no son inhibidos por

medicamentos llamados bloqueadores de canales de calcio, pues estos bloquean

canales tipo L de calcio.

El ingreso de Ca+ causa la despolarización hasta alcanzar un potencial de

membrana pico de O a + IS mV

¡ NO EXISTE FASE 1 NI FASE Z ¡

FASE 3 (repolarización)

Los canales lentos de calcio de cierran (1,603), el calcio deja de ingresar a la

célula

Los canales de potasio voltaje dependientes se reabren (TGK)

Se produce salida en gran cantidad de potasio y la celula rápidamente se

repolariza

FASE 4 (potencial de marcapaso o despolarización espontánea)

Al final de la repolarización, cuando el potencial de membrana es de

aproximadamente -60 mV, se comienzan a abrir canales que permiten


corrientes de ingreso lento de Na+. Estas corrientes se denominan corrientes

“funny”

Estas corrientes son la responsables de la despolarización espontánea de la

célula, iniciando la fase 4.

Cuando el potencial de membrana es de — SO mV se abren los canales de calcio

tipo T. En —40 mV se abren los canales de calcio tipo L, despolarizando aún más
la célula, hasta que se alcanza el umbral

107
Anatomia y F ¡.s'lología del Smema C ¡mulamno Dr: Gunler Callala Cáceres

RIARCAPASOS LATENTES Y ECTÓPICOS

Los miocitos de conducción se encuentran en el nodo sinusal, los tractos

internodales, el nodo auriculo- ventricular, el haz de His y las fibras de


Purkinje

La capacidad de auto-despolarizarse y producir un potencial de acción se

denomina automatismo. Todas los miocitos de conducción tienen una fase 4

inestable y por lo tanto tienen capacidad de auto-despolarizarse y comportarse

como marcapasos latentes.

El marcapaso del corazón es el nodo sinusal, pues es el que se despolariza con

mayor frecuencia (60-100 x min.), suprimiendo a los demás marcapasos

potenciales. El nodo sinusal determina entonces, la frecuencia cardiaca.

Si el nodo sinusal es suprimido o disminuye su frecuencia de descarga, un

marcapaso latente tomará su lugar, denominándose marcapaso ectópico:

o Nodo AV = 40-60 (impulsos/min)

o Haz de His = 40 (impulsos/min)

o Fibras de Purkinje = 15-20 (impulsos/min)

ORIGEN, VIAS DE CONDUCCIÓN Y VELOCIDAD DEL POTENCIAL


DE ACCION CARDIACO

Nodo sinoauricular (NSA) 9 tractos internodales auriculares y músculo

auricular 9 Nodo auriculoventricular (NAV) (retraso de aprox. 0.13 seg en la

conducción que permite el llenado ventricular) 9 Haz de His 9 Rama derecha,

rama izquierda 9 Sistema de Purkinje 9 músculo ventricular

La velocidad de conducción depende de la magnitud de la corriente de

entrada. Cuanto mayor sea la corriente, con mayor velocidad se propagará a

células adyacentes. (Tabla AE-Z, F ig. AE-4)

Tabla AE-Z. Velocidad de conducción

Nodo auriculo ventricular

NAV la más lenta 0'01'005 m/seg

Sistema dc

His-Purkin'e la más rá ida 24 III/seg


Anatomíay Fisiología del Slslema C arculatono De Gamer Colima Cáceres

derecha Fibras de
ventricular
Purkínje

Fig. AE-4 Sistema de conducción eléctrica cardíaco y tiempo de excitación de varias áreas del
corazón. Los números indican el tiempo acumulado, en fracciones de segundo desde el inicio del

potencial de acción en el nodo sino auricular. (ej. : .19 = 190 mseg)

Así mismo la presencia de uniones comunicantes (gapjzmctíons) entre las fibras

miocárdicas permiten la propagación de corrientes iónicas entre ellas

acelerando la conducción del potencial de acción y permitiendo que el miocardio

se comporte como un sincicio funcional al contraerse, Las uniones

comunicantes se localizan en los disco intercalares (fig. AE-S) de la fibra

miocárdica. Los discos intercalares son los sistemas de unión que asocian a las

células musculares cardíacas para formar las fibras del miocardio.

;_; zm

::: ¿smc? ¿rm

Uniones del disco intercalar " - TM’QW emm

ünwu
Hm—

fascla adherens

unión comunicante

desmosoma

Fig. AE-S

Las uniones comunicantes (canal) (ñg. AE-6) están formadas por la unión de 2

conexones que comunican al citoplasma de dos fibras adyacentes. Cada

conexón dzemicanal), está formado 6 proteínas (conexinas) ensambladas.

109
Anaromía y Fisiología del Sistema (‘Irtululono Dr. Gunter C allow Cáceres

w Conexon

Union 1' (hemicanal)


comumcante -‘

(canal) \“

Conexma
Fig. AE-ó

PERIODOS REFRACTARIOS

E O
u

N
s: i ¡

E l' ¿a í
p a ii '
I. 1': |
E g . u I
o Q Si I

E g. .g; i
o '50 g ' Ej i
.c '. .3 I
u—. ‘ ¡J .

.53 I a l
u } ; i

E l És I
a-a t a i
o I l
En _ 85 g . ¿i

l=- 'gi
—-

uawn-.d 3

.n«—ohwv’-du -_uU MH mnü Otura.-nmvqwo


F ig. AE-7. Periodos refractarios. FRA: Periodo refractario absoluto, PRE: Periodo refractario

efectivo, PRR: Periodo refractario relativo, PSN: Periodo supranormal

Durante las fases del potencial de acción en las que la membrana está

despolarizada, la mayoría de los canales de Na+ están cerrados, por lo tanto no


se podrá producir un nuevo potencial de acción ante un nuevo estimulo, por lo

110
A nalomía y Fisiología del Sistema Circulalono DE 61071€” C0110,“ Cáceres

tanto la célula es rcfractaria. Durante la repolarización los canales de Na+ se

comienzan a abrir y la célula vuelve a ser excitable.

o Periodo refractario absoluto (PRA): incluye, fase O, meseta y parte de

repolarización, concluye a —50 mV. No importa la magnitud del estímulo, no se


generará un nuevo potencial de acción.

o Periodo refractario efectivo (PRE): Dura un poco más que el FRA, termina

en —60 mV. Algunos canales de Na+ se han recuperado, pero no es posible

generar un potencial de acción que se propague a la célula vecina.

o Periodo refractario relativo (PRR): Comienza al final del FRA hasta

alcanzar -70mV. Un mayor número de canales de Na+ se han recuperado, se

puede generar un nuevo potencial de acción pero con un estímulo mayor de


lo normal.

o Periodo supranormal (PSN): Comienza al fina] del PRR, desde -70mV hasta

—85mV, la célula es más excitable de lo normal. La mayoría de canales de


sodio se han recuperado, por lo que el potencial de membrana está más cerca

del umbral y se puede generar y conducir un potencial de acción con un

estímulo menor del normal.

EVENTOS ELECTRICOS VS MECANICOS

Contracción

muscular

Potencial Periodo

de acción refractario

relativo

Peñodo

refractario

absoluto

O 1 OO 200 300

Tiempo (mseg)

Fig. AE-s

111
Anatomía y F isrologz’a del Sistema C .' Irculalorro Dr: Gunter Callala Cáceres

La figura AE-S, muestra como la duración combinada de los periodos

refractario absoluto y relativo, es casi la misma que la del evento mecánico

muscular. Esto determina que no se produzca una nueva contracción o

contracciones sostenidas (“tetanización "), durante los periodos refractarios

referidos, en respuesta a un nuevo estimulo eléctrico, siempre y cuando dicho


estimulo eléctrico no sea mayor de lo normal. Los periodos refractarios,

aseguran la relajación del musculo cardiaco para el adecuado llenado


ventricular y por lo tanto, la eyección de un volumen normal durante cada

contracción.

A diferencia del musculo ventricular, en el músculo esquelético la estimulación

repetida del mismo producirá la contracción de la fibra antes de que se haya


relajado, esto se debe a que el potencial de acción del músculo esquelético es
muy corto (S mseg) y por lo tanto su periodo refractario es consecuentemente,
sumamente corto Úïg. AE-9).

Musculo esquelético Musculo cardiaco ventricular

(mV)

me bran
de

Potencial

Tiempo

Fig. AE-9

Al aumentar la frecuencia de los potenciales de acción, se libera más calcio del

reticulo sarcoplásmico y se forman más puentes cruzados actina-miosina y por

mayor tiempo, llegando en caso extremo la “tetanización” o contracción


sostenida de la fibra muscular (fig. AE-l O)

112
Anatomía y F tsrolagía del Sistema Ctmulatan'o Dr. Gamer C allota Cáceres

Potenciales de accion de la fibra muscular esquelética

de (mV) 4. (.0 O U

Potencal me bran I'll Il l


Ni O

Tetanización
Contracciones \

parcialmente

O 1 OO 208 300

Tiempo [mseg)

Fig. AE-lO

EFECTO AUTONOMICOS EN LA FRECUENCIA CARDIACA

EFECTO CRONOTRÓPICO POSITIVO

Aumento de la frecuencia cardiaca por estimulación del sistema nervioso

simpático (fig. AE-lla)

La norepinefrina liberada por terminaciones nerviosas simpáticas en el nodo

sinusal, se une a receptores adrenérgicos B] acoplados a proteína G 9


activación de proteína G 9 activación de adenilato ciclasa 9 generación de

AMPc (segundo mensajero) 9 activación de Proteinquinasa A (PKA) 9

aumento de If (corrientes de ingreso lento de Na+ ‘yimny’ ’) en la fase 4 9

acortamiento de la fase 4 (despolarización espontánea) 9 se alcanza el potencial

umbral con mayor frecuencia (aumento de excitabilz'a'ad de la célula = efecto

batmotrópico positivo) 9 aumento de la frecuencia cardiaca

EFECTO CRONOTRÓPICO NEGATIVO

Disminución de la frecuencia cardiaca por estimulación del sistema nervioso

parasimpático (fig. AE-l lb)

113
Anatomía y F istologíu del Sistema Ctmulatorro Dr: Grmter Calla/o Cáceres

Z mecanismos:

o Acetilcolina (AC) liberada por terminaciones parasimpáticas se une a

receptores muscarínicos (MZ) en el nodo sinusal acoplados a proteína Gi


llamada proteína GR 9 activación de proteína Gk 9 inhibición de adenilato

ciclasa 9 disminución de AMPc 9 disminución de If (corrientes de ingreso

lento de Na+ “fimny”) en la fase 4 9 prolongación de fase 4 9 se alcanza el

potencial umbral con menor frecuencia 9 disminución de la frecuencia


cardiaca

o Adicionalmente, Gk 9 Tpermeabilidad canales de K+ acetilcolina

dependientes 9 aumento de corriente de salida de K+ (Ik-AC) 9


hiperpolarización de células del nodo sinusal 9 potencial de reposo más
lejano del potencial umbral 9 se alcanza el potencial umbral con menor
frecuencia (disminución de excitabilidad de la célula = efecto batmotrópico

negativo) 9 disminución dela frecuencia cardiaca

Frecuencia de disparo de potenciales de acción

del nodo sinusal

A +NE
Control
20

: —20 mV
' —40

—60
Estimulación simpática t l f

B Control +AC

'20

O
2 l
2 g —20 mV

J —40

Estimulación parasimpática. vaga! l-—-:—l —60 \l ¡f

lima)

F ig. AE-l l

114
Anatomíay Fistologia del Sistema ('Irc-ulutono (juntar Cal/ata Cáceres

EFECTO AUTONOBIICOS EN LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN

EFECTO DRONIOTRÓPICO POSITIVO

Aumento de la velocidad de conducción en el nodo AV, por estimulación del

sistema nervioso simpático.

El mecanismo es el aumento de la conductancia de calcio en la fase O

(despolarización rápida) del potencial de acción 9 aumentan la frecuencia con


la que los potenciales de acción pasan de las aurículas a los ventrículos

EFECTO DROMOTRÓPICO N EGATIVO

Disminución de la velocidad de conducción en el nodo AV, por estimulación

del sistema nervioso parasimpático.

Dos mecanismos:

c. Disminución de la conductancia de calcio en la fase O (despolarización

rápida) del potencial de acción 9 disminuye la frecuencia con la que los


potenciales de acción pasan de las aurículas a los ventrículos

o Aumento de corriente de salida de K+ (Ik-AC) 9 hiperpolarización de

células del nodo auriculo ventricular (NAV) 9 disminuye la frecuencia con

la que los potenciales de acción pasan de las aurículas a los ventrículos

Si la velocidad de conducción se redujcra significativamente (ej. Por mayor

actividad parasimpátíca o lesión del NA V), algunos o todos -en casos severos-

los potenciales de acción no podrían conducirse de las aurículas a los

ventrículos 9 Bloqueo auriculo-ventricular (BAV)

EL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

El electrocardiograma (EKG) es el registro -mediante electrodos colocados en el

cuerpo- de la actividad eléctrica del corazón, este registro incluye:

o La despolarización del miocardio auricular y

o La despolarización y repolarización del miocardio ventricular

Notas:

o La repolarización auricular es de muy baja amplitud y queda

enmascarada por el QRS.

o La actividad eléctrica del Sistema de Conducción (Nodo Sinusal, Nodo

AV, Haz de His, Ramas y Purkinje) no se puede registrar con el

electrocardiograma convencional

115
Anatomía y F Isrología del Sistema ('rrculatorro Dr: Gamer (‘allata Cáceres

DIPOLOS, VECTORES Y VECTOR ELECTRICO NETO

Onda de despolarización

en curso

"Dipolo de despolarización"

\cardio
Dirección de

despolarización

VECTOR NETO ELÉCTRICO

Epicardio

NO SE GENERAN

VECTORES ELECTRICOS

Onda de repolarización

en curso

"Dipolo de repolarización"

Dirección de

repolarización

Fig. AE-lz

El EKG registra los dipolos creados por la actividad eléctrica cardiaca (fig.

AE-IZ). En reposo, el interior de la libra miocárdica es negativo con respecto al


exterior de la misma.

A medida que las fibras se despolarizan, las células despolarizadas se vuelven

negativas por fuera de la membrana y las células aún no despolarizadas


permanecen positivas por fuera de la membrana

116
A natomía y F ¡sto/ogía del Sistema ( .‘nrulatorto Dr: Guntcr Culla/a Cáceres

Entonces, cuando las fibras de una región cardiaca se despolarizan se genera un

dipolo de despolarización. La porción despolarizada será el polo negativo y la


porción por despolarizar será el polo positivo.

De manera semejante, cuando las fibras de una región cardiaca se repolarizan se

genera un dipolo de repolarización. La porción repolarizada será el polo

positivo y la porción por repolarizar será el polo negativo.

Estos dipolos poseen voltaje y dirección, es decir son vectores eléctricos.

Cuando todo el miocardio esta despolarizado o repolarizado, no existen

diferencias de voltaje entre las regiones miocárdicas, por lo tanto no se genera

ningún vector eléctrico.

El vector eléctrico neto o resultante, representa la suma de todos los dipolos

cardiacos generados en una determinada región cardiaca, en un determinado

tiempo. El vector eléctrico neto, puede ser registrado por electrodos


exploradores (derivaciones), colocados en diferentes puntos del cuerpo.

Cuando un vector neto de despolarización de una determinada región miocárdica

se acerca al electrodo explorador, se produce en el papel de registro del EKG una

deflexión positiva; si este se aleja la deflexión será negativa Úig. AE-I3)

DEFLEXIOHES BlFÁSiCAS

l ./

TH
o
EFLEXKÏNEGATWA DEFLEXION POSITIVA
.

ql.

Fig. AE-13

Cuando un vector neto de repolarización de una determinada región miocárdica

se acerca al electrodo explorador se produce en el papel de registro del EKG una

deflexión negativa; si este se aleja la deflexión será positiva. Ú’Ïg. AE-14)

117
Anatomía y F rsiologia del Sistema Circula/orto Dr: (¡unter Cal/uta Cáceres

Cuando un vector neto de despolarización o de repolarización de una

determinada región miocárdica, es perpendicular al eje del electrodo

explorador, se produce en el papel de registro del EKG una deflexión bifásica,


con voltajes positivos y negativos iguales (fig. AE-l3, AE-l4)

DEFLEXIÓN NEGATiVA
DEFLEXIÓN POSlTNA

.1.

Fig. AE-14

DESPOLARIZACIÓN AURICULAR — ONDA P

El vector de despolarización auricular, se dirige al electrodo positivo de la

derivación DH, esto produce - casi siempre (en algunas personas puede ser

bífásica) - una onda positiva (onda P) en el EKG. Recuerde que, la onda P


siempre es positiva en DI y negativa en aVR. La onda de repolarización
auricular es de pequeño voltaje y queda “oculta” detrás del complejo QRS.

DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR -— COMPLEJO QRS .

En la figura AE-l S, se observan a cuatro vectores que se originan de la porción

más superior del septum interventricular, justo por debajo del nodo auriculo-

ventricular. El signo positivo representa al electrodo positivo de la derivación

Dll.

l. Durante la activación ventricular, el impulso eléctrico se conduce por las

ramas derecha e izquierda del Haz de His, a cada lado del septum. Esto

produce que el vector de despolarización del septum se oriente dc izquierda


a derecha (vector I-panel A). Como el vector 1 se aleja levemente del

electrodo positivo, se observará en el EKG una pequeña onda negativa (onda

Q del complejo QRS).

118
Anatomía y F ¡sto/ogía del Sistema (’Inzulatono Dr. (¡unter ( ‘ollatu Cáceres

WK 1 ml

. . Complejo QRS

Complejo QRS Á - - -
Derivación Dll B á Damm" D"

_p 3 l l

l 3 [l
, , Í I ,/ , l

l ‘ f
"t "‘ LAM-

Complejo QRS Complejo QRS


Derwacron Dll Derivación Dll

C e

Fig. AE-lS

2. Después de 20 milisegundos, el vector de despolarización neto se orienta

hacia abajo en dirección al ápex (vector 2-panel B), acercándose al

electrodo positivo. Esto produce una onda positiva muy alta (onda R del

complejo QRS).

3. Luego de otros 20 milisegundos, el vector de despolarización neto se dirige

hacia el brazo izquierdo y el tórax anterior, a medida que la pared libre del

ventrículo izquierdo se despolariza, desde el endocardio hacía la superficie

epicárdica (vector 3-panel C), esto producirá un pequeño voltaje positivo en


DI].

4. Finalmente, las últimas regiones en despolarizarse, crearán el vector 4 (panel

D), el que producirá una onda levemente negativa (onda S del complejo QRS)
en el EKG.

_119
Anatomía y F ¡siologia del SISÍL’IIIU ('Irculotono Dr: (¡unter Cal/ata Cáceres

CONFIGURACIÓN DE EKG NORMAL (Fig. AE-16)

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII-I
III-IIIIIIIIIIIIIIIIIII-I
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIEEIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIII‘ IIIIIIIIIIIIII
¡III-IIIIlI-IIIIIIIIIII--

Ill-InlllqIIIIIIIIIIIIIII
S IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
E IIIIIIIIIHIIIIIIIIIIIIIII
V III-IIIIIMJIIIIIIIIIIIIII

.a IIIII llum-II IIIIIIIII


Q I'll. IIIHIII‘HIIIIIIHII
g luli.-.¡[In-IaILSI-JIIIII
III-IllllINI-IIIIIIIIIIII
III-IIIIIIUIIIIIIIIIIII-I
III-III. EHIIIIIIIIIIIII
III-III. [IIIIIIIIIIII
I'll. ¡IEEEIIIIIIIIIIII
I'll. ns. 'EEEIIIIIIII
III-IIIIIIIÍEEIIIIIIIII-I

O 0.2 0.4 0.6 0.8

Tiempo (seg)

Fig. AE-l6

o Onda P: despolarización auricular

o Intervalo PR o PQ: tiempo desde el inicio de la onda P al inicio del QRS

o Segmento PR o PQ: tiempo desde el final de la onda P al inicio del QRS.

Debido principalmente al retraso de conducción en el nodo A V

o Complejo QRS: despolarización ventricular (se dirige del endocardio al

epicardio). La duración del complejo QRS es casi la misma que la de la onda P

o Onda Q: primera deflexión negativa seguida de una onda R

o Onda R: cualquier deflexión positiva

o Onda S: deflexión negativa precedida por R

o Punto J: Lugar de unión de los procesos de despolarización y

repolarización ventricular. Está situado en el punto de unión de la porción


final de la onda S y el comienzo del segmento S-T

120
Dt: Gunter Calla/u Cáceres
Anatomía y Fisiología del Sistema (.‘irculatorio

O
Segmento ST: linea isoeléctrica que va desde el punto J al inicio de la onda

T. Esto indica que en este periodo no se generan dipolos, pues todo el

miocardio ventricular esta despolarizado, es decir los potenciales de acción

de todas las fibras ventriculares se encuentran en fase Z o de meseta (fig. AE-

17)

lntervai-c‘: PR QIÏS Seg mentto ST

+1 .0

+0 .5

—O.5

+20 fase 2 o meseta

—20 Potencial de

É _ 40 membrana

—60

—80

-1 DO

l_——L——.——-_L_—__l
‘ O 0.2 0.4 0.6

seg-

Fig.AE-l7

Onda T: repolarización ventricular (se dirige del epicardio al endocardio).

Dura más que el complejo QRS.

Intervalo QT: Tiempo desde el inicio del QRS al final de la onda T. Si sc

compara el potencial de acción ventricular y el intervalo QT, el complejo

QRS corresponde a la despolarización, el segmento ST a la fase de meseta

121
Anatomía y Fisiología del Sistema ("irrulatorio Dr. (¡unter (alicia Cáceres

y la onda T a la repolarización. Si la repolarización ventricular se prolonga, el


intervalo QT también se prolonga; esta circunstancia se asocia a la génesis de

arritmias ventriculares.

ELECTROCARDIÓGRAFO

Aparato electrónico que detecta y amplía la actividad eléctrica del corazón a


través de electrodos colocados en las 4 extremidades y en 6 posiciones

precordiales.

Papel del EKG: (valores convencionales de velocidad y voltaje) Úïg. EK-I)

Velocidad :25 mrnlsegundo

1 seg

II I I I I I I HI'
1mm

5mm

HI Ü I

122
Anatomía y Fisiología del Sistema (’Irculatorio Di: (¡unter ('ullata Cáceres

Derivaciones del electrocardiograma

Un EKG standard está compuesto por doce derivaciones diferentes. Estas se

dividen en tres grupos:

l. Derivaciones bipolares de las extremidades: (Hg. EK-2)

Registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos:

. Derivación I: entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho

. Derivación II: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-)

. Derivación III: entre pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (-)

Ley de Einthoven: I + III = II

lll l ' l

123
Anatomía y Fisiología del Sistema ('in‘ulatorio Dr. (¡unter Cultura Cáceres

2. Derivaciones monopolares de las extremidades: (fig. EK-3)

Registran las variaciones de potencial de un punto con respecto a otro que sc


considera con actividad eléctrica O. Se denominan aVR, aVL y aVF, por:

. a: significa aumentada y se obtiene al eliminar el electrodo negativo dentro

del propio aparato de registro.

. V: Vector.

. R (right), L (left) y F (foot): según el lugar donde se coloca el electrodo

positivo, brazo derecho, brazo izquierdo o pierna izquierda.

¡Recuerde que en aVR. La onda P, el complejo QRS y la onda T deben ser


NE GA TI VOS ¡

Fig. EK-3

4. Derivaciones monopolares precordiales: (fig. EK-4)

VI: 4° espacio intercostal derecho, línea paraestemal derecha.

o V2: 4° espacio intercostal izquierdo, línea paraestemal izquierda

V3: Simétrico entre V2 y V4.

124
A natonii'a y F mologia del Sistema Cmculatorio Di: Gamer Callata Cáceres

o V4: 5° espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.

VS: 5° espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.

o V6: 5° espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.

Línea axilar media

Linea axilar anterior

Linea medio clavicular

y:
..
.-

ES
n

i!

:9

n II

a
ns. n . I

gi

mi

mi

Fig. EK-4

INTERPRETACIÓN DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Antes de iniciar la interpretación del EKG:

l. Asegúrese que el trazado electrocardiográfico corresponda al paciente que

este evaluando y que la fecha sea la correcta.

Z. Confirme que la onda P, el complejo QRS y la onda T son NEGATIVOS en

aVR. De no ser así, confirme la correcta colocación de los electrodos. Si los

electrodos están colocados adecuadamente, descarte patologías con desviación

marcada del eje hacia la derecha ej. Dextrocardia.

125
Anatomia y lv'isiologi’a del Sistema Circulatorio Di: Gamer ('allcita (.‘áccres

a,

J. Confirme que la velocidad del trazado es de 25 mm/seg. y que la escala de

voltaje es de l mV.

SECUENCIA DE INTERPRETACIÓN

Ritmo

Puro:-
Frecuencia

Eje cardiaco
PQRST

RITMO

Usualmente evaluado en Dll (derivación más cercana al eje eléctrico normal

del corazón)

Confirme la presencia de ritmo sinusal: «

o Cada onda P precede a cada complejo QRS y cada complejo QRS precede a

una onda P.

o Frecuencia: 60-100 x min.

Determine si el ritmo es regular o irregular:

o Regular: el intervalo R-R mide lo mismo en todo el trazado

o Irregular: el intervalo R-R varía a lo largo del trazado

RRl = RRZ = RS

Fig. EK-S. Ritmo regular sinusal normal.

FñÉ-Éññr-L
2 = =

WW?
Fig. EIC-6. Ritmo irregular no sinusal (no se observa onda P). Fibrilación auricular

126
Anatomia y F ¡sto/ogía del Sistema (.‘iiriilutorio Di: (¡unter C allata Cáceres

Z. FRECUENCIA

Frecuencia normal: 60-100 x min.

FC > 100 x min: Taquicardia.

FC < 60 x min: Bradicardia

Si el ritmo es regular:

Divida 300 entre el número de cuadrados grandes entre Z complejos

QRS o recuerde la regla 300-150-100-75-60-50-43, si los cuadrados


grandes coinciden en las marcas mostradas.

Si los cuadrados grandes no coinciden con dichas marcas, divida 1500

entre el número de cuadrados pequeños entre Z complejos QRS

Contando los "cuadrados grandes" entre dos ondas R

300 150 100,75eo so 3m


É! Í?) "'
i

a r. i:
' a ¡ilíi-‘HÉÉÉÉ

¡S ¡EME
.
.

5- EEEEEBIEESEEE
.ï.l , --
:3mi Y

.I.¿.-,.Ini-;.

umn“
í.
‘f
.;
.
.
i,
irl .

.
..
t
í - Jai
mi. . ¡“samantha aan:ser:

La frecuencia es SD latidos por minuto

También podemos dividir 1500 entre el numero de


"cuadrados pequeños"

1500 = eo I.p.m.

25

Fig. EK-7. Ritmo regular sinusal

Si el ritmo es irregular:

Cuente el número de complejos QRS en un periodo de 6 segundos (equivale

a 30 cuadrados grandes) y multiplique por 10.

127
A niitomíay Fistologiu del Sistema ('irculatorio Di: (¡unter (fallan) Cáceres

Fig. ISK-8. Ritmo irregular. 5 complejos QRS eri 6 segundos: 5 x IO: 50 lar. X min

3. EJE ELÉCTRICO DEL CORAZÓN

Se denomina así a la dirección promedio del vector neto de despolarización

ventricular.

En el plano frontal, podemos observar el sistema hexaxial (Fig. EK-5)

formado por los ejes de las 3 derivaciones bipolares y las 3 derivaciones

monopolares de extremidades. En este sistema el eje eléctrico se localiza a

Se considera que un eje cardiaco normal se encuentra entre 0° y 90° o en

el primer cuadrante

- ¿NF -

Ill

+ aVR aVL +

210°
—30°

l 0° .l
— +

aVL aVR

_ 60° _

lll 120° 90° II

+ +

4.

Fig. EK-9

128
Anatomiay Íi‘i'Siologi'a del Sistema ('ircuIatorio Dr (¡unter Cal/ata Cáceres

La forma más simple de calcular el eje eléctrico cardiaco es evaluar el

complejo QRS en las derivaciones DI y AVF: (fig. EK-6)

‘ o QRS positivo en DI y AVF, vector dentro de los límites normales (O y

o
QRS negativo en DI y positivo en AVF representa desviación del eje a la
derecha.

o QRS negativos en DI y AVF, representa importante desviación derecha

del eje.

o QRS negativo en AVF y positivo en DI, representa desviación del eje a la

izquierda.

- 90°

2do
Qr:y
cuad

O.
¿{xq

+ 90°

DEI : desviación del eje ala izquierda

DEE) z desviación del eje a la derecha

BED : desviación extrema del eje a la derecha

Fig. EK-lo

4. ONDA P

o Onda de despolarización auricular, informa sobre el origen del ritmo y el

tamaño de las aurículas.

o Mejor evaluada en DH y V]

o En DH: duración < 120 mseg. y amplitud < 2.5 mm

En VI: bifásica, fase negativa un poco mayor que la fase positiva

129
Anatomía y Fisiología del Sistema (‘in‘uliilorio Dr. (iunter('ullala Cáceres

CORRELACIÓN CLÍNICA:

o Fibrilaeión auricular: ritmo irregular más frecuente. Onda P ausente.

o F lutter auricular: ondas en “dientes de sierra”

o Crecimiento de aurícula derecha. Onda alta > 2.5 mm en Dll o V] (P

pulmonar)
o Crecimiento de aurícula izquierda. Onda negativa > l mm de

profundidad o > Im de ancho en VI, onda P ancha (>100 mseg) dentada


en DI] (P mitral)

RR, e RR, e RR, a RR,


l___ll—_'_'—ll__"’_'ll'__l

Fig. EK-ll. F ibrilación auricular

iii:l = nn, = RR, = na,


I—"'"___I

Fig. EK-l 1. Flutter auricular

S. INTERVALO PR

o Representa el retraso fisiológico de la conducción eléctrica entre

aurículas y ventrículos mediado por el nodo AV.

o Duración: 120-200 mseg.

CORRELACION CLÍNICA:

O INTERVALO PR PROLONGADO (> 200 mseg.)

BLOQUEOS AURICULO-VENTRICULARES (BAV) (fig. EK-lZ)

Se clasifican en tres grados dependiendo de su severidad.

130
Di: (¡unter (“al/ata Cáceres
Anatomía y Enología del Sistema C irculatorio

Bloqueo AV de primer grado

Prolongación fija del intervalo PR, con QRS estrecho de no existir


otra alteración. Benigno y asíntomático. No requiere tratamiento.

Bloqueo AV de segundo grado

Bloqueo AV de segundo grado, Mobitz I, fenómeno de Wenckebach.

Se observa una prolongación progresiva del intervalo PR hasta la

interrupción del paso del impulso. Ritmo regularmente irregular


(patrón repetitivo). Usualmente asintomático.

Bloqueo AV de segundo grado, Mobitz II.

Se caracteriza por un bloqueo súbito de la conducción AV, sin que

exista alargamiento previo del intervalo PR. Puede progresar a BAV

de tercer grado o Bloqueo AV completo. Usualmente requiere

marcapaso.

P P P P P P P

BAV PRÍMER GRADO

Ph Pa P hP Ph PH P
BAV SEGUNDO GRADO. MOBiTZ l

Ph P” P Pr Pr P Pr

BAV SEGUNDO GRADO. MOBlTZ ll

P P P P P P P P

BAV TERCER GRADO

Fig. EK-12

Bloqueo AV de tercer grado o Bloqueo AV completo.

Interrupción completa de la conducción AV. Ningún estímulo


generado por la aurícula pasa al ventrículo, por lo que las aurículas y

131
Anatomía y F ¡siologi'u del Sistema Circula/ono Di: (¡unter Callata Cáceres

los ventrículos se contraen cada uno a su ritmo. La frecuencia de

ondas P es mayor que la de los complejos QRS.

El ritmo ventricular dependerá del sitio del Sistema de

Conducción donde se origine el ritmo de escape, en el Nodo AV, Haz

de His o una Rama del Haz de His (mientras más alto el sitio del

bloqueo, mayor Frecuencia Cardiaca y QRS más estrechos).

. INTERVALO PR CORTO (< 120 mseg.)

SÍNDROME DE PRE-EXCITACIÓN VENTRICULAR

O El miocardio ventricular se contrae antes de lo normal en el ciclo

cardiaco.

O Intervalo PR corto, presencia de onda delta, ensanchamiento del

QRS por la onda delta, onda T invertida en ocasiones.


O Existen dos variedades:
' Síndrome de Wolff Parkinson White (WPW)

n Síndrome de Lown-Ganong-Levine.

En ambos síndromes existen áreas de conexión eléctrica anómala

entre la aurícula y el ventrículo (haz de Kent en el Wolff Parkinson

PVhite y fibras de James en el Lown-Ganong —Levine), ello hace a estos

pacientes propensos a presentar taquicardia y arritmias de diversos


tipos

¡aerea
.Iïan‘Flll‘l li.=

Fig. EK-l3

132
Anatomía y Fisiología del Sistema C ircrilatorio Di: (¡unter Cir/lata Cáceres

6. COMPLEJO QRS

o Evalúe la amplitud:

o QRS angosto (< 120 mseg.): Sistema de His Purkínje está siendo

utilizado

o QRS ancho (> 120 mseg.): Sistema de His Purkínje no está siendo

utilizado o se encuentra alterado ej. Hipertrofïa ventricular, bloqueo de

rama derecha o izquierda entre otras.

o Onda Q: si es > 40 mseg. o > 33% de la amplitud del QRS, indica

necrosis miocárdica.

o Anormalidades de las ondas R y S: se observan frecuentemente en los

bloqueos de rama.

CORRELACION CLINICA

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA (HVI)

¿76'
'- j

..l i..
,

Fig. EK-14

Asociada sobre todo a pacientes con Hipertensión Arterial, aumenta el

riesgo de presentar Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía lsquémica, Muerte


Súbita Y Fibrilación Auricular.

133
.4 notando y Fisiología del Sistema (‘irculutorio Di: (¡unter C allata Cáceres

Se caracteriza por:

O Onda R alta en V5-V6 y Onda S profunda en Vi y V2.

O QRS >120 mseg


O Depresión del ST y onda T negativa en derivaciones laterales (VS-V6,
DI,AVL)
Eje normal o desviado a la izquierda.
Criterio de Sokolow-Lyon: Consiste en medir la profundidad de la

onda S en Vi y sumarle la onda R en VS o V6 (la (le mayor voltaje de

las dos). Es diagnóstico de HVI si la suma es mayor de 35mm.

BLOQUEO DE RAMA DERECHA

Asociada a: enfermedad coronaria obstructiva crónica (ECOC),

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre otras.

QRS ancho (mayor de 120 mseg).


V1: morfología de rSR’ con onda R’ ancha. Ocasionalmente no se

observa onda S, presentando una onda R ancha y mellada.

V6: Morfología de qRS, con onda S ancha.

Alteraciones de la repolarización. Onda T negativa en VI y V2

í
¿e
Í!

i
,l

li
,.

ii
É?
El
Ï‘É

Fig. EK-lS

BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA

Asociada a: Hipertrofia Ventri'czilar Izquierda, Enfermedad Coronaria

Obstructiva Crónica, entre otras

QRS ancho (mayor de 120 mseg)


V1: Onda rs ancha.

V 6: Onda R ancha y alta. Pudiendo presentar muescas o melladuras.

Ausencia de ondas Q en I, VS, y V6. En aVL puede haber una onda Q

pequeña.
Alteraciones de la repolarización. Segmento ST deprimido y onda T

negativa

134
Anatomia y Flmología del Sistema C ¡rca/alarm [Jn Gunler Callala Cáceres

Fig. EK-ló

7. SEGMENTO ST

o Representa la despolarización completa del miocardio ventricular

o Util en la detección de infarto de miocardio agudo (IMA)

o Normalmente en la línea base/segmento TP (isoeléctrico)

o En IMA con ST elevado (IMASTE), que compromete toda la pared

cardiaca (transmural): Elevación del segmento ST 2 l mm (0.1 mV)

en por lo menos 2 derivaciones precordiales o de extremidades

contiguas. Pueden observarse ondas Q, que representan necrosis


miocárdica.

o En IMA con ST no elevado (TMANSTE), que compromete el 1/3

interno de la pared cardiaca (subendocardico): Depresión del ST

(>0.5 mm) o inversión de onda T (> 2 mm) en múltiples derivaciones.


No se observan ondas Q. La diferencia del IMASTNE con la isquemia

miocárdica radica en la presencia de biomarcadores cardíacos

elevados: Troponína T (Tn]? o creatinquinasa fracción MB (CK-MB).

Como se describió en el capítulo Z, la obstrucción de una arteria específica

se correlaciona con la lesión isquémica o infarto de un área determinada

del corazón; que a su vez se traduce en alteraciones electrocardiográñcas (ej.

Elevación del ST, ondas Q) en ciertas derivaciones. (Tabla. EK-l)

Localización

Anteroseotal '

Anteroaical

Lateral Ma

Lateral alta

inferior

Posterior R randev1.V2.v3.¿ST recírocuo

135
A nalorm'a y Fisiología del Sislemu (.‘Irrulalorla Dr: Gunter C allala Cáceres

F ig. EK-l7. Infarto de miocardio agudo de cara inferior. Elevación de ST en derivaciones Dll,
Dll y aVF

Fig. EK-l7. Extenso infarto de miocardio agudo antero-lateral. Elevación de ST en


derivaciones precordiales V2-V6, DI y aVL

Es importante recordar que el trazado electrocardiográñco de un infarto se

modifica durante el tiempo. La imagen EK-18, muestra la evolución temporal

de un infarto de miocardio ST elevado no tratado.

136
Anatomia y F ¡mologia del Sistema C ¡mu/alamo Dr: (¡unter C ullala Cáceres

Normal

Onda T picuda minutos

Elevación progresiva minutos - horas

del segmento ST

Desaparición de la onda horas - días

R, aparición de onda Q

Inversión de onda T días

Normalización de onda T. d'

Perslstencia de onda Q las ' semanas meses

Fig. EK-18.

8. ONDA T

Típicamente positiva, excegto en aVR y VI


Las variaciones patológicas de la onda T se observan en derivaciones

contiguas

o Invertida: Bloqueo de rama, isquemia, hipertrofia ventricular,

medicamentos (ej. Digitalicos), tromboembolia pulmonar (como parte de la

combinación de alteraciones encontradas en algunos casos: onda S

pro/anda en DI, onda Q y T invertida en DIH)


o Elevada: IMASTE, hiperpotasemia (ancha y picada)

o Aplanada: hipopotasemia, pericardítis, medicamentos (ej. Digitalicos),

derrame pleural

9. INTERVALO QT

Se utiliza la fórmula de QT corregido: QTc = QT + «¡RR

o QTc normal: 360-450 mseg. para hombres y 360-460 mseg. para mujeres

o QTc prolongado: riesgo de Torsades de Pointes (taquiarritmia

potencialmente letal)
o QTc corto: riesgo de fibrilación ventricular (FV)

137
Anatomía y Fisiología del Summa ('Irculalorlo Dz (¡unter (Í alla!" C' ¿ítems

Capítulo 5. MECÁNICA DEL MÚSCULO CARDIACO

Para mantener una adecuada perfusión de los órganos del cuerpo, el miocardio

dc ambos ventrículos debe contraerse de forma simultánea, creando la presión

suficiente para eyectar sangre a través dc la válvula aórtica hacia la arteria aorta

(en caso del ventrículo izquierdo); y a través de la válvula pulmonar, hacia el


tronco pulmonar (en el caso del ventrículo derecho).

CONTRACCIÓN DEL MIOCARDIO VENTRICULAR

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DEL CARDIOCITO CONTRÁCTIL

Los cardiocitos contráctiles tienen forma de cilindros ramificados, de entre SS

y 100 um de longitud y de aproximadamente 1,5 um de diámetro, con un único


núcleo de localización central

La organización de las proteínas contráctiles es la misma del músculo

esquelético, aunque las membranas muestran ciertas diferencias (fig. MC-l):

l. Los túbulos T se encuentran a nivel del disco Z y son notablemente más

grandes que los del músculo esquelético

2. El reticulo sarcoplásmico no es tan extenso como en el músculo esquelético.

3. Los cardiocitos se caracterizan por díadas en lugar de por las tríadas del

músculo esquelético. Una diada corresponde a la interacción de un túbulo T

con una cisterna del reticulo sarcoplásmico; y no con dos, cisternas, como

sucede en el músculo esquelético.

4. Las mitocondrias son más abundantes en el músculo cardíaco que en el

esquelético.

S. Las células se unen mediante complejos de unión especializados llamados

discos intercalados de forma término-terminal. Los discos intercalados

constan de: 1) desmosomas, que unen mecánicamente a las células cardíacas Z)

fascia adherens, que contiene alfa-actinina y vinculina; y que supone un

lugar de interacción para los filamentos finos que contienen actina, 3) Las
uniones en hendidura (gapjunctions), limitadas a la porción longitudinal del

disco intercalado, posibilitan la comunicación iónica entre las células, lo que

se traduce en la contracción muscular sincrónica (sinciciofuncional)

138
A narorm'a y Fino/egin del Sistema Cirrulalorio Dr. Gunler (fa/lara Cáceres

a o:- .7

Sarcolema -;- J
1.

Sarcómero
/ '; " '

L U ¿»P .

Desmosoma y t l Túbulo
ó ¡(mula transverso
T

l
. fasc'a adherens li - Í' 7 ' . . ., Diada

. 0,500 ' ‘F‘i- 5.. . (¡nvaginaaon del (en ¡“gar de una

¡mer calado hu“: de ’ , A: sarcolema) triada como en el m

i; '
end ura ‘ ‘ "' Ieüco’

(gap junction) — Cisterna terminal del esque )

f h "x;

s» \
\

Fig. MG]

ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN

En la figura MC-2 podemos observar los pasos del acoplamiento excitación-

contracción de la libra miocárdica ventricular

Un potencial de acción ingresa de una célula vecina a través de las uniones

comunicantes (gapjunctions) localizadas en el disco intercalar.

La despolarización de la membrana, produce la apertura de canales de

calcio lentos (tipo L) voltaje-dependientes 9 ingreso de calcio extracelular

al sarcoplasma

El calcio extracelular que ingresó al sarcoplasma, estimula los canales

receptores de Rianodina e induce la liberación de calcio almacenado en el


Reticulo Sarcoplasmico (RS)

El “calcio liberado por calcio” sale al sarcoplasma

El “calcio liberado por calcio” y el calcio que ingresó del líquido

extracelular (LEC), se suman y crean una “señal dc calcio” que se dirige a las

miofibrillas de actina y miosina

139
Analomia y F ¡.s'Iologia de! Sistema ('In'ulalorlo D: (¡unter ( humo (¡aceras

6. El calcio se une a la troponina C causando un cambio confomiacional del

complejo Troponina 9 desplazamiento de Tropomiosina 9 permite la


interacción Actina-Miosina formación cíclica de puentes cruzados actina-

miosina) 9 deslizamiento de actina sobre miosina 9 Tensión auroporcional


a la concentración intracelular de

7. La relajación se inicia, cuando el calcio se separa de la troponina C

S. El calcio es nuevamente almacenado gracias a la acción de la ATPasa de

Calcio localizada en la membrana del retículo sarcoplásmico y que es

regulada por la proteina llamada Fosfolambám. En el retículo


sarcoplásmico, el calcio se encuentra unido casi en su totalidad a una
proteína ñjadora de calcio llamada calsecuestrina.

9. Simultáneamente, el calcio intracelular es también expulsado hacia el

líquido extracelular (LEC), por la acción de la ATPasa de Calcio (transporte


activo primario) e intercambiadores Na+-Ca-H- en la membrana

sarcolémica. Estos intercambiadores Na+-Ca+!- utilizan la energía creada por

la gradiente de Na+ que genera la ATPasa de Na+-K+ (transporte activo

secundario)

Potencial de acción (232+ 032+ 3 Na+ 2 K+

Canal receptor de
Rianodina

RS Reticulo

sarco plásmico
Ca2+ (RS) Cab
almacenado

Tú bulo T
ca2+
liberado por calcio

Actlna

RELAJACIÓN “¡09m

Fig. MC-2

140
Anatomia y F istología del Sistema Circulatono Dr: Gunter C allata Cáceres

GASTO CARDIACO

o Es el volumen total de sangre eyectada por cada ventrículo en un minuto.

o Se calcula multiplicando el volumen de sangre eyectado por la contracción

ventricular, al que se denomina Volumen Sistólico por el número de


latidos por minuto o frecuencia cardiaca

GC=VSxFC

Ei. Si el volumen sistólico de una persona es de 70 ml y su frecuencia cardiaca


es de 70 latidos por minuto (I.p.m)

9 GC = 70 ml x 70 latidos/ minuto = 4900 ml/min = 4.9 L/min

o El gasto cardiaco del ventrículo izquierdo es igual al del ventrículo derecho,

ya que los circuitos sistémico y pulmonar están conectados en serie

MEDICIÓN DEL GASTO CARDIACO POR EL PRINCIPIO DE FICK

El principio de Pick, se basa en la ley de la conservación de la masa, aplicada a

la utilización del 02 por el organismo.

En un estado de equilibrio, el 02 consumido por el organismo debe ser igual a la

cantidad de OZ que abandona los pulmones por la vena pulmonar, menos la

cantidad de 02 que regresa a los pulmones por la arteria pulmonar.

El consumo de 02 total puede medirse si obtenemos:

o La cantidad de OZ en las venas pulmonares, que es igual al flujo sanguíneo

pulmonar (gasto cardiaco) multiplicado por la concentración de OZ de la


sangre venosa pulmonar

o La cantidad de 02 que regresa a los pulmones a través de la arteria

pulmonar, que es igual al flujo sanguíneo pulmonar (gasto cardiaco)


multiplicado por la concentración de OZ de la sangre arterial pulmonar.

ENTONCES:

Consumo de Oz = Gasto cardíaco x [Oz]vena — Gasto cardíaco x [Oz]arteria


' pmmonar pulmonar

141
Anatomia y [tipología del Sistema (’irc‘ulatorio Di: Gunter C allata Cáceres

Si reordenamos para obtener el gasto cardiaco tenemos:

Consumo de Oz
Gasto cardíaco =
[02]vena _ [Oz]arterla
pulmonar pulmonar

Dónde:

Gasto cardíaco = Gasto cardíaco (ml/min)

Consumo de Oz - Consumo de Oz en todo el organismo (ml Oz/min)

[Ozlmpulmonar = Contenido de O; de la sangre venosa pulmonar (ml Oz/min)

[Ozlmpulmomr = Contenido de Oz de la sangre arterial pulmonar (ml Oz/min)

DETERMINANTES DEL VOLUMEN SISTÓLICO

Como sabemos, el volumen Sistólico es uno de los determinantes del gasto

cardiaco y es producto de la fuerza generada por la contracción del miocardio

ventricular durante la sístole.

Esta fuerza es directamente proporcional al número de puentes cruzados

actina-miosina, formados durante la contracción. A mayor número de puentes


cruzados mayor fuerza de contracción.

El número de puentes cruzados es determinado por las siguientes variables:

Contractilidad, Precarga, y Postcarga (Fig. MC-3)

Contractilidad

9
O

Frecuencia Volumen
ca rdiaca Sistólico

GASTO

CARDIACO

Fig. MC-3

142
Anatomía y Fisiología del Sistema (,‘ircuIatorio ur. (¡unter Lüllala caceres

CONTRACTILIDAD (INOTROPISMO)

Capacidad intrínseca de la fibra miocárdica de desarrollar tensión Úiierza) a

una determinada longitud de dicha fibra.

La contractilidad tiene relación directa con la concentración intracelular de

calcio, que a su vez es determinada por:

o La corriente de ingreso de calcio durante la meseta del potencial de acción

o La cantidad de calcio almacenado en el retículo sarcoplásmico

Una sustancia que aumenta la contractilidad tiene un efecto inotrópico positivo.

Una sustancia que disminuye la contractilidad tiene un efecto inotrópico

negativo

EFECTO INOTRÓPICO POSITIVO DE MEDICAMENTOS DIGITÁLICOS

En la figura MC-4, se muestra el mecanismo de acción de la Digoxina en la fibra

miocárdica. La digoxina es un medicamento digitálico, como también lo son

digitoxina u ouabaina.

Los medicamentos digitálicos se utilizan principalmente en pacientes con

insuficiencia cardiaca en los que el corazón es incapaz de bombear sangre en

volúmenes adecuados que satisfagan las demandas'del metabolismo.

aman oa2+

Efecto in otrópico

positivo

Fig. MC-4

143
Anatomi'ay F isiologia de! Sistema C ¡mu/alarm Di: Gunter (Ta/lata Cáceres

SECUENCIA DEL NIECANISBIO DE ACCIÓN DE DIGOXINA

Digoxina inhibe la ATP asa de Na+-K+ en su punto de unión al K+ (1) 9


Disminuye la cantidad de Na+ expulsado al exterior 9 aumenta la
concentración de Na+ intracelular (2) 9 disminuye la gradiente de sodio

utilizada por el intercambiador Na+ - Ca++ para expulsar calcio al exterior (3) 9

aumenta la concentración intracelular de Ca++ (4) 9 Mayor número de

puentes cruzados entre actina y miosina 9 Mayor tensión (fuerza) = efecto


inotrópico positivo (S)

EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO SOBRE LA CONTRACTILIDAD

Efectos del sistema nervioso simpático y catecolaminas circulantes (efectos

inotrópico y lusotrópico positivos en todo el miocardio)

o Norepinefrina liberada por terminaciones nerviosas o catecolaminas

circulantes , se unen a receptores adrenérgicos El acoplados a proteína

G 9 activación de proteína G 9 activación de adenilato ciclasa 9

generación de AMPc (segundo mensajero) 9 activación de


Proteinquinasa A (PKA) 9 fosforilación de canales de Ca++ en el
sarcolema 9 aumento de corriente de entrada de Ca++ en la fase de

meseta 9 Aumenta la cantidad de Ca++ liberada desde el RS 9 aumenta

la concentración intracelular de Ca++ 9 Mayor número de puentes

cruzados entre actina y miosina 9 Mayor tensión (fuerza) = efecto

inotrópico positivo

o Norepinefrina liberada por terminaciones nerviosas o catecolaminas

circulantes , se unen a receptores adrenérgicos BI acoplados a proteina

G 9 activación de proteína G 9 activación de adenilato ciclasa 9

generación de AMPc (segundo mensajero) 9 activación de


Proteinquinasa A (PKA) 9 fosforilación de proteína Fosfolamban 9
Mayor actividad de ATPasa de Calcio localizada en la membrana del
retículo sarcoplásmico 9 almacenamiento de Calcio en mayor cantidad

y con mayor rapidez en el RS 9 Z efectos : relajación ventricular más

rápida (efecto lusotrópico positivo) y aumento de [Ca-H] en el RS para


contracciones posteriores (efecto inotrópico positivo)

Efectos del sistema nervioso parasimpático (efecto inotrópico negativo solo

en aurículas)

o Acetilcolina (AC) liberada por terminaciones parasimpáticas se une a

receptores muscarínicos (MZ) en el nodo sinusal acoplados a proteína


Gi llamada proteína Gk 9 activación de proteína Gk 9 inhibición de

adenilato ciclasa 9 disminución de AMPc 9 disminución de corriente

de entrada de Ca++ en la fase de meseta; y aumento de corriente de

salida de K+ (lk-AC) acortando la duración de la fase de meseta,

144
Anatomia y Fisiología del SiS/emo Circiilatorio . Di: Gunler Cal/ala Cáceres

disminuyendo de forma indirecta la corriente de entrada de Ca-H- 9

efecto inotrópico negativo

FRACCIÓN DE EYECClÓN

Medida de eficacia de los ventrículos para expulsar la sangre. Es la fracción del

volumen telediastólico expulsada en un volumen sistólica.

Su valor normal es de 0,55 o 55%. La fracción de eyección es un indicador de la

contractilidad, de modo que los incrementos en la fracción de eyección reflejan


un incremento en la contractilidad, mientras que los descensos en la fracción de

eyección reflejan una disminución de la contractilidad. Así:

Volumen Sistólico (VS)


Fracción de. Eyección =
Volumen Telediastólico (VTD)

PRECARGA

Se puede definir precarga como la longitud alcanzada por las fibras miocárdicas

antes de la contracción ventricular.

El estiramiento de estas fibras depende del volumen de sangre que se encuentra

en el ventrículo izquierdo al final del llenado ventricular durante la diástole

(volumen telediastólico).

La longitud de la fibra cardiaca antes de la contracción, determinará la tensión

apresión) generada por el miocardio ventricular durante su contracción

RELACIÓN LONGITUD —TENSIÓN EN EL MÚSCULO CARDIACO

Como vemos en la figura MC-S, la tensión máxima que puede desarrollar una

célula miocárdica, se produce cuando el sarcómero alcanza una longitud en

reposo de aproximadamente 2.2 um.

A dicha longitud, se logra una superposición máxima de filamentos gruesos y

finos en la célula miocárdica y un número máximo de puntos posibles para la

formación de enlaces cruzados. A longitudes menores o mayores, la tensión

generada será menor que la máxima.

145
A "momia y Fismlogía del Sistema ('inc‘ulalorio Di: Gimler C allata Cáceres

100

,.,
SO
O

.E
a
E 60
‘03
U

o\°
É 40
:9
É
CD
t“ 20

1.2 ¡im 1.6 pm 2.1,um 2.2;im 2.6pm

Longitud disminuida Longitud aumentada


Longüud
óptima en reposo

F ig. MC-S Relación Longitud-Tensión de sarcómeros con diferentes longitudes

Adicionalmente, el aumento de la longitud de la fibra modifica la tensión


generada pues:

o Aumenta la sensibilidad de la Troponina C al Ca-H-

o Aumenta la liberación de Ca++ por el RS

La relación longitud tensión del sarcómero, puede aplicarse también a la

relación longitud-tensión para los ventrículos.

En la figura MC-6, podemos observar las curvas de presión y volumen sistólicos

y diastólicos del ventrículo izquierdo:

o La curva sistólica muestra a la presión durante la contracción ventricular

como una función del volumen telediastólico ventricular (longitud de la fibra)

. La curva diastólica muestra la presión pasiva durante la relajación

ventricular, también como una función del volumen telediastólico.

146
Anatomia t'Fism/agía¿lu/Sistema ('in'iilatario Dr. ( ¡unter (‘allula Cáceres

Sistole

(m Hg)
{Tensión} ventricular
Presión
Diástole

Volumen telediastólico ventricular [ml]

{Longitud de la libra)

Fig. MC-6

RELACIÓN DE FRANK-STARLING

Esta relación entre la presión ventricular y el volumen telediastólico es la base

de la relación de Frank—Starling.

A finales del siglo 19, Otto Frank demostró utilizando el corazón aislado de un

sapo, que la fuerza de la contracción ventricular se incrementaba si el


ventrículo se estiraba antes de la contracción.

Esta observación fue ampliada por Ernest Starling y sus colegas a principios del

siglo 20, quienes observaron que el aumento del retorno venoso al corazón,
aumentaba el volumen telediastólico y consecuentemente, incrementaba la

presión de llenado ventricular (Presión telediastólíca del ventrículo izquierdo)


produciendo un aumento del volumen Sistólico. De forma inversa, si el retorno
venoso disminuye, también disminuirá el volumen sistólico (fig. MC-7)

147
Anatomia y Fisiología del Sistema ('irrularorio Dr. (¡unter ("al/ata Cáceres

100
" ... l. _
—-
í

Retorno

(ml) venoso
norma xo
T Retorno
venoso

Sistólico 50 Retorno
venoso

Volumen
O 10 20

Presión telediastólica del


ventrículo izquierdo (mmHg)

Fig. MC-7

La ley de Frank —- Starling afirma entonces, que el volumen de sangre expulsado

por el ventrículo depende del volumen presente en el ventrículo al final de la


diástole (volumen telediastólico), el cual a su vez depende del retorno venoso. En

un estado de equilibrio, el Gasto Cardiaco es igual al Retorno Venoso.

En la figura MC-8, se representan los efectos de los cambios de contractilidad

sobre la relación de Frank-Sterling. En la curva de la persona normal (línea del

medio), el volumen Sistólico, aumenta continuamente, como función del


volumen telediastólico (precarga).

Circunstancias de aumento de contractilidad (ej. Infusión de norepinefrina), se

caracterizan por el aumento del volumen Sistólico a cualquier nivel de precarga

(línea superior).

De forma inversa, un estado de contractilidad disminuida (ej. Insuficiencia

cardiaca) se caracteriza por volúmenes sistólicos bajos a elevadas presiones


telediastólicas (línea inferior).

148
Anatomía y F ismlogia del Sistema ('iitulatorm Dr Gunter ( 'allata (.‘áccres

Aumento de

contractilidad

(estado inotropico
positivo)

Sistólico cardiaco] Control normal

Volumen G a s t o

Insuficiencia cardiaca

r (Estado inotrópico

negaüvo}

Hipotensión 1'. 4. .¿l

Hernan tírïétg

Congestión pulmonar

Presión telediastólica del ventrículo izquierdo

[ó volumen telediastólico]
[ó Precarga]

Fig. MC-8

o El punto a describe a la función ventricular de un individuo normal en

reposo.

o El punto b representa al mismo individuo después de haber sufrido una

deficiencia de su función sistólica y que desarrolla insuficiencia

cardiaca (ej. luego de un infarto de miocardio extenso); el volumen

Sistólico ha disminuido debido una disminución de la contractilidad del

ventrículo izquierdo, esto producirá un aumento del volumen ventricular

la final de la sístole y la elevación de la presión ventricular

telediastólica.

o Si este individuo aumenta aún más su volumen telediastólico (ej.

Administración de fluidos endovenosos), pasará al punto C , donde la curva

inferior se comienza a aplanar, lo que se traduce en un aumento muy

discreto de volumen Sistólico, con una presión telediastólica muy

elevada, que conduce a la congestión pulmonar

149
Anatomía y Mmología del Sistema (,‘irculatorio Di: Gunter Callata Cáceres

ÍNDICES DE PRECARGA DEL VENTRICULO IZQUIERDO

Los mejores índices de precarga del miocardio ventricular son medidos en los

ventrículos

o Volumen telediastólico del ventrículo izquierdo l V IDVI)

o Presión telcdiastólica del ventrículo izquierdo (PTDVI)

Indices menos fiables de la precarga del VJ. se miden en el sistema venoso

pulmonar. Mientras más lejos del ventrículo izquierdo, menos fiable es el índice.

o Presión de aurícula izquierda

o Presión venosa pulmonar

o Presión Capilar Pulmonar en Cuña (PCPC)

Si bien la PCPC es el indice menos fiable, en la práctica clínica es más fácil

de medir que los otros índices. (fig. MC-9)

Para medir la PCPC se utiliza un catéter que se coloca en la arteria pulmonar

(catéter de Swan-Ganz). El mencionado catéter se introduce por la vena


yugular o subclavia y posee un balón en su extremo distal que al ser inflado,
le permite “flotar” por las cavidades derechas del corazón y avanzar hasta

que quede enclavado en una rama de la arteria pulmonar. En esa posición,


el catéter mide la presión “cuña” o de enclavamiento de la arteria pulmonar

que es una aproximación de la presión de la aurícula izquierda

ÍNDICES DE PRECARGA DEL VENTRÍCULO DERECHO

o Presión de ventrículo derecho

o Presión de aurícula derecha

o Presión de vena cava superior wresión venosa central. PVC). Es el más

utilizado en Ia práctica clínica.

150
Anatomi'ay Fis'iologi'a del Sistema Circa/aroma Dr. (¡unter ( ’allata caceres

AIVGOIO

Vena cava

Presión capilar

pulmonar

POST-CARGA

La post- carga del ventrículo izquierdo es la fuerza que el ventrículo debe

generar para eyectar sangre hacia la aorta

ÍNDICES ACEPTABLES DE POST- CARGA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO:

o PAM aórtica

o Hipertensión : post-carga elevada

o Hipotensión z post- carga disminuida

o Presión pico ventricular

INFLUENCIA DE LA POST-CARGA EN LA EYECCIÓN VENTRICULAR

Si bien el volumen Sistólico es determinado por la precarga y la contractilidad. El

tamaño del volumen sistólico eyectado depende también de la post-carga

O Un aumento brusco de la post-carga reducirá el volumen Sistólico

o La sangre no eyectada se queda en el ventrículo izquierdo y aumentan la

precarga (VTS) y por lo tanto la presión telediastólica del ventrículo

izquierdo (PTDVI) en el siguiente ciclo. Esto se debe a que el aumento de


la post-carga disminuye la velocidad de acortamiento de la fibra

151
Anatomía y Fisiología del Sistema C ¡mu/alarm Di: Gamer Callata Cáceres

miocárdica y como el periodo disponible para la eyección es limitado

(aprox. 200 mseg), se produce una reducción del volumen eyectado (en la
jig. MC-IO, la curva normal se desplaza del punto A 9B)

o El aumento de la precarga y de la fuerza de contracción (relación

Frank-Starling) recstablecen el volumen Sistólico

o Si la post-carga disminuye, se producirá lo opuesto, es decir un aumento

del volumen Sistólico y una disminución de la PTDVI (en la fig. MC-IO,

la curva normal se desplaza del punto A 9 C)

La exposición crónica del ventrículo a una elevada post-carga (ej. Hipertensión)

produce hipertrofia. La hipertrofia aumenta la fuerza de contracción


ventricular a una determinada precarga y ayuda a mantener un adecuado

volumen Sistólico. En estas circunstancias, la exposición crónica a la precarga no

necesariamente se acompaña de un aumento de la precarga.

100
1 Postcarga

O 10 20

PTDVI (mmHg)

Fig. MC—10

152
Anatomia y Fisiología del Sistema C irrulatorio Dr, Gun/er (‘allala Cáceres

Capítulo 6. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial media (PAM) determina la entrega de sangre todos los


órganos del cuerpo. Esta afirmación está fundamentada en la ecuación:

PAM = GC x RPT

La PAM aórtica es la fuerza que determina el flujo de sangre en el circuito

sistémico. Para tal fm, debe mantenerse en un valor constante de

aproximadamente 100 mmHg.

Debido a la organización en paralelo (sistema de baja resistencia) de los órganos

sistémicos, la PAM de la arteria principal de cada órgano es muy cercana a la


PAM aórtica.

Dentro de cada órgano, el flujo sanguíneo será regulado independientemente

por variaciones de resistencia de los vasos de la microvasculatura (arteriolas

terminales, metarteriolas y esfínteres pre-capilares). Estos vasos responden a


mecanismos de control local.

MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA PAM

REFLEJO BARORRECEPTOR

Mecanismo neural de respuesta rápida, segundos-minutos.

Los barorreceptores arteriales son mecanoreceptores localizados en el interior

de la pared del seno carotideo (a nivel de la bifurcación de la arteria carótida

externa y carótida interna) y del arco aórtico (F ig.RP-1 ).

Los barorreceptores arteriales, responden a la distensión de la pared arterial,

de tal manera, que si la PAM se eleva súbitamente, las paredes de estos vasos se

expanden, lo que produce un aumento del número de potenciales de acción


generados por estos receptores (F ig.RP-2).

De forma inversa, si la PAM disminuye bruscamente, la pared de estos vasos

disminuye su grado de distensión y disminuye el número de potenciales de


acción generados por los barorreceptores (F ig.RP-2).

El estímulo más potente para los baroreceptores arteriales, es un cambio rápido

de la PAM

153
Anatomía y Fisiología del Sistema ('iiriilatorio Dr. (¡unter (‘allata Cáceres

Seno

Arteria carótida e" carotideo


interna

Arteria /

carótida primitiva

Arteria

carótida primitiva

izquierda f Cuerpo
aórtico

Tronco
Arteria subclavia

izquierda braqurocelalico

Cuerpo
aórtlco

Cayado aórtico
(visto desde atrás)

Fig. RP-l. Las x señalan la localización de los barorreceptores carotideos y aórticos. También se
muestran los quimiorreceptores carotideos y aórticos

fásica
PreSIón ca

aórti
'53 UI O
I
E

É,
75
.8
‘O

É
m 100

Q
.9
o

g 125
U)
(D

S
7,, 200
E
o.

O 0.5 1.0 1.5 2.0

Tiempo (s)

Fig. RP-Z. Las lineas verticales representan los potenciales de acción generados por los
barorreceptores

154
Anatomía y Fisiología del Sistema (.‘iitiilatorio Dr (¡unter Callata Cáceres

La información (potenciales de acción) procedente de los barorreceptores del

seno carotideo, se transmiten al tronco encefálico a través del nervio del seno

carotideo o nervio de Hering, que se une a fibras aferentes del nervio


glosofaríngco (IX n.c.). Estos receptores responden tanto a la elevación como a la
disminución de la PAllI. (fig. RP-3)

La información (potenciales de acción) procedente de los barorreceptores del

arco aórtico se transmiten al tronco encefálico a través del nervio vago (X

n.c.). Estos receptores responden sólo a la elevación de la PAM

Talle encefálíco

N. Glosofaríngeo (IX)

N. de Hering

N. Vago (X)

Seno carotideo H Barorreceptores

carotideos

Ramas del vago

«üï‘ Barorreceptores
f ' aórticos

Aorta

Fig. RP-3

CENTROS CARDIOVASCULARES DEL TRONCO ENCEFÁLICO

La información enviada por lo barorreceptores a través del nervio Vago y el

nervro Glosofaringeo, hacen sinapsis con el núcleo del tracto solitario en el

bulbo (NTS).

155
Anatomía y Fisiología del Sistema C irrulatorio Dt: Gunter C allata Cáceres

El NTS integra la información recibida y hace sinapsis con grupos neuronales

que regulan la actividad del sistema nervioso simpático y el sistema nervioso

parasimpático sobre el corazón y los vasos.

Estos grupos neuronales están localizados en el área depresora bulbar caudal

ventro-lateral, el área presora bulbar rostral ventro-lateral y el núcleo


ambiguo.

Area presora

bulbar rostral ventral-lateral

(BRVU

Ba rorreceptores _

(aferencias PL. lx v X]

Area d e'presora
bulbar caudal

vientre-l ateral
(BCVL)

Médula espinal

cervical

Médula espinal
torácica

asta intermedia
Ganglio
lateral simpático

156
Anatomía y Fisiología del Sistema C II'ClllUlOr‘IO Dr. (¡unter Callata Cáceres

FUNCIÓN INTEGRADA DEL REFLEJO BARORRECEPTOR (Fig. RP-4)

RESPUESTA AL AURIENTO DE LA PAM

Aumento de la PAM 9 mayor estimulación dc barorreceptores carotideos y

aórticos 9 aumento de número de potenciales de acción generados que viajan

por n. X y el n. IX 9 sinapsis en el núcleo del tracto solitario (NTS) 9


estimulación del área depresora bulbar caudal ventro-lateral (BCVL) 9

mayor inhibición del área presora bulbar rostral ventro-lateral (BRVL) 9


disminución de actividad simpática en el corazón (nodo sinusal, nodo AV,

miocardio) y vasos 9 disminución de frecuencia cardiaca, disminución de


fuerza de contracción (disminución del volumen sistólica), venodilatación

(disminución del retorno venoso) y dilatación arteriolar 9 disminución del


gasto cardiaco (GC= FCxVS) y de la resistencia periférica total (RPT) 9
disminución de PAM hasta la normalidad.

Adicionalmente, el NTS 9 estimula las neuronas parasimpáticas localizadas en


el núcleo ambiguo 9 aumenta la actividad parasimpática vaga] sobre el nodo

sinusal 9 disminución de la frecuencia cardiaca 9 disminución de PAM

RESPUESTA A LA DISMINUCIÓN DE LA PAM (ej. Cambios posturales,

Hemorragia)

Disminución de la PAM 9 menor estimulación de barorreceptores carotideos

9 disminución del número de potenciales de acción generados que viajan por n.


IX 9 sinapsis en el núcleo del tracto solitario (NTS) 9 inhibición del área

depresora bulbar caudal ventro-lateral (BCVL) 9 menor inhibición del área


presora bulbar rostral ventral-lateral (BRVL) 9 aumento de la actividad

simpática en el corazón (nodo sinusal, nodo AV, miocardio) y vasos 9 aumento


de frecuencia cardiaca, aumento de fuerza de contracción (aumento del

volumen sistólica), venoconstricción (aumento del retorno venoso), y constricción

arteriolar 9 aumento de gasto cardiaco (GC= F CxVS) y la resistencia

periférica total (RPT) 9 aumento de PAM

Adicionalmente, el NTS 9 inhibe las neuronas parasimpáticas localizadas en el


núcleo ambiguo 9 disminuye la actividad parasimpática vagal sobre el nodo

sinusal 9 aumento de la frecuencia cardiaca 9 aumento de PAI”.

MAN IOBRA DE VALSALVA

La integridad del reflejo barorreceptor puede evaluarse mediante la maniobra

de Valsalva.

Esta maniobra consiste en hacer que una persona realice, luego de una inspiración

moderada una aspiración forzada por un breve periodo (ej. IO seg.) con la glotis

cerrada ( “pig'ar ").

157
Anatomía y Fisiología del Sistema Circulalorio Di: (¡unter Callata Cáceres

Esto provocará cambios significativos en la presión intratorácica que afectaron


el retorno venoso, el gasto cardiaco, la FAA! y la frecuencia cardiaca. Esta

maniobra ocurre normalmente durante la tos, la defecación y el levantamiento de

objetos pesados.

Valsalva

(10 seg.)

PAM

aórtica

Frecuencia
cardiaca

Tiempo

Fig. RP-5

FASES HEMODINÁMICA DE LA MANIOBRA DE VALSALVA (fig. RP-5)

FASE I.

La espiración forzada contra la glotis cerrada produce aumento de la presión

intratorácica que comprime la arteria pulmonar y las cavidades cardiacas

derechas; el retorno venoso a las cavidades derechas disminuye, por lo tanto,


disminuye la precarga y el gasto cardiaco derecho.

En las cavidades cardiacas izquierdas, en el primer instante aumenta de manera

rápida y ligera el llenado ventricular izquierdo por la compresión de los vasos


pulmonares y el consecuente aumento del retorno venoso a las cavidades
izquierdas, esto incrementa levemente el gasto cardiaco izquierdo y por lo tanto
la PAM.

La elevación de la PAM es “detectada” por los barorreceptores arteriales,

produciéndose una breve bradicardia refleja por aumento de [a actividad


parasimpática y por disminución de la actividad simpática.

158
.4 natoniía y Fisiología del Sistema (‘ircrilatorio Di: ( ¡unter (¡al/ata (‘círercs

FASE II

Esta fase representa el mayor periodo de espiración forzada que se caracteriza

por la disminución del retorno venoso en las cavidades derechas e izquierdas


del corazón. Se produce una disminución gradual de la PAM aórtica, lo que es

detectado por los barorreceptores carotideos, produciéndose como respuesta

taquicardia refleja, por aumento de la actividad simpática y disminución de la


actividad parasimpática.

FASE III

Al expulsarse el aire de manera brusca, la presión intratorácica disminuye y se

produce el aumento del retorno venoso y del gasto cardiaco del ventrículo
derecho.

En el lado izquierdo, en el primer instante, el llenado ventricular izquierdo

disminuye brevemente por la dilatación de los vasos pulmonares, lo que


disminuye el retorno venoso a las cavidades izquierdas, con la consecuente
disminución del gasto cardiaco izquierdo y por lo tanto de la PAM.

La disminución de la PAM es detectada por los barorreceptores carotideos,

produciéndose una breve taquicardia refleja, por el aumento de la actividad


simpática y la disminución de la actividad parasimpática.

FASE IV

En esta fase predomina el aumento del retorno venoso tanto a las cavidades

derechas e izquierdas del corazón.

Al aumentar el gasto cardiaco del ventrículo izquierdo, se produce

consecuentemente la elevación de la PAM. Esta elevación es detectada por los

barorreceptores carotideos y aórticos, produciéndose una bradicardia refleja


por aumento de la actividad parasimpática y por disminución de la actividad

simpática.

UTILIDAD CLÍNICA DE LA MANIOBRA DE VALSALVA

La maniobra de Valsalva es una “maniobra vagal”.

Maniobra vagal es un término utilizado para describir cualquier intervención

física que da lugar a la estimulación del décimo nervio craneal (nervio vago),

que puede provocar la desaceleración de la frecuencia cardíaca mediante el


aumento de la actividad parasimpática (disminuye la velocidad de conducción en

el nodoAV).

159
Anatomía y Fismlogía del Sistema Circa/(¡torio Dr (¡unter Callata Cáceres

Esta maniobra es especialmente útil en el manejo de la Taquicardia

Supraventricular (TSV), esta condición es una anomalía frecuente del corazón


que se presenta como una frecuencia cardíaca rápida y puede incluir síntomas

como dolor torácica, palpitaciones, disnea, sudoración, sensación de desmayo y en

raras ocasiones inconsciencia.

MASAJE DEL SENO CAROTÍDEO (ng. RP-6)

El masaje del seno carotideo es otra conocida maniobra vagal, útil también en el

manejo de la TSV.

El masaje del seno carotideo se realiza con el paciente en decúbito dorsal,

manteniendo una ligera presión a nivel de uno de los senos carotideos

(localizado en el cuello, por debajo del ángulo mandibular) durante 5-10 sem,
esto hará que los barorreceptores se estimulen y como consecuencia se producirá

desaceleración de la frecuencia cardíaca mediante el aumento de la actividad

parasimpática (disminuye la velocidad de conducción en el nodo A V).

Seno carotideo

Nervio vago

/: ' ‘

O
C

Músculo ¡se ..r


.J
Esternocleido g"

mastordeo l.“ carotlda comun


- U O o . P

l
gi Plexo
g _.‘ cardiaco

Fig. RP-6

160
Anatomia y F ismlogía del Sistema Circularono Dr: Gamer C allara Cáceres

SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

El sistema renina-angiotensina (RAS) o sistema renina-angiotensina-a]dosterona

(RAAS) (Fig. RP-7), es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo
(horas-días) la presión sanguínea y el volumen extracelular corporal

sI/PAM
(Ej. Hípovnlemia por hemorragia)

¿Tasa de filtración
Hípoperfusión renal Reflejo barorreceptor
Glomerular {TFGJ (Seno carotideo)

¿Presión arteriola ¿Concentración de NBC] “l‘Actívídad simpática


Aferente ne rana enla Mácula densa

Receptores Beta—1

Liberación de Renina

(Células yuxtaglomerulares en ¡a arteriola aferente)

Angiotensinógeno Angiotensina g
{Sin fetízadb en Hígado)
Enzima convertidora e Angíorensína (ECA)

f Endmn'io pulmonar}
lr

Angiotensina Il

“PSíntesis y 1* Intercambio 'I‘Sed TADH Vasoco nstriccíó n

liberación de Na+-H+ (Ingesta de {Sintetizada en {Receptores ATI en

Aldos‘te rama ’Ï‘ Reabsorción líquido} hipozólamo, GREJ’ÏOÍUS)

{Coneza adrena!) Na+ y H20 nbemde .


{Emula renal neumhlp 013,5)
pmximat)
4‘ Reabsorción H20

{condacm colector)
’I‘ Reabsorción

Maa-y H20 Vasoconstriccíón

{Túbw‘a renal
1‘ Retorno venoso (Receptores W e“
distal y conducto
arteriolas)
colector} (Precarga)

4* Volumen sistólica
{Mecanismo de Frank-Starüng)

"P Gasto cardiaco (GC: FC}: VS) 4‘ Resistencia periférica total (RPT)

'Ï‘ PAM hacia la


"3 normalidad

Fig. RP-7

161
Analomía y Fisiología del SIJIcma Circulnlorlo un uumer L. (¡llum Luar/c.)

OTROS MECANISMOS REGULADORES

BARORRECEPTORES CADIOPULMONARES (baja presión)

Mecanorreceptores localizados en las grandes venas, aurículas y arterias


pulmonares que responden predominantemente a cambios de volumen. En
general, se requiere de una variación del volumen venoso del 5-10%, para que
estos receptores se estimulen.

Si la volemia aumenta se podrán observar las siguientes respuestas:

1) Aumento del retorno venoso 9 aumenta la presión auricular 9


estimulación de barorreceptores de baja presión 9 envían información al

hipotálamo (núcleo supraóptíco y paraventricular) 9 Disminución de


secreción de ADH a nivel hipotalámico 9 disminuye reabsorción de H20

en conductos colectores (aumenta excreción de orina)

Z) Reflejo de Bainbridge
\

Aumento del retorno venoso 9 aumenta la presión de la aurícula dü'echí

9 estimulación de barorreceptores de baja presión 9 envían información

al bulbo (NTS) 9 disminución de actividad parasimpática 9 taquicardia

refleja 9 aumenta gasto cardiaco 9 disminución de presión auricular 9


disminución de frecuencia cardiaca.

Reflejo opuesto al de los barroreceptores arteriales, que al ser estimulados,


producen una disminución de la frecuencia cardiaca.

PÉPTIDO NATRIURÉTICO AURICULAR (PNA).

Sustancia secretada por miocitos endocrinos auriculares en respuesta a la

distensión auricular (también por efecto de angiotensína II, endotelina y

estimulación simpática). Esta sustancia tiene entre sus efectos:

o Renal

o Dilata la arteriola aferente glomerular, contrae la arteriola eferente

glomerular y relaja las células mesangiales. Esto aumenta la presión en los


capilares glomerulares, lo que aumenta la tasa de filtración glomerular
(TFG), produciendo una mayor excreción de sodio y agua.

o Inhibe la secreción de renina, lo cual inhibe el sistema renina-

angiotensina.

o Reduce la secreción de aldosterona por la corteza suprarrenal.

162
Anatomía y Fisiología del Sistema C ¡mulatorio Dr: Gunler Cal/ala Cáceres

o Disminuye la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado distal y

conducto colector cortical de la nefrona.

o Vascular

o Relaja el músculo liso vascular en las arterias

CORRELACIÓN CLÍNICA

Utilizada en conjunto con otra información clínica, la medición del péptido

natriurético tipo B puede ayudar a determinar que la disnea de un paciente puede

estar causada por la insuficiencia cardíaca congestiva, donde los niveles de BNP

son elevados. '

QUIMIQRRECEPTORES PERIFÉRICOS EN CUERPOS AÓRTICOS Y


PERIFERICOS (fig. RP-l)

Hipoxemia (lPaOZ < 80 mmHg) y/o hipercapnia (TPaCOZ > 40 mmHg) y/o 1pH
(< 7.4) 9 estimulan quimiorreceptores periféricos 9 aferencias IX y X 9
Bulbo 9 bradicardia (estimulación vagal), vasoconstricción arteriolar del m.

esquelético, riñón y tracto gastrointestinal (estimulación simpática).

Si la hipoxemia estimula también el centro respiratorio (aumento de frecuencia

respiratoria y volúmenes inspirados) 9 disminuye la actividad parasimpática 9


aumenta la frecuencia cardiaca. (Reflejo de insuflación pulmonar)

La respuesta de los quimiorreceptores a la hipoxemia es mayor si ésta se

acompaña de hipercapnia y/o disminución del pH

QUIMIORRECEPTORES CENTRALES

Localizados a nivel bulbar. Responden a variaciones de pH del líquido

cefalorraquídeo. El pH del LCR refleja las variaciones del 02 y C02 del tejido
cerebral.

La elevación de en la sangre no estimula estos receptores, porque los H+

no atraviesan la barrera hematoencefálica.

Si el C02 aumenta en sangre, este difunde al LCR y se combina con BZD para

formar ácido carbónico y luego disociarse en PH y HCO3-, son estos protones los

que estimulan los quimiorreceptores centrales.

Por ejemplo, si el cerebro sufre isquemia 9 TPaCOZ 9 ¿pH cerebral 9

estimulación de quimiorreceptores centrales 9 aumentan actividad simpática

9 vasoconstricción selectiva intensa (aumenta RPT) del m. esquelético, riñón y

163
Anatomía y F ¡Etología del Sistema (.‘mculalorlo Dr: Gamer Callala Cáceres

tracto gastrointestinal «¡aja sanguíneo intenta redirigirse al cerebro) 9


Hipertensión arterial (puede amenazar Ia vida)

CORRELACIÓN CLÍNICA

REFLEJO DE CUSHING

Un aumento severo de la presión intracraneana (ej. Tumor cerebral,

hemorragia) puede producir una triada caracterizada por hipertensión arterial


severa, respiración irregular y bradicardia.

El aumento de la presión intracraneana produce la compresión de arteriolas

cerebrales 9 isquemia cerebral 9 estimulación de quimiorreceptores

centrales 9 aumenta la actividad simpática 9 Hipertensión arterial y

taquicardia inicial 9 Aumento PAM estimula barorreceptores aórticos y


carotideos 9 envían información al bulbo 9 aumenta actividad parasimpática

vaga] 9 bradicardia.

164
Analomíuy Enología del Sistema Cinta/alarm Dr. (¡unter t alla/a t aceras

Capítulo 7. CICLO CARDIACO

ru 8

m E tu 'a
o o. ¡g W

.8 ‘E ‘E E .3 : a
‘ t m

‘- U F F N E E — o É o

2 a a É S e :2 e B e a 3,2 73
B o .: B o u g F g El: c E =
J” E E É g ï‘o 'ï; o 2 g ¿a g g
UT) m 0.2 ul LL] E cr .2 __¡ > .4 ._
H—-———>l K—H I<—————-—->i

120

100 emma

a se abre
I 80 l \
E

g ¿
C 60 ' g .

É Valvula l Ízqunerda
e 40 - mitral g -. . _ _
D“ se cierra PreSIon auricular Izquierda

20 , .
«—Valvula mltral se abre

o ' -.1

Ruidos

cardiacos

Volumen

ventricular

Pulso

venoso

yugular

t I I

O 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

Tiempo (sr-:9.)

Fig. CC-l

El ciclo cardíaco es la secuencia de eventos eléctricos, mecánicos, sonoros y de

presión, relacionados con el flujo de sangre a través de las cavidades cardiacas, la


contracción y relajación de cada una de ellas (aurículas y ventrículos), el cierre y

165
Anatomia y Enología del Sistema C ¡mu/alarm DI: (¡unter Cal/ata Cáceres

apertura de las válvulas y la producción de ruidos a ellas asociados. Este proceso

transcurre en menos de un segundo.

El ciclo se divide en 7 fases separadas por líneas verticales en la figura

mostrada (fig. CC-l).

SÍSTOLE AURICULAR

o Se inicia con la contracción auricular (la derecha lo hace 20 mseg. antes que

la izquierda), precedida por la onda P (despolarización auricular) del EKG.

o Su final marca el volumen telediastólico (V TD) de aproximadamente 130 ml.

o Los ventrículos están relajados. Las válvulas tricúspide y mitral siguen

abiertas; la pulmonar y aórtica siguen cerradas.


' o Se genera un incremento de presión en la aurícula derecha de 4 a 6 mmHg y en

la aurícula izquierda de 7 a 8 mmHg. La contracción auricular estrecha los

orificios de entrada venosa, evitándose así el reflujo por incremento de la

presión intraauricular. No obstante, se produce una pequeña regurgitación de


sangre de la aurícula derecha a la vena cava, que genera la onda a del pulso
venoso yugular.

o Este incremento de volumen ventricular supone un pequeño incremento de

la presión intraventricular izquierda que desciende cuando cesa la

contracción auricular. Igualmente la onda de presión auricular desciende.

o Se observa al segmento PR que representa el retraso de la conducción a través

del nodo AV, que permite el llenado adecuado de los ventrículos.

o Esta fase incluye el inicio de la despolarización de los ventrículos

responsable del complejo QRS del EKG. La onda de repolarización


auricular no es visible, pues es de baja amplitud y esta “oculta” en el complejo

QRS.
o La presencia de un cuarto ruido cardiaco (R4) es siempre anormal y se

asocia a la presencia de hipertrofia ventricular.

CONTRACCIÓN VENTRICULAR ISOVOLUMÉTRICA

o Tras el retraso de la conducción en el nodo AV (segmento PR), se produce la

onda QRS de despolarización ventricular que comienza en el tabique

interventricular en su región media, alta e inferior para luego despolarizar la

masa ventricular desde el ápex hacia la base.

c La contracción ventricular gorecedída por el complejo QRS), produce la

elevación progresiva de la presión intraventricular; y cuando la presión del

ventrículo izquierdo supera a la presión de la aurícula izquierda, la válvula

mitral se cierra y se tensa. La válvula tricúspide en el ventrículo derecho

también se cierra aunque a menor presión y con menor ruido,

o El cierre de las válvulas auriculo-ventriculares, genera el primer ruido

cardíaco generalmente sus componentes mitral y tricuspídeo, se

166
Anatomia y Fisiología del Sistema ('irculatono Dr: (¡unter Cal/ata Cáceres

escuchan al unísono, pero puede desdoblarse cuando la válvula mitral se

cierra mucho antes que la válvula tricuspídea (ej. Bloqueo de rama derecha)

Se inicia así un rápido incremento de la presión intraventricular sin cambio

del volumen ventricular, pues todas las válvulas están cerradas.

Eléctricamente, la sístole ventricular se define como el intervalo entre el


inicio del complejo QRS y el final de la onda T (intervalo Q-T).

Mecánicamente, la fase de contracción isovolumétrica, ocurre entre el


cierre de las válvulas aurícula-ventriculares y la apertura de las válvulas

semilunares (aórtica y pulmonar).

Esta fase es la de máximo trabajo cardiaco y consumo de oxígeno.

EYECCIÓN VENTRICULAR RÁPIDA

El ventrículo izquierdo continúa contrayéndose y cuando la presión

ventricular supera a la presión aórtica diastólica (aprox. SO mmHg), la

válvula aórtica se abre y la sangre es expulsada rápidamente hacia la aorta,

aumentando bruscamente su presión

La mayor parte del volumen Sistólico se expulsa en esta fase,

concomitantemente, el volumen ventricular disminuye pero la presión


ventricular sigue aumentando, pues el ventrículo aún se está contrayendo y la

post-carga (presión aórtico) está aumentando.


Se observa la onda c del pulso venoso yugular, la cual se genera por el

incremento de la presión intraauricular cuando la válvula tricúspide

cerrada se proyecta hacia la aurícula derecha como consecuencia del

aumento de la presión en el ventrículo derecho que se contrae. Luego de la

onda c, se observa el descenso de la presión auricular, llamado valle x, debido a

la relajación de la aurícula y el desplazamiento hacia abajo de la válvula

tricúspide durante la contracción ventricular.


El final de esta fase coincide con el final del segmento ST (o con el comienzo

de la onda T) en el EKG y con el final de la contracción ventricular.

Durante esta fase, las aurículas comienzan a llenarse de sangre, lo que

aumenta lentamente la presión de las aurículas.

EYECCIÓN VENTRICULAR REDUCIDA

Durante esta fase, se inicia la repolarización ventricular, representada por la

onda T del EKG.

La presión ventricular disminuye por que los ventrículos dejan de

contraerse y porque aún sigue saliendo sangre hacia la aorta, pero a menor

velocidad. Concomitantemente, el volumen ventricular disminuye pero a un

ritmo reducido.

Aunque continua llegando sangre a la aorta proveniente del ventrículo, esta se


distribuye rápidamente por el árbol arterial, provocando que descienda la
presión aórtica.

167
Anatomía y Fisiología del SLTIEI’IIG (‘Irculatorio Dr: Gamer Callata Cáceres

La presión de la aurícula izquierda sigue aumentando a medida que recibe


sangre por las venas pulmonares.

RELAJACIÓN VENTRICULAR ISOVOLUMÉTRICA

Se inicia al final de la onda T en el EKG, cuando los ventrículos están

completamente repolarizados.
El ventrículo izquierdo esta relajado, lo que hace que la presión ventricular

descienda significativamente.

El volumen ventricular se encuentra en su mínimo valor.

Cuando la presión del ventrículo izquierdo es menor que la presión aortica,

la válvula aortíca se cierra.

El segundo ruido cardiaco (R2) ocurre cuando las válvulas semilunares

(aórtica y pulmonar) se cierran.


El cierre de la válvula aórtica, coincide con la incisura dicrota de la curva de

presión aórtica.
Como todas las válvulas vuelven a estar cerradas, se produce la relajación

ventricular sin cambio de volumen

La regurgitación de sangre a la vena cava cuando la sangre que esta llenado

la aurícula derecha se estrella contra la válvula tricúspide cerrada produce

la onda v del pulso venoso yugular.

LLENADO VENTRICULAR RÁPIDO

Cuando la presión ventricular izquierda alcanza un valor menor que el de la

presión auricular izquierda, la válvula mitral se abre. El ventrículo


empieza a llenarse rápidamente y el volumen ventricular aumenta con
rapidez, pero la presión del ventrículo se mantiene baja porque el ventrículo
se encuentra relajado y distensible.

El valle “y” del pulso venoso, se produce por el paso de la sangre de la

aurícula derecha al ventrículo derecho.

La vibración que genera el llenado rápido ventricular es causa del tercer

ruido cardiaco asociado a presiones de llenado elevadas y comúnmente

a dilatación ventricular (ej. Insuficiencia cardíaca congestíva, insuficiencia

aórtico). Es normal en niños y gestantes.


Como consecuencia del llenado se produce un ligero pero continuo

incremento de la presión ventricular diastólica. Este llenado supone un 70%

del llenado total.

LLENADO VENTRICULAR REDUCIDO O DIASTASIS

Fase más larga del ciclo. Corresponde a la fase final de la diástole. El final

de esta fase marca el final de la diástole, en este punto el volumen

ventricular es igual al VTD.

168
Anatomia y F isiologia del Sistema C irrulatorio Di: Gunler C allata Cáceres

o Las válvulas trÍCÚSpide y mitral están abiertas; y las válvulas pulmonar y

aórtica están cerradas.

o La sangre fluye hacia las cavidades ventriculares, aunque a baja velocidad

ya que la mayor cantidad ha pasado durante la fase de llenado rápido y la

gradiente de presiones ha disminuido notablemente. A medida que aumenta la


presión intraventricular (distensión ventricular) disminuye la gradiente de
presión aurículo-ventricular, por lo que el llenado se hace más lento. La sangre
procede fundamentalmente de las grandes venas.
o El aumento de la frecuencia cardiaca, disminuye el tiempo para el llenado

ventricular y especialmente el tiempo que dura la díastasís, esto podría

reducir el volumen telediastólico y por lo tanto el volumen Sistólico.

CORRELACIÓN CLÍNICA

DESDOBLAMIENTOS DEL SEGUNDO RUIDO (R2)

Desdoblamiento fisiológico del segundo ruido (R2)

Inspiración 9 presión intratorácica más negativa 9 T retorno venoso 9 T


volumen telediastólico del ventrículo derecho 9 T volumen Sistólico eyectado del

ventrículo derecho 9 T tiempo de eyección del ventrículo derecho 9 retardo del

cierre de la válvula pulmonar 9 separación audible de los componentes aórtico

(AZ) y pulmonar (P2) del segundo ruido cardiaco

Expiración I H
R1 AZ PZ

Inspiración I l l

Desdoblamiento amplio del segundo ruido (R2)

Observado en condiciones de retraso del vaciado del ventrículo derecho (ej.

Estenosis pulmonar, bloqueo de rama derecha). El retraso del vaciamiento del

ventrículo derecho produce un desdoblamiento del segundo ruido tanto en

inspiración como en espiración, aunque siendo mayor en inspiración.

Espiración I I I
R1 AZ PZ

Inspiración I | |

169
Anatomía y Fisiología del Sistema Cimtrlatorro Dr. Gunter Colima Cáceres

Desdoblamiento fijo del segundo ruido (R2)

Observado en la comunicación interauricular (CIA). CIA 9 shunt izquierda a

derecha 9 T volúmenes en aurícula derecha y ventrículo derecho 9 T flujo a

través de la válvula pulmonar, que sin importar la respiración, produce un retraso

marcado del cierre de la misma.

Espiración l l l
R] AZ PZ

Inspiración | | l

Desdoblamiento paradójico del segundo ruido (RZ)

Observado en condiciones que retrasan el cierre de la válvula aórtica (ej.

Estenosis aórtico, bloqueo de rama izquierda). El orden del cierre valvular se

invierte, pues el sonido del componente pulmonar (P2) ocurre antes del
componente aórtico (A2) retrasado. Por lo tanto en inspiración, P2 se demora en
cerrar, acercándose a AZ y consecuentemente se elimina “paradójicamente” el

desdoblamiento.

Espiración l l l
R1 PZ AZ

Inspiración I l I

170
Anatomía y Fisiología del Sistema C irrulatono Dr: Gunler C alla/a Cáceres

Capítulo 8. ASAS DE PRESIÓN-VOLUMEN VENTRlCULAR


NORMAL Y CURVAS DE FUNCION CARDIACA Y VASCULAR

Las curvas de Frank-Starling muestran como cambios en la precarga producen

cambios en el volumen Sistólico. Sin embargo, este tipo de representación gráfica

no muestra como los cambios en el retorno venoso afectan el volumen

telediastólico (VTD) y el volumen telesistólico (VTS). Para describir estos

cambios, es necesario representar la función ventricular en forma de asas de


presión- volumen (Fig. PV-l)

Eyecclón ventricular
‘l 20
/
Válvula .
aórtica l/

¡oo se cierra

(m Hg) m o
B
Válvula

su abra
aórtlca

Relajación A

izquierda 0') O
/isovolumétrica

Volumen sistólica 4-Contracción

ventricular JL O
isovolumétrica

Presión
N O
Llenado VTD A
Válvula 7 ventrlcular _
Valvula mltral
(
se cierra

O 7o 90 iio 1 so 150

Volumen ventricular izquierdo (ml)

Fig. PV-l

La figura PV-l, muestra el asa de presión-volumen (P-V) normal del ventrículo

izquierdo. Esta curva describe un ciclo cardiaco completo que incluye:


contracción isovolumétrica, eyección ventricular, relajación isovolumétrica y

llenado ventricular.

CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA (A9B). El ciclo empieza en el punto A,

que señala el final de la diástole. El ventrículo izquierdo se ha llenado con sangre

proveniente de la aurícula izquierda y su volumen en el punto A es el volumen


telediastólico, de 140 ml (VTD), la presión correspondiente es baja, pues el
miocardio ventricular está relajado. Cuando el ventrículo empieza a contraerse,

la presión intraventricular se eleva significativamente, pero el volumen

ventricular no varía pues, la válvula aórtica y la válvula mitral están cerradas.

171
Anatomía y F isrologi'a del Sistema Circulatorro Di: Gunter (.‘allata Cáceres

EYECCIÓN VENTRICULAR (B9C). En el punto B, la presión intraventricular

supera la aórtica, lo que produce la apertura de la válvula aórtica. La

sangre es expulsada rápidamente y el volumen ventricular disminuye de forma

marcada, el volumen que queda en el ventrículo en el punto C, se denomina


volumen telesistólico (VTS), de 70 ml. El volumen Sistólico eyectado será igual

al VTD menos el VTS (140-70), es decir 70 ml. '

RELAJACIÓN ISOVOLUMÉTRICA (C9D). En el punto C, la presión aórtica

supera a la ventricular, lo que produce el cierre de la válvula aórtica. La

presión intraventricular cae significativamente por la relajación miocárdica, pero


el volumen no varía, pues tanto la válvula aórtica como la válvula mitral están

cerradas.

LLENADO VENTRICULAR (D9A). En el punto D, la presión ventricular es

menor que la presión de la aurícula izquierda, lo que produce la apertura de la

válvula mitral y el inicio del llenado ventricular. La presión correspondiente

aumenta ligeramente pues el miocardio ventricular esta relajado. El volumen

al final del llenado ventricular es el volumen telediastólico de 140 ml.

EFECTOS DE VARIACIONES DE PRECARGA, POST-CARGA Y

CONTRACTILIDAD EN EL ASA P-V

VARIACIONES DE PRECARGA (Fig. PV-2)

200

(m Hg) T Precarga

VI. 100

del

Presión
O 100 200

Volumen del VJ (ml)

Fig. PV-Z

172
Anatomia y Fisiología del Sistema (.‘imrlatorio DI: Gunter C allata Cáceres

Para estudiar los efectos independientes de las variaciones de la precarga, es

necesario asumir que la post-carga y la contractilidad son constantes.

Aumento de la precarga

Si el ventrículo izquierdo se llena en mayor cuantía (aumento del volumen

telediastólico), a medida que el ventrículo se contrae, este desarrollará mayor


presión y eyectara sangre más rápidamente debido a la activación del
mecanismo de Frank-Starling.

Si no hay cambios en la post-carga ni en la contractilidad, el ventrículo eyectara

sangre hasta alcanzar el mismo volumen telesistólico que se observa en el


asa de presión volumen normal.

El efecto neto será, un aumento del volumen Sistólico, representado por un

aumento del ancho del asa presión-volumen con aumento de precarga.

La fracción de eyección se incrementará modestamente

Disminución de la precarga

Si el ventrículo izquierdo se llena en menor cuantía (díminución del volumen

telediastólico), esto provocará que el volumen Sistólico disminuya, pero el


volumen telesistólico no variará.

Resumiendo, las variaciones de la precarga, producirán una variación del


volumen Sistólico, pero el volumen telesistólico no varía.

VARIACIONES DE POST-CARGA (F ig. PV-3)

Para estudiar los efectos independientes de las variaciones de la post-carga, es

necesario asumir que la precarga y la contractilidad son constantes.

Aumento de la post-carga

Si la post-carga aumenta (ej. Aumento del PAM aórtico), se producirá una

reducción del volumen Sistólico y aumentará el volumen telesistólico.

El volumen Sistólico disminuye por que el aumento de la post-carga reduce la

velocidad de acortamiento de la fibra miocárdica y por ende, reduce

también la velocidad con la que sangre es eyectada.

173
Anatomía y Fisrologia del Sistema C irculatorio DI: Gunter Callata Cáceres

200

T Post-carga

(m Hg)
V.I. ES O

del

Presión
O 100 200

Volumen del V.I. (ml)

Fig. PV-3

La reducción del volumen Sistólico sin variación del volumen telediastólico,

disminuye la fracción de eyección.

o Disminución de la post-carga

Si la post-carga disminuye (ej. disminución del PAM aórtica), se producirá un

aumento del volumen Sistólico y disminuirá el volumen telesistólico.

El aumento del volumen Sistólico, sin variación del volumen telediastólico,

aumenta la fracción de eyección.

VARIACIONES DE CONTRACTILIDAD (INOTROPISMO) (F ig. PV-4)

o Aumento del inotropismo

El aumento del inotropismo (ej. Administración de digoxina), aumenta la

velocidad del acortamiento de la fibra a una determinada precarga y post-

carga.

El aumento de la velocidad del acortamiento de la fibra miocárdica,

permite que el ventrículo incremente el grado de desarrollo de presión y la

174
Anatomi'ay Fisiología del Sistema Cimrlatorio ' DI: Gamer C allata Cáceres

velocidad de eyección, lo que lleva a un aumento del volumen Sistólico y a

una disminución del volumen telesistólico.

El aumento del volumen Sistólico, sin variación del volumen telediastólico,

aumenta la fracción de eyección.

o Disminución del inotropismo

La disminución del inotropismo (ej. Administración de un agente beta-

bloqueador) tiene los efectos contrarios, es decir, se produce un aumento


del volumen telesistólico y una reducción del volumen Sistólico y de la

fracción de eyección.

200

Tlnotropismo

(m Hg)
V.I. 100

del

Pre3ion
I
'

O 100 200

Volumen del V.I. (ml)

Fig. PV-4

175
Anatomi'ay F isiologi'a del Sistema Circula/aria Dr: Gunter C allata Cáceres

EFECTOS DE ALTERACIONES VALVULARES EN EL ASA P-V

ESTENOSIS AÓRTICA

200

(m Hg)
V.I. 100

del

Www
’I

O 1 OO 200

Volumen del VJ. (mi)

Fig. PV-5

En la estenosis aórtica (fig. PV-5), la eyección de sangre del ventrículo

izquierdo disminuye, debido a la resistencia de la válvula aórtica a abrirse:


Esto provoca un aumento de la post-carga ventricular, de la presión pico

sistólica airesión ventricular máxima durante la sístole), del volumen telesistólico

y una disminución en el volumen Sistólico.

El volumen sistólica (representado por la anchura del asa P-V) disminuye,

porque la velocidad de acortamiento de la fibra miocárdica es reducida por el


aumento de la post-carga.

Al volumen telesistólico ya elevado, se agrega el retorno venoso entrante, lo que

aumenta el volumen telediastólico (precarga) y activa el mecanismo de Frank-

Starling, mediante el cual aumenta de forma compensatoria, la fuerza de


contracción ventricular para ayudar vencer -— en parte - la resistencia creciente a

la salida de sangre hacia la aorta.

En la estenosis aórtica leve, este mecanismo compensatorio, puede inicialmente

mantener el volumen Sistólico en valores normales, pero si la estenosis es

moderada o severa, el volumen Sistólico indefectiblemente disminuirá.

176
Anatomi'ay F isr0logla del Sistema (’imiilatorio Di: (¡unter (‘allata Cáceres

ESTEN OSIS DIITRAL

200

(m Hg)
VJ
1 OO VTS
del

Presión
O 100 200

Volumen del V.I. (ml)

Fig. PV-6

En la estenosis mitral (fig. PV-6), disminuye el llenado ventricular y disminuye

el volumen telediastólico (precarga). Esto conduce a una disminución del

volumen Sistólico por el mecanismo de Frank-Starling y una caída en el gasto

cardiaco.

Como menos sangre es eyectada a la aorta, la presión aórtica disminuye, esto

junto con la reducción del llenado ventricular reducen la post-carga, lo que


aumenta la velocidad de acortamiento de la fibra miocárdica y permite que el

volumen telesistólico disminuya un poco, pero no lo suficiente para compensar la

reducción del volumen telediastólico, por lo que el volumen Sistólico disminuye.

El volumen telediastólico disminuye más que volumen telesistólico por lo tanto

la FE aumenta.

INSUFICIENCIA MITRAL

En la insuficiencia mitral (fig. PV-7), durante la sístole la sangre es expulsada

tanto a la aorta como a la aurícula izquierda.

177
Anatomía y Fisiología del Sistema C irculatorio Dr: Gunter Cultura Cáceres

200

(m Hg)
V.I. 100

del Í
t
'

a”;
a

en»¡M
v

v
.¡i

Presión
i
n

wi,tz,
É
Í;
A

0
Í
“¡la
‘ á.“
‘a1.
iv.
Se t

‘ tg».
¡“en it

i.

O 'l OO ZOO

Volumen del V.I. (ml)

Fig.PV-7

No existe una verdadera fase de contracción isovolumétrica (línea vertical entre

el cierre de la válvula mitral y apertura de la válvula aórtica en un asa normal),

porque cuando el ventrículo se contrae la sangre comienza a fluir hacia la aurícula

izquierda a través de la válvula mitral antes de que la válvula aórtica se abra.

La post-carga del ventrículo disminuye por que el volumen eyectado en la aorta

se reduce, entonces el volumen telesistólico disminuye.

No existe una verdadera fase de relajación isovolumétrica (línea vertical entre el

cierre de la válvula aórtica y apertura de la válvula mitral en un asa normal),

porque cuando se cierra la válvula aórtica y el ventrículo comienza a relajarse, la


válvula mitral no está cerrada completamente y la sangre seguirá fluyendo hacia la

aurícula izquierda mientras la presión en el ventrículo sea mayor que la presión de

la aurícula (esto disminuye aún más el volumen ventricular).

Durante el llenado ventricular, el volumen de sangre (previamente

incrementado) dentro de la aurícula izquierda fluye al ventrículo izquierdo, lo


que aumenta el volumen telediastólico (VTD) del ventrículo izquierdo. El
aumento del VTD junto con la disminución de la post-carga aumenta el

volumen Sistólico ventricular (aumenta el ancho del asa P- IO, pero recuerde que

este volumen Sistólico es eyectado tanto en la aurícula izquierda como en la

aorta, por lo que el volumen de sangre que recibe la aorta es reducido, lo que
explica la diminucíón de la post-carga.

178
Anatomía y FISlología del Summa (‘ur‘ulutorm Dr: Gunler C allata Cáceres

Adicionalmente, en la insuficiencia mitral crónica, el VTD aumenta también

por que el ventrículo se dilata (remodela), esto provocaría un aumento de la

tensión de la pared cardiaca y por lo tanto una disminución del volumen Sistólico,
sino fuera porque durante la eyección la post-carga disminuye (menos volumen de

sangre en la aorta).

INSUFICIENCIA AÓRTICA

200

(m Hg)
V.I. 100
.

del
.0
\
“M
tu“s

va_y
s.
C‘

Woy’'‘ig ut-,

Presión
.
'\

.m ' P’A'l

' .

¡-{bso
«5'

O 100 200

Volumen del V.I. (ml)

Fig. PV-8

En la insuficiencia aórtíca (fig. PV-8), la válvula aórtica no cierra

adecuadamente al final de la eyección sistólica.

No existe una verdadera relajación isovolumétrica (línea vertical entre el cierre

de la válvula aórtica y apertura de la válvula mitral en un asa normal), porque

mientras el ventrículo se relaja, la sangre de la aorta retorna al ventrículo

izquierdo, inclusive antes que la válvula mitral se abra, incrementando el


volumen ventricular.

Cuando la válvula mitral se abre, la sangre proveniente de la aurícula izquierda

pasa al ventrículo izquierdo, pero también sigue retomando sangre de la aorta


al ventrículo mientras su presión sea mayor que la del ventrículo. Lo

anteriormente referido, aumenta significativamente el volumen telediastólico

ventricular (VTD), lo que aumenta la precarga y activa el mecanismo de

Frank-Starling que produce un aumento de la fuerza de contracción, presión


pico ventricular y del volumen Sistólico (aumenta el ancha del asa P-V).

179
A natomía y F ¡siología del Sistema C ¡mularorio Dr, Gamer Callata Cáceres

No existe una verdadera contracción isovolumétrica (línea vertical entre el

cierre de la válvula milral y apertura de la válvula aórtico en un asa normal)

porque cuando el ventrículo empieza a contraerse, sigue ingresando sangre de la


aorta mientras su presión sea mayor que la del VI, lo que aumenta aún más el VTD.

Una vez que la presión ventricular sea mayor que la presión aórtica diastólica, el

ventrículo comienza a eyectar sangre a la aorta.

Mientras el ventrículo no se haga insuficiente, el volumen telesistólico solo

aumentara un poco, debido al incremento de la post-carga. Adicionalmente, en la

insuficiencia aórtica crónica, el VTD aumenta también por que el ventrículo se

dilata (remodelación).

SOPLOS CARDIACOS

Soplos Sistólicos

ESTENOSIS AÓRTICA

o
Soplo Sistólico de eyección con forma creciente-decreciente, en rombo.
Presión ventricular izquierda >> presión aórtica durante la sístole.

o Más intenso en la base. Se irradia a las carótidas.

o Pulso débil con una amplitud disminuida (parvus) y velocidad de ascenso

lenta (tardus).

o Usualmente relacionada a calciñcación de la válvula aórtica en adultos

mayores.
o Puede producir: Angina (elevado riesgo por hipertrofia ventricular

izquierda), disnea y síncope asociados al ejercicio. R4, R3 (estadios


avanzados), desdoblamiento paradójico del R2 por retraso del componente
aórtico.

INSUFICIENCIA (REGURGITACIÓN) MITRAL O TRICUSPÍDEA

180
Analorm'ay F ismlogia del Sistema C ¡mulatorio DI: Cantar Cal/ala Cáceres

Soplo holosistólico, “soplante” de tono alto en barra.

Mitral: Máxima intensidad en el ápex, se irradia a la axila. Insuficiencia

mitral generalmente secundaria a isquemia miocárdica (post-infarto), prolapso

de válvula mitral, dilatación del ventrículo izquierdo.

Tricuspídea: Máxima intensidad en el foco tricuspídea, se irradia al borde


esternal derecho. Insuficiencia tricuspídea generalmente secundaria a

dilatación del ventrículo derecho.

La fiebre reumática o la endocarditis infecciosa pueden causar tanto

Insuficiencia Mitral como Insuficiencia Tricuspídea. En insuficiencia mítral se

observa pulso celer-parvus (breve y de poca amplitud) y R2 muy desdoblado por

adelanto del componente aórtico (sístole ventricular es más breve, debido al

doble escape que posee el ventrículo: aorta y aurícula izquierda).

Soplos Diastólicos

INSUFICIENCIA (REGURGITACIÓN) AÓRTICA

RI
l ¿“Aman
Soplo holodiastólíco, “soplante” de tono alto, decreciente desde el inicio de
la diástole.

Generalmente asociada a dilatación de la raíz aórtica, válvula aortica

bicúspide, endocarditis, fiebre reumática. Progresa a insuficiencia cardiaca


izquierda. Se observa pulso Celer-Magnus, “Saltón”, de Corrigan o en
martillo de agua, “desaparece” cuando se eleva la extremidad por encima del

nivel del corazón.

ESTENOSIS MITRAL

Soplo “retumbante” de tono bajo que sigue al chasquido de apertura (CA)


producido por la tensión brusca de las cuerdas o de los velas parcialmente

181
Anatomia y Fisiologia del Sistema Clmulatono Dr: Gunler Callala Cáceres

fusionados de la válvula mitral durante su apertura. Aumenta al final de la

diástole (reforzamiento presistólico). Mejor escuchado en el foco mitral.

o El intervalo entre el chasquido de apertura y el segundo ruido es más

corto cuanto mayor es la estenosis del orificio.

o Presión aurícula izquierda >> presión del ventrículo izquierdo durante la

diástole 9 dilatación de aurícula izquierda 9 hipertensión pulmonar 9

posibilidad de ICC derecha e insuficiencia tricuspídea.

o Disnea al esfuerzo marcada (edema pulmonar), hemoptisis (ruptura de venas

bronquiales), angina. Progresa a la ICC. Generalmente secundaria a Fiebre


Reumática.

Soplo Continuo

PERSISTENCIA DEL DUCTUS ARTERIOSO

o
Soplo continuo “en maquinaria”. Más intenso durante el segundo ruido
Mejor escuchado en el área infraclavicular izquierda

o Generalmente asociado a Rubeola Congénita o Prematuridad

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) Y SUS EFECTOS EN

EL ASA P-V

Síndrome asociado a la incapacidad del corazón de bombear sangre en los

volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo 9

congestión e hipoperfusión. Tipos:

ICC IZQUIERDA (más común)

El ventrículo izquierdo no es capaz de eyectar un volumen adecuado a la aorta

CAUSAS:

o Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo: Contractilidad reducida.

¿Fracción eyección (FE, < Volumen Sistólico disminuido 9


TVolumen Telesistólico (VTS) 9 ¿Volumen Telediastólico (VTD) 9 TPresión

182
Analomlay F Istologia del Sistema Crmularano ur: uumer u. mmm Lacarra

Telediastólica (PTD). Generalmente secundaria a isquemia/infarto miocárdica

o cardiomiopatía dilatada

DISFUNCIÓN snsróum

200
Disminución de

inotropismo

Presión VI 100

(mmHg)

O 100 200

Volumen del VI (mL)

o Disfunción diastólica ventrículo izquierdo: Compliance reducida, FE

preservada TPresión Telediastólica (PTD) 9 ¿Volumen


Telediastólico (VTD) 9 volumen Sistólico disminuido 9 Leve ¿Volumen

Telesistólico (VTS) por disminución de post-carga. Generalmente secundaria a

Hipertrofia ventricular secundaria a hipertensión arterial.

DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
200

_ , Compliance

Presnon VI 100 disminuida

(mmHg)

O 100 200

Volumen del VI (mL)

o Disfunción sistólica + Disfunción Diastólica: “Fracción eyección. Volumen

Sistólico severamente disminuido. TVolumen Telesistólico (VTS 9

¿Volumen Telediastólico (VTD) 9 TPresión Telediastolica (PTD)

183
Anatomía y [fisiología del Sistema Circa/alarm Dr. (¡un/cr ('allala Cáceres

DISFUNCIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA

200

Presión VI 100

(mmHg)

O 100 200

Volumen del VI (mL)

En todos los casos el incremento de la Presión Telediastolica (PTD), produce

la acumulación de sangre en los pulmones 9 TPresión hidrostática en capilares

pulmonares 9 Edema pulmonar


SÍNTOMAS: Disnea (sensación de falta de aire), ortopnea (disnea en decúbito

supino), disnea paroxística nocturna (episodios de disnea aguda nocturna y que


despierta al paciente), cianosis (secundaria a edema pulmonar)

SIGNOS: R3 (más precoz), R4, crépitos inspiratorios (ruido crujiente similar al

que se produce al despegar el velcro, producido por la expansión de alveolos que


contienen liquido), soplo por insuficiencia mitral (dilatación de anillo valvular

por elevado VTD)

ICC DERECHA

El ventrículo derecho no es capaz de eyectar un volumen adecuado a los

pulmones

CAUSAS:

o Aumento de la post-carga del ventrículo derecho

o ICC izquierda (más frecuente)

o ICC derecha aislada, generalmente asociada a Cor Pulmonale. El término

Cor Pulmonale se usa para describir cambios en la estructura y ñinción

del ventrículo derecho (dilatación y/o hipertrofia), como resultado de un

desorden respiratorio que produzca hipertensión pulmonar ej. Enfermedad

Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Fibrosis Pulmonar

o Disfunción sistólica del ventrículo derecho: Contractilidad reducida.‘

Generalmente secundaria a isquemia/infarto miocárdica o miocarditis

184
Anatomía y FISIOÍOgÍU del Sistema C Irculalorlo Dr. (¡unter (faltara Caceres

o Disfunción diastólica ventrículo izquierdo: Compliance reducida.

Generalmente secundaria a cardiomiopatia restrictiva (ej. Amilozdoszs),

Hipertrofïa ventricular derecha.


o Aumento de la precarga

Insuficiencia mitral o pulmonar, shunt izquierda 9 derecha

SÍNTOMAS/SIGNOS: Ingurgitación yugular, R3, R4, hepatomegalia dolorosa

Qor congestión hepática), ascitis, reflujo hepatoyugular (la compresión de la


zona hepática incrementa la ingurgitación yugular), edema periférico

(oreferencialmente en extremidades inferiores), cianosis (la acumulación de


sangre venosa sistémica aumenta el tiempo para la extracción de 02), soplo por
insuficiencia tricuspídea (dilatación de anillo valvular por elevado VTD)

ICC BIVENTRICULAR (combinación de ICC izquierda e ¡CC derecha)

ICC DE GASTO ALTO

En la mayoría de los pacientes con insuficiencia cardíaca el gasto está

disminuido. Sin embargo enla insuficiencia cardíaca con: hipertiroidismo,

anemia, fistulas arteriovenosas, Beri-beri y Enfermedad de Paget el gasto cardíaco


tiende a estar elevado.

CURVAS DE FUNCION CARDIACA Y VASCULAR

La curva de función cardíaca representa al gasto cardíaco en función de la

presión de la aurícula derecha. La curva de función vascular representa al


retorno venoso en función de la presión de la aurícula derecha.

El punto donde las curvas se cruzan representa el punto del estado de

equilibrio, donde el gasto cardiaco y el retorno venoso son iguales.

El análisis de estas curvas, es muy útil para entender como:

o Cambios en la función cardiaca afectan las presiones venosas sistémicas

o Cambios en las resistencias arteriales y venosas sistémicas; así como

variaciones del volumen sanguíneo, afectan la presión venosa sistémica y el

gasto cardiaco. '

VARIACIONES DE LA PERFORMANCE CARDIACA EYECTIVA

Punto I. Performance incrementada: Inotropismo positivo (ej. Administración

de digoxina), aumento de la frecuencia cardiaca, disminución de la post-carga.

Aumenta el gasto cardiaco 9 presión de la aurícula derecha disminuye porque “el

corazón se queda con menos sangre de lo normal”.

185
Anatomía y Fisiología del Sistema Circula/um) Dr (¡unter ("a/lata Cáceres

Punto Z. Performance disminuida: Inotropismo negativo (ej. ICC. Uso de

betabloqueailores), disminución de la frecuencia cardiaca, aumento de la post-


carga. Disminuye el gasto cardiaco 9 presión de la aurícula derecha aumenta

porque “el corazón se queda con más sangre de lo normal”.

GASTO CARDIACO ó

RETORNO VENOSO

PRESIÓN DE AURÍCULA DERECHA ó VOLUMEN TELEDIASTÓLICO

VARIACIONES DEL VOLUMEN SAN GUINEO Y DE LA CONIPLIAN CE

VENOSA SISTEMICA

Punto 3. Aumento del volumen sanguíneo (ej. Administración de fluidos

intravenosos), disminución de compliance venosa (ej. Venoconstricción


simpática). El retorno venoso aumenta 9 la presión de la aurícula derecha
aumenta 9 el gasto cardiaco aumenta 9 la presión media de llenado sistémico

aumenta desplazando toda la curva de función vascular a la derecha.

Punto 4. Disminución del volumen sanguíneo (ej. Hemorragia aguda), aumento

de compliance venosa (ej. Anestesia epidural9 venodilatación sistémica). El

retorno venoso disminuye 9 la presión de la aurícula derecha disminuye 9 el

gasto cardiaco disminuye 9 la presión medía de llenado sistémico disminuye


desplazando toda la curva dc función vascular a la izquierda.

186
Anatomia y F Biología del Sistema ('irculatorio Dr: Gunter Callata Cáceres

--

GASTO CARDIACO ó

RETORNO VENOSO

Presión
mana ae

‘, llenado
ssistemico

PRESIÓN DE LA AURÍCULA DERECHA o VOLUMEN TELEDIASTÓLICO

o Presión media de llenado sistémico (valor máximo: 20 mm Hg, valor mínimo: 4 mm Hg) Es

la presión obtenida en la vasculatura sistémica, cuando el flujo sanguíneo es cero (corazón

detenido). Cuando el corazón deja de contraerse, la sangre se redistribuye en la vasculatura


sistémica de acuerdo a la compliance de cada sector, hasta que la presión es igual en todos los

sectores. Recuerde que aproximadamente el 65% del volumen sanguíneo se encuentra en las

venas sistémicas. Un cambio en la compliance venosa sistémica, inducida por los reflejos,

hormonas o medicamentos, tiene consecuencias fisiológicas similares a un rápido cambio en

el volumen sanguíneo por ej. La disminución de la compliance venosa 9 desplazamiento (le

sangre de las venas sistémicas al corazón 9 aumento del retorno venoso 9 aumento del gasto
cardiaco y presión arterial. La presión media de llenado sistémico se representa en el punto

donde la curva de función vascular cruza el eje X (retorno venoso es cero y la presión en la

aurícula derecha se encuentra en su valor máximo). El gradiente entre la presión media de

llenado sistémico y la presión de la aurícula derecha es la que determina el volumen del

retorno venoso.

VARIACIONES DE LA RESISTENCIA PERIFÉRICA TOTAL (RPT)

Punto S. Aumento de la RPT (ej. Vasopresores como norepinefrina).

o Contracción de arteriolas 9 Aumento de post-carga 9 disminución de gasto

cardiaco

o Contracción de arteriolas 9 más sangre queda “retenida” en arterias 9 menos

sangre pasa a las venas sistémicas 9 disminución de retorno venoso.

La disminución del gasto cardiaco aumenta la presión de la aurícula derecha, pero

la disminución de retorno venoso la disminuye. Entonces la presión de la aurícula

derecha no varía significativamente.

187
Anatomía y Fisiología del Sistema C ¡mu/alarm Di: Gunter C allata Cáceres

Punto 6. Disminución de la RPT (ej. Ejercicio, vasoa’ilatadores arteriales)

o Dilatación de arteriolas 9 disminución de post-carga 9 aumento de gasto

cardiaco

o Dilatación de arteriolas 9 menos sangre queda “retenida” en arterias 9 más

sangre pasa a las venas sistémicas 9 aumento de retorno venoso.

El aumento del gasto cardiaco disminuye la presión de la aurícula derecha, pero el

aumento de retorno venoso la incrementa. Entonces la presión de la aurícula

derecha no varía significativamente.

GASTO maniaco ó

RETORNO VENOSO

PRESIÓN DE LA AURÍCULA DERECHA o VOLUMEN TELEDiAsróuco

En ambos casos, la presión media de llenado sistémico no varía, debido a que la

contracción o dilatación arteriolar producen un cambio mínimo en la

compliance vascular total, que como sabemos es un determinante principal del


retorno venoso.

188
Anatomia y Fisiología del Sistema Circulatario Di: Cantar Calla/a Cáceres

Capítulo 9. MICROCIRCULACIÓN

La. microcirculación se define como la circulación de sangre por los vasos más

pequeños localizados dentro de un órgano.

COBIPONENTES DE LA NIICROVASCULATURA

La microvasculatura está compuesta por arteriolas pequeñas, arteriolas

terminales (derivadas de arteriola pequeña), metarteriolas, esfínteres precapilares,

capilares, vénulas post-capilares, vénulas y capilares linfáticos (fig. MC-l)

Derivación
arterio-venosa
Canal preferencial
o prlnclpal

Esfínter

pre-capilar
Blinter

pre-capilar

Arteriola pequeña

Metarteriola

(que sirve como amd preferencial


wanda «titanic: Ware:

estan cerrados)

-¿ Ii ., Vénula
Nervio simpático , "- ,- ' t . 4 -’ Post-capilar
E " ' (sin musculo liso) Capadecétulas

Vénula

(con músculo liso)

Fig. MC-l

Las arteriolas terminales, metarteriolas y esfínteres pre-capilares, regulan la

distribución del flujo a los distintos lechos capilares mediante vasoconstricción y

vasodilatación en regiones localizadas.

o Arteriolas terminales

Las arteriolas se consideran vasos de resistencia y son los principales

determinantes de la presión arterial media sistémica (PAM). La

contracción parcial (denominada tono vascular) del músculo liso vascular se

produce predominantemente en las arteriolas. Las arteriolas terminales tienen


un diámetro aproximado de 20 micras y están adaptadas para la

vasoconstricción y la vasodilatación, ya que sus paredes contienen fibras de

músculo liso de distribución circular.

189
Analomi'ay Fisiología del Sistema Cirrulalorio DI: Gunter Callata Cáceres

Metarteriola

Es el segmento distal de una arteriola. Está constituida por una capa de

células musculares, a menudo discontinua. Participa en la regulación del

flujo sanguíneo del lecho capilar. Puede servir como conducto para irrigar el
lecho capilar o como un canal preferencial entre hacia la arteriola terminal

y la vénula post-capilar (evitando el lecho capilar) cuando los esfínteres

precapilares están cerrados.

Esfínter precapilar

Banda de musculo liso localizada donde el capilar se origina de arteriolas

terminales o metarteriolas. Los esfínteres precapilares abiertos o cerrados

regulan el flujo de sangre en el lecho capilar.

El equilibrio entre mecanismos reguladores locales (ej. Metabolitos

vasodilatadores) y factores extrínsecos (ej. Inervación simpática),


determinan el grado de contracción de las estructuras descritas y por lo tanto

el flujo sanguíneo dentro de un determinado tejido.

Capilares

Los capilares son vasos que cumplen el rol vital de intercambio de gases,

nutrientes y desecho metabólicos entre la sangre y las células de un

determinado tejido; así como del desplazamiento de fluido entre el capilar

y el espacio intersticial y viceversa.

El lecho capilar está constituido por capilares ligeramente más grandes

llamados canales preferenciales, donde el flujo sanguíneo es continuo desde

la arteriola terminal hacia la vénula post-capilar (evitando el lecho capilar);

y por unos capilares pequeños llamados capilares verdaderos, en los que el

flujo de sangre se produce de forma intermitente (verdaderos vasos de


intercambio)

Cuando se produce la disminución de las necesidades funcionales de un

tejido, la mayor parte de los esfínteres precapilares se cierran, lo que fuerza


la sangre hacia los canales preferenciales y hacia las derivaciones arterio-

venosas.

Son extremadamente delgados, formados por una sola capa de células

endoteliales muy permeables rodeadas de una lámina basal. El diámetro de

un capilar es de S a 10 micras, suficiente para que los eritrocitos pasen a través

de él, pero lo bastante delgado como para permitir la difusión de los gases

(grosor 0,5 micras). La velocidad del flujo sanguíneo capilar es sumamente

190
Anatomia y F isiologia del Sistema C mrututorio Up Gunler Callata Cáceres

lenta (0.3 — I mm/segundo) y el área de superficie de todos los capilares del


organismo es de aproximadamente 4500 cruz.

Tipos de capilares

I Capilares continuos (fig. MC-2)

Los capilares continuos se revisten de un endotelio simple plano y de una

lámina basal continua. Las células endoteliales se unen con uniones

estrechas y transportan líquidos y solutos a través de las cavéolas y las

vesículas de pinocitosis. Existen capilares continuos en el encéfalo, el

músculo, la piel, y el pulmón. Poseen la permeabilidad más baja de


todos los capilares.

Intercambio de gases

mi

Av" . _

Unión oclusiva _

Fig. MC-2

lll Capilares fenestrados (fic. MC-3)

Se revisten de un endotelio simple plano que tiene poros o fenestraciones

(asociadas o no a diafragmas) y de una lámina basal continua Los


capilares fenestrados con un diafragma se encuentran en los intestinos, las
glándulas endocrinas y alrededor de los túbulos renales. Los capilares
fenestrados sin diafragma son tipicos del glomérulo renal. Tienen mayor
permeabilidad que los capilares continuos.

Fenestrsciones sin

¿Magma Filtración

191
Anatomía y F Biologia del Sistema C irrulatorio Dt: Gamer C allatu C áceres

.
Capilares discontinuos (fio. MC-4)

Poseen un revestimiento endotelial incompleto. Las hendiduras

endoteliales en los capilares discontinuos son más grandes que en los

capilares fenestrados. La lámina basal es discontinua.

Estos capilares se encuentran en lugares en que se necesita una

relación estrecha entre la sangre y el parénquima Enzo e Hígado).

Poseen la máxima permeabilidad entre los capilares.

Hematíe (sólo Lámina basal

Hena'idura en el bazo) I» discontinua

Paso de moléculas grandes

Fig. MC-4

Vénulas post-capilares

Se parecen a nivel estructural a los capilares continuos, aunque muestra una

luz más ancha. Las vénulas post-capilares son también vasos de intercambio.

Son el sitio preferido de emigración de los leucocitos hacia los tejidos

mediante un mecanismo llamado diapédesis.

Son tubos de células endoteliales apoyadas en una lámina basal y una

adventicia con fibras de colágeno y fibroblastos. Las vénulas más grandes

poseen músculo liso en sus paredes y su constricción afecta el tono venoso y

por lo tanto la presión hidrostática en el capilar.

Capilares linfáticos (fig. MC-S)

Los capilares linfáticos comienzan como "fondos de saco ciegos". La pared

de un capilar linfático contiene una sola hilera de células endoteliales que

carecen de una lámina basal completa. Los haces de filamentos de anclaje

asociados al endotelio impiden el colapso de los capilares linfáticos durante

los cambios en la presión intersticial y permiten la captación dc los

componentes.

192
Anatomía y Fisiología del Sistema C "ru/aroma Dr: Gunler Callara Cáceres

El líquido intersticial, junto a las particulas en suspensión que contiene, empuja

la válvula abierta y fluye directamente hacia los capilares linfáticos. Cuando el

capilar se llena, los colgajos solapados, que se comportan como una válvula
primaria, se cierran y esto impide el reflujo de líquido al intersticio.

Los capilares linfáticos forman redes que drenan en vasos linfáticos colectores

que a su vez forman vasos más grandes que poseen válvulas unidireccmnales y
musculo liso. Finalmente, la linfa drena en la sangre venosa a través del

conducto torácico y el conducto linfático derecho.

Fig. MC-5

Los capilares linfáticos se encuentran en la mayor parte de los tejidos, con la

excepción del cartílago, el hueso, los epitelios, el sistema nervioso central, la


médula ósea y la placenta.

Las funciones del sistema vascular linfático son:

1. Conducir a las células inmunitarias y la linfa a los ganglios linfáticos

2. Eliminar el exceso de líquido acumulado en los espacios intersticiales

3 Transportar los quilomicrones, las partículas que contienen lípidos, a

través de los vasos linfáticos quilíferos dentro de las vellosidades

intestinales

INTERCAMBIO CAPILAR

Los fluidos, electrolitos, gases y sustancias de pequeño y gran peso molecular

pueden atravesar el endotelio capilar por los siguientes mecanismos:

1) DIFUSIÓN

La difusión simple es el principal proceso involucrado en el intercambio de

gases y nutrientes entre la sangre y los tejidos.

193
A nalomía y F ¡Slalogía del Sistema ('m'ulamno Dr Gimler (“a/lala Cáceres

Si la sustancia es liposoluble, esta difundirá a través de la célula endotelial

(ej. OZ, C02). Si la sustancia no puede atravesar la célula endotelial, ésta


difundirá entre las células endoteliales (ej. Electrolitos) '

La tasa de difusión neta del soluto a través de la membrana capilar,

depende de los factores incluidos en la ecuación de la Ley de Fick:

ACxASxSOL

GXVPM

Donde:

D z Tasa de difusión

AC z Gradiente de concentración
AS t Area de superficie

SOL: Solubilidad

G z Grosor de membrana

PM z Peso molecular

Z) FLUJO MASIVO (“BULK FLOW”)

La filtración (salida de fluido del capilar al intersticio) y la reabsorción

(reingreso de fluido del intersticio al capilar), son los principales procesos


mediante los cuales el fluido se desplaza a través de las hendiduras

intercelulares del capilar.

Estos dos procesos son propulsados por la diferencia de presiones

hidrostáticas y osmóticas a través de la membrana (Fuerzas de Starling)

En la sangre capilar, sólo las proteinas contribuyen a la presión osmótica

efectiva, ya que se trata del único soluto que no atraviesa el capilar. La


presión osmótica efectiva ejercida por las proteínas se denomina presión
oncótica o coloidosmótica.

Como observamos en la figura MC-6, cerca de 20 litros/día de fluido son

filtrados en los “extremos arteriales” de los capilares (excluyendo los

capilares glomerulares renales) al intersticio, debido principalmente a que la


presión hidrostática capilar en el extremo arterial del capilar es mayor que
la presión oncótica capilar.

A medida que el fluido es filtrado, la presión hidrostática disminuye y en el

extremo venoso la presión oncótica se hace mayor que la presión

hidrostática, esto explica que aproximadamente 18 litros/ día de este fluido


filtrado son reabsorbidos en los “extremos venosos” de los capilares y en las

vénulas post-capilares. Los 2 litros/día restantes, constituyen el flujo

linfático que finalmente retornará a la circulación sanguínea, evitando así el

acúmulo anormal de fluido en le intersticio (edema).

194
Anatomía y Fisiología del Sistema C irrulalono DI: Gunler Colima Cáceres

Amame -

Presión

hidrostática . .

capüa, Reabsozclon
Filtración (18 U la)

(20 lidia) , l I l

i PVESÏÓH ..A._.*_.H._. -__l--.L ‘Ñ Presión


í extremo i ' extremo
arterial l venoso
15 mmHg

H20

Solutos
Flujo linfático
inc. pequeñas
(2L/día]
cantidad es de

Proteinas n

FILTRACIÓN = REABSORCIÓN + FLUJO LlNFÁTlCO

Fig. MC-6

Ecuación de Starlíng

El movimiento del liquido (JV) a través de la pared capilar es impulsado por

el resultado de la suma algebraica de las cuatro presiones Starling a través

de la pared (presión neta) multiplicado por el Kf O conductancia hidráulica

que es la permeabilidad al agua de la pared capilar (varía de acuerdo al tipo de

capilar y puede aumentar por lesiones capilares ej. Quemaduras, toxinas).

Estas variables se describen en la ecuación de Starling:

JV = KfHPc _ (nc _ Ki.“

donde

JV = Movimiento de líquido (ml/min)

Kf= Conductancia hidráulica (ml/min x mmHg)

Pc = Presión hidrostática capilar (mmHg)

Pi == Presión hidrostática intersticial (mmHg)

nc H Presión oncótica capilar (mmHg)

m - Presión oncótica intersticial {mmHg}

195
Anatomía y F mología del Sistema C ¡rculoIono Dr: Gunler Callala Cáceres

La Presión Neta (la fuerza impulsora neta) es la suma de las cuatro

presiones de Starling.

o Cuando el resultado de esta suma es positivo, es porque las presiones

que favorecen la filtración predominan y por lo tanto la presión neta se


denomina presión neta dc filtración (PNF).

o Cuando el resultado de esta suma es negativo, es porque las presiones

que favorecen la reabsorción predominan y por lo tanto la presión neta

se denomina presión neta de reabsorción (PNR)

FUERZAS DE STARLING

o Pc o presión hidrostática capilar

Fuerza que favorece la filtración hacia el exterior de los capilares. La

Pc disminuye a lo largo del trayecto del capilar debido a la

filtración de líquido. Por dicho motivo, la Pc es máxima en el extremo

arterial del capilar y minima en el extremo venoso del mismo.

v Pi o presión hidrostática intersticial

Fuerza que se opone a la filtración. Normalmente, la Pi es

prácticamente nula o puede ser ligeramente negativa.

o He o presión oncótica capilar

Fuerza que se opone a la filtración. Determinada por la

concentración de proteínas en la sangre capilar. '

El incremento en la concentración de proteínas de la sangre da lugar

a un aumento de la nc, promoviendo la reabsorción; mientras que el

descenso en la concentración de proteínas de la sangre produce el

descenso de la nc y el aumento de la filtración.

o Hi o presión oncótica intersticial

Fuerza que favorece la filtración. La ni está determinada por la

concentración de proteínas en el líquido intersticial. Normalmente,

como la pérdida de proteínas desde los capilares es escasa, la cantidad

de proteínas en el líquido intersticial es pequeña, de modo que la ni

es bastante baja

196
Anatomia y Fisiología del Sistema CII'L‘ilÍUIUI‘IU Dr (¡unter Cullala Cáceres

Problema de aplicación

En un capilar del músculo esquelético se midieron las presiones de

Starling siguientes:
Pc = 30 mmHg

Pi = 1 mmHg

lle = 26 mmHg

Hi = 3 mmHg

Si el Kf es 0,5 m/mín x mmHg,

¿Cuál es la dirección y la magnitud del movimiento de liquido a través


de este capilar?

Si calculamos primero la presión neta obtenemos:

Presión Neta = (Pc "' Pi) _ (TIC _ Tri)

Presión Neta = (30 -1 -26 +3)

Presión Neta
de Filtración = " 6 mmHg

Fc “e

T /26\ l Capilar
—1 ' +3

LJ l quuido
P "a ¡Mershelal

Aplicando la eCuacíón de Starling, obtenemos el


movimiento del líquido (JV) a través dela pared capilar

JV = K¡[ Presión neta]

JV: 0,5 ml/min x mmHg x 6 mmHg

JV = 3 ml/min

Respuesta: Por lo tanto, en este capilar se filtran 3 ml de fluido al


espacio intersticial cada minuto.

3) Transcitosis

La transcitosiso transporte transcelular es un conjunto de procesos que

permiten el paso de macromoléculas a través del capilar, mediante la


formación de vesículas. La transcitosis implica una combinación entre los

procesos de endocitosis (ej. Pinocitosis) y exocitosis.

197
Analumia y Fisiología del Summa t ‘¡rrulalnriu Dr: (¡unter Callara Cáceres

CORRELAClÓN CLINICA

EDERIA

El edema es la acumulación de líquido en el espacio intercelular o intersticial,

además de las cavidades del organismo.

Factores precipitantes de edema

Causa Ejemplos

T Pc {presión Dílatación arteriolar


hidrostática Constricción venosa

capilar) Aumento de la presión venosa


Insuficiencia cardíaca

Expansión del volumen del líquido


extracelular

¿rre [presión Disminución de la concentración


oncótica de proteínas plasmáticas

capilar) Insuficiencia hepática grave (fallo


de la síntesis de proteínas)

Malnutrición proteica

Síndrome nefróüco (pérdida

de proteínas en la orina)

T K; (conductancia Quemaduras
hidráulica] Inflamación (liberación
de histamina; citocinas)

Deterioro del Bipedestación (ausencia

drenaje linfático de compresión de los linfáticos


por el músculo esquelético)

Exljrpación o irradiación de los


ganglios linfáticos
Infección parasitaria de los ganglios

linfáticos

198
Analomía y F lsaología del Sistema C ¡IruIanrIo DI: Owner Callata Cáceres

Capítulo 10. REGULACIÓN LOCAL DEL FLUJO SANGUÍNEO

El flujo de sangre en un órgano es regulado mediante la contracción o

dilatación de las arteriolas, metarteriolas y esfínteres precapilares.

REGULACIÓN INTRÍNSECA (AUTOREGULACIÓN)

Varios órganos y tejidos del cuerpo son capaces de regular, en mayor o menor

medida, su propio flujo sanguíneo de acuerdo a sus necesidades metabólicas y


funcionales.

Varios mecanismos son responsables de la regulación local de flujo sanguíneo.

Algunos se originan en los vasos sanguíneos (ej. Factores miogénicos, factores


endoteliales), mientras otros se originan del tejido circundante.

Los mecanismos tisulares están relacionados con el metabolismo tisular (ej.

C02, lactato) o con otras vías metabólicas como por ejemplo: metabolitos del
ácido araquidónico erostaglandinas), histamina, bradiquinina, serotonina.

Los mecanismos reguladores locales actúan independientemente de

mecanismos de regulación extrínseca, como los nervios simpáticos u hormonas

circulantes con efecto vasoactivo (ej. Epinefrina, ADH, angiotensina Il, péptido

natriurético auricular).

Los órganos con regulación predominantemente extrínseca son la piel y el

musculo esquelético en reposo (principalmente por liberación de norepinefrina

por nervios simpáticos que estimula receptores alfa-1 y alfa-2 produciendo

vasoconstricción)

Finalmente, el equilibrio entre los mecanismos reguladores locales y los


factores extrínsecos, determinan el tono vascular y por lo tanto el flujo

sanguíneo dentro del tejido

Existen 2 hipótesis que tratan de explicar la autorregulación. De ellas, la

hipótesis metabólica tiene mayor fundamento.

> Hipótesis metabólica

o Hiperemia activa

El flujo sanguíneo de un órgano en es proporcional a su actividad

metabólica (fig. CF-l)

Los tejidos producen metabolitos vasodilatadores que regulan el flujo

local (ej. C02, H+, K +, lactato, adenosina).

199
Anatomía y Fisiología del Sistema C iit‘ulatorio Di: Gunter Callata Cáceres

Si la actividad metabólica de un órgano aumenta, la concentración

tisular de metabolitos vasodilatadores aumenta, las arteriolas de dilatan

y el flujo sanguíneo hacia el órgano aumenta.

Si la actividad metabólica de un órgano disminuye, la concentración

tisular de metabolitos vasodilatadores disminuye, las arteriolas de

contraen y el flujo sanguíneo hacia el órgano disminuye.

local

sanguíneo HIPEREMIA ACTIVA .

flujo

periodo de actividad
l E metabólica elevada l

Fig. CF-l

o Hiperemia reactiva

En circunstancias no fisiológicas, después de un breve período de

isquemia (ej. obstrucción arterial) en un determinado órgano o tejido, se


produce un aumento transitorio en el flujo sanguíneo a dicho órgano o
tejido (fig. CF-Z).

La hiperemia en este caso ocurre debido a que durante el periodo de

obstrucción, la hipoxia tisular y la acumulación de metabolitos


vasodilatadores dilatan las arteriolas y disminuyen la resistencia

vascular.

Cuando la obstrucción arterial es eliminada, el flujo sanguíneo es

elevado debido a la baja resistencia vascular. La reoxigenación del tejido

y el “lavado” de metabolitos vasodilatadores del mismo, producen la

recuperación del tono vascular y del flujo sanguíneo normal.

La hiperemia reactiva se produce después de retirar un torniquete,

“desclampar” una arteria durante la cirugía o el restablecimiento de


flujo en una arteria coronaria después de su recanalización por
angioplastia.

200
Anatomía y F isiologia del Sistema Circulatorio Dr: Gunter C allata C ¿acres

local

sanguíneo HIPEREMIA REACTIVA

flujo

H
periodo de
isquemia

Fig. CF-Z

> Hipótesis miogénica

El aumento de la presión de perfusión causa el estiramiento del musculo

liso de la pared arteriolar. Debido a que la propiedad inherente del musculo

liso es contraerse cuando es distendido, el radio de la arteriola disminuye y

el flujo no se incrementa significativamente.

CARACTERÍSTICAS, PRINCIPALES DE TEJIDOS CON AUTORREGULACIÓN


DEL FLUJO SANGUINEO A

El flujo sanguíneo de un órgano se mantiene constante (dentro de ciertos

límites) a pesar de cambios de la presión arterial. Varios órganos muestran


autoregulación:

Cerebro

Corazón

Riñones

Pulmones

Músculo esquelético en ejercicio.

Por ejemplo, en la figura CF-3, se observa como el flujo sanguíneo cerebral se

mantiene constante entre ciertos valores de PAM (línea verticales punteadas),

mediante la dilatación o constricción arteriolar.

Cuando la PAM supera el límite superior, la autorregulación se pierde y las

arteriolas se dilatan por la fuerza de la sangre. Consecuentemente el flujo

201
Amilomfn y [analogía del Sistema (‘m‘ululurm I h: ( ¡unter («llum ('dcerex

sanguíneo aumenta y se hace dependiente de la PAM, lo que aumenta

severamente la presión hidrostática capilar, provocando edema cerebral

vasogénico o cn casos severos la ruptura de vasos cerebrales y ln hemorragia


correspondiente.

diámetro arteriolar

so ooQ

A70

(ml/10 9 min)
Dllataclón arteriolar
Autoregulación
dallclontn

Colapso arteriolar
8
Ü
lsquemla
8

cer b al 8
Dllataclón
Aumento
arteriolar forzada
del flujo

(dependlentes de la PAM)
sanguíneo

G
sanguíneo
8

Edema vasogónlco

20

Flujo 10

50 100 1 50 200

PAM (mmHg)

Figura CF-3

Cuando la PAM es menor que el límite inferior, la autorregulación se pierde y

las arterias no pueden dilatarse más para mantener el flujo sanguíneo, colapsan

y se produce isquemia.

CIRCULACIÓN EN EL M USCULO ESQUELÉTICO EN REPOSO VS DURANTE


EL EJERCICIO

o Musculo esquelético en reposo

Flujo controlado principalmente por aumento o disminución de actividad


simpática (receptores alfa-I)

o Musculo esquelético durante el ejercicio

Flujo controlado principalmente por metabolitos vasodilatadores (lactato,


K+, adenosína), pero que no puede ocurrir sin un aumento significativo del

gasto cardiaco.

202
Anatomía y F ¿Etología del Sistema Circulatono Dr. Gamer Callara Cáceres

La dilatación arteriolar producida por epinefrina (estimula receptores BZ),

que circula en niveles elevados durante el ejercicio, contribuye al aumento del

flujo sanguíneo.

Los receptores alfa I de las arteriolas del musculo esquelético se hacen

insensibles a la norepinefrina liberada por los nervios simpáticos.

CIRCULACIÓN CORONARIA

Flujo controlado principalmente por metabolitos vasodilatadores (hipoxia,


adenosina, óxido nítrico)

Aumento de la contractilidad miocárdica 9 aumenta la demanda de OZ 9

_hipoxia local 9 vasodilatación arteriolar 9 aumento del flujo coronario


(hiperemia activa).

El flujo coronario está estrechamente acoplado a la demanda de 02, debido a

que el corazón tiene un elevado consumo de OZ (8-10 ml Og/min/IOOg) y la

mayor diferencia arterio-venosa (diferencia A-VOZ) de todos los órganos (10-13


mI/100 ml).

El miocardio extrae casi todo el 02 de la sangre que recibe en circunstancias

basales. Por lo tanto, la presión de 02 en la sangre venosa coronaria, es la más

baja de todas, en una persona en reposo. Entonces, la única forma en la que se


puede aumentar la entrega de 02 al miocardio, será el aumento del flujo
sanguíneo coronario.

Adicionalmente, una efectiva autorregulación mantiene el flujo coronario


normal entre 60 a 200 mmHg de PAM.

La estimulación de la vasculatura coronaria por nervios simpáticos provoca

solo una vasoconstricción transitoria mediada porreceptores alfa l. Esta breve

vasoconstricción es anulada por la vasodilatación mediada por una mayor

producción de metabolitos vasodilatadores, secundaria al aumento de la


actividad metabólica y mecánica (aumento de frecuencia cardiaca, aumento de

contractilidad) producida por estimulación de receptores adrenérgicos


miocárdicos beta-1 ( “simpáticolisís funcional ").

Como podemos observar en la figura CF-4, La contracción del ventrículo

izquierdo provoca una severa compresión mecánica de los vasos


intramiocardicos, por lo que muy poco o ningún flujo de sangre, se produce en
rla arteria coronaria izquierda durante la sístole; especialmente durante la

contracción isovolumétrica, pues es en este periodo cuando la presión aortica es

más baja.

203
Ana/omic: y Fisiología del Sistema C irculalorio Dr: Gunler Callala Cáceres

Sístole Diástole

120 ':
..

«a

E
.2

Presión g
O
sanguínea
aórtica C

:9
(mmHg) u
u
Ñ
a
c
O

L U

SO
k.

100

Flujo
sanguíneo en
la arteria
coronaria

izquierda
(mllmin)

Flujo
sanguíneo en
la arteria

coronaria

derecha

(mllmin) O

Tiempo {seg.)

Fig. CF-4

La mayor parte del flujo coronario se produce durante la diástole. La

contracción del ventrículo derecho provoca una modesta compresión mecánica

de los vasos intramiocárdicos, por lo que todavía se "observa un flujo sanguíneo

coronario significativo durante la sístole. Sin embargo, la mayor parte del ilujo

coronario se produce aún durante la diástole. '

CIRCULACIÓN CEREBRAL

Flujo controlado principalmente por los niveles arteriales de pCOZ (PaCOZ),


siendo el efector final el nivel de pH en el musculo liso de las arteriolas

cerebrales. (fi g. CF-S)

Adicionalmente, una disminución significativa de la presión de OZ arterial


(P2102), producirá un aumento del ¡lujo sanguíneo cerebral (FSC), pero
mientras los niveles de Pa02 sean normales o estén por encima de lo normal, el

204
Anatomía y Fisiología del Sistema C irrulatorio Dr: Gunler C allara Cáceres

FSC será regulado por los niveles de PaC02. Los niveles de PaOZ por encima de

lo normal no producirán cambios significativos en el FSC. (fig. CF-S)

El flujo sanguíneo cerebral es de aproximadamente SO ml/100 g de tejido

cerebral/minuto. Rango de autorregulación 50-100 mmHg.

o Hipoventilación 9 aumenta PaC02 9 aumenta el flujo sanguíneo cerebral

(FSC) .
o Hiperventilación 9 disminuye PaC02 9 disminuye el flujo sanguíneo

cerebral (FSC)

En caso de hipertensión intracraneana, se pueden inducir periodos cortos de

hiperventilación para disminuir el FSC y así también disminuir el volumen


sanguíneo cerebral y por lo tanto la PIC.

10° Fiujo sanguíneo Flujo sanguíneo cerebral


cerebral wo (mi! 100m9 l mín)
(ml/1 Dngmin)

50
SO

o 22.5 45 67.5 en o 45 go 135 180

Poca Arterial (mmHg) P02 Arteríat (mmHg)

Fig. CF-S

CIRCULACIÓN PULMONAR

Flujo controlado principalmente por los niveles de presión alveolar de OZ


(PAOZ). En la hipoxia regional provocada por la falta de ventilación de una
región alveolar, se produce un incremento de la resistencia vascular de esa
región, que permite la derivación de ese ilujo sanguíneo hacia una región mejor
ventilada. (fig. CF-6).

Este mecanismo llamado “vasoconstricción hipóxica” es único en el

organismo, pues en el resto de órganos la hipoxia induce vasodilatación y no


vasoconstricción.

En la hipoxia generalizada, que se produce frente a unos valores de PAOZ

anormalmente bajos, la respuesta vascular pulmonar es un incremento generalizado

de su resistencia, que puede ser causa dc una hipertensión pulmonar

205
Anatomía y Fistología del Sistema Circulalono Dr: Gamer Callala Cáceres

Vasoconstricción hipóxica pulmonar

dirección de
timo sanguíneo

obstrucción de
"' “vía aérea pequeña

constricción
arteriolar

Fig. CF-6

CIRCULACIÓN RENAL

Flujo controlado principalmente por mecanismos miógenos y


retroalimentación túbulo-glomerular. El rango de autorregulación es amplio

(80 - 180 mm Hg). El flujo sanguíneo renal es aproximadamente 1000 - 1200


mL l min.

CIRCULACIÓN CUTÁNEA

Casi completamente controlada por la inervación simpática. Extensos plexos

venosos son inervados por nervios simpáticos. Las derivaciones arterio-venosas

también tienen inervación simpática.

La estimulación simpática en la piel producirá:

o Constricción de arteriolas 9 disminución del flujo sanguíneo

o Constricción de plexos venosos 9 disminución de volumen sanguíneo en

la piel

o Aumento de la velocidad sanguínea (disminución del área transversal)

La función principal dc la inervación simpática en la piel es participar en la

regulación la temperatura corporal, mediante dilatación arteriolas cutáneas


(disipación de calor) o constricción arteriolas cutáneas (conservación de calor)
(ver más adelante Termorregulación)

206
Anatomía y Fisiología del Sistema C irrulalorio D): Gunler Callara Cáceres

Los metabolitos vasodilatadores locales tienen un efecto limitado sobre el flujo

sanguíneo cutáneo.

' TERMORREGULACIÓN

El centro termorregulador del cuerpo se encuentra en el hipotálamo. Este centro

reelbe información sobre la temperatura ambiental desde termorreceptores

mucoso-cutáneos y de la temperatura central desde termorreceptores en el

propio hipotálamo.

La temperatura corporal normal es de 37 °C oral (rectal + 0.5 Existen

variaciones circadianas. En la figura TR-l, podemos observar que el punto más

bajo de temperatura se produce en las primeras horas de la mañana y el punto


más alto en la tarde.

Temperatura rectal

Sueño

Fig. TR-l

En las mujeres que menstrúan, la temperatura en la mañana es generalmente

más baja de lo normal en las 2 semanas que preceden la ovulación. Con la

ovulación la temperatura se eleva aproximadamente 0.6 °C hasta que la

menstruación ocurre. Esta variación se debe la elevación de los niveles de

progesterona y su efecto en el centro termorregulador hipotalámico.

RESPUESTA A LA DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

Si la temperatura central está por debajo de la temperatura normal, se activan

los siguientes mecanismos generadores (termogénicos) y conservadores de

calor:

AUlWENTO DE NIVELES SANGUÍNEOS DE HORNIONAS TlROlDEAS

Estimulación del hipotálamo posterior 9 Aumento de los niveles de hormonas

tiroideas en sangre 9 estimulación de ATPasa de Na+-K+ 9 aumento del

207
Anatomía y Fisiología del Sistema C ireulatorio Dr: Gunler C allata Cáceres

consumo de 02 9 aumento del índice metabólico 9 aumento dela producción

de calor 9 aumento de T° corporal

La variación de los niveles sanguíneos de las hormonas tiroideas, producirán

alteraciones de la regulación de la temperatura

Hipotiroidismo 9 hipotermia
Hipertiroidismo 9 hipertermia

ESTIMULACIÓN DE LA ACTIVIDAD SIMPÁTICA

Estimulación del hipotálamo posterior 9 Estimulación del sistema

nervioso simpático 9 estimulación de receptores beta-3 adrenérgicos en el

tejido adiposo 9 lipólisis 9 aumento del índice metabólico 9 aumento de


la producción de calor 9 aumento de T° corporal

Estimulación del hipotálamo posterior 9 Estimulación de centros

simpáticos medulares que controlan flujo sanguíneo cutáneo 9


constricción arteriolas cutáneas (receptores alfa-I), menor derivación

arterio-venosa9 conservación de calor 9 aumento de T° corporal

ESCALOFRÍOS

Estimulación de hipotálamo posterior 9 estimulación de motoneuronas alfa y

gamma 9 contracciones rítmicas del musculo esquelético 9 producción de


calor 9 aumento de T° corporal

CONDUCTA TERIWORREGULADORA

Estimulación de hipotálamo posterior 9 corteza cerebral 9 Cubrirse con más

ropa, rodear el cuerpo con sus propios brazos, frotarse las manos etc.

RESPUESTA AL AUMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL

VARIACION DE LA ACTIVIDAD SIMPÁTICA

Estimulación del hipotálamo anterior 9 inhibición de centros simpáticos

medulares que controlan flujo sanguíneo cutáneo 9 dilatación arteriolas

cutáneas 9 aumento de flujo sanguíneo en la piel y mayor derivación

arteria-venosa (piel caliente y enrojecida) 9 disipación de calor en la

superficie cutánea ayer radiación y convección) 9 disminución de T°


corporal.

Estimulación del hipotálamo anterior 9 estimulación de fibras

colinérgicas simpáticas de glándulas sudoríparas 9 sudoración 9


disminución de T° corporal.

208
Anatomía y Fisiología del Sistema C irculalorio Dr: Gunler Callata Cáceres

DISMINUCIÓN DE NIVELES SANGUÍNEOS DE HORMONAS TIROlDEAS

Estimulación del hipotálamo anterior 9 Disminución de los niveles de

hormonas tiroidcas en sangre9 disminución de la producción de calor 9

disminución de T° corporal

CONDUCTA TERNIORREGULADORA

Estimulación de hipotálamo anterior 9 corteza cerebral 9 descubrirse,

abanicarse etc.

FIEBRE

La fiebre es la elevación anormal de la temperatura corporal.

Se produce por la acción de pirógenos como la prostaglandina EZ (PGE2) en el

centro termorregulador hipotalámico.

La síntesis de PGE2 a nivel hipotalámico es inducida por citoquinas como IL-l,

IL-6 y factor de necrosis tumoral (TNF) sintetizadas por células del sistema

inmune (ej. Macrófagos) que participan en procesos inflamatorios o infecciosos.

La PGE2 aumenta el valor homeostático de la temperatura en el centro

termorregulador hipotalámico, por ejemplo de 37°C a 39 °C. Como


consecuencia, el centro termorregulador activa los mecanismos generadores y
conservadores de calor para alcanzar el “nuevo” valor de temperatura (ej.

Escalofríos, vasoconstricción cutánea).

Cuando el valor de temperatura corporal en el hipotálamo retorna a lo normal

- ya sea espontáneamente o como respuesta a medicamentos (ej. Ácido

acetilsalicílico) que inhiben a la enzima ciclooxigenasa-Z (responsable de la


síntesis de prostaglandinas) — la fiebre cede y se observan mecanismos de

pérdida de calor (ej. Sudoración, vasodilatación cutánea)

RESPUESTA CARDIOVASCULAR AL EJERCICIO

Se producen inicialmente respuestas desencadenadas por mecanorreceptores

musculares, y posiblemente por quimiorreceptores musculares, antes del inicio


del ejercicio o al principio del mismo.

Corteza cerebral 9 hipotálamo 9 centros cardiovasculares del bulbo 9 aumento

de la actividad simpática en el corazón (nodo sinusal, nodo AV, miocardio) y

vasos 9 aumento de frecuencia cardiaca, aumento de fuerza de contracción

(aumento del volumen sistólica), venoconstricción y compresión del músculo


esquelético en ejercicio sobre las venas (aumento del retorno venoso), y
constricción arteriolar selectiva que predomina en la circulación cutánea, las

209
Anatomía y Fisiología del Sistema (.‘mculalorio Di: Gunter Callala Cáceres

regiones esplácnicas, los riñones y los músculos inactivos (receptores aljá-I)9


aumento de gasto cardiaco hasta 5-7 veces (GC= FCXVS) e incremento inicial

de la resistencia periférica total (RPT) 9 aumento inicial dc la PAM.

Adicionalmente, el NTS 9 inhibe las neuronas parasimpáticas localizadas en el


núcleo ambiguo 9 disminuye la actividad parasimpática vaga] sobre el nodo

sinusal 9 aumento de la frecuencia cardiaca 9 aumento inicial de PAM.

Como podemos observar, se produce un incremento inicial del a RPT v la PAM,

que son rápidamente atenuadas por la vasodilatación de las arteriolas del


musculo esquelético en respuesta a la producción de metabolitos vasodilatadores

dactato, potasio, adenosina), producidos durante el ejercicio por el músculo


esquelético. La diferencia arterio-venosa de OZ aumenta, pues aumenta el
consumo de 02 (V02) en los tejidos.

Estos metabolitos hacen al músculo liso de las arteriolas insensibles a la

norepinefrina liberada por los nervios simpáticos. Adicionalmente, la epinefrina


circulante liberada por estimulación simpática de la medula adrenal, estimula

receptores BZ del musculo liso "de las arteriolas del musculo esquelético
produciendo mayor dilatación. Como consecuencia de la vasodilatación arteriolar
en el musculo esqueléticos, se produce una disminución de la RPT, lo que evita

que la PAM se eleve deforma significativa o contraproducente.

Hay un aumento en la presión arterial sistólica y en la presión del pulso debido


al aumento en el volumen Sistólico. Sin embargo, la presión arterial diastólica

sigue siendo la misma o incluso puede disminuir por la disminución de la RPT,


esto hace que la PAM aumente levemente.

Otras localizaciones en las que no se produce vasoconstricción son la

circulación coronaria (donde el flujo sanguíneo aumenta para satisfacer el


aumento del consumo de OZ miocárdica) y la circulación cerebral.

En la circulación cutánea hay una respuesta bifásica. Inicialmente se produce

vasoconstricción (secundaria a un aumento del flujo de salida simpático); más

tarde, a medida que aumenta la temperatura corporal se produce una inhibición


selectiva de la vasoconstricción cutánea simpática. Además, la P02, la Pc02 y el

pH no cambian notablemente durante el ejercicio moderado

En resumen, la vasoconstricción selectiva de algunos lechos vasculares,

redistribuyen el flujo sanguíneo hacia el músculo esquelético en ejercicio y


hacia órganos esenciales como el cerebro y el corazón.

210

También podría gustarte